Boletín No. 8 13-01-2022
Boletín No. 8 13-01-2022
Boletín No. 8 13-01-2022
HOMENAJES DESDE LAS TABLAS revista formó el binomio de una casa editorial que
promueve diversas iniciativas, entre ellas la entre-
Cuarenta años han trascurrido desde que ga de premios como el Virgilio Piñera, concedido
en 1982 fuera fundada la revista Tablas por la por primera vez en 2002 al entrañable Amado del
Dirección de Teatro y Danza del Ministerio de Pino (Tamarindo, 25 de febrero de 1960-Madrid,
Cultura. De entonces a la fecha, su primigenia in- 22 de enero de 2017) por la obra El zapato sucio.
tención de convertirse en la memoria crítica de las Precisamente, al importante dramaturgo y pe-
artes escénicas cubanas ha trascendido las pági- riodista cubano, miembro del equipo editorial
nas de la publicación para convertirse en un pro- de esta publicación por varios años (1985-1988)
yecto cultural mucho más amplio. En septiembre y uno de sus más fieles colaboradores, dedicará
del año 2000 surgió Ediciones Alarcos y junto a la la BNCJM el panel “Cuatro décadas con la revista
Tablas y un lustro sin Amado del Pino”, que se de-
sarrollará el 29 de enero, a las once de la mañana.
Habrá además una presentación de novedades
de la Casa Editorial Tablas-Alarcos. Será este, sin
duda, un momento lleno de emociones para quie-
nes lo conocimos, pues, aunque han pasado cin-
co años de su muerte, cuesta creer que Amadito
ya no esté entre nosotros. Como para no olvidarlo
y tal vez por esas misteriosas coincidencias de la
vida, falleció el Día del Teatro Cubano, y nació el
25 de febrero de 1960, ciento treinta años después
de que Víctor Hugo estrenara en París su polémica
obra Hernani.
Revista Tablas
LA FORTUNA DE AMADO DEL PINO* y familiar que merecieron su estupor o simpa-
tía. Supo desbrozar en un centenar de líneas
Por: Amado cómo se «movían» las cosas del teatro, cuánto
René del Pino de mérito artístico se identificaba en el cine cu-
Estenoz bano contemporáneo, bajo qué prisma analizar
la presencia omnipresente del espectáculo de-
Entre sus mo- portivo, cuánto contribuía la música popular a
tivos de mayor la mirada desprejuiciada de la vida y qué valor
regocijo pro- conferir a la amistad creativa y a los afectos más
fesional —en perennes.
una carrera que Es cierto, disfrutó como nadie ver a sus perso-
abarcó la dra- najes representados en las voces de consumados
maturgia tea- histriones, colaborar durante años con el patri-
tral, la asesoría monio viviente de la escena cubana o recibir en
dramatúrgica, la hora exacta el galardón codiciado y la publi-
la teatrología y cación consagratoria; no obstante, amó hasta el
las fugaces apa- final tener la complicidad del lector cotidiano,
riciones en la con recia responsabilidad y cierto entusiasmo de
pantalla televi- goloso.
siva y cinema-
tográfica— se
encontraba el
haberse consagrado al periodismo escrito, y en
particular al género de la comunicación conoci-
do como crónica. Sí, fue visto por sus contempo-
ráneos como un cronista, tal vez a la usanza de
sus estimados Carlos Puebla y Pedro Luis Ferrer,
o quizás imbuido de la poderosa pluma martia-
na que convirtió esa manifestación en una de las
expresiones mayores de nuestras letras.
Él partía de una concepción particular del ofi-
cio, que privilegiaba en su práctica la constancia y
la mesura. Con absoluta objetividad preveía que,
de un centenar de producciones, podía obtenerse
una décima parte de carácter antologable, otra de-
cena que en buena lid no aportaría nada memo-
rable a su trayectoria periodística; y que, de esos Amado del Pino, dramaturgo y periodista cubano
ochenta restantes, sin el brillo de lo sublime o el
hastío de lo inerte, era donde podía apreciarse el *Esta nota es también el homenaje del hijo de
ejercicio curtido de su inspiración renovada. Amado del Pino, uno de los especialistas de la
Siempre encontró pretextos plurales, prove- Sala Cubana Antonio Bachiller y Morales de la
nientes de los órdenes de la vida social, cultural BNCJM.
ción estadounidense, así como la contundente Esa perspectiva, permeada de una burda dia-
respuesta de Martí que trascendiera con el nom- léctica costo-beneficio que fustigara Martí en
bre de “Vindicación de Cuba”. su “Vindicación de Cuba”, omitía flagrantemen-
Los artículos mencionados: “Queremos a te cualquier reconocimiento de soberanía o de
Cuba y “Una opinión proteccionista”, maneja- particularidad socio-cultural de los habitantes
ban con asombroso cinismo las ventajas arance- de la Isla. La réplica objetiva y vigorosa que es-
larias, comerciales y migratorias de una virtual grimiera el Apóstol en un momento definitorio
incorporación del archipiélago cubano a los do- de afianzamiento de la nacionalidad cubana, in-
minios estadounidense, como parte de un proce- corporó el leitmotiv de defensa de justicia social
so de expansión territorial de la nación norteña y la multiculturalidad que deviniera inspiración
que a inicios de la siguiente centuria alcanza- para futuras generaciones de cubanos.
ría el estrecho de Bering y el istmo de Panamá.