Documento Sobre Inteligencia Emocional
Documento Sobre Inteligencia Emocional
Documento Sobre Inteligencia Emocional
INTELIGENCIA EMOCIONAL
“Cualquiera puede ponerse furioso…eso es fácil
pero estar furioso con la persona correcta,
en la intensidad correcta,
en el momento correcto,
por el motivo correcto,
y de la forma correcta…eso no es fácil
Aristóteles
Esto reafirma el hecho de que el identificar a aquellos individuos que tienen lo esencial para
ser líderes, es más un arte que una ciencia. “La inteligencia emocional es una habilidad de
todo ser humano para ser capaz de motivarse y persistir ante las decepciones”.
Durante años se ha observado que los hombres y las mujeres de éxito tanto laboral como
familiar, no son precisamente los de mayor coeficiente intelectual, y tras un sencillo análisis
se concluyó que este éxito era debido a la aplicación y buen manejo de la inteligencia
emocional del individuo, el cual lo ha llevado a experimentar situaciones satisfactorias.
Esta rama de la psicología se aplica de igual manera tanto en el sexo masculino como
femenino, y las investigaciones desechan el mito de que las mujeres son emocionalmente
más estables que los hombres, aunque quizás, éstas lo expresan mejor.
Esta creencia es debido a que en los países occidentales, se ha permitido mayor expresión
emocional a la mujer, pero es un rasgo cultural y no fisiológico o genético. A través de un
sinnúmero de técnicas de autocontrol, autodominio, empatía hacia los demás y un alto
grado de autoestima hacia sí mismo, es como se puede lograr desarrollar o potencializar la
inteligencia emocional como estrategia de vida.
Es por ello que cuando cada una de las emociones no son canalizadas adecuadamente, el
cuerpo lo resiente y enferma, de allí los problemas gástricos, cefaleas, alergias, asma,
infecciones respiratorias, adicciones al alcohol y tabaco.
Incluso, la presión puede ser tal que cause tumores cancerosos, fallas en la frecuencia
cardíaca, diabetes e hipertensión. Incluso la recuperación a estas manifestaciones clínicas
puede tornarse crónicas y letales para la persona o paciente.
El nuevo concepto, investigado a fondo en esta obra y en otras que se sucedieron con
vertiginosa rapidez, irrumpe con inusitado vigor y hace tambalear las categorías
establecidas a propósito de interpretar la conducta humana (y por ende de las ciencias) que
durante siglos se han dedicado a desentrañarla: llámense Psicología, Pedagogía,
Sociología, Antropología u otras.
1- El primer tipo de inteligencia lo conocemos a partir de la vida escolar. Sobre todo en los
exámenes que teníamos que aprobar en el colegio, la academia o la Universidad. Dichos
exámenes eran hipotéticos e irreales; allí se demostraba “teóricamente” nuestra capacidad
de reflexionar, revisar, analizar, comprender y decidir sobre problemas ficticios. Emplear
este primer tipo de inteligencia requiere tiempo y calma.
DIFERENCIAS ENTRE CI Y EL CE
Inteligencia de CI Inteligencia de CE
Existen cinco habilidades especiales que deben ser fomentadas fuertemente y lo más
tempranamente en la adolescencia (y antes, de ser posible):
1- Autoconciencia. Se refiere al sentido exacto de la palabra: ser consciente de sí mismo,
conocerse, conocer la propia existencia y ante todo el propio sentimiento de vida.
2- Autocontrol. Significa la disposición para saber manejar ampliamente los propios
sentimientos de manera que uno no caiga en el nerviosismo sino que permanezca tranquilo.
3- Motivación. Significa ser aplicado, tenaz, saber permanecer en una tarea, no
desanimarse cuando algo sale mal.
4- Empatía. Significa entender lo que otras personas sienten. Es estar en “los zapatos de
la otra persona”, ponerse en el lugar de otros.
5- Habilidad social. Significa orientarse hacia las personas, no mirar la vida como un
observador, sino en hacer algo común con ellas.