Proyecto Catedra de Paz 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI FECHA DE ACTUALIZACION:

29/02/2012
INSTITUCION EDUCATIVA CIUDAD DE CALI

PROYECTOS PEDAGOGICOS TRANSVERSALES VERSION: 02


Dec. 1860 de 1994. Art. 36 CODIGO:FRPC.2-003
Aprobó: Consejo académico

NOMBRE DEL PROYECTO: CATEDRA DE PAZ 2021

DOCENTES RESPONSABLES: CAYETANO LOPEZ VILLEGAS, LEIDY DORALIA BENAVIDES, ELIZABETH BENITEZ, STELLA MONDRAGON, FABIOLA
GAVIRIA, JENSIE ALBERTO CASIERRA. LUIS ENRIQUE ARAQUE y ANYELO SALAS.

MARCO LEGAL: MARCO LEGAL.

El artículo 77 de la Ley 115/94, que habla de la autonomía escolar: “Dentro de los límites fijados por la presente ley y el proyecto educativo institucional, las instituciones de
educación formal gozan de autonomía para organizar las áreas fundamentales de conocimientos definidas para cada nivel, introducir asignaturas optativas dentro de las áreas
establecidas en la ley, adaptar algunas áreas a las necesidades y características regionales, adoptar métodos de enseñanza y organizar actividades formativas, culturales y
deportivas, dentro de los lineamientos que establezca el Ministerio de Educación Nacional”.
La Ley 1620, cuyo objeto es promover y fortalecer la convivencia escolar, la formación ciudadana y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de los estudiantes y
miembros de la comunidad escolar; además de buscar y crear mecanismos que permitan la promoción, prevención, atención, detección y manejo de las conductas que vayan en
contra de la convivencia escolar en las instituciones educativas. • El Decreto 1038 de 2015, “por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz”, y en el cual se indican los objetivos
de la Cátedra: “deberá fomentar el proceso de apropiación de conocimientos y competencias relacionados con el territorio, la cultura, el contexto económico y social y la
memoria histórica, con el propósito de reconstruir el tejido social, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consignados
en la constitución” (Artículo 2).

El 25 de mayo de 2015 el Presidente de la República Juan Manuel Santos firmó el decreto que reglamenta la Ley 1732 de 2015 la implementación de la Cátedra de La Paz en
todas las instituciones educativas del país de preescolar, básica y media, tanto de carácter oficial como privado. Todas las instituciones educativas deberán incluir dentro de sus
currículos la Cátedra de La Paz antes del 31 de diciembre de 2015. La cátedra deberá estar articulada con áreas del conocimiento como ciencias sociales, historia, geografía,
constitución política y democracia, ciencias naturales y educación.
Para las instituciones de educación superior, la Cátedra de la Paz se desarrollará en concordancia con sus programas académicos y su modelo educativo. Serán las mismas
instituciones las que definan las acciones educativas que permitan que la comunidad académica cuente con los espacios de reflexión y discusión para desarrollar estos
conocimientos y habilidades relacionados con la construcción de la paz. 
Ley 1732 del 1 de septiembre de 2014 . Decreto 1038 del 25 de mayo de 2015 

MARCO TEORICO CONTEXTUAL:

Como es evidente, en todo proyecto o propuesta de educación para la paz y resolución pacífica de conflictos se requiere que haya coherencia entre la teoría, los enfoques, las
actividades y los fines de las mismas. Dicho lo anterior, los conflictos son entendidos como un elemento fundamental de las relaciones entre los seres humanos. Son motor de
cambio y de transformación, a la vez que se constituyen en riesgo y en oportunidad. La forma de tratarlos es producto del aprendizaje del entorno social y familiar de cada
persona. Desde los primeros años de vida podemos encontrar patrones como el respeto por los demás, la tolerancia, el control de la agresión, el desarrollo de la creatividad, la
capacidad de defender y de defenderse, que definen en el sujeto la manera como afrontará sus conflictos. La capacidad de solucionar los conflictos por cuenta propia, y en
forma pacífica, es la expresión más elaborada de los sujetos democráticos que tienen una herramienta sólida en la posesión de sus derechos, entre los que se encuentra el
MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI FECHA DE ACTUALIZACION:
29/02/2012
INSTITUCION EDUCATIVA CIUDAD DE CALI

PROYECTOS PEDAGOGICOS TRANSVERSALES VERSION: 02


Dec. 1860 de 1994. Art. 36 CODIGO:FRPC.2-003
Aprobó: Consejo académico

derecho de controversia. Aunque la controversia es una necesidad humana, este espacio necesita que todas las personas entendamos que tenemos derechos humanos y que,
por consiguiente, debemos respetar el ejercicio de los derechos de los demás, sean hombres o mujeres, niños o niñas, jóvenes o adultos mayores. Por lo dicho hasta aquí, se
puede afirmar que los seres humanos somos portadores de soluciones cuando tenemos conciencia de los derechos que nos asisten y la manera como debemos reivindicarlos.
Por esta razón es importante consagrar un espacio para formar a los y las jóvenes en derechos humanos, para que se fortalezcan como personas en condición de mediar,
conciliar y generar soluciones pacíficas a las disputas que, en ocasiones, son generadoras de violencia; hecho que supone la acción sobre personas, sobre entornos y sobre
culturas. De esta forma, la paz que se pueda conseguir resultará de construir un después de la violencia que, más allá de acabar con la violencia directa, entienda que las
terapias en contra de ella requieren de procesos múltiples y de acciones en tiempos distintos en el corto, el mediano y el largo plazo. Un proyecto fundado en o que tienda a la
fundación de una cultura de paz, ha de partir de un concepto integral de educación para la paz. Eso sucede sobre los siguientes presupuestos: a. Educar para la paz es una
forma particular de educación en valores que supone educar desde y para unos determinados valores, tales como la justicia, la cooperación, la solidaridad, el desarrollo de la
autonomía personal, de la creatividad y la toma de decisiones. b. Educar para la paz es una educación para la acción, a través de la interiorización e interiorización de los
valores que, más allá de la teoría. Estos valores deben ser la práctica cotidiana de los proyectos educativos. c. Educar para la paz implica la adopción de un modelo pedagógico
para el desarrollo de la personalidad creativa, cuyo fin es el de ofrecer herramientas necesarias para despertar, desarrollar e incrementar las potencialidades creativas y su
aplicación a las actividades profesionales y ocupacionales. d. Educar para la paz, como finalidad genérica, pretende recuperar la idea de paz positiva para las sociedades y una
conciencia de humanidad para el mundo en general. Supone un proceso que puede comenzar en el salón de clase para proyectarse en la construcción de actitudes y prácticas
éticas, yendo de lo particular a lo general y hacia la construcción de una conciencia planetaria. Además de la claridad conceptual sobre la paz y la resolución pacífica de
conflictos, los proyectos de educación para la paz deben incluir lo relacionado con la defensa y protección de los derechos humanos, el uso sostenible de los recursos naturales,
así como todo lo determinado para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, objeto de las competencias ciudadanas.

Contextualización del tema


Las riquezas naturales y culturales son los recursos tanto materiales como inmateriales que permiten el crecimiento económico, el mejoramiento del bienestar social de los
ciudadanos y la preservación de nuestra identidad como colombianos. Nuestro país posee una gran biodiversidad, sin embargo, la explotación económica excesiva de estos
recursos puede ocasionar su desaparición. Los resultados de esta pérdida no son solo de tipo económico y ambiental, sino que pueden llegar a afectar nuestra diversidad social
y cultural, debido a que en Colombia existe una gran diversidad de comunidades indígenas, afrocolombianas y mestizas que basan su identidad en la relación con el territorio
que habitan, y si este llega a desaparecer, ellos mismos como comunidad también desaparecerían. La relación de la diversidad étnica, con la riqueza ambiental es clave en la
definición de la identidad cultural, pues es dentro de estos espacios naturales, que los seres humanos desarrollan prácticas y actividades económicas y culturales que permiten
la aparición de comunidades autónomas, con rasgos y expresiones culturales diversas y únicas. La comunicación, el diálogo y el respeto por la diferencia son valores que han
permitido la construcción de un país rico en culturas que habitan en un territorio de gran biodiversidad.

JUSTIFICACION:
En primer lugar, Colombia pasa por un momento histórico que puede traer en sesenta años oportunidades de paz para un pueblo que desde hace décadas se destroza a razón
de un conflicto armado interno que ha dejado una estela de muertos, desaparecidos, viudas y huérfanos que aún no logran entender porque tiene que derramarse la sangre de
sus seres queridos sin una causa justa. Pues los diversos actores armados han tratado de justificar el sin sentido de la guerra haciendo creer que cada uno tiene razones para
mantenerla, cuando en verdad y como decía el Papa Juan Pablo II “Ninguna guerra es buena, todas traen el mal”.

En segundo lugar se entiende que los esfuerzos de paz que en la actualidad se adelantan deben estar acompañados por todos los sectores y la escuela es uno de los que podrá
aportar de manera significativa a este, pero en especial en el pos- conflicto. Sera entonces desde donde se eduque a los niños, niñas y adolescentes que la cultura de paz,
siguiendo las enseñanzas de la Unesco, consiste en un conjunto de "valores, actitudes y conductas que plasman y suscitan a la vez interacciones e intercambios sociales
basados en principios de libertad, justicia y democracia, todos los derechos humanos, la tolerancia y solidaridad, que rechazan la violencia y procuran prevenir los conflictos
tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación y que garantizan el pleno ejercicio de todos los derechos". La cultura de paz
MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI FECHA DE ACTUALIZACION:
29/02/2012
INSTITUCION EDUCATIVA CIUDAD DE CALI

PROYECTOS PEDAGOGICOS TRANSVERSALES VERSION: 02


Dec. 1860 de 1994. Art. 36 CODIGO:FRPC.2-003
Aprobó: Consejo académico

contribuye al proceso de reconstrucción de la sociedad y a la consolidación del proceso de paz, e implica el aprendizaje de nuevas técnicas para resolver pacíficamente los
conflictos inherentes al desarrollo de las relaciones entre los miembros de la sociedad. En un sentido más amplio, la educación es el segundo medio de acción principal de una
cultura de paz. Y, para que esta logre sus objetivos, es menester unirla al desarrollo humano sostenible, al respeto de los derechos y a la justicia social. La cultura de paz debe
contribuir al fortalecimiento de los procesos de democratización integral, del pluralismo político y la participación real de la sociedad civil, implementando sistemas educativos y
de comunicación integrales que permitan plantar, en todos los niveles y sectores, los valores éticos que la sustentan, comenzando por la infancia, los formadores de formadores
y los especialistas de la opinión pública. La sociedad colombiana sufre problemas que han marcado su historia, la violencia en todas sus formas, la pobreza, la desigualdad
social, el deterioro ambiental. Etc. Que no han posibilitado, la construcción de un país justo, solidario, desarrollado e incluyente. Surge la necesidad de la transformación social,
para construir una sociedad, con ciudadanos como sujetos honrados, justos, solidarios y con comportamientos encaminados a entender que es posible continuar en este
momento histórico solucionando los conflictos por la vía de la violencia. En la Institución educativa Nicolás Ramírez entendemos que educar para la paz cierta y duradera, no
solo implica acciones para acabar con la guerra, sino transformaciones sociales. El logro y mantenimiento de la paz requiere nuevas formas de convivencia basadas en equidad,
justicia, solidaridad, participación, desarrollo, no violencia y respeto a los Derechos Humanos. Asumimos que educar para la paz es plantear y promover entre los ciudadanos, la
convicción de la necesidad de un cambio de sistema en la resolución de los conflictos existentes, así como el compromiso, así como compromiso por parte de las personas para
trabajar por la abolición o reducción de las diferentes manifestaciones de violencia. Somos conscientes que la educación para la paz persigue objetivos a largo plazo, ya que
pretende un cambio ideológico de como manejamos los conflictos y de la escala de valores. Por todo ello entendemos la Paz, como un derecho de solidaridad, compromiso y
responsabilidad de todos los colombianos, teniendo en cuenta que la escuela no puede estar al margen de la realidad social, creemos firmemente que este es uno de los
espacios más propicios, para impulsar la cultura de la paz, a través de la formación en competencias, que garanticen la convivencia pacífica el respeto por los derechos
fundamentales, los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario; enmarcado dentro del humanismo propio que Inspira la educación como escenario que
contribuye en la información para la formación del ser humano amigo dela paz como valor, derecho y deber. Se piensa entonces en aclimatar una cultura de paz y según la
definición de las Naciones Unidas, “la cultura de paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando
de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones”. Bajo la anterior premisa podemos
entonces afirmar que la cultura de paz son todos los comportamientos que manifiestan el respeto a la vida, a la naturaleza y al ser humano en su dignidad. La cultura de paz es
respetar por encima en primer lugar los derechos humanos y sus principios de libertad, igualdad, justicia y solidaridad.

OBJETIVO GENERAL:
Promover entre los estudiantes conceptos y herramientas que los conviertan en actores activos en la protección y defensa de la riqueza cultural y natural de nuestro país,
fomentando en ellos un sentido de pertenencia al territorio y de respeto por la diversidad étnica y cultural de nuestra nación.
Orientar los aprendizajes hacia la trasformación del mundo y de la vida.
Formar ética y políticamente a los ciudadanos para la resolución de conflictos a través del diálogo y el reconocimiento de” la diversidad,

OBJETIVO ESPECIFICO
Identificar la diversidad cultural y natural que existe en la ciudad en que habitan los estudiantes. • Incentivar en la comunidad educativa el cuidado de los recursos naturales no
renovables. • Promover el respeto por la diversidad étnica y cultural que se presentan dentro de la institución educativa y en la ciudad en que habitan sus estudiantes.  •
Desarrollar habilidades para promover el respeto y la protección de la riqueza cultural y natural de nuestro país.
MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI FECHA DE ACTUALIZACION:
29/02/2012
INSTITUCION EDUCATIVA CIUDAD DE CALI

PROYECTOS PEDAGOGICOS TRANSVERSALES VERSION: 02


Dec. 1860 de 1994. Art. 36 CODIGO:FRPC.2-003
Aprobó: Consejo académico

ETAPA/ CONTENIDOS Y ACTIVIDADES ESTRATEGIA INDICADORES RECURSOS TIEMPO RESPONSABLES ÁREA DE


PERIODO EJES TEMETICOS METODOLOGICA INTEGRACION

Para dar inicio al La metodología de


Teleconferencia Dpto. de sociales: Ética
proyecto es El 70% de los s Primer periodo C. Sociales
este proyecto está Artística
P necesario que basada en la
estudiantes
Lecturas C. Naturales
explique a sus tienen que haber
R Memoria histórica de propuesta sobre la comprendido que individuales y Educación Física
estudiantes por noción de colectivas en Recreación y
I Colombia.
qué es importante
es la memoria
torno al tema Deporte.
pedagogía crítica histórica y su
M conocer la historia de Paulo Freire, la importancia en la tratado. Filosofía
E de nuestro país, cual plantea el construcción de
que le permitan al papel activo tanto una cultura de
R estudiante, paz. Videos
de los docentes relacionados.
conocer y como de los
P entender las estudiantes en la Construcción de
consecuencias de enseñanza y la murales.
E dichas acciones. construcción de
R conocimiento, lo
I También es que él llama el El 70% de los .
importante “Hacer práctico estudiantes
O entender que es la tienen que haber
D cultura de paz y comprendido y
cómo podemos Construcción de formulado
O propuestas que acciones que
contribuir todos Teleconferencia
den solución a la contribuyan a
los ciudadanos.: s Primer periodo
problemática que generar una
Para llevar a cabo cultura de paz,
este proyecto es están estudiando. Lecturas
desde la escuela,
necesario, tener Estas propuestas el hogar, y mi individuales y
deben poner en colectivas en Dpto. de sociales: Ética
en cuenta los entorno cercano, C. Sociales
siguientes tres práctica el modelo que beneficie el torno al tema
tratado. Artística
pasos para su metodológico de la desarrollo de C. Naturales
organización. • Se pedagogía crítica, ciudad y nación. Educación Física
realizará por identificando la Recreación y
Videos
grupos de trabajo. forma en que los relacionados. Deporte.
• Se llevará a alumnos son Filosofía
cabo durante las actores sociales, Construcción de
clases. • Se que pueden murales
deberá mostrar proteger y
avances parciales defender la
y finales del caso riqueza cultural y
analizado. natural del país. •
P A partir del
MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI FECHA DE ACTUALIZACION:
29/02/2012
INSTITUCION EDUCATIVA CIUDAD DE CALI

PROYECTOS PEDAGOGICOS TRANSVERSALES VERSION: 02


Dec. 1860 de 1994. Art. 36 CODIGO:FRPC.2-003
Aprobó: Consejo académico

R conflicto
identificado,
I pídales que
M elaboren una
E pregunta de
investigación y
R unos objetivos que
orienten la
P investigación.
E Por último,
R solicíteles que
I elaboren
soluciones a las
O problemáticas que
D están estudiando,
O las cuales den
respuesta a la
pregunta problema
planteado por el
grupo y los
objetivos que se
plantearon.

DEFENSORES DEL FOMENTO DE LA Campañas de Textos. Docentes de Ciencias


S MEDIO AMBIENTE. CULTURA sensibilización Número de Segundo periodo. Educación Física y naturales.
E CIUDADANA DE dentro de la estudiantes que Material para Artística.
Características del entorno CUIDADO Y institución y en la encuestas Sociales.
G escolar y de la comuna. PRESERVACION Comunidad de la
participan de
U DEL MEDIO problemática manera activa en
Factores de riesgo AMBIENTE. ambiental. cada una de las Ética y valores.
N tareas y
ambiental contextual.
D Jornadas de Elaboración de, estrategias. Segundo periodo,
O Acciones de intervención: sensibilización. folletos, carteleras y Artística
sensibilización, formación carteles.
y actuación. de educación y Educ. Física
sensibilización sobre
el manejo de Nivel de
basuras, uso satisfacción con Castellano.
Reciclaje. adecuado del agua y las actividades y
P de la energía tareas realizadas. Inglés.
E Creación de equipo
de líderes Tecnología
R
MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI FECHA DE ACTUALIZACION:
29/02/2012
INSTITUCION EDUCATIVA CIUDAD DE CALI

PROYECTOS PEDAGOGICOS TRANSVERSALES VERSION: 02


Dec. 1860 de 1994. Art. 36 CODIGO:FRPC.2-003
Aprobó: Consejo académico

I estudiantiles para Apoyar al grupo de


apoyo de proyecto proyecto ambiental
O en cada salón. en las jornadas del Matemática
D reciclaton.
O Emprendimiento.

EL ARTE Y LA REPRESENTACIÓN Caracterizar y Docentes y Docentes del área Castellano


CULTURA COMO ARTÍSTICA Y representar las Volumen de estudiantes. de Artística
EXPRESION DE VIDA, CULTURAL DE diferentes, estudiantes Matemática
IDENTIDAD Y NUESTRA costumbres, grupos Equipo de audio
inscritos para
CONVIVENCIA IDENTIDAD Y étnicos y culturales y video
CIUDADANA. REGIONALISMO: del entorno escolar y participar en las Ética y valores
local. diferentes justas Encuestas.
T Colombia, nación Reconocimiento de artísticas y Emprendimiento
plurietnica y la diferencia. Elaboración de culturales. Carteleras Tercer periodo
E multicultural. carteleras y afiches Docentes de Sociales
R Regiones alusivos al buen trato Papel bond educación física y
culturales de (catedra de la paz) y ed. Artística. Ciencias
C Colombia. sobre la prevención
Calidad de los
Espacios naturales.
trabajos y
E Caleñidad. de riesgos físicos y muestras locativos.
R psicosociales. artísticas y Tecnología.
Arte popular. culturales. Textos Tercer periodo,
Conferencias y Educación física
P Exposición de Cantidad de material
E trabajos y áreas bibliográfico. Inglés.
manualidades interdisciplinarias Carteleras,
R artísticas marcadores y Tercer periodo.
y docentes
I involucrados en pizarras. artística
Temperas Docentes de
O todas las
educación física y
actividades
D artísticas y vestidos de ed. Artística.
O culturales. danzas,
. periódicos,
Música
Videos.
CD

Equipo de audio y
video.

CRONOGRAMA

NOMBRE DEL PROYECTO: CATEDRA DE PAZ


MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI FECHA DE ACTUALIZACION:
29/02/2012
INSTITUCION EDUCATIVA CIUDAD DE CALI

PROYECTOS PEDAGOGICOS TRANSVERSALES VERSION: 02


Dec. 1860 de 1994. Art. 36 CODIGO:FRPC.2-003
Aprobó: Consejo académico

AREA __________________________________________________________________________________

ETAPA NOMBRE DE LA GRADO PERIODO ESTANDAR(ES) DE ACCIOONES A DOCENTES Y OBSERVACIONES


ACTIVIDAD TRANSVERSALIZACI DESARROLLAR RESPONSABLES CUMPLIMIENTO
ON

EVALUACION GENERAL Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO


MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI FECHA DE ACTUALIZACION:
29/02/2012
INSTITUCION EDUCATIVA CIUDAD DE CALI

PROYECTOS PEDAGOGICOS TRANSVERSALES VERSION: 02


Dec. 1860 de 1994. Art. 36 CODIGO:FRPC.2-003
Aprobó: Consejo académico

ACTIVIDAD LOGROS ALCANZADOS/ LOGROS NO CAUSAS Y/O ACCIONES DE MEJORA TIEMPO


EXPERIENCIAS ALCANZADOS HALLAZGOS CORRECTIVAS/
SIGNIFICATIVAS PREVENTIVAS
MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI FECHA DE ACTUALIZACION:
29/02/2012
INSTITUCION EDUCATIVA CIUDAD DE CALI

PROYECTOS PEDAGOGICOS TRANSVERSALES VERSION: 02


Dec. 1860 de 1994. Art. 36 CODIGO:FRPC.2-003
Aprobó: Consejo académico

También podría gustarte