Tarea 5 de Derecho Internacional Público

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Abierta Para Adultos (UAPA)

Recinto Santiago

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas


Carrera de Derecho

Tema:
Reconocimiento Jurídico-Internacional

Asignatura:
FGD-306  Derecho Internacional Público

Participante:
Abelardo A. Valenzuela V…...Matri.201907891 (100030832)

Facilitador/a:
Licdo. Simón Bolívar Santana, M. A.

Miércoles 24 de Noviembre del año 2021


Santiago de los caballeros,
República Dominicana
Introducción

En las siguientes hojas de esta asignación se estará tratando sobre el

reconocimiento en esta área de derecho internacional público.

El reconocimiento internacional es un derecho internacional con consecuencias

jurídicas nacionales e internacionales mediante el cual un sujeto de derecho

internacional reconoce un acto de otro semejante. El reconocimiento es

expresado por los Estados con el fin de reconocer comúnmente la existencia

de otro Estado y/o de un gobierno. El reconocimiento puede ser concedido

expresa o tácitamente, por lo general de una declaración del gobierno que

reconoce.

El reconocimiento diplomático debe distinguirse del Reconocimiento de los

estados y sus gobiernos El hecho de que los Estados no mantienen relaciones

diplomáticas bilaterales no significa que no reconocen o tratan mutuamente

como Estados. Un estado no está obligado a otorgar el reconocimiento formal a

cualquier otro estado, pero es necesario para el tratamiento de cualquier

entidad que cumpla con ciertos requisitos como un estado. Un estado tiene la

responsabilidad de no reconocer como Estado a cualquier entidad que haya

obtenido la calificación de la condición de Estado por violar la prohibición de la

amenaza o al uso de la fuerza en la Carta de las Naciones Unidas. Los Estados

pueden ejercer sus poderes reconocimiento ya sea explícita o implícitamente El

reconocimiento de un gobierno implica el reconocimiento del estado que

gobierna, pero no al revés.


Objetivos

 Conceptualizar el reconocimiento.

 Especificar las clases de reconocimientos.

 Definir los modos de reconocimientos.


1. Un cuadro informativo sobre:
Concepto de Reconocimiento
En Derecho Internacional Público, se entiende por reconocimiento al acto por el cual un estado, o grupo de
estados, admite como legítima una situación de hecho y, como consecuencia de ello, acepta los efectos
jurídicos derivados de dicho acto.

El reconocimiento internacional es un derecho internacional con consecuencias jurídicas nacionales e


internacionales mediante el cual un sujeto de derecho internacional reconoce un acto de otro semejante
(Estado, gobierno, entre otros). El reconocimiento es expresado por los Estados con el fin de reconocer
comúnmente la existencia de otro Estado y/o de un gobierno.

El reconocimiento es un acto jurídico unilateral en el que un Estado constata que para él existe una
situación jurídica específica. Dentro del contexto del derecho internacional público, el reconocimiento de
determinada situación conlleva a la aceptación de las consecuencias que resulten de esta, así como la
aclaración de cualquier situación jurídica puesta en duda entre los sujetos del derecho internacional.

Para Ch. Rousseau el reconocimiento es una institución indispensable, porque permite regularizar en
derecho, hechos que de otra manera no tendrían entrada en el orden jurídico. En este sentido, la compara
Conceptualmente con la prescripción en el derecho interno.
Clases
Reconocimiento de Estados Reconocimiento de Reconocimiento de Beligerantes e
Gobierno Insurrectos
Se puede definir por el acto por el Podemos definirlo como Reconocimiento de insurrectos y
cual se acepta la personalidad la manifestación de beligerantes:
jurídica de un Estado y por ende, voluntad que hace un Este reconocimiento implica una
sujeto de Derechos y obligaciones en Estado o grupo de actitud política, como una manera de
el concierto de la comunidad Estados mediante la cual actuar según la realidad de un país.
internacional. verifica la Para algunos viola el ppio. De no-
constitucionalidad de un intervención, ya que tal carácter
La necesidad que tiene el poder gobierno o no, y que reconoce que el poder central ha
político asentado en su territorio para tiene como efecto la perdido en parte su poder.
ser reconocido como Estado a nivel continuidad o no de las
internacional, se fundamenta en el relaciones entre los El reconocimiento de insurrectos:
hecho de que ningún Estado, Estados. estos son un grupo de rebeldes que no
especialmente los de recién tienen en posesión del territorio, estos
surgimiento, es autosuficiente para Por ser el reconocimiento no pueden ejercer derechos. Si son
proveerse a sí mismo de todos los un acto político de presos se les trataran como
bienes y servicios que cubran las carácter unilateral prisioneros de guerra, aplicándoles
necesidades de su población y de las (aunque puede ser de todas las convenciones humanitarias
del aparato estatal para seguir carácter colectivo, como vigentes.
existiendo y desarrollándose, mucho ahora sucede con la
menos poder vivir aislado en un Unión Europea), en Reconocimiento de los
mundo cada día más algunos casos puede Beligerantes: son aquellos grupos
interdependiente, razón por la cual, a estar supeditado a rebeldes que dominan parte del
cada nuevo Estado le es de vital condicionamientos, lo territorio, tienen el derecho de ser
importancia ser reconocido como tal que trae cierta perversión tratados como prisioneros de guerra, a
por la mayoría de los Estados política en esta práctica. ser respetados tanto por el poder
miembros de la comunidad Es por eso que en el central, como los demás estados,
internacional y como consecuencia siglo pasado, uno de los estos además se les aplican las
de ello, tener acceso y beneficiarse brillantes diplomáticos de normas de neutralidad, por lo tanto no
de la compleja red de relaciones nuestro país, don Genaro pueden ayudar a ningún lado.
económicas, políticas, jurídicas, Estrada, expuso la Si no se reconocen beligerantes
sociales, técnicas, científicas, doctrina que lleva su pueden ayudar al poder central.
culturales, etc. apellido: doctrina
Estrada.
Modos de Reconocimiento
Dos son las formas mediante las que se lleva a cabo el reconocimiento: expreso y tácito.

El reconocimiento expreso: se otorga mediante una declaración formal, escrita o verbal.

El reconocimiento tatico: se lleva a cabo mediante actos que llevan implícita la voluntad de un Estado de
reconocer determinada situación, como por ejemplo, el establecimiento de relaciones diplomáticas, el
recibimiento del jefe de Estado o, la conclusión de tratados internacionales.

Los grados del reconocimiento


El reconocimiento de iure: significa que, el Estado El reconocimiento de facto: significa que el
que reconoce acepta que el Estado reconocido Estado que reconoce acepta de manera provisional
cumple todos y cada uno de los requisitos y guardando sus reservas para el futuro que, el
Estado reconocido cumple las condiciones
necesarios para ser un sujeto del Dip.
necesarias que exige el Dip para poder llegar a ser
sujeto del Dip.
Conclusión

En las pasadas hojas de esta asignación se trató sobre el reconocimiento en


esta área de derecho internacional público.

En la cual se observó su conceptualización, su división, modo y el grado como


bonus extra.
Bibliografía

 Apuntes .Para La Teoría General Del Reconocimiento En El Derecho


Internacional Público, Alfredo M. De Las Carreras
http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/46-4/apuntes-para-la-
teoria-general-del-reconocimiento-en-el-derecho-internacional-publico.pdf

 Reconocimiento internacional.
https://es.wikipedia.org/wiki/Reconocimiento_internacional

 https://www.monografias.com/docs/Reconocimiento-de-insurrectos-y-
beligerantes-PKU3YJXKR9LCF

 https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/
13188/14666

 http://derecho.usac.edu.gt/eii/49.pdf

 https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3262/8.pdf

También podría gustarte