33-Texto Del Artículo-41-1-10-20201109

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Bioética y Biotecnología

Yahaira Alejandro Aliaga y Rocío González Cepeda


Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas
Licenciatura en Derecho
Universidad de Montemorelos

El progreso tecnológico y científico, ha permitido un desarrollo en el campo biotecnológico


de la medicina y los avances de la ciencia de la vida. Desde el punto de vista ético y legal,
donde muchos filósofos éticos y juristas engloban su reflexión en estos temas en el respeto a la
dignidad humana, derecho a la vida, la integridad física y moral de la persona, entre otros. En
este artículo se expone cada uno de los dilemas desde el punto de vista bíblico, ético y legal
sobre el genoma humano, eugenesia liberal, clonación y reprogramación genética, embrión y
determinación del origen de la vida, finalizando con el aborto. Si bien es cierto la biotecnología
y la ingeniería genética, a revolucionado el avance de la medicina, sin embargo, supone una
espada de dos filos: la cual puede ser utilizada para el bien y para el mal. De ahí, la importan-
cia del bioderecho, como mecanismo efectivo de la protección de los derechos fundamentales
de todo individuo; y supone una forma de afrontar la búsqueda de solución a los conflictos
bioéticos que se plantean actualmente.

Keywords: bioética, biotecnología, bioderecho

Introducción muchos filósofos éticos y juristas engloban su reflexión en


estos temas en el respeto a la dignidad humana, derecho a la
Las investigaciones científicas en el campo de la medicina
vida, la integridad física y moral de la persona, entre otros.
son vitales para la adquisición de nuevos conocimientos. El
progreso tecnológico y científico, ha permitido un desarrollo En primer lugar, es menester conocer el concepto de ge-
en el campo biotecnológico de la medicina y los avances de nética, el cual es una ciencia que se encarga del estudio de
la ciencia de la vida; sin embargo, a medida que dicho de- los genes, la herencia y la variación de características here-
sarrollo se va moldeando, han surgido problemas éticos que ditarias. (Gary Cunningham, 2019).
muchas veces se originan en una interrogante, por ejemplo: A partir de esta ciencia han surgido problemas éticos, co-
¿Cuándo se puede decidir que una vida no merece ser vivi- mo el genoma humano, la eugenesia liberal, la clonación y
da?, ¿Qué significado tiene la vida y la dignidad humana?, reprogramación genética, y la manipulación embrionaria.
¿Realmente es una muerte digna?, motivando el surgimiento A continuación, abordare cada uno de estos dilemas y ex-
de la bioética la cual pretende encontrar respuestas específi- pondré mi opinión desde un punto de vista bíblico, ético y
cas a dichos problemas éticos. legal.
No obstante, a partir de esto también surge la necesidad de
controlar la actuación médica y científica, originando así el
bioderecho, el cual pretende resolver los conflictos bioéticos I. Genoma Humano
a la luz de la licitud jurídica en relación con las normas jurídi-
cas nacionales e internacionales relacionadas con la materia. De acuerdo con Cobián Eguiarte (2002) el genoma huma-
A través de esta investigación se analizarán temas bioéti- na es “la información genética que un organismo posee, con-
cos como el aborto, genoma humano, clonación y reprogra- tenida en el Acido Desoxirribonucleico (ADN)”. El marco
mación genética, manipulación embrionaria, eugenesia libe- legal del genoma humano se puede dividir como se muestra
ral, entre otras; con el principal objetivo de dar respuesta a en la tabla 1.
interrogantes que se encuentran presentes alrededor de estos El Proyecto de Genoma Humano comenzó en Estados
temas contemporáneos, bajo la luz de los aspectos éticos y Unidos el 1 de octubre de 1990, y es un “programa de inves-
bíblicos. tigación para determinar la localización precisa de los 50.000
a 100.000 genes que se estima forma el genoma humano, así
BIOÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA
como para descifrar completamente las instrucciones gené-
El avance de la genética humana ha originado una gran ticas contenidas en el ADN humano y determinar para que
preocupación, desde el punto de vista ético y legal, donde sirve cada uno de los genes” (Cañás y Buschiazzo, 2000).
2 YAHAIRA ALEJANDRO ALIAGA Y ROCÍO GONZÁLEZ CEPEDA

Internacional Nacional
Al practicar estudios
de doble filo porque abre paso a la posibilidad de la mani-
genéticos, el pulación y reprogramación genética, por lo tanto se debe es-
individuo debe
otorgar su
tablecer un marco jurídico nacional específico donde dichos
Las intervenciones con
la finalidad de
consentimiento. Y el descubrimientos se orienten solo hacia el bienestar humano.
Convenio sobre Ley manejo de la
Derechos Humanos y
modificar el genoma
General información genética
Concuerdo con Francis Collins, director del Proyecto del
humano se permiten
Dignidad de la
con fines preventivos,
de Salud es confidencial. Genoma Humano, quien en su libro “El lenguaje de Dios”
Persona respecto a Ley Al practicar estudios
las prácticas de la
diagnósticos o
General genéticos, el
declara que los descubrimientos científicos han contribuido
terapéuticos, sin
Biología y Medicina
modificar la
de salud individuo debe a reafirmar su fe en Dios, ya que el descubrimiento del Ge-
otorgar su
descendencia.
consentimiento. Y el
noma Humano le permitió observar de cerca el trabajo cui-
manejo de la dadoso de Dios como creador del hombre, acercándolo más
información genética
es confidencial.
a Dios. (Collins, 2009)
Las investigaciones
Declaración sobre el genoma
Universal sobre el humano deben ser en Ley de El material genético
II. Eugenesia liberal
Genoma Humano y beneficio de la Propiedad no puede ser
los Derechos humanidad, para Intelectual patentable. La eugenesia liberal, afirma Siles (2016), es el uso de la
Humanos aliviar el sufrimiento y ingeniería y tecnología genética con la finalidad de mejorar
mejorar la salud
la humanidad, perfeccionándolos en sus cualidades y carac-
Tabla 1 terísticas biológicas; teniendo como principales característi-
cas:
Conforme a Casero (2001) las aplicaciones de la secuen- Voluntaria, puesto que la decisión de elegir o modifi-
cia del genoma humano se pueden agrupar: car la carga genética de los hijos se realiza sin la coac-
ción.
a Científico. Preparar una base de datos sobre la secuen-
cia del ADN humano para resolver cuestiones básicas Individual, porque se realiza en un núcleo familiar, y
relacionadas con la estructura y fisiología celular. no con el objeto de modificar la carga genética de co-
munidades enteras.
b Informativa. Elaborar un carnet de identificación.
Independiente del Estado, ya que el papel del Estado
c Terapéuticas. Curar enfermedades genéticas insertan- se ve reducido al recaer la decisión en los padres de
do el gen sano o modificando los genes nocivos. manera autónoma y conforme a sus diferentes visiones
de la vida buena.
d Eugenésicas. Seleccionar los individuos en función a
su información genética e intentar modificar el patri- De acuerdo con Agar (2012) la eugenesia liberal se ca-
monio genético para obtener individuos con caracte- racteriza por buscar la protección y extensión de la libertad
rísticas predeterminadas. reproductiva, permitiendo a los padres decidir los hijos que
deseen tener. Por su parte James Watson, exdirector del Pro-
Personalmente, estimo que el Proyecto del Genoma Hu- yecto Genoma Humano apoya la idea de Agar al declarar que
mano originalmente plantea un objetivo beneficioso para la los futuros padres deben utilizar la tecnología a su alcance
medicina, puesto que buscar explicar e inclusive prevenir, a para elegir las características que tendrán sus futuros hijos.
través del estudio de los genes del ser humano, enfermedades Varios autores concuerdan que la eugenesia tiene como
hereditarias, adquiridas o genéticas. No obstante, surgen pro- finalidad evitar enfermedades genéticas o hereditarias a tra-
blemáticas éticas como la manifestación del consentimiento, vés de modificar, borrar o añadir genes, que hoy por hoy
la divulgación de la información genética y la discriminación se realiza en muchos países. No obstante, surgen preguntas
en basa a los caracteres genéticos; donde desde la perspecti- entorno a que, si éticamente es correcto esta práctica, en lo
va legal se encuentra regulado por la Ley General de Salud, personal considero que la eugenesia liberal no es correcta y
específicamente en Título Quinto Bis denominado “Genoma a continuación expondré mis argumentos por los cuales me
Humano”. posiciono en ese lugar:
Si bien es cierto, la información descubierta en el Pro-
yecto del Genoma Humano facilita la identificación de los 1. Dios es el creador de la vida y el mismo forma al ser
genes humanos, proporcionando un beneficio de compresión humano desde el vientre de la madre “Tú creaste mis
del desarrollo humano y el tratamiento de enfermedades; sin entrañas; me formaste en el vientre de mi madre” (Sal-
embargo, supone un gran peligro, puesto que la biotecno- mos 139:13). Al haber manipulación de genes en una
logía dependiendo a como se utilice constituye un enorme vida, el hombre se está apropiando de atributos que
poder para el bien o para el mal, convirtiéndose en un arma solo le corresponde a Dios.
3

2. La eugenesia liberal es una discriminación a la disca-


pacidad o a la enfermedad, puesto que se busa un “be-
bé diseñado” a la consideración de perfección que tie-
ne cada persona, dando a entender que un ser humano
con alguna discapacidad, síndrome o enfermedad es
una vida trágica, penosa o no digna para ser vivida,
rechazando el derecho a su existencia.

3. Representa una amenaza a la dignidad humana, puesto


que se va perdiendo el respeto y el derecho de ser va-
lorado como persona sin importar las características o
condiciones particulares de cada uno.

4. La pretensión del hombre de ser el autor de la vida hu- Las razones por las cuales no estoy de acuerdo con la clo-
mana deshumaniza, puesto que se experimentado con nación son las siguientes:
una vida, y se procrea una vida como si fuera un objeto
diseñado y no como una persona. 1. Dios es el creador de la vida humana “Y Dios creó
al ser humano a su imagen; lo creó a imagen de Dios
5. Coincido con Siles (2012) quien declara que se pierde hombre y mujer los creó” (Génesis 1:27), y no es el
una elemento inherente a la paternidad o maternidad, hombre quien debe cambiar esto.
el cual es la “apertura a lo impredecible”. Argumen-
2. La clonación terapéutica muchas veces tiene que ver
tando que apreciar a los hijos como regalos es acep-
con la destrucción de embriones humanos; sin embar-
tarlos como vienen, ejemplificando este punto con una
go, el embrión desde su concepción, a luz de la legis-
paradoja, ya que las personas no eligen donde nacen
lación, se encuentra bajo la protección de la ley.
ni quiénes son sus padres o hermanos. ¿Qué les da el
derecho a los padre de elegir las características y cua- 3. La clonación terapéutica tiene como finalidad tener ór-
lidades de sus hijos? ganos disponibles para trasplante, sin embargo, el nue-
vo ser creado nace con el propósito de ser una fuente
de órganos compatibles, lo cual convierte al nuevo in-
III. Clonación y reprogramación genética dividuo clonado como un objeto de uso, y no una per-
sona.
Para Orozco (2008) la clonación es el “proceso de crear
una copia idéntica a partir de un original”. Con la clonación 4. La clonación reproductiva supone una amenaza a la
el nuevo individuo posee los mismos genes que el indivi- identidad e individualidad de los seres humanos ya que
duo original, donde la reproducción sexual es sustituida por la persona clonada compartirá un genotipo y aparien-
la artificial; sin embargo, no es posible conseguir una copia cia física con otra persona.
exacta físicamente y la personalidad tampoco sería idéntica. 5. Se convierte el acto de procreación en un acto de ma-
(Kato et al., 1998) nufactura, dando vida a un ser humano por mero dise-
Para abordar este tema es imprescindible conocer los dos ño.
tipos de clonación. (Tabla 2)
6. Concuerdo con Avilés (2007) al declarar que la clo-
nación reproductiva transforma el proceso de procrea-
ción y el significado de tener hijos porque “cuando
una pareja normalmente elige procrear, los progenito-
res están diciendo si no solo a tener un hijo sino a tener
cualquier hijo”.

IV. Embrión y determinación del origen de la vida


La Ley General de Salud en su artículo 314 fracción VIII
define al embrión como “el producto de la concepción a par-
El marco jurídico a nivel internacional de la clonación es tir de ésta, y hasta el término de la duodécima semana gesta-
el siguiente: cional”. El estatus jurídico del embrión, específicamente, si
4 YAHAIRA ALEJANDRO ALIAGA Y ROCÍO GONZÁLEZ CEPEDA

este debe ser considerado como persona humana o no, es un El aborto es tipificado como delito, y es ilegal en 18 es-
tema muy debatido entre los filósofos y juristas. De acuerdo tados de la Republica. El aborto no punible es aquel que de
con A. R. Díaz (2001) la afirmación de que el embrión es conformidad con la legislación penal es justificable su prác-
una persona humana se puede analizar desde tres puntos de tica, de conformidad con el artículo 331 del Código Penal
vistas distintos: Federal, el aborto no es sancionado cuando:
1. Empírico- jurídico. Significa que con determinado or-
La mujer embarazada corre peligro de muerte o de gra-
denamiento jurídico se afirma que el embrión viene ca-
ve daño a su salud.
lificado como persona humana. De conformidad con
el Código Civil Federal en su artículo 22 el cual de- El producto sea consecuencia de una violación.
clara “La capacidad jurídica de las personas físicas se
adquiere por el nacimiento y se pierde por la muerte; Personalmente, no estoy a favor del aborto, por lo siguien-
pero desde el momento en que un individuo es conce- tes motivos:
bido, entra bajo la protección de la ley y se le tiene por
nacido para los efectos declarados en el presente Có- 1. Creo firmemente que la vida es un don valioso de Dios,
digo” en dicha legislación se prevé la protección del por lo tanto, no estoy de acuerdo con practicar el abor-
bien jurídico de la vida humana desde la concepción, to en ninguna circunstancia, ya que la vida comienza
al considerar al no nacido como alguien con vida. desde el momento de la concepción, es decir, a partir
de que el ovulo es fecundado por el espermatozoide.
2. Biológica. La vida del ser humano comienza en el mo- De acuerdo con la legislación mexicana el aborto se
mento de la concepción, porque de acuerdo con Cruz- encuentra permitido en determinadas circunstancias,
Coke (1980) , con la fecundación del óvulo y la for- las cuales fueron expuestas anteriormente, sin embar-
mación del cigoto se inicia un nuevo ser que tiene la go, el aborto debe ser la última opción y es una deci-
potencialidad e individualidad para desarrollarse por sí sión que no debe ser tomada a la ligera.
mismo.
2. El aborto eugenésico es “la interrupción voluntaria del
3. Sentido común. Este punto de vista se genera a par-
embarazo cuando se puede predecir con probabilidad
tir de los dos puntos de vista anteriores, unificándolos.
o certeza que el feto nacerá con un defecto o enfer-
Concuerdo con lo descrito con anterioridad, sin em-
medad” (R. N. R. Díaz, 2015). Muchas personas están
bargo, agregaría un cuarto punto de vista.
de acuerdo, que se practique el aborto en estos casos,
4. Bíblico. En Jeremías 1:5 “Antes de que te formase en sin embargo, al permitir esta práctica estaríamos esta-
el vientre te conocí, y antes que nacieses te santifiqué, bleciendo criterios de valor de cuando una vida vale y
te di por profeta a las naciones”. Dios nos revela que cuando no vale; así como creando un falso concepto
la vida comienza en la concepción; puesto que la vida de personas, dividiéndolas en normales y anormales.
comienza en la creación, y un ser humano es creado
tan pronto como es concebido. 3. Solo Dios tiene el derecho de dar y quitar una vida “El
Señor quita la vida y la da; nos hace bajar al sepulcro
V. Aborto y de él nos hace subir” (1 Samuel 2:6).
La OMS define el aborto como la “interrupción del em- 4. Definitivamente la mujer tiene el derecho de decidir
barazo cuando el feto todavía todavía no es viable fuera del sobre su propio cuerpo, sin embargo, ¿hasta que cierto
vientre materno”. El Código Penal Federal en su artículo 329 punto? En derecho se utiliza una máxima “los dere-
conceptualiza al aborto como la muerte del producto de la chos de una persona terminan donde empiezan los de
concepción en cualquier momento de la preñez. otra”, es decir, el derecho de la madre termina donde
comienza el del nuevo ser, por lo tanto, tiene derecho
a la vida.

Conclusiones
Los temas éticos abordados en este trabajo de investiga-
ción resultan el producto de mi opinión fundamentada desde
una perspectiva bíblica, ética y legal; sin embargo, la posi-
ción personal en que se encuentra el lector, con respecto a
los temas abordados, son el resultado de sus convicciones y
creencias.
5

Comparto el pensamiento de Norman Borlay, quien decla- Cobián, A., Eguiarte, L. (2002). Estructura y complejidad del ge-
ró “Los grandes males que acechan a nuestro planeta tierra noma humano. Ciencias, 068, 56-64.
son la ignorancia y la opresión, y no la ciencia, la tecnología Collins, F. S. (2009). ¿Cómo habla Dios?: La evidencia científica
o la industria, cuyos instrumentos, cuando se manejan ade- de la fe.
cuadamente, son herramientas indispensables para salvar la Cruz-Coke, R. (1980). Fundamentos genéticos del comienzo
población, el hambre y las enfermedades mundiales”. Si bien de la vida humana. Revista chilena de pediatría, 51(2).
es cierto la biotecnología y la ingeniería genética, a revolu- https://doi.org/10.4067/S0370- 41061980000200006
cionado el avance de la medicina, sin embargo, supone una Díaz, A. R. (2001). El aborto: Entre la moral y el derecho. UACJ.
espada de dos filos: la cual puede ser utilizada para el bien y
para el mal. Díaz, R. N. R. (2015). Aborto eugenésico: Actitud ante el diagnós-
tico de un feto malformado. Dilemata, 17, 23-50.
De ahí, la importancia del bioderecho, como mecanismo
efectivo de la protección de los derechos fundamentales de Gary Cunningham, F. (2019). Williams. Obstetri-
todo individuo; y supone una forma de afrontar la búsqueda cia (25.a ed.). McGraw-Hill Interamericana.
de solución a los conflictos bioéticos que se plantean actual- https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=22928
bookid=2739Resultclick=2
mente.
Kato, Y., Tani, T., Sotomaru, Y., Kurokawa, K., Kato, J.,
Referencias Doguchi, H., Yasue, H., Tsunoda, Y. (1998). Eight
calves cloned from somatic cells of a single adult.
Agar, N. (2012, diciembre). Eugenesia liberal. Signos filosóficos, Science (New York, N.Y.), 282(5396), 2095-2098.
XIV(28), 145-170. https://doi.org/10.1126/science.282.5396.2095
Avilés, M. Á. R. (2007). Moralismo legal y bioética: El caso de
la clonación humana. Anuario de filosofía del derecho, 24, Orozco, E. (2008). Así estamos hechos... ¿cómo somos? De la lec-
85-108. tura del genoma a la clonación humana. Fondo de la Cultura
Cañás, M., Buschiazzo, H. (2000). Proyecto genoma Humano. FE- Económica.
MEBA Hoy, VI, 8-9. Siles, C. (2016, marzo 13). Nueva eugenesis: 5 Claves para
Casero, M. del C. V. (2001). El Proyecto genoma humano. Sus ven- el debate. Instituto de Estudios de la Sociedad. Chile.
tajas, sus inconvenientes y sus problemas éticos. Cuadernos https://www.ieschile.cl/wp- content/uploads/2015/09/2015-
de bioética, 12(46), 393- 414. 07-Nueva-eugenesia.pdf

También podría gustarte