Exoe El Rosal Deshogado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Expresión Oral y Escrita del Español

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ACTIVIDAD


SOBRE LA LECTURA DE ALBERTO MASFERRER.

SECCIÓN 01
Dra. Morena Guadalupe Magaña

Título del LIBRO:

EL ROSAL DESHOJADO

Integrantes del equipo:


APELLIDOS Y NOMBRES NÚMERO DE
CARNET
Pineda Beltrán, Nelson Slauren 25-1438-2020
Sandoval Rivas, Sabrina Michelle 11-2457-2022
Barrera Cuellar, Daniela Alexandra 51-2698-2021
Martínez Rodríguez, Damaris Alexandra 13-2333-2022
Rodríguez Cruz, Edwin Rafael 25-0421-2021
López Valles, Sigfredo Ernesto 25-1292-2020

Fecha de entrega: 17 de octubre del 2022.

1 La palabra es el signo de expresión del ser humano, es el ser humano mismo


Morena Magaña
Expresión Oral y Escrita del Español
I. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Actividad sugerida 7 :
Expresión Oral y Escrita.

Nota:
ES INDIDPENSABLE COLOCAR ESTA GUÍA METODOLÓGICA CON LOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN EL TRABAJO.

Fecha de entrega 17 de octubre del 2022

1. Leer uno de los ensayos de Alberto Masferrer.


2. Leer el documento “Pasos para hacer un ensayo” que se le presenta en el material de
estudio de esta unidad.
3. Elaborar un ensayo, en un máximo de dos páginas a partir de uno de los temas que el autor
plantea en su obra.
4. Preparar una exposición creativa para la clase, acerca del contenido del ensayo que
escogieron leer por equipo. (Puede usar presentaciones de Power Point, puede pre
grabar su trabajo de exposición, puede hacerlo tipo representación teatral, etc.)
5. Asignar un nombre creativo a su exposición. Ejemplo (dialogando con Masferrer,
conversando con Masferrer, etc.).
6. Haciendo uso de la matriz que usó para la lectura de Galeano. Elabore una síntesis de la
lectura del ensayo de Masferrer que ha leído.

II. OBJETIVOS
Que los estudiantes desarrollen la capacidad para:
1. Leer ensayos comprensivamente.
2. Elaborar ensayos a partir de las lecturas de otros ensayos.
3. Exponer las ideas planteadas por ensayistas en las lecturas de los mismos.

III. METODOLOGÍA
Los estudiantes organizados en equipos, leerán uno de los ensayos de Alberto Masferrer,
sugeridos por el o la docente, consultando otras fuentes de información para obtener
datos en torno al autor que enriquezcan la actividad.
Se evaluará la creatividad y los detalles de cada equipo.

IV. EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación para esta actividad, serán los siguientes:

2 La palabra es el signo de expresión del ser humano, es el ser humano mismo


Morena Magaña
Expresión Oral y Escrita del Español

Introducción

En la mayoría de las páginas se refleja la vida diaria o recuerdos qué nacen y contienen
meditaciones sobre la vida, la niñez, lo temporal, lo pasajero y lo mundano. Sus escritos
estaban relacionados con sus concepciones y su arraigada religiosidad. Masferrer se valió
de la meditación reflexiva, y de la confrontación de la realidad qué lo rodeaba como la
necesidad de la fraternidad, convivencia y entendimiento de los hombres.
Pero todas son trozos literarios que, en su mayoría, acusan la tendencia del autor a
escribir sucintamente sobre cuestiones trascendentales que de pronto le asaltan a
contemplar una escena o un paisaje. Escuchar el canto de un pájaro, ver una flor o visitar
un sitio cualquiera, relacionando así sus concepciones panteístas y su sentido de
arraigada religiosidad.
Es indudable que Masferrer fue mejor prosista que versificador. Aunque las poesías que
se ofrecen en este volumen son escogidas. Su desarrollo no culmina en elevada
inspiración. Masferrer poseía, desde luego, gran sensibilidad expresiva; pero no llegó a
traducirla en los versos y estrofas que dejó escritos. Su prosa sí es fina y fuerte, y
conmovedora, en algunos momentos llega a ser poética y cuando trata temas humanos,
sabe imprimirles, dentro de su arrebatado apasionamiento, verismo, sentimiento
conmovedor, de tal modo que sus ideas impresionan y sus argumentos persuaden por su
sinceridad y belleza.
Podría decirse que en estos artículos se encuentra el germen de las ideas que Masferrer
se empeñó en difundir a través de estudios y ensayos más amplios. A medida que fue
madurándolas y desenvolviéndolas debido a la experiencia, conocimientos adquiridos y
ampliados, como por el fervor de evangelizar a los hombres el camino de su regeneración
y mejoramiento valiéndose de la meditación reflexiva y el confrontamiento de la realidad
que lo circunda, como de la necesidad de convivencia, fraternización y entendimiento con
los demás hombres.
La mayoría de estas páginas son trozos de la vida diaria o recuerdos que nacen al
conjuro de algún estímulo. Casi todas contienen meditaciones sobre la niñez, la vida, lo
temporal, mundano y pasajero. Muchas son notas autobiográficas con pensamientos
relativos a constantes afanes de Masferrer. Pero todas son trozos literarios que, en su
mayoría, acusan la tendencia del autor a escribir sucintamente sobre cuestiones
trascendentales que de pronto le asaltan a contemplar una escena o un paisaje, escucl1ar
el cantú de un pájaro, ver una flor o visitar un sitio cualquiera, relacionando así sus
concepciones panteístas y su sentido de arraigada religiosidad.

3 La palabra es el signo de expresión del ser humano, es el ser humano mismo


Morena Magaña
Expresión Oral y Escrita del Español
MELANCOLIA
AQUl vine, con ansia de encontrar mi palabra. Ha de haber para cada hombre una
palabra que sea la llave de su Destino; la que -haciendo girar de cierta manera la
cerradura de su vida- le abra las puertas de la paz...

(Cae una hoja. Un torogoz de vuelo restallante se posa en una rama, y sube y baja,
y sube y baja la pluma única de su cola verde oscura).

¿Sólo para mí no ha de haber esa palabra?

¡Por primera vez vine a esta grama!, donde creí hallarme solitario y tranquilo; más
viene un jardinero con su rastrillo a recoger la basura, y bañó de polvo mis manos, mi
papel y mis ojos… Así fue mi vida ... así fue siempre…

Me sacudo el polvo de las manos. Me detengo a contemplar esta mano que tantas
palabras escribió. Está llena de manchas, toda llena de manchas al rever so, como si
cada palabra hubiera sido una mentira. Sin embargo, mi mano fue sincera. Palabras
de ira, sí escribió; de tristeza, de tedio, de exasperación y de melancolía. . . pero no de
mentira.

Por el anverso, mi mano aún está blanca. Aún se perciben en ella, vagamente, dos
cicatrices, de nueve que tenía, y recordaban una aventura de mi niñez. No había
advertido que esas cicatrices se habían casi todas borrado. . . ¡qué extraña sensación
me causa su pérdida! . . . Así fueron otras, del alma: heridas que nunca dejarían de
sangrar, pensaba yo; y ahora, cuando vengo a ellas, y las busco, ya no las encuentro.
Ya no se ven las cicatrices . . . ellas también murieron ...

Cae una hoja. Luego otra. Luego otra. Un clarinero joven ensaya sus primeros
vuelos en el gramal del Conacaste. Comienza él a vivir, a buscar un canto, así como
yo buscaba una palabra…

De estas dos cicatrices que aún conservo, la una es ancha y rugosa, la otra fina y
apenas visible. Me acuerdo: me negaron la salida en el colegio, un día domingo, porque
sí; porque yo era débil. Pero en aquel tiempo, con la fuerza de mis trece años, yo era
débil de cuerpo: mi corazón no sufría cadenas. Salté por un tapial cuyos bordes se
hallaban cubiertos de polvo y telarañas…

Y me destrocé la mano. Debajo de las telarañas había desgarrantes y enconados


vidrios, trozos de botellas, enterrados ahí para hacer el tapial inaccesible. Fueron a un
tiempo nueve heridas, de las cuales hubo que extraer puntas de vidrio, entre la sangre
que salía impetuosa. Muchos años guardé mi rencor al maestro tirano que me impulsó

4 La palabra es el signo de expresión del ser humano, es el ser humano mismo


Morena Magaña
Expresión Oral y Escrita del Español
a la rebeldía, y mis dedos, anquilosa dos mucho tiempo, me incitaban a no olvidar.
Sin embargo, olvide…

¿Será, pues, mi 11alabra, Olvido? Quizá esa es la palabra que más dolores me ha
curado; pero no me trajo ninguna alegría, no me trajo la paz. Siempre supe olvidar; no
hay injuria que yo no olvide, y las heridas que me hacen, huyen de mi memoria como
las nubes al soplo del viento. Pero el olvido, si se llevó mis lágrimas, también se llevó
mis risas y mis cantos...
Y no es así la paz…

Acabo de sentir un escozor intenso debajo del pulgar, en la mano derecha; tanto
que me cuesta escribir. ¿Qué es? Una herida diminuta, pero honda. Me la hizo el canto
del papel en que escribo, que es agudo y rígido. Es una heridita minúscula, pero
dolorosa. No 13 brota sangre, r tengo que apretarme fuertemente, para que salgan a
gunas gotitas. Contemplo esas gotitas rojizas, de un rojo amarillento, que se coagulan
en un instante. Pienso en mis días de adolescente, cuando yo me hería con frecuencia
las manos, los pies, las piernas, los brazos, el cuello.

Cuando yo ascendía a las cumbres más escarpadas, descendía a los barrancos


más profundos, y atravesaba - por un capricho, por ver de cerca una mariposa o una
flor- los zarzales más espinosos. A cada instante me exponía a rodar en un precipicio,
a desgarrarme con las zarzas, a que se rompiera la rama a que me hacía, o rodara el
guijarro en que asentaba el pie.

Mi vida era entonces, Valor... ¿Sería acaso el Valor, esa palabra que encerraba la
serenidad de mis días y la paz de mis noches?...

Cae una hoja . . . luego otra, y otra, y otra ... una rama entera ha sido deshojada, y
el viento se llevó las hojas arrebatadamente ...

Sí, tal vez era el Valor mi palabra... Pero ya no tengo valor. El dolor físico, el alarido
de mis nervios martirizados por inmensas torturas; el estremecimiento de mis carnes,
que tiemblan al solo pensar en mis noches de angustia, me recuerda que ya perdí el
valor...
Me acuerdo que he vivido seis días en un estercole· ro, aullando de dolor, con mis
huesos quebrantados, y sin tener siquiera el tiesto de Job para roer mi podredumbre…
No, no quiero más hazañas, ni más a venturas. Bien lo dicen mis manos temblorosas
y marchitas… ya no hay valor en mí...

Se está ocultando el Sol, y ya no hay luz para escribir.


¿Cuál será mi palabra?
Mañana, ¿podré venir otra vez, a este gramal, a sondear los rincones de mi
corazón, a ver si encuentro mi palabra?
5 La palabra es el signo de expresión del ser humano, es el ser humano mismo
Morena Magaña
Expresión Oral y Escrita del Español
¿Y qué será de mí, si no la encuentro, ahora que más la necesito? Se va el Sol…
debo irme. Los clarineros, que rasgan a cada instante el aire con sus agudos trinos,
me invitan a quedarme. ¡Qué vigor, qué esperanza y qué fe hay en el canto de estos
pájaros! Son dianas resonantes y penetrantes, como si cada nota cantara una victoria.
¡Así cantaba yo a mis veinte años, cuando cualquier dolor se me cristalizaba en un
triunfo, y en una ansiedad de desafiar otra vez el dolor, para vencerlo una vez más!...
Son pájaros niños!... se adivina bien en su canto! El Sol desciende y los pájaros
redoblan sus quejas, diciendo adi6s a los celajes moribundos. No había nota do antes
-yo que tanto he oído a los pájaros-, la prisa, énfasis, el arrebato con que cantan al
despedirse el Sol. ¿Es canto? ¿Más bien serán gritos desesperados, de quien teme
no ver ya nunca la luz que protege la 15 vida?...
Lamentos, sin duda. A cada instante son más desgarradores y penetrantes. Son
un remedo de alborozo de la mañana; pero, en verdad, lo que traducen es la tristeza
del que dice un adiós…
- Adiós, no te vayas, ¡no nos abandones!... he aquí lo que estoy oyendo en esos
cantos de atardecer ... ¿No es hora de que yo cante así, también? ¿Por ventura habré
encontrado mi palabra en ese canto del pájaro, que se cree solitario y abandonado
para siempre?

Entonces mi palabra será Soledad, silencio, obscuridad?

Caen las hojas, una a una, rozando melancólicamente el suelo, mientras un pájaro
modula, una última vez, su grito lamentable. Y me voy, yo también, puesto que el Sol
se fue...

6 La palabra es el signo de expresión del ser humano, es el ser humano mismo


Morena Magaña
Expresión Oral y Escrita del Español

El nombre del autor: Vicente Alberto Masferrer Mónico.

La fecha de nacimiento: 24 de julio de 1868, Alegría (El salvador)

Falleció: El 4 septiembre de 1932, a sus 64 años.

Los aspectos más destacados de su vida:


Masferrer trabajó como periodista. Fue redactor de los periódicos El Chileno y El
Mercurio, de Santiago de Chile; el semanal La Reforma, y de las revistas La República
de Centroamérica, Actualidades y El Simiente, entre otros. Y también fue un escritor e
intelectual salvadoreño cuyo pensamiento ético-social influyó notablemente en las
generaciones posteriores de El Salvador.
Cuál es la intención comunicativa del autor:
Utiliza la realidad en la cual él ha vivido y el resultado de cómo esta forma de vida
tiene en la sociedad, el notar toda la desigualdad social y las injusticias que han existido
le permite plantear soluciones más justas y que producirían un efecto más positivo y
equitativo en la sociedad; así mismo se guía conforme a las experiencias y sus
sentimientos que lo invitan a poder mostrar ideas un tanto más humanas y no tan
ambiciosas.

El objetivo principal de la lectura:


En esta obra el autor muestra un horizonte cultural deprimente, porque la mayoría
de salvadoreños no trata la manera de prepararse para salir adelante, por lo tanto,
hace hincapié en que solamente a través de la lectura es que el hombre va a poder
salir de la ignorancia. La lectura debe de ser un hábito en nuestra vida, porque es la
herramienta fundamental del saber y no debemos leer por leer, sino leer para aprender
y comprender, para salir del analfabetismo en que nos encontramos, que es uno de
los principales problemas que tiene El Salvador, a diferencia de otros países como:
Alemania, Dinamarca, entre otros. Que dejan de lado el egoísmo y ponen en práctica
la fraternidad y solidaridad (valores que carecen los salvadoreños) logrando un caudal
de conocimientos popular y esa es la clave para crecer intelectualmente y dejar de ser
analfabetos, que va más allá de saber leer y escribir, porque también incluye
prepararse, analizar y poder llegar a ser mejores personas a través de la lectura, en
donde no debe de ser impuesta, sino voluntaria y esta persona logrará el hábito de
leer, lo cual aparte de los beneficios no querrá abandonarla porque le va a gustar y
dejar de leer cosas que lejos de beneficiar nos empobrece culturalmente. Leer se ha
convertido en una necesidad, porque nos lleva de la ignorancia al conocimiento y éste
es el que nos abre las puertas a nuevas oportunidades y progresar en la vida y muy
difícilmente esta persona va a ser engañada, porque el que lee aprende y crece
culturalmente. Una causa del analfabetismo en El Salvador es que pensamos

7 La palabra es el signo de expresión del ser humano, es el ser humano mismo


Morena Magaña
Expresión Oral y Escrita del Español
individualmente y creemos que no hay que meterse con las demás personas y mucho
menos para ayudar, “Sálvese quien pueda” es una de las frases populares que se
utiliza, por lo que en lugar de ayudar si se puede se hunde más al prójimo, porque es
una competencia de ver quién está mejor y eso lo que trae como consecuencia es más
pobreza, tanto cultural como económica del país y mientras no cambiemos ese
comportamiento va a ser muy difícil que El Salvador salga del problema del
analfabetismo, porque todos somos responsables de la situación en la que hemos
caído y eso hace que nosotros mismos nos pongamos.

Las contradicciones que se encuentran en el texto:


El negativismo de la gente actual sin el deseo de superación para un futuro ya que
no tiene el deseo y poder que querer lograr algo en la vida es por eso mismo que
estamos en la situación que estamos por falta de aprendizaje de nosotros y de los
demás.

En que nos ayuda el texto en nuestras vidas:


Nos ayuda a comprender ya que no utiliza palabras sofisticadas o cultas que nos
confundirían por sus sinónimos extensos en el texto . Principalmente de la burguesía
que existe en esta sociedad capitalista, hace mucho énfasis en la privatización de los
medios como el agua y la tierra dejando así sin futuro a las nuevas generaciones,
diciendo que es extremadamente absurdo esta clase de privatización, también habla
acerca de la enseñanza a nuestros hijos ya que ellos serán el reflejo de lo que en
realidad fuimos nosotros como padres, además de la incompetencia e ineficiencia que
tienen los gobiernos en la educación.

Que piensas y cuáles son tus sensaciones y percepciones respecto del tema:
Solamente con leer el título El Rosal Deshojado se puede intuir muchas cosas debido
que los rosales son una especie de flor hermosa pero espinosa siendo acompañada
de esta otra palabra deshojado que quiere decir expuesto para obtener una mejor
exposición de sus racimos a la luz, según nuestra idea con este título Masferrer busca
expresar desde su punto de vista la belleza de la vida como lo contrario que llega a ser
esta por momentos.
En general la sensación que nos plasma Masferrer mediante estas historias fue la
idea que fueron eventos trascendentales que marcaron algunos aspectos importantes
en su vida, motivado por estos sentimientos el busco de la mejor forma posible
expresarlos explícitamente mediante su lirica que altamente lo hizo ser distinguido de
los demás, porque si vemos su lenguaje está fuertemente influenciado por la sinceridad
y belleza de la meditación reflexiva.

8 La palabra es el signo de expresión del ser humano, es el ser humano mismo


Morena Magaña
Expresión Oral y Escrita del Español

La opinión que quieres dar acerca del tema:


Nos pareció un buen libro porque su prosa si es fina y fuerte y conmovedora, en algunos
momentos llega a ser poética y cuando trata de temas humanos sabe relatarlos con mucho
apasionamiento, verismo, sentimiento conmovedor, de tal modo que sus ideas
impresionan y sus argumentos sobre salen por su sinceridad y belleza.

¿Cómo está estructurado el texto?

Está estructurado sintetizada mediante párrafos y consta de cuatro capítulos muy


específicos, además ve las causas de las personas y llega a la conclusión de los
problemas.

¿Qué opciones retoricas utiliza el autor?

Utiliza un lenguaje técnico, ya que emplea términos especializados, que se acoplan al


tema o la intención comunicativa.

¿Cuáles son los párrafos claves que nos ayudan a comprender el contenido? cite
almenas tres párrafos.

¿Por qué los que siembran, cuidan y cosechan el pan han de carecer de él? ¿Por qué
el campesino que soporta todas las fatigas del trabajo agrícola ha de vivir hambriento,
mientras el ocioso burgués que jamás ha trazado un surco ni abrió jamás un hoyo, vive en
la abundancia? ¿Es esto lo que llaman orden social? ¿A esto es a lo que llaman república
y civilización? (Alberto Masferrer, 1913, pág.

9 La palabra es el signo de expresión del ser humano, es el ser humano mismo


Morena Magaña
Expresión Oral y Escrita del Español
Desarrollo del libro
La mayoría de estas páginas son trozos de la vida diaria o recuerdos que nacen al conjuro
de algún estímulo. Casi todas contienen meditaciones sobre la niñez, la vida, lo temporal,
mundano y pasajero. Muchas son notas autobiográficas con pensamientos relativos a
constantes afanes de Masferrer. Pero todas son trozos literarios que, en su mayoría,
acusan la tendencia del autor a escribir sucintamente sobre cuestiones trascendentales
que de pronto le asaltan a contemplar una escena o un paisaje, escuchar el canto de un
pájaro, ver una flor o visitar un sitio cualquiera, relacionando así sus concepciones
panteístas y su sentido de arraigada religiosidad.
Siempre en todo texto que escribió Alberto Masferrer busca mostrarle al lector una
idea o tema en específico, pero en general en esta obra nos va describiendo
sucesivamente diferentes hechos reales como ficticios experimentados desde su niñez
hasta su adultez, de manera similar también este libro está constituido por las diferentes
emociones que experimento el autor al momento de escribirlo.
Este libro nos mostró al Masferrer bondadoso, convincente, empeñado en que los
humanos descubran su propio destino y que encuentren la ruta de la salvación.
El libro se compone de tres apartados. El primero consta de treinta y cuatros textos, el
segundo reúne veintidós poemas, bajo el título de “poemas escogidos”, donde sobresalen
donde sobresalen por su preciosidad estilística.

10 La palabra es el signo de expresión del ser humano, es el ser humano mismo


Morena Magaña
Expresión Oral y Escrita del Español
Conclusiones
Los relatos perteneces al periodo más romántico de su creador y no solo por el titulo y los
temas si no por la lucha entre la pasión y la razón, de la fantasía y el lirismo.
Mediante el sentimiento expresado por parte autor en esta obra no solamente busca
que el lector comparta esto en base a la parte emocional, sino que logre reflexionar acerca
de los mensajes dirigidos, aunque sus lecturas tengas muchos elementos fantasiosos
siempre están relacionadas en si al entorno del ser humano creando Masferrer mezclas
de situaciones cotidianas de la forma más creativa posible.
El motivo, razón que lo impulso a escribir este libro. Masferrer se valió de la meditación
reflexiva, y del confrontamiento de la realidad que lo rodeaba, como la necesidad de la
fraternidad, convivencia y del entendimiento de los hombres.

11 La palabra es el signo de expresión del ser humano, es el ser humano mismo


Morena Magaña
Expresión Oral y Escrita del Español

Recomendaciones
Podría decirse que en estos artículos se encuentra el germen de las ideas que Masferrer
se empeñó en difundir a través de estudios y ensayos más amplios, a medida que fue
madurándolas y desenvolviéndolas debido a la experiencia, conocimientos adquiridos y
ampliados, como por el fervor de evangelizar mostrando a los hombres el camino de su
regeneración y mejoramiento valiéndose de la meditación reflexiva y el confrontamiento
de la realidad que lo circunda, como de la necesidad de convivencia, fraternización y
entendimiento con los demás hombres.
Este libro vuelve a mostramos al Masferrer bondadoso, convincente, empeñado en
que los humanos descubran su propio destino y encuentren la ruta de la salvación.
El poder estudiar este tipo de lecturas literarias de uno de los escritores más
sobresalientes de nuestro país es totalmente recomendable porque enriquece en gran
medida nuestra expresión escrita como verbal la transforma a una de mayor complejidad
ciertamente pero más poética en base a sentimientos y belleza generando un mayor
énfasis en la declaración de nuestras ideas según cualquier entorno, situación o paisaje
que queramos expresar con nuestras palabras.

12 La palabra es el signo de expresión del ser humano, es el ser humano mismo


Morena Magaña
Expresión Oral y Escrita del Español

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Elaboración del ensayo y de 10%
la síntesis, con limpieza
ortográfica y sintáctica.
Responsabilidad en la 5%
entrega y exposición del
trabajo.
Elaboración de material con 5%
creatividad. Nombre creativo
para la exposición.
Exposición oral clara, 10%
pausada y con buena dicción
y entonación.
Escribió correctamente el 5%
nombre del autor la fecha
de nacimiento y los
aspectos más destacados
de su vida.
Explicó cuál es la intención 10%
comunicativa del autor.
Citó varios contextos 5%
que abarca la lectura.
Escribió correctamente las 10%
ideas primarias y
secundarias.
Explicó el objetivo principal 10%
de la lectura.
Explicó en qué nos ayuda 10%
el texto para nuestra vida.
En la elaboración del 10%
ensayo, usó los conectivos
adecuado, para darle
coherencia al texto.
En la redacción de todo el 10%
trabajo aplicó
correctamente las normas
modernas de la redacción
y la ortografía.

13 La palabra es el signo de expresión del ser humano, es el ser humano mismo


Morena Magaña

También podría gustarte