Contenidos
Contenidos
Contenidos
Región pampeana
Mitos y leyendas del litoral
Desarrollo.
1-Mirar un video ilustrativo de dicha región.
Sociabilizar diferentes características sobre el video visto, y las plasman
de forma escrita en sus cuadernos.
Características: Vestimenta, instrumentos, músicos ilustres bailes.
2-Escuchar diferentes especies musicales referentes de la región pampeana,
como disparador conceptual de dicha zona.
Ante lo escuchado, sociabilizamos de forma oral lo percibido.
Pensar ante estos ejemplos a que género pertenecen con la guía del
docente.
Expresar de manera oral que es el concepto Folclore.
Caracterizar, conceptualizar dicho termino y volcarlo a la carpeta.
3- Pensar en las diferentes regiones folclórica y sociabilizarlas.
4-Llevar mapa y marcar las provincias que integran a la región pampeana.
Noroestico: abarca las provincias de Salta, Tucumán, Jujuy, Catamarca,
La Rioja.
Chaqueña: abarca Chaco, Formosa.
Mesopotámica: abarca Entre Ríos, Misiones y Corrientes.
Central: abarca Santiago del Estero, Santa Fé y Cordoba.
Cuyana: abarca San juan, San Luis, Mendoza.
Recursos:
Video ilustrativo. .
https://www.youtube.com/watch?v=ga0JL1-5_cM
Cacho Tirao: Milonga
https://www.youtube.com/watch?v=gE_ihoNhQ6g
Por una cabeza: Carlos Gardel
https://www.youtube.com/watch?v=Gcxv7i02lXc
Emiliano Zerbini: La vuelta del obligado
https://www.youtube.com/watch?v=_xlSpj1nTPk
Hermanos Abrodos - Pericón Nacional
https://www.youtube.com/watch?v=h_IKiB3_ZLQ
Los Hermanos Kakuy- Horacio Banegas.
https://www.youtube.com/watch?v=HE56JgSIWxg
PAMPEANO:
En Buenos Aires, La Pampa y el sur de Santa Fe y Córdoba se ponen de
manifiesto las problemática social-rural y abundan los estilos solistas y
acompañados solo por guitarras. Es así como se destacan la Huella, la Milonga,
el Cielito, el Estilo y la cifra.
Aquí también los “payadores” improvisan recitados, triunfos y vals, mientras
muchos bailan el malambo y el Pericón. En la parte porteña de Buenos Aires,
en la Capital, el Tango y la Milonga se llevan el primer lugar entre las
preferencias, aunque el candombe también tiene su lugar por la influencia
rioplatense.
Leyenda: EL Kakuy
El hermano varón le prodigaba toda la ternura y el amor a su hermana, al
punto de llegar al incesto. Cada día le traía del monte flores, frutos, miel, la
carne de sus animales preferidos y peces que abundaban en el río. Ella en
tanto lo trataba cruelmente, despreciándolo.
Cansado de esta actitud el hermano la convenció un día para ir juntos al monte
para una “meliada” (recoger miel para comer), diciéndole que había
encontrado una gran colmena en un árbol corpulento. La hermana se cubrió
con su manto para protegerse de las picaduras y así partieron ambos.
Al llegar al árbol, subió ayudada por su hermano, pero mientras ella alcanzaba
la copa del árbol, él fue talando las ramas para evitar que ella pudiera
descender y luego desapareció.
La muchacha sola en el árbol y comenzó a llamar a su hermano, al ver que
este no acudía, se quitó el manto de la cabeza. Al mirar hacia abajo
comprendió su tragedia, gritó y lloró hasta el anochecer. En el silencio del
monte solo su eco se escuchaba, sus pies se fueron transformando en garras,
sus brazos en alas y su cuerpo se cubrió de plumas. Trasformada en un pájaro,
el kakuy, levantó vuelo, y desde entonces se escucha por las noches su
desgarrador llamando a su hermano: —“Kakuy, turay, turay!”—