Práctica 8: Valoraciones Redox.
Práctica 8: Valoraciones Redox.
Práctica 8: Valoraciones Redox.
Informe de Práctica
Laboratorio de Química Analítica I
Enero-Julio 2021
Equipo 1
Ximena Ramírez Orduña
Alejandra Álvarez Alvarado
Valeria Gabriela Flores González
Zulema Anayanzín Orta Salomón
Ángela Michel Gutiérrez Leal
Enrique Alejandro Delgado Durón
INTRODUCCIÓN
Una valoración redox se basa en una reacción de óxido-reducción entre el analito y
el valorante. Es decir, son aquellas valoraciones en las que en la reacción que tiene lugar
entre el analito y el valorante hay transferencia de electrones: una de las sustancias gana
electrones y simultáneamente la otra los pierde. La sustancia que gana electrones se reduce,
disminuye su estado de oxidación y por lo tanto es el agente oxidante. La sustancia que
pierde electrones aumenta su estado de oxidación, es quien se oxida y actúa como agente
reductor.
▪Única: el oxidante o reductor no ha de ser tan enérgico que pueda reaccionar con
cualquiera de los componentes de la solución que se valora, excepto con el analito. Algunos
oxidantes muy fuertes pueden atacar al solvente, que generalmente es agua. Para que el
salto en las cercanías del punto equivalente esté bien definido, la diferencia de potencial
entre las reacciones del analito y el agente valorante debe ser de al menos 0.2V.
▪Punto final: se debe disponer de una técnica que permita determinar cuándo la
reacción entre el analito y el agente valorante se ha completado.
Para que una valoración redox sea exitosa, es esencial que el analito esté presente en
un único estado de oxidación, situación que no se logra con sólo disolver la muestra.
Además, en algunas ocasiones es más conveniente valorar al analito en un estado de
oxidación diferente al que existe en la muestra. Esto hace necesario una oxidación o
reducción preliminar antes de proceder al análisis, para lo cual se emplean reactivos
auxiliares que deben reaccionar totalmente con el analito y cuyo exceso debe eliminarse
fácilmente.
Pueden utilizarse otros diversos reductores, como el cloruro de cromo (II), hidrazina y
ácido hipofosforoso o hipofosfitos. una mezcla de ácidos yodhídrico e hipofosforoso es un
reductor muy fuerte, que puede reducir el ion sulfato a sulfuro de hidrógeno de forma
cuantitativa
Hay muchas sustancias que pueden actuar como agentes auxiliares oxidantes, las
semirreacciones correspondientes a las más empleadas se detallan a continuación:
Debido a la dependencia logarítmica de la ecuación de Nernst, las curvas de
valoración poseen también un trazado sigmoidal. Además, cuando se valora un reductor
con un oxidante, el potencial aumenta y la curva será sigmoidal ascendente; mientras que si
un oxidante se valora con un reductor el potencial disminuye y la curva será sigmoidal
descendente.
Curvas simétricas
- Región anterior al punto de equivalencia: En esta región hay exceso de Fe2+, por lo que el
reactivo limitante es el Ce4+, y el grado de avance cuando todo el cerio ha reaccionado:
de la Ecuación de Nernst:
En este punto, el potencial de la disolución coincide con el potencial formal del par del
valorado (Fe3+/Fe2+). En los alrededores del punto de semivaloración el potencial cambia
poco con la adición de valorante, ambas especies redox se hallan en concentración
importante y amortiguan el potencial de la disolución, de forma análoga a como una mezcla
de ácido débil y su base conjugada amortigua el pH. Por el contrario, en las cercanías del
punto de equivalencia, tiene lugar un cambio brusco del valor del potencial.
se tiene, finalmente:
Para obtener el potencial, se suman las expresiones de Nernst de los dos sistemas:
-Región posterior al punto de equivalencia: En esta región hay exceso de Ce4+, por lo que el
reactivo limitante es el Fe2+ y el grado de avance cuando todo el Fe (II) ha reaccionado:
Ejemplo:
Se valora 20 mL de una disolución de Fe (II) 0.1 M con Ce (IV) 0.1 M en medio sulfúrico.
Dibuja la curva de valoración.
Ejemplo:
Volumen de equivalencia:
-Región anterior al punto de equivalencia: Exceso de valorado, el valorante es el reactivo
limitante:
y:
-Punto de equivalencia: En el punto de equivalencia, valorante y valorado están en
concentraciones estequiométricas y ambos son reactivos limitantes, sumando las dos
ecuaciones de Nernst, multiplicada cada una por el número de electrones que intercambia el
par redox:
Sustituyendo:
En este caso, como ambos pares redox intercambian un número diferente de electrones, la
curva es asimétrica y el potencial en el punto de equivalencia no se sitúa en el centro del
salto, sino más cerca del potencial estándar del par que intercambia más electrones.
Esta ecuación se puede utilizar para obtener información de la curva después del punto de
equivalencia. La concentración del reactivo limitante se puede obtener de su Ecuación de
Nernst:
AUTOINDICACIÓN
Si el titulante es altamente colorido, este color se puede usar para detectar el punto final.
Por ejemplo, una solución 0.02 M de permanganato de potasio es de un color morado
profundo. Una solución diluida de permanganato de potasio es rosada. El producto de su
reducción, Mn2+, es casi incoloro, con un color rosado muy tenue. Durante una titulación
con permanganato de potasio, el color morado del MnO4- desaparece tan pronto como se
adiciona porque se reduce a Mn2+. Tan pronto como se termina la titulación, una fracción de
gota de exceso de solución de MnO4- imparte un color definidamente rosado a la solución,
indicando que la reacción se ha completado. Obviamente, el punto final no ocurre en el
punto de equivalencia, sino en una fracción de gota más allá.
Se añade una especie que forma un complejo coloreado. Este tipo de detección se emplea
en los métodos volumétricos en los que interviene el yodo, cuyo exceso se detecta por la
formación del complejo azul de triyoduro (I3 –)-amilosa (se emplea para detectar la
aparición o desaparición de yodo). Otro ejemplo es el uso de tiocianato, que se puede
emplear en las valoraciones en las que interviene el Fe (III), con el que forma un complejo
rojo.
INDICADORES REDOX
Ninguno de los dos métodos de indicación antes descritos depende de los potenciales de las
semirreacciones, aunque sí dependen de éstos el que la reacción de titulación se complete y,
por tanto, la nitidez del punto final. Hay pocos ejemplos de estos dos primeros métodos de
indicación visual, y la mayor parte de los tipos de titulaciones redox se detectan usando
indicadores redox. Éstos son pigmentos muy coloridos que son agentes reductores y
oxidantes débiles que se pueden oxidar o reducir; los colores de las formas oxidada y
reducida son diferentes. El estado de oxidación del indicador, y por tanto su color,
dependerán del potencial en un punto dado en la titulación. Se pueden escribir una
semirreacción y una ecuación de Nernst para el indicador:
Si hay dependencia del ion hidrógeno en la reacción del indicador, entonces éste aparecerá
en la ecuación de Nernst correspondiente, y el potencial en el que cambia de color el
indicador será desplazado de E°ln por el término de ion hidrógeno.
Así, los indicadores redox tendrán un intervalo de transición sobre cierto potencial, y este
intervalo debe caer dentro de la empinada inflexión del punto de equivalencia de la curva
de titulación. La reacción del indicador redox debe ser rápida y, para usar términos
electroquímicos, reversible. Si la reacción es lenta o irreversible (baja rapidez de
transferencia de electrones), el cambio de color será gradual y no se detectará un punto final
nítido.
◦Selección del indicador
En la elección del indicador más apropiado para una volumetría redox se aplican los
mismos principios que para las volumetrías ácido–base, pero considerando el potencial en
lugar del pH. Por ello, debe considerarse el intervalo de potencial de viraje del indicador, el
potencial del punto de equivalencia, la magnitud del salto de potencial en la valoración y si
se valora un reductor con un oxidante o viceversa.
PROCEDIMIENTO
Parte A. Determinación volumétrica de Fe en un mineral.
1. Preparar una muestra representativa del mineral la cual deberá ser triturada hasta un
polvo fino.
2. Colocar un crisol en balanza analítica y pesar 1g de muestra.
3. Verter la muestra previamente pesada en un vaso de precipitado y agregar 25 ml de
mezcla de ácidos fosfórico-sulfúrico para su tratamiento. Agitar hasta homogenizar
la mayoría del mineral.
4. Una vez tratada la muestra con los ácidos, filtrar la solución de hierro y trasvasar el
volumen a un matraz de aforación de 200ml y completar hasta la marca de enrase.
5. Tomar 20ml de disolución problema y colocar en matraz Erlenmeyer. Agregar 15
ml de disolución de ácido fosfórico-sulfúrico y 3 gotas de difenilamina como
indicador.
6. Llenar la bureta con sol. de dicromato y proceder con la valoración de la muestra.
Observar cambio de viraje en el punto adecuado. Realizar 5 veces consecutivas.
OBSERVACIÓNES.
En la industria minera es de suma importancia estos procesos ya que son muy usados en la
extracción y purificación de metales por medios redox ya sea usando procesos
metalúrgicos, químicos o biológicos.
En la industria alimentaria es útil conocer este tipo de procesos debido a que ciertos
conservantes, como es el caso del nitrito de sodio, provienen de nitratos que por medios
redox son transformados unos en otros y que así mismo en interacción con las bacterias del
microbiota intestinal pueden producir ciertas sustancias que pueden afectar el bienestar
humano. De la misma manera, el análisis de calidad en la industria cárnica es de suma
importancia ya que este conservante es muy utilizado en la mayoría de los embutidos y
cárnicos para evitar la proliferación de bacterias contaminantes.
BIBLIOGRAFIA.
- Ayres, G. (1970). Análisis Químico Cuantitativo (2.a ed.). Ediciones del Castillo.
ANEXOS