LINEAMIENTO ATENCIÓN PCD v05.08.2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Directorio

Dirección General
Mtro. Zoé Alejandro Robledo Aburto

Dirección de Prestaciones Médicas


Dra. Célida Duque Molina

Unidad de Atención Médica


Dr. Efraín Arizmendi Uribe

Unidad de Planeación e Innovación en Salud


Dr. Ricardo Avilés Hernández

Coordinación de Unidades de Primer Nivel


Dr. Manuel Cervantes Ocampo

Coordinación de Unidades de Segundo Nivel


Dr. Luis Rafael López Ocaña

Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad


Dr. Carlos Fredy Cuevas García

Coordinación de Innovación en Salud


Dra. Gabriela Borrayo Sánchez

Coordinación de Proyectos Especiales en Salud


Dr. Felipe Cruz Vega

Coordinación de Vigilancia Epidemiológica


Dra. Xóchitl Refugio Romero Guerrero

Coordinación Técnica de Enfermería


Mtra. Fabiana Maribel Zepeda Arias

5
Tabla de contenido

Introducción: .......................................................................................................................................................... 7
Antecedentes ........................................................................................................................................................ 9
Discapacidad................................................................................................................................................... 10
Tipos de discapacidad ............................................................................................................................... 11
Epidemiología ..................................................................................................................................................... 12
Barreras............................................................................................................................................................... 13
Justificación .......................................................................................................................................................... 14
Objetivo general ................................................................................................................................................ 15
Objetivos específicos ...................................................................................................................................... 15
Ámbito de aplicación ..................................................................................................................................... 15
Glosario .................................................................................................................................................................... 16
Recomendaciones para la atención de personas con discapacidad ............................ 19
Persona con discapacidad motriz ......................................................................................................... 19
Persona que utiliza silla de ruedas .................................................................................................. 20
Persona con discapacidad sensorial auditiva ............................................................................... 21
Persona con discapacidad sensorial visual .................................................................................... 22
Persona con discapacidad intelectual .............................................................................................. 24
Persona con discapacidad mental o psicosocial ....................................................................... 25
Plan de intervención ..................................................................................................................................... 26
1. Identificación de la persona con discapacidad............................................................. 26
2. Atención por Personal TAOD y/o Trabajo social ........................................................... 27
3. Asegurar una atención oportuna ........................................................................................... 28
4. Recomendaciones generales .................................................................................................... 29
Flujograma ........................................................................................................................................................... 32
Equipo Técnico .................................................................................................................................................. 33
Referencias........................................................................................................................................................... 34

6
Introducción:

Se reporta que más de 1,000 millones de personas en el mundo (15% de la población) viven
con algún tipo de discapacidad (OMS 2020). En México, de acuerdo con el reporte 2020
del INEGI, el 5.7 % de la población la presenta y se espera un crecimiento exponencial
relacionado al aumento en la edad promedio de vida y la presencia de enfermedades
crónico-degenerativas.

Entre las causas más frecuentes de discapacidad se encuentran complicaciones de


enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes tipo 2, hipertensión arterial sistémica),
edad avanzada, complicaciones perinatales y accidentes. En el Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS) hasta el 31 de marzo del 2022 se han reportado 2,294,161 personas
con algún tipo de discapacidad; siendo más frecuente de tipo motriz.

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y el Observatorio


Ciudadano por la Discapacidad, revelan que el 94.4% de las personas con discapacidad
son discriminados y tienen limitaciones para acceder en igualdad de condiciones a
derechos básicos de salud e información que garantizan un pleno desarrollo, la
satisfacción de diversas necesidades.

En todo ser humano, existe el riesgo potencial de presentar en algún momento de su


vida alguna discapacidad, ya sea de forma temporal o permanente, siendo de gran
impacto en los ámbitos personal, familiar, social y laboral, incidiendo de forma
importante en el desarrollo del país.

Las Personas con Discapacidad permanente son una población vulnerable ya que por su
condición clínica son susceptibles a desarrollar complicaciones de riesgo potencial a su
vida, tales como sobrepeso, obesidad, diabetes, hipertensión arterial sistémica,
cardiopatías, ansiedad, depresión, adicciones, entre otras ; es por ello, que para el IMSS la
atención a las personas con discapacidad con un enfoque preventivo e integral es
prioritario y de gran importancia, con el principal objetivo de lograr su desarrollo pleno y
adecuado; así como, el formar una cultura institucional de inclusión, respeto e igualdad
para todos en el marco de los derechos humanos.

7
En el 2021, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en el marco del Día
Internacional de las Personas con Discapacidad, presentó el Decálogo de Política
Institucional para la Atención de Personas con Discapacidad, a través del cual se
promoverán buenas prácticas en la seguridad social; también presentó la campaña Soy
Incluyente para difundir mensajes que fomenten la inclusión desde el sentido común y
la práctica de hábitos cotidianos.

8
Antecedentes

En 1980, la OMS publicó la primera versión de la “Clasificación Internacional de


Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías –CIDDM– (International Classification of
Impairments, Disabilities and Handicaps-ICIDH) la cual ofreció un marco conceptual
para la información relativa a las consecuencias a largo plazo de las enfermedades, en
ella se introdujeron los conceptos de:

• Deficiencia, que hace referencia a toda pérdida o anormalidad de una estructura


o función psicológica, fisiológica o anatómica de individuo;
• Discapacidad, que se refiere a toda restricción o ausencia (debida a una
deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del
margen que se considera normal para un ser humano, y
• Minusvalía, que define la situación de desventaja que surge en un individuo
determinado como consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad que
limita o impide el desempeño de aquellos “papeles” que el individuo, en función
de su edad, sexo y factores sociales y culturales, debería poder llevar a cabo.

Los conceptos mencionados en la CIDDM suscitaron gran interés y sus aplicaciones se


extendieron a muy diversos campos para formular las decisiones políticas necesarias para
la mejora de la vida cotidiana, incluidas las modificaciones del entorno físico y social. Con
el paso del tiempo se fueron actualizando conceptos y a denominarse Clasificación
Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Dicha versión de
borrador fue presentado al comité ejecutivo de la OMS en enero de 2001 y finalmente
aprobado por unanimidad, en la Quincuagésima Cuarta Asamblea Mundial de la Salud,
celebrada en mayo de 2001, con el título de “Clasificación Internacional del
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud”, estableciéndose además que
adoptaría el acrónimo de CIF en español y francés (International Classification of
Functioning Disability and Health–ICF-).

La CIF ha pasado de ser una clasificación de “consecuencias de enfermedades” (versión


de 1980) a una clasificación de “componentes de salud”. Los “componentes de la salud”
identifican los constituyentes de la salud, mientras que las “consecuencias” se refieren a
las repercusiones derivadas de las enfermedades u otras condiciones de salud. Como
clasificación, no establece un modelo para el “proceso” del funcionamiento y la
discapacidad. Sin embargo, puede utilizarse para describir dicho proceso,

9
proporcionando los medios para delinear los diferentes “constructos” y “dominios” que lo
integran. Proporciona además un abordaje, desde una perspectiva múltiple, a la
clasificación del funcionamiento y la discapacidad, aportando también las bases para
crear modelos explicativos y valorar los diferentes aspectos del proceso.

La CIF amplía el ámbito de la FCI (Familia de Clasificaciones Internacionales) resaltando


la necesidad de contar con información de funcionamiento y discapacidad a nivel
individual y poblacional para generar evidencia para la planeación de los servicios,
evaluación de las intervenciones, programas y políticas de salud pública en los países.

La información de funcionamiento que plantea la CIF se incluye como término neutro y


abarca: funciones, estructuras corporales, actividad y participación, el término
Discapacidad incluye: deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la
participación y la incorporación del término de Salud se propone dada la necesidad de
enfatizar el hecho de que la CIF se concibe dentro de un marco conceptual que permite
evaluar la salud de la población.

Discapacidad

La Organización Mundial de la Salud (OMS 2022) define a la Discapacidad como:


“Cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la
forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano”. “La
discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una relación estrecha y al límite entre
las características del ser humano y las características del entorno en donde vive”.

También se define a las “personas con discapacidad”, como aquellas con deficiencias
físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, ante diversas actitudes
negativas u obstáculos físicos, pueden verse privadas de participar plenamente en la
sociedad (Artículo 1 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, 2008).

La discapacidad se caracteriza por limitaciones para el desempeño de una actividad


rutinaria considerada regular, las cuales pueden ser temporales o permanentes,
reversibles o surgir como consecuencia directa de deficiencias físicas, sensoriales, de
secuelas de enfermedades o por eventos traumáticos (accidentes).

10
El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) históricamente en los
censos de población y vivienda, identifica a las personas con discapacidad como aquellas
que tienen dificultad para llevar a cabo actividades consideradas básicas, como: ver,
escuchar, caminar, recordar o concentrarse, realizar su cuidado personal y comunicarse,
pudiendo una sola persona tener más de una discapacidad por diferentes causas.

Tipos de discapacidad (INEGI 2010):

• Discapacidad sensorial visual: Es la deficiencia estructural o funcional del órgano


de la visión y de sus funciones asociadas como: agudeza visual, campo visual,
visión de los colores o profundidad.
• Discapacidad sensorial auditiva: Es la restricción en la función de la percepción
de los sonidos externos, alteración de los mecanismos de transmisión,
transducción, conducción e integración del estímulo sonoro, que a su vez pueden
limitar la capacidad de comunicación.
• Discapacidad motriz: Es la secuela o malformación que deriva de una afección
en el sistema neuromuscular a nivel central o periférico, dando como resultado
alteraciones en el control del movimiento y la postura.
• Discapacidad intelectual: Se caracteriza por limitaciones significativas tanto en
la estructura del pensamiento razonada, como en la conducta adaptativa de la
persona como: el autocuidado, ir a la escuela o aprender habilidades sociales.
• Discapacidad mental o psicosocial: se puede derivar de una enfermedad
mental, que tiene factores bioquímicos y genéticos, donde los síntomas se
presentan por lo general en la adolescencia y no está relacionada con la
discapacidad intelectual. Puede ser temporal o permanente y se convierte en una
condición de vida. Afecta la forma de pensar, los sentimientos, el humor, la
habilidad para relacionarse con otros y el funcionamiento diario de una persona,
estando directamente relacionada con el comportamiento del individuo y el
grado de coeficiente intelectual para la toma de decisiones.

Y clasifica las causas de discapacidad en cuatro grupos principales (INEGI 2020):


• Al nacimiento.
• Por enfermedad.
• Por accidente.
• Por edad avanzada.

11
Epidemiología

De acuerdo con el Informe Mundial sobre la Discapacidad de la OMS y el Banco Mundial


(2011), la discapacidad afecta de manera desproporcionada a las poblaciones en
situación de vulnerabilidad. Los resultados de la Encuesta Mundial de Salud (2002-2004),
indican que la prevalencia de la discapacidad es mayor en los países de ingresos bajos.

Las personas en el porcentaje más pobre de la población, las mujeres y las personas
adultas mayores, también presentan una mayor prevalencia de la discapacidad. La
situación económica, social, cultural y de salud en la que se encuentran las personas con
discapacidad, constituye un fenómeno concreto y complejo determinado por la relación
recíproca entre ellas y las condiciones materiales y sociales que pueden limitar su
desarrollo integral, el disfrute y la realización de los derechos y libertades fundamentales.

Según el Informe Mundial sobre Discapacidad, alrededor del 15% de la población vive con
algún tipo de discapacidad (más de 1,000 millones de personas).

En México de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del INEGI 2020, del total de
población en el país (126 014 024) el 5.7% (7 168 178) tiene discapacidad y/o algún problema
o condición mental, siendo el 76% (5 426 553) con afiliación a servicios de salud. En un
reporte actualizado de febrero 2021, donde se suman las personas identificadas con
discapacidad y 13 millones 934 mil 448 (11.1%) que dijeron tener alguna limitación para
realizar actividades de la vida diaria se obtiene una cifra que representa el 16.5% de
población en México.

INEGI 2020 reporta que, de las personas con discapacidad en México, el 13% son niños,
12% personas jóvenes, 31% personas adultas y el 45% personas adultas mayores. Esto
demuestra la relación entre el incremento de la edad y el riesgo de tener mucha
dificultad o no poder hacer alguna de las actividades consideradas básicas en el
desarrollo de la vida cotidiana y/o tener algún problema o condición mental
determinando algún tipo de discapacidad.

De acuerdo con el informe final del Plan de Acción sobre Discapacidades y Rehabilitación
de la Organización Panamericana de la Salud (OPS 2020), se obtienen los siguientes
datos:

12
• 17 de 52 países aplican planes nacionales de discapacidad y Rehabilitación.
• 25 de 52 países cuentan con legislación específica sobre discapacidad.
• 8 de 52 países tienen un componente de discapacidad en sus planes de gestión

En el 2011, el IMSS implementó el Registro Nominal de Derechohabientes con


Discapacidad (RNDD), para mejorar y dirigir programas específicos para la atención de
personas con discapacidad. La discapacidad más frecuente reportada es de tipo motriz
(49%); en segundo lugar, la visual (36%), seguida de la auditiva (8%) e intelectual (7%). El
mayor número de personas con discapacidad se encuentra reportado por OOAD en
orden de frecuencia en: México Oriente (198,559), Jalisco (171,256), Nuevo León (164,017),
Ciudad de México Sur (129,586) y Ciudad de México Norte (117, 881). El RNDD hasta el 31
de marzo de 2022 reporta 2, 294,161 registros.

En el 2017 se incluyó un cuestionario en la APP IMSS digital para obtener un padrón de


derechohabientes con discapacidad; actualmente cuenta con 143,052 personas
registradas (corte febrero de 2022).

El 3 de diciembre del 2020, el director general del IMSS anuncia el inicio del desarrollo del
Censo de personas con discapacidad mismo que a posteriori se denominó: Registro
Institucional de Personas con Discapacidad (REINPCD), el cual integra la propuesta de
instrumentos definidos en conjunto por la Dirección de Prestaciones Médicas y la
Dirección de Prestaciones Económicas y Sociales.

Barreras

Las personas con discapacidad experimentan significativas desigualdades en materia de


salud y tienen de 2 a 4 veces más probabilidades de morir en desastres y emergencias
que las personas sin discapacidad, ya que muchos establecimientos y servicios son
inadecuados para esta población.
Entre las barreras a las que se enfrentan las personas con discapacidad figuran las
actitudinales, los espacios de salud inaccesibles, problemas de comunicación, la falta de
formación de los profesionales y las barreras financieras. Se han hecho grandes
progresos para que el mundo sea más accesible para las personas que viven con
discapacidad; sin embargo, se requiere mucho más trabajo para satisfacer sus
necesidades.

13
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2017, las personas
con discapacidad buscan en su mayoría ser atendidas en los servicios de salud públicos.
En estos servicios de salud frecuentemente existen barreras de comunicación para las
personas con discapacidad auditiva, habla, lectura, de escritura o el entendimiento
debido a que su forma de comunicarse es diferente del resto de las personas que no
presentan esta condición que impiden el ejercicio pleno del derecho de este sector
de la población.

Justificación

El marco legal establece que todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en ella y en los tratados internacionales para alcanzar la plena inclusión de
las Personas con Discapacidad, en un entorno de respeto, igualdad y equiparación de
oportunidades.

En México, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y el Observatorio


Ciudadano por la Discapacidad, revelan que el 94.4% de las y los mexicanos con
discapacidad son discriminados y tienen limitaciones para acceder en igualdad de
condiciones a derechos básicos (salud e información) que garantizan un pleno desarrollo
y la satisfacción de diversas necesidades.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2017, las personas
con discapacidad buscan en su mayoría ser atendidas en los servicios de salud públicos.
En estos servicios de salud frecuentemente existen barreras de comunicación para las
personas con discapacidad sensorial (visual y/o auditiva), habla, lectura, de escritura o el
entendimiento debido a que su forma de comunicarse es diferente del resto de
las personas que no presentan esta condición que impiden el ejercicio pleno del derecho
de este sector de la población.

Para dar cumplimiento a la regulación jurídica y normativa, en el año 2009 el IMSS


instauró el Comité Institucional para la Atención a Persona con Discapacidad. Además,
actualmente el IMSS promueve como acción prioritaria la atención a “Grupos en
Situación de Vulnerabilidad “, entre los que se incluye, “Atención a Personas con
Discapacidad” con un enfoque preventivo e integral siendo de gran importancia para su

14
implementación contar con lineamientos y procedimientos que sustenten el actuar de
los servidores públicos en las unidades médicas del IMSS.

El lineamiento institucional para la atención con igualdad y equidad a personas con


discapacidad facilitará su acceso a servicios de salud, integrando estrategias de inclusión,
reconocimiento, trato asertivo y respeto a los derechos humanos que beneficie la
seguridad y el bienestar social de los derechohabientes y los trabajadores; así como, el
desarrollo del Instituto.

Objetivo general

Desarrollar e implementar en el Instituto Mexicano del Seguro Social un lineamiento para


la atención en salud de las personas con discapacidad con enfoque inclusivo y con
igualdad en el marco de los derechos humanos.

Objetivos específicos

• Establecer las bases normativas y líneas de acción, que permitan el desarrollo de


la práctica en salud en condiciones de igualdad, equidad y respeto a la dignidad
con enfoque en los derechos humanos de las personas con discapacidad.

• Reconocer y realizar los ajustes razonables para la atención a partir de las


necesidades inherentes de las personas y su condición de discapacidad.

Ámbito de aplicación

El presente lineamiento para la atención con igualdad y equidad a personas con


discapacidad es de observancia obligatoria para todos los trabajadores del Instituto
Mexicano del Seguro Social.

15
Glosario

Accesibilidad: Elementos estructurales y operativos que permiten a la persona con


discapacidad entrar, desplazarse, salir, orientarse y comunicarse de forma segura,
autónoma y cómoda en los espacios, mobiliario y equipamiento.

Autonomía. Condición de la persona que permite mantener la toma de decisiones y la


realización de actividades necesarias para su subsistencia, desarrollo y desempeño con el
mínimo o ningún apoyo externo o de otras personas.

Asistente de persona con discapacidad. Se refiere a la persona que mediante un vínculo


de colaboración remunerado o no, asiste a la persona con discapacidad en la realización
de las actividades, tanto sociales como personales, sin que esto implique una pérdida de
la toma de decisiones, nulidad para decidir por sí mismo o implique un estado de
interdicción legal. El asistente se constituye como un mecanismo de accesibilidad que
permite a la persona con discapacidad acceder, disfrutar, utilizar, permanecer, desplazar
y hacer uso de un objeto o servicio en condiciones de igualdad.

Ayudas técnicas. - Dispositivos tecnológicos y materiales que permiten habilitar,


rehabilitar o compensar una o más limitaciones funcionales, motrices, sensoriales o
intelectuales de las personas con discapacidad que facilite la autonomía personal

Bienestar: Percepción del estado de salud que está relacionada con sentimientos de
autoestima y la sensación de pertenencia a una comunidad mediante la inclusión social.

Barreras: Penurias u obstáculos, que dificultan o imposibilitan para el desempeño, las


más comunes son: actitudinales, de comunicación, físicas, políticas, programáticas,
sociales, de transporte.

Calidad de vida: Percepción de satisfacción de las necesidades de las personas o grupos,


donde tienen oportunidades para alcanzar un estado de felicidad, bienestar y realización
personal.

Consentimiento informado. El consentimiento informado es la expresión tangible del


respeto a la autonomía de las personas en el ámbito de la atención médica y de la
investigación en salud. Implica otorgar la suficiente información en formatos, medios

16
accesibles y comprensibles para las personas con discapacidad o sus cuidadores para que
puedan tomar las decisiones que mejor convengan al bienestar y la integridad de la
persona.

Cuidador de persona con discapacidad. Se refiere a la persona o personas que mediante


un vínculo principalmente familiar o de amistad sin remuneración económica
proporcionan atención, cuidado y ayuda a personas con incapacidad para la realización
de sus actividades básicas para su subsistencia de una persona con discapacidad cuya
autonomía y toma de decisiones está mayormente comprometida o ausente.

Dependencia. Condición de una persona con discapacidad que presenta una necesidad
significativa de ayuda o incapacidad permanente para la realización de sus actividades
básicas, cuyo escenario comprometen su integridad y subsistencia sin la ayuda necesaria.

Discriminación: Cualquier distinción, exclusión o restricción que tenga el propósito o el


efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad
de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los
ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo.

Diseño universal. Se refiere al diseño de productos, entornos, programas y servicios que


puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de
adaptación ni diseño especializado. El diseño universal no excluirá las ayudas técnicas
para grupos particulares de personas con discapacidad cuando se necesiten.

Grupos en situación de vulnerabilidad: Se aplica a aquellos sectores o grupos de la


población que, por su condición de edad, sexo, género, estado civil, orientación sexual,
discapacidad y origen étnico se encuentran en condición de riesgo que les impide
incorporarse al desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar.

Igualdad de oportunidades: Proporcionar o brindar las mismas posibilidades y


oportunidades a toda persona, reconociendo la importancia de las diferencias
individuales y de grupos. El principio de igualdad está estrechamente vinculado al
reconocimiento pleno de sus derechos y a la noción de dignidad humana. Se basa en la
idea de que todas las personas, independientemente de sus diferencias físicas,
intelectuales o de otra índole son iguales en valor e importancia.

17
Inclusión de las personas con discapacidad: Proporcionar a las personas con
discapacidad las mismas oportunidades que el resto de su comunidad. Reconocer su
participación en todos los ámbitos de la vida (familiar, social, escolar, laboral) y, por tanto,
el Estado y la sociedad eliminan las barreras del entorno con la finalidad de facilitar y
promover su participación, en igualdad de condiciones.

Inclusión de las personas con discapacidad en la gestión del riesgo de desastres.


Acciones de prevención, mitigación, preparación, respuesta, continuidad de operaciones,
recuperación y vuelta a la normalidad que deberán cumplir las dependencias,
organismos y asociaciones de los sectores público, privado, social y académico en favor
de las personas con discapacidad cuando se presenten contingencias provocadas por
fenómenos naturales o antropogénicos y que contribuyen a mejorar las condiciones de
seguridad de las personas con discapacidad para salvaguardar su integridad física y su
vida en los inmuebles e instalaciones donde laboran, estudian o concurren, al establecer
requisitos mínimos que deben implementarse para garantizar su atención y auxilio en
situaciones de emergencia o desastre, mismos que complementan el Programa Interno
de Protección Civil.

Perro guía o de asistencia: Se considera perro guía o de asistencia a aquel que, tras
superar un proceso de selección, finalice satisfactoriamente su adiestramiento, para el
acompañamiento, conducción, auxilio y alerta de las personas con discapacidad y
obtenga el certificado que así lo acredite. La Organización Internacional de Perros de
Asistencia (ADI - “Assistance Dog International”) reconoce 5 tipos de perros guía o de
asistencia:

• Perros Guía para personas con discapacidad visual.


• Perros Señal o Alerta para personas con discapacidad auditiva.
• Perros de Servicio para personas con discapacidad motriz
• Perros de Servicio para Niños con Autismo (PSNA)
• Perros de Alerta Médica para personas con diabetes tipo 1 o epilepsia.

18
Recomendaciones para la atención de personas con discapacidad

Persona con discapacidad motriz

 Persona con dificultad para caminar, desplazarse o utilizar alguna extremidad


corporal para su adecuado desempeño.

Las personas que tienen dificultades para caminar utilizan muletas, silla de ruedas u otros
elementos de apoyo para desplazarse, tienen derecho a un trato adecuado y al respeto
de sus derechos, por eso:

1. Diríjase siempre a la persona con discapacidad para solicitar o brindar


información. Presentarse amablemente, compartiendo su nombre y cargo.
2. Evite dirigirse al asistente, cuidador o acompañante para solicitar o brindar
información o atención a la persona con discapacidad, en tal caso;
a. Pregunte a la persona con discapacidad si comprende o puede en su
totalidad entender o brindar la información que se requiere o se presenta,
en caso de que no, si su asistente, cuidador o acompañante puede darla o
recibirla.
3. Procure ajustar el paso a su ritmo.
4. Si quiere ofrecer ayuda, pregunte antes de hacer cualquier contacto físico. En caso
negativo, respetar la decisión de la persona, retirarse y manifestar que estará a su
servicio si lo solicita.
5. Es posible que necesiten apoyo para revisar los documentos o materiales, así
como para levantar objetos, ya que sus manos están ocupadas con las muletas.
6. Procure que sus muletas o su herramienta de apoyo para caminar esté cerca de
la persona.
7. Si utiliza una prótesis, evite mirarla fijamente, tampoco debe desviar la mirada si
están en su campo de visión.
8. Si la persona con discapacidad dejó sin uso su medio de desplazamiento o
traslado u otro auxiliar (muletas, sillas de ruedas, prótesis o ayudas técnicas), evitar
utilizarla o moverla.

19
Persona que utiliza silla de ruedas

 Las personas que utilizan sillas de ruedas para desplazarse tienen derecho a un
trato adecuado y al respeto de sus derechos, por eso:

1. Diríjase siempre a la persona con discapacidad para solicitar o brindar


información. Presentarse amablemente, compartiendo su nombre y cargo.
2. Evite dirigirse al asistente, cuidador o acompañante para solicitar o brindar
información o atención sobre la persona con discapacidad, en tal caso;
a. Pregunte a la persona con discapacidad si comprende o puede en su
totalidad entender o brindar la información que se requiere o se
presenta, en caso de que no, si su asistente, cuidador o acompañante
puede darla o recibirla.
3. Para atender a una persona en silla de ruedas, procure situarse a su misma
altura.
4. Es recomendable que los caminos y vías de acceso estén despejados de
objetos que puedan dificultar su desplazamiento.
5. Nunca empuje la silla sin tener autorización, recuerde que siempre hay que
preguntar si su ayuda es necesaria.
6. Una silla de ruedas es parte del espacio corporal de la persona, evite colgar
cosas o apoyarse.
7. Para pasar un desnivel o gradas, la silla debe inclinarse hacia atrás y bajarla de
espaldas (por las ruedas traseras).
8. Si hay un mostrador y es demasiado alto, pasar del lado de la persona usuaria
de silla de ruedas. Si va a prolongar la conversación, tome asiento.

20
Persona con discapacidad sensorial auditiva

 Las personas con discapacidad auditiva tienen derecho a un trato adecuado y al


respeto de sus derechos, por eso:
1. Presentarse amablemente, compartiendo su nombre y cargo. Tomando en
cuenta que existen distintos tipos de comunicación con las personas con
discapacidad auditiva, ya que algunos utilizan lengua de señas, otras pueden
verbalizar o leer los labios, otros se guían con esquemas o dibujos, debe existir
adaptación para la comunicación.
2. En caso de que no se conozca la lengua de señas, intente la comunicación escrita,
mímica o el uso de imágenes, incluso a través del celular.
3. No se desespere ni se cierre a la comunicación, interactuar puede poner a prueba
su creatividad para expresar alguna idea o concepto a través de dibujos o mímica.
Tome su tiempo y permita que la persona sorda también lo haga, para que
puedan comprenderse.
4. Cuando hable con una persona con discapacidad auditiva, hágalo mirándole a la
cara y asegúrese que se vean bien. Se recomienda hablar de manera pausada, con
palabras sencillas.
5. Diríjase siempre a la persona con discapacidad para solicitar o brindar
información.
6. Evite dirigirse al asistente, cuidador o acompañante para solicitar o brindar
información o atención sobre la persona con discapacidad, en tal caso;
a. Pregunte a la persona con discapacidad si comprende o puede en su
totalidad entender o brindar la información que se requiere o presenta,
en caso de que no, si su asistente, cuidador o acompañante puede darla
o recibirla.
7. Si son varias las personas que van a intervenir en la conversación, lo adecuado es
colocarse en círculo ya que ello facilita la buena visibilidad para todos los
participantes en la conversación.
8. Para llamar su atención, puede dar un par de leves toques en su hombro o brazo,
si es una habitación grande puedes prender o apagar las luces de forma
intermitente.
9. Hable con un nivel de voz natural, con ritmo pausado y vocalice claramente.
Puede utilizar gestos y expresiones faciales, evite exagerar.
10. Puede ser útil escribir la información y datos importantes.

21
11. Tenga paciencia, si es necesario repítalo o utilice sinónimos.
12. No se incomode con su forma de hablar.
13. Aunque esté acompañada de un intérprete de lengua de señas, siempre diríjase
a la persona y no a su acompañante.

Persona con discapacidad sensorial visual

• Las personas con discapacidad visual tienen derecho a un trato adecuado y al respeto
de sus derechos, por eso:

1. Identifíquese siempre, no empiece a hablar sin haberse presentado primero.


Presentarse amablemente, compartiendo su nombre y cargo.
2. Diríjase siempre a la persona con discapacidad para solicitar o brindar
información.
3. Evite dirigirse al asistente, cuidador o acompañante para solicitar o brindar
información o atención sobre la persona con discapacidad, en tal caso;
a. Pregunte a la persona con discapacidad si comprende o puede en su
totalidad entender o brindar la información que se requiere o presenta,
en caso de que no, si su asistente, cuidador o acompañante puede
darla o recibirla.
4. Ofrezca su ayuda preguntando “¿Le puedo apoyar en algo?”, en caso positivo,
escuche, esté atento. No debe tomar su brazo sin antes haber preguntado,
“¿Cómo?”, y advierta si existe algún obstáculo que pueda ponerlo en peligro. En
caso negativo, se debe respetar la decisión de la persona, retirarse y manifestarse
que estará a su servicio si lo solicita.
5. Al acompañar a una persona con discapacidad visual se debe ofrecer el brazo y
caminar un paso delante de él. También la persona con discapacidad visual puede
colocar una mano sobre el hombro y usted camina un paso delante de él.
6. Describa su entorno, infórmale en qué lugar exacto se encuentra lo que necesita.
7. Utilice términos como izquierda, derecha, delante o detrás.
8. Sea específico y no use términos genéricos como “aquí” o “eso”, si es necesario,
puede ofrecerle su ayuda para tomar su mano y hacerle palpar el objeto. No lo
deje solo sin advertírselo antes.
9. Si la persona con discapacidad visual usa perro-guía, no le niegue el acceso. El
perro no es una mascota, está entrenado para no molestar a nadie ni para hacer
destrozos.

22
10. Si posee un perro guía, no tocarlo, está trabajando. Tampoco se toca el bastón.
11. Al ofrecer asiento, coloque la mano de la persona sobre el respaldo de la silla a fin
de que pueda ubicase y sentarse sólo.
12. Tenga en cuenta el color del bastón que posee

a) Blanco: Ceguera total.


b) Verde: Baja Visión.
c) Blanco y rojo: Sordo/Ceguera

23
Persona con discapacidad intelectual

• Las personas con discapacidad intelectual tienen derecho a un trato adecuado y al


respeto de sus derechos, por eso:

1. Presentarse amablemente, compartiendo su nombre y cargo. Dirigirse


siempre a la persona con discapacidad para solicitar o brindar información.
2. Si la persona con discapacidad intelectual está sola, pregunte “¿Puedo
apoyarle en algo?”, en caso positivo preguntar “¿Cómo?” No lo presione ni
regañe.
3. Procure crear un momento de empatía, tranquilidad y confianza. Escuche a
las personas con discapacidad psicosocial (mental) sin juicios, sorpresa o
temores.
4. Evite dirigirse al asistente, cuidador o acompañante para solicitar o brindar
información o atención sobre la persona con discapacidad, en tal caso;
a. Pregunte a la persona con discapacidad si comprende o puede en su
totalidad entender o brindar la información que se requiere o se
presenta, en caso de que no, si su asistente, cuidador o acompañante
puede darla o recibirla.
5. Hable de forma natural y sencilla.
6. Evite el lenguaje técnico y complejo y use frases directas.
7. No los ignore, salude y despídase de ellos con naturalidad, como lo haría con
cualquier persona.
8. Préstele atención y responda sus preguntas con claridad.
9. Tenga paciencia, tenga en cuenta que puede tardarse en comprender lo que
usted está diciéndole, si es necesario, repita lo que dijo.
10. Si le piden información, responda directamente a la persona y no a su
acompañante.
11. Responda sus preguntas con paciencia, respete sus tiempos y formas de
interactuar, sin interrumpir. No levante la voz, es una tendencia muy general,
pero sin fundamento.
12. Utilice material escrito como recordatorio de tareas y/o datos importantes si
fuera necesario.

24
Persona con discapacidad mental o psicosocial

• Las personas con discapacidad mental o psicosocial tienen derecho a un trato


respetuoso de sus derechos, por eso:

1. Diríjase siempre a la persona con discapacidad para solicitar o brindar


información. Presentarse amablemente, compartiendo su nombre y cargo.
2. Evite dirigirse al asistente, cuidador o acompañante para solicitar o brindar
información o atención sobre la persona con discapacidad, en tal caso;
a. Pregunte a la persona con discapacidad si comprende o puede en su
totalidad entender o brindar la información que se requiere o se
presenta, en caso de que no, si su asistente, cuidador o acompañante
puede darla o recibirla.
3. Recuerde dirigirse a ellos de forma natural, con respeto y discreción.
4. Debe evitarse divulgar o insistir sobre su enfermedad.
5. Se recomienda evitar situaciones de estrés, así como aquellas que puedan
generar violencia como discusiones o críticas.
6. Tenga paciencia y tómese su tiempo para escuchar lo que le dicen.
7. Mantenga una actitud de apoyo, respetando su capacidad de decidir sobre los
diferentes aspectos que le pueden influir en su vida.
8. Es necesario que propiciemos, en la medida de lo posible, entornos que
brinden seguridad a la persona.
9. Evite minimizar o reducir la importancia de la condición de discapacidad
mental o psicosocial.

25
Plan de intervención

Para facilitar el acceso a personas con discapacidad y dar atención con igualdad y
equidad, se proponen las siguientes líneas de acción en las unidades de atención:

1. Identificación de la persona con discapacidad:

1.1 Personal de vigilancia de la unidad de atención

a) Mediante observación detectar o identificar a las personas que lleguen en camilla,


silla de ruedas, bastón, muletas (sugiere discapacidad motriz), con bastón de
orientación y movilidad, perro guía (sugiere discapacidad visual o auditiva) o con
persona acompañante como guía o apoyo (sugiere discapacidad visual, auditiva
o motriz).
b) Sea amable compartiendo su nombre y cargo.
c) Preguntar a la persona con discapacidad y/o acompañante si necesita ayuda.
d) Si la persona con discapacidad y /o acompañante solicitan asistencia al ingreso a
la unidad y hay facilidad de comunicación, proporcionarlo (información, auxiliar
para traslados…), la unidad deberá contar con el talento humano para orientarle o
guiarle.
e) Informar al personal Técnico de Atención al Derechohabiente (TAOD) y/o Personal
de Trabajo Social la presencia de una persona con discapacidad.

1.2 Otro personal de la unidad de atención (personal médico o administrativo)

a) Identificar o detectar durante el proceso de atención, en algún servicio de la


unidad médica, alguna situación que sugiera discapacidad en algún
derechohabiente (motriz, visual, auditiva, intelectual o mental-psicosocial),
informar a personal TAOD y /o de trabajo social; así como, al personal médico
tratante.
b) Sea amable compartiendo su nombre y cargo.

26
2. Atención por Personal TAOD y/o Trabajo social:

a) Otorgar saludo, sea amable compartiendo su nombre y cargo, dirigiéndose a la


persona con discapacidad, de no existir respuesta y de acudir con acompañante
se dirigirá a este último.
b) Preguntar a la persona con discapacidad o acompañante, si requiere asistencia u
orientación.
c) Mantener comunicación prioritariamente con la persona con discapacidad y/o de
forma secundaria con acompañante.
d) Solicitar información básica de la persona con discapacidad: Nombre, edad,
número de seguridad social, dirección, número telefónico o contacto, datos
necesarios para el Registro Institucional de Personas con Discapacidad en el IMSS,
el cual se debe llevar a cabo durante su proceso de atención en la unidad.

2.1. Si acepta apoyo o asistencia:

a) Preguntar el tipo de apoyo o asistencia que se necesita.


b) De ser el caso, otorgar la información o asistencia aceptado o solicitado por la
persona con discapacidad y/o acompañante.

Preguntas más frecuentes que pudiera realizar la persona con discapacidad


derechohabiente o usuaria:
1.- ¿Dónde solicito una consulta médica?
2.- ¿Dónde está el consultorio número _?
3.- ¿Dónde me pueden dar informes para mi atención?
4.- ¿Dónde están los sanitarios?
5.- ¿Dónde está la farmacia?
6.- ¿Dónde está laboratorio?
7.- ¿Quién me puede ayudar a explicarle al médico mis molestias?
8.- Otras…
c) En caso de solicitar o necesitar asistencia durante consulta o procedimiento
médico, se deberá llevar a cabo previo consentimiento informado, con firma por
parte de la persona con discapacidad (aplica huella digital) o su acompañante,

27
apoderado / representante legal, el formato de consentimiento informado deberá
autorizar el acompañamiento, siendo un proceso con información confidencial.

d) Se debe continuar atención conforme a la norma o procedimiento


correspondiente para su motivo de asistencia a la unidad.

e) Se debe indicar que, al concluir trámite y atención en unidad, debe acudir al área
de trabajo social para continuar con orientación para el Registro Institucional de
Personas con Discapacidad, de no acudir, personal de trabajo social deberá
realizar seguimiento y orientación con los datos de contacto otorgados a su
ingreso a la unidad médica.

2.2. Si NO se aceptó apoyo o asistencia:

a) Ofrecer que, en caso de necesitar ayuda o asistencia, acuda al área de Atención y


Orientación al Derechohabiente para dar seguimiento, especificar lugar donde se
encuentra dentro de la unidad y la forma de llegar a ese lugar de forma accesible.

b) Se debe continuar atención conforme a la norma o procedimiento


correspondiente para su motivo de asistencia a la unidad.

c) Se debe indicar que, al concluir trámite y atención en unidad, debe acudir al área
de trabajo social para continuar con orientación para el Registro Institucional de
Personas con Discapacidad, de no acudir se deberá realizar seguimiento y
orientación con los datos de contacto otorgados a su ingreso a la unidad de salud.

3. Asegurar una atención oportuna:

a) Para asegurar una atención oportuna, acorde a su necesidad y en las diferentes


áreas, el personal de TAOD y / o de trabajo social , u otro personal de salud que
haya identificado a la persona con discapacidad, debe informar a personal
directivo de la unidad la presencia de una persona con discapacidad, para que de
ser posible se facilite o priorice el acceso a la atención, esto último sin afectar el
derecho de otra persona a la atención oportuna por afección clínica que deba ser
prioritaria por el riesgo en ese momento de complicaciones o de vida.

28
4. Recomendaciones generales:

• La comunicación primariamente debe ser directa con la persona con


discapacidad, de forma secundaria con acompañante.
• Tratar de identificar el tipo de discapacidad (motriz, sensorial, intelectual,
psicosocial, múltiple) para la búsqueda de una comunicación efectiva, de ser
posible inclusiva.
• Identificar o preguntar, si se requiere, para la comunicación directa, algún tipo de
formato inclusivo: verbal, visual (esquemas, imágenes), sistema Braille o Lengua a
Señas Mexicanas.
• Siempre preguntar si requiere apoyo o ayuda para sus trámites en la unidad
médica.

Independiente de la aceptación o no de apoyo o asistencia, la atención de la persona con


discapacidad en la unidad médica debe:

• Ofrecer a la persona con discapacidad, información en salud que requiera acorde


al motivo de su asistencia a la unidad, dándole a conocer los diferentes formatos
para comunicación: visual (infografía, folletos, tríptico, díptico), visual-auditiva
(video, capsula informativa), auditiva (audios, podcast), sistema Braille y Lengua
de Señas Mexicanas.

• Ofrecer en los diferentes formatos, independiente a la razón de asistencia a la


unidad médica, otra información en salud necesaria de acuerdo con su género y
edad.

• Orientar sobre el derecho a recibir una educación integral e inclusiva en salud


sexual y reproductiva que garantice la toma de decisiones libres, responsables e
informadas sobre su cuerpo, identidad sexual y de género, el ejercicio de su
sexualidad y la configuración de su proyecto de vida.

• La unidad médica, debe contar con criterios y adaptaciones para la atención a


personas con discapacidad, como son:

29
a) Disponer de un consultorio médico en planta baja para la atención de
alguna persona con discapacidad, ante alguna situación excepcional, que
impide ser atendido en otro nivel.
b) Señalizaciones ubicadas a diferentes alturas, visibles y en formato
adaptado en sistema Braille y en Lengua de Señas Mexicana.
c) Áreas específicas para facilitar traslados con auxiliares o ayudas técnicas
(como por ejemplo silla de ruedas o muletas), con señalización, amplios y
con distancias cortas y fáciles de recorrer.
d) Designar dentro de áreas comunes espacios para personas con
discapacidad (estacionamiento, salas de espera)
e) Realizar los ajustes necesarios para que las ventanillas existentes sean
accesibles y pueden ser utilizadas por todos en igualdad de condiciones.

Es recomendable que todos los ajustes que se realicen a la infraestructura o proyectos


de obra en la unidad médica, cumplan con los “Criterios de Proyecto de Arquitectura
para la Accesibilidad de las Personas con Discapacidad”
https://imssmx-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/hermes_cortes_imss_gob_mx/EStqmoS8_r9CrV7WoySaYJYB-
MvzmrmJouGrfSFsj5yBjQ?e=4VP0Mq)

• El personal directivo de la unidad de atención (Titular o encargado de la Jefatura


de Servicio, Coordinación Clínica de Turno, Coordinación Médica de Turno)
deberán verificar que el personal en contacto con una persona con discapacidad
atienda de manera cordial y empática, así como, que se realice la integración de
información en el Registro Institucional de Personas con Discapacidad.

• La unidad debe incluir en su protocolo de protección civil el abordaje a personas


con discapacidad en caso de desastres, explicándolo a las personas con
discapacidad desde su Registro Institucional y dejando claro cómo sería la ruta de
evacuación, ubicación de salidas de emergencia, rampas, el camino para
encontrarla, recorridos y áreas seguras, así como áreas de riesgo o peligro.

• Se recomienda que todas las unidades médicas implementen la metodología


INGRID-H (Inclusión para la Gestión del Riesgo de Desastres) para lo cual la
Coordinación de Proyectos Especiales en Salud otorga asesoría técnica.
https://www.paho.org/disasters/dmdocuments/Ingridh-Spa.pdf

30
• La metodología INGRID-H facilitará la participación de las personas con
discapacidad en la planificación, la elaboración, la ejecución y el seguimiento de
los programas de gestión del riesgo de desastres y puede ser objetivamente
medible a través del índice de INGRID-H.

• INGRID-H permite incorporar la variable de discapacidad al Plan Hospitalario de


Respuesta a Emergencias y Desastres (se podría adaptar e implementar en
unidades de atención ambulatoria) mediante la evaluación de aspectos de la
gestión del riesgo relacionados con:

o Visibilidad de las personas con discapacidad


o Participación de las personas con discapacidad
o Accesibilidad universal
o Capacidades desarrolladas para la respuesta a desastres
o Plan hospitalario de respuesta a emergencias y desastres

• La unidad deberá contar con formato de consentimiento informado


convencional, en sistema Braille y Lengua a Señas Mexicanas, en el cual se
especificarán los procedimientos que se requiera y sean aceptados por la persona
con discapacidad y/o acompañante.

• Las citas que requieran las personas con discapacidad visual podrán ser
otorgadas, de contar con el recurso, en sistema Braille y/o audio, o en documento
digital accesible donde se debe mencionar el nombre de la persona quien la
otorga (personal asistente médico, Auxiliar Universal de Oficina) y la confirmación
por parte de la persona con discapacidad (PCD) o de su acompañante de
conocimiento de fecha y horario de cita.

31
Flujograma

Asegurar incluir y explicar


INICIO el Protocolo de Protección
Civil con abordaje a las
personas con discapacidad
Unidad de atención IMSS

Personal
de
Identificación de vigilancia
persona con
discapacidad
(PCD)
Otro
Asegurar la entrega personal
de material
informativo
adaptado sobre
fomento a la salud Se obtiene
Se informa a personal
información Se les brinda
directivo o autoridad Informar a TAOD y
general de la orientación para el
correcpondiente la Trabajo social
persona con REINPCD
presencia de la PCD
discapacidad
De ser posible
priorizar atención

Pregunta a la PCD si
necesita asistencia o
apoyo

SI NO Ofrecer asistencia en
Bajo
caso de requerirlo
consentimiento
durante su estancia en
informado
la Unidad

Continúa atención conforme a la


norma y/o procedimiento
correspondiente y concluye
procedimiento

Asegurar el
trámite de citas de
seguimiento en
caso de ameritarlo

32
Equipo Técnico

Dra. Alma Nelly Contreras Delgado División de Unidades y Servicios de Rehabilitación,


Coordinación de Unidades de Segundo Nivel. DPM
Dr. José Delgado García División de Unidades y Servicios de Rehabilitación,
Coordinación de Unidades de Segundo Nivel. DPM
Dr. Jaime Alfredo Castellanos Romero División de Unidades y Servicios de Rehabilitación,
Coordinación de Unidades de Segundo Nivel. DPM
Dra. Catalina Valencia Hernández División de Unidades y Servicios de Rehabilitación,
Coordinación de Unidades de Segundo Nivel. DPM
Dra. Clara Lilia Varela Tapia División de Unidades y Servicios de Rehabilitación,
Coordinación de Unidades de Segundo Nivel. DPM
Dra. Iliana Guadalupe de la Torre Gutiérrez División de Unidades y Servicios de Rehabilitación,
Coordinación de Unidades de Segundo Nivel. DPM
Dra. Nelly Maribel Ruiz Lemus División de Unidades y Servicios de Rehabilitación,
Coordinación de Unidades de Segundo Nivel. DPM
Mtra. Heidini Brenda Sánchez Hernández División de Unidades y Servicios de Rehabilitación,
Coordinación de Unidades de Segundo Nivel. DPM
Dra. Fabiola Rosalinda Villegas Navarro División de Medicina familiar, Coordinación de Unidades
de Primer Nivel. DPM.
Mtra. Yvon Nuñez González División de Hospitales, Coordinación de Unidades de
Segundo Nivel. DPM
Dra. Paola Joanna Castro Alba División de Atención Médica en UMAE. Coordinación de
Unidades Médicas de Alta Especialidad. DPM
Dra. María Magdalena Saldaña Cedillo División de Atención Médica en UMAE. Coordinación de
Unidades Médicas de Alta Especialidad. DPM
Mtra. Hilda Guadalupe Gamboa Rochin Coordinación Técnica de Enfermería, Unidad de Atención
Médica, DPM.
Mtra. Selma Amasis Meléndez Gómez Coordinación Técnica de Enfermería, Unidad de Atención
Médica, DPM
Mtro. Ruddyt Rosemberg Román Díaz Subjetafura de Atención a Personas con Discapacidad.
Coordinación de Bienestar Social, DPES
Lic. Erasto Reyes Guadalupe Subjetafura de Atención a Personas con Discapacidad.
Coordinación de Bienestar Social. DPES
Lic. Laura Valdés Alonso Subjetafura de Atención a Personas con Discapacidad.
Coordinación de Bienestar Social. DPES
Dra. Norma Magdalena Palacios Jiménez Área de Gestión de Proyectos en Salud, Coordinación de
Innovación en Salud. DPM

33
Referencias

1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario


Oficial el 5 de febrero de 1917, y sus reformas.
2. Ley del Seguro Social, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de
diciembre de 1995 y sus reformas.
3. Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, publicada el 30
de mayo de 2011 y sus reformas.
4. Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, publicada en el 11 de junio
2003 y sus reformas.
5. Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 4 de diciembre de 2014 y sus reformas.
6. Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo
Integral Infantil, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de octubre
de 2011 y sus reformas.
7. Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del
Espectro Autista, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de abril de
2015 y sus reformas.
8. Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 en las líneas Política y Gobierno y Política
Social.
9. Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA3-2012, para la Atención Integral a
Personas con Discapacidad, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14
de septiembre de 2012.
10. Norma Oficial Mexicana NOM-034-STPS-2016, Condiciones de seguridad para el
acceso y desarrollo de actividades de trabajadores con discapacidad en los
centros de trabajo.
11. Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA3-2013, que establece las características
arquitectónicas para facilitar el acceso, tránsito, uso y permanencia de las
Personas con Discapacidad en establecimientos para la atención médica
ambulatoria y hospitalaria del Sistema Nacional de Salud, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 12 de septiembre de 2013.
12. Norma Mexicana NMX-R-050-SCFI-2006, Accesibilidad de las personas con
discapacidad a espacios construidos de servicio al público-Especificaciones de
seguridad, publicada en el Diario Oficial de la Federación el Martes 9 de enero de
2007.
13. Norma para el otorgamiento de los servicios de Prestaciones Sociales
Institucionales Clave: 3000-001-023, vigente.
14. Norma Oficial Mexicana NOM-008-SEGOB-2015, Personas con discapacidad. -
Acciones de prevención y condiciones de seguridad en materia de protección
civil en situación de emergencia o desastre.
15. Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA3-2012, Para la atención integral a
personas con discapacidad.
16. Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB-2011, Señales y avisos para protección
civil. - Colores, formas y símbolos a utilizar.
17. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, promulgada
mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de mayo
2008.
18. Tratado de Marrakech firmado por México en 2014 y promulgado en 2015.
19. Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030.
20. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud.
(CIF). ONU-OMS. (2001).
21. Manual de Integración y Funcionamiento del Comité para el Programa
Institucional sobre los Derechos de la Personas con Discapacidad.

34
22. Acuerdo 125/2006 aprobado por el H. Consejo Técnico del IMSS el 29 de marzo
del 2006, por el que se autoriza la implementación del Programa de
Rehabilitación para el Trabajo y Reincorporación Laboral del Instituto Mexicano
del Seguro Social.
23. Acuerdo ACDO.SA2.HCT.240210/45.P.DPES; emitido por el H. Consejo Técnico del
IMSS, el 24 de febrero del 2010, mediante el cual aprueba el cambio del nombre
actual del “Programa Institucional sobre la Discapacidad y su Prevención”, para
que en lo sucesivo se identifique como: “Programa Institucional Sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad”.
24. Norma que establece las Disposiciones para Operar los Programas:
Envejecimiento Activo, Institucional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad; y Rehabilitación para el Trabajo y Reincorporación Laboral.
25. Reglamento Interior del Instituto Mexicano del Seguro Social, publicado en el
Diario Oficial de la Federación, el 18 de septiembre de 2006.
26. CNDH basado en: DOF 29-01-2016
27. Protocolo para la atención de personas con discapacidad. Autoridad Nacional de
Protección del consumidor.
28. Protocolo de Calidad de Trato y Atención hacia personas con discapacidad y
movilidad. Agencia Nacional de Discapacidad.
29. Organización Panamericana de la Salud, OPS 2020.
30. Organización Mundial de la Salud, OMS 2020.
31. El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI, Censo
Nacional de Población y Vivienda 2001, 2010, 2020
32. INGRID-H, Inclusión para la Gestión del riesgo de desastres en hospitales,
Washington D.C. 2018, OPS, OMS.
33. Norma Oficial Mexicana, NOM-003-SEGOB-2011, señales y avisos para protección
civil- Colores, formas y símbolos a utilizar.
34. Criterios de Proyecto de Arquitectura para la Accesibilidad de las Personas con
Discapacidad, IMSS, Gobierno de México.

35

También podría gustarte