Informe TP 2
Informe TP 2
Informe TP 2
Laboratorio N° 2
Material de laboratorio:
Manejo
También, por practicidad, es útil conocer la unidad de medida de los materiales a fin de
que nuestro trabajo sea productivo y eficaz.
Cabe recordar, asimismo, algunos conceptos clave que nos serán útiles al momento de
realizar la práctica de este laboratorio. Éstos son:
Desarrollo
MEDICIÓN DE VOLÚMENES
Volúmenes de precisión:
Los volúmenes de los erlenmeyer varían entre 100ml y 2L, mientras que los vasos de
precipitados pueden ser de 25ml a 2L.
MEDICIÓN DE PESO
Ambas balanzas tienen como unidad de medida el gramo (g). La balanza analítica puede
pesar cantidades entre los 0,001g y 220g, mientras que la granataria pesa cantidades que
van desde 0,1g a 1000g. Esta información puede encontrarse en el rótulo que se
encuentra a un costado de la balanza.
Las balanzas no deben ser movidas constantemente porque esto las hace perder su
calibre, tienen que apoyar en una superficie plana y derecha. Se debe prestar mucha
atención al peso mínimo y máximo que permiten ya que si no se cumple lo primero, la
balanza nos dará una información errónea y, si no se cumple lo segundo, romperemos la
balanza.
Los tres primeros balones (de una, dos y tres bocas) se utilizan para realizar reacciones
químicas, los que tienen más de una boca permiten agregar reactivos por distintos
lugares en simultáneo. El último es un balón que se usa para decantación.
Tienen base redondeada para mezclar las sustancias del interior y calentarlas de forma
homogénea.
11. ¿Reconoce cada uno de ellos, cuáles son sus diferencias, qué usos tienen?
Los primeros son eppendorf y los segundos son tubos de ensayos. Los eppendorf son
útiles para almacenar y contener cantidades muy pequeñas de sustancias. Los tubos de
ensayos permiten contener y hacer reaccionar sustancias en su interior, tienen un uso
muy cotidiano en el laboratorio.
Los eppendorf contienen microlitros, desde 200µl a 2000µl. Los tubos de ensayo
contienen mililitros alrededor de 50ml.
Sistemas de agitación:
Para reacciones que necesiten una agitación contante, regular y durante mucho tiempo,
es conveniente utilizar la plancha magnética. Cuando se necesite mezclar algo
rápidamente es más cómodo usar una varilla.
Sistemas de calentamiento:
14. Nombre los sistemas graficados, ¿hay otro tipo de sistema que conozca?
El primero es un mechero, luego hay un calentador a baño maría y, por último, una
plancha calefactora. Otro sistema para calentar podría ser el horno.
15. ¿En qué caso conviene utilizar cada uno? ¿Cuáles son sus diferencias?
Cuando sea necesaria mucha temperatura, conviene utilizar el mechero. En caso de que
la sustancia sea inflamable o se esté trabajando con guantes, es más útil usar la plancha
calefactora y, si se necesita un calor más homogéneo o sin elevadas temperaturas, es
mejor usar el baño maría.
Sistemas de refrigeración:
16. ¿Qué tipos de sistemas de refrigeración conoce?
Medición de pH:
Los pHmetros son de medición específica y, el papel de tornasol y los indicadores, son
estimativos.
Técnicas separativas:
20. ¿Puede identificar cada una de estas técnicas? ¿Puede nombrar otras?
Instrumentos de soporte:
21. Liste los soportes que tiene a disposición en su mesada de laboratorio. ¿Conoce
otros?
Pie, agarraderas, nuez. Otros ejemplo de soporte son las pinzas y broches.
Práctica
Solubilidad
1) Usted necesita montar una reacción sobre Ac. Salicílico. Prediga en base a sus
conocimientos la solubilidad del mismo y comente su razonamiento. Luego,
lleve a cabo un ensayo de solubilidad evaluando los siguientes solventes: agua,
acetato de etilo, hexano y éter etílico.
Clasifique los solventes en polares y no polares. ¿Qué otros solventes probaría?
Elegiría usar acetato de etilo, porque tiene un punto de ebullición mayor a 60° y
soportaría la temperatura. El éter etílico se evaporaría a dicha temperatura.
3) Usted necesita trabajar con un reactivo que se descompone con la luz y a 20 °C.
En qué condiciones trabajaría una posible reacción con este compuesto, dado
que a temperatura ambiente se descompone. ¿Dónde almacenaría este
compuesto? ¿Cuál es la importancia de conocer éstas propiedades físicas?
¿Dónde puede averiguar los p.f y p.eb tanto de los solventes de uso común en el
laboratorio cómo de los diferentes reactivos químicos?
Soluciones
Mediciones volumétricas
Como se puede observar en la tabla, la probeta de 50ml usada una sola vez es la que
menor error presenta; lo cual es lógico ya que la probeta es un instrumento de medición
exacta y, además, con cada medición que se hace aumenta un poco el error, y aquí solo
se hizo una medición. Anteriormente mencionamos que el vaso de precipitados y el
erlenmeyer son instrumentos sin precisión, lo cual queda demostrado con la experiencia
ya que son los que mayor error presentan, habiendo medido incluso de una vez los
50ml, es decir, restando el error que se comete en cada medición.
Conclusión
Las distintas actividades realizadas fueron útiles para demostrar, en todos los casos, la
teoría de un modo práctico y hacer tangibles las cosas que ya antes se habían dicho en
las preguntas realizadas en este trabajo práctico. Es necesario conocer el material de
laboratorio a fin de prevenir accidentes y lograr un mejor desempeño y resultado en los
trabajos prácticos.