Pir Reglamento de La Ley 28592 Aprobado
Pir Reglamento de La Ley 28592 Aprobado
Pir Reglamento de La Ley 28592 Aprobado
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 3° - Definiciones
Consejo de Reparaciones – CR
Es el Consejo de Reparaciones a cargo del Registro Único de Víctimas – RUV, a que
se refiere el Artículo 9° de la Ley que crea el Plan Integral de Reparaciones, cuya sigla
es CR.
Ley
Es la Ley N° 28592 que crea el Plan Integral de Reparaciones
1
Principios
Son los valores y conceptos de carácter estratégico que orientan de manera integral el
proceso de reparación desde su concepción hasta su realización y resultados.
Proceso de violencia
Es el período de violencia política al que se refiere el Informe Final de la Comisión de
la Verdad y la Reconciliación.
Reparaciones
Son las acciones que realiza el Estado a favor de las víctimas del proceso de
violencia, y, de acuerdo con la Ley, a los familiares de las víctimas, orientadas de
manera expresa al reconocimiento de su condición de tales, y que tiene como objetivo
permitir su acceso a la justicia, la restitución de sus derechos, la resolución de las
secuelas derivadas de las violaciones a los derechos humanos y la reparación material
y moral, específica o simbólica, por los daños sufridos.
TITULO II
CAPITULO I
ACCION DEL ESTADO
2
CAPITULO II
PRINCIPIOS, ENFOQUES Y CRITERIOS
c) Equidad y proporcionalidad
Para la determinación y asignación de las reparaciones de todo programa a favor de
las víctimas y beneficiarios, se procederá a tratar de manera igual a quienes se
encuentren en la misma situación y de manera diferenciada a los que estén en una
situación diversa.
d) No discriminación
Para la determinación y asignación de las reparaciones de todo programa a favor de
las víctimas y beneficiarios se procederá sin ninguna distinción, exclusión, restricción o
preferencia, de cualquier naturaleza, que tenga por objeto o como resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, asignación y goce de las reparaciones en condiciones
de igualdad.
a) Integralidad
Implica tener en cuenta las diversas dimensiones y factores que inciden sobre las
acciones de reparación y la forma en la que éstas se relacionan e interactúan entre sí,
a fin de lograr el mayor efecto positivo posible en cada intervención.
b) Sostenibilidad
Implica tener en cuenta la permanencia en el tiempo de los efectos de la acción,
evitando los efectos negativos y potenciando los positivos.
c) Intergeneracional
Implica tener en cuenta la pervivencia, de una generación a otra, de las secuelas del
proceso de violencia, con miras a considerar en las acciones de reparación las
dirigidas expresamente a evitar su transvase intergeneracional.
3
d) Psicosocial
Implica que las medidas que se tomen en los diferentes planes sean concebidas en
forma contextualizada, teniendo en cuenta las causas de la violencia, la empatía
necesaria con la población afectada y la orientación hacia la reconstrucción de sus
proyectos de vida.
e) Participativo
Implica el reconocimiento del derecho y la participación de la población en la toma de
decisiones y definiciones de sus propios procesos de construcción y reconstrucción
social, cultural, económica y material mediante un proceso de diálogo y consulta que
presupone incorporar y desarrollar las sugerencias de la población involucrada.
f) Intercultural
Implica reconocer las diferencias étnicas y culturales de la población peruana y, por lo
tanto, su diversidad, así como el impacto diferenciado que han tenido las acciones de
violencia sobre las diversas comunidades etnolingüísticas que integran la población
nacional. El enfoque intercultural busca respetar las diferencias existentes en el país y
trabajar con ellas desde una perspectiva de diálogo entre sujetos distintos adecuando
las acciones a las particularidades de cada población y persona beneficiaria de las
mismas.
h) Simbólico
Implica que toda medida de reparación debe expresar el reconocimiento de la dignidad
y derechos de las víctimas, y que todos los actos de reparación deben estar orientados
a reconocer la forma en la que las víctimas fueron afectadas durante el proceso de
violencia, y afirmar la condición de ciudadanos / as de quienes sufrieron la violación de
sus derechos fundamentales.
i) Derechos Humanos
Implica que las medidas se adopten buscando efectivizar los derechos fundamentales
de las personas, a la luz de las normas internacionales suscritas y ratificadas por el
Estado peruano
j) Descentralizado
Implica que en las acciones, planeamiento y ejecución del PIR se considerarán los
procesos regionales y locales en materia de reparación, otorgándose a los programas
de reparación una aplicación territorial
4
a) Celeridad
Implica que para lograr la implementación de los programas y acciones de reparación,
se actuará de manera eficiente y eficaz, mediante un cronograma que garantice el
logro de los objetivos del PIR y la atención de los beneficiarios del PIR en el menor
tiempo posible, en estricto cumplimiento de la Ley N° 27444, ley general de
procedimientos administrativos.
b) Subsanación
c) Confidencialidad
Implica que el acceso a la información queda únicamente autorizado a las autoridades
encargadas del otorgamiento de los beneficios, evitándose cualquier tipo de estigma
social o de discriminación en contra de los beneficiarios.
e) Prioridad
Serán beneficiarios prioritarios víctimas adultos mayores, mujeres y personas con
discapacidad. En el caso de victimas colectivas, serán prioritarias las zonas rurales en
situación de pobreza y altamente afectadas por el proceso de violencia.
TITULO III
CAPITULO I
FINALIDAD, OBJETIVOS Y FUNCIONES
Artículo 9° - Finalidad
El PIR tiene como finalidad reparar a las víctimas del proceso de violencia, y, de
acuerdo con la Ley, a los familiares de las víctimas, con el objeto de contribuir a
afirmar la paz y la concordia entre los peruanos, propender a la reconciliación
nacional, al imperio de la justicia y al fortalecimiento del régimen democrático
constitucional.
5
d) Reparar y/o compensar los daños humanos, sociales, morales, materiales y
económicos causados por el proceso de violencia en las personas, familias,
comunidades y poblaciones indígenas afectadas.
CAPITULO II
ESTRUCTURA PROGRAMÀTICA Y FUNCIONALIDAD DEL PIR
6
TÍTULO IV
7
Artículo 18°- Intervención específica de las entidades públicas para la restitución
de derechos ciudadanos
El Ministerio de Justicia, sin perjuicio de la intervención de otros entes ejecutores y en
cumplimiento de sus funciones, brindará servicios gratuitos de asesoría jurídica legal a
los beneficiarios de este programa.
8
d) Acceso y restitución del derecho a la educación básica regular.
e) Acceso a oportunidades de calificación laboral adecuada.
9
humanos de las diversas zonas del país.
d) Promoción y prevención a través de la educación y sensibilización.
e) Inclusión en las políticas públicas de salud.
f) Mejora de la infraestructura de atención en los servicios de salud.
Estarán considerados dentro del ámbito y la cobertura del Seguro Integral de Salud los
beneficiarios individuales que padecen algún problema físico y/o mental,
prioritariamente las personas con discapacidad permanente, parcial o total, cuando
dicha discapacidad es producto de violaciones sexuales, torturas, heridas o lesiones
ocurridas durante el proceso de violencia, acreditados por las entidades
correspondientes.
10
a) La consolidación institucional, que comprende la incorporación de acciones
de apoyo al saneamiento legal de las comunidades, la instauración de las
autoridades y poderes locales, la capacitación en DDHH, prevención y
resolución de conflictos internos e Intercomunales, a partir de un
diagnóstico comunal participativo que ayude a identificar las acciones
necesarias, dentro de un enfoque de derechos que priorice la educación
para la paz y la construcción de una cultura de paz.
11
presupuestos de los sectores correspondientes y los presupuestos
participativos e los Gobiernos Regionales y Locales.
b) Proceso gradual y descentralizado
Dada la cantidad de colectivos afectados, este programa se elaborará a partir
de fases escalonadas de ejecución, donde la fase inicial deberá aplicarse en un
número limitado de colectivos afectados, con la intención de definir y diseñar de
manera más apropiada la implementación las fases sucesivas del programa. El
programa se planifica, formula y ejecuta desde sus inicios de manera
descentralizada, con el fin de que los gobiernos regionales y locales y los
mismos colectivos participen activamente en su desarrollo, dentro de un
proceso gradual y por etapas, de acuerdo a la realidad de cada zona afectada.
12
producto del proceso de violencia perdieron sus viviendas o fueron desplazadas del
lugar donde habitaban.
13
d) Las víctimas de violación sexual.
e) Las que se dispongan por organismos jurisdiccionales o acuerde el Estado
Peruano en el marco del Sistema Interamericano de Derechos Humanos o
del Sistema de Protección de los Derechos Humanos de las Naciones
Unidas, en beneficio de las víctimas del proceso de violencia.
d) un valor de 1 para cada uno de los hijos de la víctima menores de 25 años de edad,
y de ser el caso los hijos gravemente discapacitados de cualquier edad;
e) un valor de 1 a ser asignado y distribuido entre los abuelos, los nietos, o ambos,
que hayan sido dependientes de la víctima
14
La asignación de reparación no excluye o limita el goce de otros beneficios otorgados
por el Estado que hayan sido establecidos de acuerdo a ley, a excepción de lo
indicado en el párrafo anterior.
TITULO V
VICTIMAS, BENEFICIARIOS Y EXCLUSIONES
CAPITULO I
VICTIMAS
CAPITULO II
DETERMINACIÓN DE BENEFICIARIOS Y EXCLUSIONES
15
cónyuge o conviviente, a los hijos y a los padres de la víctima desaparecida
o muerta.
b) Las víctimas directas que comprende a aquellos desplazados, las personas
inocentes que han sufrido prisión, los torturados, las víctimas de violación
sexual, los secuestrados, los miembros de las Fuerzas Armadas, de la
Policía Nacional del Perú e integrantes de los Comités de Autodefensa y
Autoridades Civiles heridas o lesionadas en acciones violatorias de los
Derechos Humanos durante mayo de 1980 a noviembre de 2000.
c) Las víctimas indirectas que comprende a los hijos producto de violaciones
sexuales, a las personas que siendo menores de edad integraron un
Comité de Autodefensa, a las personas indebidamente requisitoriadas por
terrorismo y traición a la patria y a las personas que resultaron
indocumentadas.
16
saneamiento y otras)
TITULO VI
17
Las entidades del Estado encargadas de implementar el PIR y la programación
Multianual, conforme a lo dispuesto por el Artículo 11° de la Ley, concordante con el
Artículo 3° del Decreto Supremo 047-2005-PCM, son:
a) Los Ministerios que integran el Poder Ejecutivo en el Gobierno Nacional.
b) Los Gobiernos Regionales.
c) Los Gobiernos Locales; y
d) Las demás entidades estatales comprendidas en el ámbito de aplicación de
la Ley y el presente Reglamento
18
Los pliegos presupuestarios del Gobierno Nacional, comprendidos dentro de los
alcances del PIR, a partir del año fiscal 2006, y hasta el año 2015, incluirán en sus
respectivos presupuestos los recursos que se requieran para la ejecución del PIR con
cargo a los techos presupuestales que asigne anualmente el Ministerio de Economía y
Finanzas, siendo competencia de la CMAN consolidar el conjunto de esta
documentación y presentar, para su aprobación por el Consejo de Ministros, la
Programación Multianual de la acción del Estado en materia de reparaciones.
Los sectores del gobierno nacional, los Gobiernos Regionales y Locales, de acuerdo a
sus facultades y competencias, están encargados de la ejecución de las reparaciones,
conforme a los principios, objetivos y enfoques que inspiran la Ley y el presente
Reglamento.
TITULO VII
CAPITULO I
FUNCIONES
19
e) Establecer y mantener vinculaciones con organismos internacionales de
derechos humanos con la finalidad de procurar la cooperación técnica
internacional.
f) Presentar periódicamente al Consejo de Ministros un informe sobre el
cumplimiento de sus funciones.
g) Coordinar, efectuar el seguimiento y monitorear, a través de su Secretaría
Ejecutiva, la implementación de las recomendaciones contenidas en los
Informes Finales de las Comisiones creadas por los Decretos Supremos Nºs.
002 y 005-2002-JUS, por parte de los Sectores competentes.
h) Coordinar, efectuar el seguimiento y monitorear, a través de su Secretaría
Ejecutiva, la formulación, ajuste e implementación del PIR a que se refiere el
Decreto Supremo Nº 062-2004-PCM, por parte de los Sectores del Estado
competentes, de acuerdo con el Marco Programático aprobado por el precitado
Decreto Supremo.
CAPITULO II
COMPETENCIAS DE LA CMAN, COORDINACIÓN, SUPERVISION Y
PROCEDIMIENTOS
20
La CMAN coordinará acciones con los Ministerios, Gobiernos Regionales, Locales y
con las entidades estatales que conforman el Poder Ejecutivo, quienes incluirán en sus
presupuestos estrategias conducentes al financiamiento pertinente para la ejecución
del PIR.
La CMAN coordinará con el Grupo de Apoyo creado mediante el artículo 6° del D.S.
062-2004-PCM las actividades necesarias para ejecutar el PIR. Asimismo, promoverá
la constitución de un Grupo de Trabajo que incorpore a las regiones involucradas con
el fin de ejecutar acciones de planificación, seguimiento y monitoreo del PIR.
TITULO VIII
CAPITULO I
CONSEJO DE REPARACIONES
21
a) Dirigir el proceso de evaluación, calificación, y acreditación de la calidad de
víctimas y beneficiarios individuales y colectivos del PIR y la inscripción de los
mismos en el RUV.
b) Aprobar y conducir la organización, funcionamiento del RUV y de sus diversas
bases de datos.
c) Aprobar su reglamento interno.
d) Aprobar los protocolos de funcionamiento y operación del RUV, y del Consejo
de Reparaciones.
e) Presentar, para su aprobación por la CMAN, la programación multianual, los
planes operativos anuales y el proyecto de presupuesto del Consejo de
Reparaciones.
f) Revisar o conocer en apelación las resoluciones emitidas por las Comisiones
Desconcentradas que les sean sometidas a su consideración.
g) Instalar o desinstalar Comisiones Desconcentradas.
h) Designar a los integrantes de las Comisiones Desconcentradas
i) Aprobar los informes periódicos sobre el funcionamiento del RUV.
j) Elegir a su Presidente de entre sus miembros.
k) Designar al Secretario Técnico
l) Llevar y conservar el archivo de la documentación con la que se sustenta la
calificación y acreditación de las víctimas.
m) Emitir informes periódicos sobre el funcionamiento del RUV
n) Proponer ante la CMAN la aprobación de Convenios de Cooperación con
organismos de cooperación internacionales y nacionales.
o) Entregar a la CMAN la información que ésta le solicite a fin de presentar
informes anuales de las acciones que lleve a cabo en aplicación de la Ley
28592 y el presente reglamento, a la Comisión de Justicia y Derechos
Humanos del Congreso de la República.
p) Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de sus funciones
22
Son funciones de la Secretaría Técnica:
23
identificadas con la defensa de la democracia y de los derechos humanos, respetando
los principios de no discriminación, equidad de género e interculturalidad.
CAPÍTULO II
REGISTRO ÚNICO DE VÍCTIMAS
24
a) Unificar, centralizar, y organizar la información existente respecto de las
víctimas y comunidades afectadas durante el proceso de violencia, de
conformidad con el artículo 3 de la Ley y artículos 41 y 48 del presente
Reglamento.
b) Identificación nominal de las víctimas, para su acreditación como tales y
como beneficiarios de los programas de reparación previstos en la Ley,
para reparaciones individuales.
c) Identificar los grupos y comunidades afectadas y evaluar su grado de
afectación para su acreditación como beneficiarios del PIR, para las
reparaciones colectivas.
d) Facilitar el registro y calificación a víctimas no consideradas en registros
anteriores.
e) Proveer información de base para el diseño, seguimiento y evaluación de
las acciones del Estado en materia de reparaciones.
25
- Lengua originaria.
- DNI u otro documento de identidad.
- Tipo(s) de afectación.
- Año de la afectación y lugar.
- Descripción de los hechos
- Personas o fuentes a las que se puede recurrir para la verificación de los
mismos.
- Otros que el CR considere convenientes.
La información que se entregue por las personas y grupos interesados tiene carácter
de declaración jurada. El uso de la misma está sujeto al principio de confidencialidad.
26
creados en diversas entidades del sector público, se integra al RUV, sin perjuicio del
recojo y procesamiento de la información que se continúe obteniendo por dichos
registros, la misma que se remitirá oportunamente al Consejo de Reparaciones para
incorporarla al RUV.
En los casos de los registros creados mediante la Ley N° 28223 y la Ley N° 28413, así
como los testimonios registrados por la CVR, la información será incluida de manera
automática al RUV a medida que es procesada y calificada por las respectivas
instituciones a cargo de los mismos. Los otros registros existentes se someterán al
proceso de verificación y calificación del CR.
En tanto se elabore el Libro Segundo del RUV se tomará como base el Censo por la
Paz, sus actualizaciones y correcciones, para las ejecuciones de las medidas de
reparaciones colectivas.
27