Tema 3 - Dispensación Bajo Prescripción
Tema 3 - Dispensación Bajo Prescripción
Tema 3 - Dispensación Bajo Prescripción
UNIDAD
Dispensación
bajo prescripción
En esta unidad
APRENDERÁS A
• Revisar los requisitos de una prescripción.
• Identificar las condiciones de dispensación
de los productos farmacéuticos.
• Interpretar las condiciones especiales de
dispensación.
ESTUDIARÁS
• La prescripción.
• La receta médica.
• Las condiciones de dispensación de
productos.
• La dispensación de medicamentos
especiales.
• La dispensación de medicamentos de uso
restringido.
Y SERÁS CAPAZ DE
• Describir las características de las recetas
emitidas para la prestación farmacéutica
según régimen y entidad, así como
los datos que se consignan en ellas
obligatoriamente.
• Clasificar las recetas según el organismo
y entidad aseguradora, en función del tipo
de persona beneficiaria de la prestación
y teniendo en cuenta la especialidad
farmacéutica prescrita.
• Utilizar la aplicación informática para
la dispensación de medicamentos.
1. La prescripción
3
UNIDAD
Las recetas médicas —públicas o privadas— pueden emitirse en soporte papel, para su cum
plimentación manual o informatizada, o bien en soporte electrónico.
Para poder hacer una correcta dispensación de los productos farmacéuticos, el técnico en far
macia y parafarmacia debe conocer las características de los distintos modelos de recetas, así
como los datos que deben figurar en ellas. en el que se
Sea cual sea su soporte, la receta deberá ir acompañada de una hoja de información al pa prescriben
ciente. medicamentos
y productos
sanitarios
A. Receta médica del Sistema Nacional de Salud
Las recetas médicas oficiales utilizadas en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de para su
Salud (SNS) deben cumplir las características enumeradas en el Real Decreto 1718/2010 sobre
receta médica y órdenes de dispensación.
dispensación
Sus beneficiarios pagarán una parte mayor o menor del PVP del medicamento (hasta un máxi al paciente
mo del 60 %) según el grupo de cotización al que pertenezcan.
oficinas de farmacia,
servicios farmacéuticos
de atención primaria,
unidades asistenciales.
Fig. 3.2. Modelo de receta del SNS incluido en el Real Decreto 1718/2010.
41
Las recetas en soporte papel antes presentaban bordes sombreados en diferentes colores, se
TOMA NOTA gún el régimen laboral del usuario y las contingencias por las que estuviera siendo tratado.
Esta diferenciación por colores, establecida por el anexo del Real Decreto 1718/2010, fue mo
El Real Decreto 81/2014, de 7 de dificada posteriormente por el Real Decreto 81/2014, de 7 de febrero, por el que se establecen
febrero, tiene por objeto esta las normas para garantizar la asistencia sanitaria transfronteriza. Así, hoy día ya no existen
blecer las normas para facilitar los códigos de colores y, de hecho, la mayor parte de las comunidades autónomas han regula
el acceso a una asistencia sani do que todas las recetas sean de un solo color.
taria transfronteriza segura y de
alta calidad, así como promover
la cooperación en materia de
asistencia sanitaria entre España
y los demás Estados miembros
de la Unión Europea.
Consúltalo en el BOE n.º 34, de
8 de febrero de 2014.
Fig. 3.3. Volante de información al paciente del SNS incluido en el Real Decreto 1718/2010.
IMPORTANTE -- En el espacio «Contingencia», se hará constar: «Receta médica para asistencia sanitaria
privada».
La dispensación de medicamen -- En el ángulo superior izquierdo, podrán incluirse elementos de numeración y códigos de
tos con cargo al Sistema Nacio identificación de las recetas.
nal de Salud lleva asociados una
serie de trámites que tienen -- En el ángulo superior derecho, podrá constar la denominación de la institución (si procede).
como objetivo verificar dicha dis
pensación y cobrar la parte co
rrespondiente a la financiación
de esos medicamentos. El prin
cipal documento es el cupón-
precinto.
• En las recetas en papel, el cu
pón-precinto debe fijarse en
la receta mediante celofán
transparente, evitando cubrir
el código de barras para no di
ficultar su lectura.
• En el caso de las recetas elec
trónicas, las farmacias dispo
nen de unas hojas en las que
deben colocar los cupones en
los lugares destinados a ello.
Fig. 3.4. Modelo de receta para la asistencia sanitaria privada.
42
C. Receta médica de mutualidades 3
UNIDAD
Se componen de dos cuerpos: uno para la farmacia y otro para el cliente. Sus beneficiarios
pagarán el 30 % del PVP de los medicamentos financiados. Existen numerosas mutualidades:
MUFACE, ISFAS, MUGEJU, etc. RECUERDA
Los pensionistas y activos del
Sistema Nacional de Salud y de
las mutualidades deben realizar
aportaciones en función de su
renta. Puedes revisarlo en el epí
grafe 3.2 de la Unidad 1.
Fig. 3.5. Receta pública de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE).
TOMA NOTA
En las comunidades autónomas
Fig. 3.6. Receta pública del Instituto Social de las Fuerzas Armadas.
donde aún no está implantada
la receta electrónica, y siempre
y cuando la dispensación se
haga mediante prescripción en
papel, el facultativo prescriptor
deberá consignar en la receta el
código que identifica el nivel de
aportación del usuario (TSI).
Este requisito no es necesario en
las recetas de las mutualidades
(MUFACE, ISFAS, MUGEJU…), que
siempre corresponden al código
TSI-006; por tanto, en este caso
la aportación es lineal (del 30 %),
salvo en los medicamentos con
cícero (aportación del 10 % con el
máximo establecido para cada
año).
Fig. 3.7. Receta pública de la Mutualidad General Judicial.
43
D. Orden de dispensación
VOCABULARIO
Mediante una orden de dispensación, los enfermeros/as acreditados por el Ministerio de Sani
Orden de dispensación. Es un dad pueden indicar la dispensación de medicamentos OTC y medicamentos sujetos a prescrip
documento sanitario mediante ción médica.
el cual los profesionales enfer Según el Real Decreto 954/2015, de 23 de octubre, por el que se regula la indicación, uso y
meros indican o autorizan la autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por
dispensación de medicamentos parte de los enfermeros, una orden de dispensación es el documento de carácter sanitario,
y productos sanitarios. normalizado y obligatorio mediante el cual los profesionales enfermeros, en el ámbito de sus
competencias y una vez hayan sido facultados individualmente mediante la correspondiente
acreditación, indican o autorizan, en las condiciones y con los requisitos reglamentariamente
establecidos, la dispensación de productos sanitarios y medicamentos, sujetos o no a prescrip
ción médica, por un farmacéutico o bajo su supervisión, en las oficinas de farmacia y botiqui
nes dependientes de estas o, conforme a lo previsto en la legislación vigente, en otros estable
cimientos sanitarios, unidades asistenciales o servicios farmacéuticos de estructuras de
atención primaria autorizados para la dispensación de medicamentos.
En el caso de medicamentos sujetos a prescripción médica, es necesario que se cumplan una
serie de requisitos para que un enfermero pueda emitir una orden de dispensación:
• Deberá existir un diagnóstico y una prescripción previos, realizados por un médico, así como
un protocolo o guía de práctica clínica y asistencial.
• La orden de dispensación indicará el código de acreditación del profesional y los datos de la
guía de práctica clínica y asistencial en la que se fundamenta dicha prescripción.
ACTIVIDADES
1. ¿Qué profesionales pueden prescribir o indicar productos far 4. Prepara cuatro recetas (Sistema Nacional de Salud, mutuali
macéuticos? dad, privada y orden de dispensación) que incluyan cada una
de ellas cuatro medicamentos diferentes. Introduce algún
2. Consulta el Real Decreto 1718/2010 y haz una lista con los error en, al menos, dos de las recetas.
apartados que incluye una orden de dispensación. Indica qué A continuación, entrega tus recetas a un compañero, que de
diferencias hay entre esta y la receta médica. berá simular la dispensación de esas recetas, comprobando:
• Datos básicos obligatorios.
3. ¿Cómo debe realizarse la prescripción de medicamentos no • Período de validez de cada receta.
financiados sujetos a prescripción médica? • Número de envases por receta.
44
1.2. Requisitos de prescripción 3
UNIDAD
Medicamento Médico
• Denominación del medicamento o del principio activo. • Nombre y dos apellidos.
• Dosificación y forma farmacéutica y, cuando proceda, men • Población y dirección donde ejerce.
ción de los destinatarios (lactantes, niños, adultos). • Número de colegiado.
• Vía de administración (si fuese necesario). • Código de identificación (en el Sistema Nacional de Salud).
• Unidades, peso o volumen. • Firma (firma electrónica, cuando la receta va en soporte elec
• Número de envases. trónico).
• Posología. • Datos de contacto directo (correo electrónico y teléfono o fax).
• Cualificación profesional.
Tabla 3.1. Datos básicos que se deben consignar en una receta médica para que sea válida.
En la siguiente figura se detallan los datos básicos que debe incluir una receta.
Datos de la
prescripción Datos de afiliación
del paciente: nombre
completo y fecha de
nacimiento
Duración del
tratamiento
y posología Datos del prescriptor
y fecha de la
prescripción
Zona para fijar los
cupones-precinto
Información relativa
del prescriptor al
farmacéutico, y para
visado
Fig. 3.9. Receta del Régimen General de la Seguridad Social de la comunidad autónoma de Galicia.
45
TOMA NOTA B. Periodo de validez
La receta médica oficial en soporte papel permite su dispensación en un plazo máximo de
Los códigos A10A, J01, J01E, J01M diez días naturales a partir de la fecha de prescripción. Además, deben tenerse en cuenta los
y J01R pertenecen a la nomen siguientes aspectos:
clatura empleada por el sistema
• En caso de dispensación renovable, el periodo de validez de la receta es de diez días natu
de codificación y clasificación
rales a partir de la fecha prevista por el prescriptor para su dispensación. Además, en este
de medicamentos en grupos
caso, existen varias recetas en las que consta la misma fecha de prescripción, distintas fe
anatómicos, terapéuticos y quí
chas de dispensación y el número de orden de dispensación de cada receta.
micos (clasificación ATC). Esta
nomenclatura y clasificación se • En el supuesto de medicamentos o productos sanitarios sujetos a visado (véase el epígra
describirá en la Unidad 8. fe 4 de esta unidad), el plazo de validez de la receta se contará a partir de la fecha del visado.
• Para las vacunas individualizadas antialérgicas y las vacunas individualizadas bacterianas, el
plazo de validez será de un máximo de noventa días naturales a partir de la fecha consignada.
IMPORTANTE
Una vez transcurrido cualquiera de estos plazos, no podrán solicitarse ni dispensarse los medi
Las fórmulas magistrales y los camentos o productos sanitarios prescritos en la receta.
preparados oficinales no pue De todas formas, el Ministerio de Sanidad, si así lo decide, puede establecer plazos de vali-
den prescribirse conjuntamente dez inferiores a diez días para la prescripción de medicamentos específicos.
en una misma receta médica
con otros medicamentos. Ade C. Duración del tratamiento
más, en cada receta solo se pue El plazo máximo de duración del tratamiento que puede ser prescrito en una receta es de tres
de prescribir una fórmula magis meses. Llegado el caso, las administraciones sanitarias competentes pueden ampliar la dura
tral o un preparado oficinal. ción del tratamiento hasta un máximo de seis meses para la prescripción a pacientes crónicos
En el caso de productos sani- de medicamentos sujetos a prescripción médica de dispensación renovable. La misma excep
tarios financiados por el SNS, ción podrá aplicarse a aquellos tratamientos que dichas administraciones consideren necesa
solo se puede prescribir una rios para la realización de programas sanitarios específicos y en centros expresamente autori
unidad por receta. En el caso de zados, previo informe del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
recetas privadas, los productos D. Número de envases por receta
sanitarios no pueden prescribir
se conjuntamente con medica En cada receta médica en soporte papel se puede prescribir un solo medicamento y un único
mentos en la misma receta. envase, excepto en los casos recogidos en la Tabla 3.2, en los que se permite prescribir más
envases.
Hasta seis
Hasta dos envases Hasta cuatro envases envases
Presentaciones orales del • Presentaciones en unidosis y por vía parenteral del grupo terapéutico «J01. An Medicamentos en
grupo terapéutico «J01. An tibacterianos para uso sistémico», (a excepción de los subgrupos J01E, J01M y unidosis cuyo
tibacterianos para uso sis J01R). embalaje exterior
témico» (a excepción de • Viales multidosis (excepto cartuchos multidosis) del grupo terapéutico «A10A. coincida con el
los subgrupos J01E, J01M y Insulinas y análogos». acondicionamiento
J01R): se pueden prescribir • Medicamentos que contengan sustancias estupefacientes incluidas en la Lis primario (envase
hasta dos envases siempre ta I de la Convención Única de 1961 de estupefacientes, siempre que no se su en contacto
que tengan la misma de peren los tres meses de tratamiento (especialidades farmacéuticas que requie directo con el
nominación común inter ren receta oficial de estupefacientes). medicamento).
nacional (DCI), dosis, forma • Medicamentos de diagnóstico hospitalario.
farmacéutica y formato. • Hasta cuatro envases: viales de somatotropina (hormona del crecimiento) de 4 UI.
Tabla 3.2. Excepciones a la limitación de un solo medicamento y un solo envase por receta.
PONTE A PRUEBA 1
46
1.3. Receta electrónica 3
UNIDAD
Para la emisión de la receta electrónica, los profesionales sanitarios llevarán a cabo la prescrip
ción de productos farmacéuticos mediante la aplicación informática disponible al efecto y en WEB
tregarán al paciente un documento informativo sobre el tratamiento prescrito, llamado hoja
de medicación activa. Las comunidades autónomas
españolas sustentan su sistema
El farmacéutico accede a la aplicación de dispensación electrónica desde los equipos instala de receta electrónica en diver
dos en la oficina de farmacia; para ello, debe identificar la entrada mediante un certificado sas aplicaciones, lo que imposi
electrónico del titular de la farmacia o del farmacéutico regente, adjunto o sustituto, expedido bilita que un ciudadano pueda
por la entidad competente. En consecuencia, la dispensación por este medio implica que la obtener su medicación en una
oficina de farmacia deberá estar conectada al mismo sistema informático de receta médica oficina de farmacia situada en
electrónica. una comunidad autónoma dife
Desde ese momento, el farmacéutico puede consultar las prescripciones hechas a un paciente rente a aquella donde le ha sido
por el SNS empleando la tarjeta sanitaria individual de este. En la receta médica privada en prescrita.
soporte electrónico, el acceso al sistema se efectúa a través del certificado del DNI electrónico Para evitar este contratiempo
del paciente. y favorecer la movilidad de los
ciudadanos por todo el territorio
nacional, es necesario implantar
un sistema que permita inter
cambiar la información de las re
cetas electrónicas emitidas por
las diferentes comunidades. Esta
necesidad está en el origen del
Proyecto de interoperabilidad de
receta electrónica del Sistema
Nacional de Salud, impulsado
por el Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad.
Puedes obtener más informa
ción sobre este proyecto en:
http://www.msssi.gob.es/
profesionales/
recetaElectronicaSNS/
home.htm
Fig. 3.10. Pantalla de dispensación mediante receta electrónica de la comunidad autónoma de Ga
licia.
En algunas comunidades autónomas, al igual que sucede con las recetas en papel, el color de
fondo de las prescripciones variará en función del régimen del paciente:
• Rojo: pensionista.
• Azul: accidente de trabajo.
• Verde: trabajador en activo.
• Blanco: receta no financiada.
El estado de las prescripciones (Pres.) y recetas (eRec.) aparecerá identificado mediante distin
tos colores:
47
Amarillo: no dispensable temporalmente (la fecha de
entrega no ha llegado, la receta está bloqueada o pendiente
de visado de inspección)
Verde: la receta se
puede dispensar
Fig. 3.11. Información ampliada sobre una prescripción (Ebastel® 5 mg/5 ml solución oral), que per
mite comprobar todas las recetas que la forman y el estado de cada una.
En el momento de la dispensación, los sistemas de receta electrónica deberán incorporar y
TOMA NOTA
remitir a las Administraciones sanitarias correspondientes los siguientes datos:
Algunas comunidades autóno
• Identificación del producto dispensado (codificado conforme al Nomenclátor Oficial de
mas, como Baleares, utilizan el
Productos Farmacéuticos del Sistema Nacional de Salud).
color gris para identificar los tra
tamientos inactivos, finalizados • Número de envases (el sistema verificará que el número de envases dispensados se co
o suspendidos en los últimos se rresponda con el número de envases prescritos).
senta días. • Identificación de la oficina de farmacia dispensadora (NIF o CIF de su titular y número de
identificación de la oficina, otorgado por la Administración sanitaria competente).
COLOR
• Fecha de dispensación.
VERDE: tratamientos acti
vos dispensables actual • En caso de sustitución de un fármaco por otro, se introducirá la causa de dicha sustitu
mente. Son tratamientos ción, de modo que quede registrado el código del medicamento dispensado.
que están en periodo ven
tana de dispensación, un Tabla 3.3. Datos que deben remitirse a las Administraciones sanitarias tras la dispensación.
periodo durante el cual el
paciente puede recoger la Asimismo, el sistema electrónico permite que el farmacéutico bloquee cautelarmente la dis
medicación. pensación de un medicamento prescrito cuando se detecte:
ÁMBAR: tratamientos acti • Error en la prescripción.
vos no dispensables actual • Interacción entre dicha prescripción y el resto de la medicación que toma el paciente.
mente. Se encuentran fue
ra del periodo ventana de • Alerta de seguridad.
dispensación; es decir, tra • Cualquier otro motivo que pueda suponer un riesgo para la salud del paciente.
tamientos para los que no
se puede recoger medica Si se detecta alguna de estas circunstancias, el farmacéutico debe comunicarlo al prescriptor
ción en estos momentos ya de forma telemática. Además, el farmacéutico debe informar al paciente de dicho bloqueo. De
sea porque el paciente ha este modo, el prescriptor puede revisar la prescripción bloqueada y proceder a anularla o a
recogido la medicación con reactivarla.
anterioridad y todavía tiene
medicación en casa, o bien
porque ya ha recogido toda PONTE A PRUEBA 2
la medicación que necesi
taba para el tratamiento
prescrito. Rocío estudia el ciclo formativo de Grado Medio de Técnico de Farmacia y Parafarmacia.
Hoy inicia su periodo de prácticas en una oficina de farmacia gallega. En uno de los orde
ROJO: tratamientos activos nadores disponibles en los puestos de atención al público, se muestra la pantalla de receta
con dispensaciones inte electrónica de un cliente. En el estado de las prescripciones aparecen símbolos de diferen
rrumpidas; medicamentos tes colores. ¿Qué puede identificar Rocío al verlos?
que no se pueden dispen
sar. Claves de resolución
GRIS: tratamientos inacti • Revisa la información de la Figura 3.10.
vos; que han finalizado o • Busca en Internet manuales sobre el uso de la receta electrónica en distintas comuni
han sido suspendidos en los dades autónomas. Comprobarás que el código de colores utilizado para identificar el
últimos 60 días. estado de las prescripciones difiere de unas a otras.
48
Plazo de validez de la receta médica electrónica 3
UNIDAD
Como en el caso de las recetas en papel, el plazo de validez de la receta electrónica es de diez
días.
IMPORTANTE
Para que las recetas de segundas o sucesivas dispensaciones sean válidas, deben emitirse en
los diez días previos a la fecha en la que finalice la medicación dispensada en un primer mo El sistema de dispensación con
mento. Este plazo de validez termina en la fecha en que, de acuerdo con el prescriptor, finaliza receta electrónica permite:
el tratamiento. • Ahorrar tiempo y trámites bu
Para las prescripciones de vacunas individualizadas antialérgicas y de vacunas individualizadas rocráticos tanto al responsa
bacterianas, el plazo de validez es de un máximo de noventa días naturales a partir de la fecha ble de la prescripción como al
consignada en la receta. paciente, y ahorrar desplaza
mientos al paciente.
Cliente/paciente Oficina de farmacia
Centro sanitario
(tarjeta identificativa)
• Registrar datos relativos a la
información farmacoterapéu
tica del paciente y facilitar su
consulta.
• Ofrecer ayuda en la prescrip
ción y en la dispensación
(alertas, interacciones, etc.).
• Mejorar el control del trata
miento por parte del farma
Aplicación informática céutico.
Información Aplicación informática de
de gestión
de historia clínica
farmacoterapéutica gestión de receta electrónica • Disminuir los errores en la lec
tura de las prescripciones.
• Mejorar la coordinación y co
municación entre los profe
sionales sanitarios (médico,
responsable del visado u ho
mologación y personal de la
oficina de farmacia).
• Facilitar el trabajo de factura
ción de las recetas.
Prescripción
y homologación Acceso a prescripciones
y condiciones
de dispensación
Hoja de medicación
Recibo
e instrucciones
para el paciente
ACTIVIDADES
5. Revisa el Real Decreto 1718/2010 sobre receta médica y órde el Sistema Nacional de Salud» > «Receta electrónica del
nes de dispensación, y localiza la hoja de medicación activa SNS». Luego, indica cuáles son los objetivos generales que se
e información al paciente que se anexa al final. Indica qué in pretenden conseguir con el sistema de receta electrónica del
formación se incluye en ella. Sistema Nacional de Salud.
6. Busca información sobre la receta electrónica en la página 7. Con ayuda de la información obtenida en el enlace web de la
web del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad actividad anterior, elabora un esquema en el que se incluyan
(www.msc.es). Para ello, pincha en «Organización institucio las entidades o los agentes que participan en la puesta en
nal» > «Sistema Nacional de Salud» > «Plan de calidad para marcha del sistema.
49
TOMA NOTA 2. Condiciones de dispensación
La dispensación de medicamen Ante la demanda de un medicamento o producto sanitario mediante prescripción, se llevarán
tos a los pacientes externos des a cabo las siguientes acciones:
de el medio hospitalario será
revisada en la Unidad 9. 1. Identificar al usuario y su modalidad de aportación mediante la tarjeta sanitaria individual
(TSI).
2. Identificar a la persona que retira el medicamento, mediante el documento nacional de
IMPORTANTE identidad, en caso de prescripción de sustancias psicotrópicas y estupefacientes. Anotar el
DNI al dorso de la receta y en los libros de registro (recetario y libro de estupefacientes).
Ante cualquier duda sobre la au-
tenticidad o validez de una re- 3. Revisar el documento de prescripción (datos, criterio y periodo de validez, enmiendas y
ceta médica, no se dispensarán tachaduras). En el caso de especialidades que contengan estupefacientes de la Lista I de
los medicamentos solicitados, sustancias estupefacientes para formulación magistral, es necesaria la presentación de la
salvo que se pueda comprobar la receta oficial de estupefacientes.
legitimidad de la prescripción. Si 4. En caso de prescripción electrónica, verificar que la dispensación esté activa.
se demuestra falsa, el farmacéu 5. Revisar las condiciones de dispensación del medicamento o producto sanitario (en el em
tico lo pondrá en conocimiento balaje del producto, en el Catálogo de Medicamentos o en el cupón-precinto).
de la Administración sanitaria
competente. 6. Localizar el medicamento en la zona de almacenamiento, verificando su adecuado estado
(Real Decreto 1718/2010 sobre de conservación.
receta médica y órdenes de dis 7. Comprobar que el usuario conoce toda la información necesaria para un uso correcto y
pensación). seguro del medicamento o del producto sanitario.
8. Transmitir información al paciente sobre medidas no farmacológicas complementarias.
VOCABULARIO 9. Valorar la necesidad de ofrecer otros servicios de atención farmacéutica.
Libro recetario. Es un libro de 10. Cobrar la aportación económica según el régimen y contingencias que correspondan.
gestión farmacéutica en el que 11. Entregar el recibo, en el que constará:
deben registrarse: a) Identificación de la oficina de farmacia y fecha de la dispensación.
• Las fórmulas magistrales y b) Nombre del medicamento dispensado y número de unidades.
preparados oficinales prescri
tos en la receta médica. c) Precio de venta al público y aportación del paciente.
• Los psicótropos de las Listas II, 12. A continuación, se adherirá a la receta o al documento designado al efecto (si la receta es
III y IV (excepto los del ane electrónica) los cupones-precinto o comprobantes de la dispensación.
xo II, que necesitan registro). 13. Por último, se registrará la dispensación en el libro recetario o en el libro de contabilidad
• Los medicamentos estupefa de estupefacientes, si así lo indica la legislación farmacéutica vigente.
cientes de la Lista II (no es
necesario anotar los medica 14. Es posible entregar por escrito al paciente información adicional para un mejor seguimien
mentos estupefacientes de to farmacoterapéutico de la medicación dispensada y describir, en el espacio destinado
las Listas I y III). para ello en el embalaje del medicamento, la posología, la duración del tratamiento y la
• Los medicamentos sometidos frecuencia de las tomas.
a especial control médico. 15. Realizada la dispensación, el farmacéutico consignará en la receta:
• Los medicamentos de uso hu a) Código de identificación fiscal.
mano prescritos mediante re
ceta veterinaria. b) Número de identificación de la oficina de farmacia.
Libro de contabilidad de estu- c) Fecha de dispensación.
pefacientes. Es un libro de ges d) Firma.
tión farmacéutica en el que se
registran las entradas, salidas y Antes de la dispensación, debes revisar…
existencias de:
• Sustancias estupefacientes 1. Quién es el usuario y a qué régimen o modalidad pertenece.
de las Listas I y II. 2. Si en la receta figuran los datos básicos obligatorios.
• Medicamentos que contengan
3. Cuál es el periodo de validez.
estupefacientes de la Lista I.
• Sustancias psicótropas de las 4. Si hay enmiendas o tachaduras.
Listas II, III y IV. 5. Qué tipo de medicamentos se han prescrito.
Ampliarás la información sobre 6. Cuáles son las condiciones de dispensación de dichos medicamentos.
estos documentos de registro 7. Si hay necesidad de registro en los libros de gestión farmacéutica.
en la Unidad 4.
Tabla 3.4. Aspectos importantes que conviene recordar antes de iniciar el proceso de dispensación.
50
2.1. Dispensación renovable o no renovable 3
UNIDAD
Los medicamentos de dispensación no renovable son aquellos previstos para tratamientos de
hasta tres meses de duración. En cambio, los medicamentos sometidos a prescripción de dis-
pensación renovable son aquellos que se utilizan en tratamientos de larga duración. Están
identificados en su embalaje con las siglas TLD. En los medicamentos de dispensación renova
ble, la duración máxima del tratamiento que se puede prescribir en una receta es de hasta
seis meses (si la prescripción se realiza mediante receta en papel) o de un año (si se prescribe
mediante receta electrónica).
La ampliación del plazo de duración de un tratamiento no puede aplicarse a las prescripciones TEN EN CUENTA
de sustancias estupefacientes.
La legislación vigente en mate
En las recetas en soporte papel y para dispensaciones sucesivas o renovables de tratamientos
ria de medicamentos estupefa
crónicos, todas las recetas deben llevar la misma fecha de prescripción y, además, es obligato
cientes es:
rio indicar:
• Real Decreto 1675/2012, de
• La fecha prevista para su dispensación (día, mes y año), cuando se extiendan varias rece 14 de diciembre, por el que
tas con la misma fecha de prescripción. se regulan las recetas oficia
• El número de orden de dispensación de cada receta médica. les y los requisitos especiales
de prescripción y dispensa
2.2. Dispensación de medicamentos especiales ción de estupefacientes para
uso humano y veterinario.
Algunos medicamentos deben someterse a prescripción médica especial porque contienen
• Orden PRE/2436/2013, de 26
sustancias clasificadas como estupefacientes o psicotrópicas, de acuerdo con los convenios
de diciembre, por la que se
internacionales, y porque pueden presentar riesgos para la salud en caso de que se abuse de
modifican los anexos I, II, III y
ellos o se usen ilegalmente.
IV del Real Decreto 1675/2012.
A. Medicamentos psicótropos
Además de cumplir los pasos enumerados para una dispensación general, la dispensación de
medicamentos psicótropos exige comprobar la identidad de la persona que retira el medica
mento. Para ello, se debe anotar en la receta médica su número de DNI o de NIE (en el caso de
ciudadanos extranjeros).
Asimismo, la dispensación de psicótropos debe registrarse en el libro recetario.
B. Medicamentos estupefacientes
Según el Real Decreto 1675/2012, de 14 de diciembre, la receta oficial de estupefacientes
(ROE) es:
«El documento de carácter sanitario, normalizado y obligatorio, mediante el cual los médicos,
odontólogos y veterinarios legalmente facultados para ello, y en el ámbito de sus competen
cias respectivas, prescriben medicamentos para uso humano y veterinario que contienen sus
tancias estupefacientes incluidas en la Lista I de la Convención Única de 1961 sobre Estupefa
cientes». ¿SABÍAS QUE…?
Por tanto, la ROE es el documento que avala la dispensación de estupefacientes bajo prescrip Una receta médica oficial del Sis
ción facultativa. Es válido en todo el territorio nacional y puede emitirse en soporte papel, para tema Nacional de Salud tendrá
cumplimentación manual o informatizada, o bien en soporte electrónico. consideración de ROE cuando
En cada receta oficial de estupefacientes se podrán prescribir hasta un máximo de cuatro en esté identificada con la leyenda
vases, siempre que dicha prescripción no supere los tres meses de tratamiento. «receta oficial de estupefacien
tes», escrita en diagonal y con
El modelo de receta especial de estupefacientes, al igual que otros modelos de receta, consta
letras negras en mayúscula.
de dos partes: el cuerpo de la receta y el volante de instrucciones al paciente.
ACTIVIDADES
8. Revisa el contenido de las listas incluidas en el Convenio Único b) ¿Cuáles necesitan receta ordinaria para ser dispensadas?
de Viena de 1961 (las puedes buscar en Internet) y responde a ¿Cuáles precisan receta oficial de estupefacientes?
las siguientes cuestiones: c) ¿Qué aclaraciones se incluyen en la Lista III?
a) ¿Cuántas listas aparecen en dicho convenio? d) ¿Qué medicamentos se enumeran en la Lista IV?
51
TOMA NOTA
Para que las recetas de estupe
facientes tengan validez y pue
dan ser dispensadas, deberán
cumplir los siguientes requisitos:
a) La prescripción se cumpli
mentará en una receta oficial
de estupefacientes (ROE).
b) Deberán incluir el sello u otro
sistema de identificación ine
quívoco de la institución a
través de la cual se haya efec
tuado la distribución de las
recetas.
c) Vendrán cumplimentados to
dos los datos obligatorios de
la receta.
d) No presentarán enmiendas
ni tachaduras en los datos de
consignación obligatoria, a no
ser que estas correcciones Fig. 3.13. Modelo de receta especial de estupefacientes según la Orden PRE/2436/2013, de 26 de di
hayan sido salvadas mediante ciembre, por la que se modifican los anexos I, II, III y IV del Real Decreto 1675/2012.
una nueva firma del prescrip Para la dispensación de medicamentos estupefacientes en la oficina de farmacia es necesario:
tor.
• Receta oficial de estupefacientes (ROE):
e) Se presentarán para su dis
pensación antes de que ex -- Asistencia sanitaria privada: se debe presentar la receta oficial de estupefacientes.
pire su plazo de validez, que -- Sistema Nacional de Salud: se debe presentar la receta oficial de estupefacientes del
será de diez días naturales Sistema Nacional de Salud.
contados a partir de la fecha -- Mutualidades administrativas: se debe presentar y entregar la receta oficial de estupe-
de la prescripción. facientes, junto con la receta médica oficial de cumplimentación manual de estas mu-
tualidades.
• Comprobar la identidad de la persona que retira el medicamento y anotar en la receta mé
dica su número de DNI o de NIE (en el caso de los ciudadanos extranjeros). Cuando se utilice
el sistema de prescripción mediante receta electrónica, la identificación del paciente podrá
realizarse mediante el sistema de información de asegurados de la comunidad autónoma
correspondiente.
• Registrar la dispensación efectuada en el libro de contabilidad de estupefacientes.
Medicamentos especiales
A. Medicamentos psicótropos B. Medicamentos estupefacientes de la Lista I
• Prescripción normal mediante receta ordinaria. • Prescripción mediante ROE
• Anotar en la receta el DNI/NIE de la persona que recoge el me • Anotar en la receta el DNI/NIE de la persona que recoge el me
dicamento. dicamento.
• Registrar la dispensación en el libro recetario. • Registrar la dispensación en el libro de contabilidad de estupe
facientes.
52
2.3. Dispensación de medicamentos de uso restringido 3
UNIDAD
Los medicamentos de uso restringido son aquellos cuya utilización está limitada a determina
dos grupos de pacientes o a determinadas situaciones clínicas. Esta restricción se establece IMPORTANTE
para asegurar una mayor eficacia, evitar efectos adversos o por motivos económicos.
En el acto de dispensación far
Entre los fármacos de uso restringido se encuentran los siguientes (véae Tabla 3.6):
macéutica siempre se debe
• Medicamentos de uso hospitalario (H): son aquellos que, a causa de sus características tener presente que la legisla-
farmacológicas, por su novedad o por motivos de salud pública se reservan para tratamien ción relativa a las condiciones
tos que solo pueden desarrollarse en el medio hospitalario o en centros asistenciales autori de dispensación de productos
zados. farmacéuticos se modifica y
actualiza frecuentemente. Ade
• Medicamentos de diagnóstico hospitalario (DH): son aquellos que se utilizan para el tra más, dichas condiciones de dis
tamiento de enfermedades que deban ser diagnosticadas en el medio hospitalario o en es pensación pueden presentar va
tablecimientos dotados de medios de diagnóstico adecuados, o bien por determinados mé riaciones dependiendo de la
dicos especialistas, aunque su administración y seguimiento pueda realizarse fuera del comunidad autónoma en la que
hospital. se desarrolle la actividad farma
• Medicamentos de especial control médico (ECM): son aquellos destinados a pacientes céutica.
ambulatorios, pero cuya utilización puede producir reacciones adversas muy graves, por lo
cual requieren prescripción por médicos especialistas y una vigilancia especial durante el
tratamiento.
ACTIVIDADES
53
2.4. Identificación de las condiciones de dispensación
TOMA NOTA
El embalaje exterior de los medicamentos, el cupón-precinto y el Catálogo de Medicamentos
Ampliaremos los datos sobre la del CGCOF incluyen símbolos, siglas y leyendas que permiten identificar las condiciones de
información presente en el em dispensación de los productos farmacéuticos.
balaje de los medicamentos en A. En el embalaje exterior
la Unidad 5, dedicada al acondi
cionamiento de medicamentos.
Símbolos
Dispensación sujeta a prescripción médica. s
Dispensación con receta oficial de estupefacientes de la Lista I anexa a la
d
Convención Única de 1961.
Medicamentos que contienen sustancias psicotrópicas incluidas en el anexo I
f
del Real Decreto 2829/1977.
Medicamentos que contienen sustancias psicotrópicas incluidas en el anexo II
&
del Real Decreto 2829/1977.
Tabla 3.7. Símbolos en el embalaje exterior relativos a las condiciones de dispensación.
Siglas
Medicamento de uso hospitalario. H
Medicamento de diagnóstico hospitalario o de prescripción por determinados
DH
médicos especialistas.
Medicamento de especial control médico. ECM
Medicamento de dispensación renovable. TLD
Equivalente farmacéutico genérico. EFG
Fig. 3.14. Información contenida en un
embalaje exterior. Medicamento publicitario (ahora «medicamento susceptible de publicidad»). EFP
Tabla 3.8. Siglas en el embalaje exterior relativas a las condiciones de dispensación.
Leyendas
Medicamento no sujeto a prescripción médica.
Medicamento sujeto a prescripción médica.
Uso hospitalario.
Diagnóstico hospitalario.
Especial control médico.
Tabla 3.9. Leyendas en el embalaje exterior relativas a las condiciones de dispensación.
PONTE A PRUEBA 3
Jimena es farmacéutica y atiende a un cliente en la oficina de Observa la imagen del medicamento que le han solicitado a Ji
farmacia que regenta. Su responsabilidad es revisar la prescrip mena. ¿Qué precauciones debe tomar ella durante y después de
ción que el cliente le presenta y comprobar que cumple todos la dispensación de este tipo de fármacos?
los requisitos necesarios para la dispensación. Luego, ha de reco
Claves de resolución
ger el producto en la zona de almacenaje y colocarlo en el mos
• Fíjate en los símbolos del embalaje exterior del medicamen
trador.
to y encuentra su significado en la Tabla 3.7.
• Recuerda que, si bien la prescripción de un medicamento
psicótropo se puede realizar mediante receta ordinaria pri
vada o pública, su dispensación exige medidas especiales
como:
-- Anotar en la receta el DNI/NIE de la persona que recoge el
medicamento.
-- Registrar su dispensación en el libro recetario.
54
B. En el Catálogo de Medicamentos del Consejo General de Colegios Oficiales de Far- 3
UNIDAD
macéuticos (CGCOF)
Dispensación bajo receta médica normal s. R IMPORTANTE
Psicótropo (anexo I del Real Decreto 2829/1977) f. P
El Real Decreto-Ley 16/2012,
Psicótropo (anexo II del Real Decreto 2829/1977) &. A de 20 de abril, de medidas ur
gentes para garantizar la sos
Estupefaciente d. E tenibilidad del SNS y mejorar
la calidad y seguridad de sus
Medicamento de especial control médico. ECM
prestaciones dice que la inclu
Medicamento de prescripción renovable. TLD sión de medicamentos en la fi
nanciación del Sistema Nacional
Medicamento de uso hospitalario. H de Salud tiene en cuenta los si
Medicamento de diagnóstico hospitalario. DH guientes criterios generales, ob
jetivos y publicados:
Medicamento de diagnóstico hospitalario sin cupón-precinto. DHSC a) Gravedad, duración y secuelas
de las distintas patologías para
Aportación reducida. •
las que resulten indicados.
Cupón-precinto diferenciado (visado de inspección). CPD b) Necesidades específicas de
ciertos colectivos.
Necesidad de visado de inspección en pacientes mayores de 75 años. CPD75 c) Valor terapéutico y social del
Medicamento excluido de la oferta de la Seguridad Social (no dispensable con medicamento, y beneficio clí
EXO nico incremental de este te
cargo a la Seguridad Social).
niendo en cuenta su relación
Medicamento excluido de la oferta según el Real Decreto 1663/1998. EX98 coste-efectividad.
d) Racionalización del gasto
Medicamento excluido de la oferta con cupón-precinto diferenciado. EXOI público destinado a presta
Medicamento publicitario, ahora «medicamento susceptible de publicidad» ción farmacéutica e impacto
EFP presupuestario en el Sistema
(no dispensable con cargo a la Seguridad Social).
Nacional de Salud.
Tabla 3.10. Siglas y símbolos del Catálogo de Medicamentos relativos a las condiciones de dispen e) Existencia de medicamentos
sación. u otras alternativas terapéu
ticas para tratar las mismas
C. En el cupón-precinto afecciones a menor precio o
inferior coste de tratamiento.
Cuando el medicamento esté financiado por el Sistema Nacional de Salud, el embalaje exterior f) Grado de innovación del me
deberá llevar un cupón-precinto. Para los medicamentos no financiados, dicho cupón será sus dicamento.
tituido por un recuadro con el código de barras del medicamento.
55
WEB 3. Sustitución
En su página web, la Agencia La LGURM refiere los criterios de sustitución cuando, con carácter excepcional, no se disponga
Española de Medicamentos y
de determinado medicamento por motivos de desabastecimiento o atendiendo a la urgente
Productos Sanitarios (AEMPS) necesidad de su dispensación.
mantiene permanentemente
En estos casos, el farmacéutico podrá sustituir un fármaco por otro de menor precio, siempre
actualizado el listado de me
y cuando presenten igual composición, forma farmacéutica, vía de administración y dosifica
dicamentos no sustituibles. Lo
ción.
puedes consultar en este enlace:
https://www.aemps.gob.es/ Además, el farmacéutico anotará en el lugar correspondiente de la receta el nombre del medi
medicamentosUsoHumano/ camento que dispense, la fecha, su firma y su rúbrica, así como el motivo de la sustitución.
medNoSustituibles/home.htm Con todo, no podrán ser objeto de sustitución los siguientes medicamentos:
• Los medicamentos biológicos (insulinas, hemoderivados, vacunas, medicamentos biotec
nológicos).
• Los medicamentos que contengan alguno de los principios activos considerados de estre-
cho margen terapéutico (acenocumarol, carbamazepina, ciclosporina, digoxina, fenitoína,
levotiroxina, litio, metildigoxina, tacrolimus, teofilina y warfarina), excepto cuando sean ad
IMPORTANTE ministrados por vía intravenosa.
En caso de que no se dispon • Los medicamentos que contengan principios activos sujetos a especial control médico o
ga del medicamento prescrito, aquellos que requieran medidas específicas de seguimiento por motivos de seguridad: los
siempre deberá informarse al derivados de la vitamina A (isotretinoína, acitretina), los de administración sistémica, el áci
paciente de la necesidad de su do acetohidroxámico, la talidomida, la clozapina, la pergolida, la cabergolina, la vigabatrina
sustitución y de que el nuevo y el sertindol.
producto dispensado tiene igual • Los medicamentos para el aparato respiratorio administrados por vía inhalatoria.
composición, forma farmacéuti
ca, dosificación y vía de adminis
tración.
4. Visado de inspección u homologación sanitaria
56
Los medicamentos que figuran en la Tabla 3.12 deben llevar visado de inspección para poder 3
UNIDAD
ser financiados por el SNS.
57
SÍNTESIS Dispensación bajo prescripción
Condiciones generales
Dispensación renovable
Dispensación de medicamentos
Psicótropos y estupefacientes
especiales
58
3
UNIDAD
TEST DE REPASO
1. ¿Qué profesionales sanitarios de los que se mencio- 6. En el sistema de receta electrónica, el farmacéutico
nan a continuación no pueden prescribir o indicar puede consultar las prescripciones hechas al pacien-
medicamentos? te empleando:
a Los médicos. a Su tarjeta sanitaria individual, en caso de receta médi
ca del Sistema Nacional de Salud.
b Los odontólogos.
b Su certificado del DNI electrónico, en caso de receta
c Ambos pueden prescribir medicamentos. médica privada en soporte electrónico.
c Ambos enunciados son correctos.
2. Las recetas del Sistema Nacional de Salud en soporte
papel que presentan bordes sombreados en color 7. En el libro de contabilidad de estupefacientes se re-
azul pertenecen a: gistran las entradas, salidas y existencias de:
a Enfermedad común o accidente no laboral. a Medicamentos sometidos a especial control médico.
b Accidente de trabajo o enfermedad profesional. b Medicamentos de uso humano prescritos con receta
veterinaria.
c Mutualidad de funcionarios.
c Especialidades farmacéuticas con estupefacientes de
3. La prescripción de productos farmacéuticos que no la Lista I.
están financiados por el Sistema Nacional de Salud
8. Son medicamentos de uso restringido:
pero están sujetos a prescripción médica se reali
zará: a Los medicamentos psicótropos.
c Quince días naturales a partir de la fecha de visado. c Los medicamentos para el aparato respiratorio admi
nistrados por vía inhalatoria.
5. Se podrán prescribir hasta cuatro envases por receta
11. ¿Qué medicamentos de los enumerados a continua-
de los siguientes medicamentos:
ción necesitan visado de inspección para ser dispen-
a Las presentaciones en unidosis y por vía parenteral del sados?
grupo terapéutico «J01. Antibacterianos para uso sisté a Los medicamentos estupefacientes.
mico», a excepción de los subgrupos J01E, J01M y J01R.
b Los medicamentos para el aparato respiratorio admi
b Los medicamentos de diagnóstico hospitalario. nistrados por vía inhalatoria.
c Todos los medicamentos indicados en los enunciados c Los medicamentos para pacientes con hipercolestero
anteriores. lemia familiar heterocigótica (estatinas).
59
COMPRUEBA TU APRENDIZAJE
Revisar los requisitos de una prescripción. 9. Identifica y explica el significado de los símbolos, las siglas y
las leyendas relativos a las condiciones de dispensación que
1. ¿Qué es una orden de dispensación? ¿Qué profesionales sa aparecen en el embalaje externo del medicamento de la
nitarios emplean dicho documento para indicar y autorizar la imagen:
dispensación de medicamentos y productos sanitarios?
Fig. 3.17. Receta médica. 11. Consulta el Catálogo de Medicamentos del Consejo General
de Colegios Oficiales de Farmacéuticos e identifica cinco
3. ¿Qué datos deben consignarse en la receta una vez realizada medicamentos de aportación reducida, cinco estupefacien
la dispensación? tes y cinco medicamentos de prescripción renovable. Revisa
primero los símbolos y siglas indicados en la Tabla 3.10 de
4. ¿Cuál es el plazo máximo de duración de un tratamiento esta unidad.
prescrito mediante el sistema de receta electrónica?
5. Revisa el Real Decreto 1675/2012, de 14 de diciembre, por el Interpretar las condiciones especiales de dispensación.
que se regulan las recetas oficiales y los requisitos especia
les de prescripción y dispensación de estupefacientes para 12. ¿Qué medicamentos presentan condiciones especiales de
uso humano y veterinario. Consulta el modelo de receta dispensación?
oficial de estupefacientes (ROE) incluido en la unidad y con
testa: ¿qué datos deben ser cumplimentados en una ROE, 13. ¿Dónde debe quedar registrada la dispensación de medica
además de los obligatorios en una receta oficial? mentos especiales? ¿Y la de los de uso restringido?
60
3
UNIDAD
PRÁCTICA FINAL
Ana María acude a la oficina de farmacia de su barrio a recoger sido mediante el sistema de receta electrónica. Ana María res
un medicamento que le ha prescrito el médico a su hijo Francis ponde que le han cumplimentado una receta en papel y se la
co. El técnico en farmacia y parafarmacia que la atiende le pre muestra al técnico. Dicha receta se representa en la siguiente
gunta si le han dado una receta de papel o si la prescripción ha imagen:
22/12/2017
El técnico en farmacia coge la receta y la revisa detenidamente. 5. ¿Qué símbolos y siglas presentes en el embalaje anterior
pueden ser útiles para identificar las condiciones de dispen
1. ¿Presenta la receta todos los datos obligatorios para poder
sación del medicamento?
llevar a cabo la dispensación?
2. Teniendo en cuenta el color del sombreado de los bordes de A continuación, revisa el Catálogo de Medicamentos del CGCOF
la receta, ¿a qué régimen pertenece el destinatario de la para consultar las condiciones de dispensación del medicamen
prescripción? to mostrado.
3. ¿Puede recoger Ana María el medicamento prescrito a su
hijo o es necesario que acuda este en persona? 6. ¿Qué condiciones de dispensación se enumeran en el catá
logo? ¿Se corresponden con lo indicado en el embalaje exte
4. ¿Qué documentos identificativos debe presentar la clienta rior del fármaco?
en la oficina de farmacia para que el técnico pueda dispensar
este producto?
7. ¿Pueden dispensarse dos envases de este medicamento con
Una vez revisada la receta, el técnico se dirige a la rebotica y una única receta?
busca el medicamento que debe dispensar. Su embalaje exterior
es el que se representa en la siguiente imagen. Como ves, con 8. ¿Necesita esta receta llevar visado de inspección?
tiene una serie de símbolos, siglas o leyendas que ayudan a iden
tificar las condiciones de dispensación. 9. En caso de necesitar visado de inspección, ¿cómo debería
reflejarse el visado de inspección en la receta?
61