6° ABC Cuadernillo Alumno Abril
6° ABC Cuadernillo Alumno Abril
6° ABC Cuadernillo Alumno Abril
Escuela Primaria
“Nombre de la Escuela”
C.C.T. xxxxxxxx
Municipio, Estado
Ciclo escolar 2020-2021
Martes 13 de abril
Las lenguas de México son los idiomas o lenguas y las variedades lingüísticas habladas de
manera estable por comunidades nativas en territorio mexicano. Además del idioma español,
que representa la mayoría lingüística, en México se hablan al menos sesenta y ocho idiomas
indígenas. Cada uno de ellos con sus respectivas variantes lingüísticas o dialectos, siendo estos
alrededor de trescientos sesenta y cuatro en total. La gran cantidad de lenguas que se hablan
en el territorio mexicano hacen del país uno de los más ricos en diversidad lingüística en el
mundo. México es uno de los países del mundo con mayor diversidad lingüística. En total, se
hablan 68 lenguas originarias pertenecientes a 11 familias lingüísticas, de las cuales se derivan
más de 360 variantes lingüísticas.
Actividad 1
Martes 13 de
abril
Actividad 1
Martes 13 de abril
Actividad 1
Miércoles 14 de abril
Cada mes desaparece una lengua en el mundo. Sin embargo, México tiene muchas lenguas
que han logrado sobrevivir al tiempo, ya que son habladas por un número considerable de
personas que las van transmitiendo de manera oral generación tras generación.
→ Actividad 2: Lee el poema de Nezahualcóyotl que se encuentra en la página 138 del libro
de texto y responde la siguiente pregunta en tu libreta: ¿Acaso de verdad se vive en la
tierra?
→ Actividad 3: Encuentra en la sopa de letras las ocho palabras que provienen de una lengua
indígena.
→ Actividad 4: Lee el poema llamado “Las flores del jaguar” y responde las preguntas.
___________________________________________________________________________
Actividad 2
Miércoles 14 de
abril
Actividad 2
Miércoles 14 de
Recorta sobre la línea punteada, escribe debajo del lugar que ocupa lo que te solicita la instrucción.
abril
Actividad 2
Coloca pegamento bajo este apartado y pégalo en tu cuaderno
Jueves 15 de abril
El término lenguas de México se refiere a los idiomas o lenguas y las variedades lingüísticas
habladas de manera estable por comunidades nativas en territorio mexicano. Además del
idioma español, que representa la mayoría lingüística, locales en México se hablan al menos
68 lenguas o idiomas indígenas. Cada uno de ellos con sus respectivas variantes lingüísticas o
dialectos, siendo éstos alrededor de 350.
Las mañanitas
In kuakualkanton
__________________________
Inintin kuakualkantika
__________________________
Kuikatika in tekutlI
__________________________
chpokame kuakualtzitzin
__________________________
Tik in kuikame nel nan
Kualli xi ektlahtlachia
__________________________
Xik ihta yoek tlatlanez
__________________________
In totome ye inkuika
Ihuan metztle yokalak. __________________________
__________________________
Actividad 3
Jueves 15 de abril
→ Actividad 2: Realizar la actividad de la página 119 del libro de texto: localiza los países
involucrados en la producción y comercialización de los juguetes y el celular, luego traza la ruta
de producción y distribución de esos productos. NO OLVIDES COLOCAR LA SIMBOLOGIA
La globalización es un proceso de relación e intercambio entre las personas,
las empresas y los gobiernos de diferentes países. Un proceso en el que
intervienen de forma principal el comercio, las inversiones y las relaciones
internacionales, así como también los transportes y las nuevas tecnologías.
El conflicto humano es una situación en que dos o más individuos con intereses
contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones
mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a
la parte rival, incluso cuando tal confrontación sea verbal, para lograr así la
consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación.
¿Sabías que muchas palabras que usamos hoy en día tienen su origen en
varias lenguas indígenas? Es por eso que hoy queremos hacer una
pequeña compilación de todos los dialectos que podemos encontrar a
través de nuestro país. Te sorprenderá saber el número de personas
que aún hoy en día siguen fieles a su lengua madre y que, gracias eso,
podemos vivir experiencias únicas cuando tenemos el placer de
conocerlos.
Las diez lenguas indígenas más habladas en México en la actualidad son: náhuatl,
chol, totonaca, mazateco, mixteco, zapoteco, otomí, tzotzil, tzeltal y maya.
Existen otras 40 lenguas indígenas que se hablan en nuestro país, las cuales están
a punto de desaparecer debido a que quedan muy pocos hablantes, por ejemplo,
las lenguas paipai, kumiai y cucapá. No te imaginas la cantidad de historias y
conocimiento que las culturas ancestrales nos han heredado a través de estas
lenguas indígenas, las cuales tenemos la obligación que cuidar y preservar para
que más personas puedan conocerlas y apreciarlas.
Actividad 7: Analiza la lectura y la
siguiente tabla de lenguas en México y responde
las preguntas.
_______________________
¿Cuál es la lengua indígena que se habla en tu
estado? _______________________ _____________________________
_____________________________
→ Actividad 8: De acuerdo a la lista siguiente, ubica en el mapa de la República Mexicana los estados
que se indica y píntalos según la simbología.
1 lengua indígena
2 lenguas indígenas
3 lenguas indígenas
5 lenguas indígenas
6 lenguas indígenas
11 lenguas indígenas
12 lenguas indígenas
Elige uno de los estados
faltantes y escribe
cuántas lenguas
indígenas se habla en
dicho estado:
__________________
__________________
Viernes 16 de
abril
Actividad 4
Viernes 16 de abril
Actividad 4: Lee la información de la página 120 del libro de texto y completar el esquema.
Que Por
consiste en: ejemplo
:
Para que el
Para que lo producido
comercio tenga
se consuma en otros
éxito se necesita
lugares se necesita
de:
del:
Los medios de
trasporte son La publicidad sirve
para: para:
→ Lee y analiza la información de la tala de la página 121 del libro de texto
→ Actividad 5: Colorea el mapa igual que el de la página 123 del libro de texto y dibuja en
cada región un símbolo que represente la mercancía o el producto que más se exporta en dicha
región. (si gustas puedes usar recortes)
atole
chocolatl
mariposa papalotl
comal
ayotl
tortuga
elotl
chicle
elote
comalli tzictli
popote
chocolate
atolli popotl
Esta semana, cuando veas a tus familiares salúdalos en náhuatl. (practica con ellos)
•Mah cualli tonalli (buenos días).
Actividad 5
Lunes 19 de
abril
Actividad 3
Martes 20 de abril
Actividad 6
Martes 20 de
abril
Actividad 4
Martes 20 de abril
Actividad 3
Miércoles 21 de abril
→ Actividad 11: Retoma las lecturas de las sesiones anteriores y ubica los estados en los cuales se
hable la legua náhuatl y el maya. Agrega la simbología y título de tu mapa
Sabias que: Actualmente existen publicaciones en este idioma, (Como el libro “El
principito”, novela escrita por Antoine de Saint-Exupéry) y que existen varias
canciones que se han traducido a esta lengua, pero también hay algunas que solo
están en ese idioma (por ejemplo, existe una cumbia llamada “xochitl kuakualtzin”)
Actividad 12: Investiga y escribe como se escriben las siguientes palabras em lengua náhuatl y
maya.
Actividad 7
Miércoles 21 de
abril
Actividad 4
Jueves 22 de abril
El jardín de mi madre
Actividad 8
Jueves 22 de abril
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
→ Actividad 14: Busca alguna canción originaria en lengua indígena de tu entidad, en caso
de ser necesario pide ayuda para checar la correcta escritura.
Actividad 9
Viernes 23 de abril
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
→ Actividad 11: Observa las imágenes de la página 129 y dibuja en tu cuaderno el orden de la
etapa productiva del café.
Actividad 12: Selecciona un producto que consuman en su casa. En el siguiente esquema
dibuja en el centro el producto y completa el resto de los cuadros con la información que se te pide.
_________________________________________________________________________
¿Qué acciones propones para lograr que ya no se tenga el racismo en el mundo? ______________
_________________________________________________________________________
Secretaría de Educación Pública
Escuela Primaria
“Nombre de la Escuela”
C.C.T. xxxxxxxx
Municipio, Estado
Ciclo escolar 2020-2021
Lunes 26 de abril
____________________________ ___________________________
____________________________ ___________________________
____________________________ ___________________________
____________________________ ___________________________
____________________________ ___________________________
Popol Vuh
De maíz amarillo y de maíz blanco se
hizo su carne;
De masa de maíz se hicieron los
brazos y las piernas del hombre
únicamente masa de maíz entró en la
carne de nuestros padres
Lunes 26 de abril
Actividad
10
Lunes 26 de
abril
Actividad 5
Martes 27 de abril
Actividad
11
Martes 27 de abril
Actividad 5
Actividad 6
Miércoles 28 de abril
→ Actividad 19: Lee las oraciones y trata de adivinar a que se refiere, recuerda que
todo está relacionado con palabras en lengua indígena. Al final corrobora tus respuestas con
las palabras de la parte inferior.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Xochitl, pinole, maguey, huipil, chicozapote, axolote, cempasúchil, hamaca, achiote.
Miércoles 28 de
abril
Actividad
12
Miércoles 28 de
abril
Actividad 6
Jueves 29 de abril
Actividad
13
Jueves 29 de abril
¿Por qué la producción y la transformación son las etapas más complejas de dicho proceso?
Actividad 15: Selecciona tres productos que tengas en casa y asegúrate de que en la
etiqueta o el sello se especifique el lugar donde fueros fabricados. Completa la siguiente tabla.
→ Lee los desafíos que se presentan en la página 100 del libro de texto.
→ Actividad 8: Elige uno de los desafíos, investiga en qué consiste dicho desafío y cómo se
enfrenta en nuestro país.
Viernes 30 de abril
Presenta la adivinanza, rima o canción que investigaste y elaboraron en su cartel. Para presentar el
cartel podrías apoyarte con toda la información realizada con anterioridad.
Actividad
14
Viernes 30 de abril
Actividad 16: En las gráficas sobre producción industrial de la página 98 de tu Atlas de geografía del
mundo, consulta cuáles son los principales países que producen alimentos, químicos y automóviles.
Automóviles: ___________________________________________
Alimentos: _____________________________________________
Químicos: _____________________________________________
Actividad 17: Después, localiza esos países en un planisferio y dibuja en su territorio un símbolo
correspondiente a cada una de las industrias en que destaca.
Responde:
¿En qué continente hay más países que destacan por su producción de automóviles?
De acuerdo a las gráficas de la página 135 de tú libro de texto, a qué país México le compra y le vende
principalmente, ¿y a qué consideras que se debe?
→ Lee y analiza la información de la página 102 y 103 del desafío de la convivencia pacífica.
→ Actividad 9: Piensa en un desafío que enfrenta tú comunidad y realizar un pequeño escrito
para dar a conocer las acciones para mejorarlo.
→ Actividad 10: Realiza la actividad de la Pagina 106 y 107 del libro de texto.