31 y 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMIENTALES ACTITUDINALES

Asunción de la Virgen María - Se explica el término “asunción” que se refiere a - Se interesa por descubrir qué
la Bienaventurada Virgen María. significa “asunción” en sus vida”.

INDICADORES DE LOGRO - Ve en María una luz de consuelo para la Iglesia.


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

INICIO: Se pregunta a los jóvenes la diferencia entre “asunción” y “ascensión”.

Ascensión Asunción
Solemnidad que se celebra 40 días
después del domingo de resureeción. El cuerpo y alma de María fue elevada
al cielo.
Cristo ascendió en forma física al cielo.
Solemnidad: 15 de Agosto.
Se entiende por ascender al cielo como
una unión físca con Dios Padre y no
una transfromación espiritual de la
persona.

DESARROLLO:

MOMENTO 1

 Se lee el siguiente párrafo y se explica:


Por no haber querido Dios manifestar solemnemente el misterio de la salvación humana antes de derramar el Espíritu
prometido por Cristo, vemos que los Apóstoles, antes del día de Pentecostés, «perseveraban unánimes en la oración con
algunas mujeres, con María, la Madre de Jesús, y con los hermanos de éste» (Hch 1, 14), y que también María imploraba
con sus oraciones el don del Espíritu, que en la Anunciación ya la había cubierto a ella con su sombra. Finalmente, la
Virgen Inmaculada, preservada inmune de toda mancha de culpa original. Terminado el decurso de su vida terrena, fue
asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial y fue ensalzada por
el Señor como Reina universal con el fin de que se asemejase
de forma más plena a su Hijo, Señor de señores (cf. Ap 19, 16) y
vencedor del pecado y de la muerte (LG 59)

MOMENTO 2

 Se presenta la imagen del niño Jesús en el pesebre y


una mujer campesina: “La elevación” de una persona
consiste en ser sencilla y pequeña primero.
FINALIZACION: Comentar en parejas, ejemplos de una persona
que conozca desde su sencillez llega a ser grande sin olvidar de
dónde viene.

RECURSOS: Imágenes de una mujer campesina y el niño en el


pesebre.

BIBLIOGRAFÍA
Documentos Completos del Concilio Vaticano II, Lumen Gentium p.
73.

FECHA: 7 de agosto

CONTENIDOS
31 de julio
CONCEPTUALES PROCEDIMIENTALES ACTITUDINALES

Nuestro lugar en el
- Proyección y análisis de la creación y evolución - Valora la creación como la
universo: creados a
del universo y nuestra misión al ser lanzados a este llamada a ser imagen y semejanza
imagen de Dios. mundo. de Dios para amar en libertad.
-Reflexión y cuestionamientos a cerca de la vida.
INDICADORES DE LOGRO - Se interesa por los aportes que plantean la Biblia y la ciencia acerca de la creación y
evolución.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

INICIO:

Los aportes de la ciencia deben considerarse como un modo de interpretar el Misterio, no así, como el descubrimiento de
la realidad, solo así estaremos ante una mirada conciliadora entre evolución y fe.

DESARROLLO:
MOMENTO 1
- Presentación del calendario cósmico.
- Proyección del video: Principio y fundamento.

MOMENTO 2
La antropología cristiana trata de responder a la luz de la fe, estas preguntas: ¿Qué es el ser humano? ¿Cuál es su
vocación y destino?

El don de la creación de Dios

En más de una ocasión, has experimentado la maravilla de la creación: un amanecer o atardecer asombroso, unas flores
bellísimas, el firmamento en una noche estrellada…

Recuerda esas experiencias, sin prisa. Saboréalas una vez más (es decir: no sólo pensar en ellas, sino disfruta de ellas
profundamente), situándote enteramente en la escena.

- Reflexionar el salmo 8
- Explicar los conceptos de evolución y génesis.

FINALIZACION:
Se invita a una plenaria para expresar experiencias y aprendizajes sobre el contenido y el compromiso de vida que se
desea adquirir. También, responder: ¿Es posible conciliar las ideas de evolución con la doctrina de un mundo creado por
Dios?

RECURSOS:
Biblia, video, hoja del calendario cósmico

MATERIAL ADICIONAL PARA REFLEXIONAR

La pretensión inaugurada: Abba

Todas sus actitudes tienen su concreción, fundamento, en una particular conciencia del ser de Dios, la cual
parece constituir el "punto de mira" de Jesús, y desde la cual veía a los hombres y actuaba. Esta relación filial, que
confirma la pretensión de Jesús, de un hombre nuevo, tiene un nuevo acento para él, la paternidad de Dios. Esta
paternidad en el mundo judío no es desconocida, pero sí muestra un cambio en la forma de dirigirse a Dios, de
nuestro padre, a Abba y "vuestro Padre", que viene a mostrarnos esa forma en la que Jesús experimenta a Dios.
Entiende así que esta experiencia que va viviendo tiene que comunicarla y es clave en el discipulado. Implica un
grado de cercanía y familiaridad que amenaza con relativizar la relación del hombre con Dios. Corrige así la visión
de Dios: antes que Juez o Poder o Distancia, Dios es fuente de vida, de confianza, de dignidad humana y de
libertad1.
El autor nos conduce a la sociedad de Jesús la cual no se dirigía a Dios con una palabra tan familiar. Él al
hacerlo, manifiesta no una nueva concepción de Dios, sino una concepción de sí, por referencia a Dios. Se sabe el
Hijo y vive una experiencia de intimidad única con su Padre. Esta realidad nos permite encontrarnos con la
conciencia de Jesús, que se sabe hombre y así se manifiesta en palabras y en hechos. En esta referencia de Jesús
hacia Dios y para Dios, el ser humano comprende que si Dios es Padre, todo hombre es hijo y se vive en la
fraternidad universal. Enseña entonces a los que él llama, a llamar a Dios Abba. Esta forma nueva de comprender el
ser humano a Dios, se manifiesta por el amor incondicional experimentado en él. Este amor le devuelve su dignidad
y fe en sí mismo, puesto que entra en esta relación filial, en la que por Cristo y a través del Espíritu puede llamar a
Dios, Abba.
La parentalidad de Dios significa amor, casi lo contrario a lo que significa poder, lo que implica que Dios no tiene
más poder que el del amor. Este significado no puede ir separado de lo que Jesús anunció y por esto dio la vida: el
reinado de Dios, reinado del amor, que da una dimensión social, comunitaria, universal y terrenal. En conclusión no
se puede ser hijo de Dios sin ser hermano de todos, porque este Padre nos llama e invita a amar a todos, incluso a
los enemigos.
Este Dios Abba, es el Dios del Reino, y para seguir la comprensión de quien es Dios, es necesario entender qué
es el Reino. Porque este Dios pone en acción su voluntad cuando Jesús predica el Reino. En su actividad, palabras
y gestos, puede descubrirse, y así afirmar quien empuja, sostiene esta predica del Reino.

La pretensión inaugurada: el Reino

Para acceder al Dios de Jesús, a este Dios que se nos presenta como Abba, es necesario fijarnos en la opción de
Dios por el ser humano, que es la opción por los pobres. Así en una situación humana de libertad, justicia,
superación de la enfermedad y de la carencia, bondad y acogida del débil, se puede afirmar que Dios reina. Esta
categoría del Reino de Dios es una realidad que marca a la historia, la conduce, la llena y le da sentido. Viene a ser
el contenido de su predicación y el objeto de ésta, aquello para lo que vive Jesús.
Al entrar en la praxis de Jesús, su actividad, palabras y hechos, nos encontramos con una cercanía a la gente, en
la que su única pretensión era anunciar la llegada del Reino de Dios, o más bien el Reino de Dios ya está entre
ustedes. Entendiéndola desde una salvación para los pobres. Es en las parábolas donde se encuentra la mayor
parte de su mensaje y predicación, porque en ellas describe cómo viene el Reino. Un Reino que es esencialmente
radical y se tiene que vivir como tal. Según expresa González Fauz si esto es el Reino, entonces, no es el reino allí

1
donde hay una situación de esclavitud, donde hay poderes que son distintos del amor de Dios y que reinan sobre el
hombre y es superior a él, donde hay marginación, enfermedad, estructuras de poder. Deduciendo de esta realidad
que el ser humano es el destinatario de este Reino.
Jesús vive una radical parcialidad hacia los excluidos y marginados sociales, debido a su enfermedad: ciegos,
cojos, sordos, paralíticos, y figuras de la clase más baja: leprosos y prostitutas, recaudadores, mujeres, pobres.
Esta parcialidad radica en que ama a todos pero más intensamente a los pobres y oprimidos. Que son radicalmente
aquellos que pasan hambre y sed, llanto, enfermedad, trabajos y cargas agobiantes, últimos, simples, perdidos,
pecadores. En ese proceso de divinización, Jesús pasa por estas realidades. Desde su origen experimenta la
marginación al nacer en una cueva, pues no había lugar para ellos, en su muerte, lo sacan fuera de la ciudad y allí
tiene lugar el aparente fracaso más grande de la historia. Durante su vida pública fue víctima de la marginación, le
llamaban comilón y borracho, amigo de publicanos y prostitutas. Y como resalta el autor, una conducta
desinstalada, que expresaría una realidad errante y marginal.
Esta radical parcialidad está manifestada en su conducta hacia ellos, principalmente en las curaciones y en las
comidas. Jesús rompe con todos los esquemas de su época, invita al lugar de la confianza y de la intimidad, la
mesa, a aquellos que son mal vistos por la sociedad. Los invita no sólo a esta comunidad, sino a su participación del
Reino que el anuncia. Signo de esa universalidad que quería instaurar, donde todos son invitados y es eliminadora
de todo diferencia entre los seres humanos. Esta superación de las diferencias trae como consecuencia la paz y
exige salir en busca de todo aquel que no está sentado e invitado a la mesa, que está “fuera”. Jesús no sólo entra
en conflictividad por las comidas, sino también por las curaciones. No lo hacía para demostrar su divinidad sino la
fuerza del reino en el ser humano. En muchas de ellas se violaban normas judías de segregación. Curaba en
sábado, al violar el descanso de Dios, pretendía darle el protagonismo a aquel que por su fe era salvado, se le
perdonaban los pecados, lo mismo pasaba con los endemoniados. Finalmente hace de sus curaciones una señal de
que ya está llegando a ustedes el Reino de Dios.
Estas realidades vividas por Jesús le fueron llevando a la elaboración de las parábolas, las cuales transmitían la
esencia de su predicación, el Reino de Dios. Éstas revelan el carácter universal del amor y la elección de Dios y no
limitada a grupos, así como la igualdad. En la parábola de la oveja perdida, Jesús confirma la opción del Padre por
toda la humanidad, y que cada uno es importante e imprescindible. Otra característica revelada en las parábolas es
la bondad de Dios, y si Dios actúa con bondad, él también. Esta actitud está referida a la parábola del hijo pródigo.
Una vez más Jesús nos muestra no sólo la universalidad y la igualdad, en la que no hay preferencias ni por uno, ni
por otro, sino también la bondad que invita a ir y hacer lo mismo. Es en el prójimo, el cercano, en el que yo me
aproximo, el lugar privilegiado para hacer presente el Reino de Dios. Como dice González Faus: “Y ésta es la clave
de la actitud de Jesús: una concepción de la bondad de Dios que actúa en la llegada del Reino como comunidad
universal, plena y realizada”2.
Toda su vida y actitudes develaron una manera nueva de ver al ser humano y de hacerse humano. Le interesaba
sacar lo mejor de cada persona, buscar sacar la mejor calidad humana en medio de tanta inhumanidad. Dejar salir
ese ser humano libre y con las entrañas conmovidas y a éste, según González Faus se le llamaría hombre del
Reino. Es así que Jesús deja el camino para llagar a ser humano y en esa humanidad descubrir al Dios de bondad y
misericordia.
Para concluir este apartado se hacen necesarias unas preguntas: ¿Con qué autoridad, poder hacía todo esto?
¿Resultaba molesta, conflictiva esta manera de ser y de actuar? Jesús actúa con una desconcertante libertad en
todo lo anteriormente expuesto. Los evangelios la nombran eksousía, que significa poder, autoridad y libertad. Este
poder de su libertad fue el único que pretendió tener. Esto le llevó a tener opciones claras que entraron en conflicto
con las autoridades religiosas. Fue su vida centrada en estas dos categorías Abba y Reino, vividas en radicalidad, lo
que le llevó al desenlace final de su existencia. Consecuencia de ello y no de un “dictamen del Padre” fue que murió
Jesús, por vivir como había vivido. Lo mataron por haber sido consecuente con lo que en el proceso de hacerse
humano descubrió, el camino para llegar al Padre, la Kénosis, donde la inauguró. Asumiendo su propia muerte,
entrega la vida sin que se la quitaran, en medio de la aparente soledad y silencio del Padre, vuelve a aclamar Abba.
Es después de la resurrección que los discípulos comprenden y creen en él. Expresan su fe confesando al
hombre Jesús como la “Presencia y la Impronta de la Divinidad misma en esta historia humana, el Hijo de Dios.
Luego de la resurrección, los discípulos veían que el Reino tardaba en llegar, lo que comenzaron a traducir aquel
mensaje de Jesús en la historia, aguardando la llegada del Reino. El hecho de que ya el Reino estaba entre ellos y
a la vez lo esperaban, vivirlo exigía un cambio, un nuevo estilo de vida. La llamada a la conversión y a la fe, era la
traducción del mensaje del Hijo de Dios que abrió el camino para que pudieran a través de él llegar al Padre. El
Reino que hace presente a este Dios hecho hombre, e impulsado por el Espíritu, hace que el ser humano al
experimental esta presencia de Dios como Padre, se vuelque hacia sus hermanos, hacia la comunidad, donde todos
están invitados al banquete.

2
Contenido:
"LAUDATO SI': EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN"

Objetivos: Conocer y valorar el contexto en que nace y la enseñanza de la doctrina social de la Iglesia.
Conocer y aplicar los principios fundamentales de la doctrina social de la Iglesia a diversos contextos.
Deducir las consecuencias que implica la doctrina social de la Iglesia en el trabajo, las relaciones
internacionales, la economía y el medio ambiente.

I MOMENTO
VER: Presentación del video sobre de la Laudato Si
JUZGAR: Después de verlo, reflexiona sobre algunas preguntas:
 ¿Por qué el Papa dice que la tierra es un regalo de Dios y que está llena de belleza?
 ¿Qué quiere decir el Papa con la expresión “casa de todos”?
 ¿Qué acciones del hombre dañan la naturaleza?
 ¿Qué acciones podemos realizar nosotros para cuidar la naturaleza?

ACTUAR Vídeos de las "3 R


Compartir sentimientos y escribir compromisos que haremos

II MOMENTO
Investiga con la Biblia: recuerda el pasaje de la creación en Gn.1. Debemos resaltar que Dios es Padre y
Creador de todo, del mar, del sol, la luna, los animales… y sobre todo del hombre y de la mujer. Dios crea
de la nada por amor para regalarnos la vida.
Los hombres somos colaboradores de Dios en la obra de la Creación.

Reflexionar con la ayuda de un póster: ¿Respetamos nosotros la Creación? Necesitas cartulina, revistas y
hojas en blanco, colores y pegamento. Divide la cartulina en dos partes. En la parte de la izquierda, vamos
pegando fotos de todas las acciones del hombre que contribuyen a dañar la casa común. En la parte de la
derecha, pegará un dibujo de acciones concretas y sencillas que pueda realizar para cuidar la Creación
Trabajo en grupos
Aquí tienes 15 frases de la encíclica Laudato Si’ del papa Francisco para ayudarte a la reflexión sobre la
situación de nuestro mundo.
1. Si alguien observara desde afuera la sociedad planetaria, se asombraría ante semejante comporta-
miento que a veces parece suicida.
2. No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-
ambiental.
3. La degradación ambiental y la degradación humana y ética están íntimamente unidas.
4. La humanidad está llamada a tomar conciencia de la necesidad de realizar cambios de estilos de
vida, de producción y de consumo…
5. Nunca hemos maltratado y lastimado nuestra casa común como en los últimos dos siglos
6. El modelo distributivo actual, donde una minoría se cree con el derecho de consumir en una pro-
porción que sería imposible generalizar, porque el planeta no podría ni siquiera contener los
residuos de semejante consumo.
7. Necesitamos fortalecer la conciencia de que somos una sola familia humana.
8. El sistema industrial, al final del ciclo de producción y de consumo, no ha desarrollado la capacidad
de absorber y reutilizar residuos y desechos.
9. La Tierra, nuestra casa, parece convertirse cada vez más en un inmenso depósito de porquería.
10. El desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la
familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral…
11. Este mundo tiene una grave deuda social con los pobres que no tienen acceso al agua potable,
por- que eso es negarles el derecho a la vida…
12. Porque todas las criaturas están conectadas, cada una debe ser valorada con afecto y admiración,
y todos los seres nos necesitamos unos a otros.
13. Cada año desaparecen miles de especies vegetales y animales que ya no podremos conocer, que
nuestros hijos ya no podrán ver, perdidas para siempre.
14. El cambio climático es un problema global con graves dimensiones ambientales, sociales,
económicas, distributivas y políticas, y plantea uno de los principales desafíos actuales para la
humanidad.
15. Las actitudes que obstruyen los caminos de solución a la crisis ambiental, van de la negación del
problema a la indiferencia, la resignación cómoda o la confianza ciega en las soluciones técnicas.

Formar 6 grupos, y de cada llave tienen que sacar una, dos o tres concreciones prácticas que,
individualmente, o como grupo, podrías comprometerse.

Deben ser cosas muy prácticas y aterrizadas en la vida cotidiana, que estén al alcance de las manos, por
pequeñas o insignificantes que parezcan. (Por ejemplo para la llave de acabar con el hambre podría ser no
desperdiciar comida en casa)

Cuando lo tengan hecho de cada llave, podrán añadir más llaves que crean que deberían estar y dibujáis
su simbolismo.

Luego cada grupo pondrá en común las concreciones que ha sacado, y las llaves nuevas que ha creado.

Hecho esto, cada persona elegirá 3 llaves con las que quiera iniciar su COMPROMISO PERSONAL de hacer
HABITABLE la CASA COMÚN. De todo lo escuchado elegirá las concreciones que él se compromete hacer
para cada una de sus tres llaves. Podrá fotocopiarse las 3 llaves elegidas y hacerse un llavero con ellas
para simbolizar su compromiso.
CONTENIDOS
Somos seres libres e inteligentes
CONCEPTUALES PROCEDIMIENTALES ACTITUDINALES

La libertad y responsabilidad - Se expone el contenido a partir de un ámbito


- Valora que los actos libres son un
humana. teológico proceso que involucra ponderación,
decisión y ejecución.
INDICADORES DE LOGRO - Comprende que la libertad no es para sí misma sino en apertura para ir más allá de sí y
la libertad de los demás es sagrada.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

INICIO:

Dinámica: X-O, con el fin de introducir el contenido, ya que cada quien mueve la pieza en libertad.

DESARROLLO:

MOMENTO 1

1. “La autonomía humana se basa en una suprema heteronomía y que la fuerza que produce efectos tan
maravillosos, la fuerza que instituye la fuerza, la fuerza civilizadora, se llama Dios” (cfr. p.55).

Ciertamente, mi autonomía me da libertad para pensar, sentir, desear, escoger, equivocarme y como
comportarme. Sin embargo, todo esto proviene de mi familia, cultura y sistema religioso. Por tanto, mi autonomía se
realiza en la heteronomía. Ahora bien, la presencia de Dios está en todo, a través de todo y con todo. Por ejemplo,
Mons. Romero descubre que su vida es para servir y ser feliz por su pueblo ¡El Salvador! Nuestro mártir estaba
comprometido a entregar su vida a la obra de Dios. Pero más valioso es que en el momento de morir entrega toda su
vida y vive para Dios y los demás.

2. “Para que el hombre pueda poseer la Tierra Prometida, debe importarle, que Dios creó la tierra” (cfr. p.61).

Se nos invita a desarrollar una antropología capaz de identificarse con la tierra que mana leche y miel. Es capaz de
sumarse a la promesa que Dios hace, especialmente a los indefensos y desposeídos. En opinión de Eduardo Galeano
(1940-2015) “Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron: cierren los ojos y recen. Y
cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia”.Lamentablemente, el ser humano se olvida
que es creatura y Dios es su Creador. Se olvida que es responsable y no dueño de la tierra.

3. “Por mi relación con el otro, yo me relaciono con Dios” (cfr. p.62).

Con esta frase me siento invitada a tomar conciencia de mi realidad interna como externa y citando a Mateo 7,12
“todo cuanto quieras que te hagan los demás, hazlo también tú con ellos”, la regla de oro. Por tanto, la relación que yo
tengo con Dios se encuentra en convivencia con los otros. Es decir, el tú y yo hacemos el nosotros que tiene su
fundamento en el Amor originario que es el manantial de la fuente solidaria, comunitaria. Ahora bien, para llegar al Amor
originario = Dios solo se necesita amar a los seres humanos.

“Ámense los unos a los otros. Así como yo los he amado, deben ustedes amarse los unos a los otros” (Jn 13,34).

MOMENTO 2

4. “Jamás descendió Dios al Monte Sinaí, jamás Moisés ascendió al cielo. Pero Dios plegó el cielo como a una
manta con la que recubrió el Sinaí. Así es como puede estar en la tierra sin abandonar nunca el cielo” (cfr. p.63).

Lo importante es tener una relación profunda con Dios desde un corazón amante, con la creación, con los demás
seres humanos y con nosotros mismos. Cabe mencionar, que no es fácil arriesgarse para incomodar, alterar lo cotidiano,
decosntruir lo aprendido, agrietar tradiciones endurecidas. Sin embargo, lo verdaderamente sagrado se encuentra en mi
prójimo. Ahora bien, todo lo que nos rodea es sagrado, todo lo que vemos, lo que escuchamos, lo que hablamos, lo que
conocemos, lo que tocamos. En definitiva, lo que amamos es sagrado.

5. “El hombre judío descubre al hombre antes de descubrir los paisajes y las ciudades” (cfr. p.68).

Hay una asimetría desde la experiencia, el hombre judío se vacía de sí mismo para descubrir a los demás seres
humanos. Por tanto, yo puedo alcanzar mi plenitud en los demás seres humanos porque son distintos a todos los otros
seres que me rodean. Por consiguiente, la ética interpersonal consiste en animar a otros humanos y dejar que hable el
Espíritu y no nuestro ego.

¿Qué de la visión de Emmanuel Levinás puede iluminar una antropología latinoamericana?

Hay la tentación de enfocarnos en nuestras “diferencias” en edad, cultura, en idioma, y en origen nacional. Nos
referimos a aquellos diferentes de nosotros como “ellos”. No son como “nosotros”. Enfocarnos en las diferencias puede
crear malos entendidos, sentimientos heridos, e incluso violencia en familias, en comunidades, y en el mundo. Sin
embargo, sabemos que en un nivel más profundo compartimos una unidad, una unidad como una comunidad humana;
somos creaciones de un Dios amoroso, partícipes de una vida divina en Cristo. Como cristianos en el mundo somos
apostólicos, sin embargo también estamos llamados a la contemplación de Dios en todos los rostros empobrecidos,
excluidos, amenazados de Latinoamérica.

En esta perspectiva, Levinás propone una ética que se fundamenta en Dios, actuar con amor hacia todas las
personas en todas las situaciones, incluso en medio de la violencia. En definitiva, se explicitan los comportamientos
éticos que promueven, alimentan y defienden la vida, sobre todo cuando se encuentra amenazada.

FINALIZACION:
Se invita a los estudiantes a dialogar en parejas acerca de los actos libres.
Contenido 11 de septiembre
TEMA: FECHA: TIEMPO DEL DESTINATARIOS:
LA PAZ EN ENCUENTRO:
90 MINUTOS
LA
ACTUALIDAD
OBJETIVO: Reconocer la importancia que tiene la paz en el ciudadano, vivida desde su propio
entorno, para ser agente de paz en su diario vivir.
MOMENTOS EXPLICACION TIEMP MATERIALE
O S
- El catequista invitará a
los catequizandos a
organizarse en círculo
para realizar una técnica
de grupo
“rompehielos” llamada
(autógrafos y más
autógrafos).
- A cada catequizando se
le entregará una hoja, la
cual debe llenar en el
menor tiempo posible,
algo que le ayuda a
conocer e integrarse con
MOTIVACIÓN 10 min. (Ver anexo N.
cada uno de los
1)
integrantes del
encuentro.
- Esto facilitará que los
jóvenes tengan una
buena disposición para
el encuentro. De igual
manera, para
evidenciar ese trabajo
como comunidad en
donde es fundamental
el respeto por el otro y
este aspecto ayuda a
generar esa paz en la
sociedad.
- El catequista invitará a  Imágenes que se
los catequizandos a que colocarán en el
ORACIÓN
en ese mismo circulo, se centro del
sienten y en silencio se circulo sobre la
dispongan para el violencia.
espacio de la oración. (Anexo Nº 2)
- Posteriormente,el  Canción titulada
catequista colocará en el “Renueva la faz
centro algunas imágenes de la faz de la
relacionadas con el tierra”
conflicto colombiano, https://www.youtub
para que los jóvenes e
puedan reflexionar sobre
.com
ellas.
- Seguidamente, el /watch?
catequista invitará a los
v=pk4f8xCRt rE
jóvenes a que escuchen
la siguiente
10 min.
canción “Renueva la faz  Texto biblico
de la tierra” para entrar para reflexionar
en la tónica de encuentro nombrado
personal con Dios. anteriormente
- Luego se realizará la (Anexo Nº 3)
lectura de la siguiente
cita bíblica: Mateo
18:23-35 “parábola del
siervo que no quiso
perdonar”, en donde se
resalta esa importancia
de perdonar al otro sin
tener ningún rencor y
perdonar de corazón.
- El catequista presentará
el tema para este día:
“La paz en la
actualidad”, en donde
los invitará a reflexionar  Video
sobre la actualidad que de introducción
están viviendo desde el al tema: “Y tú,
entorno en el que se ¿Qué puedes
encuentra cada uno y del hacer por la
PRESENTACI país en general. paz?
- Para ello, hará la
ÓN DEL TEMA 15 min.
presentación de un https://www.youtub
pequeño video sobre la e
paz, llamado “Y tú, ¿qué
.com
puedes hacer por la
paz?”. Les dirá que /watch?
sobre este video se
v=M6KHNF De
hablará durante el
encuentro.
- Luego de ver el video, el
catequista le dirá a los
catequizandos que es
importante reflexionar
sobre las siguientes
preguntas, y en la
actividad poder
compartirlas con el
grupo:
- ¿Qué es la paz? ¿Cuál
crees que es la cultura de
paz actual? ¿Para ti qué
significa perdonar?
- En este mismo sentido,
el catequista resaltará la
importancia de la paz
para el ser humano:
- La paz ayuda a que
exista unambiente
de tranquilidad y de
armonía entre las
personas.
- La paz es aquella
ausencia de la violencia
entre los seres humanos,
también es un estado de
equilibrio y estabilidad
para la sociedad.
- Hay que reconocer que
la violencia no se
evidencia solamente por
medio de los grupos
armados al margen de
la ley, sino que también
llega a existir violencia
intrafamiliar, violencia
de género,
violencia psicológica o
violencia sexual.
- En este momento, el  Hoja con la
catequista le dirá a los silueta de
catequizandos que se paloma para el
organicen en grupos de 4 trabajo en
personas, teniendo en grupo. (Anexo
cuenta el número de Nº4)
ACTIVIDADES integrantes que hay en el 30 min.
encuentro.  Papel kraft
DE
- A cada grupo, el que utilizará el
EXPRESIÓN catequista entregará dos catequista para
hojas en las que pegar las hojas
DE FE
encontrarán la silueta de con la paloma,
una paloma, símbolo de con el trabajo de
paz. los
- la invitación es que catequizandos.
dentro y por fuera de la  Narración
paloma puedan escribir que realizará
aquellas ideas que más el catequista,
se resaltaron en los sub- titulada
grupos. “el
- Luego de escribir estas regalo”
ideas, el catequista
pedirá a un integrante de (un cuento
cada grupo que para el día de
comparta con todos los la paz)”.
catequizandos lo que (Anexo Nº5)
escribieron allí, y luego  Hoja blanca
se para cada
pegarán esas hojas en catequizando,
un para
que realice su
propia
narración.
papel kraft que el
catequista preverá.
- Luego del compartir, el
catequista leerá la
siguiente narración
titulada “el regalo” (un
cuento para el día de la
paz)” en donde muestra
un mensaje importante
sobre la paz, que se
construye día a día y que
invita a que las personas
se comprometan desde
el entorno a generar un
ambiente de paz y
tranquilidad y no de
violencia.
- Luego de que los
catequizandos escuchen
la narración, el
catequista les entregará
una hoja en blanco para
que allí ellos puedan
crear sus propias
narraciones sobre lo que
piensan de la paz en la
actualidad y poder
relacionar su experiencia
de fe.
- Seguido a esto, el
catequista invitará a los
catequizandos a que se
reúnan en parejas para
compartir las
narraciones que
hicieron. Después de
esto, por medio de la
dinámica “tingo-tingo-
tango” el catequista
escogerá a 6 parejas para
que compartan sus
narraciones con todo el
grupo.
- Por último, el catequista
invitará a los demás
catequizandos a que
compartan aquellas ideas
que más les llamaron la
atención de las
narraciones de sus
demás compañeros y
cómo la pueden
relacionarlas con su
experiencia de fe.
- El catequista invitará a  Hoja donde se
los catequizandos a encuentra la
compartir con sus “oración del
familiares las Papa Francisco
narraciones que por la paz y por
realizaron en el el fin de la
encuentro y así poder violencia y el
generar un pequeño terrorismo”
10 Min.
compartir sobre la  (Anexo Nº 6)
experiencia de fe que
tiene cada uno.
- Seguidamente, el
catequista dirá a los
catequizandos que es
importante que realicen
un compartir en familia
sobre lo que ellos
piensan de la paz en la
actualidad y cómo lo
pueden relacionar desde
su experiencia de fe y
COMPROMIS cómo en familia pueden
brindar algunas
OS PARA
propuestas para evitar la
COMPARTIR violencia en su entorno y
promover la paz desde
todos los ámbitos tanto
familiar como social.
- Por último, el catequista
brindará a
cada catequizando una
hoja donde encuentran
una oración por el Papa
Francisco sobre la paz y
así en familia poder
reflexionar sobre la
invitación que hace la
Iglesia al ser humano
para generar un
ambiente de paz y
tranquilidad desde el
lugar donde se encuentra.
- En este momento, el  Hoja para el
catequista invitará a los catequista
catequizandos a un donde
FINALIZACIÓN compartir espontáneo encuentra el
sobre las siguientes salmo de
DEL
preguntas: acción de
ENCUENTRO.  ¿Qué aspectos positivos 15 Min. gracias para
y negativos se leerle a
evidenciaron en el los
encuentro de catequesis? catequizandos.
 ¿Qué actividades fueron (Anexo Nº 7)
las más significativas y
le ayudaron para
fortalecer su
fe y el encuentro personal
con Dios?
 ¿Qué sugerencias tiene
para el próximo
encuentro, para que este
sea más significativo
para su experiencia de fe
y encuentro personal con
Dios?
 Por último, el catequista
hará lectura de el salmo
“acción de gracias”
agradeciendo a Dios por
el encuentro que se ha
tenido.
ANEXOS

ANEXO Nº 1

AUTÓGRAFOS Y MÁS AUTÓGRAFOS

Es importante integrarnos y salir un poco del propio mundo para abrirnos al mundo de los
demás y de este modo romper las barreras que nos separan. Vamos a buscar de la manera
más rápida posible los autógrafos de las personas que cumplan las características que se
señala en el siguiente guion. ¡Pilas, a correr!

1. Pídele la firma a una persona que parezca tener tu misma edad

2. Busca a la persona más joven del grupo y pídele su autógrafo

3. Trata de encontrar a alguien que comparta tus mismos gustos musicales y pídele la firma

4. Desamárrale los cordones de los zapatos a la persona más distraída que veas y luego
pídele la firma y dile: “no te vayas a caer con los zapatos desamarrados”:

5. Encuentra a alguien en el grupo que sea de tu mismo signo zodiacal y pídele su autógrafo

6. Pregúntale a un compañero del grupo como representa la paz en su vida.

7. Dale un abrazo a la persona que te parezca más tierna del grupo y pídele su firma

8. Pregúntale a un compañero del grupo, lo que piensa sobre el tema de la paz en la


actualidad y escríbelo, esto te ayudará a reflexionar si piensa lo mismo que tú.
ANEXO Nº 2
ANEXO Nº 3.

Texto bíblico del evangelio de Mateo 18, 23-35.

PARÁBOLA DEL SIERVO QUE NO QUISO PERDONAR

23
Por lo cual el reino de los cielos es semejante a un rey que quiso hacer cuentas con sus

siervos. 24 Cuando comenzó a hacer cuentas, le fue presentado uno que le debía diez mil talentos. 25

A éste, como no pudo pagar, ordenó su señor venderlo, junto con su mujer e hijos y todo lo que

26
tenía, para que se le pagara la deuda. Entonces aquel siervo, postrado, le suplicaba diciendo:

27
“Señor, ten paciencia conmigo y yo te lo pagaré todo.” El señor de aquel siervo, movido a

misericordia, lo soltó y le perdonó la deuda.

28
Pero saliendo aquel siervo, halló a uno de sus consiervos que le debía cien denarios; y

29
agarrándolo, lo ahogaba, diciendo: “Págame lo que me debes.” Entonces su consiervo,

postrándose a sus pies, le rogaba diciendo: “Ten paciencia conmigo y yo te lo pagaré todo.” 30 Pero

él no quiso, sino que fue y lo echó en la cárcel hasta que pagara la deuda. 31 Viendo sus consiervos

32
lo que pasaba, se entristecieron mucho, y fueron y refirieron a su señor todo lo que había pasado.

Entonces, llamándolo su señor, le dijo: “Siervo malvado, toda aquella deuda te perdoné, porque

33
me rogaste. ¿No debías tú también tener misericordia de tu consiervo, como yo tuve

misericordia de ti?” 34 Entonces su señor, enojado, lo entregó a los verdugos hasta que pagara todo

35
lo que le debía. Así también mi Padre celestial hará con vosotros, si no perdonáis de todo

corazón cada uno a su hermano sus ofensas.

Tomado de: https://www.biblegateway.com/passage/?search=Mateo+18%3A23-

35&version=RVR1995
ANEXO Nº 4
ANEXO Nº 5

“EL REGALO” (UN CUENTO PARA EL DÍA DE LA PAZ)

Érase una vez un pueblo perdido entre las montañas donde sus habitantes se trataban muy mal y

eran muy agresivos entre sí. Siempre se estaban insultando; discutían por las cosas más

insignificantes y claro, constantemente surgían peleas y conflictos violentos. Los niños y niñas

del lugar aprendían, desde muy pequeños, a pelearse porque estaban acostumbrados a ver a sus

mayores hacer lo mismo con mucha frecuencia:

- ¡Eres un inútil! - ¡Y tú una payasa! - ¡Anda y vete por ahí, idiota! Éstas y muchas otras palabras

eran las que habitualmente se dedicaban los vecinos del lugar. Un día una niña llegó al pueblo. Se

llamaba Paz, era la prima de Alberto, que venía a pasar las vacaciones de verano. Alberto tenía

mucha ilusión en presentársela a sus amig@s pero no estaba muy seguro cómo iba a reaccionar su

prima cuando comprobara lo malhablados que podían llegar a ser.

De todas formas, Alberto tenía que arriesgarse y la llevó al campo del fútbol de la escuela donde

estaban disputando un partido. - ¡Hola chic@s! ¿Qué hacéis? – Hola capullo, íbamos a comenzar

el partido. – Esta es mi prima Paz, ¿Puede jugar? – Si sabe, claro que puede. ¿Te gusta el

deporte?

– Sí, desde muy pequeña practico kárate. Soy cinturón negro, pero también me gusta jugar al

fútbol y otros deportes.

Al oír esto tod@s se quedaron muy sorprendid@s y pensaron que debían respetarla y no pasarse

con ella. Comenzó el partido y todo transcurría como era habitual: insultos, “El Regalo” (un

cuento para el día de la Paz) C.E.I.P. Constitución 1978 chillidos, patadas, escupitajos,

achuchones, etc. Pero nadie se atrevía a dirigir una palabra malsonante a Paz. De repente, el balón

llegó a los pies de Paz y chutó con todas las fuerzas que le permitían sus fuertes piernas de

karateca. El balón salió despedido tan alto que fue a parar al tejado de la casa de enfrente, con tan

mala fortuna que se pinchó. L@s chic@s se indignaron tanto que empezaron a insultarla, a

dedicarle las palabras más


sucias y horribles que pasaban por sus pequeñas mentes. Pero ella no dijo nada, ni si quiera se

movió; no hizo el más mínimo caso, y se quedó callada, mirándolos fijamente, con el rostro

tranquilo. Cuando l@s chic@s cayeron en la cuenta de lo que estaban haciendo, huyeron

despavoridos por temor a que ella se defendiera.

Paz ni se inmutó, permaneció quieta mirando como huían. Por la tarde, Paz se encontraba en su

casa cuando sonó el timbre de la puerta y salió a abrir. ¡Qué sorpresa se llevó! Era su primo

Alberto, y venía acompañado de toda la pandilla: – ¡Hola Paz! – ¡Hola Chic@s! ¡Qué sorpresa

tan agradable!

¿Cómo estáis? – Verás, venimos a disculparnos porque creemos que nos hemos pasado contigo

esta mañana en el partido. – ¡Ah! ¿Es eso? No tiene la más mínima importancia; por mí seguimos

siendo tan amigos como antes. Para celebrar la reconciliación se fueron a continuar el partido que

se había interrumpido por la mañana. De camino al campo de fútbol, uno de los chicos le

preguntó a Paz. – ¿Me permites que te haga una pregunta que me está rondando la cabeza? – Sí,

claro, todas las que quieras, adelante. – Sabemos que puedes defenderte muy bien, en cambio no

nos hiciste nada cuando te dijimos esas cosas tan horribles, ¿por qué? Ella le respondió con una

pregunta: – Si yo te traigo un regalo y no lo aceptas, ¿para quién es el regalo? – Sigue siendo tuyo

Paz, puesto que no lo he aceptado- contestó el chico. – Pues igualmente con los insultos. Si tú no

los aceptas y no haces ningún caso, no son para ti, sino para quien los dice.

Tomado de: http://www.actiludis.com/wp-content/uploads/2012/01/El-Regalo-


ANEXO Nº 6

ORACIÓN DEL PAPA FRANCISCO POR LA PAZ Y POR EL FIN DE LA

VIOLENCIA Y EL TERRORISMO

Dios omnipotente y misericordioso, Señor del Universo y de la historia humana.

Todo lo que has creado es bueno, y tu compasión por el hombre, que te abandona una

y otra vez, es inagotable.

Venimos hoy a implorarte que ampares al mundo y a sus habitantes con la paz,

alejando de él el destructivo oleaje del terrorismo, restaurando la amistad y

derramando en los corazones de tus criaturas el don de la confianza y la prontitud

para perdonar.

Dador de la vida, te pedimos también por todos los que han muerto, víctimas de los

brutales ataques terroristas. Concédeles la recompensa y la alegría eternas. Que

intercedan por el mundo, sacudido por la angustia y desgracias.

Jesús, Príncipe de la Paz, te rogamos por los heridos en los ataques terroristas: los

niños y los jóvenes, las mujeres y los hombres, los ancianos, las personas inocentes y

los que han sido agredidos por casualidad. Sana su cuerpo y el corazón, que se sientan

fortalecidos por tu consuelo, aleja de ellos el odio y el deseo de la venganza.

Santo Espíritu Consolador, visita a las familias que lloran la pérdida de sus familiares,

víctimas inocentes de la violencia y el terrorismo. Cúbreles con el manto de tu divina

misericordia. Que encuentren en Ti la fuerza y el valor para continuar siendo

hermanos y hermanas de los demás, especialmente de los extranjeros y los

inmigrantes, testimoniando con su vida tu amor.


Mueve los corazones de los terroristas para que reconozcan la maldad de sus acciones

y vuelvan a la senda de la paz y el bien, el respeto por la vida y la dignidad de cada

ser humano, independientemente de su religión, origen o status social.

Dios, Eterno Padre, escucha compasivo esta oración que se eleva hacia Ti entre el

estruendo y la desesperación del mundo. Llenos de confianza en tu infinita

Misericordia, confiando en la intercesión de tu Santísima Madre, fortalecidos con el

ejemplo de los beatos mártires de Perú, Zbigniewa y Michała, que has convertido en

valientes testigos del Evangelio hasta derramar su sangre, nos dirigimos a Ti con gran

esperanza, suplicando el don de la paz y pidiendo que alejes de nosotros el látigo del

terrorismo.

Por Jesucristo, nuestro Señor Amén.

Tomado de: http://opusdei.org/es/article/oracion-del-papa-francisco-por-la-paz-y-

por-el-fin-de-la-violencia-y-el-terrorismo/
ANEXO Nº 7

SALMO ACCIÓN DE GRACIAS.

Te doy gracias señor

De todo corazón

Porque eres bueno

Porque tu misericordia es infinita

Has puesto tu mirada en mí

Dios de amor

Que puedo decirte mi señor si tú me conoces

todo Me he quedado mudo ante tu presencia

Porque nada soy

Al más infiel de tus siervos

Muestras tu mirada de amor y le dices

¡Levántate!

¡Sígueme!

Y yo, escuché tu voz

Y confié en ti

Señor confío en ti

Porque tú eres amor, justicia

misericordia infinita

Sólo en ti encuentro la paz

Tu bondad y misericorda
CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES


10. Las Bienaventuranzas y
- Lectura y análisis de los textos bíblicos - Aprecio y valoración de la persona de
Mateo 25. de Mateo que hacen referencia a los más Jesús que amaba y se identificaba
pequeños de este mundo: hermanos y plenamente con todos sin exclusivismos.
hermanas de Jesús.
INDICADORES DE LOGRO - Identifica a Jesucristo como modelo de vida cristiana en su mensaje, vida y obra.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

INICIO: Se organizan 5 grupos y se entrega una hoja con las bienaventuranzas de la reilusión.
DESARROLLO: Homilía 9 de junio del 2014

Las Bienaventuranzas son el programa de vida del cristiano, afirmó el Papa Francisco en la Misa celebrada este lunes
por la mañana en Santa Marta.

El Pontífice centró su homilía en las Bienaventuranzas, destacando, al día siguiente del histórico encuentro de paz en el
Vaticano, que es necesario tener el coraje de la mansedumbre para derrotar al odio.

Las Bienaventuranzas son el “programa”, la “tarjeta de identidad del cristiano”. El Papa Francisco ofreció, en su homilía,
una intensa meditación sobre las Bienaventuranzas, de las que habla el Evangelio de hoy.

“Si alguno de vosotros hace la pregunta: ‘¿Qué hay que hacer para convertirse en un buen cristiano?’”, aquí encontramos
la respuesta de Jesús que nos indica cosas “tan contracorriente” respecto a lo que habitualmente “se hace en el mundo”,
explicó.
 
El Papa fue desgranando ese programa: Bienaventurados los pobres en el espíritu: “Las riquezas no te aseguran nada
-advirtió-. Es más, cuando el corazón es rico, está tan satisfecho de sí mismo, que no deja lugar para la Palabra de Dios”.
 
Bienaventurados los que lloran, porque serán consolados: “Pero el mundo nos dice: la alegría, la felicidad, la diversión,
eso es lo bello de la vida. Pero ignora, mira hacia otro lado, cuando aparecen problemas de enfermedad, de dolor en la
familia”.
 
“El mundo no quiere llorar, prefiere ignorar las situaciones dolorosas, taparlas –constató-. Sólo la persona que ve las
cosas como son, y llora en su corazón, es feliz y será consolada. El consuelo de Jesús, no el del mundo”.

“Bienaventurados los mansos en este mundo que desde el principio es un mundo de guerras, un mundo donde se pelea
en todas partes, donde en cualquier lugar se da el odio –continuó Francisco-. Jesús dice: nada de guerras, nada de odio,
sino paz y mansedumbre”.

Si yo soy “manso en la vida”, prosiguió, “pensarán que soy tonto”. Que piensen lo que quieran, dijo el Papa, “pero tú sé
manso, porque con esa mansedumbre recibirás de herencia la Tierra”.

Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia: bienaventurados “los que luchan por la justicia, para que haya
justicia en el mundo”, proclamó.

“Es muy fácil entrar en las garras de la corrupción”, advirtió, en esa “política cotidiana del do ut des. Todo es un negocio”.
Y “¡cuántas injusticias! ¡cuánta gente que sufre por estas injusticias!”. Jesús dice: “bienaventurados los que luchan contra
estas injusticias”.
Bienaventurados los misericordiosos porque ellos encontrarán misericordia. Los misericordiosos, explicó el Papa, “los
que perdonan, los que entienden los errores de los demás”. Jesús, destacó, no dice “bienaventurados los que se vengan,
los que recurren a la venganza”.

“Bienaventurados los que perdonan, los misericordiosos. ¡Porque nosotros somos un ejército de perdonados! –exclamó-.
Todos nosotros hemos sido perdonados. Y por esto es bienaventurado el que va por el camino del perdón”.
 
Bienaventurados los puros de corazón, que tienen un corazón sencillo, puro, sin porquería, un corazón que sabe amar
con esa pureza tan bella.

Bienaventurados los que trabajan por la paz. “Pero, lo común para nosotros es ser agentes de la guerra o trabajadores
de malentendidos –lamentó-. Cuando escucho una cosa y voy a otro y la digo haciendo una segunda edición un poco
más elaborada y la cuento… El mundo de la maledicencia. Esta gente que murmura, no hace la paz, son enemigos de la
paz. No son bienaventurados”.

Bienaventurados los perseguidos por la justicia: Cuánta gente “es perseguida simplemente por haber peleado en pro de
la justicia”, recordó.

Esto de las Bienaventuranzas, retomó el Papa, “es el programa de vida que nos propone Jesús”, “muy sencillo, pero muy
difícil”.

 
Y, prosiguió: “Si nosotros queremos algo más, Jesús nos da también otras indicaciones”, el “protocolo sobre el que
seremos juzgados”, en el capítulo 25 del Evangelio de Mateo: “Estuve hambriento y me diste de comer, tenía sed y me
diste de beber, estuve enfermo y me visitaste, estuve en la cárcel y viniste a verme”.
 
Con estas dos cosas, Bienaventuranzas y Mateo 25, “se puede vivir la vida cristiana a nivel de santidad”:

“Pocas palabras, sencillas palabras, pero prácticas para todos, porque el cristianismo es una religión práctica: no es para
pensarla, es para practicarla, para hacerla”, explicó.

“Hoy, si tenéis un poco de tiempo en casa, tomad el Evangelio –invitó-, el Evangelio de Mateo, capítulo 5º, al principio
encontramos estas Bienaventuranzas; en el capítulo 25 están las otras”.

“Os hará bien leerlo una vez, dos veces, tres veces. Pero leer esto, que es el programa de santidad –concluyó-. Que el
Señor nos dé la gracia de entender su mensaje”.

FINALIZACION:

También podría gustarte