10007200-bca1-11e6-bd5d-55bb08833e29

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Guía de Crianza para el Óptimo Desarrollo de Aves Reproductoras

INTRODUCCIÓN

La etapa de recibo se considera generalmente como el período desde la llegada de los


pollitos a granja hasta los primeros 14 días de vida, siendo quizás el período más importante
en la vida del ave. Estos primeros días representan el período más sensible porque el ave
está cambiando de un sistema de regulación térmica inmaduro a un sistema maduro. La
supervivencia de los pollitos recién nacidos depende mucho de que tan rápida y eficiente
sea la transición entre la incubadora y el ambiente en la granja. En ningún otro momento
de la vida de las aves es tan importante el trabajo de los encargados de granja y de las
personas que brindan servicios. Los errores que se cometen durante esta etapa crucial
pueden ser irreversibles y pueden afectar negativamente el desempeño de las aves durante
toda la vida del lote.

COBB
Guía de Crianza para el Óptimo Desarrollo de Aves Reproductoras

Comprender los cambios fisiológicos que ocurren en los pollitos durante las primeras 2
semanas de vida hace que sea más fácil apreciar la importancia de esta fase del desarrollo.
Estos cambios incluyen el desarrollo de:
Sistema inmune
• La inmunidad pasiva ocurre debido a la transferencia de anticuerpos de la
reproductora al pollito en desarrollo mediante la absorción de la yema
(aproximadamente 2 a 3 semanas).
• La inmunidad activa se desarrolla con vacunaciones in ovo y al día de vida, las
vacunaciones de campo y la misma exposición a patógenos.
Sistema digestivo
• Crecimiento rápido de los órganos internos necesarios para la digestión (hígado,
intestinos, páncreas, vesícula y bursa).
• La conversión alimenticia y la tasa de crecimiento son más eficientes durante este
período que en cualquier otro de la vida de las aves.
Sistema esquelético
• Crecimiento rápido y aumento de la densidad de los huesos largos necesarios para
la fortaleza de las patas y el metabolismo de los minerales en el futuro.
Termorregulación
• Las aves no tienen la capacidad de regular la temperatura del cuerpo durante los
primeros 5 días, y la termorregulación no está totalmente desarrollada hasta las 2
semanas de edad. La supervivencia de las aves depende en gran medida de que el
criador proporcione la temperatura ambiente adecuada.
Las prácticas de crianza inadecuadas pueden tener como resultado una tasa de
supervivencia baja, problemas de uniformidad en el lote y bajo desempeño general en
el galpón de levante y producción, lo que lleva a un mayor costo por ave. Medir el peso
corporal a los 7 días es un excelente indicador del manejo de la crianza en la primera
etapa. El peso se puede usar como “herramienta” para ilustrar la diferencia entre granjas
con buen manejo y con mal manejo. El peso objetivo a los 7 días es aproximadamente 4
a 4.5 veces el peso del ave de un día. Si no se logra este nivel de desempeño, se deben
evaluar estrictamente las técnicas de manejo antes de la recepción y de la crianza en los
primeros días.
Los efectos del estrés en la primera etapa pueden no verse hasta mucho más adelante,
y pueden afectar negativamente el desempeño reproductivo posterior del lote. El principal
motivo para el aumento de peso insuficiente es el bajo consumo de alimento. Para lograr
un consumo adecuado de alimento durante la primera semana, es necesario presentarlo en
forma de harina o migajas finas con mínimo contenido de polvo. Una cantidad insuficiente
de alimento y/o espacio insuficiente en el comedero afectan negativamente el consumo de
alimento, el aumento de peso y la uniformidad del lote. Las investigaciones han demostrado
que el consumo temprano de proteína tiene efecto en el peso a las 4 semanas, en la
uniformidad del lote y en último término en la producción de huevos.
Los 7 principios fundamentales de la crianza en la primera etapa para maximizar el
• Preparación antes de la llegada de las aves
• Manejo del alimento
• Manejo de la luz
• Manejo del agua
• Manejo de la temperatura
• Calidad del aire y ventilación
• Clasificación por tamaño del lote en la primera etapa
COBB 1
Guía de Crianza para el Óptimo Desarrollo de Aves Reproductoras

PREPARACIÓN ANTES DE LA LLEGADA DE LAS AVES


La clave para un recibo exitoso es un programa de manejo efectivo que comience mucho
antes de que las aves lleguen a la granja. Las instalaciones para la cría deben estar limpias,
sin enfermedades y bioseguras antes del recibo de las aves. En la Guía de manejo para cría
de aves reproductoras Cobb se describen procedimientos de limpieza profunda e higiene. La
normativa sobre bioseguridad se debe cumplir durante todo el año, incluso cuando no hay
aves en la granja porque salió un lote y no ha llegado el siguiente.
El piso debe estar totalmente cubierto con una capa de 3 a 4 pulgadas (7.5 a 10.0 cm) de
un material para cama de buena calidad para evitar la pérdida de calor. Se debe esparcir
la cama lo más uniformemente posible en todo el galpón para garantizar una temperatura
uniforme en el piso. Los cambios de temperatura en el piso pueden provocar que los pollitos
se amontonen o se coloquen debajo de los equipos. Además, una capa desigual del material
de la cama puede impedir que las aves se muevan y limitar el acceso al alimento y al agua
debido a las diferentes alturas de los comederos y las líneas de agua.
Las líneas de agua se deben limpiar, desinfectar y enjuagar bien antes de la llegada de las
aves. La presión de la línea de agua se debe cambiar de la presión usada con el lote anterior
para adaptarla a los pollitos.
Para determinar la densidad de población, se deben tener en cuenta condiciones ambientales
y climáticas locales, y el tipo de equipo que se usará. Se debe proporcionar a los machos
más superficie que a las hembras para asegurarse de que puedan alcanzar los objetivos de
peso corporal.
El período pre-alojamiento es el momento ideal para preparar el área de confort de los pollitos:
el área alrededor del borde de la criadora, donde los pollitos tengan buen acceso al alimento,
al agua y al calor a la vez, sin tener que decidir por alguno de ellos. La ubicación de los
equipos es fundamental para lograr este objetivo.

Requerimientos de espacio para crianza por sexo (0 a 4 semanas)

Hembras Machos
Piso Cama (aves/m ) 2
10,8 10,8
Cama (pies2/ave) 1,0 1,0
De cadena (cm/ave) 5,0 7,5
De cadena (pulg/ave) 2,0 3,0
Comedero
De plato (aves/plato) 20 20
De tubo (aves/tubo) 20-30 20-30
Canal (cm/ave) 1,5 1,5
Agua Canal (pulg/ave) 0,6 0,6
Nipple (aves/nipple) 10-12 10
Campana (aves/campana) 80-100 80

2 COBB
Guía de Crianza para el Óptimo Desarrollo de Aves Reproductoras

MANEJO DEL ALIMENTO


Se recomienda el uso de comederos suplementarios al momento del recibo para ayudar a los
pollitos a tener el mejor comienzo posible. Se deben colocar las bandejas a razón de 1 bandeja
cada 50 pollitos y se deben ubicar entre las líneas principales de comederos y bebederos, y
junto a las criadoras. Los comederos adicionales se deben usar durante los primeros 7 a 10
días, o durante 14 días para las aves de peso más bajo si los pollitos fueron seleccionados.

No colocar nunca un comedero o bebedero suplementario directamente debajo de la criadora,


donde el calor excesivo puede alejar a los pollitos del alimento y del agua. Asegurarse de que el
comedero suplementario nunca quede vacío y la comida siempre esté fresca (no dejar que quede
rancia o enmohecida).
Esparcir el alimento en pequeñas cantidades varias veces durante el día estimula el consumo y es
una mejor práctica de manejo que tener demasiada ración en cualquier momento dado. Después
de los primeros 2 o 3 días, las bandejas de alimento se deben mover gradualmente más cerca
del sistema de comederos automatizado, y luego se deben retirar poco a poco del galpón en un
período de varios días. Es una buena práctica de manejo hacer caminar a los pollitos suavemente
2 a 3 veces al día para ayudar a estimular el consumo de alimento y agua los primeros días
después del alojamiento. Los lotes que no logran tener buen acceso rápidamente al alimento y al
agua pueden sufrir una tasa de mortalidad temprana más alta.
Si los pollitos se alojan el mismo día en que nacen, se deben controlar los buches en la mañana
siguiente con el chick check (control de buche) para asegurarse de que encontraron el alimento
y el agua. Si se los encaseta al día siguiente del nacimiento, los buches se deben chequear
8 horas después del encasetamiento para evaluar el consumo de alimento y de agua. En ese
momento, un mínimo de 95% de los buches deben sentirse blandos y flexibles, lo que indica que
los pollitos lograron ubicar el alimento y el agua. Buches duros indica que los pollitos no lograron
encontrar agua y es necesario verificar de inmediato que haya agua disponible. Buches hinchados
y distendidos indican que los pollitos ubicaron el agua, pero que el alimento no es suficiente. En
este caso se debe evaluar de inmediato la disponibilidad y la consistencia del alimento.

COBB 3
Guía de Crianza para el Óptimo Desarrollo de Aves Reproductoras

Control de buche de pollitos - Muestra de 100 pollitos


• Un mínimo de 95% de los buches de las aves deben estar llenos al examinarlos en
la mañana siguiente al encasetamiento.
• Si los buches se examinan ocho horas después del encasetamiento, debe haber un
mínimo de 85% de los buches llenos con alimento y agua.
• Muestrear 100 pollitos por área de crianza
• Evaluar el llenado de los buches e indicar los resultados en un formulario de la
siguiente manera:

Llenado de Cantidad Lleno-Flexible Lleno-Duro Lleno-Blando Vacío


buche de pollitos Alimento y agua Solo alimento Solo agua

Evaluación

Durante este período se debe ofrecer alimento de inicio, en forma de harina o de migajas
finas. Se debe ofrecer a los machos y a las hembras la cantidad de alimento necesaria
para lograr el peso recomendado a los 7 días. Lograr un peso y tamaño uniforme a las 4
semanas es un componente esencial para lograr que el lote tenga el mejor inicio posible
durante este período. Los machos deben lograr el peso estándar cada semana durante
las primeras 4 semanas. Se recomienda un período de alimentación a voluntad más largo
para los machos si no logran el peso deseado a los 28 días. Los machos se deben criar
separados de las hembras al menos durante las primeras 6 semanas; sin embargo, para
lograr los mejores resultados se recomienda separar los sexos en la crianza durante 140
a 154 días.
Permita que haya espacio adecuado en los comederos para los machos y las hembras en
todo momento, teniendo en cuenta la edad del lote. Lo ideal es que las pollitas se críen
con un mínimo de 4.5 pulgadas (12 cm) de espacio en el comedero y los machos con un
mínimo de 6.0 pulgadas (15 cm) desde las 4 semanas de edad hasta el traslado al galpón.
El horario de alimentación debe ser el mismo todos los días, y la ración se debe distribuir
de manera uniforme a todas las aves en todo el galpón en menos de 3 minutos desde el
momento en que se enciende el sistema de comederos. Se deben ajustar las puertas de
las tolvas o los horarios en que funcionan los comederos para que la comida llegue a todo
el galpón, o lo más lejos posible, para proporcionar el mayor espacio de comedero por ave.
El canal del comedero o la altura del plato se deben ajustar para que se apoyen en la cama
durante los primeros 14 días, para asegurar que todas las aves puedan tener fácil acceso
al alimento sin tener que subirse al comedero. Después de ese período, se debe aumentar
la altura de los comederos poco a poco durante el período de crecimiento para que el borde
del comedero o del plato esté al mismo nivel que la espalda de las aves en todo momento.
El incremento semanal del alimento se debe basar en los pesos corporales deseados.

4 COBB
Guía de Crianza para el Óptimo Desarrollo de Aves Reproductoras

MANEJO DE LA LUZ
Se debe proporcionar luz continua durante las primeras 48 a 72 horas después del alojamiento.
Provea una intensidad de 20 a 60 lux (aproximadamente 2.0 a 6.0 pies candela) durante los
primeros 7 días para ayudar a los pollitos a encontrar el alimento y el agua más fácilmente. Se
recomienda que los galpones para críanza no tengan entradas de luz de manera que todos
los lotes se críen bajo condiciones de oscuridad.

Programa de iluminación para cría


con oscuridad (0 a 4 semanas)
Edad Horas Intensidad de la luz
de luz Candela Lux
0-3 23 2,0-6,0 20-60
4-7 16 2,0 20
8-14 12 1,0 10
14-28 8 0,5 5
*En las primeras 4 semanas, mantener una duración del
día adecuada para que las aves tengan tiempo de
consumir todo el alimento proporcionado.

MANEJO DEL AGUA


Se ha descrito al agua como “el jugador invisible” en los problemas de crianza de aves en
la primera etapa, y es un nutriente esencial que impacta todas las funciones fisiológicas. Es
fundamental proporcionar acceso fácil a agua fresca y limpia para mantener el consumo de
alimento y el crecimiento. Se recomienda colocar bebederos adicionales en el recibo, a razón
de 1 bebedero cada 100 pollitos desde el día 1 al día 7 de vida. Es preferible que se usen
mini bebederos, bebederos de llenado fácil o bebederos para aves de un galón, en vez de
bandejas abiertas. Se puede usar copas que se unen con pinzas a las líneas de bebederos
con nipple, pero para lograr los mejores resultados se deben usar en combinación con
bebederos de llenado fácil o bebederos para pollitos para maximizar el consumo de agua.

COBB 5
Guía de Crianza para el Óptimo Desarrollo de Aves Reproductoras

Se debe ofrecer agua adicional en la zona de confort de los pollitos, entre los comederos y
cerca de los calentadores de las criadoras o la fuente de calor durante los primeros 3 a 5
días, y luego quitarlos poco a poco. La temperatura del agua debe ser tibia (aproximadamente
80 °F/26.7 °C). Se ha encontrado que colocar papel biodegradable cerca de las líneas de
agua ayuda a atraer a los pollitos a los bebederos de nipple, haciendo que su uso sea más
rápido después del alojamiento. Además de la fuente de agua adicional, los pollitos deben
tener acceso al sistema de bebederos principal en el momento del encasetamiento. Se
debe programar la presión de agua adecuada como para que al activar el nipple quede una
pequeña gota de agua en la punta de la chupeta para estimular la curiosidad del pollito. Los
bebederos de nipple se deben instalar a razón de 10 a 12 aves por chupeta, y los pollitos no
deben tener que trasladarse más de 10 pies (3 m) para tener acceso al agua. Los bebederos
deben ajustarse según las recomendaciones del fabricante en cuanto a altura y presión.
Generalmente, la altura de la línea de bebederos de nipple debe estar al nivel de los ojos
de los pollitos durante las primeras 48 a 72 horas después del encasetamiento. Comience a
levantar las líneas de bebederos de chupeta al 4to día, de manera que las aves beban a un
ángulo de 45°.

6 COBB
Guía de Crianza para el Óptimo Desarrollo de Aves Reproductoras

A partir de ese momento, levante las líneas gradualmente para que las aves tomen agua
totalmente hacia arriba al 10mo día. Mientras toma agua, las patas del ave deben estar
totalmente apoyadas en el suelo todo el tiempo.

DIA 1 SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 4


SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 4 EN ADELANTE
o más

6in/15cm

4in/10cm 4in/10cm

2in/5cm 2in/5cm 2in/5cm


1in/2.5cm

Presión de Presión de Presión de Presión de


la columna la columna la columna la columna

La condición de la cama es una excelente manera de evaluar la eficacia de la programación


del sistema de bebederos. La cama húmeda debajo de la fuente de agua indica que los
bebederos están colocados demasiado bajos o que la presión es demasiado alta. La cama
demasiado seca debajo de los bebederos indica que la presión de agua es demasiado baja
o que la línea de nipples está demasiado alta como para que el acceso sea fácil. Los tubos
visores de la línea de bebederos de nipple deben estar siempre limpios y los ajustes de la
presión se deben hacer en pequeños incrementos.
El monitoreo del consumo de agua mediante el uso de medidores puede ser una excelente
manera de evaluar el consumo de alimento, ya que hay una alta correlación entre el consumo
de alimento y de agua. Los medidores de agua deben ser del mismo calibre que la línea de
suministro de agua para asegurar un flujo adecuado. Se debe evaluar el consumo de agua a
la misma hora todos los días para determinar mejor las tendencias generales de desempeño
y el bienestar de las aves. Se debe investigar cualquier cambio sustancial en el uso de agua,
ya que eso puede indicar una pérdida de agua, cambios en la salud o un problema con el
alimento. Una caída en el consumo de agua suele ser el primer indicador de un problema en
el lote.
El consumo de agua debe ser aproximadamente 1.6 a 2 veces más que el consumo de
alimento por peso por día a una temperatura de 70 °F (21.1 °C). El consumo de agua
varía según la temperatura ambiente, la calidad del alimento y la salud de las aves. Las
fluctuaciones erráticas en el consumo de agua se deben investigar antes de restringir la
disponibilidad de agua, que no debe ser una práctica estándar.
Según una investigación realizada por Viola et al. (2003), una restricción de agua del 40%
disminuye el consumo de alimento (de 542 g a 338 g), el peso corporal (de 471 g a 295 g) y
la tasa de conversión alimenticia (de 1.28 a 1.37) a los 14 días. El consumo de agua durante
las primeras 24 horas debe ser de aproximadamente 24 ml (0.8 onza)/ave.

COBB 7
Guía de Crianza para el Óptimo Desarrollo de Aves Reproductoras

MANEJO DE LA TEMPERATURA
Antes del encasetamiento de los pollitos, se deben controlar regularmente las criadoras y los
calentadores para asegurarse de que estén funcionando correctamente. El pre-calentamiento
del galpón debe comenzar 24 a 48 horas antes del alojamiento, dependiendo de las condiciones
climáticas y del galpón. El pre-calentamiento asegura que las temperaturas del piso, la cama,
el agua y el aire sean las ideales para la recepción de los pollitos.
Se recomienda el uso de áreas de crianza durante los primeros 5 a 7 días para confinar los
pollitos a la zona de confort. Las protecciones deben tener una altura de 14 a 18 pulgadas (35
a 46 cm) y ser de malla de alambre de 1 pulgada (2.5 cm). Las protecciones de las criadoras
generalmente abarcan todo el largo del galpón y se deben quitar después del 7mo día.

Densidad máxima - Primera etapa de crianza


Criadoras tipo panqueca (chorro) 400-600 aves/criadora
Criadoras tipo infrarrojo (radiación) 750-1000 aves/criadora
Calentadores de aire forzado 21 aves/m2 (0.5 pie2/ave)

En el caso de las criadoras tipo panqueca, la temperatura del piso ideal directamente debajo
de la criadora es 105 °F (40.5 °C), aproximadamente la misma temperatura que la temperatura
interna de una gallina empollando. La temperatura del piso en el borde de la criadora debe
estar en el rango de 85-90 °F (29-32 °C).
Al utilizar calefacción que cubra todo el galpón, la temperatura del piso ideal debe ser al
menos 90 °F (32 °C).
Observe a los pollitos y haga los ajustes necesarios para asegurar su confort, asegurándose
de que no haya sobrecalentamiento. Los pollitos que están expuestos a calor excesivo o a
bajas temperaturas tendrán problemas como cloaca empastada, sacos vitelinos sin absorber,
estrés y deshidratación. Para lograr un buen desempeño es necesario un monitoreo cuidadoso
y ajustes de las temperaturas de las criadoras y de la ventilación del galpón para evitar que
ocurran esos problemas. Un excelente indicador de la temperatura del piso es la temperatura
de las patas de los pollitos. Si las patas están frías, hay que reevaluar el sistema de calefacción
y la temperatura de la cama. Si están tibios, los pollitos deberían moverse activamente por el
área de recibo.

8 COBB
Guía de Crianza para el Óptimo Desarrollo de Aves Reproductoras

Medición de la temperatura ambiente


Perfil de temperatura ambiente de cría para aves reproductoras Cobb 500
34.0 93.2
32.0 89.6
30.0 86.0

Grados Fahrenheit
Grados Celsius

28.0 82.4
26.0 78.8
24.0 75.2
22.0 71.6
20.0 68.0
18.0 64.4
16.0 60.8
0 7 14 21 28 35
EDAD (DÍAS)

Guía Temperatura
Edad Temperatura al borde de la criadora Temperatura del piso
(semanas) (2 pulgadas por encima de la cama) en el borde de la criadora
1 95 °F (35 °C) 90 °F (32 °C)
2 90 °F (32 °C) 85 °F (29 °C)
3 85 °F (29 °C) 80 °F (27 °C)
4 80 °F (27 °C) 75 °F (24 °C)

COBB 9
Guía de Crianza para el Óptimo Desarrollo de Aves Reproductoras

Se debe usar la temperatura interna del pollito como una guía para ayudar a determinar si el
control de la temperatura se está manejando de manera adecuada.
Se puede medir la temperatura usando un termómetro infantil para oído.

Las pautas para la temperatura interna de los pollitos incluyen:


1. La temperatura interna del pollito recién nacido debe variar entre 40-41 °C (104-106 °F),
y aumentar a 41-42 °C (106-108 °F) durante los primeros 5 días.
2. Una temperatura interna del pollito >41.0 °C (106 °F) hará que jadee.
3. Una temperatura interna del pollito <40.0 °C (104 °F) indica que el pollito tiene frío.
4. Un pollito que está confortable respira a través de las narinas y pierde 1 a 2 g de
humedad en las primeras 24 horas.
5. La yema contiene 1 a 2 g de humedad, por lo que el pollito perderá peso pero no se
deshidratará.
6. Si los pollitos comienzan a jadear, pueden perder 5 a 10 g de humedad en las primeras
24 horas, y puede ocurrir deshidratación.
7. Si la humedad relativa es más alta disminuirá la pérdida de humedad, pero también
perjudicará la pérdida de calor, por lo que la temperatura correcta es vital.
8. Los pollitos que provienen de huevos más pequeños (lotes de reproductoras más
jóvenes) requieren temperaturas más altas en la crianza, porque producen menos
calor.
9. La yema contiene 2/3 de grasa y 1/3 de proteína; la grasa para energía y la proteína
para el crecimiento.
10. El contenido de yema debe ser menor que 10% del peso total del pollito.
11. Si no hay consumo temprano de alimento, el pollito usará la grasa y la proteína de
la yema para tener energía, lo que tendrá como resultado niveles de crecimiento
inadecuados.

10 COBB
Guía de Crianza para el Óptimo Desarrollo de Aves Reproductoras

CALIDAD DEL AIRE Y VENTILACIÓN


Además de la regulación adecuada de la temperatura, se debe tener en cuenta la calidad
del aire y la ventilación. La ventilación distribuye el calor de manera uniforme en el galpón,
y mantiene una calidad de aire óptima en el área de crianza. La “ventilación mínima” debe
comenzar con el precalentamiento del galpón 24 a 48 horas antes de la recepción de los
pollitos para extraer los gases y la humedad. Las aves jóvenes son muy susceptibles a las
corrientes de aire, y velocidades de aire tan bajas como 100 pies/min (0.5 m/seg) pueden
crear un efecto de viento frío muy importante para los pollitos de un día de vida. Se deben
emplear prácticas de ventilación mínima para evitar enfriamientos involuntarios hasta los 14
días de edad.

Definición de Buena Calidad del Aire


> No menos que
Oxígeno > 19,6 %
< No más que
Dióxido de Carbono < 0,3%/3000 ppm >< Entre
Monóxido de Carbono < 10 ppm
Amoníaco < 10 ppm
**Se debe aumentar la
ventilación mínima si no se
Polvo Aspirable < 3,4 mg/m 3
alcanzan estos parámetros.
Humedad Relativa >< 45-65%

EFECTOS DE LA CALIDAD DEL AIRE CUANDO LOS EXTRACTORES


DE LA VENTILACIÓN MÍNIMA NO FUNCIONAN
Se deben programar los extractores de ventilación mínima para que se activen en ciclos
(ciclos de 5 o 10 minutos) con un control de termostato. Se deben programar para funcionar
durante un mínimo de 20% del tiempo total de funcionamiento de los extractores. A medida
que el volumen del extractor aumenta (o disminuye), el volumen de entrada debe reaccionar
a los cambios de presión en la misma proporción que la capacidad del extractor. La baja
calidad del aire durante la crianza afecta negativamente la salud y el desempeño de las
pollas y los machos, y también puede tener un efecto negativo en la productividad general
del lote en términos de producción de huevos, supervivencia, fertilidad e incubabilidad.

Calidad del Aire


Tiempo de Apagado
del Extractor: 0 minutos 5 minutos 10 minutos 15 minutos
Amoníaco 15 PPM 35 PPM 50 PPM 80 PPM
Dióxido de Carbono 300 PPM 1500 PPM 2600 PPM 3500 PPM
Humedad 68 % 78 % 86 % 97 %
Temperatura 68 ºF 75 ºF 82 ºF 88 ºF

La calidad del aire disminuye rápidamente cuando los extractores están apagados. Eso
puede resultar en daños al sistema respiratorio e inmune de las aves.
Con niveles de CO2 por encima de 1000 ppm es posible ver signos en las aves de
menor actividad y reducción del consumo.

COBB 11
Guía de Crianza para el Óptimo Desarrollo de Aves Reproductoras

PAUTAS PARA LA VENTILACIÓN


1. La ventilación de túnel no se recomienda usar antes de los 28 días de edad. Las
aves nunca están completamente emplumadas antes de los 28 días de edad.
2. La velocidad del aire a través de las aves se debe mantener lo más baja posible (<40
pies por min / 0.3 m/seg) en los primeros 14 días. La “temperatura real del aire” es
lo que se debe tener en cuenta principalmente para determinar la programación de
la temperatura correcta.
3. De los 15 a los 21 días de edad, la velocidad del aire no debe superar 100 pies
por min (0.5 m/seg). Se puede usar un sistema de ventilación de “transición” y la
“temperatura real del aire” es lo que se debe tener en cuenta principalmente para
determinar la programación de la temperatura correcta.
4. De los 22 a los 28 días de edad, la velocidad del aire no debe superar los 200 pies
por min (1 m/seg). En este caso también se puede usar un sistema de ventilación
“transición” y la “temperatura real del aire” es lo que se debe tener en cuenta
principalmente para determinar la programación de la temperatura correcta.
5. Después de los 29 días de edad, no es necesario limitar la velocidad del aire y se
puede usar enfriamiento por evaporación si es necesario. La “temperatura real y la
humedad relativa” es lo que se debe tener en cuenta principalmente para determinar
la programación de la temperatura correcta.
6 . Los galpones de aves nunca se deben ventilar para satisfacer solamente al criador.
7. Para obtener información sobre técnicas de manejo para pollita o reproductoras
en condiciones de altura (por encima de 800 m/2,600 pies), comuníquese con el
representante de servicio técnico de Cobb en su región.
Para recibir más información sobre calidad del aire y ventilación, consulte la Guía de manejo
para cría de aves reproductoras Cobb.

12 COBB
Guía de Crianza para el Óptimo Desarrollo de Aves Reproductoras

CLASIFICACIÓN SEGÚN PESO DE LAS AVES DEL LOTE EN LA PRIMERA ETAPA


Las aves crecen a diferentes tasas, no solo debido a su potencial genético, sino también
debido a distinto temperamento para comer adquirido. Las aves con apetitos más agresivos
empujarán a las aves más tímidas a un lado, y consumirán más de lo que les corresponde
a expensas de las aves más pequeñas.
Eso continuará, y es especialmente perjudicial cuando hay fallas en el espacio de los
comederos, la temperatura, la calidad del aire y del agua, o los horarios de entrega del
alimento. La clasificación de las aves por peso corporal es la mejor manera de mejorar y
mantener la uniformidad del lote. Las aves más pequeñas que se ubican en un corral aparte
son las más tímidas, y siempre serán así. Por eso, necesitan estar en corrales con otras
aves tímidas, y no ser introducidas nuevamente en la población general para ser empujadas
a un lado de nuevo.
Hay varios programas de clasificación que se llevan a cabo en diferentes partes del mundo,
pero todos concuerdan en que lo mejor es hacer la separación por peso lo antes posible.
De esa manera habrá tiempo para afectar el tamaño, que generalmente se determina antes
de las 4 a 5 semanas de edad. Se han logrado mejoras en los resultados de producción al
clasificar los lotes por peso a los 7 días y colocando las aves de pesos similares en corrales
separados. Usar cuatro grupos parece ser lo mejor: En el grupo medio, que será el más
numeroso, estarán todas las aves con más o menos 10% del peso promedio; en el grupo
pesado estarán las aves con más del 10% del peso promedio; en el grupo liviano estarán
las aves con peso 10 a 20% menor al promedio; y en el grupo súper liviano estarán las aves
con peso más de 20% menor al promedio.
Las aves se ubican luego en distintos corrales, para que se las pueda alimentar
separadamente, usando la cantidad y la ración que se adapte mejor a sus necesidades.
Las aves más pequeñas se pueden alimentar con mayor cantidad de una dieta de mayor
densidad, lo suficientemente temprano como para darles los nutrientes adicionales que
necesitan para alcanzar a las aves promedio en el lote. Las aves más pesadas se pueden
alimentar con la cantidad de ración que se ofrece normalmente al grupo medio, y su tasa de
crecimiento se controlará porque solo competirán con aves del mismo tamaño.
La clasificación por peso se puede hacer según sea necesario para establecer y mantener
la uniformidad.

RESUMEN
Las primeras 4 semanas de la vida de un pollito es una época crítica que afecta la
productividad general del lote. En el momento de alojamiento, los pollitos son totalmente
dependientes del manejo que haga el criador para su supervivencia. El objetivo de la
primera etapa de crianza es crear las condiciones ambientales ideales, en las que el pollito
no tenga que tomar una decisión para obtener algo de lo que necesita. Es fundamental que
el criador preste atención a los detalles en el manejo para lograr este objetivo.

COBB 13
Guía de Crianza para el Óptimo Desarrollo de Aves Reproductoras

NOTaS

14 COBB
Guía de Crianza para el Óptimo Desarrollo de Aves Reproductoras

NOTAS

COBB 15
cobb-vantress.com

L-1060-04 ES
December 15, 2013

También podría gustarte