Articulo. Perfil de Disolución
Articulo. Perfil de Disolución
Articulo. Perfil de Disolución
MATERIA. BIOFARMACIA
GRUPO. 01-3308-23
OBJETIVO DEL ARTICULO.
Determinar la equivalencia biofarmacéutica para tabletas de 500 mg de Ciprofloxacino, los
cuales suponen materias primas, formulaciones, procesos de manufactura y políticas de
precios diferentes dependiendo del laboratorio fabricante, resultando inquietante, tanto para
el comprador institucional como para el particular, teniendo que elegir entre un producto u
otro, sin tener elementos de juicio reales, de precio y calidad.
INTERES DEL ARTICULO
Este artículo evidencia la evaluación de 12 productos de Ciprofloxacino clorhidrato tabletas
de 500 mg, disponibles en el mercado colombiano, basándose en:
Identidad
Potencia
Uniformidad de dosis
Tiempo de desintegración
Disolución a punto final
Perfiles de disolución
Con el fin de manifestar o no homogeneidad en estos parámetros de calidad permitiendo
plantear una equivalencia farmacéutica y así pacientes poder aclarar esta diferencia entre
medicamentos innovadores y genéricos.
METODOLOGÍA
Se utilizaron tabletas de Ciprofloxacino clorhidrato de 500 mg, de 12 productos disponibles
en el mercado farmacéutico colombiano.
El estudio se realizó sobre 3 lotes de cada formulación, todos dentro del periodo de vida útil
y se codificaron por marca con letras mayúsculas de la A hasta la L, siendo C el
medicamento tomado como referencia.
Estos ensayos se realizaron en base a la USP-33/NF28, siendo comprado con el estándar
primario de Ciprofloxacino Clorhidrato USP Lote: 10C265.
Se realizo siguiendo el siguiente orden:
1. Identificación y valoración del principio activo. Realizado con 10 tabletas de cada
lote siendo pulverizadas y mezcladas con acetonitrilo – ácido fosfórico, haciendo la
prueba en un equipo HPLC a 278 nm frente a una curva de calibración.
2. Uniformidad de dosificación.
3. calculó el valor de aceptación (AV) definido en la USP-33
4. Ensayo de desintegración. Se midió el tiempo de desintegración de las tabletas de
cada lote.
5. Velocidad de disolución.
6. Perfil de disolución. Los perfiles de disolución realizados a los 12 productos de
ciprofloxacino, mostraron marcadas diferencias entre ellos, lo que indica falta de
homogeneidad en cuanto a la liberación in vitro del fármaco.
7. Análisis de datos
RESEÑA.
Los comprimidos son formas farmacéuticas sólidas, en las que para alcanzar un balance
ideal requieren de la correcta aplicación de las artes y ciencias farmacéuticas.
Respecto al contenido de principio activo, en este estudio no se encontraron diferencias
significativas entre las marcas evaluadas y todos los lotes analizados cumplen con las
especificaciones establecidas en la USP-33/NF28 para tabletas de ciprofloxacino. El
análisis más discutido en estos estudios, son las pruebas de desintegración, se evidencio
que, aunque los productos evaluados cumplen con las especificaciones de valoración, sus
disoluciones no son igualmente eficientes, lo que se puede atribuir a las diferencias en las
formulaciones y/o procesos de manufactura del laboratorio fabricante.
OPINIÓN
El análisis comparativo entre productos farmacéuticos es importante ya que permite
evidenciar sus diferencias en cuanto a la liberación in vitro del principio activo y así
reconocer los productos que no cumplen con los parámetros de calidad.
Evitando la introducción de medicamentos genéricos que pueden estar acompañados de
problemas de calidad, falsificaciones, adulteraciones, bajas concentraciones o pobres
disoluciones del principio activo, afectando la efectividad del tratamiento y a si mismo
llevar a cabo el cumplimiento de las denominadas Buenas Prácticas de Manufactura.
CONCLUSIÓN
De los doce productos solo once cumplieron con las especificaciones establecidas en la
USP-33, demostrándolos a través de los estudios requeridos de intercambiabilidad o no
intercambiabilidad entre los productos de ciprofloxacino tabletas de 500 mg en el mercado
colombiano.
Aunque los productos evaluados cumplen con las especificaciones de valoración, sus
disoluciones no son igualmente eficientes, lo que se puede atribuir a las diferencias en las
formulaciones y/o procesos de manufactura del laboratorio fabricante.