Tarea 06...

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

TAREA 06

EXP. Nº 020- 2015-AL/TC


SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

1. IDENTIFIQUE EL PROBLEMA JURÍDICO DEL CASO CONCRETO


ABORDADO EN LA SENTENCIA EXP. 020-2005-AI/TC

El expediente N° 020-2005 es un proceso de inconstitucionalidad, el cual inicia el


Presidente de la República contra las normas Ordenanzas Regionales N° 031-2005-
GRC/CRC, señalando como inconstitucionales los tres primeros artículos de dicha
ordenanza, en su artículo 1° Declara a la planta de la hoja de coca como patrimonio
regional natural, biológico, cultural e histórico de Cusco, y como recurso botánico
integrado a la cultura y cosmovisión del mundo andino, seguidamente en su artículo 2°
reconoce como zonas de producción tradicional de carácter legal de la planta de la hoja
de coca los valles de La Convención y Yanatile, y finalmente el artículo 3° Declara a la
planta de la hoja de coca como un bien económico transmisible y sucesorio del
campesinado que habita en las zonas mencionadas; así mismo dirige el proceso contra
la Ordenanza Regional 015-2004-CR-GRH, la cual declara a la hoja de coca como
patrimonio cultural y de seguridad alimentaria de la Región Huánuco; y finalmente
dirige el proceso contra la ordenanza regional 027-2005-E-CR-GRH, la cual declara la
legalidad del cultivo de la hoja de coca en la jurisdicción del gobierno regional de
Huánuco, dichas ordenanzas fueron promulgadas por la Presidenta Regional de
Huánuco. El Presidente de la República del Perú alega que dichas ordenanzas
municipales vulneran las normas recogidas en los artículos 43°, y 192° 10. Por lo tanto,
pide se declare la inconstitucionalidad de los artículos 1°, 2° Y 3° de la Ordenanza
Regional N°031-2005- GRC/CRC y la inconstitucionalidad de las Ordenanzas
Regionales N° 015-2004-CR-GRH y N° 027-2005-ECR-GRH.

2. IDENTIFIQUE Y EXPLIQUE LOS HECHOS RELEVANTES DEL CASO.


La demanda fue interpuesta por el presidente de la república contra las ordenanzas
Regionales N°.031-2005-GRC/CRC, promulgada por el presidente del gobierno regional de
cusco y las ordenanzas regionales N°015-2004-CR-GRH y 027-2005-E-CR-GRH.
expedidas por el gobierno regional de huánuco.
Con fecha 25 y 27 de julio del 2005, el demandante ha interpuesto las presentes demandas:
● Ordenanzas Regionales N°.031-2005-GRC/CRC, promulgada por el presidente del
gobierno regional de cusco:

Dicha ordenanza declara a la planta de la hoja de coca como Patrimonio Regional,


Natural, Biológico, Cultural e Histórico del Cusco, de igual modo como recurso
botánico integrado a la cultura y cosmovisión del mundo andino y a las costumbres
y tradiciones culturales y medicinales , así como también reconocen como zonas de
producción tradicional de carácter legal de la plata de hoja de coca a los valles de:
la convención, Yanatile (de la provincia de Calca) y Qosñipata (de la provincia de
Paucartambo), todos ellos situados en el departamento del Cusco, en donde la
producción de esta especie está destinada al uso medicinal, ceremonial, religioso,
cultural, “chaaccheo”, y aquellas que son adquiridas en forma lícita por la Empresa
Nacional de la Coca Sociedad Anónima, ENACO S.A, para su respectiva
comercialización. y así como también se declara a la hoja de coca como un bien
económico transmisible y sucesorio del campesinado que habita en las zonas
mencionadas.

● Ordenanzas regionales N°015-2004-CR-GRH y 027-2005-E-CR-GRH. expedidas


por el gobierno regional de Huánuco:

Dicha ordenanza reconoció a la hoja de coca como patrimonio cultural y de


seguridad alimentaria de la región de Huánuco. La ordenanza 027-2005-E-CR-GRH,
esta misma incorpora a la ordenanza N°015-2004-CR-GRH, donde declara como
patrimonio cultural y de seguridad alimentaria a la hoja de coca, declara la legalidad
del cultivo de la hoja de coca en la jurisdicción del Gobierno de Huánuco, para el
consumo directo en la modalidad de “Chaccheo” con fines medicinales, y de
industrialización lícita.

3. IDENTIFIQUE Y EXPLIQUE LOS FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL CASO.


FUNDAMENTOS DE LA DEMANDA:

● El demandante se basa en el art. 192°.10 de la Constitución Política del Perú,


donde estipula que toda competencia de los gobiernos regionales debe estar prevista
en la ley, sin embargo ni la Ley N°27783 ley de bases de la Descentralización, ni la
Ley N°27867, ley de las ordenanzas municipales prevén que sea competencia de los
gobiernos declarar como patrimonio cultural a la hoja de coca o declarar legalidad
de su cultivo en su respectiva jurisdicción.
● El art.43° de la Constitución estipula que el estado peruano es unitario, en tal sentido
que las competencias no han sido expresamente asignadas por la ley a los gobiernos
regionales, le corresponde al gobierno nacional.
● la convención única sobre estupefacientes de 1961, el decreto legislativo N°22095
Ley de Represión del Tráfico ilÍcito de Drogas, el decreto legislativo N°824, Ley de
lucha de tráfico ilícito de drogas y el decreto supremo N°004-2004-PCM , que
aprobó la estrategia nacional contra las drogas 2002-2007, que estan en combate del
tráfico ilícito de drogas, como el control de los cultivos a través de la hoja de coca,
le corresponde al estado peruano.
● Dichas ordenanzas emitidas vulneran el artículo 45°, estableciendo que dichas
instancias del gobierno definen, norman, dirigen y gestionan su políticas regionales,
así como también el artículo 47° donde estipula que los gobiernos regionales, junto
con los locales deben proteger y conservar el patrimonio cultural nacional. La ley
general del patrimonio cultural de la nación Ley N°28296, emite que son organismos
del gobierno nacional los encargados de la identificación, inventario, inscripción,
registro, investigación, protección, conservación, difusión y promoción de los bienes
integrados del patrimonio cultural de la nación, en ese sentido los gobiernos
regionales no tienen competencia para declarar bienes como patrimonio cultural.
● El cultivo de coca debe ser realizado por una sola autoridad del estado.
● Los gobiernos regionales no han considerado las consecuencias que puede traer una
siembra ilegal de hoja de coca.
● Las ordenanzas regionales tienen el mismo rango que una ley del Congreso, lo cual
no supone que la norma posterior y especial de la ordenanza prime sobre la ley
nacional, por cuanto en un modelo jurídico de Estado Unitario, pero descentralizado,
el principio que se utiliza es el principio jurídico de competencia el que sustenta y
ordena la resolución de los conflictos entre normas jurídicas del mismo rango legal.
● Sin restarle la autonomía normativa de los gobiernos regionales , sus ordenanzas no
solo se encuentran limitadas territorialmente (sólo resultan aplicables en respectiva
circunscripción territorial del gobierno regional), sino que su validez se encuentra
supeditada a su compatibilidad con la Constitución y las normas legales que para
tales efectos, integren el bloque de constitucionalidad.
● El artículo 47 de la LOGR establece que los gobiernos regionales tienen como
función específica “Proteger y conservar, en coordinación con los Gobiernos
Locales y los organismo correspondientes, el patrimonio cultural nacional existente
en la región, así como promover la declaración por los organismos competentes de
los bienes culturales no reconocidos que se encuentren en la región”
● Aún cuando los Gobiernos Regionales gozan de una participación expresamente
reconocida en los actos preliminares a la declaración como patrimonio cultural de
un determinado bien situado en su jurisdicción, la concreta declaración es
responsabilidad de entidades del Gobierno Nacional. Esto quiere decir que la
promoción de los bienes que constituyen patrimonio cultural de la Nación, es una
competencia compartida entre el Gobierno Nacional y el Gobierno Regional en cuya
jurisdicción se encuentran, pues mientras a éste corresponde realizar la propuesta de
declaración del bien como patrimonio cultural, es el Gobierno Nacional el encargado
de definirlo normativamente para que tenga validez y eficacia.

FUNDAMENTOS DE LA CONTESTACIÓN:

GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO:


● Los gobiernos regionales tienen la potestad de dictar normas sobre asuntos de su
competencia, tal como lo estipula el artículo 192°,inciso 6, de la Constitución.
● De conformidad con el artículo 192°, inciso 7, de la Constitución, los gobiernos regionales
tienen competencia en materia de agricultura. Por otra parte, el artículo 10°, inciso 1, ordinal
g), de la LOGR, estipula que los gobiernos regionales tienen competencia exclusiva para
facilitar los procesos orientados a los mercados internacionales para la agricultura. Los
cultivos de la hoja de coca se encuentran inmersos dentro de la actividad agrícola, razón por
la cual su regulación es competencia de los gobiernos regionales.
● Las Ordenanzas Regionales no contravienen ninguna política nacional, pues en tanto la hoja
de coca forma parte de una tradición cultural milenaria, su cultivo nunca ha sido ilegal, tal
como ha sido reconocido por el artículo 14°, inciso 2, de la Convención de las Naciones
Unidas Contra el Tráfico de Estupefacientes de 1988.
● El Gobierno Regional de Huánuco ha dictado las normas cuestionadas con el propósito de
rescatar las raíces ancestrales que enfatizan una identidad cultural regional, con J¡ miras a
revalorar la hoja de coca como un recurso natural de atributos alimenticios, medicinales,
místicos, religiosos e industriales, distinguiéndose de su destino al narcotráfico.
● En tal contexto, el Gobierno Regional debe coordinar con los organismos competentes del
Gobierno Nacional los asuntos relacionados con la comercialización de la hoja de coca. De
ahí que la reglamentación de las Ordenanzas deberá, necesariamente, observar las normas
legales de carácter nacional.
● Las Ordenanzas no han regulado los cultivos ilícitos de la hoja de coca, sino sólo
aquellos destinados a fines lícitos.
● El cultivo de la hoja de coca no sólo es una opción para el desarrollo de nuestra diversidad,
sino también un elemento de primera importancia para lograr el desarrollo socioeconómico
del país por constituir un producto agrícola.

GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO


● El artículo 3° de la Ordenanza también es declarativo, al señalar que la planta de la hoja de
coca es un bien económico transmisible y sucesorio.
● La Ordenanza reconoce la competencia de ENACO S.A. como ente fiscalizador de la
producción de hoja de coca, pero diferenciando la producción que se destina al uso
tradicional de aquella que se destina al narcotráfico.
● El padrón de productores de ENACO S.A. se encuentra "estancado", y ello ha impedido que
otros productores que han adquirido el derecho por transmisión o sucesión, puedan
convertirse en productores lícitos.
● Existe una política discriminatoria contra la hoja de coca, pues en la Ley N.o 28477, que
reconoce como patrimonio natural de la Nación a diversos cultivos nativos, no se la ha
● incluido.
● Con el reglamento de la Ordenanza queda evidenciado que ésta no es contraria a la política
nacional, pues en aquel se ha precisado que la legalización sólo comprende a los valles
reconocidos como zonas de producción legal por ENACO S.A., y sólo en la medida en que
se encuentre producida por personas empadronadas y sea destinada al consumo legal.
● La Ordenanza es compatible con el artículo 14°, inciso 2, de la Convención de las Naciones
Unidas Contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, que señala
que las medidas orientadas a evitar el cultivo de la hoja de coca deben respetar los derechos
fundamentales.
● La Ordenanza Regional no colisiona con la política represiva, erradicadora y de control de
la hoja de coca, sino que se ubica en el contexto legal, otorgando protección a los cultivos
legales y tradicionales.
● La norma ha sido dictada en ejecución de la competencia exclusiva de los gobiernos
regionales de promover el uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad, según
lo establecen tanto el artículo 35° de la LBD, como el artículo 10°, inciso n), de la LOGR.
● La Ordenanza ha sido dictada ante el vacío legal de una política nacional orientada a la
preservación y conservación de la hoja de coca. Sólo existe una política represiva de orden
penal.
● La ordenanza es compatible con el Convenio 1690 de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), que establece que al aplicar la legislación nacional, los Estados deben
reconocer y proteger los valores y prácticas sociales, culturales, religiosas y espirituales de
los pueblos indígenas.
● La Ordenanza no resulta contraria al artículo 8° de la Constitución, que reserva al Gobierno
Central el combate contra el tráfico ilícito de drogas, pues sólo busca la protección de un
recurso botánico natural.

FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA
Existen diversos motivos que justifican la desestimación de las excepciones deducidas por
el Gobierno Regional de Huánuco:
A. La Ordenanza Regional N 027-2005-E-CR-GR, consta de dos artículos, de los cuales tan
sólo el primero resulta relevante en la resolución de la presente causa, pues el segundo se
limita a ordenar la publicación de la norma. El artículo primero dispone lo siguiente:
"INCORPORAR A LA ORDENANZA REGIONAL N 015-2004-CRGRH, que declara
como Patrimonio Cultural y de Seguridad Alimentaria a la Hoja de Coca, el siguiente
articulado:
Artículo 1.A.- Declara la Legalidad del cultivo de la Hoja de Coca en la jurisdicción
del Gobierno Regional de Huánuco, para el consumo directo en la modalidad de
Chaccheo con fines medicinales, ceremoniales, y de industrialización lícita, de acuerdo
a la presente Ordenanza Regional."
La Ordenanza Regional N 027-2005-E-CR-GR incorpora un nuevo artículo en el corpus
normativo de la Ordenanza Regional N 015-2004-CR-GRH, por lo que, para efectos del
análisis material del contenido impugnado, resulta indistinto referirse a una u otra fuente.

B. Si bien el demandado ha cuestionado que la Procuradora Pública del Consejo de Ministros


recurra a la figura de la conexidad existente entre ambas Ordenanzas para justificar su
impugnación en conjunto, tal cuestionamiento resulta injustificado, no sólo porque, según
ha quedado dicho, la conexidad existe, sino, fundamentalmente, porque tal posibilidad no
surge de la voluntad de la referida Procuradora, sino del propio Código Procesal
Constitucional (CPConst.), cuyo artículo 78° permite extender la sanción de
inconstitucionalidad de una norma a aquellas a las que el vicio deba alcanzar "por conexión
o consecuencia".

C. Finalmente, incluso en el supuesto de que los argumentos referidos no despejen totalmente


las dudas existentes con relación a si este Colegiado debe o no continuar con la resolución
de la causa ante las excepciones alegadas, lejos de aplicar el artículo 451°, inciso 5, del CPC,
que indebidamente, sido traído a colación por el Gobierno Regional de Huánuco, es de
aplicación el ArtÍculo III del Título Preliminar del CPConst, según el cual:
"Cuando en un proceso constitucional se presente una duda razonable respecto de si
el proceso debe declararse concluido, el Juez y el Tribunal Constitucional declararán
su continuación."

4. ELABORE CONCLUSIONES DEL CONTENIDO DE LA SENTENCIA EN


ANÁLISIS.
- Después de leer la sentencia podemos concluir que:

A.- Las infracciones constitucionales de forma, se dan bajo tres supuestos:


● Cuando se produce el quebrantamiento del procedimiento legislativo previsto en la
constitución para su aprobación. Por ejemplo: si fuera de las excepciones previstas
en el reglamento del congreso, un proyecto de ley es sancionado sin haber sido
aprobado previamente por respectiva comisión dictaminadora, conforme lo
establece el artículo 105 de la constitución.

● Cuando se ha ocupado de una materia que la constitución directamente ha reservado


a otra específica fuente formal del derecho. Por ejemplo: Existen determinadas
materias que la constitución reserva a las leyes orgánicas, razón por la cual en caso
de que una ley ordinaria se ocupe de dicha regulación, incurriría en un vicio de
inconstitucionalidad.

● Cuando es expedida por un órgano que, constitucionalmente, resulta incompetente


de hacerlo. Por ejemplo: si el poder legislativo expidiera decreto de urgencia, sería
inconstitucional, pues dicha posibilidad se encuentra reservada para el presidente de
la República en el artículo 118 de la constitución.

B.- Las infracciones constitucionales de fondo tienen lugar cuando la materia regulada por
la norma con rango de ley, resulta contraria a algunos de los derechos, principios y/o valores
constitucionales, es decir, cuando resulta atentatoria no de las normas procedimentales, sino
de las normas sustancialmente reconocidas en la constitución.

C.- De conformidad con el artículo 43 de la constitución, el Estado peruano es unitario y


descentralizado. Es por ello, que esta definición, excluye la posibilidad de que nuestro
Estado sea concebido como un Estado unitario centralizado, es decir, aquel en el que las
actividades fundamentales se encuentren concentradas en un órgano único.
Por tanto, el ejercicio de las competencias de los gobiernos regionales deberá de realizarse
en los términos que establece la constitución y las leyes orgánicas, ‘’preservando la unidad
e integridad del Estado y la Nación’’ (Artículo 189 de la constitución), coordinando ‘’con
las municipalidades sin interferir sus funciones y atribuciones (Artículo 191 de la
constitución). Todo ello, en ‘’armonía con las políticas y planes nacionales y locales de
desarrollo’’ (Artículo 192 de la constitución).
Siendo así, que los gobierno regionales, al tener un deber de cooperación leal, o de lealtad
regional ante los fines estatales, no pueden dictar normas que se encuentren en contradicción
con los intereses nacionales. Así como también la de abstenerse de realizar toda medida que
pueda comprometer o poner en peligro el cumplimiento de los fines constitucionalmente
asignados a tales instancias de poder estatal y vecinal. (Todo lo mencionado se deriva de los
artículo 189, 191 y 192 de la constitución).
Por ello, podemos decir que la lealtad regional, opera como una garantía institucional, pues
asegura que el proceso de descentralización no degenere en uno de desintegración en el que
los gobiernos regionales puedan confundir el principio de autonomía que le ha sido
reconocido constitucionalmente (art. 191) con los de autarquía o soberanía interna.
D.- Asimismo, en virtud del principio sub examine, los gobiernos regionales así como los
gobiernos locales, se encuentran sometidos a supervisión directa y permanente por órganos
del gobierno nacional.

5. EMITE SU OPINIÓN CRÍTICA Y REFLEXIVA SOBRE LA DECISIÓN DEL TC.

Me parece acertada e interesante por el hecho de haber realizado el test de competencia. Y esto lo
hizo para poder analizar el bloque de constitucionalidad de las normas cuestionadas de conformidad
con dicho test, en primer lugar, se debe analizar el principio de unidad. Luego, se debe ingresar
propiamente en el análisis del principio de competencia, relacionado con la lista de materias
pormenorizada prevista en la Constitución y en el bloque constitucionalidad. También cabe recurrir
a las, cláusulas generales, es decir, las funciones generales referidas a cada uno de los órganos
constitucionales.
Por otro lado, también señaló que Las leyes orgánicas encargadas de determinar las competencias
de los gobiernos regionales, son la LBD y la LOGR. Dichas competencias, de conformidad con el
artículo 13° de la referida ley, pueden ser exclusivas, compartidas o delegadas:
Entonces en base al test de competencia y teniendo en cuenta las excepciones y competencia del
gobierno regional, se llegó al fallo, mismo fallo que como grupo compartimos y no contadecimos.

También podría gustarte