El Estado Burocrtico Autoritario - ODonnell-resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

CREO QUE ES El Estado

Burocrático Autoritario -
O’Donnell
Creado por: N Nina Di Costanzo Pereira

estado

fecha

fecha de evaluación

hecho (terminado)

soporte

Pero hablar de crisis es demasiado genérico. Cuando hablamos del lado social
y/o político de una crisis podemos estar refiriéndonos a muy diferentes niveles
de intensidad. Esto es lo que distinguiremos:

 Un primer nivel de crisis es la “inestabilidad política”: desfiles de altos


funcionarios, incluso presidentes, obligados a dejar sus cargos antes de los
lapsos institucionalmente previstos. Esta es una crisis de gobierno. El
poder del aparato estatal pierde la autoridad emanada de una faz
majestuosa, para mostrarse como un ámbito expuesto a los tirones de
grupos.

 Un segundo nivel es el de crisis de régimen. Este es, no solo grupos


expulsandolo del gobierno sino también planteando la pretensión de
instaurar divergentes criterios de representación y canales de acceso a
esos roles. Revela desacuerdos potencialmente explosivos entre las “elites”
que así compiten.

 Un tercer tipo de crisis política, que suele superponerse con el anterior, es


aquél en que grupos, partidos, movimientos y/o personal gubernamental
realizan interpelaciones a clases o sectores sociales apuntados a
establecer identidades colectivas conflictivas con las de los participantes
ya establecidos en la escena política. Estas crisis de expansión de la arena
política siempre genera preocupación en la clase dominante, porque

CREO QUE ES El Estado Burocrático Autoritario - O’Donnell 1


preferiría que solo aparecieran en la arena política interpelaciones que ella
podría controlar.

 Otra es una crisis de acumulación. Resulta de acciones de clases


subordinadas que son percibidas por las clases dominantes como
obstaculizando sistemáticamente un funcionamiento de la economía y una
tasa y regularidad de acumulación de capital.

 La principal o más profunda crisis es la crisis de dominación celular (o


social). Es una crisis del fundamento de la sociedad, de las relaciones
sociales que constituyen a las clases y sus formas de articulación.
Rebeldía, subversión, desorden, indisciplina laboral, son términos que
mentan situaciones en la que aparece amenazada la continuidad de
prácticas y actitudes de sectores y clases subordinados. Estas situaciones
implican por lo menos dos cosas: que se ha aflojado el control ideológico y
que está fallando la coerción que debería cancelar el orden resultante. Por
eso, esta es también la crisis política suprema: crisis del Estado, pero no
solo del Estado como aparato sino en su aspecto fundante del sistema
social de dominación del que es parte.

 La crisis de dominación puede y tiende a combinarse con la crisis de


gobierno, de régimen y de expansión, así como de acumulación. Es decir, la
combinación de la primera con partidos o personal gubernamental que
proponen nuevos criterios de representación y nuevos sujetos políticos
dominantes para la instauración de un nuevo orden social, no ya la
recomposición del dado.

 Otra posibilidad, que puede o no darse conjuntamente con la anterior, es la


implicada por intentos armados de despojar a las instituciones estatales de
su supremacía de poder coactivo sobre el territorio que delimitan.

Cada crisis admite diversas combinaciones con las demás, aunque algunas de
ellas tienen mayor probabilidad de ligarse con otras. El nivel 5, la crisis de
dominación y con ella, crisis del Estado en la sociedad, apareció tenuemente
en la Argentina previa a 1966, y fue un componente decisivo para la
implantación de los BA.

Los niveles 1, 2, 3 pueden ser percibidos por las clases y sectores dominantes
como una anormalidad que sería bueno corregir. En cambio, los restantes
niveles de crisis son percibidos como una amenaza que, si no es eliminada,
más tarde o temprano liquidará su propia condición de dominantes. En el caso
argentino previo al 66, concluían crisis de gobierno, de régimen y de

CREO QUE ES El Estado Burocrático Autoritario - O’Donnell 2


acumulación y comenzaban incipientes impugnaciones de la dominación
celular. Resulta erróneo confundir crisis de gobierno o de régimen con una
crisis de hegemonía. Ninguna de las primera cuatro crisis hablan de una crisis
de la hegemonía, sino más bien, hablan de un descubrimiento de la realidad
más profunda y constitutiva de la sociedad y el Estado. En cambio, la crisis a
nivel 5, ya sea que se combine o no con los planos 6 y 7, es propiamente una
crisis de hegemonía. Esta es la crisis que pone en juego directamente la
relación entre clases y la propia existencia de la burguesía. La crisis de la
hegemonía de la dominación social es también la crisis del Estado en sociedad
como garante de las relaciones sociales.
La especificidad del BA respecto a otros Estados autoritarios de América Latina
es que aquél surge como crispada reacción de las clases dominantes y sus
aliados ante una crisis que tiene en su tejido histórico un actor fundamental.
Esto es, un sector popular políticamente activo y relativamente autonomizado
respecto de las clases dominantes. Así, lo que da al BA  su especificidad
histórica es que quienes llevan a cabo y apoyan su implantación, coinciden en
que el requisito principal para extirpar la crisis es subordinar y controlar
estrictamente al sector popular.

Principales características del BA, que es un tipo de Estado autoritario y lo


distinguen de otros Estados autoritarios:

 Es el aspecto de la sociedad global que organiza la dominación ejercida a


través de una estructura de clases subordinada a las fracciones superiores
de una burguesía altamente oligopólica y transnacionalizada. Dicho de otra
manera, su base social principal es esta gran burguesía.

 Institucionalmente es un conjunto de organizaciones el que adquieren un


peso decisivo las especializadas en coacción así como las que intentan
llevar a cabo la “normalización de la economía”.

 Es un sistema de exclusión política de un sector popular previamente


activado.

 Dicha exclusión trae aparejada la supresión de la ciudadanía y del a


democracia política. Es también la prohibición de lo popular.

 Es también un sistema de exclusión económica del sector popular.

 Promueve una mayor transnacionalización que entraña un nuevo desborde


de la sociedad respecto del ámbito territorial y de relaciones sociales que
ese Estado pretende acotar.

CREO QUE ES El Estado Burocrático Autoritario - O’Donnell 3


 Ese nuevo desborde de la sociedad corresponde a un encogimiento de la
nación.

 Desde sus instituciones se llevan a cabo intentos sistemáticos de


despolitizar el tratamiento de cuestiones sociales, sometiendo a los que se
proclama son criterios neutros y objetivos.

 Su régimen implica el cierre de los canales democráticos de acceso al


gobierno y de los criterios de representación popular o de clase.

Crisis políticas, crisis del Estado y crisis de la dominación social

Si observamos la situación de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay antes de la


implantación de los respectivos BA, advertimos que satisfacen pocas de las
condiciones generales de funcionamiento normal de estos capitalismos. Se
daban las siguientes circunstancias: 1 pronunciadas fluctuaciones en el
crecimiento agregado del producto y de las principales ramas de la economía;
2 fuertes traslaciones intersectoriales de ingreso; 3 alta inflación con
tendencia creciente marcada; 4 déficit de balanza de pagos, con tendencia a
precipitarse en crisis solo temporariamente aliviadas; 5 suspensión de
inversiones directas y préstamos externos a largo plazo, acentuada por
masivos egresos de capital; 6 tendencia declinante de inversión privada y 7
importantes déficit fiscales, que realimentan la inflación sin compensar la
tendencia a la baja de las inversiones privadas. Estos criterios indicaban que
las economías andaban mal y que seguirán empeorando. Asimismo, la crisis
económica estaba interpenetrada con una no menos profunda crisis política.
Los procesos de emergencia popular incluyeron, entre otras cosas, la
expansión de un sector popular urbano. Ese sector continuó interviniendo en
una escena política en la que se planteaban conflictos de reasignación de
recursos que el escaso o errático crecimiento económico tendía a exasperar.
Los remolinos resultantes son descritos por el concepto de “pretorianismo de
masas” que puede ser resumido en una creciente cantidad de actores en la
escena política, anudados por conflictos escasamente regulados por marcos
institucionales y normativos. Esa crisis, además, implicaba que también se
podía llegar a la terminación del propio capitalismo. Este riesgo fue
determinante no solo para la implantación del estado BA sino también para sus
características de exclusión en diversos planos.

Pero hablar de crisis es demasiado genérico. Cuando hablamos del lado social
y/o político de una crisis podemos estar refiriéndonos a muy diferentes niveles

CREO QUE ES El Estado Burocrático Autoritario - O’Donnell 4


de intensidad. Esto es lo que distinguiremos:

 Un primer nivel de crisis es la “inestabilidad política”: desfiles de altos


funcionarios, incluso presidentes, obligados a dejar sus cargos antes de los
lapsos institucionalmente previstos. Esta es una crisis de gobierno. El
poder del aparato estatal pierde la autoridad emanada de una faz
majestuosa, para mostrarse como un ámbito expuesto a los tirones de
grupos.

 Un segundo nivel es el de crisis de régimen. Este es, no solo grupos


expulsandolo del gobierno sino también planteando la pretensión de
instaurar divergentes criterios de representación y canales de acceso a
esos roles. Revela desacuerdos potencialmente explosivos entre las “elites”
que así compiten.

 Un tercer tipo de crisis política, que suele superponerse con el anterior, es


aquél en que grupos, partidos, movimientos y/o personal gubernamental
realizan interpelaciones a clases o sectores sociales apuntados a
establecer identidades colectivas conflictivas con las de los participantes
ya establecidos en la escena política. Estas crisis de expansión de la arena
política siempre genera preocupación en la clase dominante, porque
preferiría que solo aparecieran en la arena política interpelaciones que ella
podría controlar.

 Otra es una crisis de acumulación. Resulta de acciones de clases


subordinadas que son percibidas por las clases dominantes como
obstaculizando sistemáticamente un funcionamiento de la economía y una
tasa y regularidad de acumulación de capital.

 La principal o más profunda crisis es la crisis de dominación celular (o


social). Es una crisis del fundamento de la sociedad, de las relaciones
sociales que constituyen a las clases y sus formas de articulación.
Rebeldía, subversión, desorden, indisciplina laboral, son términos que
mentan situaciones en la que aparece amenazada la continuidad de
prácticas y actitudes de sectores y clases subordinados. Estas situaciones
implican por lo menos dos cosas: que se ha aflojado el control ideológico y
que está fallando la coerción que debería cancelar el orden resultante. Por
eso, esta es también la crisis política suprema: crisis del Estado, pero no
solo del Estado como aparato sino en su aspecto fundante del sistema
social de dominación del que es parte.

CREO QUE ES El Estado Burocrático Autoritario - O’Donnell 5


 La crisis de dominación puede y tiende a combinarse con la crisis de
gobierno, de régimen y de expansión, así como de acumulación. Es decir, la
combinación de la primera con partidos o personal gubernamental que
proponen nuevos criterios de representación y nuevos sujetos políticos
dominantes para la instauración de un nuevo orden social, no ya la
recomposición del dado.

 Otra posibilidad, que puede o no darse conjuntamente con la anterior, es la


implicada por intentos armados de despojar a las instituciones estatales de
su supremacía de poder coactivo sobre el territorio que delimitan.

Cada crisis admite diversas combinaciones con las demás, aunque algunas de
ellas tienen mayor probabilidad de ligarse con otras. El nivel 5, la crisis de
dominación y con ella, crisis del Estado en la sociedad, apareció tenuemente
en la Argentina previa a 1966, y fue un componente decisivo para la
implantación de los BA.
Los niveles 1, 2, 3 pueden ser percibidos por las clases y sectores dominantes
como una anormalidad que sería bueno corregir. En cambio, los restantes
niveles de crisis son percibidos como una amenaza que, si no es eliminada,
más tarde o temprano liquidará su propia condición de dominantes. En el caso
argentino previo al 66, concluían crisis de gobierno, de régimen y de
acumulación y comenzaban incipientes impugnaciones de la dominación
celular. Resulta erróneo confundir crisis de gobierno o de régimen con una
crisis de hegemonía. Ninguna de las primera cuatro crisis hablan de una crisis
de la hegemonía, sino más bien, hablan de un descubrimiento de la realidad
más profunda y constitutiva de la sociedad y el Estado. En cambio, la crisis a
nivel 5, ya sea que se combine o no con los planos 6 y 7, es propiamente una
crisis de hegemonía. Esta es la crisis que pone en juego directamente la
relación entre clases y la propia existencia de la burguesía. La crisis de la
hegemonía de la dominación social es también la crisis del Estado en sociedad
como garante de las relaciones sociales.

La especificidad del BA respecto a otros Estados autoritarios de América Latina


es que aquél surge como crispada reacción de las clases dominantes y sus
aliados ante una crisis que tiene en su tejido histórico un actor fundamental.
Esto es, un sector popular políticamente activo y relativamente autonomizado
respecto de las clases dominantes. Así, lo que da al BA  su especificidad
histórica es que quienes llevan a cabo y apoyan su implantación, coinciden en
que el requisito principal para extirpar la crisis es subordinar y controlar
estrictamente al sector popular.

CREO QUE ES El Estado Burocrático Autoritario - O’Donnell 6


Principales características del BA, que es un tipo de Estado autoritario y lo
distinguen de otros Estados autoritarios:

 Es el aspecto de la sociedad global que organiza la dominación ejercida a


través de una estructura de clases subordinada a las fracciones superiores
de una burguesía altamente oligopólica y transnacionalizada. Dicho de otra
manera, su base social principal es esta gran burguesía.

 Institucionalmente es un conjunto de organizaciones el que adquieren un


peso decisivo las especializadas en coacción así como las que intentan
llevar a cabo la “normalización de la economía”.

 Es un sistema de exclusión política de un sector popular previamente


activado.

 Dicha exclusión trae aparejada la supresión de la ciudadanía y del a


democracia política. Es también la prohibición de lo popular.

 Es también un sistema de exclusión económica del sector popular.

 Promueve una mayor transnacionalización que entraña un nuevo desborde


de la sociedad respecto del ámbito territorial y de relaciones sociales que
ese Estado pretende acotar.

 Ese nuevo desborde de la sociedad corresponde a un encogimiento de la


nación.

 Desde sus instituciones se llevan a cabo intentos sistemáticos de


despolitizar el tratamiento de cuestiones sociales, sometiendo a los que se
proclama son criterios neutros y objetivos.

 Su régimen implica el cierre de los canales democráticos de acceso al


gobierno y de los criterios de representación popular o de clase.

CREO QUE ES El Estado Burocrático Autoritario - O’Donnell 7

También podría gustarte