Granulometria Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y

URBANISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

GRANULOMETRIA
CICLO IV

MECANICA DE SUELOS Y ROCAS


INFORME ELABORADO POR LOS
INTEGRANTES:
 BARTUREN IRENE JUAN
 CESPEDES MEJIA ISAI
 GONZALES CASTRO PIERCY
 LLAMO CUBAS RONY JOSE
 MILLONES CHAPOÑÁN MARIO
 PEREZ SAAVEDRA CRISTIAN
 ROJAS OLANO RICHARD
DOCENTE:
ING. CALDERON VASQUEZ CARLOS OCTAVIO.

PIMENTEL - PERÚ

Pá gina 1
Pá gina 2
Contenido
INTRODUCCION......................................................................................................................6
RESUMEN..................................................................................................................................7
ABSTRACT................................................................................................................................8
I. OBJETIVOS:......................................................................................................................9
A) OBJETIVO GENERAL.............................................................................................9
B) OBJETIVOS ESPECIFICOS....................................................................................9
1. MARCO TEÓRICO.........................................................................................................10
1.1. GRANULOMETRÍA...................................................................................................10
1.2. TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS............................................................................11
1.4. EQUIPOS E INSTRUMENTOS.................................................................................13
1.5. PROCEDIMIENTO:....................................................................................................15
...................................................................................................................................................15
...................................................................................................................................................15
...................................................................................................................................................15
...................................................................................................................................................16
1.7. DATOS DE LABORATORIO.....................................................................................17
MUESTRA (GR)......................................................................................................................17
...................................................................................................................................................17
ANEXOS:..................................................................................................................................19
CONCLUSIONES....................................................................................................................22
RECOMENDACIONES:.........................................................................................................23
REFERENCIAS.......................................................................................................................24

Pá gina 3
TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Curva granulométrica..............................................................................7
Ilustración 2: Cuarteo de Muestra................................................................................11
Ilustración 3: Muestras en el horno..............................................................................11
Ilustración 4: Lavado de muestras................................................................................12
Ilustración 5: Tamices...................................................................................................12
Ilustración 6: Curva granulométrica de Estrato 01......................................................14
Ilustración 7: Curva granulométrica de Estrato 02......................................................15
Ilustración 8: Curva granulométrica de Estrato 03......................................................16
Ilustración 9: Curva granulométrica de Estrato 04......................................................17
Ilustración 10: Muestra de la malla N° 04....................................................................18
Ilustración 11: Muestra de la malla N°10.....................................................................18
Ilustración 12: Muestra de la malla N°20.....................................................................18
Ilustración 13: Muestra de la malla N°40.....................................................................19
Ilustración 14: Muestra de la malla N°60.....................................................................19
Ilustración 15: Muestra de la malla N° 140..................................................................20
Ilustración 16: Muestra de la malla N° 200..................................................................20
Ilustración 17: Muestra de la malla fondo....................................................................20
Ilustración 18: Ensayo de granulometria.....................................................................20
Ilustración 19: Ensayo de granulometria.....................................................................20
Ilustración 20: Ensayo de granulometria.....................................................................20
Ilustración 21: Ensayo de granulometria.....................................................................20
Ilustración 22: Ensayo de granulometria.....................................................................20
Ilustración 23: Ensayo de granulometria.....................................................................20
Ilustración 24: Ensayo de granulometria.....................................................................20
Ilustración 25: Ensayo de granulometria.....................................................................20

Pá gina 4
INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Equipos y Herramientas..................................................................................11
Tabla 2: Granulometría de estrato 01...........................................................................13
Tabla 3: Granulometría de Estrato 02..........................................................................14
Tabla 4: Granulometría de Estrato 03..........................................................................15
Tabla 5: Granulometría de Estrato 04..........................................................................16

Pá gina 5
INTRODUCCION

El presente trabajo se refiere al tema de la granulometría de un estrato de suelo extraído


de una calicata. Los agregados son cualquier sustancia solida o partículas (masa de
materiales casi siempre pétreos) añadidas intencionalmente al concreto que ocupan un
espacio rodeado por pasta de cemento, de tal forma, que en combinación con ésta
proporciona resistencia mecánica al mortero o concreto en estado endurecido y
controla los cambios volumétricos durante el fraguado del cemento.
La limpieza, sanidad, resistencia, forma y tamaño de las partículas son importantes en
cualquier tipo de agregado. En nuestro laboratorio nos enfocaremos en esta última,
teniendo como propiedad LA GRANULOMETRÍA y como método para realizar la
práctica; el tamizado por cribado para obtener así el porcentaje que pasa que son
fundamentales para llevar a cabo la curva granulométrica.

Pá gina 6
RESUMEN

En el presente informe se presentara el procedimiento y cálculos para análisis


granulométrico que se le llevo a cabo a una muestra de suelo en el laboratorio, para
clasificarlo en grava, arena, para realizar esto necesitamos el análisis granulométrico
por tamizado, que trata de la separación del suelo para determinar sus tamaños por una
serie de tamices ordenadas de mayor a menor abertura, y luego al expresaremos de dos
maneras analíticamente o gráfica, analíticamente a través de tablas, calculando los
porcentajes retenidos y los porcentajes que pasa por cada tamiz, y gráficamente
mediante una curva dibujada en papel log-normal.
El análisis granulométrico al cual se somete un suelo es de mucha ayuda para la
construcción de proyectos, tanto estructuras como carreteras.

Pá gina 7
ABSTRACT

In the present report we will present the procedure and calculations for granulometric
analysis that was carried out to a sample of soil in the laboratory, to classify it in gravel,
sand, to do this we need the granulometric analysis by sieving, which deals with the
separation of the soil to determine its sizes by a series of sieves ordered from higher to
lower opening, and then to the analytical or graphical expression in two ways,
analytically through tables, calculating the percentages retained and the percentages that
passes through each sieve, and graphically by a curve drawn on log-normal paper.
The granulometric analysis to which a soil is subjected is very helpful for the
construction of projects, both structures and roads.

Pá gina 8
I. OBJETIVOS:

A) OBJETIVO GENERAL
 Conocer y adquirir conocimientos del método de análisis granulométrico
mecánico para poder determinar la cuantificación y distribución de las
partículas según su tamaño, posteriormente la curva granulométrica del
suelo.

B) OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Determinar cuantitativamente la distribución de tamaños de partículas de
suelo.
 Obtener el tipo de suelo de cada estrato
 Realizar la curva granulométrica de cada uno de los estratos.

Pá gina 9
1. MARCO TEÓRICO
1.1. GRANULOMETRÍA

Se refiere a las proporciones relativas en que se encuentran las diferentes


partículas minerales del suelo (grava, arena, limo y arcilla) expresada con base al
peso seco del suelo (en %) después de la destrucción de los agregados.

La granulometría estudia la distribución de las partículas que conforman un


suelo según su tamaña, lo cual ofrece un criterio obvio para una clasificación
descriptiva. La variedad del tamaño de las partículas casi es ilimitada.

Ilustración 1: Curva granulométrica

Ilustración 2: Cuarteo de MuestraIlustración 3: Curva granulométrica


1.2. TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS

Independientemente del origen del suelo, los tamaños de las partículas, en


general, que conforman un suelo, varían en un amplio rango. Los suelos en
general son llamados grava, arena, limo o arcilla, dependiendo del tamaño
predominante de las partículas, ocasionalmente puede tener materia orgánica.

Pá gina 10
La textura y propiedades físicas del suelo dependerán del tamaño de ellas.
Mayores tamaños de partículas significa mayor espacio entre ellas, resultando un
suelo más poroso; menor tamaño de partículas tendrá menor espacio entre ellas
dificultando el paso del aire y el agua, por tanto este suelo será menos poroso.
Los tamaños de grano se han clasificado con base en las dimensiones dada en
determinados estándares.

Para clasificar a los constituyentes del suelo según su tamaño de partículas, se


han establecido muchas clasificaciones granulométricas. Básicamente todas
aceptan los términos de grava, arena, limo y arcillas, pero difieren en los valores
de los límites establecidos para definir cada clase.

1.3. GRAFICA GRANULOMETRICA E INDICADORES

La curva granulométrica es una representación gráfica de los resultados del


ensayo de granulometría

Se representa gráficamente en un papel denominado "log-normal" por tener en la


horizontal una escala logarítmica, y en la vertical una escala natural.

La información obtenida del análisis granulométrico se presenta en forma de


curva, donde el porcentaje que pasa es graficado en las ordenadas y el diámetro
de las partículas en las abscisas. A partir de la curva anterior, se pueden obtener
diámetros característicos tales como el D10, D30, D60, D85, etc. El D se refiere
al tamaño del grano, o diámetro aparente de la partícula y el subíndice (10, 30,
60, 85) se denota el porcentaje de material más fino.

Pá gina 11
Un indicador de la variación del tamaño de los granos presentes en la muestra se
obtiene mediante el coeficiente de uniformidad (Cu) definido como:

D 60
Cu=
D 30

Un valor grande de Cu indica que los diámetros D60 y D10 difieren en tamaño
apreciable.

También existe otro parámetro y es el coeficiente de concavidad (Cc), el cual es


una medida de la forma de la curva entre D60 y el D10 y se define:

D30 2
Cc=
D 10∗D60

Nota: El coeficiente de uniformidad y el coeficiente de concavidad, solo se halla


si el porcentaje que pasa la malla 200 es menor o igual al 10%

1.4. EQUIPOS E INSTRUMENTOS

Pá gina 12
HERRAMIENTAS

JUEGO DE TAMICES:
Un tamiz es una malla metálica constituida por barras tejidas y
que dejan un espacio entre sí por donde se hace pasar la
muestra previamente triturada

BALANZA:
Se usa para medir una masa con medidas exactas.

CEPILLO O ESCOBILLA:
La escobilla de laboratorio es un cepillo utilizado para la
limpieza de tubos de ensayo y utensilios de vidrios tales como
vasos de precipitados y matraces

Horno:
Es un tipo de horno comúnmente usado para deshidratar
reactivos de laboratorio o secar instrumentos.

Libreta de apuntes:
Una libreta es un cuaderno que habitualmente ostenta pequeñas
dimensiones, para hacer apuntes

Pá gina 13 Probeta:
Con una capacidad de 1 litro hasta la parte superior
Tabla 1: Equipos y Herramientas

1.5. PROCEDIMIENTO:
 Después de tener la muestra uniforme obtenida D D por cuarteo, pesar la
muestra seleccionada y llevarla al horno durante 24 horas o hasta obtener una
masa constante.

Ilustración 4: Cuarteo de Muestra

Pá gina 14
 Pasadas las 24horas procedemos a pesar 250g y a lavar las muestras por
la malla número 200 y ya lavadas las ponemos al horno 24 horas

 Una vez secada la muestra y enfriada, se procede a tomar el peso de la


muestra secada al horno.
 Luego procedemos a tamizar cada muestra de cada estrato por las mallas
N0 4, 10, 20, 40, 60, 140, 200 y respectivamente a pesar los pesos
retenidos por cada malla.

Ilustración 5: Tamices

Pá gina 15
1.6. PROCEDIMIENTO DE CALCULO
Una vez obtenido los pesos retenidos en los tamices, se procede a calcular el
porcentaje retenido por cada tamiz como sigue:

W Tamiz
% Retenido= x 100
W1

Dónde:
Wtamiz : Peso retenido por cada tamiz
W1 : Peso de la muestra secada al horno

1.7. DATOS DE LABORATORIO

MUESTRA (GR)
TAMIZ ABERTURA PESO RET. RETENIDO PASA
  (MM) GR. (%) (%)
3" 75 0 0.00 100.00
2" 53 0 0.00 100.00
1(1/2) 37.5 299.49 22.04 77.96

Pá gina 16
1" 25.4 0 0.00 77.96
3/4 19 89.49 6.59 71.37
1/2 12.7 96.82 7.12 64.25
3/8 10 66.55 4.90 59.35
N°04 4.75 184.03 13.54 45.81
N°10 2 97.28 7.16 38.65
N°20 0.85 112.98 8.31 30.34
N°40 0.6 112.89 8.31 22.03
N°60 0.25 138.35 10.18 11.85
N°140 0.106 144.34 10.62 1.23
N°200 0.075 14.16 1.04 0.18
FONDO   2.5 0.18 0.00
TOTAL   1358.88 100  

Tabla 2: Granulometría de la muestra

Ilustración 6: Curva granulométrica de Estrato 01Tabla 3: Granulometría de la muestra

CURVA GRANULOMETRICA 1

COEFICIENTE DE CURVATURA Y COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD

D60= 10
UR
D30= 0.6
D10= 0.23

Cu= 43.4782609
Cc= 0.15652174

Pá gina 17
ANEXOS:

Ilustración 10: Muestra de la Ilustración 11: Muestra de la


malla N° 04 malla N°10

Ilustración 12: Muestra de la Ilustración 13: Muestra de la


malla N°20 malla N°40

Pá gina 18
Ilustración 14: Muestra de la Ilustración15: Muestra de la malla
malla N°60 N° 140

Ilustración 16: Muestra de la


malla N° 200 Ilustración 17: Muestra de la malla
fondo

Pá gina 19
Ilustración19: Ensayos de
Ilustración18: Ensayo de granulometria
Granulometria

Ilustración 20: Ensayos en


Ilustración 21: Ensayos en
laboratorio
laboratorio

Pá gina 20
CONCLUSIONES

 Se pudo determinar la distribución de tamaños de partículas de suelo.

 Se pudo realizar las curvas granulométricas de la muestra entregada en el

laboratorio.

 Se Pudo clasificar que tipo de suelo existe en la muestra entregada en el

laboratorio.

 ES UN SUELO DE TIPO: CLASIFICACION SEGÚN (SUCCS)

 Menos de la mitad de la fracción pasa por la malla N° 40

 Menos de l5 % pasa por la malla N° 200.

 Cu>4 y Cc, no esta entre 1 y 3. POR LO TANTO:

 ES UNA GRAVA LIMPIA MAL GRADUADA (GP).

Pá gina 21
RECOMENDACIONES:

 En cuanto al peso del material retenido debe ser muy bien pesado, porque de lo
contrario se producirá un error, haciéndose notorio dicho error cuando sumamos
los diferentes pesos retenidos y no se obtiene el peso total de la muestra.
 Las bandejas antes y después de la práctica han de estar limpias como también
los tamices (limpiar con la brochas).
 No debe de exceder la muestra a cada tamiz por el método manual debido a que
daña el tamiz (sobre carga de la malla).
 No se debe golpear los tamices con la mesa, se golpeara en forma suave sobre un
superficie blandas como periódicos.

Pá gina 22
REFERENCIAS
American Society for Testing and Materiales, Norma C 117 -
95, Volumen 04.02,2003 American Society for Testing and
Materials, Norma C 136-01, Volumen 04.02, 2003.

http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio/manual_lab
oratorio/granulometria.pdf
http://html.rincondelvago.com/analisis-granulometrico-de-los-
suelos.html
https://www.ucursos.cl/ingenieria/2009/1/CI51J/1/material_alumno
s/bajar?id_material=28576
http://informes-agricola.es.tl/Analisis-granulometrico-por-
tamizado.htm
http://www.wikivia.org/wikivia/index.php/Coeficiente_de_curvatura
LABORATORIO USS

Pá gina 23

También podría gustarte