Perf Rot

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

INTRODUCCION A LA PERFORACION ROTATORIA

PERFORACION EN BUSCA DE PETROLEO


Cuando existe la posibilidad de que haya petróleo en cierto lugar (bajo la
superficie), la única forma de verificar la existencia de petróleo y luego extraerlo es
perforando allí un pozo.
El método de cable (dos primeras décadas del siglo 20), consiste
esencialmente en perforar un pozo mediante golpes repetidos con un trépano fijo a
una sarta de perforación (un trozo largo de acero suspendido de un cable de acero).
La sarta posee el peso necesario para forzar el trépano en el interior de suelo; el
agujero se mantiene vacío. Después de perforar unos pocos pies, se retira el trépano
y se remueven los recortes con una cuchara de achique (un tubo abierto con una
válvula en el fondo), este método es simple, pero es eficaz para pozos superficiales y
el proceso es lento.
Hoy en día se hacen por el método rotatorio introducido alrededor de 1900. El
implemento para iniciar la descripción del método rotatorio es el trépano.
El trépano crea un agujero mediante la rotura de la roca subterránea. El
trépano perfora fracturando la roca con los dientes al tiempo que gira en la formación.
La sarta consiste en porciones de una tubería de acero de alta resistencia, que
tiene aproximadamente 30 pies de largo y 3 1/2 a 5 pulgadas de diámetro. La sarta
también provee un medio de circulación de fluido de perforación.
El eje de carreteles es parte de un dispositivo llamado cuadro de maniobras,
este cuadro comprende también el gran carretel que se emplea para elevar la línea de
perforación, sobre el tambor de este carretel está el freno principal, que tiene la
capacidad de detener y sostener el gran peso que representa la sarta.
Las bombas de lodo son generalmente de doble efecto, de dos ciclos y sus
pistones trabajan con camisas reemplazables, desde la bomba el lodo va a la
columna reguladora, un trozo de tubería vertical anexa a la torre el recorrido del lodo
se hace a través de la cabeza giratoria, por el interior del vástago y luego hacia abajo
a todo lo largo de la sarta hasta llegar al trépano.
La zaranda es una malla vibratoria sobre la cual fluye el lodo. En ella se
separan los recortes más grandes y el lodo remanente va a parar a la pileta de
sedimentación. La pileta de sedimentación es generalmente un tanque de acero
grande, rectangular, abierto y sin agitación.
Los requisitos de equipos de superficie varían de un pozo a otro y de un
reservorio a otro. Básica para todas las situaciones es la cabeza de la tubería de
producción, que sella el espacio anular y de la cual está suspendida la tubería de
producción. El equipo restante dependerá si el reservorio fluye naturalmente o no.

EQUIPOS DE PERFORACION ROTATORIA


FUNCIONES Y PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS DE PERFORACION

El método de perforación rotatoria se distingue por dos factores importantes:


1. El trépano rota contra el fondo del pozo
2. Se hace circular un fluido hacia abajo por la sarta de perforación a través del
trépano y finalmente, hacia arriba por el espacio anular.
Las ocho funciones de un lodo son:

1. TRANSPORTE DE RECORTES Y DE DERRUMBES


Los recortes y los derrumbes son más pesados que el lodo. Por lo tanto, al
mismo tiempo que el flujo del lodo en el anular los empuja hacia arriba, están
sometidos a la fuerza de gravedad, que tiende a hacerlos caer hacia el fondo del pozo
debido a una densidad y viscosidad del fluido, y del tamaño, forma y densidad de las
partículas.

2. SUSPENCION DE PARTICULAS CUANDO SE DETIENE LA CIRCULACION


Cuando el lodo no esta circulando, la fuerza de elevación por flujo ascendente
es eliminado.
El lodo tiene que tener la capacidad de formar una estructura de tipo gelatinosa o
tixotropía que actúa cuando no esta fluyendo, debiendo recuperar su fluidez cuando
se reinicie la circulación.

3. CONTROL DE PRESIONES SUBTERRANEAS


La presión en el subsuelo debe ser sobre balanceada para evitar un flujo
incontrolado de esos fluidos de formación en el interior del pozo. El control se logra
merced al mantenimiento de una presión hidrostática suficiente en el anular, siendo
esta presión proporcional a la densidad del lodo y a la altura de la columna de lodo.

4. ENFRIAMIENTO Y LUBRICANTE DEL TREPANO Y DE LA SARTA


A medida que el trépano raspa el fondo del pozo y que la sarta rota contra las
paredes del pozo, se generan calor.
El lodo debe absorber ese calor y conducirlo hacia afuera. También el lodo
ejerce un efecto lubricante para el trépano, para la sarta y el revestimiento durante el
proceso de la perforación, considerando a algunas partículas como lubricantes,
añadiendo a veces materiales especiales al lodo para mejorar sus propiedades
lubricantes.

5. SOSTEN PARA LAS PAREDES DEL POZO


Los mecanismos que evitan que eso ocurra dependen de la naturaleza de la
formación. Si la formación es muy firme (granito) se necesita poco sostén por parte
del lodo, si la formación es moderadamente firme y consolidada (lutitas) la densidad
del lodo puede ofrecer un apoyo suficiente y si la formación es débil y no consolidada
(arena) el lodo deberá ser suficientemente denso y tener la capacidad de formar una
capa delgada pero resistente de partículas sobre las paredes del pozo.

6. SUSPENCION DE LA SARTA Y DEL REVESTIMIENTO


El peso de estas puede exceder las 200 toneladas. Sin embargo esas tuberías
están parcialmente sostenidas por el empuje ascendente del lodo. Un aumento en la
densidad del lodo da por resultado una considerable reducción en el peso, lo que
permite que el equipo superficial pueda ser soportado mejor.

7. TRANSMISION DE ENERGIA HIDRAULICA


Durante la circulación, el lodo es expulsado por las boquillas del trépano a gran
velocidad.
Esta fuerza hidráulica hace que la superficie por debajo del trépano esté libre de
recortes. Lo que reduce la velocidad de penetración es cuando no se remueven los
recortes y el trépano sigue retriturando los viejos recortes.

8. MEDIO PARA PERFILAJE DE CABLE


En estos perfilajes se necesita que el lodo sea buen conductor de la
electricidad y que presente propiedades eléctricas diferentes de las de los fluidos de
la formación. una evaluación apropiada de la formación es difícil si la fase líquida del
lodo penetra profundamente en la formación o si el lodo ha erosionado el pozo física o
químicamente.

PRUEBAS FUNDAMENTALES DE LODOS DE PERFORACION


El informe de lodo API es un formulario que registra las propiedades físicas y
químicas de un lodo de perforación debiendo ser controlado para el adecuado
desempeño en las operaciones de perforación.

1. DENSIDAD DEL LODO


Es el peso por unidad de volumen y puede expresarse de diversas manera
lb/gal; lb/pie. La densidad del lodo también puede ser convertido a un gradiente de
densidad presión por unidad de profundidad lb/pulg/pie; Kp/m.

2. PROPIEDADES REOLOGICAS
Es importante para calcular las pérdidas de presión por fricción; para
determinar la capacidad del lodo para elevar los recortes y desprendimientos hasta la
superficie; analiza la contaminación del lodo por sólidos, sustancias químicas o
temperatura y determinar los cambios de presión en el interior del pozo durante un
viaje. Las propiedades reológicas fundamentales son: la viscosidad y la resistencia del
gel.
para medir la viscosidad se emplea el embudo de MARSH, que mide la velocidad de
flujo en un tiempo medido. Se puede obtener dos lecturas usando un viscosímetro
rotatorio que da los dos parámetros reológicos la viscosidad plástica con su unidad el
centipoises causada por la fricción de partículas suspendidas; y el punto de cedencia
su unidad las libra por 100 pies cuadrados, causada por la fuerza de atracción entre
partículas.

3. PH DE LODO Y ALCALINIDAD
El PH de un lodo indica su acidez o alcalinidad relativas. Hay dos métodos principales
para determinar el PH de los lodos. El método colorimétrico se basa en el efecto de
los ácidos y los álcalis sobre el color de ciertos indicadores químicos colocados sobre
tiras de papel de PH. El método electrométrico se basa en el voltaje desarrollado
entre dos electrodos especiales cuando se sumergen en el lodo de perforación.

4. CARACTERISTICAS DE FILTRACION
El lodo de perforación, cuando se coloca sobre o se lo hace circular a través
de una formación permeable, perderá parte de su fase líquida hacia el interior de esa
formación.
Los sólidos del lodo se depositaran sobre las paredes del pozo en un espesor que,
idealmente es de 1/32 de pulgada aproximadamente.
El líquido que se pierde por filtración hacia la formación es el filtrado y la
velocidad relativa a la cual ocurre este fenómeno es lo que se llama la pérdida de
fluido o filtrado.

5. ANALISIS DEL FILTRADO


El fluido filtrado se somete a ensayos químicos para determinar la presencia de
contaminantes para ayudar a controlar las propiedades del lodo y para la
determinación de los tratamientos de lodo que se requieren. Los ensayos en filtrado
incluyen: alcalinidad, concentración de sal y concentración de calcio y de yeso.

6. ANALISIS DE SÓLIDOS
El contenido de sólidos tiene una influencia considerable sobre el tratamiento
de lodo y sobre el equipo necesario para una operación de perforación eficiente. Los
elementos importantes en el análisis de sólidos son: el contenido de arena, el
contenido total de sólidos, el contenido de petróleo, el contenido de agua y la
capacidad de intercambio catiónico.

CALCULOS BASICOS EN LODOS DE PERFORACION

Capacidad y desplazamiento.-

La capacidad de la tubería del pozo, del anular o de las piletas es el volumen


de lodo por unidad de longitud, de altura, o de profundidad que cada uno de ellos es
capaz de contener. La capacidad de una tubería cualquiera esta determinada por su
diámetro interno (DI), la capacidad de un pozo cilíndrico esta determinado por el
diámetro del pozo y por el diámetro externo (OD) de la tubería.

El desplazamiento de una tubería, es el volumen de lodo por unidad de


longitud, que se desplaza cuando la tubería es descendida en medio del lodo. Esto
esta relacionado con el volumen del acero de la tubería, y esta determinado por el ID,
el OD y el volumen de las uniones de la tubería.
Volumen.-

El volumen esta dado por la formula siguiente:

volumen = capacidad x altura

El volumen se expresa en barriles cuando la capacidad es expresada en


barriles por pie y la altura en pies.

Piletas o piscinas.-
El volumen de lodo en una pileta es el producto de la capacidad de la pileta y
la altura del lodo en la misma. El volumen de lodo que la pileta es capaz de contener,
es el producto de la capacidad de la pileta y su altura total.

Sarta de perforación.-

El volumen de lodo en la sarta es la suma de los volúmenes de lodo en al


tubería y e los portamechas. Para la tubería, esto es, el producto de la capacidad de
la tubería y la longitud total de la tubería en el pozo; para los portamechas, es el
producto de la capacidad de los portamechas y la longitud total de los mismos.

Bombas de lodo, caudal y velocidades.-

Las bombas movilizan el lodo desde la pileta de succión hasta el fondo del
pozo y luego de vuelta hasta la línea de descarga. La descarga de estas bombas se
hace a través de cilindros, mediante el movimiento de pistones.

El desplazamiento de la bomba es el volumen de lodo que la bomba descarga


en cada carrera, expresándose en barriles por carrera, el desplazamiento de la bomba
depende del diámetro del cilindro, de la longitud de recorrido del pistón y de la
eficiencia volumétrica de la bomba.

El caudal es el volumen del fluido descargado por la bomba de lodo por unidad
de tiempo durante la circulación en el pozo expresándose en bbls/min. o gal/min. El
caudal es dado por la formula:

Caudal = desplazamiento de la bomba x velocidad de la bomba

El tiempo requerido por la bomba para descargar un volumen determinado de


lodo depende del caudal, en efecto:

tiempo = volumen
caudal

La velocidad de un fluido que fluye a través de una sección del espacio anular
esta dada por la formula:
velocidad = caudal
capacidad de la sección

La velocidad resultante será en pies por minuto si la capacidad fue expresada


en bbl/ft y el caudal en barriles por minuto.

Aumento del volumen del lodo.-

Se hace entrar una corriente de agua en las piletas, reemplazando a grosso


modo el volumen de sólidos removidos del lodo y el fluido que se ha perdido en la
formación o en la superficie. Los tratamientos con aditivos se hacen a nivel del
embudo y del barril químico. A veces la fabricación de lodo se hace basándose en
cálculos matemáticos. Son frecuente en lodos de base aceite, los que general mente
se mezclan en un deposito o en una planta mezcladora de lodo y se trasladan al lugar
del pozo por medio de camiones.

PRUEBAS FUNDAMENTALES DE LODOS DE PERFORACION

El informe de lodo API es un formulario que registra las propiedades físicas y


químicas de un lodo de perforación debiendo ser controlado para el adecuado
desempeño en las operaciones de perforación.

Densidad del lodo.-

Es el peso por unidad de volumen y puede expresarse de diversas maneras:


libras/galón, libras/pie cúbico. La densidad del lodo también puede ser convertida a un
gradiente de densidad, presión por unidad de profundidad: libra/pulgada/pie;
kilopondio/metro.
Propiedades reológicas.-
Es importante para calcular las pérdidas de presión por fricción, para
determinar la capacidad del lodo para elevar los recortes y desprendimientos hasta la
superficie, para analizar la contaminación del lodo por sólidos, sustancias químicas o
temperatura y determinar los cambios de presión en el interior del pozo durante un
viaje. Las propiedades reológicas fundamentales son: viscosidad y la resistencia del
gel.
Para medir la viscosidad se emplea el embudo de MARSH, que mide la
velocidad de flujo en un determinado tiempo. Se puede obtener dos lecturas usando
viscosímetro rotatorio que da los dos parámetros reológicos: la viscosidad plástica con
su unidad el centipoise causada por la fricción de partículas suspendidas y el punto
de cedencia con su unidad la libra/100 pies cuadrados, causada por las fuerzas de
atracción entre partículas.
PH del lodo.-

El PH del lodo indica su acidez o alcalinidad relativa. Hay dos métodos


principales para determinar el PH de los lodos. El método colorimétrico se basa en el
efecto de los ácidos y las bases sobre el color de ciertos indicadores químicos
colocados sobre tiras de papel de PH. El método electrométrico se basa en el voltaje
desarrollado entre dos electrodos especiales cuando se sumergen en el lodo de
perforación.

Características de filtración.-
El lodo de perforación, cuando se lo hace circular a través de una formación
permeable, perderá parte de su fase líquida en las paredes de esa formación. Los
sólidos del lodo se depositarán sobre las paredes del pozo en un espesor que
idealmente es de 1/32 pulgadas aproximadamente.
El líquido que se pierde por filtración hacia la formación es el filtrado y la
velocidad relativa a la cual ocurre este fenómeno es lo que se llama la pérdida de
fluido o filtrado.

Análisis de filtrado.-
El fluido filtrado se somete a ensayos químicos para determinar la presencia
de contaminantes para ayudar a controlar las propiedades del lodo y para la
determinación de los tratamientos de lodo que se requieran. Los ensayos en filtrado
incluyen: alcalinidad, concentración de sal y concentración de calcio y de yeso.

Análisis de sólidos.-
El contenido de sólidos tiene una influencia considerable sobre el tratamiento
de lodo y sobre el equipo necesario para una operación de perforación eficiente. Los
elementos importantes en el análisis de sólidos son: el contenido de arena, el
contenido total de sólidos, el contenido de petróleo, el contenido de agua y la
capacidad de intercambio catiónico.

SISTEMA DE CIRCULACIÓN

1.INTRODUCCIÓN.- El fluido de perforación ( lodo ) es una mezcla de agua y


unos agentes químico ( aditivos ), a veces se utiliza diesel en vez de agua o se
añade un poco de diesel al agua para darle ciertas propiedades al lodo.
El lodo de perforación se utiliza para mantener la presión de formación
bajo control y para transportar los recortes de formación hasta la superficie
para que los mismos sean eliminados con los equipos de control de sólidos.
La circulación del lodo empieza en el tanque de succión. La bomba
succiona al lodo del tanque y lo desplaza hacia la línea del manifold hasta la
tubería vertical que está conectada a la cabeza de inyección, el lodo entra por
la cabeza de inyección, baja por el cuadrante o kelly, tubería de perforación,
portamecha y sale por las boquillas del trépano para retornar a la superficie por
el espacio anular, finalmente el lodo sale a la superficie, a través de la línea de
descarga y cae sobre un tamiz vibratorio llamada zaranda, ésta zaranda separa
los recortes más grandes y los deposita en la fosa y el lodo pasa a los tanques
de control de sólidos para luego finalmente llegar a los tanques de succión
porque el lodo esta en condiciones de ser nuevamente bombeado al pozo.
El sistema de circulación esencialmente es un sistema cerrado donde el
mismo lodo circula una y otra vez durante la perforación ( ciclo de perforación ).
Al fluido de perforación de vez en cuando se le añade agua, bentonita, baritina
y otros agentes que con la finalidad de reemplazar lodo perdido o para ajustar
las propiedades del lodo a las necesidades de las formaciones que están
siendo perforadas.

2.DIVISIÓN.- El sistema de circulación para una mayor comprensión se divide


en tres partes fundamentales

2.1.ÁREA DE PREPARACIÓN DEL FLUIDO DE PERFORACIÓN.- Esta se


encuentra al principio del sistema de circulación. Esta es el área donde los
fluidos son inicialmente preparados, mantenidos, o posteriormente alterado,
dependiendo de las condiciones existentes en el pozo.
Las alteraciones son necesarias para mantener la estabilidad del pozo,
proveer al fluido de la capacidad de tolerar fluidos de densidad y pesos
mayores, permite penetrar formaciones solubles, proveer la protección a las
zonas productoras. La preparación y mantenimiento de los fluidos de
perforación es absolutamente necesario para cualquier operación de
perforación exitosa. Existen cuatros pasos esenciales para la preparación de
los fluidos.
Estos son:
- Preparación inicial.

- Weight-up ( incremento de la densidaddel fluido ).

- Water-back ( reducción de la densidad ).

- Break-over ( cambio químico de fluido ).


El área de preparación de los fluidos de perforación está compuesto de
un montaje de equipo especializado, que está cuidadosamente instalado para
fácil preparación y tratamiento de los fluidos.
El área generalmente incluye:

2.1.1.Mud House.- Es una cabaña de almacenamiento, cerrada y se encuentra


localizada cerca de los cajones de lodo. Esta cabaña contiene apilados sacos
que son almacenados hasta el momento que sean precisados en el tratamiento
del lodo.
Este depósito se encuentra usualmente a la misma altura de los topes
de los cajones de los lodos, ésto se hace para descargar más fácilmente los
camiones, mantienen los aditivos completamente secos y facilita el manejo de
los aditivos.

2.1.2.Cajón y Fosa de Lodo.- Los cajones son contenedores metálicos largos


de forma rectangular usados para almacenar y controlar el lodo cuando se
encuentra fuera del pozo.
La fosa de lodo es básicamente lo mismo pero es llamado fosa de
reserva cuando se encuentra localizada en el área de preparación del lodo. Los
cajones de lodo son más usados porque son de fácil instalación, fácil
mantenimiento y tienen un volumen conocido.

2.1.3.Mixing Hopper (Tolva Mezcladora).- Este dispositivo en forma de


embudo es utilizado para añadir los materiales sólidos durante el tratamiento
del lodo en los cajones. el principal tipo en ser utilizado es el Jet Hopper que
opera con el principio de vacío; este mezclador puede manejar de 5 a 10 sacos
( más de 800 libras ) de material por minuto.

2.1.4. Barril Mezclador de Químicos.- Es un dispositivo utilizado para agregar


los químicos del fluido de perforación. Este dispositivo en forma de barril esta
montado encima del cajón de lodo.

2.1.5.Depósito para Materiales del Lodo.- Este contenedor grande en forma


de embudo está localizado cerca de los cajones de lodo en el área de
preparación. Este contiene los aditivos utilizados en grandes cantidades, tales
como baritina y bentonita.
Este dispositivo se basa en el principio de alimentación por gravedad
que reduce el equipo de manejo y promueve el incremento de eficiencia,
seguridad y economía.

2.1.6.Tanque de Agua.- Contendor para el almacenamiento de agua usada en


el área de preparación.
2.1.7. Fosa de Reserva.- Es una gran fosa de arena usada para almacenar los
recortes residuales procedentes del pozo y a veces los excesos de lodo para
emergencias. La fosa está dividida en dos partes: Fosas de lodo y duck nest.

2.2. EQUIPO DE CIRCULACIÓN.- Es uno de los mayores componentes en el


sistema. El equipo mueve físicamente el lodo.
El lodo es movido desde el área de preparación, baja por el vástago y
sube por el espacio anular, luego es limpiado en el área de acondicionamiento
y es transportado nuevamente a los cajones de lodo para su recirculación.
El equipo de circulación está compuesto de equipo severamente
especializado. Estos componentes son:

- Bomba de lodo.

- Bomba de descarga y línea de retorno.

- Stand Pipe.

- Manguera de inyección.

Estos componentes están conectado al sistema de perforación a través


de la unión giratoria y proveen del instrumento al sistema de rotación para que
el lodo circule.

2.2.1. Bombas de lodo.- Estas bombas son el corazón del sistema de


circulación. Su función principal es el de mover grandes volúmenes de lodo a
bajas y a altas presiones.
Existen dos tipos básicos de bombas:

- Bombas Duplex.

- Bombas Triplex.

La diferencia principal esta en el número de pistones y como funcionan.


La bomba de doble acción es la más usada, auque esta siendo rápidamente
reemplazadas por las bombas triplex de acción simple. Las bombas triplex
entregan presiones mayores y son más baratas de 20 a 50 % menos, 40 a 50
% más livianas.

2.2.2. Stand Pipe.- Es una tubería de acero que se encuentra parada al lado
del mástil de la torre.
Esta conecta al lodo entre las líneas de descarga y la manguera de
inyección. La manguera de inyección descarga en el cuello de cine que se
ajusta en la parte final y más alta del Stand Pipe y transporta al lodo a la unión
giratoria donde es forzado a bajar por el vástago.
El Stand Pipe permite que la unión giratoria y la manguera de inyección
se muevan verticalmente hacia arriba o abajo según sea necesario.

2.2.3. Líneas de descarga.- Son generalmente tubería de 4 a 6 pulgadas en


diámetro doble extrarreforzadas. Se acostumbra tener una cámara de
amortiguación con un poco de aire comprimido en la parte superior, cerca de
las descarga de la bomba.

2.2.4. Unión Giratoria.- Desempeña dos funciones: Permite que gire la tubería
y conduce al lodo hacia ella, esta unión giratoria está soportada por las poleas
viajeras y a su ves sostiene el vástago.
Dentro de la unión se tiene dos elementos primarios, estos son: el balero
generalmente un balero cónico de rodillo que soporta la carga rotatoria y un
sello giratorio de presión.

2.2.5. Manguera de Inyección.- Está en un extremo fuerte, flexible reforzada


con caucho y conecta al Stand Pipe con la unión giratoria; se mueve libremente
en forma vertical.
Esta manguera es extremadamente durable, ya que esta sujeta a
severos maltratos por transporte de fluido de perforación extremadamente
abrasivos bajo presión. Las mangueras de inyección están disponibles en
largos mayores de 75 pies de clases.

2.3. ÁREA DE ACONDICIONAMIENTO DEL FLUIDO DE PERFORACIÓN.-


Esta se encuentra cercana a la torre. Esta área incluye equipo especializado
para dejar limpio el fluido de perforación después que este es devuelto del
pozo. El equipo especializado incluye:

- Zaranda vibratoria.

- Desgacificador.

- Desarenador.

- Desilter.

- Fosa de lodo.
La función primaria de ésta área es remover los recortes indeseables y
cualquier gas que haya ingresado al lodo. Existen dos métodos básicos para
remover los recortes y gases: el primero utiliza la gravedad para evadir los
fluidos a través de la zaranda a la fosa del lodo, el segundo es mecánico donde
los equipos especializados de remoción montados en las partes superiores de
los cajones de lodo mueven los recortes indeseables y los gases.

También podría gustarte