Taller Logistica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

TALLER DE LOGÍSTICO Y CADENA DE SUMINISTROS

DIANA MARCELA LEGARDA DAZA

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD DE INGENIERAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL
POPAYÁN – CAUCA
2021
TALLER DE LOGÍSTICO Y CADENA DE SUMINISTROS

PRESENTADO POR
DIANA MARCELA LEGARDA DAZA

PRESENTADO A:

ING. JOSÉ FERNANDO RUIZ

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD DE INGENIERAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL
POPAYÁN – CAUCA
2021
Taller de logística y cadena de suministros

1. Defina y cite un ejemplo de cada uno de los 6 objetivos de la logística.

1. Tener productos en tiempo: Esto quiere decir en primer lugar, que se requiere tener

materias primas e insumos en el tiempo que es necesario, para prevenir retrasos en el

proceso de producción, y disminuir costos, además también enfatiza en la entrega del

producto terminado al cliente, puesto que este último también es importante para

brindar un servicio y producto de calidad.

Ej: Llevar un inventario de las materias primas e insumos de una panadería de tal forma

que no deba salir a la tienda por ejemplo a comprar una libra de harina para el pan. En

el mismo ejemplo para enviar el pan a domicilio, tener en cuenta los tiempos de

demora del domiciliario.

2. Tener producto en forma: Se quiere lograr que el producto final cumpla con todos

los objetivos estipulados por la empresa, en cada paso o actividad hasta que llegue al

cliente final.

Ej: Bimbo, es una empresa que quiere que sus productos lleguen en el mismo estado y la

misma forma hasta el consumidor final, para que este pueda disfrutarlo y vivir la

experiencia bimbo.
3. Tener productos en el lugar indicado: Es de tener en cuenta que es importante

almacenar las materias primas, insumos y productos terminados, en lugares

adecuados, para garantizar su calidad.

Ej: Tener en un refrigerador productos como yogurths, avenas, jamón, queso, etc, de tal

forma que se puedan conservar con una excelente calidad.

4. Tener productos con la calidad requerida: Cada empresa deberá realizar políticas

de calidad y control, de tal forma que los procesos de producción para productos

terminados, se rijan sobre estas, logrando un producto final con las características

necesarias para ser calificado como de calidad, y se entregue al cliente.

Ej: La empresa sándwich qbano, por ejemplo, al igual que muchas instituciones, tienen

parámetros estrictos para la realización de sus productos, ya sea en el peso,

temperatura, cantidad, entre otras, para poder brindar a sus clientes un producto de

calidad.

5. Tener productos a bajos costos: Se ve la necesidad de eliminar cuellos botella,

devoluciones por demora o mala calidad de los productos, falta de inventarios, para

no tener que incurrir en costos adicionales o mayores y así lograr vender al cliente un

producto de calidad, a un buen precio.


Ej: Se puede ver que los precios de las materias primas o insumos no son los mismos, si se

compran en cantidad o de forma individual, dichos valores aumentan, por lo que es

necesario llevar un buen inventario de materias primas e insumos.

6. Tener una empresa competitiva: Es necesario que la empresa o institución

fortalezca la virtud y la facilidad de hacer cambios internos y externos, para con esto

poder acoplarse a lo que solicita el mercado, con productos innovadores, de calidad,

con bajos costos, entre otros factores.

Ej: La gaseosa Coca-Cola sin azúcar, la cual nace con la solicitud que hace el mercado y

los clientes, con la tendencia de adquirir el habito de una alimentación más saludable,

disminuyendo azucares.

2. ¿Cuáles son los tipos de logística? Explique cada uno.

1. Logística de aprovisionamiento: Este proceso esta integrado por proveedores y el

almacén de materias primas, es por esto que se tiene en cuenta todo lo que concierne

al proceso de recepción de materias primas y la optimización de los mismos, con el

fin de disminuir demoras y minimizar los costos incurridos.

2. Logística de producción: En el caso de la logística de producción se integra por un

solo factor que es la fábrica, es decir, en esta se visualiza y evalúa todo lo relacionado

con el proceso de producción y la transformación de las materias primas, para


alcanzar los objetivos propuestos para el proceso de producción, disminuir costos,

demoras, costos y además lograr brindar productos innovadores y de calidad.

3. Logística de distribución: Se integra por el almacén de productos terminados,

centros de distribución, clientes y consumidores. La logística de distribución quiere

satisfacer las necesidades y requerimientos de los clientes, de tal manera que el

producto o servicio que se entregue al cliente, este en el lugar, la forma, el tiempo, la

calidad y la cantidad que desea.

4. Logística inversa: La logística inversa se encarga de reciclar, recuperar, realizar

devoluciones y desarrollar el retorno de materiales, con el fin de garantizar el cuidado

al medio ambiente, reduciendo el impacto del mismo, además dicha logística quiere

hacer una reducción de costos y gastos brindando beneficios al consumidor y a los

proveedores.

3. ¿Cuáles son las condiciones que un almacén debe tener para albergar materias

primas?

Un almacén de materias primas, es un espacio similar a un galpón con un tamaño apropiado,

que se ubica en las plantas de las fábricas. En muchos casos de han diseñado andenes

para descargar camiones, además se utilizan montacargas. Este almacén debe estar

ubicado cerca del área de producción, donde la materia prima se pueda cargar y descargar

fácilmente.
Las unidades mecánicas deben estar allí para cargar y descargar el material, reduciendo con

esto los desperdicios en el manejo y minimizando los costos de manejo. Se debe contar

con buena iluminación y condiciones adecuadas de temperatura y seguridad.

4. ¿Cuáles son las características de una bodega de producto terminado?

a. Fácil acceso al producto terminado

b. Reducción de tiempo de manipulación.

c. Rotación del producto al tener fecha de vencimiento como por ejemplo los alimentos.

d. No debe estar aislado de las funciones de la empresa

e. Facilidad para interactuar con el departamento de ventas

5. ¿Qué es un inventario?

Son las mercancías con las que cuenta la empresa para transformarlas en un producto final, o

distribuirlas con el fin de satisfacer las necesidades requeridas por un cliente o

consumidor.

6. ¿Qué modelo de inventario se ajusta más para llevar el control de la materia prima?

El modelo más interesante es el de justo a tiempo, en el cual se adquieren inventarios y se

utilizan cuando se necesitan, sin embargo, no es un modelo que se pueda utilizar para

todas las empresas, es por lo anterior que el modelo de control de inventario para
materias primas se debe definir de acuerdo a cada empresa, es decir se define de acuerdo

al tipo de insumos o materias primas que dicha institución maneje, también de la

demanda, los objetivos propuestos en el proceso de producción de cada empresa.

7. ¿Qué herramientas se usan hoy en día para mantener el control del producto

terminado?

1. Método de control de inventarios Justo A Tiempo

2. Método de control de inventarios ABC

3. Software de inventarios.

4. Políticas de inventarios

5. Método de control de inventarios PEPS

6. Método de control de inventarios EOQ

8. ¿Con qué herramientas las grandes superficies controlan el stock de inventarios y

las perdidas por robo?

El control de los inventarios se realiza con el fin de aumentar las ganancias o utilidades, de tal

forma que se minimicen los costos y gastos, desperdicios, y también las mermas. Para

lograr lo anterior se han utilizado las siguientes herramientas:

a. Etiquetas de origen d. Alarmas

b. Etiquetas electrónicas e. Rotación de personal

c. Cámaras f. Software de inventarios


g. Alarma de protección de h. Supervisión de facturas

artículos
Bibliografía

Bautista Angarita, E. (2015). Control de mermas en los inventarios para la cadena de suministro
farmacéutico. (Especialización en gerencia integral). Universidad Militar Nueva Granada
Facultad De Ingeniería, Bogotá, Colombia.

Caviedes Charry, F. A. & Gonzales, J. (2016). Diseño de la distribución física de la bodega de


producto terminado en la empresa: “Arrocera la esmeralda S.A.S” para mejorar la
capacidad de almacenamiento. (trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana,
Bogotá, Colombia.

Corvo, H. (1 de mayo de 2020). Almacén de materia prima: características, para qué sirve,
ejemplo. Recuperado de https://www.lifeder.com/almacen-materia-prima/#:~:text=Se
%20debe%20disponer%20de%20un,adecuadas%20de%20temperatura%20y%20seguridad
Dina Franco (26 de octubre de 2014). Sistemas y modelos de inventarios. [Archivo de video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=IJPrE67T2b8&ab_channel=DinaFranco
García, I. (13 de diciembre de 2013). Definición de inventario. Recuperado de
https://www.economiasimple.net/glosario/inventario
MECALUX. (16 de diciembre de 2009). Cómo optimizar la logística de la producción.
Recuperado de https://www.mecalux.com.co/blog/logistica-de-produccion#:~:text=La
%20log%C3%ADstica%20de%20producci%C3%B3n%20o,a%20un%20centro%20de
%20fabricaci%C3%B3n
LOGISTIPS (18 de febrero de 2020). LOGISTICA Y CADENA DE SUMINISTROS. [Archivo de
video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=YUiArhNN1R0&ab_channel=LOGISTIPS
Rentero, A. (20 de febrero de 2018). La logística inversa: ¿Qué es y para qué sirve? Recuperado
de https://www.hiberus.com/crecemos-contigo/la-logistica-inversa-que-es-y-para-que-
sirve/#:~:text=La%20log%C3%ADstica%20inversa%20se%20encarga,productos
%20obsoletos%20e%20inventarios%20estacionales
Rivera Zeledón, K. P. & Blandón Kuant, R. O. (2014). Control del Inventario de productos
terminados en la Fábrica de alimentos “La Matagalpa” durante el primer semestre del
año 2013. Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua Farem-Matagalpa, Managua,
Nicaragua.

También podría gustarte