A2 Came

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ORIENTACIÓN EN TUTORÍA

MATERIA: PARADIGMAS PSICOPEDAGÓGICOS


CONTEMPORÁNEOS
DOCENTE: DRA. ROSA MORENO MEDRANO
ACT.2 ENSAYO ANALÍTICO

ESCUELA TRADICIONAL VS ESCUELA CONTEMPORÁNEA


29/03/2021
ALUMNO: CYNTHIA ANABEL MACÍAS ÁLVAREZ

las
INTRODUCCIÓN

Humanidad y aprendizaje representan una amalgama de evolución social. A través


del tiempo los diferentes paradigmas y propuestas educativas han sido diseñadas
para dar respuesta a un tiempo y contexto determinado, así como una concepción de
hombre en particular. La escuela tradicional ha dejado de estar vigente al poner al
estudiante como objeto y no como sujeto de aprendizaje por lo que la escuela
contemporánea se centra en el estudiante y sus procesos tomándolo como un ente
activo capaz de ser responsable de su propio aprendizaje y de transformar su realidad
social a fin de encontrar la finalidad teleológica de la educación.
La formación integral educativa ha de estar enfocada en el desarrollo de las
potencialidades del alumno, su felicidad y libertad en un marco de convivencia sana.
En el presente trabajo se desarrolla las ventajas y desventajas de la escuela
tradicional vs las ventajas y desventajas de la escuela contemporánea, así como la
descripción de la teoría de Dewey como ejemplo de la innovación pedagógica, para
pasar a un ejemplo de innovación en mi centro de trabajo.
ESCUELA TRADICIONAL VS ESCUELA CONTEMPORÁNEA

Escuela Tradicional - Características

Los paradigmas educativos obedecen a las necesidades de formación de un


momento histórico particular, la evolución de la humanidad va aparejada a la
evolución del aprendizaje. Las diferentes corrientes pedagógicas han pasado por
diversas posturas para responder a las interrogantes sobre lo anterior primeramente
con una visión metafísica donde los elementos divinos dotaban una explicación ante
el incipiente desarrollo de las ciencias, el mundo de las ideas venía dado de fuera y
nada existía sino por éste mismo. Al ir avanzando las concepciones hacia un mundo
racional aparece la forma tradicional de impartir la educación, es decir de llevar a cabo
el proceso de enseñanza- aprendizaje.
La Escuela tradicional se caracteriza rigidez pedagógica y dogmática, donde la
concepción de desarrollo se basa en las capacidades innatas de los individuos y su
disposición para poder aprender o no, sus contenidos curriculares están centrados en
la materia a impartir, la metodología es totalmente verbalista, el docente habla y el
alumno toma notas en silencio, hay una relación vertical maestro- alumno, donde el
maestro ocupa un lugar jerárquico privilegiado y el alumno permanece pasivo y
reproductivo.

Ventajas de la Escuela Tradicional

Una de las ventajas del sistema de educación tradicional es el beneficio de la


interacción social que se recibe como una mezcla con diferentes compañeros a lo
largo de sus años escolares. Con la educación tradicional, los estudiantes trabajan en
grupos, parejas y solos en varios proyectos dentro de diferentes temas y aprenden a
seguir instrucciones. Los estudiantes también aprenderán cómo socializar y
comunicarse en grupos grandes y frente a grupos de pares a través de
presentaciones dominando el hablar en público. Los libros de texto y consulta que se
utilizan traen contenidos de fácil interpretación y utilización. La secuencia de los
conocimientos que se adquieren es simple y solo hay que memorizarlo. El sistema de
exámenes y calificaciones es de fácil comprensión. La calificación en algunos casos
sirve de estímulo. Los alumnos que son capaces de generar estrategias de
aprendizaje, que son auditivos o con buena memoria tienen mucho éxito. La escuela
tradicional se apegó a estas exigencias y se enfocó en formar entes encaminados a
la producción masiva de productos y servicios (Vergara & Cuentas, 2015) quienes a
su vez generaron riqueza en las grandes economías industrializadas y capitalistas.
Por otro lado, así como la escuela tradicional trajo consigo prosperidad para muchas
naciones, para otros solo acrecentó la enorme disparidad de clases acarreando
numerosos signos de rezago en materia social, económica y educativa.

Desventajas de la Escuela Tradicional

El sistema educativo tradicional se vuelve poco eficaz e incapaz de resolver las


necesidades del modelo económico neoliberal y la globalización. El esquema de
actuación de este modelo pedagógico centrado en el profesor, unidireccional y con
carácter reproductivo trajo varias problemáticas que se debían de solucionar ante un
mundo que necesitaba de individuos pensantes y creativos. Entre las desventajas
encontramos: No toma en cuenta las capacidades y habilidades de los individuos, se
centra en los contenidos, no en los procesos, habilidades, destrezas o actitudes. La
división de la información contenidos está basado en la premisa de que existe un
orden en la información y que los conocimientos pueden ser divididos en asignaturas,
sin ninguna posibilidad de interrelación. Alumnos con Necesidades Educativas
Específicas o discapacidades son expulsados del sistema educativo. La evaluación
es memorística y acumulativa, el que más recuerda es el mejor pero no siempre es
así al aplicar el conocimiento. Existe una marcada separación entre la teoría y la
práctica. En la actualidad éste es obsoleto. Las personas receptoras de estímulos
para la repetición de conductas observables y premeditadas dejaron de ser al
arquetipo idóneo de las sociedades modernas (Olmedo y Farrerons, 2017)

Escuela Contemporánea- Características

Las nuevas problemáticas generadas por la globalización, dan como resultado la


necesidad de individuos con las características necesarias para afrontar retos
creativos, realizar multitareas, manejar sus emociones, dar respuesta inmediata a
situaciones complejas, tener habilidades para socializar, resolver problemas, innovar,
seguir y mejorar procesos la educación contemporánea y sus paradigmas
pedagógicos cognitivos, constructivistas y sociales cognitivismo empiezan a imperar
en el campo educativo como una mejor solución para contar con los perfiles humanos
con las características necesarias para enfrentar la actualidad.
La escuela contemporánea posee características tales como una concepción de
desarrollo progresivo y secuencial a través de la mediación humana, sus contenidos
curriculares se basan en el desarrollo de competencias a partir del desarrollo de las
habilidades, conocimientos y actitudes de los alumnos utilizando metodologías
participativas y colaborativas. Se evalúa de manera cuantitativa, cualitativa, formativa
a lo largo de todo el proceso se encamina a la autoevaluación, la metacognición y la
contextualización de la enseñanza aprendizaje siendo significativa para el alumno y
aplicable en su contexto. El alumno es activo, responsable de su conocimiento,
construye su conocimiento, el docente es un facilitador del aprendizaje y ambos se
transforman el uno a otro aprendiendo de manera horizontal y dialógica a fin de lograr
el desarrollo de las potencialidades del individuo y la mejora de sus vidas en las
esferas personal, social, laboral, física, emocional y estética.

Ventajas de la Escuela Contemporánea

En la escuela contemporánea el estudiante se encuentra el estudiante al centro, se


parte de las experiencias y conocimientos previos de los estudiantes para que sea
verdaderamente progresivo y secuencial. El aprendizaje es situado se toma en cuenta
el contexto de los alumnos y los escenarios en los que el conocimiento les sea
significativo y útil. Se toma en cuenta las características de aprendizajes y los
procesos de desarrollo, se lleva a una educación integral basada en valores y
convivencia sana. El alumno, descubre, construye y asume la responsabilidad de su
aprendizaje. Se toman en cuenta los ambientes de aprendizaje, los ritmos, canales y
estilos de aprendizaje brindando a los alumnos proporcionando múltiples experiencias
para llegar al aprendizaje. Los alumnos son llevados a encontrar estrategias de
aprendizaje para evocar, manejar, organizar y aplicar lo aprendido. Al evaluar
formativamente también se observa las habilidades, destrezas y actitudes obtenidas.
Se da énfasis en la metacognición. para ser autónomo e independiente capaz de
aprender por sí mismo. Los docentes son facilitadores y evaluadores del proceso. El
estudiante es un investigador educativo. (Monereo, 2001)

Desventajas de la Escuela Contemporánea

Aun cuando la escuela contemporánea muestra una propuesta que se reconoce como
congruente eficiente y eficaz debemos de reconocer que existen inconsistencia. Es
evidente el carácter individualista de esta propuesta en donde la persona es centro y
generador de su conocimiento mismo, dando una importancia mínima al ser humano
como individuo social (Ortiz, 2013) Los aspectos multiculturales pocas veces son
tomados en cuenta por aunque se tome en cuenta el contexto imperan los dominantes
estadísticamente y se diluyen las minorías étnicas y culturalmente distintas a lo
general, la utilización de las tecnologías aísla de manera tal que los valores no son
concretados en la práctica, mostrando una deshumanización competitividad extrema.
Todo paradigma comienza a dejar de ser vigente o es susceptible de mejora por lo
que habrá de proyectarse más hacia una visión social. humanista y educada en
valores.
Por lo que las innovaciones pedagógicas comienzan a emerger como una necesidad
para la perfección de los seres humanos y su entorno. A continuación, se presenta la
propuesta de Dewey y un ejemplo propio de innovación pedagógica en el Jardín de
Niños Higinio Ruvalcaba Romero ubicado en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.

Ejemplo de Innovación Pedagógica- Dewey


Dewey tuvo un impacto de largo alcance en la idealización del aprendizaje al proponer
la experiencia como el medio por el cual se relacionan los individuos con su entorno.
(Carreras, 2016) A través de esta reflexión podemos entender esta teoría en donde la
escuela es una sociedad democrática, los estudiantes transitan en su cotidianidad
escolar al igual que en su vida misma, pero de una manera perfeccionada e ideal. Dicho
de otra forma, el entorno escolar es un laboratorio donde surgen situaciones llenas de
oportunidades de aprendizaje el cual por tanto se desarrolla de una manera natural
para después ser llevada al terreno de lo social. Este autor propone a la escuela como
una minicomunidad, o más propiamente, una comunidad miniatura, en la que el niño
vive más que aprende, ya que no prepara para la vida, sino que es la vida misma, solo
que se ha seleccionado y depurado. La escuela debe ser capaz de conservar la esencia
de la vida en comunidad que el niño tiene fuera de ella y sobre esa vida crear sus
métodos. (Dorantes & Matus, 2007) Dewey que forma parte de la escuela nueva
proyectó la importancia de la escuela en la obtención de valores, actitudes y
conocimientos necesarios en el marco de un contexto interactivo capaz de servir de
modelo para desarrollar habilidades necesarias que sirvan para la vida diaria, la
sociedad en la que se vive y no solo como un cúmulo de aspectos de información
abstracta sin vincular en el mundo real del individuo.

En el Jardín de Niños Higinio Ruvalcaba Romero por parte de un equipo de 5


compañeras, 4 docentes con prácticas educativas exitosas en sus grupos y una
Asesor Técnico Pedagógica se reunieron para dar vida al Proyecto “Cerebral,
cerebrando la docencia” que constituyen un equipo de estudio e investigación basado
en la neuropedagogía. En el ámbito de trabajo de la educación preescolar nos
encontramos diseñando una propuesta educativa desde el enfoque de la
neuropedagogía tomando en cuenta cómo aprende la mente de los niños, las bases
biológicas del aprendizaje, los motivadores y el esquema de enseñanza aprendizaje
a partir del descubrimiento, el aprendizaje mediante la gamificación y el aprendizaje
desde la emoción donde se logré un aprendizaje avanzado, participativo, lúdico y
organizado.
Las clases se estructuran siguiendo de la siguiente manera:
Activación física
Activación afectiva
Activación cognitiva lúdica
Actividad Central, dándole énfasis en en la libertad del niño para encontrar la
resolución de problemas, investigación, creación de inferencia, aprendizaje por
descubrimiento, respetando la etapa de desarrollo, las características de los niños,
las características individuales de aprendizaje, los ambientes de aprendizaje, los
materiales y barreras del aprendizaje y la participación.
Metacognición
Evaluación
Retroalimentación
Cierre afectivo, con mantras, frases motivadoras, actividades del Programa Nacional
de Convivencia Escolar.
Registro de la actividad con las estrategias del niño y sus propios recursos para
generar estrategias de aprendizaje.
Este diseño ha tenido resultados conceptuales, procedimentales y actitudinales
observándose en la institución educativa un avance inconmensurable en los
aprendizajes de los alumnos.

CONCLUSIONES

Cada una de los modelos pedagógicos atienden momentos históricos y evoluciones


conceptuales del aprendizaje de esa etapa en particular, la visión de hombre y el
proceso de enseñanza aprendizaje determina también el grado de evolución de la
sociedad en la que estos conceptos se insertan. La educación tradicional ha dejado
de ser la idónea por las características de nuestras sociedades globalizadas sin
embargo siempre hay propuestas diversas que pueden enriquecer el proceso de
adquisición de la educación. La escuela contemporánea aun cuando es activa y está
con base al individuo llámese alumno tiene puntos de reflexión y de perfeccionamiento
que puede llevar a nuevos paradigmas o a una reinvención de la misma. Contemplar
al individuo como ser social con una cultura local, es una deuda que tiene la educación
actual, volver la mirada a una educación humanista basada en la vivencia de los
valores y la convivencia armónica.

REFERENCIAS

Aldemar Gamba (Productor). (15 de agosto de 2014). Modelos Pedagógicos (Línea


de tiempo) [Archivo de video]. Recuperado de Modelos Pedagógicos (Línea de
tiempo)
Carreras , P , Jhon Dewey (2016) “En el principio fue la experiencia” Artículo,
Biblioteca de Letras, Girona España https://dugi-
doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/13997/JohnDewey.pdf?sequence=1&isAllowed
=y
Castejón, J. L., González, C., & Pablo, M., R. G. (2013). Psicología de la educación
[Versión electrónica]. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/uvm/titulos/62292

Cerezo, H. (2006). Corrientes contemporáneas [Archivo PDF]. Recuperado de


https://www.odiseo.com.mx/2006/07/cerezo-corrientes.html
Dorantes, C. y Matus, G. (2007). La Educación Nueva: la postura de John Dewey.
Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 5, (9). Recuperado el {día, mes y año} de:
http://www.odiseo.com.mx/2007/07/dorantes-matus-dewey.html

Olmedo, N (2017) Modelos Constructivistas de Aprendizaje en Programas de


Formación, UNAM

Monereo, C. Pozo, J. (2001). ¿En qué siglo vive la escuela?: El reto de la nueva
cultura educativa” Cuadernos de Pedagogía

También podría gustarte