Boletín No. 8 13-01-2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Boletín mensual sobre el acontecer

de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí


Número 8/ Enero de 2022

PRESENTACIÓN su fallecimiento. Una nota dedicada a la Sala


Infantil y Juvenil Eliseo Diego da paso a las ha-
A José Martí (28 de enero de 1853-19 de mayo de bituales secciones. “Agenda Cultural” resume al-
1895) dedica El Correo de la Biblioteca su primer gunas de las actividades del mes; “Tesoros de la
número del 2022. No podría ser de otra mane- Biblioteca” revela detalles sobre “Vindicación
ra, pues el 28 de enero se cumplen los 169 años de Cuba”, carta pública escrita por José Martí y
de quien reflexionara más de una vez sobre la divulgada en el periódico The Evening Post, de
importancia de los libros, esos que “consuelan, Nueva York, el 25 de marzo de 1889, y “En la
calman, preparan, enriquecen y redimen”.Sobre Memoria” propone una breve reseña sobre la
su vida y obra la institución atesora valiosos fon- presencia del Apóstol en la institución.
dos patrimoniales y promueve acciones como el
concurso “Leer a Martí”, dirigido a niños, adoles- Termina esta presentación con el anuncio
centes y jóvenes de todo el país. El día del nata- del ingreso, en sesión solemne, del Dr. Rafael
licio del Apóstol comienza también el programa Acosta de Arriba como Miembro de Número a
de conmemoraciones por el aniversario 170, la Academia de la Historia de Cuba. El actual di-
que se extenderá hasta el 2023. rector de la Revista de la Biblioteca Nacional José
Martí disertó sobre las relaciones entre historia y
Enero contempla el Día de la Ciencia Cubana, visualidad en el mundo contemporáneo; mien-
y la BNCJM ha decidido tomarlo como pretexto tras que las palabras de bienvenida estuvieron a
para homenajear a los investigadores que par- cargo del Dr. Félix Julio Alfonso.
ticiparon en el desarrollo de vacunas contra la
COVID-19. La fecha llega con una magnífica no-
ticia para la institución, acreedora este año de EN ESTE NÚMERO
la Orden Carlos J. Finlay, máxima distinción que NOTICIAS
entrega el gobierno cubano a personalidades • La fuerza de un país
nacionales y extranjeras, así como a colectivos • Homenajes desde las Tablas
por sus méritos y aportes científicos. También • La fortuna de Amado del Pino
ha sido reconocida la Dra. Zoila Lapique Becali, • Un espacio para el conocimiento
quien fuera parte de la BNCJM por varios años.
AGENDA CULTURAL
En 2021 le fue otorgada esta misma orden a
TESOROS DE LA BIBLIOTECA
dos de nuestros investigadores: Araceli García
EN LA MEMORIA
Carranza y Rafael Acosta de Arriba.

Este mes serán recordados los cuarenta años


de la revista Tablas y al dramaturgo y periodis-
ta Amado del Pino, en el quinto aniversario de

Dirección: Omar Valiño Cedré | Coordinación y redacción: Lilibeth I. Bermúdez


Programación Cultural y Relaciones Públicas: María Cristina Rodríguez Miranda & Zohania Suárez Tuero
Web y redes sociales: Maribel Duarte | Publicaciones: Johan Moya Ramis
Diseño: José A. González Baragaño & Dailén Vázquez Gómez
ISSN: Solicitado en el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas
Síguenos en nuestro sitio web y en las redes sociales
www.bnjm.cu | direccion@bnjm.cu | Tel.: (+53) 7 855 5442
Avenida Independencia e/ 20 de Mayo y Aranguren, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba
NOTICIAS
LA FUERZA DE UN PAÍS
A la ciencia cubana mucho hay que agradecer,
sobre todo, en estos tiempos pandémicos. Una
de sus principales hacedoras es la Dra. Dagmar
García Rivero, directora de Investigaciones del
Instituto Finlay de Vacunas. Desde que la OMS
declaró a la COVID-19 como pandemia, ha es-
tado involucrada, junto a otros investigadores,
en el desarrollo de una vacuna segura y efecti-
va contra la enfermedad. Hoy, cuando ya es una
realidad la existencia de las vacunas Soberana
02 y Soberana Plus, la Biblioteca Nacional dedi-
ca uno de sus espacios a homenajear a todos los
científicos, no solo al equipo del Instituto Finlay,
sino también a otros que han participado en Dra. Dagmar García Rivero
esta hazaña: Centro de Inmunología Molecular,
Facultad de Química de la Universidad de la Dra. Dagmar junto a la Dra. Belinda Sánchez
La Habana y Centro de Ingeniería Genética y y a otros jóvenes científicos compartirán con el
Biotecnología (BioCubaFarma), este último público sus experiencias y retos en este empeño
al frente de las investigaciones de Abdala y que ha devuelto la salud y las esperanzas a todo
Mambisa. El 29 de enero, a las dos de la tarde, un país.

HOMENAJES DESDE LAS TABLAS revista formó el binomio de una casa editorial que
promueve diversas iniciativas, entre ellas la entre-
Cuarenta años han trascurrido desde que ga de premios como el Virgilio Piñera, concedido
en 1982 fuera fundada la revista Tablas por la por primera vez en 2002 al entrañable Amado del
Dirección de Teatro y Danza del Ministerio de Pino (Tamarindo, 25 de febrero de 1960-Madrid,
Cultura. De entonces a la fecha, su primigenia in- 22 de enero de 2017) por la obra El zapato sucio.
tención de convertirse en la memoria crítica de las Precisamente, al importante dramaturgo y pe-
artes escénicas cubanas ha trascendido las pági- riodista cubano, miembro del equipo editorial
nas de la publicación para convertirse en un pro- de esta publicación por varios años (1985-1988)
yecto cultural mucho más amplio. En septiembre y uno de sus más fieles colaboradores, dedicará
del año 2000 surgió Ediciones Alarcos y junto a la la BNCJM el panel “Cuatro décadas con la revista
Tablas y un lustro sin Amado del Pino”, que se de-
sarrollará el 29 de enero, a las once de la mañana.
Habrá además una presentación de novedades
de la Casa Editorial Tablas-Alarcos. Será este, sin
duda, un momento lleno de emociones para quie-
nes lo conocimos, pues, aunque han pasado cin-
co años de su muerte, cuesta creer que Amadito
ya no esté entre nosotros. Como para no olvidarlo
y tal vez por esas misteriosas coincidencias de la
vida, falleció el Día del Teatro Cubano, y nació el
25 de febrero de 1960, ciento treinta años después
de que Víctor Hugo estrenara en París su polémica
obra Hernani.
Revista Tablas

LA FORTUNA DE AMADO DEL PINO* y familiar que merecieron su estupor o simpa-
tía. Supo desbrozar en un centenar de líneas
Por: Amado cómo se «movían» las cosas del teatro, cuánto
René del Pino de mérito artístico se identificaba en el cine cu-
Estenoz bano contemporáneo, bajo qué prisma analizar
la presencia omnipresente del espectáculo de-
Entre sus mo- portivo, cuánto contribuía la música popular a
tivos de mayor la mirada desprejuiciada de la vida y qué valor
regocijo pro- conferir a la amistad creativa y a los afectos más
fesional —en perennes.
una carrera que Es cierto, disfrutó como nadie ver a sus perso-
abarcó la dra- najes representados en las voces de consumados
maturgia tea- histriones, colaborar durante años con el patri-
tral, la asesoría monio viviente de la escena cubana o recibir en
dramatúrgica, la hora exacta el galardón codiciado y la publi-
la teatrología y cación consagratoria; no obstante, amó hasta el
las fugaces apa- final tener la complicidad del lector cotidiano,
riciones en la con recia responsabilidad y cierto entusiasmo de
pantalla televi- goloso.
siva y cinema-
tográfica— se
encontraba el
haberse consagrado al periodismo escrito, y en
particular al género de la comunicación conoci-
do como crónica. Sí, fue visto por sus contempo-
ráneos como un cronista, tal vez a la usanza de
sus estimados Carlos Puebla y Pedro Luis Ferrer,
o quizás imbuido de la poderosa pluma martia-
na que convirtió esa manifestación en una de las
expresiones mayores de nuestras letras.
Él partía de una concepción particular del ofi-
cio, que privilegiaba en su práctica la constancia y
la mesura. Con absoluta objetividad preveía que,
de un centenar de producciones, podía obtenerse
una décima parte de carácter antologable, otra de-
cena que en buena lid no aportaría nada memo-
rable a su trayectoria periodística; y que, de esos Amado del Pino, dramaturgo y periodista cubano
ochenta restantes, sin el brillo de lo sublime o el
hastío de lo inerte, era donde podía apreciarse el *Esta nota es también el homenaje del hijo de
ejercicio curtido de su inspiración renovada. Amado del Pino, uno de los especialistas de la
Siempre encontró pretextos plurales, prove- Sala Cubana Antonio Bachiller y Morales de la
nientes de los órdenes de la vida social, cultural BNCJM.

UN ESPACIO PARA EL CONOCIMIENTO


Desde que la Sala Infantil y Juvenil Eliseo
Diego reabriera sus puertas al público en no-
viembre último, muchas han sido las acciones
desarrolladas por sus especialistas para promo-
ver la lectura, entre ellas los encuentros con es-
critores como Enrique Pérez Díaz y las llamadas
Espacio Sabatinas de la Sala Infantil y Juvenil Eliseo Diego

Sabatinas, con los lectores más pequeños. Valiosas colecciones de libros y revistas impre-
Otros momentos han estado dedicados a Elpidio sos y digitales conforman el fondo que también se
Valdés y a su autor Juan Padrón; a Dora Alonso, crea- ha enriquecido en los últimos meses gracias a do-
dora del títere Pelusín del Monte; al libro Un joven naciones de la Editorial Capitán San Luis, Editorial
llamado Alejandro, Pueblo y Educación
de María Luisa García y Ediciones ICAIC. A
Moreno, cual home- partir de un conve-
naje a Fidel Castro en nio con la BNCJM,
el quinto aniversario Cinesoft pondrá a
de su desaparición físi- disposición de los
ca; y a la presentación niños algunos de
de Cinco minutos a so- sus productos como
las con las musas, de la colección A jugar,
Marié Rojas Tamayo. para que puedan
Recientemente, disfrutar de un en-
fue celebrado el ani- torno transmedial e
versario 62 de la Sala, interactivo.
fundada el 14 de di- De acceso libre
ciembre de 1959, jun- y gratuito, la Sala
to a la Sala Circulante Pippa Mediaslargas, representada por Tania Barceló atiende a niños de 1
María Teresa Freyre de a 5 años y alumnos
Andrade. Fue un cumpleaños especial amenizado de primaria, enseñanza especial y secundaria bá-
por Pippa Mediaslargas, representada por la espe- sica, de lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m., y
cialista Tania Barceló, quien ha escogido a este per- los sábados, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.
sonaje literario creado por la escritora sueca Astrid
Lindgren, para contar sus historias a los niños.

AGENDA CULTURAL MARTÍ Y LA


POSTERIDAD
Conciertos en el Teatro Hart, la exposición BIBLIOGRÁ-
Sueños en vilo, de Silvia R. Rivero, en la galería El FICA
Reino de este Mundo, y un programa de home-
naje al Apóstol en el aniversario 169 de su nata- Por: Amado
licio, conforman la “Agenda Cultural” de enero René del Pino
en la BNCJM. Estas propuestas y las ya anuncia- Estenoz
das en este número de El Correo de la Biblioteca
serán ampliadas en el Boletín Cultural (http:// Entre el cor-
www.bnjm.cu/secc/publicaciones/boletin-cul- pus bibliográfico
tural.pdf) y en el portal de la institución (www. martiano edita-
bnjm.cu). do en su fecun-
da estancia en
Estados Unidos,
sobresale por su
TESOROS valor histórico y documental el folleto Cuba y
los Estados Unidos. Esa publicación, inserta en
DE LA BIBLIOTECA la más genuina tradición polemista enarbola-
A propósito del aniversario 169 del natalicio de da por José de la Luz y Caballero en la primera
José Martí, esta sección comparte una nota so- mitad del siglo XIX, compiló dos artículos de la
bre el folleto Cuba y los Estados Unidos [New prensa norteamericana donde se pone en cues-
York, 1889], conservado en la BNCJM. tión la posibilidad de anexión de Cuba a la na-


ción estadounidense, así como la contundente Esa perspectiva, permeada de una burda dia-
respuesta de Martí que trascendiera con el nom- léctica costo-beneficio que fustigara Martí en
bre de “Vindicación de Cuba”. su “Vindicación de Cuba”, omitía flagrantemen-
Los artículos mencionados: “Queremos a te cualquier reconocimiento de soberanía o de
Cuba y “Una opinión proteccionista”, maneja- particularidad socio-cultural de los habitantes
ban con asombroso cinismo las ventajas arance- de la Isla. La réplica objetiva y vigorosa que es-
larias, comerciales y migratorias de una virtual grimiera el Apóstol en un momento definitorio
incorporación del archipiélago cubano a los do- de afianzamiento de la nacionalidad cubana, in-
minios estadounidense, como parte de un proce- corporó el leitmotiv de defensa de justicia social
so de expansión territorial de la nación norteña y la multiculturalidad que deviniera inspiración
que a inicios de la siguiente centuria alcanza- para futuras generaciones de cubanos.
ría el estrecho de Bering y el istmo de Panamá.

de las publicaciones que sobre Martí nacieron


en la propia institución, entre ellas los Anuarios
martianos.
Impactante resulta la escultura de bronce
que preside la Sala General, una figura de más
de dos metros de altura y realizada en bronce
por Juan Narciso Quintanilla. Cargada de simbo-
lismo, esta monumental obra, develada el 26 de
julio de 2009, es la mayor escultura bajo techo
de José Martí en Cuba. Pero no es la única que
recuerda al Maestro, ya que en la década de los
80 del siglo pasado, la institución recibió una es-
cultura en bronce, de cuerpo entero, réplica de
la que se alza en el Paseo de la Reforma y Plaza
José Martí en Ciudad México. Esta permane-
ció varias décadas a la entrada de la Biblioteca
Nacional, luego fue colocada muy próxima a la
Sala Circulante, y actualmente da la bienvenida
a los visitantes del Teatro Hart.
EN LA MEMORIA
No solo el nombre de la Biblioteca delata la
presencia del Apóstol en esta institución que ate-
sora gran parte de la memoria de Cuba. Muchos
de sus espacios y colecciones llevan el aliento e
inspiración martianos, en un homenaje perenne
que llega a un punto de gran significación en el
mes de enero, cuando es recordado el natalicio
de José Martí.
Fundada por Cintio Vitier y Fina García
Marruz, la Sala Martí quedó inaugurada el 28
de enero de 1968 por el profesor Manuel Pedro
González. Fue una sección del departamento
Colección Cubana hasta que en 1977 se convir-
tió en el Centro de Estudios Martianos, cuya pri-
mera sede estuvo en la Biblioteca. A estos dos
grandes intelectuales cubanos se deben muchas

También podría gustarte