Voz Poética Del Tango

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Ejemplos de estilos dentro de la poesía del tango:

Ángel Villoldo

El torito
(fragmento)

Aquí tienen a El Torito,


el criollo más compadrito
que ha pisao la población.
Donde quiera me hago ver
cuando llega la ocasión.
Pa' la danza soy ladino,
y en cualquier baile argentino
donde yo me he presentao,
al mozo más bailarín
he dejao acobardao.

Cuando hago una sentadita


de aquéllas que yo sé hacer,
es el disloque, señores,
pues me tengo mucha fe.
Mi cuerpo es como un resorte
cuando me pongo a bailar,
y en todas partes el premio
a la fija sé ganar.

----------------------------------------------------------------------------

(Villoldo también escribía letras para milongas y tangos con un tono casi
pornográfico)

(fragmento)
"El no ha perdonado putas, ya sean malas, ya sean buenas,
rubias, blancas y morenas, a todas las ha manyado;
el culo le ha desvirgado una noche a su comadre,
cogió a la hermana y al padre y en el colmo del placer,
no teniendo a quien joder, un día se cogió a su madre".

------------------------------------------------------------------------
Pascual Contursi

Mi noche triste (1917): es el primer tango-canción

Percanta que me amuraste


En lo mejor de mi vida
Dejándome el alma herida
Y esplin en el corazón
Sabiendo que te quería
Que vos eras mi alegría
Y mi sueño abrasador
Para mi ya no hay consuelo
Y por eso me encurdelo
Pa' olvidarme de tu amor
Cuando voy a mi cotorro
Y lo veo desarreglado
Todo triste, abandonado
Me dan ganas de llorar
Y me detengo largo rato
Campaneando tu retrato
Pa' poderme consolar
De noche cuando me acuesto
No puedo cerrar la puerta
Porque dejándola abierta
Me hago ilusión que volvés
Siempre traigo bizcochitos
Pa' tomar con matecito
Como si estuvieras vos
Y si vieras la catrera
Como se pone cabrera
Cuando no nos ve a los dos

Ya no hay en el bulín
Aquellos lindos frasquitos
Adornados con moñitos
Todos de un mismo color
Y el espejo está empañado
Si parece que ha llorado
Por la ausencia de tu amor
La guitarra en el ropero
Todavía está colgada
Nadie en ella canta nada
Ni hace sus cuerdas vibrar
Y la lámpara del cuarto
También tu ausencia ha sentido
Porque su luz no ha querido
Mi noche triste alumbrar.

---------------------------------------------------------------------------------------------
Celedonio Flores

(fragmentos)
Viejo esmoquin:

Campaneá como el cotorro va quedando despoblado


Todo el lujo es la catrera compadreando sin colchón
Y mirá este pobre mozo cómo ha perdido el estado
Amargado, pobre y flaco como perro de botón
Poco a poco todo ha ido de cabeza pa'l empeño
Se dio juego de pileta y hubo que echarse a nadar
Solo vos te vas salvando porque pa' mi sos un sueño
Del que quiera Dios que nunca me vengan a despertar
Viejo smoking de los tiempos
En que yo también tallaba
¡Cuánta papusa garaba
En tus solapas lloró!
Solapas que con su brillo
Parece que encandilaban
Y que donde iba sentaban
Mi fama de gigoló (...)
------------------------------------------------------------------------------------------------
-
Pan:

(...) Sus pibes no lloran por llorar,


ni piden masitas,
ni chiches, ni dulces... ¡Señor!...
Sus pibes se mueren de frío
y lloran, hambrientos de pan...
La abuela se queja de dolor,
doliente reproche que ofende a su hombría.
También su mujer,
escuálida y flaca,
con una mirada
toda la tragedia le ha dado a entender.

¿Trabajar?... ¿En dónde?... Extender la mano


pididendo al que pasa limosna, ¿por qué?
Recibir la afrenta de un ¡perdone, hermano!
Él, que es fuerte y tiene valor y altivez.

Se durmieron todos, cachó la barreta,


se puso la gorra resuelto a robar...
¡Un vidrio, unos gritos! ¡Auxilio!... ¡Carreras!...
Un hombre que llora y un cacho de pan…

------------------------------------------------------------------------------
Enrique Cadícamo

(fragmentos)

Turbio fondeadero donde van a recalar


Barcos que en el muelle para siempre han de quedar
Sombras que se alargan en la noche del dolor
Náufragos del mundo que han perdido el corazón

Puentes y cordajes donde el viento viene a aullar


Barcos carboneros que jamás han de zarpar
Torvo cementerio de las naves que al morir
Sueñan sin embargo que hacía el mar han de partir

Niebla del riachuelo Amarrado al recuerdo


Te sigo esperando Niebla del riachuelo
De ese amor para siempre Me vas alejando
(...)

---------------------------------------------------------------

Che papusa oí:

(...)
Che papusa, oí...
Los acordes melodiosos que modula el bandoneón;
Che papusa, oí...
Los latidos angustiosos de tu pobre corazón;
Che papusa, oí...
Como surgen de este tango los pasajes de tu ayer...
Si entre el lujo del ambiente
Hoy te arrastra la corriente
Mañana te quiero ver...

Milonguerita linda, papusa y breva


Con ojos picarescos de pipermín,
De parla afranchutada, pinta maleva
Y boca pecadora, color carmín.
Engrupen tus alhajas en la milonga
Con regio faroleo brillanteril,
Y al bailar esos tangos de meta y ponga
Volvés otario al vivo y al reo, gil.

----------------------------------------------------------------------------
Enrique Santos Discépolo

Que vachache

Pianta de aquí, no vuelvas en tu vida


Ya me tenés bien requeteamurada
No puedo más pasarla sin comida
Ni oírte así decir tanta pavada
¿No te das cuenta, que sos un engrupido?
¿Te crees que al mundo lo vas a arreglar vos?
Si aquí ni Dios rescata lo perdido
¿Qué querés vos? Hace el favor
Lo que hace falta es empacar mucha moneda
Vender el alma, rifar el corazón
Tirar la poca decencia que te queda
Plata, mucha plata. Yo quiero vivir
Así es posible que morfes todos los días
Tengas amigos, casa, nombre... y lo que quieras vos
El verdadero amor se ahogó en la sopa
La panza es reina y el dinero es Dios
Pero no ves, gilito embanderado
Que la razón la tiene el de más guita
Que la honradez la venden al contado
Y a la Moral la dan por moneditas
Que no hay ninguna verdad que se resista
Frente a dos pesos moneda nacional
Vos resultás, haciendo el Moralista
Un disfraza'o... sin carnaval
¡Tirate al río! No embromes con tu consciencia
Sos un secante que no hace ni reír
Dame puchero, guárdate la decencia
Plata, mucha plata. Yo quiero vivir
¿Qué culpa tengo si has pilla'o la vida en serio?
Pasas de otario, morfas aire y no tenés colchón
¿Qué vachache? Hoy ya murió el criterio
Vale Jesús lo mismo que un ladrón

-----------------------------------------------------------------------------------------------
Cafetín de Buenos Aires (Discépolo)

De chiquilín te miraba de afuera


Como a esas cosas que nunca se alcanzan...
La ñata contra el vidrio
En un azul de frío
Que sólo fue después viviendo
Igual al mío
Como una escuela de todas las cosas
Ya de purrete me diste entre asombros
El cigarrillo
La fe en mis sueños
Y una esperanza de amor...
¿Cómo olvidarte en esta queja?
Cafetín de Buenos Aires
Si sos lo único en la vida
Que se pareció a mi vieja
En tu mezcla milagrosa
De sabihondos y suicidas
Yo aprendí filosofía, dados, timba
Y la poesía cruel
De no pensar más en mí...
Me diste en oro un puñado de amigos
Que son los mismos que alientan mis horas
José, el de la quimera
Marcial, que aún cree y espera
Y el flaco Abel que se nos fue
Pero aún me guía
Sobre tus mesas que nunca preguntan
Lloré una tarde el primer desengaño
Me hice a las penas
Y bebí mis años
Y me entregué sin luchar.

--------------------------------------------------------------------------------
Yira yira

(fragmento)

Cuando la suerte qu’es grela


Fayando y fayando
Te largue para'o
Cuando estés bien en la vía
Sin rumbo, desespera'o
Cuando no tengas ni fe
Ni yerba de ayer
Secándose al sol
Cuando rajés los tamangos
Buscando este mango
Que te haga morfar
La indiferencia del mundo
Que es sordo y es mudo
Recién sentirás
Verás que todo es mentira
Verás que nada es amor
Que al mundo nada le importa
Yira, yira
Aunque te quiebre la vida
Aunque te muerda un dolor
No esperes nunca una ayuda
Ni una mano, ni un favor
(...)

---------------------------------------------------------------------------------
Homero Manzi

Sur

(fragmento)

San Juan y Boedo antigua, y todo el cielo,


Pompeya y más allá la inundación.
Tu melena de novia en el recuerdo
Y tu nombre florando en el adiós.
La esquina del herrero, barro y pampa,
Tú casa, tu vereda y el zanjón,
Y un perfume de yuyos y de alfalfa
Que me llena de nuevo el corazón.
Sur,
Paredón y después...
Sur,
Una luz de almacén...
Ya nunca me verás como me vieras,
Recostado en la vidriera
Y esperándote.
(...)

--------------------------------------------------------------------------------
Fuimos

(fragmento)

Fui como una lluvia de cenizas y fatigas


En las horas resignadas de tu vida...
Gota de vinagre derramada,
Fatalmente derramada sobre todas tus heridas.
Fuiste por mi culpa golondrina entre la nieve;
Rosa marchitada por la nube que no llueve.
Fuimos la esperanza que no llega, que no alcanza,
Que no puede vislumbrar su tarde mansa.
Fuimos el viajero que no implora, que no reza,
Que no llora, que se echó a morir.
(...)

-------------------------------------------------------------------------
Barrio de tango

(fragmento)

Un pedazo de barrio, allá en Pompeya


Durmiéndose al costado del terraplén
Un farol balanceando en la barrera
Y el misterio de adiós que siembra el tren
Un ladrido de perros a la luna
El amor escondido en un portón
Los sapos redoblando en la laguna
Y a lo lejos, la voz del bandoneón.

-----------------------------------------------------------------------------------

Catulo Castillo

La última curda

(fragmento)

Lastima bandoneón, mi corazón


Tu ronca maldición maleva
Tu lágrima de ron me lleva
Hacia el hondo bajo fondo
Donde el barro se subleva
Ya sé, no me digás tenés razón
La vida es una herida absurda
Y es todo, todo tan fugaz
Que es una curda, nada más
Mi confesión.

-------------------------------------------------------------------------------
Homero Expósito

Maquillaje

Porque ese cielo azul que todos vemos


Ni es cielo, ni es azul
¡Lastima que no sea verdad tanta belleza!
Lupercio de Argensola (1559-1613)

No...
Ni es cielo ni es azul,
Ni es cierto tu candor,
Ni al fin tu juventud.
Tú compras el carmín
Y el pote de rubor
Que tiembla en tus mejillas,
Y ojeras con verdín
Para llenar de amor
Tu máscara de arcilla.
Tú,
Que tímida y fatal
Te arreglas el dolor
Después de sollozar,
Sabrás cómo te amé,
Un día al despertar
Sin fe ni maquillaje,
Ya lista para el viaje
Que desciende hasta el color final...
Mentiras...
Que son mentiras tu virtud,
Tu amor y tu bondad
Y al fin tu juventud.
Mentiras...
¡te maquillaste el corazón!
¡Mentiras sin piedad!
¡Qué lástima de amor!
Tu...
Que tímida y fatal
Te arreglas el dolor
Después de sollozar.
Sabrás como te amé
Un dia al despertar
Sin fe ni maquillaje
Ya lista para el viaje
Que desciende hasta el color
Final.

----------------------------------------------------------------------------------
Evaristo Carriego

(fragmento)

(...)
Pianito que cruzas la calle cansado
moliendo el eterno
familiar motivo que el año pasado
gemía a la luna de invierno:
Con tu voz gangosa dirás en la esquina
la canción ingenua, la de siempre, acaso
es la preferida de nuestra vecina
la costurerita que dio aquel mal paso.
Y luego de un valse te irás como una
tristeza que cruza la calle desierta,
y habrá quien se quede mirando la luna
desde alguna puerta.
...Anoche, después que te fuiste
cuando todo el barrio volvía al sosiego
-qué triste- lloraban los ojos del ciego
(...)

---------------------------------------------------------------------------------

Horacio Ferrer

Chiquilín de bachín

(fragmento)

Por las noches, cara sucia


De angelito con bluyín
Vende rosas por las mesas
Del boliche de Bachín
Si la luna brilla
Sobre la parrilla
Come luna y pan de hollín
Cada día en su tristeza
Que no quiere amanecer
Lo madruga un seis de enero
Con la estrella del revés
Y tres reyes gatos
Roban sus zapatos
Uno izquierdo y el otro también
Chiquilín
Dame un ramo de voz
Así salgo a vender
Mis vergüenzas en flor
Baleame con tres rosas
Que duelan a cuenta
Del hambre que no te entendí
Chiquilín
(...)

------------------------------------------------------------------------------------------
La última grela

(fragmento)

Del fondo de las cosas y envuelta en una estola


de frío, con el gesto de quien se ha muerto mucho,
vendrá la última grela, fatal, canyengue y sola,
taqueando entre la pampa tiniebla de los puchos.

Con vino y pan del tango tristísimo que Arolas


callara junto al barro cansado de su frente,
le harán su misa rea los fueyes y las violas,
zapando a la sordina, tan misteriosamente.

Despedirán su hastío, su tos, su melodrama,


las pálidas rubionas de un cuento de Tuñón,
y atrás de los portales sin sueño, las madamas
de trágicas melenas dirán su extremaunción.

Y un sordo carraspeo de esplín y de macanas,


tangueándole en el alma le quemará la voz,
y muda y de rodillas se venderá sin ganas,
sin vida, y por dos pesos, a la bondad de Dios.
(...)

-------------------------------------------------------------------------------
Eladia Blázquez

(fragmento)

Aunque me de la espalda de cemento,


me mire transcurrir indiferente,
es esta mi ciudad, esta es mi gente
y es el lugar donde a morir, me siento

(Mi ciudad y mi gente, Eladia Blázquez)


-----------------------------------------------------------------------------------------------
LUNFARDO

El lunfardo es un producto de las corrientes inmigratorias de finales del


siglo XIX y principios del XX y nace en el hacinamiento de los
conventillos por la necesidad de comunicarse.
La palabra tiene su origen en el gentilicio “lombardo”, con el tiempo,
lombardo derivó en lunfardo. Sin embargo, más tarde se descubrió que
el lunfardo era compartido por grandes sectores de la población y que,
lejos de ser un código marginal, había sido incorporado a la vida
cotidiana y difundido a través de expresiones artísticas como el tango o
el sainete.

"Pibe", "macana", "chamuyo", "laburo", "mina", "banquina", "guita",


"trucho", "chabón" y "gil", son palabras de uso diario. Y si bien el
lunfardo es un fenómeno portuario y rioplatense, que hace a la identidad
de Buenos Aires, lo cierto es que se ha extendido por vastas regiones
de la Argentina e incluso ha trascendido las fronteras.

El lunfardo es un vocabulario y se asienta sobre la estructura gramatical


del castellano, pero no nació del castellano, sino de la mezcla de las
lenguas de la inmigración.
Y la permanencia en el habla (el uso) le da la posibilidad de subsistir en
el tiempo.

Fragmento del Diccionario del lunfardo y Diccionario etimológico del


lunfardo, por Oscar Conde (poeta, ensayista, profesor, licenciado y
doctor en Letras):

Afanar: robar. Del antiguo español popular.


Biaba: paliza. Del italiano. Refería al alimento que se daba comer a los
animales.
Bondi: colectivo. Del brasileñismo "bond", surge en Río de Janeiro en
1876 y su origen aludía al tranvía.
Chabón: tipo. Del español. Fórmula de tratamiento innominada de llamar
a alguien. Contracción de chambón, que se refiere a una persona poco
hábil.

Changa: ocupación transitoria. Del español familiar, negocio de poca


importancia.
Chamuyar: conversación, habla. Del caló, hablar. Habilidad para
persuadir.
Facha: rostro. Del italiano "faccia".
Fiaca: desgano, pereza. Del italiano "fiacca".
Guita: dinero, moneda. Del español popular.
Laburo: trabajo. Del italiano "lavoro".
Malandra: delincuente, mal viviente . Del español "malandrín".
Matina: mañana. Del italiano "mattina".
Mina: mujer, chica. Del italiano jergal.
Morfar: comer. Del italiano "morfa" (boca).
Pibe: niño, joven. Del italiano genovés "pivetto"; también del italiano
jergal "pivello".
Pilcha: ropa. Del araucano "pilcha" (arruga).
Quía: persona. Del español "quídam", que significa "sujeto
indeterminado, alguien de poca monta". Tomado del latín "quiddam".
Quilombo: lío, desorden. Africanismo. Del quimbundo: aldea. Se usaba
en el Brasil del siglo XVII para darle nombre a las aldeas clandestinas
que armaban los esclavos fugitivos. La palabra quilombo pasó al Río de
la Plata primero con sentido de prostíbulo y luego como lío, desorden.
Trucho: falso, falto de calidad. Del español "trucha" (persona astuta).
Tuje: buena suerte. Del idish "tujes" (uno, cola humana).
Yeca: experiencia. De la palabra española "calle".
Yuta: policía. Del italiano, forma contracta de "yusta", y se trata de una
rioplatenización de la palabra italiana "giusta". La giusta en Italia es
quien lleva la justicia.

También podría gustarte