04 TPM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

Mantenimiento Productivo Total

TPM

Manuel Vizcarra
Departamento de Mecánica
TECSUP
Mantenimiento Planificado
El Mantenimiento Planificado está a cargo exclusivamente del personal
de mantenimiento, quienes serán los encargados de organizar de forma
cronológica todas las actividades que se llevarán a cabo y el tiempo en el
que estas deberán realizarse. Este plan permitirá adelantarse a las
averías de la maquinaria y garantizar un mejor proceso de producción.
Entre sus principales objetivos se encuentran:

• Reducir el coste de mantenimiento


• Reducción espera de trabajos
• Incremento del MTBF
• Erradicar las fallas.
Pasos para crear un sistema de mantenimiento
planificado:

1: Evaluar el equipo y comprender la situación actual


2: Revertir el deterioro y corregir debilidades
3: Crear un sistema de gestión de la información
4: Crear un sistema de mantenimiento periódico
5: Crear un sistema de mantenimiento predictivo
6: Evaluar el sistema de mantenimiento planificado
PASO 1: Evaluar el equipo y comprender la situación actual

 Preparar o actualizar los registros del equipo


 Evaluar el equipo: establecer criterios de evaluación
 Definir los rangos para clasificar los fallos
 Entender la situación: frecuencia y gravedad del fallo, paros
menores, costes de mantenimiento, valores de MTBF, índices de
mantenimiento, etc.
 Establecer objetivos y metas para mantenimiento
 Definir métodos para medir resultados
 Auditoría de paso
PASO 2: Revertir el deterioro y corregir debilidades

Establecer las condiciones básicas del equipo


Eliminar averías crónicas
Corregir debilidades de diseño
Extender la vida útil del equipo
Evitar repetición de fallos mayores o repetitivos
Introducir mejoras para reducir los fallos de proceso
Empleo simultáneo de acciones de mejora enfocada
Auditoría de paso
PASO 3: Crear un sistema de gestión de la información

Desarrollar un sistema de gestión de datos de fallos


Desarrollar un sistema de información para mantenimiento:
planificación, programación, estadísticas, fichas de equipo, rutas
de inspección, estándares de mantenimiento, etc.
Implantar un sistema de gestión de presupuestos y control de
costes de mantenimiento.
Crear sistemas para controlar repuestos, planos, datos técnicos,
etc. : Gestión de la documentación.
Auditoría de paso
PASO 4: Crear un sistema de mantenimiento periódico

 Preparar las actividades de mantenimiento periódico


 Preparar diagrama de flujo del sistema de mantenimiento
periódico
 Seleccionar el equipo y componentes a los que se dará
mantenimiento y formular un plan
 Preparar o actualizar normas
 Mejorar la eficiencia de mantenimiento
 Fortalecer el control del mantenimiento contratado
 Auditoría de paso
PASO 5: Crear un sistema de mantenimiento predictivo

 Introducir equipos de diagnóstico y entrenar al personal


 Preparar diagrama de flujo del sistema de mantenimiento
predictivo
 Seleccionar el equipo y componentes para el mantenimiento
predictivo y extenderlo gradualmente
 Mejorar la tecnología de diagnóstico
 Auditoría de paso
PASO 6: Evaluar el sistema de mantenimiento planificado

 Evaluar el sistema de mantenimiento planificado


 Evaluar la mejora de la fiabilidad: número de fallos, MTBF,
frecuencia de fallos, impacto económico, etc.
 Evaluar la mejora de las operaciones de mantenimiento
 Evaluar los costes de mantenimiento y otros índices.
 Evaluar el comportamiento del MTTR.
 Diagnóstico de habilidades del personal y desarrollo de
capacidades técnicas
 Auditoría de paso
Procedimiento
Capacitación
Procedimiento y
entrenamiento...
..........................
Capacitación y
..........................
Procedimiento
entrenamiento...
.......
..........................
..........................
....... Inspecciones diarias

“Mantenimiento PREVENTIVO Inspecciones periódicas

de Equipos” PLANIFICADO
(Mantenimiento basado en
el Tiempo)
Servicio periódico

Diagnóstico de equipos rotativos


PREDICTIVO
Diagnóstico de equipos estáticos
(Mantenimiento basado en
condiciones)

MANTENIMIENTO

CORRECTIVO
NO PLANIFICADO
(de averías)
Radar de Control
Producción<->mantenimiento
100
Capacitación y entrenamiento 90 Percepción por jerarquía
80
70
60
Materiales 50 Percepción de mantenimiento
40
30
20
10
Recursos humanos 0 Disponibilidad de equipo

¿Quién está haciendo qué? Costos de Mantenimiento

Administración de stocks Métodos y preparación del trabajo

Planificación de actividades
AREA 4: EJECUCIÓN DE MANTENIMIENTO
ASPECTOS A CONSIDERAR 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
Mantenimiento de su planta acciona en base a planes y programas
Mantenimiento de su planta participa en la elaboración de los programas
de producción de PODEROSA
Mantenimiento de su planta participa en planes de inversión, ampliaciones
y modernización de activos productivos
Grado de aplicación del concepto de Mant prev. en su planta, con rutinas
de inspección y revisión planeadas
Mantenimiento de su planta tiene archivos de documentación técnica e
historial de los equipos al día
Mantenimiento de su planta dispone de repuestos, suministros generales
y existencia en los almacenes
Mantenimiento de su planta dispone de herramientas de banco, equipos y
máquinas suficientes y en buen estado
Se lubrican equipos e instalaciones de su planta en base a un programa
establecido en base a rutinas
Mantenimiento de su planta presta atención, estudia y resuelve los casos
de fallas repetitivas
Mantenimiento de su planta dispone con suficiente datos sobre costos y
presupuestos, contabilidad apoya en esta gestión.
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL: %
Gestión Temprana de
Equipos.
Objetivos:

Asegurar que los equipos de producción a emplear sean:


 Fiables,
 Fáciles de mantener,
 Fáciles de operar y
 Seguros
Lograr un arranque vertical (arranque rápido, libre de problemas y
correcto desde el principio)
1: Investigar y analizar la situación existente
2: Establecer un sistema de gestión temprana
3: Depurar el nuevo sistema y facilitar formación
4: Aplicar el nuevo sistema ampliando radio de acción
Mantenimiento de Calidad
Es un pilar TPM que contribuye a definir y mantener las
condiciones del equipo para que no se produzcan defectos
de calidad, como base a las rutinas de inspección de equipos,
ya sean autónomas o de mantenimiento especializado.
Objetivos:
Es una estrategia de mantenimiento que tiene como propósito:
• Eliminar los defectos de calidad producidos por la pérdidas las
• condiciones de los equipos.
• Prevenir los defectos de calidad manteniendo las medidas del
equipo dentro de los estándares establecidos.
• Observar las variaciones de los valores medios para detectar
causas
• tempranas de defectos y poder tomar acciones oportunas.
Características:

• Es liderado por técnicos especialistas de calidad.


• Es implantado por operarios y personal de mantenimiento
• Requiere el empleo de técnicas TPM en forma sistemática
• Se implanta una vez se haya logrado un desarrollo pleno
• Exige contar con buena información del equipo, proceso, resultados de
calidad, métodos de trabajo y estándares.
Condiciones para el Mantenimiento de Calidad:

La calidad del producto se construye sobre la calidad del equipo.


• Eliminación del deterioro forzado
• Mejorar el conocimiento de los trabajadores sobre las operaciones y
conocimiento del equipo.
• Equipo con cero fallos
• Construcción de equipos que no generen defectos
Pasos para aplicar el Mantenimiento de Calidad:

Paso 1. Identificar el estado actual y confirmar la situación actual


Paso 2. Análisis de las condiciones 4M
Paso 3. Preparara lista de defectos.
Paso 4. Priorizar el efecto de los problemas
Paso 5. Diagnóstico de los problemas
Paso 6. Evaluar el efecto de las acciones implantadas
Paso 7. Implantar las mejoras
Paso 8. Revisión de las nuevas condiciones 4M
Paso 9. Consolidar y establecer puntos de inspección
Paso 10. Crear una matriz de mantenimiento de calidad
Capacitación y
Entrenamiento
Nivel 4 :
Tiene maestría teórica y
práctica (puede enseñar a
Cuatro Niveles de otros)

Capacidades : Nivel 3
Tiene maestría práctica pero
no teórica (no puede enseñar
a otros)

Nivel 2 :
Conoce la teoría pero no la
práctica (necesita
entrenamiento)

Nivel 1 :
Falto de conocimiento teórico y
habilidad práctica (tiene que
aprender)
A.P. Habilidad para analizar problemas
C.M Conocimiento de la máquina
C.T. Conocimiento de las tareas
M.A. Mantenimiento autónomo
C.C. Control de calidad
A.R. Ajustes / regulaciones
L.D. Liderazgo
S.G. Concientización en seguridad
AGUILAR ALMEYDA BENITO ESTRADA FUERTES
CLASIFICACION DE
OPERARIO FRIAS, SARAVIA, OSEJO, MORENO, LA ZO,
CAPACIDADES CONCEPTO DE CONOCIMIENTO/CAPACIDAD A NTONIO
SEGUNDO FREDDY FRANCISC ENRIQUE
1.-USO/CONOCIMIENTOS DE PERNOS Y TUERCAS 1 2 2 2 2
2.-USO/CONOCIMIENTOS DE HERRAMIENTAS 2 2 2 2 2
BASICO
3.-USO/CONOCIMIENTOS DE LLAVES 2 2 2 2 3
4.-CONOCIMIENTOS DE ARBOLES Y EJES Y SUS METODOS DE MONTAJE 1 2 2 2 3

5.-TEORIA/PRACTICA DE TRAZADO 1 1 1 1 2
CAPACIDADES DE 6.-TEORIA/PRACTICA DE LIMADO 1 1 2 1 2
TALLER 7.-TEORIA/PRACTICA DE RECTIFICADO 1 2 2 2 2
8.-TEORIA/PRACTICA DE SOLDADURA 1 1 1 1 2

9.-USO/CONOCIMIENTOS DE LEVAS, TRINQUETE Y TRANSMISIONES 1 1 1 1 2


10.-USO/CONOCIMIENTO DE CREMALLERAS, PIÑONES Y ENGRANAJES 1 2 2 2 3
ENSAMBLE 11.-USO/CONOCIMIENTO DE EMBRAGUES Y FRENOS 1 2 2 2 3
12.-INSTALACION, AJUSTE Y CONOCIMIENTO DE EQUIPO DE FINALIDAD ESPECIAL 1 2 2 2 2
13.-HABILIDAD PARA EVALUAR Y ACTUAR CONTRA FALLOS INESPERADOS 1 2 2 2 3

14.-USO Y CONOCIMIENTO DE CONTROLADORES DE VELOCIDAD, CONTROLADORES DE


1 1 2 3 2
FLUJO Y VALVULAS DE RETENCION
15.-USO Y CONOCIMIENTO DE FRLs(FILTROS,…) 2 3 3 3 4
NEUMATICA 16.-USO Y CONOCIMIENTO DE VALVULAS SOLENOIDES 2 2 2 2 3
17.-USO Y CONOCIMIENTO DE CILINDROS 1 2 2 2 3
18.-USO Y CONOCIMIENTO DE TUBERIA Y CONECTORES HIRAULICOS Y NEUMATICOS 1 3 2 2 3
19.-CONOCIMIENTOS DE "LAYOUTS" DE TUBERIA NEUMATICA 1 2 1 1 2
PLANOS 20.-CONOCIMIENTO DE PLANOS 1 2 2 2 2
LUBRICACION 21.-CONOCIMIENTOS DE LUBRICACION 2 2 2 3 3

FUNDAMENTOS 22.-CONOCIMIENTOS DE MATERIALES Y SUS APLICACIONES 1 2 2 2 3


23.-USO/CONOCIMIENTO DE INSTRUMENTOS DE MEDIDA 1 2 2 2 3

24.-USO/CONOCIMIENTO DE MOTORES Y TRANSMISIONES 1 2 2 2 3


OTROS 25.-USO/CONOCIMIENTO DE BOMBAS DE ARRASTRE E HIDRAULICAS 1 2 2 2 3
26.-USO/CONOCIMIENTO DE ALIMENTADORES DE PIEZAS Y MESAS DE ALIMENTACION 1 2 3 3 3

CONSUMIBLES 27.-USO/CONOCIMIENTOS DE RODAMIENTOS 1 1 3 2 3


28.-USO/CONOCIMIENTO DE ANILLOS DE COLECTORES Y GUARNICIONES 1 1 2 2 3

29.-CONOCIMIENTO Y ATENCION A LA SEGURIDAD 1 2 3 2 3


SEGURIDAD 30.-CONOCIMIENTO DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS 2 2 3 2 3
31.- CONOCIMIENTOS Y USO ADECUADO DE EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP)2 2 3 1 3

CAPACIDAD 38.0 57.0 64.0 60.0 83.0


(Capacidad) PUNTUACION MAXIMA = 124
PROMEDIO 1.2 1.8 2.1 1.9 2.7

1 - 1.9 1 : Falto de conocimiento teórico y habilidad práctica (tiene que aprender)


2 -2.9 2 : Conoce la teoría pero no la práctica (necesita entrenamiento)
3 - 3.9 3 : Tiene maestría práctica pero no teórica (no puede enseñar a otros)
4 4 : Tiene maestría teórica y práctica (puede enseñar a otros)
Fideerías
Fideerías LECCION DE UN PUNTO N° ……..…

TP M
FIDEERIAS
(LUP) Fecha preparaci ón:

……/……./. .…...
Area/ Equi po :
……………………. …. ..………. ..
Cono cimiento Bá sico Casos de Me jora Prob le ma a nalizado Otr os ……………..……..
Preparado :
…. ..……. ………. ………...
Aprobado :
TEM A : Herramientas manuales : Llaves
…. ..……. ………. ………...

 Al gira r a segu rarse que los nu dillos no se g olp ean c ontra al gún o bje to .
 Utilizar una llave d e dime nsio nes ad ecua das al p ern o o tu erca a apretar o desa pretar.
 Utilizar la lla ve de forma q ue e sté compl etamen te abra zada y a sentad a a la tuerca y forma ndo áng ulo recto
con e l eje d el torni llo q ue ap rieta.

Utilizacione s co rrectas e inco rrectas


de llave s fijas

 No de be sobre carga rse l a ca paci dad de u na lla ve u ti liza ndo u na


pro lon gación de tub o so bre e l ma ngo ni utilizar otra como ala rgo o g olp ear
éste con u n martill o.

 Es má s se guro u tiliza r u na llave más pe sada o d e coro na.

 Para tue rcas o pern os difícile s d e aflojar utilizar ll aves de tu bo de


gra n resisten cia.
 La lla ve de bo ca vari abl e de be abra zar totalme nte en su i nterio r
a la tue rca y de be girarse en la d irección qu e supo nga q ue la
fuerza la sopo rta la qui jad a fi ja. Tirar sie mpre de la llave evita ndo
emp uja r so bre el la.
 Utilizar con p referen cia la llave d e boca fij a en vez d e la de b oca
ajustable.
 No u tiliza r l as lla ves para g olp ear.

Fecha :

Inst ructor :

Entrenado :
Pasos para asegurar la eficacia de la formación:

1. Analizar el programa actual y establecer políticas y


estrategia prioritarias
2. Elaborar un programa de formación para mejorar las
capacidades de mantenimiento y operación
3. Desarrollo práctico del programa de formación en
mantenimiento y operación
4.Planificar y desarrollar un programa de formación
permanente de capacidades
5. Promover un ambiente que estimule el autodesarrollo
6. Evaluar las actividades y planificar el futuro
Seguridad y
Medio Ambiente
TPM Administrativo

También podría gustarte