Análisis Detallado de Las Fuerzas de Porter 24 Rev

Descargar como xlsx, pdf o txt
Descargar como xlsx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER

DOCENTE
WILINTON JAVIER AMADOR

ESTUDIANTES

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

BOGOTÁ
2020
Fuerza Variable

Dependencia del comprador al


producto del proveedor

Barreras de entrada

Diversificacion

Reducción común de los precios


Consumidores cambian de marca

Barreras de salidas altas

Costos fijos elevados


Fusiones y adquisiciones

innovación

Productos estándar
Ventajas de los competidores

Concentracion de clientes

Incorporación

Demanda
Ventaja de los productos

Precios elásticos

# de competidores

Concentración de grandes competidores

Disminucion de la demanda
Costo de cambio de materias primas

Canales digitales

Numero de proveedores

Materias primas sustitutas

Poder de Negociación
con proveedores Dependencia de la venta del proveedor
Poder de Negociación
con proveedores

Ventaja competitiva

Lealtad de los clientes


Reflexión

en colombia mas de 2.2 millones de personas dependen economicamente y de manera


directa de la caficultura, cerca del 25% poblacion rural, representa mas del 8% de las
exportaciones totales y aporta cerca del 12% del producto interno bruto agropecuario, el
96% de los productores tienen menos de 5 hectareas sembradas en cafe.

la compañia grande es capaz de producir mas eficientemente una gran cantidad de


productos que una compañia con menos recursos

Del año 2017 al 2018 las ventas netas de la compañia presentaron una variacion negativa
del 9,94%, durante el periodo 2018 al 2019 se reporto una variacion positiva del 8,14%, en
las ventas netas esto representa una oportunidad para la Procafecol S.A

Durante el año 2012, el precio interno cayó un 45% ($409 mil pesos), pasando de $913 mil
pesos por carga a $504 mil pesos al finalizar el año. Este comportamiento se explica por
una reducción de 30% en las cotizaciones internacionales del café y la revaluación de 9%
experimentada por el peso colombiano. Hasta mediados de agosto de 2013, el precio por
carga ha oscilado entre $548.000 y $455.000 lo cual es una oportunidad para la empresa
en el sector
Desde el inicio de la compañia se mantiene una tendencia positiva de los ingresos, para el
año 2019 se reportaron $318,377 esto significo una variacion positiva del 11% que
represento un total de $30,592 respecto al 2018 ubicados en $287,785. Lo siguiente
representa una oportunidad para la Procafecol pues se evidencia un cremiento constante
que brinda posibilidades de inversion en la compra de activos para seguir expandiendo la
marca Juan Valdez

procafecol para el año 2020 tiene una gran barrera de salida al mercado nacional e
internacional por medidas tomadas por el gran impacto que vive el mundo de los negocios
referente al el Cov-19 ya que este ha sido un gran pilar para la salida de procafecol de 13
paises , y retrasa la expancion de la compañia en otros paises de centro america y sur
america.

profecafecol tuvo un gran incremento en cuanto los costos fijos para el año 2019
-131,867.39 , -18,73%▼ comparados con con los analisis tomados para el año 2018
111,064.06 , -2,56%▼ lo cual es una debilidad para la compañía ya que al tener que
incrementar quiere decir que la empresa esta gastando mas de lo que esta vendiendo.
Procafecol decidio uniser a varias marcas como estrategia para asi poder aunmentar la
base de datos de clientes que fueran consumidores de café , el impcto de esta desicion
dejo un incremento en las ventas de un 23% para las ventas del año 2019 la cual dejo una
ganancia de venta total de $606 millones Los aliados de procafecol fueron PRICEMART,
CMR FALABELLA, EL TIEMPO entre otros

Procafecol S.A cuenta con la APP Juan Valdez Colombia con mas de 55.000 descargas,
permite acumular puntos por las compras que pueden ser canjeados por articulos de la
marca, ademas tiene la opcion de pedido móvil, para recojer el producto en la tienda mas
cercana sin necesidad de filas, la app ahorra tiempo permitiendo el pago, esta sin duda es
una oportunidad en tiempos de COVID-19 de no perder ventas y seguir fidelizando clientes

la creación de nuevas líneas de producto como lo son galletas, tortas, entre otros, que
permitan la promoción del Café no solo como una bebida si no como un producto de gran
variedad soportado por las marcas Juan Valdez, 100% café Colombiano o simplemente el
logo de Café Colombiano. Estas líneas nuevas permitirían la penetración a mercados en los
cuales otros países ya tienen ventas fijas de café regular, pues no se llega a vender el
mismo producto si no que se ofrecen nuevos derivados de la misma materia prima con el
respaldo de las marcas ya mencionadas. Dentro de esta nueva línea planteamos la
creación de una línea de Café Premium orientado a penetrar el mercado del Café Gourmet,
sin que se haga una exaltación excesiva de algun productos mencionado, si no que esta
exaltación se haga para sembrar la idea de un Café de tipo Premium o de “alta gama” de
procedencia Colombiana.
El EBITDA una medición de las ganancias de una compañía antes de intereses, impuestos,
depreciación y amortización como un porcentaje de sus ingresos totales.El margen EBITDA
nos brinda una visión clara de la rentabilidad operativa y el flujo de efectivo dicho esto Bbi
Colombia S.A.S muestra durante el 2017 un -26.45% en este indicador, para el año 2018
este fue de -8.98%, solo para el 2019 fue positivo con un 4.28%, esto representa un
amenaza para Procafecol S.A por que se evidencia que Tostao tiene la capacidad de
generar beneficios y con un resultado positivo en este indicador se convierte en un
proyecto viable.

Procafecol cuenta con un plan de expasion en el terrritorio nacional , realizamos 22


aperturas de tiendas propias y 4 tiendas bajo el modelo de franquicias , posicionandonos
como la marca con mayor cobertura nacional en nuestra categoria , con presencia en 24
ciudades y 9 municipios , contamos con 92 tiendas en centros comerciales que
representan el 43% de las ventas totales de tiendas en colombia , participando
activamente entre los principales proyectos comerciales del pais .

BBI Colombia S.A.S. tuvo una variacion porcentual positiva 184,51% de sus activos del años
2018 al 2019 paso de $111,010 a $ 315,828, esto representa una amaneza para Procafecol
S.A puesto que Tostao esta ganando espacio en el mercado con su infraestructura

La utilidad bruta de BBI Colombia tuvo una variacion porcentual positiva del 37,8% del año
2018 al 2019 paso de $86,190 a 116,098 para este mismo periodo nosotros obtuvimos una
variacion positiva del 13% con un total $103,096 para el año 2019 de esto representa una
amenaza para Procafecol por el crecimiento disparado de la marca Tostao
Los ingresos por ventas de Bbi Colombia S.A tuvieron una variacion positiva del 149,04%
del periodo 2017 al 2018 pasando de $85,382.66 a 212,637.92, durante el periodo el 2018
al 2019 la variacion fue de 24,89% ubicandose en este ultimo con un total de ventas de
$265,567.19, esto representa una amenaza para Procafecol que si bien para el 2019
obtuvo $338,675.61 en ventas, demuestra el movimiento que ha tenido la linea de
productos de bebidas calientes, panadería y repostería que tiene Tostao

El costo en ventas ascendió a 120.763 millones, con un crecimiento de 16% respecto a


2018. El costo de ventas fue superior al crecimiento de los ingresos, principalmente por el
cambio realizado
de impuesto al consumo (+8%) a impuesto agregado a las ventas (+19%). Sin embargo,
este se mantiene dentro del rango histórico de los últimos cinco años como proporción de
los ingresos operacionales.

Bbi Colombia S.A.S. presento una variación positiva del 148,36% de sus ingresos
operacionales durante el periodo 2017 - 2018 esto significo pasar de $87,200.93 a
$216,575.31 respectivamente. Esto es una amenza para Procafecol S.A que ubico sus
ingresos operacionales en el periodo 2018 en $314,139.30 y la variación en este rubro en
el mismo periodo fue del 6,1%.

Procafecol cuenta con sus propios caficultores los cuales son colaboradores para la
empresa y estan dedicados al 100% para brindar la mejor calidad y exelencia del producto
donde referido a esto se ve el incremento de satisfaccion de un 78% y ampliando su
cobertura a nivel nacional 113% . lo cual genera una oportunidad para poder seguir ante
la imponente competencia internacional llegando al pais.

la disminucion de la demanda en las tiendas Juan Valdez se ve reflejada por nuevos


productos internacionales entratantes, y el alza de los precios, e inclusion del 18% de iva
para los productos vendidos en juan valdez Siendo este de un 338,675.61 , 11,73% para
poder mantenerce en el mercado lo cual genera una debilidad ya que al incrementar
valores en el sector se ven afectados en una manera significativa los usuarios de las
tiendas y esto ocasiona que la demanda disminuya.
La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia ofrece a todos los cafeteros la garantía
de compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de
acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, la tasa de cambio del
día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano. El promedio del precio
de la carga de 125 kg de cafe pergamino seco durante el 2019 fue de $657,982

Logramos tener una comunidad de seguidores robusta en nuestro ecosistema digital, con
más de dos millones de personas en Colombia y de cuatro millones en el mundo. Con un
contenido más emocional de marca e indulgente alrededor de producto, se generó una
conversación global con nuestros consumidores.

Son 540,000 familias caficultoras que atravez de las 33 cooperativas venden con garantia
de compra por parte de la Federacion Nacional de Cafeteros la materia prima , esta es una
oportunidad para Procafecol pues la FNC establece un precio de referencia para la compra
dado por el mercado la cercania al punto y la calidad del grano al final la FNC dueña de las
tiendas vende este cafe, estamos en toda la cadena comercial del producto

Procafecol S.A logro un precio interno de referencia para la compra de café pergamino
seco por carga de 125 Kg de $1.070.000
que varía según la distancia del punto de compra al precio. Las cooperativas de
caficultores, cubrirán con cargo a este precio, todos los costos relacionados con el servicio
de acopio de café al productor. Esta es una oportunidad para la compañia pues la
Federacion es nuestro principal proveedor y tenemos mediante una amplia red de
cooperativas garantizada la compra permanente del café al mejor precio base de mercado,
calculado de forma transparente, con pago de contado, en lugares cercanos a las fincas
todos los días del año. Esta es una alianza estrategica que nos permite mantener los costos
bajos para las dos partes

El inventanrio muestra un crecimiento del 12,37% del año 2017 al 2018 esto esto
representa una oportunidad para la compañia ya que cyua producion cafetera es superior
al 2% del total nacional.
El 55% de bebidas a base de espresso se realizan con café
de origen. Procafecol busca seguir promoviendo el pilar de la diferenciación, que permite
darle mayor relevancia a la labor de los caficultores, esta es una oportunidad para la
compañia donde el 95,8% de los acciones corresponde a la Federacion Nacional de
Cafeteros de Colombia

Los ingresos de Procafecol S.A. presentan una tasa compuesta de


crecimiento de 13,8% durante los últimos cinco años de operación esto representa una
oportunidad para la compañia, puesto que el cremiento constante evidenciado promueve
la creacion de mas valor por ejemplo en la adquisicion de activos que resulta en mejores
sitios de experiencia para los clientes
Reflexión

La compañía grande es capaz de producir más eficientemente una cantidad grande de


productos que una compañía con menos recursos esto es una oportunidad para procafecol
porque tienen capacidad de adquisición de licencias, son capaces de comprar materiales
en bultos y tienen menos gastos generales, por esto la compañía aumento sus actividades
de operación en 2019 en comparación de la compañía bbi Colombia.

Entre los beneficios de diversificación de mercados esta ampliar las posibilidades de


desarrollo, aumentar las ganancias, no verse afectados por los mismos factores y ciclos
económicos también fortalecer a los productores de café para resistir ante la competencia
y reducir el riesgo de depender de un solo comprador o importador de la compañía

durante el pasado mes de marzo los precios del café se fortalecieron, aunque
‘tambalearon’ hacia finales de mes. El comportamiento de los precios del café formó parte
de un ciclo más general en los productos básicos (materias primas) y se observaron
movimientos similares en otros mercados agrícolas”, dijo el dirigente cafetero mundial. Tal
como se había vaticinado en meses anteriores, el volumen exportado ha crecido en un dos
por ciento durante lo corrido del actual año cafetero (que va del primero de octubre al 30
de septiembre del año siguiente) frente al anterior. Sin embargo, han aumentado las
expectativas con respecto a una posible reducción en la oferta de café robusta.
El consumo en general se reactiva y empieza a ganar importancia hasta la crisis económica
internacional del 2008. Pero para la categoría Café es diferente: la escalada de precios de
la materia prima y la ausencia de un ejercicio coordinado de promoción impacta
negativamente el consumo hasta principios del 2010. Los años 2000 a 2009 vieron una
aceleración sustancial en la innovación de otras bebidas sustitutas que ofrecieron
soluciones para cada momento emocional y funcional de consumo. Esto conllevó a una
erosión de los consumos de café. En este periodo se dieron importantes campañas de
parte de bebidas sustituto que exacerbaron aún más la competencia por la consideración y
el stomach share del consumidor: las gaseosas incrementaron las cantidades del envase
mínimo, los jugos en polvo y listos para tomar generaron una promesa de bebida natural y
nutritiva el agua envasada y las bebidas lácteas diversificaron su oferta, los tés estimularon
el consumo de bebidas listas para tomar y más recientemente las promesas funcionales de
las bebidas hidratantes y energizantes también se sumaron a la competencia.

salid de Juan valdez de la bolsa de valores para el año 2018 entrvista realizada al
presidente de procafecol en ese año :, Los precios del café están colgados como todos los
productos básicos y con una tendencia a la baja. Una de las variables que más golpea el
valor es quién tiene los inventarios y hay un nivel en los países consumidores que para mí
es preocupantemente alto porque no deja que permeen las señales de oferta y demanda.
El segundo componente es el dólar, porque tenemos una actividad que está en más de
90% orientada a la exportación. Yo creería que la divisa ha encontrado una zona de confort
en los $3.000, mientras sea así puedo augurar que los precios del grano serán parecidos a
lo que tenemos ahora.
la compañía que desarrolla la marca y todos los negocios de valor agregado de los
cafeteros, explica que la decisión de concretar los acuerdos con terceros se consultan con
la Federación de Cafeteros (principal accionista de Procafecol y propietario de la marca
Juan Valdez) y con la IFC, otro de sus principales accionistas.están las alianzas en las cuales
Juan Valdez se une a empresas de otro sector complementario y se traducen en expansión,
innovación o presencia de marca.acuerdo con Alpina para desarrollar productos, está el
caso de Cine Colombia que facilita la ubicación de puntos Juan Valdez, para ganar en
expansión y presencia en el mercado.está la colombiana Popsy, que primero desarrolló
helado de café y, luego, se convirtió en la primera en hacerse a una franquicia de los
kioscos. En la lista también aparece el Grupo SEB de Francia que produce las cafeteras de
la marca.La más reciente fue con la multinacional McDonald's, para que su café sea el que
se sirva en sus establecimientos. El otro acuerdo es con LAN/Aires, el cual permite que
Juan Valdez haga parte de la oferta abordo de la aerolínea. Para la compañía, la alianza con
proveedores también ha sido clave para el crecimiento del negocio que, al año, registra
ventas del orden de 86.000 millones de pesos.

Frente a la crisis mundial por el COVID-19 todas las empresas de la industria en el pais, se
vieron obligadas a cerrar sus puertas al publico, a partir del segundo trimestre del año. La
tiendas especializadas de Oma y Strarbucks, por medio de sus APP, lograron cerrar ventas,
y atender al publico por medio de canales digitales evitando las aglomeraciones sin
permitir, quedarse en el sitio para disfrutar del producto, Tostao por su parte opera con
relativa normalidad, pues su modelo de cafe para llevar no se ve afectado, esta estrategia
de Tostao, es puesta en marcha, por las otras compañias que inovan en este modelo de
cafe para llevar sin preocuparse por la experiencia en tienda el lujo y la comodidad de las
tiendas especializadas. Podemos resaltar que Tostao, incursiona en el mercado del vino, en
sus tiendas que son tambien una panaderia se empezara a vender vino, y segun el gerente
el vino es un buen marinaje para el pan, por otra parte Oma reinventa su linea de
empacados sacando una linea oro, plata y bronce y una variedad de cafe soluble que
ofrece en sus tiendas para compar y preparar en casa.

La estandarización del mercado cafetero es proceso de ajustar o adaptar características en


un producto, servicio o procedimiento; con el objetivo de que éstos se asemejen a un tipo,
modelo o norma en común ,procafecol como muchas mas empresa del sector realizan la
misma variedad de productos y cuentan con el mismo marco de activdad , siendo asi ,se
caracteriza en llegar a promocinar estandares altos de productos colombianos pasando de
lo comun a algo mas premium , innovando en los ultimos años otras formas de consumir
cafe implementando productos estandares con su respestivo valor agregado:cafe frio con
gas o nitrogeno , procafecol cuenta con indicadores de ventas en un promedio de 66.000
bebidas de cafe al dia,siendo asi el capuchino productor estandar para el sector .
Busca maximizar el beneficio de los consumidores, propiciando condiciones que
promuevan la reducción de precios y el aumento constante de la calidad y la eficiencia, a
través de la eliminación de barreras de entrada y la generación de condiciones uniformes
que provoquen la presencia de múltiples productores y consumidores._x000D_
La revisión integral del modelo de gestión del sector cafetero es una necesidad para poder
transmitir los beneficios de la competencia de forma equitativa a todos los productores y
comercializadores nacionales, y recuperar mayores niveles de competitividad
internacional, sin necesidad de perder el know how de la Federación, ni despilfarrar la bien
ganada reputación institucional de la propia FNC, de los comités de cafeteros y de sus
centros de investigación e innovación.

Procafecol maneja acuerdos con terceros (principal accionista de Procafecol y propietario


de la marca Juan Valdez) y con la IFC, otro de sus principales accionistas. Están las alianzas
en las cuales Juan Valdez se une a empresas de otro sector complementario y se traducen
en expansión, innovación o presencia de marca,caracterizando el mercado y su fuerte
impacto. como empresa determinando volúmenes, clientes estratégicos, niveles de
vinculación y otros. y por supuesto el gran valor de clientes en la organizacion ,
implementando una de las estrategias intensivas como es la penetracion del mercado ,
caracterizada por el aumento de la participacion del mercado , posicionando a todas las
marcas del sector .
Tiendas como las de Restcafe, Estrella Andina y Procafecol invierten en infraestructura
para generar una experiencia en el lugar acompañado por sus productos la marca "Tostao'
es de paso, Tostao' no es de destino" esta es la receta de Bbi Colombia para vender cafe a
un precio mas justo, las tiendas especializadas cobran casi lo mismo que un almuerzo
ejecutivo por una bebida y un acompañamiento. Por esta razon Tostao tiene una ventaja
en precios que representa una amaneza para las tiendas especializas del sector que no
pueden ofrecer precios tan bajos. Los precios del modelo de Tostao compiten con los
precios de la calle, del tinto de 700 pesos de la esquina. Solo 20 de Tostao comparten la
misma locación con Juan Valdez, y cada compañia destaca por un modelo diferente de
negocio, el primero pensado en el modelo (On the go), el de trabajadores que comprar
para llevar, y el de tiendas especializadas que le apuntan al consumidor que quiere
sentarse y disfrutar.

El total de las ventas de las del top tres de la empresas especializadas en tiendas de cafe,
Procafecol, Restcafe, y Estrella Andina, demuestran un crecimiento sostenido del 36,2%
por año. Segun los datos obtenidos en el 2013 se vendieron por estos tres grandes unos
185,6 millones de dolares, para el año 2018 la cifra alcanzo los 299 millones de dolares, la
proyeccion para el año 2023 es de unos 407,1 millones de dolares, este comportamiento
demuestra que el consumo en tiendas especializadas sigue en aumento y el precio no
afecta la demanda que tiene una proyección de crecimiento constante por encima del 30%
anual.

El sector cafetero es liderado por la región del Quindío, este bloque representa fortaleza
en los recursos naturales, mercado laboral y condiciones de vida, además verificando el
sector de las empresas que ofrecen el mismo producto vemos que el del sector ranking lo
conforman 4 empresas Procafecol, con la marca Juan Valdez, Restcafe dueños de Oma,
estrella andina que representa a Starbucks y Bbi Colombia con Tostao que abrió su primer
local en el país en el 2015, siguió afrontando la competencia con mayor expansión y bajos
precios. En el 2017, esta última marca tomó el primer lugar del sector en cuanto a número
de tiendas y en la actualidad tiene 110 más que Juan Valdez, que cuenta con 331
(incluyendo franquicias). En efecto, en el 2018 pasó de tener 312 a 408 puntos de venta,
con un crecimiento del 30,7 por ciento, contra el 2017.

la red de mayor crecimiento en ingresos en el 2018 fue Tostao, que pasó de facturar
87.443 millones a 212.638 millones de pesos, con un aumento de 143,2 por ciento contra
el año antepasado. Por su parte, Procafecol (Juan Valdez) –según reveló la empresa este
sábado– pasó de contar con 272 a 298 puntos de venta y Restcafé (Oma) cerró 28,
principalmente barras, para quedarse con 232 establecimientos.
Los ingresos de Juan Valdez crecieron 2,9 por ciento el año pasado, al subir de 279.584
millones a 287.785 millones de pesos. Por el contrario, los de Oma bajaron 9 por ciento, a
145.180 millones de pesos, y perdió el segundo puesto del escalafón a manos de Tostao.
El éxito en plataformas digitales le ha permitido profundizar la relación con sus
consumidores, generando lealtad con base en conversaciones de una forma innovadora y
relevante. Según el número de usuarios de Facebook, Colombia ocupa el lugar número 14
en el ranking mundial y el número tres en el ranking latinoamericano; el 32,7% de los
colombianos tiene cuenta en esta red social y participa en ella como parte activa de su vida
diaria,De esta manera Juan Valdez se ha convertido en la página número nueve de origen
latinoamericano en Facebook y la 56 a nivel mundial, dentro de las marcas del sector de
alimentos y bebidas que se venden al por menor.

La estrategia de redes sociales de Juan Valdez se ha enfocado en conversar, escuchar,


conocerlos y aprender más de sus seguidores. Es así como se han lanzado diferentes
aplicaciones y desarrollos innovadores, en los que los consumidores participan con ideas y
sugerencias, de forma tal que se unen el mundo de las tiendas , De esta manera el
lanzamiento de productos, nuevas aperturas en diferentes países y los eventos de marca,
buscan conectar con el consumidor y contar las historias detrás de Juan Valdez a través de
distintos medios.

De otra parte al revisar el comportamiento de los precios de los bienes sustitutos del café,
que para el caso de Colombia, se ha identificado al cacao y las gaseosas como los
principales sustitutos (Avellaneda & Ararat, 2009), es conveniente recordar que la
dinámica de precios de estos bienes los hizo más competitivos. En este sentido, al revisar
el comportamiento de los precios del cacao y otras bebidas para determinar el impacto
sobre la demanda de café, se observa que en el último lustro el comportamiento de los
precios de estos bienes ha presentado una tendencia creciente. Sin embargo, el precio del
café ha crecido en una mayor medida, por lo que cualquier efecto sustitución del café se
ve anulado

 
La federacion nacional de cafeteros es el principal proveedor de cafe en el mercado del
pais, siendo dueños del 95% de la marca Juan Valdez tienen una ventaja frente a sus
principales competidores Oma, Tostao y Starbucks, porque el producto va directo de las
manos del caficultor a la vitrina. No hay un tercero o proveedor externo la relacion es uno
a uno y esto es una oprtunidad para obtener mejores costos en la materia prima por eso es
una oprtunidad para la compañia

Tostao con mas de 600 tiendas, Oma con un total de 232, Strarbuck con 31 y Juan Valdez
con 331, por el resultado de las ventas durante el periodo 2019 Procafecol encabeza la
lista con un total de 279.584 millones de pesos, en segundo lugar tenemos Bbi Colombia,
con 216.575 millones, es puesto tres lo ocupa, Restcafe, con un total de 145.180 millones y
finalmente estrella andina, con 39.548 millones, las ventas demuestran que los clientes
prefieren la marca Juan Valdez que desde el 2003 que inicio sus operaciones no a tenido
tendencia negativa en sus ingresos por ventas, que se incrementan alrededor de un 11%
anualmente.
Resultado Observaciones

OPORTUNIDAD Muy bien

OPORTUNIDAD No es un análisis interno; es de todo el sector

OPORTUNIDAD No es un análisis interno; es de todo el sector

Interesante el análisis pero no corresponde a los


OPORTUNIDAD precios de venta final de los productos; hablan del café
en grano. Analizar mejor
Aqupi están hablando de ventas de la empresa y deben
AMENAZA hablar es de que tanto lso consumidores cambian de
marca de café preparados

No entienden el concepto. Deben volver a leer la teoría


OPORTUNIDAD de las 5 fuerzas de Porter. Este ítem se refiere a las
barreras de salida del sector; es decir, que tanto le
costarpa a al empresa salir del sector.

Genial. Recuerden que este análisis no es particular de


AMENAZA
la empresa sino del sector
Esto no es fusiones o adquisiciones. Pilas. Estamos
OPORTUNIDAD analizando factores externos; no internos. No deben
poner fortalezas

OPORTUNIDAD No es un análisis interno; es de todo el sector

AMENAZA No estána analizando bien la fuerzas


OPORTUNIDAD No estána analizando bien la fuerzas

Pilas. Estamos analizando factores externos; no


OPORTUNIDADES
internos. No deben poner fortalezas

AMENAZA Muy bien

AMENAZA Muy bien


AMENAZA No es un análisis interno; es de todo el sector

OPORTUNIDAD No es un análisis interno; es de todo el sector

Aquí hablan de un solo competidor. Lo que se refiere


AMENAZA en este ítem es al número de cmpetidores en el sector.
Hay que estimarlo. Ver estadísticas del sector

Aquí hablan de los provvedores de café. No de la


AMENAZA concentración de grandes competidores. Tal vez
pueden incluir la reflexión del primer ítem

AMENAZA Muy bien


AMENAZA Muy bien

OPORTUNIDAD No es un análisis interno; es de todo el sector

OPORTUNIDAD Muy bien

AMENZA No es un análisis interno; es de todo el sector

OPORTUNIDAD Muy bien


OPORTUNIDAD No es un análisis interno; es de todo el sector

OPORTUNIDAD No es un análisis interno; es de todo el sector


Valoración

2
2

4
1

2
2

5
2

5
5

5
2

2.842105263158

También podría gustarte