Asignatura Actividad 8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Asignatura:

Riesgos Químicos

Tema:
Reseña Sobre Sustancias Químicas

Presenta:
Elizabeth Gaviria
Katerine Gaviria

Docente:

Johan Alonso Cardona


NRC 6652

El Bagre, Antioquia 10\11\2019


Objetivo

Establecer los lineamientos y parámetros para almacenamiento de sustancia químicas de


acuerdo con su clasificación

Alcance

La presente define las condiciones locativas que se deben tener en cuenta para el
almacenamiento de sustancia químicas y\o residuos peligrosos para las sede e instalaciones
de empresas, además se menciona como se hace y para qué sirve la matriz de
compatibilidad en las empresas
Presentación

"SUSTANCIAS QUIMICAS" es una monografía que va dirigida para todas aquellas


personas que desean conocer más acerca de las sustancias químicas.

Introducción

Las sustancias químicas son un componente muy importante en nuestras vidas y todo lo que
nos rodea; pero también se conoce que es algo desfavorable sino se tiene el adecuado
proceso o uso, la cual trae consecuencias negativas para el medio ambiente y los seres
vivos.

Todo lo que nos rodea, e incluso nosotros mismos, estamos constituidos por sustancias
químicas. Sin ellas nada sería posible. El aire que respiramos, el suelo que pisamos, la
comida que consumimos, la ropa que vestimos, las medicinas que nos curan, el sol, los
planetas y etc., es pura química. Nuestras células están formadas por sustancias químicas,
incluso el ADN que contiene nuestros genes y que nos hace ser casi iguales o totalmente
diferentes es pura química.

Cada sustancia química está constituida por átomos unidos en una proporción fija y
constante. Estas sustancias cuando se combinan pueden sufrir transformaciones que
también se conocen como procesos químicos, que conducen a formas otras nuevas a partir
de las iniciales. La química es la base de la vida y de los cambios que se producen en la
materia que constituye el universo.

DEFINICIÓN

Las sustancias químicas son los componentes básicos de todos los seres, vivos o inertes,
que hay en la Tierra. Muchas sustancias químicas existen de forma natural en el medio
ambiente y se encuentran en el aire, el agua, los alimentos y nuestras casas. Otras son
sintéticas y se utilizan en productos de uso cotidiano como los medicamentos, las
computadoras, los tejidos o los combustibles.

Además, otras sustancias químicas no se fabrican intencionalmente sino que son


subproductos derivados de los procesos químicos.

Muchas de las sustancias químicas que se utilizan para mejorar nuestra calidad de vida no
son perjudiciales ni para el medio ambiente ni para la salud humana. Sin embargo, hay
sustancias químicas que, en determinadas cantidades, pueden ser nocivas y sólo debe
utilizarse cuando sus riesgos puedan controlarse adecuadamente.
IMPORTANCIA

Las sustancias químicas nos garantizan calor y electricidad; la compra de artículos y


prendas de ropa; y el acceso continuo a las telecomunicaciones, los medios de
comunicación y la música, donde quiera que estemos. Muchos de los cambios que
observamos en el mundo natural que nos rodea se deben en realidad a reacciones químicas,
como el cambio de color de las hojas de los árboles y el crecimiento de una flor.

Las sustancias químicas contribuyen enormemente a nuestras economías. Por consiguiente,


es fundamental practicar una gestión sensata de las sustancias químicas a lo largo del ciclo
de vida de una sustancia química, desde la extracción hasta la eliminación, para evitar
riesgos en la salud humana y en el medio ambiente.

Sustancias químicas utilizadas en la vida diaria

La habilidad de la fabricación actual reside en el diseño de productos más eficaces que sus
predecesores. Eche un vistazo a estos ejemplos:

Productos de limpieza

Prendas de ropa

Perfumes

Insecticidas

Pinturas

Impulsoras del éxito económico


Las sustancias químicas traen consigo beneficios de los cuales la sociedad moderna
depende totalmente. También contribuyen en gran medida al bienestar económico y social
de los ciudadanos en términos de comercio y empleo.

Sustancias químicas peligrosas


Las sustancias químicas peligrosas, son aquellos elementos químicos y sus compuestos, tal
y como se presentan en su estado natural o como se producen por la industria que puedan
dañar directa o indirectamente a personas, bienes y/ o medio ambiente.

La clasificación de las sustancias químicas peligrosas según los niveles de riesgo es la


siguiente:

Explosivo

Es cualquier sustancia, producto o dispositivo proyectado para que provoque una explosión
(es decir, un desprendimiento muy rápido de gases y calor) o que, mediante auto reacción
química, pueda actuar de manera semejante aunque no esté proyectado para provocar la
explosión.

Líquidos inflamables

Son líquidos, mezcla de líquidos, o líquidos que contienen sustancias sólidas, en solución o
suspensión, que despiden vapores inflamables a una temperatura no mayor de 135ºC, en
vaso abierto

Sólidos inflamables

Son las sustancias sólidas no clasificadas como explosivos que son capaces,
espontáneamente o bajo condiciones accidentales, de causar incendio por fricción, por
absorción de humedad, por cambios químicos o físicos espontáneos o como resultado del
calor retenido durante su elaboración.

Espontáneamente inflamables

Son los sólidos inflamables que pueden calentarse de una manera espontánea al contacto
con el aire o por fricción.

Reactivos con el agua o la humedad


Son los sólidos que, bajo la acción del agua o humedad pueden hacerse, espontáneamente
inflamables o despedir cantidades peligrosas de gases inflamables.
Gases inflamables
Son sustancias gaseosas que, en mezcla con el aire en la proporción mínima del 13%,
forman una mezcla inflamable.

Sustancias comburentes
Son sustancias que, aunque incombustibles, liberan fácilmente oxígeno y activan la
combustión de otros materiales intensificando la violencia misma.
Tóxicos
Se llaman así a las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración
cutánea puedan provocar riesgos sumamente graves, agudos o crónicos, o incluso la muerte
a las personas.
Corrosivos

Son las sustancias y preparados que, en contacto con el tejido vivo, puedan ejercer una
acción destructiva del mismo.
Irritantes

Son las sustancias y preparados no corrosivos que, por contacto inmediato, prolongado o
repetido con la piel o las mucosas puedan provocar una reacción inflamatoria.
Sensibilízate

Son las sustancias y preparados que, por inhalación o penetración cutánea, puedan
ocasionar una reacción del sistema inmunitario (hipersensibilización), de forma que
una exposición posterior a esa sustancia o preparado dé lugar a una serie de efectos
negativos característicos.
Cancerígenos

Son las sustancias o preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea,
puedan producir cáncer o aumentar su frecuencia.
Mutágenos

Se denominan así a las sustancias o preparados que, por inhalación, ingestión o penetración
cutánea, puedan producir defectos genéticos hereditarios. Las personas expuestas tienen
hijos con rasgos diferentes a aquellos que tienen sus padres.
Teratógenos

Materiales que pueden causar que las mujeres embarazadas tengan niños deformes.

Eco tóxico
Las sustancias o preparados que, en caso de contacto con el medio ambiente,

CLASIFICACION DE PRODUCTOS QUIMICOS SEGÚN LA "NORMA NFPA 704"

La NFPA (National Fire Protection Association), que en español es "Asociación Nacional


De Protección Contra El Fuego", una entidad internacional voluntaria creada para
promover la protección y prevención contra el fuego, es ampliamente conocida por sus
estándares (National Fire Codes), a través de los cuales recomienda prácticas seguras
desarrolladas por personal experto en el control de incendios.

La norma NFPA 704 es el código que explica el diamante del fuego, utilizado para
comunicar los peligros de los materiales peligrosos. Es importante tener en cuenta que el
uso responsable de este diamante o rombo en la industria implica que todo el personal
conozca tanto los criterios de clasificación como el significado de cada número sobre cada
color. Así mismo, no es aconsejable clasificar los productos químicos por cuenta propia sin
la completa seguridad con respecto al manejo de las variables involucradas.

A continuación se presenta un breve resumen de los aspectos más importantes del


diamante.
ROJO: Con este color se indican los riesgos a la inflamabilidad.
AZUL: Con este color se indican los riesgos a la salud.
AMARILLO: Con este color se indican los riesgos por reactividad (inestabilidad).
BLANCO: En esta casilla se harán las indicaciones especiales para algunos productos.
Como producto oxidante, corrosivo, reactivo con agua o radiactivo.

Dentro de cada recuadro se indicaran los niveles de peligrosidad, los cuales se identifican
con una escala numérica, así:

Azul/Salud

4. Elemento que, con una muy corta exposición, puede causar la muerte o un daño
permanente, incluso en caso de atención médica inmediata. Por ejemplo, el cianuro de
hidrógeno

3. Materiales que bajo corta exposición pueden causar daños temporales o permanentes,
aunque se preste atención médica, como el hidróxido de potasio.
Materiales bajo cuya exposición intensa o continua puede sufrirse incapacidad temporal o
posibles daños permanentes a menos que se dé tratamiento médico rápido, como el
cloroformo o la cafeína.

1. Materiales que causan irritación, pero solo daños residuales menores aún en ausencia de
tratamiento médico. Un ejemplo es la glicerina.

0. Materiales bajo cuya exposición no existe peligro en caso de ingestión o inhalación en


dosis considerables, como el cloruro de sodio.

Rojo/Inflamabilidad
4. Materiales que se vaporizan rápido o completamente a la temperatura a presión
atmosférica ambiental, o que se dispersan y se quemen fácilmente en el aire, como el
propano. Tienen un punto de inflamabilidad por debajo de 23°C (73°F).

3. Líquidos y sólidos que pueden encenderse en casi todas las condiciones de temperatura
ambiental, como la gasolina. Tienen un punto de inflamabilidad entre 24°C (73°F) y 37°C
(100°F).

2. Materiales que deben calentarse moderadamente o exponerse a temperaturas altas antes


de que ocurra la ignición, como el petrodiésel. Su punto de inflamabilidad oscila entre 38°C
(100°F) y 92°C (200°F).

1. Materiales que deben precalentarse antes de que ocurra la ignición, cuyo punto de
inflamabilidad es superior a 93°C (200°F).

0. Materiales que no se queman, como el agua o expuesto a una temperatura de 815° C


(1.500ºF) por más de 5 minutos.

Amarillo/Inestabilidad/reactividad

4. Fácilmente capaz de detonar o descomponerse explosivamente en condiciones de


temperatura y presión normales (e.g., nitroglicerina, RDX)

3. Capaz de detonar o descomponerse explosivamente pero requiere una fuente de ignición,


debe ser calentado bajo confinamiento antes de la ignición, reacciona explosivamente con
agua o detonará si recibe una descarga eléctrica (e.g., flúor).

2. Experimenta cambio químico violento en condiciones de temperatura y presión elevadas,


reacciona violentamente con agua o puede formar mezclas explosivas con agua (e.g.,
fósforo, compuestos del potasio, compuestos del sodio).

1. Normalmente estable, pero puede llegar a ser inestable en condiciones de temperatura


elevada (e.g., acetileno (etino)).

0. Normalmente estable, incluso bajo exposición al fuego y no es reactivo con agua (e.g.,
helio).

Blanco/hueso

El espacio blanco puede contener los siguientes símbolos:

'W' - reacciona con agua de manera inusual o peligrosa, como el cianuro de sodio o el
sodio.

'OX' o 'OXY' - oxidante, como el perclorato de potasio o agua oxigenada.


'SA' - gas asfixiante simple, limitado para los gases: hidrogeno, nitrógeno, helio, neón,
argón, kriptón y xenón.

Información para manejo seguro de sustancias químicas

Para el manejo seguro y ambientalmente aceptable de las sustancias y materiales químicos


durante su manufactura, procesamiento, transporte, uso en laboratorios, venta, uso general y
desecho final, se han establecido códigos e índices internacionales, sistemas de información
y normas de señalización y rotulado, que ayudan al personal que utiliza de alguna manera
estas sustancias, a reconocer su peligro según la naturaleza química y su estado físico, y a
tomar las medidas necesarias de prevención y protección.

IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y SUS PELIGROS Antes de comenzar a


manejar un producto químico es necesario utilizar todas las fuentes de información
disponibles para saber con exactitud a qué tipo de sustancia se está exponiendo un
trabajador. Dentro de las principales fuentes de identificación podemos citar: • Las
Etiquetas o membretes para frascos y garrafas

GUÍAS DE ACTUACIÓN PARA EL MANEJO SEGURO DE LAS SUSTANCIAS


QUÍMICAS

En el desarrollo de su trabajo como procesador o manipulador de productos químicos


peligrosos es conveniente seguir las siguientes guías para su manejo correcto:
1. Verificar que se está usando la sustancia química apropiada para la tarea u
operación. Leer cuidadosamente la etiqueta.

2. Determinar la naturaleza y cualquier tipo de peligro de la sustancia, a través de: - La


respectiva etiqueta OMI o de la CEE. - La información suministrada por la correspondiente
Hoja de Seguridad - La verificación de que las condiciones ambientales están por debajo o
por encima del TLV, a través de mediciones instrumentales, y hacer las correcciones
necesarias cuando sea del caso.

3. Aislar efectivamente el peligro de exposición a la sustancia o sustancias químicas, en la


forma más práctica posible; teniendo en cuenta las estrategias de control en la Fuente, en el
Medio y en el Receptor (el trabajador expuesto).

4. Evitar el contacto directo con cualquier sustancia química. Nunca oler, inhalar o saborear
una sustancia química peligrosa.

5. Verificar que las protecciones implantadas sean las más efectivas contra los peligros
químicos identificados.

6. Comprobar, antes de usar una sustancia química, que no haya cambiado ni en potencia ni
en composición, por causa del tiempo, la temperatura, la acción química, la cristalización o
la contaminación con otro agente químico..
7. Informarse por anticipado cómo reacciona la sustancia química. Consultar la
clasificación OMI sobre materiales peligrosos y, a través de personas expertas, sus posibles
incompatibilidades con otras sustancias, con el fin de conocer por anticipado cómo
reacciona la sustancia química que va a manipular.

8. Reconocer las condiciones peligrosas, tanto en situaciones normales de operación


(concentraciones máximas permisibles o dosis letal, por ejemplo) como en situaciones de
emergencia.

9. Estudiar los procedimientos (Planes de Emergencia) e informarse de los recursos


existentes para prevenir y/o controlar casos de emergencia: Primeros auxilios para el
personal, ambulancia, camillas, brigadistas, extintores, hidrantes, mangueras, máscaras con
suministro autónomo de aire, entre otros.

MÉTODOS DE CONTROL

Los métodos generales para controlar sistemáticamente los factores de riesgo químicos en
los lugares de trabajo siguen el orden lógico de hacer primeramente control en la FUENTE,
después en el MEDIO o TRAYECTO y finalmente, si lo anterior no es posible o es
insuficiente, en el RECEPTOR (el trabajador expuesto). Es obvio que los métodos más
efectivos son los que eliminan o reducen el factor de riesgo químico en el sitio o fuente
donde se origina. A continuación se enuncian algunas técnicas específicas para el control de
los factores de riesgo químicos:

• Sustitución de una sustancia química muy tóxica o peligrosa por otra menos nociva.
Ejemplo: preferir un solvente menos tóxico y menos inflamable. • Cambios en el proceso
para reducir o eliminar el contacto del trabajador con la sustancia química. Ejemplo: reducir
el material peligroso al mínimo necesario. Trabajar a temperaturas o presiones más bajas
para que haya menos evaporación o escapes

• Aislamiento del proceso para reducir el número de personas expuestas al riesgo químico.
Ejemplos: -Alejar los tableros de control de los equipos operativos. -Procesamiento
químico hermético. -Transporte cerrado o neumático de materiales. -Instalar diques de
contención alrededor de tanques de sustancias peligrosas.

• Usar métodos húmedos para reducir polvos en minas, canteras, operaciones de molienda,
trituración, transporte de materiales, etc. Ejemplo: humedecer los frentes de trabajo en una
mina.

• Ventilación general con aire limpio para proporcionar atmosfera libre de contaminantes
tóxicos. Ejemplo: instalar ventiladores de entrada y salida para mover el aire ambiente.
• Ventilación local extractiva en el área de generación y dispersión del contaminante.
Ejemplo: campanas de extracción cerca de las fuentes generadoras de polvos, gases, etc.

• Orden y limpieza. Saneamiento básico ambiental. Ejemplo: Instalar dique de contención o


usar materiales absorbentes, para colectar derrames. Instalar agua para lavado. Tener un
programa semanal de orden y limpieza.

• Métodos de control especiales: control de turnos, reducción del tiempo de exposición,


uso de dosímetros químicos, muestreos continuos.

También podría gustarte