Desnutricion 1,9
Desnutricion 1,9
Desnutricion 1,9
ANTECEDENTES:
Con relación a la malnutrición por deficiencia, los tres indicadores antropométricos más
utilizados son el bajo peso para la edad o desnutrición global; la baja talla para la edad o la
desnutrición crónica, y el bajo peso para la talla o desnutrición aguda. En la región existe
una gran disparidad en la prevalencia de desnutrición. Por ejemplo, como se observa en el
gráfico 2, la Argentina, el Brasil, Chile y Jamaica presentan prevalencia de desnutrición
global bajo 2,5%, mientras que, en el otro extremo, más del 10% de los niños y niñas en
Guatemala, Guyana y Haití presentan esta condición. La desnutrición crónica es un
problema en la mayoría de los países (67%) y un 10% de su población la sufre. Así, en la
región habría más de 7 millones de niños y niñas con desnutrición crónica.
Tal y como existen diferencias entre países, la desigualdad también se observa al interior de
ellos. Por ejemplo, en el Perú hay una marcada brecha territorial en la prevalencia de
desnutrición crónica, la que en Huancavelica alcanzaba el 54,6%, mientras que en Tacna
llegaba a 3% (Martínez y Palma, 2014). Esas diferencias se mantienen al analizar los
resultados de la Encuesta de Demografía y Salud Familiar 2016, que indicaba que en Tacna
la prevalencia estaba en 2,3%, mientras que Huancavelica registraba una prevalencia de
33,4% (INEI, 2016). En el Ecuador también se observa una gran diferencia para el mismo
año y en la provincia de Chimborazo se encontró la más alta prevalencia de baja talla para la
edad (52,6%), en tanto la prevalencia más baja se presentaba en la provincia de El Oro con
15,2% (Martínez y Palma, 2014).
Otro eje clave alude a las condiciones de seguridad alimentaria y nutricional de la población
indígena. Como se informa en el Panorama Social 2016 (CEPAL, 2017), los niños y niñas
indígenas son quienes más sufren esta desigualdad. En torno a 2010, los datos para 7
países de la región indican que “la desnutrición crónica de los niños y niñas indígenas
menores de 5 años es algo más del doble que la de la población infantil no indígena, con un
rango que iba del 22,3% en Colombia al 58% en Guatemala. Las brechas étnicas se
incrementan en el caso de la desnutrición crónica severa y respecto de los niveles de
desnutrición” (CEPAL, 2017, pág. 162).
No obstante lo anterior, los avances en este punto son innegables (véase el gráfico 1).
Desde 1990 a la fecha los países de la región han disminuido la prevalencia de desnutrición
crónica en 40% promedio. Al respecto, se destacan México, el Perú y la República
Dominicana que han reducido sus prevalencias en más de 60% con tasas que partieron en
40,1%, 37,3% y 21,2%, respectivamente. El país que actualmente presenta una mayor
prevalencia de desnutrición crónica es Guatemala, con más de 46,5% de sus niños con este
problema; es decir, cerca de 900.000 niños y niñas. Pese a estos progresos aún se
requieren esfuerzos para avanzar hacia la erradicación del hambre y acabar con todas las
formas de malnutrición para el año 2030, tal y como está establecido en los ODS. En este
contexto, la Argentina y Guyana tienen un desafío mayor pues, según las estadísticas
disponibles, la prevalencia de desnutrición habría aumentado entre ambos períodos.
Gráfico 1
América Latina (21 países): prevalencia y variación de la desnutrición crónica
desde 1990 a la
medición más reciente
BOLIVIA:
PREGUNTA:
¿CUALES SON CAUSAS DE DESNUTRICION EN NIÑOS MENORES a 5
AÑOS en LA POBLACION DE SAN JULIAN DEL BARRIO LOS TAJIBOS
DE LA GESTION 2020?
OBJETIVO DE INVESTIGACION:
1. OBJETIVO GENERAL:
2. OBJETIVO ESPESIFICO:
HIPOTESIS
MARCO CONTEXTUAL
1. DESCRIPCION DE LA UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA INVESTIGACION
El centro de salud fue fundado en el mes de agosto del año 2016, empezo a
funcionar con 7 personales de salud, tiene salas de enfermeria, 1 sala de PAI, 2 sala
de consultorio, 1 sala de dentista, 1 sala de laboratorio, 1 sala de internacion, 1 sala
de farmacia, y 1 sala de emergencia en el cual se realiza curaciones, papanicolaou e
inyectables.
2. CARACTERISTICAS DE LA POBLACION
3. ECONOMIA DE LA REGION
4. VIA DE COMUNICACION
El municipio de san julian se faborese con los servios basicos de luz ,agua
potable y gas domiciliario.
6. ACCESO A MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Radio emisora causachun coca, radio emisora 97.5, radio comunitaria san
julian 99.5 etc
JUSTIFICACION PERSONAL:
Se eligio el tema de desnutricion en niños menores de 5 años por que es un
tipo de enfermedad ligada a la mala alimentacion, por ser producida por el
defisit de nutrirntes ( alimentos y liquidos) necesarios para el
funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de las funciones vitales
del cuerpo.
2.MARCO TEORICO:
La desnutrición infantil es el resultado del consumo insuficiente de
alimentos y de la aparición repetida de enfermedades infecciosas. El primer
año de vida de un niño es básico para su crecimiento, tanto para su desarrollo
físico como psicológico, por eso cobra tanta importancia la alimentación en esta
etapa de la vida, aunque lo siga siendo en todas.
DESNUTRICION
CAUSAS:
INADECUADA ALIMENTACION:
ENFERMEDADES AGREGADAS:
ECONOMIA INSUFICIENTE:
FACTORES FAMILIARES:
<Sexo, en muchos lugares son más valorados los niños que las niñas por razones
económicas y sociales, por eso es que se da menos alimentos a las niñas
A QUIENES AFECTA:
Esta situación afecta principalmente a niñas y niños en sus primeros años de vida y
genera graves consecuencias en desarrollo físico y cognitivo dependiendo de su nivel
de gravedad, incluso puede llegar a provocar la muerte si no recibe atención adecuada
y oportuna.
SINTOMAS:
Cansancio.
Defisit de atencion.
Piel seca.
Perdida de pelo.
PREVENCION:
Una dieta equilibrada sana se recomienda para la prevención de la
desnutrición. Hay cuatro grupos de alimentos importantes que incluyen:
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
Control de funciones vitales.
Comotrol de diuresis.
2 ENFOQUES DE INVESTIGACION
3 POBLACION
4 MUESTRA Y MUESTREO
Se trabajará con muestra probabilístico; Población definitiva barrio los Tajibos con 60
niños desnutridos menores de 5 años.
5 TIPOS DE INVESTIGACION
>Como requisito debemos realizar una encuesta que consta de diferentes preguntas
con relación a la desnutrición en niños menor de 5 años solicitamos su amabilidad de
responder solo se tomara unos minutos y será de gran ayuda para realizar nuestro
trabajo.
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
7¿Cree que la desnutrición infantil provoca algún problema en el futuro del niño?
SI NO
8¿El B/ los TAJIBOS ha recibido alguna charla de nutrición infantil por parte del
ministerio de salud de la provincia?
SI NO
GRAFICO:
1. QUE TIEMPO DE LACTANCIA TUBO SU HIJO
MUESTRA 60
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
6 meses a 1 año 2 años 3 años
Series1 Series2
.El tiempo mayor que tuvieron las lactancias maternas de sus hijos fueron el de 6
meses a 1año.
si 40 67%
no 20 33%
100%
33%
67%
si no
si 45 75%
no 15 25%
100%
80% 75%
70%
60%
50%
40%
25%
30%
20%
10%
0%
si no
.Sus madres consideran que sus hijos reciben una correcta alimentación con un 75% .
4. SABE QUE ES LA DENUTRICION
INFANTIL.
MUESTRA 60
si 48 80%
no 12 20%
100%
si
20%
no
80%
si 17 28%
no 43 72%
100%
80%
70%
60%
50%
40% 72%
30%
20% 28%
10%
0%
si no
37%
si
no
63%
7. CREE QUE LA DESNUTRICION INFANTIL PROVOCA ALGUN
PROBLEMA EN EL FUTRURO DEL NIÑO.
MUESTRA 60
si 56 93%
no 4 7%
100%
100% 93%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 7%
10%
0%
si no
Un 93% las madres saben que la desnutrición pueden provocar problemas en el futuro
de hijo.
8. EL B/ TAJIBOS A RECIBIDO CHARLA DE LA NUTRICION INFANTIL POR PARTE DEL MINISTERIO DE SALUD
DE LA PROVINCIA.
MUESTRA 60
si 0 0%
no 60 100%
100%
100%
si no
CONCLUCIONES:
---- Si bien en todos los estudios y para todas las variables, la muestra de cada uno de
ellos, no permite tener una representatividad igual, los datos presentados en esta
georreferenciación indican una tendencia de los problemas nutricionales. Información
que se convierte en una herramienta de orientación y ajuste de los programas y
proyectos que se ejecutan dentro de los programas de protección social basados en
alimentación. ----La combinación de estos datos con otros indicadores
socioeconómicos y ambientales puede revelar factores que inciden en la situación de
salud y nutrición de la población y sugieren perspectivas de intervención y
orientaciones.
---- Las particularidades de cada estudio, permite que con base en un análisis local se
orienten recursos y programas dependiendo de la problemática identificada con mayor
casos.
---- En el análisis del indicador trazado se observa una disminución significativa entre
el desconocimiento de las cesiones de nutrición y desnutrición infantil del ministerio
de salud del municipio de san Julián y el centro de salud los tajibos.
RECOMENDACIONES:
Entre las recomendaciones esta la atención y seguimiento por el centro de salud los
tajibos sobre la evolución de estos niños para evitar que la desnutrición no progrese a
estadios más graves.
La inclusión de enfermeros como agentes de salud especializado en el seguimiento de
casos de nutrición y desnutrición que puede ser de mucha utilidad en la detección
precoz de familias en riesgo.
Estas y otras medidas podrían aplicarse, pero antes deben convencerse las autoridades
de lo que este flagelo es capas de producir en los niños que luego serán el hombre
mañana y que como se había dicho nuestra riqueza fundamental es el capital humano
y si no se cuida, el futuro se tomara incierto