Contenidos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Contenidos

 Región pampeana
 Mitos y leyendas del litoral

Desarrollo.
1-Mirar un video ilustrativo de dicha región.
 Sociabilizar diferentes características sobre el video visto, y las plasman
de forma escrita en sus cuadernos.
 Características: Vestimenta, instrumentos, músicos ilustres bailes.
2-Escuchar diferentes especies musicales referentes de la región pampeana,
como disparador conceptual de dicha zona.
 Ante lo escuchado, sociabilizamos de forma oral lo percibido.
 Pensar ante estos ejemplos a que género pertenecen con la guía del
docente.
 Expresar de manera oral que es el concepto Folclore.
 Caracterizar, conceptualizar dicho termino y volcarlo a la carpeta.
3- Pensar en las diferentes regiones folclórica y sociabilizarlas.
4-Llevar mapa y marcar las provincias que integran a la región pampeana.
 Noroestico: abarca las provincias de Salta, Tucumán, Jujuy, Catamarca,
La Rioja.
 Chaqueña: abarca Chaco, Formosa.
 Mesopotámica: abarca Entre Ríos, Misiones y Corrientes.
 Central: abarca Santiago del Estero, Santa Fé y Cordoba.
 Cuyana: abarca San juan, San Luis, Mendoza.

 6-Pmpeana abarca Buenos Aires, La Pampa, sur de Santa Fé y sur de


Córdoba.
-Instrumentos: guitarra, cajón, bandoneón y acordeón.
-Mapuches, Tehuelches, Puelches, Ranqueles y Pampas son sus pueblos
originarios.
-Danzas: malambo, tango, vals, polca, ranchera y pericón.
-Artistas: José Larralde, Soledad, Ariel Ramirez, Horacio Guarany, Luciano
Pereyra.
-Artesanías: cuero, asta y platería.
 Patagonica abarca Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del
Fuego.
5-Retomar leyenda del kakuy y hacer una breve referencia
6-Escuchar la canción “Hermano Kakuy”.
7-Identificar en dicha canción:
 Los instrumentos.
 Especie Musical.
 Marchar la forma.
 Atender a la letra e identifica que nos expresa dicha canción, que
mensaje nos deja.
8-Atender a la forma ya identificada, marcarla en la letra.
9-En conjunto aprender el los ostinatos rítmicos propuestos por el docente a
modo de imitación.
 Presentación de primer ostinato.
 Identificar dicho ritmo.
 Reproducir dicho acompañamiento.
 Presentación del segundo ostinato, respetando la misma metodología.
10-Formar dos grupos e instrumentar forma de la obra., atendiendo a las
indicaciones del docente.
-Indicaciones:
 El G1 reproduce del 1mer ostinato.
 El G2 reproduce el 2do ostinato.
-Aclaración: La primera reproducción, la realizan por separados, dejando un
silencio, después sucesivos y por ultimo superpuestos. Atendiendo a las
indicaciones del docente.
 La 1mer estrofa la instrumenta el 1mer grupo.
 La 2da estrofa la instrumenta el 2do grupo.
 En conjunto instrumentan el estribillo.
 Presentar dicha instrumentación de la obra trabajada.
11- Presentar la obra musical de “Cacho Tirao: Milonga”.
12-Atender a las características de la misma.
13-identificar la estructura formal.
14-Componer en grupos de tres integrantes una letra sobre el formato de
milonga - con las características de la región Pampeana y del termino leyenda.
15-Presenntacion formal ante todo el alumnado.
Introducir la Leyenda de varioleto

Recursos:
Video ilustrativo. .
https://www.youtube.com/watch?v=ga0JL1-5_cM
Cacho Tirao: Milonga
https://www.youtube.com/watch?v=gE_ihoNhQ6g
Por una cabeza: Carlos Gardel
https://www.youtube.com/watch?v=Gcxv7i02lXc
Emiliano Zerbini: La vuelta del obligado
https://www.youtube.com/watch?v=_xlSpj1nTPk
Hermanos Abrodos - Pericón Nacional
https://www.youtube.com/watch?v=h_IKiB3_ZLQ
Los Hermanos Kakuy- Horacio Banegas.
https://www.youtube.com/watch?v=HE56JgSIWxg

PAMPEANO:
En Buenos Aires, La Pampa y el sur de Santa Fe y Córdoba se ponen de
manifiesto las problemática social-rural y abundan los estilos solistas y
acompañados solo por guitarras. Es así como se destacan la Huella, la Milonga,
el Cielito, el Estilo y la cifra.
Aquí también los “payadores” improvisan recitados, triunfos y vals, mientras
muchos bailan el malambo y el Pericón. En la parte porteña de Buenos Aires,
en la Capital, el Tango y la Milonga se llevan el primer lugar entre las
preferencias, aunque el candombe también tiene su lugar por la influencia
rioplatense.
Leyenda: EL Kakuy
El hermano varón le prodigaba toda la ternura y el amor a su hermana, al
punto de llegar al incesto. Cada día le traía del monte flores, frutos, miel, la
carne de sus animales preferidos y peces que abundaban en el río. Ella en
tanto lo trataba cruelmente, despreciándolo.
Cansado de esta actitud el hermano la convenció un día para ir juntos al monte
para una “meliada” (recoger miel para comer), diciéndole que había
encontrado una gran colmena en un árbol corpulento. La hermana se cubrió
con su manto para protegerse de las picaduras y así partieron ambos.
Al llegar al árbol, subió ayudada por su hermano, pero mientras ella alcanzaba
la copa del árbol, él fue talando las ramas para evitar que ella pudiera
descender y luego desapareció.
La muchacha sola en el árbol y comenzó a llamar a su hermano, al ver que
este no acudía, se quitó el manto de la cabeza. Al mirar hacia abajo
comprendió su tragedia, gritó y lloró hasta el anochecer. En el silencio del
monte solo su eco se escuchaba, sus pies se fueron transformando en garras,
sus brazos en alas y su cuerpo se cubrió de plumas. Trasformada en un pájaro,
el kakuy, levantó vuelo, y desde entonces se escucha por las noches su
desgarrador llamando a su hermano: —“Kakuy, turay, turay!”—

REGION CUYANA 7MO


HOMBRE QUE SE TRANSFORMABA EN TRIGRE
1-Mirar el video ilustrativo de la región de cuyo.
2-Caracterizar la misma.
3-Escuchar la Leyenda “El hombre tigre o el runauturunco”, relatada por el
docente.
4- Análisis de la misma.
Situación inicial: ¿Cuándo ocurren los hechos? ¿A qué época aluden? ¿En qué
situación están los personajes? ¿Dónde transcurre la acción? ¿Qué personajes
aparecen? Caracterizar ¿Cuál es la complicación? ¿Cómo se resuelve? ¿Por qué
creen que el tigre no dejaba rastros?
5-Transcribir ideas principales.
6-Escuchar la canción El hombre tigre.
7-Identificar en la misma:

 Que especie folclórica es.


 Que instrumentos se escuchan en dicho ejemplo.
 Que forma tiene.
 Realizar dicho esquema formal.
8-Enseñar dicha canción, a modo de repetición.
9-En grupo de cuatros integrantes realizar una instrumentación atendiendo al
relato de dicha leyenda.

 Dicha instrumentación puede contener diferentes niveles:


 Variedad en la utilización de diferentes instrumentos, ya sean de percusión
o melódicos en el caso que sepan tocar.
 Dos integrantes están invitados a tocar dicha composición y los dos
restantes pueden cantar la canción, mediante el acompañamiento del
docente en el piano.
Video.
https://www.youtube.com/watch?v=w1y5sz4Jab4
Tonada
https://www.youtube.com/watch?v=fRUg1doBSv8
Cueca cuyana
https://www.youtube.com/watch?v=kQ34P6dnCVA
Gato cuyano
https://www.youtube.com/watch?v=pQR9Rykv_00
Chaya riojana
https://www.youtube.com/watch?v=9FesRMJTRns

Cuyo de Argentina es una región que se encuentra ubicada en el centro oeste


del país, está conformada desde sus inicios por las provincias de San Juan,
Mendoza y San Luis. En esta región predominan el relieve de montaña el cual
posee una vegetación casi escasa y su clima posee características desérticas.
Cuyo es el nombre de una zona que está en la zona centro-oeste de la ciudad
de Argentina, la cual posee un relieve montañoso y muy poca flora de
particularidad semidesérticas y que es una localidad muy conocida por su
producción vitivinícola. El nombre de esta región podría provenir del huarpe o
del mapusungun Cuyúm puúlli, el cual vendría a significa “tierra arenisca” o
bien “país de los desiertos”.
HOMEZONA AUSTRAL Cuyo De Argentina: Significado, Clima, Población,
Turismo Y Más
Cuyo de Argentina es una región que se encuentra ubicada en el centro oeste
del país, está conformada desde sus inicios por las provincias de San Juan,
Mendoza y San Luis. En esta región predominan el relieve de montaña el cual
posee una vegetación casi escasa y su clima posee características desérticas.
Región de cuyo de Argentina
La localidad de Cuyo pertenece a la denominada diagonal árida. En dicha
localidad, el agua es un factor importante para la existencia. Las cordilleras,
planicies y serranías predominan en el panorama y la ciudad se consolida en
los oasis. En cuanto al cultivo es por medio de irrigación caracterizada en la
elaboración de vid, primordial artículo en la región de Cuyo, procedente de la
agroindustria. En la zona existe una gran fuerza minera, en esta región se
halla una de las primordiales cuencas petroleras de la nación. De igual manera
esta uno de los sitios de mayor importancia.
Cuyo está localizada en el medio del lado oeste del país, es una zona histórica
y geográfica, habitualmente constituidas por las provincias pertenecientes San
Luis, San Juan y Mendoza, en donde las fronteras encajan relativamente con la
zona geográfica y la cual coinciden una afinidad instructiva y costumbres
autentica en general. A partir de la aprobación del Tratado del Nuevo Cuyo a
inicios del año 1988, como nuevo componente a la Zona del Nuevo Cuyo se
integró la provincia de La Rioja.
El nombre de esta región podría provenir del huarpe o del mapusungun Cuyúm
puúlli, el cual vendría a significa “tierra arenisca” o bien “país de los desiertos”.
Música
Está tierra de ilustres guitarristas, Cuya muestra un esmero en el
procedimiento vocal e instrumental, la cual es una auténtica muestra de su
excelente gusto popular. En consecuencia, es habituales la creación de
instrumentales en los que participan guitarrón y guitarras, realizando los
planos medios, graves y agudos de la noción camarística.
Tonada, cueca, gato cuyano, la chaya riojana, Habitantes primitivos:
calchaquíes, huarpes, comechingones ,Celebraciones: fiesta de la chaya, fiesta
nacional de la vendimia.
El hombre tigre o el runauturunco
Hace muchos, muchos años, vivía en Santiago del Estero un hombre llamado
Andrónico. Éste vivía solo en medio de los cerros y no era amigo de recibir
visitas ni de hacerlas y la mayoría de las veces no estaba en el rancho. *Era
muy vago y quería ser platudo pero sin trabajar.
Una noche se le presentó el diablo y le dio un cuerito de tigre a cambio de su
alma. Al revolcarse en él, se convertiría en un animal, mitad tigre y mitad
gente, de frente pelada y con manos y patas de humano.
Empezaron a perderse las cabras y las ovejas en forma alarmante y después
siguieron las vacas y los potrillos. La gente comenzó a decir que era un tigre el
que hacía el daño y se dispusieron a cazarlo. Salieron con los perros a
rastrearlo y lo cercaron, pero el animal saltó una barranca como de seis metros
de altura y cuando los hombres llegaron al otro lado no encontraron el rastro.
Un día, uno de los paisanos recorriendo las quebradas hondísimas sintió
ronquidos. Se acercó y vio que un tigre enorme estaba durmiendo a la sombra
de un árbol. *Retrocedió y tomando una enorme piedra se la largó a la cabeza.
El animal se estremeció. El criollo le largó otra, y otra y otra, y con los últimos
estertores, el animal se fue transformando en hombre, en hombre sangrante y
con la cabeza molida por las piedras. Asustado y desesperado, el paisano huyó
y buscó a los vecinos. Estos vinieron corriendo y encontraron al muerto. En el
bolsillo interior de su saco tenía, dicen, un pequeñísimo cuerito de tigre. Al
revisarle la casa, encontraron cueros, lanas, charqui y toda clase de prendas
que robaba y llevaba a su rancho.
Así fue como, con la muerte de don Andrónico, se acabó el daño. La gente
comenzó a llamar runauturunco, voz quichua proveniente de runa (hombre) y
uturunco (tigre), a los hombres capaces de convertirse en tigres.
,
Género Musical:
La composición de una obra musical, dentro del marco genérico, implica
caracterizarla por varios sentidos que va desde lo técnico musical hasta con su
relación con el contexto social y sus modalidades de circulación. Según Fabbri
(1983) Género Musical es un conjunto de hechos musicales reales y posibles,
cuyo desarrollo se rige por un conjunto definido de normas socialmente
aceptadas porque existe algún tipo de participación en la construcción de las
mismas. Según el grupo sociocultural que produce la música los géneros
musicales pueden ser etnográfico, folklórico, urbano popular y académico.
Especie: Cada una de las composiciones u obras musicales qué integran un
género.
Música Folklórica: La música que se genera en el interior del país. Tiene una
función social (en reuniones, en celebraciones, en el trabajo, en el campo). Se
asocia con los campesinos o el habitante de campo (jornaleros, peones, etc.).
Folklore: Término inglés creado por el arqueólogo británico Williams Thoms que
significa saber (lore) del pueblo (folk).
E7 De esta leyenda no hay que
olvidarse
Cuenta la gente allá en el pago
que los hermanos no dejen de
C E7 A amarse
lo sucedido entre dos hermanos Con triste grito busca a su hermano
Introducción Kakuy se llama y vive penando
Cuando el volvía de la jornada
agua y comida jamás encontraba
Introducción
Cansado un día de soportarla
la llevo al monte para castigarla
Con triste grito busca a su hermano
Kakuy se llama y vive penando
Sobre de un árbol ella esperaba
mientras el mozo de allí se alejaba
Introducción
A su reclamo lo llevo el viento
y en su garganta quejumbre y
lamento
Introducción

También podría gustarte