La Dolarización Metodos y Técnicas de La Investigación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

UNAH
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
DEPARTAMENTO DE ECONOMIA
CE-094 METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION
TEMA: LA DOLARIZACION

MASTER. HENRY RODRIGUEZ

SECCION 09:00

PRESENTADO POR:

Nombre No. cuenta No. de lista


CARBAJAL PEDRO 20101003885 12

MARADIAGA INGRID 20121003675 26

VILLATORO MARCOS 20061007774 4

CANACA ESTEFANI 20111003558 20

NAJERA ROBERTO 20111001392 16

TEGUCIGALPA M.D.C. 5 AGOSTO 2014

1
Contenido

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 4

A. Antecedentes del problema .............................................................................................. 4

B. Enunciado del problema................................................................................................... 4

C. Formulación del problema................................................................................................ 4

D. Objetivos de la investigación............................................................................................ 5

E. Justificación de la investigación ........................................................................................ 6

II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 7

A. Antecedentes teóricos………………………………………………………………………………………………………….7

B. Marco Conceptual………………………………………………………………………………………………………………18

C. Bases teóricas……………………………………………………………………………………………………………………..19

III HIPOTESIS……………………………………………………………………………………21

A. Hipótesis………………………………………………………………………………………21

B. Matriz de identificación de variables e indicadores…………………………………….……..22

IV. METODOLOGIA ........................................................................................................ 24

A. Enfoque de la investigación y tipo de estudio .................................................................. 24

B. Población ...................................................................................................................... 24

C. Marco muestral ............................................................................................................. 25

D. Muestra ........................................................................................................................ 27

E. Recopilación de la información ...................................................................................... 29

V. CRONOGRAMA .............................................................................................................. 30

VI. PRESUPUESTO ............................................................................................................. 31

BIBLIOGRAFÍAS ............................................................................................................. 32

ANEXOS .......................................................................................................................... 33

2
INTRODUCCIÓN

En este mundo globalizado, los países en vías de desarrollo buscan formas alternas para que
sus economías salgan adelante. Uno de los métodos que se propone para mejorar la
economía de estos países es la dolarización ya que con esta se cree que se tendrá una mayor
apertura fronteriza, disminuirán los riesgos de los tipos de cambio y por ende la inflación
de los países.

La dolarización es un proceso de sustitución de la moneda nacional por una moneda


extranjera, en donde la moneda “nueva” sustituye las funciones de la moneda local. Al
darse este reemplazo de la moneda nacional ésta pierde las tres funciones básicas: depósito
de valor, unidad de cuenta, medio de pago y de cambio. Al dolarizar la economía de un
país, la moneda local pierde la capacidad de conservar su valor a lo largo del tiempo, a la
vez deja de ser la unidad en la que se fijan los precios y se llevan las cuentas. Además, la
nueva moneda se convierte en la unidad de pago y con la que se realiza cada una de las
transacciones dentro del País.
El punto más importante a tratar en nuestra investigación es sobre si la dolarización es una
opción favorable para mejorar las condiciones de la economía nacional, se explicara que es
la dolarización, cuales son los tipos de dolarización, cuáles son sus ventajas y desventajas,
cual es el procedimiento para implementarlo, y desarrollar una encuesta para conocer cuál
es el sentir y pensar de la población en general respecto a dolarizar la economía nacional.

3
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A. Antecedentes
La dolarización es un proceso que desde hace muchos años ayuda a los países a frenar la
inflación y de esta manera reducir las tasas de interés atrayendo con ello la inversión
nacional o extranjera, mejorando la economía del país a través del aumento en la
producción nacional y la reducción de los niveles de desempleo.

En Honduras desde principios de la década de los 90 hasta la actualidad se viven momentos


de incertidumbre con un índice de inflación de un 6.34% para finales de este año, con una
deuda externa de 6, 835.7 millones de dólares estadounidenses, mas la incertidumbre de
una posible devaluación del lempira, todo esto genera temor en la población al momento de
hacer sus inversiones con una moneda inestable, por eso muchos exigen la dolarización
como solución a este problema.

B. Enunciado del problema

¿Es la dolarización la opción más favorable para mejorar las condiciones de la economía nacional?

La dolarización un sistema económico que ha permitido mejorar las condiciones económicas de


otros un países como el salvador y ecuador, por eso lo importante es analizar si al implementarlo
en nuestro país se mejorarían las condiciones actuales o nos causaría mayores problemas
socioeconómicos que los que vivimos en la actualidad.

C. Formulación del problema

1. ¿Qué es la dolarización?
2. ¿Es la dolarización la solución más favorable para mejorar nuestra economía?
3. ¿Cuál es el proceso de implementación que se debe seguir si se desea dolarizar la
economía nacional?
4. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la dolarización?
5. ¿Qué piensan la población sobre si la dolarización es una solución para obtener el
crecimiento económico tan anhelado en el país?

4
D. Objetivos

General:

Analizar si la dolarización es la mejor solución para solventar los graves problemas que
existen en la economía nacional en el año 2014.

Específicos:

1. Definir que es la dolarización.

2. Explicar los tipos o modalidades de la dolarización.

3. Conocer cuáles son las ventajas y desventajas de la dolarización.

4. Conocer el procedimiento a seguir para dolarizar nuestra economía.

5. Desarrollar una encuesta para consultarle a la población su opinión acerca de si le


gustaría que se implementara la dolarización en el país.

5
E. Justificación

El temor a una posible inflación acelerada que genere una moneda sin respaldo y el no
poder contener un posible desorden monetario empuja a determinado estrato de la
población a desear la dolarización.
Lo importante para desarrollar un país es la confianza que los habitantes puedan tener en su
moneda, su sistema jurídico, policial, el ahorro interno y la creación de capital ya que sin
esto no puede haber exportaciones, producción ni fuentes de trabajo.

Desarrollamos la presente investigación porque es necesario conocer y estudiar la


dolarización como una de las posibles soluciones para disminuir los altos índices de
inflación. Y considerar así en un futuro si debemos o no implementarla de manera oficial.

F. Viabilidad

La presente investigación nos resulta viable pues se dispone de los recursos necesarios para
llevarla a cabo. Se buscará el apoyo de la facultad de Ciencias Económicas para que
faciliten la información requerida en nuestra investigación. Por otro lado contamos con la
información que nos ofrece el mundo del internet de donde obtenemos la conceptualización
pretendida.

6
II. MARCO TEÓRICO

A. Antecedentes teóricos

En el primer semestre de 2005 alumnos de la clase de metodología de la investigación


de la universidad del valle de sula desarrollaron una investigación sobre la dolarización
en ella se detallan todos los conocimientos elementales que se deben de tener sobre el
tema de la dolarización debido a su importancia en la actualidad.
En esta investigación se desarrollan aspectos relevantes de la economía nacional, el
conocimiento que se tiene sobre la dolarización y lo que se debe hacer para tomar en
cuenta la realización de dicho proceso.

Información relevante para nuestra investigación es la siguiente:

TIPOS DE DOLARIZACIÓN

-Dolarización de tipo informal


-Dolarización de tipo oficial

DOLARIZACIÓN INFORMAL:
Es un proceso espontáneo de los agentes económicos, en donde estos se refugian en una
moneda fuerte (Dólares), es decir utilizar el dólar en transacciones entre ellos sin que
sea necesario u obligatorio ya que esta moneda no es de curso legal.

ETAPAS DE LA DOLARIZACIÓN INFORMAL:


1. Sustitución de activos. Bonos y depósitos en Lempiras serán sustituidos por iguales
denominados y valorados en Dólares, esto es, traspasar todo el dinero que está
depositado en el sistema bancario nacional al equivalente en dólares según sea la tasa
de cambio que exista en el momento de la transferencia.
2. Sustitución monetaria. Los agentes adquieren medio de pago en moneda extranjera,
billetes dólares o cuentas bancarias en dólares.
3. Sustitución de unidad de valor. Cuando muchos productos y servicios se cotizan en
moneda extranjera.
Una vez que una economía se ha dolarizado informalmente de manera importante, las
alternativas van por un camino estrecho hacia la dolarización plena, porque para
restablecer la credibilidad en un sistema monetario discrecional es poco posible y
requiere consistencia, disciplina y es generalmente a largo plazo.

7
DOLARIZACIÓN OFICIAL:
Implica una sustitución del 100% de la moneda local por la extranjera, lo que
significaría que los precios, los salarios y los contratos se deberían fijar en Dólares.

Principios de la dolarización oficial:


- La moneda única es el Dólar.
- La oferta monetaria pasa a estar denominada en dólares y su variación depende del
saldo de la balanza de pagos y del monto inicial de las reservas internacionales.
- Hay libre movimiento de capitales.
- Reestructuración del Banco Central: es la institución de un país autorizado para emitir
billetes y monedas y tomar acciones que afectan la base y la oferta monetaria, a través
de tres instrumentos:
1. Encage legal.
2. Redescuentos/lineas de crédito.
3. Operaciones de mercado abierto.
4. El propósito fundamental es mantener la estabilidad de los precios con
crecimiento económico y pleno empleo, al implementarse la dolarización se
elimina el Banco Central como organismo que emite dinero, ya que transfiere
esta propiedad a otro organismo que sería la Reserva Federal de los Estados
Unidos.

Proceso de la dolarización oficial


1. El tipo de cambio al cual se convertirá la moneda local, para ello se debe tener
presente el monto de moneda en circulación en poder del público, mas las reservas de
los bancos en el Banco Central, mas los depósitos en moneda local en relación con el
monto de reservas de la autoridad monetaria y de este modo establecer el tipo de cambio
para la dolarización oficial. Si hay dudas sobre la tasa apropiada, es mejor equivocarse
del lado de una ligera subvaluación (fijar el tipo de cambio por arriba del de equilibrio)
en vez de una sobrevaluación (tipo de cambio fijado por debajo del equilibrio), pues si
hay una existencia limitada de dólares en las reservas internacionales, una
sobrevaluación implicaría un faltante para sustituir todo el circulante de moneda
domestica, mas las reservas de los bancos en el Banco Central, mas los depósitos en
moneda local.
2. Luego se debe establecer la conversión de todos los activos y pasivos a la tasa
fijada.
3. Establecer un plazo para la circulación conjunta de la moneda local con la
extranjera hasta su eliminación total.
4. El Banco Central cesará en sus funciones de hacer política monetaria.

8
CONSECUENCIAS

DE LA DOLARIZACIÓN INFORMAL:
- Hace que la demanda de dinero sea inestable, ello dificulta las posibilidades de la
autoridad monetaria para estabilizar la economía y controlar la inflación.
- La dolarización informal genera presiones sobre el tipo de cambio, al aumentar la
demanda de moneda extranjera.
- Deterioro del poder adquisitivo de los ingresos denominados en moneda local.
- Distorsión en las tasas de interés. Estas se vuelven especialmente altas debido a que la
autoridad monetaria las incrementa a fin de estimular en la población el ahorro en
moneda local.
- Se deteriora rápidamente el sector financiero, por las altas tasas de interés y la
depreciación constante de la moneda local que conduce a caos de iliquidez e
insolvencia.

DE LA DOLARIZACIÓN OFICIAL:
- Supone la recuperación casi inmediata de la credibilidad.
- Obliga a los gobernantes a disciplinarse.
- revela los problemas estructurales de la economía, con lo que promueve el cambio de
las estructuras sociales.

VENTAJAS DE DOLARIZAR
-Confianza
-Simplicidad (una sola moneda)
-Estabilidad económica
-Baja inflación / intereses
-Bajos costos de transacciones
-Disciplina fiscal

9
DESVENTAJAS DE DOLARIZAR

-Perdida del señoreaje esto es el beneficio que recibe el Banco Central por ser el emisor
de la moneda.
-Costos de transformación en los negocios: cuentas bancarias, cajas registradoras,
sistemas contables.
-Perdida de política monetaria sobre todo en la manipulación de la misma por parte del
Banco Central.
-Perdida de símbolos.

Conclusión.

1.- La dolarización es el proceso que utilizan los países con altos índices de inflación
para reducirla, y así poder mejorara sus economías, logrando con ello bajar las tasas de
interés, atraer más inversionistas y mejorar la calidad de vida de la población.
2.- De acuerdo con la muestra seleccionada se determino que la población en un 81%
conoce sobre el proceso de dolarización pero están renuentes a adoptarlo, al 48% de la
muestra seleccionada no le gustaría tener un país dolarizado y apenas el 30% opina que
su economía mejoraría.
3.- La dolarización no es un proceso mágico para mejorar la calidad de vida de la
población de un país, sólo es un medio, ya que necesita que se mejore otros aspectos
como la política fiscal, un mayor estimulo a la producción, detener la corrupción, contar
con gobiernos eficientes, mejorar la calidad de la educación, salud y servicios básicos,
todo esto en conjunto ayudara a que un país como Honduras salga del subdesarrollo.
4.- La dolarización atraería más inversión extranjera, ayudaría a disminuir la inflación y
las tasas de interés.
A través de esta investigación obtuvimos información muy importante sobre como
desarrollar las preguntas correctas al momento de hacer las respectivas encuestas y así
obtener los resultados esperados.

10
Otra investigación que nos brindo información es “la
dolarización; un nuevo tema de debate para la sociedad civil
hondureña” de Mauricio Días, Rodulio Perdomo y Raf Flores.

Entre los aportes están los siguientes antecedentes de la dolarización.

1. Un primer antecedente básico de estos procesos de dolarización radica en observar la


consolidación de tres bloques económicos y comerciales en el planeta: el bloque
europeo, el americano y el asiático. La creación del Euro, que hace de la Unión Europea
una unión económica avanzada, y el Tratado de Libre Comercio (TLC) Continental son
acciones para generar y disputar hegemonía comercial y económica que, por ahora, se
reduce a la protección de mercados y a redirigir los flujos de inversión extranjera
directa.

2. Un segundo elemento importante de contexto es lo relativo a la búsqueda incesante


de estabilidad macroeconómica, particularmente en lo referente a estabilidad de precios
como variable clave en la política económica de países desarrollados y en vías de
desarrollo. Esto implica que las políticas económicas basadas en la pérdida continua de
valor de las monedas domésticas genera círculos viciosos de devaluación-inflación-
devaluación, que no crean competitividad internacional real, sino que favorecen la
presencia en los mercados internacionales, generalmente basada en artificios
monetarios.

3. Por último, un antecedente importante de la dolarización es la de considerar este


proceso como una acción preparatoria al intenso intercambio comercial que podría
iniciarse. Esto significa que los gobiernos de los países en vías de desarrollo,
particularmente los de América Latina, optan por una medida tendente a capacitar y
promover los grandes grupos empresariales que deberán enfrentar con relativo éxito la
realidad cercana y preocupante del abatimiento de los aranceles en el futuro inmediato.
Se supone que los países con más experiencia en la gestión monetaria unificada con
Estados Unidos de América, estarán en mejor posición para aprovechar los nuevos
espacios y oportunidades comerciales. “Algunos fundamentos básicos de la dolarización
resultan necesarios para justamente, fortalecer el criterio de representantes de la
sociedad civil que por ahora parecen ser tomados por sorpresa en esta temática, que
puede ser portadora de amenazas y oportunidades para entidades y personas concretas
de la sociedad civil”. (Díaz, Perdomo, Flores, 2011)

11
Para finalizar tenemos una “tesis del 2010 de la universidad José
Simeón Cabañas sobre la EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE
DOLARIZACIÓN EN EL SALVADOR, SU IMPACTO Y LA
POSIBILIDAD DE UN PROCESO DE REVERSIÓN” la que nos
proporciona un panorama más amplio y nos da los elementos
fundamentales y las teorías que respaldan nuestra investigación.

Entre los aportes están:

Modalidades de Dolarización.
Dolarización Oficial

La dolarización oficial se da cuando un gobierno permite de manera legal el uso de una


moneda extranjera como medio de pago, eso significa que se convierte en una ley de la
República y el marco jurídico se acomoda para poder dar paso a una nueva moneda
distinta a la nacional.
Cuando un país dolariza de manera oficial, el gobierno puede decidir si hacerlo de
manera total o parcial, es decir eliminar por completo la moneda nacional, o bien
compartir y/o limitar las funciones de la moneda local dentro del país.

Dolarización no oficial.

Existe una dolarización no oficial cuando a pesar de las restricciones legales – el


Gobierno no autoriza la circulación de una moneda en sustitución de la nacional para las
transacciones cotidianas – el público empieza a sustituir la moneda local por una
moneda extranjera.

La dolarización extraoficial o no oficial puede incluir activos como: bonos extranjeros,


depósitos de moneda extranjera en el exterior y en el sistema bancario doméstico,
billetes extranjeros para el uso cotidiano.
Este tipo de dolarización se realiza en tres etapas, correspondientes a las funciones del
dinero. La primera etapa en la cual se considera el dinero como medida de valor; las
personas sustituyen todos o la gran mayoría de sus activos en moneda local por activos
en una moneda extranjera que les proporcione mayor confiabilidad, buscando en ésta
protección contra la pérdida de riqueza ocasionada por la inflación en la moneda local.
La etapa de medio de pago se da cuando las personas mantienen cantidades de dinero
en moneda extranjera en el sistema bancario doméstico como medio de pago para
mantener su valor a lo largo del tiempo. La última etapa se realiza cuando las personas
piensan en términos de moneda extranjera y los precios de en la moneda local se
relacionan con el índice de la tasa de cambio.

12
Dolarización Semi-oficial

Bajo la respectiva modalidad de dolarización la moneda extranjera es de curso legal,


con la discrepancia, que la moneda local sigue desarrollando el papel primordial en la
economía. “En países dolarizados Semi-oficialmente, las autoridades monetarias
mantienen la potestad de influir en cierta medida sobre la política monetaria”. (Brea, La
dolarización evaluación teórica y práctica 2001: 10)

Condiciones para implementar el proceso de dolarización

Es fundamental un fuerte convencimiento de la población y las autoridades, es decir,


tanto el Estado y población en general deben estar convencidos de hacer uso de una
moneda extranjera. Sumado a lo anterior tales agentes deben construir un programa de
renovación institucional que permita adaptar al país a las nuevas condiciones que genera
la aplicación de una nueva política económica.

Como condición inicial para un proceso de dolarización consecuente, se requiere que las
autoridades monetarias puedan dar respuesta a sus obligaciones de corto plazo, es decir,
que se posean las suficientes reservas en moneda foránea para sustituir la base
monetaria. Sin embargo, es requisito subordinado a esta condición el hecho de que las
reservas que posea un país deben posibilitar una respuesta pronta y líquida.

Para que la política de dolarización se consolide como un proceso exitoso el sistema


financiero debe sostenerse sobre los pilares de la modernización y la transparencia. En
el corto plazo la dolarización genera costos que solamente pueden ser absorbidos por un
sistema financiero moderno y veraz que brinde confiabilidad a la población.

Es condición necesaria la existencia de finanzas públicas saneadas, es decir que se


requiere que las autoridades gubernamentales hagan un uso adecuado de sus cuentas. La
restricción hacia el uso de la política monetaria que provoca la dolarización debe ser
compensada a través de un correcto manejo de la política fiscal.

13
También es necesario que se concreten esfuerzos mayores por conseguir más
flexibilidad dentro del mercado laboral. El problema se da cuando en un país con una
estructura de mercado laboral en donde la mayor parte de la población pertenece al
sector informal.

Según Salazar esta condición hace referencia a que las deudas contraídas antes de la
dolarización se han pactado en un escenario diferente, con una inflación esperable más
elevada. Como la inflación y las tasas nominales de interés fueron más elevadas en
moneda local que con el dólar como unidad de cuenta, se requeriría un procedimiento
de Desagio. (Salazar, Roberto; “El dólar el fin del colón… ¿Y del país?; 2001: 689)

Ventajas y desventajas esperadas al implementar el proceso


de dolarización
Ventajas de dolarizar

Al dolarizar la economía de un país se da un paso a la integración comercial, ya que


facilitaría las transacciones con países latinoamericanos y Estados Unidos. Con esto se
reduciría los costos de transacción debido a que la diferencia entre el precio de compra
y de venta del dólar seria nula, generando un ahorro para la sociedad y los empresarios
que sacaban provecho de ser más competitivos y tener mayores ventas, como producto
de la depreciación de la moneda.

Con la implementación de dicha ley se eliminaría el riesgo cambiario ante una posible
devaluación, evitando que la economía sea afectada por inestabilidad cambiaria para
poder atraer inversión extranjera. La inversión extranjera ya no exigiría una prima
adicional por riesgo cambiario, haciendo que la mayoría de préstamos privados se
conceda en dólares en lugar de moneda local y por ende, permitiría la repatriación de las
utilidades medidas en dólares. Estas características darían lugar a la integración
financiera de un país con el resto de países en el mundo, ya que incentiva la entrada de
bancos internacionales que permitiría el flujo de capitales para contrarrestar cualquier
shock externo. (SYTHESIS; 1999: 24)

Con la dolarización, se eliminaría la posibilidad de que el manejo de la política


monetaria dependa de decisiones políticas con el objetivo de financiar déficit del Estado
y de salvar a los bancos comerciales por medio del Banco Central del país, como
prestamista de última instancia.

14
La tasa de inflación tendería a ser menor y estable, similar al de los Estados Unidos, ya
que con la dolarización se finalizan las políticas monetarias demasiado expansionistas
porque el B.C. pierde la facultad de imprimir moneda. Aunque ésta es una característica
que no solo surge con cambios como la dolarización, sino también con un control
estricto de la oferta monetaria por medio de tipo de cambio fijo y Juntas Monetarias.

Estados Unidos

Las tasas de interés bajarían ante la seguridad de que ya no habría inestabilidad


cambiaria por una devaluación, haciendo que la economía se modernice a través de un
financiamiento a tasas de interés más bajas y a plazos más favorables. Para las empresas
esté es uno de los principales beneficios porque al bajar la tasa de interés también
disminuye el costo de capital... (Cámara de Comercio; 1999:17)

La implementación de una la Ley de Integración Monetaria, permitiría descubrir


problemas estructurales en el sistema financiero; porque con la apertura al mundo
financiero se logra mayor transparencia haciendo que desaparezca el riesgo moral en los
bancos, ya que no tienen acceso a préstamos de última instancia por el BC.

Para entrar en vigencia la Ley de Integración Monetaria es necesario que el país adopte
una disciplina fiscal, tomando en cuenta que el gobierno ya no podrá emitir dinero y por
tanto el déficit fiscal solo se puede corregir mediante el financiamiento externo e
impuestos. Esta disciplina permitiría que el sistema fiscal alcance confianza y
estabilidad.

La inflación interna ya no depende de la actividad del gobierno y de la economía propia,


sino de las acciones que tome la Reserva Federal, permitiendo con ello proteger los
ahorros y las pensiones recibidas por los jubilados frente a una devaluación del colón.

15
Desventajas de dolarizar

pierde facultad de ser Prestamista de Última Instancia

Con la dolarización formal el B.C. pierde la facultad de influir en el nivel de liquidez


para disminuir las tasas de interés y con ello ayudar al país a hacerle frente a los efectos
de una recesión internacional, principalmente en Estados Unidos, ya que depende de las
decisiones de la Reserva Federal. Además, pierde la capacidad de inyectar liquidez a la
economía; porque ya no puede ser prestamista de última instancia en medio de una
crisis financiera. La cantidad de dinero en circulación dependería de los movimientos
comerciales y financieros que se realicen con el extranjero y por lo tanto, al no tener
moneda nacional, se adoptan normas de la política monetaria que determina la Reserva
Federal. (Quintanilla; 2000: 24)

Al dolarizar la economía, los impactos negativos de shocks externos repercuten sobre


sectores particulares, a través de recesión y desempleo. Ante la poca flexibilidad y
capacidad que tiene el país para hacer frente a estos problemas, los efectos aumentarían
su magnitud tal como el caso del deterioro de los términos de intercambio, debido a que
los problemas de balanza de pagos desencadenan en iliquidez y ante un mercado con
escasa flexibilidad se complicaría el ajuste de los precios y los salarios provocando
inflación, que solo puede nivelarse a costa de producción y empleo. Dicho problema sin
dolarización podría haberse resuelto con fluctuaciones del tipo de cambio, tal como la
devaluación de la moneda.
El BC pierde varias facultades que provocan que la política monetaria quede totalmente
inutilizable debido a la dolarización, obligando al país a que se proteja de los shocks por
medio de acciones de política fiscal. Por ello el gobierno debe generar superávit fiscales
tanto en momentos buenos como en crisis, por medio de ajustes en los impuestos y en el
gasto. Si el país no logra esta disciplina fiscal los shocks internos y externos serán más
severos que cuando se dan fluctuaciones cambiarias.

Pérdida de independencia monetaria debido a que el país pierde la facultad de imprimir


moneda y pasa a depender de una moneda extranjera. Al adquirir el dólar, la economía
depende de lo fuerte o débil que este se encuentre, debido a que se puede depreciar o
apreciar en los mercados internacionales con respecto a las demás monedas, haciendo
que el país tenga un valor incierto del dólar dentro de un rango específico.(Cámara de
Comercio; 1999: 18)

16
El Banco Central perdería los ingresos públicos provenientes del Señoreaje al emitir
moneda y de la recaudación de renta por intereses sobre reservas internacionales. El
Señoreaje es la diferencia que existe entre el costo intrínseco del papel más su impresión
como billete y el poder adquisitivo del mismo, “por señoreaje se entiende el hecho que
el derecho a "producir" dinero puede constituir para el emisor - Bancos Centrales u
organismos emisores- una fuente de ingresos, Brea, La dolarización evaluación teórica y
práctica, 2001: 25). Puede generarse de dos maneras, la primera es por medio de la
impresión de moneda por parte del gobierno para financiar su gasto y en segundo lugar
emitir moneda nacional.

Al entrar en vigencia la dolarización a partir del 1 de enero del 2001, se esperaba un


efecto de inflación a corto plazo al redondear el cambio de colón a dólar. (Cámara de
Comercio; 1999:18)

Se deben tomar en cuenta los costos de transformación de las cuentas bancarias, cajas
registradoras y del tiempo que implicaría a la población en aprender a utilizar el dólar.

Al erradicar los símbolos y la moneda nacional hay una pérdida de identidad cultural.

Este apartado hace referencia a la posibilidad existente de que la población desapruebe


la política de dolarización, constituyéndose en un costo para el partido político que
implemente la medida dentro de su período de gestión gubernamental.

17
B. Marco Conceptual:

Dolarización: La dolarización es el proceso por el cual un país adopta la moneda


estadounidense, de allí el origen del término, para su uso en transacciones económicas
domésticas. La moneda extranjera reemplaza a la moneda doméstica en todas sus
funciones (reserva de valor, unidad de cuenta, medio de pago).

Economía: La economía es la ciencia que estudia: La extracción, producción,


intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. La forma o medios de
satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos.

Ciencia: La ciencia es el conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente. La


ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares,
de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se
generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se
elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.

Investigación: La investigación es considerada una actividad humana, orientada a la


obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas.

Inversión: Inversión es un término económico, con varias acepciones relacionadas con


el ahorro, la ubicación de capital, y la postergación del consumo. El término aparece en
gestión empresarial, finanzas y en macroeconomía.

Inflación: La inflación, en economía, es el aumento generalizado y sostenido de los


precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo,
generalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda
alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la
disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio
interno de intercambio y unidad de medida de una economía.

Población: Población o universo Conjunto de todos los casos que concuerdan con
determinadas especificaciones.

Muestra: La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un


subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características
al que llamamos población.

18
C. Bases teóricas.

Entre las teorías que sustentan nuestro proyecto están las siguientes:

1. La dolarización es un proceso que ayuda a los países a frenar la inflación y de esta


manera reducir las tasas de interés atrayendo con ello la inversión nacional o extranjera,
mejorando la economía del país a través del aumento en la producción nacional y la
reducción de los niveles de desempleo.
Este proceso ocurre cuando los países tienen una economía inestable, como
consecuencia de malos manejos principalmente de la llamada macroeconomía, este
proceso puede ser completo, que es cuando un país toma la moneda de una forma
exclusiva, o puede ser de una forma paralela. Entre las ventajas que existen en un país
dolarizado esta que se daría un cambio fijo con respaldo monetario y reservas a nivel
internacional en dólares. (Recarte, 2005).

2. La teoría macroeconómica actual ha llegado a descartar la existencia de la famosa


curva de Phillips, que sostenía que, a mayor inflación, menor desempleo. Se ha
demostrado hasta la saciedad que, aun a corto plazo, cuando los agentes económicos
anticipan las medidas de las autoridades monetarias no hay cambios en las variables
reales como: producción, empleo, tasas de interés, sino únicamente cambios nominales,
es decir, precios y tasas nominales de interés.
Frente a este consenso sobre la inutilidad o inefectividad de la política monetaria para
alterar las variables reales macroeconómicas, surge la pregunta: ¿Cuáles son los
instrumentos más idóneos para mantener la tasa de inflación a bajos niveles? Existe tres
alternativas al respecto: (1) autonomía de la autoridad monetaria que opere bajo una
regla de crecimiento monetario, (2) convertibilidad o caja de conversión por la cual la
emisión monetaria doméstica está respaldada 100% por una moneda extranjera fuerte y
estable; (3) la sustitución de la moneda doméstica por una moneda extranjera fuerte y
estable (dolarización oficial). (Castro, López, 2001).

3. Se promueve la idea de la dolarización como la propuesta para resolver la falta de


seguridad financiera y cambiaria, reducir el riesgo –país y buscar disminuir la inflación
y las altas tasas de interés. (Quiroz, 2001).

4. “La dolarización presenta un montón de beneficios. El primero es que se acaba la


especulación bancaria; segundo, se deja de estar con la incertidumbre de cuánto será el
tipo de cambio a determinada fecha y se pueden planificar proyectos a largo plazo sin el
temor de fluctuaciones cambiarias, y tercero, hay un control de la inflación, porque se
tendría una inflación del país de donde se toma la divisa (EUA)” (Reina, 2012)

19
5. Desde 1990 cuando se politizó la autonomía del Banco Central de Honduras, se
comenzó a devaluar el lempiras (22 años de atraso monetario), caducó el lempira y
comenzó a perder valor adquisitivo de compra, consecuentemente con esto empezaron
las grandes inmigraciones de Honduras hacia los Estados Unidos, Europa, Asia y otros
países del mundo, buscando mejores horizontes atraídos por monedas fuertes como el
dólar, el euro, el yen japonés, etc., donde el trabajo se pague correctamente. Por su
cercanía y el millón de hondureños radicados en la mayor potencia mundial como son
los Estados Unidos de América, dolarizar nuestra moneda es lo que más nos conviene a
todos los hondureños por igual ricos y pobres e inmediatamente se reducirían las
inmigraciones de hondureños al exterior por lo menos en un 40%. La impresión y
emisión del lempiras en billetes y monedas, se ha convertido en un costo
multimillonario para el Estado, que dolarizando nuestra moneda nos lo quitaremos,
como sabiamente lo hizo El Salvador a través de su Banco Central de Reserva (B.C.R.),
(BuckIdiáquez, 2012).

6. El tema de la dolarización de nuestra moneda es un asunto muy sensitivo, pero es


obligación del gobierno a través del Banco Central pronunciarse por una respuesta
política razonada, vista hacia futuro, ya que irremediablemente estamos en la época de
la globalización y la dolarización donde la mayoría de las transacciones internacionales
por más seguridad.( BuckIdiáquez, 2011).

7. El fenómeno económico ha hecho que muchas empresas opten por valorizar sus
productos y servicios en dólares. Los bienes raíces, servicios de cable, telefonía celular,
compraventa de vehículos, distribución de muebles para el hogar y hasta la
comercialización de ropa y calzado se cotizan en moneda norteamericana. Asimismo,
los insumos distribuidos por empresas transnacionales, las importadoras,
electrodomésticos y todos los productos que se importan se pagan en dólares. Algunos
productos suntuarios que solo son adquiridos por ciertos segmentos de la población
capitalina, como las tabletas electrónicas, están también en esta modalidad de pago.
Expertos aseguran que esta tendencia se remonta a 1990, cuando en el gobierno del
expresidente Rafael Callejas se emitió el decreto 18-90, que es el programa donde se
reconoció que el tipo de cambio real ya no era dos lempiras por dólar, sino
cuatro.(Gómez, 2012).

20
III Formulación Hipótesis

A. Hipótesis

Hipótesis 1

Aunque exista el temor a perder cierta identidad cultural, Honduras necesita de una
moneda estable para mejorar su condición de país, el lempira no es una moneda estable
por lo que la dolarización podría ser una solución.

Hipótesis 2

La mayor parte de la población hondureña desconoce lo que es la dolarización y estarían


en desacuerdo que se implantara en el país por el temor a perder la identidad cultural del
mismo.

21
B. Matriz de identificación de variables e indicadores

Hipótesis 1

Hipótesis VariablVariabl Indic Definición Definición Refe Posibles Fuentes de


e e ador conceptual operaciona rente preguntas información
independependi l míni
dienteente mo
Moneda El El dólar http://www.b
Aunque exista estable dólar es Evaluar las ¿Es el dólar
ch.hn/
el temor de condiciones una
la moneda of
perder del dólar moneda
icial http://es.wiki
cierta identidad frente a estable?
de Estados pedia.org/wik
cultural, otras
Unidos i/D%C3%B3
Honduras monedas
lar_de_los_E
necesita de una del mundo
stados_Unido
moneda estable como el
s
para mejorar su euro.
condición de
http://www.c
país, el lempira
ronista.com/f
no es una
inancialtimes
moneda estable
/--Por-que-el-
por lo que la
dolar-
dolarización
estadouniden
podría ser una
se-se-
solución.
mantiene-
estable-
20140217-
0010.html

Mejorar Creci http://es.wiki


la mient El crecimie Evaluar ¿Un país pedia.org/wik
condició o nto cual es el dolarizado i/Crecimiento
n del econ económico e crecimiento experiment _economico
país ómic s el aumento económico a un
o de la renta o de un país verdadero http://www.uc
valor de dolarizado crecimiento a.edu.sv/dept
bienes y como el económico os/economia/
servicios salvador. y en un media/archiv
finales periodo de o/7e2c65_tes
producidos cuánto isevaluacion
delapoliticad
por una tiempo?
edolarizacion
economía enelsalvador,
en un suimpactoyla
determinado posibilidadde
período. unprocesode
reversion..pd
f

22
Hipótesis 2

Hipótesis Variab Varia Indica Definici Definición Refer Posibles Fuentes de


le ble dor ón operacional ente pregunta informació
depen indepe concept míni s n
diente ndient ual mo
e
Grado Porcent Es el Realizar una ¿Cuál es http://es.wiki
La mayor nivel de pedia.org/wi
aje de
parte de la de conoci conocimi
encuesta para el
ki/Conocimi
población conoci evaluar el porcentaje
miento entos ento
hondureña miento. que conocimiento de
desconoce posee de la población participaci
lo que es la un sobre la ón
dolarización individuo
y estarían determin dolarización. poblacion
en ado por al?
desacuerdo un test
de
que se
conocimi
implantara entos.
en el país
por el temor Decisi Porcent Es el Se realizara ¿Cuál es http://es.wiki
a perder la ón de aje de porcenta una encuesta la pedia.org/wi
identidad decisio je de ki/Par%C3
la individuo
con las posición %A1metro_
cultural del n
poblaci s que personas que de la estad%C3%
mismo. participa ADstico
ón. tengan sociedad
n en una conocimiento hondureña
elección http://www.i
o sobre la sobre el ne.gob.hn/
selecció dolarización tema de la
n. para conocer si dolarizaci
están o no ón?
desacuerdo en
dolarizar la
economía
nacional.

23
IV Metodología de la investigación:

A. Enfoque de la investigación y tipo de estudio.

1. Enfoque Cuantitativo.

El enfoque de nuestra investigación es un enfoque cuantitativo porque nuestra finalidad


es hacer una investigación que nos brinde datos numéricos y así poder tener resultados
lo más precisos posibles que permitan evaluar y sacar conclusiones a nuestras
interrogantes e hipótesis de investigación.

2. Tipo de investigación.

Descriptiva.

Nuestro alcance es descriptivo porque nos interesa conocer los detalles y características
de la dolarización, con ella estamos seguros de obtener toda la información suficiente
para sacar resultados importantes y en su momento dar lugar a una investigación más
completa con un alcance explicativo.

Los datos que obtendremos son transversales pues los determinaremos en un momento
preciso en el tiempo, la encuesta la realizaremos este mes de Agosto porque
consideramos es una fecha factible para consultar a la población y otras instituciones del
estado.

B. Población

La población a usar en nuestra investigación es finita porque conocemos la población


con la que trabajaremos, además contamos con datos estadísticos muy importantes
sobre la cantidad de personas adecuadas para ser entrevistadas y así tener resultados
consistentes y coherentes con las exigencias de nuestra investigación.

24
C. Marco muestral.

Método utilizado para nuestra investigación es el siguiente:

El aleatorio simple

Formula

n= (Z^2) xPxQxN
(E^2) x (N-1)+Z^2 xPxQ

Donde: n: Tamaño de la muestra por estimar.


Z: Nivel de confianza o margen de confiabilidad (95%, es decir Z=1.96)
P: proporción 0.5
Q: proporción 0.5
N: Número total de hondureños que pueden participar en la encuesta = 5, 150,805
E: Error de estimación, en este caso utilizaremos 5%

Usamos los datos de z=95% y E=5% porque estamos trabajando con una población
totalmente heterogénea y para evitar datos erróneos usamos estos porcentajes.

25
Información poblacional.
Según los datos del instituto nacional de estadísticas INE hay cerca de 8.4 millones de
hondureños con una distribución mostrada en el cuadro siguiente.

Distribución por edad


0-14 años: 36,7% (Hombres 1, 528,271/mujeres 1, 464,428)
años 15-64: 59,5% (Hombres 2, 431,607/mujeres 2, 412,951)
65 años y más: 3,8% (Hombres 136,035/mujeres 170,272)

De los cuales nosotros solo utilizaremos como nuestra población a todo hondureño
mayor o igual a los 18 años de edad ya que en este rango se encuentra la población más
adecuada para ser consultada.

26
D. Muestra.

Población= 5, 150,805

NIVELES DE CONFIANZA

La confianza o el porcentaje de confianza es el porcentaje de seguridad que existe para


generalizar los resultados obtenidos. Esto quiere decir que un porcentaje del 100%
equivale a decir que no existe ninguna duda para generalizar tales resultados, pero
también implica estudiar a la totalidad de los casos de la población.

Para evitar un costo muy alto para el estudio o debido a que en ocasiones llega a ser
prácticamente imposible el estudio de todos los casos, entonces se busca un porcentaje
de confianza menor. Comúnmente en las investigaciones sociales se busca un 95%..
Probabilidad de que la estimación efectuada se ajuste a la realidad. Cualquier
información que queremos recoger está distribuida según una ley de probabilidad
(Gauss o Student), así llamamos nivel de confianza a la probabilidad de que el intervalo
construido en torno a un estadístico capte el verdadero valor del parámetro.

ERROR O PORCENTAJE DE ERROR

El error o porcentaje de error equivale a elegir una probabilidad de aceptar una hipótesis
que sea falsa como si fuera verdadera, o la inversa: rechazar a hipótesis verdadera por
considerarla falsa. Al igual que en el caso de la confianza, si se quiere eliminar el riesgo
del error y considerarlo como 0%, entonces la muestra es del mismo tamaño que la
población, por lo que conviene correr un cierto riesgo de equivocarse.

Comúnmente se aceptan entre el 4% y el 6% como error, tomando en cuenta de que no


son complementarios la confianza y el error.

• . Cualquiera sea el procedimiento utilizado y la perfección del método empleado, la


muestra diferirá de la población. A esta diferencia se la denomina error de muestreo.

Cuando una muestra es aleatoria o probabilística, es posible calcular sobre ella el error
muestral. Este error indica el porcentaje de incertidumbre, es decir, el riesgo que se
corre de que la muestra elegida no sea representativa. Si trabajamos con un error
calculado en 5%, ello significa que existe un 95% de probabilidades de que el conjunto
muestral represente adecuadamente al universo del cual ha sido extraído.

27
Hay que considerar que p y q son complementarios, es decir, que su suma es igual a la
unidad: p+q=1. Además, cuando se habla de la máxima variabilidad, en el caso de no
existir antecedentes sobre la investigación (no hay otras o no se pudo aplicar una prueba
previa), entonces los valores de variabilidad es p=q=0.5.

Formula.

n= (Z^2) xPxQxN
(E^2) x (N-1)+Z^2 xPxQ

Formula

n= (1.96) ^2 x (0.5) x (0.5) x (5, 150 805)


(0.05)^2 x (5, 150 805 -1)+ (1.96) ^2 x (0.5) x (0.5)

n= 384.1314251
n= 384

28
E. Recopilación de Información.

A. Diseño de instrumentos.

Nuestro objetivo es conocer la voluntad de la población hondureña y para recolectar la


información necesaria sobre la opinión que la sociedad tiene sobre el tema de la
dolarización, utilizaremos la encuesta por ser el instrumento más factible que nos
permitirá desarrollar la consulta de una manera económica y rápida. Las preguntas las
desarrollaremos de manera cerrada, porque consideramos tener el conocimiento
suficiente para analizar la información resultante.

B. Recolección de información:

Prueba piloto Observaciones.

Al realizar la prueba piloto nos dimos cuenta de que al ser un tema complejo es mejor
abordar pocas preguntas y formularlas de una manera sencilla para que la población
pueda responderlas con la mayor comodidad y sinceridad posible, el tiempo de cinco
minutos, considerando que las personas a encuestar son personas muy ocupadas y que el
tiempo determinado es prudencial para que ellos puedan contribuir en nuestro proyecto.

29
V Cronograma.

Número Actividad Fecha


1 Visitar las oficinas del Lunes 11 de agosto
banco central para obtener del 2014
información sobre el índice
de inflación y otros
problemas económicos del
país.
2 Ir al departamento de Viernes 15 de agosto
economía para pedir apoyo del 2014
de expertos en el área.
3 Sacar las fotocopias de las Martes 19 de agosto
encuestas. del 2014
4 Realizar la encuesta. Jueves 28 de agosto
del 2014
5 Recolección de los datos Lunes 1 de
septiembre
6 Análisis de los datos Martes 19 de
septiembre
7 Entrega del informe Martes 7 de octubre
del 2014

30
VII Presupuesto.

Número Descripción Cantidad Costo Lps Sub-


Total
1 Compra de Papel 1 paquete de papel 60 60
bond

2 Impresiones 390 1170 1170

3 Transporte xxxxxxx 1500 1500

4 Comida xxxxxxx 2340 2340

5 Lápices 50 125 125

Total 5195

31
Bibliografía.

López, F. (2001). Honduras: ¿Por qué y como dolarizar? Tegucigalpa Honduras


Pág. 19

Castro, J. Mejía, F. Morales, A. Soriano, G. (2010). Evaluación de la política de


Dolarización en el Salvador, su impacto y la posibilidad
De un proceso de reversión. El salvador. Pág. (17-23).

Díaz, M. Perdomo, R. Flores, R. (2001). La dolarización: Un nuevo tema de de-


bate para la sociedad civil hondureña. Tegucigalpa
Honduras.

Valarezo, A. (2008). Evaluación económica del impacto de la dolarización en el


Comercio internacional de ecuador a partir del modelo
De gravedad. Zamorano Honduras.
Lara, B. (2014). La prensa, economía, expertos prevén inflación arriba del 8% al
Cierre del 2014. Retomado el día 26 de julio del 2014 de
http://www.laprensa.hn/economia/laeconomia/707756-
97/expertos-prev%C3%A9n-inflaci%C3%B3n-arriba-de-8-al-cierre-de-2014-en-
honduras

Banco central de honduras (2014). Informe de la deuda externa pública y privada.


Retomado el día 13 de julio del 2104 de
http://www.bch.hn/esteco/sector_externo/deuda_externa/2014/deuda_externa_sector_pu
b_priv0514.pdf

Andrade, J. (1999). Perspectivas de un nuevo modelo económico en el ecuador

Carrillo, J. (2007). Que es la dolarización, retomado el día 15 de junio del 20014


De http://economy.blogs.ie.edu

BuckIdiáquez, L. (2011). La tribuna, economía. El banco central, la pobreza en


Honduras y la dolarización. Recuperado el día 22 de
Junio del 2014 de http://old.latribuna.hn/2011/05/27/el-
banco-central-la-pobreza-en-honduras-y-la-dolarizacion/

Recarte, R. (2005). Trabajo expositivo, la dolarización universidad del valle de sula.

32
Anexos.

Universidad Nacional Autónoma De Honduras

Nombre: La dolarización

Asignatura: Metodología de la investigación


Integrantes:

Pedro José Carbajal Aguiriano

Ingrid Nohelia Maradiaga Gonzales

Roberto Arturo Nájera Ochoa

Estefany Marbeli Canaca Roque

Marcos Villatoro

33
Introducción.

Como estudiantes la facultad de economía de la Universidad Nacional


Autónoma de Honduras nos sentimos comprometidos con la búsqueda de
una solución a la situación económica que atraviesa el país en la actualidad
ello nos conlleva a tener la idea de realizar una investigación sobre la
dolarización como una de las posibles soluciones a tales problemas como la
inflación y la inestabilidad de la moneda nacional. A raíz de ese deseo una
de las principales interrogantes que tuvimos fue ¿Cuanto sabe la población
sobre el tema? y si sabe del tema ¿que piensa sobre una posible
dolarización oficial?, para responder a estas preguntas hemos considerado
oportuno realizar una encuesta general a la población hondureña a fin de
obtener datos que contribuyan a nuestra investigación.

34
Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Ciudad Universitaria.

Sondeo de Opinión

Instrucciones de llenado:

Como primer punto es importante que nos brinde cierta información


personal la cual trataremos de manera confidencial, que nos permitirá tener
más confianza al momento de hacer nuestra recolección de datos.

Conteste cada una de las siguientes preguntas marcando con una x la


respuesta que usted considere refleja su opinión personal.

Información personal.

Edad: 18-30 30-50 50+

Sexo: F M

Escolaridad:

Superior

Secundaria

Primaria

Ninguna

35
1. ¿Sabe usted que es la Dolarización?

Si No

Si su respuesta es afirmativa conteste las siguientes preguntas

Si no es afirmativa no continúe contestando.

2. ¿Estaría de acuerdo con que se dolarizara nuestro país?

Si No

3. ¿Cree que mejoraría la economía de Honduras?

Si Tal vez No

4. ¿Considera que tendríamos más fuentes de trabajo?

Si No

5 ¿Cree que mejoraría nuestra calidad de Vida?

Si No

¡Gracias por su apoyo!

36
Trabajo hay en Honduras pero el lempira lo mata, mejor dolaricemos nuestro
sistema monetario. Leonardo BuckIdiáquez Ex empleado Banco Central
Tegucigalpa, M.D.C.

Dolarizando nuestra moneda otro gallo nos cantara, desde 1990 cuando se politizó la
autonomía del Banco Central de Honduras, se comenzó a devaluar el lempiras (22 años
de atraso monetario), caducó el lempira y comenzó a perder valor adquisitivo de
compra, consecuentemente con esto empezaron las grandes inmigraciones de Honduras
hacia los Estados Unidos, Europa, Asia y otros países del mundo, buscando mejores
horizontes atraídos por monedas fuertes como el dólar, el euro, el yen japonés, etc.,
donde el trabajo se pague correctamente. Por su cercanía y el millón de hondureños
radicados en la mayor potencia mundial como son los Estados Unidos de América,
dolarizar nuestra moneda es lo que más nos conviene a todos los hondureños por igual
ricos y pobres e inmediatamente se reducirían las inmigraciones de hondureños al
exterior por lo menos en un 40%. La impresión y emisión del lempiras en billetes y
monedas, se ha convertido en un costo multimillonario para el Estado, que dolarizando
nuestra moneda nos lo quitaremos, como sabiamente lo hizo El Salvador a través de su
Banco Central de Reserva (B.C.R.) que dolarizó su moneda hace muchos años, un país
más pequeño que el departamento de Olancho, sin salida al mar Atlántico, con más
habitantes que Honduras y con sus maestros ganando el doble, increíblemente nos
duplican el ingreso per cápita (El Salvador $ 7.100, dólares al año, Honduras $ 3,800
dólares al año). Con estos números no veo por dónde se puedan bajos los índices del
crimen, violencia, inseguridad, impunidad, desempleo, y de remate recientemente
Honduras récord mundial con más de 500 reos quemados en sus cárceles a través de la
historia.
En Honduras por culpa de nuestra moneda el lempira, el trabajo no se paga
correctamente a nadie, ni al más destacado profesional universitario, no digamos al más
humilde labrador del campo. El lempira en cierta manera es anticultural, en 1950
cuando se fundó el Banco Central de Honduras y se hicieron las primeras emisiones de
billetes, el 84% de la población no sabía leer y escribir y los billetes se hicieron de
diferentes colores para diferenciar los unos de los otros, porque muchos hondureños ni
los números sabían y no se confundieran en los cambios. Los dólares son de un solo
color porque aparte de bajar costos de impresión se presume y es obligación del Estado
que todos sepan leer y escribir. Imagínese como será de caro la impresión de los
lempiras que solo en el nuevo billete de L. 20.00 lleva más de seis colores y solo en una
impresión de los mismos se gastaron 84 millones de lempiras en imprimirlos en el
exterior pagados en dólares, pueden imaginarse amigos lectores cuánto será el gasto de
impresión de los billetes de 1, 2, 5 y 10 lempiras que circulan 10 veces más que el de
L. 20.00, ahí se los dejo para que hagan sus cálculos. El Banco de Reserva de New
York en Estados Unidos, produce más de 6 mil millones (6,000,000,000) diarios de
billetes de diferentes denominaciones, imprimiendo billetes de dólar con una moneda de
altísima calidad, abasteciendo la demanda de dólares en el mundo con verdadero
respaldo, valor adquisitivo y de mayor circulación en este mundo globalizado.
Globalización, dolarización y desarrollo son vinculantes y complementarios. Así que
renovarse o morir trabajemos todos juntos por la dolarización.

37
El Banco Central, la pobreza en Honduras y la dolarización

Invoco el nombre de Dios para no equivocarme, pero creo que mientras Honduras no
dolarice su moneda es imposible que salga de la pobreza, mucho menos de su miseria
(causante de todos los males en Honduras), de los 8 millones de habitantes el 75% son
pobres, de los cuales más de 700,000 hondureños son indigentes (falta de vestuario,
alimentos y salud), que sobreviven con L.20.00 (veinte lempiras por familia al día). Qué
pasa con los economistas actuarios y banqueros en Honduras sin creatividad que
desconocen los tecnicismos en la emisión de billetes y son los llamados a dar una
explicación sobre el tema de la pobreza extrema, seguramente nunca lo harán o por falta
de conocimiento e ignorancia o por chauvinismo (patriotismo exagerado) con el
lempira. El tema de la dolarización de nuestra moneda es un asunto muy sensitivo, pero
es obligación del gobierno a través del Banco Central pronunciarse por una respuesta
política razonada, vista hacia futuro, ya que irremediablemente estamos en la época de
la globalización y la dolarización donde la mayoría de las transacciones internacionales
por más seguridad y temor a una nueva devaluación se hacen en dólares, muchos se
resisten a la dolarización del lempira, válido hasta 1990 cuando se comenzó a devaluar
el lempira consecuentemente con esto comenzaron las grandes inmigraciones de
hondureños hacia los Estados Unidos, Europa y otros países, atraídos por una moneda
fuerte como el dólar o el euro donde el trabajo se pague correctamente.
En Honduras por culpa de nuestra moneda, el trabajo no se paga como debe ser a nadie,
ni al más destacado profesional universitario no digamos al más humilde labrador del
campo, suficiente razón para que miles no trabajen en Honduras o prefieren emigrar a
otro país. El lempira sólo beneficia a un sector minoritario que todo lo tiene dolarizado
pero pagan y negocian incluyendo el mismo Estado con lempiras devaluados y esto no
es justo.
El problema grave viene en la impresión de los billetes del lempira en sus diferentes
denominaciones, que se fabrican o imprimen en el exterior (Estados Unidos, Canadá,
Francia, Inglaterra, etc.) y se pagan en dólares, recordemos que los billetes por el uso en
circulación sólo duran 3 años y medio, se desgastan, ensucian, agarran bacterias y
contaminantes y hay que sacarlos de circulación, se queman o se trituran y
posteriormente se reponen por billetes nuevos cuando hay nuevas emisiones de billetes,
y cada vez que se devalúa el lempira hay que imprimir más billetes y se convierte en un
círculo vicioso y un costo multimillonario por los gastos en que se incurre mantenerlo
en circulación, dolarizando nuestra moneda nos quitaríamos ese gasto innecesario de
imprimir billetes. El lempira se ha convertido en la vía más fácil de enriquecimiento
ilícito, lavado de dólares y muchos negocios turbios como el narcotráfico que
dolarizando nuestra moneda esto se evitaría, y saldremos ganando porque la impresión
de los billetes nos cuesta a todos y cada uno de los 8 millones de hondureños por igual
ricos y pobres para después como repito quemarlos o triturarlos, esto no tiene sentido ni
lógica, mucho menos amor a la patria y el ahorro por la impresión de billetes lo
podemos invertir en educación construyendo escuelas, colegios y universidades.
Igual que el Parlamento Centroamericano el Banco Central de Honduras se ha
convertido en un elefante blanco, que han hecho muy poco por la pobreza y miseria de
nuestro país a pesar que existen estudios económicos en esa institución, que saben
perfectamente que la tendencia del lempira es hacia la dolarización, con las remesas que
nos vienen en dólares, las exportaciones, inversiones extranjeras y préstamos que
también son en dólares, no digamos el turismo galopante que es el futuro y el otro

38
petróleo que tiene Honduras y se moverá en dólares, pero por pasiones y presiones
políticas quieren mantener el lempira circulando cuando nuestra moneda es la que más
afecta a los pobres, que son la mayoría de los hondureños a la fecha 2011 tenemos más
de 20 años de atraso monetario, el Banco Central de Honduras institución autónoma que
consume gran parte del presupuesto de la nación, se ha convertido en clientelismo
político del partido que está en el poder, engañando al pueblo hondureño manteniendo
estable el lempira, y qué postura más ridícula cuando todo mundo sabe que con un
lempira no se puede comprar prácticamente nada, tal vez un confite o una tortilla vacía,
no digamos un lempira en monedas que ni para dar vuelto los quieren en las pulperías.
Ahora que vienen esas grandes inversiones internacionales, como el Honduras ís open
for business, ciudades modelos o fletadas, y construcción de represas hidroeléctricas,
que son inversiones en dólares, es la mejor oportunidad de dolarizar nuestro sistema
monetario. Así que renovarse o morir trabajemos todos juntos por la dolarización,
democracia, libertad, esperanza y paz de nuestro país que tanto amamos.
Leonardo Buck Idiáquez
Tegucigalpa, M.D.C.

Incertidumbre financiera
Acelerado crecimiento de la “dolarización informal” en Tegucigalpa 01:18PM - Karla
Gómez Algunos empresarios optan por blindar sus inversiones valorizando sus
productos y servicios en la moneda extranjera. Cada semana, consumidores pagan dos
centavos más por el mismo servicio. El deslizamiento de la moneda local, que
pronostica que a finales de este año sufrirá una devaluación de 92 centavos, genera
incertidumbre en los inversores de Tegucigalpa. El fenómeno económico ha hecho que
muchas empresas opten por valorizar sus productos y servicios en dólares. Los bienes
raíces, servicios de cable, telefonía celular, compraventa de vehículos, distribución de
muebles para el hogar y hasta la comercialización de ropa y calzado se cotizan en
moneda norteamericana. Asimismo, los insumos distribuidos por empresas
transnacionales, las importadoras, electrodomésticos y todos los productos que se
importan se pagan en dólares. Algunos productos suntuarios que solo son adquiridos por
ciertos segmentos de la población capitalina, como las tabletas electrónicas, están
también en esta modalidad de pago. Expertos aseguran que esta tendencia se remonta a
1990, cuando en el gobierno del expresidente Rafael Callejas se emitió el decreto 18-90,
que es el programa donde se reconoció que el tipo de cambio real ya no era dos lempiras
por dólar, sino cuatro. Esta situación generó que muchos inversores reportaran pérdidas
porque habían tasado sus capitales en lempiras. Después de esta experiencia, algunos
empresarios decidieron proteger sus inversiones dolarizando informalmente sus
negocios. Una capital dolarizada Cándido Amaya, asesor de la Cámara de Comercio e
Industrias de Tegucigalpa (CCIT), explicó que la dolarización es un proceso económico
que se puede dar en dos vías: en el área formal, cuando se reemplaza la moneda de
curso legal, o lo informal, cuando a consecuencia de los fenómenos monetarios y la tasa
cambiaria los comercios comienzan a dolarizar sus tarifas para expresar los precios de
sus productos o servicios. La denominada “dolarización informal” es el fenómeno que
está creciendo de forma acelerada en la capital, sin ningún tipo de control de parte de las
autoridades. Consecuencias La caída de la moneda nacional frente a la norteamericana y
la fijación de precios en dólares se traduce en el encarecimiento del costo de los
servicios y productos, alimentos, servicios básicos, transporte, salud y educación.

39
Además afecta sobre todo el poder adquisitivo de los ciudadanos porque, aunque pagan
en moneda local los productos tasados en moneda extranjera, el consumidor asume el
costo de la devaluación. Mientras tanto, el vendedor no pierde porque los precios están
establecidos en una tasa fija en dólares. Amaya describió este proceso como una succión
de los salarios, las consumidores no pueden acceder a estos servicios porque su salario
lo reciben en un valor fijo en lempiras, pero sus adquisiciones son en dólares. “Este es
el efecto más inhumano de la dolarización porque es como una sustracción de los
salarios o ingresos fijos que se traslada por los vendedores al consumidor final”, dijo.
Además, este sistema genera una desventaja para los acreedores porque la moneda
nacional pierde valor y el proceso de ajuste diario de estos valores es hasta cierto punto
engorroso. Posiciones encontradas El empresario Jorge Bueso Arias también se
manifestó recientemente en contra de este proceso de devaluación paulatino que ha
encarecido el costo de la vida de los capitalinos. Aseguró que cada día el salario de los
obreros va bajando en términos del poder adquisitivo en dólares. A su criterio, cada
semana el consumidor paga 02 centavos de lempiras más por un mismo servicio. Esto a
consecuencia de la banda cambiaria aprobada por el Banco Central de Honduras
(BCH),el 26 de julio del año pasado, que ha desvalorizado el lempira en unos 78
centavos a la fecha. Por su parte, Guillermo Matamoros, presidente del Colegio de
Economistas, aseguró que la dolarización de la economía en la capital aún no alcanza
niveles alarmantes.“Cuando por la compra de pequeñas cosas como un vaso o una taza
empecemos a pagar en dólares, es ahí donde debemos preocuparnos”, afirmó.“No
estamos ante una dolarización generalizada, todavía hay preferencia por la moneda
nacional y esto se refleja en que en la mayoría de los depósitos bancarios aún
prevalecen la moneda nacional”, aseguró. Para Matamoros, Honduras aún no transita
hacia una dolarización formal, porque solo algunos bienes y servicios se valoran en
dólares. El empresario asegura que este fenómeno no es más que un mecanismo de
protección de algunos sectores de la economía por las expectativas de que se pueda
devaluar la moneda en una proporción desmedida.“Esta fijación de precios se debe a la
desconfianza de los actores económicos en el manejo de la economía nacional, por la
inflación y bajas tasas de interés, entre otras cargas impositivas”, aseveró.

40

También podría gustarte