Manejo Sanitario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

LICEO BOLIVARIANO CERRITOS BLANCOS

BARQUISIMETO- ESTADO LARA.

PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL MANEJO SANITARIO Y


LIMPIEZA EN CRIADEROS DE CERDOS DE LA COMUNIDAD “JOSÉ
GREGORIO HERNÁNDEZ” MANZANA “CORAZÓN DE MI PATRIA”

Integrantes
Iris Peralta
Hendima Coyantes
Oskarly Salazar
Jose Jimenez
Lisdey Domenech
INTRODUCCION

El manejo de la interacción entre el cerdo, el hombre y el


medio ambiente tiene su mayor efecto sobre la expresión de enfermedad
y productividad. En muchos casos la enfermedad clínica es un indicativo del fallo en
una o más de estas interacciones.

La cantidad de enfermedades que afectan a todas las poblaciones porcinas


intensivas, en gran parte están ligadas al manejo de sanidad y limpieza de los
criaderos y el grado de hacinamiento de los animales.

Generalmente es aceptado que los virus, las bacterias y otros microorganismos


constituyen las causas básicas de las enfermedades de los animales domésticos, pero
los errores de manejo, cría y nutrición son factores predisponentes. Muchos brotes de
enfermedades podrían reducirse al mínimo o aún ser prevenidos totalmente con un
manejo, cría y nutrición adecuada.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Un criadero de cerdos es un conjunto de edificios y equipos dedicados a la


producción de carne de calidad. Es preciso garantizar a los consumidores que en los
criaderos se produce: sanidad, seguridad, homogeneidad, trazabiliadad, cantidad y
calidad.

Hace 1.5000 años el ser humano comenzó a domesticar diferentes especies animales
con el fin primordial de asegurarse de recursos alimenticios, pero todo esto ha creado
problemas a nivel mundial. Es por eso, que las comunidades deben incorporarse en
diversos talleres de capacitación para aplicar el manejo sanitario de limpieza en los
criaderos de porcinos.

España, con más de 24,5 millones de animales, es el segundo país con mayor censo
porcino de la Unión Europea, por detrás de Alemania. No obstante, en los últimos
cinco años se ha producido una reducción del censo nacional del 4,73 % en la que han
participado todas las comunidades autónomas salvo Aragón, Cataluña, Región de
Murcia y Canarias que han aumentado sus efectivos. Aragón ocupa actualmente el
segundo lugar en número de cabezas de ganado porcino de España, sólo superada por
Cataluña y seguida de Castilla y León, de manera que en estas tres comunidades
autónomas se concentra el 64,66 % del censo porcino total nacional. Según datos del
año 2013, el número de explotaciones existentes en la Comunidad Autónoma de
Aragón es de 3.653. Desde el punto de vista de la tipología de las mismas, 711 son de
producción y 2.942 cebo, y atendiendo a su distribución provincial, el mayor número
de ellas se ubica en la provincia de Huesca seguida de Zaragoza y Teruel. Una
distribución similar a la anterior es la que existe en el caso del número de plazas
instaladas.

En consonancia con lo descrito, cabe afirmar que la producción primaria de porcino


aragonesa se estructura en torno a unidades productivas de gran volumen,
especialmente en el caso del cebo puesto que un 70,80 % de las explotaciones tienen
más de mil plazas y son capaces de alojar al 90,45 % del censo. En el caso de las
explotaciones de producción, aunque sólo un 19,13 % tienen más de mil plazas,
agrupan el 45,19% .Todo esto conlleva a que tiene un buen manejo sanitario en los
mismos.

Al respecto John D. Mackinnon (2003), Reino Unidos, refiere los productores


porcinos saben desde hace mucho tiempo que las explotaciones se pueden convertir
en “edificios enfermos” lo que, a largo plazo, produce una disminución constante en
la salud y el rendimiento. Esto se explica por el hecho de que la exposición a
patógenos y toxinas induce la liberación de citoquinas por el sistema inmunitario. Las
citoquinas son mensajeros químicos que amplifican la respuesta inmunitaria y activan
los mecanismos de defensa fisiológicos, tales como la producción de proteínas de fase
aguda. Una de las principales citoquinas liberadas es el factor alfa de necrosis tumoral
(TNF-α), que se ha demostrado que tiene importantes propiedades inhibidoras del
crecimiento. Por lo tanto, es necesario mantener unos niveles elevados de higiene de
las instalaciones si se quieren evitar enfermedades y conseguir un rendimiento óptimo
en el engorde.
Es por ello, que las comunidades deben tener presente que una buen manejo
sanitario de limpieza permite la optimización para solventar y tener mejores
resultados en los criaderos de animales

De la misma manera, Diego M Quintero (2015) Venezuela (Merida), expresa


que hay productos biodegradables, que no dejan trazas químicas, no emiten vapores,
ni olores, son atóxicos, nobles con el medio ambiente y actúan como fungicidas,
virucidas y antibacterianos. Relaciona el modo de acción: son compuestos
antimicrobianos considerados como agentes activos catiónicos potentes en cuanto a
su actividad desinfectante. Actúan a nivel de la membrana celular bacteriana (agentes
activos de superficie), hongos y virus encapsulados, incrementando la permeabilidad
de la membrana con la consecuente pérdida de los componentes citoplasmáticos y la
entrada del agente a la célula, lo cual desnaturaliza las proteínas. Las sales de amonio
cuaternario son bactericidas porque destruyen la integridad de la membrana celular
bacteriana alterando las interacciones entre las proteínas y los lípidos de la
membrana. Son bactericidas a concentraciones relativamente bajas, son activos para
eliminar bacterias.
Según lo señalado, es de vital importancia aplicar criterios, donde se planteen
objetivos para adaptarlos a las necesidades de las comunidades para que se
desarrollen talleres de capacitación en el manejo sanitario y limpieza en los criaderos
de cerdos y así buscar disminuir las debilidades que presentan los mismos por el
desconocimiento de estos. Para llevar a cabo esta capacitación se requiere que los
actores principales sean los representantes de los consejos comunales y habitantes de
la comunidad.
Situación a la que no escapa la comunidad “José Gregorio Hernández”
Ubicada en la Parroquia Ana Soto del Municipio Iribarren del Estado Lara, Manzana
“Corazón de mi Patria”, quienes han señalado la necesidad de mantenerse capacitados
y actualizados en el manejo sanitario y limpieza en criaderos de cerdos. Pues, según
expresiones de ellos se puede improvisar sino se maneja correctamente lineamientos
de limpieza y esto conlleva a un foco de contaminación que afecta a los actores que
residen en la misma.
De allí la necesidad de que la comunidad, consejos comunales participen en
los talleres de capacitación, estableciendo un sistema dinámico en la búsqueda de la
calidad de vida de los habitantes que hacen vida allí. Por otro lado, la necesidad de
capacitar a la comunidad y consejo comunal se enfoca a la estimulación y cultivación
del individuo para aflorar las actitudes, acciones habilidades y destrezas que
requieren para ejecutar funciones con excelencia.
Desde lo planteado, surgen las siguientes interrogantes:

¿Existe la necesidad de capacitar a la comunidad y consejos comunales en el manejo


sanitario y limpieza en criaderos de cerdos?

¿Qué elementos considera para elaborar el plan de capacitación sobre el manejo


sanitario y limpieza en criaderos de cerdos?
Para dar respuestas a las mismas se elaboran los siguientes objetivos que orientan la
investigación.

Objetivos de Investigación

Objetivo General
Proponer un plan de capacitación para el manejo sanitario y limpieza en
criaderos de cerdos de la comunidad “José Gregorio Hernández” Manzana “Corazón
de mi Patria”

Objetivos Específicos
1. Diagnosticar la necesidad de capacitación de la comunidad y consejo comunal
“Corazón de mi Patria” para el manejo sanitario y limpieza de criaderos de
cerdos.
2. Diseñar el plan de capacitación dirigido a la comunidad y consejo comunal
“Corazón de mi Patria” para el manejo sanitario y limpieza de criaderos de
cerdos.

Justificación e Importancia

Se puedes definir al manejo sanitario como “el conjunto de medidas cuya finalidad es


la de proporcionar al animal condiciones ideales de salud para que éste pueda
desarrollar su máxima productividad, de la cual es potencialmente capaz, en función
de su aptitud y de las instalaciones disponibles”. Y la misma
 Establece primero las prioridades, es decir cuál es el riesgo de que una enfermedad
ocurra o ingrese en los criaderos de cerdos, cuáles son sus consecuencias si se
produce y realizar un análisis costo-beneficio de las
medidas sanitarias implementadas.
Es importante que todos los criaderos de cerdos cuenten con el asesoramiento de un
médico veterinario. Asimismo, se podrá implementar un plan sanitario acorde a las
necesidades de los animales.
De esta manera, se pretende realizar un plan de capacitación dirigido a la
comunidad y consejos comunales para el manejo sanitario y limpieza de criaderos de
cerdos, la cual va a permitir que los actores que hacen vida en la comunidad
adquieran conocimiento y puedan aplicar las normas sanitarias en los corrales de
porcinos y como incorporar a los demás actores activos aldeanos.
Este estudio se justifica desde lo teórico, pues se desarrollan enfoques teóricos
que van a sustentar la investigación desde las miradas de los diferentes autores.
Desde lo social, porque el plan de capacitación no solo beneficiara a la comunidad
José Gregorio Hernández, Parroquia Ana Soto, sino también a los alumnos y otras
comunidades aunadas a esta.
En cuanto a lo metodológico y práctico, ya que el proyecto es factible y
permite partir de un diagnostico para realizar la propuesta. El instrumento que se
elabore para el mismo puede servir para otras comunidades que deseen ponerlo en
práctica. De igual manera, la propuesta del plan de capacitación del manejo sanitario
y limpieza en criaderos de cerdos, puede ser puesto en práctica en la comunidad de
José Gregorio Hernández, Parroquia Ana Soto.

 
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

En este capítulo se presentan los antecedentes de investigación relacionados


con el estudio, de igual manera, las bases teóricas.

Antecedentes de la Investigación

Los antepasados más remotos de los cerdos se remontan a los 40 millones de años tal
como avalan los fósiles hallados en bosques y pantanos de Eurasia. Como pariente viviente
más lejano queda en Etiopía el cerdo del cabo (Oricteropus afer) animal de hábitos nocturnos
que se alimenta de insectos y raíces. Los cerdos brindan una oportunidad única para el
estudio de las distintas razas y su domesticación ya que sus ancestros salvajes, los jabalíes,
actualmente existen en diversas partes de Europa, Asia y Norte de África. Esto se demuestra
al comparar muestras de ADN de jabalí con los perfiles de ADN de varias razas de cerdo
doméstico de Europa y Asia. Los perfiles de ADN de cerdos domésticos europeos son muy
similares a los de los jabalíes europeos por lo que contradice la vieja teoría de que los
europeos jamás domesticaron al jabalí y que este proceso sólo tuvo lugar en el Oriente
Medio.

Investigadores del siglo XIX observaron que los cerdos domésticos europeos y
asiáticos eran de apariencia diferente por lo que los clasificaron en dos subespecies distintas
lo que ha sido confirmado mediante el estudio de la secuencia del ADN mitocondrial donde
se observaron diferencias claras en la secuencia del ADN en los cerdos salvajes asiáticos y en
los europeos.

Unos autores argumentan que en el origen intervinieron tres subgéneros: Sus


mediterraneus o jabalí del mediterráneo.
Ancestro del cerdo ibérico, de origen africano el cual se extendió por el sur de
Europa, animal de perfil subcóncavo con cabeza y cuerpo más corto que él Sus scrofa ferus.
Sus ferus o scrofa, cerdo céltico o jabalí europeo. Cerdo salvaje de gran talla, perfil rectilíneo,
extremidades largas, cuerpo aplanado y tronco

Recogido, originario del Norte de Europa a orillas del mar Báltico de donde se
extendió por todo el continente.

* Sus vitatus o stratosus o cerdo de corbata, más pequeño que los otros dos y de
origen asiático. Algunos autores creen que S. mediterraneus es una subespecie del S. scrofa,
es decir que se originó de él.

* Sus scrofa fueron domesticados a la vez en varias partes de Europa y Asia en el


Neolítico hace unos 5 mil años. Otros autores 7 mil años a C. a raíz de la captura de crías de
jabalí (jabatos) principalmente hembras. Otros reportes indican que no hay un consenso
unánime respecto a la fecha de domesticación. Algunos investigadores opinan que fue en
Europa entre 7 a 3 mil a C. mientras que investigadores chinos argumentan que fue en la
región Sur de ese país en el año 10 mil a C.

Los egipcios, griegos y romanos los criaban en semi libertad procurándose por si
solos los alimentos probando la tierra. La selección natural eliminó los individuos débiles
conformándose un biotipo de cabeza alargada, orejas tiesas y cuerpo endeble, sostenido por
patas delgadas y defectuosas desde el punto de vista alimenticio. En el extremo oriente la
cría era distinta, sus ejemplares vivían en semi libertad pero a la orilla de las casas. Aquí se
les ofrecía particular cuidado (alimentación complementaria) y con esa sobrealimentación
perdieron toda iniciativa en la búsqueda de alimentos lo que los hizo más holgazanes, así se
creó un biotipo de hocico corto y enorme, cuerpo sostenido por patas cortas; en resumen un
cuerpo tan corpulento que apenas podían moverse.

En el siglo XVI se crearon dos tipos: Uno productor de bacon (alto, largo, activo, de
cuartos delanteros lisos y enjutos jamones), otro productor de manteca (bajo, ancho, muy
holgazán, lomo arqueado, tronco compacto, muslos carnosos y con tendencia al cebamiento).
La cría y selección racional de las distintas razas de cerdos comenzó en 1760 en el condado
de York, Inglaterra al cruzar cerdas indígenas con verracos siameses (Raza Yorkshire). En
América aparece el cerdo con la colonización hace 500 años en Cuba y República
Dominicana. Los primeros cerdos llegados a América fueron 8 cerdos ibéricos traídos por
Cristóbal Colón (1493). En 1539 se importaron 13 cerdos ibéricos a La Florida

En 1999 la población mundial de cerdos se estimó en 916 millones, en la actualidad


sobrepasan los mil millones de cabezas. Asia es el continente de mayor producción con más
de 523 millones. La FAO y el Instituto Internacional de Investigación en Políticas
Alimenticias afirman que la demanda de productos de origen animal aumentará
significativamente en el ámbito mundial en los próximos 20 años, debido al aumento del
bienestar de los habitantes en la mayoría de las regiones siendo la carne de cerdo y de aves
las que tendrán un papel preponderante para satisfacer los requerimientos de proteína animal.
En Centroamérica se presentan dos estratos de producción porcina uno familiar y otro
industrial. En el estrato familiar constituye una importante fuente de recursos para la
economía familiar, tanto como fuente accesible de proteína como para su comercialización.
Razas mestizas (criollas) es la mayor parte del ganado porcino existente en el país, criado en
condiciones rústicas y manejado bajo condiciones sanitarias deficientes.

Algunos autores afirman que se creó en EEUU. Es la raza más antigua de EEUU y
para otros se importó del sur de Inglaterra a principios del siglo pasado. En Europa no tuvo la
misma acogida que en América. Fue la primera raza porcina que recibió un trabajo de
selección orientado a la producción de carne. Capa negra con cerdas lisas, finas, negras a
excepción de la espalda y extremidades anteriores donde son blancos, a manera de cinchada.
Capa de color negro, con una franja blanca que rodea a todo el tórax, llegando a veces hasta
el abdomen. Cabeza pequeña, perfil subcóncavo, orejas medianas, erectas, dirigidas hacia
delante (orejas asiáticas). Cuello corto, mediano y ancho. En el tronco se define pecho
ancho y profundo, espaldas anchas, dorso lomo recto y encorvado, grupa recta y bien
musculada. Extremidades medias y bien desarrolladas, tren posterior con jamón grande, poco
descarnado y negro. Son rústicos pero menos resistentes al calor que el Duroc.

Una de las prioridades estratégicas de la Comisión Europea es velar por los más
elevados niveles de seguridad alimentaria en la Unión Europea. Para ello, la política
alimentaria comunitaria ha de basarse en normas rigurosas que sirvan para proteger y
fomentar la salud de los consumidores y que están necesariamente en continua revisión. El
Libro Blanco sobre Seguridad Alimentaria, presentado por la Comisión Europea en el año
2000, recoge los principios generales sobre los que debería basarse la política comunitaria en
esta materia, entre los que cabe destacar:

- Un planteamiento global e integrado, es decir, a lo largo de toda la cadena


alimentaria (de la granja a la mesa) y en todos los sectores de la alimentación; entre los
Estados Miembros, en la UE y en sus fronteras exteriores; en los foros nacionales y
comunitarios de toma de decisiones, y en todas las etapas de elaboración de políticas. Una
definición clara de las funciones de todas las partes involucradas. Los operadores económicos
son los primeros responsables de garantizar la seguridad alimentaria y las autoridades
competentes deben controlar y garantizar el cumplimiento de esta obligación. La trazabilidad
de los alimentos destinados a las personas y a los animales así como de sus ingredientes. El
análisis del riesgo (incluida su evaluación, gestión y comunicación).

- La aplicación del principio de precaución en las decisiones de la gestión del riesgo.


Reglamento (CE) Nº 882/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de
2004, sobre los controles oficiales efectuados para garantizar la verificación del
cumplimiento de la legislación en materia de piensos y alimentos y la normativa sobre salud
animal y bienestar de los animales.

En Venezuela, se tienen resultados muy halagadores donde los cerdos mostraron un


comportamiento productivo similar a campo en relación a los estabulados (P>0,05), en
crecimiento y finalización (Tepper, 2006) y en forma similar las madres gestantes y lactantes
(P>0,05) (González et al., 2001; Araque, 2006) La producción de cerdos a campo lo forma un
sistema de potreros que constituyen el alojamiento de las cerdas gestantes y lactantes.

En relación, a lo antes mencionado da a conocer que la mayoría de estas ciudades si


aplicaron un buen manejo de seguridad en la producción porcina para que este diera un buen
resultado en las crías de cerdos.
Bases Teóricas

Las siguientes bases teóricas de esta investigación destacan la importancia que


tienen los manejos sanitarios y limpieza en los criaderos de cerdos para las
comunidades y su incorporación al mismo.

La Capacitación

Básicamente la Capacitación está considerada como un proceso educativo a


corto plazo el cual utiliza un procedimiento planeado, sistemático y organizado a
través del cual el personal administrativo de una empresa u organización, por
ejemplo, adquirirá los conocimientos y las habilidades técnicas necesarias para
acrecentar su eficacia en el logro de las metas que se haya propuesto la organización
en la cual se desempeña.
Ahora bien, la capacitación no es patrimonio exclusivo de las empresas a la
hora de entrenar a sus planteles profesionales sino que en realidad la capacitación es
una cuestión que se encuentra a rigor de verdad disponible para todo aquel que
desee aprender algo específico o que quiera obtener más conocimiento sobre alguna
temática.
En la actualidad, como consecuencia de la gran cantidad de información y
conocimientos disponibles se han viralizado de una manera tremenda las opciones de
capacitación. Son muchas las instituciones educativas o bien profesionales por su
cuenta, que ofrecen al público capacitaciones acerca de diversas materias y
ciertamente lo hacen con mucho éxito dado que también es mucha la gente interesada
por aprender cuestiones específicas.

Al respecto Chiavenato (2000,) la capacitación consiste en proporcionar al


individuo un conjunto de habilidades y destrezas sobre los basamentos con el fin de
reforzar los contenidos. Tal como pretende este trabajo de investigación
Tipos de capacitación

Existen dos tipos de capacitación, la inmanente y la inducida. La primera se


origina propiamente dentro del grupo, es el producto del intercambio de las
experiencias o fruto de la creatividad de alguno de los integrantes que luego será
transmitida por este al resto de sus compañeros. Y en el caso de la inducida, la
enseñanza proviene de alguien ajeno al grupo, por ejemplo, los cursos que se dictan
en las empresas.
Entre los principales objetivos que se buscan lograr a través de la capacitación
se cuentan los siguientes: productividad, calidad, planeación de los recursos humanos,
prestaciones indirectas, salud y seguridad, desarrollo personal, entre otros.
Entonces, en resumidas cuentas, así como la selección del personal es un paso
importantísimo en cualquier organización o empresa, para hacerse de un plantel
profesional idóneo y capaz, también lo es el plano de una capacitación activa que
haga que esos profesionales contratados jamás pierdan su expertos y aún más, que
puedan sumar nuevos conocimientos en la materia que desempeñan.

Estrada y Buendía (2010), define la capacitación como el conjunto de


acciones orientadas hacia el proporciona miento de conocimientos, el desarrollo de
habilidades y lograr modificar las condiciones del individuo para perfeccionar su
desempeño. La Enciclopedia (2012), la define como el conjunto de actividades a
desarrollar con el propósito de incorporar al individuo a la acción productiva como la
industria agropecuaria entre otras.

Ambas definiciones, expresan claramente que el proceso de capacitación


consiste en la planificación de unas series de actividades con la intensión de lograr
cambios de conductas y paradigmas en el individuo.
Proceso de Capacitación

Diversos cambios y transformaciones se están dando cita en la sociedad hoy,


las cuales obedecen al desarrollo de una cultura global y a las aceleradas evoluciones
a nivel mundial. Las mismas centran la atención en el ser humano, ya que este es el
responsable de crear conocimientos. Como pueden observarse, el presente y el futuro
contiguo están predominados por el contenido de una buena educación, de allí surge
la necesidad de capacitar y desarrollar al ser humano con el objetivo de que se
consiga adquirir conocimientos, habilidades y destrezas que lo hagan competitivo y
productivo para participar activamente en los manejos de seguridad y limpieza en los
criaderos de cerdos.

Cabe destacar, que las actitudes, antes mencionadas solo podrán ser
alcanzadas mediante una constante actualización, capacitación y una permanente
revisión de conocimientos que se tienen y que exige la sociedad.

Mediante el proceso de capacitación, se pretende que el individuo eleve su


productividad y para ello se deben establecer objetivos que permitan alcanzar la
misma, tomando en consideración las necesidades y características particulares de
cada grupo y el ser humano a capacitar. Para Estrada y Buendía (Ob.Cit) mencionan
como objetivo de capacitación, exaltar el nivel de eficiencia y satisfacción personal,
mediante la actualización y progreso de los conocimientos y destrezas, asimismo del
desarrollo progresivo de aquellas actitudes que son necesarias para un excelente
desempeño laboral.

En tal sentido, la capacitación se debe enfocar hacia la estimulación y cultivar


en el sujeto aquellas actitudes, acciones que requiere para ejecutar sus funciones con
excelencia
Cerdo
El cerdo , denominado chancho, puerco, porcino, marrano, gorrino o cochino,
es una subespecie de mamífero artiodáctilo de la familia Suidae. Es un animal
doméstico usado en la alimentación humana por muchos pueblos. Su nombre
científico es Sus scrofa ssp. Domestica, aunque algunos autores lo denominan Sus
domesticus o Sus domestica, reservando Sus scrofa para el jabalí.

Su domesticación se inició en el Oriente Próximo hace unos 13 000 años, aunque se


produjo un proceso paralelo e independiente de domesticación en China.

En la actualidad el cerdo doméstico se encuentra en casi todo el mundo. La


distinción entre el cerdo silvestre y doméstico es pequeña y en algunas partes del
mundo (por ejemplo en Nueva Zelanda) el cerdo doméstico se ha vuelto cimarrón.
Los cerdos cimarrones pueden causar daños sustanciales al ecosistema. La familia de
los suidos también incluye alrededor de 12 diferentes especies del cerdo silvestre,
clasificadas también bajo el género Sus.

Los cerdos son omnívoros, y eso los hace fáciles de alimentar. En muchas


granjas los desperdicios de la cocina son parte de su dieta. En estado de cautiverio y

con falta de alimento pueden llegar a comerse hasta sus propias crías.

Criadero de Cerdos

Un criadero de cerdos es un conjunto de edificios y equipos dedicados a la


producción de carne de calidad. Es preciso garantizar a los consumidores que en
nuestros criaderos se produce: sanidad, seguridad, homogeneidad, trazabiliadad,
cantidad y calidad. Los edificios incluyen desde los dedicados a alojar a los animales
(galpones de cuarentena, reproducción, maternidad, posdestete y terminación), como
todos aquellos que se utilizan para actividades complementarias (cargaderos, pasillos
de conexión, planta de elaboración de alimentos, talleres, depósitos, vestuarios,
viviendas, etc.). Dentro de la granja se considera también toda la infraestructura
necesaria para el buen funcionamiento (reservas de agua, transformadores, grupo
generador de energía, reserva de combustibles, etc.) Aunque en este artículo se habla
fundamentalmente de Alojamientos e Instalaciones debemos tener siempre presente
que debe existir un Equilibrio entre todos los factores que afectan a la producción y
que son: Equipo humano, Manejo, Sanidad, Genética, Nutrición e Instalaciones. Sin
duda alguna sin profesionales, motivados y bien formados, es imposible mantener el
equilibrio necesario entre los demás factores.

La importancia de un buen diseño. La producción animal está cambiando


rápidamente en la medida que las nuevas tecnologías y el manejo van evolucionando,
es por ello que los proyectos y diseños deben cambiar. No es menos cierto que
algunas necesidades básicas de los animales (espacio, condiciones ambientales,
necesidades de agua y alimento, etc.) permanecen relativamente constantes, por lo
que el buen diseño debe asegurar el bienestar fisiológico de los animales. Un confort
ambiental unido a una buena sanidad es necesario para mantener la productividad y la
viabilidad económica de las explotaciones ganaderas. Animales con estrés no son
productivos. Un buen diseño debe tener en cuenta a los trabajadores en lo que a salud
y seguridad se refiere.

Por último, es necesario que e Infraestructura. Antes de empezar un proyecto


es preciso tener en cuenta los siguientes conceptos:

Emplazamiento: Al decidir la localización de una granja es indispensable


conocer las reglamentaciones y normativas vigentes para su implantación. Es preciso
respetar las distancias mínimas entre explotaciones que indican las reglamentaciones
y buscar áreas con baja densidad animal. Las granjas deben estar alejadas de las rutas.
En la granja se van a producir olores y ruidos, por lo que se deben alejar no solamente
de núcleos urbanos sino también de las viviendas que se proyecten para servicio de la
misma, viviendas a las que el viento dominante puede llevar las posibles molestias
antes citadas.
Accesos: Se debe disponer de un buen camino de acceso. Es conveniente que
este camino rodee la granja, a modo de circunvalación de la misma. Este camino debe
ser transitable en todo tiempo. Por seguridad es muy conveniente ubicar la vivienda
en un lugar tal que permita vigilar la entrada a la granja.

Topografía: Antes de decidir la ubicación definitiva de los diferentes edificios


es necesario realizar un relevamiento topográfico con curvas de nivel cada metro. Ese
trabajo permitirá hacer una primera evaluación del movimiento de tierras a realizar y
nos orientará con más precisión sobre el lugar en el que se deberán construir las
lagunas de efluentes.

Estudio de suelos: Un estudio de suelos nos dará información sobre las


características físicas y químicas del mismo. Se deben realizar pozos y sondeos para
la toma de muestras que permitirá realizar los ensayos de laboratorio y determinar:
Humedad natural, Contenido de materia orgánica, Presencia de sales, Límites de
consistencia, Densidad aparente, Densidad del suelo seco, Consolidación,
Compactación.

Drenajes: Tanto para los caminos internos como para los edificios, es
necesario prever drenajes u otras obras de defensa para evitar inundaciones.
Distribución de los edificios y movimientos internos: En el momento de proyectar se
debe tener en cuenta los flujos de animales, materias primas y productos acabados
para economizar movimientos y "evitar contaminaciones".

Orientación de los edificios: Los edificios deben orientarse con su eje


longitudinal en dirección Este-Oeste. Posibilidad de ampliaciones: En el momento de
proyectar se deben prever las posibles ampliaciones de la granja, la dinámica de la
actividad ganadera está asociada a continuas expansiones.

Dependencias anexas: Una granja precisa de una vivienda digna para la


familia del encargado, de un buen vestuario que haga de filtro o barrera sanitaria, de
badenes de desinfección de vehículos, de básculas de pesaje de camiones, de muelles
de carga, etc.; elementos todos que hacen más fácil y agradable el trabajo.

Manejo Sanitario del Cerdo

Manejo sanitario del cerdo en un establecimiento porcino, en un plan


sanitario se define como una serie de técnicas que aplicadas con criterio y habilidad,
sin saltearse ningún paso del proceso productivo, posibilitan lograr un alto
rendimiento económico como consecuencia de la eficiencia sanitaria del plantel en las
diferentes categorías de porcinos que pueblan el establecimiento. Este plan debe ser
sistemático, integrado y práctico. Sistemático: las directivas que se planifican deben
ser ejecutadas en forma continuada y no ser interrumpidas sin ningún justificativo,
porque cuando esto sucede, se transforman en una tarea sanitaria aislada que
generalmente es una erogación económica sin ningún efecto productivo. Integrado: a
los demás pilares de la producción porcina como son alimentación, manejo,
instalaciones etc. No se puede desbalancear ninguno de estos factores ya que de nada
sirve cumplir con todas las normas de sanidad, si por ejemplo se falla en la
alimentación del animal. Práctico: el plan sanitario deberá ser especialmente práctico
para que sea de fácil ejecución, aspecto que se torna fundamental en los sistemas de
producción de cerdos a campo. Un plan sanitario esta compuesto por técnicas que se
diseñan con el objeto de obtener un estado óptimo de salud y, por ende, de bienestar
animal

Lavado-desinfección adecuado de la sala: en este apartado quiero destacar


ante todo los siguientes puntos: Lavar la sala de forma completa, lo cual incluye
suelo, techo y paredes (utilizar trajes especiales de uso obligatorio). Comenzar por la
parte superior de la sala y lavar las paredes en sentido descendente hacia el suelo en
ángulo de 45º. Prestar atención especial a esquinas, bordes, bordillos, parte inferior de
slats, eliminando toda la materia orgánica visible. A continuación pulverizamos el
detergente dejando un tiempo de contacto mínimo de media hora remojando las
superficies al cabo de 10-15 minutos para mantenerlo húmedo. Una vez que
aplicamos y dejamos hacer el efecto al detergente, procederemos a la aplicación del
desinfectante en todas las superficies mencionadas.

La sanidad animal es un pilar fundamental de la producción porcina por su


trascendencia económica y su repercusión sobre la salud pública. A los gastos
ocasionados de forma directa por las enfermedades de los animales de producción en
las explotaciones (asistencia sanitaria, tratamientos veterinarios, pruebas diagnósticas,
reducciones en la producción, mortalidad, problemas reproductivos, etc.) se añaden
las posibles restricciones comerciales para los animales y productos procedentes de
zonas afectadas por determinados procesos patológicos. La repercusión es aún mayor
si se trata de enfermedades transmisibles al hombre (zoonosis).

Aunado a esto, es indispensable realizar un plan de capacitación a la


comunidad José Gregorio Hernández de la Parroquia Ana Soto ya que ellos
expresaron no tener los conocimientos exactos como deben de ejecutar el
mantenimiento de limpieza de los criaderos de cerdo.

Limpieza, desinfección y control

Un correcto estado de limpieza y desinfección de las instalaciones y equipos,


junto con el adecuado control de plagas, es imprescindible para minimizar la
aparición de enfermedades infectocontagiosas y parasitarias, así como la proliferación
de vectores (insectos, roedores y otros animales) que pueden transmitir enfermedades.
REQUISITOS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO En el programa sanitario básico
de la explotación figurarán las medidas de limpieza, desinfección y desratización a
realizar de forma periódica. Las instalaciones se mantendrán limpias. La limpieza se
efectuará diariamente. El recinto se desinfectará, desinsectará y desodorizará con la
frecuencia precisa para evitar olores y otros efectos molestos para los vecinos.
Se limpiarán y desinfectarán las instalaciones (naves de cebo, cuarentenas,
parideras, transiciones…) cada vez que queden vacías, tan pronto como sea posible y
antes de la entrada de nuevos animales. Los depósitos, conducciones y bebederos de
agua, se limpiarán y desinfectarán, como mínimo, una vez al año o cada vez que
termine un ciclo productivo. Se utilizarán únicamente productos autorizados para uso
ganadero, respetando la dosificación y las instrucciones dadas por el fabricante. El
almacenamiento de los productos de limpieza, desinfección y control de plagas se
realizará en un lugar separado y específico al que no puedan acceder los animales y
que evite la posibilidad de contaminaciones cruzadas. Todos los productos se
almacenarán en los envases originales.

Las instalaciones se mantendrán limpias. La limpieza se efectuará


diariamente. El recinto se desinfectará, desinsectará y desodorizará con la frecuencia
precisa para evitar La sanidad animal es un pilar fundamental de la producción
ganadera por su trascendencia económica y su repercusión sobre la salud pública. A
los gastos ocasionados de forma directa por las enfermedades de los animales de
producción en las explotaciones (asistencia sanitaria, tratamientos veterinarios,
pruebas diagnósticas, reducciones en la producción, mortalidad, problemas
reproductivos, etc.) se añaden las posibles restricciones comerciales para los animales
y productos procedentes de zonas afectadas por determinados procesos patológicos.
La repercusión es aún mayor si se trata de enfermedades transmisibles al hombre
(zoonosis).

Los objetivos de vaciar, limpiar y desinfectar las granjas o criaderos de los


cerdos

Son:

*Eliminar patógenos, polvo y endotoxinas del entorno

*Eliminar los ciclos de infección a través de las rutas cerdo a cerdo, portador a
portador y portador a cerdo.
*Evitar los malos olores que emanan los criaderos

*Eliminar las heces, orinas, secreciones y estiércol infectados que puedan afectar a
los demás cerdos.

Buenas prácticas sanitarias: Debe prestarse atención a la higiene diaria en pisos,


comederos y paredes eliminando todos los desechos sólidos y líquidos de los
criaderos. En los criaderos para las crías la limpieza debe hacerse en seco y en las
precebas éstas se harán en seco los tres primeros días y luego podrá
utilizarse agua a presión al igual que en las demás categorías

San Martin (1999), manifestaba todo dentro, todo fuera: Este principio está
basado para lograr una habilitación sanitaria adecuada y de ésta forma poder reducir
los factores que intervienen en la tasa de infección, eliminación-susceptibilidad-
contagio efectivo.

Limpieza y desinfección de las naves vacías: Se debe realizar una


limpieza mecánica para eliminar los desechos orgánicos de paredes, pisos y
comederos para de esta forma el desinfectante a utilizar tenga la efectividad esperada
(NC 55-06-86)

Suministro de agua y comida con calidad y cantidad suficientes: El agua debe


ser potable y de ser posible estar disponible a todas horas. El alimento deberá ser bien
balanceado tanto desde el punto de vista del equilibrio energético (E. M.) como de
aminoácidos, vitaminas y minerales, así como referidos a los aditivos
como enzimas y reguladores digestivos (Rojo, 2000). Es importante tener un control
microbiológico del agua y los alimentos debido a que muchas de las enfermedades de
los cerdos son adquiridas por vía oral.

Algunos fallos reproductivos no están asociados con microorganismos siendo


provocados por deficiencias en el ecosistema del cerdo, agravados o no por las
condiciones de confinamiento en edificacionesc inadecuadas (Sobestiansk, 1994).
Según Muñoz (1994) la Ecología es una ciencia que estudia las interrelaciones
existentes entre los seres vivos y el entorno que los rodea, lo que se puede referir al
bienestar del animal que puede condicionarse al hecho de que se den tres
circunstancias:

1) El animal debe ser feliz.

Sobre este apartado existen muchas opiniones incluso entre etólogos (estudiosos
del comportamiento animal), unos dicen que el animal es feliz si engorda y que el
cerdo es incapaz de expresar otro tipo de felicidad. Otros plantean que la felicidad de
los animales está relacionada íntimamente con el grado de libertad de los mismos.

2) El animal debe estar sano.

Bien es conocida la cantidad de enfermedades que afectan a todas las poblaciones


ganaderas intensivas y que no son otra cosa que la propia consecuencia de las
alteraciones ambientales a las que ha sido sometida la ganadería en los últimos años.
En este caso la solución a gran parte de problemática está ligada al manejo y el grado
de hacinamiento de los animales.

3) Que el alimento sea sano, suficiente y equilibrado, así como que reúna buenas
condiciones de palatalabilidad y conservación.

Carrasco (1986), define el medio ambiente es un elemento a tomar en cuenta


para el buen funcionamiento de una explotación porcina, pues este constituye un
conjunto de circunstancia que acompañan o rodean la situación o estado de los
animales. Los factores climáticos son de gran influencia sobre la salud de los
animales y del cerdo en particular por ser muy sensibles a los cambios ambientales y
climáticos.

CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

El presente capitulo expone detalladamente la metodología que permitirá


consolidar el estudio, la cual está basada en el tratamiento oportuno del siguiente
objetivo general: Proponer un plan de capacitación para el manejo sanitario y
limpieza en criaderos de cerdos, dirigido a la comunidad y consejo comunal José
Gregorio Hernández. Manzana “Corazón de mi Patria”, ubicada en la Parroquia Ana
Soto del Municipio Iribarren del Estado Lara.

Tipo de Investigación

El estudio es de tipo descriptivo y se enmarca en la modalidad de proyecto


factible, que según el Manual de Grado, de Maestrías y Tesis Doctorales UPEL
(2016), consiste:

En la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un


modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos
o necesidades de grupos sociales, puede referirse a la formulación de
políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto
debe obtener apoyo en una investigación de tipo documental, de cam
po o un diseño que incluya ambas modalidades. (p.21)

En este contexto el proyecto factible implica el cumplimiento de tres fases a


saber:

Fase de Detención de Necesidades: es el examen de la situación o diagnostico.


En esta fase se realiza el diagnostico que sirve de soporte para diagnosticar las
actividades la comunidad de la Manzana “Corazón de mi Patria” de José Gregorio
Hernández.

Fase de la Elaboración de la Propuesta: consiste en proponer un plan de


capacitación para el manejo sanitario y limpieza en criaderos de cerdos, dirigidos a la
comunidad y consejo comunal de la comunidad José Gregorio Hernández de la
Manzana “Corazón de mi Patria”

Fase de Evaluación de la Factibilidad: consiste en la realización de un estudio


piloto para determinación de la aplicabilidad o el juicio de expertos. Para efecto de
esta investigación se llevara a cabo las dos primeras fases: Detención de necesidades
y Elaboración de la Propuesta.

Diseño de la Investigación

El estudio corresponde con un diseño de campo, que según Arias (2004), los
datos se obtendrán directamente de la realidad, recabándose de fuentes primarias, por
cuanto los informes requeridos se adquirirán directamente del sitio donde se suscitan
los hechos de la comunidad José Gregorio Hernández Manzana “Corazón de mi
Patria”

Población y Muestra

La población según Arias (2012) define como “…población un conjunto


finito o infinito de elementos con características comunes para las cuales serán
extensivas las conclusiones de la investigación…” (p.81).En esta investigación la
población se centro en la comunidad José Gregorio Hernández Manzana “Corazón de
mi Patria” de la Parroquia Ana Soto del Municipio Iribarren del Estado Lara. Y estará
constituida por la totalidad de 30 personas de la comunidad. En cuanto a la Muestra
es definida por Hernández (2008, p.562), como el proceso cualitativo es un grupo de
personas, eventos, sucesos, comunidades, etc., sobre el cual se habrán de recolectar
los datos, sin que necesariamente sea representativo del universo o población que se
estudia

Al hacer referencia a lo antes descrito por los autores, es necesario resaltar que
la población quedara conformada por las 30 personas de la comunidad y por ser
pequeña no se realizara proceso muestral.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


Las técnicas de recolección de datos según Arias (2006 p. 146) Son las
distintas formas o maneras de obtener la información, el mismo autor señala que
los instrumentos son medios materiales que se emplean para recoger y almacenar
datos.

Análisis de los Resultados

En esta parte se analizan los datos obtenidos a través de la aplicación del


instrumento a la participantes de la comunidad José Gregorio Hernández Manzana
“Corazón de mi Patria”

Metodología para el Diseño

El mismo se desarrollara siguiendo las etapas de la capacitación y a partir de


los datos que arroje el diagnostico, se procederá a elaborar la propuesta, la cual
consiste en diseñar un Plan de Capacitación para el Manejo Sanitario y limpieza en
criaderos de cerdos. El mismo se estructurara de la siguiente manera:

Introducción.

Objetivos

Justificación.

Plan

REFERECIAS BIBLIOGRAFICA
Manejo integral del cerdo manejo sanitario del cerdo (2004) gobierno de la
pampa peru

José Miguel Ciutad - de ITEGA S.A. para la AAPP. (Asociación Argentina de


Productores Porcinos)

Equipo Editorial: - Luis Urbina Abaunza. (Director Programa de Ganadería-


INTA) - Abelardo Ballina G. Bencomo. (Consultor PESA) - Felipe Romero
(Coordinador Técnico PESA) - Efrén Reyes. (Comunicaciones PESA) 2013

Chiveanato, l (2004) Gestión de Talento Humano.Colombia:McGraw-Hill


Interamericana

Estrada y Buendía (1990) Administración de la Capacitacion.Serie:


Capacitación Efectiva.Editorial: McGraw-Hill

Batata (Ipomoea batatas L) en Cerdos. Arch. Latinam. Prod. Anim.5 (Supl. 1) : 288-
290.

Avellana R. J. 1993. Camping: Una solución al futuro. Anaporc. No. 128. Año XIII.
Castel G. J. y M. Delgado. 2004. Alojamiento e Instalaciones Porcinas.

http://www.us.es/gprodanim/Porcino/instalaciones.pdf Dalla C. O. 1998. Sistema


intensivo de suinos criados ao ar livre - SISAL: índice de produtividade, Custo de
implantação e produção - EMBRAPA – CNPSA. In: Primer Encuentro de Técnicos
del Cono Sur Especialistas en Sistemas Intensivos de Producción Porcina a Campo.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Marcos Juárez. Argentina. pp.
5-25.

http://www.sian.info.ve/porcinos/publicaciones/encuentros/dallacosta.htm Dalla C. O.
y C. Monticelli. 1999. Por dentro do Siscal. Suinocultura Industrial / Fev-Mar pp. 32-
35.

http://www.porcicultura.com/articulos/otros/articulo.php?tema=otr018 FIGUEROA,
V. 1999. Producción porcina con cultivos tropicales y reciclaje de nutrientes.
ISBN:980-327-517-8. Fraser D., J. Ritchie y A. F. Fraser. 1975. The term ‘stress’ in a
veterinary context.

También podría gustarte