Desnutricion 1,9

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

CAUSAS DE DESNUTRICION EN NIÑOS

MENORES a 5 AÑOS en LA POBLACION


DE SAN JULIAN DEL BARRIO LOS
TAJIBOS DE LA GESTION 2020.

RUTH FLORES GARCIA

GAINILDA DELGADO ORIAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO


FACULTAD NOR ESTE SAN JULIAN
LICENCIATURA EN ENFERMERIA

ANTECEDENTES:

El proceso de nutrición se inicia en la gestación y el peso al nacer es un indicador del


estado nutricional y de salud del recién nacido y de la madre. Aun cuando se ha avanzado
en la reducción del bajo peso al nacer (desnutrición), todavía hay países donde esto se
observa en más del 10% de los niños y niñas y 5% de estos nacen con retardo de
crecimiento intrauterino. Según datos de la OMS, los niños y niñas que pesan menos de
2,500 gramos al nacer tienen mayor riesgo de muerte.

Con relación a la malnutrición por deficiencia, los tres indicadores antropométricos más
utilizados son el bajo peso para la edad o desnutrición global; la baja talla para la edad o la
desnutrición crónica, y el bajo peso para la talla o desnutrición aguda. En la región existe
una gran disparidad en la prevalencia de desnutrición. Por ejemplo, como se observa en el
gráfico 2, la Argentina, el Brasil, Chile y Jamaica presentan prevalencia de desnutrición
global bajo 2,5%, mientras que, en el otro extremo, más del 10% de los niños y niñas en
Guatemala, Guyana y Haití presentan esta condición. La desnutrición crónica es un
problema en la mayoría de los países (67%) y un 10% de su población la sufre. Así, en la
región habría más de 7 millones de niños y niñas con desnutrición crónica.

Tal y como existen diferencias entre países, la desigualdad también se observa al interior de
ellos. Por ejemplo, en el Perú hay una marcada brecha territorial en la prevalencia de
desnutrición crónica, la que en Huancavelica alcanzaba el 54,6%, mientras que en Tacna
llegaba a 3% (Martínez y Palma, 2014). Esas diferencias se mantienen al analizar los
resultados de la Encuesta de Demografía y Salud Familiar 2016, que indicaba que en Tacna
la prevalencia estaba en 2,3%, mientras que Huancavelica registraba una prevalencia de
33,4% (INEI, 2016). En el Ecuador también se observa una gran diferencia para el mismo
año y en la provincia de Chimborazo se encontró la más alta prevalencia de baja talla para la
edad (52,6%), en tanto la prevalencia más baja se presentaba en la provincia de El Oro con
15,2% (Martínez y Palma, 2014).

Otro eje clave alude a las condiciones de seguridad alimentaria y nutricional de la población
indígena. Como se informa en el Panorama Social 2016 (CEPAL, 2017), los niños y niñas
indígenas son quienes más sufren esta desigualdad. En torno a 2010, los datos para 7
países de la región indican que “la desnutrición crónica de los niños y niñas indígenas
menores de 5 años es algo más del doble que la de la población infantil no indígena, con un
rango que iba del 22,3% en Colombia al 58% en Guatemala. Las brechas étnicas se
incrementan en el caso de la desnutrición crónica severa y respecto de los niveles de
desnutrición” (CEPAL, 2017, pág. 162).

No obstante lo anterior, los avances en este punto son innegables (véase el gráfico 1).
Desde 1990 a la fecha los países de la región han disminuido la prevalencia de desnutrición
crónica en 40% promedio. Al respecto, se destacan México, el Perú y la República
Dominicana que han reducido sus prevalencias en más de 60% con tasas que partieron en
40,1%, 37,3% y 21,2%, respectivamente. El país que actualmente presenta una mayor
prevalencia de desnutrición crónica es Guatemala, con más de 46,5% de sus niños con este
problema; es decir, cerca de 900.000 niños y niñas. Pese a estos progresos aún se
requieren esfuerzos para avanzar hacia la erradicación del hambre y acabar con todas las
formas de malnutrición para el año 2030, tal y como está establecido en los ODS. En este
contexto, la Argentina y Guyana tienen un desafío mayor pues, según las estadísticas
disponibles, la prevalencia de desnutrición habría aumentado entre ambos períodos.

Gráfico 1
América Latina (21 países): prevalencia y variación de la desnutrición crónica

desde 1990 a la
medición más reciente

BOLIVIA:

La desnutrición es uno de los problemas más apremiantes de la población infantil


en Bolivia. Las condiciones sociales, políticas y económicas no han permitido
erradicar este flagelo y actualmente es una de las prioridades para el sistema de
salud. La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia
(AIPEI) y el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), priorizan el problema de la
desnutrición en el menor de cinco años, como una manera efectiva de reducir la
elevada morbi-mortalidad asociada, junto con la reducción de las otras
enfermedades prevalentes de la infancia.

La desnutrición se concentra sobre todo en poblaciones rurales, hogares sin


acceso a agua potable y/o saneamiento, o donde las mujeres tienen un bajo nivel
de escolaridad. Generalmente se inicia ya durante la gestación dando como
producto a un recién nacido de bajo peso, con mayores probabilidades de morir
que otros con peso adecuado; la desnutrición se agrava al no recibir lactancia
materna exclusiva, exponerse a patologías infecciosas, ni recibir alimentación
complementaria adecuada.

PREGUNTA:
¿CUALES SON CAUSAS DE DESNUTRICION EN NIÑOS MENORES a 5
AÑOS en LA POBLACION DE SAN JULIAN DEL BARRIO LOS TAJIBOS
DE LA GESTION 2020?

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


Los niños menores de 5 años de la población de san Julián del barrio los tajibos
presentan una desnutrición moderada, ocasionado por un desequilibrio entre la
ingesta de nutrientes y las necesidades nutricionales básicas, pueden ser
consecuencias de trastorno digestivo y trastorno de mala digestión u otros .Esto
debido a la falta de una alimentación adecuada también de las causas o factores
que predisponen.

OBJETIVO DE INVESTIGACION:

1. OBJETIVO GENERAL:

¿IDENTIFICAR CAUSAS DE DESNUTRICION EN NIÑOS MENORES a 5


AÑOS en LA POBLACION DE SAN JULIAN DEL BARRIO LOS TAJIBOS DE LA
GESTION 2020?

2. OBJETIVO ESPESIFICO:

2.1Conocer datos de historia clinica del centro de salud los Tajibos.

2.2describir las causas del problema de desnutricion.

2.3Aplicar visitas domiciliarias a madres de familias.

HIPOTESIS

Constituyen un problema de salud, por su alta prevalencia e indicencia en la


poblacion de san julian del barrio los tajibos a niños menores de 5 años,La
misma que se suma el estado nutricional y al tipo de alimentacion.

MARCO CONTEXTUAL
1. DESCRIPCION DE LA UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA INVESTIGACION

El centro de salud LOS TAJIBOS se encuentra ubicado en el departamento de Santa


Cruz en la privincia de San Julian ñuflo de chavez, avenida ciro mealla en el barrio
los tajibos lado del colegio Elizardo Perez.

El centro de salud fue fundado en el mes de agosto del año 2016, empezo a
funcionar con 7 personales de salud, tiene salas de enfermeria, 1 sala de PAI, 2 sala
de consultorio, 1 sala de dentista, 1 sala de laboratorio, 1 sala de internacion, 1 sala
de farmacia, y 1 sala de emergencia en el cual se realiza curaciones, papanicolaou e
inyectables.

2. CARACTERISTICAS DE LA POBLACION

San julian es una ciudad y municipio de bolivia ubicado en la provincia


Ñuflo de Chavez del Departamenro de Santa Cruz. Este muncipio esta
poblado mayormente por emigrantes de diferentes sonas del interior del
pais, quechuas y en menor propocion por habitantes origuinarios de
tierras bajas, guarani y chiquitanos.

La localidad se encuentra al noroeste a 170 km de la ciudad de Santa


Cruz y porel municipio pasa la carreteraasfaltado Santa Cruz Trinidad, fue
creada como 4ta seccion de la provincia ñuflo de chavez mediante ley
1091 del 21 de febrero de 1989.

3. ECONOMIA DE LA REGION

Es una zona con un gran potencial agropecuario por la calidad de sus


suelos que proporcionan. Soja, guirasol, maiz, arroz, frijol y sesamo.

4. VIA DE COMUNICACION

Contamos con, Televisor, radio, moviles telefonicas.

5. ACCESO A LOS SERVICIOS BASICOS

El municipio de san julian se faborese con los servios basicos de luz ,agua
potable y gas domiciliario.
6. ACCESO A MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Tiene acceso de comunicación televisiva canal 13 unitel, canal 24


bolivicion, canal 7 .

Radio emisora causachun coca, radio emisora 97.5, radio comunitaria san
julian 99.5 etc

7. ACCESO A LA EDUCACION ESCOLARISADA Y SUPERIOR

Cuenta con 32 unidades educativas como maximo

Cuenta con una universidad autonoma gabriel rene moreno.

Cuenta con una academia de formacion normal

Cuenta con 2 instituto de tecnico medio.

VARIABLE VARIABLE VARIABLE INTERVINETE


INDEPENDIENTE DEPENDIENTE
La desnutricion en .diarrea . Interrupcion o
niños menores a 5 años .perdida de peso inadecuada lactancia
.deshidratacion materna.
.falta de fuerza y .Malas practicas de
disminucion de la alimentacion
masa muscular complementaria.
. abdomen .Presencia recurrente
desproporcionalment de infecciones
e grande. intestinales que
.cansancio dificultan el consumo
de alimentos.
.Falta de educacion a
los padres sobre la
adecuada
alimentacion.

JUSTIFICACION PERSONAL:
Se eligio el tema de desnutricion en niños menores de 5 años por que es un
tipo de enfermedad ligada a la mala alimentacion, por ser producida por el
defisit de nutrirntes ( alimentos y liquidos) necesarios para el
funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de las funciones vitales
del cuerpo.

Tambien para brindar el conocimiento de las causas o factores en


prevencion de los obitos a los menore de 5 años.

2.MARCO TEORICO:
La desnutrición infantil es el resultado del consumo insuficiente de
alimentos y de la aparición repetida de enfermedades infecciosas. El primer
año de vida de un niño es básico para su crecimiento, tanto para su desarrollo
físico como psicológico, por eso cobra tanta importancia la alimentación en esta
etapa de la vida, aunque lo siga siendo en todas.

DESNUTRICION
CAUSAS:
INADECUADA ALIMENTACION:

<El niño que no se ha alimentado de leche materna.

<los niños que no reciben alimentación completa después de que se les


suspende la lactancia materna.

<El niño que no recibe los mismos alimentos que el adultos.

ENFERMEDADES AGREGADAS:

<El niño que tiene parásitos intestinales.

<El niño que sufre de diarrea u otras enfermedades.

<El niño que tiene bajo peso.

INADECUADO SANEAMIETO AMBIENTAL:

<Las familias que no hierven el agua; ni protegen los alimentos


<Las familias que no se lavan las manos antes de preparar y comer los alimentos.

<aquellos que crían animales dentro de su casa.

ECONOMIA INSUFICIENTE:

<Cuando los padres no pueden comprar suficiente alimentos.

FACTORES FAMILIARES:

<Cuando hay un intervalo entre un niño y otro (intervalo corto entre


nacimientos)

<Familias con muchos hijos.

CREENCIAS ERRONEAS, HABITOS Y COSTUMBRES:

<Sexo, en muchos lugares son más valorados los niños que las niñas por razones
económicas y sociales, por eso es que se da menos alimentos a las niñas

A QUIENES AFECTA:
Esta situación afecta principalmente a niñas y niños en sus primeros años de vida y
genera graves consecuencias en desarrollo físico y cognitivo dependiendo de su nivel
de gravedad, incluso puede llegar a provocar la muerte si no recibe atención adecuada
y oportuna.

SINTOMAS:
Cansancio.

Falta de interes por los juegos.

Irritabilidad y llanto excesibo.

Defisit de atencion.

Piel seca.

Perdida de pelo.

Falta de fuerza y disminucion de la masa muscular.

Abdomen y piernas inchadas.


TRATAMIENTO:
Los niños con la desnutrición severa necesitan terapia en el hospital. Esto incluye la
nutrición parenteral y la introducción lenta de alimentos de palabra. Una vez que su
condición se estabiliza entonces pueden ser introducidos gradualmente a un normal
adietan. El tratamiento consiste en la reposición de los nutrientes que faltan y
en tratar los síntomas que puede tener el paciente. Es importante la ingesta de
proteínas, hidratos de carbono y sales minerales, además de vitaminas y agua.
Además, hay que vigilar el índice de masa corporal para ver si está mejorando .

PREVENCION:
Una dieta equilibrada sana se recomienda para la prevención de la
desnutrición. Hay cuatro grupos de alimentos importantes que incluyen:

1. Pan, arroz, patatas, y otras comidas almidonadas. Esto forma la porción


más grande de la dieta y ofrece las calorías para la energía y los hidratos
de carbono que se convierten a los azúcares que ofrecen energía.
2. Leche y productos lácteos - las fuentes vitales de grasas y de azúcares
simples tienen gusto de la lactosa así como de los minerales como el
calcio
3. Fruta y verdura - fuentes vitales de vitaminas y minerales así como fibra y
alimento poco digerible para una mejor salud digestiva
4. Carne, aves de corral, pescados, huevos, habas y otras fuentes de la
proteína sintéticas - éstos forman los bloques huecos de la carrocería y
ayudan en funciones numerosas de la carrocería y de la enzima.

Además todo el hospital admitió a los pacientes, niños, mujeres embarazadas,


mayores en centros de asistencia necesita ser evaluado para la desnutrición.

En la prevención de los niños de la desnutrición incluye el amamantamiento


exclusivo practicante y la nutrición adecuada del molde-madre mientras que
ella está embarazada con el niño.

CUIDADOS DE ENFERMERIA:
Control de funciones vitales.

Aislar al lactante para la prevencion de enfermedades.


Instalacion de via periferica para la aadministracion de solucion `polielectrolitica.

Valorar continuamente la hidratacion del niño.

Comotrol de diuresis.

Peso diario al niño.

Educacion sobre la nutricion del niño.

III MARCO METODOLOGICO


1 DISEÑOS DE INVESTIGACION

CAUSAS DE DESNUTRICION EN NIÑOS MENORES A 5 AÑOS EN LA POBLACION DE SAN


JULIAN DEL BARRIO LOS TAJIBOS DE LA GESTION 2020: ( Es un diseño no experimental)

2 ENFOQUES DE INVESTIGACION

CAUSAS DE DESNUTRICION EN NIÑOS MENORES A 5 AÑOS EN LA POBLACION DE SAN


JULIAN DEL BARRIO LOS TAJIBOS DE LA GESTION 2020: ( Es un enfoque cualitativo)

3 POBLACION

Nuestra población que tomaremos en cuenta son niños desnutridos menores de 5


años del Municipio de San Julián – Santa Cruz – Bolivia, Barrio los Tajibos

4 MUESTRA Y MUESTREO

Se trabajará con muestra probabilístico; Población definitiva barrio los Tajibos con 60
niños desnutridos menores de 5 años.

5 TIPOS DE INVESTIGACION

En este grado de profundidad se trabajará con el tipo de investigación descriptiva.

6 TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS

Para nuestro problema utilizaremos la técnica básica para la recolección de


información la Encuesta.

7 INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Para obtener la información necesaria y alcanzar los objetivos planteados en la


investigación trabajaremos con el cuestionario para encuestas.
ENCUESTA
Somos Estudiantes de la UAGRM.

> Gainilda Delgado Orias

>Ruth flores Garcia

>Como requisito debemos realizar una encuesta que consta de diferentes preguntas
con relación a la desnutrición en niños menor de 5 años solicitamos su amabilidad de
responder solo se tomara unos minutos y será de gran ayuda para realizar nuestro
trabajo.

1¿Qué tiempo de lactancia tubo su hijo?

De 6 meses a 1 año 2 años 3 años

2¿Existe consumo de frutas en la alimentación diaria de su hijo?

SI NO

3¿Considera que su hijo recibe una correcta alimentación?

SI NO

4¿Sabe que es la desnutrición infantil?

SI NO

5¿Ha recibido charlas de desnutrición infantil?

SI NO

6¿Conoce usted de cómo afecta en la salud no alimentarse bien?

SI NO

7¿Cree que la desnutrición infantil provoca algún problema en el futuro del niño?

SI NO

8¿El B/ los TAJIBOS ha recibido alguna charla de nutrición infantil por parte del
ministerio de salud de la provincia?

SI NO
GRAFICO:
1. QUE TIEMPO DE LACTANCIA TUBO SU HIJO
MUESTRA 60

6 meses a 1 año   40 67%


2 años 18 30%
3 años 2 3%
  100%

0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
6 meses a 1 año 2 años 3 años

Series1 Series2

.El tiempo mayor que tuvieron las lactancias maternas de sus hijos fueron el de 6
meses a 1año.

2. EXISTE CONSUMO DE FRUTAS EN LA ALIMENTACION DIARIA DE SUS


HIJOS.
MUESTRA 60

si 40 67%
no 20 33%
  100%

33%

67%

si no

.Existe un 67% de consumo de frutas en su alimentación diaria de sus hijos.


3. CONSIDERA QUE SU HIJO RECIBE UNA CORRECTA
ALIMENTACION.
MUESTRA 60
Muestra 60

si 45 75%
no 15 25%
  100%

80% 75%
70%
60%
50%
40%
25%
30%
20%
10%
0%
si no

.Sus madres consideran que sus hijos reciben una correcta alimentación con un 75% .
4. SABE QUE ES LA DENUTRICION
INFANTIL.
MUESTRA 60

si 48 80%
no 12 20%
    100%

si
20%
no

80%

.Un 80% las madres saben que es la desnutrición infantil.

5. HA RECIBIDO CHARLAS DE DESNUTRICION


INFANTIL.
MUESTRA 60

si 17 28%
no 43 72%
  100%

80%

70%

60%

50%

40% 72%

30%

20% 28%

10%

0%
si no

.En un 72% las madres no recibieron charlas de la desnutrición infantil.


5. CONOCE USTED DE COMO AFECTAEN LA SALUD AL NO
ALIMENTARSE BIEN.
MUESTRA 60
si 38 63%
no 22 37%
  100%

37%
si
no
63%
7. CREE QUE LA DESNUTRICION INFANTIL PROVOCA ALGUN
PROBLEMA EN EL FUTRURO DEL NIÑO.
MUESTRA 60

si 56 93%
no 4 7%
  100%
100% 93%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 7%
10%
0%
si no

Un 93% las madres saben que la desnutrición pueden provocar problemas en el futuro
de hijo.
8. EL B/ TAJIBOS A RECIBIDO CHARLA DE LA NUTRICION INFANTIL POR PARTE DEL MINISTERIO DE SALUD
DE LA PROVINCIA.
MUESTRA 60

si 0 0%
no 60 100%
  100%

100%

si no

El b/ tajibos no se recibió ninguna charlas de la nutrición.

CONCLUCIONES:
---- Si bien en todos los estudios y para todas las variables, la muestra de cada uno de
ellos, no permite tener una representatividad igual, los datos presentados en esta
georreferenciación indican una tendencia de los problemas nutricionales. Información
que se convierte en una herramienta de orientación y ajuste de los programas y
proyectos que se ejecutan dentro de los programas de protección social basados en
alimentación. ----La combinación de estos datos con otros indicadores
socioeconómicos y ambientales puede revelar factores que inciden en la situación de
salud y nutrición de la población y sugieren perspectivas de intervención y
orientaciones.

---- En el análisis de los resultados nutricionales de los estudios, se identifica un


problema de transición nutricional. Se presenta un problema de malnutrición de déficit
en la población infantil; situación que hace necesario el planteamiento de acciones
diferenciales entre grupos de acuerdo a la problemática nutricional.

---- Las particularidades de cada estudio, permite que con base en un análisis local se
orienten recursos y programas dependiendo de la problemática identificada con mayor
casos.

---- En el análisis del indicador trazado se observa una disminución significativa entre
el desconocimiento de las cesiones de nutrición y desnutrición infantil del ministerio
de salud del municipio de san Julián y el centro de salud los tajibos.

----Concluimos manifestando nuestra gratificación por poder aplicar capacidades y


conocimientos en la indagación sobre temas tan importantes para nuestra sociedad y
nos convence de lo importante que es la investigación y que mediante ella muchos
problemas podrían llegar a su resolución o pensar en posibles proyectos o acciones
para cambiar y actuar en un campo amplio que abarca la salud en cual nosotros somos
un instrumento.

RECOMENDACIONES:
Entre las recomendaciones esta la atención y seguimiento por el centro de salud los
tajibos sobre la evolución de estos niños para evitar que la desnutrición no progrese a
estadios más graves.
La inclusión de enfermeros como agentes de salud especializado en el seguimiento de
casos de nutrición y desnutrición que puede ser de mucha utilidad en la detección
precoz de familias en riesgo.

Estas y otras medidas podrían aplicarse, pero antes deben convencerse las autoridades
de lo que este flagelo es capas de producir en los niños que luego serán el hombre
mañana y que como se había dicho nuestra riqueza fundamental es el capital humano
y si no se cuida, el futuro se tomara incierto

También podría gustarte