PRESUPUESTOS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

PRESUPUESTO

DEFINICION
UN PRESUPUESTO ES UN PLAN
INTEGRADOR Y COORDINADOR QUE SE
EXPRESA EN TÉRMINOS FINANCIEROS
RESPECTO A LAS OPERACIONES Y
RECURSOS QUE FORMAN PARTE DE UNA
EMPRESA PARA UN PERIODO
DETERMINADO, CON EL FIN DE LOGRAR Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

LOS OBJETIVOS FIJADOS POR LA ALTA


GERENCIA.
LOS PRINCIPALES ELEMENTOS
DE UN PRESUPUESTO

ES UN PLAN QUIERE DECIR QUE EL


PRESUPUESTO EXPRESA LO QUE LA
ADMINISTRACIÓN TRATARÁ DE REALIZAR,
DE TAL FORMA QUE LA EMPRESA LOGRE
UN CAMBIO ASCENDENTE EN
DETERMINADO PERIODO. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY
• INTEGRADOR INDICA QUE TOMA EN CUENTA
TODAS LAS ÁREAS Y ACTIVIDADES DE LA EMPRESA.
ES UN PLAN VISTO COMO UN TODO, PERO
TAMBIÉN ESTÁ DIRIGIDO A CADA UNA DE LAS
ÁREAS, DE FORMA QUE CONTRIBUYA AL LOGRO
DEL OBJETIVO GLOBAL.
ES INDISCUTIBLE QUE EL PLAN O PRESUPUESTO DE
UN DEPARTAMENTO DE LA EMPRESA NO ES
FUNCIONAL SI NO SE IDENTIFICA CON EL
OBJETIVO TOTAL DE LA ORGANIZACIÓN.
A ESTE PROCESO SE LE CONOCE COMO
PRESUPUESTO MAESTRO, FORMADO POR LAS
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC DIFERENTES ÁREAS QUE LO INTEGRAN
COORDINADOR SIGNIFICA QUE LOS PLANES PARA
VARIOS DE LOS DEPARTAMENTOS DE LA EMPRESA
DEBEN SER PREPARADOS CONJUNTAMENTE Y EN
ARMONÍA.
SI ESTOS PLANES NO SON COORDINADOS, EL
PRESUPUESTO MAESTRO NO SERÁ IGUAL A LA SUMA DE
LAS PARTES Y CREARÁ CONFUSIÓN Y ERROR

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


EN TÉRMINOS FINANCIEROS. MANIFIESTA LA IMPORTANCIA
DE QUE EL PRESUPUESTO SEA REPRESENTADO EN LA UNIDAD
MONETARIA PARA QUE SIRVA COMO MEDIO DE
COMUNICACIÓN, YA QUE DE OTRA FORMA SURGIRÍAN
PROBLEMAS EN EL ANÁLISIS DEL PLAN MAESTRO. POR
POR EJEMPLO, AL HACER EL PRESUPUESTO DE REQUISICIÓN
DE MATERIA PRIMA, PRIMERO ES NECESARIO EXPRESARLO EN
TONELADAS O KILOGRAMOS, Y DESPUÉS EN PESOS; EL
PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA, PRIMERO EN HORAS-
HOMBRE Y DESPUÉS EN PESOS.
OPERACIONES UNO DE LOS OBJETIVOS FUNDAMENTALES
DE UN PRESUPUESTO ES DETERMINAR LOS INGRESOS QUE
SE PRETENDE OBTENER, ASÍ COMO DE LOS GASTOS QUE SE
VAN A PRODUCIR. ESTA INFORMACIÓN DEBE ELABORARSE
EN LA FORMA MÁS DETALLADA POSIBLE.
• RECURSOS NO ES SUFICIENTE DETERMINAR LOS
INGRESOS Y GASTOS DEL FUTURO; LA EMPRESA
TAMBIÉN DEBE PLANEAR LOS RECURSOS NECESARIOS
PARA REALIZAR SUS PLANES DE OPERACIÓN, LO CUAL
SE LOGRA BÁSICAMENTE CON LA PLANEACIÓN
FINANCIERA, QUE INCLUYE AL PRESUPUESTO DE
EFECTIVO Y AL PRESUPUESTO DE ADICIONES DE
ACTIVOS (INVENTARIO, CUENTAS POR COBRAR,
ACTIVOS FIJOS).

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


DENTRO DE UN PERIODO FUTURO DETERMINADO UN
PRESUPUESTO SIEMPRE TIENE QUE ESTAR EN FUNCIÓN DE
CIERTO PERIODO.
DESPUÉS DE ANALIZAR LA DEFINICIÓN ANTERIOR, SE PUEDE
AFIRMAR QUE EL PRESUPUESTO CONSISTE EN CUANTIFICAR
EN TÉRMINOS MONETARIOS LA TOMA DE DECISIONES
ANTICIPADA Y LOS OBJETIVOS TRAZADOS, DE MANERA QUE
PERMITAN VISUALIZAR SU EFECTO EN LA EMPRESA Y SIRVAN
COMO HERRAMIENTA DE CONTROL ADMINISTRATIVO
DE ACUERDO CON ESTUDIOS REALIZADOS, LAS
COMPAÑÍAS QUE USAN PRESUPUESTOS LLEVAN A CABO
CUATRO ASPECTOS:

• SE COMPROMETEN CON EL PRESUPUESTO.


• CONECTAN LA PLANEACIÓN DE CORTO PLAZO CON LA DE
MEDIANO Y LARGO PLAZOS.
• ADOPTAN PROCEDIMIENTOS DETALLADOS Y
COMPRENSIBLES PARA REALIZAR LOS PRESUPUESTOS
• ANALIZAN LAS VARIACIONES PRESUPUESTALES Y TOMAN
ACCIONES CORRECTIVAS.
EL PRESUPUESTO TIENE TRES
PROPÓSITOS PRINCIPALES:

- PRONOSTICAR EL CRECIMIENTO FUTURO DE LA


ORGANIZACIÓN Y DE SU AMBIENTE:
LA FALTA DE CERTEZA INHERENTE A CUALQUIER
NEGOCIO CONLLEVA LA NECESIDAD DE
PRONOSTICAR SU FUTURO A FIN DE TOMAR LAS
DECISIONES MÁS ACERTADAS EN EL MOMENTO
PRECISO Y MANEJAR DICHOS EVENTOS LO MÁS
EFICIENTEMENTE POSIBLE.
- COORDINAR LAS DIVERSAS ACTIVIDADES Y TAREAS DE
LA EMPRESA:

LA ESPECIALIZACIÓN Y LA DIVISIÓN DEL TRABAJO


DIERON ORIGEN A LA NECESIDAD DE ASEGURAR
UNA COOPERACIÓN ADECUADA DE LOS DIVERSOS
DEPARTAMENTOS DE UNA COMPAÑÍA, ASÍ COMO
LA INTERRELACIÓN ENTRE LOS DIFERENTES
MIEMBROS QUE LOS COMPONEN (ESTO ES, LA
COORDINACIÓN ENTRE ELLOS).
- MOTIVAR A LOS
EMPLEADOS
A FIN DE ALCANZAR EL
MAYOR BENEFICIO PARA LA
EMPRESA ES TAN IMPORTANTE
COMO LOS DOS PUNTOS
ANTERIORES.
TIPOS DE
PRESUPUESTO
PRESUPUESTO PÚBLICO:
ES EL QUE REALIZAN LOS GOBIERNOS EN BASE
A GASTOS, POR LO QUE PRIMERO SE ESTIMAN
LOS GASTOS NECESARIOS INDISPENSABLES Y
POSTERIORMENTE SE DETERMINAN LA FORMA
DE CUBRIRLOS. LA FINALIDAD ES SATISFACER
LAS NECESIDADES, PARA LOGRAR LA
ESTABILIDAD ECONÓMICA.
PRESUPUESTO PRIVADO:
ES EL QUE REALIZAN LAS EMPRESAS PARTICULARES EN BASE A
INGRESOS, POR LO QUE PRIMERO SE ESTIMAN SUS INGRESOS Y
POSTERIORMENTE SE PREDETERMINA SU DISTRIBUCIÓN Y
APLICACIÓN. LA FINALIDAD ES LA OBTENCIÓN DE UTILIDADES Y
SERVIR AL PAÍS.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


REQUISITOS PARA ELABORAR UN
BUEN PRESUPUESTO
A) CONOCIMIENTO DE LA EMPRESA ES LA
BASE :
CONOCER LOS OBJETIVOS, ORGANIZACIÓN,
NECESIDADES O PROFUNDIDAD, SU
CONTENIDO Y FORMA VARÍAN DE UNA
ENTIDAD A OTRA.
Esta foto de Autor desconocido
está bajo licencia CC BY-ND
B) EXPOSICIÓN DEL PLAN O POLÍTICA.
MANUALES E INSTRUCTIVOS.- CONOCIMIENTO
DEL CRITERIO UNIFICACIÓN FORMA DE
LABORAR EN LA ENTIDAD
C) COORDINACIÓN PARA EJECUCIÓN DEL PLAN
O POLÍTICA.
SINCRONIZACIÓN DE ACTIVIDADES A TRAVÉS
DEL DIRECTOR-RESPONSABLE SEGÚN Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

CALENDARIZACIÓN
.

D) FIJACIÓN DEL PERIODO PRESUPUESTAL.


SEGÚN LA NATURALEZA DE LA EMPRESA.
E) DIRECCIÓN Y VIGILANCIA.
SUPERVISIÓN MINUCIOSA Y CONTINUA EN SU
REALIZACIÓN ANÁLISIS Y ESTUDIO DE LAS
VARIACIONES.
F) RESPALDO DIRECTIVO.
PARA QUE SE DESARROLLE UN BUEN PRESUPUESTO
DEBE CONTAR CON EL RESPALDO DIRECTIVO
LOS GASTOS DE PUBLICIDAD del
gobierno
Fuente: Fundar y SFP

PRESUPUESTO PRESUPUESTO
AÑO
OTORGADO EJERCIDO
2013 5,481,920,000 8,154,000,000
2014 5,526,320,000 7,461,930,000
2015 5,510,490,000 9,946,510,000
2016 4,580,470,000 10,698,890,000
2017 3,564,440,000 10,725,062,278
TOTAL 24,663,640,000 46,986,392,278
MARCO DE REFERENCIA DEL PRESUPUESTO:

AL DESARROLLAR EL PRESUPUESTO MAESTRO ES FUNDAMENTAL QUE


SE ANALICEN LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS QUE AFECTAN A
LA EMPRESA, ASÍ COMO LAS VARIABLES MICROECONÓMICAS QUE
TAMBIÉN DEBEN SER ESTUDIADAS, Y SU REPERCUSIÓN SOBRE EL
PRESUPUESTO DE OPERACIÓN Y FINANCIERO.
PREMISAS BASICAS O VARIABLES
MACROECONOMICAS

A) CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DEL PAÍS Y DE LOS


PAÍSES CON LOS QUE EXISTEN RELACIONES COMERCIALES, ASÍ
COMO EL DE LA RAMA INDUSTRIAL A QUE PERTENECE LA EMPRESA.
B) INFLACIÓN DE MÉXICO Y LOS PAÍSES CON LOS QUE SE
INTERACTÚA.
C) COMPORTAMIENTO DEL TIPO DE CAMBIO.
D) ESTRATEGIAS DEL FINANCIAMIENTO DE LAS EMPRESAS.
E) COMPORTAMIENTO DE SUELDOS, SALARIOS Y PRESTACIONES.
F) RELACIONES CON LOS SINDICATOS.
G) POLÍTICAS RESPECTO A LAS EXPORTACIONES.
H) REGLAS Y ARANCELES REFERENTES A LAS IMPORTACIONES Y
EXPORTACIONES A RAÍZ DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO, ASÍ
COMO EL PROCESO DE GRADUALISMO QUE SE LLEVA A CABO EN LA
ACTUALIDAD.
I) COMPORTAMIENTO DEL COSTO DEL DINERO.
J) OTRAS VARIABLES.
2. PREMISAS ESPECIFICAS O VARIABLES MICROECONOMICAS
A) ESTRATEGIAS DE PRECIOS
B) INFLACIÓN DE LOS PRECIOS Y DE CADA UNO DE LOS PRINCIPALES
INSUMOS ESPERADOS.
C) CRECIMIENTO DEL MERCADO ESPERADO.
D) OBJETIVO A LOGRAR MEDIDO EN RENTABILIDAD.
E) DIAGNÓSTICO DE LA LIQUIDEZ.
F) POLÍTICAS DEL CAPITAL DE TRABAJO.
G) ESTRATEGIAS SOBRE EL APROVECHAMIENTO DE LA CAPACIDAD
INSTALADA.
H) MEZCLA DE LÍNEAS A COLOCAR.
I) ESTRATEGIAS DE PRODUCTIVIDAD.
J) POLÍTICAS DE EXPORTACIÓN DE VENTAS.
K) CARGA FINANCIERA ESPERADA.
L) OTRAS
ORIGENES Y EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO
EPOCA O AÑO LUGAR ACONTECIMIENTO
El ministro de finanzas realiza la apertura de El
Finales del siglo
INGLATERRA Presupuesto, en el que basa sus planes, los gastos
XVIII
posibles y su control.
Francia y
1820 otros países Adopta un procedimiento de presupuesto para la
europeos base gubernamental.
Implanta un presupuesto rudimentario en el
1821 EUA
gobierno.
Después de la
Toda la Se aprecia la conveniencia del control de gastos por
1ra Guerra
industria
Mundial medio del presupuesto.
Es la etapa en que se inicia la evolución y madurez
de El Presupuesto, ya la iniciativa privada comienza
a observar que puede utilizarlo para controlar mejor
De 1912 a 1925 EUA
sus gastos, aprobándose la Ley del Presupuesto
Nacional, y estableciéndolo como instrumento de la
administración oficial
Se lleva a efecto el 1er. Simposium Internacional del
1930 Ginebra, Control Presupuestal, integrado por 28 países,
Suiza donde se estructuraron sus principios.
Empresas de origen norteamericano, como la
1931 General Motors Co., y después la Ford Motors
México establecieron la Técnica Presupuestal.
CONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN:
ES LA BÚSQUEDA DEL ÓPTIMO
APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS CON QUE
CUENTA UNA ENTIDAD, PARA EL LOGRO DE UNOS
GENERALIDADES OBJETIVOS.
SOBRE
ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO SON SEIS
ADMINISTRACIÓN
LAS ETAPAS MÁS RECONOCIDAS EN QUE SE HA
DIVIDIDO EL PROCESO ADMINISTRATIVO, CON EL
OBJETO DE ORDENAR EN FORMA ADECUADA LAS
DISTINTAS ACTIVIDADES Y FUNCIONES QUE SE
EFECTÚAN EN UNA EMPRESA, ELLAS SON:
A. PREVISIÓN
ESTATICAS B. PLANEACIÓN
C. ORGANIZACIÓN
D. COORDINACIÓN O
INTEGRACIÓN
DINAMICAS
E. DIRECCIÓN
F. CONTROL
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO
I)PREVISION 1.-Tener anticipadamente todo lo
Disponer lo conveniente para atender necesario para la elaboración y
las necesidades presumibles. ejecución del presupuesto.
II)PLANEACION 2.-Planificación unificada y
Camino a seguir, con unificación y sistematizada de las posibles
sistematización de actividades, de acciones, en concordancia con los
acuerdo con objetivos objetivos.
III)ORGANIZACIÓN
Estructuración técnica entre las
3.-Que exista una adecuada precisa y
funciones, niveles, y actividades de los
funcional estructura de la entidad.
elementos humanos y materiales de una
entidad.
FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO
IV)COORDINACION O INTEGRACION 4.-Compaginación estrecha y
coordinada de todas y cada una de
Desarrollo y mantenimiento armonioso las secciones para que cumplan
de las actividades con los objetivos.
V)DIRECCION 5.-Ayuda enorme en las políticas a
Función ejecutiva para guiar e seguir, toma de decisiones y visión de
inspeccionar a los subordinados. conjunto, así como auxilio correcto y
con buenas bases para conducir y
guiar a los subordinados
VI)CONTROL
Medidas para apreciar si los objetivos y 6.-Comparación a tiempo de lo
planes se están cumpliendo presupuestado y los resultados
habidos, dando lugar a diferencias
analizables y estudiables, para
hacer correcciones a tiempo.
VENTAJAS Y LIMITANTES DE LOS
PRESUPUESTOS

LAS VENTAJAS QUE SE MENCIONAN A CONTINUACIÓN AYUDAN A


LOGRAR UNA PLANEACIÓN ADECUADA Y A CONTROLAR LAS EMPRESAS:
• MOTIVA A LA ALTA GERENCIA PARA QUE DEFINA ADECUADAMENTE LOS
OBJETIVOS BÁSICOS DE LA EMPRESA.
• PROPICIA QUE SE DEFINA UNA ESTRUCTURA ADECUADA, DETERMINANDO
LA RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD DE CADA UNA DE LAS PARTES QUE
INTEGRAN LA ORGANIZACIÓN
• CUANDO EXISTE LA MOTIVACIÓN ADECUADA SE
INCREMENTA LA PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS NIVELES DE
LA ORGANIZACIÓN.
• OBLIGA A MANTENER UN ARCHIVO DE DATOS
HISTÓRICOS CONTROLABLES.
• FACILITA A LA ADMINISTRACIÓN LA UTILIZACIÓN ÓPTIMA
DE LOS DIFERENTES INSUMOS.
• FACILITA LA COPARTICIPACIÓN E INTEGRACIÓN DE LAS
DIFERENTES ÁREAS DE LA COMPAÑÍA.
• OBLIGA A REALIZAR UN AUTOANÁLISIS PERIÓDICO.
• FACILITA EL CONTROL ADMINISTRATIVO.
• ES UN RETO QUE CONSTANTEMENTE SE PRESENTA A LOS
EJECUTIVOS DE UNA ORGANIZACIÓN PARA EJERCITAR SU
CREATIVIDAD Y CRITERIO PROFESIONAL A FIN DE MEJORAR LA
EMPRESA. AYUDA A LOGRAR MAYOR EFICACIA Y EFICIENCIA EN
LAS OPERACIONES.
LIMITACIONES AL PRESUPUESTO.

-ESTÁ BASADO EN ESTIMACIONES, LIMITACIÓN QUE OBLIGA A LA


ADMINISTRACIÓN A UTILIZAR DETERMINADAS HERRAMIENTAS
ESTADÍSTICAS PARA REDUCIR LA INCERTIDUMBRE AL MÍNIMO, YA
QUE EL ÉXITO DE UN PRESUPUESTO DEPENDE DE LA CONFIABILIDAD
DE LOS DATOS CON QUE SE CUENTA.
-DEBE SER ADAPTADO CONSTANTEMENTE A LOS CAMBIOS DE
IMPORTANCIA, LO QUE SIGNIFICA QUE ES UNA HERRAMIENTA
DINÁMICA QUE DEBE ADAPTARSE A CUALQUIER INCONVENIENTE
QUE SURJA, YA QUE DE OTRA MANERA PERDERÍA SU SENTIDO.
-SU EJECUCIÓN NO ES AUTOMÁTICA. ES NECESARIO QUE EN LA
ORGANIZACIÓN SE COMPRENDA LA UTILIDAD DE ESTA
HERRAMIENTA, DE TAL FORMA QUE TODOS SE CONVENZAN DE
QUE ELLOS SON LOS PRIMEROS BENEFICIADOS POR EL USO DEL
PRESUPUESTO.
DE OTRA FORMA SERÁN INFRUCTUOSOS TODOS LOS ESFUERZOS
POR APLICARLO.
-ES UN INSTRUMENTO QUE NO DEBE SUSTITUIR A LA ADMINISTRACIÓN.
UNO DE LOS PROBLEMAS MÁS GRAVES QUE PROVOCAN EL FRACASO
DE LAS HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS ES CREER QUE POR SÍ SOLAS
PUEDEN LLEVAR AL ÉXITO.
HAY QUE RECORDAR QUE ES UNA HERRAMIENTA QUE SIRVE A LA
ADMINISTRACIÓN PARA QUE CUMPLA SU COMETIDO, Y NO PARA
COMPETIR CON ELLA
-TOMA TIEMPO Y CUESTA PREPARARLO.
-NO SE DEBEN ESPERAR RESULTADOS DEMASIADO PRONTO.
PUNTO DE EQUILIBRIO.
PUNTO DE EQUILIBRIO: TAMBIÉN SE LE CONOCE COMO EL PUNTO
DONDE LOS INGRESOS Y LOS GASTOS SON IGUALES; ES EL PUNTO
DONDE NO EXISTE UTILIDAD NI PERDIDA; PUNTO NEUTRO; PUNTO
CRÍTICO Y PUNTO CERO.
CONCEPTO: ES EL NIVEL DE VENTAS EN EL QUE LAS UTILIDADES SON
IGUAL A CERO; ES EL NIVEL DE VENTAS EN EL QUE TERMINAN LAS
PERDIDAS Y EMPIEZAN LAS UTILIDADES O VICEVERSA.
NOMENCLATURA:
PE= PUNTO DE EQUILIBRIO EN DINERO
UPE= PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES.
PUD= PUNTO DE UTILIDAD DESEADA EN DINERO.
UPUD= PUNTO DE UTILIDAD DESEADA EN UNIDADES.
PCM=PUNTO DE CONTRIBUCIÓN MÍNIMA EN DINERO.
UPCM= PUNTO DE CONTRIBUCIÓN MÍNIMA EN UNIDADES.
CF= COSTOS FIJOS TOTALES.
CV= COSTO VARIABLE TOTAL POR UNIDAD.
PV= PRECIO DE VENTA POR UNIDAD.
UD= UTILIDAD DESEADA TOTAL.
CF*U= COSTOS FIJOS POR UNIDAD.
UT*U= UTILIDAD POR UNIDAD.
T = % DE LA UTILIDAD ESPERADA O DESEADA

También podría gustarte