NEUROCIRUGIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 158

NORMAS DE DIAGNÓSTICO

Y TRATAMIENTO DE
NEUROCIRUGÍA

2019
Estado Plurinacional de Bolivia

NORMAS DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO DE
NEUROCIRUGÍA

Documentos Técnico Normativos


DIRECCIÓN TÉCNICA DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL DE
SERVICIOS DE SALUD

LA PAZ - BOLIVIA
2019
Esta publicación es propiedad de la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de
Corto Plazo – ASUSS. Se autoriza su reproducción total o parcial a condición de citar la
fuente y propiedad.
Dirección Técnica de Fiscalización y Control de Servicios de Salud.

Depósito Legal N°: 4-1-557-19 P.O.

DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS - DIRECCIÓN TÉCNICA DE FISCALIZACIÓN


Y CONTROL DE SERVICIOS DE SALUD / UNIDAD DE FISCALIZACIÓN Y AUDITORÍA
MÉDICA / DOCUMENTO N° 13

NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

AUTORES:

Dr. M. Jorge Jiménez Torres Corporación del Seguro Social Militar


Dr. Jorge Sejas Escalera Caja Bancaria Estatal de Salud
Dr. Henry Luis Jorge Caja Nacional de Salud
Dr. Martín Aliaga Rocabado Caja Nacional de Salud
Dr. Nelson Mamani Kantuta Caja Petrolera de Salud
Dr. Jaime Linares Acha Caja Petrolera de Salud
Dr. José Manuel Barrientos Seguro Social Universitario
Dr. Antonio Menacho Caja Nacional de Salud
Dra. Silvia Marisol Paz Zambrana ASUSS

COORDINACIÓN GENERAL
Dra. María Julia carrasco Gil

EDICIÓN
UNIDAD DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL DE SERVICIOS DE SALUD
Dra. María Julia Carrasco Gil
Dra. Amanda Teresa Mendoza Choque
Dra. Mabel Morales Graz

ENTES GESTORES DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO


Caja Nacional de Salud – CNS
Caja Bancaria Estatal de Salud - CBES
Seguro Social Universitario – SSU
Caja de Salud CORDES
Caja de Salud de Caminos y R.A – CSC
Caja de Salud de la Banca Privada –CSBP
Corporación del Seguro Social Militar – COSSMIL
Caja Petrolera de Salud - CPS

Impreso por la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo -


ASUSS
Diseño e impresión:
Artes Gráficas Noesis S.R.L.
Telf.: 2283712
e-mail: sermag_rfp@hotmail.com
1° Edición, año 2019
La Paz – Bolivia
AUTORIDADES NACIONALES

AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL


DE CORTO PLAZO - ASUSS

Dra. Silvia Marisol Paz Zambrana


DIRECTORA GENERAL EJECUTIVA a.i.

Dra. Rosa María Gonzales Pérez


DIRECTORA TÉCNICA DE FISCALIZACIÓN Y
CONTROL DE SERVICIOS DE SALUD a.i.
PRESENTACIÓN

La Agenda Patriótica en su Pilar Tres promueve el desarrollo del ser humano


integro en sus capacidades mental, biológica y sociocultural, alineándonos a este
mandato social la Autoridad de Supervisión de Seguros de Salud - ASUSS, ha
visto por conveniente la elaboración y actualización de las Normas de Diagnóstico
y Tratamiento en las diferentes especialidades médicas con la participación de los
profesionales de los Entes Gestores de la Seguridad Social de Corto Plazo.
Estas normativas contienen una relación de las patologías prevalentes que
demandan la atención de emergencia, ambulatoria y de hospitalización. Se
conforman a partir de un primer capítulo que desarrolla la Caracterización del
Servicio, un segundo capítulo que describe los Procedimientos más frecuentes, un
tercer capítulo que desarrolla los Protocolos de atención y finalmente el capítulo
de Anexos.
Su ámbito de aplicación se circunscribe a todos los Establecimientos de Salud de
la Seguridad Social de Corto Plazo, son de aplicación obligatoria, deben ser
aplicadas en todo el proceso de atención y gestión en salud de los/as
asegurados/as y beneficiarios/as, de igual manera utilizadas para la realización de
Auditorías Médicas Internas y Externas, no pueden ser modificadas bajo ninguna
circunstancia, salvo decisión técnica y fundamentada a través de la ASUSS.
Las autoridades de los Entes Gestores de manera obligatoria deben proveer los
requerimientos físicos, tecnológicos, farmacológicos, profesionales y otros que
permitan garantizar la integralidad de la prestación del servicio a los/as
asegurados/as y beneficiarios/as, enmarcados dentro del proceso de mejora
continua de la gestión de calidad, así como difundir, supervisar e implementar los
mecanismos de control interno que permitan el cumplimiento de la presente
normativa.
La ASUSS por las atribuciones conferidas en el Decreto Supremo 3561 procederá
a la fiscalización, seguimiento y evaluación en cada uno de los establecimientos
de salud de la Seguridad Social de Corto Plazo.

Dra. Silvia Marisol Paz Zambrana


DIRECTORA GENERAL EJECUTIVA a.i.
CONTENIDO

CAPÍTULO I
CATACTERIZACIÓN.................................................................................................................................................................................................. 1

1. CARACTERIZACIÓN DEL SERVICIO DE NEUROCIRUGÍA..................................................................................... 3

CAPÍTULO II
PROCEDIMIENTOS.............................................................................................................................................................................................. 43

1. PUNCIÓN LUMBAR............................................................................................................................................................................. 45
2. MIELOGRAFÍA Y MIELOTOMOGRAFÍA............................................................................................................................ 49
3. CIRUGÍA DE NERVIO PERIFÉRICO......................................................................................................................................... 52
4. ANGIOGRAFÍA.......................................................................................................................................................................................... 55

CAPÍTULO III
PROTOCOLOS........................................................................................................................................................................................................... 59

1. HIPERTENSIÓN INTRACRANEANA....................................................................................................................................... 61
2. HIDROCEFALIA......................................................................................................................................................................................... 70
3. TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO........................................................................................................................... 73
4. TRAUMATISMO RAQUIMEDULAR....................................................................................................................................... 80
5. HEMORRAGIA INTRACEREBRAL ESPONTÁNEA..................................................................................................... 84
6. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA POR ANEURISMA........................................................................................ 89
7. MALFORMACIONES CEREBROVASCULARES............................................................................................................. 94
8. TUMORES INTRACRANEALES................................................................................................................................................ 102
9. TRATAMIENTO NEUROQUIRÚRGICO EN PATOLOGÍA INFECCIOSA................................................ 108
10. EPILEPSIA................................................................................................................................................................................................... 111
11. ESPINA BÍFIDA....................................................................................................................................................................................... 114
12. CRANEOSINOSTOSIS....................................................................................................................................................................... 117
13. ENFERMEDAD DEGENERATIVA DE COLUMNA VERTEBRAL ................................................................. 119
14. NEUROCIRUGÍA DEL DOLOR CRÓNICO....................................................................................................................... 125
15. ENFERMEDAD DE PARKINSON............................................................................................................................................. 128
16. NEUROCIRUGÍA DE ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS................................................................................ 131

ANEXOS........................................................................................................................................................................................................................ 135
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................................................................................ 141
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

CAPÍTULO I
CARACTERIZACIÓN

1
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

1. CARACTERIZACIÓN DEL SERVICIO DE NEUROCIRUGÍA

Se entiende por caracterización del Servicio de Neurocirugía, al conjunto de


componentes que permiten configurar y estandarizar la capacidad instalada
mediante criterios enmarcados en la gestión de calidad de la organización,
funcionamiento, infraestructura, equipamiento, documentación, logística, perfil del
recurso humano que trabaja en estas unidades e indicadores de estructura,
proceso y resultado.

2. PRINCIPIOS ÉTICOS - BIOÉTICOS EN LA ATENCIÓN DEL PACIENTE


NEUROQUIRÚRGICO

Los principios de Ética - Bioética que regulan el funcionamiento y comportamiento


del Servicio de Neurocirugía son:

- No maleficencia: No causar daño al enfermo y evitarle sufrimiento en aquellas


prácticas médico quirúrgicas que fuesen necesarias por causa de su
enfermedad”; no generar mayor daño que la enfermedad, se basa en el
cumplimiento de protocolos que establecen la buena práctica médica.

- Beneficencia: Aplicar en forma idónea, oportuna y eficiente los conocimientos


y recursos que la ciencia y el arte médico nos ofrecen para que el paciente
sobrelleve su enfermedad, ya sea restaurando su salud, preservando su vida,
aliviando sus dolencias, o recuperando su estado de salud, en función a la
gravedad y pronóstico de la enfermedad del Sistema Nervioso.

- Autonomía: Situaciones en las que desde el punto de vista Neuroquirúrgico no


tengan riesgo de muerte, identificando una situación de emergencia, solo los
padres/tutores o responsables legales en primer término se constituyan en los 3
decisores para efectos de los procedimientos médicos; quienes deben recibir la
información completa, oportuna, adecuada y veraz por parte del Neurocirujano,
utilizando un lenguaje comprensible y suficiente para que puedan entender la
realidad de la salud del paciente y comprender el alcance de sus decisiones,
suscribiendo el consentimiento informado.

- Justicia y Equidad: Reconocimiento pleno de los derechos que tiene todo ser
humano a gozar de los beneficios de vida y salud, sin discriminación de
ninguna índole, que permita ofrecer una prestación de servicios de calidad,
igualdad y oportunidad.

3. DEFINICIONES

3.1. Servicio de Neurocirugía


Es la unidad orgánica encargada de brindar atención especializada a pacientes
niños y adultos en su contexto bio-psico-social, familiar y comunitario, protegiendo,
recuperando y rehabilitando su salud, afectada directamente al Sistema Nervioso.
3.2. Emergencia en Neurocirugía
Es la unidad de recepción, valoración, estabilización y atención de pacientes que
acuden por emergencia o por urgencia con patología Neuroquirúrgica. Tiene una
subunidad de Triaje que cataloga a los pacientes por necesidad de atención.

3.3. Servicio de Hospitalización


Es la unidad que se encarga de la atención integral y cuidado del paciente con
diagnóstico de patología Neuroquirúrgica selectiva, que garantiza la asistencia y
control de los pacientes internados.

4. FUNCIONES

- Realizar la evaluación, diagnóstico, tratamiento y seguimiento especializado


del paciente Neuroquirúrgico.
- Realizar procedimientos propios de la especialidad para el diagnóstico y
tratamiento.
- Organizar, implementar actividades de promoción y prevención de salud
relacionada a sus competencias que permitan la atención integral del
paciente.
- Solicitar la participación multidisciplinaria en los procesos de atención
(Interconsultas).
- Ejercicio de la responsabilidad de actuar como órgano de interconsulta de otros
servicios del mismo hospital, así como establecimientos de salud de otros niveles
de atención en su área de responsabilidad de acuerdo a su capacidad resolutiva.
- Difundir información técnica y científica sobre los avances que en materia de salud
registre, así como publicar los resultados de las investigaciones y trabajos que
realice el hospital.
- Estimular, orientar y monitorear la investigación, así como apoyar y
supervisar la docencia en el campo de sus competencias y en el marco de
4 los convenios correspondientes.
- Informar en forma mensual las actividades realizadas por el servicio, que
permita establecer indicadores de estructura, proceso y resultado.
- Analizar, evaluar y proceder a la toma de decisiones en base a los
indicadores obtenidos.
- Asegurar el cumplimiento de las normas de bioseguridad, de manejo de
residuos, protocolos de atención, normas inherentes a la prestación de
servicios.
- Asegurar el cumplimiento del manual de funciones, reglamento interno y
otras normas técnico administrativas.
- Cumplir con las Normas, reglamentos, instructivos y otros emitidos por la
ASUSS.
- Programar, monitorear y evaluar la atención de sub especialidades en
Neurocirugía para el cumplimiento de los objetivos del servicio.
- Otras funciones inherentes al servicio requeridas por Autoridad competente.
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

5. ORGANIGRAMA
5.1. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

DIRECCIÓN DEL
ESTABLECIMIENTO
DE SALUD

JEFE DEL SERVICIO


DE
NEUROCIRUGIA

CONSULTA
EMERGENCIAS HOSPITALIZACIÓN
EXTERNA

5.2. ORGANIGRAMA FUNCIONAL

JEFE DEL SERVICIO


JEFE DE DE NEUROCIRUGIA
ENFERMERAS

NEUROCIRUJANOS
PERSONAL DE PLANTA Y DE
ENFERMERAS AUXILIARES DE MANUAL y DE
DE TURNO GUARDIA
ENFERMERIA APOYO

MEDICOS 5
RESIDENTES

6. CRITERIOS DE ATENCIÓN

Todo paciente Neuroquirúrgico que curse con patología deberá ser atendido en
forma integral, en cumplimiento a las normas de diagnóstico y tratamiento de la
especialidad, considerando que el proceso de atención amerita una valoración
acorde a la patología, evolución clínica y resolución de la misma.

El manejo especializado multidisciplinario permitirá precautelar los eventos


adversos y establecer conductas que permitan responder con criterio médico,
favoreciendo la estabilidad vital del paciente.
7. INFORMACIÓN

Se brindará información únicamente al paciente o a sus padres o tutores o


responsables legales sobre el estado de salud del paciente, durante el horario que
no interfiera las actividades del servicio. Dicha información deberá ser
documentada en historia clínica con firma del personal médico y el receptor.

8. HORARIO DE VISITAS

El horario de visita para los padres o tutores o responsables legales del paciente,
en las distintas unidades, será definido por cada establecimiento de salud, sin
interferir con los procedimientos (médicos o de enfermería) o interconsulta.

9. CONSENTIMIENTO INFORMADO

El consentimiento informado, al ser un documento médico legal expresa la


potestad que tiene el paciente (si goza de facultades mentales preservadas),
responsables legales, los padres o tutores, de aceptar o rechazar procedimientos:
de diagnóstico y/o tratamiento clínico, de laboratorio, por imágenes, instrumental
y/o quirúrgico; toda vez que hubieran comprendido cabal y libremente los
beneficios y eventuales riesgos y complicaciones de dichos procedimientos, a
partir de la información previa que debe ser brindada por el personal de salud que
realizará el procedimiento.

En situaciones de emergencia puede no ser factible la obtención del


consentimiento informado, en especial si el tiempo dedicado a obtenerlo pone en
riesgo inminente la vida del paciente, concordante con el artículo 44 de la
Constitución Política del Estado que establece: “Ninguna persona será sometida a
intervención quirúrgica, examen médico o de laboratorio sin su consentimiento o el
6
de terceros legalmente autorizados, salvo peligro inminente de su vida”.

Necesariamente el consentimiento informado debe ser realizado por el médico


tratante cumpliendo con los requisitos de información, comprensión y
voluntariedad, así también, debe ser realizado cuando el criterio médico
establezca su necesidad en cualquier momento del proceso de atención.

10. CAPACIDAD INSTALADA

10.1. REGISTROS MÍNIMOS E INDISPENSABLES DEL SERVICIO

A partir de la Norma Técnica del Expediente Clínico, se define los siguientes


elementos del expediente clínico con los que debe contar:

Primera sección, incluye todos los documentos considerados básicos. Estos son:
papeleta de internación, cuadro de registro de signos vitales, nota de ingreso o
admisión, epicrisis, historia clínica propiamente dicha y formularios de
consentimiento informado, colocados en orden cronológico.
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

Segunda sección, conformada por el conjunto de informes de los exámenes


complementarios al diagnóstico (laboratoriales, imagenológicos, endoscopios,
anatomopatológicos, de valoración funcional, etc.) que deben ser ordenados por
grupos de afinidad y de acuerdo a fechas, colocando los exámenes últimos o más
actualizados en primer plano.

Tercera sección, corresponde a las notas de evolución e interconsultas, informes,


certificados médicos y resultados de juntas médicas, igualmente ordenadas de
acuerdo a fechas, colocando en primer plano aquellas que hubiesen sido
realizadas últimamente.

Cuarta sección, contiene los protocolos de procedimientos invasivos que


hubieran sido efectuados, como ser protocolos quirúrgicos, anestesiólogos y otros,
junto a documentos referidos a copias de informes médicos requeridos por el
paciente o por el propio médico tratante, así como aquellos que correspondan a la
referencia (transferencia) de otros establecimientos.

Quinta sección, que incluye las hojas de indicaciones médicas y tratamiento,


ordenadas cronológicamente, colocando las más actualizadas en primer plano.

Sexta sección, propia de enfermería, con las notas de reporte que pudiesen
corresponder, junto a las notas de registro de medicamentos y tratamientos
cumplidos, que por su importancia deben estar agrupadas en un mismo conjunto y
no mezclarse con las notas de reporte.

Séptima sección, agrupa la epicrisis, los documentos administrativos de egreso y


otros eventuales como ser protocolo de autopsia, copia del certificado de
defunción, etc.
7
10.2. DOCUMENTACIÓN NORMATIVA

- Normas del Proyecto de Calidad en Salud – PRONACS.


- Normas de diagnóstico y tratamiento en Neurocirugía.
- Guías de procedimientos en Neurocirugía.
- Guía de procedimientos de enfermería.
- Guías para prevención de infecciones asociadas a servicio de salud
(registro de las infecciones adquiridas, formularios de seguimiento y
vigilancia epidemiológica y otros).
- Norma de Manejo de residuos
- Norma de Bioseguridad
- Organigrama
- Manual de Descripción de Cargos
- Manual de funciones del personal de salud.
- Archivo con los Kardex de los equipos (y sus respectivas hojas de vida de
los equipos-mantenimiento)
- Inventario de la Unidad
- Reglamento Único de Prestaciones de la ASUSS y Reglamento del Ente
Gestor homologado
- Actividad académica del servicio
- Otros inherentes al Servicio y al ente gestor.

10.3. INFRAESTRUCTURA

El Servicio de Neurocirugía contará con Infraestructura adecuada para la


realización de procesos de atención según estándares recomendados de acuerdo
a complejidad y capacidad resolutiva.

Con accesibilidad a los servicios de emergencias, servicios complementarios de


diagnóstico y tratamiento; emergencias y quirófano.

10.3.1. Área de recepción y admisión

Adyacente a la entrada debe haber un almacén de sillas de ruedas y camillas. El


área de admisión debe estar ubicada de forma que permita la visión de la zona de
entrada y el acceso, y que permita la privacidad para información confidencial, con
un mínimo de 3 y medio metros cuadrados por cada puesto.

10.3.2. Área de consulta externa: Contará con:

- Sala de espera para usuarios y acompañantes que hacen antesala para


atención médica o de enfermería.
- Debe contar con un consultorio por cada 16 - 22 pacientes que acuden al
hospital, con un espacio mínimo de 8 m2.
- Consultorio de enfermería para atención ambulatoria.
8 - Servicios sanitarios diferenciados para personal, usuarios y personas con
capacidades diferenciadas.

10.3.3. Área de emergencias en el nivel de atención II y III

Con accesos independientes y claramente señalizados e iluminados. Debe facilitar


el acceso seguro de los transportes sanitarios.
El acceso de vehículos debe disponer del espacio suficiente para que los
vehículos puedan realizar el giro sin utilizar la marcha atrás. Las rutas de entrada y
salida de vehículos deberían ser unidireccionales, evitando el cruce de aquéllos.
La zona de recepción de vehículos y de descarga de pacientes debe estar cubierta
y suficientemente iluminada. Debe tener una altura mínima de cuatro metros y
cierre de puertas de entrada y salida por mecanismo de fotosensibilidad.
El Área de triaje, o de clasificación de pacientes, tiene como misión establecer el
orden de prioridad en la asistencia, con el fin de atender en el menor tiempo
posible al que más lo necesite. En base a esto, esta área debe estar ubicada de
forma que permita visualizar perfectamente el acceso al Servicio y la sala de
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

espera de pacientes, y siempre cerca de la sala de críticos. En esta área se


establece el motivo de consulta del paciente, por lo que debiera permitir privacidad
para información confidencial y/o un breve examen clínico.
El Servicio debe disponer de una sala destinada a pacientes críticos, cuya
situación no permita demora en la asistencia, dotada con medios de soporte vital
avanzado y fácil acceso desde el exterior y desde todas las áreas del Servicio.
Debe estar dotada al menos de una camilla móvil y articulada con sistema de
freno, que debería ser radiotransparente, y/o una camilla de exploración fija o
móvil además de un carro de RCP.
Sala de curación y cirugía menor, destinada a la realización de curas y suturas. Se
recomienda la existencia de una Sala de ortopedia / yesos con el material
necesario y próxima a la de radiodiagnóstico.
Áreas auxiliares: el Servicio debe disponer además de: una sala de trabajo para el
personal facultativo, que incluya computadora, conexión de Wifi, mesa de
reuniones, sillas suficientes, material informático, una sala confortable para el
descanso del personal, con el equipo y mobiliario necesario (mesas, sillas y
sillones, frigorífico, microondas, fregadero, teléfono; área de aseo, duchas y
almacenamiento).
Unidad de Observación (UO): Todo el Servicio de emergencias debe contar con
una UO o de Corta Estancia. En esta área permanecen los pacientes con
diagnósticos inciertos, aquéllos ya diagnosticados que precisan un control de su
evolución aguda, y los que se benefician de un tratamiento hospitalario de
duración menor a 24 horas. Permite reducir tanto ingresos hospitalarios
innecesarios, como errores evitables en algunas altas.

Debe tener capacidad para atender al 5-10% de la demanda urgente diaria (los
estándares internacionales estiman su capacidad en una cama por cada 5.000-
9
10.000 urgencias atendidas), recomendándose que el 20% de las camas estén
dotadas para la asistencia a pacientes graves o que requieran monitorización.
Deben disponer de tomas de oxígeno, de vacío, de aire medicinal, monitores,
tensiómetros, bombas de infusión de medicamentos y fungibles

10.3.4. Área de Hospitalizaciones

- Sala de espera para hospitalizaciones.


- Estación de enfermería de internaciones
- Área de limpieza y lava chatas
- El departamento de admisión / vigencia de derechos debe estar activo las 24
horas del día, registrando, al menos, los datos de filiación, hora de llegada y de
alta del paciente, diagnóstico al alta, destino al alta, médico que da el alta y
número de orden o de historia, que permita identificar el episodio asistencial.
- Debe contar con personal de seguridad adscrito al mismo.
- Debe existir un punto de información para usuarios y familiares.
- Todas las áreas deben contar con señalización de área semi-restringida y
restricción de paso, de acuerdo a la unidad.
- Las paredes deben ser lisas, estar en buen estado, pintadas con colores
claros, revestidos de material lavable, hidrófugo, que asegure su
impermeabilidad y facilite su limpieza y desinfección.
- Los pisos deben ser lisos, antideslizantes e impermeables, de calidad
hospitalaria, de fácil limpieza y desinfección en buen estado. Sin limitantes
tales como gradas, desniveles en el piso, alfombras y elementos que
obstaculicen el desplazamiento para el acceso físico de instalaciones.
- Las puertas de acceso permitirán el paso y giro fácil de camillas, camas y
equipos, deben abrirse de adentro hacia afuera y viceversa.
- Las puertas y ventanas deben contar con pintura lavable antihongos que
permita su fácil limpieza y desinfección.
- Los accesos: El servicio debe contar con un área exclusiva y de circulación
restringida para su funcionamiento, las áreas de circulación y salida, deben
evitar el cruce de elementos sucios y limpios.
- Otras Áreas:
• Oficina del jefe del servicio
• Sala de reuniones
• Sala de pacientes internados
• Sala de aislamiento
• Oficina de enfermería
• Sala de Médicos y de Enfermería,
• Baños para el personal de salud, diferenciado por sexo;
• Vestuario para el personal
• Área de almacenamiento intermedio de desechos, externa al área de
internación;
• Área depósito de materiales, depósito de ropa y material de uso diario
10 limpio (ropa, material quirúrgico, otros), considerar espacio suficiente para
almacenar diferentes equipos y materiales que se utilizan en los
tratamientos;
• Área definida de camillas para el traslado de pacientes,
• Habitación para el médico de guardia;
• Un espacio para la colocación de la indumentaria correspondiente, previo al
ingreso al área de pacientes.
- El puesto de control médico y de enfermería deberá garantizar la
monitorización en forma directa de todos los pacientes y el rápido acceso a los
mismos.
- Tener una temperatura ambiente confortable.
- Debe contar al menos con dos servicios sanitarios uno para el público y otro
para el personal de salud. Al menos uno debe cumplir con los requisitos de
igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.
- Un lavamanos en cada cubículo con dispositivos que permitan su
accionamiento automático o en su defecto con el codo, rodilla o pie, deben
estar en buen estado deben ser de material liso no poroso y que permita su
fácil limpieza y desinfección, cada lavamanos debe tener dispensador de jabón
líquido y dispensador de toallas desechables.
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

- Cada unidad cuenta con un mínimo de 2 salidas de oxígeno, 1 de aire


comprimido y 1 aspiración central, de no contar con aspiración central se
tendrá 1 aspiradora portátil por unidad.
- Teléfono interno que permita la comunicación interna y externa.
- Computadora con conexión a internet.
- Reloj visible a los operadores.

SISTEMA DE ALARMAS: es necesario que cuente con sistema de alarmas


pulsables, audibles y visualizable, situadas en la cabecera de la cama del paciente
y en la central de enfermería y/o de monitoreo. El significado de las alarmas debe
ser claramente codificado y discernible por el color, deben sonar en la central de
monitoreo, centrales periféricas de enfermería, habitación del médico, sala de
reunión de médicos y de enfermería.

SISTEMA ELÉCTRICO: debe contar con un sistema de protección eléctrica


integrado por conexión a tierra por jabalina que asegure la prevención de
accidentes eléctricos por los altos niveles de electricidad estática presentes, debe
contar con un sistema de disyuntores o similares que proteja al personal de
accidentes eléctricos.

El cableado debe tener rápida accesibilidad para su reparación. Con iluminación


adecuada, Sistema eléctrico identificado en su toma de corriente. Grupo
electrógeno propio o fuentes alternativas (generador eléctrico o fuentes de
alimentación de energía propios, que aseguren el suministro de energía con
intensidad suficiente para el eficiente funcionamiento de los equipos).

Cuenta con un mínimo de 5 enchufes doble de grado médico, siendo óptimo 15


con sistema de corte individual por unidad. Al menos una toma corriente especial
para la conexión de equipo de rayos X. 11

SISTEMAS DE DUCTOS PARA GASES Y ASPIRACIÓN CENTRAL El oxígeno


será provisto desde una central. El aire debe ser provisto seco y puro a través de
los filtros correspondientes e impulsado por un compresor libre de aceite. Las
bocas de oxígeno y aire comprimido deben tener conexiones distintas para no
confundir los usos de las mismas. Debe existir un sistema de alarmas audibles
para caídas de presión en el circuito de oxígeno. Las conexiones de oxígeno, de
aire comprimido y de aspiración central son de diferentes colores para no
confundirlas. La aspiración central debería proveer un vacío de por lo menos 200
mmHg en cada salida. Es recomendable que los ductos transcurran en cajas por
fuera de la pared y que tengan válvulas o mecanismos de cierre parcial,
ejecutables manualmente, para proceder a una rápida reparación.

SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO: Debe mantener la temperatura de la


Unidad en alrededor de 25-26 grados centígrados y los niveles de humedad entre
30 - 60% para prevenir accidentes eléctricos derivados de un ambiente
extremadamente seco. Es deseable el recambio de aire 4 veces por hora en las
habitaciones y 2 recambios en el resto de la Unidad.

SISTEMA DE AGUA: dotación de agua durante las 24 horas del día.

10.4. EQUIPAMIENTO (MOBILIARIO, EQUIPOS, INSTRUMENTAL Y


HERRAMIENTAS)

10.4.1. Equipamiento de Consulta externa

Mobiliario Equipamiento médico Instrumental

- Basurero metálico con tapa - Balanza pediátrica - Dotación eventual


a pedal - Balanza de pie según requerimiento
- Camilla de examen con - Esfigmomanómetro a enfermería
cabecera graduable y luz pediátrico fijo - Equipo de traspaso
radiante - Fonendo / estetoscopio - Equipos de curación
pediátrico - Riñoneras
- Carro de curación
- Negatoscopio de dos - Tambores de gasa,
- Escritorio
campos apósitos
- Gradilla metálica de dos - Tallímetro - Equipo portátil de
peldaños - Pantoscopio reanimación
- Mamparas - Linterna - Guantes
- Silla - Lámpara de luz - Bajalenguas
- Silla de ruedas - Termómetro
- Silla giratoria - Cinta métrica
- Vitrina metálica - Martillo Neurológico
- Estufa / ventilador
- Equipo de computación
- Impresora
12 - Teléfono
- Reloj de pared con
segundero
- Material escritorio
- Alcohol gel
- Jabón líquido
- Toallas desechables

10.4.2. Equipamiento de Hospitalizaciones

Mobiliario Equipamiento Equipamiento no


médico médico

- Basurero metálico con tapa - Estufa


- Balanza de pie
a pedal - Equipo de
- Bomba de infusión
- Carro de curaciones computación
- Cámara cefálica
- Impresora
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

- Carro de Expedientes - Carro de Paro y - Teléfono


Clínicos desfibrilador - Reloj de pared con
- Catre hospitalario - Estetoscopio segundero
(movimiento y barandales) pediátrico - Material escritorio
con colchón y almohadas - Glucómetro - Alcohol gel
- Cunas pediátricas - Negatoscopio de dos - Jabón líquido
campos - Toallas desechables
- Estante de pared para
- Oto oftalmoscopio
equipos
- Oxímetros
- Gavetero de ropa - Equipamiento para
- Gradilla metálica de dos reanimación
peldaños cardiopulmonar
- Mamparas - Nebulizadores
- Mesa de Alimentación - Humidificador
- Mesa de Trabajo - Monitores
- Porta sueros Multiparámetro
- Silla - Tensiómetro
- Silla de ruedas pediátrico y adulto
- Sofacama -
- Televisor
- Tubo de oxígeno con carro
transportador
- Veladores

10.4.3. Equipamiento en el área quirúrgica

Instrumental e Insumos

- Dotación eventual según requerimiento a enfermería. 13


- Microscopio Neuroquirúrgico con sistema multimedia.
- Neuronavegador.
- Instrumental Neuroquirúrgico de cráneo y columna.
- Fijador de cráneo.
- Mesa Neuroquirúrgica.
- Equipo de Estereotáxica.
- Equipo de radiofrecuencia.
- Intensificador de imágenes.
- Neuroendoscopio.
- Aspirador Ultrasónico.
- Equipo de traspaso.
- Equipo de curación.
- Riñoneras.
- Tambores para gasa y apósitos.
- Equipo portátil de reanimación.
- Guantes baja lenguas.
- Otros.
10.5. PERSONAL

El servicio debe contar con apoyo de Trabajo social, Psicología, Nutrición


Fisioterapia y de los servicios de exámenes complementarios.

10.5.1. Médicos

- El personal médico debe tener especialidad en Neurocirugía para planificar,


organizar y controlar el servicio de Neurocirugía en sus diferentes unidades
además de prestar atención médica en la especialidad que corresponda, ya
sea en cirugía, consulta externa, hospitalización, interconsultas y
emergencias, con calidad, calidez y eficiencia, a los usuarios.
- Tener habilidades y destrezas suficientes y adecuadas sobre patologías
presentes en el área crítica.
- Actitud de servicio.
- Conocer las actividades y responsabilidades del cargo.
- En centros de formación de residencia médica, los médicos tienen la
responsabilidad de realizar actividad académica.
- Capacidad de tener una relación cordial con el equipo del servicio.
- Conocer y aplicar el manual de normas y funcionamiento de la unidad, las
normas de diagnóstico y tratamiento de la especialidad y el manual de
procedimientos.
- Conocimiento y cumplimiento de las normas de manejo de residuos y
bioseguridad.
- Actualización permanente y capacitación médica continúa.
- Eficiencia en el uso de los recursos.
- Cumplir con los principios éticos
- En caso de urgencia no podrá negar su atención básica.
- Bridar atención cuando el paciente se encuentre en peligro de muerte aun
14
sin el consentimiento expreso, de los padres, tutores o responsables
legales.
- Informar a los padres o tutores o responsables legales, sobre el proceso de
atención
- Cumplir con el llenado de los documentos médicos oficiales de acuerdo a
normativa vigente.
- Realizar el registro con letra legible en los elementos del expediente clínico
en forma oportuna, evitando los sobrescritos, tachaduras y borrones; cada
registro debe contar con firma y sello, tomar en cuenta para el llenado y
manejo del expediente clínico lo establecido en la norma técnica.
- Guardar el secreto médico, aunque haya cesado la prestación de sus
servicios.
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

10.5.1.1. Funciones y deberes del jefe y/o coordinador del Servicio de


Neurocirugía.

El (la) jefe (a) y/o coordinador(a) del servicio, debe ser especialista en
Neurocirugía, tener capacidad de liderazgo, principios éticos, de solidaridad,
capacidad de trabajo en equipo, empatía, además de ser capaz de cumplir con las
funciones administrativas.

Con el fin de mejorar la calidad de atención a enfermos internados, El (la) jefe (a)
y/o coordinador(a) debe:

- Ser responsable de la supervisión de los médicos de guardia y planta.


- Utilizar la metodología diagnóstica y terapéutica con criterios éticos y base
científica.
- Participar en las actividades de capacitación docente asistencial.
- Cumplir y hacer cumplir las normas y reglamentos de la Institución.
- Exigir al personal bajo su dependencia el cumplimiento de normas de
bioseguridad.
- Realizar seguimiento, supervisión, monitoreo y control, al cumplimiento
normativo del personal bajo dependencia.
- Debe tener la capacidad de elaborar la programación de operaciones
anuales (POA).
- Cumplir y hacer cumplir las instrucciones superiores.
- Confeccionar el rol de vacaciones de los médicos de servicio.
- Solicitar a jefatura de RRHH la contratación de médicos para cubrir las
vacaciones o bajas prolongadas.
- Organizar, dirigir, coordinar, supervisar y controlar la atención de los
enfermos internados.
- Solicitar apoyo de las demás especialidades para los enfermos que lo
15
requieran.
- Coordinar con el personal médico encargado de la Unidad de Terapia
Intermedia y Unidad de reanimación la atención de los enfermos en estado
crítico.
- Coordinar la capacitación del personal del servicio.
- Coordinar con Jefatura de enseñanza la capacitación y entrenamiento de
los médicos residentes que roten por el servicio.
- Exigir el cumplimiento de normas de bioseguridad al personal del servicio.
- Ser capaz de colaborar en las actividades, en caso de desastre regional.
- Firmar y autorizar los permisos o licencias al personal dependiente.
- Solicitar a quien corresponda la dotación oportuna de fármacos, material,
equipos, y otros insumos para el adecuado y eficiente funcionamiento del
servicio.
- Ser responsable de asignar funciones eventuales al personal dependiente
en función al requerimiento interno del Hospital y del servicio.
- Realizar funciones asistenciales.
- Asistir a las entregas de guardia.
- Asistir a los comités y/o delegar médicos del servicio, siempre y cuando ello
no interfiera con la atención de los enfermos del servicio.
- Realizar acciones de supervisión, evaluación, monitoreo y control de la
implementación, aplicación y cumplimiento de las diferentes normativas del
personal bajo su dependencia, en procura de la gestión de calidad y mejora
continua del servicio.
- Y otras encomendadas por su inmediato superior y autoridades jerárquicas.

10.5.1.2. Funciones y deberes del Neurocirujano de planta y/o guardia.

El Neurocirujano de planta deberá realizar todas las funciones detalladas a


continuación de acuerdo a la carga horaria dispuesta por su institución:

- El Neurocirujano de guardia deberá realizar turnos presenciales o ha


llamado durante las 24 horas del día, de acuerdo a rol de turnos establecido
por el jefe o responsable del servicio.
- Tiene la obligatoriedad de realizar el pase de guardia al finalizar su turno al
médico que ingresa a la guardia activa, mediante visita médica.
- Puntualidad al ingreso de las guardias.
- Realizar evaluaciones y tomar decisiones durante las 24 horas del día en
todo paciente internado.
- Realizar el registro con letra legible en los elementos del expediente clínico
en forma oportuna, evitando los sobrescritos, tachaduras y borrones; cada
registro debe contar con la firma y sello del médico de turno, tomar en
cuenta para el llenado y manejo del expediente clínico lo establecido en la
norma técnica.
- Brindar atención al enfermo crítico con calidad, calidez humana, ética bajo
el cumplimiento de las normas de diagnóstico y tratamiento.
- Brindar información a los padres, tutores o representantes legales, sobre el
16
estado actual del enfermo crítico.
- Realizar nota(s) informativa(s) del estado del enfermo internado en el
servicio, a los padres, tutores, o representantes legales, debidamente
firmada, el original debe ser archivado en el expediente clínico.
- Realizar procedimientos invasivos y para el soporte de vida de acuerdo a
cada caso, enmarcados en los preceptos del consentimiento informado.
- Cumplir con la técnica adecuada de lavado de manos antes y después de
cada procedimiento.
- Solicitar valoraciones a las diferentes especialidades de acuerdo a cada
caso en particular.
- Solicitar y participar en juntas médicas del enfermo crítico que requiera un
manejo multidisciplinario.
- Colaborar en la capacitación continua del personal paramédico que trabaja
en el servicio.
- Cumplir con las normas de Bioseguridad y prevención de infecciones
asociadas a servicios de salud.
- Ser parte fundamental en la mejora continua de la calidad de atención a los
pacientes internados en el servicio.
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

- Identificar, comprender situaciones de emergencia y proveer un soporte


básico y avanzado.
- Establecer prioridades diagnósticas y terapéuticas.
- Solicitar exámenes de laboratorio y gabinete de acuerdo a cada caso.
- Coordinar el manejo de pacientes con especialistas de otras áreas.
- Capacidad de trabajo en equipo.
- No dar información sobre el estado del enfermo crítico vía telefónica.
- Expedir certificados médicos solicitados a través de Dirección médica, o
certificados de defunción de los enfermos tratados en el servicio.
- Valorar y egresar del servicio a los pacientes según los criterios de egreso.
- En caso de transferencia de enfermos críticos a otro Hospital, el servicio
consultante se encargará de viabilizar la transferencia.

10.5.2. Enfermería

- La (el) Lic. en Enfermería debe brindar atención al enfermo, cumplir las


prescripciones u órdenes médicas y valorar constantemente la respuesta a
la atención realizada.
- Tener la capacidad de relacionarse con el paciente, para brindar una
atención con calidez y calidad, además de mantener una relación
interpersonal cordial con el resto del personal del servicio.
- Tener conocimiento sobre la estructura y funcionamiento del servicio.
- Tener conocimiento, adiestramiento y experiencia en la administración de
fármacos y otros inherentes a la prestación del servicio.
- Conocimiento y cumplimiento de las normas de manejo de residuos
hospitalarios y de bioseguridad.
- Es capaz de realizar trabajos de investigación en el área crítica y participar
en actividades de capacitación continua.
- Tener conocimiento del manual de funciones, normas de organización y
17
funcionamiento de la unidad, sobre los protocolos de procedimientos y de
procesos de enfermería.
- Debe garantizar la dotación de medicamentos e insumos oportunamente.
- Es responsable del inventario físico del servicio y la custodia del expediente
clínico de acuerdo a normativa.

10.5.2.1. Funciones y deberes de la Jefa de enfermería

Con el fin de mejorar la calidad de atención a enfermos internados el/la enfermera


(o) en jefe debe:
- Coordinar con la Jefatura/coordinador médico, capacitaciones al personal
del servicio, en forma de simulacros, para evaluar la capacidad de
respuesta ante una situación de emergencia.
- Tiene bajo su dependencia a las licenciadas de enfermería, auxiliares de
enfermería, personal manual y otro personal no médico.
- Realizar actualizaciones continuas en el servicio, sobre la actividad de
enfermería.
- Contribuir e incentivar la realización de investigaciones científicas, para la
mejora de la calidad de atención a enfermos internados en el servicio,
desde el enfoque de enfermería.
- Implementar incentivos y/o estímulos no económicos, para el personal del
servicio bajo su dependencia.
- Poseer formación científica, técnica, ética y humana.
- Tener una constante preparación académica, para llegar a la excelencia en
el desarrollo de sus funciones.
- Tener capacidad de liderazgo.
- Tener capacidad para organizar el servicio y al personal de enfermería,
auxiliar de enfermería y personal manual de los diferentes turnos.
- Contar con espíritu de trabajo multidisciplinario y multisectorial
- Desarrollar funciones administrativas, educativas y de investigación.
- Recibir el turno de forma personal, por tanto, la puntualidad es una norma
obligatoria.
- Cumplir y hacer cumplir las normativas de enfermería establecidas en el
servicio.
- Evaluar y proponer cambios o mejoría en la atención de enfermos en
estado crítico.
- Participar y hacer participar al resto del personal en actividades de
capacitación continua.
- Exigir el mantenimiento del orden y correcta limpieza en el servicio de forma
permanente, bajo normas para manejo de residuos y bioseguridad.
- Coordinar el mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura y
equipamiento del servicio e informar al Jefe (a) y/o coordinador(a) para su
inmediato arreglo.
- Equipar con material necesario el servicio para los fines de semana y
feriados (Hojas de evolución, recetarios, exámenes complementarios,
catéteres centrales, otros).
18
- Contribuir con la vigilancia epidemiológica del servicio.
- Exigir al personal bajo su dependencia el cumplimiento de normas de
bioseguridad.
- Tener habilidades, destrezas y conocimientos para realizar las funciones de
enfermería en caso de la ausencia de una de las licenciadas en enfermería.
- Realizar seguimiento, supervisión, monitoreo y control, al cumplimiento
normativo del personal bajo dependencia.

10.5.2.2. Funciones y deberes de enfermería

- Poseer formación científica, técnica, ética y humana.


- Tener constante preparación académica, para llegar a la excelencia en el
desarrollo de sus funciones.
- Contar con espíritu de trabajo multidisciplinario y multisectorial.
- Desarrollar funciones educativas y de investigación.
- Recibir el turno de forma personal, por tanto, la puntualidad es una norma
obligatoria.
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

- Realizar la atención a los pacientes con enfoque de detección de problemas


de forma oportuna.
- Tener conocimiento en reanimación cardiopulmonar.
- Realizar el reporte por turno, de cada enfermo, en las hojas de monitoreo.
- Realizar el registro con letra legible en los elementos del expediente clínico
en forma oportuna, evitando los sobrescritos, tachaduras y borrones; cada
registro debe contar con la firma y sello de la enfermera de turno, tomar en
cuenta para el llenado y manejo del expediente clínico lo establecido en la
norma técnica.
- Recepcionar a los enfermos que ingresen al servicio, e iniciar el monitoreo
inmediato de constantes vitales como FC, FR, PA, T, SpO2.
- Ser responsable del monitoreo horario de FC, FR, PA, T°, SpO2, llenado
capilar, PVC, control de diuresis y otros, según ordenes médicas.
- Realizar el balance de ingresos y egresos de administrados por turno.
- Cumplir las normativas de enfermería establecidas en el servicio.
- Evaluar y proponer cambios o mejoría en la atención del paciente.
- Cumplir con la técnica adecuada de lavado de manos antes y después de
cada procedimiento, y demás normas de bioseguridad.
- Participar en actividades de capacitación continua.
- Controlar y reponer fármacos e insumos de acuerdo a inventario y
seleccionar de acuerdo a fecha de vencimiento.
- Entregar las recetas a farmacia, recoger y/o recepcionar medicamentos,
verificando nombre genérico, concentración, presentación, registro sanitario
y fecha de vencimiento del producto, que deben ser registrados en el
cuaderno de registro de medicamentos.
- Colaborar al personal de laboratorio y de banco de sangre, en la toma de
muestras.
- Coordinar el material necesario con esterilización.
- Coordinar el envío de recetas a farmacia para su dotación y reposición.
19
- Colaborar en el mantenimiento del orden y limpieza en el servicio, bajo
norma de manejo de residuos y de bioseguridad.
- Verificar y cumplir las indicaciones médicas por turno, así como los cambios
indicados de acuerdo a la evolución del enfermo.
- Administrar los medicamentos prescritos en el expediente clínico, previa
verificación de la fecha de vencimiento y reportarlos en la hoja de monitoreo
del enfermo.
- Comunicar y coordinar defectos en el funcionamiento de los equipos
médicos del servicio y otros, e informar a la jefa de enfermería para su
inmediato arreglo.
- Revisar y verificar los medicamentos, equipos e insumos del carro de paro,
por turno, teniendo en cuenta fechas de vencimiento (los medicamentos
con fechas de caducidad más próximas deben ser utilizados en primer
lugar), organización y disposición de fármacos para su cambio y/o
reposición oportuna.
- Realizar procedimientos propios de enfermería cumpliendo con las normas
de bioseguridad.
- Colaborar con el personal médico en todos los procedimientos necesarios.
- Comunicar al médico de turno las alteraciones hemodinámicas que se
presentan en el enfermo de forma inmediata oportuna.
- Explicar a familiares las normas básicas de funcionamiento del servicio, el
horario de visitas, la necesidad de insumos de uso personal para el
paciente, otros.
- Realizar el traslado de los enfermos en caso de alta a otro servicio.
- Mostrar interés por la situación emocional del paciente y sus familiares.
- Solicitar teléfonos de referencia de todo enfermo crítico ingresado al
servicio.
- Organizar y verificar que todos los elementos escritos e iconográficos,
utilizados en el proceso de atención del paciente se encuentren en el
expediente clínico, previa entrega a la unidad de archivo, de acuerdo a lo
establecido en la Norma Técnica del Expediente Clínico al alta del paciente.
- Ser parte del comité de vigilancia epidemiológica, realizar el seguimiento de
la vigilancia de las infecciones asociadas a servicios de salud, designando
por turno al responsable del seguimiento.

10.5.2.3. Funciones y deberes del (la) Auxiliar de Enfermería

Con el fin de mejorar la calidad de atención a enfermos internados en el servicio,


la (el) auxiliar de enfermería debe:

- Conocer y cumplir su manual de funciones, organigrama y otras normas


propias del servicio.
- Conocer y cumplir las normas de manejo de residuos sólidos y de
bioseguridad
- Capacidad de mantener una cordial relación interpersonal con el resto del
equipo que trabaja en el servicio y con los pacientes y familiares de los
mismos.
20
- Colaborar en las actividades de la (el) Lic. de enfermería como al personal
médico.
- Ingresar al servicio puntualmente para recibir la entrega del turno.
- Cumplir con las barreras de protección establecidas en las normas de
bioseguridad para la atención de todo paciente.
- Solicitar a las licenciadas de enfermería el material e insumos para la
limpieza y desinfección del material utilizado.
- Realizar la limpieza del material utilizando las barreras de protección
establecidas en las normas de bioseguridad y en el área designada para
esta actividad.
- Realizar limpieza de vitrinas, equipos, y otros.
- Realizar la limpieza y desinfección del área de enfermería, de acuerdo a
norma establecida.
- Cumplir con la técnica adecuada de lavado de manos antes y después de
cada procedimiento.
- Asistir a la Lic. de enfermería en los procedimientos que sean necesarios.
- Asistir al personal médico en los procedimientos que sean necesarios.
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

- Preparar los insumos necesarios para que la (el) enfermera(o) pueda


realizar los procedimientos.
- Solicitar equipos de curación y guantes quirúrgicos en cada turno a las
licenciadas de enfermería.
- Coadyuvar en el recojo de los resultados de los exámenes
complementarios que se hayan solicitado.
- En caso de fallecimiento, realizar el procedimiento de cuidado post mortem
con la Lic. de enfermería
- Las auxiliares en enfermería deberán tener presencia física las 24 horas del
día de acuerdo a rol de turnos.
- Coadyuvar en otras actividades que les sean asignadas por el (la) jefe de
enfermería, con el fin de mejorar la calidad de atención al paciente.
- Coadyuvar en otras actividades que les sean asignadas por el médico, con
el fin de mejorar la calidad de atención al paciente.

10.5.3. Personal de Limpieza

- Un responsable de limpieza, por turno o asignado para turnos de 24 horas.


- Conocer y cumplir su manual de funciones, organigrama y otras normas
propias del servicio.
- Conocer y cumplir las normas de manejo de residuos sólidos y de
bioseguridad.
- Capacidad de mantener una cordial relación interpersonal con el resto del
equipo que trabaja en la unidad y con los padres, tutores o responsables
legales del paciente.
- Conocer el funcionamiento de la unidad.

10.5.3.1. Funciones y deberes del personal de limpieza


21
- Comprender los principios básicos del mantenimiento del Servicio.
- Ingresar puntualmente al servicio para iniciar las actividades de limpieza
que debe ser una hora antes de cada turno.
- Tener conocimiento y aplicar las diluciones de los distintos agentes
limpiadores y su uso.
- Recoger la ropa limpia desde lavandería, evitando la exposición a
contaminantes (infecciones cruzadas) en carros especiales designados
exclusivamente para esta actividad.
- Realizar la limpieza del área física de la unidad en su totalidad, cumpliendo
normas de manejo de residuos y de bioseguridad (ropa y otros elementos
de las barreras de protección son de uso exclusivo dentro de la unidad),
para realizar otras actividades externas al servicio como por ejemplo el
recojo de la ropa limpia y otros, por ningún motivo el personal de limpieza
las debe realizar con la misma vestimenta que utiliza en el servicio.
- Entregar a lavandería la ropa sucia en envases o carros de traslado
diferentes a los de la ropa limpia.
- Cumplir con la técnica adecuada de lavado de manos antes y después de
cada procedimiento.
- Participar en capacitaciones sobre bioseguridad, desinfección, uso de
soluciones desinfectantes y otros.
- Participar en capacitaciones sobre las técnicas, cuidados y la forma de
traslado de enfermos críticos.
- Mantener el balón de oxígeno portátil lleno.
- Trasladar desechos contaminados y comunes al depósito intermedio y
posteriormente a su destino final cumpliendo con las normas de manejo de
residuos.
- Coadyuvar en otras actividades asignadas por la jefe o las licenciadas de
enfermería de acuerdo a sus capacidades técnicas.

11. INDICADORES HOSPITALARIOS SERVICIO DE NEUROCIRUGÍA

11.1. INDICADORES DE ESTRUCTURA

11.1.1. Tiempo de Espera

Es un indicador de accesibilidad debido a la organización. Un menor tiempo de


espera demuestra un esfuerzo de la organización para acelerar el acceso a los
cuidados médicos o de enfermería. El estándar esta entre 30 a 60 minutos como
tiempo de espera aceptable.

Numerador Denominador Factor


Sumatoria del tiempo de espera Nº total de encuestados. X 100

11.1.2. Referencia y Contrarreferencia

Mide el grado de funcionamiento del sistema de referencia y contrarreferencia en


la red de servicios de cada Ente Gestor.
22
Medida por el número de referencias realizadas por los establecimientos de nivel I
de atención ambulatoria a los hospitales de nivel II y III de atención. Un estándar
aceptable corresponde al 10 % de las Hospitalizaciones, siempre y cuando sean
justificadas, adecuadas y oportunas.

a) Referencia

Numerador Denominador Factor


Nº total de Hospitalizaciones con boleta de Nº total de egresos en un
X 100
referencia realizadas en un período período.

b) Porcentaje de referencias justificadas

Son referencias justificadas, aquellos casos cuyos diagnósticos correspondían a


patologías o situaciones de riesgo que necesariamente por la complejidad del
caso requerían ser atendidos en un segundo o tercer nivel según lo establecen las
normas de diagnóstico y tratamiento del servicio.
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

Numerador Denominador Factor


Nº total de referencias justificadas en Nº total de referencias recibidas en el
X 100
el período período

c) Porcentaje de referencias adecuadas

Son referencias adecuadas, aquellas cuyas condiciones de traslado y manejo de


procedimientos fueron los establecidos en las Normas de diagnóstico y tratamiento
de la Seguridad Social de Corto Plazo.

Numerador Denominador Factor


Nº total de referencias adecuadas en Nº total de referencias recibidas en el
X 100
un período período

d) Porcentaje de referencias oportunas

Son referencias oportunas, aquellas en las cuales el tiempo utilizado entre la


decisión de la referencia, el tiempo de traslado y la recepción del paciente referido
es el correcto en relación al diagnóstico y la estabilidad vital del paciente.

Numerador Denominador Factor


Nº total de referencias oportunas en el Nº total de referencias recibidas en el
X 100
período período

e) Contrarreferencia

La contrarreferencia, garantiza la continuidad de la atención, hasta la resolución


del caso.
Numerador Denominador Factor 23
Nº total de egresos contra referidos en Nº de hospitalizados con boleta de
X 100
el período, con hoja de contrarreferencia referencia en el período

11.1.3 Nº de camas por médico

Es un indicador de disponibilidad y oferta del recurso cama por cada médico, el


mismo comparado con el estándar. Una relación aceptable es de 5 a 6 camas por
cada médico de los servicios de hospitalización.
Numerador Denominador
Nº total de médicos (T.C.) de
Nº de camas censables en el período.
hospitalización en el período

11.1.4 Nº de enfermeras por médico

Es un indicador de disponibilidad y oferta del recurso de licenciadas de enfermería


por cada médico, el mismo comparado con el estándar. Una relación aceptable es
de 1:1.
Numerador Denominador
Nº de enfermeras (T.C.) en el período. Nº de médicos (T.C.) en el período.

11.1.5 Nº de camas por enfermera

Es un indicador de disponibilidad y oferta del recurso cama por enfermera, el


mismo comparado con el estándar. Una relación aceptable en promedio es de 5 a
6 camas por cada enfermera de los servicios de hospitalización.
Numerador Denominador
Nº de camas censables en el Nº de enfermeras (T.C.) de
período. hospitalización en el período.

11.1.6 Nº de camas por auxiliares de enfermería

Es un indicador de disponibilidad y oferta de camas por auxiliar de enfermería, el


mismo comparado con el estándar. Es aceptable una asignación de 4 camas por
auxiliar de enfermería.
Numerador Denominador
Nº de camas censables en el Nº de auxiliar de enfermería (T.C.) de
período. hospitalización en el período.

11.1.7 Distribución de recurso humano

Es un indicador indirecto de calidad. Permite establecer estrategias para lograr


estructuras de distribución de recursos más equitativas, eficaces y eficientes.
Visitas
Servicio de Horas Horas
médicas Docencia
24 consultorios médico médico
por hora e Tiempo
externos, asignadas asignadas en
en Investigac Quirúrgico
Enfermería y hospitalizac consulta
hospitali ión
quirófano ión externa
zación
Neurocirugía

11.2. INDICADORES DE FUNCIONAMIENTO O PROCESO

11.2.1. Información semanal de enfermedades de notificación obligatoria

Mide la oportunidad en la presentación del reporte estadístico de las


enfermedades endémicas y/o epidémicas nacionales de información semanal
obligatoria según lo priorizado en la norma. Esta función debe ser supervisada por
los jefes de servicio y analizada por el Comité de Análisis de Información
Hospitalaria.
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

Numerador Denominador Factor


Nº total de reportes semanales de
Nº de reportes semanales
enfermedades de notificación obligatoria X100
planificados, mes
efectuados, mes

11.2.2. Informe mensual SNIS

Es el reporte mensual del Formulario Nº 301 del SNIS, función que debe ser
supervisada por el jefe del servicio y analizada por el Comité de Análisis de
Información Hospitalaria.

Numerador Denominador Factor


Nº de informes mensuales SNIS
Nº de informes SNIS Formulario Nº
Formulario Nº 301 entregados X100
301 planificados, en el período
oportunamente, en el período

11.2.3. Total, Consulta de Emergencia

Indica el número de casos atendidos en el servicio de emergencia,


independientemente de si se trataron de casos leves, moderados, graves que
divididos por el total de la atención ambulatoria nos muestra el grado de presión
que el servicio de emergencia ejerce en la atención ambulatoria. Deberá
necesariamente analizarse con otros indicadores: perfil epidemiológico,
diagnóstico y tiempo de atención. Este dato permite planificar la asignación de
recurso humano en este servicio.

Numerador Denominador Factor


Nº de consultas de emergencia en el Total, atenciones ambulatorias en el
X100
período período
25
11.2.4. Total, Consulta Externa

Indica el número de casos atendidos en los consultorios externos


independientemente de si se trataron de primeras consultas o subsecuentes. Este
dato permite planificar la asignación de recurso humano en este servicio. Este
indicador se complementa con el estudio de atenciones realizadas por hora
médico contratados.

Numerador Denominador Factor


Total, atenciones ambulatorias (de
Nº de consultas de externas en el
emergencia y consulta externa) en el X100
período
período

11.2.5. Total, primeras consultas (consultas nuevas)

Este indicador muestra la cobertura en consulta médica ya sea con primeras


consultas (es la primera consulta que hace un usuario durante el año calendario
en el hospital), por lo que al inicio del año la mayoría de las consultas serán de
este tipo.
CIE 10 Diagnóstico Número Porcentaje

Etc.

11.2.6. Total, consultas repetidas o subsecuentes

Es toda consulta que reciba el usuario después de la consulta de primera vez


durante el año, en el mismo establecimiento de salud y por la misma causa que
originó la primera consulta.
CIE 10 Diagnóstico Número Porcentaje

Etc.

11.2.7. Total, consultas

Resulta de la sumatoria de la primera consulta y la reconsulta en los consultorios


externos y el servicio de emergencia efectuados en un periodo dado.
Especialidades Número Porcentaje
Neurocirugía Infantil
Neurotraumatología
Neurooncología
Neurocirugía Funcional
Neurocirugía de columna
Neurocirugía vascular
Neurocirugía de nervio periférico
26 Otros.
Total 100%

11.2.8. Total, egresos clínicos

Se define como egreso clínico, a la salida de un usuario de los servicios de


internamiento de un hospital. Puede ser vivo o por defunción. El egreso vivo puede
producirse por orden médica, por salida exigida por el usuario, por traslado formal
a otro centro o por fuga del usuario.

a. Total, egresos por servicio

Alta Alta por


Especialidades Alta Alta por Alta por
solicitada fuga del
/Subespecialidades médica transferencia defunción
paciente
Neurocirugía Infantil
Neurotraumatología
Neurooncología
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

Neurocirugía
Funcional
Neurocirugía de
columna
Neurocirugía
vascular
Neurocirugía de
nervio periférico
Porcentaje

b. Total, egresos

Es el número total de usuarios egresados después de haber sido internado,


independientemente de su condición de egreso. Los egresos pueden ser
desagregados por edad, sexo, patología y servicio.
El dato se puede obtener mediante el censo diario y Formulario Nº 301 del SNIS.

CIE 10 Diagnóstico al egreso Edad Sexo

Etc.

11.2.9. Total, intervenciones quirúrgicas

Este indicador expresa el número total de intervenciones quirúrgicas realizadas en


un periodo. Se obtiene del cuaderno de registro diario de quirófano. El Formulario
Nº 301 del SNIS recoge esta información.

Diagnóstico al egreso por cirugía pediátrica y


CIE 10 Número %
subespecialidades 27
Etc. 100%

11.2.10. Complicaciones postoperatorias

Es el número total de post operados que han presentado complicaciones


inmediatas o tardías (atribuibles al acto operatorio).

Numerador Denominador Factor


Nº total cirugías complicaciones operatorias. Nº total cirugías realizadas 100

11.2.11. Complicación anestésica

Es el número de complicaciones que se presentan durante el acto anestésico.

Numerador Denominador %
Nº de accidentes anestésicos Nº total de anestesias aplicadas 100
11.2.12. Reintervenciones quirúrgicas

Es el número total de usuarios quirúrgicos reintervenidos por complicaciones


atribuibles al acto operatorio previo.

Numerador Denominador %
Nº de Reintervenciones quirúrgicas. Nº total de cirugías realizadas 100

11.2.13. Cirugías innecesarias

Las cirugías catalogadas como innecesarias, son producto de evaluaciones de las


Historias Clínicas y estudios anatomopatológicos; realizadas por el Comité de
Auditoria Médica Interna de servicio. Este proceso se realiza mensualmente, a
través de revisión de las historias clínicas del 30% de los egresos quirúrgicos.

Numerador Denominador Factor


Nº total casos de cirugías innecesarias Nº total cirugías realizadas en el
100
(según auditoria) en un período. mismo período

11.2.14. Suspensiones o desprogramación de intervenciones quirúrgicas

Es el total de intervenciones quirúrgicas no realizadas por suspensión o


desprogramación. El estándar es: Población adulta: < 4%, Población pediátrica: <
8%

Numerador Denominador %
N° de intervenciones quirúrgicas que son
Nº total de intervenciones
suspendidas habiendo sido programadas. X 100
quirúrgicas programadas

28 11.2.15. Incidencia de enfermedad tromboembólica venosa postoperatoria

Casos de embolismo pulmonar o trombosis venosa profunda postoperatoria en


pacientes quirúrgicos.

Numerador Denominador %
N° de pacientes que han sufrido un
episodio de trombosis venosa profunda o Nº de pacientes quirúrgicos
100
embolia pulmonar mayores de 18 años dados de alta

11.2.16. Presencia de hematoma/hemorragia en el periodo postoperatorio

Casos de hematoma/hemorragia que requiere de un procedimiento para su


resolución.
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

Numerador Denominador %
N° pacientes intervenidos quirúrgicamente
Nº de pacientes quirúrgicos
que presentaron hemorragia o hematoma
mayores de 18 años dados de alta 100
durante el postoperatorio
por intervención quirúrgica

11.2.17. Incidencia de sepsis en el período postoperatorio

Casos de sepsis en pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos


programados con una estancia superior a tres días.

Numerador Denominador %
N° de pacientes quirúrgicos con una
estancia superior a tres días que ha sufrido Nº Número de pacientes quirúrgicos
una sepsis durante su periodo mayores de 18 años y una estancia 100
postoperatorio superior a tres días, dados de alta.

11.2.18. Pacientes con listado de verificación de seguridad quirúrgica


Documentado

El listado de verificación de seguridad quirúrgica (checklist) documentado, es la


constancia de una hoja de verificación de seguridad quirúrgica en la historia
clínica.

Numerador Denominador Factor


N° de pacientes con listado de verificación
Nº total cirugías realizadas en el
de seguridad quirúrgica documentado. 100
mismo período

11.2.19. Consentimiento informado 29


Este indicador mide la información que debe recibir el paciente, los familiares los o
representantes legales del paciente, sobre los procedimientos que se van a
realizar en el mismo, siendo registrados en el documento de consentimiento
informado (DCI) llenado de acuerdo a caracteristicas establecidas en la Norma de
obtención de consentimiento informado, por lo que el 100% de pacientes deben
recibir información oportuna y adecuada, sobre el procedimiento quirúrgico
correspondiente.

Numerador Denominador Factor


Nº Pacientes con consentimiento
Nº Pacientes ingresados para
informado en la historia clínica X100
cirugía
11.2.20. Prácticas de laboratorio que no se correlacionan con el
diagnóstico

Este indicador es medido mediante evaluación específica y al azar por el Comité


de Auditoria Médica de servicio. Mide la correlación diagnóstica clínica, uso de
este recurso (análisis clínico de laboratorio) por patología y su relación con lo
establecido en el protocolo de atención aprobado por el establecimiento.

Numerador Denominador Factor


Nº de análisis de laboratorio que no se Nº total de análisis de laboratorio
correlacionan con el diagnóstico (en efectuadas (para la patología x), en el X100
una patología x), en el período período

11.2.21. Nº de exámenes solicitados en relación al protocolo de atención

Es un indicador de gran utilidad para el análisis de los costos per cápita y


cumplimiento del protocolo. Este indicador es medido mediante evaluación
específica y al azar por el Comité de Auditoria Médica de servicio.

a) Exámenes de laboratorio en relación al protocolo de atención

Numerador Denominador Factor


Nº total de análisis de laboratorio Nº análisis esperados para los
realizadas en pacientes con una pacientes con la patología X según X100
patología X, en el período protocolo, en el período

b) Estudios de Resonancia Magnética en relación al protocolo de atención

30 Numerador Denominador Factor


Nº total de estudios de Resonancia Nº resultados esperados para los
Magnética realizadas en pacientes con pacientes con la patología X según X100
una patología X, en el período protocolo, en el período

c) Estudios Tomográficos en relación al protocolo de atención

Numerador Denominador Factor


Nº total de Tomografías realizadas en Nº reportes esperados para los
pacientes con una patología X, en el pacientes con la patología X según X100
período protocolo, en el período

11.2.22. Porcentaje de Radiografías con signos patológicos

Este indicador es medido mediante evaluación específica y al azar por el Comité


de Auditoria Médica de servicio. Indica la precisión técnica y cumplimiento de
protocolos de los profesionales médicos en el uso de este recurso.
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

Numerador Denominador Factor


Nº de Radiografías c/ signos Nº de estudios de Radiografías
X100
patológicos, en el período efectuadas, en el período

11.2.23. Conducta prescriptiva de tratamiento

Estos indicadores se utilizan en evaluaciones del desempeño profesional y de la


gestión de los medicamentos. Son indicadores que reflejan la conducta
prescriptiva de los profesionales respecto del uso de las tecnologías terapéuticas.
El comportamiento prescriptivo depende de una adecuada aplicación de los
conocimientos científicos, de la disponibilidad de recursos humanos calificados, la
capacitación del personal y de los servicios de apoyo.
El análisis por profesional, por grupo de profesionales, por tipo de especialidad o
servicio puede mostrar comportamientos prescriptivos.
Los resultados de la relación práctica/consulta permiten distinguir tres tipos de
conductas prescriptivas: a) baja utilización, b) normal según protocolo y c) alta
utilización. En el ámbito de la gerencia sirve para establecer desvíos, revisar
vademécum, auditar recetas, evaluar protocolos, controlar el gasto, estimar los
costos, evaluar conducta prescriptiva y monitorear la calidad clínica.

a) Medicamentos: recetas/usuarios/año

Numerador Denominador Factor


Nº total de recetas procesadas (en
Total, egresos, en el período X100
hospitalizados) en el período

b) Indicadores de medicamentos por receta y por consulta (razones)

Numerador Denominador Factor


Nº total de medicamentos 31
Total, recetas emitidas en el período X100
prescritos en el período

11.2.24. Índice de recetas por egreso y usuario ambulatorio

Es el número promedio de recetas por egreso/usuario ambulatorio. Este indicador


se complementa con el porcentaje de medicamentos prescritos con nombre
genérico y el porcentaje de recetas que prescriben un antibiótico o más y que se
determina a través de la auditoria de recetas.

a) Índice de recetas por egreso

Numerador Denominador Factor


Nº total de egresos en el
Nº de recetas despachadas en un período X 100
mismo período
b) Índice de recetas por usuario ambulatorio (consulta)

Numerador Denominador Factor


Recetas despachadas a usuarios de Total, consultas externas en el
X 100
consulta externa en un período mismo período

11.2.25. Índice exámenes laboratorio por egreso y usuario ambulatorio

Es el número promedio de exámenes de laboratorio efectuado por egreso y


consulta ambulatoria.

a) Índice de exámenes de laboratorio por egreso

Numerador Denominador Factor


Nº exámenes laboratorio realizados (a
Nº total egresos del mismo período X 00
hospitalizados) en un período

b) Índice de exámenes de laboratorio por usuario ambulatorio

Numerador Denominador Factor


Nº de exámenes de laboratorio
Total consultas en el mismo
realizados a usuarios de consulta externa X 100
período
en un período

c) Índice de estudios radiográficos por egreso

Numerador Denominador Factor


Nº de estudios imagenológicos realizados Nº total de egresos en el mismo
100
(a hospitalizados) en un período período
32
d) Índice de estudios imagenológicos por usuario ambulatorio

Numerador Denominador Factor


Nº de estudios imagenológicos realizados
Nº total de consultas externas en el
a usuarios de consulta externa, en un X 100
mismo período
período

11.2.26. Transfusiones de sangre por egreso

Es el número de transfusiones realizadas a usuarios hospitalizados divididos entre


el total de egresos.

Numerador Denominador Factor


Nº de transfusiones de sangre realizadas (a Total egresos en el mismo
X 100
hospitalizados) en un período período
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

11.2.27. Rendimiento de consulta externa

El rendimiento de consulta externa es un índice de utilización. Mide número de


consultas por hora médico en las distintas subespecialidades.

Numerador Denominador Factor


Nº de horas médicas de consultas Nº horas médicas de consulta externa
X100
externas utilizadas, día o mes disponibles, día o mes

Numerador Denominador Factor


Nº total de consultas externas
Nº de consultas potenciales X100
realizadas, mes

El número de consultas externas potenciales, se obtiene de la multiplicación del


número de horas contratadas x 4 (el estándar de producción) x 30 (Nº días mes).
Es aceptable un rendimiento de los consultorios externos entre 85%.

11.2.28. Productividad y rendimiento del personal

Se entiende por productividad a la razón matemática entre los productos o


servicios prestados y los recursos utilizados en prestar el servicio en un intervalo
de tiempo dado; si esta razón resulta mayor que la unidad indica que se está
agregando valor a los recursos dentro de la producción.

Rendimiento del Recurso Humano. Mide el aporte del recurso humano (horas y
minutos) en cada unidad de producción o, en sentido inverso, la producción por
cada hora de inversión en recurso humano. Determina la productividad del recurso
humano. Facilita la cuantificación de los requerimientos de personal en base a
normas o premisas de eficiencia. Contribuye a determinar la capacidad de
producción potencial de cada servicio y la capacidad productiva ociosa, si hubiera. 33

Dividendo Divisor Factor


Nº horas día contratadas x Nº días mes
Nº total de Cirugías y consultas
de trabajo x Estándar de producción por X100
realizadas al mes
hora contratada

11.2.29. Condición de alta

Es el número de altas médicas clasificadas según curación, sin mejoría,


voluntarias, fallecimiento o transferencia. Mide la capacidad de resolución que
tiene el hospital. Es un indicador de efectividad.

Numerador Denominador Factor


Nº total de altas médicas, mes Total, altas (egresos), mes X100
11.2.30. Usuarios que conocen sus derechos

Este indicador mide el conocimiento que tiene el usuario del servicio, sobre sus
derechos.

Numerador Denominador Factor


Nº de personas que conocen sus derechos
Nº de personas encuestadas (día) X100
(por medición muestral / día)

11.2.31. Nº de historias clínicas (H.C.) que indican haber explicado los


derechos de los usuarios

Este indicador mide la interrelación existente entre el personal médico y el usuario


respecto a los derechos que tiene.

Numerador Denominador Factor


Nº de H.C. que registran información Nº total de H.C. evaluadas clínicas
X100
otorgada a pacientes (selección aleatoria muestral)

11.2.32. Nº De historias clínicas que afirman haber recibido información


preventiva a los usuarios y/o familiares

Este indicador permite conocer los procesos informativos preventivos que realiza
el servicio de salud a través del personal. Esta información debe ser registrada en
el expediente clínico.

Numerador Denominador Factor


Nº de H.C. con registro de información
Nº Total de H.C., evaluadas. X100
preventiva a beneficiario/a y familiares.
34
11.2.37. Nº de especialistas que prestan atención en el servicio de
emergencias

Este indicador mide la asistencia de los profesionales especialistas al servicio de


emergencias.

Numerador Denominador Factor


Nº de especialistas que prestan atención Nº de especialistas que cuenta el
X100
en servicio de emergencias servicio de emergencias

11.2.38. Nº de usuarios atendidos por Neurocirujano en emergencias

Este indicador mide la participación del neurocirujano en la resolución de


problemas en el servicio y no otro tipo de personal, en pacientes que requieren la
valoración por la especialidad.
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

Numerador Denominador Factor


Nº usuarios atendidos por Nº usuarios que requieren atención por
X100
neurocirujano en el período neurocirugía en el período

11.2.39. Indicadores de gestión de los Residuos Sólidos

Mide la eficacia en la Gestión de los Residuos Sólidos Generados en el servicio,


esto incluye: clasificación y separación en origen, almacenamiento primario,
tratamiento, recolección, transporte interno, almacenamiento intermedio y
almacenamiento final.
La clasificación de residuos es la siguiente:

- Clase A (ROJO): Residuos Infecciosos: A-1 Biológico, A-2 Sangre,


hemoderivados y fluidos corporales, A-3 Quirúrgico, anatomopatológico, A-4
Corto Punzantes, A-5 Cadáveres o partes de animales contaminados y A-6
Asistencia a usuarios Aislamiento
- Clase B (AZUL): Residuos Especiales: B-1 Residuos Radiactivos, B-2
Residuos Farmacéuticos y B-3 Residuos Químico Peligrosos
- Clase C (NEGRO): Residuos Comunes.

Categorías de clasificación de la gestión de los residuos sólidos y del desempeño


del Comité de Residuos Sólidos/Bioseguridad e Infecciones nosocomiales (ver
anexo Nº 2 instrumento de evaluación de residuos).

Porcentaje Categoría Denominación


90 a 100% A Adecuada
70 a 89% B Buena
41 a 69% C Con fallas
0 a 40% D Deficiente
35
La evaluación aplicada a un servicio debe sumar 80 puntos que equivale al 100%.
Si es inferior a las categorías señaladas, indica que se deben aplicar programas
institucionales para mejorar el manejo de residuos sólidos y las condiciones de
bioseguridad.

11.2.40. Evaluación de la gestión de Residuos Hospitalarios

La evaluación aplicada al Comité de Residuos Sólidos debe sumar 16 puntos que


equivale al 100%. Si es inferior, indica que se deben aplicar programas
institucionales para mejorar la gestión de bioseguridad.

Variable Estándar Puntaje obtenido


Existe comité de manejo 2.00
Actas de reuniones/comité 2.00
Normas internas actualizadas 2.00
Programa de manejo 2.00
Existe diagnóstico de residuos 2.00
Cumple su programa de capacitación 2.00
Existe registro de pinchazos 1.00
Participa en el Programa de Recojo selectivo del
municipio 1.00
Existe un plan de contingencias 1.00
Realiza un programa de reciclaje 1.00
TOTAL 16.00
Porcentaje 100%

11.2.41. Indicador del estado de la infraestructura

Este indicador muestra las condiciones generales en que se encuentra la


infraestructura.

CRITERIOS ST
1 Disponer de un programa de mantenimiento preventivo y reparativo 1
Asignar presupuesto al servicio de mantenimiento según programación operativa
2 1
anual
3 Aplicar normas de limpieza y aseo 1
4 Realizar una distribución funcional de los ambientes 1
Evaluar el cumplimiento de normas de seguridad relacionadas con la
5 1
infraestructura e instalaciones.
6 Disponer de sistema de alcantarillado y canaletas 1
7 Asegurar buena iluminación 1
8 Asegurar buena ventilación 1
TOTAL: Valoración: GESTION BUENA 8 – 10 PTS, GESTION REGULAR 5 – 7
10
PTS, GESTION MALA 0 – 4 PTS

11.3 INDICADORES DE RESULTADOS


36
11.3.1. Primeras causas de morbilidad en consulta externa

Información obtenida de cuadernos de registro de consulta externa de los servicios


utilizados. Con nomenclatura de diagnósticos estandarizada en la Clasificación
Internacional de Enfermedades de OMS/OPS, en su versión CIE 10.

CIE 10 Diagnósticos Nº %
1
Etc.
TOTAL

Las patologías atendidas serán analizadas en sus porcentajes correspondientes


para definir si fueron resueltas en los niveles de atención respectivos. Lo que
permite conocer si los establecimientos de la red funcionan de acuerdo a su nivel
de complejidad.
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

11.3.2. Primeras causas de morbilidad en el servicio de emergencia

La morbilidad en el servicio de emergencia puede ser conocida a través de la


información del servicio de emergencia, registrado en el cuaderno de registro
diario, los diagnósticos deben ser codificados según CIE 10.

CIE 10 Diagnósticos Nº %
1
Etc.
Total

11.3.3 Primeras causas de egreso

La morbilidad en el servicio de hospitalización puede ser obtenida a través de los


diagnósticos de egreso, codificado también según el CIE 10. Se recomienda la
clasificación de la información según servicios trazadores: medicina interna,
cirugía general, ginecología, obstetricia, pediatría y otros. Los reportes SICE
proveen esta información.

CIE 10 Diagnósticos Nº %
1
Etc.
Total

Es necesario analizar mensualmente el perfil epidemiológico de los pacientes


hospitalizados, para este cometido, la hoja de epicrisis, el cuaderno de registro de
altas y de defunciones constituyen fuentes de información valiosas.

11.3.4. Primeras causas de mortalidad hospitalaria


37
La mortalidad hospitalaria, se obtiene de diagnósticos de egreso por fallecimiento
(Formulario SNIS Nº 302). Discrimina las causas de muerte antes y después de
las 48 horas. Se recomienda la clasificación de la información según servicios
trazadores: Medicina Interna, Cirugía General, Ginecología/Obstetricia y Pediatría
y la codificación de los diagnósticos según CIE 10.

CIE10 Diagnóstico Número Porcentaje


1
Etc.
Total

11.3.5. Índice de infección intrahospitalaria

Es el índice que mide aquellas infecciones que se adquieren luego de 48 horas de


permanecer en el hospital y que el usuario no portaba a su ingreso. Se obtiene de
los informes mensuales del sistema de vigilancia de infecciones nosocomiales a
cargo del Comité de Asesoramiento del mismo nombre. Se mide por la tasa de
incidencia de infecciones nosocomiales, la tasa de prevalencia, la tasa de ataque
o el porcentaje global.

Es aceptable un índice de infecciones intrahospitalarias entre 5 y 7%. Ej.: a) Nº de


infecciones intrahospitalaria por cien egresos, b) Nº de infecciones de tracto
urinario por cien egresos, c) Nº de infecciones de tracto urinario por cien usuarios
con sonda vesical.

Porcentaje global

Numerador Denominador Factor


Nº de usuarios infectados en el tiempo de
Nº de egresos en el mismo
estudio. X100
período

Incidencia, Ej.: a) incidencia de infecciones del torrente sanguíneo por 100


usuarios día, b) incidencia de neumonía asociada a ventilación mecánica por 100
días de ventilación.

Numerador Denominador Factor


Nº de nuevas infecciones adquiridas en Nº de egresos en el mismo tiempo
X100
un período de estudio

Numerador Denominador Factor


Nº de nuevas infecciones asociadas a
Total de procedimientos médicos
procedimientos médicos en un X100
aplicados en el mismo período.
determinado período.

Tasa de ataque, Ej.: % infecciones en sitio quirúrgico por 100 usuarios operados.
38
Numerador Denominador Factor
Nº de nuevas infecciones adquiridas en Nº de usuarios observados en el
X100
un período mismo período

11.3.6. Índice Ocupacional de camas

Es aceptable un índice ocupacional entre el 85% y 95%. Este indicador está


afectado por los mismos factores que la estancia media y se correlaciona
positivamente con ella. Se calcula para todo el hospital y por servicio trazador, por
día, semana, mes y año. Está destinado a medir la eficiencia en el uso del recurso
cama y la capacidad instalada para su atención.

Numerador Denominador Factor


Nº de días camas disponibles,
Nº de días camas ocupadas, mes X95
mes
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

Representa una medida parcial de la capacidad productiva de la institución, a


mayor índice ocupacional mayor capacidad de oferta de servicios y costos de
operación más bajos y a menor índice ocupacional mayor capacidad ociosa,
mayores costos de operación.

11.3.7. Estancia promedio hospitalaria

Es el número de días que en promedio han permanecido hospitalizados los


usuarios egresados, el promedio se obtiene dividiendo el número de días estada
(días de hospitalización de los egresados en un periodo con el número total de
egresos (altas y defunciones) durante el mismo periodo.
El valor estándar es 5 días para hospitales de nivel II y 7 días para hospitales de
nivel III e institutos especializados, este promedio es distinto según el tipo de
servicio, esta variación depende de la causa de morbilidad y el riesgo de la misma,
la estancia promedio por servicio mide el tiempo promedio en que una unidad
tarda en resolver los episodios de hospitalización.

Estancia promedio

Numerador Denominador
Nº de días camas ocupadas mes. Nº total de egresos mes.

Cuando un usuario ingresa y egresa el mismo día se le cuenta un día de estancia.


Los factores relacionados con la calidad de atención y que influyen en el promedio
de días de estada son los siguientes:

1. Ausencia de protocolos de atención.


2. Falta de congruencia entre los hallazgos clínicos y el diagnóstico.
3. Falta de congruencia entre diagnóstico y tratamiento instaurado. 39
4. Falta de congruencia entre diagnóstico y hallazgos histopatológicos.

11.3.9. Grado de satisfacción del usuario

El grado de satisfacción del usuario se evalúa mediante encuesta de satisfacción o


mediante las caritas que los usuarios colocan en los buzones de sugerencias. Este
indicador señala la opinión de los usuarios. En general, se trata de mostrar la
percepción de los usuarios sobre el trato recibido y los resultados logrados. Un
estándar aceptable debe estar entre 85% y 100% de satisfacción La proporción de
beneficiarios que abandonan el hospital por decisión propia, es un indicador
complementario del índice de insatisfacción mencionado anteriormente.

Numerador Denominador Factor


Nº de usuarios satisfechos por la
atención recibida, mes Población total atendida, mes X100
11.4. INDICADORES DE IMPACTO

11.4.1. Tasa de Mortalidad Hospitalaria temprana (antes de las 48hrs.)

Este indicador muestra la relación de egresos por muerte antes de las 48 horas
del ingreso, respecto al total de usuarios egresados en el mismo periodo,
multiplicado por 1000.

Numerador Denominador Factor


Nº de egresos por muerte < 48 horas
X1000
de hospitalización al mes Nº total de egresos al mes
egresos

11.4.2. Tasa de Mortalidad Hospitalaria tardía o mortalidad hospitalaria neta y


mortalidad hospitalaria bruta

Este indicador muestra la relación de egresos por muerte después de las 48 horas
de su internación en un periodo, dividido entre el número total de egresos de ese
periodo, multiplicado por 1000. La tasa de mortalidad hospitalaria temprana
aceptable es 10 x 1000 egresos.

Numerador Denominador Factor

Nº de egresos por muerte > 48 hrs., mes Nº total de egresos, mes X1000

11.5. OTROS INDICADORES

11.5.1. Calidad de la nota de alta


40
El informe de alta es el documento de transferencia de información a la familia y
profesionales, sobre la atención recibida en Urgencias. Es importante que recoja
de manera legible todos los apartados del proceso y que los tratamientos y
observaciones para el manejo posterior estén claramente especificados.

Numerador Denominador Factor


Nº de informes de calidad Nº total de egresos mes.
X 100

Un informe de alta de calidad debe tener al menos los siguientes apartados:


- Datos administrativos del paciente
- Fecha y hora de entrada
- Motivo de consulta y nivel de triaje
- Antecedentes personales y familiares
- Historia actual
- Exploración física, incluyendo las constantes vitales
- Exploraciones complementarias, Rx y laboratorio
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

- Tratamientos recibidos en Urgencias


- Evolución durante estancia en Urgencias
- Diagnóstico
- Tratamiento tras el alta
- Fecha y hora del alta
- Nombre y firma del médico/médicos
Estándar > 90%

11.5.2. Codificación de diagnósticos

Numerador Denominador Factor

Nº de altas con diagnóstico codificado Nº de altas


X 100

11.5.3. Errores de medicación

Numerador Denominador Factor

Nº de tratamientos
Nº de errores de medicación detectados X 100
medicamentosos indicados

11.5.4. Readmisiones con ingreso

Numerador Denominador Factor


Nº pacientes readmitidos en un intervalo de 72 Nº pacientes readmitidos en
horas que ingresan en el hospital X 100
un intervalo de 72 horas
41

11.5.5. Tiempo de demora en intervenciones quirúrgicas urgentes

Numerador Denominador Factor

Nº de pacientes con patología


Nº de pacientes con patología quirúrgica
quirúrgica urgente que son X 100
urgente, intervenidos antes de 6 horas
intervenidos

12. NORMAS DE BIOSEGURIDAD


- Es responsabilidad del personal administrativo y jerárquico del hospital
proporcionar todos los recursos y materiales para el cumplimiento de las
normas de bioseguridad.
- Es responsabilidad del personal de salud:
• Cumplir con el principio de universalidad (todo paciente y sus fluidos
corporales independientemente de su diagnóstico de ingreso deben ser
considerados como potencialmente infectantes, por lo cual se deben
tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra
transmisión).
• Cumplir con normas de aseo de personal médico y de enfermería:
o Higiene personal.
o Lavado de manos: (priorizar el uso de jabón líquido y toallas
desechables, lavado de acuerdo a técnica).
o Empleo de Barreras físicas, biológicas y/o Barreras químicas:

- Barreras físicas:
 Protección de cara y cuerpo (barbijo, lentes protectores, bata
estéril, zapatos o botas, gorros)
 Protección de brazos y manos (guantes)
- Barreras químicas:
 Dispositivos o sistemas que protegen del contacto con
substancias irritantes, nocivas, tóxicas, corrosivas, líquidos
inflamables, agentes oxidantes y otros.
- Barreras biológicas:
 Vacunas, inmunoglobulinas y quimioprofilaxis.

- Normas generales:
• Contar y cumplir con normas de manejo del material sucio y
contaminado de acuerdo a la Norma Boliviana de residuos generados
en Centros de Salud y su reglamento.
• Cumplir con la normativa de la vigilancia epidemiológica para
42 infecciones asociadas a servicios de salud.
• Se debe contar con una normativa del plan de contingencias ante
accidentes o derrames de contaminados.
• Instrucciones escritas de bioseguridad, de acuerdo al reglamento para la
aplicación de la Norma Boliviana de Bioseguridad en establecimientos
de salud, contemplando los siguientes ítems: Normas y conductas de
acuerdo al riesgo biológico, químico, físico, ocupacional y ambiental.
• Instrucciones de uso para los equipos de protección individual (EPI) y de
protección colectiva (EPC).
• Instrucciones para los visitantes.
• Vigilancia y registro del personal para el cumplimiento de la normativa:
control médico anual, control de inmunización, registro de accidentes y/o
incidentes, formación de bioseguridad al personal y evaluación de
riesgo.
• Procedimientos en caso de accidentes.
• Manejo y transporte de material y muestra biológica.
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

CAPÍTULO II
PROCEDIMIENTOS

43
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

1. PUNCIÓN LUMBAR
NIVEL DE REALIZACIÓN: I Y II

I. PERSONAL QUE PUEDE REALIZAR EL PROCEDIMIENTO


Médicos neurólogos, médicos neurocirujanos, médicos intensivistas,
médicos anestesiólogos, médicos emergenciologos e internistas.

II. DEFINICIÓN
La punción lumbar es una técnica invasiva para la obtención de líquido
cefalorraquídeo (LCR) con fines diagnósticos o terapéuticos, mediante la
introducción de una aguja o trócar en el espacio subaracnoideo de la zona
lumbar de la columna vertebral.

III. INDICACIONES
a. Fines Diagnósticos
- Meningitis o encefalitis, Meningitis aséptica.
- Absceso e infecciones parameníngeas.
- Hemorragia subaracnoidea.
- Enfermedades desmielinizantes.
- Coma febril inexplicado.
- Polineuropatías inflamatorias.
- Metástasis leptomeningeas.
- Síndromes paraneoplásicos.
- Tumores cerebrales para buscar marcadores específicos (α-feto
proteína).
- Pseudo tumor cerebral (hipertensión endocraneal benigna).
- Hidrocefalia oculta normotensa.
- Lupus eritematoso sistémico.
- Encefalopatías metabólicas.
45
b. Fines terapéuticos
- Administrar anestésicos en la médula espinal.
- Aliviar la presión intracraneal (extracción de LCR).
- Infecciones que requieren de la administración de fármacos
intratécales (meningitis bacterianas, micosis refractarias).
- Enfermedades neoplásicas (meningitis leucémica, linfoma lepto-
meníngeo, carcinomatosis meníngea).
- Espasticidad (infusión intratecal de baclofen).

IV. CONTRAINDICACIONES
a. ABSOLUTAS
- Hipertensión endocraneana, Hernia del uncus, Lesión intracraneal
con efecto de masa, Lesiones infecciosas cutáneas u óseas de la
región lumbar.
b. RELATIVAS
- Papiledema, Bloqueo completo del espacio subaracnoideo Trastorno
de la coagulación.

V. MATERIAL
- Tres paños estériles, Guantes estériles, barbijo.
- Povidona yodada o alcohol yodado.
- Gasas estériles.
- Aguja de Punción Lumbar Nº 18 - 20 y 22 (de acuerdo a la edad y
biotipo).
- Tubos estériles secos para muestra de L.C.R. (mínimo 3 muestras)
- Anestesia local sin adrenalina.
- Jeringas de 5 cm y 10 cm.
- Agujas subcutáneas e intramusculares.
- Manómetro de medición de L.C.R (tubo capilar de 40 cm de longitud y 1
ml aproximado de capacidad interior) con llave de tres pasos (si se
dispone n la institución)
- Apósito estéril.

VI. TÉCNICA
a. PROCEDIMIENTO
- Informar al paciente y su familia del proceso a realizar y obtener el
consentimiento informado.
- Lavado de manos de acuerdo a técnica.
- Colocación de bata estéril, guantes y barbijo.
- Colocar al enfermo en decúbito lateral con la cabeza y las rodillas
flexionadas hacia el abdomen, con lo que se obtiene una mayor
separación de las apófisis espinosas vertebrales (ocasionalmente este
46 procedimiento se realiza con la persona sentada e inclinada hacia
delante, en este caso no pueden realizarse las pruebas dinámicas).
- Se traza una línea entre ambas crestas ilíacas que pasa, generalmente,
entre la tercera y cuarta apófisis espinosa. Se elige el espacio más
favorable palpando las apófisis espinosas ya sea por encima o por
debajo de la línea trazada.
- Se desinfecta la piel de la región lumbosacra con una solución
antiséptica (alcohol yodado, alcohol blanco). Inyectar 1-2 ml anestésico
local (lidocaína 2 %) en el espacio seleccionado.
- La aguja se introduce entre ambas apófisis espinosas atravesando el
ligamento ínterespinoso perpendicularmente a la piel de la línea media.
El bisel del trocar se debe disponer en el sentido de las fibras
musculares. En ese momento se le imprime a la aguja una ligera
desviación hacia la cabeza y se introduce hasta 5 - 6 cm alcanzándose
el espacio subaracnoideo. Se nota una ligera resistencia cuando se
perforan los ligamentos y el saco dural.
- Se retira el mandril fluyendo espontáneamente el LCR. Cuando el
ligamento ínterespinoso está fibrosado o es muy resistente es necesario
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

practicar la punción a 1 cm de la línea media imprimiendo a la aguja una


dirección ligeramente en sentido cefálico y hacia la línea media
- Si se obtiene líquido hemático es necesario dejar fluir 2 o 3 ml hasta que
salga claro, lo que indica que se trata de una punción traumática. En una
hemorragia subaracnoidea es conveniente recoger LCR en tres tubos,
en los que debe persistir la coloración roja.
- Una vez recogida las muestras de LCR se retira el trocar y se coloca un
apósito en el sitio de la punción previa compresión en sitio de punción
lumbar.

b. TEST DINÁMICO
1. MANOMETRÍA ESPINAL (si se dispone en la institución)
Procedimiento que permite conocer la presión del LCR en el espacio
subaracnoideo intrarraquídeo y comprobar la permeabilidad del
conducto raquídeo.
Técnica
- Una vez insertado el trocar de punción en la región lumbar y
comprobado que estamos en el espacio subaracnoideo, se conecta a
la aguja una llave de tres pasos y a ella un manómetro por el que se
introduce el LCR. Se espera a que la columna de líquido se
estabilice, observando pequeños ascensos y descensos con los
movimientos de la respiración y el pulso. Durante el proceso se
indica al paciente que mueva suavemente sus piernas y la cabeza
hacia una posición más cómoda en extensión.
- En el adulto normal la presión de apertura varía de 100 a 180 mm de
H2O, cifras mayores de 200 mm de H2O con el paciente relajado son
indicativas de hipertensión endocraneal e inferiores a 50 mm de H2O
de hipotensión intracraneal.
47
2. PRUEBA DE QUECKENSTEDT
Está indicada ante la sospecha de bloqueo parcial o total del espacio
subaracnoideo.
Técnica
- Una vez realizada la punción lumbar y haber determinado
previamente la presión del LCR, se le pide al paciente que se
mantenga relajado y respire con una frecuencia normal mientras se
comprimen ambas venas yugulares durante 10 segundos. Se debe
tener cuidado de no obstruir las vías respiratorias y de no comprimir
las arterias carótidas
- En ausencia de bloqueo subaracnoideo la compresión de ambas
venas yugulares es seguida de un aumento rápido de la presión en
100 - 200 mm H2O para regresar a cifras normales 10 segundos
después de suspendida la compresión.
- Si no se produce el aumento inicial de la presión o se presenta
lentamente podemos tener la sospecha de bloqueo parcial del
espacio subaracnoideo. En casos de bloqueo total no se observa
ninguna modificación en el manómetro o la presión aumenta solo de
10 a 20 mm de H2O. La compresión de una sola vena yugular tiene
validez si se sospecha la oclusión de un seno venoso lateral.

VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS. Previo al procedimiento:


a. LABORATORIO
- Recuento de plaquetas, INR y tiempo parcial de tromboplastina.
- Glucemia del día y/o 20 minutos antes.
- Otros de acuerdo a sospecha clínica o valoración de la especialidad.
- Análisis del LCR: Recuento celular, Citología (PAP), Proteínas,
Glucosa, Cultivo y antibiograma, Genxpert.
- Estudios especiales, si se requieren: tinciones (ej., de Gram y para
bacilos acidorresistentes), tinta china (ej. Criptococcus), pruebas
antigénicas (ej., aglutinación con látex) amplificación del DNA o del
RNA de microorganismos (ej., virus del herpes simple, enterovirus)
mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), niveles de
anticuerpos contra microorganismos, inmunoelectroforesis para la
determinación del nivel de gammaglobulinas y bandas oligoclonales.

b. GABINETE
- Tomografía computarizada (TC)
- Resonancia magnética (RMN opcional)

VIII. COMPLICACIONES
- Cefalea post punción.
- Dolor de espalda.
- Infección local.
- Herniaciones cerebrales.
- Lesión de médula espinal o de raíces nerviosas.
48 - Reacción alérgica local a la solución antiséptica empleada.
- Hemorragia (hematoma espinal).
- Sangrado en el sitio de la punción.
- Meningoencefalitis purulenta.
- Infección del disco intervertebral.
- Meningitis química.
- Muerte

IX. RECOMENDACIONES
Al paciente:
- Le pediremos que tras la prueba permanezca en decúbito supino sin
almohada al menos 2 a 6 horas para evitar cefaleas.
- Se le indicará la toma de líquidos abundantes, salvo prescripción
médica.

X. CONSENTIMIENTO INFORMADO
Requiere.
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

2. MIELOGRAFÍA Y MIELOTOMOGRAFÍA
NIVEL DE REALIZACIÓN: III

I. PERSONAL QUE PUEDE REALIZAR EL PROCEDIMIENTO


Neurocirujanos, neurólogos, radiólogos.

II. DEFINICIONES
Mielografía: Es el estudio diagnóstico destinado a evaluar la medula
espinal, y las alteraciones que pueden producir las estructuras adyacentes
sobre la medula espinal mediante el uso de inyección de contraste a nivel
subaracnoideo espinal y la obtención de imágenes con rayos X
convencionales.

Mielotomografía: Es el estudio diagnóstico destinado a evaluar la médula


espinal, y las alteraciones que pueden producir las estructuras adyacentes
sobre la medula espinal mediante el uso de inyección de contraste a nivel
subaracnoideo espinal y la obtención de imágenes con tomografía.

III. INDICACIONES
- Pacientes que llevan dispositivos (marcapasos, implantes metálicos no
magnéticos). (Impide la realización de una RM).
- Para la detección de tumores que involucran las vértebras, las
meninges, las raíces nerviosas o la médula espinal.
- Para evaluar infecciones que involucran las vértebras, los discos
intervertebrales, las meninges y los tejidos blandos aledaños.
- Detectar la inflamación de las meninges (aracnoiditis).
- Evaluar lesiones en médula espinal causadas por enfermedad o trauma.
- Detectar las anormalidades que afectan a médula espinal, conducto
raquídeo, raíces nerviosas espinales y vasos espinales. 49

IV. CONTRAINDICACIONES
Las contraindicaciones están relacionadas con:
1. Uso de contraste:
- Alergias al contraste yodado
- Insuficiencia renal

2. Relacionadas con la punción lumbar


- Hipertensión intracraneal
- Lesiones intracraneales cerebrales
- Infección en piel del sitio de punción
- Alteraciones de la coagulación.

V. MATERIAL E INSUMOS
- Equipo de Radiología con imágenes digitales, o tomógrafo helicoidal en
su defecto.
- Aguja de punción lumbar según edad del paciente en pacientes adultos
se prefiere agujas de entre 18 a 19 G., en pediátricos de menor lumen.
- Contraste yodado no iónico de baja osmolaridad o iso-osmolar.

VI. TÉCNICA
El examen se realiza en pacientes ambulatorios, o internados.

Mientras el paciente yace boca abajo en la mesa de examen, se utilizará el


fluoroscopio, que proyecta imágenes radiográficas en el monitor, para
visualizar la columna vertebral y determinar el mejor lugar para inyectar el
medio de contraste.

El material de contraste por lo general es inyectado en la región lumbar


inferior del conducto raquídeo, ya que se considera que es más sencillo y
seguro. Ocasionalmente, si se considera más seguro o más útil, el material
de contraste será inyectado en la región cervical superior de la columna.
En el lugar de la inyección, se realizará antisepsia y uso de anestesia local.
Dependiendo de la ubicación de la punción, se ubicará al paciente de
costado o sobre el abdomen (posición prono). Se hace avanzar la aguja,
por lo general bajo guía con fluoroscopía, hasta que su punta queda dentro
del espacio subaracnoidea dentro del conducto raquídeo, en cuyo
momento se obtiene un flujo lento pero libre de fluido. En caso de ser
requerido por el médico remitente, se extraerá una pequeña cantidad de
líquido cefalorraquídeo que se enviará al laboratorio para ser estudiado. El
material de contraste luego se inyecta a través de la aguja, se retira la
aguja y la piel en el sitio de punción se realiza una nueva antisepsia. El
paciente luego queda en posición sobre la mesa, por lo general boca abajo.

Nuevamente utilizando el fluoroscopio como guía, el radiólogo lentamente


50
inclina la mesa de rayos X de manera para permitir que el material de
contraste circule hacia arriba o hacia abajo dentro del espacio
subaracnoideo y que rodee las raíces nerviosas o la médula espinal.
Mientras se incline la mesa, el radiólogo controlará el flujo del contraste con
fluoroscopía, focalizándose en el área correlacionada con los síntomas del
paciente. En este punto, el paciente posiblemente sea reposicionado de
costado y es importante que se mantenga inmóvil para reducir la
posibilidad de imágenes borrosas. Cuando estas imágenes se han
completado, se regresa la mesa a la posición horizontal, y al paciente se le
permite ponerse boca arriba y asumir una posición de mayor comodidad,
mientras el radiólogo revisa las imágenes.

Una tomografía computarizada (TC) a menudo se realiza inmediatamente


después de la conclusión de la mielografía cuando el material de contraste
todavía se encuentra presente en el conducto raquídeo. Esta combinación
de estudios por imágenes se conoce como mielografía con TC. Un examen
de mielografía por lo general se completa dentro de los 30 a 60 minutos.
Una TC agregará otros 30 a 60 minutos en el tiempo total de examen.
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS


Requerimiento mínimo:
- Un estudio de creatinina, NUS, hemograma, parámetros de coagulación
mínimos: TP, INR.

VIII. COMPLICACIONES
- Dolor en el sitio de punción que suele ser transitorio
- Fenómenos de alergia tanto simples como complejos por el uso de
contraste yodado.
- Cefalea post-punción lumbar
- Otras complicaciones de la mielografía que rara vez ocurren son las
lesiones nerviosas de la aguja espinal y el sangrado alrededor de las
raíces nerviosas en el conducto raquídeo. Además, la membrana que
cubre la médula espinal puede inflamarse o infectarse.
- Existe un muy pequeño riesgo de que cambios de presión dentro del
conducto raquídeo a causa de la introducción de una aguja más abajo
del sitio de una obstrucción puede bloquear el flujo de fluido dentro
del espacio subaracnoideo dentro del conducto raquídeo, lo que puede
provocar la necesidad de realizar una cirugía con urgencia.
- El uso de Rayos X tanto en la mielografía convencional o tomografía
inevitablemente conlleva radiación, y esta no suele de importancia
clínica, pero se debe tomar en cuenta.

IX. CONSENTIMIENTO INFORMADO


Requiere.

51
3. CIRUGÍA DE NERVIO PERIFÉRICO
NIVEL DE REALIZACIÓN: III

I. DEFINICIÓN
Procedimientos Neuroquirúrgicos que tratan las lesiones y/o defectos del
Sistema Nervioso periférico.

II. FACTORES DE RIESGO


- Traumatismos
- Factores Genéticos
- Factores hereditarios
- Factores Degenerativos
- Factores toxicometabólicos
- Factores tumorales
- Factores infecciosos

III. CLASIFICACIÓN
- Neuropraxia
- Neurotmesis
- Axonotemesis

IV. EPIDEMIOLOGÍA
- Prevalencia 2 a 3%
- Incidencia 5 %

V. ETIOPATOGENIA: Multifactorial

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS / CRITERIOS CLÍNICOS


- Déficit motor y/o sensitivo
52
- Dolor
- Atrofia Muscular
- Síntomas autonómicos

VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS


a. LABORATORIO
- Hemograma
- Urea
- Creatinina
- Glicemia
- Coagulograma
- Plaquetas
- Electrolitos

b. ELECTROFISIOLOGÍA
- Electromiografía.
- Velocidad de conducción nerviosa.
- Potenciales evocados somatosensitivos.
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

Estudios a ser solicitados de acuerdo a criterio medico por la variante de


dolor.

c. GABINETE
- IMÁGENES (de acuerdo a la zona afectada)
- Tomografía axial de cráneo y/o Columna.
- Resonancia Magnética de Encéfalo y/o columna.
- Resonancia Magnética de segmentos (Brazo, Pierna, etc.).
- Resonancia Magnética de Plexo Braquial.
- Estudios solicitados de acuerdo al tipo de lesión del paciente.

VIII. DIAGNÓSTICO
El diagnóstico es clínico con respaldo electrofisiológico y de imagen.

IX. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL


- Malformaciones osteomusculares.
- Enfermedades Musculares.
- Enfermedades Articulares.
- Tumores de partes blandas no neurales.

X. TRATAMIENTO
a. MEDIDAS GENERALES
- Manejo multidisciplinario.
- Transferencia precoz a nivel III.

b. MEDIDAS ESPECÍFICAS
NIVEL III
• Investigación clínica, imagenológica y electrofisiológica.
53
XI. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
- Neurorráfia.
- Neurólisis Interna.
- Neurólisis Externa.
- Injertos nerviosos.
- Tranposiciones Neurales.
- Combinación de procedimientos.

XII. COMPLICACIONES POST OPERATORIAS


- Hemorragia.
- Infecciones.
- Complicaciones sistémicas.
- Dolor Neuropático.
- Fallecimiento.

XIII. CRITERIOS DE REFERENCIA


- Déficit motor sin mejoría
- Dolor Neuropático no controlado
- Procesos expansivos de Sistema Nerviosos Periférico

XIV. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA


Pacientes operados en condiciones de realizar rehabilitación ambulatoria

XV. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN


Pacientes con lesión de nervio Periférico evidente, cuyo tratamiento es
quirúrgico.

XVI. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA


Paciente sin complicaciones pos operatorias con control adecuado de
síntomas previos en condiciones de rehabilitación

XVII. RECOMENDACIONES
Se deben realizar transferencias precoces, ya que las lesiones de Nervio
Periférico tienen posibilidad de tratamiento quirúrgico dentro de los siete
meses.

XVIII. MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS


- Los pacientes con lesiones de Nervio Periférico son post traumáticos,
por lo que prevenir accidentes de toda índole es importante (seguridad
industrial).
- Se debe acudir al médico ante la presencia de síntomas como
disminución de fuerza, tumoraciones o sensaciones como
adormecimientos o calambres.

54
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

4. ANGIOGRAFÍA
NIVEL DE REALIZACIÓN: III

I. PERSONAL QUE PUEDE REALIZAR EL PROCEDIMIENTO


Los procedimientos cerebrales, cervicales, medulares y los relacionados
como cabeza y cuello serán realizados por: Intervencionistas neurológicos
y estos pueden ser neurocirujanos o neurorradiólogos.

II. DEFINICIONES
- Angiografía cerebral: Es el estudio diagnóstico por el cual mediante
cateterismo selectivo de las arterias carótida y sistema vertebro-basilar
y con el uso de contraste yodado, se logra visualizar las ramas de
dichas arterias a nivel cerebral logrando un diagnóstico y estudio
anatómico.

- Angiografía medular: Es el estudio diagnóstico por el cual mediante


cateterismo selectivo de las arterias relacionadas con la medula espinal
se logra un diagnóstico y estudio anatómico

- Angiografía de cabeza y cuello: Es el estudio diagnóstico por el cual


mediante cateterismo selectivo de arterias relacionadas con la irrigación
de las partes blandas de cabeza y cuello se logra un diagnóstico y
estudio anatómico.

III. INDICACIONES
La angiografía cerebral, medular y de cabeza y cuello es el Gold estándar
para la mayoría de las patologías vasculares en aquellos niveles y órganos.
55
Las patologías más comunes cerebrales son:
- Aneurismas cerebrales.
- Malformaciones arteriovenosas cerebrales.
- Fistulas: carotideo-cavernosa, dural, pial, tipo aneurisma de la vena de
Galeno.
- Enfermedad carotidea ateroesclerótica.
- Enfermedades y síndromes oclusivos arteriales y venosos.
- Accidente vascular cerebral en fase aguda.
- Trombosis venosa cerebral.
- Lesiones tumorales cerebrales hipervasculares.

Las patologías más comunes medulares son:


- Malformaciones arteriovenosas medulares.
- Fistulas medulares.
- Lesiones tumorales medulares hipervasculares.
- Las patologías más comunes en cabeza y cuello son:
• Tumores hipervasculares: a nivel carotideo - Glomus carotideo, a
nivel yugular - Glomus yugular.
• Angiomas nivel facial o en partes blandas a nivel fasciocervical.
• Fistulas de cuero cabelludo.

IV. CONTRAINDICACIONES
Las contraindicaciones para este estudio son escasas:
- Insuficiencia renal.
- Alergia establecida al uso de contraste yodado.
- Absolutas y relativas.

V. MATERIAL E INSUMOS
Los estudios de angiografía se realizan en salas de hemodinamia,
debidamente montadas y calibradas, con los parámetros mínimos de poder
realizar movimientos del tubo de Rayos X de 180 grados, mediante
controles analógicos, movimiento de mesa libre, adquisición de imágenes
con sustracción digital y la posibilidad de gravarlas en un medio digital y
como herramientas comunes: posibilidad de obtener imágenes con zoom,
road mapping, adquisiciones rotacionales para obtener imágenes en 3D.

Como aclaración cabe remarcar que este estudio no se debe realizar en


equipos fluoroscopia de Rayos X móviles, porque carecen de la calidad de
imagen, y al ser equipos no especializados, el estudio puede ser más lento
y complejo de lo necesario y llegar a complicarse.

Contraste Yodado con osmolaridad de 300 mg/ml o menor, si es adquirido


con mayor porcentaje puede ser disuelto con solución fisiológica.

Catéteres: A nivel cerebral se utilizan dos variedades de catéter los de


56
curva simple y los de curva compleja:
- Curva simple: JB1 o vertebrales y JB2 o carotideos
- Curva compleja: Simmons 1 y Simmons 2.

VI. TÉCNICA
Una enfemera o una auxiliar en enfermeria hara de circulante o arsenalera, quien
debe preparar la mesa con todos los insumos necesarios.

De preferencia se contara con un medico anestesiologo para el manejo y vigilancia


del paciente durante el procedimiento.

El tecnico de radiologia debe permanecer en la sala a cargo de la consola de


mando, ademas realizara el llenado de bombas inyectoras. Una vez finalizado el
procedimiento, es el encargado de copias las imágenes en CD o imprimir las
imágenes, para ser entragado al paciente y o medico según corresponda.
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

Estudio Angiografico:
- El procedimiento se llevara a cabo bajo anestesia local siempre y
cuando el paciente coopere con el exámen, de lo contrario se realizara
bajo anestesia general.
- La enfermera o técnico de radiología debe armar la mesa con los
campos estériles utilizando técnica aséptica.
- Durante todo el procedimiento, el personal que se encuentre en la sala
debe utilizar protección plomada de cuerpo, cuello y anteojos plomados.
Además de utilizar gorro y barbijo quirúrgicos.
- El médico que realice el procedimiento verificara la disponibilidad y
calidad de los insumos previo a su utilización. Si encontrara algún
material defectuoso, lo hará retirar e informara al respecto a su
inmediato superior.
- El medico realizara el lavado de manos quirúrgico y realizara el
procedimiento bajo técnica aséptica.

Durante el procedimiento:
- Se localiza el sitio de punción, puede ser femoral derecho, izquierdo,
radial, humeral según factibilidad y experiencia del profesional.
- Se utilizará anestesia local con lidocaína al 2%
- Mediante técnica de Seldinger se coloca un introductor 5 French, a
través del cual se introducirán los catéteres.
- Se utilizará suero fisiológico heparinizado; para la limpieza de catéteres
y guías como para infundir solución dentro de los catéteres.
- El medio de contraste a utilizar será de tipo no iónico isoosmolar.
- Después de cateterizar y navegar mediante aorta abdominal torácica y
luego arcos aórticos se comienza con el estudio de los 4 vasos básicos
a nivel cervical los cuales son ambas carótidas internas y ambas
arterias vertebrales, además se puede completar el estudio con la
57
cateterización de ambas arterias carótidas externas.
- Se realizarán las tres proyecciones básicas asegurando la correcta
visualización de estas fases arterial, capilar, y venosa.

Carótida interna
- Posteroanterior
- Oblicua del lado del vaso a estudiar
- Lateral
Arteria vertebral
- Posteroanterior
- Lateral
Carótida externa
- Posteroanterior
- Lateral
- Ideal contar con equipo de imágenes rotacionales en 3D.
- En casos especiales se puede realizar un micro cateterismo selectivo
para evaluar las aferencias de una malformación arteriovenosa, fistula y
su elocuencia mediante un test provocativo o test de Wada, con Amital
sódico o propofol.
- Una vez terminado el proceso diagnóstico, se retira el catéter tomando
las precauciones debidas:
• Se retira el introductor con aspiración de su contenido.
• Se realiza compresión del sitio de punción con tiempo aproximado
de 10 a 15 minutos, verificando la perfusión distal, coloración de piel,
pulsos distales al sitio de compresión.

Angiografía Medular
Comprende el estudio en proyecciones AP y lateral de:
- Arterias vertebrales.
- Arterias carótidas externas.
- Arterias tirocervicales.
- Troncos costocervicales.
- Arterias intercostales supremas (generalmente T2 a T4).
- Arterias segmentarias (desde T4 a L5).
- Arteria sacra media (línea media desde la bifurcación aortica).
- Arterias sacras laterales (desde las iliacas internas).

VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS


Previo a realizar una angiografía se requiere al menos:
- Un estudio de creatinina, NUS
- Hemograma, parámetros de coagulación mínimos: TP, INR.

VIII. COMPLICACIONES
- Hematomas y sangrado de sitio de punción, por regla controlable, se
presenta hasta en el 4,2% de los casos.
- La laceración de la arteria de abordaje que suele ser la arteria femoral o
58
radial, pueden presentar pseudoaneurismas, disecciones, trombosis, en
el 0,3 a 1% de los casos.
- Tromboembolismo cerebral hasta en 2,63% de los casos, el 0,4% son
ictus que dejaran una discapacidad permanente, el 0,06% se complicara
hasta llegar al fallecimiento.
- Dentro de este término de tromboembolismo cerebral las causas
comunes son: la disección arterial, ruptura de la pared de la arteria,
producción de trombos dentro de los catéteres, y liberación de trombos
a nivel de áreas que suelen presentar arteroesclerosis como la
bifurcación carotidea.
- Dolor en el sitio de punción que suele ser transitorio.
- Fenómenos de alergia tanto simples como complejos por el uso de
contraste yodado.

IX. CONSENTIMIENTO INFORMADO


- Requiere.
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

CAPÍTULO III
PROTOCOLOS

59
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

1. HIPERTENSIÓN INTRACRANEANA
NIVEL DE RESOLUCIÓN: III
CIE 10: G 93.2

I. DEFINICIÓN
Todo evento que cause incremento de la presión intracraneana (PIC) sobre
los 15 mmHg, de manera sostenida, progresiva y con alto riesgo de
lesiones encefálicas irreversibles, otras complicaciones y la muerte.

II. CLASIFICACIÓN
A. HIPERTENSIÓN INTRACRANEANA PRIMARIA O IDIOPÁTICA O
PSEUDOTUMOR CEREBRI
Incremento de la PIC sin evidencia clínica, analítica y/o radiológica de
algún proceso expansivo intracraneal o hidrocefalia, se desarrolla
durante semanas o meses, puede o no haber papiledema y es más
frecuente en mujeres jóvenes y obesas. A menudo muestran
alteraciones de la coagulación, asociado a defectos de vitaminas del
grupo B.
B. HIPERTENSIÓN INTRACRANEANA SECUNDARIA
Aparece generalmente asociada a las siguientes patologías:
hidrocefalia, lesiones tumorales, ECV, hematomas, infecciones del SNC,
trauma craneoencefálico, trombosis venosa cerebral, medicamentos
como vitamina A, ácido nalidíxico, esteroides y enfermedades sistémicas
dentro de las cuales pueden citarse, lupus eritematoso sistémico,
hipoparatiroidismo o enfermedad renal.

III. EPIDEMIOLOGÍA
No se puede establecer una frecuencia debido a la multiplicidad de causas
o etiologías.
61
IV. ETIOPATOGENIA
Las causas de HIC puede clasificarse según a que componente del SNC
afecten. (Tabla I)

Tabla I. Causas de HTIC según el compartimento implicado


PARENQUIMA VASCULAR LCR OTRAS
Contusión/TCE VENOSO ARTERIAL Hidrocefalia Cuerpos extraños
Hemorragia Trombosis del Aneurisma Pseudotum Craneosinostosis
Isquemia seno dural Envenenamiento or cerebri Tumores óseos
Neoplasia Síndrome de por CO Quiste Pneumoencéfalo
Encefalitis vena cava Convulsión aracnoideo
Cerebritis superior Hipercapnea Neoplasias
Meningitis Compresión Hipertensión plexo
Hiponatremia yugular maligna coroideo
Post-radiación PEEP alta Anestésico Malfunción
Absceso (ventilación inhalado válvula DVP
mecánica) Hipoxia
V. PATOGENIA
Cuando la presión intracraneal aumenta, se produce hipoxia por
disminución de la perfusión cerebral y aumenta el riesgo de hernia
cerebral. Inicialmente los mecanismos compensatorios desvían el LCR y
producen vasoconstricción para redistribuir el volumen intracraneal. Con el
aumento sostenido de la presión intracraneal, disminuye la elastancia que
es la capacidad de expansión cerebral, dando inicio a edema
cerebral, isquemia, herniación y, si no se interviene, muerte cerebral.

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS


A. INICIALES
- Cefalea.
- Vómitos.
- Somnolencia.
- Alteraciones psíquicas. lentitud mental, apatía.
B. AVANZADOS
- Edema de papila.
- Aumento de la mancha ciega.
- disminución de la agudeza visual.
- diplopía (paresía del VI par).
- Estrabismo.
- Tinnitus y acúfenos.
- Hemiparesia, hemihipoestesias.
- Obnubilación, estupor coma.
- Rigidez de la descerebración.
- Alteraciones respiratorias y vegetativas.
- Alteraciones demenciales.
- Muerte cerebral.
62
En la edad pediátrica abombamiento de la fontanela anterior en menores de
1 año, irritabilidad y somnolencia.

VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS


1) Radiológico: TC y RM de cráneo. Indicaciones de TC son:
- Glasgow<14
- Deterioro del estado neurológico.
- Clínica de HIC.
- Focalidad neurológica.
- Fractura + hundimiento.
- Convulsiones.
- Vómitos o cefaleas persistentes.
- Enfermedad intracraneal de base (Quiste aracnoideo, válvula DVP,
etc.)
- Rayos X. de cráneo.

2) Laboratoriales
- Hematológicos.
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

3) Misceláneos
- Saturación yugular de oxígeno (SjO2)
- Electroencefalograma (EEG)
- Eco-doppler transcraneal
- Presión tisular de oxígeno. (PtiO2).
- Estudio neuro oftalmológico
- Monitorización PIC

Permite el diagnóstico de HIC. Es una técnica invasiva, con riegos de


sangrado e infección. Permite la evaluación de las medidas terapéuticas y
el cálculo de la PPC.

Indicaciones para la medición de PIC en TCE

- Glasgow < 8.
- TCE con Lesión Encefálica Difusa (LED) (tabla III) I ó II con inestabilidad
hemodinámica, o empeoramiento de la lesión en TAC de control.
- LED tipo III, excepto lesiones focales evacuadas.
- Necesidad de tratamiento activo de la HIC

Tabla III. Clasificación de las lesiones cerebrales por TAC*


LED I Ausencia de patología intracraneal visible
LED II Cisternas presentes y línea media centrada o desviada <6 mm Si
existen lesiones hiperdensas <25 mL.
Pueden existir cuerpos extraños o fragmentos óseos

LED III (swelling) Cisternas comprimidas o ausentes con línea media centrada o
desplazada <6 mm.
Si existen lesiones hiperdensas deben ser <25 mL. 63
LED IV Desplazamiento de línea media >6 ml. Lesión focal <25 mL.
Lesión focal Cualquier lesión evacuada.
evacuada V
Lesión focal no Lesión hiperdensa >25 mL.
evacuada VI

VIII. DIAGNÓSTICO

- Clínico
- Gabinete
ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO

64

IX. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES


- Encefalopatía metabólica o tóxica.
- Neuroinfecciones agudas o crónicas.
- Intoxicaciones por etanol, cocaína y otros agentes que disminuyen o
alerta el estado de conciencia.

X. TRATAMIENTO
a. MEDIDAS GENERALES
NIVEL I Y II
Referencia oportuna a nivel III con medidas de soporte vital.
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

NIVEL III
- Cumplir el A-B-C de todo paciente crítico.
- Puede requerir manejo en terapia intensiva si Glasgow es < 8.
- Tratamiento de la etiología de la hipertensión intracraneana de
acuerdo al caso.

b. MEDIDAS ESPECÍFICAS
Posición del paciente
Elevación de la cabecera 30 ó 45 grados con respecto al tronco,
posición neutra.

Hiperventilación: La reducción de la PCO2 entre 25-30 mm Hg


produce disminución del volumen sanguíneo intracraneal y, una vez
instaurado, debe disminuirse gradualmente en las siguientes 12 a
24 horas (2mm Hg/hora). La hiperventilación hasta valores menores
de 25 mmHg puede originar isquemia cerebral con mayor aumento del
a hipertensión intracraneal.

Profilaxis anticonvulsiva: Se recomienda la profilaxis con fenitoína en


los TCE graves durante la primera semana. Dosis de choque 20 mg/kg,
dosis de mantenimiento 5 mg/kg/día.

Evitar la hipotensión: En caso de hipotensión se realiza una expansión


con 10-20 ml/kg en 20 minutos de Suero Salino Fisiológico (SSF). Si la
respuesta no es adecuada o precisa expansión de volemia en más de
tres ocasiones, se inicia soporte inotrópico en perfusión continua. La
dopamina es la primera opción, a dosis de 5 a 20 mcg/kg/min. Algunos
autores prefieren el uso de noradrenalina dado que dopamina y
adrenalina aumentan el consumo cerebral de oxígeno.
65
Evitar la hipertensión: En el caso de ser necesario el tratamiento, los
bloqueantes de los canales del calcio o beta-bloqueantes son de
elección frente a vasodilatadores por el riesgo de producir hipovolemia
de estos últimos. Optimización del flujo sanguíneo cerebral.

Diuréticos osmóticos
- Manitol: Es el agente osmótico de mayor uso, utilizándose un
bolo de 0.75-3 gr/kg IV durante 15-20min, para continuar con una
dosis de 0.25-0.50 gr/kg IV cada 4 horas, llevando en lo posible la
osmolaridad de 305 a 315 mosm /L durante 48 horas luego de lo
cual se debe retirar lentamente para no producir un aumento de la
PIC como mecanismo de rebote.
- Suero fisiológico hipertónico al 7.5%: (preparación de 250 ml:
190 ml SSF 0.9% + 60cc de SS al 20%), dosis: 4 ml/kg en bolo
cada 15- 20 minutos. expande volumen, su efecto dura más
tiempo y es una alternativa al manitol con menor efecto
nefrotóxico y de rebote.
- Furosemida: Se usa si no se obtiene el efecto deseado con
Manitol, se usa a razón de 40 mg IV. También se ha propuesto del
uso de Acetazolamida, ambas con capacidad de reducir la
producción de LCR.

Sedoanalgesia
- La agitación y el dolor incrementan dos o tres veces el gasto
metabólico cerebral, lo que puede aumentar el FSC y la PIC. Una
adecuada sedoanalgesia puede ayudar al control de la HIC, al
disminuir la demanda de oxígeno.
- El sedante más utilizado es el midazolam en perfusión
intravenosa a dosis inicial de 0,1- 0,2 mg/kg/h.

Analgésico
- Se utiliza generalmente el fentanilo en perfusión a 1-3 mcg/kg/h;
el cloruro mórfico o el remifentanilo son otras opciones. Está
contraindicado el uso de ketamina por que incrementa el consumo
cerebral de oxígeno y puede aumentar la PIC. El propofol no se
recomienda por que puede producir acidosis metabólica en niños.

Relajantes musculares
- Vecuronio (0,1mg/kg/h).

Hematológico: Se debe corregir la anemia para asegurar un correcto


aporte de oxígeno al tejido cerebral.

Hidroelectrolítico: Debe evitarse la hipoglucemia y la hiperglucemia,


el aporte hídrico debe realizarse con SSF, aportando las necesidades
66 basales, y la glucosa necesaria para mantener la glucemia entre 100 y
120 mg/dL. Sumamente importante es el control de natremia y
osmolaridad. Tanto la diabetes insípida central como la secreción
inadecuada de ADH son complicaciones que pueden empeorar el
pronóstico

Control de la Temperatura: El metabolismo cerebral aumenta 5 a 7%


por cada grado centígrado que aumente la temperatura. Lo ideal es
mantener una temperatura entre 35 y 37º C en las primeras 14 horas
de haberse producido la lesión cerebral manteniéndose durante las
siguientes 72 horas. La hipotermia aumenta el riesgo de neumonía y
puede estar asociada con arritmia cardíaca y pancreatitis.

Corticoides
Se usa para la reducción del edema vasogénico (peritumoral),
dexametasona IM o IV a dosis de 30-40 mg IV seguidos de 8 mg/cada
4-6 horas, el efecto es espectacular y el paciente recupera su déficit
neurológico.
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

Cuando todo lo anterior no puede controlar la PIC:


 Coma barbitúrico: Aunque producen una disminución de la PIC,
no han demostrado mejorar la mortalidad. Pentobarbital en bolo
de 40 mg/kg IV y dosis de mantenimiento de 1-3 mg/kg/hora IV
infusión continua, si luego de 2-3 días no se obtiene respuesta se
debe suspender.
 Hipotermia (32ºC)

X. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Se emplean en caso de tumores, hematomas, abscesos u otros procesos
expansivos en los cuales el tratamiento inicial es quirúrgico.

Craniectomía descompresiva: Indicada en TCE severo con gran


hinchazón de parénquima cerebral (swelling) recuperables con PIC > 40
mmHg. Mejor pronóstico si se realiza en las primeras 48 horas.

TIPOS DE MONITOREO

a) Catéter intraventricular o drenaje ventricular externo (medición


intraventricular)
- Se coloca en el Ventrículo lateral del lado no dominante. Tienen la
ventaja de que permite una medición directa de la PIC, el drenaje de
LCR si fuera necesario, para disminuir la PIC. Tienen la desventaja
de que no es fácil de colocar en presencia de PIC muy elevada,
asimismo existe el riesgo de hemorragia intraparenquimal y alto
riesgo de infección.

b) Tornillo subaracnoideo
- El tornillo es colocado en el espacio subaracnoideo. Tiene la ventaja
67
de que su colocación es rápida y adecuada, y la desventaja de
infección en el 1%, que aumenta a partir del tercer día (Tornillos de
Richmond y el aparato de Leeds).

c) Monitoreo epidural (fibra óptica de Laad).


- Se inserta un equipo como un balón de radio de transmisión o
transductor de fibra óptica, entre el cráneo y la duramadre. Tiene la
ventaja de ser poco invasivo y la desventaja de que los valores de
PIC son discutibles. No drena LCR.

d) Monitoreo intraparenquimal.
- Se dispone del sistema de "Camino" de fibra óptica y del
microtransductor Honeywell. Usualmente las sondas se insertan a 2
ó 3 cm dentro de la sustancia blanca, por tanto, el riesgo de daño
cerebral no es mayor que con el catéter intraventricular.

El monitoreo debe descontinuarse cuando la PIC se ha normalizado


después de 48 a 72 horas de haber interrumpido la terapia orientada al
tratamiento de la PIC elevada. Debe entenderse que la elevación de la PIC
no siempre es de instalación rápida; generalmente debe guiarse por la
evolución del cuadro clínico, para evitar de este modo la sensación
equivocada de seguridad de una PIC normal, cuando el monitoreo fue
instalado precozmente.

ALGORITMO DE DECISIÓN EN HIC

68

XI. COMPLICACIONES
- Fallecimiento cuando la hipertensión intracraneana ha ocasionado coma
profundo y herniaciones encefálicas mortales.
- Infartos en territorios de arterias principales con déficit neurológico
irreversible.

Secuelas
- Déficit cognitivo.
- Déficit neurológico focal o con lateralizaciones motoras o sensitivas.
- Demencia.
- Estado vegetativo persistente.

XII. CRITERIOS DE REFERENCIA


De nivel I y II de atención a nivel III de atención:
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

1. Riesgo inminente de herniaciones encefálicas (COMA).


a. Deberán ser transferidos intubados o al menos con una cánula de
mayo, vía venosa con soluciones cristaloides y sonda vesical.
b. Los adultos pueden ser medicados con 100 mL de manitol
endovenoso si no hay hipotensión arterial o con 12 mg
de dexametasona en los casos de etiología tumoral.
2. Todo menor de un año con fontanela anterior abombada.

XIII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN


- Signos de hipertensión intracraneana.
- Antecedente traumático, tóxico o sospecha de violencia o maltrato
infantil.
- Deterioro neurológico progresivo dentro de las primeras seis horas de
observación.
- No respuesta a terapéutica básica o farmacológica de la sala de
urgencias.
- Antecedente de llegada a la altura (edema cerebral de altura).

XIV. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA


1. Resolución de la etiología
- Glasgow 15/15 o paciente con secuelas establecidas.
- Tolerancia oral a sus alimentos.
- Control de esfínteres adecuado.
- Marcha independiente o asistida.
2. Tomografía de cráneo de control.

XV. RECOMENDACIONES
- Evaluar riesgo de recidiva.
- Controles periódicos tomográficos de acuerdo al caso. 69
2. HIDROCEFALIA
NIVEL DE RESOLUCIÓN: III
CIE: 10 G91; G84, Q03

I. DEFINICIÓN
Es el defecto de absorción, producción y circulación del líquido
cefalorraquídeo (LCR) dentro el cráneo, particularmente en los ventrículos.

II. FACTORES DE RIESGO


- Ausencia de control prenatal.
- Infecciones del SNC.
- Hemorrágicos.
- Tumores.
- Traumatismos.

III. CLASIFICACIÓN
- Congénita.
- Adquirida.

IV. EPIDEMIOLOGÍA
- Prevalencia 1% a 1,5%.
- Incidencia 0,2 y 3,5 cada 1000 nacimientos.

V. ETIOLOGÍA
- Congénita
- Infecciones
- Tumores del SNC
- Hemorrágicas
70 - Traumáticas
- Degenerativas

VI. PATOGENIA
- No comunicante
- Comunicante

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS


- Aumento de perímetro cefálico (niños).
- Separación de suturas y abombamiento de fontanela anterior (niños).
- Signo del sol poniente, signo de Parinaud.
- Cefalea.
- Trastornos visuales y/o ceguera.
- Vómitos.
- Convulsiones.
- Ataxia en la marcha.
- Incontinencia de esfínteres.
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

- Deterioro del sensorio, letargia.


- Coma.

VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS


- Radiografía de cráneo (niños).
- Ecografía transfontanelar (niños).
- Tomografía de cráneo.
- Resonancia magnética nuclear.

VIII. DIAGNÓSTICO
- Clínico.
- Imagenología.

IX. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL


- Pseudo tumor cerebral.
- Hipertensión endocraneal.
- Encefalopatías.
- Neuroinfecciones.
- Hidrocefalia ex vacuo.

X. TRATAMIENTO

a. MEDIDAS GENERALES
NIVEL I Y II
- Derivación a especialidad III Nivel.
b. MEDIDAS ESPECÍFICAS
NIVEL III
- Acetazolamida (inhibidor anhidrasa carbónica), solo 24-48 h.
71
Quirúrgico: Derivación
- Ventrículo peritoneal (VP).
- Ventrículo atrial (VA).
- Derivación externa (temporal).
- Tercer ventriculostomia.
- Lumbo–peritoneal, ventrículo–pleural, ventrículo subgaleal
(opcional).

XI. COMPLICACIONES
- Muerte.
- Infecciones del SNC.
- Infecciones del sitio operatorio y exposición de la válvula.
- Hemorragias a diversos niveles.
- Disfunción valvular (obstrucción, modificación de la válvula).
- Pseudoquiste abdominal.
- Patología toraco - abdominal postquirúrgica (Peritonitis, lesión de
víscera hueca, hemo neumotórax).
- Migración del catéter intraventricular o intra- abdominal.
- Lesión arterial o venosa del trayecto.

XII. CRITERIOS DE REFERENCIA


Todos los casos y en todos los estadios a nivel III.

XIII. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA


- Una vez resuelto el cuadro de hidrocefalia.
- En periodo de convalecencia.
- Periodo de recuperación.

XIV. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN


- Sospecha o confirmación de la hidrocefalia en cualquier estadio.

XV. RECOMENDACIONES
- Controles periódicos en la consulta externa (CE)
- Cuidados de la piel en el trayecto de la válvula
- Evitar infecciones sistémicas por riesgo de colonización de la válvula

XVI. MEDIDAS PREVENTIVAS E HIGIENICO-DIETÉTICAS


- Control prenatal.
- Cuidados en cuadro epidémicos de meningitis.
.

72
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

3. TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
NIVEL DE RESOLUCIÓN: III
CIE 10: S06

I. DEFINICIÓN
Lesión de cráneo o su contenido provocada por un traumatismo.

II. FACTORES DE RIESGO


- Accidentes de tránsito.
- Intoxicación etílica.
- Caídas.
- Lesiones por arma de fuego.

III. CLASIFICACIÓN
a. ESCALA DE GLASGOW

TABLA N° 1.

APERTURA RESPUESTA
PUNTOS RESPUESTA MOTORA
OCULAR VERBAL
6 - - 0bedece
5 - Orientada Localiza el dolor
4 Espontánea Confusa Retira al dolor
3 Al hablarle Inapropiada Flexión (de decorticación)
2 Al dolor Incomprensible Extensora (de decerebración)
1 Nula Nula Nula

b. Grado de Severidad del TCE según la escala de Glasgow 73

a. Glasgow 14-15: Leve


b. Glasgow 9-13: Moderado
c. Glasgow menor o igual a 8: Severo

TABLA N° 2.

MÍNIMO LEVE MODERADO SEVERO CRÍTICO


• Glasgow 14
• Glasgow 15 • Glasgow 15 +
Glasgow 9 -13
• No pérdida • Breve pérdida de la
Pérdida de la Glasgow Glasgow
de la conciencia menor a
conciencia de más 5-8 3-4
conciencia 5 min. o alteración
de 5 min.
• No amnesia en estado de alerta
o memoria
c. CLASIFICACIÓN DTCDB PARA TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

i. Lesiones focales
1. Hematomas
2. Contusiones cerebrales
3. Laceraciones

ii. Lesiones difusas


1. Lesión difusa tipo I
a. Ausencia de patología intracerebral visible en TC cerebral.
2. Lesión difusa tipo II
- Cisternas perimesencefálicas presentes y sin alteraciones.
- Desplazamiento de la línea media menor a 5mm.
- Pueden existir lesiones focales hipertensas o de densidad mixta
menores a 25 c.c.
- Es aceptable encontrar cuerpos extraños o fragmentos óseos.
Se pueden detectar contusiones aisladas, contusiones de tronco
cerebral, múltiples lesiones o hemorragias petequiales formando parte
de una lesión axonal difusa.
3. Lesión difusa tipo III (Swelling)
- Cisternas perimesencefálicas ausentes.
- Desplazamiento de línea media 0-5mm.
- No deben existir lesiones hipertensas o de densidad mixta con
volumen superior a 25 c.c.
En esta categoría predomina el edema cerebral.
4. Lesión difusa tipo IV (Desplazamiento)
- Desviación de la línea media superior a 5 mm.
- Lesiones focales mayores a 25 c.c.
74
d. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL RIESGO DE LESIÓN INTRACRANEANA
Categoría 1
Bajo riesgo de lesión intracraneana.
- Asintomático.
- Cefalea.
- Mareos.
- Hematoma subgaleal, laceración, contusión o abrasión.
- Ausencia de criterios de TEC de riesgo moderado o alto.
- No historia de pérdida de la conciencia.

Categoría 2
Moderado riesgo de lesión intracraneana:
- Historia de pérdida de la conciencia.
- Cefalea progresiva.
- Intoxicación por alcohol o drogas.
- Historia poco confiable o inadecuada.
- Menos de 2 años ( a no ser que sea traumatismo trivial).
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

- Vómitos.
- Amnesia postraumática.
- Signos de fractura de base de cráneo.
- Trauma múltiple.
- Lesión facial severa.
- Sospecha de abuso infantil.
- Edema subgaleal significativo.

Categoría 3
Alto riesgo de lesión intracraneana:
- Depresión del estado de conciencia no atribuible a etanol, drogas,
alteraciones metabólicas, post ictal, etc.
- Alteraciones neurológicas focales.
- Lesión penetrante o fractura hundida.

IV. EPIDEMIOLOGÍA
- Primera causa de muerte en menores de 45 años.
- Más frecuente en varones jóvenes.
- La mortalidad se sitúa entre en 20-30%, mayor en menores de 10 años y
mayores de 65 años.
- El 20% de los traumatismos craneoencefálicos se asocian a lesiones
cerebrales.

V. ETIOPATOGENIA
a. Fase inicial:
i. Por daño tisular directo, pérdida de la autorregulación del flujo
sanguíneo cerebral y alteraciones del metabolismo.
ii. Acumulación de ácido láctico.
iii. Alteraciones en la permeabilidad de membrana: Edema. 75
Depleción de ATP y falla de la bomba Na+/K+-ATPasa.

b. Segunda fase:
i. Despolarización sostenida de membrana.
ii. Excitotoxicidad por liberación excesiva de neurotransmisores
excitatorios (Glutamato, Aspartato).
iii. Apoptosis por influjo de calcio y sodio y activación de peroxidasas de
lípidos, proteasas y fosfolipasas.

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS / CRITERIOS CLÍNICOS


a. Manifestaciones sistémicas
i. Síndrome de hipertensión endocraneana:
- Cefalea
- Vómitos
- Compromiso del estado de conciencia
- Papiledema
ii. Síndromes de herniación:
- Anisocoria
- Hemiparesia
- Respuestas de decorticación y decerebración

b. Manifestaciones focales
- Amnesia, afasia, disartria
- Nervios craneanos: Anosmia, disminución de agudeza visual,
diplopía, hipoacusia.
- Sensitivas: Hemihipoestesias.
- Motoras: Hemiparesia.
- Cerebelosas: Disartria, nistagmus, ataxia, inestabilidad a la marcha.

VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS


a. LABORATORIO
- Hemograma completo
- Coagulograma
- Electrolitos
- Glucosa en sangre
- Creatinina
- Gases en sangre, en pacientes con traumatismo moderados a
severos.
- Análisis toxicológicos (sobredosis de medicamentos, psicotrópicas y
etanol)

b. GABINETE
Radiología
Es de ayuda en las siguientes circunstancias: (No debe retardar la
76 realización de la tomografía de emergencia)
- En pacientes con TEC de riesgo moderado, para descartar fracturas.
- En heridas penetrantes con sospecha de fracturas con hundimiento.
- Rayos X de columna cervical en todos los pacientes con TEC severo
(Debe visualizarse hasta C7, si no es posible TC).
- Rayos x de tórax si se sospecha de broncoaspiración.
Tomografía computarizada
- En presencia de traumatismo de riesgo moderado o alto.
- Antes de anestesia para otros procedimientos durante los que no se
podrá evaluar si existe deterioro neurológico.
Resonancia magnética
- Usualmente no apropiado en TEC agudo.
- En paciente estabilizado, permite ver lesiones pequeñas en
substancia blanca o tallo.

VIII. DIAGNÓSTICO
a. Clínico en base a los antecedentes y mecanismo de trauma.
b. Signos de hipertensión endocraneana:
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

Triada de Cushing:
1. Hipertensión.
2. Bradicardia.
3. Alteraciones en la respiración.
Signos clínicos de hipertensión endocraneana.
- Dilatación pupilar uni o bilateral.
- Reacción pupilar asimétrica a la luz.
- Postura de decorticación o decerebración.
- Deterioro progresivo del estado neurológico no atribuible a factores
extracraneános
c. Síntomas y signos de focalización neurología.
- Compromiso de nervios craneanos.
- Hemiparesia
- Signos cerebelosos
d. Síndrome meníngeo (en hemorragia subaracnoidea)

IX. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL


Alteraciones en la conciencia provocadas por otras condiciones de salud:
- Cardiopatías, enfermedad vascular cerebral, vértigo o inestabilidad.
- Intoxicación por etanol o substancias psicotrópicas

X. TRATAMIENTO
a. MEDIDAS GENERALES
NIVEL I Y II
A. Manejo de vía aérea con control de columna cervical.
B. Respiración (ventilación).
C. Circulación y control de hemorragias.
D. Déficit neurológico
E. Exposición y proteger del entorno. 77
b. MEDIDAS ESPECÍFICAS
NIVEL III
1. Manejo de la hipertensión intracraneal.
2. Control hemodinámico.
• Evitar hipotensión (presión sistólica menor a 90)
3. Hipertermia:
• Control agresivo de la hipertermia (Aumenta el FSC)
4. Sedación:
• No está indicado uso rutinario (aumentan riesgo de neumonía,
mayor estancia en UTI y sepsis)
• Indicada solo en presencia de hipertensión endocraneana.
5. Analgesia.
6. Control de las convulsiones.
• No está indicado su uso rutinario porque no previene
convulsiones tardías.
• Está indicado para prevenir convulsiones tempranas (7 días) en
pacientes con alto riego de convulsiones.
Condiciones que aumentan el riesgo de crisis post traumáticas

1. Hematomas agudos, subdural, epidural y hematomas


intracraneanos.
2. Fractura abierta-deprimida con laceración cerebral.
3. Crisis convulsivas dentro de las primeras 24 hrs.
4. Glasgow menor a 10.
5. Lesión cerebral penetrante.
6. Historia de alcoholismo significativo.
7. Contusión cortical (hemorrágica)

7. Nutrición.
8. Normoglucemia.
9. Líquidos y electrolitos.
10. Rehabilitación.

XI. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO


- Evacuación o drenaje de hematomas epidurales, subdurales o
intraparenquimatosos.
- Resección de contusiones cerebrales que ocasionan efecto de masa y/o
desplazamiento de la línea media, asociados a deterioro neurológico
progresivo.
- Craniectomía descompresiva en pacientes con hipertensión
endocraneana que no puede ser controlada médicamente.

78 XII. COMPLICACIONES
- Hiponatremia. - Hipotensión.
- Hipernatremia. - Hipertensión intracraneal.
- Complicaciones - Vasoespasmo cerebral.
respiratorias: - Convulsiones.
• Hipoxia - Edema cerebral.
• Neumonía - Coagulopatías.
• Edema pulmonar - Infecciones.
• Tromboembolismo - Complicaciones
pulmonar cardiovasculares.

XIII. CRITERIOS DE REFERENCIA


Todo paciente con traumatismo craneoencefálico moderado o severo debe
ser transferido a nivel III de atención.
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

XIV. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA


Pacientes estables hemodinámicamente, sin indicación de tratamiento
neuroquirúrgico, que no requieren de asistencia ventilatoria o en fase
secuelar pueden ser controlados en niveles I o II de atención.

XV. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN


a. Traumatismo craneoencefálico con moderado riesgo de lesión
intracraneana que NO cumpla con los siguientes criterios:
- TC no indicada o normal si indicada.
- Glasgow inicial mayor o igual a 14
- No criterios de alto riesgo.
- Paciente neurológicamente intacto (amnesia del evento es
aceptable).
- Existe un adulto responsable que pueda observar al paciente.
- Acceso adecuado al Hospital o Centro de emergencia.
- No situaciones complejas (riesgo de violencia doméstica o abuso
infantil)
b. Traumatismo craneoencefálico con alto riesgo de lesión intracraneana.

XVI. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA


Se puede considerar el alta hospitalaria en los siguientes casos:
- Paciente hemodinámicamente estable, afebril.
- Sin indicación de cirugía.
- Sin datos clínicos o por imagen de hipertensión endocraneana.
- Que cuenten con las condiciones adecuadas de asistencia en su
domicilio y que no existan condiciones de sospecha de maltrato o de
abuso infantil.

XVII. RECOMENDACIONES 79
- Considerar la posibilidad de intervalo lúcido en los hematomas
epidurales.
- Evitar la administración de solución glucosada.
- Evitar el uso de corticoesteroides.
- En paciente con traumatismo craneoencefálico con bajo riesgo de lesión
intracraneana se deben controlar la presencia de los siguientes signos y
síntomas:
• Cefalea. • Desorientación.
• Mareos. • Alteraciones de la
• Vómitos conciencia.

XVIII. MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS


- Evitar el uso de etanol o drogas en especial si se van a conducir
vehículos. Emplear cinturón de seguridad.
- Uso adecuado de medidas de protección (cascos) durante las
actividades de trabajo, deportes y transporte en motocicletas.
- Medidas preventivas en pacientes seniles.
4. TRAUMATISMO RAQUIMEDULAR
NIVEL DE RESOLUCIÓN: II Y III
CIE 10: S10, S19, S20, S29, S30, S39

I. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS GENERALES


- Daño al eje vertebral, que puede abarcar simultáneamente las
meninges, los vasos sanguíneos y el tejido neural.
- Cuando la lesión afecta al componente osteoarticular, se llama trauma
raquídeo sin compromiso medular. Cuando no se evidencia compromiso
osteoarticular, pero sí compromiso neurológico, se habla de trauma
medular.

II. FACTORES DE RIESGO


Los accidentes de tránsito son la principal causa de Traumatismo
Raquimedular (TRM), segundo lugar los accidentes laborares y en tercer
lugar los accidentes deportivos.

III. CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS VERTEBRALES


CLASIFICACIÓN AO SPINE
LESIONES DE LA COLUMNA CERVICAL ALTA

- Fracturas del cóndilo - Luxación y subluxación


occipital atlantoaxial
• Tipo I. • Tipo I
• Tipo II. • Tipo II
• Tipo III • Tipo III
• Tipo IV
- Fracturas del Atlas
• Tipo I - Fractura de Odontoides
80
• Tipo II • Tipo I
• Tipo III • Tipo II
• Tipo III

- Espondilolistesis traumática del axis


• Tipo I
• Tipo II
• Tipo III

LESIONES DE LA COLUMNA CERVICAL BAJA


- Lesiones tipo A
• Lesiones tipo A0 - Lesiones tipo B
• Lesiones tipo A1 • Lesiones tipo B1
• Lesiones tipo A 2 • Lesiones tipo B2
• Lesiones tipo A 3 • Lesiones tipo B3
• Lesiones tipo A 4
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

- Lesiones tipo C
- Lesión facetaria - Modificadores
• Lesiones tipo F1 • Modificador M1
• Lesiones tipo F2 • Modificador M2
• Lesiones tipo F3 • Modificador M3
• Lesiones tipo F4 • Modificador M4

LESIONES DE COLUMNA TORACOLUMBAR


- Lesiones tipo A
• Lesiones tipo A0 - Lesiones tipo B
• Lesiones tipo A1 • Lesiones tipo B1
• Lesiones tipo A 2 • Lesiones tipo B2
• Lesiones tipo A 3 • Lesiones tipo B3
• Lesiones tipo A 4

- Lesiones tipo C
- Modificadores
• Modificador M1
• Modificador M2

LESIONES DE TIPO SACROCOXÍGEAS


- Lesiones tipo A
• Lesiones tipo A0 - Lesiones tipo B
• Lesiones tipo A1 • Lesiones tipo B1
• Lesiones tipo A 2 • Lesiones tipo B2
• Lesiones tipo A 3 • Lesiones tipo B3

- Lesiones tipo C
• Lesiones tipo C1
81
• Lesiones tipo C2
• Lesiones tipo C3

IV. EPIDEMIOLOGÍA
El traumatismo es la primera causa de muerte en los menores de 45 años.
El 60% de los casos de trauma raquimedular (TRM) involucra la columna
cervical, luego la transición dorso lumbar. Sólo un 5% de los casos
corresponden a niños. En caso de encontrar fractura vertebral existe una
probabilidad del 10 al 20% de encontrar otra en diferente segmento
vertebral.

V. ETIOLOGÍA
FLEXIÓN: principalmente a nivel cervical y lumbar causan fractura corporal
en cuña
EXTENSIÓN: puede romperse el ligamento vertebral común anterior y
causar alteraciones de tipo vascular
CARGA AXIAL: el vector de fuerza es vertical (zambullidas, saltos con
caídas de pie o de sentado).
LESIÓN POR TORSIÓN: lesiones de tipo mixto por rotación en flexión o
extensión.

VI. PATOGENIA
El traumatismo raquimedular tiene mecanismos primarios y secundarios de
lesión; el mecanismo primario es causado por la energía directa a la
estructura de la columna vertebral, lo cual ocasiona: disrupción axonal,
daño vascular y apoptosis celular.
El mecanismo de daño secundario se debe a los cambios progresivos
vasculares causados por el trauma inicial que conlleva a edema e isquemia,
además de la liberación de radicales libres, alteraciones iónicas con una
excitotoxicidad como consecuencia e inducción apoptótica.

VII. MANIFESTACIONES CLÍNICAS


- Síndrome cordonal anterior.
- Síndrome de Brown-Séquard o de hemisección medular:
• Síndrome cordonal posterior
• Síndrome centro medular

EXAMEN NEUROLÓGICO ESTANDARIZADO


Para el estudio del examen neurológico se recomienda seguir el esquema
de ASIA (anexo 1)

VIII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS


- Laboratorios preoperatorios.
- Radiografías
- Tomografía computarizada.
- Resonancia Magnética.
82
IX. DIAGNÓSTICO
- Clínico.
- Imagenológico.

X. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
a. Síndrome de destrucción vertebral:
- Tumoral,
- Infecciosa
- Metabólica
b. Hernia de disco.

XI. TRATAMIENTO
a. MEDIDAS GENERALES
NIVEL I Referencia a nivel II o III con inmovilización de columna
vertebral, transporte con collarín rígido para el cuello y una camilla
rígida.
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

b. MEDIDAS ESPECÍFICAS
NIVEL II y III
- Manejo con corticoides: Metilprednisolona la dosis recomendada
es de 30 mg/kg en bolo (1 hora) y una dosis de mantenimiento de 5.4
mg/kg/h durante las 23 h siguientes.
- Manejos sistémico multidisciplinario

XII. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO


Se realizará procedimientos de descompresión, reducción, y estabilización
de acuerdo a la clasificación AO SPINE.

XIII. COMPLICACIONES
- Cardiovasculares.
- Musculoesquelética.
- Pulmonares y respiratorias.
- Infecciones localizadas y sistémicas.
- Úlceras de presión.
- Disfunción vesical y/o sexual.
- Dolor neuropático.
- Déficit neurológico secuelar.
- Muerte.

XIV. CRITERIOS DE REFERENCIA


- Todo paciente Politraumatizado.
- Traumatismo raquídeo con dolor o disfunción neurológica.

XV. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA


- Control del cuadro de referencia para manejo y rehabilitación de acuerdo
a nivel.
83
XVI. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN
- Todo paciente con sospecha clínica de compromiso raquídeo, medular o
raquimedular.
- Pacientes politraumatizados.
- Pacientes en coma.
- Pacientes con antecedente de alcohol, drogas y otros estupefacientes.
- Todo paciente con círculo familiar no confiable o con datos de maltrato.

XVII. RECOMENDACIONES
- Revaloración clínica permanente.
- Valorar posibilidad de compromiso de otros órganos o sistemas.

XVIII. MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS


- Evitar excesos de velocidad al conducir.
- Evitar consumo excesivo de alcohol.
- Evitar actividades de riesgo bajo efectos de psicotrópicos.
- Protección adecuada en actividades de riesgo laborales o deportivas.
5. HEMORRAGIA INTRACEREBRAL ESPONTÁNEA
NIVEL DE RESOLUCIÓN: III
CIE 10: I 60, I 62, I 69

I. DEFINICIÓN
Es la ruptura de un vaso arterial y/o venoso con extravasación de sangre al
parénquima cerebral, a veces con extensión al sistema ventricular y
espacio subaracnoideo, siendo la etiología más frecuente la hipertensión
arterial mal controlada, es frecuentemente grave y se asocia a elevada
mortalidad y puede o no existir patología vascular asociada.

II. FACTORES DE RIESGO


- Hipertensión arterial.
- Edad
- Drogas (cocaína, alcohol, etc)
- Diabetes
- Tabaquismo
- Enfermedades hematológicas (afibrinogenemia, déficit de factor Von
Willebrand, purpura trombocitopénica, leucemia, coagulación
intravascular diseminada, trombopenias primarias y secundarias a
fármacos)
- Angiopatía amiloide.
- Mieloma múltiple
- Vasculitis.
- Trombosis venosa central.
- Eritrocitosis.
- Infecciones (tuberculosis, brucelosis, leptospirosis, micosis)
- Uso de simpaticomiméticos y anfetaminas
- Fibrinolíticos.
84
- Patología vascular (aneurismas, malformaciones vasculares, angiomas)

III. CLASIFICACIÓN
- Lobar.
- Ganglio basal.
- Intraventricular.
- Tronco encefálico.
- Cerebelosa.
- Mixtas.

IV. EPIDEMIOLOGÍA
La incidencia mundial de las HIP alcanza los 10 a 20 casos por 100.000
habitantes por año, siendo más frecuente en varones mayores a 55 años, la
hipertensión arterial se encuentra en el 91 % de los pacientes en el
momento de la hemorragia y el 72 % son hipertensos conocidos.
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

V. ETIOLOGÍA
- Hipertensión arterial factor de riesgo principal.
- Estrés físico emocional.
- Eritrocitosis.
- Otros factores de riesgo mencionados.

VI. PATOGENIA
- En un inicio se rompen vasos pequeños lesionados crónicamente con
extravasación de sangre y formación del hematoma cerebral en el
parénquima, la extensión al sistema ventricular ocurre en hematomas
grandes y profundos.
- Histológicamente se evidencia edema perilesional provocado por la
degradación de la hemoglobina además de acumulo de neutrófilos y
macrófagos alrededor del hematoma delimitando la lesión del tejido
sano, generalmente la ruptura arterial ocurre en arterias penetrantes
(lentículo estriadas, perforantes, en puntos de bifurcación ) de las
arterias cerebrales anterior, media, posterior y basilar, en estas se
evidencia degeneración de la capa media y muscular con hialinización
de la capa intima, micro hemorragias y trombos intramurales.
- Actualmente se conoce que es un proceso dinámico y luego del
sangrado inicial el crecimiento del hematoma continúa sobre todo en las
primeras horas. (26% la primera hora y un 38 % en las primeras 20
horas) puede influir la hipertensión aguda y déficit de coagulación local.

VII. MANIFESTACIONES CLÍNICAS


Está relacionada al tamaño, la ubicación y la velocidad de instauración del
sangrado.

- Hipertensión endocraneal (vómitos, cefalea, edema de papila, coma).


85
- Cefalea es súbita de carácter pulsátil.
- Disfunción neurológica focal (en relación al tamaño y la ubicación).
• Supratentoriales (hemiparesia, afasia, alteraciones pupilares).
• Infratentoriales (disfunción de tronco y afectación de pares
craneales, ataxia nistagmus, dismetría).
- Convulsiones (exclusivas de las lesiones supratentoriales).
- Lesiones miocárdicas y arritmias cardiacas en lesiones insulares y de
tronco.
- Fiebre (en afectación hipotalámica).
- Rigidez de nuca, (hemorragia intraventricular o subaracnoidea).

VIII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS


a. LABORATORIO
- Hemograma.
- Química sanguínea.
- Electrolitos.
- Coagulograma – plaquetas.
b. GABINETE
- TC simple de cráneo es el estudio de elección.
- Angiotomografía en sospecha de malformación vascular y/o
aneurisma.
- RMN o Angio resonancia evalúa la edad evolutiva del hematoma
- Arteriografía cerebral en sospecha de malformaciones vasculares
y/o aneurismas.

IX. DIAGNÓSTICO
- Clínico.
- Gabinete (imagenológico y laboratorial).

X. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
- Hemorragia cerebral secundaria a aneurisma o malformación vascular.
- Hemorragia cerebral secundaria a tumores, cavernomas.
- Hemorragia cerebral secundaria a trombosis de senos venosos.
- Hemorragia cerebral secundaria a trauma craneal, Vasculitis.
- infarto con transformación hemorrágica.

XI. TRATAMIENTO
a. MEDIDAS GENERALES
NIVEL I y II
- Control de vía aérea.
- Vía venosa.
- Pacientes en coma, aplicar ABC de urgencias (vía aérea –
intubación, vía respiratoria –ventilación y manejo hemodinámico).
- Referencia a Nivel III.

b. MEDIDAS ESPECÍFICAS
86
NIVEL III
TRATAMIENTO MÉDICO DE LA HEMORRAGIA INTRACEREBRAL
ESPONTANEA
El tratamiento médico de la Hemorragia intracerebral espontánea es
multidisciplinario (Terapia intensiva, Neurología Medicina Interna,
Cardiología).
El manejo inicial básico debe incluir:
- Pacientes en coma, aplicar ABC de urgencias (vía aérea –
intubación, vía respiratoria –ventilación, y manejo hemodinámico).
- Anticonvulsivantes: fenitoína dosis de impregnación de 17 mg/kg
infusión lenta en una hora, luego continuar con 100 mg cada 8
horas.
- Control de la hipertensión endocraneal: (hiperventilación, manitol,
furosemida, monitoreo de PIC).
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

XII. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO


La decisión de operar debe ser personalizada tomando en cuenta la edad,
el estado neurológico, tamaño y ubicación del hematoma y los deseos de la
familia para tomar medidas “heroicas” en situaciones de extrema gravedad.

a. CRITERIOS DE TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO


Lesiones que acusan síntomas mínimos (paciente alerta, hemiparesia grado
IV), Glasgow mayor a 10
• Situaciones catastróficas:
- Hemorragia masiva con daño neurológico grave (Glasgow < m 5),
daño tronco encefálico con pérdida de reflejos de tronco.
- Hemorragia masiva en hemisferio dominante.
- Coagulopatía grave.
- Paciente muy anciano con daño neurológico grave.

b. CRITERIOS DE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO


- Pacientes con escala de Glasgow entre 7 a 10 (sin embargo,
evolucionan con secuelas discapacitantes graves).
- Lesiones con marcado efecto de masa y edema con
desplazamiento de la línea media y riesgo de herniación
intracraneal.
- Indicación quirúrgica para drenaje con volúmenes igual o mayor a
30 ml (espacio supratentorial).
- Hematoma cerebeloso: indicación quirúrgica de drenaje en
volúmenes de 15 ml o más.
- Ventriculostomia: en caso de hemoventriculo y/o posibilidad de
monitorización intracraneal.

XIII. COMPLICACIONES
87
- Herniación cerebral.
- Epilepsia.
- Hidrocefalia.
- Hipertensión intracraneal.
- Síndrome de secreción inadecuada de ADH.
- Trombosis venosa profunda.
- Neumonía.
- Hemorragia digestiva.
- Infarto cerebral.
- Infarto de miocardio y arritmias cardiacas.
- Resangrado.
- Estado vegetativo persistente.
- Muerte cerebral.
- Muerte.
XIV. CRITERIOS DE REFERENCIA
Paciente con sospecha y/o confirmación de hemorragia cerebral
espontanea referencia inmediata al III nivel.

XV. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA


Control de cuadro clínico y contrareferencia a rehabilitación y consulta
externa para seguimiento.

XVI. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN


Todo paciente con confirmación clínica e imagenológica de hemorragia
intracerebral espontanea.

XVII. RECOMENDACIONES
- Control de factores de riesgo que motivaron la hemorragia cerebral
- Diagnóstico y transferencia oportuna.

XVIII. MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS


- Hábitos sanos (campaña contra el cigarrillo, alcohol, drogas)
- Actividad física
- Controles médicos periódicos
- Hábitos dietéticos saludables.

88
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

6. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA POR ANEURISMA


NIVEL DE RESOLUCIÓN: III
CIE 10: I 60

I. DEFINICIÓN
Es la presencia de sangre en el espacio subaracnoideo secundario a la
rotura de un aneurisma, malformaciones cerebrovasculares o a un
traumatismo cráneo encefálico.

II. FACTORES DE RIESGO


- Modificables
• Hipertensión Arterial Sistémica.
• Hábito de tabaquismo.
• Abuso de alcohol.
• Consumo de drogas (ej. cocaína y otros).
- Género Mujer: Hombre = 1.2:1
- Historia de Aneurisma Cerebral
• Ruptura aneurismática.
• Aneurisma No roto.
• Morfología: cuello de botella mayor riesgo de rotura.
- Historia familiar de aneurismas
- Síndromes Genéticos
• Enfermedad de Riñón Poliquístico.
• Colagenopatías.

III. CLASIFICACIÓN
Clasificación Clínica y Tomográfica.
Clasificación Clínica:
Clasificación de “Hunt y Hess” y la WFNS
89
- Hunt y Hess
• Grado 1: Asintomático.
• Grado 2: Cefalea leve más rigidez de nuca.
• Grado 3: Parálisis nervios craneanos, (cefalea y rigidez de nuca).
• Grado 4: Estupor, hemiparesia, signos tempranos de rigidez por
descerebración.
• Grado 5: Coma profundo, descerebración y/o decorticación.

- Clasificación WFNS (World Federation of Neurosurgical Societies):


• Grado 1: escala de Glasgow (GCS) 15 sin déficits focales
• Grado 2: GCS 13 - 14 sin déficits focales
• Grado 3: GCS 13-14 con Déficits Focales (Afasia o hemiparesia)
• Grado 4: GCS 7 - 12 con o sin Déficits Focales.
• Grado 5: GCS 3-6 con y sin déficits Focales.

- Clasificación Tomográfica de FISHER modificada para HSA:


• Grado 1: Hemorragia Subaracnoidea (HSA) focal o difusa pequeña
(grosor <1mm) sin hemorragia Intraventricular (HIV).
• Grado 2: HSA focal o difusa pequeña con HIV.
• Grado 3: HSA focal o Difusa gruesa (grosor >2mm) sin HIV.
• Grado 4: HSA focal o Difusa gruesa con HIV.

IV. EPIDEMIOLOGÍA
La incidencia anual de Hemorragia Subaracnoidea (HSA) secundaria a
rotura aneurismática es cerca de 9 a 15 por 100000 hab. La incidencia de
HSA aumenta con la edad (>50 años) y es mayor en mujeres.

V. ETIOLOGÍA
- Espontánea
• Rotura de Aneurismas Intracraneales.
• Malformaciones Arteria Venosas.
• Vasculitis del Sistema Nervioso Central.
• Tumores Cerebrales.
• Disección de Arterias Cerebrales.
• Aneurismas infecciosos.
• Rotura de vasos arteriales superficiales pequeños
• Coagulopatías
• Trombosis de Senos Durales
• Malformaciones Arterio Venosas espinales
• Anemia de células falciformes.
• Apoplejía Hipofisaria.
• Causa No determinada.
- Traumatismo Cráneo Encefálico

VI. PATOGENIA
Rotura del aneurisma, que produce extravasación abrupta de sangre en el
espacio subaracnoideo.
90
VII. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Están relacionadas con la magnitud del sangrado y las condiciones
generales del paciente, puede presentarse:
- Cefalea Súbita Severa.
- Convulsiones.
- Síndrome de Irritación Meníngea.
- Déficit Motor.
- Disminución del Nivel de conciencia.
- Hemorragia Intraocular.
- Síndrome de Hipertensión Intracraneal.
- Disautonomías.
- Coma.
- Muerte súbita.
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

VIII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS


a. LABORATORIO
- Hemograma.
- Química sanguínea.
- Electrolitos.
- Coagulograma – plaquetas.
b. GABINETE
- Tomografía simple de cráneo.
- Punción Lumbar.
- Angiotomografía Cerebral con Reconstrucción en 3D.
- Resonancia Magnética Nuclear.
- Angio-Resonancia.
- Arteriografía cerebral por Cateterismo.

IX. DIAGNÓSTICO
- Clínico.
- Gabinete (imagenológico).

X. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
- Síndromes Meníngeos - Neuroinfecciones.
- Hemorragia cerebral secundaria a tumores.
- Hemorragia secundaria a Rotura de MAVs.
- Hemorragia Cerebral Espontánea.
- Hemorragia secundaria a trombosis de senos venosos.
- Hemorragia secundaria a traumatismo cráneo encefálico.
- Infarto cerebral con transformación hemorrágica.
- Evento Cerebro Vascular Hemorrágico.
- Vasculitis.
91
XI. TRATAMIENTO
a. MEDIDAS GENERALES
NIVEL I y II
- Control de vía aérea.
- Vía venosa.
- Soporte Vital Básico y Avanzado.
- Pacientes en coma manejo del ABC en urgencias.
- Referencia a nivel III de atención.
b.MEDIDAS ESPECÍFICAS
TRATAMIENTO MÉDICO
- El tratamiento médico de la Hemorragia subaracnoidea espontanea es
realizado de manera multidisciplinaria (Terapia intensiva, Neurología,
Medicina Interna, Cardiología y otros).

XII. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO


La Hemorragia Subaracnoidea propiamente dicha no requiere manejo
Neuroquirúrgico, son las complicaciones, como la Hidrocefalia, Hematoma
Intracerebral, Hipertensión Intracraneal, Hemorragia Intraventricular,
Hematoma Subdural, etc., los cuales deben ser tratados de manera
quirúrgica.

Una vez diagnosticado y definido que la HSA es secundaria a la rotura


aneurismática se procederá a realizar el tratamiento quirúrgico del mismo,
ya sea en fase aguda o fase tardía, dependiendo del cuadro clínico,
condiciones generales y recursos disponibles.

OPCIONES DE TRATAMIENTO INVASIVO


De acuerdo a disponibilidad tecnológica, equipamiento y criterio de los
Especialistas:
- Técnicas microneuroquirúrgicas.
- Técnicas endovasculares.

XIII. COMPLICACIONES
- Vaso espasmo.
- Resangrado.
- Déficit Neurológico Diferido.
- Infartos Cerebrales.
- Secuelas neurológicas permanentes o transitorias.
- Cerebro Perdedor de Sal.
- Hemorragia Intracerebral.
- Hematoma Ventricular.
- Herniación cerebral.
- Epilepsia.
- Hidrocefalia.
- Hipertensión intracraneal.
- Síndrome de secreción inadecuada de ADH.
- Trombosis venosa profunda.
92
- Neumonía.
- Edema Pulmonar Neurogénico.
- Shock neurogénico.
- Hemorragia digestiva.
- Infarto de miocardio y arritmias cardiacas.
- Trastornos psicológicos y psiquiátricos.
- Neuroinfecciones.
- Infecciones asociadas en toda la economía humana.
- Estado vegetativo persistente.
- Muerte cerebral.
- Fallecimiento

XIV. CRITERIOS DE REFERENCIA


Paciente con sospecha de evento vascular cerebral y/o confirmación de
hemorragia Subaracnoidea, debe tener referencia inmediata a nivel III.
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

XV. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA


Control de cuadro clínico y contrareferencia a rehabilitación y consulta
externa para seguimiento.

XVI. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN


Todo paciente con confirmación clínica e imagenológica de hemorragia
Subaracnoidea espontanea.

XVII. RECOMENDACIONES
- Control de factores de riesgo que motivaron la hemorragia cerebral
- Diagnóstico y transferencia oportuna.

XVIII. MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS


- Hábitos sanos (campaña contra el cigarrillo, alcohol, drogas).
- Actividad física.
- Controles médicos periódicos.
- Hábitos dietéticos saludables.

93
7. MALFORMACIONES CEREBROVASCULARES
NIVEL DE RESOLUCIÓN: III
CIE 10: Q 27.3

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN GENERAL


Malformaciones Cerebro Vasculares son lesiones vasculares no neoplásicas del
Sistema Nervioso. De manera general se clasifican en
- Malformación Arteriovenosa
- Angiomas Cavernosos
- Malformación de la Vena de Galeno
- Fístulas Carótido Cavernosas
- MAV dural
- Fístula Arterio-Venosa
- Angiomas no Clasificados.

7.1. MALFORMACIÓN ARTERIOVENOSA

I. DEFINICIÓN
Es una colección anormal de vasos sanguíneos entremezclados de arterias
y venas sin interposición de capilares. No existe parénquima cerebral en el
interior del nido.

II. FACTORES DE RIESGO


Son lesiones congénitas que tienden a crecer con la edad, progresando de
lesiones de bajo flujo a lesiones de alto flujo.

III. CLASIFICACIÓN
94 - Pial.
- Subcortical
- Paraventricular.
- Mixtas

IV. EPIDEMIOLOGÍA
La prevalencia es aproximadamente de 0.1%, más frecuente en varones. La
relación Mujer/Varón es 1:5.3, respectivamente.
La edad promedio de diagnóstico es entre los 33 a 44 años.

V. ETIOLOGÍA
- Lesiones Congénitas
- 20% de la MAV asociadas a Síndromes Hereditarios.
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS


Las manifestaciones clinicas no son específicas siendo que el dignostico la
mayoria de los casos se da por las complicaciones de Malformación Arterio
Venosa (MAV). Los sintomas y signos más frecuentes son:
- Cefalea.
- Convulsiones.

La presentacion esta relacionada con el tamaño y la ubicación de la lesión.


- Hemorragia.
- Efecto de masa.
- Isquemia.
- Aumento de la Presión Intracraneal.
- Hemorragia Subaracnoidea.
- Hematoma Subdural.
- Hidrocefalia.
- Falla Cardíaca y congestión cardiaca.

VIII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

a. LABORATORIO
- Hemograma
- Química sanguínea
- Electrolitos
- Coagulograma – plaquetas
b. GABINETE
- TC simple de cráneo.
- Resonancia Magnética Nuclear
- Angiotomografia Cerebral con reconstrucción 3D
- Arteriografía Cerebral por Cateterismo.
95
IX. DIAGNÓSTICO
- Clínico.
- Gabinete (imagenológico).

X. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
- Gliomas Cerebrales.
- Eventos Vasculares Cerebrales.

XI. TRATAMIENTO

a. MEDIDAS GENERALES
NIVEL I y II
- Referencia a nivel III
b. MEDIDAS ESPECÍFICAS
NIVEL III
- Tratamiento Quirúrgico.
XII. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
- La resección Microquirúrgica es el tratamiento de elección
- Radiocirugía indicada en lesiones menores de 2 cm de locaciones
profunda. Toma 2 a 3 años en completar su trabajo
- Terapia Endovascular: Emboliza la lesión y facilita la cirugía. No es
curativa.

XIII. COMPLICACIONES
- Ruptura de MAVs.
- Resangrado de las MAVs.
- Herniación cerebral – coma.
- Epilepsia.
- Hidrocefalia.
- Hipertensión intracraneal.
- Infarto cerebral.
- Estado vegetativo persistente.
- Muerte cerebral.
- Fallecimiento.

XIV. CRITERIOS DE REFERENCIA


Paciente con sospecha y/o confirmación de MAV debe ser referido
inmediata al nivel III.

XV. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA


Control de cuadro clínico y contrareferencia a rehabilitación y consulta
externa para seguimiento.

XVI. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN


Todo paciente con confirmación clínica e imagenológica.
96
XVII. RECOMENDACIONES
- Control de factores de riesgo que motivaron la hemorragia cerebral
- Diagnóstico y transferencia oportuna.

XVIII. MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS


- Hábitos sanos (campaña contra el cigarrillo, alcohol, drogas)
- Actividad física
- Controles médicos periódicos
- Hábitos dietéticos saludables.

7.2 FÍSTULA ARTERIOVENOSA DURAL

I. DEFINICIÓN
Es una lesión vascular en la cual el shunt arteriovenoso está contenido
entre las capas de la dura madre y esta exclusivamente alimentada por
ramos de la arteria carótida interna y externa o por las arterias vertebrales.
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

Es una lesión congénita que puede llegar a representar hasta el 8% de


todas las lesiones vasculares del sistema nervioso central.

II. FACTORES DE RIESGO


Son lesiones congénitas.

III. CLASIFICACIÓN
- Fístula de seno transverso / sigmoide.
- Fístula Tentorial / Petrosa.
- Fístula de Fosa Anterior / Etmoidal.
- Fístula de Fosa Media / Silviana.
- Fístula de Seno Cavernoso / Fístula Carótida - Cavernosa
- Fístula del Seno Sagital Superior.
- Fístula del Foramen Magno.

IV. EPIDEMIOLOGÍA
Comprenden del 10 al 15 % de las Malformaciones Cerebrovasculares. El
60% ocurren en las mujeres. La edad de presentación generalmente es
entre los 40 a 50 años.

V. ETIOLOGÍA
Lesiones Congénitas.

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS


Está relacionada con el tamaño y la ubicación de la lesión:
- Tinnitus.
- Hemorragia.
- Epilepsia.
- Efecto de masa.
97
- Cefalea.
- Hemorragia Subaracnoidea.
- Hemorragia Intracerebral.
- Hematoma subdural agudo.
- Síndrome de Pares craneales.

VIII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS


a. LABORATORIO
- Hemograma.
- Química sanguínea.
- Electrolitos.
- Coagulograma – plaquetas.
b. GABINETE
- TC simple de cráneo.
- Resonancia Magnética Nuclear
- Angiotomografía Cerebral con reconstrucción 3D
- Arteriografía Cerebral por Cateterismo.
IX. DIAGNÓSTICO
- Clínico.
- Gabinete (imagenológico).

X. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
- Astrocitomas Cerebrales.
- Eventos Vasculares Cerebrales.
- Malformación Arteriovenosa.

XI. TRATAMIENTO
a. MEDIDAS GENERALES
NIVEL I y II
- Referencia a III
b. MEDIDAS ESPECÍFICAS
TRATAMIENTO DE LAS FÍSTULAS
- Observación si la lesión es incidental y asintomática.
- La resección Microquirúrgica para lesiones que producen déficit
focal, con hemorragia sintomática, que condicionen a epilepsia,
que sean superficiales y de fácil acceso.
- Radiocirugía indicada en lesiones menores de 1.5 cm de
locaciones profunda. Toma 2 a 3 años en completar su trabajo
- Embolización endovascular.

XIII. COMPLICACIONES
- Hemorragias intracraneales.
- Lesión de tallo cerebral.
- Epilepsia.
- Hipertensión intracraneal.
- Estado vegetativo persistente.
98
- Muerte cerebral.
- Fallecimiento.

XIV. CRITERIOS DE REFERENCIA


Paciente con sospecha y/o confirmaciónn de Fístula Dural debe ser referido
inmediatamente al nivel III.

XV. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA


Control de cuadro clínico y contrareferencia a rehabilitación y consulta
externa para seguimiento.

XVI. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN


Todo paciente con confirmación clínica e imagenológica.

XVII. RECOMENDACIONES
Diagnóstico y transferencia oportuna.
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

XVIII. MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS


- Hábitos sanos (campaña contra el cigarrillo, alcohol, drogas)
- Actividad física
- Controles médicos periódicos
- Hábitos dietéticos saludables.

7.3. MALFORMACIÓN CAVERNOSA

I. DEFINICIÓN
Es una lesión circunscrita vascular a manera de un hamartoma con una
pared irregular en su interior con canales vasculares sinusoidales sin
parénquima neuronal. Estas lesiones pueden encontrarse en cualquier
localización del Sistema Nervioso Central y está frecuentemente
relacionado con una vena anormal del desarrollo.

II. FACTORES DE RIESGO


Son lesiones congénitas que tienden a crecer con la edad.

III. CLASIFICACIÓN
- Cerebrales
- De Tronco Cerebral
- Medulares
- De Nervios Craneales

IV. EPIDEMIOLOGÍA
Comprende el 3 al 15 % de las Malformaciones Cerebrovasculares y se
presentan en aproximadamente el 0.02 al 0.1% de la población general.

El 50 al 86% son supratentoriales, 4 al 35 % en tallo cerebral, 5 a 10% en 99


Ganglios Basales y del 25 al 50 % tienen localización múltiple.

V. ETIOLOGÍA
Lesiones Congénitas

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS


Está relacionada con el tamaño y la ubicación de la lesión:
- Hemorragia.
- Epilepsia.
- Efecto de masa.
- Cefalea.
- Hemorragia Subaracnoidea.
- Hemorragia Intracerebral.
- Síndrome de Pares craneales.
- Síndromes Alternos de tallo cerebral.
VIII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
a. LABORATORIO
- Hemograma
- Química sanguínea
- Electrolitos
- Coagulograma – plaquetas

b. GABINETE
- TC simple de cráneo.
- Resonancia Magnética Nuclear.
- Son lesiones angiográficamente ocultas.
Ayudan en el diagnóstico los siguientes estudios:
- Angiotomografía Cerebral con reconstrucción 3D
- Arteriografía Cerebral por Cateterismo.
- Angioresonancia Cerebral.

IX. DIAGNÓSTICO
- Clínico.
- Gabinete (imagenológico).

X. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
- Astrocitomas Cerebrales.
- Eventos Vasculares Cerebrales.
- Malformación Arteriovenosa.
- Aneurismas Cerebrales.

XI. TRATAMIENTO
a. MEDIDAS GENERALES
NIVEL I y II
100
- Medidas de soporte básico y vital en caso necesario.
- Referencia a nivel III

b. MEDIDAS ESPECÍFICAS
NIVEL III

- Observación si la lesión es incidental y asintomática.


- Tratamiento quirúrgico y microquirúrgico.
- Radiocirugía. Toma 2 a 3 años contemplar su resultado (de acuerdo
a disponibilidad tecnológica).

XIII. COMPLICACIONES
- Hemorragia.
- Lesión de tallo cerebral.
- Epilepsia.
- Hipertensión intracraneal.
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

- Estado vegetativo persistente y su co-morbilidad.


- Muerte cerebral.
- Fallecimiento

XIV. CRITERIOS DE REFERENCIA


Paciente con sospecha y/o confirmación de Malformación Cavernosa debe
ser referido inmediatamente al nivel III.

XV. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA


Control de cuadro clínico y contrareferencia para convalecencia, cuidados
de secuelas, rehabilitación, consulta externa y seguimiento.

XVI. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN


Todo paciente con confirmación clínica e imagenológica.

XVII. RECOMENDACIONES
- Control de factores de riesgo que motivaron la hemorragia cerebral.
- Diagnóstico y transferencia oportuna.

XVIII. MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS


- Hábitos sanos (campaña contra el cigarrillo, alcohol, drogas).
- Actividad física.
- Controles médicos periódicos.
- Hábitos dietéticos saludables.

101
8. TUMORES INTRACRANEALES
NIVEL DE RESOLUCIÓN: III
CIE 10: C71

I. DEFINICIÓN
Un tumor cerebral es un grupo de células anormales que crece y se
multiplican en el cerebro o alrededor de él. Los tumores pueden destruir
directamente las células sanas del cerebro, también pueden dañarlas
indirectamente por invadir otras partes del cerebro y causar edema cerebral
y presión dentro del cráneo.

II. FACTORES DE RIESGO


- Factores genéticos: neurofibromatosis, Esclerosis tuberosa, Von-Hippel
Lindau, etc.
- Factores cromosómicos: Oligodendrogliomas pueden modificarse en los
cromosomas 1 y 19.
- Radiaciones: Ionizantes que se utilizan en el diagnóstico (rayos X o
gamma) y/o tratamiento (radioterapia).
- Factores ambientales: Polución del aire, cables de alta energía, humo de
otros fumadores, productos químicos para la agricultura y formaldehído,
fabricación de caucho sintético o la refinación o producción de petróleo.
- Medicamentos: Píldoras anticonceptivas, tratamientos analgésicos y
antihistamínicos.
- Infecciones comunes y por virus (CMV).
- Consumir alimentos curados (nitritos)
- El sexo masculino, la raza blanca y más frecuente en los niños.

III. CLASIFICACIÓN
102
TABLA N° 1. CLASIFICACIÓN DE TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL, OMS 2016

GLIOMAS DE BAJO
DIAGNÓSTICO OMS 2016 GRADO OMS
GRADO
Astrocitoma difuso IDH mutado Grado II
Astrocitoma difuso Astrocitoma difuso IDH nativo Grado II
Astrocitoma difuso NOS Grado II
Oligodendroglioma IDH mutado y 1p19q
Grado II
Oligodendroglioma codeletado
Oligodendroglioma NOS Grado II
Oligoastrocitoma Oligoastrocitoma NOS Grado II
GLIOMAS ALTO GRADO
Astrocitoma anaplásico IDH mutado Grado III
Astrocitoma anaplásico Astrocitoma anaplásico IDH nativo Grado III
Astrocitoma anaplásico NOS Grado III
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

GLIOMAS DE BAJO
DIAGNÓSTICO OMS 2016 GRADO OMS
GRADO
Oligodendroglioma anaplásico IDH
Oligodendroglioma Grado III
mutado y 1p/19q codeletado
anaplásico
Oligodendroglioma anaplásico NOS Grado III
Oligoastrocitoma
Oligoastrocitoma NOS Grado III
anaplásico
Glioblastoma IDH mutado Grado IV
Glioblastoma Glioblastoma IDH nativo Grado IV
Glioblastoma NOS Grado IV
MEDULOBLASTOMA
Meduloblastoma SHH activado y p53
Grado IV
mutado
Meduloblastoma
Meduloblastoma SHH activado y p53
genéticamente definido Grado IV
nativo
Meduloblastoma no WNT no SHH Grado IV
Meduloblastoma clásico Grado IV
Meduloblastoma desmoplástico/nodular Grado IV
Meduloblastoma Meduloblastoma con nodularidad extensa Grado IV
histológicamente definido Meduloblastoma de células
Grado IV
grandes/anaplásico
Meduloblastoma NOS Grado IV
NOS: no especificado, OMS = Organización Mundial de la Salud; SNC = sistema nervioso central

TABLA N° 2. TUMORES INTRACRANEALES FRECUENTES


SEGÚN EDAD Y LOCALIZACIÓN

Hemisferios Región selar Fosa posterior


103
cerebrales
Gliomas (*) Craneofaringioma Tumor neuroectodérmico
Niños y Tumores Gliomas primitivo (TNEP) (**)
adolescentes neuronales supraselares (meduloblastoma)
Gliomas
Gliomas Adenoma hipofisario Neurinoma del acústico
Meningiomas Craneofaringioma Gliomas
Adultos entre
Metástasis Meningioma Meningioma
20 y 40 años
Linfoma Metástasis Metástasis
Hemangioblastoma
Gliomas Adenoma Hipofisiario Metástasis
Adultos de
Metástasis Craneofaringioma Gliomas
más de 40
Meningioma Meningioma Neurinoma del acústico
años
Linfoma Metástasis Meningioma
(*) Gliomas: Astrocitoma, Glioblastoma, ependimoma, Oligodendroglioma y formas mixtas.
(**) TNEP: Tumor neuroectodérmico primitivo, que en fosa posterior en esencia es
meduloblastoma.
IV. EPIDEMIOLOGÍA
En Chile el cáncer de encéfalo está presente en 4.3 en hombres y 2.9 por
100000 habitantes en mujeres, correspondiendo al 1.2% de las neoplasias
malignas. Y los tumores cerebrales benignos son 1.21 por 100.000
habitantes, dentro de los TPSNC están los meningiomas 36.4%, tumores
neuroepiteliales 25.2%, entre ellos el glioblastoma y tumores pituitarios
15.5%4. En niños y adolescentes existe una mayor presencia de tumores
embrionarios: siendo el 11.4% meduloblastoma, astrocitoma pilocítico
15.5% y tumores ependimarios 5.2%.

V. ETIOPATOGENIA
Congénita: Asociado a alteraciones en: oncogenes, moléculas de
membrana transductoras de señal, cinasas asociadas a receptores,
receptores de factores de crecimiento, proteínas nucleares, proteínas
reguladoras de la apoptosis, Telomerasa (complejo ARN-proteína), genes
supresores, Rb: Proteína de la retinoblastoma, WT1: proteína del tumor de
Wilms, APC/Fap y DCC, P53.

Adquirida: Según series se describe mayor incidencia con: bajo peso al


nacer, tabaquismo materno durante el embarazo, exposición a acetona,
plomo, insecticidas, petróleo, pesticidas, herbicidas, fungicidas no agrícolas.

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS


Síntomas y signos en pacientes con tumores primarios del sistema nervioso
central
TABLA N° 3.

LOCALIZACIÓN SÍNTOMAS Y SIGNOS


104 Cambios de personalidad, alteraciones de la marcha,
Lóbulo frontal
demencia, ataxia motora, debilidad contralateral.
Afasia sensitiva, alteraciones sensitivas, hemianopsia,
Lóbulo parietal
desorientación espacial.
Crisis convulsivas de focal a bilateral o generalizadas,
Lóbulo temporal
alteraciones en memoria, cuadrantopsia.
Lóbulo occipital Hemianopsia contralateral
Alteraciones sensitivas contralaterales, cambios en el
Tálamo
comportamiento, alteraciones del lenguaje.
Cerebelo Ataxia, dismetría, disdiadococinesia, nistagmus.
Ataxia, alteraciones pupilares, hemiparesia, disfunción
Tallo cerebral
autonómica, cambios en el patrón de la respiración.
Fuente: Rev. Med. Inst. Mex. Seguro Social. 2017; 55 (3): 330-40
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

TABLA N° 4.

SIGNO O SÍNTOMA FRECUENCIA (%)


Cefalea 56
Crisis convulsivas 50
Alteraciones de memoria 35.5
Cambios cognitivos 34.4
Déficit motor 33
Alteraciones del lenguaje 32.5

VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS


- Tomografía Computarizada (TC) simple y con contraste.
- Resonancia Magnética (RM) simple y con contraste
- Resonancia Magnética de difusión y perfusión (vascularización) RM con
espectroscopia(composición química del tumor)
- PET (Tomografía por Emisión de Positrones); Con fluorodeoxiglucosa
(FDG) se utiliza para detectar tumores malignos con altos índices
metabólicos.
- SPECT (Tomografía por emisión de fotón único) Informa sobre el grado
de malignidad de un tumor y puede ser de gran utilidad en el
seguimiento de tumores cerebrales.
- Punción Lumbar: Útil para estudio de linfoma primario cerebral,
meduloblastoma, ependimoma.
- Electroencefalograma.
- Potenciales evocados
- Marcadores endocrinológicos
- Biopsia estereotáxica
- Biopsia por cirugía abierta 105

VIII. DIAGNÓSTICO
- Clínico
- Gabinete (TC, RMN, SPET, etc)

IX. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL


- Meningitis.
- Encefalitis.
- Hidrocefalia.
- Hematomas epidurales y subdurales
- Accidente cerebro vascular

X. TRATAMIENTO
Tratamiento médico sintomático:

- Analgésicos: Según respuesta combinados o monoterapia con:


• Paracetamol 17 mg/Kg/dosis VO c/6-8-12 h
• Ibuprofeno 400 – 600 - 800mg VO c/ 8-12 h
• Metamizol 1 6 m g / K g / d o s i s V O / IM /IV/ PRN
• Meperidina 1 mg/Kg/Dosis IM/IV lento c/6-8-12 h
• Morfina de 1 mg a 10 mg, según respuesta, VSC/IV c/4-6-8-12h.

- Corticoterapia
• Dexametasona 1 5 mg/Kg/dosis IV c / 6 - 8 horas.
• Posteriormente a la disminución clínica e imagenológica de la
hipertensión intracraneana, disminución progresivamente los
corticoides (se puede continuar con corticoides orales como la
prednisona en dosis iniciales elevadas y luego decrecientes).

- Anticonvulsivante, según respuesta combinación o monoterapia:


• Fenitoína 1 0 0 mg IV lento/VO c/ 6- 8 horas
• Carbamazepina 200 mg VO c/12-8 h
• Ácido Valproico 250 – 500 mg VO c/12-8 h

- Tratamiento hiperosmolar (de rescate, mientras se decide siguiente


planteamiento terapéutico):
• Manitol 20%. Dosis inicial: de 0,5 a 1,5 g/kg/dosis IV en 15- 20 min.
Dosis de mantenimiento:0,25 - 0,5g/kg en 15 a 20 min cada 4 h,
luego c/6, c/8; c/12; c/24h
• Solución salina hipertónica al 7,5% a razón de 4ml/Kg IV en bolo.

- Tratamiento específico
• Radioterapia: acelerador lineal.
• Quimioterapia.

XI. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO


106
- Cirugía convencional.
- Cirugía endoscópica

XII. COMPLICACIONES
- Déficit neurológico.
- Meningitis aséptica.
- Alteraciones mentales.
- Epilepsia.
- Recidiva tumoral.
- Hidrocefalia.
- Inherentes a decúbito prolongado (TVP, TEP, ITU, Neumonía, etc.)

XIII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN


En sospecha de hipertensión intracraneal, lesión ocupativa intracraneal,
para d e f i n i c i ó n d i a g n ó s t i c a y t e r a p é u t i c a .

XIV. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA


- Escala de resultados de Pittsburg - Glasgow arriba de 12
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

- Estabilización del déficit neurológico


- Epilepsia controlada.
- Manejo de rehabilitación posible de manera externa

XV. RECOMENDACIONES
- Realizar examen clínico neurológico (incluido fondo de ojo) en todo
paciente con cefalea o sospecha de hipertensión intracraneal.
- Control médico periódico a pacientes diagnosticados de tumor
encefálico.

XVI. MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS


- Evitar alimentos transgénicos.
- Evitar el consumo de drogas durante el embarazo.
- Evitar la exposición a radiación.
- Evitar la exposición a productos químicos potencialmente
cancerígenos a través de la implementación de medidas de
bioseguridad.

107
9. TRATAMIENTO NEUROQUIRÚRGICO EN PATOLOGÍA INFECCIOSA
NIVEL DE RESOLUCIÓN: III
CIE 10: G 06

I. DEFINICIÓN
Las infecciones del Sistema nervioso están causadas por bacterias, virus,
hongos y variedad de infestaciones (parásitos). El encéfalo y la médula
espinal están protegidos contra las infecciones, pero cuando estas se
producen, las consecuencias suelen ser muy graves.

II. FACTORES DE RIESGO


- Inmunosupresión de diferente etiología
- Edades extremas de la vida
- Enfermedades crónicas
- Medicamentos que inhiben el sistema inmunitario
- Cardiopatía congénita
- Infecciones sistémicas
- Malos hábitos higiénico dietéticos

III. CLASIFICACIÓN
- INFECCIONES CRANEALES
• Absceso extradural
• Empiema Subdural
• Absceso cerebral
• Osteomielitis
• Quistes parasitarios (Infestaciones)
- INFECCIONES RAQUÍDEAS
• absceso extradural
108
• empiema subdural
• Absceso intramedular
• Espondilodiscitis (tuberculosa, piógena, Mal de Pott)
• Osteomielitis

IV. EPIDEMIOLOGÍA
Incidencia estimada de 0.3-1 .3 casos por 100 000 habitantes por año.
Predominio en sexo masculino 2-3:1.
Mortalidad de O a 24%. Secuelas neurológicas en 20% a 70% de los casos.

V. ETIOLOGÍA
- Infecciones sistémicas
- Infecciones por contigüidad (otitis, sinusitis, otras)
- Cardiopatías
- Traumatismos craneal y raquídeo
- neurocirugías (craneales, y espinales)
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

PATOGENIA
- Por contigüidad, directa (cirugía o traumatismo).
- Vía hematógena, en caso de infestación por ingesta.

CARACTERÍSTICAS COMUNES
- Son cuadros muy graves.
- Alta morbi-mortalidad.
- Requiere identificación laboratorial del agente.
- Pueden ser asociadas (polimicrobianas).

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS


- Fiebre.
- Cefalea.
- Confusión mental.
- Déficit focal.
- Crisis convulsiva.
- Hipertensión intracraneana.
- Compromiso sistémico (sepsis).
- Síndrome meníngeo.

VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS


a. LABORATORIOS
- Hemograma
- VES
- Química sanguínea
- Pruebas de coagulación, plaquetas
- Proteína C reactiva
- Hemocultivo si corresponde
- Punción lumbar (según criterio del especialista) 109
b. GABINETE
- Tomografía de cerebro simple
- Tomografía de cerebro con contraste
- Resonancia magnética con contraste

VIII. DIAGNÓSTICO
- Clínico.
- Gabinete (Imagenológico).

IX. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL


- Tumores cerebrales.
- Linfomas cerebrales.
- Hemorragias intracerebrales.
- Infartos cerebrales.
- Quistes subaracnoideos.
X. TRATAMIENTO
a. MEDIDAS GENERALES
NIVEL I Y II
- Control de la cefalea.
- Vía venosa.
- Oxigenación.
- Control de crisis convulsivas.
- Referencia NIVEL III.
b. MEDIDAS ESPECÍFICAS
NIVEL III
- Antibioticoterapia.
- Manejo Multidisciplinario (Infectología, Terapia Intensiva, Neurología
y otras) según protocolo.

XI. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO


- Drenaje quirúrgico de acuerdo a criterio del Neurocirujano.
- Abordajes abiertos, endoscópicos y/o estereotáxicos.

XII. COMPLICACIONES
- Ventriculitis - Hipertensión intracraneal
- Meningitis - Hidrocefalia
- Encefalitis - Infecciones sistémicas
- Sepsis asociadas.
- Infarto cerebral - Estado vegetativo
- Epilepsia - Muerte cerebral
- Herniación cerebral - Muerte

XIII. CRITERIOS DE REFERENCIA


110 - Paciente con sospecha o confirmación de lesión ocupativa intracraneal
referencia a nivel III.

XIV. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA


- Control del cuadro clínico y contrareferencia a rehabilitación y consulta
externa para seguimiento

XV. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN


- Todo paciente confirmado con el diagnóstico de infección craneal e
intracraneal clínica e imagenologicamente.

XVI. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA


- Por patología resuelta.

XVII. RECOMENDACIONES
- Control de los factores predisponentes
- Transferencia oportuna
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

10. EPILEPSIA
NIVEL DE RESOLUCIÓN: III
CIE 10: G 40.0

I. DEFINICIÓN
Enfermedad del sistema nervioso, debida a la aparición de actividad
eléctrica anormal en la corteza cerebral, que provoca ataques repentinos
caracterizados por movimientos involuntarios y/o pérdida de conciencia.

II. FACTORES DE RIESGO


- Antecedentes familiares
- Lesiones cerebrales
- Privación del sueño
- Fotoestimulación

III. CLASIFICACIÓN
- Crisis parciales
1. A. Crisis Parciales simples
1. B. Crisis Parciales complejas
1. C. Crisis Parciales con generalización secundaria
- Crisis generalizadas primarias
2. A. Ausencias
2. B. Crisis Tónico Clónicas
2. C. Crisis Tónicas
2. D. Crisis Atónicas
2. E. Crisis Mioclónicas
- Crisis no clasificadas
3. A. Crisis Neonatales
3. B. Espasmos infantiles
111
IV. EPIDEMIOLOGÍA
Prevalencia 0,8 a 1,5/1000.
- Incidencia 30-50/100,000
- Afecta a 50 000 000 de individuos.
- 75 % son variedades infantiles.

V. ETIOPATOGENIA
- Factores hereditarios
- Encefalopatía hipóxico isquémica
- Alteraciones del desarrollo cortical
- Lesiones focales (enfermedad cerebrovascular, esclerosis mesial
temporal, traumatismos, tumores, infecciones, alteraciones toxico
metabólicas)
- Todos estos mecanismos producen propagación del potencial
epileptogénico.
VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS / CRITERIOS CLÍNICOS
- Confusión mental.
- Episodios de ausencia.
- Movimientos espasmódicos incontrolables de brazos y piernas.
- Pérdida de conciencia.
- Síntomas psíquicos (miedo, ansiedad, deja Vu).

VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS


a. LABORATORIO
- Hemograma
- Urea
- Creatinina
- Glicemia
- Coagulograma
- Plaquetas
- Electrolitos
b. ELECTROFISIOLOGÍA
- Electroencefalograma
- Video electroencefalograma (de acuerdo a criterio médico)
c. GABINETE
- Tomografía axial de cráneo
- Resonancia Magnética de Encéfalo

VIII. DIAGNÓSTICO
El diagnóstico es clínico con respaldo electrofisiológico y de imagen.

IX. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL


- Sincope
112 - Espasmo del Sollozo
- Temblores
- Trastornos del sueño (parasomnias, sonambulismo)
- Tics
- Migrañas
- Psicógenos (Pseudocrisis)
- Amnesia Global Transitoria
- Trastornos metabólicos (Hipoglicemia, hipocalcemia, etc)

X. TRATAMIENTO
a. MEDIDAS GENERALES
- Mantener saturación de oxígeno por encima de 85%
- Asegurar una vía periférica con solución fisiológica 0,9% 1000 ml
- Manejo multidisciplinario
b. MEDIDAS ESPECÍFICAS
NIVEL III
- Investigación clínica, imagenológica y electrofisiológica.
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

XI. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO


- Lesionectomias
- Amigdalohipocampectomia
- Lobectomías
- Callosotomia
- Hemisferotomia
- Estimulación de Núcleo centro mediano
- Estimulación de Nervio Vago

XII. COMPLICACIONES POST OPERATORIAS


- Hemorragia
- Infecciones (Meningitis, ventriculitis, Encefalitis)
- Infarto cerebral
- Complicaciones sistémicas
- Fallecimiento

XIII. CRITERIOS DE REFERENCIA


- Crisis reentrantes
- Estado de mal convulsivo
- Refractariedad al tratamiento medico

XIV. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA


No aplica, se continúa tratamiento multidisciplinario en nivel III.

XV. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN


- Estado de mal convulsivo
- Criterios de Refractariedad
- Pasible de Cirugía para epilepsia
113
XVI. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA
Paciente sin complicaciones pos operatorias con control adecuado de
síntomas previos.

XVII. RECOMENDACIONES
- Se deben realizar medidas de soporte vital básico y referir de inmediato
a centro de tercer nivel.
- Identificar criterios clínicos de refractariedad al tratamiento
- medicamentoso

XVIII. MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS


- Todo paciente con diagnóstico de Epilepsia deberá ser disciplinado en
su tratamiento medicamentoso tanto en dosis como en horarios,
además, tener horario nocturno de sueño adecuado (seis horas), no
consumir alimentos, bebidas estimulantes o irritantes, evitar alcohol y
tabaco.
11. ESPINA BÍFIDA
NIVEL DE RESOLUCIÓN: III
CIE 10: Q 05; Q 67

I. DEFINICIÓN
Conocida también como disrafismo, comprende numerosas patologías que
engloban como defectos del tubo neural y se incluyen entre ellas la
siringomielia, médula anclada y otros.

Estos defectos del tubo neural incluyen tejidos originados en la


mesénquima, pero donde el elemento más importante es la presencia del
tejido neural. El término ideal debe ser " defectos de origen del tubo neural".

II. FACTORES DE RIESGO


- Ausencia del control prenatal
- Bajo consumo de ácido fólico
- Embarazo y epilepsia
- Consumo de fármacos (clase B y C)

III. CLASIFICACIÓN
Existen diversas clasificaciones, la más aplicada es la de espina bífida
oculta (EBO) y abierta (EBA).

- Espina Bífida Abierta: Mielomeningocele, mielocele, meningocele,


mielocistocele, hemimielomeningocele y hemimeningocele.
Se acompañan de otras alteraciones: Hidrocefalia (pre o postoperatoria),
Arnold Chiari tipo II, médula anclada, siringomielia, microgiria,
hipoplasia o agenesia del cuerpo calloso y otras.
114
- Espina Bífida Oculta: Lipomielomeningocele, lipoma del filum, médula
anclada y cono medular, quistes dérmicos (quiste pilonidal), quistes
neuroentéricos, diastematomelia, diplomielia, lipomas lumbosacros,
fallo de fusión de arcos vertebrales posteriores.

IV. EPIDEMIOLOGÍA
La incidencia: 1x1500 a 2000 RNV, prevalencia: 5-10%, a nivel mundial.

V. ETIOLOGÍA
- De etiología desconocida, se da un origen multifactorial.
- Predisposición genética (probablemente anomalías poligénicas).
- Factores carenciales (déficit de ácido fólico o vitamina B9).
- El factor de riesgo de más peso es la previa existencia de familiares
afectados (segundo o tercer hijo).
- Factores ambientales exógenos (localización geográfica).
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

VI. PATOGENIA
La patogenia de esta anomalía es atribuida al cierre anormal del tubo neural
en el periodo embrionario, este tubo neural se cierra a través de múltiples
puntos de cierre, los factores endógenos (genéticos) como exógenos
(nutricionales, ambientales o teratógenos) son los que regulan el
mecanismo de cierre del tubo neural.

VII. MANIFESTACIONES CLÍNICAS


Dependerá del grado de compromiso neurológico, localización, extensión
de la lesión y de los niveles nerviosos comprometidos.

VIII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS


a. LABORATORIO
- Alfafetoproteina
- Acetilcolinesterasa
b. GABINETE
- Resonancia magnética
- Tomografía
- Radiografías (en su momento)

IX. DIAGNÓSTICO
- Intrauterino mediante ecografía a partir de la 20a semana de gestación.
- Alfafetoproteinas (AFP) elevadas en sangre materna en un 60-70%.
- Amniocentesis para determinar niveles de AFP y acetilcolinesterasa. Si
ambas están elevadas el valor predictivo es de 99%.
- Al examen físico, al nacimiento.

X. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Con otras malformaciones y tumores de la columna.
115
XI. TRATAMIENTO
a. MEDIDAS GENERALES
Nivel I y II

b. MEDIDAS ESPECÍFICAS
Referencia a nivel III, para cirugía.

XII. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO


NIVEL III
Es correctivo (sobre todo la EBA), convirtiéndose en una enfermedad
crónica con los diferentes grados de incapacidad y limitación funcional.

▪ Espina bífida abierta: en todos los casos el tratamiento es quirúrgico.


o Ante natal: en centros de alta complejidad
o Post natal: en el menor tiempo posible.
▪ Espina bífida cerrada: Dependiendo de cada tipo, localización,
compromiso neural, cuadro clínico y evolución del cuadro.
XIII. COMPLICACIONES
- Hidrocefalia obstructiva.
En diversa magnitud y severidad de acuerdo al grado de afectación
neurológica
▪ Paraparesia
▪ Paraplejia
▪ Insuficiencia renal aguda y crónica
▪ Infecciones a repetición
▪ Alteraciones en el control de esfínteres
▪ Meningitis
▪ Choque séptico
▪ Muerte

XIV. CRITERIOS DE REFERENCIA


Todos los casos deben ser derivados a nivel III.

XV. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA


Para seguimiento, evaluaciones multidisciplinarias y rehabilitación.

XVI. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN


- Todo paciente portador de espina bífida abierta, debe ser hospitalizado.
- Todo paciente con espina bífida oculta, según la magnitud de la
discapacidad y el desarrollo.

XVII. RECOMENDACIONES
- Planificación del embarazo.
- Control prenatal.
116
XVIII. MEDIDAS PREVENTIVAS E HIGIÉNICO DIETÉTICAS
- Embarazos planificados y la administración oportuna de todos los
elementos nutricionales (ej. ácido fólico) y prevenir infecciones
maternas en etapa de gestación.
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

12. CRANEOSINOSTOSIS
NIVEL DE RESOLUCIÓN: III
CIE 10: Q 075

I. DEFINICIÓN
Es el cierre prematuro de una o más suturas craneales.

II. FACTORES DE RIESGO


- Genéticos.
- Factores desconocidos.

III. CLASIFICACIÓN
- No sindromáticas: que se define por las características del cráneo
- Sindromáticas: se presentan como alteraciones múltiples y disostosis
cráneo facial y a veces con compromiso de base de cráneo: Síndrome
de Crouzon, Síndrome de Apert, Síndrome de Pfeiffer, síndrome de
Carpenter y síndrome de Muenke (son más de 50).

IV. EPIDEMIOLOGÍA
La incidencia mundial es de 10-20%. La proporción de niño a niña es de 4:1

V. ETIOLOGÍA
- Factores genéticos
- Metabólicos
- Físicos y posicionales

VI. PATOGENIA
Fusión prematura de suturas craneales que conllevan al mal desarrollo
craneal y encefálico.
117
VII. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Existen alteraciones en la forma del cráneo y cráneo faciales,
manifestaciones sistémicas y sindromáticas asociadas.

VIII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS


a. LABORATORIO
Estudio genético.
b. GABINETE
- Rayos X de cráneo.
- Tomografía axial con reconstrucción 3D.
- Resonancia magnética.

IX. DIAGNÓSTICO
Fundamentalmente el examen físico y de imagen.
X. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
- Acondroplasia
- Microcefalia
- Craneosinostosis secundaria

XI. TRATAMIENTO
En la gran mayoría son de tratamiento quirúrgico.

XII. COMPLICACIONES
- De la patología
• Hipertensión endocraneal.
• Alteración en el flujo venoso o compresión de determinada área
cortical.
• Epilepsia.
• Hidrocefalia.
• Retraso del desarrollo neuropsicomotor.
- Quirúrgicas
• Hemorragia.
• Infarto cerebral.
• Infecciones
• Descompensación sistémica.
• Cierre temprano de la remodelación ósea.
• Hidrocefalia.
• Estigmas estéticos no pasibles de reconstrucción quirúrgica.
• Muerte.
XIII. CRITERIOS DE REFERENCIA
Todos los casos y los casos de sospecha.

118 XIV. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA


Para seguimiento del desarrollo neuropsicomotor, por equipo
multidisciplinario, de acuerdo a proceso evolutivo.

XV. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN


Todos los casos de indicación quirúrgica.

XVI. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA


Post operatorio sin complicaciones

XVI. RECOMENDACIONES
- Seguimiento y control intrauterino y examen minucioso al momento del
nacimiento
- Examen clínico cefálico por Pediatra y Neonatología.

XVII. MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS


- Consejo genético
- Control prenatal y postnatal periódico
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

13. ENFERMEDAD DEGENERATIVA DE COLUMNA VERTEBRAL


NIVEL DE RESOLUCIÓN: III
CIE 10: M 50 – M 54

I. DEFINICIÓN
Trastornos patológicos de la columna vertebral secundarios a cambios de
etiología degenerativa.

II. FACTORES DE RIESGO


- Factores genéticos.
- Desnutrición o tabaquismo.
- Ejercicio físico
- Tipos de trabajo que requieren esfuerzo intenso o repetitivo de la
columna vertebral.

III. CLASIFICACIÓN
a. Topográfica
- Cervical
- Dorsal
- Lumbar
b. Sindromática
- Síndrome de dolor cervical, lumbar, dorsal (agudo o crónico).
- Síndrome radicular cervical, dorsal o lumbar.
- Síndrome medular cervical, lumbar o sacro
- Síndrome de claudicación intermitente neurogénica.
- Síndrome de cono medular.
- Síndrome de cauda equina.
- Síndrome facetario.
c. Etiológica
119
- Hernia de disco.
- Discopatía degenerativa.
- Estenosis del conducto raquídeo
• Central
• Lateral
• Foraminal
- Artrosis facetaria.
- Espondilolistesis.
- Escoliosis.
- Cifosis.

IV. EPIDEMIOLOGÍA
- Los cambios degenerativos de la columna vertebral se presentan en el
100% de la población adulta.
- Se desconoce la prevalencia de enfermedades degenerativas de
columna vertebral en Bolivia.
V. ETIOPATOGENIA
La columna vertebral sufre cambios estructurales secundarios al
envejecimiento y favorecidos por factores genéticos y ocupacionales,
relacionados con microtraumas repetitivos que superan su capacidad
fisiológica de reparación ocasionando cambios permanentes de su
estructura lo que condiciona inicialmente a disfunción de los diferentes
segmentos vertebrales, inestabilidad que se manifiesta con dolor y/o lesión
neurológica secundaria a los movimientos de la columna y finamente
reestabilización con hipertrofia ligamentaria principalmente de ligamento
amarillo, hipertrofia facetaria y formación de osteofitos lo que puede
ocasionar estenosis del conducto raquídeo y compresión de la médula
espinal o de las raíces nerviosas.

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS / CRITERIOS CLÍNICOS


a. Dolor axial
Dolor local que se presenta en forma espontánea o a la palpación de la
columna vertebral o de los músculos para vertebrales,
característicamente tiene irradiación metamérica que se debe diferenciar
de la irradiación radicular.
b. Dolor mecánico
Dolor que se presenta durante los movimientos o el esfuerzo físico, es
característico de los trastornos degenerativos y debe diferenciarse del
dolor en reposo que se presenta en lesiones infecciosas o tumorales.
c. Dolor radicular
Dolor irradiado sobre el trayecto de los troncos nerviosos hasta su
distribución final (dermatomas). Siguen el trayecto de las estructuras
nerviosas por ej. Ciática.
d. Síndrome de compresión radicular
• Hipoestesia, disestesias (ardor, cosquilleo), hiperestesia en los
120
dermatomas comprometidos.
• Hiporreflexia.
• Debilidad de los miotomas comprometidos.
e. Síndrome de compresión medular
Se manifiesta con hiperreflexia, signos de liberación medular (babinski o
sucedáneos, clonus), debilidad muscular (cuadriparesia, paraparesia),
espasticidad y rigidez, trastornos sensitivos.
• Cervical
• Dorsal
• Lumbar
• Sacro
Los niveles medulares no corresponden con los niveles vertebrales.
f. Claudicación intermitente neurogénica
Dolor, disestesias o debilidad que se presentan luego de realizar
esfuerzo físico como caminar ciertas distancias, a diferencia de la
claudicación intermitente vascular, empeora al bajar y los síntomas
tardan más en mejorar, requiriendo que el paciente en muchas
ocasiones necesite sentarse o flexionar su cuerpo.
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS


a. LABORATORIO
- Hemograma completo
- Proteína C reactiva, velocidad de eritrosedimentación. Se elevan en
los cuadros inflamatorios (espondiloartritis), o infecciosos.
- Glucosa.
- Creatinina.
- Tiempos de coagulación si existe indicación quirúrgica.
- Calcio, fósforo, PTH. En presencia de osteoporosis.
- B12, para estudio de mielopatias.
b. GABINETE
a) RAYOS X
- Rayos X AP y lateral de columna vertebral
 Solo en caso de dolor persistente o en alertas rojas.
- Rayos X Oblicuas
 Permiten valorar la integridad de la pars interarticularis
particularmente cuando se sospecha espondilólisis en presencia
de espondilolistesis.
- Rayos X dinámicas
 Cuando existe dolor mecánico, para descartar inestabilidad.
- Rayos X panorámica con el paciente de pié.
 Permiten valorar el balance sagital y coronal, debe incluirse las
caderas para valorar los índices espinopélvicos..
b) MIELOGRAFÍA
Actualmente ha sido sustituida por la resonancia magnética. Permite
descartar compresión del conducto raquídeo, puede ser estática o
dinámica.
c) TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA
Tiene mayor sensibilidad que la resonancia para valorar las estructuras
121
óseas.
d) MIELOTOMOGRAFÍA
Mejora la sensibilidad de la tomografía simple para descartar
compresión de las estructuras nerviosas, indicada cuando existe
contraindicación para realizar resonancia magnética por ejemplo en
pacientes portadores de marcapasos.
e) RESONANCIA MAGNÉTICA
Constituye el Gold Standard para el diagnóstico de patología
degenerativa de columna. Permite valorar mejor las estructuras blandas
de la columna vertebral y su relación con el conducto raquídeo.
f) ELECTROMIOGRAFÍA Y VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN NERVIOSA
Permite realizar diagnóstico diferencial entre síndromes radiculares y
neuropatías periféricas en particular las de etiología compresiva.
VIII. DIAGNÓSTICO
- Se basa en criterios clínicos y de imagen.
- El paciente debe presentar síntomas o signos que puedan atribuirse a
cambios degenerativos detectables en los estudios de imagen.
- La presencia de cambios degenerativos en la columna vertebral
detectables en estudios de imagen es normal, y solo constituyen
entidades patológicas cuando ocasionan manifestaciones clínicas.

IX. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL


- Tumores vertebrales.
- Infecciones de la columna vertebral.
- Trastornos congénitos de la columna vertebral.
- Traumatismos de la columna vertebral.
- Neuropatías periféricas.

- Alertas Rojas:
• Edad mayor a 50 años o menor a 20.
• Antecedentes de cáncer
• Inmunodeficiencia
• Adelgazamiento no justificado
• Infección urinaria, drogadicción IV, fiebre o
escalofríos.
• Dolor que no mejora en reposo.
• Antecedentes de traumatismo importante
• Uso de corticoides
• Aparición aguda de incontinencia urinaria.
• Incontinencia fecal, atonía anal.
• Anestesia en silla de montar.
122 • Debilidad progresiva.

- Mielopatías genéticas o carenciales.


- Enfermedades degenerativas del sistema nervioso.
- Espondiloartritis anquilosante.
- Artritis reactiva.
- Espondiloartritis juvenil.
- Artritis psoriásica.
- Artritis de las enfermedades inflamatorias crónicas intestinales.
- Espondiloartritis indiferenciadas.

X. TRATAMIENTO
a. MEDIDAS GENERALES
NIVEL I Y II
- Reposo relativo, generalmente no es necesario reposo en cama.
- Evitar actividades físicas excesivas.
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

b. MEDIDAS ESPECÍFICAS
NIVEL II y III
a. Medicamentos:
• Antiinflamatorios no esteroides.
• Analgésicos: Paracetamol o Tramadol.
• Relajantes musculares, no indicados para uso crónico.
• Corticoesteroides.
• Neuromoduladores como pregabalina o gabapentina en
presencia de dolor de tipo neuropático (radicular).
b. Infiltraciones: Infiltración peridural, periradicular, facetaria.
• Corticoides u otras substancias.
c. Neurolisis:
• Rizotomías abiertas o por radiofrecuencia.
d. Terapia física: Electroterapia, Masoterapia, terapia con calor,
ejercicios de fortalecimiento y control postural.

XI. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO


a. Descompresión
• Mínimamente invasiva:
1. Foraminotomía cervical posterior endoscópica o microquirúrgica.
2. Descompresión lumbar microquirúrgica
• Abierta: Laminoplastia, laminectomía.
• Descompresión cervical anterior:
1. Discoidectimía
2. Corporectomía
b. Estabilización y fusión
• Transpedicular:
1. Percutánea (mínimamente invasiva)
2. Abierta.
123
• Sublaminar: Ganchos, alambrado
• Anterior: Placas y tornillos
• Fusión intersomática
1. PLIF
2. TLIF
3. XLIF
4. ALIF
c. Reducción o alineación
• Reducción instrumentada con barras y tornillos transpediculares

XII. COMPLICACIONES
- Infección
• Superficial
• Profunda: Espondilodiscitis, osteomielitis.
- Hematoma epidural o de lecho quirúrgico.
- Laceración de duramadre.
- Fístula de LCR.
- Fractura iatrogénica.
XIII. CRITERIOS DE REFERENCIA
- Todo paciente con datos clínicos de mielopatía debe ser transferido a
nivel III de atención.
- Compromiso radicular severo, particularmente parálisis motora (ej., pié
caído)
- Síndrome de cauda equina o cono medular.
- Pacientes con factores de alerta (Red flags)
- Pacientes que no responden al tratamiento conservador.

XIV. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA


- Paciente posoperados sin complicaciones.
- Pacientes en etapa de recuperación que requieren medicamentos y/o
fisioterapia para su recuperación completa.

XV. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN


- Pacientes que presentan signos de alarma.
- Pacientes con signos de mielopatía.
- Paciente con dolor intenso.
- Pacientes con déficit motor severo.
- Presencia de síndrome de cauda equina o cono medular.
- Pacientes con sospecha de complicaciones postoperatorias.

XVI. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA


- Pacientes postoperados sin complicaciones.
- Dolor o déficit neurológico en recuperación y sin indicación quirúrgica.

XVII. RECOMENDACIONES
- No solicitar rayos X en forma rutinaria.
124 - Familiarizarse con las alertas rojas en presencia síndromes dolorosos de
espalda o cuello.

XVIII. MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS


- Evitar sobrepeso.
- Posturas adecuadas.
- Evitar tabaquismo.
- Medidas preventivas durante la realización de actividades deportivas.
- Uso de faja lumbosacra para actividades de trabajo.
- Práctica de ejercicio físico para mantener un buen tono muscular.
- Implementar clínicas de columna que proporcionen información sobre
medidas de previsión de lesión particularmente en fábricas.
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

14. NEUROCIRUGÍA DEL DOLOR CRÓNICO


NIVEL DE RESOLUCIÓN: III
CIE 10: R 52.1 – 52.2

I. DEFINICIÓN
Experiencia sensorial desagradable asociada a un daño real o potencial en
un tejido, o descrito en términos de dicho daño que se manifiesta por seis
meses o más.

II. FACTORES DE RIESGO


- Predisposición genética.
- Factores Ambientales.
- Lesiones del Sistema Nervioso de diferente etiología.

III. CLASIFICACIÓN
- Dolor agudo.
- Dolor crónico.

IV. EPIDEMIOLOGÍA
35 a 70 % de la población experimenta dolor.

V. ETIOPATOGENIA
- Factores hereditarios
- Factores genéticos
- Factores Toxicometabolicos
- Factores degenerativos
- Factores Traumáticos
- Factores tumorales
- Factores Vasculares
125
- Factores infecciosos

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS / CRITERIOS CLÍNICOS


- Dolor que no remite por meses
- Fatiga
- Síntomas depresivos
- Astenia
- Adinamia
- Trastornos del sueño
- Alteraciones del comportamiento (pacientes Irritables, no tolerantes)

VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS


a. LABORATORIO
- Hemograma
- Urea
- Creatinina
- Glicemia
- Coagulograma
- Plaquetas
- Electrolitos

b. ELECTROFISIOLOGÍA
- Electromiografia (de acuerdo a criterio medico)

c. GABINETE
- Tomografía axial de cráneo
- Tomografía de columna
- Resonancia Magnética de Encéfalo
- Resonancia Magnética de columna
*Los exámenes de imagen serán solicitados de acuerdo a criterio
medico por la variante de dolor a ser tratado

VIII. DIAGNÓSTICO
El diagnóstico es clínico con respaldo electrofisiológico y de imagen.

IX. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL


- Dolor agudo de causa establecida y pasible de tratamiento específico de
cada especialidad.

X. TRATAMIENTO
a. MEDIDAS GENERALES
- Mantener saturación de oxígeno por encima de 85%
- Asegurar una vía periférica con solución fisiológica 0,9% 1000 mL.
- Manejo multidisciplinario.
b. MEDIDAS ESPECIFICAS
NIVEL III
- Investigación clínica, imagenológica y electrofisiológica.
126
XI. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
1. Neuroablación (radiofrecuencia).
- Rizotomias (distintos territorios nerviosos).
- Cordotomia
- Mielotomia
- Lesión de la zona de entrada de la Raiz Dorsal (DREZ diferentes
niveles).
- Lisis de plexos estrellado, celiaco e Hipogástrico.
2. Neuroestimulación
- Estimulación Central (Encefálica, Medular).
- Estimulacion periférica (Nervios periféricos).
3. Microcirugía craneana, espinal y de nervios periféricos para
tratamiento del dolor

XII. COMPLICACIONES POST OPERATORIAS


- Hemorragia.
- Infecciones (Meningitis, ventriculitis, Encefalitis).
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

- Infarto cerebral o medular.


- Déficit motor.
- Disautonomías.
- No control del dolor.
- Complicaciones sistémicas.
- Fallecimiento.

XIII. CRITERIOS DE REFERENCIA


- Refractariedad al tratamiento médico.
- Dolor por cáncer.
- Dolor Neuropático.

XIV. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA


- Paciente con control adecuado del dolor (en posibilidades de continuar
tratamiento ambulatorio).

XV. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN


- Criterios de Refractariedad
- Pasible de Neurocirugía del dolor

XVI. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA


- Paciente sin complicaciones pos operatorias con control adecuado de
síntomas previos.

XVII. RECOMENDACIONES
- Se deben realizar medidas de soporte y referir a centro de nivel III, para
recibir el tratamiento neuroquirúrgico del dolor.
-
XVIII. MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS
127
- Todo paciente con Diagnostico de Dolor crónico deberá ser disciplinado
en su tratamiento medicamentoso tanto en dosis como en horarios.
- Recibirá información sobre el tratamiento Neuroquirúrgico del dolor
crónico.
- Evitar consumir alimentos y bebidas estimulantes o irritantes, alcohol y
tabaco.
15. ENFERMEDAD DE PARKINSON
NIVEL DE RESOLUCIÓN: III
CIE 10: G 20

I. DEFINICIÓN
Enfermedad neurodegenerativa que afecta el sistema nervioso central,
producida por el deterioro y muerte de las células que producen dopamina,
sustancia que participa en la coordinación y generación de movimientos
musculares.

II. FACTORES DE RIESGO


- Edad (Aparición arriba de 50 años)
- Predisposición genética
- Sexo (Predominio en varones)
- Exposición a toxinas
III. CLASIFICACIÓN
Según la severidad en una escala de 1 al 5, dependiendo de las dificultades
de una persona para realizar sus actividades.

- 1 y 2 leve a moderado (Etapa temprana)


- 2 y 3 moderado a severo (Etapa media)
- 4 y 5 severo a invalidante (Etapa avanzada)

IV. EPIDEMIOLOGÍA
- Prevalencia 160/100.000 personas > de 65 años.
- Incidencia 14/100.000 habitantes.

V. ETIOPATOGENIA
128 - Factores hereditarios.
- Factores genéticos.
- Factores Tóxicos Neurodegenerativos.

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS / CRITERIOS CLÍNICOS


- Temblores.
- Bradicinesia.
- Rigidez muscular.
- Alteración de la postura y el equilibrio.
- Pérdida de movimientos automáticos.
- Cambios en el habla.
- Cambios en la escritura.

VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS


a. LABORATORIO
- Hemograma
- Urea
- Creatinina
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

- Glicemia
- Coagulograma
- Plaquetas
- Electrolitos

b. ELECTROFISIOLOGÍA
- Electromiografía de los 4 miembros.

c. GABINETE
- Tomografía axial de cráneo.
- Resonancia Magnética de Encéfalo.

VIII. DIAGNÓSTICO
- El diagnóstico es clínico con respaldo electrofisiológico y de imagen.

IX. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL


- Temblor esencial.
- Tics.
- Parkinsonismo inducido por medicamentos.
- Parkinsonismo inducido por toxinas.
- Parkinsonismo arterioesclerótico.
- Parkinsonismo postraumático.
- Hidrocefalia de presión normal.
- Parálisis supranuclear progresiva.
- Degeneración corticobasal.
- Demencia con cuerpos de Lewy.
- Parkinsonismo que acompaña otras demencias.

X. TRATAMIENTO
129
a. MEDIDAS GENERALES
- Mantener saturación de oxígeno por encima de 85%
- Asegurar una vía periférica con solución fisiológica 0,9% 1000 mL.
- Manejo multidisciplinario.

b. MEDIDAS ESPECÍFICAS
NIVEL III
- Investigación clínica, imagenológica y electrofisiológica.

XI. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO


1. Neuroablación (radiofrecuencia)
- Palidotomía
- Talamotomía
- Subtalamotomía
- Campotomía de Forel

2. Neuroestimulación
- Estimulación globo pálido interno
- Estimulación de núcleos talámicos
- Estimulación del núcleo subtalámico
- Estimulaciones combinadas.

XII. COMPLICACIONES POST OPERATORIAS


- Hemorragia.
- Infecciones (Meningitis, ventriculitis, Encefalitis).
- Infarto cerebral.
- Complicaciones sistémicas.
- Fallecimiento.

XIII. CRITERIOS DE REFERENCIA


- Refractariedad al tratamiento médico.
- Estado hipertónico acinético.
- Discinesias por levodopa.

XIV. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA


No aplica, los pacientes siguen tratamiento multidisciplinario en nivel III.

XV. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN


- Criterios de Refractariedad.
- Pasible de Cirugía para Parkinson.

XVI. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA


Paciente sin complicaciones postoperatorias con control adecuado de
síntomas previos.

XVII. RECOMENDACIONES
Se deben realizar medidas de soporte vital y referir oportunamente a centro
130
de nivel III.

XVIII. MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS


Todo paciente con Diagnostico de Parkinson deberá ser disciplinado en su
tratamiento medicamentoso tanto en dosis como en horarios, además,
tener horario nocturno de sueño (seis horas), no consumir alimentos,
bebidas estimulantes o irritantes, evitar alcohol y tabaco.
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

16. NEUROCIRUGÍA PARA ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS


(AGRESIVIDAD, TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO, DEPRESIÓN,
FARMACODEPENDENCIA, ANOREXIA, BULIMIA
NIVEL DE RESOLUCIÓN: III

I. DEFINICIÓN
Alteración de tipo emocional, cognitivo y/o comportamental, en el que
quedan afectados procesos psíquicos básicos como emoción, motivación,
cognición, conciencia, conducta, percepción, sensación, aprendizaje y
lenguaje.

II. FACTORES DE RIESGO


- Consanguinidad
- Predisposición genética
- Sexo (Predominio en varones)
- Exposición a tóxicos

III. CLASIFICACIÓN
1. Ansiedad
- Generalizada
- Angustia
- Fobias
- Trastorno Obsesivo Compulsivo
2. Trastorno estado de animo
- Manía
- Depresión
3. Esquizofrenia
4. Enfermedad Orgánica
- Estado confusional
131
- Demencia
5. Trastornos Psíquicos por uso de drogas

IV. EPIDEMIOLOGÍA
Prevalencia 22,4%

V. ETIOPATOGENIA
- Factores hereditarios
- Factores genéticos
- Factores Toxicometabolicos
- Factores Traumáticos
- Factores Degenerativos
- Factores Tumorales

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS / CRITERIOS CLÍNICOS


- Sentimientos de tristeza o desanimo
- Pensamientos confusos
- Reducida concentración
- Preocupaciones o miedos excesivos
- Sentimientos de culpa
- Cambios de humor
- Alejamiento de amistades y/o actividades
- Baja energía
- Alteraciones del sueño
- Delirios
- Ilusiones, Alucinaciones
- Abuso de drogas o alcohol
- Cambios en el deseo sexual
- Agresividad
- Pensamiento suicida

VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS


a. LABORATORIO
- Hemograma
- Urea
- Creatinina
- Glicemia
- Coagulograma
- Plaquetas
- Electrolitos
b. ELECTROFISIOLOGÍA
- Electroencefalograma
c. GABINETE
- Tomografía de cráneo
- Resonancia Magnética de Encéfalo

VIII. DIAGNÓSTICO
132
El diagnóstico es clínico con respaldo electrofisiológico y de imagen.

IX. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL


- Estados confucionales transitorios secundarios a diversas etiologías
(Neuroinfección, Carenciales, Toxicometabolicas,etc)
- Alteraciones comportamentales sendarias a lesión orgánica.

IX. TRATAMIENTO
a. MEDIDAS GENERALES
- Mantener saturación de oxígeno por encima de 85%
- Asegurar una vía periférica con solución fisiológica 0,9% 1000 ml
- Manejo multidisciplinario
b. MEDIDAS ESPECÍFICAS
NIVEL III
- Investigación clínica, imagenológica y electrofisiológica
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

X. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

1. NEUROABLACIÓN (RADIOFRECUENCIA)
- Capsulotomia Anterior
- Cingulotomia
- Hipotalamotomia
- Amigdalotomía
- Lesión de Núcleo Accumbens
- Ablación combinada

2. NEUROESTIMULACIÓN
- Estimulación de Capsula Anterior
- Estimulación de Cíngulo
- Estimulación de Hipotálamo
- Estimulacion de Núcleo Accumbens
- Estimulacion combinada

XI. COMPLICACIONES POST OPERATORIAS


- Hemorragia
- Infecciones (Meningitis, ventriculitis, Encefalitis)
- Infarto cerebral
- Complicaciones sistémicas
- Fallecimiento

XII. CRITERIOS DE REFERENCIA


- Refractariedad al tratamiento médico Psiquiátrico
- Efectos colaterales medicamentosos no controlados
- Conducta delictiva
- Criterios de Auto y/o heteroagresividad
133
XIII. CRITERIOS DE CONTRAREFERENCIA
No aplica, los pacientes continúan tratamiento multidisciplinario riguroso en
nivel III.

XIV. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN


- Criterios de Refractariedad.
- Pasible de Cirugía Psiquiátrica

XV. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA.


Paciente sin complicaciones pos operatorias con control adecuado de
síntomas previos, con control estricto de criterio del Psiquiatra.

XV. RECOMENDACIONES
Se deben realizar medidas Terapéuticas con seguimiento y controles
adecuados, identificando efectos farmacológicos tóxicos y transferencia
oportuna de los casos no controlados y refractarios.
XVI. MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS
Todo paciente con Diagnostico de enfermedad psiquiátrica deberá ser
supervisado en su tratamiento medicamentoso tanto en dosis como en
horarios, además, tener horario nocturno de sueño adecuado (seis horas),
no consumir alimentos, bebidas estimulantes o irritantes, evitar alcohol y
tabaco.

134
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

ANEXOS

135
ANEXO 1

136
NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

ANEXO 2 CONSENTIMIENTOS INFORMADOS PARA PROCEDIMIENTOS

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA


MIELOGRAGIA Y/O MIELOTOMOGRAFIA

NOMBRES Y APELLIDOS: ………………………………..…….………………………………………...


EDAD:……………… CI:………….……………… SEXO: M F
DIAGNÓSTICO PROBABLE: ……………….………………………………….…….……………………
MEDICO INFORMANTE:………………………………………….………MATRÍCULA:.………...…….
FECHA:………………..…………………………………………………………………………………..…

INFORMACIÓN GENERAL
Es un examen radiológico que ayuda a los médicos especialistas a ver los nervios de la médula
espinal de la columna.
Consiste en la introducción de una aguja espinal en el conducto raquídeo, y la inyección de
material de contraste en el espacio alrededor de la médula espinal y de las raíces de los nervios
(espacio subaracnoideo), utilizando una forma en tiempo real de Rayos X llamada fluoroscopía o
tomografía. Cuando el medio de contraste es inyectado en el espacio subaracnoideo, el radiólogo
puede ver y evaluar el estado de la médula espinal, las raíces nerviosas y las meninges.
La mielografía proporciona un cuadro muy detallado (mielograma) de la médula espinal, de las
raíces de los nervios, del espacio subaracnoideo y de la columna vertebral. El radiólogo visualiza el
paso del medio de contraste en tiempo real dentro del espacio subaracnoideo mediante
fluoroscopía o cortes escanograficos (TC), tomando imágenes permanentemente que le permite
registrar las anormalidades que involucran o afectan a estas estructuras.
El tipo de procedimiento que se le va ha realizar es: MIELOGRAFIA/MIELOTOMOGRAFIA

COMPLICACIONES RELACIONADAS CON EL ESTUDIO


Ocasionalmente, pueden producirse una serie de efectos secundarios adversos de diferentes tipos:
- Hematomas y sangrado de sitio de punción, por regla controlable. 137
- Dolor en el sitio de punción que suele ser transitorio.
- Punción inadvertida de raíces nerviosas y o cono medular, que pueden ocasionar dolor tipo
ciático. Las lesiones severas del cono medular son menores al 1%.
- Infección neurológica (meningitis) alrededor del 1%.
- Fenómenos de alergia tanto simples como complejos por el uso de contraste yodado entre el
0.5 al 3% de los casos y de estos suelen ser fatales de 1 en 100.000 casos.
- Otros efectos como: sensación de calor, mal sabor de boca, náuseas, vómitos, picores o
urticaria; cefalea, vómitos, infección del sitio de punción, convulsiones; que pueden precisar
tratamiento médico y hospitalización.

Ningún procedimiento invasivo está absolutamente exento de riesgos importantes, incluyendo el de


mortalidad, si bien esta posibilidad es bastante infrecuente. De cualquier forma, si ocurriera una
complicación, debe saber que todos los medios técnicos de esta institución están disponibles para
intentar solucionarla.
En caso de encontrarse usted en estado de embarazo debe saber que recibirá una dosis de
radiación que conlleva un cierto riesgo, pero en general, las dosis de radiación recibidas en este
tipo de pruebas no representan ningún peligro significativo para la salud del feto, siendo los riesgos
asociados a la prueba mucho menores que el riesgo natural de que aparezca alguna alteración.
Sin embargo, existe la posibilidad, aunque baja de provocar mediante la radiación los siguientes
daños: Aborto, malformaciones orgánicas y disminuciones del coeficiente intelectual o del
crecimiento.

SITUACIONES ESPECIALES QUE DEBEN SER TENIDAS EN CUENTA EN SU CIRCUNSTANCIA


PERSONAL:
……………………………………………………………………………….……………………………………..…………

ACLARACIÓN DE DUDAS:
…………………………………………………………………………………..……………………………………………

DECLARACIONES Y FIRMAS
El (la) que suscribe declara haber sido informado (a) por el médico, de todos los aspectos del procedimiento
que se va a realizar, de sus posibles complicaciones y de las alternativas a la misma.
Estoy satisfecho (a) con la información recibida, he podido formular las preguntas que he creído conveniente y
me han sido aclaradas todas las dudas planteadas.
Declaro, además, no haber ocultado información esencial sobre mi caso, mis hábitos y/o régimen de vida que
pudieran ser relevantes a los médicos que me atienden.
He tomado consciente y libremente la decisión de autorizar este procedimiento. También sé que puedo retirar
mi consentimiento cuando lo estime oportuno.

CONSENTIMIENTO

Yo, …………………………………………………………………………, manifiesto que estoy conforme con el procedimiento


propuesto. He leído y comprendido la información anterior. He podido preguntar y aclarar todas mis dudas, por lo que:

_____SI_____NO Autorizo a que se me realice el procedimiento ……………………..……………………………….

_____SI_____NO Autorizo la utilización de imágenes con fines docentes o de difusión del conocimiento científico.
(NOTA: Márquese con una cruz.)

……………………………….. …………………………………
FIRMA - CI FIRMA Y SELLO MEDICO

TUTOR LEGAL O FAMILIAR: (Nombre y Apellidos)…………………………………………………………………………….

138 ………………………………………….. …………………………………………….


FIRMA - CI FIRMA Y SELLO MEDICO

LUGAR Y FECHA: ………………………………………………………………………………

DENEGACIÓN O REVOCACIÓN

Yo……………………………………………………………... CI……………………………………, no autorizo a la realización del


procedimiento. Asumo las consecuencias que de ello puedan derivarse para mi salud o mi vida.

………………………………………….. …………………………………………….
FIRMA – CI FIRMA –CI

LUGAR Y FECHA: ………………………………………………………………………………


NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA


ANGIOGRAFÍA CEREBRAL POR CATETERISMO

NOMBRES Y APELLIDOS: ………………………………..…….………………………………………...


EDAD:……………… CI:………….……………… SEXO: M F

DIAGNÓSTICO PROBABLE: ……………….………………………………….…….……………………


MEDICO INFORMANTE:………………………………………….………MATRÍCULA:.………...…….
FECHA:………………..…………………………………………………………………………………..…

INFORMACIÓN GENERAL

La ANGIOGRAFÍA CEREBRAL, es un examen que sirve para estudiar la anatomía de los vasos
sanguíneos de la cabeza y/o cuello, y obtener imágenes de estos, con el uso de rayos X, para
diagnosticar diversas enfermedades.
El tipo de procedimiento a realizar en su caso es:

- Angiografia cerebral mediante cateterismo

Existen otros exámenes como la angioresonancia y angioTC (scanner) que también pueden
ayudar a mostrar la enfermedad que mi médico está buscando, pero la angiografía cerebral
entrega una mejor visión y le da más información para tomar una decisión.

Duarnte el procedimiento (si usted lo consiente) puede ser necesario guardar un registro
imagenológico de mi de su patología para fines docentes y/o científicos.

COMPLICACIONES RELACIONADAS CON EL ESTUDIO

- Acumulo de sangre (hematomas) y sangrado del sitio de punción, por regla controlable. 139
- Formación de coagulos (tromboembolismo cerebral) en el 1 a 2% de los casos en la gran
mayoria sin trascedencia neurológica. Pero puede presentarse alteraciones severas que
requieran hospitalización.
- Puede ocasionar trastornos neurológicos con deficit (debilidad) en general transitorio a nivel del
sitio afectado, pero puede existir trastornos severos en el 1% de los casos, que pueden incluso
poner en riesgo la vida del paciente.
- La punción en las arterias radial, humeral o femoral conllevan riesgo de performación atipica
con consiguiente sangrado de dificil control hacia el área respectiva y o lesión de la pared
arterial disección y/o pseudoaneurismas en un porcentaje de entre del 0,2 al 3%.
- Dolor en el sitio de punción que suele ser transitorio.
- Fenómenos de alergia tanto simples como complejos por el uso de contraste yodado entre el
0.5 al 3% de los casos y de estos solo fatal en una relación de 1 en 100.000 casos.

SITUACIONES ESPECIALES QUE DEBEN SER TENIDAS EN CUENTA EN SU


CIRCUNSTANCIA PERSONAL:
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
ACLARACIÓN DE DUDAS:
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

DECLARACIONES Y FIRMAS
El (la) que suscribe declara haber sido informado (a) por el médico, de todos los aspectos del
procedimiento que se va a realizar, de sus posibles complicaciones y de las alternativas a la
misma.

Estoy satisfecho (a) con la información recibida, he podido formular las preguntas que he creído
conveniente y me han sido aclaradas todas las dudas planteadas.

Declaro, además, no haber ocultado información esencial sobre mi caso, mis hábitos y/o régimen
de vida que pudieran ser relevantes a los médicos que me atienden.

He tomado consciente y libremente la decisión de autorizar este procedimiento. También sé que


puedo retirar mi consentimiento cuando lo estime oportuno.

CONSENTIMIENTO

Yo, …………………………………………………………………………, manifiesto que estoy conforme con el procedimiento


propuesto. He leído y comprendido la información anterior. He podido preguntar y aclarar todas mis dudas, por lo que:

_____SI_____NO Autorizo a que se me realice el procedimiento ……………………..……………………………….

_____SI_____NO Autorizo la utilización de imágenes con fines docentes o de difusión del conocimiento científico.
(NOTA: Márquese con una cruz.)

……………………………….. …………………………………
FIRMA - CI FIRMA Y SELLO MEDICO

TUTOR LEGAL O FAMILIAR: (Nombre y Apellidos)…………………………………………………………………………….

140 ………………………………………….. …………………………………………….


FIRMA - CI FIRMA Y SELLO MEDICO

LUGAR Y FECHA: ………………………………………………………………………………

DENEGACIÓN O REVOCACIÓN

Yo……………………………………………………………... CI……………………………………, no autorizo a la realización


del procedimiento. Asumo las consecuencias que de ello puedan derivarse para mi salud o mi vida.

………………………………………….. …………………………………………….
FIRMA – CI FIRMA –CI

LUGAR Y FECHA: ………………………………………………………………………………


NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROCIRUGÍA

BIBLIOGRAFÍA

141
1. Kaufmann TJ, Huston J III, Mandrekar JN, Schleck CD, Thielen KR, Kallmes DF Radiology
2007; 243: 812-9
2. Ultravist® Whippany, NJ: Bayer HealthCare Pharmaceuticals; 2018.
3. Padilla-Zambrano H, Ramos-Villegas Y, Fisiopatología del Trauma Raquimedular. Revista
Mexicana de Neurociencia Sep. – Oct 2017; 18 (5): 46-53
4. Instituto Nacional de Seguros de Salud. INASES. Normas de Diagnóstico y Tratamiento en
Neurocirugía. Traumatismo raquimedular 2012. pag. 32-43.
5. López M, Valencia J. Complicaciones en el Trauma Raquimedular. CES Movimiento y
Salud 2013; 1: 44-51
6. Fehlings, M.G., Vaccaro, A., Arabai, B., Shaffrey, C., Harrop, J., Dvorak, M. et al. (2010)
Prospective, multicenter trial to evaluate the role and timing of decompression in patients
with cervical spinal cord injury: initial one year results of the STASCIS study. Trabajo
presentado en 76th Annual Meeting of the American Association of Neurological Surgeons,
Abril, Chicago.
7. Vaccaro, A y Jackson, Eck (2010) Controversies in spine surgery: Best evidence
recommendations. New York: Thieme.
8. Spinal Fractures Classification System an AOSpine Knowledge Forum initiative 2018
9. Advanced trauma life support (ATLS®): the ninth edition. 2016
10. Ichihara S; Inada Y; Nakamura T. Arterial nerve tubes and their application for repair of
peripheral nerve injury: an update of current concepts. [Review]. Injury. 39 Suppl 4:29-39,
2008 Oct. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18804584
11. Friedman, Allan H. An eclectic review of the history of peripheral nerve surgery.
Neurosurgery 2009, Volumen 65, Número 4.
12. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19927076
13. Lang AE, Obeso JA. Challenges in Parkinson ́s disease: restoration of the nigroestriatal
dopamine system is not enough. Lancet Neurol 2004; 3: 309-16.
14. Samii A, Nutt JG, Ransom BR. Revisión: enfermedad de Parkinson. Lancet 2004; 10: 53-
64.
15. Fernández Bisbal, P; Otero Fernández, R. Fisiopatología del Sistema nervioso periférico.
Cirugía ortopédica y traumatología. A.D. Delgado. Editorial Panamericana, 3a Edición,
2015.
16. Seth D. Dodds. AAOS Comprehensive Orthopaedic Review 2015. American Academy of
Orthopaedic surgeons.
17. JW. Grif n; MV Hogan. Peripheral Nerve Repair and Reconstruction. J Bone Joint Surg Am
142 Dec 2013, 95 (23) 2144-2151
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24306702
18. http://brain.oxfordjournals.org/content/66/4/237
19. Campell WW. Evaluation and management of peripheral nerve injury. Clin Neurophysiol
2008; 119: 1951-65. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18482862
20. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15140616
21. Artigue, J., Tizón, J., Parra, B., Gomá, M., Ferrando, J., Sorribes, M., Marzari, B., Pérez, C.
y Pareja, F. (2004). Una aproximación a la detección precoz de los trastornos mentales
graves. Revista de Psicopatología del Niño y del Adolescente, 4, 51-67.
22. Cabasés, J.M., Haro, J.M., Martínez, A., Muñoz, P.E., Salvador-Carulla, L. y Torres, F.
Clínica y Salud, 2008, vol. 19 no 1 (2003). Impacto del tratamiento de la esquizofrenia en
España. Actas Españolas de Psiquiatría, 30, 43-51.
23. Cornblatt, B.A. (2002). La fase prodrómica de la esquizofrenia es de naturaleza compleja
según los resultados de un estudio. American Journal Medicine Genetic, 114, 956-966.
24. Dalman, C., Thomas, H.V y David, A.S. (2001). Signs of asphyxia at birth and risk of
schizophrenia. Population based case-control study. British Journal of Psychiatry, 179, 403-
408.
25. FETZ (Früh-Erkennungs & Therapie-Zentrum für Psychotische Krisen). 2004. Berlin:
www.fetz.org.

También podría gustarte