Unidad1 - Planteamiento Del Problema PDF
Unidad1 - Planteamiento Del Problema PDF
Unidad1 - Planteamiento Del Problema PDF
UNIDAD I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para tener la idea clara se deben formular una serie de preguntas orientadoras
para la elaboración de un problema, entre ellas podemos mencionar:
Es de interés el tema
Existe información sobre ese fenómeno o sobre similares
Quién centraliza esa información
Qué resultados se obtuvieron anteriormente
Es un trabajo inédito
1
Planteamiento del Problema
terciarias, lo que necesitamos es recolectar datos para tener un contexto que nos
aclare nuestra inquietud, al mismo tiempo uno debe realizar este trabajo moroso
para entender los propósito directos e implícitos del investigador.
Elección del tema específico, una vez que el tema general ha sido
identificado es necesario discriminar aquellos posibles de realizar de los
imposibles, reduciendo así aún más el campo de acción del futuro
investigador, de hecho es el problema que nosotros queremos investigar.
2
Planteamiento del Problema
3
Planteamiento del Problema
Con este entremés podemos mencionar que los problemas se clasifican según su
observación estructurada del contexto (detectar aquellos problemas cuya
solución, en lo posible, esté al alcance del nivel de decisión del sector profesional
en el que nos desempeñamos, diferenciándolos de aquellos que caen dentro del
campo de otros sectores de la sociedad), al mismo tiempo también existen
problemas locales (sujetos a comprobación y análisis).
Desde el punto de vista científico los intereses que rigen la investigación pueden
ser de tres tipos.
4
Planteamiento del Problema
explicitada. Está relacionada con los estímulos económicos y de otro tipo, como
son: publicación, promoción, prioridad, que se disponen para algunos temas en
detrimento de otros.
CONVENIENCIA
5
Planteamiento del Problema
IMPLICACIONES PRÁCTICAS
ORIGINALIDAD
RELEVANCIA SOCIAL
VALOR TEÓRICO
Con la investigación, ¿Se logrará llenar algún hueco de conocimiento?, ¿se podrán
generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga
puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en
mayor medida el comportamiento de una o diversas variables o la relación entre ellas?,
¿ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno?, ¿qué se espera
saber con los resultados que no se conociera antes?, ¿puede sugerir ideas,
recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?
UTILIDAD METODOLÓGICA
FACTIBILIDAD
Es decir, abordable y con los recursos disponibles, es decir contamos con los
recursos humanos, financieros, sociales, culturales, educativos, técnicos, tiempo,
destreza, etc., para iniciar y concluir este proyecto, al mismo tiempo la capacidad
del investigador es la adecuada para este tipo de trabajo (grado de conocimiento),
o existirá posibilidades de conocimiento por la variedad de fuentes de información
mismas, se podrá obtener esta
información fácil y fidedignamente, existirá técnicas de abordaje preestablecidas
6
Planteamiento del Problema
Todo debemos preverlo antes, y más aún, tenemos que estar en condiciones de
predecir cuáles han de ser las posibles dificultades que encontraremos para
disponer, en su momento, de un recurso para contrarrestar sus efectos y asegurar
la continuidad del proceso.
Aquellos que se inician en la actividad científica calculan que en uno o dos meses
pueden preparar el diseño y comenzar a investigar inmediatamente. Ignoran que
todo el tiempo que invierten en la preparación de la investigación es tiempo que
ganan para realizar el trabajo de campo o la recolección de datos y para el
análisis de los materiales recogidos.
También ignoran que desde el momento en que alguna situación problemática les
llama la atención y comienzan a observar el fenómeno planteándose preguntas y
respuestas tentativas, ya iniciaron el proceso que, casi inadvertidamente, los
conducirá al planteamiento del problema y a la búsqueda de un camino (método)
que los lleve hasta la explicación buscada.
PLANTEAR UN PROBLEMA
7
Planteamiento del Problema
1. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en
el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse (Rojas, 1981);
son las guías del estudio y durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse
presentes. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen han de ser
congruentes entre sí.
Una vez que se ha familiarizado con este tema encuentra que, según algunos
estudios, los factores más importantes son la atracción física, la confianza, la
proximidad física (que vivan cerca y se vean con cierta frecuencia), el grado en
que cada uno de los novios refuerza positivamente la autoimagen del otro
(retroalimenta la autoestima de la pareja) y la similitud entre ambos (que
compartan la misma religión, valores, creencias y actitudes centrales). Entonces
los objetivos de su estudio podrían ser:
8
Planteamiento del Problema
2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
En efecto, como está formulada la pregunta, origina una gran cantidad de dudas
como:
9
Planteamiento del Problema
¿Acaso se estudiará cómo los resultados de una votación afectan lo que opinan
las personas que manejan tales medios?
Es decir, no queda claro qué se va a hacer en realidad. Lo mismo ocurre con las
otras preguntas, son demasiado generales. En lugar de ellas deben plantearse
preguntas mucho más específicas como:
¿El tiempo que un matrimonio dedica diariamente a platicar sobre su relación tiene que
ver con cuánto tiende a perdurar ésta?
¿La exposición por parte de los votantes a los debates en televisión de candidatos a la
Presidencia de Bolivia está correlacionada con la decisión de votar o abstenerse?
10
Planteamiento del Problema
realización. Además, en muchos casos se tiene que explicar, ante una o varias
personas, por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los
beneficios que se derivarán de ella.
MARCO TEÓRICO
11
Planteamiento del Problema
HIPÓTESIS
Son para establecer una guía precisa del problema de investigación o fenómenos
que estamos estudiando. Se puede tener una, dos o mas hipótesis o que no
exista. Indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse
como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de
preposiciones. No necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, pueden o
no comprobarse con hechos.
CARACTERÍSTICAS DE LA HIPÓTESIS
- Deben referirse a una situación social real., porque solo pueden someterse
a prueba en un universo y contexto bien definidos. Las variables de las
mismas deben ser comprensibles, precisos y lo más concreto posible.
- La relación entre variables e hipótesis debe ser clara y verosímil.
Los términos de las hipótesis y la relación planteada deben ser observables
y medibles, tener referentes en la realidad.
- Deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.
VARIABLES
MUESTRAS
Así una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una
serie de especificaciones. La muestra suele ser definida como un subgrupo de la
12
Planteamiento del Problema
TIPOS DE MUESTRA
BIBLIOGRAFIA
13