Práctica 5 QO2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Universidad Autónoma de Coahuila

Facultad de Ciencias Químicas

Laboratorio de Química Orgánica II

M.C. José Guadalupe Fuentes Avilés

Ingeniería Química

PRÁCTICA 5: AISLAMIENTO DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO.

Equipo #1
· Zulema Anayanzín Orta Salomón
· Ximena Ramírez Orduña
· Ángela Michel Gutiérrez Leal
· Ilse Melissa Alvarado Esquivel
· Enrique Alejandro Delgado Durón

Fecha de entrega: 02 de marzo de 2021


OBJETIVO.
Aislar el principio activo de una tableta de aspirina y compararlo con el sintetizado
en el laboratorio.

INTRODUCCIÓN.

A lo largo de la historia, se han utilizado muchos productos naturales para curar


enfermedades obtenidos de plantas, de animales o de minerales. Por otra parte, se han
realizado transformaciones químicas sobre estos compuestos naturales, a fin de obtener
compuestos de mayor utilidad o con menores efectos secundarios. Un ejemplo lo
constituyen los analgésicos, compuestos que se emplean para reducir el dolor, o los
antipiréticos, que disminuyen la fiebre.

Derivado del ácido 2-hidrobenzoico o ácido salicílico, obtenido generalmente de la


corteza de sauce, El ácido acetilsalicílico es el éster acetilado
más potente y menos irritante que por vía endovenosa se administra en forma de salicilato
de lisina (sal soluble que  en la  sangre libera lisina y ácido salicílico). Este se absorbe
rápidamente en el estómago y primera porción del tubo digestivo.

El ácido acetilsalicílico es el fármaco prototipo de los salicilatos que pertenece al


grupo de analgésicos antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. Tiene acción
analgésica, antiinflamatoria y antipirética como el resto de los fármacos de su grupo, pero
la eficacia relativa puede ser diferente en comparación con los distintos derivados. Se suele
usar en cefaleas, artralgias, mialgias y dolores moderados. También actúa como
antiagregante plaquetario.
Como antipirético el ácido acetilsalicílico ejerce su efecto a dos niveles: aumenta la
disipación térmica mediante vasodilatación (acción poco significativa) y actúa sobre el
termostato hipotalámico, que es el centro regulador de la temperatura del organismo. Como
antiinflamatorio posee efecto inhibidor de la síntesis de prostaglandinas a partir del ácido
araquidónico. El efecto analgésico del ácido acetilsalicílico parece deberse a efectos
indirectos sobre el sistema nervioso central, al disminuir la síntesis de prostaglandinas por
lo que la aspirina reduce la percepción del dolor. También posee propiedades
antitrombóticas, al bloquear de forma irreversible la síntesis de tromboxano en las
plaquetas humanas.

El ácido acetilsalicílico se prepara por acetilación del ácido salicílico mediante un


proceso denominado esterificación. La esterificación consiste en la reacción de un grupo
carboxilo (-COOH) y un grupo hidroxilo (-OH) para formar un grupo éster (–COOR). En
este caso la fuente del grupo –OH es el fenol del ácido salicílico, y el grupo acetilo (-
COCH3) proviene del anhídrido acético. La reacción requiere catálisis ácida:

Durante la acetilación se forma también una pequeña cantidad de producto


polimerizado, debido a la presencia de un grupo carboxilo y de un grupo hidroxilo en la
misma molécula. El AAS reacciona con el bicarbonato de sodio (NaHCO 3) para dar la sal
sódica soluble en agua, mientras que el producto polimerizado no reacciona. Gracias a esta
diferencia de comportamiento entre el producto polimerizado y el ácido acetilsalicílico,
podremos purificar la “aspirina” obtenida. La impureza más común será, sin embargo, el
propio ácido salicílico que provendrá de una acetilación incompleta o de la hidrólisis del
producto durante su aislamiento. La presencia de producto hidrolizado se detecta fácilmente
por el olor a ácido acético y se puede analizar mediante ensayo con FeCl 3, en el
denominado ensayo de fenoles. El producto hidrolizado se eliminará a lo largo del proceso
de purificación y en la recristalización final del producto.

Mecanismo de reacción:
PROCEDIMIENTO

1. Triturar las tabletas de aspirina comercial en un mortero hasta obtener un polvo


fino.
2. Trasferir el polvo a un matraz Erlenmeyer y añadir 75ml de acetona.
3. Colocar al matraz un condensador de vapores.
4. Calentar la mezcla y mantener bajo agitación por aproximadamente 15min hasta la
disolución del sólido.
5. Filtrar la solución para quitar impurezas y lavar para aumentar el rendimiento.
6. Calentar solución obtenida para eliminar el disolvente y acelerar su cristalización;
pesar el ácido acetil salicílico obtenido.

DIAGRAMA DE FLUJO
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Reactivo Propiedades físicas Propiedades


químicas
Ácido acetilsalicílico · Sólido blanco. · pH: ~3,5
· Fórmula · Acidez (pKa): 4,19
molecular: C7H6O3
· Masa: 138,12
· Punto de
fusión/punto de
congelación: 135-
144°C
· Punto de
ebullición: 211°C
· Punto de
inflamación: 250°C
Acetona · Punto de · Solubilidad:
ebullición: 56.5°C Miscible con agua,
· Punto de fusión: alcoholo,
-94°C cloroformo,
· Densidad: 0.788 dimetilformamida,
g/ml (a 25°C); aceites y éteres.
0.7972 g/ ml (a · Productos de
15°C) descomposición:
· Punto de Monóxido y
inflamación: -18°C dióxido de
· Presión de vapor carbono.
(20°C): 185 mm de
Hg
TABLA DE TOXICIDADES

Reactivo Toxicidades Remediaciones


Ácido Puede tener moderados efectos En caso de pérdida del
acetilsalicílico tóxicos si se consumen en cantidades conocimiento, nunca dar a
suficientemente grandes, por ejemplo, beber ni provocar el vómito.
causaría irritación en el tracto Lavar los ojos con abundante
gastrointestinal. Puede ser mortal si se agua durante al menos 15
ingiere igualmente en cantidades minutos y cualquier zona
grandes. afectada.
 El contacto con los ojos puede Salir al aire libre. Si no respira,
causar irritación. dar respiración artificial. De no
 El contacto con material seco ser el caso, conseguir atención
puede causar irritación. médica.
 En caso de inhalación puede
causar irritación en las vías
respiratorias.
Acetona Este es un producto inflamable. Se ha Si la exposición ha sido
informado de muy pocos efectos prolongada, transportar al
tóxicos, por lo que ha sido intoxicado a una zona
considerado como un producto poco ventilada. Mantenerlo caliente
peligroso, hablando de riesgos a la y en reposo. Si es necesario,
salud de cualquier persona. administrar oxígeno.
Los principales síntomas de una Lavar las zonas afectadas con
intoxicación crónica por acetona son: agua o disolución salina,
 Irritación de ojos, nariz y asegurándose de que los ojos
tráquea, los cuales se encuentren abiertos durante
desaparecen al salir del área el lavado. En todos los casos
contaminada. de exposición, el paciente debe
 Un contacto prolongado y ser transportado al hospital tan
constante en la piel provoca pronto como sea posible.
resequedad, agrietamiento y
dermatitis.
 Ingestión: Causa irritación
gástrica, dolor y vómito.
OBSERVACIONES

El triturar las tabletas de aspirina en un polvo fino ayudara a que el disolvente tenga
un mejor contacto superficial lo cual acelerara el proceso de extracción y así mismo al
incorporar un condensador obtendremos el mayor rendimiento posible.

El polvo de las aspirinas no se disolvió hasta que se sometió a calor y una agitación
constante para asegurar así la recristalización al obtener una solución sobresaturada. Una
vez que se filtró la solución, el lavado de los residuos es paso clave para un mayor
rendimiento. Los cristales de ácido acetil salicílico empezaron a formarse inmediatamente
que el disolvente comienza su ebullición.

RESULTADOS Y DISCUSIONES.

Con base en los resultados obtenidos, podemos observar que para la síntesis de aspirina
se utilizan dos reactivos de gran importancia:

- Anhídrido acético o anhídrido etanoico (C4H6O3): se obtiene a partir de la reacción


de la cetona (C2H2O) con ácido acético.

- Ácido salicílico: se obtiene al hacer reaccionar el fenóxido sódico (C6H5ONa) con


dióxido de carbono a 125 ºC y 100 atm, para dar salicilato sódico (C 7HO3Na) que en
medio ácido da como producto ácido salicílico (C 7H6O3).

- La utilización del ácido fosfórico es para evitar que se pierda el hidrogenión (H +)


del ácido salicílico, y evitar que la reacción se produzca en ese punto, pues
deseamos que se de en el grupo hidroxilo. Hacer que el acetato que se obtiene como
subproducto de la reacción del anhídrido acético, forme ácido acético y no
intervenga en la reacción.

En la práctica llevada a cabo, los resultados obtenidos arrojan que la cantidad de


ácido acetilsalicílico obtenida fue de 9.94 g, lo que representa un alto rendimiento de
99.4%. La impureza más probable en el producto final es el propio ácido salicílico, que
puede proceder de una reacción incompleta de los compuestos de partida o de la hidrólisis
del producto durante el proceso de purificación. Así mismo el sobresaturar la disolución y
disolver en caliente el AAS asegura la recristalización cuando este sea sometido al
enfriamiento o evaporación del solvente.

CONCLUSIÓN

El control de calidad en el área farmacéutica es un factor primordial para determinar


y asegurar el cumplimiento de los estándares sanitarios y fisicoquímicos establecidos por
las farmacopeas y las diversas normas de calidad. de esta manera la determinación del
compuesto activo de un producto comercial por medio de su aislamiento es crucial para
cuantificar de manera correcta la sustancia presente y de la misma forma analizar las
variantes que pueden surgir en el mercado empleando métodos de purificación o extracción
que ayuden en su identificación.

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es el nombre de la IUPAC por el ácido acetilsalicílico?

Ácido 2-(acetiloxi)-benzoico

2. Mencionar en una tabla los nombres registrados para la comercialización de este


compuesto y especificar las diferencias en sus formulaciones.

Variantes del ácido acetilsalicílico Diferencias


Bioelectro Paracetamol / Ácido Acetilsalicílico
Cafiaspirina Ácido Acetilsalicílico / Cafeína
Tabcin efervescente Ácido Acetil Salicílico / Fenilefrina /Clorfenamina
AlkaSeltzer Bicarbonato De Sodio / Ácido Cítrico / Ácido
Acetilsalicílico
AlkaSeltzer Boost Ácido acetilsalicílico / cafeína
Aspirina Ácido acetilsalicílico

Del ácido acetilsalicílico se obtienen derivados como: el acetil salicilato de lisina (sal soluble para uso
parenteral que tras su absorción libera el ácido acetilsalicílico), el benorilato (éster de AAS y
paracetamol) y el eterilato.
Otros derivados del ácido acetilsalicílico son: salicilato sódico, trisalicilato de colina y magnesio,
salsalato o diplosal (ácido salicilsalicílico que tras su absorción se desdobla en dos moléculas de
salicilato), diflunisal, salicilazasulfapiridina o sulfasalazina, fosfosal (éster Ofosforilado del ácido
salicílico) y salicilamida.

3. Describa la historia de este medicamento

La primera referencia del sauce como droga (que contiene ácido salicílico) se encuentra en el
papiro de Ebers que es un texto médico-egipcio del año 1543 a.C. En él se exponen las propiedades
antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas.

En el siglo IV a.C, Hipócrates observó como el polvo de la corteza del sauce ( salix alba) que
contenía salicilinas y tenía propiedades analgésicas y antipiréticas, se administraba a los enfermos
de aquella época.

Galeno usaba extractos de plantas que contenían salicilinas para el tratamiento de algunas
enfermedades.

En el siglo XVIII se utilizó el extracto de corteza de sauce para aliviar la fiebre, el dolor y la
inflamación.

En 1834, el farmacéutico Johann Pagenstecher descubrió el ácido salicílico obtenido a partir


de la Spinae ulmaria, que servía para disminuir el dolor.

En 1884, El químico Félix Hoffman mientras investigaba para el laboratorio Bayer quiso crear un
compuesto con los ácidos salicílicos y acéticos, y obtuvo el ácido acetilsalicílico. En 1899 se le puso
el nombre de aspirina y fue comercializada en muchos países, pero con la llegada del ibuprofeno y el
paracetamol se disminuyó su producción.

4. ¿Cuál es su mecanismo de acción terapéutica?


Su absorción es rápida y completa después de su administración por vía oral. Su
biotransformación es principalmente por hidrólisis en tracto gastrointestinal, en hígado y en sangre,
siendo finalmente metabolizado en el hígado y eliminado por vía renal. En 15 a 20 minutos es
hidrolizado a salicilato y su vida media depende de la dosis y del pH urinario. Es un salicilato
acetilado. Los efectos analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios del ácido acetilsalicílico se deben
a las asociaciones de las porciones acetilo y salicilato de la molécula intacta, así como a la acción
del metabolito activo salicilato. El efecto inhibidor irreversible de la agregación plaquetaria implica
específicamente a su capacidad para actuar como donante de acetilo a la membrana de la plaqueta.

El mecanismo se debe a la inhibición de la actividad de la ciclooxigenasa, enzima que convierte


el ácido araquidónico de las membranas celulares en endoperóxidos cíclicos inestables para
transformarse en tromboxanos y prostaglandinas.

El AAS inhibe irreversiblemente a las ciclooxigenasas COX-1 y COX-2 por acetilación covalente de
un residuo de serina en:

- Posición 530 en la COX-1 con inactivación total de la actividad enzimática.

- Posición 516 en la COX-2 (centro activo de la enzima) con pérdida parcial de la actividad de la
ciclooxigenasa (pero se mantiene la síntesis de 15-HETE (15-hidroxieicosatetraenoico).

Este efecto inhibidor de la ciclooxigenasa es el que da lugar a los efectos terapéuticos y reacciones
adversas.

- Efecto antitrombótico: La COX-1 presente en las plaquetas produce el tromboxano A2 que es un


vasoconstrictor. La COX-1 es muy sensible y por eso se necesitan dosis bajas de AAS. Al inhibir la
COX-1, se produce una disminución de la agregación plaquetaria, con el consiguiente aumento del
tiempo de sangrado.

- Efecto antiinflamatorio: Se produce una inhibición a nivel periférico de la acción de la COX-1 y 2.


Se cree que la inflamación esta mediada por la COX-2 ya que esta enzima se induce por las
citosinas. Al inhibir la COX-2 hay una disminución de las prostaglandinas E y F responsables de la
vasodilatación y permeabilidad capilar, por lo que aumentan la movilidad de fluidos y leucocitos que
causan la inflamación, enrojecimiento y dolor.

- Efecto analgésico: El AAS disminuye el dolor porque disminuye la síntesis de prostaglandinas. Es


un efecto indirecto sobre el sistema nervioso central.

- Efecto antipirético: En el hipotálamo, se inhibe la síntesis de las prostaglandinas que produce


vasodilatación periférica y sudoración.
5. ¿Cuáles son los posibles efectos adversos?

Las reacciones adversas más características son:


 
Trastornos gastrointestinales: Frecuentes (>1/100 a < 1/10)):
 Úlcera gástrica, úlcera duodenal hemorragia
gastrointestinal (melenas, hematemesis), dolor
abdominal, dispepsia, náuseas, vómitos
  
Trastornos respiratorios: Frecuentes (>1/100 a < 1/10)
 Espasmo bronquial paroxístico, disnea grave,
rinitis, congestión nasal
 
Trastornos de la piel y tejido Frecuentes (>1/100 a < 1/10)
subcutáneo:  Urticaria, erupciones cutáneas, angiodema
 
   
Trastornos de la sangre y Frecuentes (>1/100 a < 1/10):
sistema linfático:  Hipoprotrombinemia (con dosis altas)
 
Trastornos generales: Poco frecuentes (>1/1.000 a < 1/100):
Síndrome de Reye (en menores de 16 años con proceso
febriles, gripe o varicela. Ver Apdo. 4.3).
Trastornos hepatobiliares: Poco frecuentes (>1/1.000 a < 1/100):
Hepatitis (particularmente en pacientes con artritis juvenil).
 
Debido a su efecto inhibidor de la agregación plaquetaria, el ácido acetilsalicílico puede asociarse a
un riesgo incrementado de sangrado. En caso de hemorragia, puede producirse anemia aguda o
crónica o bien anemia por déficit de hierro, con los correspondientes síntomas clínicos como, por
ejemplo, astenia, palidez, hipoperfusión.
 
Se han notificado casos de hemólisis y anemia hemolítica en pacientes con déficit grave de glucosa-
6-fosfato deshidrogenasa.
 
Se han notificado casos de insuficiencia y fallo renales agudo.
 
Con dosis superiores a las de este preparado en tratamientos prolongados pueden aparecer:
Trastornos generales:                                 - cefalea
Trastornos del sistema nervioso:               - mareos
Trastornos psiquiátricos:                            - confusión
Trastornos del oído y del laberinto:            - tinnitus, sordera
Trastornos de la piel y tejido
subcutáneo:                                                   - sudoración
Trastornos renales y urinarios:                     - insuficiencia renal y nefritis intersticial aguda

6. ¿Cómo puede determinarse la pureza del compuesto aislado?

Los métodos utilizados para determinar la pureza deben ser establecidos y validados con las
normas de idoneidad del sistema según proceda.

>Métodos cromatográficos:

Los métodos de análisis basados en la separación cromatográfica son especialmente útiles


para detectar y determinar las impurezas, en las sustancias químicas de referencia. La
cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC) es el método cromatográfico más generalizado,
aunque también se utilizan la cromatografía en capa fina (TLC) y la cromatografía de gases (GC).
Los distintos componentes separados por métodos cromatográficos a veces pueden recuperarse
para la caracterización.

>Métodos basados en propiedades termodinámicas intrínsecas: Estos métodos miden niveles


totales de impurezas en términos absolutos.

Calometría por escaneo diferencial: Esta técnica se utiliza para comprobar la presencia de
distintas formas polimórficas y para determinar la cantidad total de impurezas sólidas. La estimación
de la pureza se basa en la determinación de la temperatura de fusión de la muestra y del cambio en
el punto de fusión provocado por la presencia de impurezas. Este método analítico puede realizarse
rápidamente y con gran precisión.

BIBLIOGRAFÍA
▪R.Q. Brewster, C.A. VanderWerf, W.E. McEwen, “Curso Práctico de Química Orgánica”,
Alhambra, Madrid, 1982.

▪M.A. Martínez Grau, A.G. Csáky, “Técnicas experimentales en síntesis orgánica”, Ed.
Síntesis, Madrid, 2001.

▪D.L. Pavia, G.M. Lampman, G.S. Kriz Jr., “Química Orgánica Experimental”. Eunibar,
Barcelona, 1978.

También podría gustarte