Informe-De-Ventanilla - Grupoi-Yacimientos.m.
Informe-De-Ventanilla - Grupoi-Yacimientos.m.
Informe-De-Ventanilla - Grupoi-Yacimientos.m.
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas
CURSO:
YACIMIENTOS MINERALES
DOCENTE:
Ing. VÍCTOR EDUARDO ÁLVAREZ LEÓN
PRESENTADO POR:
ÍNDICE
RESUMEN ...................................................................................................................... 4
OBJETIVOS DE LA VISITA ....................................................................................... 5
Objetivo general ............................................................................................................... 5
Objetivos específicos ........................................................................................................ 5
1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA .................................................................................. 6
1.1.Ubicación y Accesibilidad .......................................................................................... 6
1.2.Ubicación política ....................................................................................................... 7
1.3.Ubicación geográfica .................................................................................................. 7
1.4.Extensión del área de estudio ..................................................................................... 8
2.GEOLOGÍA DEL YACIMIENTO ............................................................................ 9
2.1.Geología Local: .......................................................................................................... 9
2.1.1.Unidades litoestratigráficas .................................................................................. 9
2.1.2.Manifestaciones geológicas del lugar ................................................................. 11
2.2.GEOLOGÍA REGIONAL ........................................................................................ 13
CORREDOR SAN PABLO PORCULLA ..................................................................... 17
1.MINERALIZACIÓN: ............................................................................................... 27
1.1.1.Minerales presentes ............................................................................................... 27
1.1.2.Tipo de Yacimiento ............................................................................................... 28
1.1.3.Roca acompañante ................................................................................................. 29
1.1.4.Ubicación y dirección: ........................................................................................... 29
2.IMPORTANCIA ECONÓMICA ............................................................................. 30
3.CONCLUSIONES ..................................................................................................... 37
4.FOTOS........................................................................................................................ 38
5.REFERENCIAS......................................................................................................... 45
GLOSARIO DE TERMINOS GEOLÓGICOS ESPECIALES USADOS EN EL
TRABAJO ..................................................................................................................... 46
2
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
ÍNDICE DE FOTOS
3
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
RESUMEN
En el presente informe detallamos todos los puntos observados en la antes llamada Mina de
Hierro, perteneciente a la zona de Ventanillas con el objetivo de contrastar los conocimientos
obtenidos en las aulas con la realidad en el campo. En la cual se partió con objetivo a la zona de
estudio alrededor de las 6:00 am para llegar al fin a nuestro destino a las 7:00, analizamos e
identificamos el posible yacimiento existente en el lugar, para lo cual hicimos aplicación de
pruebas ópticas y químicas en la determinación de minerales, así como también usamos el
detector de metales Equinox 800 facilitado por uno de los ingenieros en campo.
Se le brinda las más sinceras gracias a los ingenieros presentes para la realización de esta salida
a campo, haciendo especial reconocimiento al Ingeniero Víctor Álvarez León por ser el facilitador
de los conocimientos aplicados y ampliar nuestra visión de la minería en temas relacionado a
Yacimientos Minerales.
4
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
OBJETIVOS DE LA VISITA
Objetivo general
Objetivos específicos
5
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Ruta Principal:
Ruta Secundaria:
+ 1h43min
+ 1h28min
6
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Localidad Ventanillas
Provincia Contumazá
Departamento Cajamarca
Se encuentra a (420 m.s.n.m), tiene una extensión de 547.25 km² y sus límites
son:
Por el Norte: con el distrito de San Gregorio (San Miguel) y Talambo
(Chepén La Libertad).
Por el Sur: con el distrito de Cupisnique.
Por el Este: con los distritos de Chilete y Tantarica.
Por Oeste: con el distrito de San José (Pacasmayo - La Libertad).
7
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
El distrito cuenta territorialmente con dieciséis (16) caseríos que se encuentran dispersos
en su jurisdicción, encontrándose en la parte alta:
Con una extensión aproximada de 2 303.77 m2, el área de estudio se determinó a un rango
especifico donde realizamos diversas pruebas y análisis de minerales mediante
propiedades ópticas y químicas con la utilización de técnicas (contacto con el ácido) e
instrumentos (lupa, rayador, detector de metales).
Es conocida como la mina de hierro porque en esta área existió un yacimiento de hierro
en forma de veta, hoy en día predomina la presencia de calcita, rocas metamórficas y
otros contaminantes.
8
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Edad y correlación
Extensión 2,042.79
9
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Edad y correlación
Extensión 30,240.11
10
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Estratificación horizontal
Presenta estratificación horizontal como producto de las interacciones
laterales de los organismos por las condiciones de luz, agua, agentes exógenos.
Afloramiento
Como bien sabemos los afloramientos son áreas en las cuales la superficie del
terreno está constituida por capas de rocas expuestas, sin desarrollo de
vegetación, generalmente dispuestas en laderas abruptas, formando escarpes
y acantilados ; nos da un indicio que se pueden encontrar depósitos de
sedimentos finos y gruesos, de bloques o de cenizas. Este afloramiento va de
color amarillo claro a matices de color verde, también presenta una textura
fina a media y no sigue ningún patrón.
Ilustración 5 Afloramiento
11
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Zona de metamorfismo
Metamorfismo en la parte derecha (donde la roca tiende a aplastarse y se
empina), los estratos van directo a la zona.
12
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
13
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
14
Fuente: Google
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
El Arco volcánico Cenozoico, conforma la Cordillera Occidental del Norte del Perú tiene
orientación NW-SE, y se ha emplazado a lo largo de grandes accidentes estructurales
andinos que presentan la misma orientación.
Debido a la actividad del arco volcánico se han depositado en discordancia angular sobre
el substrato cretácico unidades estratigráficas de origen volcánico continental
denominadas por Cossio (1964) y Cobbing et al. (1981) como Grupo Calipuy, luego
Wilson (1985) reconoció dos unidades, separadas por una discordancia angular dentro
del Grupo Calipuy a las que les denominó Formación Llama y Formación Porculla.
Dentro del Grupo Calipuy es muy difícil determinar centros volcánicos debido que estos
se encuentran erosionados, sin embargo no se puede descartar la posibilidad de que este
volcanismo haya podido tener un origen fisural aprovechando sistemas estructurales
regionales, por ejemplo, el corredor estructural San Pablo-Porculla (Fig. 1). Sobre el
Grupo Calipuy yace en discordancia una secuencia piroclástica conocida como
Formación Huambos
15
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
16
Fuente: Google
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Fuente: Google
17
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Otro rasgo estructural también observado en los yacimientos ubicados en este corredor
es la presencia de estructuras menores de orientación NE-SW, con importantes
contenidos metálicos. Estos rasgos probablemente están relacionados a las fallas
transformantes que corrobora el carácter segmentado de los Andes y nos permiten
proponer la existencia de bloques estructurales cuyos límites son las fallas
transformantes de dirección anti-andina.
En el corredor también predomina Paredones, prospecto LUCERO.
18
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Fuente: Google
19
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Fuente: Google
20
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Fuente: Google
21
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Fuente: Google
22
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Fuente: Google
23
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
YACIMIENTOS Y MINERALIZACIÓN
A lo largo del Corredor Estructural San Pablo – Porculla se localizan una serie de
yacimientos epitermales del tipo baja sulfuración, de los cuales la mina Paredones (Zn,
Pb, Ag) es el yacimiento que tiene antecedentes históricos de producción (Castillo,
1978). Durante los últimos 15 años se han descubierto y reconocido varios
yacimientos con características de un epitermal del tipo LS, entre los cuales se puede
mencionar a Los Pircos (Au-Ag), Lucero - Achiramayo (Ag-Au), Corrales (Au-Ag),
Diablo Rojo (Au), Coshuro (Ag-Au), Huayquisongo (Au), etc. (Valdivia et. al, 1992)
La mineralización se encuentra principalmente en vetas con relleno de cuarzos,
calcita y baritina con contenidos de pirita, oro nativo, electrón, argentita, galena,
calcopirita y esfalerita, alojadas en rocas volcánicas del Terciario y sedimentarias del
Cretácico. Las alteraciones varían desde un sombrero de hierro hasta delgadas franjas
de agilización y solidificación en el contacto caja – veta. El ensamble de alteración es
cuarzo – calcita – baritina – sericita – adularia (Enríquez, et. al. 2003).
ESTRUCTURAS
Vetas de cuarzo hialino, cuarzo gris, cuarzo calcedónico, calcita, baritina.
Fuente: Google
24
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Fuente: Google
Fuente: Google
25
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Fuente: Google
TEXTURAS
Vetas con texturas bandeadas, crustiforme y seudomórficos.
Fuente: Google
26
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
1. MINERALIZACIÓN:
Ilustración 7 Calcedonia
27
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Ilustración 8 Yacimiento
28
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Altura 394
Norte 9191344
Este 0691029
Azimut 112
Buzamiento 42
Ilustración 10 GPS
29
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
2. IMPORTANCIA ECONÓMICA
Como bien sabemos los minerales tienen gran importancia por sus múltiples aplicaciones en
los diversos campos de la actividad humana, ya que la industria moderna depende directa o
indirectamente de los minerales.
Por ello determinaremos la importancia económica que tienen los minerales encontrados en
campo, los cuales son: magnetita, pirita, crisocola, oro, limonita, calcita y malaquita. De
manera general clasificaremos en ALTA, BAJA Y MEDIA.
30
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
2.2. PIRITA
Es uno de los minerales más usados para la obtención del ácido sulfúrico (H2SO4)
por su elevado porcentaje en azufre.
Es usada como mena de hierro.
Coleccionismo
31
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
2.3. CRISOCOLA
Los ejemplares de mayor pureza, una vez pulidos llegan a ser piedras ornamentales
muy apreciadas.
Teofrasto alude a la crisocola como elemento para soldar el oro.
32
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
33
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
2.5. LIMONITA
34
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
2.6. CALCEDONEA
Uso Industrial
Su utilización está reducida a la Gemología.
35
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
2.7. MANGANESO
NOTA IMPORTANTE
36
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
3. CONCLUSIONES
Nos dimos cuenta que la práctica en campo, nos ayuda a entender de manera más clara y
precisa las definiciones teóricas.
Llegamos a la conclusión de que estábamos frente a un yacimiento de tipo epitermal de
baja sulfuración con fuerte presencia de carbonatos, hierro y silicatos de cobre.
Los indicios de presencia de mineral en el lugar identificados fueron: textura de roca,
bandeamientos en el macizo rocoso y uso de técnicas ópticas y químicas para el
reconocimiento de minerales.
Encontramos en el lugar como roca encajonante predominante al granito y algunas rocas
ígneas que en sus texturas presentaban oquedades.
Clasificamos a los minerales por su importancia económica.
Se calculó el rumbo y azimut del contacto estudiado, cuyos valores fueron: 112 de Azimut
y 42 de Buzamiento.
A lo largo del Corredor Estructural San Pablo – Porculla se localizan una serie de
yacimientos epitermales del tipo baja sulfuración.
37
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
4. FOTOS
38
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Ilustración 13 Calcedonia-carbonato
Ilustración 14 Granito
39
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
. Ilustración 15 Magnetita
Ilustración 16 Crisocola
40
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Ilustración 17 Calcita
Ilustración 18 Manganeso
41
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
42
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
43
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Descripción: Para identificar el tipo de mineral hacemos uso de las siguientes herramientas.
Ilustración 24 Autores
44
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
5. REFERENCIAS
CastilloR.(1978)Geología Delaware“SanPablo”:Chilete.Soc.Geol.DelPerúBol.62parte II
I.Pag.253-268.Lima, Perú.
W. S. MacKenzie, C. H. (1996), Donaldson, C. Guilford, Atlas de rocas ígneas, editorial
mediterráneo, Universidad de Zaragoza – Universidad católica del norte, Chile.
45
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Ácido: 1. Término aplicado a rocas ígneas que contienen más de 66% de SiO2. 2.
Referido a fluidos acuosos, hidrotermales, etc. el término se usa en su sentido químico,
indicando alta concentración de hidrogeniones (pH bajo).
Afloramiento: Parte de un terreno visible en la superficie de la tierra.
Anticlinal: Pliegue en el que las capas situadas en el interior de la curvatura son las más
antiguas, Plegamiento en el cual las rocas estratificadas buzan en sentido contrario
(divergen) a partir de un plano denominado axial.
Arcilla. Silicato hidratado finamente cristalina que se forman como resultado del
intemperismo de los silicatos minerales como el feldespato, la piroxena y la anfíbola. Las
arcillas más comunes pertenecen al grupo de la caolinita, la montmorillonita e illita.
Basalto: Roca volcánica oscura muy pobre en cuarzo y con plagioclasas con más del 65%
de aortita.
Batolito: Gran masa intrusiva o plutón básicamente discordante
Brecha. Roca sedimentaria clástica la cual está formada por fragmentos angulares de
tamaño tal que un porcentaje apreciable de volumen de roca consiste de partículas del
tamaño más grandes.
Buzamiento: Ángulo que forma la superficie de un estrato con la horizontal, medido en
el plano que contiene la línea de máxima pendiente.
Estratificación. Término colectivo que se usa para indicarla existencia de capas o
estratos en las rocas sedimentarias.
Horst: Bloque elevado por fallas normales paralelas a sus lados largos. Antónimo:
graben.
Intrusivo/a: Que penetra en formaciones ya existentes. Se aplica a las rocas magmáticas
emplazadas en estado fluido bajo la superficie y a los macizos que constituyen, así como
a los diapiros de rocas salinas.
Roca Ígnea. Agregado de silicatos minerales entrelazados, formado por el enfriamiento
y solidificación del magma.
46