AS-EF-PT-03 Protocolo de Sujeción Mecanica Del Paciente
AS-EF-PT-03 Protocolo de Sujeción Mecanica Del Paciente
AS-EF-PT-03 Protocolo de Sujeción Mecanica Del Paciente
1. OBJETIVO (S)
Disminuir el riesgo de agresión a familiares y personal asistencial por los pacientes con
alteración de su esfera mental.
2. ALCANCE
Inicia con la identificación del riesgo tanto potencial como manifestado, continua con la
instauración cuidadosa y respetuosa de la sujeción, y la valoración dedicada y continua de la
necesidad y termina con la suspensión de la misma.
3. DEFINICIONES
CAIDA: Movimiento descendente, repentino, no intencionado del cuerpo hacia el suelo u otra
superficie.
EVENTO ADVERSO: Es una atención insegura que desencadena lesiones (físicas, mentales
o morales) o la muerte, al paciente durante cualquier fase de su atención por parte del equipo
de salud, habitualmente prevenibles y no relacionadas directamente con su patología o
condición clínica.
TIPOS DE SUJECION:
4. RESPONSABLE (S)
Médico tratante
Enfermera (o)
Auxiliar enfermería
Fisioterapeuta
Camillero
5. CONDICIONES GENERALES
La sujeción mecánica requiere el consentimiento por parte de familiares y/o pacientes lo cual
es posible anticipando el riesgo potencial durante procedimientos como quirúrgicos,
desequilibrio metabólico, administración de algunos medicamentos que alteran la percepción
o el nivel de conciencia, etc.
Para la Sujeción de miembros superiores (muñecas), inferiores (tobillos) y tórax, utilizar los
Inmovilizadores disponibles para tal fin y por ningún motivo utilizar toallas, fundas o sabanas
con esparadrapo, compresas.
Revise durante las rondas de enfermería que los sujetadores estén bien aplicados, con el fin
de verificar que no estén sueltos o muy ajustados (Inmovilización laxa).
Si la piel del paciente es muy frágil, especialmente en el adulto mayor o con edema, coloque
una manilla protectora de apósito hidrocoloide extra delgado antes de colocar las manoplas
de sujeción.
Cuando se aplique sujeción del tronco vigile que no quede muy ajustada o que se desplace,
ya que podría generar lesiones costales y axilares y dificultad respiratoria e incluso
ahorcamiento.
Timbre de llamado
Barandas de camas y camillas funcionales.
Frenos de camas, camillas y sillas de ruedas funcionales.
Elementos de Sujeción: Inmovilizadores de manos y pies, chaleco de inmovilización.
7. RESULTADOS ESPERADOS
8. RIESGOS
1. Identifique a los pacientes con riesgo potencial o manifestado para indicación de contención
física y verifique el adecuado diligenciamiento del consentimiento informado para
procedimientos de Enfermería. “AS-EF-FR-12”.
Médico tratante
6. Coloque el inmovilizador sobre las muñecas o tobillos del paciente, fije el ancho de la muñeca
o tobillo con nudo no corredizo verificando que no apriete o lesione la extremidad, pero a la
vez que no se lo pueda retirar; amarre los cordones del inmovilizador a la cama
adecuadamente, asegurando que el paciente al mover el brazo no alcance los dispositivos
invasivos y no invasivos y los pueda retirar causando eventos adversos en su tratamiento.
8. Intensifique los cuidados del paciente para evitar posibles laceraciones u otras complicaciones
en el sitio de sujeción.
9. Si el paciente está muy inquieto y forcejea mucho causándose daño, pase una sábana por
encima del tórax y sujete el paciente con los extremos de la sabana sin causar lesión, pero
de manera firme y segura que el paciente no se pueda salir rodándose hacia abajo por el
inmovilizador, explique al paciente, así este bajo sedación y analgesia.
10. Si persiste la agitación, informe al médico para que valore la pertinencia de contención
farmacológica pues el paciente agitado puede hacerse mayor daño tratando de liberarse.
11. Ajuste las tiras más amplias y sujételas de la cama del paciente realizando doble atadura.
12. Retire completamente los inmovilizadores cada 2 horas, como mínimo y regístrelo en las notas
de enfermería. No se debe desatender al paciente. Observe el color de la extremidad y tome
el pulso en la parte distal de la misma. Haga que el paciente mueva la extremidad.
13. Pruebe dejar al paciente libre cuando se encuentre con un familiar, inicie solo con una
extremidad y pídale al acompañante que la sujete suavemente, evalúe.
14. Valore siempre color, perfusión, pulsos e integridad de la piel y registre en las notas de
enfermería de historia clínica.
criterios cumplidos
Porcentaje de adherencia =
criterios a cumplir x 100
2. Paquetes instruccionales Guía técnica “Buenas prácticas para la seguridad del paciente en la
atención en salud”, 2014.
3. Miguez MA. Jiménez Muñoz AB, Pinello L, B.SEGURIDAD DEL PACIENTE. Anales de
Medicina Interna JAMA, 2003.
4. Morales Razo P, Rivas Ruiz R., Duran de la Fuente I. CAIDAS EN EL ANCIANO TEMAS DE
REFLEXION. Geriatría Del Hospital español de México. 2004.
5. Leape Ll. Berwick DM, Bates DW, What practices will most improve safety evidence-based
medicine meets patient safety. JAMA 2002- 228: 501-7.
Enf. Nubia Bermúdez Dr. Octaviano Barrera Gutiérrez Dr. Fernando Giraldo
Coordinadora Enfermería UCI Director Médico Director General
FECHA DE REDACCIÓN
Junio de 2016