Gustavo Esteva - La Convivialidad
Gustavo Esteva - La Convivialidad
Gustavo Esteva - La Convivialidad
www.criticar.org.mx
E
ra difícil ser amigo de Iván. Ante todo, había que tener la
maleta lista. En cualquier momento podía llamarle a uno y
decirle: --Gustavo: tienes que venir. Aquí está Teodor
Shanin y debes conocerlo.-- Y siempre tenía razón: se justificaba de
sobra trasladarse al otro extremo del mundo para platicar con él y
sus amigos.
Pero además pesaba la inhibición de saber quién era. La
bonhomía que transpiraba y su comportamiento sin poses ni
pedanterías no lograban disolver las barreras que uno mismo se
imponía al estar cerca de él.
No era fácil. Pero Iván sabía ser amigo. Alguna vez canceló de
repente todas sus conferencias y seminarios sólo después supimos
por qué. Una amiga le llamó para decirle que le gustaría verlo antes
de morir. Tomó al día siguiente el avión hasta Suiza y permaneció a
su lado por 20 días, hasta que murió. Pensaba que su vicio principal
era la polifilia, que no pudiera vivir sin amigos, que todas sus
1
Se utilizan en este ensayo amplios fragmentos de “Regenerar el tejido social de la esperanza”,
presentado para su publicación a la revista Polis. El ensayo se publicó en el libro que coordiné:
Repensar el mundo con Iván Illich Guadalajara: La Casa del Mago, 2012.
1
Gustavo Esteva. La convivialidad y los ámbitos de comunidad: claves del mundo nuevo
2
Crítica, año 1, número 2, julio – diciembre de 2016
3
Gustavo Esteva. La convivialidad y los ámbitos de comunidad: claves del mundo nuevo
La convivialidad
4
Crítica, año 1, número 2, julio – diciembre de 2016
5
Gustavo Esteva. La convivialidad y los ámbitos de comunidad: claves del mundo nuevo
2
Ignoro la razón de que los traductores del libro de Illich hayan elegido la voz convivencialidad
en vez de convivialidad. Aunque pertenecen a la misma familia de significados, tienen diversas
connotaciones. Tanto en francés como en inglés Illich usó convivialidad, que era una palabra de
amplio uso en México, en barrios y comunidades, aunque la Real Academia Española no la
haya incorporado a su diccionario hasta hace pocos años. Creo que hay buenas razones para
preferir convivialidad. Según Jean Pierre Corbeau (Wikipedia) Brillat Savarin creó el
neologismo para designar “el placer de vivir juntos, de buscar los equilibrios necesarios para
establecer una buena comunicación, un intercambio sincero y amigable alrededor de una mesa.
La convivialidad corresponde al proceso por el cual se desarrolla y asume el papel de
convidado, siempre asociado a la compartencia alimentaria, superponiéndose a la
comensalidad”. Sería ese el sustrato en el que Illich construyó los nuevos significados de la
palabra, un sustrato mucho más amplio y rico que la mera convivencia —el simple acto de vivir
en compañía, de habitar bajo el mismo techo. En las citas de Illich que empleo en el texto
sustituyo la palabra convivencialidad que usaron los traductores por convivialidad.
6
Crítica, año 1, número 2, julio – diciembre de 2016
7
Gustavo Esteva. La convivialidad y los ámbitos de comunidad: claves del mundo nuevo
8
Crítica, año 1, número 2, julio – diciembre de 2016
9
Gustavo Esteva. La convivialidad y los ámbitos de comunidad: claves del mundo nuevo
10
Crítica, año 1, número 2, julio – diciembre de 2016
11
Gustavo Esteva. La convivialidad y los ámbitos de comunidad: claves del mundo nuevo
12
Crítica, año 1, número 2, julio – diciembre de 2016
13
Gustavo Esteva. La convivialidad y los ámbitos de comunidad: claves del mundo nuevo
14
Crítica, año 1, número 2, julio – diciembre de 2016
15
Gustavo Esteva. La convivialidad y los ámbitos de comunidad: claves del mundo nuevo
16
Crítica, año 1, número 2, julio – diciembre de 2016
17
Gustavo Esteva. La convivialidad y los ámbitos de comunidad: claves del mundo nuevo
18
Crítica, año 1, número 2, julio – diciembre de 2016
19
Gustavo Esteva. La convivialidad y los ámbitos de comunidad: claves del mundo nuevo
20
Crítica, año 1, número 2, julio – diciembre de 2016
21
Gustavo Esteva. La convivialidad y los ámbitos de comunidad: claves del mundo nuevo
22
Crítica, año 1, número 2, julio – diciembre de 2016
23
Gustavo Esteva. La convivialidad y los ámbitos de comunidad: claves del mundo nuevo
24
Crítica, año 1, número 2, julio – diciembre de 2016
Gustavo Esteva: pensador libertario desprofesionalizado. Nació en 1936. Lector atento y amigo
cercano de Iván Illich. Fundador de la Universidad de la Tierra en Oaxaca (www.unitierra.org)
y otros Estados de México.
25