Resumen de Histologia-INTRODUCIÓN A LA CITOLOGIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CAPÍTULO III: INTRODUCCIÓN A LA CITOLOGÍA

CÉLULA: entidad física de sustancia viva, constituye unidad vital, anatómica y


funcional.
-Forma: es variable, en estado libre es más cambiante que las que conforman
tejidos. Depende de:

1. Influencia del estado físico- químico de la célula y del medio que los rodea:
-si está libre por la tensión superficial se hace esférica
-Si varía la tensión superficial será irregular y proteiniforme
2. Influencia de la función específica: libres en medio líquido, adoptan forma
determinada según su función.

3. Influencia que ejercen las células vecinas: según el tejido que forman adoptan
formas prismáticas, planas, cilíndrica, poliédricas, en huso, estrelladas, etc. Si está
totalmente rodeada: POLIEDRICA (14 caras: 8 hexagonales con superficie ondulada y 6
cuadriláteras con bordes curvos)

-Tamaño: variable ente 6 y 30 micras: más pequeñas gránulos del cerebelo (5 micras)
linfocitos (7 micras) y más grandes fibras musculares (100 micras) ovocitos (200
micras) huevos de aves.

El tamaño de un individuo depende del número de células: Ley de la Magnitud


Constante de DRIESCH. Excepción: neuronas, células del tejido muscular estriado
que es un simplasma (estos se dividen en sincitios –masas multinucleadas,
resultantes de la fusión de varias células de plasmodio que son células de división
nuclear). Factores:
a) Relación núcleo-citoplasma: si crece célula, volumen y superficie celular,
aumentan con el cubo de su radio y la superficie y volumen nuclear con el
cuadrado de su radio.
b) Actividad metabólica celular
-Estructura: está constituida por protoplasma, es un complemento acuoso
gelificado, formado por proteínas, carbohidratos y sustancias inorgánicas.
-Propiedades fisiológicas:
*Irratibilidad: responde a estímulos externos
*Conductibilidad: transmite excitación
*Contractibilidad: puede disminuir volumen
*Metabolismo: respiración, absorción, excreción, crecimiento y reproducción
-Partes:
A. CITOPLASMA CELULAR: porción más extensa del protoplasma, se realizan las
funciones metabólicas.
PARTES:
-Hialoplasma: (citoplasma fundamental o matriz) sustancia homogénea sin
estructura
-Citoplasma figurado: constituido por organoides u organelas e inclusiones
llamadas también Paraplasma o Deutoplasma
LOCALIZACIÓN:
-Externamente (Ectoplasma, Corteza o Plamagel)-> limita membrana
citoplasmática, está libre de gránulo
-Internamente (Endoplasma) -> rodea núcleo, zona menos viscosas y
constituida por hialoplasma con citoplasma figurado
COMPOSICIÓN QUÍMICA: O (62%) C (18%) H (10%) N (2,6 %) en menos
cantidad Na, K, Ca, P, Cl, Mg y S, en trazas: Fe, I, Co, Cu, Mn y Zn. Estos se
combinan y forman:
A. SUSTANCIAS INORGÁNICAS (86.5%)
a. Agua (85%) en forma libre (80-81 % ) actúa como medio de
dispersión e indispensable para la actividad metabólica. Agua
ligada o fija (4-5%) está unida a partículas coloides como
macromoléculas de dipolo, que actúa como dipolo es decir se une
a grupos positivos o negativos de la proteína.
*Embrión (90 – 95) Sust. Blanca (78) Sust. Gris (85) hueso (20)
esmalte (10)
b. Sustancias minerales (1.5%) forman sales que se disocian en iones
positivos o cationes (Na, K) y iones negativos o aniones (Cl); estas
mantienen la presión osmótica y mantienen equilibrio ácido-base.
Principales iones: Na, K, Ca, Fosfatos, carbonatos y bicarbonato.
En la célula hay alta concentración de K y Mg, en líquido tisular
predomina Na y Cl. Ca se encuentra tanto en célula como sangre,
en el hueso se cristaliza con iones fosfato y carbonato; fosfato
puede ser ion libre, forma fosfolípidos, nucleótidos, fosfoproteínas
o azucares fosforilados. Fosfato primario (PO 4H2) y fosfato
secundario (PO4-) actúan como buffer –estabilizan pH sangre y
líquidos tisulares)
Hay sustancias minerales no ionizadas (Metálicas o no metálicas)
que combinan con componentes orgánicos. Como Fe que se
encuentra en hemoglobina, ferritina, citocromos y algunas
enzimas.

B. SUSTANCIAS ORGÁNICAS
a. PROTEÍNAS: Sustancias orgánicas de elevado peso molecular(>
5000) formado por aminoácidos, que están unidos por enlaces
peptídicos. Compuesto por CHON, a menudo S y P, en pequeña
cantidad I, Fe, Cu, Zn.
-Clasificación:
I) Según solubilidad y composición química:
1. Proteínas Simples:
-Albúminas
-Globulinas
-Glutelinas
-Prolaminas
-Albuminoides: proteínas del tejido conjuntivo
(colágeno)
-Histonas
-Protaminas
2. Proteínas Conjugadas
-Nucleoproteínas
-Glucoproteínas y mucoproteínas: Carbohidratos
en grupos prostéticos
-Fosfoproteínas
-Cromoproteínas: conjugados con grupo cromóforo
-Lipoproteínas: conjugadas con grasas neutras
-Metalproteínas: unidas al cobre o hierro
3.Proteínas Derivadas: proteínas sintetizadas
artificialmente y los compuestos resultantes de la
descomposición de proteínas
-Derivados primarios: incluye proteínas coaguladas
y compuestos proteanas y metaproteínas
-Derivados secundarios: productos de hidrólisis
parcial o completa de las proteínas:
-Proteosas
-Peptosas
-Péptidos
-Diceptopiperazinas

II) Según forma:


-Proteínas lineales, fibrosas o escleroproteínas: miosina,
colágeno, fibrogeno, reticulina, queratina
-Proteínas Globulares: albúmina, globulina, hemoglobina,
enzimas, hormonas, anticuerpos
III) Según función:
-Catalíticas (enzimas)
-De transporte o apoproteínas .- Lipoproteinas plasmáticas,
hemoglobina, mioglobulina:seroalbumina, ceruloplasmina
-De reserva: Ovoalbumina, caseína, ferritina, gliadina, ceina
-Contráctiles: Miosina, actina, dineina
-Protectoras: Anticuerpos, fibrinógeno ,trombina

b. AMINOÁCIDOS: Son los sillares con los que se construyen las proteínas:

Los radicales dan las sgt propiedades a


AA:
-Comportamiento anfótero o anfolito;
en medio ácido se comporta como
base (acepta H para formar sal) y
viceversa en medio base (libera H)
-Los AA se unen por medio de estos
radicales y forma polipéptidos
UNIONES PEPTIDICAS

c. ÁCIDOS NUCLEICOS: constituyen núcleo prosteico que al unirse a


protaminas o histosinas formará nucleoproteínas. Como DNA y RNA
formados por 2 bases puricas (adenina y guanina) y 2 piramidicas
(citosina, timina –DNA- , uracilo –RNA-) Una pentosa (D2 – DNA y D
Ribosa – RNA) La base más pentosa forma NUCLEOSIDOS. Base más
pentosa más ácido fosfórico NUCLEOTIDOS
d. HIDRATOS DE CARBONO: Son glúcidos o azúcares compuestos por CHO,
dos H por O; excepción nitrógeno (hexosamina, mucoplisacaridos) que
constituyen fuente de energía para células formado por una a más osas
el C tiene función de OH
1. MONOSACÁRIDOS: CN(H2O)N pueden ser tri, tetr, pent(ribosa
desoxirribolosa) hex (glucosa, galactosa, fructuosa) y hept osas
2. DISACÁRIDOS: condensación de 2 monosacáridos con pérdida de
agua C12H22O11 ejm: maltosa, lactosa y sacarosa
3. POLISACÁRIDOS: condensación de muchas moléculas de
monosacáridos de HEXOSAS, (C6H10O5)N EJM: glucógeno, almidón,
celulosa, etc.
4. POLISACÁRIDOS COMPLEJOS: contiene además nitrógeno aminado
(glucosamina) o estar acetiladas (Acetil Glucosamina)
a. P. NEUTROS: contienen acetil glucosamina (quitina de
crustáceos)
b. MUCOPOLISACÁRIDOS NEUTRO: contienen en vez de hexosa
lactosa y ramnosa C6H12O5 (paredes de bacterias y determinan los
grupos sanguíneos)
c. MUCOPOLISACÁRIDOS ACIDOS O GLUCOSAMINOGLUCANOS:
contienen ácido sulfúrico y ácido hialuromico condromiti
sulfúrico y heparina.
d. MUCOPROTEÍNAS: + 4% hidratos de carbono, por hidrólisis dan
acetil glucosamina más proteínas y otros carbohidratos. EJM:
sustancias en saliva y jugo gástrico.
e. GLUCOPROTEÍNA: - 4% hidratos de carbono EJM: seroalbumina y
ovoalbúmina.

Hidratos de carbono más importantes:


- Glucógeno: polisacárido de reserva de glucocidos (yodo –pardo rojizo;
carmini de best –rojo)
- Ácido hialurónico: sustancia de tejido conectivo, cartílago y cordón
umbilical. Presente en líquido sinovial, humor vitrio y acuoso.
e. LÍPIDOS: esteres o amidas de ácidos grasos más alcohol, solubles en
solventes orgánicos (cloroformo, éter, alcohol, acetona) Son sustancias
ternarias, pueden contener K o N.
i. CLASIFICACIÓN
1. L. SIMPLES: esteres alcohólicos de ácidos grasos, solo CHO
a. SAPONIIFICABLES:
i. GRASAS NEUTRAS O TRIGLECÉRIDOS: esteres ácidos grasos +
glicerol. (celular subcutáneo)
ii. TRIGLICÉRIDOS: simples saturados (ácido palmítico y esteárico)
y no saturados (ácido oleico y limnolenina –palmitina,
estearina, oleína-)
iii. CERAS: origen animal (lanolina, de ballena y de abeja) o
vegetal (Carnauva, cera de la china)
b. INSAPONIIFICABLES:
i. ESTEROIDES: hormonas sexuales, cortico suprarrenales, ácidos
nucleicos, vit D y esteroles (colesterol- acumulación tejido enf.
Hand Sholler Christian- coproesterol, ergosterol)
ii. TERPENOS: como escualeno, lanosterol y caratenoides
2. L. COMPLEJOS: Por hidrólisis dan fósforo o hidrógeno.
a. FOSFOLÍPIDOS: contienen ácidos grasos, glicerol, compuestos
nitrogenados, residuos de ácido fosfórico. EJM: cefalina, lecitina,
lipotroles, fosfatidilserina, plasmalogenos, cardiolipinas
b. ESFINGOLÍPIDOS: NOGLICEROL, ejem (esfingomielina –en tej.
Nervioso acumulación enf. De Niemanm Pick)
c. CEREBRÓSIDOS: contienen GALACTOSA, ácido graso de peso
molecular elevado y esfingol- .Se diferencian por distinto ácido
graso- EJEM querasina ( tej nervioso y c erebro da enf. Gaucher)
cerebrona. Nervona, oxinervona. Se encuentra tej. Nervioso,
cerebro, espermatozoides, leucocitos, hematíes
d. GLUCOLÍPIDOS: lípidos + hidrato de carbono sin ácido fosfórico,
22 a 24 átomos de C, esfingosina, 3 moléculas hexosas (glucosa,
galactosa y ácido neuramínico) se encuentran en tej. Nervioso y
cerebro, causa enf. De Tay Sachs. EJM: gangliosidos.
3. PROSTAGLANDINAS: derivan de ciclación de ácidos grasos
insaturados de 20 C como ácido araquidónico. Función: produce
contracción de m. lisos e hipotensión arterial. Principales tipos :
PGE1, PGE2, PGE2a, provocan parto y aborto terapéutico
4. LÍPIDOS ENMASCARADOS: lipoproteínas plasmáticas alfa, prebeta y
beta lipoproteínas están relacionadas con HDL, LDL y VLDL.
a. HDL -> Transporta colesterol de los tejidos periféricos al hígado
para metabolizarlos, evitando así formación de ateromas en luz
vascular. Deficiencia: enf. TAngier, los que lo tengan disminuido:
enf. Cardiacas coronarias, aún mayor la hipercolesterolemia.

ENZIMAS:
OXIDORREDUCTUSAS: Catalizan oxidorreducciones donando electrones
(Alcohol deshidrogenasa y deshidrogenasa glutámica) o recibiendo
electrones ( catalasa)
TRANFERASAS: Catalizan transferencias de grupos diferentes al hidrogeno.
Ejm: aciltransferasa y hexocinasa
LIASAS: Catalizan la remoción de sustratos por mecanismos diferentes de la
hidrolisis.
HIDROLASAS: Catalizan la hidrolisis de tipo ester, éter, péptido,etc. Ejm: Beta
galactosidasa, tripsina, pepsina, pseudocolinesterasa y FACTORES IX Y X.
LIGASAS: Catalizan la combinación de dos compuestos por ruptura de un
enlace pirofosfórico en el ATP. Ejm: glutamina sintetasa y acetil coenzima A
carboxilaza
ISOMERASAS: Catalizan la interconversion de isómeros ópticos , geométricos
o de posición . Ejm: retineno isomerasa y trisofosfato isomerasa.

VITAMINAS:
Descubierto por CASIMIR FUNK (1912)
"Tia Flavina Ni Pan Pidió; Vino,
No pueden ser sintetizadas por el organismo
Folklore COmió y Canto
2 tipos
*HIDROSOLUBLES: Complejo B y Vitamina C
B1 TIAMINA carencia polineuritis periférica
B2 RIBLOFLAVINA carencia faringitis, glositis
B3 NIACINA carencia (pelagra) demencia + dermatitis + diarrea
B5 ACIDO PANTOTENICO carencia anorexia, dermatitis
B6 PIRIDOXINA carencia tipo seborreico
B7 BIOTINA carencia anemia, dolores musculares
B9 ACIDO FOLICO carencia leucopenia
B12 COBALAMINA carencia anemia perniciosa
Vitamina C ACIDO ASCORBICO carencia escorbuto
*LIPOSOLUBLES:
Vitamina A RETINOL carencia enfermedades en los ojos
Vitamina D ANTIRRAQUITICO carencia raquitismo
Vitamina K ANTIHEMORRAGICO carencia diátesis hemorrágica
Vitamina E TOCOFEROL carencia degeneración de músculos

PIGMENTOS: presentan 3 tipos:


*DERIVADOS CAROTENOIDES
-CAROTENO B: deriva de la oxidación de la vitamina A (hepatocitos, cuerpo
amarillo.
-RETINENO: forma la rodopsina
-LUTEINA: da color al vitelo del huevo
-LIPOCROMOS: coloreados por carotenoides
-CROMOLIPIDOS: forman su propio pigmento

*PIGMENTOS TETRAPIRROLICOS
1) Pigmentos hemáticos
-Hemoglobina
-Hemosiderina
-Bilirrubina
-Hemosianina
2) Citocromos: interviene en la respiración celular
3)Flavina y Flavoproteinas: Fluorescencia amarilla
4) Porfirina: fluorescencia rojo anaranjado

*MELANINA
-No deriva del Hb.
-La Tirosina se convierte en melanina por acción de la tirosinasa, esta se
encuentra en melanoblastos.

También podría gustarte