Deportes de Combate CUBA
Deportes de Combate CUBA
Deportes de Combate CUBA
1
Centro de Investigaciones del Deporte cubano (CIDC). Cuba.
2
Instituto Superior Tecnológico Libertad. Ecuador.
3
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. "Manuel Fajardo" . La
Habana, Cuba.
*
Autor para la correspondencia: bsc23863.bs@gmail.com
RESUMEN
Desde hace más de medio siglo, los países que dominan el medallero olímpico han
dirigido sus esfuerzos no solo a la optimización de la preparación atlética, sino a
encontrar ese sujeto sobrehumano que pueda soportar y asimilar los rigores del
entrenamiento deportivo para una competición cada vez más exigente. En este
sentido, los modelos científicos de selección de atletas, potencialmente talentosos,
toman la delantera pues ofrecen, a través de pruebas predictivas del rendimiento, una
visión más exacta de cómo podría corresponderse un atleta con una actividad
deportiva en particular. El objetivo de la presente investigación es diseñar un modelo
de finalidad táctica que contribuya a seleccionar atletas potencialmente talentosos para
desempeñarse en los deportes de combate. Con este propósito, se elaboró una
herramienta que facilita el proceso metodológico para la elaboración del modelo de
selección en correspondencia con las exigencias de la competición. Se utilizaron
fundamentalmente los métodos empíricos como revisión de documentos, encuesta,
criterios de especialistas y usuarios, tomando en cuenta que, en el deporte, y
especialmente en los deportes de combate por su finalidad táctica, el camino al éxito
es un proceso multifactorial.
ABSTRACT
For more than half a century, the countries that dominate the Olympic medal standings
have focused their efforts not only on optimizing athletic training but also on finding
that superhuman subject that can endure and assimilate the rigors of sports training
for an increasingly demanding competition. In this sense, the scientific models for the
selection of potentially talented athletes take the lead, offering, through predictive
performance tests, a more accurate vision of how an athlete could correspond to a
particular sport activity. The objective of the present investigation is to design a
tactical purpose model that contributes to selecting potentially talented athletes to
perform in combat sports. For this purpose, we developed a tool that facilitates the
methodological process for preparing the selection model in correspondence with the
demands of the competition. Empirical methods such as document review, survey,
criteria of specialists and users were mainly used, taking into account that in sport and
especially combat sports due to its tactical purpose, the path to success is an
integrated process.
RESUMO
Durante mais de meio século, os países que dominam a medalha olímpica orientaram
os seus esforços não só para a optimização da preparação atlética, mas também para
encontrar aquele sujeito sobre-humano que possa resistir e assimilar os rigores do
treino desportivo para uma competição cada vez mais exigente. Neste sentido, os
modelos científicos de seleção de atletas potencialmente talentosos assumem a
liderança, uma vez que oferecem, através de testes de desempenho preditivos, uma
visão mais precisa de como um atleta pode corresponder a uma determinada atividade
desportiva. O objectivo desta investigação é conceber um modelo de orientação táctica
que ajude a selecionar atletas potencialmente talentosos para se realizarem em
desportos de combate. Para este fim, foi desenvolvida uma ferramenta para facilitar o
processo metodológico de desenvolvimento do modelo de seleção de acordo com os
requisitos do concurso. Métodos empíricos como a revisão de documentos, inquérito,
critérios de especialista e de utilizador foram utilizados principalmente, tendo em conta
que no desporto, e especialmente nos desportos de combate devido à sua finalidade
táctica, o caminho para o sucesso é um processo multifatorial.
INTRODUCCIÓN
El seguimiento a la reserva deportiva cubana de los deportes de combate es una
prioridad de la Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación del Instituto Nacional de
Deportes, Educación Física y Recreación (Inder), por cuanto estos deportes han
contribuido notoriamente a garantizar un lugar cimero en el medallero olímpico.
Un análisis más profundo lo realiza Passow & Rudnitski (1993) cuando expresa que:
"Los niños dotados y talentosos son aquellos que, en virtud de sus habilidades
sobresalientes, son capaces de un alto rendimiento. Los niños capaces de un alto
rendimiento incluyen aquellos que han demostrado sus logros y/o habilidades
potenciales en cualquiera de las siguientes áreas, ya sean aisladas o combinadas: 1)
habilidad intelectual general, 2) aptitudes académicas específicas, 3) pensamiento
creativo o productivo, 4) habilidad de liderazgo, 5) artes visuales e interpretativas, 6)
habilidades psicomotoras. Pérez, Furlán, & Heredia, (2015) coinciden en que varios
autores definen el talento como "potencial individual para el logro excepcional en uno o
más dominios".
García Manso, Campos, Lizaur, & Pablos, (2003) no solo hacen referencia a las
potencialidades de los atletas, sino a su disposición y definen al talento deportivo como
el atleta con capacidad de poder y querer realizar rendimientos elevados en el campo
del deporte.
Para soportar los esfuerzos que demandan el deporte actual y las dificultades de
detectar tempranamente a este potencial atlético, la pesquisa o búsqueda del talento a
nivel mundial se ha convertido en una de las cuestiones más importantes y
emblemáticas a resolver en el campo de las ciencias aplicadas al deporte. En tal
sentido, los procesos de captación y selección deportiva están regidos por acciones,
muchas veces, de tipo agresiva, tal y como se define en algunas literaturas
contemporáneas (Calero-Morales, 2019; Calero., 2012; Morales. & Taboada, 2011).
Para deportes de finalidad táctica como los de combate, donde los elementos técnicos
y la preparación física, psicológica y teórica, resultan recursos para imponer el juego y
solucionar las situaciones en condiciones de oposición (Córdova, Rodríguez, Madrigal,
& Cazco, 2020), los modelos de selección natural o piramidales son muy eficientes si
se cuenta con los amplios recursos que demandan para soportarlos, que no son más
que infraestructura y medios para volúmenes competitivos desde una amplia base
hasta la élite. Si estos modelos piramidales se complementan en su estructura, con
pruebas predictivas de desarrollo, desde las edades tempranas en función de las
exigencias de la actividad competitiva dada, se optimiza el proceso de selección ya que
solo se contemplarían los atletas con potencialidades para combatir.
Atendiendo a los estudios valorados, proyectamos detectar los atletas potencialmente
talentosos para combatir y que posean un desarrollo cognitivo por encima de la media,
con habilidades psicomotoras, con un pensamiento creativo, con una alta motivación,
voluntad y disposición para entrenar, competir y ganar. Todo esto desde una finalidad
táctica que es el componente esencial en la preparación de los atletas de deportes de
combate. En tal sentido, se plantea como propósito de la investigación: sistematizar,
desde un enfoque táctico, los componentes esenciales para la selección de atletas
potencialmente talentosos para los deportes de combate, a partir de las exigencias de
la competencia.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para la realización de esta investigación, se utilizaron métodos del nivel teórico y
empírico como la revisión de documentos oficiales que permitió estudiar el estado de la
selección de talentos de manera general y particularmente para los deportes de
combate. Se utilizaron varias muestras en correspondencia con los objetivos de la
tarea a realizar. Para diagnosticar el estado actual del proceso de selección de talentos
de atletas de deportes de combate que transitan del eslabón de base a la Escuela de
Iniciación Deportiva Escolar (Eide), se entrevistaron 36 especialistas que forman parte
del colectivo seleccionador de las matrículas. Estaban conformados por dos directivos
nacionales (Comisionado y Metodólogo), un directivo provincial (Comisionado) y tres
entrenadores por deporte de combate. Todos los entrevistados son licenciados en
Cultura Física, con más de seis años de experiencia como entrenador.
Para estos 36 especialistas, se utilizó una guía de entrevista de siete preguntas que
abarcan todo el contenido que se deseaba conocer y permitió comprobar los
conocimientos de los miembros del colectivo seleccionador para desempeñar su labor,
su conocimiento acerca de la selección de talentos de atletas de combate y la
importancia que les conceden a la misma para conformar la matrícula de la Eide, así
como las pruebas aplicadas para medir dichos indicadores de selección. Las entrevistas
se realizaron con profundidad ya que se grabaron durante las pruebas técnicas o de
combate que se realizan para valorar los atletas en selección.
RESULTADOS
Son disímiles las propuestas que autores han referido para la selección de talentos, sin
embargo, sus estudios han tenido mayor valor predictivo en deportes de finalidad
técnica y capacitivas, es decir, en los que sus resultados dependen fundamentalmente
de la ejecución técnica (gimnasias, natación sincronizada, saltos ornamentales, etc.) o
de las capacidades físicas y coordinativas (atletismo, natación, halterofilia, etc.).
Para los deportes de finalidad táctica (juegos deportivos y combate (judo, luchas,
esgrima, taekwondo, boxeo, kárate,) las soluciones científicas no han sido tan
plausibles porque la selección se ha enmarcado en el proceso natural, contando con
una base amplia de practicantes, en la pirámide de rendimiento y según se obtengan
resultados competitivos, los atletas transitan hacia planos superiores.
"Es una realidad la necesidad de ser proactivo en los deportes de combate, no se trata
de ser ofensivo o defensivo, se pueden combinar ambas cosas, pero de lo que se trata
es de hacer que el contrario haga lo que uno quiere que haga, llevar la prioridad,
conducir el combate. No esperar el momento perfecto, sino generar el momento…para
ganar" (Córdova, Rodríguez, Madrigal, & Cazco, 2020).
Los autores antes citados representan el "saber luchar", como el dominio y relación de
las acciones de transición, determinantes de las acciones de finalización, en
articulación con los elementos de gestión táctica. En consonancia con el desarrollo e
intensidad de esta interrelación, se construye la "intención táctica", manifestación de
un "saber luchar" de calidad (Figura 1).
Se coincide con los autores antes mencionados, cuando explican que: "La intención
táctica representa la utilización contextualizada, intencional y espontánea de los
recursos técnico tácticos, demostrando no solamente el dominio del "saber luchar",
sino también la manifestación de este conocimiento con alto nivel práxico y dialéctico".
Por tal motivo, se entiende que la intención táctica o las habilidades tácticas, asociadas
a ser proactivo, llevar la iniciativa, ser creativo, tener percepción visual, sentido del
tiempo, del momento y la distancia y otras por estudiar, permitirán reducir la
incertidumbre asociada a las infinitas manifestaciones de acciones en oposición que se
suscitan en los combates y garantizan un escenario más favorable para tomar las
decisiones, obtener puntuaciones y ganar. La selección de atletas potencialmente
talentosos en estas y otras habilidades tácticas serán los que estamos buscando para
evaluar predictivamente, si pudieran obtener resultados relevantes en los deportes de
combate.
Para la detección y selección del nivel de base deportivo en los deportes de combate,
que es motivo de estudio, es interesante observar el paralelismo que muestra la Figura
2. Cómo la fase de Inicio de Bloom coincide con las dos primeras fases de la pirámide
para el alto rendimiento. A decir de Lorenzo (2001):
Por tanto, se trabaja para elaborar un modelo de selección de talentos con una visión
de finalidad táctica para los deportes de combate, desde la perspectiva de las ciencias
de la salud y la metodología cuantitativa, que incluye baterías de pruebas para valorar
a los deportistas y desde la perspectiva de las ciencias sociales y la metodología
cualitativa donde se encuentran, entre otras cuestiones, los análisis de las trayectorias
vitales de los deportistas de élite.
Algunos aspectos del contenido que se definen para los pasos metodológicos,
declarados anteriormente, son los siguientes:
Son diversos los autores que han determinado los parámetros para caracterizar
eficientemente la competencia. Para deportes de combate Copello, (2007), propone los
siguientes indicadores de la Tabla 2. Un ejemplo simplificado para la esgrima de esta
caracterización se deja claro en el artículo de Madrigal, Córdova, & Heredia (2017).
Teniendo en cuenta las exigencias que demanda el combate, se necesita identificar los
factores que determinan el rendimiento, ordenarlos o ponderarlos a partir de su
importancia para la obtención de resultados. Este perfil de referencia, que demandan
los deportes de combate, será imprescindible para determinar los deportistas
talentosos, por supuesto teniendo en cuenta las posibilidades reales de los atletas en
las edades de selección.
Los deportes de combates que compiten a nivel olímpico, dígase: boxeo, taekwondo y
kárate, resultan ser combinaciones de técnicas y habilidades altamente complejas. Los
combates se desarrollan en condiciones variables con gran rapidez y cambios
continuos de la interrelación de la distancia de todos los segmentos corporales, que
determinan el tiempo táctico para realizar la acción, que evalúan constantemente los
contrincantes para determinar la ejecución de las acciones de ataque y defensa.
También, en el caso de la esgrima, incluyen el manejo del arma, que demanda la
utilización de habilidades finas en su totalidad adquiridas, producto del manejo del
florete, la espada o el sable, que validan la efectividad. Los restantes deportes de
combate, el Judo y las Luchas, que inician con acciones de los agarres, dependen de
un alto grado de desarrollo de las sensopercepciones, equilibrio, capacidades físicas
especificas entre otras, por lo que se requiere dominar gran cantidad de elementos
técnico-tácticos y el atleta debe estar constantemente concentrado en los movimientos
del contrario y en aquellos elementos que son significativos para mantener el equilibrio
del centro de gravedad.
A partir de que se identifique el perfil de referencia del atleta ideal para los deportes de
combate, se seleccionarán o crearán las pruebas idóneas que garanticen medir estas
exigencias, respetando los períodos sensitivos del desarrollo y la confiabilidad de los
resultados para un estudio pronóstico. Esto permitirá conocer de manera multifactorial
las potencialidades que tiene el deportista para alcanzar niveles importantes en las
competiciones de combate. La valoración integral de sus potencialidades y de la
combinación de estas para la obtención de resultados es lo que permitirá seleccionar a
los atletas del eslabón de base a la escuela de rendimiento, con condiciones para
obtener posibles resultados.
El diseño o selección y la evaluación de las pruebas, con una visión de finalidad táctica,
se convierten en el medio fundamental para la obtención de los deportistas
potencialmente talentosos para competir en los deportes de combate. Estas pruebas
tendrán que ser confiables (consistencia interna y estabilidad) y deberán tener validez
predictiva, donde se tengan en cuenta las teorías contemporáneas de la inteligencia y
las aptitudes cognitivas y el desarrollo del pensamiento táctico.
Teniendo en cuenta estos aspectos generales, se pueden asignar las pruebas idóneas y
contextualizadas para medir lo que la actividad demanda. Para un mejor
entendimiento y análisis de las mismas, esta investigación propone agruparlas por
dimensiones; dígase condicional coordinativa, técnico-táctica, médico-biológica,
psicológica y social. Algunos aspectos se ven reflejados en la Figura 3 que aparece a
continuación (Figura 4).
Fig. 3 - Algunos campos donde se evaluarán pruebas e indicadores de rendimiento de
los deportes de combate
Águila, Cantero, & García, (2006) dejaron esclarecido acerca del aspecto conceptual de
la táctica como habilidad preferentemente mental. Se considera la pericia luctatoria
manifestada, no solo en saber hacer (posiciones, movimientos y acciones) y en saber
utilizar (el elemento técnico), sino en saber crear (procedimientos, vías, escenarios y
condiciones) y en saber decidir (el momento oportuno, la distancia, el tipo de acción y
la conducta) para lograr puntos en el combate y ganar.
El otro paso lógico sería agruparlos en baterías según los requisitos, exigencias y
características de las pruebas y las características propias de la edad de los deportistas
a medir para garantizar el máximo rendimiento de los individuos.
Este análisis se realizará mediante el contraste de los datos arrojados por las pruebas
que se le hicieron a cada uno de los sujetos que se inician en los deportes de combate.
Es importante separar los datos por sexo, peso (en caso de deporte por pesajes) y
edad biológica, para que la evaluación sea fiable al desarrollo funcional del niño en la
selección temprana. Cada uno de estos datos se llevará a una escala preestablecida,
según la ponderación (incidencia y peso en la obtención de resultados) de los factores
que determinan el rendimiento que definirá la evaluación de la prueba según la
importancia del indicador para la práctica de los deportes de combate. Se comparan
los resultados según la edad biológica de los individuos, agrupados en un rango de un
año.
La figura 4 que se observa a continuación es una herramienta que integra los pasos
metodológicos explicados con anterioridad, detalla la relación multifactorial que se
pone de manifiesto en la selección de atletas potencialmente talentosos para los
deportes de combate donde, tomando al medio como modelador del sujeto, actúan las
exigencias de la actividad competitiva, las demandas de esfuerzos, los soportes
biológicos y energéticos que las sustentan y las capacidades necesarias para cubrir las
requerimientos de la actividad competitiva. Estos requisitos arrojarán los indicadores
que soportarán el proceso de selección para predecir el atleta de mayores
potencialidades para asimilar las cargas para combatir.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Avelar-Rosa, B., Gomes, M. S. P., Figueiredo, A., & Ros, V. L. (2015). Caracterización y
desarrollo del "saber luchar": Contenidos de un modelo integrado para la enseñanza de
las artes marciales y de los deportes de combate. Revista de Artes Marciales Asiáticas
(RAMA), 10(1), 16-33. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=5137778
Bloom, B. S. (1985). Developing Talent in Young People. Recuperado
de: https://books.google.com.cu/books/about/Developing_Talent_in_Young_People.ht
ml?id=VamDQgAACAAJ&redir_esc=y
Calero Morales, S., & Suárez Taboada, C. (2011). Acciones para perfeccionar la
selección de talentos del voleibol en los programas cubanos de deporte
escolar. Lecturas: educación física y deportes, 16(156), 1-6. Recuperado
de: https://www.efdeportes.com/efd154/talentos-del-voleibol-en-los-programas-
cubanos.htm
Cordova, B., Rodríguez, M., Madrigal, A., & Cazco, J. (2020). Esgrima. Proactividad y
potencial creativo, valoraciones imprescindibles para la selección de talentos. Lecturas:
Educación Física y Deportes, 25, 160-184. Recuperado
de https://doi.org/10.46642/efd.v25i263.2090
Flores Abad, E., Arancibia Cid, C., & Calero Morales, S. (2014). Análisis y medición
antropométrica en la detección de posibles talentos deportivos, en niños/as y
adolescentes ecuatorianos. Universidad de Guayaquil, Oficina de Proyectos Rentables.
Proyecto MINDE-UG. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/22405
Kozek, J., & Hebberd, C. (1998). "Contracts: Share the risk". US: Journal of
Construction Engineering.
Lastres, A. (2017). Selección de talentos de esgrima que transitan del eslabón de base
a la EIDE. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte
«Manuel Fajardo».
Lorenzo Calvo, A. (2001). La planificación a largo plazo del deportista dentro del
proceso de detección y selección de talentos. Lecturas: Educación Física y
Deportes, 7(38). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd38/talent.htm
Madrigal, A., Cordova, B., Heredia, W., & Bugallo, G. (2017). Caracterización de la
actividad competitiva de la esgrima con sable. Lecturas: educación física y
deportes, 21, 1-8. Recuperado
de https://www.researchgate.net/publication/322753838_Caracterizacion_de_la_activi
dad_competitiva_de_la_esgrima_con_sable
Morales Aguila, A., Cantero, I. A., & Jiménez Garcia, D. (2006). Alternativa
metodológica para el tratamiento de la preparación táctica (ALMETACTICA): Aplicación
en esgrima. Primera Parte. Lecturas: Educación Física y Deportes, 11(97), 1-9.
Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd97/tactica.htm
Pérez, E., Furlán, L., Heredia, D., & Lescano, C. (2015). Estrategias, instrumentos y
programas para la identificación y educación del talento. Anuario de Investigaciones de
la Facultad de Psicología, 2(1), 96-113. Recuperado
de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/12860
Tipán, M. G. P., & Morales, S. C. (2018). Physical scales for detection and general
selection of sports talents in Ruminahui Canton. Lecturas: Educación Física y
Deportes, 23(243), 10. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=7272794