M11. U2. S4. Actividad 1. Diferencias en El Contrato Colectivo de Trabajo y El Contrato-Ley
M11. U2. S4. Actividad 1. Diferencias en El Contrato Colectivo de Trabajo y El Contrato-Ley
M11. U2. S4. Actividad 1. Diferencias en El Contrato Colectivo de Trabajo y El Contrato-Ley
Diferencias
en el contrato colectivo de trabajo y
el contrato-ley
o Jornadas de trabajo. V. Las reglas conforme a las cuales se formularán los planes y
partes (sindicato o sindicatos y el patrón o patrones) al celebrar Artículo 395.- En el contrato colectivo, podrá establecerse que
el contrato colectivo, debe manifestar su voluntad de celebrar el patrón admitirá exclusivamente como trabajadores a quienes
este acto jurídico. sean miembros del sindicato contratante. Esta cláusula y
o Objeto posible: Lo constituye la creación o transmisión de cualesquiera otras que establezcan privilegios en su favor, no
derechos y obligaciones de contenido patrimonial. podrán aplicarse en perjuicio de los trabajadores que no formen
Son aquellos requisitos que debe reunir el negocio jurídico. Si faltare empresa o establecimiento con anterioridad a la fecha en que
alguno, el contrato colectivo será nulo: el sindicato solicite la celebración o revisión del contrato
o Capacidad de las partes: Las partes requieren la capacidad de colectivo y la inclusión en él de la cláusula de exclusión.
ejercicio para la celebración del contrato colectivo. [ CITATION LFT15 \l 2058 ]
mala fe, error, violencia, lesión, etcétera). Al igual que el contrato colectivo de trabajo, es necesario que el
o Licitud en el objeto: Deben establecerse las condiciones a partir contrato-ley sea revisado para verificar si continúa
de las cuales debe prestarse el trabajo en una o más empresas respondiendo a las necesidades de sus celebrantes. Esta
o establecimientos. revisión debe ser solicitada por el sindicato administrador del
o La forma: Tal como se señaló en el artículo 390 de la LFT en contrato-ley, es decir, por el sindicato de patrones que ostente
cuanto al establecimiento de sus condiciones. [ CITATION las dos terceras partes de los trabajadores que presten sus
UnA187 \l 2058 ] servicios en la industria correspondiente. Dicha revisión deberá
Al ser el contrato colectivo de trabajo la primera manifestación de la trata de materia federal; o ante el Gobernador del Estado o Jefe
negociación, en donde se establecen las condiciones de trabajo en un del Gobierno Federal en materia local.
centro de productividad económica, se puede decir que es “un Al igual que en el contrato colectivo de trabajo, en el contrato-
instrumento de lucha y protección de la clase trabajadora” (Barajas, ley se encuentra una revisión general que puede solicitarse en
1997:34) en el que se constan las siguientes características: cualquier momento, o bien, cada dos años, así como una
o Respeto a obligaciones anteriormente contraídas: No obstante revisión salarial que se efectuará cada año. Dichas revisiones
deberán solicitarse con una anticipación de noventa días antes
que dichas condiciones deben subsistir, es de señalarse que
de que llegue la fecha del vencimiento del contrato-ley, si se
cualquier modificación, contemplará lo indicado en el artículo
trata de la revisión general, y sesenta días antes si se trata de
394 de la LFT: “El contrato colectivo no podrá concertarse en
condiciones menos favorables”. la revisión salarial. [ CITATION UnA187 \l 2058 ]
número de horas indicadas, días de descanso y vacaciones, modificación de las condiciones de trabajo contenidas en los
bajo el sustento legal correspondiente. contratos colectivos o en los contratos-ley: I. Cuando existan
o Extensión: La estipulación de este tipo de contratos son circunstancias económicas que la justifiquen; y II. Cuando el
extensibles a todas las personas que trabajen en la empresa, aumento del costo de la vida origine un desequilibrio entre el
aun cuando no sean miembros del sindicato que lo celebre, capital y el trabajo. La solicitud se ajustará a lo dispuesto en los
conforme al artículo 396 de la ley en cita y exceptuando a los artículos 398 y 419, fracción I, y se tramitará de conformidad
trabajadores de confianza, de acuerdo a lo establecido en el con las disposiciones para conflictos colectivos de naturaleza
artículo 184 de la misma ley. “Las condiciones de trabajo económica. [ CITATION LFT15 \l 2058 ]
o Cláusulas de preferencia contractual: Podrá establecer que el en el que fue celebrado. [ CITATION UnA187 \l 2058 ]
patrono sólo empleará a los trabajadores miembros del
sindicato (cláusula de exclusión), observando además lo que se
estipula en el artículo 395 de la ley en cita.
o Revisión contractual: El contrato puede celebrarse por tiempo
determinado, indeterminado o por obra. La revisión contractual
del salario tiene lugar cada año, sobre “las demás condiciones
de trabajo cada dos años; en ambos casos el sindicato deberá
solicitarla con sesenta días de anticipación a la terminación de
su vigencia” (Barajas, 1997:35).
o Terminación del contrato colectivo: Puede deberse a dos
principales causas: al mutuo consentimiento de las partes, o a
la conclusión del término o la obra. Por otra parte, también
puede concluir cuando sobreviene una suspensión autorizada
por la ley, y las actividades de la empresa, negocio o
establecimiento no pueden reanudarse pese a las acciones
para no clausurarlas.
o Autonomía de las partes: Primordialmente consiste en la
capacidad de resolver las organizaciones por sí mismas
cualquier problema interno en cuanto a las condiciones de
trabajo establecidas y que encuentran su sustento en el artículo
354 y 355 de la LFT. [ CITATION UnA187 \l 2058 ]
Tipos de cláusulas.
1. Normativas: Regulan la contratación individual del trabajo.
2. Interpretativas: Interesan particularmente a sindicatos y
empleadores, asignándole alcances unilaterales para una mejor
aplicación.
3. Complementarias: Se consignan en los requisitos legales, pero se
otorgan valores especiales por las partes, en aras de un correcto
entendimiento para el mejor desarrollo de las labores.
4. Modificatorias. Son las cláusulas en permanente restructuración
debido a la naturaleza de condiciones de trabajo, condiciones
emergentes o debido a las exigencias ambientales, la distribución de
labores, o bien, la implantación de nuevas tecnologías.
Por otra parte, las cláusulas de admisión y separación de trabajadores
requieren un tratamiento especial, que en el Derecho Mexicano del
Trabajo son conocidas como cláusulas de exclusión o de consolidación
sindical porque sirven de apoyo a la organización colectiva. Al
respecto, el artículo 395 de la citada ley señala:
En el contrato colectivo, podrá establecerse que el patrón admitirá
exclusivamente como trabajadores a quienes sean miembros del
sindicato contratante. Esta cláusula y cualesquiera otras que
establezcan privilegios en su favor, no podrán aplicarse en perjuicio de
los trabajadores que no formen parte del sindicato y que ya presten
sus servicios en la empresa o establecimiento con anterioridad a la
fecha en que el sindicato solicite la celebración o revisión del contrato
colectivo y la inclusión en él de la cláusula de exclusión. [ CITATION
UnA187 \l 2058 ]
Términos de la revisión.
Para efectuar una correcta revisión contractual, es necesario que ésta
se solicite con un periodo razonable de anticipación. Para el caso de la
revisión general, tomando en consideración la fecha de entrada en
vigor del contrato colectivo de trabajo, o bien, la fecha de depósito ante
la autoridad competente. Con base en el artículo 399, ésta debe
solicitarse por lo menos en sesenta días antes:
I. Del vencimiento del contrato colectivo por tiempo determinado, si
éste no es mayor de dos años.
II. Del transcurso de dos años, si el contrato por tiempo determinado
tiene una duración mayor.
III. Del transcurso de dos años, en los casos de contrato por tiempo
indeterminado o por obra determinada. [ CITATION UnA187 \l 2058 ]
Términos de la modificación.
Contrato y convenios colectivos en materia de trabajo. Pueden
modificarse sin tener que cumplir el procedimiento establecido en el
artículo 426 de la ley federal del trabajo. [ CITATION Dáv \l 2058 ]
Duración y conclusión
El contrato colectivo de trabajo comenzará su vigencia desde la fecha
que haya sido establecida en el propio contrato, o bien, desde la fecha
y hora en que sea depositado ante la autoridad laboral competente.
La regla general es que los contratos colectivos de trabajo se celebren
por tiempo indeterminado, no obstante, existen excepciones a esta
regla, ya que el contrato colectivo también puede pactarse por un
periodo particular.
Por otra parte, puede celebrarse por obra determinada, modalidad en
la cual el contrato sólo regirá para una obra en concreto, que al ser
concluida da por terminado el contrato.[ CITATION UnA187 \l 2058 ]
Fuentes de consulta
Dávalos, J. (s.f.). www.derecho.unam.mx. Obtenido de www.derecho.unam.mx:
https://www.derecho.unam.mx/investigacion/publicaciones/revista-cultura/pdf/CJ2_Art_8.pdf