La Filosofia de Habermas
La Filosofia de Habermas
La Filosofia de Habermas
Habermas acoge ciencia, pero sin llegar al cientifismo con el que no estaba de acuerdo,
entonces nos dice que debe ser experimental, sin dogmas, intersubjetiva, autocritica,
falibilista. Las afirmaciones bien fundamentadas pueden ser falsas, por ello es muy
importante la calidad del procedimiento para garantizar los mejores argumentos.
Así entonces habla de la racionalidad procedimental que tiene una pretensión de
universalidad debe evitar caer en la falacia objetivista, depende del contexto, es más
débil pues tiene que lograr difíciles acuerdos y contenidos contingentes, es decir en una
comunidad lo que hoy se da, por cierto, mañana puede dejar de ser así.
También se puede aplicar a la realidad moral, donde también hay ciertos
procedimientos, también autocritica, con dialogo y con simetría de perspectivas de sus
participantes, argumentar en moral significa y necesita de descentrarse o desprenderse
de la propia perspectiva particular. Una norma moral es aquella que quiere incluir
intereses y pretensiones ajenas incluso a la propia comunidad, se supera el
particularismo para llegar a concepciones intersubjetivas compartidas, lo cual es clave
para la filosofía habermasiana
En cuanto a la política según habermas la democracia es la autoorganización de la
sociedad por ciudadanos unidos comunicativamente, lo importante es la comunicación,
la esencia de la política debería ser la comunicación de los ciudadanos mediante la
persuasión argumentativa, debe aceptar todos los elementos de dicha democracia y para
habermas está presente la necesidad convivir ambos mundos: el espacio publico
informal y las formas institucionalizadas de votaciones y deliberaciones. poderes
autónomos e institucionalizados deben inclinar la balanza y preocuparse por ser
solidarios y por los derechos de otras personas, no inclinar la balanza a su favor, evita
obtención de la palabra la apatía y el no querer participar en la comunidad.