Tema 4 - Instrumentos de Gestión en La Oficina de Farmacia
Tema 4 - Instrumentos de Gestión en La Oficina de Farmacia
Tema 4 - Instrumentos de Gestión en La Oficina de Farmacia
UNIDAD
Instrumentos de gestión
en la oficina de farmacia
En esta unidad
APRENDERÁS A
• Aplicar correctamente los protocolos de
dispensación de productos farmacéuticos,
después de interpretar la prescripción y la
demanda.
• Localizar los medicamentos en la base de datos
correspondiente.
• Identificar los productos farmacéuticos y
describir sus características.
• Registrar en soporte informático los datos
relativos al tratamiento del paciente.
ESTUDIARÁS
• Las fuentes documentales en la oficina de
farmacia.
• El Catálogo de Medicamentos del CGCOF.
• Las bases de datos de medicamentos.
• Los registros de datos posdispensación.
• El libro recetario.
• El libro de control de estupefacientes.
• Las aplicaciones informáticas de gestión
farmacéutica.
Y SERÁS CAPAZ DE
• Buscar el medicamento que vas a dispensar
en una de las bases de datos disponibles.
• Registrar los datos de la dispensación y del
tratamiento del usuario en el libro recetario,
el libro de control de estupefacientes y en la
aplicación informática de gestión farmacéutica.
1. Fuentes documentales en la oficina de farmacia
4
UNIDAD
Dicho catálogo dispone de un completo índice alfabético de medicamentos con las caracterís-
ticas más destacables (precio, tipo de fármaco, aportación, inclusión o exclusión del SNS, etc.)
y monografías de todos los principios activos, organizadas por grupos terapéuticos según la Fig. 4.1. El Catálogo del CGCOF pertene-
clasificación ATC. ce a la colección del Consejo, junto con
los productos:
• Bot Plus web 2.0: herramienta de con-
843870.9 R 100 microgramos 50 comp. 2,56 Recordati
H03CA 1 477 sulta a través de Internet.
843102.1 R 200 microgramos 50 comp. 3,84 España
• Bot Plus 2.0: base de datos sobre me-
dicamentos de uso humano y animal,
y productos de parafarmacia.
Código Dosis por PVP Grupo
• Bot Plus 2.0 App: aplicación para dis-
Nacional unidad terapeútico
positivos móviles que permite acce-
der a la base de datos.
Con receta N.º de unidades Laboratorio Página
• Catálogo de Parafarmacia: informa-
Fig. 4.2. Medicamento del índice alfabético del Catálogo de Medicamentos del CGCOF. ción de productos sanitarios, dermo-
farmacia y productos de higiene, die-
toterápicos y alimentos, productos de
Además, el Catálogo de Medicamentos incluye:
puericultura y biocidas.
• Legislación sobre medicamentos. • Revista Panorama Actual del Medica-
mento (PAM), en formato impreso y
• Medicamentos que se pueden utilizar durante el embarazo y la lactancia. electrónico.
63
1.2. Bases de datos del medicamento
TOMA NOTA
Las bases de datos del medicamento son la fuente de información más utilizada en la actuali-
La información relacionada más dad. Contienen información farmacológica y terapéutica de las diferentes especialidades far-
directamente con un medica- macéuticas y de sus principios activos.
mento la encontramos en docu-
mentos como la ficha técnica y
A. Base de datos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios
el prospecto.
(https://www.aemps.gob.es/cima/)
Se ampliará esta información en
la Unidad 5. La página web de la AEMPS es una de las fuentes más recomendables de información para
conocer datos básicos sobre un medicamento. Esta base de datos permite su consulta a través
de Internet, e incluso mediante una aplicación para teléfonos móviles.
Fig. 4.3. Búsqueda de Algiasdin® 600 mg comprimidos recubiertos con película en el Centro de Información Online de Medicamentos de la
AEMPS (CIMA).
Los datos de identificación del medicamento que se obtienen mediante una búsqueda en esta
base de datos son los que aparecen en la Figura 4.4:
Código Nacional o Principios Laboratorio Estado de Condiciones Estado de Enlace a la ficha técnica,
número de registro activos titular autorización de comercialización al prospecto y a las notas
en la AEMPS del prescripción del informativas asociadas
medicamento y uso medicamento al medicamento
Fig. 4.4. Resultado de la búsqueda de Algiasdin® 600 mg comprimidos recubiertos con película.
PONTE A PRUEBA 2
Una señora entra en la oficina de farmacia donde trabajas. Al ver la receta, compruebas
que a su hijo le han prescrito Ventolin® oral (2 mg/5ml jarabe 100 ml). ¿Cómo puedes co-
nocer las condiciones de prescripción y uso del medicamento?
Claves de resolución
TEN EN CUENTA Entra en la página web https://www.aemps.gob.es/cima y realiza la búsqueda de infor-
mación sobre el medicamento por:
La AEMPS dispone de la base de
• Principio activo: salbutamol.
datos CIMA en versión on line
gratuita. • Código Nacional: 845719.
Tiene también una base de da- • Medicamento: Ventolin® oral 2mg/5ml jarabe 100 ml.
tos de medicamentos veterina-
rios (CIMAvet). Fíjate en las condiciones de prescripción y uso que se detallan.
64
B. Base de datos del Ministerio de Sanidad (Nomenclátor Digitalis) 4
UNIDAD
El Nomenclátor Digitalis es un listado informatizado de medicamentos realizado por el Minis-
terio de Sanidad. Se trata de una base de datos descargable en versión zip. VOCABULARIO
Incluye aspectos como la composición cualitativa y cuantitativa de cada especialidad farma-
Dosis diaria definida (DDD). Do-
céutica, sus características galénicas y otros datos complementarios (número de envases por
sis media diaria de un determi-
receta, condición o no de estupefaciente, necesidad de visado…).
nado principio activo.
WEB
Fig. 4.5. Base de datos Nomenclátor Digitalis.
Además de su versión en papel,
Cada especialidad farmacéutica incluida en esta base de datos contiene la siguiente informa- vista en el epígrafe 1.1, la base de
ción: datos del CGCOF tiene tres ver-
siones digitales: una de libre ac-
• Principio activo. ceso —si bien con información
• Valor de la dosis diaria definida (DDD). limitada— disponible en la web
de portalfarma (http://www.
• Dosis (número de mg, de UI, etc.). portalfarma.com), otra para
• Unidad en la que se expresa la dosis. dispositivos móviles y otra más
adaptada a los programas de
• Contenido o tamaño del envase. gestión farmacéutica.
• Forma farmacéutica.
• Vía de administración.
65
Búsqueda por principio activo
WEB
En la web de la Agencia Europea
de Medicamentos (EMA: http://
www.ema.europa.eu/ema/)
puedes encontrar informes de
evaluación relativos a medica-
mentos autorizados de uso hu-
mano y veterinario.
PONTE A PRUEBA 3
66
4
UNIDAD
Homeopatía
Plantas medicinales
67
D. Vademécum Internacional
TEN EN CUENTA
El vademécum (www.vademecum.es) es una base de datos de medicamentos que ofrece
Vademécum Internacional cuen- ayuda al personal sanitario, fundamentalmente durante la prescripción.
ta con versión en papel, digital y El acceso a esta base de datos es gratuito, aunque requiere registro previo.
para dispositivos móviles.
Permite realizar la búsqueda de un medicamento por índice alfabético, grupo ATC, enfermeda-
des y síntomas, principio activo y laboratorio (véase Fig. 4.10).
ACTIVIDADES
68
2. Registros posdispensación
4
UNIDAD
El libro recetario en soporte electrónico permite sustituir los registros en papel por los genera-
dos por el propio sistema de dispensación electrónica.
69
El libro recetario electrónico permite eliminar los trámites burocráticos que conlleva su cumpli-
TEN EN CUENTA mentación, lo que ahorra tiempo al personal de la farmacia.
Cada comunidad autónoma re- Las diferentes comunidades autónomas tienen su propia normativa para regular la utilización
gula, mediante su propia norma- del libro recetario oficial por medios informáticos.
tiva, la utilización del libro rece-
tario electrónico.
Por ejemplo:
• Galicia: Orden de 8 de febre-
ro de 2007 de autorización a
las oficinas de farmacia para
llevar el libro recetario oficial
por medios informáticos.
• Comunidad Valenciana: Or-
den 6/2011, de 20 de abril, de
la Consejería de Sanidad, so-
bre autorización a farmacéu-
ticos responsables de ofici-
nas de farmacia abiertas al
público a llevar el libro regis-
tro oficial (libro recetario),
por medios electrónicos.
IMPORTANTE • Observaciones.
70
2.2. Libro de contabilidad de estupefacientes 4
UNIDAD
Las oficinas de farmacia y los servicios farmacéuticos deben presentar una declaración anual
de movimientos de estupefacientes, a través de una aplicación web de la AEMPS. La declara- RECUERDA
ción se hace en el mes de enero de cada año, referenciando los datos del año previo.
El libro de contabilidad de estupefacientes es un libro oficial, expedido por el Consejo General Los estupefacientes son las sus-
de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y autorizado por la Administración sanitaria competen- tancias incluidas en las Listas I
te, en el que deben registrarse las entradas, salidas y existencias de: y II del Convenio Único de 1961.
• Sustancias estupefacientes de las Listas I y II. Lista I: estupefacientes que ne-
cesitan receta oficial de estupe-
• Medicamentos que contengan estupefacientes de la Lista I. facientes y que deben registrar-
• Sustancias psicótropas de las Listas II, III y IV. se en el libro de contabilidad de
estupefacientes.
Entradas Salidas Lista II: estupefacientes que
• Dispensación. nunca precisan receta oficial de
Adquisición a las entida- • Devolución. estupefacientes (ROE). Se pres-
Causas des de distribución. • Robo. criben en una receta normal.
• Rotura de envases.
• Dispensación.
• Fecha.
• Fecha.
• Número de vale.
• Producto dispensado.
• Número de envases o
• Nombre y dirección del paciente.
cantidad de producto.
• Nombre y número de colegiado del médico.
Datos de • Nombre del laborato-
• Número del libro recetario (solo en sustancias
registro rio o centro distribui-
estupefacientes o psicótropas para fórmulas
TEN EN CUENTA
dor.
magistrales, o en el caso de estupefacientes
• Número de envases Algunas oficinas de farmacia uti-
de la Lista II, si se cumplen las condiciones ne-
existentes después de lizan ya el libro electrónico de
cesarias).
la adquisición. contabilidad de estupefacientes.
• Número de la receta u orden de dispensación.
Tabla 4.3. Entradas y salidas de estupefacientes.
El libro de contabilidad de estupefacientes se estructura como sigue:
Certificación.
Autorización
de la Inspección
Provincial de
Farmacia.
71
¿SABÍAS QUE…? 3. Aplicaciones informáticas de gestión
farmacéutica
Existen muchas aplicaciones
informáticas de gestión far-
La evolución tecnológica de los últimos años y, más concretamente, la implantación casi gene-
macéutica, entre las que desta-
ralizada de la receta electrónica ha provocado que las oficinas de farmacia deban contar entre
can Farmatic, Cifarma, Cofagest,
sus recursos con aplicaciones informáticas específicas para cubrir la gestión de la dispensación
Nixfarma, Compufarma, Farma-
y las obligaciones de registro (libro recetario y libro de contabilidad de estupefacientes). Estas
log y Etron Farmacia.
aplicaciones, además, facilitan la facturación diferida de los medicamentos financiados.
Se trata de herramientas informáticas que integran todos los procesos de gestión que se lle-
van a cabo en una farmacia (control de stocks, realización y recepción de pedidos, gestión de
TEN EN CUENTA bases de datos de artículos y clientes, dispensación, etc.).
El Real Decreto de Receta Elec- Las características y funciones que debe reunir un programa de gestión farmacéutica se mues-
trónica establece que todos los tran en las Tablas 4.4 y 4.5.
sistemas de receta electrónica
de las diferentes comunidades Sencillez de uso Fácil de manejar, rápido e intuitivo.
autónomas han de adaptarse
para poder conectar con el nodo
del Ministerio de Sanidad, lo que
Flexible y actual Adaptado a las nuevas tecnologías y al mercado.
permite que una receta prescri-
Permite comunicarse y manejar información a través de Internet,
ta en una comunidad pueda ser Conectado lo que posibilita la actualización automática.
dispensada en cualquier otra.
Con la base de datos del CGCOF, con bases de datos sobre ho-
meopatía, formulación magistral, etc. Debe permitir la importa-
TOMA NOTA Compatible ción de datos desde BotPlus y puede funcionar, de modo integra-
do, con robots dispensadores y sistemas de grabación por
En esta unidad se desarrollan videocámara.
las funciones de ventas de mos-
trador, consulta de artículos en Permite el control de datos de distintos procesos: estadísticas de
almacén y bases de datos; todas Datos e ventas, histórico de compras, comparación de precios entre pro-
ellas relacionadas con la dispen- información veedores, gestión de clientes, gestión de stocks…
sación.
En el módulo de Oficina de Far- Tabla 4.4. Características de un programa de gestión farmacéutica.
macia verás mucho más amplia-
do el resto de funciones de un
programa de gestión farmacéu- Configurar Acceso a fichas Formulación
impresora de artículos (módulo opcional)
tica.
Acceso a base de
- Al contado. datos del CGCOF
• Ventas de
- A crédito. Cerrar el Acceso a
mostrador.
- A crédito cliente. programa ventas de Acceso a fichas
mostrador de clientes Homeopatía
• Control de stocks.
• Gestión de artículos.
• Gestión de clientes.
• Gestión de proveedores.
• Gestión de compras (pedidos).
Atención
• Facturación de recetas. farmacéutica
Imprimir Consulta
• Edición de inventarios. o cierre de caja
72
A. Búsqueda de artículos 4
UNIDAD
Casi todas las aplicaciones informáticas de gestión farmacéutica permiten efectuar búsquedas
de los artículos disponibles en el almacén de la farmacia mediante dos formas:
• Por código. Se introduce el Código Nacional del medicamento a través del teclado o es-
cáner.
• Por nombre. Se escriben las iniciales y el programa muestra un listado de productos con
esas iniciales para que se seleccione el deseado.
TEN EN CUENTA
Los datos de un medicamento
pueden ser actualizados en cual-
quier momento de acuerdo con
la información que figura en la
base de datos BotPlus.
Fig. 4.16. Consulta de un medicamento en la base de datos del CGCOF.
73
TEN EN CUENTA C. Ventas de mostrador
Centrándonos en el proceso de dispensación, los programas de gestión incorporan un módulo
Cada vez hay más oficinas de de venta (llamado, por lo general, «venta de mostrador»), que nos permite seleccionar el pro-
farmacia (y distribuidores) que ducto, el número de envases, las condiciones de financiación (en su caso), el cliente (si está
han incorporado robots para fa- grabado en la base de datos) y la facturación (emisión de tique, factura, etc.).
cilitar tanto el almacenamiento
como la dispensación. Estos ro- Además, este tipo de módulos actúan como un terminal punto de venta (TPV) que facilita el
bots cuentan con programas es- pago de diversas formas: al contado, con tarjeta, a crédito… Incluso suelen incorporar funcio-
pecíficos y módulos que conec- nes para situaciones excepcionales, como una dispensación con receta pendiente (cuando el
tan con el programa de gestión cliente viene a buscar un medicamento que exige receta, pero aún no la tiene). En este caso,
utilizado en la farmacia. es posible grabar la dispensación en la ficha del cliente haciendo constar que debe la receta.
En el momento en que el cliente la trae, podemos finalizar el proceso de dispensación.
Fig. 4.17. Acceso a la pantalla de venta de mostrador Fig. 4.18. Selección del tipo de aportación en una dispensación con la apli-
desde el menú principal de la aplicación Farmatic. cación Farmatic.
Para efectuar una dispensación, el procedimiento que siguen casi todos los programas de ges-
tión de oficinas de farmacia (con las particularidades específicas de cada uno) es el siguiente:
1. Se pasa por el escáner el código de barras del producto y se introduce el número de enva-
TEN EN CUENTA ses o unidades que se van a vender.
2. Si se trata de una venta con aportación, es necesario introducir el tipo de aportación del
Si se trata de una dispensación usuario.
e-receta, entramos en ventas de
mostrador y damos al enlace 3. En caso de venta al contado, una vez introducidos todos los artículos, se cierra la venta in-
de e-receta de la comunidad. Se troduciendo el importe que entrega el cliente. El programa indica el cambio que se le ha de
hace la dispensa con e-receta y devolver.
se completa con el programa de 4. Si, por el contrario, se trata de una dispensación a crédito, se selecciona el cliente al que se
gestión de la farmacia, en el que le va a anotar la venta, como puedes ver en la Figura 4.19.
ya aparecen los datos de la dis-
pensa, el tipo de aportación, el
precio...
IMPORTANTE
Al realizar la primera línea de
venta con aportación, la ma-
yor parte de los programas pro-
ponen el mismo tipo de aporta-
ción en las líneas siguientes para
agilizar la venta. Debes tener en
cuenta que, si no se tiene ese
tipo de aportación, es necesario
cambiarla.
Fig. 4.19. Selección de un cliente para una venta a crédito con la aplicación Farmatic.
74
4
UNIDAD
TEN EN CUENTA
Cuando en la pantalla haya in-
troducidas varias líneas de ven-
ta, la información inferior hace
referencia al artículo sobre el
que se encuentra el cursor.
ACTIVIDADES
Fig. 4.20. Búsqueda de un artículo en la pantalla de ventas. 3. Busca en la base de datos del
CGCOF los siguientes medica-
En la Figura 4.21 se muestran los datos que aparecen en cada línea de venta introducida: mentos: Zytram®, 400 mg
28 comprimidos de libera-
Código de artículo. Aparece ción prolongada; Topamax®,
el Código Nacional del Campo de aportación. 100 mg 60 comprimidos re-
artículo que va a dispensarse Tipo de aportación que PVP. Precio cubiertos; Zyprexa®, 10 mg
introducido a través del corresponde en cada caso de venta del
teclado o escáner. según la receta. artículo.
56 comprimidos recubiertos.
4. Comprueba que esos mis-
mos artículos se encuentran
en la base de datos de la far-
macia del aula y que los da-
tos sobre cada medicamento
se corresponden con los de
BotPlus.
Descripción del artículo. Cant. Cantidad, Importe. Resultado 5. En grupos, simulad la dispen-
Denominación del artículo de número de de multiplicar el PVP del sación de los medicamentos
venta. En caso de un medicamento: envases o de artículo por el número de anteriores con diferentes ti-
nombre, dosis, forma farmacéutica y unidades que se envases, aplicando el tipo pos de aportación.
cantidad por envase. van a dispensar. de aportación en cada caso.
Las aplicaciones suelen mostrar datos relacionados con el producto dispensado y pueden con-
figurarse para que ofrezcan por pantalla consejos, advertencias, contraindicaciones…, que fa-
cilitan el acto de atención farmacéutica.
75
SÍNTESIS Instrumentos de gestión en la oficina de farmacia
Catálogo de
Medicamentos
del CGCOF Base de datos de la AEMPS
Fuentes
documentales Base de datos del Ministerio
Bases de datos de Sanidad (Nomenclátor Digitalis)
del medicamento
Base de datos del CGCOF (BotPlus)
Vademécum
Instrumentos
de gestión
en la oficina Sencillez de uso
de farmacia
Características de un Flexible y actual
programa de gestión
farmacéutica Conectado
Compatible
Datos e información
Ventas de mostrador
Control de stocks
Gestión de clientes
Aplicaciones
informáticas
Gestión de proveedores
de gestión
Funciones básicas
farmacéutica
de un programa de Gestión de compras (pedidos)
gestión farmacéutica
Facturación de recetas
Edición de inventarios
Cierre de caja
76
4
UNIDAD
TEST DE REPASO
1. El Catálogo de Medicamentos del CGCOF: 6. Entre los datos que deben consignarse en el libro re-
cetario se encuentran:
a Contiene información farmacológica sobre todos los me-
dicamentos autorizados en España, incluidos los medica- a Fecha de dispensación.
mentos publicitarios, los hospitalarios y los envases clí- b Código de identificación del paciente (en el caso de
nicos. recetas del Sistema Nacional de Salud) o su DNI (en el
b Dispone de un completo índice alfabético de medica- caso de recetas privadas).
mentos, con sus características más destacables, y mo- c Ambas respuestas son correctas.
nografías de todos sus principios activos.
7. Cuando un pedido de estupefacientes llega a la ofici-
c Ambas respuestas son correctas. na de farmacia, es necesario registrar en el libro de
contabilidad correspondiente:
2. En lo relativo a los medicamentos, son bases de datos
muy utilizadas: a Fecha y número de envases o cantidad de producto.
77
COMPRUEBA TU APRENDIZAJE
Aplicar correctamente los protocolos de dispensación de Identificar los productos farmacéuticos y describir sus
productos farmacéuticos, después de interpretar la pres- características.
cripción y la demanda.
5. Consulta en diferentes fuentes documentales a las que pue-
1. Busca en el Catálogo de Medicamentos del CGCOF las carac-
das acceder en la oficina de farmacia las siguientes caracte-
terísticas de dispensación de los siguientes principios activos:
rísticas de los principios activos abajo listados:
Alprazolam a) Código Nacional y código ATC
Alopurinol b) Formas de presentación
Diazepam d) Indicaciones
Fentanilo e) Contraindicaciones
f) Advertencias
Localizar medicamentos en la base de datos correspon-
diente. Principios activos
2. ¿Cuál crees que puede ser la utilidad de una base de datos • Amoxicilina
de medicamentos para un técnico en farmacia y parafarma-
cia? Realiza un listado con las bases de datos a las que pue- • Paracetamol
das tener acceso desde la oficina de farmacia. Tras consultar-
las, diferencia en ellas los criterios de búsqueda y los datos • Simvastatina
de identificación del medicamento obtenidos.
• Ketoprofeno
3. Consulta la información sobre los siguientes medicamentos
en la base de datos BotPlus y completa la tabla en tu cua- • Furosemida
derno.
• Enalapril
Actividad Consejos
Código
Nombre farmaco- al Registrar en soporte informático los datos relativos al
Nacional lógica paciente tratamiento del usuario.
9617639 6. Ordena los pasos que hay que seguir para efectuar una dis-
891978 pensación con un programa de gestión farmacéutica.
4. Busca los siguientes medicamentos en la base de datos de la - Seleccionar el cliente al que se le va a anotar la venta, si se
AEMPS, siguiendo diferentes criterios de búsqueda (principio trata de una dispensación a crédito.
activo, código ATC, Código Nacional). Luego, completa la ta- - Introducir el tipo de aportación del usuario, cuando se trate
bla en tu cuaderno. de una dispensación con aportación.
Principio Código Código 7. En parejas, con ayuda del programa de gestión farmacéutica
Medicamento activo Nacional ATC que tengáis en el aula, realizad la dispensación en cada una
de las siguientes situaciones:
Levofloxacino
a) Sin receta médica: Flutox® 10 mg, comprimidos recubier-
N05CH01 tos.
866228 b) Receta de MUFACE: Losec® 20 mg.
Capoten® 25 mg
c) Receta privada: Ciprofloxacino 500 mg.
78
4
UNIDAD
PRÁCTICA FINAL
Carlos es un técnico en farmacia y parafarmacia que trabaja, 2. Según la información obtenida del Catálogo, ¿cuáles de los
desde el pasado mes de diciembre, en la oficina de farmacia de medicamentos anteriores deben ser incluidos en registros
la plaza de la Libertad. posdispensación? ¿Qué datos debe consignar Carlos en cada
registro?
En el acto de dispensación, con frecuencia le surgen dudas, que
solventa consultando el Catálogo de Medicamentos del CGCOF o Ahora, registra tú las dispensaciones correspondientes en el
diferentes bases de datos. libro recetario (a) y en el libro de contabilidad de estupefa-
cientes (b).
A pesar de que alguna farmacia de la zona ya empezó a utilizar a) Libro recetario
el libro recetario en soporte informático, en la oficina de farma-
cia donde Carlos trabaja todavía lo cumplimentan en soporte
papel.
79