Tesis Ingenieria Ambiental
Tesis Ingenieria Ambiental
Tesis Ingenieria Ambiental
ESCUELA DE POSGRADO
TESIS
PRESENTADO POR:
ASESOR:
HUACHO - 2019
[Título]
Estudio del suelo para el cultivo de ají páprika (Capsicum annuum, L) en
la comunidad de Araya Grande de la provincia de Barranca
TESIS DE MAESTRÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRO EN ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL
HUACHO
2019
DEDICATORIA
presente en mi corazón.
tenemos.
iii
AGRADECIMIENTO
A mis compañeros de aula por compartir su tiempo y tener gratos recuerdo de amistad.
Al Dr. José Vicente Nunja García por su valioso aporte en el presente trabajo de
investigación
Al M(o) Jhon Herbert Obispo Gavino por su apoyo permanente y haber contribuido en la
iv
ÍNDICE
Pág.
DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO iv
ÍNDICE DE FIGURAS ix
ÍNDICE DE ANEXOS x
RESUMEN xi
ABSTRACT xii
CAPÍTULO I 1
v
CAPÍTULO II 4
MARCO TEÓRICO 4
CAPÍTULO III 24
METODOLOGÍA 24
3.2.1 Población 24
3.2.2 Muestra 24
CAPÍTULO IV 26
vi
RESULTADOS 26
CAPÍTULO V 47
DISCUSIÓN 47
CAPÍTULO VI 49
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 49
6.1 Conclusiones 49
6.2 Recomendaciones 52
REFERENCIAS 53
ANEXOS 59
vii
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
ají páprika...............................................................................................................42
viii
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 2. Conductividad eléctrica de los lotes evaluados para el cultivo de ají páprika......38
Figura 3. Capacidad de intercambio catiónico (CIC) de los lotes evaluados para el cultivo
de ají páprika.......................................................................................................38
Figura 4. Densidad aparente (profundidad 20 cm) de los lotes evaluados para el cultivo de
ají páprika............................................................................................................39
ix
ÍNDICE DE ANEXOS
Pág.
x
RESUMEN
Objetivo: Realizar el estudio del suelo en el cultivo de ají páprika en la comunidad de
Araya grande de la provincia de Barranca. Métodos: Muestra consolidada de 19 hectáreas
provenientes del lote San Agustín (4,0 hectáreas), lote Barranco (5,0 hectáreas), lote
Naranjo (5,0 hectáreas) y lote Don Simón (5,0 hectáreas) de un total de 200 hectáreas de
áreas de cultivo de la comunidad de Araya Grande del valle de Pativilca, provincia de
Barranca en el año 2018. Estudio no experimental, descriptivo y transversal, en la toma de
muestras y análisis de suelo con descripción e interpretación de sus propiedades físicas y
químicas, y relacionarlos a las necesidades del cultivo de ají páprika. Para el muestreo del
suelo se tomó el siguiente criterio: Delimitar el área a muestrear, se realizó un croquis de la
superficie considerando lo siguiente: terreno plano, área de muestreo 5 hectáreas y terreno
accidentado no mayor de 4 ha, definir la forma de muestreo, en el recorrido de campo se
tomó la submuestra en forma de zigzag, definir la profundidad de muestreo, se hizo a una
profundidad de 25 cm. utilizando una lampa, Se tomó en promedio 15 submuestras por
cada subunidad delimitada, al final todas las sub muestras se mezclaron y homogeneizadas
dentro de un balde y luego se tomó como muestra representativa de 1 kilogramo.
Identificando cada muestra al campo de la que pertenecen. Resultados: El pH del área en
estudio fluctúa entre 6,82 a 6,95 con un promedio de 6,91. La conductividad eléctrica de
0,71 a 1,89 dS/m promediando 1,21 dS/m, capacidad de intercambio iónico de 9,87 a
12,1 promediando 11,2 meq/100 g de suelo. Densidad aparente a 20 cm de profundidad de
1,25 a 1,35 g/cm3 con un promedio de 1,3 g/cm 3 y de 30 a 40 cm de profundidad. La clase
textural para todos los terrenos, de acuerdo a los análisis de laboratorio, fue de tipo franco.
Tomando en cuenta los porcentajes granulométricos, de las partículas de arena, limo y
arcilla, se puede apreciar que hay una predominancia de partículas como el limo y la
arcilla, que me permiten afirmar, de estar muy próximo a un franco arcilloso.
Conclusiones: El pH ideal para el cultivo de ají páprika está entre 6,5 a 7,0, por lo tanto el
presente indicador es apropiado para el cultivo. La Conductividad Eléctrica para que un
suelo sea considerado salino tiene que presentar una conductividad eléctrica mayor de 2
dS/m. por lo tanto los suelos no presentan problemas de salinidad, pero si alto riesgo de
convertirse en suelo salino como en el caso de los terrenos de San Agustín y Naranjo. La
capacidad de intercambio catiónico (CIC), los suelos de nivel medio se encuentran entre 10
a 15 meq/100 g.; bajo éste parámetro se encuentran los terrenos de San Agustín, Barranco
y Don Simón. Los suelos de nivel bajo se encuentran entre 5 a 10 meq/100 g.; en este
parámetro se encuentra el terreno Naranjo, concluye un mal manejo de suelo, la sobre
explotación, el monocultivo que se practica con respecto al ají páprika, está llevando a una
degradación del suelo y su restauración necesita de implantar buenas prácticas agrícolas
(BPA). La textura del suelo puede retener y almacenar agua, y un mal manejo en el uso del
agua, teniendo en cuenta que el cultivo de ají páprika, es muy sensible al exceso de
humedad, se puede generar problemas radiculares. A una profundidad de 0 a 20 cm. se
observó una estructura de tipo granular, y a la profundidad de 30 a 40 cm, una estructura
de tipo laminar, concluyéndose que hay presencia de compactación a una profundidad de
30 a 40 cm, por la estructura de tipo laminar, propio de suelos compactados. Los de tipo
granular permiten un buen movimiento de aire y agua en un perfil del suelo, sin embargo
los tipo laminar es todo lo contrario, por consiguiente esto está generando un problema en
la velocidad de infiltración del agua, acumulándose exceso de humedad a partir de los 30
cm de profundidad generando problemas radiculares al cultivo de ají páprika.
xi
xii
ABSTRACT
Objective: To carry out the study of the soil in the cultivation of chili pepper in the
community of Araya Grande in the province of Barranca. Methods: Consolidated sample
of 19 hectares from the San Agustín lot (4.0 hectares), Barranco lot (5.0 hectares), Naranjo
lot (5.0 hectares) and Don Simón lot (5.0 hectares) from a total of 200 hectares of
cultivation areas of the community of Araya Grande of the Pativilca Valley, province of
Barranca in 2018. Non-experimental, descriptive and cross-sectional study, in the sampling
and soil analysis with description and interpretation of its physical properties and chemical,
and relate them to the needs of chili pepper cultivation. For the sampling of the soil the
following criterion was taken: To delimit the area to be sampled, a sketch of the surface
was carried out considering the following: flat terrain, sampling area 5 hectares and rugged
terrain not exceeding 4 ha, define the sampling form In the field trip the subsample was
taken in the form of a zigzag, defining the sampling depth, it was made at a depth of 25
cm. using a lamp, an average of 15 subsamples were taken for each subunit delimited, in
the end all subsamples were mixed and homogenized within a bucket and then taken as a
representative sample of 1 kilogram. Identifying each sample to the field of which they
belong. Results: The pH of the area under study ranges from 6.82 to 6.95 with an average
of 6.91. The electrical conductivity of 0.71 to 1.89 dS / m averaging 1.21 dS / m, ion
exchange capacity of 9.87 to 12.1 averaging 11.2 meq / 100 g of soil. Bulk density at 20
cm deep from 1.25 to 1.35 g / cm3 with an average of 1.3 g / cm3 and 30 to 40 cm deep.
The textural class for all terrains, according to laboratory analysis, was frank. Taking into
account the granulometric percentages of the particles of sand, silt and clay, it can be seen
that there is a predominance of particles such as silt and clay, which allow me to affirm, of
being very close to a clay loam. Conclusions: The ideal pH for the cultivation of chili
pepper is between 6.5 and 7.0, therefore this indicator is appropriate for the culture. The
Electrical Conductivity for a soil to be considered saline must have an electrical
conductivity greater than 2 dS / m. therefore the soils do not present salinity problems, but
they do have a high risk of becoming saline soil, as in the case of the San Agustín and
Naranjo land. Cation exchange capacity (CIC), medium level soils are between 10 to 15
meq / 100 g .; Under this parameter are the lands of San Agustín, Barranco and Don
Simón. Low level soils are between 5 to 10 meq / 100 g .; In this parameter is the Naranjo
land, concludes a bad land management, the over exploitation, the monoculture that is
practiced with respect to the ají páprika, is leading to a degradation of the soil and its
restoration needs to implement good agricultural practices (BPA) . The texture of the soil
can retain and store water, and a poor management in the use of water, taking into account
that the cultivation of chili pepper, is very sensitive to excess moisture, can cause root
problems. At a depth of 0 to 20 cm. a granular type structure was observed, and at a depth
of 30 to 40 cm, a laminar type structure. concluding that there is presence of compaction at
a depth of 30 to 40 cm, due to the laminar type structure, typical of pitched soils. The
granular type allow a good movement of air and water in a soil profile, however the
laminar type is the opposite, therefore this is generating a problem in the infiltration rate of
the water, accumulating excess moisture from 30 cm deep generating root problems to the
cultivation of páprika pepper.
xiii
INTRODUCCIÓN
teniendo en cuenta que el 50 % del área total del cultivo de páprika en el Perú, se encuentra
en ésta provincia, siendo la parte alta del valle Pativilca, específicamente en el anexo
por el mercado internacional como el mejor páprika del mundo. El objetivo del presente
trabajo de investigación, es el estudio del suelo para el cultivo de ají páprika, teniendo
como objetivos específicos: el estudio de las propiedades físicas del suelo y el estudio de
las propiedades químicas del suelo. Para las propiedades físicas se tomó en cuenta los
permite medir la relación que existe entre el peso del suelo y su volumen que ocupa; por lo
tanto es una característica del suelo que debemos tener muy en cuenta, entonces si hay un
está generando una sobre explotación del suelo y de ésta manera se afecta, directamente, a
ésta propiedad física del suelo, denominada densidad aparente; alterando la relación entre
la masa y el volumen del suelo; un aumento de ésta propiedad significa que el suelo se está
compactando. La textura, está conformado, por partículas de suelo menores a 2 mm, como
son la arena, limo y arcilla y los porcentajes que existan de éstas partículas en el suelo,
forman una clase textural, por lo tanto los mejores suelos para un cultivo de ají páprika son
los suelos francos, siendo éstos suelos de características medias (livianos), no muy ligeros
y tampoco pesados, esto significa que al predominar la arena en un suelo, se vuelve muy
xiv
ligero y si predomina la arcilla, se vuelve muy pesado. La estructura, está formado por la
unión de partículas de suelo, como arena, limo, arcilla y la materia orgánica formando
agregados, denominándose como una unidad estructural peds. Ante esta definición, se
puede determinar, el rol que juega la materia orgánica en la estructura del suelo, entonces
reserva de la materia orgánica del suelo. La estructura del suelo está relacionado, a la
éste una escala logarítmica. Ésta propiedad, permite o condiciona la nutrición en las
dan en el suelo, siendo el óptimo, para muchas plantas, entre 6,0 a 6,5 de pH. La
conductividad eléctrica, es una medición que nos permite ver o estimar la cantidad de sales
solubles que hay en un suelo. La salinidad en los suelos son problemas que se dan,
importante considerar que los fertilizantes son sales, y por lo tanto tiene una influencia
propiedad química del suelo se refiere a la cantidad de cargas negativas que posee o están
capacidad que tiene un suelo en retener e intercambiar cationes, está ligado a la cantidad de
arcilla y materia orgánica que tiene el suelo; entonces, si el suelo es arenoso su CIC es
bajo. Por lo general los suelos con alto CIC, son suelos con alto contenido de arcilla y
materia orgánica. Como podemos ver, todas estas propiedades afectan, directamente al
xv
al rendimiento del cultivo. El enfoque que le doy, en éste trabajo de investigación con
respecto al cultivo de ají páprika, está relacionado a los problemas que se vienen dando en
mortandad, llegando hasta un 70 % , situaciones inimaginables para una zona tan fértil,
muy importante retomar el control, respetar condiciones básicas de un suelo, como son sus
propiedades físicas y químicas del suelo, que viene a ser el estado de “salud” de un suelo, y
maquinarias agrícolas usos de enmiendas orgánicas, abono verde y todo lo que pueda
generar un equilibrio sostenible en el tiempo. Hay que entender que el suelo es un ente
xvi
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
lima. La localidad es un lugar netamente agrícola donde se siembra diversos cultivos, siendo
En los últimos años se ha venido dando, en forma continua, un mal manejo del suelo
toda ésta degradación que se ha venido dando en forma sistemática, se tiene como
rentabilidad.
del suelo para el cultivo de páprika tomando en cuenta las exigencias del cultivo y los
¿Es posible realizar el estudio del suelo en el cultivo de ají páprika en la comunidad
1
1.2.2 Problemas específicos
¿Cuáles son las propiedades físicas adecuadas para el cultivo de ají páprika en la
¿Cuáles son las propiedades químicas adecuadas para el cultivo de ají páprika en la
Realizar el estudio de las propiedades físicas del suelo para el cultivo de ají páprika en
Realizar el estudio de las propiedades químicas del suelo para el cultivo de ají
el estudio de las propiedades físicas y químicas para el cultivo de páprika, siendo este el
2
El trabajo de investigación es viable porque se cuenta con el apoyo de los representantes
de los pobladores de Araya Grande, dispongo de los recursos necesarios para realizar los
estudios físicos y químicos, así como la capacidad técnica y académica para tal fin. La
zona, despejar dudas sobre la pregunta que se hacen la mayoría de los agricultores. ¿Qué está
pasando con mi cultivo de ají páprika?, ¿por qué hay tanta mortandad de planta?, ¿por qué la
producción ya no es la misma de antes?, etc. Estas son las razones por la que se planteó el
3
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
mediano y largo plazo la quema puede ser perjudicial para la producción vegetal debido a las
salidas de nutrientes del sistema por volatilización y lixiviación; se menciona también, que el
coloides orgánicos e inorgánicos del suelo. Ríos et al. (2011) menciona que, así mismo la
reserva de carbono en el suelo es afectado destruyendo los micro agregados del suelo,
llamada «densidad crítica», la cual no permite un desarrollo radical adecuado para las plantas
Picardi (2011) referencia en su Tesis sobre indicadores físicos de calidad de los suelos,
que las principales funciones que inciden sobre la calidad del mismo: 1) biodiversidad y
nutrientes y 5) soporte estructural. Por lo tanto cada uno de estas funciones es determinante
en los diferentes indicadores edáficos. Así mismo, Carter et al., (1997) menciona que la
calidad del suelo no puede ser medida en forma directa, pero puede ser deducida por
cambios en sus características o atributos del ecosistema. Por lo tanto estos indicadores nos
permiten expresar la situación actual en que se encuentran. Picardi (2011) en su tesis concluye
4
lo siguiente: Los resultados obtenidos podemos observar cuan sensibles son los indicadores
calidad inherente del suelo no la podemos modificar; pero ante esto podemos darle un
dinamismo a través del estudio de estos indicadores. De esta manera la densidad aparente, la
pueden ir mejorando sus cualidades a través del tiempo de manera significativa con un
una mejora continua de todo el medio ambiente en que se desarrollan, y sin la agresividad con
Hernández (2010) indica que el suelo durante su formación adquiere diferentes tipos de
cantidad de materia orgánica todo esto está relacionado al lugar o entorno en que se
encuentra, su ecosistema.
Navas (2010) menciona que a nivel internacional, en la década de los 60 del pasado
siglo con la introducción del paradigma conocido como «Revolución Verde», se afectó
intensamente, y sin medida, los agros ecosistemas. Álvarez, (2007), señala que es importante
entender que la materia orgánica constituye el reservorio de alrededor del 95% del nitrógeno
aparente.
inadecuada de las tierras; aumentando la degradación del suelo en diversas regiones del
mundo
Pacheco (2000) menciona que el uso de material orgánico mejora las propiedades
5
microflora, que a vez aporta gran cantidad de microorganismos activando de esta manera los
Ball et al. (1997) menciona que la compactación de suelos es uno de los factores de
alternativa para atenuar problemas que se encuentran relacionados con todo lo que involucre
(CIC) disminuye cuando se realizan quema de los rastrojos de los cultivos, generando, a causa
CIC total se mantendrá baja durante, aproximadamente, un año después de la quema; estas
prácticas inadecuadas contribuyen al deterioro sistemático del medio donde se desarrollan las
plantas.
labranza en Cuba, indican que, tanto los sistemas de labranza tradicional como el
Ramírez (2015) en una investigación realizado en Cuba sobre la influencia que generan
estiércol, ejercieron un efecto positivo en las propiedades físicas del suelo, así como un
6
suelo, que resulta difícil de revertir. Entre los problemas que se generan, se encuentran
problemas con el sodio, formándose suelo sódico, suelos salinos, presencia de sustancias
tóxicas para las plantas, generando pérdida de materia orgánica y afectando la fertilidad física
costra de alrededor de 1 cm de muy alto nivel de conductividad eléctrica, sobre todo en zonas
George (2006) menciona en su tesis que, una agricultura intensiva afecta la producción
en Costa Rica existen, prácticas de monocultivos intensivos de café, son áreas montañosas, y
son éstos lugares donde los suelos están prácticamente expuestos a las inclemencias del
Los rendimientos altos que se obtuvieron en la década de los setenta, no se han mantenido en
incrementos en los precios, sobre todo de los insumos, una sobre producción a nivel mundial
evitar el deterioro, degradación de los suelos, sobre todo cuando se presentan casos como
esto; el monocultivo, como en el caso del cultivo de ají páprika no es viable, por sus
características que presenta, en éste caso es muy importante la rotación de cultivos, muy
diferente a lo que sucedía con el cultivo de algodón, en la misma zona, ahí si funcionaba muy
bien el monocultivo, esto es debido también a las características propias de la planta y las
estrategias que se empleaban, como son la época de siembra, práctica muy común e
7
Seybold et al. (1999) mencionan que, la calidad de los suelos de diferentes áreas del
pastoreo y/o forestales fueron, en forma progresiva, reemplazados por la actividad agrícola.
se ha incrementado el interés en evaluar la calidad y la salud del mismo. Esta calidad o aptitud
Sobre definiciones de calidad de suelo hay muchas, publicaciones que han tomado
enfoques, criterios y objetivos propios. Lal (1993) menciona que la calidad del suelo en
términos como la capacidad del recurso para producir servicios, bienes económicos y regular
el ambiente.
Carter et al. (1997) mencionan que la definición de calidad de suelo involucra dos
conceptos: la calidad propia del suelo, como parte importante para el crecimiento de los
cultivos y la calidad dinámica, que viene a ser la parte más sensible del suelo, y está
Zapata et al. (1992) menciona que, dentro del género Capsicum, la especie C. annuum
es la más difundida y cultivada a nivel mundial, tanto en sus cultivares de tipo picantes y no
picantes. El centro que presenta una diversidad de plantas domesticadas del pimiento ó ají
páprika Capsicum annuum L. está ubicado en México; y a su vez también López, (2003)
indica que, la diversas especies de chile son propias de América y en aquellas épocas
coloniales los chiles fueron introducidos a España, desde donde luego se fueron dispersando
por toda Europa y, se puede decir, que desde allí a todo el mundo y también se menciona que
algunos cultivares de chile o pimiento que llegaron a Estados Unidos, fueron introducidas por
8
personas que inmigraron de Europa, con se puede ver, no llegó directamente desde México o
Sudamérica
División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Subclase : Asteridae
Orden : Scrophulariales
Familia : Solanáceae
Género : Capsicum
Nivel Nacional
Según Neira (2011) mencionaba en ese entonces, que en aquellos años el cultivo de ají
páprika tuvo un gran éxito en el sector agrícola peruano, a consecuencia que productores
locales, así también como productores de espárragos, consideraban una alternativa interesante
para diversificar sus cultivos, la principal razón era que el ají páprika mantenía una estabilidad
en sus precios y las vez se contaba con condiciones ambientales favorables para el cultivo,
factores que convertía al producto muy atractivo, sobre todo que estaba direccionado para la
El Perú cuenta con mercados como México y EEUU obteniendo exportaciones de ají
páprika de 71,4 %, 77,4 % y 82,4 % en los años 2012, 2013, 2014 respectivamente, sin
embargo EEUU es un mercado muy exigente, y riguroso; como ejemplo en el año 2012
EEUU devolvió 500 toneladas por problemas de pesticidas, en el año 2013 en los meses de
9
enero a noviembre se rechazaron 30 contenedores donde el 95 % presentaron, también el
(Silvera Quispe, 2013); esto es un problema muy serio, que ha sufrido nuestro país en éste
cultivo, en los últimos años se ha perdido mercado, como Europa y EEUU, por problemas de
pesticidas, debido a esto, las siembras se redujeron de 9 000 a 3 700 hectáreas por año a nivel
Nivel Local
regiones en la producción, de ají páprika, donde sus costos es de 1,5 dólares producir un kilo
áreas de siembra estuvieron ubicados en los valles de Motupe y Olmos, donde se obtuvieron
altos rendimientos, producto de sus buenas tierras, clima y los agricultores se han
(páprika), conserva (piquillo y morrón) y los productos frescos como jalapeño, que recién
El suelo
FAO (2015), menciona que el suelo es un sistema muy complejo donde habitan muchos
micro y macro organismos donde en forma natural, viven e interactúan es por ésta razón que
se considera un ente vivo, y que contribuyen a los ciclos globales que hacen posible la vida, si
sufre alguna alteración, en ese equilibrio armónico, ocurre todo un problema, llamado
degradación. El suelo es base, para todo desarrollo agrícola, y es ahí donde se inicia y se
genera la alimentación para todos los habitantes del mundo, por lo tanto su conservación es y
10
Propiedades del suelo
Propiedades físicas
Las propiedades físicas del suelo van a determinar los usos para los cuales éstos son
adecuados. Son las características responsables del crecimiento de las raíces, la aireación y el
Densidad aparente
gramos por centímetros cúbicos (Amoros, 1960), (Foth, 1987). Los métodos más usados para
Para obtener los datos de la densidad aparente se utilizó la fórmula siguiente (Foth,
1987):
En donde:
ρ = densidad aparente.
Si un suelo es muy compacto tiene mayor densidad y retiene menor cantidad de agua.
Por lo general, el primer horizonte del suelo es menos denso que los más profundos Amoros
(1960), menciona que, la densidad aparente del suelo, juega un rol muy importante como
indicador de las
características del suelo, como son: la porosidad, el grado de aireación y la
materia orgánica, afectan en forma directa a la densidad de un suelo, a causa de estos tenemos
suelos con clases texturales de tipo arenosas donde las densidades son mayores que suelos
que presentan partículas más finas, y a su vez suelos bien estructurados los valores tiende a
11
La densidad aparente se expresan en toneladas por m3 y g/cm3, y los valores promedio
que se dan para rocas y minerales están promedio de 2,65 g/cm 3, por un tema de cálculo se
asume éste dato considerándose como densidad real, para la fracción arena valores que se
considera están entre 1,7 – 1,9 g/cm3, para un suelo de textura franca de 1,2 – 1,4 g/cm 3, y en
el caso de suelos ricos en humus una densidad comprendida entre 0,8 – 0,9 g/cm 3. (Donoso,
1994)
Estructura
Según la FAO, (2009) indica que la estructura del suelo viene a ser la formación de
agregados por partículas del suelo, donde una unidad estructural se denomina peds; éstos
agregados forman lo que se denomina la estructura del suelo, donde las uniones entre ellos
Textura
FAO (2009) menciona que la textura del suelo viene a ser la proporción relativa de las
dado, describiéndose de esta manera, como una clase textural de suelo; no es otra cosa más
Propiedades químicas
pH
OH-. Puesto que los resultados son valores muy pequeños, se representan como el logaritmo
12
Conductividad eléctrica y salinidad
Salinidad
Padilla, W. (2002), menciona que, la salinidad del suelo es producto del contenido de
sales solubles en el mismo. Las sales son consecuencias de las mezclas de un anión y un
catión donde: cloruros, bicarbonatos, sulfatos, nitratos y boratos de sodio, magnesio, calcio,
potasio, etc., donde las combinaciones de las mismas en el suelo, causan un retraso en el
Conductividad eléctrica
Padilla, W., (2002), indica que, a mayor concentración de sales en una solución del
suelo, mayor es la corriente eléctrica que es transmitida a través de ella. Por éste motivo es
que la conductividad eléctrica del extracto de saturación (CEe) es utilizado como indicadora
de la salinidad del suelo, bajo este concepto se estima que los suelos que contengan mayor de
Expresión de resultados
Padilla, W., (2002) indica que, la unidad que se utilizaba anteriormente para determinar
de unidades, indica que lo correcto es expresar en S/m (Siems por metro). Se puede utilizar el
submúltiplo dS/m (deciSiems por metro), estos valores son datos numéricos y que son
1 dS/m = 1 mmho/cm
López (2002), indica que la degradación o deterioro de la tierra viene a ser “la
de manejo”. Este concepto toma características como la parte biofísica de su capacidad de uso
13
López, (.2002) resalta varios componentes que se relacionan con la degradación de la
tierra. Señalando, como los más importantes efectos sobre la producción agrícola, los
siguientes:
2. Degradación de la vegetación.
Aji páprika
El fruto es una baya semi-cartilaginosa, inicialmente son verdes, donde su tono de color
vuelve rojo, carnoso luego de ésta madurez fisiológica, comienza a deshidratarse definiéndose
La planta
Nuez et al. (2003) menciona que, el pimiento (Páprika), es una planta de tipo herbácea,
del cultivar, el lugar donde se desarrolla y del manejo que se le da. Su crecimiento de la planta
es limitado y erecto, donde a partir de una altura determinada se da dos o tres ramificaciones
éstas ramas continúan ramificándose de forma dicotómica hasta llegar al final de su ciclo (los
14
Cabañas et al. (2006), menciona que los diferentes tipos de pimiento (páprika), la planta
es de hábito de crecimiento erecto, con características de tipo herbáceo de color verde. Los
primeros entrenudos arriba de la primera canopia (conjunto de hojas) son más largos de 6 a 12
de hojas y flores. Como concepto final se puede decir que las plantas de chile, pimiento o
páprika emiten en cada nudo una hoja y un botón floral; convirtiéndose al final en fruto.
Flor
Nuez et al. (2003) indican que las flores del pimiento(páprika) son de tipo
hermafroditas, siendo la misma flor donde se produce los gametos femeninos y masculinos,
suelen estar solitarias en cada nudo, en algunos casos, en forma ocasional se pueden presentar,
Cabañas et al. (2006) mencionan que las flores del páprika son autógamas,
(autopolinización), donde la parte masculina (con cinco o seis estambres con rallas de color
morado) y femenino (ovario) se encuentra en una misma flor. Así también Orellana et al.
(2000) mencionan que la planta de páprika es monoica, presenta ambos sexos incorporados en
una misma planta, y es autógama, tiene la propiedad de, autofecundarse. Ésta es una de las
razones por las que las semillas que se comercializan en las zonas productoras son de tipo OP
(open pollination) o polinización abierta, costando las semillas, actualmente de 100 a 150
El páprika como se menciona es de tipo autógama, esto permite a los agricultores hacer
características propias del cultivar; ésta práctica no es recomendable por los riegos de
importante mantener los protocolos o estándares de calidad, que permitan y garanticen una
buena semilla.
15
Fruto
En el fruto, como en todas las otras plantas, es donde se encuentra la semilla, y es aquí
donde se encuentra la mayor variabilidad genética, como son: su forma, color, tamaño, aroma,
sabor y picosidad o pungencia entre otras características (Cabañas et al., 2006). Es por esta
razón que , es muy importante la selección de semilla, para mantener en el tiempos las
características propias de la variedad que se está sembrando, sobre todo las semilla tipo OP,
16
Tabla 1 Componente nutricional (100g) – páprika
Zinc 4,06 mg
Cobre 0,607 mg
Manganeso 0,843 mg
Como todos los cultivos, los estados de desarrollo y crecimiento están debidamente
establecido, en el caso del pimiento tiene varios estados en su ciclo como son: plántulas, que
17
de las plantas, la floración, la fructificación, el desarrollo de fruto y su maduración. Los
Según, Orellana et al. (2000) mencionan que la fenología de la planta se define en:
floración y fructificación.
Temperatura
Montes et al. (2004); Lira (2007) citados por Lucas (2011) mencionan que la
temperatura, es el factor influye, o afecta, en casi todo los procesos fisiológicos que se dan en
en función a la etapa fenológica del cultivo, esto significa que cada periodo de crecimiento y
temperatura optima debe estar entre 20-25 °C durante el día y 16-18 °C en la noche, la
Lucas, 2011). Las temperaturas nocturnas condicionan, en forma general, es importante que el
18
Suelo
El cultivo de páprika no se desarrolla bien en suelos pesados como son los franco
preferencia de suelo son de tipo areno-limosa. Pero en cualquier caso, lo importante es que el
suelo debe tener un buen drenaje, porque el exceso de humedad provoca asfixia radicular,
desarrollando enfermedades fungosas (Zapata et al., 1992). Según Nuez et al., (2003) indica
que el páprika se desarrolla muy bien en suelos profundos, con altos niveles de materia
orgánica, ligeros, aireados y permeables, donde la estructura del suelo y el drenaje apropiado
El pH óptimo, para el cultivo de páprika está en 6,5 a 7,0 ésta variable permite a la
La salinidad del suelo, como en muchos cultivos afecta el buen crecimiento del cultivo
Fertilizantes
contenga al menos cinco por ciento de uno o más de los tres nutrientes primarios (N, P 2O5 ,
K2O), puede ser llamado fertilizante. Es por eso que si utilizamos guano de islas (presenta >
totalidad, es para el mercado externo, siendo en estos momentos nuestro principal comprador
México, seguido por EE.UU. El área total de siembra a nivel nacional, en la campaña 2016 –
2017, fue de 3 500 hectáreas; y su mayor área de siembra estuvo en la provincia de Barranca,
con 1 649 hectáreas (datos obtenidos en la agencia agraria de Barranca, 2018), con éstos datos
19
podemos decir que el 47 %, del área total de páprika que se siembra en el Perú, se encuentra
edafoclimáticas apropiados para el cultivo, donde sus características organolépticas son únicas
y se cataloga como el mejor páprika, para mesa, del mundo. La forma como se vende es en
fruto entero, con las características propias que el mercado exige, aquí en la provincia de
Barranca se oferta la calidad Premiun de mesa, que está conformado por frutos mayores de 12
cm, alcanzando promedios de 18 a 20 cm de longitud, color intenso tipo concho de vino, sin
roturas, liso, pedúnculo limpio sin presencia de partículas extrañas, siendo la variedad
donde el agricultor, sin calidad técnica, está haciendo uso y abuso de los plaguicidas y se ha
pesticidas, pasando los límites máximos permitidos (LMR) que exige el mercado, como es el
caso de los Estados Unidos y Europa; ésta es la razón por la que nuestro mayor volumen de
exportaciones está direccionado a los Estados Mexicanos, donde las restricciones y exigencias
no son altas.
Retomar los mercados como EEUU y Europa, es todo un reto que tiene que afrontar los
características físicas, químicas y biológicas, bajo estos conceptos podemos tener un adecuado
manejo de conservación del suelo y contribuir, positivamente el medio donde se desarrolla las
plantas.
20
2.4 Definición de términos básicos
Erosión.
partículas de suelos por el agua o por el viento, provocando muchas veces la disminución
Degradación.
Se entiende por degradación del suelo cualquier proceso que conduzca a una reducción
los costos de producción. La degradación no solo depende de la intervención del hombre, sino
Salinización.
como el potasio (K+), el magnesio (Mg2+), el calcio (Ca2+), los cloruros (Cl-), los sulfatos
El estudio del suelo tiene una importancia significativa en el cultivo de ají páprika en
21
2.5.2 Hipótesis específicas
del agua
Método
22
los compuestos que
pertenecen a la parte
insolubles, inmóviles o
23
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.2.2 Muestra
19 hectáreas muestreadas del lote San Agustín (4,0 hectáreas), lote Barranco (5,0
hectáreas), lote Naranjo (5,0 hectáreas) y lote Don Simón (5,0 hectáreas) de la comunidad de
en espacios reducidos. Bajo este conocimiento sería imposible muestrear todo el campo; ante
esto hace indispensable obtener una muestra representativa a partir de sub muestras y obtener
24
La modalidad con que se hizo el muestreo es la división del terreno en sub-unidades, de
acuerdo a sus características propias, en donde a cada unidad se toman muestras al azar,
aumentado su precisión.
ha.
forma de zigzag.
una lampa.
utilizó el software estadístico SPSS con el método estadístico t de Student de muestra única,
25
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
geográficamente a 323 m.s.n.m. con una latitud 10° 40´ 23.54” S y longitud 77° 37´ 32.91”
el mejor ají páprika del mundo, reconocido a nivel internacional por sus características
organolépticas. Esto es debido al microclima, su suelo de tipo aluvial (los mejores que hay
el año 2000 se dieron muchos cambios; a causa del mercado, la economía , dando paso a otros
cultivos como: marigold, papa, maíz, frijol y ají páprika, aumentando de ésta manera el uso de
Por sus características de formación del suelo, de tipo aluvial, tenemos un suelo muy
cultivo, donde la época de siembra era, entre los meses de julio-agosto y las cosechas se
daban entre los meses de enero y febrero, su periodo vegetativo era de 7 a 8 meses, por lo
tanto se tenía de 4 a 5 meses “limpio” durante el año; esta práctica común que se daba en esos
26
tiempos y permitía mantener un equilibrio, apropiado, en cuanto al nivel de fertilidad y
“salud” del suelo; en algunos casos , se rotaba con cultivos como maíz, papa y frijol,
mostrándose un vigor de planta muy favorable, debido al nivel de fertilidad de ese entonces.
En los meses finales del año 1997 y los primeros meses de 1998, se da un fenómeno de el
ñiño, como siempre, muy desastroso para la agricultura, éste fenómeno fue uno de los más
quintales por hectárea, luego a inicios de siembra, del mismo año, se observó una plaga, poco
generando todo un problema fitosanitario en el cultivo, efecto post niño; la campaña de 1998 -
1999, fue de alto costo, bajo rendimiento y una pésima calidad de fibra de algodón, y como
consecuencia pérdidas económicas. Entonces éste fenómeno de niño, no sólo dejó pérdidas
económicas, problemas sanitarios, sino que generó todo un cambio agrícola en el sector,
dándose de esta manera el inicio del cultivo de ají páprika, un cultivo de exportación,
posteriormente se pudo constatar, que el fruto que se obtenía en la zona, era única, y fue
catalogado por el mercado, Americano, Mexicano y Europeo como el mejor páprika del
mundo.
27
Tabla 3 Análisis de suelo 1: campo San Agustín
28
29
Tabla 5 Análisis de suelo 3: campo barranco
Profundidad de 30 a 40 cm 1,60
30
De acuerdo a la Tabla 3, se tiene:
pH
Presenta un pH neutro (6,93), hay que tener en cuenta que el pH ideal es de 6,0 a 6,5.
sales solubles, está próximo a ser considerado salino (> de 2 dS/m), es un rango que se
nivel medio (10 a 15 meq/100 g) y si realizamos una relación catiónica entre los cationes
Como se puede observar, la relación catiónica muestra que hay cationes como el Ca ++ y
K+ que están generando bloqueos; entre ellos y otros cationes, provocando deficiencias en la
31
Clase textural
De acuerdo al análisis físico muestra una clase textural de tipo franco; tomando en
partículas de menor tamaño como limo y arcilla llevándole casi al límite de un franco
arcilloso, y de acuerdo a este análisis podemos decir que es un suelo con alta capacidad de
retención de humedad.
Estructura
(infiltración), aireación (intercambio gaseoso) y por lo tanto una buena oxigenación a nivel de
raíces. Pero ante la presencia de estructuras tipo laminares podemos decir, de acuerdo a su
clase textural, que hay un manejo inadecuado del terreno que puede estar ligado al
sobrepastoreo, uso excesivo de maquinarias que está generando compactación del suelo.
Densidad aparente
La densidad aparente está en 1,3 g/cm3, de acuerdo a su clase textural debería estar entre
1,15 y 1,2 g/cm3, con uno 1,3 g/cm3 se muestra un poco alterado su densidad, lo que se puede
32
Como se aprecia en la Tabla 4, se tiene:
pH
Presenta un pH neutro (6,94) apropiado para el cultivo de ají páprika, hay que tener en
sales solubles está en un límite que puede generar problemas al cultivo, > de 2 dS/m se
considera salino
nivel bajo (5 a 10 meq/100 g) y si realizamos una relación catiónica entre los cationes
Como se puede observar, la relación catiónica muestra que hay cationes como el Ca ++ y
Mg++ que están generando bloqueos; entre ellos y otros cationes, provocando deficiencias
33
Clase textural
De acuerdo al análisis físico muestra una clase textural de tipo franco; pero de acuerdo
de menor tamaño como limo y arcilla llevándole casi al límite de un franco arcilloso.
Estructura
los primeros 20 cm de profundidad del suelo, se observa estructura de tipo laminar, problema
de compactación.
Densidad aparente
La densidad aparente está en 1,25 g/cm3, de acuerdo a su clase textural debería estar
perfil del suelo, hay presencia de compactación del suelo, se podría decir que es producto de
34
De acuerdo a la Tabla 5, se obtiene:
pH
Presenta un pH neutro (6.95), apropiado para el cultivo. Hay que tener en cuenta que el
pH ideal es de 6 a 6.5.
De acuerdo al análisis (0,84 dS/m) se observa que no tiene problema de sales; > 2 dS/m
se considera salino.
nivel medio (10 a 15 meq/100 g) y si realizamos una relación catiónica entre los cationes
Como se puede observar, la relación catiónica muestra que hay cationes como el Ca ++ y
K+ que están generando bloqueos; entre ellos y otros cationes, provocando deficiencias en la
35
Clase textural
De acuerdo al análisis físico muestra una clase textural de tipo franco; pero de
Estructura
Densidad aparente
La densidad aparente está en 1,35 g/cm3, de acuerdo a su clase textural debería estar
entre 1,15 y 1,2 g/cm3, con uno 1,35 g/cm3se muestra un poco alterado su densidad, lo que
se puede observar que a partir de 30 cm de profundidad en el perfil del suelo, hay una
densidad aparente de 1,65 g/cm3, lo que demuestra que hay presencia de compactación del
suelo.
36
De los resultados observados de la Tabla 6:
pH
es de 6,0 a 6,5.
considerado salino.
nivel medio (10 a 15 meq/100 g) y si realizamos una relación catiónica entre los cationes
Como se puede observar, la relación catiónica muestra que hay cationes como el Ca++
y K+ que están generando bloqueos; entre ellos y otros cationes, provocando deficiencias
37
Clase textural
De acuerdo al análisis físico muestra una clase textural de tipo franco; pero de
Estructura
Densidad aparente
La densidad aparente de o a 20 cm. está en 1,3 g/cm3, y una densidad aparente de 1,6
6,93
7 6.94 6.95
6.93
6.9
6.82
6.8
6.7
6.6
6.5
6.4
6.3
6.2
6.1
6
san agustín naranjo barranco don simón
38
2 1.89
1.8
1.6 1.52
1.4
1.2
1
0.84
0.8 0.71
0.6
0.4
0.2
0
san agustín naranjo barranco don simón
Figura 2. Conductividad eléctrica de los lotes evaluados para el cultivo de ají páprika.
14
12.1
12 11.49
10.79
9.87
10
0
san agustín naranjo barranco don simón
Figura 3. Capacidad de intercambio catiónico (CIC) de los lotes evaluados para el cultivo
de ají páprika.
39
1.4
1.35
1.35
1.3 1.3
1.3
1.25
1.25
1.2
1.15
1.1
1.05
1
san agustín naranjo barranco don simón
Figura 4. Densidad aparente (profundidad 20 cm) de los lotes evaluados para el cultivo de
ají páprika.
1.7
1.65
1.6 1.6
1.6
1.5
1.5
1.4
1.3
1.2
1.1
1
san agustín naranjo barranco don simón
40
De acuerdo a los resultados obtenidos de los análisis de suelo, podemos mencionar
entre ella, todas las muestras presentan la mismas características; con respecto a la
conductividad eléctrica, cada suelo presenta sus propias características, los campo de san
intercambio catiónico podemos observar que sólo el campo naranjo se encuentra en nivel
bajo, y sus relaciones catiónicas en los cuatros campos presentan bloqueo, uno con más
severidad que otro. Con respecto a las propiedades químicas la variable, clase textural,
todos presentan las mismas características, suelo franco, propio del lugar; la estructura, los
perfil del suelo, mostrándose una estructura laminar en todo los casos, así como también,
aparente ocurre la misma tendencia, tanto de 0 a 20 cm, con 1.3 g/cm3, como a partir de 30
cm de profundidad presentan una densidad aparente de 1,5; 1,6; 1,65 y 1,6 g/cm3,
41
1.2 Contrastación de hipótesis
Redacción de la hipótesis:
H1 : Los análisis de pH de las muestras del terreno agrícola son menores a 7,0
Significancia
Se considera un α = 0,05 = 5%
Normalidad.
Decisión estadística.
Valor de prueba = 7
95% de intervalo de
confianza de la diferencia
Sig. Diferencia de
t gl (bilateral) medias Inferior Superior
Conclusiones.
teniéndose suficiente evidencia estadística que el pH del terreno agrícola presentan valores
inferiores a 7,0.
42
1.2.2 Contraste de la hipótesis especifica 2
Redacción de la hipótesis:
Normalidad.
Decisión estadística.
Tabla 8 Resumen prueba de T para la conductividad eléctrica de los campos de cultivo de ají páprika.
Resumen prueba de T para la conductividad eléctrica de los campos de cultivo de ají
páprika.
Conclusiones.
43
teniéndose suficiente evidencia estadística que la conductividad eléctrica de las muestras
Redacción de la hipótesis:
pequeñas menores de 30, analizando los datos provienen de una distribución normal.
Decisión estadística.
Tabla 9 Resumen prueba de T para la capacidad de intercambio catiónico de los campos de cultivo de ají páprika.
Conclusiones.
44
teniéndose suficiente evidencia estadística que la capacidad de intercambio catiónico de las
45
1.2.4 Contraste de la hipótesis especifica 4
Redacción de la hipótesis:
pequeñas menores de 30, analizando los datos provienen de una distribución normal.
Decisión estadística.
Tabla 10 Resumen prueba de T para la densidad aparente a 20 cm de profundidad de los campos de cultivo de ají páprika .
Conclusiones.
profundidad de las muestras del terreno agrícola son menores de 1,4 g/cm3.
46
1.2.5 Contraste de la hipótesis especifica 5
Redacción de la hipótesis:
pequeñas menores de 30, analizando los datos provienen de una distribución normal.
Decisión estadística.
Tabla 11 Resumen prueba de T para la densidad aparente de 20 a 40 cm de profundidad de los campos de cultivo de ají páprika.
Conclusiones.
profundidad de las muestras del terreno agrícola son menores de 1,4 g/cm3.
47
48
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN
esta afirmación puedo mencionar que producto de los manejos inadecuados en los campos
física.
esta manera los procesos biológicos, para un mejor aprovechamiento de los nutrientes.
Definitivamente ante esto puedo afirmar que los campos en estudio necesitan mucha
incorporación de materia orgánica, para que de ésta manera, contribuir en la mejora de sus
Según Ball et al. (1997), la compactación de suelos es uno de los factores de mayor
suelo que presentan características como la que se ha investigado, son muy sensible a
49
Con respecto a lo que menciona Martín (2006); Font (2014), que la utilización de
con la degradación de los suelos; comparto la opinión, porque si tenemos muy sensible a
ser compactados, debemos evitar todo exceso en las labores culturales, y pensar mucho
Según Martínez (2014), menciona que la CIC decrece cuando ocurre una quema,
encontrándose aquí todos los organismos vivo, tanto flora y fauna del suelo, que
De acuerdo con Martínez (2018), menciona en un estudio hecho sobre dos sistemas
de labranza en Cuba, indican que, tanto los sistemas de labranza tradicional como el
trabajos que se realiza en los campos, con respecto a las acciones que uno toma pueden
contribuir en forma positiva o negativa, por lo tanto hay que tener en cuenta las
50
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones
De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente investigación, se concluye lo
siguiente:
pH.
Los terrenos presentan los siguientes pH: San Agustín 6,93; Naranjo 6,94; Barranco
6,95 y Don Simón con 6,82. Tomando en cuenta la revisión literaria el pH ideal para el
cultivo de ají páprika está entre 6,5 a 7,0, por lo tanto el presente indicador es apropiado
para el cultivo.
Conductividad Eléctrica.
1,52 dS/m; naranjo 1,89 dS/m; barranco 0,84 dS/m; don simón 0,71 dS/m; para que un
suelo sea considerado salino tiene que presentar una conductividad eléctrica mayor de 2
dS/m. por lo tanto de acuerdo a los datos obtenidos en los suelos de la presente
suelo salino como en el caso de los terrenos de San Agustín y Naranjo; estos terrenos se
ubican en la parte alta del valle, denominados terraza, en esta situación no debería
51
Capacidad de intercambio catiónico (CIC)
Agustín, 12 meq/100 g. (miliequivalente por 100 gramos de suelo); naranjo 9,87 meq/100
g; barranco 11,49 meq/100 g; don simón 10,79 meq/100 g. Los suelos de nivel medio se
encuentran entre 10 a 15 meq/100 g.; bajo éste parámetro se encuentran los terrenos de San
Agustín, Barranco y Don Simón. Los suelos de nivel bajo se encuentran entre 5 a 10
meq/100 g.; en este parámetro se encuentra el terreno naranjo. La CIC, viene a ser la
reserva que tiene un suelo en nutrientes. Ante este indicador se concluye que los diferentes
monocultivo que se practica con respecto al ají páprika, está llevando a una degradación
Textura
En este indicador la clase textural para todos los terrenos, de acuerdo a los análisis de
laboratorio, fue de tipo franco. Tomando en cuenta los porcentajes granulométricos, de las
partículas de arena, limo y arcilla, se puede apreciar que hay una predominancia de
partículas como el limo y la arcilla, que me permiten afirmar, de estar muy próximo a un
franco arcilloso. Con estos datos se concluye que el suelo puede retener y almacenar agua,
y un mal manejo en el uso del agua, teniendo en cuenta que el cultivo de ají páprika, es
Estructura
profundidad de 30 a 40 cm, una estructura de tipo laminar. Ante éstos datos se concluye lo
52
estructura de tipo laminar, propio de suelos compactados. Los de tipo granular permiten
un buen movimiento de aire y agua en un perfil del suelo, sin embargo los tipo laminar es
Los resultados obtenidos de éste indicador a una profundidad de 0 a 20 cm, son los
siguiente: San Agustín 1,3 g/cm3; Naranjo 1,25 g/cm3; Barranco 1.35 g/cm3 y Don Simón
1.3 g/ cm3; el rango de densidad aparente para un suelo franco está entre 1,2 a 1,4 g/ cm3.
Con estos datos podemos concluir que no hay problemas, con respecto a la densidad
Los datos obtenidos en ésta profundidad fueron lo siguiente: san Agustín 1,5 g/ cm3;
naranjo 1,6 g/ cm3; barranco 1,65 g/cm3 y don simón 1,6 g/ cm3. Con estos datos se
concluye que existe compactación del suelo, se puede decir que es producto de la sobre
explotación, el sobre pastoreo y una práctica de monocultivo que se realiza en éste sector
Los mejores suelos, de la costa, en el país se encuentran en los valles, como tal éste
suelo donde se hizo la investigación, es un suelo de valle, muy fértil, y muy apropiado para
el cultivo de ají páprika, de acuerdo a los datos obtenidos, se concluye finalmente que hay
excesos en el manejo del cultivo y por consiguiente una degradación en el suelo, afectando
53
6.2 Recomendaciones
siguientes recomendaciones:
Utilizar materia orgánica, de tipo compost o abono verde e incorporar los rastrojos
del cultivo anterior; salvo en el rastrojo del cultivo de ají páprika, esto es debido a
son sales y como tal produce un efecto negativo en el suelo, su exceso va provocar
salinidad.
problemas de compactación.
Utilizar el implemento agrícola, como el subsolador, para romper toda esa capa
54
REFERENCIAS
Andreau, R., et al., (2012). Degradación física y química de dos suelos del cordón hortícola
30(2), 107-117.
Ball, B.C., D.J. Campbell, J.T. Douglas, J.K. Henshall y M.F.O. Sullivan. 1997. Soil
Berríos, M.E., Arredondo, C., Tjalling, H., (2007). Guía de manejo de nutrición vegetal de
Betancourt, I., León, L.E. y Morejón, M. (2017). Rediseño de finca para contribuir con la
Cabañas, B., Galindo, G., Reveles, M., Bravo, A., (2006). Selección, producción y
Carter M.R., Gregorich, E,G., Anderson, D.W., Doran, J.W., Jansen,J.W., Pierce, F:J.,
(1997). Concepts of soil quality and their significance. Chapter . Soil Quality For
55
Chavesta, E.H.J., (2015). Estudio de viabilidad comercial para la exportación de ají
Perú.
Dominguez, H.D., (2016). Estudio de las propiedades físicas y químicas del suelo
universitaria.
http://www.fao.org/Newsroom/es/ news/2008/1000874/index.html.
FAO. (2009), Guía para la descripción de suelos. Cuarta edición Traducido y adaptado al
castellano por Ronald Vargas Rojas (Proyecto FAO - SWALIM, Nairobi, Kenya-
FAO. (1992). World Fertilizer use Manual, 1992, IFA, París, 632p. Página Web
Foth, H. D., (1987). Fundamentos de la ciencia del suelo. México: Compañía Editorial
Continental, S. A.
Molina.
56
Fundora, A. B., & Hernández Jiménez, A. (2017). Influencia de diferentes sistemas de uso
café orgánico y convencional en Turrialba, Costa Rica. Tesis para optar el grado
ICAFE, (1995). Informe sobre la actividad cafetalera de Costa Rica. San Jose, (Instituto de
Lal, R., (1993). Tillage effects on soil degradation, soil resilience, soil quality and
López-Riquelme, G. O., (2003). Chilli: La especia del Nuevo Mundo. Ciencias 69:66-75
Universidad de los Andes. Impreso en los Talleres Gráficos del CIDIAT Apdo.
Macías, L.M., et al., (2010). Nueva tecnología de manejo para el control de la marchitez
38. pp. 60
57
Martin, N., Adad, I., (2006). Generalidades más importantes de las ciencias del suelo. En:
Martínez, L. W., Ramos, M. P., Castillo, I., Bonilla, M., Sotolongo, R., (2014) Efectos de
quemas prescritas sobre las propiedades del suelo en bosques de Pinus tropicalis
Martínez, J. A., Rodríguez, A., Wong, M., (2018). Influencia de dos sistemas de labranza
8(1), 41-46
Muguiro, A., Álvarez, C., Babinec, F., Marano, R., (2017). Rehabilitación de suelos
calórico en sistemas de producción ganadera tropical. Rev. Med. Vet., 19(5), 1-10.
https://es.scribd.com/doc/53501841/Proyecto-Aji-Paprika
Nuez, F., Gil, R., Costa, J., (2003). El Cultivo De Pimientos, Chiles Y Ajies. Ediciones
Mundi-Prensa. España. Pag 26, 52, 61, 317, 321, 328, 344, 357-358, 495-496,
550.
58
Padilla, W.(2002). Fertilidad de los suelos y su productividad. A. Rivadeneira 225 y
Quito – Ecuador.
Picardi, J., Reyna, R.,(2011). Indicadores físicos de calidad de suelos. influencia del
Agronomía. Argentina
Ramírez, J. F., Fernandez, Y., González, P. G., Salazar, X., Iglesias, J. M., Olivera, Y.,
Reyes, J. J., Luna, R. A., Reyes,M., Zambrano, D., Vázquez, V. F., (2017). Fertilización
51.
Seybold, C., Herrick, J. Brejda, J., (1999). Soil Resilience: a fundamental component of
59
Zapata, M; Brañon, S., Cabrera., P (1992). El pimiento para pimentón. Ed. Mundi- Prensa.
http://www.sierraexportadora.gob.pe/cajamarca/wp-content/uploads/2015/05/FICHA-
60
ANEXOS
61
Anexo 1: Ubicación geográfica comunidad de Araya Grande de la provincia de Barranca
62
Anexo 2: Valle del rio Pativilca - Araya Grande de la provincia de Barranca
63
Anexo 3: Fotos de las actividades de campo
Muestreo de suelo
64
Fotografía propia
Muestreo de suelo
65
Fotografía propia
66
_____________________________
DR. JOSÉ VICENTE NUNJA GARCÍA
ASESOR
_____________________________
DR. MÁXIMO TOMÁS SALCEDO MEZA
PRESIDENTE
_____________________________
M(o) EDWIN GUILLERMO GALVEZ TORRES
SECRETARIO
_____________________________
Dr. LUIS ALBERTO CARDENAS SALDAÑA
VOCAL
67