Reflexión Sobre Las Obligaciones Del Contrato de Promesa: José Luis Franco Varela
Reflexión Sobre Las Obligaciones Del Contrato de Promesa: José Luis Franco Varela
Reflexión Sobre Las Obligaciones Del Contrato de Promesa: José Luis Franco Varela
Agradezco la invitación para participar en esta obra que reúne una serie de
estudios en un merecido homenaje a mi distinguido amigo, prestigiado nota-
rio y reconocido maestro, el licenciado Miguel Angel Zamora y Valencia.
Igualmente, felicito al notario Ángel Gilberto Adame López por esta iniciativa.
Me une una profunda amistad desde hace más de 30 años con el licen-
ciado Miguel Angel Zamora y Valencia, misma que estrechamos cuando
coincidimos en el Consejo Directivo de la Asociación Nacional del Notaria-
do Mexicano, hoy Colegio Nacional del Notariado Mexicano. Esta relación
me permitió conocer su gran calidad como profesionista, jurista, fedatario
público y un excelente expositor.
Por todo ello, me es muy grato aportar las reflexiones que expreso en
este trabajo. Debo confesar que me resultó difícil la elección del tema y por
demás aventurado, dado que el homenajeado es autor del libro "Contratos
civiles" y además titular por oposición de la materia en mi querida Facultad
de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sin embargo,
lo ofrezco con la seguridad de la benevolencia del maestro, respecto de su
contenido; y con la sana intención de puntualizar algunos aspectos, que des-
de que inicié mi vida profesional, me han inquietado en relación con el con-
trato de promesa.
Para ubicarnos en el contexto, creo prudente recordar que este contrato
como tal no fue conocido en el derecho romano, y al parecer, son los glosa-
dores los que lo tratan incidentahnente como un acto unilateral. 1
El Código de Napoleón en su artículo 1589 se refirió a la promesa de
venta como un equivalente a la venta cuando había consentimiento recípro-
co sobre la cosa y sobre el precio.
67
DR © 2017
Colegio de Profesores de Derecho Civil
Facultad de Derecho-UNAM
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/ozt1PL
' ZAMORA Y VALENCIA, Miguel Ángel, Contratos Civiles, México, Editorial Porrúa,
1997, p. 68.
DR © 2017
Colegio de Profesores de Derecho Civil
Facultad de Derecho-UNAM
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/ozt1PL
3 CASTÁN ToBEÑAS, José, Derecho Civil Espa,iol Común y Foral, Tomo III, Madrid, Ins-
tituto Edit. Reus, I 958, pp.110-112.
4 DEMOGUE, René, citado en SALVAT, Raymundo, Tratado de Derecho Cii•il Argentino,
Tomo I Vol. I, Buenos Aires, Tipográfica Editora Argentina, 1952, p. 32.
DR © 2017
Colegio de Profesores de Derecho Civil
Facultad de Derecho-UNAM
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/ozt1PL
DR © 2017
Colegio de Profesores de Derecho Civil
Facultad de Derecho-UNAM
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/ozt1PL
DR © 2017
Colegio de Profesores de Derecho Civil
Facultad de Derecho-UNAM
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/ozt1PL
Los términos utilizados por Demogue para identificar a los dos grupos
de obligaciones que forman la división que nos ocupa, fueron modificados
por uno de los principales expositores de la distinción, Henri Mazeaud, el
cual utiliza el concepto de "determinadas" para las obligaciones de resulta-
do y el de "obligaciones generales de prudencia y diligencia" para las de
medios. 9
Raymundo Salvat expresa que Henri Mazeaud 10 no explica el porqué de
la substitución propuesta, pero nosotros pensamos que Salvat sólo se refiere
a lo contenido en el trabajo presentado por Mazeaud en la "Reveu Trimes-
trielle de Droid Civil", en el año de 1936, pues en el tratado que en unión de
Jean Mazeaud y André Tune escribió, sobre la responsabilidad civil dice:
[ ... ] si se considera conjuntamente las obligaciones contractuales y los deberes,
uno es llevado, según parece a rechazar la expresión "obligación de resultado".
En verdad, es inexacta porque, no permitir que las cosas que se tienen en cus-
todia causen un daño a otro, es el resultado normal de una actitud lo bastante
diligente por parte del guardián. Pero es muy abstracta, el jurista no metafísico
difícilmente admitirá que el automovilista puesto al volante de su coche asuma
"un deber de resultado". Por lo tanto, hay interés al parecer, en hablar más bien
de "obligaciones determinadas" y oponer estas a las "obligaciones generales de
prudencia y diligencia". Las expresiones parecen adecuarse mejor con el con-
junto de la materia contractual y delictual. 11
DR © 2017
Colegio de Profesores de Derecho Civil
Facultad de Derecho-UNAM
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/ozt1PL
( ...)el término pura diligenda opuesto a las de resultado, ya que estas palabras
concuerdan más con el carácter de la obligación y no forzan a advertir que los
medios mencionados por Demogue, se traducen en una simple diligencia del
deudor; sin que por sí mismo expresa el contenido y el alcance de la obligación
asumida. 12
12 HENRY, Jean; MAZEAUD, León, Lecciones de Derecho Civil Trad, Buenos Aires,
E.J.E.A, 1962, p. 28.
13 SALVAT, op. cit., p, 35.
DR © 2017
Colegio de Profesores de Derecho Civil
Facultad de Derecho-UNAM
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/ozt1PL
mo. Las propias partes no tendrían la idea de decirlo. Hay que retornar a la
realidad de las cosas y resignarse a hacer de la diligencia en si misma el objeto
de la oblígación. 14
Con base en las ideas expuestas, se afirma que todas las obligaciones son
obligaciones de resultado o determinadas, por cuanto a que es a lo que nor-
malmente las partes se obligan cuando contratan.
Así, algunos autores rechazan la existencia de la división que estudia-
mos y han considerado que todas las obligaciones son de resultado, y argu-
mentan diciendo que todo hecho o prestación a que se ha obligado el deudor
es un resultado, por tanto el obligarse a prestar diligencia es siempre un re-
sultado.
Los hermanos Mazeaud y André Tune en su "Tratado de la Responsabi-
lidad Civil" salvan la crítica apuntada diciendo que:
Por otra parte, los sostenedores de la crítica opuesta piensan que toda
obligación lleva implícita una cierta prudencia, y por tanto toda obligación
es de prudencia. Los autores citados defienden la base de su postura en con-
tra de este ataque, reconociendo la exactitud de las observaciones, pero afir-
mando que en nada modifica las conclusiones que señalan, porque no
impiden que se consideren dos clases de obligaciones: aquellas en que la
diligencia querida alcanza casi seguramente el resultado, lo cual justifica una
presunción de culpa en el caso de frustración; y aquellas en las que la dili-
gencia debe seguir siendo el único objeto de la obligación.
La importancia de esta distinción radica, especialmente, en la utilidad
que presta para la determinación del objeto y alcance de las obligaciones. En
algunos casos el deber del deudor no se encuentra claramente precisado.
DR © 2017
Colegio de Profesores de Derecho Civil
Facultad de Derecho-UNAM
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/ozt1PL
DR © 2017
Colegio de Profesores de Derecho Civil
Facultad de Derecho-UNAM
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/ozt1PL
16 Idem.
DR © 2017
Colegio de Profesores de Derecho Civil
Facultad de Derecho-UNAM
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/ozt1PL
DR © 2017
Colegio de Profesores de Derecho Civil
Facultad de Derecho-UNAM