DIAPO Semana 3
DIAPO Semana 3
DIAPO Semana 3
LENGUA CASTELLANA
TEMA
Niveles lingüísticos.
Realidad lingüística del Perú
CAPACIDAD:
Ante las exigencias de conocer los
niveles y modalidades de la lengua,
analiza la realidad lingüística del Perú, MG. REYNALDO FRANCISCO
precisando las características de los CHERREPANO MANRIQUE
entornos geográficos y
socioculturales en los que ocurren
MODALIDADES Y NIVELES DE LA LENGUA
RAZONES REGISTROS
FACTORES SOCIO
GEOGRAFICAS LINGÜÍSTICOS
ECONÓMICOS
REGIONALES INDIVIDUALES
son los son los son
SOCIOLECTO
SUPERESTÁNDAR
ESTÁNDAR SUBESTÁNDAR
AMERINDIAS
NO AMERINDIAS
(LENGUAS AUTOCTONAS DEL
( LENGUAS EXTRANJERAS)
CONTINENTE)
• QUECHUA
• CASTELLANO O ESPAÑOL
• AIMARA
• INGLÉS
• LAS DEMÁS LENGUAS
• JAPONÉS
ABORIGENES
LENGUAS ABORÍGENES EN EL PERÚ
AMAZÓNICAS
EN LA AMAZONÍA PERUANA, ENCONTRAMOS DIVERSAS FAMILIAR LINGÜÍSTICAS
La Asamblea General de las Naciones Unidas ha proclamado el año 2019 como Año
Internacional de las Lenguas Indígenas, a partir de una recomendación realizada por el
Foro Permanente para las cuestiones indígenas.
En el Perú actualmente se hablan existen cuarenta y siete lenguas indígenas, también
llamadas originarias. Sin embargo, es preocupante que la mayoría de nuestros pueblos
indígenas vivan en situación de aislamiento, a espaldas del “Perú oficial” en los ámbitos
social, político y económico.
Pese a los esfuerzos del Estado peruano, como “la educación intercultural bilingüe”, aún
no hay una adecuada inclusión de estas naciones. En 2011 se promulgó una ley para
preservar las lenguas indígenas, intentando regular su uso, preservación, desarrollo,
recuperación, fomento y difusión.
Todas estas lenguas tienen la categoría de “oficiales”, pero la mayoría de peruanos las
ignora. O lo que es peor: muchos creen que no alcanzan la categoría de idiomas y las
califican como “dialectos”, asumiendo erróneamente que son inferiores al castellano.
Cuatro de las lenguas originarias peruanas (kechwa, aymara, jaqaru y kawki) se
hablan en la zona andina. Y cuarenta y tres en la zona amazónica: achuar,
amahuaca, arabela, ashaninka, awajún, bora, capanahua, cashinahua, chamicuro,
ese eja, harakbut, iñapari, iquitu, isconahua, kakataibo, kakinte, kandozi-chapra,
kukama-kukamiria, madija (culina), maijuna, matsigenka, matses, muniche,
murui-muinani, nanti, nomatsigenga, ocaina, omagua, resígaro, secoya,
sharanahua, shawi, shipibo-konibo, shiwilu, taushiro, tikuna, urarina, wampis,
yagua, yaminahua, yanesha, yine y yora.
En los últimos cuatro siglos han desaparecido al menos treintaicinco lenguas en el
Perú, y en la actualidad cuatro están en peligro: kawki, bora, yanesha, yagua y
murui-muinani. Otras ya se extinguieron, como por ejemplo el muchik, en
Lambayeque, o el pukina en Moquegua y Puno.
A nivel mundial, se repite el mismo esquema. Según la ONU el 40% de
las aproximadamente 6 700 lenguas que se calcula se hablan en el mundo, están
en peligro. Y esto pone en riesgo la cosmovisión, cultura y sistema de
conocimiento que representan.
Las lenguas indígenas son patrimonio cultural inmaterial de los pueblos
originarios del Perú y tienen al reto de su sobrevivencia para no extinguirse. El
multilingüismo y la pluriculturalidad son nuestro gran potencial.
CAUSAS DEL MULTILINGÜISMO EN EL PERÚ
1. CAUSAS LINGÜÍSTICAS:
Y La dialectización de las lenguas.
Ejemplo: la dialectización del latín vulgar en la península Ibérica dio lugar a las lenguas
romances.
La fragmentación (generalmente remota) que sufren las lenguas. Unas de las causas de la
fragmentación vendría hacer la acción del substrato, que son las lenguas que había antes
de la romanización.
El substrato tendrá una gran importancia en el desarrollo de la lengua latina. El substrato
de cada región determinaría cómo será el tipo de lengua que a cada región se desarrolle.
También está la antigüedad de la colonización ya que en principio, cuanta más antigua
sea una colonia más arcaica ha de ser la lengua que se habla. Para que este factor
funcione es necesario que después de la colonización no haya factores de nivelación, es
necesario que la región quede aislada.
Si hay mucha comunicación hay mucha nivelación. Se encuentran además
de ello los cambios lingüísticos surgen de la metrópoli.
El alejamiento o proximidad de los centros innovadores, en un territorio
lingüístico determinado los cambios lingüísticos se producen en la
metrópoli y desde ella se extienden a los lugares con más facilidad de
comunicación.
En el caso del latín, Roma era esa metrópoli. Y por último, las diferencias
sociales delos colonizadores, determina cómo evoluciona el latín en una
región o en otra.