PASANTIAS
PASANTIAS
PASANTIAS
Fecha: 16-jun-08
Doctrinas relacionadas:
Legislación Relacionada:
La ley 24.576 (B.O. 13/11/95), dispone artículos que son citados a continuación
del art. 89 de la ley 20.744 (sin numeración específica), según los cuales la
promoción profesional y la formación en el trabajo son un derecho fundamental
para todos los trabajadores y trabajadoras, y el empleador debe implementar
"acciones verdaderas" de formación profesional y capacitación para los mismos.
Hemos comenzado con este tema y antes de tratar de lleno el del acápite, para
sembrar en nuestras mentes la idea de que la capacitación y educación del
trabajador implican algo bueno, deseable; constituyen un derecho y un deber,
tanto para la parte empleadora como para la trabajadora.
Este primer período aún ocurría hace veinte años: Al menos en el interior
provincial, era casi inconcebible que un abogado comenzara "de cero" a ejercer
la profesión, instalando su propio estudio jurídico. Primeramente, era un
pasante.
B. SEGUNDA ETAPA DE LA PASANTÍA
b) Ámbito:
Tanto en los cuerpos legales que crean esta figura, como en los contratos que
luego se suscriben, se hace hincapié en que la situación de pasantía no
generará ningún tipo de relacion jurídica entre el pasante y el organismo o
empresa en que aquél preste servicios. Ej: Ley 25.165 art.9 y 10 (en que se
enfatiza que el pasante no perderá en momento alguno su condición de alumno
y tendrá dependencia académico- administrativa sólo con la Unidad Educativa.)
e) Objetivo de la pasantía
g) Duración
El art. 15 de la ley 25.165 dispone que recibirán una retribución "estímulo" para
viajes y gastos escolares; que será fijada por la misma empresa u organismo.
También dicha empresa u organismo deberá entregar al pasante los beneficios
regulares que se acuerden al personal de las empresas: comedor, vianda,
transporte, francos y descansos.
El Art. 4 del Dec. 340/92 dispone que los estudiantes y docentes podrán
percibir durante el transcurso de la Pasantía una retribución por parte de las
empresas o instituciones donde realizan las mismas, en calidad de asignación
estímulo para viáticos y gastos escolares.
Por otra parte, el tratamiento que se dio a la figura, tanto legislativo como
práctico, fue totalmente inestable, lo que llevó a un autor a afirmar:"La
conclusión, en definitiva, es clara. Existe un verdadero caos interpretativo y las
soluciones que pudieren adoptarse -cualquiera fueren- seguramente merecerán
reparos legales lo que, lamentablemente, obligará a una paralización en la
contratación por este régimen (de pasantías)". (2)
Los beneficiarios deberían cumplir con una dedicación de 6 (seis) horas diarias,
y hasta un máximo de 132 (ciento treinta y dos) horas mensuales.
C- 2) Figuras de la Ley de Empleo 24.013
"La norma evitaba a ultranza los vocablos propios de una relación laboral,
usando expresiones tales como "relación contractual especial" en vez de
contrato de trabajo, o "compensación" en vez de remuneración, "empresario"
en lugar de empleador. A pesar de ello la vinculación entre el aprendiz y el
empresario era laboral en cuanto el primero recibe órdenes del segundo y
porque éste se queda con el producido de la obra. La figura duraba entre tres y
veinticuatro meses destacándose así su estructura laboral, ya que nadie puede
a ciencia cierta conocer de antemano el tiempo que un aprendiz necesita para
adquirir los conocimientos teóricos prácticos de una disciplina." (1)
El art. 4 de la ley 25013 ha sido derogado por la ley 25.877 y por tanto esta
figura legal ya no existe.
D. JURISPRUDENCIA:
En cuanto a casos jurisprudenciales, si bien existen numerosos supuestos,
puede dividirse el criterio judicial entre:
En este caso, el supuesto pasante, ha estado meses y tal vez años trabajando
como empleado público. A menudo recibiendo también aguinaldo y vacaciones.
Las tareas que llevó a cabo no puede distinguirse de las que realizaban sus
compañeros de oficina. Un día se habló de sus ideas políticas, o bien apareció
firmando algún petitorio con sus vecinos, o simplemente se habló mal de
él/ella. Y esto bastó para que su pasantía fuera "dada de baja". Como
explicación, se le dijo que el suyo era un "plan social" que no generaba
derechos.
D.1. "La Morgia c/ Facultad Cs. Económicas UBA" C.N.A.T. sala I. del 31-8-05:
Aquí, el mismo fallo reconoce que aunque la accionada -una entidad pública
nacional- invocara la existencia de una "pasantía", la relación no podía
encuadrar en dicha figura por no cumplirse con los requisitos que exige la
normativa aplicable a dicho régimen -ley 25.165-.
Nuestro comentario:
Hemos visto numerosos fallos como éste, y la cita al caso "Leroux de Emede"
es casi considerada "Palabra santa".
También ha afirmado la misma C.S.J.N. que "la doctrina del acatamiento a los
fallos de la Corte Suprema no ha importado privar a los magistrados de la
facultad de apreciar con criterio propio las resoluciones del Tribunal y apartarse
de ellas cuando mediaban motivos valederos para hacerlo" (C.S.J.N. autos
"González, Herminia c/ ANSES").
Creemos que una conducta moralizante de este tipo es y debe ser posible, y
como ejemplo de ello citamos el próximo supuesto.
auditoría posteriormente.
D.3. Autos "De Cicco Facundo Jerónimo c/ Formatos Eficientes S.A. s/ despido"
de la C.N.A.T.sala III, fallo del 14-03-06. (Cita: MJJ7526):
En este fallo de Cámara se trató un caso en que el actor había trabajado para
una Sociedad Anónima que supuestamente proveía educación y práctica a sus
"pasantes". Se revocó la decisión de primera instancia de considerar que el
vínculo no era laboral, sino sólo una "pasantía", y el principal fundamento
residió en que:
D.5. Autos "Rodríguez Marcela Vanina c/ Tel Net S.R.L. s/ cobro de pesos" de la
C.S.J. de la Provincia de Tucumán, sala Laboral y Contencioso Administrativo,
de fecha 29-11-06 (Cita: MJJ9694):
Se revoca la sentencia de primera instancia que había considerado existente la
pasantía e inexistente el vínculo laboral entre las partes.
Hemos dejado para último término este caso, por los jugosos ribetes que
presenta. Se debatieron aquí numerosos temas, y la carátula y contexto del
caso son muy particulares, pues es un proceso PENAL por falso testimonio,
instaurado contra testigos declarantes en un juicio laboral.
Los autos son: "Thiele Johanna Judith y otro s/ falso testimonio"; fallo del
Tribunal Oral en lo Criminal de la Capital Federal, sala 22. Fecha:22-09-06
(Cita: MJJ9159)
Estas personas habían declarado que la "empresa que gira en plaza con el
nombre de Mc Donald´s" efectuaba pagos en negro a los empleados, los que
eran abonados por la gerente del local, quien reunía a los empleados y a los
pasantes todos juntos, en la cocina, y les entregaba a cada uno la suma de
quinientos pesos, extendiéndoseles posteriormente un recibo en el que figuraba
una suma distinta de la abonada. Uno de los declarantes afirmó además
haberse desempeñado en su calidad de pasante.
Esta última persona declaró que los que estaban bajo ese régimen cobraban
mensualmente $ 500, dividido en dos partes: una parte, por cajero, y en el
recibo "de sueldo" figuraba "como un estímulo, sólo pesos cien". Luego, por
mes, la gerente los reunía a los pasantes en la cocina del local y les daba lo que
faltaba para llegar a quinientos, en forma no registrada, y sin recibo.
Los defensores de la imputada que había sido tratada como pasante expusieron
que en la empresa que se beneficiaba con su trabajo existían dos mil casos de
pasantías, repartidos en doscientas sucursales; y que todos ellos eran
supuestos de relaciones laborales encubiertas.
Se agregó: "Se utilizó el marco legal de las pasantías para encubrir una relación
de dependencia. . Todos han sido contestes en que no existía entre los
empleados y pasantes que se desempeñaban en "Mc. Donalds", otra distinción
que la carga horaria y la remuneración; unos y otros realizaban las mismas
tareas y se les exigía, entrenaba y mandaba por igual".
"Nada debiera objetarse entonces a que los jóvenes que cursan el secundario
aprendan, entre otras muchas cosas, a freír papas, atender clientes o limpiar
baños pero, habrá de convenirse que dentro de un plan educativo que aspire a
una mínima racionalidad, asignar al aprendizaje de estos menesteres cinco
horas diarias, seis veces a la semana, durante muchos meses y a veces hasta
por años, se halla tan absolutamente fuera de toda proporción que la única
conclusión posible es que las cosas hayan sido exactamente como lo que
parecen:con la falacia de las pasantías se lograba una mano de obra que, o
bien resultaba barata -si acaso se pagaba en negro- o, de lo contrario, se
trataba lisa y llanamente de una verdadera explotación que, suponemos, debía
ser aceptada por los jóvenes por la esperanza de convertirse en empleados
efectivos.".
"Por el contrario, si las pasantías hubieren sido acaso reales, tendría que
haberse aguardado, con toda razón, que tan sencillo aprendizaje demandara
sólo un par de días."
"No puede menos que otorgarse en estas consideraciones algún sitio, por
pequeño que sea, a la comparación de quienes aparecen enfrentados en esta
causa. De un lado una gran empresa que probadamente ha recurrido a un
procedimiento falaz para abaratar sus costos laborales, haciendo pasar por
pasantes a quienes en verdad son sus dependientes mal pagados; del otro,
estos jóvenes que cuando cursaban todavía su colegio secundario, dieron su
primer paso en el mundo adulto de la mano de sus maestros y de quien aquí
querella, altos referentes que al hacerles firmar estos falsos contratos de
pasantía, efectivamente les enseñaron algo: EL MUNDO DE LA HIPOCRESÍA EN
EL QUE LAS COSAS NO SE LLAMAN POR SU NOMBRE" (Sic, en el voto de los
Magistrados Dres. Héctor Vecino y Diego Peres; la mayúscula es nuestra).
E. CONCLUSIÓN
- La norma del art. 92 bis 4to. párrafo, que considera abusiva la conducta de un
empleador que contrate sucesivamente a diversos trabajadores para un mismo
puesto de trabajo de naturaleza permanente.
- El art. 92 bis 5to.párrafo que considera que el empleador que dejó de
registrar al trabajador al comienzo de su relación laboral, aun cuando se
encontrase dentro de los primeros tres meses de actividad, se entiende que ha
renunciado al período de prueba.
(1) CAPÓN FILAS, Rodolfo, "Derecho del Trabajo", Platense, Buenos Aires,
Octubre 1998, pág. 185 y ss.
(*) Abogada (UNL. 1986). Notaria (UNL. 1988). Certificate in advanced English
Diciembre 2007. Miembro del Equipo Federal de Trabajo desde 2004. Autora de
"Código Procesal del Trabajo de San Luis anotado con jurisprudencia" (Edit.
Tomas Jofre. Mayo 2000. San Luis). Coautora de "Bases Constitucionales de
América Latina y el Caribe" (Coordinado por el Equipo Federal del Trabajo).
Autora de ponencias en materia de Derecho laboral. Becaria Museo Yad Vashem
de Jerusalem Enero 2008.