Haydeé Melisa Tesis Bachiller 2019
Haydeé Melisa Tesis Bachiller 2019
Haydeé Melisa Tesis Bachiller 2019
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
Presentado por
Br. HAYDEÉ MELISA LUNA REYES
Asesor:
Mg. RONALD PEREZ SALCEDO
Co - Asesor:
Mg. CELIA ROCIO YAURIS SILVERA
Presentado por
Br. HAYDEÉ MELISA LUNA REYES
Asesor:
Mg. RONALD PEREZ SALCEDO
Co - Asesor:
Mg. CELIA ROCIO YAURIS SILVERA
iii
iv
COPIA DEL ACTA DE SUSTENTACIÓN
v
APROBACIÓN DEL JURADO EVALUADOR
vi
DEDICATORIA
vii
AGRADECIMIENTO
A mis jurados Mg. Denis Hernán Gutiérrez Martínez, MSc. Carlos Alberto Ligarda
Samanez y Mg. Rosa Huaraca Aparco por su tiempo y dedicación empleados al
revisar el trabajo de investigación.
Finalmente, agradezco a todas las personas que de alguna u otra forma han
contribuido para la culminación de este trabajo de investigación.
viii
ÍNDICE
Pág.
APROBACIÓN DEL ASESOR .............................................................................. iii
ÍNDICE .................................................................................................................. ix
RESUMEN ...........................................................................................................xvi
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 19
4.2.1. Materiales............................................................................................. 46
CONCLUSIONES ................................................................................................ 68
RECOMENDACIONES ........................................................................................ 69
ANEXO ................................................................................................................ 76
x
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Lista de materiales de la investigación. .................................................. 46
Tabla 2. Lista de instrumentos y equipos de investigación. .................................. 47
Tabla 3. Lista de reactivos e insumos de investigación. ....................................... 47
Tabla 4. Curva estándar de Trolox. ...................................................................... 49
Tabla 5. Curva calibración de ácido gálico. .......................................................... 52
Tabla 6. Curva estándar de quercetina. ............................................................... 54
Tabla 7. Diseño completamente al azar (DCA). ................................................... 55
Tabla 8. Análisis de varianza para el DCA. .......................................................... 57
Tabla 9. Resultados de la actividad antioxidante del hidromiel de saúco. ............ 59
Tabla 10. Resultados del contenido de fenoles totales del hidromiel de saúco. ... 61
Tabla 11. Resultados del contenido de taninos totales del hidromiel de saúco. ... 63
Tabla 12. Resultados del contenido de flavonoides totales del hidromiel de saúco.
............................................................................................................................. 65
Tabla 13. Promedio de resultados de cuatro empresas del distrito de Talavera. .. 67
xi
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Estructura de Taninos Hidrolizables - Taninos Gálicos. ........................ 41
Figura 2. Estructura de Taninos Hidrolizables - Taninos Elágicos. ....................... 41
Figura 3. Estructura de Taninos Condensados. ................................................... 42
Figura 4. Taninos hidrolizables y Taninos condensadas proantocianidinas. ......... 42
Figura 5. Sistema de numeración de flavonoides y estructura básica. ................. 44
Figura 6. Comparación de medias para actividad antioxidante con LSD. ............. 60
Figura 7. Comparación de medias para el contenido de fenoles totales con LSD.62
Figura 8. Comparación de medias para el contenido de taninos totales con LSD.64
Figura 9. Comparación de medias para el contenido de flavonoides totales con LSD.
............................................................................................................................. 66
Figura 10. Comparación de cuatro empresas del distrito de Talavera. ................. 67
xii
ÍNDICE DE ANEXOS
Pág.
Anexo 1. Datos para la actividad antioxidante del hidromiel de saúco. ................ 76
Anexo 2. Datos para el contenido de fenoles totales del hidromiel de saúco. ...... 77
Anexo 3. Datos para el contenido de taninos totales del hidromiel de saúco. ...... 78
Anexo 4. Datos para el contenido de flavonoides totales del hidromiel de saúco. 79
Anexo 5. Curva estándar de calibración de Trolox. .............................................. 80
Anexo 6. Curva estándar de calibración de ácido. ............................................... 80
Anexo 7. Curva estándar de calibración quercetina. ............................................ 81
Anexo 8. ANOVA para la actividad antioxidante del hidromiel de saúco. ............. 82
Anexo 9. Prueba rangos múltiple (Método: 95.0 porcentaje LSD) para la actividad
antioxidante del hidromiel de saúco. .................................................................... 82
Anexo 10. ANOVA para el contenido de fenoles totales del hidromiel de saúco. . 83
Anexo 11. Prueba rangos múltiple (Método: 95.0 porcentaje LSD) para el contenido
de fenoles totales del hidromiel de saúco............................................................. 83
Anexo 12. ANOVA para el contenido de taninos totales del hidromiel de saúco. . 83
Anexo 13. Prueba rangos múltiple (Método: 95.0 porcentaje LSD) para el contenido
de taninos totales del hidromiel de saúco. ............................................................ 84
Anexo 14. ANOVA para el contenido de flavonoides totales del hidromiel de saúco.
............................................................................................................................. 84
Anexo 15. Prueba rangos múltiple (Método: 95.0 porcentaje LSD) para el contenido
de flavonoides totales del hidromiel de saúco. ..................................................... 84
Anexo 16. Fotografía del hidromiel de saúco. ...................................................... 85
Anexo 17. Fotografía de determinación de la actividad antioxidante. ................... 85
Anexo 18. Fotografía del contenido de fenoles totales. ........................................ 86
Anexo 19. Fotografía del contenido de taninos totales. ........................................ 87
Anexo 20. Fotografía del contenido de flavonoides totales................................... 88
xiii
ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS
xiv
L : Litros.
m : Pendiente de la curva calibrada.
mg : Miligramos.
min : Minutos.
mL : Mililitros.
mM : Milimolar.
N : Normalidad.
nm : Nanómetros.
P : Peso de la muestra.
Alcl3 : Tricloruro de aluminio.
RL : Radical Libre.
S : Desviación estándar.
𝝁 : Media global.
T : Tratamientos.
T0 : Temperatura.
: Análogo de la vitamina E (6-hidroxi-2, 5, 7, 8 tetrametilcromo-ácido
Trolox
carboxílico).
UV : Ultravioleta visible.
V : Volumen de muestra.
Y : Miligramos (mg) equivalente de ácido gálico (GAE)/por mL.
𝒀𝒊𝒋 : Resultado Modelo de DCA en el que actúan tratamientos.
Δ Abs : Variación de absorbancias.
𝝉𝒊 : Medición que corresponde al tratamiento i.
𝜺ij : Error aleatorio.
xv
RESUMEN
xvi
ABSTRACT
In this research work the main objective was to determine the antioxidant activity,
phenol content Total, total tannins and total flavonoids of elder mead (Sambucus
peruviana) from four companies in the Talavera district in 2019. Consequently, the
spectrophotometric method with the DPPH reagent was used to determine the
antioxidant activity; regarding the content of total phenols with Folin-Ciocalteau; for
the total tannin content, hydrochloric acid was used and for the total flavonoid
content it was analyzed with the aluminum trichloride reagent. On the other hand,
the results were obtained by doing a data analysis and comparison by means of the
DCA that were tabulated and evaluated through the analysis of variance (ANOVA),
using the multiple range test comparison the significance of the means with a level
was determined. of 95% confidence, using significant minimum differences (LSD),
where they showed the (value - p < 0.05) this explains that the null hypothesis was
rejected, where it was shown that there are statistically significant differences in
antioxidant activity, the content of phenols Total, total tannins and total flavonoids of
elder mead from four companies in the Talavera district. When that the company
Santa Isabel has the highest level of antioxidant activity of elder mead (2.830 ± 0.003
mMEq.Trolox/100 mL of mead), El Dorado has a higher total phenolic content
(3783.38 ± 2.33 mg equivalent of gallic acid/100 mL of mead, the Santa Isabel
company obtained the highest total tannin content (12,254 ± 0.022 mg/L of elder
mead) and the company Marqués de Aranjuez shows higher total flavonoid content
(335,46 ± 0.00 mg equivalent of quercetin/mL of elder mead).
xvii
CHUMASQA
xviii
INTRODUCCIÓN
Los compuestos bioactivos tales como fenoles, taninos y flavonoides que son
componentes que se consumen en la dieta y, que manifiestan una fuerte actividad
antioxidante en la salud y en la protección en ciertas patologías frecuentes y
cardiovasculares. Conceptualmente, un antioxidante puede ser definido como
aquella sustancia capaz de prevenir la oxidación mediada por radicales libres.
19
El contenido del informe está estructurado en cinco capítulos, de la siguiente
manera:
20
CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
21
1.2. Formulación del problema
1.2.1. Problema general
¿Cuál es el nivel de la actividad antioxidante, contenido de fenoles totales,
taninos totales y flavonoides totales de hidromiel de saúco (Sambucus
peruviana) de cuatro empresas del distrito de Talavera en el año 2019?.
23
CAPITULO II: ANTECEDENTES
25
respecto de la procedencia. El análisis pormenorizado identificó y cuantificó un total
de 17 compuestos fenólicos y 18 compuestos antociánicos. De acuerdo a las
condiciones empleadas en el presente estudio, es posible concluir que: Las
muestras de vino del cv. Cabernet sauvignon presentan en su gran mayoría el
mismo perfil de compuestos fenólicos de bajo peso molecular y antocianinas,
independientemente de su origen y año de elaboración.
Cañibano, (2012) menciona en su investigación “Efecto del perfil fenólico sobre las
características antioxidantes de vinos”. El objetivo principal de este trabajo es
estudiar la incidencia del año de vendimia y la variedad de uva sobre la capacidad
antioxidante de diversos vinos tintos secos y correlacionar su potencial antioxidante
con su perfil fenólico. Se analizaron 16 muestras de vino tinto, 8 de la vendimia del
2009, 4 de ellos elaborados con uva Tempranillo y los otros 4 con Cabernet
Sauvignon, y 8 de la vendimia de 2010, con las mismas variedades de uva que la
vendimia anterior. Estos vinos fueron elaborados por los alumnos de la E.T.S.I.I.A.A
(Universidad de Valladolid, Palencia). Se determinó la actividad antioxidante total
utilizando los métodos DPPH, FRAP y HRSA. El contenido en fenoles se determina
a través de dos métodos, mediante el índice de polifenoles totales y mediante el
reactivo de Folin-Ciocalteau. Además, flavonoides totales. Los resultados del
presente trabajo indican un actividad antioxidante total de vino tinto, vendimia del
2009 Tempranillo entre 0.07 a 0.08 y Cabernet Sauvignon del 2010 entre 0.10 a
0.13 y contenido de flavonoides totales de vino tinto, vendimia del 2009 Tempranillo
entre 6.7 a 9.5 mg.EQ/mL y Cabernet Sauvignon del 2010 entre 6.8 a 9.6 mg
EQ/mL. Los datos anteriormente expuestos se puede concluir que existen
evidencias de la relación entre el año de vendimia. En cuanto al factor muestra, las
muestras de vino elaboradas a partir de uva de la variedad Cabernet Sauvignon
presentan mayor contenido en flavonoles totales.
26
valores muy altos con respecto a las variedades blancas. La variedad que presentó
mayor polifenoles totales fue Sabater con un valor de 1169140 ± 2.06, seguida de
Escurcac y Gorgollassa con valores de 971400 ± 2.81 y 869590 ± 3.58, vino blanco
Giró Ros con 214860 ± 0.94 y vino blanco Quigat con 128020 ± 0.31 mg ácido
gálico/100 mL y los valores de actividad antioxidante en los vino tinto Sabater con
4.22 ± 0.65, vino tinto Escursac con 3.27 ± 0.29, vino tinto Gorgollassa con 3.42 ±
0.5, vino blanco Giró Ros con 0.33 ± 0.06 y vino blanco Quigat con 0.31 ± 0.07
mMEq.Trolox/100 mL. En conclusión mostraron que las variedades tintas,
especialmente la variedad Sabater, fue la que presentó un mayor contenido en
polifenoles totales y, por tanto, una mayor actividad antioxidante e intensidad de
color. Las variedades blancas presentaron valores de estos parámetros
notablemente inferiores a los obtenidos para las tintas.
27
compuestos fenólicos y mayor actividad antioxidante que los vinos rosados. Se ha
podido detectar por medio de HPLC la presencia del compuesto transresveratrol en
6 de los 8 vinos peruanos evaluados. El vino Tabernero (Malbec-Merlot) contiene
la mayor concentración de dicho compuesto (0.56 ± 0,03 μg/mL) y además, es el
que presenta la mejor actividad antioxidante en el test de DPPH.
28
los blancos, los valores de fenoles totales, en vinos tintos fueron de 22.72 a 40.55,
para vinos rosados entre 11.85 y 13.65 y para blancos entre 2.06 y 5.75. Además,
cuantifica el nivel de antocianinas totales por espectrofotometría a pH diferencial.
Se encontró una correlación lineal entre la actividad antioxidante y el contenido en
fenoles totales determinado por ambos métodos (r2 = 0,981), no así con el nivel de
antocianinas. En conclusión se puede usar el radical DPPH como reactivo para la
determinación de la actividad antioxidante en vinos, realizando las lecturas de
absorbancia cuando la mezcla de reacción alcanza el estado estacionario. Se
encontró una relación lineal entre la actividad antioxidante de los vinos argentinos,
determinada por el método propuesto, y el contenido en polifenoles totales (método
de Folin-Ciocalteau). Para vinos tintos y rosados, que presentan un máximo en su
espectro UV a 280 nm se propone como método alternativo de cuantificación de
fenoles totales, lecturas directas de absorbancia a 280 nm. Los niveles de
antocianinas totales en vinos tintos y rosados no presentaron una correlación
directa con la actividad antioxidante de los vinos analizados, la cual resulta de la
contribución que realizan las diferentes fracciones polifenólicas.
29
CAPITULO III: MARCO TEÓRICO
3.1.1.1. Composición
La miel de abeja es un producto biológico muy complejo, cuya composición
depende de diversos factores como son: La raza de abejas, el estado fisiológico de
la colonia, la flora visitada, naturaleza del suelo, condiciones climáticas y
edafológicas del lugar donde se produce. (Zegarra, 2006).
30
3.1.1.2. Propiedades físicas
Las propiedades físicas de la miel deben ser consideradas junto con la composición
químicas, el agua y los azucares principalmente, que son sus elementos
constitutivos más importantes. Bartolini (1994).
a). Densidad
La densidad de una sustancia es la relación entre la su masa y su unidad de
volumen. En la miel puede medirse pesando un volumen conocido de muestra
contenido en un picnómetro o utilizando un hidrómetro calibrado. Debe tenerse en
cuenta que el valor de la densidad depende del contenido de agua de la muestras
y de la temperatura a la cual se lleva a cabo la medición. La densidad de la miel a
20 ºC varía entre 1.39 gr/mL y 1.44 gr/mL dependiendo del tipo de miel (Sáinz,
2000).
b). Viscosidad.
Es la propiedad de un fluido por la que tiende a oponerse a su flujo cuando se le
aplica una fuerza. La viscosidad es una característica de todas las mieles, esta varía
según el origen floral. En esta propiedad influye el porcentaje de agua y la relación
fructosa: glucosa, teniendo en cuenta que a mayor cantidad de fructosa las mieles
son menos viscosas y a mayor cantidad de azúcares superiores mayor es la
viscosidad. La viscosidad, único atributo de textura de los alimentos líquidos, es
altamente dependiendo de la temperatura y su valor disminuye al aumentar ésta.
Algunas mieles se comportan como alimentos líquidos con flujos newtonianos,
presentando valores de viscosidad hasta 110 poises, medidos a 20 ºC (Fattori,
2004).
3.1.2. Hidromiel
El hidromiel, es una bebida fermentada elaborada a base de miel y agua. Es una
de las bebidas más antiguas, anterior al vino y probablemente, precursora de la
cerveza. Su uso estuvo muy difundido entre los pueblos de la antigüedad, con una
concentración de alcohol entre el 10 % y 15 % v/v. Se considera la primera bebida
alcohólica consumida por el hombre y se cree es precursora de la cerveza actual.
Para los mayas era una bebida sagrada utilizada en ceremonias religiosas y
además, le atribuían propiedades medicinales. Barrios et al. (2010).
31
El hidromiel es quizás la bebida fermentada más antigua del mundo; sin embargo,
es difícil encontrarla comercialmente. La fermentación de la miel se puede utilizar
para producir diferentes variedades de vinos, vino espumoso y frutales; puede
obtener diferentes sabores según la fuente floral de la miel y el tipo de levadura
utilizada en la fermentación. Se ha reportado, que el hidromiel contiene muchos de
los elementos requeridos por un organismo y posee un excelente efecto sobre la
digestión y el metabolismo (Gupta y Sharma, 2009).
32
a). Con aire. Proceso aeróbico: Los azúcares presentes son utilizados por las
levaduras para nutrición y reproducción. Esto implica que en estas condiciones, los
azúcares son transformados en biomasa. Leandro (2013).
b). Sin aire. Proceso anaeróbico: Los azúcares presentes son sometidos a un
proceso de fermentación mediante un proceso de glicólisis, en dónde participan una
serie de enzimas que han de llevar al monosacárido glucosa y/o fructosa a aldehído
pirúvico y una oxidación final lo transforma en alcohol etílico, con un
desprendimiento de calor, y de CO2, los cuales deben ser retirados del medio para
que la reacción continúe. Se debe señalar que los azúcares que esta levadura ha
de procesar son sólo los monosacáridos glucosa/fructosa y posee la enzima
invertasa para “desdoblar” o hidrolizar a la sacarosa convirtiéndola en sus azúcares
simples que la constituyen: glucosa y fructosa. (Leandro, 2013).
a) Aroma.
El aroma a miel variará en función de la concentración de azúcares residuales al
igual que el tiempo de fermentación del hidromiel. Hidromieles más fuertes o dulces
pueden tener un aroma más destacable a miel que otras versiones como las secas.
Las variedades de miel tienen diferentes incidencias dentro del proceso de
fermentación. Gordon (2015).
b) Apariencia.
La claridad puede ser de buena a brillante. Claridades a cristal, reflexivas,
luminosos y distintivos son altamente deseables. Gordon (2015).
c) Sabor
El sabor a miel variará en función de los azúcares residuales e intensidad del
hidromiel. “Las versiones más fuertes y dulces tendrán un sabor a miel más fuerte
que las versiones más secas y suaves”. Gordon (2015).
33
d) Sensación en boca
Para la apreciación, es necesario referirse a una sensación de dulce, intensidad y
niveles de carbonatación, así como a cualquier materia prima agregada; estos
pueden afectar la sensación en boca al proporcionarle diferentes características al
hidromiel clásico. Gordon (2015).
e) Materias primas
El hidromiel se prepara a base de miel, agua y levadura. En algunos casos se es
necesario ajuste menor en la acidez y en los taninos que se pueden realizar con
frutos cítricos, aditivos naturales o químicos; Sin embargo, estos aditivos no deben
ser fácilmente palpables en el sabor o aroma. (Gordon, 2015).
3.1.3. Saúco
3.1.3.1. Descripción Botánica
El saúco es una planta originaria del Perú y regiones adyacentes. Se distribuye
desde Argentina hasta Costa Rica. Crece espontáneamente, en climas templados
y fríos, en terrenos húmedos a orilla de los ríos. En el Perú, el saúco tiene un amplio
rango altitudinal, desde los 2,800 hasta los 3,900 msnm, según la zona del país,
pero el óptimo está entre 3,200 y los 3,800 msnm. Encontrándose en los
departamentos de Ancash, Lima, Huánuco, Junín, Cusco y Apurímac. (Blanco,
2005).
34
3.1.3.2. Taxonomía
3.1.3.2.1. Clasificación taxonómica del saúco
Según (Brack, 1999), el saúco se clasifica desde un punto de vista botánico de la
siguiente manera:
Reino: Plantae.
División: Magnoliophyta.
Clase: Magnoliopsida.
Subclase: Asteridae.
Orden: Dipsacales.
Familia: Caprifoliaceae.
Género: Sambucus.
Especie: Sambucus peruviana.
35
condicionado solamente a las disponibilidades de agua en el suelo, sino al
suministro de elementos minerales del suelo (Gil y Albert, 1991).
B) Desprendimiento de frutos
El desprendimiento de los frutos es debido a la formación en el pedúnculo del fruto,
a nivel de la zona de inserción, de la llamada "capa de abscisión. Cuando el fruto
madura, la presencia de esta capa se hace aparente, y el fruto se desprende con
facilidad (Gil y Albert, 1991).
D) pH
El fruto maduro del saúco es considerado muy acido por oscilar su pH entre 3,2-
3,8. Cahuana (1991). Por tal motivo, la determinación del pH en los frutos de saúco
tiene importancia para determinar el grado de acidez, el estado de madurez, el
grado de deterioro de las bayas de saúco, además de la conservación y
almacenamiento de alimentos, por su efecto inhibidor en el desarrollo de
microorganismos y enzimas. Matissek et al. (1992).
E) Cenizas
La determinación realizada por varios autores acerca del contenido de cenizas en
el fruto del saúco fue de 0,84 %; 2,1 % y 0,89 %. Cahuana (1991).
36
La capacidad o actividad antioxidante es una propiedad de algunas sustancias
(antioxidantes), por la cual retrasan el comienzo o reducen la velocidad de oxidación
de las sustancias oxidables, inhibiendo la formación de radicales libres en la fase
de iniciación o interrumpiendo la cadena de propagación de radicales libres. La
eficacia de un antioxidante está relacionada con numerosos factores como la
energía de activación, las constantes de velocidad, el potencial de oxidación
reducción, la facilidad de destrucción del antioxidante y las propiedades de
solubilidad. Adicionalmente, su eficacia se ve influida por su capacidad de retrasar
o frenar la reacción en cadena, su volatilidad y su carácter anfifílico. Fennema et al.
(2000). Esto se produce debido a que los radicales libres son átomos o grupos de
átomos que tienen un electrón desapareado con capacidad de aparearse, por lo
que son muy reactivos, recorren nuestro organismo intentando robar un electrón de
las moléculas estables con el fin de alcanzar su estabilidad electroquímica y lograr
su función específica en la célula. La vida biológica del radical libre es de
microsegundos, pero tiene la capacidad de reaccionar con todo lo que esté a su
alrededor provocando un estrés oxidativo que puede conducir a diversas
enfermedades, tales como envejecimiento, problemas del sistema cardiovascular
(arterosclerosis), problemas en el sistema nervioso, daño genético. (World, 1990).
Los átomos ordenan sus electrones en los orbitales atómicos, este orden siempre
se hace en pares de electrones, lo que confiere al átomo estabilidad y por lo tanto
una baja reactividad con el medio. Bajo ciertas circunstancias un orbital puede
perder su paridad (perdiendo o ganando un electrón), la presencia del electrón
desapareado en el orbital más externo hace que el compuesto se vuelva reactivo
con otras moléculas de su entorno, usualmente lípidos, proteínas y ácidos
nucleicos. Al reaccionar los radicales libres con dichos sustratos altera sus
propiedades estructurales y funcionales, causando un daño irreparable en la
mayoría de los casos. (White, 1994).
37
3.1.4.2. Estrés oxidativo
El estrés oxidativo ocurre cuando la velocidad con la que se generan las especies
reactivas en el organismo supera la velocidad con que dichas especies son
removidas por los mecanismos y compuestos antioxidantes. Este puede ser
originado por una sobre generación de compuestos oxidantes (ROS y RNS) o por
la reducida capacidad de los sistemas endógenos para combatir el ataque oxidativo
dirigido hacia las biomoléculas. El daño producido a nivel celular, ocasionado por el
estrés oxidativo, inducido por la actuación de radicales libres, contribuye al
desencadenamiento de enfermedades crónicas como enfermedades
cardiovasculares e inflamatorias, cataratas, cáncer, entre otras. (Persson, 2014).
Los compuestos fenólicos son en gran parte, los responsables de las principales
características organolépticas de los alimentos y bebidas procedentes de plantas:
se encuentran en frutas, verduras, legumbres, frutos secos chocolate y en bebidas
como el té, café, vino y cerveza. Contribuyen en su color (pigmentación amarillos,
rojos, naranjas, rojos, azules), sabor (en el amargor y astringencia) olor y estabilidad
oxidativa. (Cheynier, 2005).
38
3.1.5.1. Actividad antioxidante de los compuestos fenólicos
A lo largo de los años, algunos beneficios han sido atribuidos a los compuestos
fenólicos, y un gran número de estudios han sugerido que el consumo de frutas y
verduras pueden reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y de cáncer,
potencialmente a través de la actividad biológica de los compuestos fenólicos, así
como de las vitaminas como antioxidantes (Proteggente et al., 2002).
Desde el punto de vista sensorial, los taninos del hidromiel y vino son un importante
componente de la calidad del mismo, ya que contribuyen tanto a la percepción en
boca como a la estabilización del color en el tiempo. Vidal (2004). Los taninos del
hidromiel proceden principalmente de las semillas y los hollejos de la uva y saúco
transferidos al hidromiel y vino durante su elaboración. Los taninos de las semillas
y de los hollejos son comúnmente llamados “taninos condensados”. (Belitz, 2009).
39
3.1.6.1. Características de taninos
Según (Belitz, 2009) los taninos son polifenoles naturales, que son metabolitos
secundarios ampliamente distribuidos en varios sectores del reino de las plantas
superiores. Se distinguen por las siguientes características generales:
Solubilidad en agua.
Masa molecular entre 500 y 3000-5000.
Estructura y carácter polifenólico (12-16 grupos fenólicos y 5-7 anillos
aromáticos por cada 1000 unidades de masa molecular relativa).
Complejación intermolecular (astringencia).
b) Taninos hidrolizables
En los cuales después de una hidrólisis ácida se libera ácido gálico o ácido elágico.
Se denominan galotaninos o el agitaninos respectivamente. Los agitaninos están
estructurados como moléculas lineales de glucosa enlazadas a las funciones
carboxilo de los grupos hexahidroxidifénicos del ácido elágico, mientras que los
40
galotaninos están constituidos por núcleos de glucosa en forma cíclica que forman
enlaces con la función ácida del ácido gálico. En ambos casos se trata de
estructuras de una complejidad relativa. (López, 2015).
41
La estructura de Taninos Hidrolizables se muestra en la figura 3, los Taninos
condensados son Hidrolizables por los ácidos, bases y enzimas.
42
3.1.7. Flavonoides totales
Los flavonoides se encuentran en frutas, verduras, semillas y flores, así como en
cerveza, vino, té verde, té negro, los cuales son consumidos en la dieta humana de
forma habitual y también pueden utilizarse en forma de suplementos nutricionales,
junto con ciertas vitaminas y minerales. Los flavonoides son compuestos fenólicos
de 15 carbonos que se distribuyen en el reino vegetal en más de 2.000 especies de
muy diversas familias. Debido a sus propiedades antioxidantes y secuestrantes de
radicales libres (Hirano et al., 2001).
Los flavonoides son moléculas que tiene una estructura básica de 15 átomos de
carbono, que incluyen 2 anillos aromáticos unidos por una cadena de 3 carbonos
(C6-C3-C6), teniendo esta estructura base, es que existe una amplia diversidad de
compuestos .En la naturaleza los flavonoides se pueden encontrar en su forma libre
o conjugada, la última es esterificada por una o dos moléculas de azúcar, en su
grupo hidroxilo. (Arrido, 2013).
43
d) Antocianinas, que tienen unido el grupo –OH en posición 3 pero además poseen
un doble enlace entre los carbonos 3 y 4 del anillo C.
3.2.2. Antioxidantes
Los antioxidantes son sustancias que inhiben o retardan el proceso oxidativo, cuya
actividad podría deberse a sus componentes polifenólicos. (Chaulya y Mukherjee,
2010).
44
Los antioxidantes son nutrientes capaces de neutralizar la acción oxidante de los
radicales libres, sin perder su estabilidad electroquímica. De acuerdo al modo de
acción los antioxidantes se clasifican como bloqueadores de radicales libres,
quelantes de iones metálicos y como eliminadores de oxígeno. (Barja, 2014).
3.2.3. Fenoles
Los fenoles están asociados al color, las características sensoriales (sabor,
astringencia, dureza), las características nutritivas y las propiedades antioxidantes
de los alimentos de origen vegetal. La característica antioxidante de los fenoles se
debe a la reactividad del grupo fenol (Finkel y Holbrook, 2000).
3.2.4. Taninos
Los taninos son compuestos polifenólicos muy astringentes y de gusto amargo, Los
polifenoles son un conjunto heterogéneo de moléculas entre 500-3000 daltons, que
comparten la característica de poseer en su estructura varios grupos bencénicos
sustituidos por funciones hidroxílicas. Este grupo de compuestos posee
propiedades como: antioxidantes, antiinflamatorias y antirradicáles. (Gil A, 2010).
3.2.5. Flavonoides
Los flavonoides tienen importantes propiedades antioxidantes, ya que minimizan la
peroxidación lipídica y el efecto de radicales libres, contribuyendo esta manera a
reducir el riesgo enfermedades cardiovasculares. hertog (1993).
45
CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.2.1. Materiales
47
4.3. Población y muestra
4.3.1. Población
Se consideró como población a hidromiel de saúco de las empresas de Marqués
de Aranjuez, Santa Isabel, Granja Santa Rosa y el Dorado del distrito de Talavera.
4.3.2. Muestra
Para obtener la muestra se realizó un muestreo no probabilístico de acuerdo a juicio
del investigador. Donde la muestra está referida, a hidromiel de saúco, las cuales
fueron compradas de las empresas de Marqués de Aranjuez, Santa Isabel, Granja
Santa Rosa y El Dorado. Para cual se trabajó con 3 botellas de muestra de cada
empresa, las cuales fueron tomadas.
48
4.5. Método de análisis
4.5.1. Método de análisis desarrollado por. Brand-Williams et al. (1995) para la
determinación de la actividad antioxidante con la siguiente ecuación.
Se restaron las absorbancias del blanco y de la muestra, y se calculó Mm
equivalentes Trolox/100 mL como se muestra en la Ec. (01).
4.5.1.1. Fundamento
En este método los compuestos antioxidantes de la muestra a ensayar, reaccionan
con el radical estable 2,2 difenil-1-picrilhidrazil (DPPH) que se encuentra en una
solución de metanol. El radical en forma de DPPH absorbe la luz a 517 nm.
4.5.1.6. Procedimiento
Se llevó el espectrofotómetro a cero con metanol.
Posteriormente se medió la absorbancia de la solución diluida de DPPH a 517
nm que debe dar una lectura de 1,1. + 0,02.
Con una micropipeta se tomó 0.1 mL de hidromiel de saúco y se le adiciono
2.9 mL de la solución madre de DPPH diluida en un tubo de ensayo protegido
de la luz.
Al mismo tiempo se preparó un blanco con 0.1 mL de solvente puro (de
acuerdo a la muestra empleado) en lugar de la muestra, y se le adicionó 2.9
mL de la solución madre de DPPH diluida para obtener un factor de corrección
debido a la dilución (blanco).
Luego se dejó reaccionar la muestra con la solución diluida de DPPH y el
blanco en un agitador en la oscuridad a temperatura ambiente (20 ºC) con los
tubos de ensayos cerrados tomando muestras en intervalos de 15 minutos
para realizar las lecturas al espectrofotómetro a 517 nm.
Finalmente se medió la absorbancia a 517 nm en espectrofotómetro para
calcular la actividad antioxidante del hidromiel de saúco.
Los resultados de la actividad antioxidante se expresó como en
mMEq.Trolox/100 mL de muestra utilizando la Ec. (01).
50
4.5.2. Método de análisis desarrollado por. Singleton et al. (1999), para la
determinación del contenido de fenoles totales: Índice de Folin-Ciocalteu con
la siguiente ecuación.
El contenido de fenoles totales se estimó a partir de la curva estándar con una
solución acuosa de ácido gálico como patrón.
La curva estándar de calibración para la determinación de fenoles totales se
muestra en la siguiente Ec. (02).
4.5.2.1. Fundamento
El reactivo de Folin-Ciocalteu (F- C) está formado por una mezcla de ácido
fosfotúngstico (H3PW 12O40) y ácido fosfomolíbdico (H3PMo12O40), la cual, a través
de la oxidación de los fenoles, es reducida a óxidos azules de tungsteno (W 8O23) y
molibdeno (Mo8O23), respectivamente (Galili y Hovav, 2014). El reactivo Folin-
Ciocalteu tiene una coloración amarilla que en presencia de fenol se torna azul. La
intensidad de color azul se mide espectrofotométricamente a 765 nm. Los
resultados se expresaron como mg equivalente de ácido gálico (AGE)/100 mL de
muestra.
51
concentraciones de 10, 15, 20, 25, 30, 35 μg/mL. La técnica empleada fue folin-
ciocalteu, carbonato de sodio y para la cual se construyó una curva de calibración
de ácido gálico como se observa en tabla 5, usando una solución patrón de 35 μg
EAG/mL.
4.5.2.6. Procedimiento
El contenido de fenoles totales se determinó de acuerdo a la metodología descrita
por (Singleton et al., 1999).
4.5.3.1. Procedimiento
Se preparó una dilución previa de la muestra con un factor de dilución 1:10 del
reactivo comercial en agua destilada. A partir de esta dilución se preparan dos
tubos de ensayo.
53
4.5.4. Método de análisis desarrollado por. Hamasaka et al. (2004) para la
determinación del contenido de flavonoides totales con la siguiente ecuación.
Para la determinación del contenido de flavonoides totales se trabajó utilizando la
siguiente Ec. (05).
𝐀𝐦 × 𝐏𝐫 × 𝟓
𝐅𝐈. = 𝐱 𝟏𝟎𝟎 … … . … … … … … … … . … … . … … … . … … … . … … … . . … 𝐄𝐜. (𝟎𝟓)
𝐀𝐫
Donde, FI= Contenido de flavonoides totales expresados como mg equivalente de
quercetina/mL, Am= Absorbancia de la solución muestra (nm), Pr= Peso de la
sustancia de referencia (g) y Ar= Absorbancia de la solución de referencia (nm).
54
4.5.4.4. Procedimiento
2 mL de hidromiel de saúco en 2 mL de solución de AlCl3 al 2 % en etanol al 80
%.
Después se Reposo en 1 hora a temperatura ambiente.
Leer la absorbancia a longitud de onda (λ) = 420 nm.
El resultado contenido de flavonoides totales se expresó como mg equivalente.
de quercetina/mL de muestra utilizando la Ec. (05).
55
Donde:
T: Tratamientos de cuatro empresas del distrito de talavera (Marqués de Aranjuez,
Santa Isabel, Granja Santa Rosa y El Dorado).
Y: Repeticiones por triplicado.
56
verificarse con las hipótesis para estar más seguros de las conclusiones obtenidas,
de la siguiente manera.
𝐇𝟎 : 𝛍𝟏 = 𝛍𝟐 =. . . = 𝛍𝟑 = 𝛍 … … … . . … … … . … … … . … … … … … . … … … … … … . … 𝐄𝐜. (𝟎𝟕)
𝐇𝐀 : 𝛍𝐢 ≠ 𝛍𝐣 𝐏𝐚𝐫𝐚 𝐚𝐥𝐠ú𝐧 𝐢 ≠ 𝐣 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … . . . 𝐄𝐜. (𝟎𝟖)
A continuación las siguientes hipótesis son para las dos fuentes de variabilidad lo
que son los tratamientos y el error aleatorio.
57
Comparación de parejas de medias de tratamientos
Cuando no se rechaza la hipótesis nula 𝐻𝑜: 𝜇𝑖 = 𝜇𝑗…….𝜇𝑘 = 𝑢, el objetivo del
análisis está cubierta y la conclusión es que los tratamientos no son diferentes. Si
por el contrario se rechaza (𝐻𝑜), y por consiguiente se acepta la hipótesis alternativa
𝐻𝐴: 𝜇𝑖 ≠ 𝜇𝑗 para algún 𝑖 ≠𝑗, será necesario investigar cuales tratamientos resultaron
diferentes, o cuales provocan la diferencia.
Donde el valor 𝑡𝑎/2 𝑁−1 , se leera en las tablas de distribución T de student con N-k,
grados de libertad que corresponden al error, el 𝐶𝑀𝐸 es el cuadrado medio del error
y se obtiene de la tabla de ANOVA, 𝑛𝑖 y 𝑛𝑗 son los números de observación para
los tratamientos i y j, respectivamente. La cantidad LSD se llama diferencia mínima
significativa. Si el diseño es balanceado, es decir si n1=n2=….nk, la diferencia
mínima significativa se reduce a:
𝑳𝑺𝑫 = 𝒕𝒂/𝟐 𝑵−𝟏 √𝟐𝑪𝑴𝑬 /𝒏) … … … … … … … … . … … … … … … … … . … … … … . … . . 𝐄𝐜. (𝟏𝟑)
En tal caso se rechaza la hipótesis nula, se acepta la hipótesis alterna. La cual nos
dice que las medias de los tratamientos son diferentes.
58
CAPITULO V: RESULTADOS Y DISCUSIONES
59
Figura 6. Comparación de medias para actividad antioxidante con LSD.
Tabla 10. Resultados del contenido de fenoles totales del hidromiel de saúco.
Tabla 11. Resultados del contenido de taninos totales del hidromiel de saúco.
Los resultados del contenido de taninos totales del hidromiel de saúco de cuatro
empresas del distrito de Talavera muestran en la tabla 11. Donde tiene mayor
contenido de taninos totales del hidromiel de saúco fue la empresa Santa Isabel
con (12.254 ± 0.022 mg/L de hidromiel de saúco), que Granja Santa Rosa (11.836
63
± 0.233 mg/L de hidromiel de saúco), seguido por el Dorado (10.576 ± 0.024 mg/L
de hidromiel de saúco) y Marqués de Aranjuez (7.679 ± 0.178 mg/L de hidromiel de
saúco).
64
hidromiel de saúco). En comparación a los reportes de (Ketter, 2008) en los vinos
comerciales cv Cabernet sauvignon de las vendimias 2002 y 2003 en el Valle del
Maipo, el contenido de taninos totales entre 3,0 a 4,4 mg/L. En cambio resultados
encontrados por (Rodríguez y García, 2005) el contenido de taninos totales en los
vinos tintos es de (3.36 mg/L), comparados con rosados (0.37 mg/L) y vinos blancos
(0,19 mg/L). Podemos observar que la cantidad de contenido de taninos totales del
hidromiel de saúco son mayores a los obtenidos a las muestras analizadas por
(Ketter, 2008) y (Rodríguez y García, 2005). Los resultados expuestos por (Arteaga
et al., 2016) indican el contenido de taninos totales aportados al vino por la uva que
oscilan entre 4,968 como valor máximo y 0,213 mg/L como valor mínimo. Del mismo
modo los resultados obtenidos por (Llañez et al., 2013) encontraron contenido de
taninos totales en los vinos tintos con (147,38 mg/L).
Tabla 12. Resultados del contenido de flavonoides totales del hidromiel de saúco.
Los resultados del contenido de flavonoides totales del hidromiel de saúco de cuatro
empresas del distrito de Talavera se muestra en la tabla 12, la que tiene mayor
contenido de flavonoides totales del hidromiel de saúco es la empresa Marqués de
Aranjuez con (335.46 ± 0.00 mg equivalente de quercetina/mL de hidromiel de
saúco), que el Dorado (335.39 ± 0.00 mg equivalente de quercetina/mL de hidromiel
65
de saúco), seguido por Santa Isabel (335.35 ± 0.00 mg equivalente de
quercetina/mL de hidromiel de saúco) y Granja Santa Rosa (335.31 ± 0.00 mg
equivalente de quercetina/mL de hidromiel de saúco).
68
RECOMENDACIONES
69
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
71
Gordon, S. (2015). Guía de estilos de hidromiel. Argentina, 2 p.
Gupta, J., y Sharma, R. (2009). Production technology and quality characteristics of
mead and fruit-honey wines. Natural Product Radiance, 8(4):345-355.
Gutiérrez, H. y. (2012). Análisis y Diseño de experimentos. México: 3a edic. edit.
Mc. Grw Hill.
Halliwell, B. (1993). The chemistry of free radicals. Toxicology and industrial health.
9 (1-2), 1–21.
Hamasaka, T. K. ( 2004). Antioxidant activity and constituents of propolis collected
in various areas of Japan. Japan: Food Sc. Techno Res, pag. 86 - 92.
hertog, M. (1993). Determinacion del contenido flavonoides totales de orugo tinto.
Centro de investigacion y desarrollo en tecnologia de alimentos, Lancet
342:1007 - 11.
Hirano, R. S. (2001). “capacidad antioxidante de diversos flavonoides contra los
radicales DPPH y LDL” oxidation.Internal Medicina I, Defensa del Colegio
Médico Nacional. Tokorozawa , Saitama , Japan.J Nutr Sci Vitaminol (Tokio),
47 : 357 - 362.
Jimenez, M., Castillo, I., Azuara, E., y Beristain, C. (2011). actividad antioxidante y
antimicrobiana de extractos de capuli (Prunus salicífolia). Mexicana de
Ingeniería Química, 29 - 37.
Jorge, E., y Segura, E. (2011). “Evaluación de la actividad antioxidante y la
concentración depolifenoles totales en el fruto de saúco (sambucus
peruviana HBK). Tarma y Huancayo.
Ketter, R. (2008). Caracterización de la composición fenólica de vinos comerciales
del cv. Cabernet Sauvignon provenientes de tres valles de Chile, de las
vendimias 2002 y 2003. Memoria Ingeniero Agrónomo. Universidad de Chile,
Facultad de Ciencias Agronómicas, Santiago, Chile. 51 p.
Kumazawa, S., Hamasaka, T., y Nakayama, T. (2004). Antioxidant activity of
propolis of various geographic origins. Portugal: Food Chemistry.
lanzy, C. (2003). Enología: Fundamentos científicos y tecnológicos. España:
Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 783p.
Leandro. (2013). Tecnología de alimentos. Zaragoza.
Leyva, D. E. (2009). Determinación de antocianinas, fenoles totales y actividad
antioxidante en licores y fruto de mora. Universidad tecnológica de la mixteca
Huajuapan de león, Oaxaca,México.
72
Llañez Bustamante, S., Mejía Domínguez, C., Palacios Rodríguez, B., Velásquez
Gamarra, J., y Alor Herbozo, L. (2013). Compuestos fenólicos totales de los
vinos tinto que se elaboran en el distrito de Santa María, Huacho.
López, M. A.-C.-P.-P.-A.-O.-G. (2012). Effect of Chitosan Edible Coatings in the
Microbial Reduction and Conservation of the Quality of Strawberries. Revista
de Ciencias Biológicas y de la Salud (Biotecnia), XIV(1), 33-43.
López, R. (2015). Evaluación de diferentes métodos de maceración aplicados a la
mejora de la calidad de vinos tintos de la variedad bobal a partir de los
valores de su composición polifenólica y sensorial, procesados mediante
técnicas de análisis multicriterio. Universidad Politécnica de Valencia,
España.
Luna Joana M., C. G. (2009). Composición fenólica y actividad antioxidante de
variedades minoritarias de vid de las islas baleares. Instituto de Investigación
y Formación Agraria y Pesquera. Consejería de Agricultura y Pesca del
Gobierno de las Balears.C/d’Eusebi Estada, 145, 07009 Palma (Illes
Balears).
Matissek, R. S. (1992). Análisis de los alimentos (Fundamentos - Métodos -
Aplicación). Zaragoza: Acribia: 2 Ed. 460 p.
Muñoz. (2006). reporta concentraciones entre 3,2 a 3,2 g equivalente de
procianidina/L, en el cv. Carménère utilizando la metodología de Bate-Smith.
Muñoz A, F. A. (2007). Evaluacion de la actividad antioxidante y contenido en
fenoles totales en vinos producidos en perú. Sociedad quimica del perú, 73
(1): 30 – 40.
Nichols, J. (2010). Skin photoprotection by natural polyphenols: anti-inflammatory,
antioxidant and DNA repair mechanisms. Arch Dermatol, 302(2): 71.
Pablo, S. y. (2007). Algunas verdades sobre el café. Chilena de Nutrición,
http://www.scielo.cl/scielo.php.
Pederson, S. (1979). Microbiology of Fermentation. AVI Publishing Co.
Pereira, A. D. (2004). Mead production: selection and characterization assays of
Sacharomyces cerevisiae streins. Mead production: selection and
characterization assays of Sacharomyces cerevisiae streins.
Pérez, S., y González, S. (2001). Influence of commercial pectolytic preparations on
the composition and storage evolution of Albillo white wines. International
Journal of Food Science and Technology, 36: 789 - 796.
73
Persson, T. P.-M. (2014). Oxidative stress in Alzheimer's disease: why did
antioxidant therapy fail? Oxidative medicine and cellular longevity. 427-318.
Pesante, D. (2007). Composición de la miel de abeja. Disponible en:
http://academic.uprm.edu/dpesante5355/lamieldeabejas. PDF, 2009-09-20.
Polaino, C. (2006). Manual práctico del apicultor. Madrid, España: Cultural.
Proteggente A, R. P. (2002). The oxidants activity of a regularly consumed fruit and
vegetables reflects their phenolic and vitamin C composition. Free radicals
Research. 36 (2): 217 - 233.
Puzanowska, H. (2009). Biological function of some elements and their compounds.
Selenium organic compounds, 159 (9): 249. .
Ramirez, A. (2013). Influencia de las técnicas culinarias sobre el contenido de
polifenoles y capacidad antioxidante en hortalizas de la dieta mediterránea.
Memoria de título, Doctor en Nutrición y Tecnología de los Alimentos.
Departamento de Nutrición y Bromatología: Doctor en Nutrición y Tecnología
de los Alimentos. Universidad de Granada.
Reed, J. (2010). Toxicología nutricional de taninos y polifenoles. Journal of Animal
Science, 73:1516 - 1528.
Ribéreau-Gayon, P. G. (1998). Dosage des tannins du vin rouge et. Chim. Anal, 179
- 260.
Rodríguez Montealegre, R., y García Romero, E. (2005). Actividad antioxidante y
composición fenólica en vinos de Castilla- La Mancha. Tecnología Higiene
Alimentaria, 362 (5):128:132.
Roginsky.A y Lissi, E. (2005). review of methods to determine chain-breaking
antioxidant activity in food. Food chemistry, 92:235-254.
Sáinz, C. (2000). Mieles Españolas. Madrid (España): Mindi-Prensa.
Salazar R, E. G. (2011). Compuestos fenólicos, Actividad antioxidante y contenido
de resveratrol y componentes del aroma de 8 vinos peruanos. La sociedad
quimica del perú. Disponible en: https://www.scielo.org.pe/scielo.php?s
script=scri_arttex y pid=s1810-634x2011000200006$script=scri_isot, 77 (2):
135 – 143 .
Simonetti, P. P. (1997). Polyphenol content and total antioxidante potential of
selected Italian wines. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 45: 1152-
1155.
74
Singleton, V., Orthofer, R., y Lamuela-Raventos, R. (1999). Analysis of total phenols
and other oxidation substrates and antioxidants by means of Folin - Ciocalteu
reagent. Methods Enzymol, 299, 152 - 178.
Smith, R., y K. Tran. (s.f.). Elderberry juice composition and health benefits, in Fruit
Juices: Types, Nutritional Composition and Health Benefits, by Katherlyn
Elizabeth Elder. Editors, Nova Science Publishers, Cap 1, pp:1-20 ISBN 978-
1-63321.
Smith, R., y Tran, K. (2014). Elderberry juice composition and health benefits, in
Fruit Juices: Types, Nutritional Composition and Health Benefits, by
Katherlyn Elizabeth Elder. Nova Science Publishers, Cap 1, pp:1-20 ISBN
978-1-63321-135-3.
Soto, H. (enero – marzo 2007 vol 30 no. 1 Chapingo). “Actividad antioxidante de
flavonoides del tallo de orégano mexicano (lippia graveolens hbk var.
Berlandieri Schafer)”. Fitotecnia Mexicana, 43 – 49.
Ulloa, J. A. (2010). La miel de abeja y su importancia. Aramara.
Valentine, M. (1981). Insect venom allergy, diagnosis and treat ment. The journal of
allergy and clinical immunology, 73 (3): 229:234.
Valls, J., Lampreave, M., Nadal, M., y Arola, L. (2000). Importancia de los
compuestos fenólicos en la calidad de los vinos tintos de crianza. Alim.
equipos y tec, 2,119-124.
Venegas Casanova, E. A. (2012). Cuantificación de flavonoides totales y taninos
presentes en el extracto acuoso de hojas de Thea sinensis L. y su capacidad
antioxidante. Trujillo: Facultad de ciencias quimicas y farmacéuticas.
Vidal, S. C. (2004). Use of an experimental design approach for evaluation of key
wine components of mouth-feel perception. Food Quality and Preference, 15,
209-217.
White, C. B. (1994). Superoxide and peroxynitrite in atherosclerosis. Proceedings
of the National Academy of Sciences , 91 (3), 1044–1048.
World, H. (1990). Organization Diet, nutrition and the prevention of chronic disease.
World Health Organization, Technical Report series 797 .
Zegarra, G. (2006). Influencia del tratamiento térmico en los parámetros de calidad
de miel de la zona Illimo . Departamento de Lambayeque. Tesis Mg.Sc. Lima,
Perú, Universidad Nacional Agraria La Molina.
75
ANEXO
Reemplazando a la fórmula:
Actividad antioxidante = ((0.920)/0.003392 * 0.1 * 1000 mMEq.Trolox/mL de
hidromiel de saúco
Actividad antioxidante = 2.7123 mMEq.Trolox/mL de hidromiel de saúco
76
Anexo 2. Datos para el contenido de fenoles totales del hidromiel de saúco.
Hidromiel de Peso de la Volumen a Abs a bx (curva de Volumen Dilución El contenido de
saúco de las muestra diluir en 765 calibracion) de para fenoles totales mg
empresas del en (mL) (mL) nm muestra lectura en equivalentes de
distrito de en mL mL Acido Gálico/100
Talavera mL de hidromiel
de saúco
1.033 25 4.207 12.514 1 3 3634.217
Marqués de
1.033 25 4.208 12.517 1 3 3635.076
Aranjuez
1.033 25 4.212 12.529 1 3 3638.515
1.022 25 4.307 12.810 1 3 3760.221
Santa Isabel 1.022 25 4.305 12.804 1 3 3758.483
1.022 25 4.306 12.807 1 3 3759.352
1.001 25 4.176 12.422 1 3 3722.895
Santa Rosa 1.001 25 4.156 12.363 1 3 3705.153
1.001 25 4.168 12.398 1 3 3715.798
1.008 25 4.272 12.706 1 3 3781.613
El Dorado 1.008 25 4.273 12.709 1 3 3782.494
1.008 25 4.277 12.721 1 3 3786.018
Y = a ABS + b
Y = 2.96x + 0.0611
Peso de la muestra en (mL) = 1.033
Abs a 765 nm = 4.207
bx (curva de calibración) = Y = 2.96x + 0.0611
bx (curva de calibración) = Y = ((2.96 * 4.207) + (0.0611))
bx (curva de calibración) = Y = 12.514
Volumen de muestra en mL = 1
Dilución para lectura en mL = 3
Reemplazando a la fórmula:
El contenido de fenoles totales = 12.514 * 3 * 1 * 100/1.033 mg equivalentes de
Acido Gálico/100 mL de hidromiel de saúco
El contenido de fenoles totales = 3634.217 mg equivalentes de Acido Gálico/100
mL de hidromiel de saúco
77
Anexo 3. Datos para el contenido de taninos totales del hidromiel de saúco.
Reemplazando a la fórmula:
Contenido de taninos totales = ((19.33) * (3.709 - 1.768)/5)) mg/L de hidromiel de
saúco
Contenido de taninos totales = 7.504 mg/L de hidromiel de saúco
78
Anexo 4. Datos para el contenido de flavonoides totales del hidromiel de saúco.
Hidromiel de Absorbancia de Peso de la Absorbancia de la Contenido de flavonoides
saúco de las la solución sustancia de solución de referencia totales expresados como
empresas del muestra (nm) referencia (g) (nm) para bx (curva de (mg equivalente de
distrito de calibración) quercetina/mL de hidromiel
Talavera de saúco)
2.209 2 6.585 335.463
Marqués de
2.152 2 6.415 335.461
Aranjuez
2.208 2 6.582 335.463
1.055 2 3.146 335.346
Santa Isabel 1.090 2 3.250 335.354
1.078 2 3.215 335.351
0.902 2 2.690 335.309
Santa Rosa 0.903 2 2.693 335.309
0.942 2 2.809 335.320
1.306 2 3.894 335.389
El Dorado 1.321 2 3.939 335.392
1.306 2 3.894 335.389
Y = a ABS + b
Absorbancia de la solución muestra (nm) = 2.209
Peso de la sustancia de referencia (g) = 2
bx (curva de calibración = Y = 2.98x + 0.0021
bx (curva de calibración = Y = 2.98 * 2.209 + 0.0021
bx (curva de calibración = Y = 6.585
Reemplazando a la fórmula:
Contenido de flavonoides totales = ((2.209 * 2 * 5)/(6.585)) (100)
Contenido de flavonoides totales = 335.463 mg equivalente de quercetina/mL de
hidromiel de saúco
79
Anexo 5. Curva estándar de calibración de Trolox.
Concentración Absorbancia
µmoles/L (X) (Y)
100 0.007
300 0.034
400 0.044
500 0.058
600 0.072
700 0.083
800 0.098
0.120
y = 0.0001x - 0.0033
0.100
R² = 0.9969
0.080
ABSORBANCIA
0.060
0.040
0.020
0.000
0.000 200.000 400.000 600.000 800.000 1000.000
-0.020
CONCENTRACIÓN (µM ET)
80
Concentración Absorbancia
mg/mL (X) (Y)
0.010 0.088
0.015 0.107
0.020 0.122
0.025 0.135
0.030 0.152
0.035 0.162
0.180
y = 2.96x + 0.0611
0.160
R² = 0.9937
0.140
0.120
ABSORBANCIA
0.100
0.080
0.060
0.040
0.020
0.000
0.000 0.005 0.010 0.015 0.020 0.025 0.030 0.035 0.040
CONCENTRACIÓN DE ÁCIDO GÁLICO (mg/mL)
Concentración Absorbancia
mg/mL (y)
(x)
0.005 0.016
0.01 0.032
0.015 0.049
0.02 0.061
0.025 0.076
81
CURVA ESTÁNDAR DE QUERCETINA
0.09
0.08 y = 2.98x + 0.0021
R² = 0.997
0.07
0.06
ABSORBANCIA
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03
CONCENTRACIÓN DE QUERCETINA (mg/mL)
Anexo 9. Prueba rangos múltiple (Método: 95.0 porcentaje LSD) para la actividad
antioxidante del hidromiel de saúco.
Empresas del distrito de Talavera Casos Media Grupos Homogéneos
El Dorado 3 2.259 d
Granja Santa Rosa 3 2.683 c
Marqués de Aranjuez 3 2.718 a
Santa Isabel 3 2.830 b
82
Anexo 10. ANOVA para el contenido de fenoles totales del hidromiel de saúco.
Anexo 11. Prueba rangos múltiple (Método: 95.0 porcentaje LSD) para el contenido
de fenoles totales del hidromiel de saúco
Empresas del distrito de Talavera Casos Media Grupos Homogéneos
Marqués de Aranjuez 3 3635.94 a
Granja Santa Rosa 3 3714.62 c
Santa Isabel 3 3759.35 b
El Dorado 3 3783.38 d
Anexo 12. ANOVA para el contenido de taninos totales del hidromiel de saúco.
83
Anexo 13. Prueba rangos múltiple (Método: 95.0 porcentaje LSD) para el contenido
de taninos totales del hidromiel de saúco.
Empresas del distrito de Talavera Casos Media Grupos Homogéneos
Marqués de Aranjuez 3 7.679 a
El Dorado 3 10.576 d
Granja Santa Rosa 3 11.836 c
Santa Isabel 3 12.254 b
Anexo 14. ANOVA para el contenido de flavonoides totales del hidromiel de saúco.
Anexo 15. Prueba rangos múltiple (Método: 95.0 porcentaje LSD) para el contenido
de flavonoides totales del hidromiel de saúco.
Empresas del distrito de
Casos Media Grupos Homogéneos
Talavera
Granja Santa Rosa 3 335.31 c
Santa Isabel 3 335.35 b
El Dorado 3 335.39 d
Marqués de Aranjuez 3 335.46 a
FOTO 01: MUESTRA DE HIDROMIEL DE SAÚCO DE CUATRO EMPRESAS DEL DISTRITO DE TALAVERA
FOTO 02: MUESTRA DE HIDROMIEL DE SAÚCO DE CUATRO EMPRESAS DEL DISTRITO DE TALAVERA
FOTO 03: REACTIVO DPPH FOTO 04: PREPARACIÓN DPPH FOTO 05: PREPARACIÓN DE MUESTRA
85
FOTO 08: MUESTRA DESPUES DE LA LECTURA FOTO 09: MUESTRA EN LA CUBETA DESPUES DE
LA LECTURA
FOTO 12: PREPARACIÓN DE MUESTRA FOTO 13: PREPARACIÓN DE MUESTRA PROTEGIDAS DE LUZ
86
Anexo 19. Fotografía del contenido de taninos totales.
FOTO 18: PREPARACIÓN DE MUESTRA DE TUBO “A” A FOTO 19: PREPARACIÓN DE MUESTRA DE TUBO
90 ºC DURANTE 30 MINUTOS TAPADO EN BAÑO MARIA “B” PROTEGIDAS DE LUZ A MEDIO AMBIENTE
87
Anexo 20. Fotografía del contenido de flavonoides totales.
88