Breve Panorama de La Investigacion Teatr

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural

Studies
Volume 16 El Teatro argentino del 2000 Article 12

6-2002

Breve panorama de la investigación teatral en


Buenos Aires del '90
Lidia Martínez Landa

Isidro Salzman

Follow this and additional works at: http://digitalcommons.conncoll.edu/teatro


Part of the Spanish and Portuguese Language and Literature Commons, and the Theatre and
Performance Studies Commons

Recommended Citation
Martínez Landa, Lidia y Isidro Salzman. (2002) "Breve panorama de la investigación teatral en Buenos Aires del '90," Teatro: Revista
de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies: Número 16, pp. 191-202.

This Article is brought to you for free and open access by Digital Commons @ Connecticut College. It has been accepted for inclusion in Teatro:
Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies by an authorized administrator of Digital Commons @ Connecticut College. For more
information, please contact bpancier@conncoll.edu.
The views expressed in this paper are solely those of the author.
Martínez Landa and Salzman: Investigación teatral en Buenos Aires del '90

BREVE PANORAMA DE LA
INVESTIGACIÓN TEATRAL EN BUENOS AIRES DEL
'90

Lidia MARTÍNEZ LANDA e Isidro SALZMAN

El proceso de intervención militar iniciado en la Argentina en


1976 y concluido en 1983 con el advenimiento de la democracia, no
sólo dejó el reconocido saldo de muertos y desaparecidos, cara visible
de la dictadura, sino que además provocó una profunda distorsión de
las instituciones republicanas, favoreciendo la esterilización de las más
variadas formas de la creación cultural. La dramaturgia y la investiga-
ción teatral también sufrieron, como era de esperar, efectos devastado-
res. Tal vez la más importante manifestación de repudio hacia el pro-
ceso militar que agonizaba fue la que protagonizó la gente de teatro a
través de la movilización colectiva que se llamó Teatro Abierto. La
idea de reunir actores, dramaturgos, directores teatrales y escenógrafos
para la producción de una serie de obras teatrales, que se gestó hacia
mediados de 1981, provocó una fuerte conmoción en la sociedad ar-
gentina y abrió el camino para un replanteo de la crítica y la investiga-
ción teatral. Uno de los resultados de aquel movimiento en este último
aspecto file la aparición, en octubre de 1982, de una revista trimestral
denominada precisamente Teatro Abierto. Bajo la dirección del dra-
maturgo Ricardo Monti, esta publicación contó con un equipo de ase-
sores integrado por actores, escenógrafos, dramaturgos, críticos y di-
rectores teatrales ya reconocidos en el ambiente, entre los que se en-
contraban Alfi-edo Alcón, Sergio Aschero, Gastón Breyer, Roberto
Cossa, Hedy Grilla, Osvaldo Dragún, Griselda Gámbaro, Carlos Gan-
dolfo, Carlos Gorostiza, Edmundo Guibourg, Jaime Kogan, Inda Le-

191
Published by Digital Commons @ Connecticut College, 2002
Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies, Vol. 16, No. 16 [2002], Art. 12

desma, Eduardo Pavlovsky, Walter Santa Ana, Ernesto Schoó, Alberto


Ure y Raúl Serrano. Además, el equipo de redacción de aquel histórico
número 1 se conformó con Máximo Soto, Mauricio Kartun, Gabriel
Díaz, Delia Maunás, Hugo Mumo y Roberto Perinelli. Marcada por el
carácter del movimiento que le dio origen. Teatro Abierto fue una
revista que se abrió a todas las corrientes teatrales argentinas y que se
propuso documentar la praxis teatral de nuestro país, hacer un segui-
miento de las puestas en escena, describir los métodos de trabajo de
autores, actores y directores teatrales y, por último, publicar textos
dramáticos completos. El aporte que se hizo desde sus páginas a la
investigación teatral se puso de manifiesto a través de trabajos tales
como "Teatro Experimental" de los arquitectos y escenógrafos Gastón
Breyer y Nereida Bar; "Teatro durante las invasiones inglesas" de
Teodoro Klein, director de grupos independientes y autor de numero-
sos trabajos sobre historia del teatro argentino; "El teatro salvaje" de
Jorge Ricci, director y dramaturgo de la provincia de Santa Fe, y "El
trabajo creador del actor" de Pedro Espinosa, crítico teatral y docente
de la Escuela de Teatro de Buenos Aires.
Párrafo aparte merecen las producciones del Centro de Estu-
dios Teatrales Carlos Mauricio Pacheco sobre "El grotesco en el teatro
nacional" y "Teatro y prosa de Germán Rozenmacher", debidas a Nora
Mazziotti, ensayista, crítica y docente teatral; Abel Posadas, ensayista
y crítico; Marta Speroni, ensayista, y Gríselda Vignolo, docente y pe-
riodista.
Otro hito importante de la investigación teatral a principios de
los años 80 fue la fundación de la Asociación de Críticos e Investiga-
dores Teatrales de la Argentina (ACITA) en octubre de 1983, cuyos
objetivos fueron los de convocar a los investigadores teatrales de todo
el país para conocer y relevar el estado de la investigación, estimular el
intercambio sobre conocimientos, temáticas y metodologías teatrales y
desarrollar investigaciones sobre temas específicos. Los investigadores
que constituyeron la primera Comisión Directiva de ACITA fueron
Luis Ordaz, como Presidente, Gerardo Fernández, como Secretario
General, Gastón Breyer, como Secretario de la Rama de Investigado-
res, además de Eduardo Caffera, Pedro Espinosa, Beatriz lacoviello,
José Marial, Osvaldo Quiroga, Beatriz Seibel, Kive Staiff y Emilio
Stevanovitch. Esta asociación de críticos e investigadores fue pionera
en la realización de jomadas de investigación, organizando en octubre

192
http://digitalcommons.conncoll.edu/teatro/vol16/iss16/12
Martínez Landa and Salzman: Investigación teatral en Buenos Aires del '90

de 1984 las "Primeras Jomadas de Investigación Teatral en la Argenti-


na" que tuvieron lugar en el Teatro Nacional Cervantes y que contaron
con casi doscientos inscriptos, entre investigadores y oyentes. El acto
inaugural de esta Jomadas estuvo a cargo de Osvaldo Bonet, entonces
Director Nacional de Teatro, los críticos Luis Ordaz y Edmundo Gui-
bourg y el arquitecto Gastón Breyer. Las temáticas que se abordaron
fueron tres: la evocación del Juan Moreira, con motivo de su centena-
rio; una reflexión sobre la acción escénica de las dos últimas décadas y
im temario abierto a la prospectiva. Durante los intensos cuatro días de
trabajo, expusieron Raúl H. Castagnino, Maria Susana Colombo, Teo-
doro Klein, Graciela Hernández, Osvaldo Pellettieri, Beatriz Seibel,
José Marial, Víctor Hemando, Beatriz Trastoy, Luis Ordaz, Beatriz
Salas, Estela Saint-André, Juan Carlos Eolito, Marta Lena Paz, Susana
Cicchini, Catalina Artesi, Susana Anaine, Ana Seoane, Perla Zayas de
Lima, Carlos Pacheco, José Navarrete, José Luis Valenzuela, Susana
Tampieri de Estrella, Gerardo Pennini Buero, Graciela González de
Díaz Araujo, Pedro Espinosa, Gastón Breyer, María Salatino, Alberto
Rodríguez Muñoz y Eva Goluscio de Montoya.
Es entonces en la década del 80, tanto a psirtir de los planteos
estético-políticos efectuados por Teatro Abierto como de la actividad
generada por la Asociación de Críticos e Investigadores Teatrales de la
Argentina que se produce el notable incremento de la investigación
teatral que va a caracterízar la década siguiente. La aparíción de nume-
rosas publicaciones especializadas y la actividad que empiezan a reali-
zar instituciones universitarias y no universitarias fertilizan un campo
que, tradicionalmente, no había establecido contactos amplios con el
contexto social y permite el surgimiento de nuevas tendencias en la
investigación teatral. Este cambio no sólo fue cuantitativo, sino que
supuso el conocimiento y la divulgación de algunos teóricos extranje-
ros como Anne Ubersfeld, Patrice Pavis y Marco De Marinis, que ve-
nían proponiendo nuevas técnicas para el abordaje del hecho teatral.
En este sentido, el Diccionario del Teatro de Patrice Pavis reviste fun-
damental importancia. La reflexión no se limitó al contenido del texto,
sino que, apoyándose en otras disciplinas como la sociología y la se-
miótica, buscó un acercamiento integral al teatro desde enfoques origi-
nales.
En el ámbito universitario, es preciso consignar la amplia labor
llevada a cabo por dos institutos dedicados a la investigación: el Insti-

193
Published by Digital Commons @ Connecticut College, 2002
Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies, Vol. 16, No. 16 [2002], Art. 12

tuto de Artes del Espectáculo, dirigido por Francisco Javier, un hom-


bre de larga trayectoria como investigador y director de teatro, y el
Instituto de Historia del Arte Latinoamericano y Argentino, dirigido
por Osvaldo Pellettieri, uno de los investigadores egresados de la Fa-
cultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Pellettieri, autor de varias puestas teatrales exitosas, dirige a su
vez el Grupo de Estudios de Teatro Argentino e Iberoamericano (GE-
TEA), Área de Investigación Teatral del Instituto, que, como veremos,
desempeña en la actualidad una labor de trascendencia nacional e in-
ternacional en los estudios teatrales.
El Instituto de Artes del Espectáculo, a cargo de Francisco Ja-
vier, ha realizado seminarios internos de grado y doctorado, como asi
también seminarios abiertos al público y actividades de divulgación
como lectura de textos de autores noveles, concursos de textos dramá-
ticos y ciclos de teatro semimontado. Por otra parte, Francisco Javier,
autor de El espacio escénico como sistema significante (1998), en un
primer momento junto a Perla Zayas de Lima, Beatriz Trastoy y Julia
Elena Sagaseta, y hoy con esta última, vienen desarrollando el pro-
yecto UBACYT, en el que investigan los cambios producidos en los
últimos treinta años del teatro argentino. Julia Elena Sagaseta centra su
proyecto en la interrelación del teatro y otras artes como el cine, la
plástica, la música y la danza, lo que se implementa a través de semi-
narios internos del Instituto y seminarios de grado en la Facultad de
Filosofía y Letras. A este proyecto se integra también Adriana Schei-
nin, quien se ocupa de estudiar la gravitación de la música en el es-
pectáculo teatral, al par que profundiza en temas referidos a la decons-
trucción y a la posmodemidad con un marco teórico basado en Derri-
da, Pavis y Lyotard entre otros. Beatriz Trastoy y Perla Zayas de Lima,
quienes actualmente se desempeñan en el Instituto de Historia del Arte
Latinoamericano y Argentino, han publicado Los lenguajes no verba-
les en el teatro argentino (1997) texto en el que logran conjugar la
teorización general y el esclarecimiento contextualmente específico, es
decir, el nivel de la teoria y el de la utilización de tales conceptos para
lograr la comprensión del fenómeno analizado. La semiótica, la socio-
semiótica y la teoría de la recepción están en la base teórica de sus
investigaciones y plantean los seis campos en que analizan los len-
guajes no verbales: cuerpo, vestuario, objeto, sonido, luz y espacio.
Además, Perla Zayas de Lima ha publicado el Diccionario de directo-

194

http://digitalcommons.conncoll.edu/teatro/vol16/iss16/12
Martínez Landa and Salzman: Investigación teatral en Buenos Aires del '90

res y escenógrafos del teatro argentino, como así también el Diccio-


nario de autores teatrales argentinos, ambos de gran ayuda para los
investigadores.
Sin embargo, podríamos decir que si una institución universita-
ria dedicada a la crítica y la investigación teatral se ha destacado en la
década del 90 en forma vigorosa y constante ha sido el Grupo de Estu-
dios de Teatro Argentino e Iberoamericano (GETEA), dependiente de
la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
En sentido estricto, es el único lugar que la llevado a cabo \m estudio
sistemático del hecho teatral, abarcando un amplio espectro a través de
talleres, seminarios, encuentros con personalidades nacionales y ex-
tranjeras, mesas redondas, ciclos de comunicaciones y, fundamental-
mente, la realización anual de un Congreso Internacional de Teatro
Argentino e Iberoamericano, al que asisten teóricos y especialistas de
la Argentina y de muchos otros países del mundo. Este grupo ha lo-
grado encarar el hecho teatral desde todos los niveles que lo confor-
man: autores, dramaturgistas, actores, directores, escenógrafos, teóri-
cos, investigadores, estudiantes universitarios y público. En todas estas
manifestaciones se ha perseguido con empecinamiento un encuentro
que permitiera la integración entre la teoría y la práctica teatral. Una
de las inquietudes centrales de Osvaldo Pellettieri ha sido la de salvar
la franja de separación que existió durante muchos años entre la teoria
y la práctica y, aunque la formación de los integrantes en el GETEA es
eminentemente teórica, se ha logrado un notorio acercamiento entre
investigadores y hacedores del hecho teatral, al compartir espacios y
encuentros comunes. Precisamente ha sido Pellettieri (1999) quien ha
declarado: "Descreemos de la crítica y la investigación encerradas en
sí mismas. Nos alienta la vieja utopía de acercar la Universidad a la
sociedad, sociedad de la cual, en definitiva, formamos parte".
La constancia en el trabajo, una de las características del GE-
TEA, se manifiesta en una serie de colecciones dedicadas al estudio
del teatro iberoamericano y argentino tales como Estudios del Teatro
Iberoamericano y Argentino, que publica ponencias y reflexiones rea-
lizadas en los congresos; Tendencias del Teatro Actual, que analiza los
distintos aspectos de la producción argentina e iberoamericana actual,
sus obras dramáticas y textos espectaculares; Encuentros con Gente de
Teatro, que permite el intercambio de ideas entre investigadores y
gente del quehacer teatral; Cuadernos del GETEA, que analizan las

195

Published by Digital Commons @ Connecticut College, 2002


Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies, Vol. 16, No. 16 [2002], Art. 12

relaciones del teatro argentino con el de otros países como Francia,


Italia, Alemania, Uruguay y Grecia, sus intertextos y, fundamental-
mente, la Historia del Teatro Argentino, obra en seis volúmenes que
forma parte de xm proyecto auspiciado por la Universidad de Buenos
Aires.
En todos los trabajos se busca dejar a un lado la crítica impre-
sionista o meramente subjetiva, para realizar afirmaciones que estén
sustentadas por una base teórica. Se trata de explicar, a partir de un
modelo de historización, los cambios en los diferentes subsistemas,
teniendo en cuenta la recepción histórica, el contexto de circulación y
producción de las obras y analizando las distintas poéticas que son
significativas en el teatro argentino, su continuidad, ruptura e inter-
textualidad.
Por último, cabe consignar que el GETEA publica la revista
semestral Teatro XXI desde la primavera de 1995, que tiene el propó-
sito de ser "un lugar de reflexión sobre el discurso del teatro nacional,
pero también del discurso de la critica y la investigación" (Pellettieri,
1995). Se busca esclarecer el hecho teatral, proponiendo el debate del
teatro desde el ayer, es decir, teniendo en cuenta su evolución. Se en-
cara también el análisis del texto espectacular, incluyendo no sólo el
contenido, sino también su puesta en escena. Para todo esto la revista
cuenta con diferentes secciones que abordan distintos aspectos: artí-
culos, ensayos teóricos a cargo de teatristas, teóricos e historiadores
nacionales y extranjeros, quienes brindan una orientación teórica y
metodológica; mesas redondas y encuestas para comprender mejor
nuestro teatro actual, teniendo en cuenta a autores, críticos y actores,
entre otros; la actualidad teatral, teatro en Buenos Aires, teatro-danza,
teatro extranjero, ópera, teatro-cine, teatro infantil, teatro en las pro-
vincias -junto con las agendas correspondientes a la actividad teatral
de los últimos meses-; lecturas, que comprenden reseñas bibliográfi-
cas que colaboran con la difusión textos de teoría o crítica sobre nues-
tro teatro. Finalmente, en cada revista se publica un texto dramático
argentino o iberoamericano, dossier que va acompañado de una nota
introductoria. Teatro XXI ha creado un nuevo lugar de encuentro para
los que hacen el teatro, un espacio que había quedado vacante desde
las épocas de las revistas Talia o Teatro XX.
El GETEA está integrado por unos treinta profesores, críticos y
especialistas. Muchos de ellos son egresados y docentes de las carreras

196

http://digitalcommons.conncoll.edu/teatro/vol16/iss16/12
Martínez Landa and Salzman: Investigación teatral en Buenos Aires del '90

de Artes o de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Univer-


sidad de Buenos Aires, y colaboran con numerosas publicaciones de la
Argentina y del extranjero y han publicado estudios que revelan una
aguda percepción del hecho teatral como es el caso de Marina Sikora,
autora del artículo "El estudio del teatro en la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires".
La gran productividad de este grupo de estudios tiene funda-
mentalmente que ver con la seria formación teórico-prática, la ince-
sante actividad y la entrega de su creador Osvaldo Pellettieri, quien,
diyante la década del 90, ha dado a conocer textos fundamentales para
la comprensión del teatro argentino, tales como Cien años de teatro
argentino. Del Moreira a Teatro Abierto (1990t); Teatro argentino
contemporáneo. Crisis, transición y cambio (1980-1990) (1994) y Una
historia interrumpida. Teatro argentino moderno (1949-1976) (1997).
Además, en la nota a un libro muy reciente, editado en colaboración
con Eduardo Rovner, al presentar la serie denominada Tendencias del
teatro actual en Iberoamérica y Argentina, caracteriza de modo muy
preciso las tendencias dominantes y remanentes del teatro contempo-
ráneo al decir: "Al hablar de 'teatro actual' lo hacemos en un sentido
amplio, entendiendo que la colección cubrirá los que podriamos de-
nominar 'teatro vigente' en nuestro medio. No creemos que sólo las
'nuevas tendencias' o el 'teatro joven' o el 'teatro de la resistencia' o el
'teatro de la desintegración' sean teatro actual, sino que este concepto
engloba al teatro dominante y remanente". (1998:15)
La posición de Pellettieri, como puede apreciarse, es equilibra-
da respecto del movimiento pendular que registra la critica teatral en
tomo a un sistema que aún domina en el circuito y las nuevas tenden-
cias que pugnan por desplazarlo.
Antes de pasar revista a otros grupos de estudio y publicacio-
nes que han aparecido en la década de los noventa en la Argentina, es
preciso consignar el valioso aporte que han venido haciendo hasta el
presente el crítico e investigador Luis Ordaz, quien, entre numerosos
estudios, publicó Aproximación a la trayectoria de la dramática ar-
gentina (1992) e Inmigración, escena nacional y figuraciones de la
tangueria (1997) y Teodoro Klein quien, como investigador, se carac-
terizó por su dedicación a la búsqueda de fuentes y de datos para re-
construir los origenes de nuestro teatro, dando a conocer su libro Mar-
tin Fierro. El Entenao. Obras Inéditas de Elias Regules (h). Teatro

197

Published by Digital Commons @ Connecticut College, 2002


Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies, Vol. 16, No. 16 [2002], Art. 12

Criollo Rioplatense (1996), que aportó valiosos datos para conocer el


género gauchesco con mayor profundidad.
También es digno de mencionarse el trabajo que ha realizado el
crítico Jorge Dubatti, egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de
la Universidad de Buenos Aires en 1989. Discípulo de Pellettieri, Du-
batti se interesó tempranamente en la aparición y desarrollo de las
nuevas tendencias teatrales que comenzaron a manifestarse en la déca-
da del 90, perfilándose como un especialista en el tema, a través de la
publicación de varios trabajos de jerarquía tales como Otro teatro
(1991), Teatro '90. El nuevo Teatro en Buenos Aires (1992) y Batato
Bareay el nuevo teatro argentino (1995.
Debe señalarse que la critica teatral se hizo, en los últimos
tiempos, más abarcadora, dedicándose no sólo al teatro "arte", sino
también a formas más marginales e incluso al teatro comercial que
anteriormente no había merecido su atención. Esto demuestra que el
teatro no puede estar al margen de lo social ni de la historia.
Fuera del ámbito estrictamente universitario, durante la década
del noventa se ha destacado el Centro Latinoamericano de Creación e
Investigación Teatral (CELCIT), obrando como comunicador de los
teatros latinoamericanos entre sí y como promotor del teatro latinoa-
mericano en el mundo y también como centro de documentación e
información, aglutinador de esfuerzos en los campos de la formación,
la investigación y la creación. Por ello publica los Cuadernos de In-
vestigación Teatral, los de Dramaturgia, libros de ensayos y técnica
teatral y boletines informativos que son distribuidos en universidades,
institutos y centros culturales de varios continentes. Entre los trabajos
críticos podemos señalar Escrito en el escenario. Pensar en el teatro
(1996) de Juan Carlos Gene y Propuesta de sígnica del escenario.
Diseño del objeto escénico de Gastón Breyer. Por último, debe men-
cionarse la revista TEATRO/CELCIT, dirigida por Carlos lanni y en
cuyo Consejo de Redacción figura Juan Carlos Gene, una publicación
que es un punto de contacto y de conocimiento con el teatro latinoame-
ricano.
En mayo de 1994, se constituyó la Asociación de Investigado-
res de Teatro Argentino (AITEA) con el objetivo de trabajar por el
logro de la profesionalización del investigador, buscando nuclear a
todos los investigadores, especialmente a los del interior del país. En
ese mismo año, Osvaldo Pellettieri y Perla Zayas de Lima realizaron el

198

http://digitalcommons.conncoll.edu/teatro/vol16/iss16/12
Martínez Landa and Salzman: Investigación teatral en Buenos Aires del '90

seminario "Métodos de análisis sobre la puesta en escena en Buenos


Aires" en la Escuela Superior de Teatro de la Universidad Nacional del
Centro de la Provincia de Buenos Aires. Además, se llevaron a cabo
mesas redondas con la participación de autores, directores de institu-
ciones oficiales y privadas y se analizó la producción teatral tanto en la
capital como en el interior. Continuando con la tarea de promover la
investigación teatral, AITEA publicó en 1998 y 1999 Breviarios de
Investigación Teatral con ponencias de reconocidos investigadores
tanto del interior como del exterior del país.
Respecto de otras revistas que han ocupado im lugar tanto en lo
referente a la crítica como a la investigación teatral, cabe mencionar a
Espacio de Crítica e Investigación Teatral que apareció en setiembre
de 1986 y que, luego de 14 números, cerró su ciclo en 1995. Dirigida
por el dramaturgo Eduardo Rovner, a quien se sumó en los últimos
números su hijo Damián Rovner, fue un lugar de debate, de polémica
y, sobre todo, de reflexión teatral. Si bien seria imposible consignar la
totalidad de los especialistas que colaboraron en ella, pueden mencio-
narse por su nivel de importancia los textos de Giorgio Strehler, Ta-
deusz Kantor, Harold Pinter y Hans Robert Jauss, como así también
los trabajos de Osvaldo Pellettieri, Luis Ordaz, Alberto Catena, Carlos
Pacheco, Susana Anaine, Carlos lanni, Beatriz Seibel, Jorge Dubatti,
Osvaldo Quiroga, Julia Elena Sagaseta y Beatriz Trastoy.
Otra publicación de interés fue la revista Teatro publicada por
el Teatro Municipal General San Martín, que luego de una interrup-
ción, volvió a salir con el nombre de Teatro 2, cuando ya Eduardo
Rovner era director general de ese complejo teatral. La intención ex-
plícita de esta segunda etapa fue la de descubrir las tendencias de la
escena contemporánea, no sólo a través de la producción del teatro,
sino también de la de otras salas. Esta segunda época de la revista fiíe,
quizás, la más productiva. Se acentuó el interés por el análisis, la po-
lémica, la pluralidad y el disenso. Se le dio un espacio importante a la
teoria, incluyéndose los Cuadernos de Investigación Teatral que, aun-
que tuvieron corta duración, contaron con el aporte de destacadas figu-
ras del ambiente.
Por último, cabe citar la revista Teatro al Sur que cuenta con
dirección de Halima Tahan. Se trata de una publicación que aspira a
reflejar la realidad teatral de Latinoamérica y que da a conocer trabajos
de Argentina, Cuba, Bolivia, Chile, Uruguay, Perú y, también, Brasil.

199

Published by Digital Commons @ Connecticut College, 2002


Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies, Vol. 16, No. 16 [2002], Art. 12

Han sido de real interés sus producciones sobre teatros y autores euro-
peos, entre los cuales se destacan las realizadas sobre el Odin Teatret,
Shakespeare y Bertolt Brecht.
Desde un punto de vista prospectivo, la colección Tendencias
del Teatro Actual e Iberoamérica y Argentina, cuyos editores son Os-
valdo Pellettieri y Eduardo Rovner, puede dar cuenta acabadamente de
cuáles son los nuevos lincamientos para el futuro de la investigación
teatral en Argentina. En su primer número, La puesta en escena en
Latinoamérica: Teoría y Práctica Teatral (1995), se aborda un tema
que no solía ser objeto de una crítica basada en fundamentos teóricos,
sino más bien en impresiones. El análisis de la puesta en escena no
contaba con estudios sólidos sobre los cuales armar im modelo. Tanto
Patrice Pavis como Marco De Marinis reflexionan sobre las posibili-
dades de un modelo para el análisis de la puesta en escena. Pavis su-
giere que no se puede hablar de puesta en escena en general, sino que
hay que historizar el texto y ofi-ece ima síntesis de las principales ti-
pologías aplicables a la puesta, haciendo sugerencias signifícativas a
tener en cuenta en los futuros trabajos de investigación. De Marinis,
por su parte, propone realizar una revisión radical de las relaciones
teoría/práctica, llegando a sugerir una revisión de los conceptos mis-
mos de teoría y práctica teatrales en el futuro. En este prímer número
de la colección, Osvaldo Pellettieri analiza la puesta en escena en Bue-
nos Aires y se refiere no sólo a los diferentes modelos, sino que ofrece
un método para el análisis. Brinda criterios para clasificarla con un
apoyo teórico y subraya la importancia del contexto histórico social
para comprender la situación presente, lo que permite efectuar hipóte-
sis sobre su futuro. Este esfuerzo por clarificar lo referente a la puesta
en escena señala un aspecto de gran significación que cada vez es teni-
do más en cuenta en las investigaciones.
En el segundo volumen de la colección. La Dramaturgia en
Iberoamérica: Teoría y Práctica Teatral (1998), se aborda la relación
con el texto dramático y por lo tanto con los dramaturgos, de un modo
diferente. Se analizan los viejos problemas sobre el rol del dramaturgo,
pero bajo una nueva mirada, lo que conduce a nuevas reflexiones. Se
analiza también la relación texto dramático-espectáculo para poder
clarificar los trabajos de investigación.
Como vemos, no se puede dejar de remitir la teoría al hecho
teatral ni aislar ese hecho de la historia. Por eso Marco De Marinis en

200
http://digitalcommons.conncoll.edu/teatro/vol16/iss16/12
Martínez Landa and Salzman: Investigación teatral en Buenos Aires del '90

Comprender el teatro. Lineamientos de una nueva metodología (1997)


nos plantea la necesidad de ampliar las aperturas vigentes en la historia
del teatro para tomar de otras disciplinas aquello que resulte conve-
niente. Se trata de disciplinas como la sociología, la antropología, la
semiótica, la historia y la historiografía, de modo tal que pueda confi-
gurarse una nueva teatrología multidisciplinaria que, sin dejar a un
lado lo empírico, haga de la relación actor-espectador su objeto teórico
central. En síntesis, este buscar el concurso de otras disciplinas para
comprender mejor el hecho teatral parecería ser el camino futuro a
seguir por la investigación.

201
Published by Digital Commons @ Connecticut College, 2002
Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies, Vol. 16, No. 16 [2002], Art. 12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DUBATTI, J, 1995, Batato Bareay el nuevo teatro argentino, Buenos


Aires: Planeta.

PELLETTIERI, O . (ed.), 1999, "Introducción", a Tradición, modernidad


y posmodernidad, Buenos Aires: Galerna/Facultad de Filosofía
y Letras (UBA)/Fundación Roberto Arlt.

, 1995, "Editorial", en Teatro XXI, I, n° 1, (primavera).

, 1998,"Esta colección", en La dramaturgia en Iberoamérica,


O.Pellettieri-E.Rovner (eds.), Buenos Aires: Galema/GETEA/CITI.

SiKORA, M., 1997, "El estudio del teatro en la Facultad de Filosofía y


Letras de la Universidad de Buenos Aires", en ADE TEATRO,
núms. 60 y 61.

202
http://digitalcommons.conncoll.edu/teatro/vol16/iss16/12

También podría gustarte