Periodoncia Carranza
Periodoncia Carranza
Periodoncia Carranza
Antecedentes históricos
de la periodontología
Gerald Shklar y Fermfn A. Carranza
■ ■ ■
CONTENIDO
Entre los diferentes papiros médicos que aún se conser- Los griegos alcanzaron supremacía en casi todos los cam-
van, el más refinado, en términos de la práctica moderna pos o las disciplinas que ensayaron. La arquitectura, pin-
de la medicina, es el papiro quirúrgico de Edwin Smith. 9 tura, escultura, alfarería, poesía, drama, filosofía e historia
Esta fracción de un trabajo más extenso presenta 48 casos alcanzaron grados de perfección rara vez superados en eras
y analiza el diagnóstico, pronóstico y terapéutica conve- posteriores. Fue el tiempo de Homero, Platón y Aristóteles;
nientes. Considera las fracturas y dislocaciones mandibula- Eurípides, Esquilo y Sófocles; Herodoto y Jenofonte; Fidias
res, si bien no cita los problemas periodontales como pade- y Praxíteles. La ciencia moderna también tuvo su origen en
cimientos que merecieran atención quirúrgica. Grecia y la medicina se desarrolló en términos del método
Los trabajos médicos de la India .antigua dedicaron una diagnóstico y la habilidad técnica. La medicina griega se
cantidad considerable de espacio a los problemas periodon- continuó en la civilización romana subsiguiente y el inicio
tales y bucales. En el Susruta Samhita, varias son las descrip- de la era bizantina.
ciones de la enfermedad periodontal grave con dientes Entre los griegos antiguos, Hipócrates de Cos (460-377
• móviles y emisión purulenta de la encía. 72 En un tratado Ac), padre de la medicina moderna, fue el primero en ins-
posterior, Charaka Samhita, se destacan la higiene bucal y tituir el examen sistemático del pulso, temperatura, respi-
el cepillado de los dientes: ración, excreciones y esputo del paciente. 13,39 Analizó la
función y erupción de los dientes así como las causas de
La varilla para cepillar los dientes ha de ser astringente, la enfermedad periodontal. Estimó que la inflamación
acre o amarga. Es preciso masticar uno de sus extremos de la encía podía deberse a las acumulaciones de cálculos,
en forma de cepillo; debe usarse dos veces al día, te- o pituita, y que la hemorragia gingival ocurría en los casos
niendo la precaución de no lesionar la encía. 15 de males esplénicos persistentes. Uno de éstos lo describió
del siguiente modo:
Trabajos médicos de la antigua China también analiza-
ron la enfermedad periodontal. En el libro más antiguo, El vientre aumenta de volumen, el bazo se expande y en-
escrito por Huang-Ti alrededor del 2500 AC, un capítulo durece, el aquejado sufre dolor agudo; las encías se des-
versa sobre los padecimientos dentarios y gingivales. Los prenden de los dientes y huelen mal. 39
trastornos bucales se dividieron en tres tipos: Fong Ya, o
estados inflamatorios; Ya Kon, o enfermedades de los teji-
dos blandos de revestimiento dentario; y Chong Ya, o caries
dental.17 ROMA
Las inflamaciones gingivales, los abscesos periodontales
y las ulceraciones de la encía se describieron con mucho Mucho tiempo antes del año 735 Ac, los etruscos eran
detalle. Un estado gingival se explicó de la siguiente ma- adeptos al arte de construir dentaduras artificiales, si bien
nera: no hay pruebas de que conocieran la existencia de la enfer-
medad periodontal o su tratamiento.
Las encías se encuentran pálidas o de color rojo violáceo, Entre los romanos, Aulo Cornelio Celso (25 Ac-50 oc)
duras y protuberantes, a veces hemorrágicas; el dolor de citó de la siguiente manera las enfermedades que afectaban
dientes es continuo. las partes blandas de la boca y su tratamiento:
Se mencionan remedios con plantas medicinales (Zn-
hine-tong) para tratar tales estados. Los chinos fueron de los Si las encías se separan de los dientes, es conveniente
primeros en usar "el palillo de masticar" como monda- masticar peras y manzanas crudas y conservar sus jugos
dientes y cepillo dental para asear la dentadura y masajear en la boca.
los tejidos gingivales. Los palillos eran de ramas o raíces,
con un extremo aplastado y fibroso, y se utilizaban para Celso describió la movilidad dentaria producida por la
frotar y cepillar los dientes. Estos palillos todavía se em- debilidad de las raíces o laxitud de las encías. Notó que
plean en los pueblos de zonas subdesarrolladas de Asia y en tales casos era necesario tocarlas ligeramente con un
África. 39,47 hierro al rojo vivo y luego frotarlas con miel. 14 Los roma-
Los antiguos hebreos reconocieron la importancia de la nos tenían mucho interés por la higiene bucal. Celso
higiene bucal. Muchos estados patológicos de los dientes y consideró que las manchas de los dientes debían elimi-
sus estructuras vecinas están descritos en los textos talmú- narse y luego frotarse con un dentífrico. El uso del cepillo
dicos. Artefactos de la civilización fenicia incluyen una fé- dental aparece en los textos de muchos de los poetas
rula de alambre, construida al parecer para estabilizar los romé!nos. El masaje gingival era parte integral del aseo de
dientes móviles por la enfermedad periodontal. 36 la boca.
Pablo de Egina (625-690 oc) estableció una distinción
entre un épulis, excrecencia carnosa de la encía en el área
de un diente, y una fístula, a la que describió como un
GRECIA absceso de las encías. Escribió sobre la necesidad de retirar
con raspadores o una lima pequeña las incrustaciones de
Con el progreso de la cultura y la ciencia helénicas surgió tártaro y que era preciso limpiar con cuidado los dientes
uno de los periodos dorados de la civilización occidental. luego de la última comida del día. 63
Antecedentes históricos de la periodontología ■ INTRODUCCIÓN frll
EDAD MEDIA de oro y el limado de las anomalías oclusivas generalizadas.
La fama de su obra se extendió por todo el mundo árabe y
Tras la decadencia y la caída final del imperio romano, que fuera de él. En el siglo XII lo tradujo al latín Gerardo de
sumieron a Europa en el oscurantismo, surgió el Islam y la Cremona e influyó de modo notable a los cirujanos Gu-
era áurea de la ciencia y la medicina árabes. Los asombro- glielmo Saliceti (1201-1277) y Guy de Chauliac (c. 1300-
sos logros de la medicina islámica aportaron lo necesario 1368)59 en los siglos XIII y XIV, así como a Fabricio de
para la aparición de la medicina europea a finales de la Aquapendente (1537-1619) en el siglo XVI. Abu'l-Qasim
Edad Media y el Renacimiento. En las primeras escuelas de describió del siguiente modo la forma de retirar el cálculo
medicina de Salerno y Montpelliet, los textos utilizables de los dientes: 2
eran de modo primario los reconocidos tratados árabes, en
adecuadas traducciones al latín (aunque lejos de ser preci- En ocasiones se deposita una concreción grande, áspera y
sas). fea en las supe,flcies interna y exterior de los dientes o
Buena parte de la estomatología y la odontología medie- entre las encías: los dientes adquieren un color negro,
vales y renacentistas derivó directamente de los escritos amarillo o verde, luego de lo cual las encías se alteran y
árabes, en particular de los tratados de Avicena (Ibn Sina) la dentición se toma desagradable a la vista.
y Albucasis (Abu'l-Qasim). Las obras árabes obtuvieron Para tratar esta enfermedad, siente al paciente de
mucha de su información de los tratados médicos griegos. frente a usted, colocando su cabeza sobre su regazo.
Sin embargo, incorporaron bastantes refinamientos y enfo- Raspe los dientes y molares que presentan las concrecio-
ques novedosos, sobre todo en las especialidades quirúrgi- nes o los depósitos arenosos hasta que no quede nada.
cas.70 Luego de la destrucción y virtual desaparición de la Raspe asimismo por todas partes donde los dientes estén
labor erudita en Europa durante el oscurantismo, muchos negros, amarillos, verdes o de otro color, hasta que des-
textos griegos clásicos sobre medicina traducidos al árabe aparezcan [los depósitos de cálculos]. Es posible que
en Bagdad durante el califato abasí se tradujeron de nueva baste con un raspado; de no ser así, intente una segunda,
cuenta al latín. Bagdad, junto con Córdoba, disfrutaron de tercera o cuarta veces hasta lograr por completo su propó-
notoriedad intelectual y médica; esas dos ciudades repre- sito.
sentaron la grandeza de los califatos oriental y occidental, Usted debe saber que el raspado dental se realiza con
respectivamente. instrumentos de varias formas, según sea el uso que se
Hunayn ibn-Ishaq (809-873) y sus colegas tradujeron al requiera de ellos. Los raspadores empleados para raspar
árabe las obras griegas origina_les de Galeno, Oribasio, Pa- las supe,f¡cies internas de los dientes son distintos a los
blo de Egina, Dioscórides y el cuerpo hipocrático, así como utilizados para raspar las supe,f¡cies externas y los usa-
la filosofía de Platón y de Aristóteles y las matemáticas de dos para las supe,f¡cies interdentales. Se dispone de una
Arquímedes. Rhazes (Abu Bakr Muhammed ibn Zakariya variedad de raspadores (fig. 1).
al Razi) (841-926) redactó en 25 tomos un trabajo enciclo-
pédico sobre medicina y cirugía. También fue el facultati- En Japón, Yasuyori Tanba publicó en 984 el libro I-shin-
vo a cargo del gran hospital de Bagdad y enseñó medicina po, que significa "método esencial de medicina". 26 Esta
a partir de casos clínicos. Ali ibn Abbas al Majousi (Haly obra constaba de 30 volúmenes, el quinto de los cuales
Abbas) (930-994) describió muchos padecimientos derma- describía el tratamiento de las enfermedades de la boca,
tológicos y sugirió avances quirúrgicos, como suturar los dientes, faringe y nariz. El autor escribió que la médula
vasos sanguíneos antes de extraer los tumores. Asimismo, ósea aportaba a los dientes nutrición y que la desnutrición
escribió con prolijidad acerca de temas dentales. ocasionaba la movilidad dentaria.
Avicena (980-1037), nacido en Persia, fue tal vez el más
eminente de los médicos árabes. Su obra Canon, tratado
completo sobre medicina, puede ser el texto médico más RENACIMIENTO
famoso de la historia y se utilizó sin interrupción durante
casi 600 años. Avicena empleó una extensa materia médica Durante esta época, con el rescate de la erudición clásica,
para las enfermedades bucales y periodontales y rara vez el auge del pensamiento científico y el conocimiento mé-
recurrió a medidas quirúrgicas. Los encabezados de su Ca- dico, además del florecimiento del arte, la música y la lite-
non sobre la afección gingival incluyen "Encías hemorrági- ratura, se aportaron importantes avances a la anatomía y
cas", "Fisuras de las encías", "Úlceras de las encías", "Sepa- la cirugía.
ración de las encías", "Recesión de las encías", "Movilidad Paracelso (1493-1541) es todavía una figura controver-
de las encías" y "Épulis". 5 tida del Renacimiento y el humanismo. Escribió de manera
Abu'l-Qasim (936-1013) fue el destacado médico y ciru- extensa sobre una gran variedad de temas y sus obras com-
jano del califato occidental de Córdoba. Entre sus logros pletas -14 volúmenes en la cuidadosa edición moderna de
sobresalientes están sus contribuciones a la odontología y Sudhoff- se analizan continuamente para comprender sus
la periodontología. Contaba con un claro discernimiento ideas y, con frecuencia, conceptos complejos que abarcan
sobre la principal función etiológica de los depósitos de desde la química y el mundo físico hasta la filosofía y .el
cálculo. Describió con detalle la técnica para raspar los poder de la imaginación. 61
dientes, usando un refinado juego de instrumentos creados Paracelso planteó una interesante y desusada teoría de
por él. También escribió con detalle acerca de la extracción la enfermedad entre sus teorías patológ'icas especiales: la
dentaria, la ferulización de los dientes móviles con alambre doctrina del cálculo. Entendió que la calcificación patoló-
INTRODUCCIÓN
,, ,,
o... -,,¡ 1 ---= ====.: J Andreas Vesalio (1514-1564), oriundo de Bruselas, im-
partió cátedra en la Universidad de Padua, en la República
de Venecia. Ahí disecó cadáveres huma nos y escribió un
magnífico libro sobre anatomía, con excele ntes ilustracio-
nes en todo el texto, realizadas por Kalkar, discípulo de
,. .,.
11 f---
__
, =:::.=:!! ll --.:::::::::J 11
Tiziano / 5
El romano Bartolom é Eustaquio (1520-1574) fue o tro
....D
~~,_-_-_-_-_ _,.
db ■I
sobresaliente anatomista y redactó un pequeño libro sobre
se odontología, libellus de rlentlbtis (Pequeño tratado sobre los
======::J]u D t====:=JJII
r.:u
{ ;::,=======:: : 11 dientes) de 30 capítulos.22
~ -==t tJ ?'~,_-.:..:::.::.::~~.: : ;¡, De muchas maneras, sus estudios anatómicos fueron
más detallados y abarcadores que los de su célebre contem-
~~~ poráneo, Vesalio, pero sus estudios más importantes no se
e
,, g puestas por esmalte que recubría la dentina, lo que repre-
□
ti
21 senta la primera descripción de los dos tejidos diferentes de
los dientes. Con detalles describió la oclusió n e n seres hu-
a:11===tc:::¿ -==
:::::r::====:::,
manos y animaJes. Descubrió que los dientes permanentes
Fig. 1. Instrumentos periodontales de Abu'I-Qasim: se ilustran esca- provenían de folícuJos dentales y no de las raíces de los
riadores (se), limas (1) y el alambrado de dientes móviles (w), dientes primarios, como sostenía Vesalio. Importante fue el
adelanto que supuso la descripció n de Eustaqufo de los
tejidos periodontales:
E11 torio caso, como ya lo señalé, las raíces rle todos los
gica se producía en diferentes ó rganos y consideró que dientes están tan bien unidas a sus respectivos alveolos
estas afecciones eran el resultado de un trastorno metabó- que difícilme11te se puede11 mover, Ligamentos fijados a
Uco en el cuaJ el cue rpo toma nutrimentos de la comida y cada diente dan mayor estabilidad. Más alÍ11 hay fibras
1
descarta el desecho como tartams, materiaJ que no puede sumamente fuertes unirlas a los dientes; esto proporcio11a
destruirse, la denominada materia ultima. Este tártaro o 1111a conexión finne al alveolo, La vt1riada estmct11ra de
material final, compuesto de grava y componentes agluti- la boca creada por las endas rodea los dientes no bíen
nantes, era exógeno y prove nía de cebada, guisantes, le- emergen de sus alveolos, La estructura de las encías pro-
che, carne y pescado y bebidas como vi.no, cerveza y jugos piamente dichas contribuye en no poco a reforzar los
de frutas. Tal materiaJ de la comida podía eliminarse por dientes.
cocción y por tanto excretarse en las heces, Se pensaba que
el contenido de tártaro de los alimentos variaba de acuer- Asimism o, en el úJtimo capítulo de su Ubro, Eustaquio
do con las regiones geográficas. La saliva servía a la diges- describió ciertos padecimientos de la boca así como moda-
tión en la boca como lo hacían 0 1ra~ sustan cias en el estó- lidades y pautas terapéuticas. Su tratamiento de la perio-
mago. El tártaro también se prl:'cipitaha por la acción de la dontitis fue notablemente moderno en el \entido de que
sal, q ue secaba o coagulaba la ~ustancia mucoide de los aconsejaba el raspado del cálculo y el cu.retaje de1 tejido de
aJimentos. La cantidad de tártaro formado dependía de la granuJación para que fuera posible una reinserción real de
parte del cuerpo, Paracelso r..:tonoció la formacjón abun- los tejidos gingivales y pe riodontales.
A11tecerle111es históricos de la periodu11mlugia • íNTilODUCCIÓN 5
El u.so de astringentes para contraer las endas es de poco amarillos y negros", e l escrito r describió el tártaro como
valor. Pero si las encías disminuyen y se retraen, y el "una greda blanca, amarilla y negra que se asienta sobre la
diente se rnbre de una su.standa dura de tipo CLtticular, parte baja de los dientes y sobre la encía".
reunir el diente y la e11cia es tan posible como juntar los El autor también sugirió raspar los dientes negros y usar
dedos índice y m edio siempre que el médico primero raspe polvos o pastas de ntales para frotarlos contra los dientes y
los dientes y reavive las encías con un bistwí y use medi- ofreció recetas para elaborar dive rsos polvos y pastas.
cinas qt1e fo111e11ten /ns inserciones. El capítulo 9, " De los dientes móviles", describe la pe-
riodontitis:
Ambroise Pare ( 1509- l 590), cirujano en jefe del Hótel
Dieu en París, fue un sobresaliente médico del Renaci- fLa periodontitis] se debe u In 11egligencin, debilidad,
miento y sus aportaciones a ta cirugía dental son sustanda- enfermedad de las encfas o separación de las susrancias
tes. Ideó con detalle mud1as técnicas de cirugía bucal, en- que conservan en s11 lugar a los dientes¡ esto acontece
t.re el.las la gingivectomía para los tejidos hiperplásicos de cuando los humores de In cabeza descienden sobre las
la encía.•2 También comprendió la relevancia etiológica del e11cfns o las rafees dentarias y las aflojan por s11 acci611
cálculo y contó con un juego de raspadores para retirar de nociva.
los dientes los depósitos duros. Pare escribió en francés, en
lugar de hacerlo en latín, y en consecuencia sus trabajos se En consecuencia, surgió un burdo concepto sobre los
leyeron y comprendiero n ampliamente. factores sistémicos y locales en el origen de la e nfermedad
El primer libro escrito en una lengua común (alemán), periodontal. También se menciona la presencia de agentes
y dedicado de manera especifica a la práctica dental, se infecciosos locales, o "gusanos". Se propone una variedad
publicó en Leipzig, en 1530, con el título de Artzney Bt1- de ungüentos, a menudo de naturaleza astringente, y se
chlein o Zene Artz11er (fig. 2). Se publicaron 15 ediciones recomienda fijar los dJentes móviles con o tros firmes me-
diferentes entre aquel a1io y 1576. Se igno ra quién fue su diante hilo de seda u o ro. Se menciona la cauterización de
autor a pesar de los considerables esfuerzos de investiga- la encía con un hierro candente, aunque "dicha quema-
ción histórica reaUzados para descubrir su identidad. u En dura es riesgosa y necesita de un maestro experto y caro".
esenda, la obra era un compendio de escotos previos sobre En el capítulo 11, "Ulceración, mal olor y deterioro de las
las enfermedades bucodentales y su tratamiento. Tres capí- encías", se analiza el tratamiento de la gingivitis necro-
tulos estaban consagrados de manera especifica a los pro- sante con medicamentos que contienen vinagre y aJum-
blemas periodontales. En el capíµ.d o 7, "Sobre los dientes bre.
Girolamo Cardano (1501- 1576), médico, matemático y
filósofo italiano, fue al parecer el primero e n diferenciar los
tipos de enfermedades periodontales. En una publicación
que data de 1562, mencionó una clase de padeci miento
registrado a medida que avanza la edad y que lleva al pro-
gresivo afloja.miento de los dientes, así como un segundo
tipo muy agresivo en los pacientes más jóvenes. 18 No es
sino hasta finales del siglo XX que tal clasificación se redes-
cubrió y alcanzó amplia aceptación.
Anton van Leeuwenhoek ( 1632- 1723), de Delft, Ho-
landa, contdbuyó más al desarrollo de la ciencia biológica
moderna que cuaJquier o tro científico capacitado de su
época. Hombre lego con mente inquisitiva y el pasatiempo
de desgastar cristales de lentes, creó el microscopio y lo usó
para descubriT microorganismos, la estructura celular, las
células sanguíneas, el esperma y diversas estructuras mi-
croscópicas más, como la estructura tubular de la dentina. 19
Era un fuerte opositor del concepto de generación espon-
tánea, que fina lmente Pasteur refutó dos siglos más tarde.
Leeuwenboek describió sus hallazgos en cartas redactadas
originalmente en holandés y remitidas a la Royal Society of
Lo1ulo11, que Las tradujo al inglés y las publicó en sus Philo-
sopflical trm1sactions.
A partir de material de sus tejidos ginglvales, var.
Leeuwenhoek describió primero la microflo ra bacteriana
de la boca y sus dibujos ofrecieron una representación ra-
zonablemente satisfactoria de las espiroquetas y los bacilos
bucales (fig. 3).
L E CHIRURGIEN
DEN TISTE,
o •
TRAITE" DES DENTS ,
º!~~··º"~~~=~
=1:o:.... . . . . __ ,_
.............
T",... .. .. .._...,. .
. _ . . . . . .♦ • tallit-Gt--.1r ...-
...... '=--:~...... ..
~ : G.
....... _,.~ ~.:::".. ,,.__w.,
ht P1nat~~ª:t!:., a.hq-
......_.__,_::/.:,::::t ~ -1,,fh,,M,..
G Mli
Jl"C
~=:;:;:::;;;:;:;;;:-;;;-=:,;;;, A PARI S,
a. h,uiz-;;.:.;;..~ .. ,.,...
l:ll'.liofA_..,.., ......... ~
e:;;;;:;:;;::>
~
.. DC:C. ÍL'I I,
,._ .,,,....._ v ,-1q, lo Lo.
tidades sobre las encías por arriba de mis dientes a11terio- Fauchard escribió que las confituras y los dulces destruyen
res... Encontré algunos animálculos vivos. los dientes al pegarse a sus superficies y producir un ácido.
Describió con detalle su instrumental periodo ntal (fig. 5) y
También describió una cantidad considerable de bacte- la técnica de raspado para "desprender la materia dura, o
rias en un hombre que nunca se había aseado la boca.50 tártaro, de los dientes".
John Hu.nter (1728-1793), el anatomista, cirujano y pa-
tólogo más eminente de Inglaterra en el siglo XVTTI, re-
SIGLO XVIII dactó un excelente tratado sobre odontología con el título
Historia natural de los dientes l111manos.•2 Incluyó ilustracio-
En esencia, la odontología moderna surge en la Europa del nes notablemente claras de la anatomía de los dientes y sus
siglo XVIII, primordialmente en Francia e Inglaterra. A estructuras de soporte. También describió los rasgos de las
Pierre Fauchard, nacido en Bretaña en 1678, se lo considera
con justicia el padre de la profesión tal y como se conoce
hoy. Si bien autodidacta en odontología, pudo generar un
enfoque sistemático sobre el ejercicio dental con base en el
conocimiento de su época. Fauchard mejo ró de manera
notable los instrumentos y las ha bilidades técnicas reque-
ridos para efectuar un tratamiento odontológico. Su obra,
El cinijtmo dentista, publicada en 1728 (fig. 4), dio respeta-
bilidad a la profesión y desarrolló un vasto aprecio por las
habilidades técnicas y quirúigicas del odontólogo.2J Fau-
chard se convirtió en el dentista más importante de París
y, en 1761, falleció luego de una larga vida de servicio y
logros.
El libro de Fauchard no sólo transformó el ejercicio de
la odontología; sirvió además para educar a la siguiente
generación de dentistas, algunos de los cuales emigraron a
Estados Un idos y trabajaron durante los primeros ai'los de
}
la RepúbUca. Algunas prótesis completas de George Was-
hington se elaborarnn con resortes sinúlares a los incluidos
en el diseño ilustrado por Fauchard. Su Libro contiene to-
dos los aspectos del ejercicio odontol.ógico (p. e j., la odon-
1
tología restaurado ra, prostodoncia, cirugía bucal, perio- 4 2 5 3
doncia y ortodoncia). Los capítulos 4 y 5 de El cimjnno
dentista ("El régimen y cuidado necesarios para preservar Fig. s. Los cinco tipos de insuumentos empleados por fauchard para
los dientes" y "Cómo conservar blancos los dientes y for- desprender el tl!rtaro de los dientes: 1, cincel; 2, pico de loro; 3.
talecer las encías") describen la odontología preventiva. punzón; 4, hoja convexa; y S. gancho con forma de Z.
A11tecedentes hist6rlcos de la p1!riodo11tologfa • INTRODUCCIÓN 7
enfermedades periodontales y enunció el concepto de la los dientes firmes, recomendó evitar la colocación de dien-
erupció n activa y pasiva de los dientes. tes artificiales y posponer el tratamiento de la caries hasta
Contemporáneo de f-Junter, a Thomas Berdmore (1740- completar el tratamiento gingival. Koecker fue uno de los
1785) se le consideró el dentista más sobresaliente de In- primeros partidarios de la teoría de la infección focal de
glaterra y se le conocía como el "odontólogo de su Majes- origen dentario y aconsejó extxaer todos los dientes y las
tad" (es decir, deJ rey Jorge lll). Publicó en 1770 un Tratado raíces muy afectados, incluidos todos los molares sin anta-
sobre los tmstomos y las defonnidades de los dientes y las en- gonista, para impedir las in.fecdones sistémicas.•Q
cías, con varios capítulos dedicados a los problemas perio- A Levi Spear Parmly (1790-18S9), dentista de Nueva
dontales.7 En el capítulo 7, "Del tártaro de los dientes, las Orleáns, se lo considera el padre de la higiene bucal e in-
depresiones de la encía y el dolor dentario ocasionados por ventor del hilo dentaJ.z. En un libro que publicó en 1819
las concreciones tartáricas abandonadas por mucho afirma que la caries dental puede detenerse por cepillado y
tiempo", Berdmore ofreció descripciones detalladas de la mediante el uso de:
instrumentación para quitar el tártaro, si bien destacó la
prevención. También recurrió a procedimientos quirúxgi- ...11n hilo de seda encerado (...) que se hace pasar por los
cos cuando era necesario e liminar el tejido gingival hiper- intersticios de los dientes, entre sus mellos y los arcos de
plásico una vez removido el tártaro: las encías, para desprender la s11stt111cin irritaNva que
ningún cepillo puede retirar)' que es la fuente real de en-
Porque sin éstas [las medidas quirúrgicas], las encías fermedad.
no rodearán estrechamente al diente, que se ha empeque-
fiecido e11 el cuello por la e/imi11aci611 de s11 ttírtnro. Alphonse Toirac ( 1791-1863) fue el primero e n usar, en
1823, el término pforren alveolar, aunque algunos otros au-
Los primeros dentistas estadounidenses calificados se tores disputan este crédito.•1 F.H. Rehwinkel, médico ale-
prepararon en lnglaterra o Francla.m Robert Woffendale mán que emigró a Estados Unidos y asistió al Hnltimore
(1742-1828) se capacitó en Londres con Berdmo re y más College ofDental Surgery, introdujo dlcho concepto en Esta-
adelante editó uno de los primeros libros de odontología dos Unidos.~
en Estados Unidos. En un anuncio aparecido en 1766 ea el A mediados del siglo XIX, John W. Riggs (1811-1885)
New York Weekly Jounwl escribió: "ruego se me permita in- (fig. 6) fue la principal autoddad sobre enfermedad perio-
formar al público que realizo todas las operaciones para los dontaJ y su tratamiento en Estados Unidos, al punto de que
dientes, las encías, los alveolos y .el paladar". Muchos den- la periodontitis, o piorrea alveolar, se conoció como "en-
tistas de la época colocaban proclamas similares. John fermedad de Riggs". Nació en Seymour, Connecticut, el 25
Baker (c. 1732-1796) fue uno de los odontólogos de George de octubre de 1811, y se graduó en el Baltimore College of
Washington, tuvo una carrera muy exitosa e impartió sus Dental S11rgery en 1854. Ejerció en Hartford, do nde murió
conocimíentos dentales a Paul Revere, Isaac Greenwood y el 11 de noviembre de 1885. Al parecer, Riggs fue la p ri-
Josiah Flagg. En un inserto publicado en 1768 en el New mera persona en limitar su práctica a la periodoncia. En
York Weekly Joumal, Baker expresaba que era capaz de:
SIGLO XI X
consecuencia, puede considerársele como el primer espe- médico alemán Robert Koch (1843-1910), en una serie de
cialista en este campo. En Hartford, Riggs se asoció con brillantes investigaciones, descubrió el microorganismo
Horace Wells y llevó a cabo la primera intervención quirúr- que causa el ántrax bovino y el origen bacteriano de la
gica bajo anestesia, al extraerle con óxido nitroso un diente tuberculosis. 10
al Dr. Wells en 1844. El inglés Joseph Lister (1827-1912) fue el primero en
En junio de 1867, Riggs describió su tratamiento de la trasladar a la clínica y el ejercicio de la cirugía los concep-
enfermedad periodontal ante un auditorio de la Connecticut tos de Pasteur. De esa manera nacía la era de la antisepsia
Valley Dental Society en Northampton. 52 Sin embargo, sus (y más tarde, la asepsia). Pasteur, Koch y sus colaboradores
publicaciones no fueron muchas; en un artículo aparecido y seguidores (Elie Metchnikoff, Emile Roux, Paul Ehrlich,
en 1876 en el Pennsylvania Joumal of Dental Science, 67 Riggs Emil von Behring, Shibasaburo Kitasako y muchos otros)
promovió con vehemencia la limpieza de la boca, ya que descubrieron el origen bacteriano de muchas enfermedades
estimaba que "los dientes mismos, con sus adherencias (p. ej., neumonía, cólera, fiebre puerperal, difteria, menin-
acumuladas y superficies ásperas (... ) son la causa estimu- gitis, peste, disentería, sífilis) y dieron nacimiento a dos
lante de la enfermedad". Riggs se opuso enérgicamente al ciencias que se convirtieron en básicas para la periodoncia:
procedimiento quirúrgico, que en ese entonces consistía en la bacteriología y la inmunología.
cortar la encía. Un tercer adelanto científico que cambió el ejercicio de
Riggs y sus discípulos ejercieron mucha influencia en la la odontología en general, y de la periodoncia en particu-
profesión dental. Eran partidarios del llamado tratamiento lar, fue el descubrimiento de la radiografía por el físico ale-
periodontal conservador y crearon el concepto de preven- mán Wilhelm Rontgen (1845-1923),26 llevado a cabo en
ción y profilaxis bucales. Entre sus seguidores destacaron L. 1895 en la Universidad de Würzburg; si bien fue un ha-
Taylor, D.D. Smith, R.B. Adair y W.J. Younger. 38 Muchos llazgo puramente de la ciencia básica, médicos y odontólo-
artículos de discípulos y contemporáneos de Riggs descri- gos lo aplicaron de inmediato. Resultó ser una herramienta
bieron las características clínicas y el tratamiento de la esencial en periodoncia y muchas otras áreas de la medi-
enfermedad periodontal, este último basado casi por com- cina y la odontología.
pleto en las medidas higiénicas. 52, 66 Younger (1838-1920) Asimismo, a finales del siglo XIX, estudios realizados
consideró la enfermedad periodontal como una infección por Rudolph Virchow (1821-1902), Julius Cohnhein (1839-
local y fue el primero en analizar, en 1893, la posibilidad 1884), Elie Metchnikoff (1845-1916) y otros, comenzaron
de la "reinserción". En 1902 comunicó un caso en el cual a dilucidar los cambios microscópicos registrados en la in-
injertó tejido gingival "desde atrás del tercer molar" hacia flamación.1 Esto permitió entender la patogenia de la en-
una amplia zona de recesión en un canino superior del fermedad periodontal, con base en estudios histopatológi-
mismo sujeto. Primero trató con ácido láctico la raíz del cos. N.N. Znamensky, en Moscú, comprendió la compleja
canino y luego fijó el injerto gingival con "agujas de cam- interacción de los factores locales y sistémicos en el origen
bray delgadas" y afirmaba que la operación era exitosa. 3 de la enfermedad periodontal (fig. 7). En 1902 resumió sus
Varios de los grandes adelantos de la ciencia médica observaciones y conceptos en un artículo clásico, "Piorrea
ocurrieron en la segunda mitad del siglo XIX, cuando ini- alveolar: su anatomía patológica y tratamiento radical". 87
ció una era que puede llamarse medicina moderna, que por En él describió la presencia en la encía inflamada de un
supuesto incluye a la odontología. 12 infiltrado celular que se extendía a más profundidad a me-
El primero fue el descubrimiento de la anestesia por Ho- dida que la enfermedad avanzaba, lo que provocaba resor-
race Wells (1813-1848) de Hartford, en 1845, y William ción ósea producida por células multinucleadas (osteoclas-
Morton (1819-1868) de Boston, en 1846, quienes hallaron tos) y lagunas de Howship. Znamensky trató la piorrea
los efectos anestésicos del óxido nitroso y el éter, respecti- mediante curetaje profundo de las bolsas y eliminación del
vamente. Cuatro décadas después Sigmund Freud (1856- cálculo, usando cocaína como anestésico.
1939) llevó a cabo experimentos sobre los efectos psíquicos Al parecer, Adolph Witzel (1847-1906), odontólogo ale-
de la cocaína y reconoció sus acciones adormecedoras so- mán, fue la primera persona en reconocer en las bacterias
bre la lengua. Proveyó la droga a su amigo Carl Koller la causa de la enfermedad periodontal. 31 ,84 Witzel enseñó
(1857-1944), un oftalmólogo de Viena, quien indujo la en la Universidad de Jena, aunque el primer microbiólogo
anestesia del ojo con una gota de cocaína. Los químicos bucal fue en realidad Willoughby D. Miller (1853-1907),
Alfred Einhorn y Richard Willstadter, de Munich, realiza- nacido en Alexandria, Ohio. Miller recibió su preparación
ron otras investigaciones que llevaron al descubrimiento en ciencias básicas en la University of Michigan y su capaci-
de la procaína (novocaína) en 1905. Más tarde, con la adi- tación dental en el Pennsylvania Dental College. Emigró a
ción de la adrenalina, descubierta separadamente en Esta- Alemania, donde trabajó en el laboratorio de microbiología
dos Unidos por Jokichi Takamine y Thomas Bell Aldrich, de Robert Koch y se embarcó en una carrera de investiga-
nace la anestesia local.41 ción que introdujo en la odontología los principios de la
El segundo adelanto científico lo efectuó el químico bacteriología moderna. Su logro principal tuvo lugar en la
francés Louis Pasteur (1822-1895), 18•72 quien finalmente cariología, en la que dio a conocer la teoría quimioparasí-
probó que la generación espontánea de los organismos no tica de la caries. En su clásico libro The microorganisms of
existía y estableció mediante sus estudios del gusano de the human mouth (Los microorganismos de la boca humana),
seda que un organismo (un protozoario) puede causar una publicado en 1890, Miller describió las caracte!ísticas de la
enfermedad en otro (el gusano de seda), con lo que estable- enfermedad periodontal y consideró la función de los ele-
ció la teoría microbiana de la enfennedad. A continuación, el mentos predisponentes, los factores de irritación y las
A11tl'mlmtes liist6rirn.1 tle la perio,hmtalog,a ■ INTRODUCCI ÓN 9
SIGLO XX
Viena
Jenofonte reconoció en el 5iglo IV \<. la gingivitis ulcerativa Fig. 8. Bernhard Golllíeb (l 88S-1950) {Tornado de Gold SI Perio-
necrosante aguda (GUNA). Mencionil que los ~oldados dontics. The past Part II J Chn Penodontol 1985;12 171 .)
10 INTRODUCCIÓN
Berlín
Infección focal
6. Baer PN, Benjamin SD: Gingival grafts; a histocical note. 37. Harlan AW: Restoration of gum tissue on the labial aspect of
J Periodontol 1981; 52:206. teeth. D Cosmos 1906; 48:927.
7. Berdmore T: A Treatise on the Oisorders and Defonnities of the 38. Held A-J: re riodonto logy. From lts origlns up to 1980: a survey.
Teetb and Gums. London, 13. White, 1786. Blrkhauser, 8oston, 1989.
8. Black GV: Speclal Dental Pathology. Chlcago, Medico- 39. Hlppocratcs: Works. Eciited and translated by WHS Jones and
Dental Pubfühers, J9 J 5. IT Withington. London, Heinemann, 1923, 1931.
9. Breasted JH: The Edwin Smith Surgic-al Papyrus. Chlcago, 40. Hirschfeld 1: Toe Toothbrush: lts Use and Abuse. New York,
University of Chicago Press, 1930. Dent ltems lnterest Publishers, 1939.
10. Brock TO: Robert Koch. A Ufe in Medicine and Bacteriology. 41. Hoffman-Axthelm W: History of Dentlstry. Chicago, Quintes-
Washington, o.e., ASM Press, 1999. sence, 1981.
l l. Budjuhn K: Toe 1920 German commentary based on original 42. Hunter J: The Natural History of the Human Teeth. London, J
sources regarding the histo ry of the oldesl printed book ln Johnson, 1771. Reprinted as: Treatise in the natural hlstory
dentistry. English translatlon by HE Cooper. In: Toe Classics and diseascs of thc human teeth. In: Bell T (ed): Collected
oí Dentistry Library. Zene Artzney, Blnningham, AL, 1981. Works. London, Longman Rees, 1835.
12'. Carranza FA: Revolucionarlos de la Ciencia. Ed. Vergara, Bue- 43. Munter W: Oral sepsls as a cause o( discase. Br Med J 1900; 1:
nos Alres, 1998. 2 15.
13. Castigllone A: History oí MedJdne, 2nd edJtlon. New York, AA 44. Hunter W: An address on the role oí ~epsis and antlsepsis in
Knopf, 1941. Medicine. Lancet 19 11; 1:79.
14. Celsus A: De Medicina. Translated by WG Spencer, London, 45. Jaslrow N: The medicine of the 8abylonians and Assyrians.
Helne.mann, 1935- 1938. Proc Soc Med Londo n 1914; 7:109.
15. Charaka Sarnhlta. Edited, trarulated, and publlshed by AC 46. Karolyi M: Beobachtungen ber Pyorrhea Alveolarls. Vfschr
KaViratna, CaJcutta, 1892. Zahnheilk 1901; 17:279.
16. Crane A, Kaplan H: The Crane-Kaplan o peratlon for pyorrllea 47. Klmery MJ, Stallard RJ: The evoiutionary development and
alveolaris. Dent Cosmos 193'1; 643. contemporary utilization of various oral hygiene procedures.
17. Dabry P: La Medicine chez les Chinois. Paris, Pion, 1863. Period Abst 1968; 16:90.
18. Debré P: Louis Pasteur. 8altimore, Johns Hopkins University 48. Klrkland O: Surgical treatment o! periodontoclasia. JADA
Press, 1994. 1936; 125.
19. Dobell C: Anton van Leeuwen.hoek and His uLittle An.imals." 49. Koecker A: An essay on the devastation of the gums and
New York, 1-farcourt, 1932. Reprinted, New York, Dover Publi- the alveolar processes. Pbiladelphia J Mcd Phys Sci 182 1; 2:
catioru, 1960. 282.
20. Ebbel 8: Toe Papyrus Ebers. Copenhagen, Levin and Munks- 50. Leeuwenhoek A van: Arcana Naturae. Delphls Bartavorum,
gaa rd, 1937. 1695. Reprlnted in facslmile, 8russels, Culture et CiviHzatlo n,
21. Editorial. JAMA 1952; 150:490. 1966.
22. Eustachius 8: A Llttle Treatlse on tbe Teeúi. Eclited and lntro- 5 l. LOe H: Periodontal dlseases: A brieí historie-al perspectlve.
duced by DA Chemin and G Shklar. Translated by JH ·fhomas. Periodontology 2000 1993; Z:7.
Science History Pub/USA, 1999. 52. MacManus C: Toe rnakers of dentistry. Dcnt Cosmos 1902; 44:
23. Fauchard P: Le Chirurgien Dentiste, ou Traite des Dents. Paris, 1105.
J Marulette, 1728. Reprinted In facslmile, Paris, Prelat, 1961. 53. Major RHL: A History of Medicine. Sprlngfield, IL, Charles C
English transiation by Lilllan Lindsay, London, 8utterwortb & Thomas, 1954.
Co., 1946. 54. Mlller WD: The human mouth as a fcx.-us o f lnfection. Dent
24. Fischman SL: The hlstory oí oral h yglene: how far have we Cosmos 1891; 33:689, 789,9 13.
come la 6000 years? Perlodontology 2000 1997; 15:7. 55. Milis GA: Sorne of thc phases oí Rlggs' dlsease (so-called). Dcnt
25. Fleischmann L, Gottlieb 8: Beitrage zur Histologle und Patho- Cosmos 1877; 19:185,254,347.
genese der Alveolarpyorrhoe. Z Stomatol 1920; 2:44. 56. Neumann R: Die Alveolarpyorrhoe und ihre Behandlung.
26. Funakoshi M: Personal communication, 1993. 8erlin, Meusser, 191 2.
27. Glasser O: Rontgen, ed 2. Sprlngfield, IL, Charles C. Thomas, 57. Neumann R: Die RadlkaJ-Chirurgische 8chandlung der Alveo•
1972. larpyo rrhoe. Vjscllr Zahnbellk l 921; 37: 113.
28. Gold SI: Robert Neumann: a pioneer in periodontal flap sur- 58. Neumann R: Erwiderung zu Wldmans auffassungcn. ber die
gery. J Perlodontol 1982; 53:456. Prloritatsfrage betreffs der radlkalchlrurglschen Behandlung
29. Gold SI: Perlodontlcs. The past. Part l. Early sources. J Clin der sogennanten Alveolarpyorrhoe. Vfschr Zahnheilk 1923;
Periodontoi 1985; 12:79. 39:l 70.
30. Gold SI: Perlodonllcs. The pasl. Part 11. Toe development oí 59. Nlcal.se E: La Grande Chirurgie de Guy de Chaullac. Paris,
modem perlodontics. J Clin Periodontol 1985; 12:171. Alean, 1890.
31. Goid SI: Perlodontics. Toe pasl'. Part lfi. Mícrobiology. J Clin 60. O'Reilly PG, Ciaffey NM: A history oí oral sepsis as a cause of
Periodontol 1985; 12:257. disease. Perlodontology 2000 2000; 23:13.
32. Gottlieb 8: De.r Epithelansatz am Zahne. Dtsch Monatschr 61. Paracelsus: Sllmtliche Werke (Collected works in modem Ger-
Zahn 1921; 39: 142. man). Ed. K. Sudhoff. 14 volumes. Munich, R Oldfeabourg,
33. Gottlieb B: Die diffuse Atrophie der Alveolarknochen. Z Sto- 1922-1933.
matol 1923; 21:195. 62. Par~ A: Oeuvres Completes. Edited b y JF Malgalgne. Paris,
34. Gottlieb B: Schrnutz l>yorrhoe, ParadentaJ-pyorrhlle und Al- Bailll~re, 1840.
veolar Atrophie. Fo rtschr d Zahnhellk 1925; 1:519. 63. Paul of Aeglna: The Seven 8ooks. Translated by F Adams.
35. Gottlieb B, O rban B: Biology and Pathology of the Toolh and London, Sydenham Sodety, 1S44.
its Supportlng Mechanisrn. Trans lated and edited by 64. Pifteau P: Chirurgle de Guillaume de Salicet: l'raduition et
M Diamond. New York, Macmillan, 1938. Commentaire. Toulouse, St Cyprlen, 1989.
36. Guerini V: History of Dentistry. Philadelphia, Lea & Febiger, 65. Plaut HC: Studien zur bakterieilen Diagnostik d er Diphtherle
1909. und der Anginen. Dtsch Med Wochenschr 1894; 20:920.
14 INTROOUCClÓN
66. Rawls AO: Pyorrhea aJveolaris. D Cosmos 1885; 27:265. 77. Víncent JH: Recherche sur l'etlologic de la stomatltls ulcero-
67. Riggs JW: Suppuratlve inflammatlon of the gums and absorp- membraneuse prlmitive. Arch lnt Laryngol 1904; 17:355.
tion of the gums and alveolar process. Pa J Denl Sd 1876; 3: 78. Ward AW: The surg!cal eradlcatlon oí pyorrhea. JADA 1928;
99. Reprlnted In Arch Clin Oral Pathol 1938; 2:423. 15:2146.
68. Rosenthal P: Recovering the exposed necks of teeth by auto- 79. Ward AW: lnharmonius cusp relatlon as a factor In periodon-
plasty. Dent Cosmos 1912; 54:377. todasia. J Amer Dent Assoc 1923; 10:471.
69. Ruffer MA: Studies in the Paleopathology of Egypt. Chlcago, 80. Weinberger BW: An lntroduction to the Hlstory of Dentistry.
University of Chicago Press, 1921. St Louis, Mosby, 1948.
70. Shklar G: Stomatology and dentlstry in the golde n age of 81. Weskl O: Roentgenographische-anatomische Studlen auf dem
Arabian medicine. Bull Hist Dent 1969; J 7:17. Gebiete der Kleferpathologie. v¡rsch Zahnh 1921 ; 37:1.
71. Stern IB, Everett FG, Robicsek K: S. Robicsek: a ploneer in the 82. Widman L: Surgical treatment of pyorrhea aJveolaris. J Perl-
surgical treatment of perlodontal disease. J Periodontol 1965; odontol 197 l ; 42:571.
36:265. 83. Williams JL: A contribution to Lhe study oí pathology of
72, Susruta Samhlta. Edlted, translated, and publlshed by KKL enrune!. Dent Cosmos 1897; 39: 169,269,353.
Bhishagratna, Calcutta, 1907. 84. Witzel A: The treatment of pyorrhea alveolaris or lnfectious
73. Thoma KH: Oral Pathology. St Louis, Mosby, 1941. alveolitis. Br J Dent Sci 1882; 2S:153,209,257.
74. Vallery-Radot M: Pasteur. Libralrie Académlque Perrin, Paris, 85. Zems.ky J: Surglcal treatment of perlodontal dJsease wlth the
1994. author's open view operation íor advanced cases oí dental
75. Vesalius S: De Humanis Corporls Fabrica, Basle, 1542. Repro- peridasia. Dent Cosmos 1926; 68:46S.
duced ln facsimlle, Brussels, Culture et CiviUsation, 1966. 86. Zentler A: Suppurative gingívitls wlth alveolar invo lvement. A
76. Vincent J H: Sur l' etiologle et sur les lesions anatomo- new surgical procedure. JAMA 1918¡ 71:1530.
pathologiques de la pourrilure d'hospital. Ann de l'lnst Pas- 87. Znamensky NN: Alveolar pyorrhoea; lts pathologlcal anatomy
tew: 1896; 10:448. and its radical trearment. J Br Dent Assoc 1902; 23:585.
Periodoncio
norn1al
Michae/ G. Newman
15
CAPÍTULO
La encía
María E. /toiz y Fermfn A. Carranza
■ ■ ■
C ONTEN IDO
a mucosa bucal se compone de tres zonas: la encía casi 1 mm de ancho, la encía maiginal forma la pared de
y el revestimiento del paladar duro, que forman tejido blando del surco gingival. Puede separarse de la su-
la mucosa masticatoria; el dorso de la lengua, cu- perficie dental mediante una sonda periodontal.
bierto por mucosa especializada; y la mucosa bucal, que
cubre el resto de la boca. La encía es la parte de la mucosa Surco gingival
bucal que reviste las apófisis alveolares de los maxilares y
rodea el cuello de los dientes. Es el surco poco profundo o espacio circundante del diente
que forman la superficie dental, por un lado, y el revesti-
miento epitelial del margen Libre de la encía, por el otro.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Tiene forma de V y apenas permite la entrada de una sonda
periodontal. La determinación dínica de la profundidad
Desde el punto de vista anatómico, la encía se divide en del surco gingival es un parámetro dlagnóstico importante.
marginal, insertada e interdental. En circunstancias ideales o de normaLidad absoluta, la pro-
fundidad del surco gingival es O o casi o.~J Dichas circuns-
Encía marginal tancias estrictas de normalidad sólo se producen experi-
mentalmente en animales libres de gérmenes o luego de
También se conoce como no insertada y corresponde al llevar a cabo un control intenso y prolongado de la pla-
matgen terminal o borde de la encía que rodea a los dientes ca.8-ZJ
a modo de collar (figs. 1-1 y 1-2). En casi el 50% de los En la encía del ser humano, sana desde el punto de vista
casos, una depresión lineal superficial, el surco gi11gival cl.íoico, es posible encontrar un surco de ciertll profundi-
libre, 3 la separa de la encía insertada. Por lo general, con dad. Tal profundidad, en la forma establecida para cortes
16
I 11 <'ll(ltl • C.APÍTUI O 17
Encía insertada
Unión mucog,ngival
enc1a
J Mucosa alveolar
Fig. 1-2. Esquema de los puntos anatómicos de referencia de la Fig. 1-3. Ancho promedio de la encla Insertada en la dent1c1ón hu-
mana permanenle
18 PARTF 1 • P1triotlo11cio 11<1111111/
Fig. 1-5. Corte vesubulolingual (mono) que muestra el col entre las
papilas lnlerdentales v~ubular y lingual El col se encuentra cub1eno
por epitelio escamoso estrauficado no queratm1zado.
fig. 1-4. Sitio de una cxlracc10n que muestra las papilas lnterdenlales
veslibular y palatina, asl como el col intermedio (ncc.tw)
CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS
Epitelio gingival
Estrato
córneo
Queratohiallna
Estrato Gránulos
granuloso laminados
Tonofibrillas
Estrato
espinoso
Estrato
~======~- Mitocondria
basal Retículo endoplásmico
granular
Fig. 1-9. Esquema de las células representativas de las diversas capas del epitelio escamoso estratificado. como lo revela el microscopio electró-
nico. (Modificado de Weinstock A. En: Ham AW. Histology. ed 7. Ph1ladelphia, J8 Lippincott. 1974.)
20 PARTE 1 • Periodoncio 11or111al
Fig. 1- 10. A, m1croíotograíla de encía queratinizada tomada con el mIcroscopI0 electrónico de rastreo: se reconocen los queraunocitos aplana-
dos y sus límites en la superficie de la encía (X 1 000). B. microrotografla del margen gingival en el borde del surco ging1val obtenída con el
microscopio electrónico de rastreo; se observa un acercamiento de varios queratinoc1tos casi por exfoliar (X3 000). (Tomado de Kaplan GB,
Pameijer CH. Ruben MP: Scanrnng electron m Icroscopy or sulcular and JUnctmnal epitheha correlated w1th histology [Part I]. J Periodontol
1977;48:446.)
ratinizadas; las demás regiones gingivales están cubiertas filagri11a, cuyos precursores constituyen los gránulos de
por epitelio paraqueratinizado o no queratinizado, 20 que se querato hiaJina. En la transición repentina hacia el estrato
halla al parecer en fases intermedias de queratinización . córneo, los gránulos de queratohialina desaparecen y dan
Dichas áreas pueden progresar hacia la madurez o desdi- origen a la filagrina, que forma la matriz del comeocilo, la
ferenciarse en distintas circunstancias fisiológicas o patoló- célula epitelial más diferenciada.
gicas. En consecuencia, en e l estado de diferenciación to tal,
En los epitelios prmu¡uemtinizados, e l estrato córneo re- los corneocitos están formados en esencia por haces de
tiene núcleos picnó ticos, y los gránulos de querato hialina tonofilamentos de queratina incluidos en una matriz
están dispersos sin constituir un estrato granuloso. El epite- amorfa de fiJagrina y rodeados por una envoltura resistente
lio 110 querati11izado (aunque las citoqueratinas son el com- por debajo de la membrana celular. Los patrones inmuno-
ponente principa l, como e n todos los epitelios) no posee histoquírnicos de los diferentes tipos de queratina, proteí-
estrato granuloso ni estrato córneo y las células superficia- nas de la envoltura y fiJagrina cambian por la estimulación
les poseen núcleos viables. normal o patológica y modifican el proceso de q ue ratin i-
La inmunohistoquím.ica, la e lectroforesis en gel y las zaciónY·5'
técnicas inmunoabsorbentes permiten la identificación de l El microscopio electrónico revela que los queratinocitos
patrón característico de ci toqueratinas posible en cada tipo están intercon ectados por estructuras de la periferia celular
epitelial. Las proteínas de las que ratinas se componen de den ominadas desmoso,nas.•1 Éstos poséen una estructu ra
subunidades de diferentes polipéptidos reconocibles por su típica que consta de dos placas densas de fi jación en las
punto isoeléctrico y peso molecular. Se enumeraron en cuales se insertan tonofibrillas y una línea intermedia, elec-
secuencia inversa respecto de su peso molecular. En gene- trónicamente densa, en e l compartimiento extracelular.
ral, las células basales empiezan a sintetizar queratinas Los tonofilamentos, expresión morfológica del citoesque-
de menoc peso molecular (como K 1., 40 kd) y expresan leto de las proteínas de q ueratina, se irradian a modo de
otras q ueratinas con pesos moleculares mayores a medida cerdas de cepillo desde las placas de inserción hacia el cito-
que migran hacia la superficie. El componente principal plasma de las células. fl espacio entre las células posee
del estrato córneo es el polipéptido de la queratina K 1 de proyecciones citoplásrnicas semejantes a microvcllosidades
68 kd. 27 que se extienden hacia el espacio intercelular y a menudo
Durante la maduración se sintetizan proteínas diferen- se interdigitan.
tes de las queratinas. Las estudiadas con mayor detalle son Las uniones densas (zo1111e ucc/111/e11s) son formas de co-
la 1¡11erntoli11i1111 y la i11l'Ol11crina, precursoras de una estruc- nexió n de las células epiteliales, observadas con menor
tura resiste nte desde el punto de vista químico (la e nvol- frecuencia donde se e~tima que las membranas de las célu-
tura) localizada por debajo de la membrana celular, y la las contiguas se fusionan. 11u z, Algunas observacio nes su-
La encía • CAPÍTULO l 21
gieren que dichas estructuras permiten el paso de iones y te·j ido conectivo, llamadas 111ela11ófagos o 111ela11óforos, fago-
moléculas pequeñas de una célula a otra. citan los gránulos de melanjna y los retienen.
La concentración de organelos dtoplásmicos varía entre Las cé/11/as de La11gerha11s son de tipo dendrítico y se lo-
los diferentes estratos epiteliales. Las mitocondrias son más calizan entre queratinocitos en los niveles suprabasales (f:ig.
numerosas en los estratos más profundos y disminuyen 1-12). Pertenecen al sistema mononuclear fagocítico (sis-
hacia la superficie de la célula. En concordancia, la demos- tema reticuloendotelial) como monocitos modificados de-
tración hjstoquímica de deshidrogenasa succínica, runu- rivados de la médula ósea. Contienen gránulos a largados y
cleótido de nicotinamida-adenina, citocromooxjdasa y se los considera macrófagos con posibles propiedades anti-
otras enzimas mitocondriales revela un ciclo tricarboxilico génicas.32 Las células de Langerhans poseen una función
más activo en las células basales y parabasales, donde la relevante en la reacción inmunitaria como células que pre-
proximidad de los vasos sanguíneos facilita la producción sentan los antígenos a los linfocitos. Tienen gránulos espe-
de energía por vía de glucólisis aerobia. cíficos g (gránulos de Birbeck) y marcada actividad de tri-
A la inversa, las enzimas de la vía de las pentosas (vía fosfatasa de adenosina. Se localizan en el epitelio bucal de
alterna de la glucóHsis), como glucosa-6-fosfatasa, incre- la encía normal y, en cantidades menores, e n el epitelio del
mentan su actividad hacia la superficie. Esta vía genera surco. Es probable q ue no los haya en el epitelio de unjón
una mayor cantidad de productos intermedios para la de la encía noanaJ.
elaboración de ácido ribonucleico (RNA), que a su vez es Las células de Merkel se ubican en las capas más profun-
necesario para la síntesis de las proteínas de queratini- das del epitelio, poseen terminaciones nerviosas y se co-
zación. Este patrón histoquimico se correlaciona con el
mayor volumen y cantidad de tonofilamentos observados
en las células que alcanzan la superficie, y la intensidad
de la actividad es proporcional al grado de diferencia-
ción. is.36.◄•.84
Las células ubicadas en la parte más alta del estrato es-
pinoso contienen numerosos gránulos densos conocidos
cornp quemtinosomas o cuerpos de Odla11d, que son Lisoso-
mas modificados. Contienen una gran cantidad de fosfa-
tasa ácida, enzima que interviene en la destrucción de las
membranas de organelos. Tal destrucción ocurre abrupta-
mente entre los estratos granuloso y córneo y durante la
cementación intercelular de las células comi:ficadas. Por lo
tanto, la actividad de la fosfatasa ácida se relaciona estre-
chamente con el grado de queratinización. 18,41.120
Las células no queratinocitos se hallan en el epitelio
gingival como en otros epitelios rnalpighianos. Los mela110-
citos son células dendríticas localizadas en las capas basal y
espinosa del epitelio gingival. Sintetizan melanina en orga-
ne los denominados pre111ela110s0111as o 111efanoso111asj0,•o.w;
(fig. 1-11). Contienen tirosinasa, que hidroxila la tirosina
en dihidroxHenilalanina (dopa), que a su vez se convierte Fig. 1-12. Epitelio g ingival humano, zona vestibular. La técnica de
progresivamente en melanina. Otras células del epitelio y lnmunoperoxidasa indica la presencia de células de Langerhans
22 PARTE 1 ■ Periodoncio 11ormal
nectan con células contiguas mediante desmosomas. Se les tejido conectivo subyacente (sobre todo colágena de tipo
ha identificado corno receptores táctiles. 78 IV) mediante fibrillas de anclaje. 77•81•111 El complejo de lá-
El epitelio se une al tejido conectivo subyacente por mina basal y fibrillas es la línea positiva al PAS (PAS, del
medio de una lámina basal de 300 a 400 A de espesor, que inglés periodic acid-Schif(J y argirófüa que se observa al mi-
se localiza casi 400 A por debajo de la capa basal del epite- croscopio óptico'19· 112 (fig. 1-13). La lámina basal es permea-
lio.59,9".iOII La lámina basal consta de las llamadas lámina ble a los líquidos pero opera como barrera para partículas.
lúcida y lámina densa. Los hemidesmosomas de las células
epiteliales basales hacen contacto con la lá mina lúcida, Características estructurales y metabólicas
formada principalmente por la glucoproteína larninina. La de las diferentes zonas del e pitelio gingivaJ
lámina densa se compone de colágena d~ tipo IV. La lámina EPITELIO BUCAL O EXTERNO. Cubre la cresta y la
basal, claramente dife renciada en el plano ultraestructural, superficie exterior de la encía marginal y la superficie de la
se conecta con una condensación reticular de fibras del encía insertada. Está queratinlzado (fig. 1-14), paraquerati-
H
-
•t
- --
...
--....:::
.... - :
~
- ...
.r--,;- $ -
~
o -
B e
Fig. 1-14. Variaciones del epitelio g1ng1val. A querat1nizado. B. no querat1n1zado. C. paraqueraunizado, Capa córnea (H). capa granular (G).
capa de células espinosas (P), capa de célu las basales (Ba). células superficiales aplanadas (S), capa paraqueratót1ca (Pk)
La l!lldCI • CAPÍTULO 1 23
por epitelio escam oso estratificado no gueratlnizado. En las las endoteliales y epiteliales en su contenido de laminina,
primeras etapas de la vida, su grosor es de tres a cuatro pero difiere en su lámina basal interna, q ue no posee colá-
capas, aunque la cantidad de estratos atUDenta con la edad gena de tipo TV. 5•·88 Estos resultados indican que las células
hasta 10 o aún 20. Estas células pueden agruparse e n dos del epitelio de uruón intervienen en la producción de la-
estratos: basal y suprabasal. La longitud del epitelio de minina y tienen una fu nción clave en el mecanismo de
unión varía desde 0.25 hasta 1.35 mm. adl1esión.
El epitelio de unión se forma por la confluencia del epi- Las fibras gingivales fortalecen la inserción del epi telio
telio bucal y el epitelio reducido del esmalte durante la de unión con el diente. Dichas fibras refuerzan la encía
erupción dentaria (fig. 1-17). No obstante, el epit elio redu- marginal contra la superficie dentaria. Por tal motivo, se
cido del esmalte no es esencial para su formación; de he- conside ra que el epitelio de unió n y las fibras gingivales
cho, el epitelio de unión se restaura en su totalidad después son una entidad funcional, conocida como u11idad rle11to-
de la instrumentación o la reparación quirúrgica y se forma gingival.06
en tomo de un implante.•2
Las capas celulares que no se yuxtaponen al diente ex- Formación del surco gingivaJ
hiben numerosos ribosomas libres y prominentes estructu- Una vez concluida la formación del esmalte, éste se cubre
ras cubiertas por membrana, como complejos Golgi y va- de epitelio reducido del esmalte, que se fija al diente me-
cuolas citoplásmicas, al parecer fagocíticas. También hay diante una lámina basal y hemidesmosomas.•5·u" Cuando
cuerpos de tipo lisosomal, pero la falta de queratinosomas el diente penetra la mucosa bucal, el epitelio reducido del
(cuerpos de Odland) y fosfatasa ácida demostrable por his- esmalte se une al epitelio bucal y se transform a e n epitelio
toquímica, en relación con e l bajo grado de diferenciación, de uruó n. A m edida que el diente ernpciona, este epitelio
reflejaría un bajo poder de defensa contra la acumulació n fusionado se condensa a lo largo de la corona y los amelo-
de placa microbiana e n el smco gingival. Se han notificado blastos, que form an la capa interna del epite lio reducido
hallazgos morfológicos similares en la encía de ratas libres del esmalte (fig. 1-17), se convierte n gradualmente en cé-
de gérmenes. Es habitual encontrar leucocitos neutrófilos lulas epiteliales escamosas. La transformación del epite lio
polimorfonucleares en el epitelio de unión de ratas comu- reducido del esmalte en epitelio de unión prosigue en di-
nes y ratas libres de gérm e nes. 127 rección apical, sin intermmpir la inserció n con e l diente.
Los diferentes polipéptidos de la queratina de l epitelio Según Schrneder y Listgarten, este proceso toma entre uno
de unión poseen un patró n histoquímico particular. Ex- y dos años.9 ~
presa K,., ausente en los epitelios queratinizados, y las ci- El e pitelio de unió n es una estmclura en autorrenova-
toqueratinas K5 y Ki. especificas de la estratificación.8 9 ción continua, con actividad mitótica presente en todas las
Margan y colabo rado res75 describieron que las reacciones capas celulares.65, 109 Las células epitelia les en proceso de
para demostrar la presencia de K. o K, 3 revelaron un cam- regeneración se desplazan hacia la superficie dentaria y a
bio abrupto e ntre e l epitelio del surco y el de unión. La lo largo de ella en dirección coronaria hacia el surco gingi-
zona de unió n es el único epitelio bucal no queratinizado val, donde se exfolian" (fig. 1-18). Las células hijas migra-
estratificado que no sintetiza los polipéptidos específicos torias proporcionan una insercíón continua con la superfi-
mencionados. Otro comportamiento particular consiste en cie dental. Aún no se ha medido la fuerza de la unió n
que pese a ser un epitelio con alto recambio celular, no epitelial aJ diente.
expresa K. y K16 relacionadas con epitelios muy prollfera- El surco gingival se fo rma cuando el diente erupciona en
tivos. la cavidad bucal. En ese momento, el epite lio de unión y
Al igual que el epitelio del surco, el de unió n evidencia el epitelio reducido del esmalte forman una banda ancha
menos actividad enzimática glucolítica que e l epitelio ex- que se fija a la superficie dentaria desde la proximidad del
terno y carece de actividad de fosfatasa ácida. 1 8,◄9 vértice de la corona hasta la unión am elocementaria.
fil epitelio de unió n se fija a la superficie dental (inser- El surco gingivaJ es el espacio o surco poco profundo,
ción epitelial) m ediante una lámina basal interna y con el con forma de V e ntre el diente y la encía, que rodea la pun-
tejido conectivo gingival por medio de una lámina basal ta r ecién empcionada de la corona. E,n un diente empcio-
externa que posee la misma estructura que otras uniones nado por completo, sólo el epitelio de unión perdura. El
de epitelio con te jido conectivo en o tras pa rtes del surco consta de un espado superficial coronal a la inserción del
cuerpo.""•69 epitelio de 1111i6n. Está limitado por el diente e11 1111 lado y por
La lámina basal interna consta de una lámjna densa el epitelio del surco en el otro. El margen gi11gival es la exte11Si611
(adyacente al esmalte) y una lámina lúcida a la cual se fijan coronal del surco gingival.
hemidesm osomas. Bandas orgánicas del esmalte se intro-
ducen en la lámina densa. 1'º El epitelio de unión se fija al
cemento afibrjJar presente en la corona (casi siempre limi-
tado a una zona a poco menos de 1 mm de la unión arne- Fig . 1-17. Erupción de un diente de gato. A. diente no erupcionado.
locementaria)95 y de modo semejante al cem ento radicu- Dentina (D). remanentes de la matriz del esmalte (E), epitelio redu-
lar. cido del esmalte (REE. del inglés reduced enamel epithclium), epitelio
Se han publicado estudios histoquímicos sobre la pre- bucal (OE. del inglés ora/ epilhellum), artefacto de la técnica (a). 8,
diente en erupción que forma ep1tel!o de unión (JE, del 1nglésJunct10-
sencia de polisacáridos ne utros en la zona de inse rción nal epithellum). C, diente completamente erupcionapo. Surco con
epitelial. 11 s Datos de investigaciones también señalan que residuos epiteliales (S). cemento (C) y restos epiteliales (ER, del inglés
la lámina basal del epitelio de unión semeja la de las célu- epithelial rests).
A B
25
26 PARTE 1 • Periodo11cio 1wm1a/
B
A
Fig. 1-27. Forma de las papilas ging1vales interdentales cond1c1onadas por la moríologta de los dientes y los e~pac1os interprox1males A papilas
interdentales amplias 8, papilas interdentales estrechas
32 PARTE l • Periodo11du 11umwl
Erupció n d e ntal continua. De acuerdo con el concep- Como se mencionó, la aposición ósea acompaña a la
to de la erupción continua;1 la erupción no cesa cuando erupción activa. La distancia entre el extremo apical del
los clientes encuentran a sus antagonistas funcionales, sino epitelio de unión y la cresta del alveolo permanece cons-
que persiste a través de la vida. Consta de una fase activa y tante mientras se mantiene la erupción continua del diente
otra pasiva. La erupció11 active1 es el desplazamiento de los (1.07 mm)."°
dientes en la dirección del plano oclusivo, mientras que la
erupción pasiva es la exposición de los dientes por la migra-
ción apical de la encía.
Este concepto distingue entre la corona a1wt6111ica (por-
ción del diente cubierta por esmalte) y la mfz anatómica
(parte del diente recubierta por cemento), así como entre
la corona clínica (segmento del diente despojado de encía
que se proyecta hacia la boca) y la raíz clinica (área del
diente cubierta por los tejidos periodontales). Cuando los
dientes alcanzan a sus antagonistas funcionales, el surco
gingival y el epitelio de unión aún están sobre el esmalte y
)
la corona clínica mide poco más o menos dos tercios de la
corona anatómica.
Gottlieb estimó que la erupción activa y la pasiva prose-
guían de manera conjunta. La erupción activa se coordina
con la atrición. Los dientes erupcionan para compensar la
sustancia dental desgastada por la atrición. Ésta reduce la Fig. 1·29. Esquema de los cuatro pasos de la erupción pasiva, segun
corona clínica e impide que se torne desproporcionada- Gottlieb y Orban.• 5 La base del surco g1ng1val (necha) y el epitelio de
mente larga en relación con la raíz clínica, lo que evita así unión (JE, del inglés Junctlonal epllhelium) se localizan en el esmalte
una excesiva acción de palanca sobre los tejidos periodon- (1). la base del surco ginglval (flecha) está en el esmalte y parte del
epIteho de unión sobre la ra1z (2) la base del surco ging,val (flecha)
tales. Lo Ideal es que la velocidad de la erupción activa se se halla en la linea amelocementaria y todo el ep1teho de unión yace
vincule con el desgaste dentario y ello "Conserva la dimen- sobre la ralz (3). La base del surco ging1val (flecha) y el ep11eho de
sión vertical de la dentición. unión se ubican sobre la ralz ( 4).
J,n tmd11 • CAPÍTULO l 33
La exposición del diente poc la migración apical de la 21. Caffesse RG, Karring T, NasjleU CE: Keratirúzing potcntial of
encía recibe el nombre de recesión gí11gival o atrofia. De sulcular epithelium. J Periodontol 1977; 48:140.
acuerdo con el concepto de la erupción continua, el surco 22. Caffesse RG, Nasjleti CE, Castelli WA: TI1e role of the ~ulcular
gingival podría localizarse sobre la corona, la unión amelo- envtronment In conlroiling epitheJlal keralinizatlon. J Perl-
odontol 1979; 50:1.
cementaria o la raíz, según sean la edad del paciente y la 23. Caffesse RG, Komman KS, Nasjlerl CE: Toe effect of lntensive
etapa de la erupción. En consecuencia, se considera normal antlbacterlal therapy on the sulrular envlronment in mon-
algo de exposición radicular con la edad y se la conoce keys. 11. lnflammation, mltotic actlvlty and kera1lnlzation of
como recesi611 fisiológica. Como se mencionó, hoy día no se the sulcular cpithellum. J Perlodontol 1980; 5:155.
acepta este concepto. La exposición excesiva recibe la de- 24. Carran1..a i;AJr, Cabrlni RL: Mastcells in human glngiva. Oral
nominación r<•cesi611 patológica {cap. 17). Surg 1955; 8:1093.
25. Carranza FAJr, ltni.2 ME, Cabrlni RL, et al: A study of penodon-
REFERENCIAS tal vascularization In different laboratory anlmals. J Peri-
odont Res 1966; 1:120.
l. Ainamo A: lníluence of age o n the locatlon of the maxillary 26. Chavier C: Elastic fibers of heaithy human ginglva. J Peri-
mucogingival junctlon. J Periodon1 Res 1978; 13:189. odontol 1990; 9:29.
2. Ainamo A, Alnamo J: Toe width of altached gingiva 011 su- 27. Clausen H, Moe D, Buschard K, Dabelsteen E: Keratln pro-
praerupted teeth.J Perlodont Res 1978; 13:19-1. teiru in human oraJ mucosa. J Oral l'ath 1986; 15:36.
3. Ainamo J, Lóe H: AnatomJcal characteristics of gingiva. A 28. Cleaton Jones P, Buskln SA, Volchansky A: Suríace ultr.utruc-
dJnical ,md microscopic study of the free and attached gin- ture of human glngiva. J Periodont Res .1978; L3:367.
giva. J Perlodontol 1996; 37:S. 29. Cohen 8: Morphologlcal factors in the pathogenesls oí peri-
4. Ainamo J, Ta!ari A:. The lnc:rease wtrh age of the width of at- odontal dlsease. Br Dent J 1959; 107:3 t.
tached gmglva. J Perlodont Res 1976; 11 :182. 30. Cohen L: An>ase and dopa oxldase actlvlty in human glngi-
S. Amstad-Jossl M, Schroeder HE: Age-related alteratlons of val eplthellum. Ard1 Oral Blol 1967; 12:1241.
perlodontal structures around the cementoenamel junctlon 31. Oewar MR: Observatlons 011 the composition and metabo-
Usm oí normal and inflamed gingivae. J Periodontol 1955;
and of the glngival connective tissue composiHon In germ-
free rats. J Perlodont Res 1978; 13:76. 26:29.
6. Anderson GS, Stern 1: TI1e proliferation and migratlon of the 32. DiFranco CF, Toto PD, Ro wden G, et al: ldentlficatlon of
attachment epithelium on the cementa! surface of the rat Langerhans cells in human ginglval eplthellum.J Perlodontol
l 985; 56:48.
incisor. Periodontics 1966: 4:15.
33. Dummett CO: Pbysiologic pigmentatlon o í the o ral and cu-
7. Armitt KI.: ldentifica1lon of T cell subsets in gingivitis in
taneous tJssues in the Negro. J Dent Res 1946; 25:422.
children. Periodontology 1986; 7:3.
34. Egelberg J: TI1e topography and permeablllty oí blood vessels
8. Attstrom RM, Graf de Seer M, Schroeder HE: Clínica! and
at the dentogingival juncllon in dogs. J Periodont Res 1967;
hi.stologic characteristics of nom1al gingiva in dogs. J Peri- 2(Suppl. 1).
odont Res 1975; L0:115.
35. Eichel 8, Shahrik HA, Llsanti VF: Cytochemical dernonstra-
9. Avery JK, Rapp R: J>ain conduction In human dental tlssues. tion and metabolic slgnlhcance oí reduced diphosphopyri-
Dent Clln North Am 1959; July:489. dinenucleotide and trlphosphopyrldinenucleotide reductases
10. Barakat MH, Toto PD, Choukas NC: Aging and cell renewal in human gingiva. J Dent Res 1964; 43:92.
of oral eplthellum. J J>erlodontol 1969; 40:599. 36. Engel MB: Water-soluble mucoproteins of the ginglva. J Dent
t l. Beagrie GS, Skougaard MR: Observatlons on the llfe cycle of Res 1953; 32:779.
the glnglvaJ eplthellal cells of mlce as revealed by autoradl- 37. Polke LEA, Stallard RE: Periodontai mlcrodrculation as re-
ography. Acta Odontol Scand 1962; 20:15. vealed by plastic mlcrospheres. J Perlodont Res 1967; 2:53. ·
12. Bemick S: lnnervation of lhe teeth and periodontlum. Dent 38. Porsslund G: Structure and function of capillary system in
Clin North Am 19S9; July:503. the glnglva ln man. Developme-nt of stereophotogrammetric
13. Biolcatl EL, Carranza FA Jr, Cabrini RL: Variaciones y altera- method and its application for stud y of the subl•plthelial
ciones de la queratlnlzación en encías humanas clínicamente biood vessels in vivo. Acta Odontol Scand 1959; l 7(Suppl.
sanas. Rev Asoc Odontol Argent 1953; 41:446. 26):9.
14. Bosch FX, Ouyahoun JI', Bader BL, et al: Ex:tensive changes 39. Frank RM, Cimasonl G: Ultrastructure de l'eplthelium
in cytokeratin expression pattems in pathologically affected diniquement nmmaJ du sillon et de la jonctlon ginglvo-deo-
human gingiva. Arch VB Cell Path 1989; 58:59. taire. Z Zellforsch 1970; 109:356.
IS. Bouchard J>: La cellule de Langerhans: Un role lmmunltaire 40. Gargiulo AW, Wentz FM, Orban 8: Dlnwnsions and relatlons
pou1 l'epithellum glnglvale. J rarodontoi 1987; 6:249. of the dentoginglval junctlon in humans.J Periodontol 1961 ;
16. Bowers, GM: A study o f lhe width of the attached gingiva. J 32:261.
Pertodontol 1963; 3-1:210. .¡ 1. Gillet R, CruchJey A, Johnson NW: TI1e nature oí the lnflam-
17. Bral MM, Stahl SS: Keratinizing potentlal ofhuman crevicuJar matory intiltrates in chlldhood gingivitis, juvenlle pcrlodon-
epithellum. J Periodoruol 1977; 48:381. titis and adult perlodontltls. lmmuno histochemlcnl studies
18. Cabrlnl RL, Carranza FA Jr: Histochemical distrlbution of using monodonal antlbody to HLADR. J Clin Perlodontol
acid phosphatase ln human ginglva. J Perlodontol 1958; 29: 1986; 13:281.
3-1. -12. Glickman l. Johannessen L: Biomicroscopic (slitlarnp) evalu-
19. Cabrini RL, Carranza FA Jr: Hlstochemistry of perlodon- ation o f the normal gingiva oí the albino rat. J Am Dent
tal tissues. A review of the literature. lnt Dent J 1966; 16: Assoc 1950; 41:521.
476. 43. Gottlieb 8, Orban B: Active and passive eruptlon oí the teeth.
20. Cabrinl R, Cabrini RL, Carranza FA Jr: Estudio hJstológico de J Dent Res 1933; 13:2 14.
la queratlnizacióa del epitelio glnglval y de la adherencia 44. Greene AH: A study of the characterlstlcs of stlppllng and its
epitelial. Rev Asoc Odontol Argent 1953; 41 :212. relation to gingival health. J Periodontol 1962; 33: 176.
---=34
'-'- PARTE 1 ■ Periodoncio 11on11al
45. Hansen ER: Mitotic activlty of the gingival eplthellum in 69. Loe H, Karring T: A quantitallve analysis of the eplthelium-
colchicinized rats. Odont T 1966; 74:229. conncctive tissue Interface ln relation 10 a~scssmcnts of thc
46. Hansson 80, Llndhe J, Branemark PI: Microvascular to pog- mitotic index. J Dent Res 1969; 48:634.
raphy and function in clinically healthy and chronically 70. Magnusson B: Mucosa! changes at crupllng molars in germ
inflamed denlogingival tissues. A vital mjcroscoplc study in free rats. J Periodont Res 1969; 4:181.
dogs. Pertodontics 1968; 6:265. 71. McHugh WO: KeratiJ1lzatlon oí gingival epithellum in labo-
47. ltoiz ME, Carranza FAJr, Cabrinl RL: Histotopographic distTi- ratory anímals. J Periodontol 1964; 35:338.
bution of alkallne and acid phospha~ in pe.riodontal tis- 72. McHugh WD, l.ander ll A: Cell division in the periodontium
sues of laboratory animals. J Perlodontol 1964; 35:470. of developing and erupted teeth. Dent Pract 1965; 15:451.
48. ltoiz ME, Carranza FA Jr, Cabrlnl RL: Hlstotopographic study 73. Meye-r J. Marwah AS, Weinmann JP: Mitotlc rate of glngival
of esterase and 5-nucleotidasc in pcriodontal tissues of labo- cpithellum in two age groups. J lnvest Oermatol 1956; 27:
ratory anlmals.J Periodontol 1967; 38: 130. 237.
49. ltoiz ME, Carranza FA Jr, Gimenez 1, et al: Microspectropho- 74. Miller SC, Soberman A, Stahl S: A study of the comification
to1pelrlc analysis of succinlc d ehydrogenase and glucose-6- oí the oral mucosa of yow1g male adults. J Denl Res 1951;
phosphate deh ydrogenase in human oral epithelium. J Perl- 30:4.
odont Res 1972; 7:14. 75. Morgan PR, Leigh lM, Purkls PE, et al: Síte varlation in kera-
50. ltoiz ME, Carranza FAJr, Neira V, et al: Fine structural localiza- tin expression ln human oral epitbelia. An immunocyto-
tion or thlamlne pyrophosphatase In normal human gingiva. chem ical study of Individual keratlns. Eplthelia l987;
J Pcrlodontol 1974; 45:579. 1:JI.
5 l. lto iz ME, Lanfranchi HE, Glmenez-Conti IB, et al: lmmuno- 76. Morl M, Kish iro A: Hi~tochemical ob~ervatlon oí amino-
histochemlcal demonstratlon of keratins in oral mucosa le- peptldase activity in 1he normal and inílamed oral epithe-
slons. Acta Odonl Lat-Amer 1984; 1:47. llum. J Osaka Uoiv Oent Sch 1961; 1:39.
52. ltoiz ME, ConU CJ, Lanfrancht t IE, et al: lmmunohlstochem- 77. Moss ML: Phylogeny and comparative anatomy of oral ecto-
icaJ detection of ñlaggrin in preneoplastic and neoplastic denuaJ ectomesenchymal inductive mteractions. J Dent Res
lesions of the human oral mucosa. Oral Path 1986; 15:205. 1969; 48:732.
53. ltoiz ME, Contl CJ, Gimenez-Conti 18, et al: lmmunodetec- 78. Ness Kll, Morton TH, Dale BA: ldentification of Merker cells
tion of lnvolucrin ln lesions of the oral mucosa. J Ornl Patb in oral epithelium uslng antike.ratin and antineuroendocrine
1986; 15:205. monoclonal an tlbodlcs. J Dent Res 1987; 66:1154.
54. Jusem R: A cytological study of the cornification of the oral 79. Ncwcomb GM, Powell RN: Human gingival Longerhans cells
mucosa in women. Oral Surg 1950; 3:1516. In health and disease. J Perlodont Res 1986; 2 1:640.
SS. Karrlng T, Lang NP, Loe H: The role of gingival connectlve 80. Oliver RC, Holm Pedersen P. Loe H: The correlation between
tissue in determining epithellal dHíerentiation. J Periodont cllnical scoring, exudate measwements and rnicroscopic
Res 1975; 10: l. evaluallon of inflammallon in the gingiva. J Pcriodontol
56. Kobayashi K, Rose GG: Ultrastructural histochemistry or the 1969; 40:20 l.
dentoepithellal junction. 11. Colloldal thorium and ruthe- 81. Orban B, Kohler J: Die physiologische Zahn-ílelschtasd1e,
nium red. J Periodont Res 1978; 13:164. Epithelansatz uod Eplthcltlefonwucbenrng. Z Stomatol 1924;
57. Kobayashl K, Rose GG: Ullrastructural histochemlstry of Ute 22:3S3.
dentoeplthellal junction. 111. Chloramlne T-silver methena- 82. Pagc RC, Ammons WF, Schectman LR, et al: Collagen fibre
mine. J Periodont Res 1979; 14: 123. bundles of the normal marginal gingiva in the marmoset.
58. Kronfeld R: Histopathology of the Teeth and Thelr Surround- Archs Oral Biol 1972; 19:1039.
ing Structure~. Philadelphia, Lea & Febiger, 1939. 83. Papic M, Glickman 1: Keratinization of the human gingiva
59. Kurahashl Y, Takuma S: Electron microscopy o f human gin• In the menstrual cycle and menopause. Oral Surg 19S0; 3:
gival epithclíurn. Bull Tokyo Dent Col 1962; 3:29. 504.
60. Langc D, Ca melleri GE: Cytocllemical demonstrntio n o f ly- 84. l'erson P, Pelton J, Fine A: Biochemical and hlstochemical
sosomes In the exfoliated eplthellal cells of t11e gingival cuff. studies of aerobic oxldatlve melabolism of oral tlssues. 111.
J Dent Res 1967; 46:625. Spectfic metabolic activlties of enzymatlcally separated gin-
61. Laurel! l., Rylander H, Sundin Y: Histologic characterlstlcs of glval epllhelium and connectlve tissue components. J Oent
dinically healthy gingiva In adolescents. Scand J Dent Res Res 1965; 44:91.
1987; 95:4S6. 85. Romanos GE, Bernimoulln J-P: Das Kollagen als Basl~element
62. Lavelle Cl.B: Mucosal seal around endosseous dental lm- des Parodonts: lmmunohi~tochemische Aspektc belm Men-
plants. J Oral lmplantol 198 1; 9:357. schen und bei Tieren. Parodontologie 1990; 4:363.
63. Listgartcn MA: The ultrastructurc of human gingival eplthe- 86. Rosenberg 11, Massler MJ: Glngival stlppllng In you ng adult
lium. Am J Anat 1964; 114:49. males. J Period onto l 1967; 38:473.
64. Listgan.en MA: Electron micro\coplc study of the gingivoden- 87. Saglle R, Sabag N, Mery C: Ultrastructure oí the normal hu-
tal junctlon of man. Am J Anal 1966; l 19:147. man epithelial attachment. J Periodontol 1979; 50:544.
65. Listgarten MA: Phase contrast and electron microscop1c study 88. Sawada T, Yamamolo T, Yanagisawa T, et al: Electron lmmu-
of the junction between reduced enamel epithellum and nochemistry of laminln and type IV collagcn In the junc-
enamel in unerupted human teeth. Arch Oral Blol 1966; 11: tional epithelium oí ral molar gingiva. J Perlodont Res 1990;
999. 25:372.
66. Listgarten M: Changlng concepts about the dentoglngival 89. Sawaf MH, Ouyahoun JI', Forest N: Cytokcralln profiles In
junCLion. J Can Dent Assoc 1970; 36:70. oral epithelia: a revicw and new dassificalion. J Biol Buccal
67. Llstgarten MA: Structure and surface coatings on teeth. A 199 1; 19:187.
review. J Periodontol 1976; 47: 13~. 90. Schroeder HE: Melanln containing organelles in cells of Lhe
68. Loe 11, Karring T: Mitotic activity and renewal time of the human glngiva. J Perlodont Res 1969; 4: 1.
gingival epithclium of young and old rats. J Perlodont Res 91. Schroeder HE: Differenliatlon of Human Oral StraUfied Epi-
1969; 4(Suppl.):18. thelia. New York, S. Kargcr, 1981.
La encía • CAPÍTULO 35
92. Schroeder 1-ff.: The Periodontium. Springer-Verlag, Berlín, epitheliaJ attachment. lntemational Associatlon for Dental
1986. Research Abstracts, 45,b general meeting, 1967; 118.
93. Schroeder HE: TransmJgration and infiltratlon of leukocytes 111. Susi F: Histoc,bemical, autoradiographic and eJectron micro-
in human junttionaJ epitbelium. Helv Odont Acta 1973; scopic studies of keratinization in oral mucosa. PhD thesis,
17:6. Tufts University, 1967.
94. Schroeder HE, Amstad-Jossi M: Type and variability of the 11 2. Swift JA, Saxton CA: The ultrastructural location of the peri-
stratum comeum la normal and dlseased human oral strati- odate Schiff reactive basement membrane of the dermoepi-
fied epithe.Lia. J Biol Buccale 1984; 12: 101. dermaJ jwictions of human scaJp a11d monkey glngiva. J
95. Schroeder HE, Listgarten MA: Fine structure of the develop- Ultrastruct Res 1967; 17:23.
ing epitbellaJ attach.ment of human teeth. In: Monographs 113. Thilaoder H: Permeability of the gingival pocket epithelium.
in Developmeotal Biology, vol 2. Base(, S. Karger, 1971. lllt DentJ 1964; 14:416.
96. Schroeder HE, Theilade J: Electron microscopy of normal 114. Thilander H, Bloom GD: Cell contacts in oral epithelia.
human gingivaJ epitbelium. J Periodont Res 1966; 1:95. J Periodont Res 1968; 3:96.
97. Schroeder HE, Listgarten MA: The architecture of periodontal 115. Thonard JC, Scherp HW: HistochemicaJ demonstration of
protection. Perlodontology 2000 1997; 13:91. acid mucopoiysaccharides in human gingival epitheliaJ inter-
98. Schultz-Haudt SD, From S: Dynamics of periodontaJ tlssues. ceUular spaces. Arch Oral Biol 1962; 7:125.
l. The epithelium. Odont T 1961; 69:431. 116. Trott JR: An investigation into the glycogen content of the
99. SchuJtz-Haudt SD, Paus S, Assev S: Perlodic acid-Schiff reac- gingivae. Dent Pract 1957; 7:234.
tive cornponents of human gingiva. J Dent Res 1961; 40: 117. Trott JR, Gorenstein SL: Mitotic rates in the oral and glngivaJ
141. epithe.lium of tbe rat. Arch Oral Biol 1.963; 8:425.
100. Schweitzer G: Lymph vessels of the gingiva and teeth. Arch
118. Turesky S, Crowley J, Glickman 1: A histochemlcaJ study of
Mik, Anat Ent 1907; 69:807.
protein-bound sulfhydryl aod disulfide groups in normal and
101. Schwint AE, Itoiz ME, Cabrini RL: A quantitatlve l:üstochern-
inflamed human gingíva. J Dent Res 1957; 36:225.
ical technique for the study of vascuJarization using horse-
119. TuresJ...1' S, Glickrnan 1, Litwin T: A histochemical evaJuatlon
radish peroxidase. Histochem J 1984; 16:907.
of normal and inflamed human ginglvae. J Dent Res 195 l;
102. Seymour GJ, Crouch MS, PoweU RN, et aJ: The identificatlon
30:792.
of lymphoid cell subpopulations .in sections of human lym-
120. Waterhouse JP: Tbe gingival part of Lhe human periodon-
phoid tissue and gingivitis in children using monodonal
tium. Its ultrastructure and the distributlon in it of acid
antibodies. J Periodont Res J 982; 17:247.
phosphatase in relalion to cell altachment and the lysosome
103. Shapiro S, Ulmansky M, Scheuer M: Mast ceU population in
concept. Dent Pract 1965; 15:409.
gingiva affected by chronic destructive periodontaJ dlsease. J
L21. Weinmann JP, Meyer J: Types of keratinization in the human
Periodontol 1969; 40:276.
gingiva. J lovest Dermatol 1959; 32:87.
104. Shelton L, Hall W: Human gingival mast cells. J Periodont
Res 1968; 3:214. 122. Weinstock A: Secretory function of postsecretory ameloblasts
105. Skougaard MR, Beagrie GS: The renewaJ of gingival epithe- as shown by electron microscope radioautography. J Dent
lium in mannosets (Callitlirix jacchus) as determined through Res 1972; 50:82.
autoradiography with thymidine-H3. Acta Ondontol Scand 123. Weinstock A, Albright JT: Electron microscoplc observations
1962; 20:467. on specialized structures in the epithelium, of the normal
106. Soni NN, Silberkweit M, Hayes RL: Pattem of mitotic activity human paJate. J Dent Res 1966; 45(Suppl.):79.
and celJ densities in human gingival epitbelium. J Periodon- 124. Weinstock A, Albright JT: The line structure of rnast ce.lis in
tol 1965; 36:15. normal human gingiva. J Ultra.struct Res 1967; 17:245.
107. $quier CA, Waterhouse LP: The ultrastructure of the melano- 125. Wes.ki O: Die chronische marginales Enzundungen des Al-
cyte in human gingival epithelium. J Dent Res 1967; 46: veolar-fortsatzes mit besonderer Berucksichtigung der Alveo-
112. larpyorrhoe. Vierteljabrschr. Zahnheük 1922; 38:1.
108. Stern LB: Electron microscopic observations of oraJ epithe- 126. Wilgram GF, Weinstock A: Advances in genetic dermatology:
lium. l. Basal ce.lis and lbe basement membrane. Periodontics Acantholysis, hype.rkeratosls, and dyskeratosis. Arch Derma-
1965; 3:224. tol 1966; 94:456.
109. Stem IB: The fine structure of the ame.loblast-enamel juoc- 127. Yamasaki A, Nikai H, Niitani K, et al: Uirrastructure of the
tlon in rat incisors, epithelial attachment and cuticular mem- junctionaJ epithelium of germfree rat gingiva. J Periodontol
brane. 5th lnternationaJ Congress for E.lectron Microscopy 1979; 50:641.
1966; 2:6. 128. Zander HA: The distribution of phosphatase in gingivaJ tis-
110. Stem 18: Further electron microscopic observations of the sue. J Dent Res 1941; 20:347.
CA PÍ TU L O
■ ■ ■
CO NT E N IDO
telio de unión hasta la cresta alveolar (fig. 2-6). También Fig. 2-6. Fibras de la cresta alveolar en un molar de rata.
discurren desde el cemento, por encima de la cresta al-
veolar, hasta la capa fibrosa del periostio que cubre el
hueso alveolar. Evitan la extrusión del diente2◄ y se opo-
nen a los movimientos laterales. Su incisión no incre- sión masticatoria vertical y la transforman en tensión en
menta de modo relevante la movilidad dentaria.➔2 el hueso alveolar.
Grupo horizontal. Las fibras horizontales se extienden per- Grupo apical. Estas fibras divergen de manera irregu lar
pendiculares al eje longitudinal del diente, desde el ce- desde el cemeolo hacia el hueso en el fondo del alveo-
mento hasta el hueso alveolar. lo. No aparecen sobre Jas raíces de formación incom-
Gnipo de fibras oblicuas. Las fibras oblicuas, el grupo más pleta.
voluminoso del ligamento periodonlal, se extienden Grupo interradicular. Las fibras interradiculares se abren en
desue el cemento, en diiección coronal y oblicua, hacia abanico desde el cemento hacia el diente en las zonas
el hueso (fig. 2-4). Sostienen la mayor parte de la ten- de las furcaciones de los dientes multirradiculares.
Además de estos ti.pos de fibras, se han descrito peque- Los restos epiteliales de Mnlassez forman un entramado
ñas fibras de colágena en relación con las fibras principales. en el ligamento periodontal y aparecen como grupos aisla-
Éstas transcurren en todas direcciones y forman una red dos de células o bandas entrelazadas (fig. 2-7), según sea el
denominada plexo indi(ere11ciado de fi-bras. tO-l plano en el cual se corte el preparado microscópico. Algu-
nos autores~ª mencionan la continuidad con el epitelio de
Elementos celulares unión en animales de experimentación. Se considera que los
restos epiteliales son remanentes de la vaina radicular de
Se reconocen cuatro tipos celulares en el ligamento perio- Hertwig, que se desintegra durante la formación radicular.
dontal: células del tejido conectivo, células de restos epite- Los restos epiteliales se distribuyen cerca del cemento a
liales, células de defensa y las relacionadas con los elemen- través del ligamento periodontal de casi todos los dientes
tos neurovasculares. 8 y son más numerosos en las regiones apical~H y cervi-
Las células del tejido conectivo incluyen a los fibroblastos, cal.119, 1211 Disminuyen en cantidad con la edad 106 por dege-
ce{Tientoblastos y osteoblastos. Los fibroblastos son las cé- neración y desaparición o bien al calcificarse y convertirse
lulas más frecuentes en el ligamento periodontal y apare- en cementículos. Las células están rodeadas por una lámina
cen como células ovoideas o alargadas que se orientan a Jo basal definida e interconectadas por hemidesmosomas y
largo de las fibras principales y exhiben prolongaciones contienen tonofilamentos.7 Estimulados, los restos epitelia-
como seudópodos.•2 Estas células sintetizan colágena y les proliferan 10'1•112·116 e intervienen en la formación de quis-
también poseen la capacidad de fagocitar fibras de colá- tes periapicales y quistes radiculares laterales.
gena "viejas" y degradarlas 108 mediante hidrólisis enzi- Las células de defensa induyen neutrófilos, linfocitos,
mática. Por Jo tanto, los fibroblastos parecen regular el macrófagos, mastocitos y eosinófiJos. Éstos, así como las
metabolismo de la colágena mediante un mecanismo de células de los elementos neurovasculares, son similares a
degradación intracelular en el que no interviene la acción los de otros tejidos conectivos.
de la colagenasa.7
En el ligamento periodontal adulto hay subgrupos de Sustancia fundamental
fibroblastos fenotípicamente peculiares y distintos en tér-
minos funcionales. Se los observa idénticos en los micros- El ligamento periodontal también contiene una propor-
copios óptico y electrónico, 51 pero pueden tener funciones ción consideraóle de sustancia fundamental que rellena los
distintas, como la secreción de colágena de diferentes tipos espacios entre las fibras y las células. Consta de dos com-
o la producción de colagenasa. ponentes principales: gl11cosnmi11oglicm10s, como ácido
Los osteoblastos y cementoblastos, así como osteoclas- híalurónico y proteoglicanos, y gl11coproteí11ns, como ftbro-
tos y odontoclastos, también aparecen en las superficies nectina y laminina; su contenido de agua también es ele-
óseas y cementarías del ligamento periodontal. vado (70%).
A B
Fig. 2-7. Restos epiteliales de Malassez. A, diente en erupción de un gato. La fragmentación de la vaina radicular epitelial de Hertw1g da ongen
a los restos epiteliales localizados a lo largo y cerca de la superficie radicu lar. 8, ligamento periodontal humano con restos epiteliales en forma
de roseta (nechas) ubicados cerca del cemento (C).
PARTE 1 • l'ai0tio11rio 11on1111/
El ligamento períodontal puede contener asimismo ma- La teoría tensio11al del soporte dental atribuye a las fibras
sas calcificadas denominadas cementfculos, que se adhieren principales del ligamento perlodontal el cometido primor-
o desprenden de las superficies radiculares (fig. 2-8). Algu- dial en el sostén del dlente y la transmisión de las fuerzas
nas veces los cementículos se forman en los restos epitelia- hacia el hueso. Cuando se aplica una fuerza a la corona, las
les calcificados, en torno de espícula~ de cemento menores fibras principales se despliegan y enderezan primero y en-
o hueso alveolar desplazado de manera traumática hacia el tonces transmiten las fuerzas al hueso alveolar, lo que
ligamento pcrlodontal, así como a partir de fibras de Shar- ocasiona una deformación elástica del alveolo óseo. Por
pey calcificadas y vasos calcificados y trombosados en el último, cuando el hueso alveolar alcanza su limite, la carga
ligamento pcriodontal. ' 5 se transmite al hueso basal. Según muchos investigadores,
esta teoría es insuficiente para explicar las pruebas experi-
Funciones del ligamento periodontal mentales disponibles.
La teorfa del sistema viscoelástico considera el desplaza-
Las funcjones del lígamento pcriodontaJ son físicas, forma- miento del diente como una situación regulada en gran
tivas y de remodelación, nutriclonales y sensitivas. parte por los desplazamientos de líquidos; según este pos-
tulado, la!. fibras sólo tienen una función secundaria."~'
Función física. Las funcion es físicas del ligamento pe- Cuando se transmiten las fue rzas al diente, el liquido ex-
riodontal incluyen las siguientes: tracelular pasa del ligamento periodontal a los espacios
medulares del hueso por las foram inas de la cortical alveo-
1. Provisión de un "estuche" de tejido blando para prote- lar. Estas perforaciones de la cortical alveolar conectan el
ger los vasos y nervios de lesiones por fuerzas mecáni- ligamento periodontal con la porción esponjosa del hueso
cas. alveolar y son más abundantei. en el tercio cervical que en
2. Transmisión de fuerzas oclusivas al hueso. los tercios medio y apical (lig. 2-9).
J. Unión del dienlc al hueso. Una vez agotados·los líquidos tisulares, los haces de li-
4. Conservación de los tejidos gingivales en relación ade- bras absorben la merma y se contraen. E.sto lleva a la este-
cuada con los dientes. nosis de los vasos sanguíneos. La presión arterial de retomo
S. Resistencia al impacto de las fuerzas och.1sivas (amorti- expande los vasos y hace que los ultrafiltrados ,anguíneos
guación). pasen hacia los tejidos para reabastecer así los líquidos ti-
sulares."
RESISTENCIA AL IMPACTO DE FUERZAS OCLUSIVAS TRANSMISIÓN DE FUERZAS OCLUSIVAS AL HUESO.
(AMORTIGUACIÓN). Se han considerado dos teorías La disposición de las fibra, principales es ,;imllar a la de un
sobre el mecanismo del soporte dentario: la teoría tensio- puente su,;pendido o una hamaca. Cuando el diente recibe
nal y la del sistema viscoeláslico. una fuerza axil, la raíz tiende a desplazarse hacia el alveolo.
Las fibras oblicuas alteran su patrón ondulado, sin tensión,
adquieren su longitud completa y soportan la mayor parte
de la fuerza axil. Cuando se aplica una fuerza horizontal o
lateral son dos las etapas del movimiento dentario. La pri-
mera está dentro de los confines del ligamento periodon-
tal; la segunda produce desplazamiento de las tablas óseas
vestibular y lingual. 11 El diente gira en tomo de ~u eje, que
puede cambiar a medida que la fuerza aumenta.
Fig. 2-8. Cementlculos en el ligamento penodontal; uno se encuentra Fig. 2-9. AguJeros que perforan la cortical alveolar (mandlbula de
libre y el otro adherido a la ~uperfic1e radicular perro)
Estructuras de soporte rle11tario • CAPÍTULO 2 41
Modificado de Coolidge ED. The thickness of the human periodontal membrane. J Am Dent Assoc 1937:24.1260.
42 PARTE l ■ Periodoncio 11or111nl
CEMENTO
Es el tejido mesenquimatoso calcificado que forma la cu-
bierta exterior de la raíz anatómica. Los tipos principales de
cemento radicular son el cemento acelular (primario) y el
celular (secundario)Y Ambos constan de una matriz inter-
fibrila r calcificada y fibriLlas de colágena.
Hay dos fuentes de fibras de colágena en el cemento: las Fig. 2· 12. El cemento acelular (AC. del inglés ace//ular cementum)
fibras de Sharpey (extrínsecas}, en la porción insertada de exhibe lineas aumentativas paralelas al eje longitudinal del diente.
Dichas lineas representan el crecimiento cementario por aposición.
las fibras principales del ligamento periodontal,94 formadas Obsérvense las delgadas líneas claras que se dirigen hacia el cemento,
por los fibroblastos, y las fibras que pertenecen a la matriz perpendiculares a la superficie; representan las fibras de Sharpey del
de cemento per se (intrínsecas), producidas por los cemen- ligamento periodontal (PL. del inglés periodontal ligament). D. den-
toblastos.102 Estos últimos también forman los componen- tina. (x 300.)
Estmctums de soporte dentario • CAJ'ITULO 2 43
tocitos) en espacios individuales (lagunas) que se comuni- células. Es un producto de fibroblastos y cementoblastos
can entre sí a través de un sistema de canalículos conecta- y en el ser humano se localiza en el tercio cervical de las
dos (fig. 2-13). El cemento celular es menos calcificado que raíces, pero puede extenderse en forma más apical. Su
el tipo acelular. 58 Las fibras de Sharpey ocupan una porción espesor fluctúa entre 30 y 230 µm.
más reducida del cemento celular y están separadas por C1?mento celular mixto estratificado. Está formado por fibras
otras fibras desordenadas o paralelas a la superficie radicu- extrínsecas (de Sharpcy) y fibras intrinsecas y contiene
lar. Las fibras de Sharpey pueden estar calcificadas por células. Es un coproducto de fibroblastos y cementoblas-
completo o en parte o poseer un núcleo sin calcificar ro- tos y aparece en el tercio apical de las raíces y los ápices,
deado por un borde calcificado.60· 1º2 así como en las zonas de furcaciones. Su espesor es de
El cemento celular y el acelular poseen una configura- 100 a 1 000 µm.
ción en laminillas separadas por líneas aumentativas para- Cemento celular rle {lbms intrínsecas. Contiene células pero
lelas al eje longitudinal de la raíz (figs. 2-12 y 2-13). Dichas no fibras de colágena extrínsecas. Está formado por ce-
lin~as representan los periodos de reposo de la formación mentoblastos y llena las lagunas de resorción.
de cemento y se encuentran más mineraJizadas que el ce- Cemen to i11rem1edio. Es una zona poco definida cerca de la
mento adyacente.•• Asimismo, la pérdida de la parte cervi- unión cemento-dentina de ciertos dientes que parece
cal del epitelio reducido del esmalte, al momento de la contener restos celulares de la vaina de Hertwig, inclui-
erupción dental, puede poner porciones de esmalte ma- dos en sustancia fundamental calcificada. n.bll
duro en contacto con el tejido conectivo, que entonces
deposita sobre él un tipo de cemento afibrilar acelular. 69 El contenido inorgánico del cemento (hldroxiapatita,
Con base en estos hallazgos, Schroeder11JO catalogó eJ ce- Ca 10[PO 4UOH)zl corresponde al 45 a 50%, que es inferior
mento de la siguiente manera: al del hueso (65%), esmalte (97%) o dentina (70%). 127 Las
opiniones difieren acerca de sl la microdureza aumenta79 o
Cemento ace/11/ar afibrilar. No incluye células ni fibras de disminuye con la edadm y no se ha establecido la relación
colágena extrínsecas o intrínsecas, aparte de una sustan- entre envejecimiento y contenido mineral del cemento.
cia fundamental mineralizada. Es un producto de ce-
mentoblastos y en los seres humanos se localiza en el Permeabilidad del cemento
cemento coronario, con espesor de 1 a 1S µm.
Cemento ace/11/nr rle {lbms. Está compuesto casi por com- En animales muy jóvenes, tanto el cemento celular cuanto
pleto por haces densos de fibras de Sharpey y carece de el acelular son muy permeables y permiten la difusión de
colorantes desde la pulpa y la superficie radicular externa.
En el cemento celular, los canalículos de ciertas zonas y los
túbulos dentinarios están contiguos. Con la edad, la per-
meabilidad del cemento disminuyeY
' ~
Unión amelocementaria
J'
,. ".
~
1
El cemento que se halla en la unión amelocementaria e
inmediatamente subyacente a ella es de importancia clí-
--~·
'.
'• f
nica particular en el raspado radicular. En la unión amelo-
cementaría el cemento presenta relaciones de tres clases.80
En el 60 a 65% de los casos el cemento se superpone al
esmalte (fig. 2-14)¡ en casi 30%, la urtión tiene lugar borde
•' ,
1
formación del cemento es más rápida en las zonas apicales,
donde compensa la erupción del diente, que a su vez com-
pensa la atrición. En la mitad coronaria de la raíz, el grosor
del cemento varía de 16 a 60 µm, casi el espesor de un
cabello. Alcanza su espesor máximo (hasta 150 a 200 µm)
Fig. 2-1 3 . El cemento celular (CC) muestra cementocitos ubicados en el tercio apical y en las zonas de furcación. Es más
en lagunas. El cemento celular es mas grueso que el acelular (véase grueso en las superficies distales que en las mesiales, tal vez
fig. 2-16). También hay rastros de líneas aumentativas. pero son me-
nos definidas que en el cemento acelular. Las células contiguas a la por la estimulación funcional debida a la migración mesial
superficie de cemento en el espacio del ligamento periodontal (PL. del con el paso del tiempo. 10 Entre los 11 y 70 años de edad, el
inglés periodoncal ligamenc) son cementoblastos. D. dentina. ( x J00.) espesor promedio del cemento se triplica, con el incre-
PARTE l • J>eri<x/011do 11omml
manera indefinida. Además, dado que por la anquilosis no Fig. 2-17. Resorción de cemento y dentina. La X senala un osteo-
clasto multlnuclear La flecha ilustra la dirección de la resorción. Nó-
es posible la proliferación apical del epitelio a lo largo de tese el frente festoneado de resorción en la dentina (D). El cemento
la raíz, elemento clave de la bolsa, no se forma bolsa perio- es la banda oscura tenida arriba y abajo a la derecha. P. ligamento
dontal verdadera. periodontal
46 PARTE 1 ■ Peri{)(/unciu 11omml
Hueso - - -....
esponjoso
HUESO BASAL
e.
Conducto - -- - ~
dentario Inferior
teoblastos, coalesce monocitos y los convierte en osteoclas- Otro mecanismo de resorción ósea consiste en la crea-
tos multinucleados, que así resorben hueso y Liberan en ción de un medio acidógeno en la superficie del hueso, que
sangre iones de calcio de la hidroxiapatita. Esta liberación lleva a la disolución del componente mi11eral del hueso.
normaliza el nivel de calcio en sangre. Un mecanismo de Diferentes circunstancias provocan esto, entre ellas una
realimentación de niveles sanguíneos normales de calcio bomba de protones a través de la membrana celular del
interrumpe la secreción de PTH de la glándula paratüoides. osteoclasto, 16 tumores óseos o presión local7° trasladada por
Entretanto, los osteoclastos han resorbido matriz orgánica la actividad secretoria del osteodasto.
junto con la hidroxiapatita. La desintegración de colágena Ten Cate113 describe la secuencia del mecanismo de re-
de la matriz orgánica libera diversos sustratos osteógenos, sorción como sigue:
que se unen en forma covalente a la colágena, y esto a su
vez estimula la dilerenciación de osteoblastos, que por úl- 1. Fijación de osteoclastos a la superficie mineralizada del
timo depositan hueso. Esta interdependencia de osteoblas- hueso.
tos y osteoclastos en el remodelado se denomina acopla- 2. Creación de un medio acidógeno sellado mediante la
miento (coupling). acción de la bomba de protones, que desmineraliza el
La matriz ósea que los osteoblastos depositan es osteoide hueso y expone la matriz orgánica.
no mineralizado. Mientras se deposita osteoide nuevo, el 3. Degradación de la matriz orgánica expuesta a sus com-
viejo, localizado por debajo de la superficie, se mineraliza ponentes aminoácidos por la acción de enzimas libera-
a medida que el frente de mineralización avanza. das, como fosfatasa ácida y catepsina.
La resorción ósea es un proceso complejo relacionado 4. Secuestro de iones minerales y aminoácidos dentro del
morfológicamente con la aparición de superficies óseas osteoclasto.
erosionadas (lagunas de Howship) y células multinucleadas
grandes (osteodastos) (fig. 2-23). Los osteoclastos se origi- Pared del alveolo
nan en el tejido hematopoyético25•5º•7º y se forman por fu-
sión de células mononucleares de poblaciones asincróni- Está formada por hueso laminar denso, parte del cual posee
cas_ w.....H 113 Cuando los osteoclastos están activos, en con- u.na disposición en sistemas haversianos, y hueso fascicu-
traposición al reposo, poseen un borde ondulado irregular lar. Hueso fasdcular es el término que se otorga al hueso
del cual se secretan al parecer enzimas tlidroliticas.1 18 Estas contiguo del ligamento periodontal que contiene una gran
enzimas digieren la porción orgánica del hueso. Las hor- cantidad de fibras de Sharpey (fig. 2-24). 123 Se caracteriza
monas como la parathormona (indirectamente) y calcito- por presentar laminillas delgadas dispuestas en capas para-
nina, que poseen receptores sobre la membrana osteoclás-
tica, son capaces de modificar y regular la actividad de los
osteodastos y la morfología del borde ondulado.
lelas a la raíz, con lineas de apos1cJOn interpuestas (fig. El hueso esponjoso aparece de modo predominante en
2-25). El hueso fascicular se halla dentro de la cortical al- los espacios interradiculares e interdentales y en cantidades
veolar. Algunas fibras de Sharpey se encuentran calcificadas limitadas en sentido vestibular o lingual, excepto en el
por completo. Sin embargo, la mayor parte contiene un paladar. El ser humano adulto posee más hueso esponjoso
núcleo centraJ no calcificado dentro de una capa externa en el maxilar que en la mandíbula.
calcificada. 102 El hueso fascicula r no es tipico de los maxi-
lares; existe a través del sistema esquelético en cualquier Médula ósea
sitio donde se insertan ligamentos y músculos.
La porción esponjosa del hueso alveolar consta de tra- En el embrión y el recién nacido, la médula roja be.mato-
bécuJas que rodean espacios medulares de forma i.ITegular poyética ocupa las cavidades de todos los huesos. La mé-
revestidos por una capa de células endósticas delgadas y dula roja sufre un cambio fisiológico gradual hacia un tipo
aplanadas. El patrón trabecular del hueso esponjoso,83 al de médula grasa o amarilla inactiva. En el adulto, la mé-
que ~fectan las fuerzas oclusivas, es muy variado. La matriz dula de la mandíbula es, en circunstancias normales, del
de trabéculas esponjosas está integrada por laminillas dis- segundo tipo, y la médula roja aparece sólo en costillas,
puestas de forma irregular, separadas por líneas aumentati- esternón, vértebras, cráneo y húmero. No obstante, aJgu-
vas y de resorción, tenidas intensamente, que indican acti- nas veces hay focos de médula ósea roja en los maxilares,
vidad ósea previa, con algunos sistemas haversianos. casi siempre con resorción de trabéculas óseas. 1• Son sitios
Fig. 2-25. Hueso fasc1cular relacionado con la migración fisiológica mesial. A. corte horizontal de las ralees molares en proceso de migración
mesial (izquierda, mesial; derecha, distal). B. la superficie radicular mesial presenta osteoclas,a (nechas). C. la superficie radicular distal exhibe
hueso fascicular sustituido parcialmente por hueso denso en el lado medular. PL, ligamento periodontal.
SO PARTE 1 • Periotlondo normal
Tabique interdental
A B
Fig. 2-27. Tabiques interdentales A, rad1ograf1a de la zona premolar mfenor Nótese la lamma dura prommence. B, tabiques interdentales entre
el canmo (derecha) y los premolares. La porción espol'l)osa central esté! limitada por laminas cnb1formes de hueso denso del alveolo. (lsto cons-
tituye la lámina dura alrededor de los dientes en la rad1ograffa.)
Estmct11ms de soporte de11tnrio • CAPITULO 2 51
o
Fig. 2-29. Contorno óseo normal que se adecua a la prominencia de
las rafees.
Fig. 2-28. "Ventana" sin hueso entre ralees próximas de molares.
entre las uniones amelocementarias de los dientes adya- bien alineados. El margen óseo se adelgaza en filo de cuchi-
centes.91 En los adultos jóvenes, la distancia entre la cresta Uo y muestra un arco acentuado en dirección del ápice. En
del hueso alveolar y la unión amelocementaria varía entre los dientes en llnguoversión, la tabla ósea vestibular es más
0.75 y 1.49 mm (promedio, 1.08 mm).·' ª Dicha distancia gruesa que lo normal. El margen es romo y redondeado y
aumenta con la edad hasta un promedio de 2.81 mm. 38 Sin horizontal más que arqueado. El efecto de la angulación
embargo, este fenómeno podría no ser tanto una función entre raíz y hueso sobre la altura del hueso alveolar es más
de la edad sino de la enfermedad periodontal. notable en las raíces palatinas de los molares superiores. El
Las dimensiones mesiodistales y vestibulolinguales, así margen óseo se ubica más apicalmente en las raíces, que
como la forma del tabique interdental, dependen del ta- forman ángulos un tanto agudos con el hueso palatino.3b
maño y la convexidad de las coronas de dos dientes conti- En ocasiones, la porción cervical de la tabla alveolar se
guos, así como de la posición de los dientes en los maxila- encuentra muy engrosada en la superficie vestibular, al
res y su grado de erupción.?' parecer como refuerzo contra las fuerzas oclusivas (ftg.
2-30).
Topografía ósea
Fenestraciones y dehiscencias
El contorno del hueso se adecua normalmente a la promi-
nencia de las raíces, con depresiones verticales intermedias Las regiones aisladas en las que una raíz carece de hueso
que convergen hacia el margen (fig. 2-29). La anatomía del y la superficie radicular está cubierta sólo con periostio y
hueso alveolar varía de una persona a otra y posee deriva- encía reciben la denominación de fe11estrncio11es. En dichos
ciones dinicas notorias. La alineación de los dientes, la casos, el hueso marginal se halla intacto. Cuando las área.~
angulación de la ra.íz con el hueso y las fuerzas oclusivas desnudas se extienden al hueso marginal, el defecto se
afectan la altura y el espesor de las tablas óseas vestibular llama dehiscencia (fig. 2-31). Dichos defectos ocurren en
y lingual. aproximadamente 20% de los dientes. Son más frecuentes
En los dientes en vestibuloversión, el margen del hueso en el hueso vestibular que en el lingual, en dientes anterio-
vestibular se localiza más apicalmente que en los dientes res que en posteriores y a menudo son bilaterales.
A B
Fig. 2- 30. Variación de la porción cervical de la tabla alveolar vestibular. A. conformación tipo repisa. B, tabla vestibular comparativamente
delgada.
52 PARTE 1 • Pt'rimlonrio 11om111I
Cemen to
hacia la zona media para unirse a las fibras cementarias en naL Con e l tiempo y el desgaste, las áreas de contacto
proceso de alargamiento y alcanzan su orientación, resis- proximal de los dientes se aplanan y los d.ientes tienden a
tencia y grosor típicos al establecerse la función oclusiva. moverse en dirección mesial. Esto se conoce como migra-
Otros investigadores sugirieron antes que las fibras indi- ción fisio/6gica mesial. Para los 40 afios de edad causa una
viduales, más que continuas, constaban de dos partes inde- reducción de casi 0.5 cm de la longitud del arco dental
pendientes unidas a mitad de la distancia entre cemento y desde la linea media hasta los terceros molares. E'.l hueso
hueso, en una zona llamada plexo i11termedio. Se observó la alveolar se reconstruye en concordancia con la migración
presencia de éste en eJ ligamento periodontal de los incisi- fisiológica mesial de la dentición. La resorción ósea au-
vos de crecimiento continuo, mas no en dientes posterio- menta en las zonas de presión a lo largo de las superficies
res de roedores. 55•74-1211 Lo mismo se reconoció en los dientes mesiales de los dientes y se forman capas nuevas de hueso
de monos y seres humanos en erupción activa,•9 pero no fascicular en las regiones de tensión en las superficies dis-
después de alcanzar el contacto oclusivo. Se presupone que tales (fig. 2-32; también fig. 2-25).
la reorganización de los extremos de las fibras en el plexo
ajusta la erupción dentaria sin requerir la inclusión de fi-
bras nuevas en el diente y el hueso.7• Sin embargo, datos
autorradiográficos y otros estudios aún no han confirmado FUERZAS EXTERNAS
la presencia de tal plexo y se lo considera un artificio de la Y EL PERIODONCIO
técnica rnicroscópica. 100
La finalidad del periodoncio es sostener los dientes duran-
Hueso alveolar te la función. Depende de la estimuladón que recibe de la
función para conservar su estructura. En consecuencia, hay
De inmediato, antes de la mineralización, los osteo blastos un equilibro constante y sutil entre las fuerzas de la oclu-
comienzan a producir vesículas de la matriz. 12 Éstas contie- sión y las estructuras periodontales.
nen enzimas como la fosfatasa alcalina que ayudan a cap- El hueso a lveolar sufre remodelación fisiológica cons-
turar la nudeación de cristales de hidroxiapatita. A medida tante como reacción a las fuerzas externas, en particular a
que estos cristales crecen y se agrandan, forman nódulos las oclusivas. Se elimina hueso de las áreas donde ya no
óseos coalescentes que, junto con las fibras de colágena hace falta y se agrega a otras donde surgen necesidades
desordenadas y de crecimiento rápido, son la subestructura nuevas. La pared del alveolo refleja la capacidad de reac-
del hueso ondulado, eJ primer hueso formado en e.l al- ción del hueso alveolar a fuerzas externas. Los osteoblastos
veolo. Más adelante, mediante el depósito d e hueso, remo- y osteoide neoformado cubren el alveolo en las zonas de
delación y secreción de fibras de colágena orientadas en tensión; los osteoclastos y la resorción ósea apaiecen en
vainas, se forma el hueso laminar maduro.1 2 zonas de presión. Las fuerzas oclusivas ejercidas sobre el
Los cristales de hidroxiapatita suelen alinearse con su diente también influyen en el número, la densidad y la
eje mayor paralelo a las fibras de colágena y se depositan ajjneación de las t rabéculas esponjosas. Las trabéculas
sobre las fibras de colágena, y en su mterior, e n eJ hueso óseas se a.linean en la trayectoria de las fuerzas de tens ión
laminar maduro. De este modo, la matriz ósea tiene la ca- y compresión a fin de proveer resistencia máxima a
pacidad de resistir las intensas fuerzas mecánicas ejercidas la fuerza oclusiva con un mínimo de sustan cia ósea (fig.
durante la función. 2-33).•3, 105 Cuando las fuerzas se incrementan, las trabécu-
El hueso alveolar se forma alrededor de cada foliculo las de hueso esponjoso crecen en número y grosor y puede
dentario durante la osteogé.nesis. Cuando un diente prima- agregarse hueso a la superficie externa de las tablas vestibu-
rio se desprende, su hueso alveolar se resorbe. El diente lar y lingual.
permanente que lo reemplaza se ubica en su lugar y forma El ligamento periodontal también depende de la estimu-
su hueso alveolar de su propio foliculo dental. Conforme lación que provee la función oclusiva para conservar su
surge la raíz dentaria y los tejidos circundantes se organi- estructura. Dentro de los límites fisiológicos, el ligamento
zan y maduran, se produce la unión del hueso alveolar con periodontal puede adecuar los aumentos de la función con
el hueso basal formado por separado y ambos se convierten un incremento del grosor (cuadro 2-2), engrosamiento de
en una estructura continua única. Aunque los huesos al- sus haces de fibras y aumento del diámetro y la cantidad
veolar y basal tienen orígenes intermedios diferentes, en de fibras de Sharpey. Las fuerzas que superan la capacidad
última instancia ambos derivan del ectomesénquima de la de adaptación de.l periodoncio producen una lesión lla-
cresta neural. mada traumatismo oclusivo. Dicho estado se describe en el
El hueso basal mandibular comienza su mineralización capítulo 24.
en el punto que el nervio mentoniano sale del agujero Cuando las fuerzas odus.ivas decrecen, la cantidad y el
mentoniano, mientras que el hueso basal maxilar inicia en espesor de las trabéculas disminuyen. 28 El ligamento perio-
el punto en que eJ nervio suborbitario se proyecta por el dontal también se atrofia y adelgaza, y las fibras decrecen
agujero suborbitario. en cantidad y densidad, pierden ocientación2•90 y a l finaJ se
disponen paralelas a la superficie radicular (fig. 2-34). E.sto
Migración fisiológic.<\ de los dientes recibe el nombre de atrofia afi111cio11al o por desuso. En esta
situación, el cemento no se afecta 28 o engruesa y la distan-
El movimiento dental no concluye cuando la erupc1on cia desde la unión ameloccmentaria hasta la cresta alveolar
activa termina y el diente se encuentra en oclusión fundo- aumenta. 80
54 PARTE 1 • f'criodo11cio 110111wl
Fig. 2-32. Reacción osea ante la m,grac1on fisiológica mesial A. tabiques interdentales entre el canino (uqwerda) y el primero y segundo pre-
molares 8, tabique interdental entre el primero y segundo premolares que muestra láminas de hueso de apos1c10n reciente frente a la dl~tal del
primer premolar (1zqwerda) y resorción frente a la mes1al del segundo premolar (derecha).
Comparación de la anchura pe rio do ntal de dientes funcionales y dlsfuncionales en un hombre de 38 años de edad
Modificado de Kronfeld R. Histologic study of the influence of function on the human periodontal membrane. J Am Dent Assoc 1931 ;18;
1242.
emanados del hueso compacto vestibular y lingual tam- periapical.2° De ahí avanzan por el hueso alveolar hacia el
bién entran en la médula y el hueso esponjoso. conducto dentario inferior en la mandíbula o el conducto
EJ dre naje venoso del ligamento periodontal acom- infraorbitario en el maxilar superior y después a los gan-
paña a las arterias. Las vénulas reciben sangre de la abun- glios linfáticos submaxilares.
dante red capilar; también hay anastomosis arterioveno-
sas entre los capilares. Éstas son más frecuentes en las
regiones apical e interradicular y se ignora cuál es su rele-
vancia.
Los vasos linfáticos complementan el sistema de dre-
naje venoso. Los que drenan la región apenas por debajo
del epitelio de unión pasan al interior del ligamento perio-
dontal y acompañan a los vasos sanguineos hacia la región
,\
, l
,, M
t ~~ ~ ~
( ~
..
'I
1'
.i ,., '-
~
39. Gibson W, Fullmer H: Histochemistry of the periodon- marrow mononuclear cells in osteoclast-free bone. AmJ Anat
tal ligament. l. The dehydrogenases. Periodontics 1966; 4: I 981; 161 :415.
63. 65. Kronfeld R: Biology of the cementum. J Am Dent Assoc 1938;
40. Gibson W, FuJlmer H: Histochemistry of the periodontal 25:145 l.
ligament. n. The phosphatases. Periodontics 1967; 5:226. 66. K.ronfeld R: Histologlc study of the lnfluence of function on
41. Gibson W, Fullmer H: Histochemistry of the periodontal the human periodontal membrane. J Am Dent Assoc 1931;
ligament. 111. The esterases. Periodontics 1968; 6: 71. 18:1242.
42. GiUespie BR, Chasens AF, Brownstein CN, et al: The relation- 67. Kroníeld R: Histopathology of the Teeth and Their Surround-
shíp between the mobility of human teeth and their supra- ing Structures. Lea & Febiger, PhiJadelphia, 1933.
crestal fiber support. J Periodontol 1979; 50:120. 68. Leste.r K: The incorporation of epithelial cells by cementum.
43. Glickman 1, Roeber FW, Brion M, et al: Photoelastic analysís J Ultrastruct Res 1969; 27:63.
of interna! stresses in the periodontium created by ocdusal 69. Listgarten MA: A light and electron mkroscopic study of
forces. J Periodontol 1970; 41:30. coronal cementogenesis. Arch Oral Biol 1968; 13:93.
44.• Glimcher MJ, Friberg U, Levine P: The ídentification and 70. Lopez Otero R, Parodi RJ, Ubios AM, et al: Histologíc and
characterization of a caldfied !ayer of coronal cementum in histometric study of bone resorplion after Looth move.ment
erupted bovine teeth. J Ul trastruct Res 1964; 10:76. in rats. J Periodont Res 1973; 8:327.
45. Gllmcher MJ: The nature of the mineral component of bone 71. Maeda T, Kannari K, Sato O, et al: Nerve terminals in human
and the mechanism of calcificatlon. In: Avioll LV, Krane SM periodontal lígament as demonstrated by immunohisto-
(eds): Metabolic Bone Disease and Cl.inical Related Disorders. chemistry for neurnlilament protein (NFP) and S-100 protein.
Philadelphia, WB Saunders, 1990. Arch Histol Cytol 1990; 53:259.
46. Goggins JF: The dlstribution of oxytalan connective tissue 72. Marks CS Jr: Toe orlgin of osteoclasts: Evide.nce, cllnical im-
fibers in periodontal ligaments of deciduous teeth. Pe.riodon- plicatíons and investigative chaUenges of an extraskeletal
tics 1966; 4:182. source. J Pathol 1983; 12:226.
47. Gottlieb B: Biology of the cementum. J Periodontol 1942; 17: 73. MacNeil RL, Thomas HF: Development of the murine peri-
7. odontlum. n. Role of t11e epithelial root sheath in fom1ation of
48. Grant D, Bemick S: A possible continuity between epithelial the periodontal membrane. J Periodontol 1993; 64:285.
rests and epithelial attachment in miniatu1e swine. J Perí- 74. Melcher AH: Remodeling of the periodontaJ ligament during
odontol 1969; 40:87. eruptlon of the rat incisor. Arch Oral Biol 1967; 12:1649.
49. Gran t D, Bemick S: The formation of the periodontal liga- 75. Mikola OJ, Bauer WH: Cementlcles and fragments of cemen-
ment. J Periodontol 1972; 43:17. tum in the periodontal membrane. Oral Surg 1949; 2:1063.
50. Hagel-Bradway S, Dziak R: Regulation of bone cell metabo- 76. Miller EJ: A review of biochemical studies on the genetícaUy
lism. J Oral Pathol Med l 989; 18:344. distinct collagens of the skeletal system. Clln Orthop 1973;
51. Hassell TM, Stanek EJ: Evidence that healthy human gingiva 92:260.
contains functionally heterogenous fibroblast subpopula- 77. M ühlemann J-LR, Zander HA, Halberg F: Mitotic activity in
tions. Arch Oral Biol 1983; 28:617. the periodontal tlssues of the rat molar. J Denl Res 1954; 33:
52, Heins PJ, Wíeder SM: A histologíc study of the width and 459.
nature of interradicular spaces of human adult premolars and 78. Mühlemann HR: The determination of toolh rotation cen-
molars. J Dent Res 1986; 65:948. te.rs. Oral Surg 1954; 7:392.
53. Hemley S: The incidence of coot resorption of vital perma- 79. Nihei 1: A study of the hardness of human teeth. J Osa ka Univ
nent teeth. J Denl Res 1941; 20:133. Dent Soc 1959; 4:1.
54. Henry J L, Weinmann JP: The patte.m of resorption and repair 80. Noyes FB, Schour 1, Noyes HJ: A Textbook of Dental H.istology
of human cementum. J Arn Dent Assoc 1951; 42:271. and Embryology, ed 5. Philadelphia, Lea & Febiger, 1938.
SS. Hindle MC: Quantitative dlfferences in periodontal mem- 81. Oppenheim A: Human tissue response to orlhodontic inter-
brane fibers. J Dent Res 1964; 43:953. vention of short and long duiatlon. Am J Orthodonl Oral
56. Hirschfeld 1: A study of sk'l.111S in the American Museum o.f Surg 1942; 28:263.
Natural History in relation to pe.riodontal dlsease. J Dent Res 82. Orban B: Tissue changes in traumatic occlusion. J Am Dent
1923; 5:241. Assoc 1928; 15:2090.
57. lnoue M, Akiyoshi M: Histologic investigation on Sharpey's 83. ParJitt GJ: An investigation of the normal variatlons in al-
fibers in cementum o.f teeth in abnormal function. J Dent Res veolar bone. trabeculation. OraJ Surg 1.962; 15:1453.
1962; 41:503. 84. Parodi RJ, Ubios AM, Mayo J, et al: TotaJ body iuadiation
58. lshlkawaj, Yarnamoto H, lto K, et al: Microradiographic study effects 011 the bone resorption mechanism i.n rats subjected
of cementum and aJveolar bone. J Dent Res 1964; 43:936. to orthodon tic movement. J Oral Pathol 1973; 2:1.
59. Johnson RB, Pylypas SP: A reevaluation of the distribution of 85. Picton DC, Davies Wl: Dimensional changes in the periodon-
the elastic meshwork witlún the periodontal ligament of the tal membrane of monkeys (Macaca irus) due to horizontal
mouse. J Periodont Res 1992; 27:239. thrusts applied to the teeth. Arch Oral Biol 1967; 12:1635.
60. Jones ML, Alfred MJ, Hardy P: Tooth resorption in the two- 86. PiWstrom BL, Ramfjord SP: Periodontal effects of nonfunc-
stage transplantalion technique. Br J Orthodont 1983; 10: tion in monkeys. J Pe.dodontol 1971; 42:748.
157. 87. Raisz LG, Rodan GA: CeUular basis for bone tumover. In: Avi-
61. Jones SJ, Boyde A: A study of human root cementum surfaces oli LV, Krane SM (eds): Metabolic Bone Disease and Clinlcal
as prepared for and examined i.n the scanning electron mi- Related Disorders. Philadelphia, WB Saunders, 1990.
croscope. Z Zellforsch 1972; 130:318. 88. Reeve CM, Wentz Fj: The prevale.nce, morphology and distri-
62. Jones MR, 5imonton FV: Mineral metabolism in relation to bution of eplthelial rests in the human periodontal ligameot.
alveolar atrophy in dogs. J Am Dent Assoc 1928; 15:881. Oral Surg 1962; 15:785.
63. Junqueira LC, Carneiro J, Kelley RO: Basic Histology, ed 6. 89. Riffle AB: Cementoenamel junction. J Pe.rlodontol 1952; 23:
Norwalk, CT, Appleton & Lange, 1989. 41.
64. Ko JS, Bernard GW: Osteoclast formatlon in vitro from bone 90. Rippin JW: Collagen tumover in the periodontal Ugament
58 PARTE l ■ l'erioclo11do 11onnal
under normal and altered functional forces. 11. Adult rat 109. Ten Cate AR, Milis C, Solomon G: The development oí the
molars. J Perlodont Res 1978; 13:149. periodontlum. A transplantatlon and autoradiographlc
91. RHchey B, Orban B: The crests of the interdental aJveolar study. Anat Rec 1971 ; 170:365.
septa. J Periodontol 1953; 24:75. 110. Ten Cote AR: Formation of supporting bone In a~sociation
92. Roberts WE, Chamberlain JG: Scannlng electron microscopy with periodontal Ugaruent organlzation in the mouse. Arch
of the cellular elements of rat perlodontaJ ligament. Arch Oral Blol l975; 20:137.
Oral Biol 1978; 23:587. 111. Ten Cate AR: The development of the perlodontium. In:
93. Romaniuk I<: Sorne observations of the fine structure of hu- Melcher AH, Bowen WH (eds): Biology oí the Periodontium.
man cementum. J Dent Res 1967; 46: 152. New York, Academic Press, 1969.
94. Romanos GE, Schroter-Kerman1 C, Bemimoulin J-P: Das Kol- 112. Ten Cate AR: The histochemlcal demonstratlon of specific
lagen al~ Basis-element des Parodonts: lmmunohistod1e- oxidative enzymes and glycogen ín the eplthelial cell oí
mlsche Aspekte bein Menschen und bei Tteren. Parndontolo- Malassez. Arch Oral Biol 1965; 10:207.
• gie 1991; 1:47. 113. Ten Cate AR: Hard tlssue format lon and destruction. ln: Ten
95. Romanos GE, Schroter-Kermanl C, Hinz N, et al: lmmunohis- Cate AR (ed): Oral HJstology-Development, Structure, and
tochem1caJ distrlbution of the collagen types IV, V and VI and Functlon, ed 4. St Louis, Mosby, 1994.
glycoprotein laminin ln the hea1thy rat, maanoset (Callithóx 114. Thoma KH, Sosman MC, Bennett GA: An unusual case oí
jacchus) and human gingiva. Matrix 1991¡ 11:125. hereditary fibrous osteodystrophy (fragilitas ossium) wlth
96. Romanos GE, Schroter-l<em,ani C, Hinz. N, et al: lmmuno- replacement of dentlne by osteocementum. Arn J Orthodont
histochemicaJ localization oí collagenous components in Oral Surg 1943; 29:1.
healtby periodontal tlssues of the rat and marmoset (CaJli- 115. Thomas HE: Root formatlon. lnt J Develop Biol 1995; 39:
thrlx jacchus). l. Dlstribution of collagens type I and 111. 231.
J Periodont Res 1992; 27: 10 l. 116. Trowbridge HO, Shibata F: Mitotlc actlvlty in epithellal rests
97. Rudolph CE: An eva1uation oí root resorptlon occurring dur- of Malassez. Periodontics 1967; 5:109.
ing orthodootic therapy. J Dent Res 1940; 19:367. 117. Ubios AM, Cabrlnl RL: Ttltiated thymldlne uptake Ln peri-
98. Rushton MA: Dental tissues in osteltis deformans. Guys Hosp odontal tissues subjected to orthodontlc movement. J Dent
Rcp 1938; 88:163. Res 1971; 50:1160.
99. Saffar J-L, l.asfargues J-J, Cherruau M: Alveolar bone and the 118. Vaes G: Cellular blology and blochemlcal mechanism of bone
alveolar process: the socket that is never stable. Periodontol- resorption. Clin Orthop 1988; 231 :239.
ogy 2000 1997; 13:76. l 19. Valderhaug JP, Nylen MU: Function of epltheHaJ rests as
100. Schroeder HE: The Periodontium. Berlin, Sprlnger-Verlag, suggested by thclr ultrastructure. J Perlodont Res 1966; 1:
1986. 69.
101. Sculean A, l<arring T, TheJlade J, et aJ: TI1e regeneratlve po- 120. Valderhaug JP, Zander H: Relationship of eplthe1ial rests of
tentíal of oxytalan fibers. J Clin Perlodontol 1997; 24:932. Malassez to other periodontal structures. Perlodonlics 1967;
102. Selvig l<A: ·Thc fine structure oí human cementum. Acta 5:254.
Odontol Scancl L965; 23:423. 121. Vilmarin H: Characterlstics oí growlng bone surfaces. Scand
103. Sequeira P, Domentcucci C, Wasi S, et al: Specific immuno- J Dent Res 1979; 87:65.
histochemlcal locaJlzatlon of osteonectin and collagen types 122. Warren EB, Hansen NM, Swartz ML, et al: Effects of periodon-
1and 111 In fetal and aduJt porcine dental tissues. J Histochem tal disease and of calculus solvents on microhardness of ce-
Cytochem 1985; 33:531. mentum. J Periodontol 1964; 35:505.
104. Shackleíord JM: Toe lndifferent fiber plexus and its relatlon- 123. Welnmann JP, Slcher H: Bone and Bones. Fundamentals of
shíp to principal fibers of the perlodontlum. Am J Anal 1971; Bone Biology, ed 2. St Louis, Mosby, 1955.
L3 l:427. 124. Yamamoto H, et al: Microradlographlc and histopathologi-
105. Sldler H, DuBrul EL: Oral Anatomy, ed 6. St Louis, Mosby, ca1 study of the cementum. Bull Tokyo Dent Unlv 1962; 9:
1975. 14 J.
106. Simpson HE: The degeneratlon oí the rests of Malassez with 125. Yamamoto T, Waklta M: Bundle formallon of principal fibers
age as observed by lhe apoxestic technlque. J Pedodontol in rat molars. J Periodont Res 1992; 27:20.
1965; 36:288. 126. Zander HA, Hurzeler B: Contlnuous cementum apposition. J
107. SodekJ: A comparlson of the rates of synlhesls and turnover Dent Res 1958; 37:1035.
of collagen and non-collagen protelns In aduJt rat periodon- 127. Zipkln J: The inorgaruc composJtion oí bones and teeth. In:
tal tissues and skin uslng a microassay. Arch Oral Bioi 1977; Schraer H (ed}: Blological Calclfication. New York, Appleton-
22:655. Century-Crofts, 1970.
108. Ten Cate AR, Deporter DA: Toe dcgradatlve role of the fibro- 128. Zwarycb PO, Qulgley MB: The lntermediate plexus of the
blast in the remodellng and turnover o f collagen In sofl periodontal llgament: History and further observatlons.
connective lissue. Anat Rec 1975; 182:1. J Dent Res 1965; 44:383.
CAPÍTULO
Envejecimiento y el periodoncio
lan Needleman
■ ■ ■
C ONT EN I D O
a mayor preocupación san itaria y la odontología este capítulo, los efectos del envejecimiento se limitan a
preventiva han favorecido una menor pérdida de u.na breve revisión de posibles modificaciones biológicas y
dientes en todos los grupos de edad. Debe consi- microbiológicas. Es necesario tener en cuenta que esto deja
derarse con atención el efecto que tiene este cam bio de la de lado muchos fenómenos vinculados con la edad, in-
conservación de los dientes sobre las necesidades perio- cluida la atenuación de las destrezas cognoscitivas o motri-
dontales de una población con mayores expectativas de ces, que pueden modificar de manera directa el tratamiento
vida y salud bucal. Es importante no sólo revisar los efectos periodontaJ (véase cap. 39).
aislados del envejecimiento, sino también su relevancia
clínica en la evolución de la eniermedad y sus posibles re-
percusiones en los resultados terapéuticos. EFECTOS DEL ENVEJECIMIENTO
Las evidencias actuales no carecen de problemas, mu- SOBRE EL PERIODONCIO
chos de los cuales impiden inferir conclusiones acerca de
los efectos del envejecimiento.• Algunos de estos proble- Epitelio gingival
mas son las imprecisiones para definir lo q ue es un grupo
"de tercera edad", la inadecuada exclusión de adultos co.n Se ha comprobado que se experimenta un adelgazamiento
enfermedades generales que pueden modificar los hallaz- y menor queratinización del epitelio gingival con la edad. 31
gos del estudio y las tentativas de extrapolar resultados Estos hallazgos significarían aumento de la permeabilidad
obtenidos de investigaciones en animales. Para los fines de epitelial a los antígenos bacterianos, menor resistencia al
traumafurno funcional, o ambas cosas, lo que influiría en
los resultados periodontales a largo plazo. Sin embargo,
• Pueden consultarse también para los efectos del envejecimiento en otros estudios no hallaron diferencias relacionadas con la
el paciente dental y periodontal Holm -Pederson P. Textbook of gería- edad en el epitelio gingival de seres humanos o perros.7•1"
tríc dentJstry, 2nd ed; y Ellen EP (eds). Periodontal disease among older Otros observaron aplanamiento de las papilas epiteliales y
adults. Perlodontology 2000 1998;16. alteración de la densidad celular. Datos controvertidos so-
59
60 PARTE 1 • Pt:riodo11cio ,wmwl
bre los tiempos de regeneración quirurgica del epitelio contenido de colágena en la encía de animales más viejos
gingival se atribuyeron a fallas de la metodología de inves- pese a la menor velocidad de sín tesis de colágena, que de-
tigación. 33 crece con la edad.1,zJ.33
El efecto del envejecimiento sobre la localización del
epitelio de unión fue objeto de conjeturas. Algunos traba- ligamento periodontal
jos revelan migración del epitelio de unión desde la posi-
ción que posee en individuos sanos (esto es, sobre esmalte) Los cambios que se producen con la edad, registrados en el
a una posición más apical sobre la superficie radicular con ligamento periodontal, incluyen menor cantidad de fibro-
recesión gingivaJ coincidente.7 No obstante, en otros estu- blastos y estructura más Irregular, tal y como se observa en
dios sobre animales no se observó migración apical. 19 Se el tejido conectivo gingiva1.-.z.i.J 1 Otros fenómenos son me-
creería que con la continua recesión gingival la anchura de nor producción de matriz orgánica y restos epiteliales y
la enda disminuiría con la edad, pero sucede lo contra- menor cantidad de fibras elásticas. 33 Son contradictorios los
rio.2.l En cambio, la migración del epitelio de unión hacia resultados identificados en los cambios del ligamento pe-
la superficie radicular tal vez sea secundaria a la erupción riodontal de seres humanos y modelos animales. Aunque
del diente a través de la encía al tratar de conservar el con- pueda haber variantes genuinas, estos hallazgos probable-
tacto con el antagonista (erupción pasiva) como producto mente reflejan el estado funcional de los dientes porque la
de la pérdida de tejido dentario por la atrición (fig. 3-1 ). El anchura del espacio disminuye si el diente no tiene anta-
consenso seflala que la recesión glngival no es un meca- gonista (hipofunción) o aumenta si la carga oclusiva que
nismo fisiológico inevitable, sino que se explica por los recibe es excesiva.2..1,u Ambas situaciones son previsibles
efectos acumulativos de inflamación o traumatismo sobre como consecuencia de la pérdida de dientes en esta pobla-
el periodoncioº·' (véase la discusión posterior) (fig. 3-2). ción. Asimismo, estos efectos explicarían la variabilidad de
los estudios que hallan cambios cualitativos en el seno del
Tejido conectivo gingival ligamento periodontal.
Plano oclusivo
Margen
ginglval
.• . . .. . . . . .. . .. ... .. .. . .............................. ~~~~~ -~~.Q!~~I-~.~\ ~-~~g-~~- g_l~_Q\~~I
Fig. 3. 1. Diagrama de la relación del margen gingival con la corona y la superficie radicular. A. relación normal con el margen g,ngival 1 a
2 mm por encima de la unión amelocementaria. B, desgaste del borde incísal y erupción dentaria continua. El margen gmgival sigue en la misma
posición que en A y por lo tanto la superficie radicular queda expuesta y la recesión es evidente. La anchura de la encra inseruida no ha cambiado
C. desgaste del borde mcisal y erupción dentaria continua El margen ginglval se desplazo con el diente y por ello el conJunto del complejo
dentog1ng1val se movió en senudo cornnal con el consiguiente aumento de la anchura de la encfa insertada. D. no se observa desgaste en el
borde lnc1sal La encla se desplazo en sentido apical y la recesión es evidente. La anchura de la encra insertada se reduJo.
E11vejeci111ie1110 y el periodo11cio • CAPÍTULO 3 61
e
o
Fig. 3-2. Tres imágenes que ilustran la variación de la posición del margen glngival con la edad. A, extrusión con recesión en una persona
mayor (68 años de edad) con recesión generalizada y antecedentes de periodontitis (tratada), Nótese la extrusión de los dientes anteroinfenores
y el desgaste de las medidas de higiene bucal. B, radíograffas del paciente anterior. C, extrusión sin recesión en una persona mayor (mujer de
72 años) sin periodontítis pero intensa atrición y extrusión del incisivo inferior. Obsérvese cómo el margen gingival ha migrado en dirección
coronal junto con los dientes. D, gran recesión en una persona joven (varón de 32 años) con recesión notable y sin antecedentes de periodon-
1Jt1s. La recesión es producto de la combinación de tejidos delgados y traumatismo por cepíllado.
pecto del lingual.'º Si bien la capacidad del cemento de que se sustenta en las reacciones de cicatrización intactas
remodelarse es Limitada, la acumulación de bahías de resor- del hueso, no parece relacionado con la edad.8 Sin em-
ción explica la mayor cantidad de irregularidades superfi- bargo, equilibran este punto de vista observaciones recien-
ciales." tes según las cuales los injertos óseos (hueso desecado y
congelado) de donantes de más de 50 aiios de edad poseen
Hueso alveolar significativamente menor potencial osteógeno que el de
donantes más jóvenes.30 Es preciso investigar el posible
Los fenómenos morfológicos del hueso alveolar son simi- significado de este fenó meno en los mecanismos de cicatri-
lares a los cambios relacionados con la edad en otros sitios zación normal.
óseos. Específicos del periodoncio son la superficie ósea
periodontal más irregular y la inserción menos regular de Placa bacteriana
las fibras colágenas. 13 Si bi~n la edad es un factor de riesgo
para reducciones de la masa ósea en la osteoporosis, no es Se ha aseverado que la acumulación de placa de ntogingival
su causa y por ello debiera diferenciársela del envejeci- aumenta con la edad. 14 Esto podría explicarse por el incre-
miento fisiológico. is Al superponer las diversas observacio- mento del área superficial de tejidos duros como conse-
nes de los cambios óseos con la edad, lo importante es cuencia de la recesión gingival y las características de la
comprobar que el aumento de la edad no afecta el ritmo superficie radicular expuesta como .sustrato para la forma-
de cicatrización en los alveolos de extracciones.• En reali- ción de placa en comparación con e l esmalte. Otros estu-
dad, el buen resultado de los implantes osteointegrados, dios no comprobaron diferencia alguna en la cantidad de
62 PARTE 1 • Periodo11cío nonnal
placa con la edad. Esta contradicción reflejaría los diferen- ron de realizar la higiene bucal por tres semanas para per-
tes limites de edad de los grupos experimentales como mitir la generación de gingivitls. 22 En este modelo experi-
grados variables de recesión gingivaJ y exposición de la mental, la comparación de la formación de gingivitis en
superficie radicular. No se han comprobado diferencias jóvenes y ancianos reveló que había mayor reacción infla-
cualitativas reales en la composición de la placa supragin- matoria en los de mayor edad, fueran seres humanos o
gival. 1~ Un estudio sobre placa subgingival halló flora sub- perros. 7•'1• 12·1• En el grupo de mayor edad (65 a 80 años) se
gingival similar a la Hora normal, en tanto que otro registró halló mayor tamaño de tejido conectivo infiltrado, mayor
mayor cantidad de bacilos entéricos y seudomonadas en flujo de líquido crevicular e índice gingival más elevado. 11, 12
ancianos.27•" Mombelli propone cautela en la interpreta- Otros estudios no reconocieron diferencias entre los suje-
ción de estos hallazgos debido a La mayor carga de estas tos; esto se relacionaría con menores diferencias entre las
especies en el grupo geriátrico.u Se ha conjeturado que hay edades de los jóvenes y los grupos experimentales de más
un desplazamlento de La importancia de ciertos patógenos edad.37 Llama la atención que Incluso en el punto de par-
periodontales con la edad, que incluye de manera especí- tida, con excelente salud gingival antes de comenzar la
fi ca un papel más destacado de Porphyromo11as gingivalis y acumulación de placa, puede haber diferencia entre los
un menor pro tagonismo de Acti11obncill11s nct.inomycetemco- grupos, de los cuales los de más edad tenian mayor infla-
mitaru. Empero, resulta difícil establecer la diferencia entre madón. 11.12
los efectos propios de la edad y las modificaciones de las La frase "se le alargan los dientes" (en inglés getti11g lo11g
determinantes ecológicas de las bacterias periodontales. in the tootJ, para referirse al "envejecimiento") alude a la
Este tópico se analizó con mayor detaUe en una revisión creencia general de que el envejecimiento está inevitable-
reciente. 26 mente vinculado con un aumento de l.a pérdida de inser-
ción conectiva. Sin embargo, esta observación bien podúa
Reacciones inmunitarias reflejar una exposición acumulativa de una serie de meca-
nismos potenciales de destrucción. Estas exposiciones in-
Los adelantos en el estudio de los efectos del envejeci- clu.irlan pe.riodont1tis relacionada con placa, traumatismo
miento sobre la reacción inmunitaria (inmunosenesce.ncia) mecánico por cepillado y lesiones yatrógenas por restaura-
han modificado la comprensión de este fenómeno. En par- clones mal hechas o raspados y curetajes repetidos. Los
ticular, estudios recientes establecieron regulaciones más efectos de estas exposiciones actúan e.o un solo sentido
estrictas sobre exclusión de personas con enfermedades (esto es, mayor pérdida de inserclón).l4
generales que afectan la reacción inmunitaria. En conse- Con la intención de diferenciar los efectos de la edad de
cuencia, se reconoce que la edad tiene mucho menor otros mecanismos, se cllseñaron varios estudios para e.limi-
efecto en la modificación de la respuesta del huésped que nar pautas confusas y en focar con mayor claridad la cues-
lo supuesto previame.nte.17,2• Las diferencias entre incU- tió n de la edad como factor de riesgo en la perlodontitis.
viduos jóvenes y ancianos se demuestra mediante la activi- Factor de riesgo se define como una exposición o factor que
dad de células T y B, citocinas y células citocidas (asesinas aumenta la probabilidad de que la enfermedad (periodon-
naturales, NK), pero no por la de polimorfonucleares ni Lltis) ocurra.18 Las conclusiones de esos estudios son suma-
macrófagos. McArthur concluye "Las mediciones de indi- mente coincidentes y revelan que el efecto de la edad no
cadores de competencia inmunitaria e inflamatoria sugie- existe o bien agrega un riesgo de pérdida de soporte perio-
ren que, dentro de los parámetros ensayados, no hay prue- dontal pequeño e Insignificante desde el punto de vista
bas de cambios relacionados con la edad en las defensas del clínico.q.21,28,19 En verdad, comparado con el indice de pro-
huésped al correlacionar con pcriodontitis en grupos de 65 babilidades de 20.52 para mala higiene bucal y perlodonti-
a 75 años, con enfermedad y sin ella". 2◄ Las diferencias de tis, el valor para la edad es de 1.24. 1 Por consiguiente, se ha
la reacción inflamatoóa en la gingivitis, vinculadas con la afumado que la edad no es un factor de riesgo genuino
edad, están claramente establecidas y se comentan más para la periodontitis, sino un antecedente o factor conco-
adelante. mitante.u Además, información reciente de base genética
En síntesis, si bien hay muchas contradicciones, la revi- para la susceptibi lidad a formas avanzadas de pcriodontitis
sión de la bibliografía señala que ciertas modificaciones subraya la importancia de la superposición de placa, tabaco
vinculadas con la edad son evidentes en el periodondo y y susceptibilidad para explicar gran parte de la variación de
la reacción del huésped. A continuación se analiza sj estos la intensidad de la enfermedad periodontal en diferentes
cambios tienen importancia en la modlficación de la pro- personas. 18 u
gresión de las enfermedades periodontales o las reacciones
de ancianos al tratamiento periodontal.
EFECTOS DEL ENVEJECIMIENTO
SOBRE LA RESPUESTA Al TRATAMIENTO
EFECTOS DEL ,ENVEJECIMIENTO SOBRE DEL PERIODONCIO
LA PROGRESION DE LAS ENFERMEDADES
PERIODONTALES El resultado favorable del tratamiento de la perlodontitis
requiere que el paciente lleve a cabo la eliminación minu-
En un estudio clásico sobre gingivitis se eliminó la placa y ciosa de la placa y el profesional practique el raspado sub-
la inflamación de los participantes en visitas profe.,ionales gingival a fondo. iu Infortunadamente, sólo algunos estu-
frecuentes. Una vez logrado esto, los pacientes se abstuvie• dios comparan de manera directa estos dos abordajes en
Envejecimiento y el periodoncio ■ CAPÍTULO 3 63
pacientes de diferentes grupos de edad. Los pocos estudios 17. Kay MMB: lmmunology and aging. In: Holm-Pedersen P (ed):
que demuestran con claridad que, pese a los cambios his- Textbook of Geriatric Denlistry, ed 2. Copenhagen, Munks-
tológicos del periodoncio con la edad, no hay diferencias gaard, 1996.
en la reacción a tratamientos quirÚigico o no quirúrgico, 18. Komman KS, Crane A, Wang HY, et al: The interleukin-1
geaotype as a severity factor In ad ult periodontal disease.
se realizaron para la periodontitis.'•20•35 No obstante, si la
J Clin Periodontol 1997; 24:72.
eliminación de la placa no es ideal, la pérdida de inserción 19. Lindhe J, Hamp SE, Loe H: Plaque induced periodontal disease
es inevitable. in beagle dogs. A 4-year clinical, roentgenographical and his-
Una revisión biológica o fisiológica indica que los efec- tometrical study. J Pecio Res 1975; 10:243.
tos del envejecimiento sobre la estructura del periodoncio, 20. Lindl1e J, Socransky 5, Nyman S, et a l: Effect of age on healing
funciones de la respuesta inmunitaria y naturaleza de la foUowing periodontal the.rapy. J Clin Perlodontol 1985; 12:
placa supragingival o subgingival tienen influencia insigni- 774.
ficante sobre las enfermedades periodontales. El envejeci- 21. Locke.r D, Slade GD, Murray H: Epidemiology of periodontal
miento podría afectar otras facetas del tratamiento de las disease among older aduJts: A review. Pcriodontol 2000 1999;
enfermedades periodontales (véase cap. 39) y cuyas dificul- 16:16.
tades resultantes no deben subestimarse. 22. Loe H, Theilade E, Jensen SB: Experimental gingivitis in man.
J Periodontol 1965; 36: 177.
23. Mackenzie IC, Holm-Pedersen P, Karring T: Age changes in the
REFERENCIAS
o ra l mucous membranes and periodontium. In: Holm-Peder-
sen P (ed): Textbook of Geriatric Dentistry, ed 2. Copenhagen,
l. Abdellatif HM, Burt BA: An e pidemiologicaJ investigation into
Munksgaard, 1996.
tbe relative importance of age and oral hygiene status as de-
24. McArthur WP: Effect of aging o n immunocompetent and in-
termlnants of periodontitis. J Dent Res 1987; 66:13.
flammatory ce.lis. Pe.riodontol 2000 1999; 16:53.
2. Ainamo A, Ainamo J, Poikkeus R: Continuous widening of the
25. McGuire MK, Nunn ME: Prognosis versus actual outcome. IV.
band o f attached gingiva from 23 to 65 years of age. J Peá-
The effectivenesss of dinical parameters a nd IL-1 genotype In
odontaJ Res 1981; 16:595.
accurately predicting p rognoses and tooth survival. J Pe.ri-
3. Ainamo J, Talari A: The increase with age of the width of at-
tached gingiva. J Periodontal Res 1976; 11 :182. odontol 1999; 70:49.
4. Amler MH: Age factor in human alveolar bone repair. J Oral 26. Mo mbelli A: Aging and the periodontal and periimplant mi-
lmpl 1993; 19:138. crobiota. Periodonto l 2000 1999; 16:44.
5. Axelssoo P, Lindhe J, Nystrom B: On the prevention of caries 27. Newman MG, Grinenco V, Weiner M, et al: Predominant mi-
and periodootal disease. Results o f a 15-year longitudina l crobiota associated with periodontal health in the aged.
study in adults. J Clin Periodontol 1991; 18:182. J Periodonto l 1978; 49:553.
6. Baker DL, Seymour GJ: Toe possible pathogenesis of gingivaJ 28. Page RC, BeckJD: Risk assessment for perlodo ntal diseases. lnt
recession. A histological study of induced recession in the rat. Dent J 1997; 47:61.
J Clin Periodontol 1976; 3:208. 29. Papapanou PN, Lindhe J, Sterrett JO, et al: Considerations on
7. Berglundh T: Clinical and structural characteristics of peri- the contribu tion of ageing to loss of periodontal tlssue sup-
odo ntal tissues in young and o ld dogs. J Clin Pe.riodontol port. J Clin Periodontol 1991; 18:611.
1991; 18:616. 30. 5chwartz Z, Somers A, MellonigJT, et al: Ability of commercial
8. Bryant SR, Zarb GA: Osseointegration of oral implants i.n older demineralized freeze-dried bon e a llograft to induce new bone
and younger adults. lnt J Maxillofac lmpl 1998; 13:492. formatio n is dependen t o n donor age but not gender. J l'eri-
9. Burt BA: Periodo ntitis and aging: Reviewing recent evidence. odontol 1998; 69:470.
JADA l 994; 125:273. 31. Shklar G: The effects o f aging upon oral mucosa. J lnvest Der-
10. Cobb CM: Nonsurgical pocket therapy: m echanical. Ann Peri- mato l 1966; 47:115.
odontol 1996; l :443. 32. Slots J, Feik D, Rams TE: Age and sex relationships o f superin-
1 J. Fransson C, Berglundh T, Lindhe J: The effect of age on the fecting microorganism s in periodontitis patients. Oral Micro-
developme.nt of gingivitis. J Clin Pe.rlodontol 1996; 23:379. biol lmmunol 1990; 5:305.
12. Fransson C, Mooney J, Kinane DF, et al: Differe.nces ia the 33. van der Velden U: Effect of age on the periodontium. J Clin
inllammatory response in young and old human subjects dur- Periodontol 1984; 11 :81.
ing the course o f experimental gingivitis. J Clin Periodontol 34. WaerhaugJ: Epidem iology of periodontal disease-review of the
1999; 26:453. literat\Jre. In: Ramfjord SP, Kerr DA, Ash MM (eds): World
13. Grant D, Bemick S: Toe Pt>Fiodontlum of aging humans. J Peri- Workshop in Periodontics. Ann Arbor, American Academy of
odontol 1972; 43:660. Periodontology, 1966.
14. Holm-Pedersen P, Agerbaek N, Theilade E: Experimental gin- 35. Wennstrom JL, Serino G, Lindhe J, e t al: Peri odonta l condi-
givitis in young and e.lde.rly individuals. J Clin Periodonto l tions of adult regular dental care attendants. A 12-year longi-
1975; 2:14. tudinal study. J Clin Periodontol 1993; 20:714.
15. Jeffcoat MK: Osteoporosis: a possible modifying factor in oral 36. Wentz FM, Maier AW, Orba n B: Age changes and sex dtffer-
bone loss. Ann Periodontol 1998; 3:312. ences in the clinically " normal" gingiva. J Periodontol J952;
16. Karring T, Loe H: A computerized metbod for quantitative 23:13.
estimatio a of the epithelium-connectlve tissue interface ap- 37. Winkel EG, Abbas F, der Van V, et a l: fal)erlmental gingivitis
plied to the gingiva of various age groups. Acta Odontol 5cand in relation to age in individuals not susceptible to periodontaJ
1973; 31:241. destruction. J Clin Periodontol 1987; 14:499.
Clasificación y
epideD1iología de
las enferilledades
periodontales
Michael G. Newman
65
CAPÍTU L O
Clasificación de enfermedades
y lesiones que afectan
el periodoncio
M. John Novak
• • •
CoNT EN IDO
Periodondtis como manifestación de enfermedades Gingivitis vinculada sólo con placa deotaJ
sistémla1s La enfermedad gingival inducida por placa es producto de
la interacción entre microorganismos que se halla n en la
Enfermedades periodontales necrosantes biopelícula de la placa dental y los tejidos y células infla-
Gingivitis ulcerativa necrosante (GUN) matorias del huésped. La interacción placa-huésped puede
Periodontitis ulcerativa necrosante (PUN) alterarse por los efectos de factores locales, generales, o
ambos, los medicamentos y la desnutrición q ue influye
Abscesos del perlodoncio sobre la intensidad y la du1ación de la respuesta. Los facto-
Absceso gingival res locales que intervienen en la gingivitis, además de la
Absceso perlodontal formación de cálculos retentivos de placa en superficies de
Absceso pericoronario coronas y raíces, se analizan e n "Lesio nes congénitas o
adquiridas". Estos factores coadyuvan por su capacidad de
Periodontitis relacionada con lesiones endodónticas retener microorganismos de la placa e impedir su elimina-
Lesión endodóntica-periodontal ció n mediante técnicas de remoción de placa iniciadas por
Lesión periodontal-endodóntica el paciente.
Lesión combinada
Enfermedades gingivales modificadas
Malformaciones y lesiones congénitas o adquiridas por fac tores sistémicos
Factores localizados relacionados con un diente que Los factores sistémicosrn, 12.1• que influyen en la gingivitis,
predisponen a enfermedades 91ng1vales inducidas por como alteraciones endocrinas de la pube rtad, ciclo mens-
placa o periodontitis trual, embarazo y diabetes, pueden exacerbarse por altera-
Deformidades mucogíngívales y lesiones en torno a dientes ciones en la respuesta inílamatoria gingival a la placa. Ello
Deformidades mucogingivales y lesiones en rebordes se genera a causa de los efectos de las enfe rmedades sisté-
desdentados micas sobre las fun ciones celulares e inmunológicas del
Trauma oclusal huésped. Tales modificaciones son más evidentes durante
el embarazo, cuando la prevalencia y la intensidad de la
• Estas enfermedades pueden presentarse en un periodoncio que no inflamación se incrementan incluso con poca cantidad de
perdió inserción o en uno con pérdida de inserción estabilizada y que placa. Discrasias sa nguíneas como la leucemia modi.fican la
no avanza. funció n inmunitaria al perturbar el equilibrio no rmal de
•· La periodontitis agresiva también puede clasificarse según su exten- los leucocitos inmunocompetentes del periodoncio. El
sión e intensidad. Como pauta general. la extensión se caracteriza agrandamiento y la hemorragia gingivales son signos fre-
como localizada (< 30% de los sitios afectados) o generalizada (> cuentes en los tejidos tumefactos y blandos por la infiltra-
30% de los sitios afectados). La intensidad se determina con base en ción excesiva de células sanguíneas.
la magnitud de la pérdida de inserción cllnica (PIC) (en inglés CAL,
clinical attachment loss) como sigue: leve = 1 o 2 mm de PIC; mode-
Enfermedades gingivaJes modificadas
rada = 3 o 4 mm y avanzada 2c 5 mm de PIC. por medicame ntos
La prevalencia de enfermedades gingivales modificadas por
medicamentos1 - 12,2n es crecíente a causa del empleo de fár-
macos anticonvulsivos que producen agrandamientos
ción confinados a la encía y en relación con dientes que no gingivaJes como la fenitoína, fármacos inmunosupresores
presentan pérdida de inserción. Asimismo se observó que como la ciclosporina A y bloqueadores de los ca nales del
la gingivitis afecta la encía de dientes con periodontitis que calcio com o la nifedipina, el verapamHo, el diltiacem y el
perdieron inserción con anterioridad pero que recibieron valproato de sodio. La evolución y la gravedad del agran-
68 PARTE 2 ■ C/asificació11 y epitlemiología de las e11(ennedades periodontales
Enfermedades gíngivales9 , 12
Enfermedades gingivaJes inducidas por placa dental 111. Enfermedades gingivales de origen micótico
Estas enfermedades pueden presentarse en un periodoncio A. Infecciones por especies de Gandida. candidiasis
que no perdió inserción o en uno con pérdida de inserción ging1val generalizada
estabilizada y que no avanza. B. Eritema gingival lineal
C. Histoplasmosis
l. Gingivitis relacionada con placa dental solamente D. Otras
A. Sin otros factores locales contribuyentes IV. Lesiones gingivales de origen genético
B. Con factores locales contribuyentes (véase recua- A, Fibromatosis gingival hereditaria
dro 4-4) B. Otras
11. Enfermedades gingivales modificadas por factores sis- V. Manifestaciones gingivales de enfermedades sisté-
témicos micas
A. Relacionadas con el sistema endocrino: A. Lesiones mucocutáneas
1. Gingivitis de la pubertad 1. Liquen plano
2. Gingivitis del ciclo menstrual 2. Penfigoide
3. Vinculada con el embarazo 3. Pénfigo vulgar
a. Gingivitis 4. Eritema multiforme
b. Granuloma piógeno 5. Lupus eritematoso
4 . Gingivitis de la diabetes mellitus 6. Inducidas por fármacos
B. Relacionadas con d iscrasias sanguíneas 7. Otras
1 . Gingivitis de la leucemia B. Reacciones alérgicas
2. Otras 1. Materiales dentales de restauración
111. Enfermedades gingivales modificadas por medicamen- a. Mercurio
tos b. Níquel
A. Enfermedades gingivales influidas por fármacos c. Acrflico
1. Agrandamientos gingívales determinados por d. Otros
fármacos 2. Reacciones atribuibles a
2. Gingivitis influidas por farmacos a. Pastas dentales o dentífricos
a. Gingivitis por anticonceptivos b. Ertjuagues bucales
b. Otras c. Componentes de gomas de mascar
IV. Enfermedades gingivales modificadas por desnutrición d . Alimentos y agregados
A. Gingivitis por deficiencia cie acido ascórbico 3. Otros
B. Otras VI. Lesiones traumáticas (artificiales, yatrógenas o acci-
dentales)
LC,Siones gingivales no inducidas por placa A. Lesiones químicas
l. Enfermedades gingivales de origen bacteriano especí- B. Lesiones físicas
fico C. Lesiones térmicas
A. Neisseria gonorroheae VII. Reacciones de cuerpo extrano
B. Treponema pallidum VIII. No especificadas de otro modo
C. Especies de estreptococos
D. Otras
11. Enfermedades gingivales de origen viral
A. Infecciones por herpesvirus
1 . Gingivoestomatitis herpética primaria
2. Herpes bucal recurrente
3. Varicela-zoster
B. Otras
función inmunitarja y pueden impactar sobre la capacidad biopsia. Se describen diversas infecciones micóticas menos
del huésped para protegerse contra los efectos deletéreos de frecuentes además de la candidiasis.23,25
productos celulares como los radicales de oxígeno. Por
desgracia se cuenta con pocas pruebas cientificas que ava- Enfermedades gingivales de origen genético
len la participación de deficiencias nutricionales específicas Las enfermedades gingivales de origen genético afectan los
en el origen o agravamiento de La inflamación gingival o tejidos del periodoncio y están descritas en detalle.' Una de
periodontitis en seres humanos. las afecciones más evidentes desde el punto de vista clíni-
co es la fibromatosis gingival hereditaria que presenta los
lesiones gingivales no inducidas por placa modos dominante autosómico (raras veces) o recesivo auto-
sómico. El agrandamiento gingivaJ puede cubrir por com-
Las manifestaciones bucales de enfermedades sistémicas pleto los dientes, retardar la erupción y ocurrir como fenó-
que producen lesiones en los tejidos del periodoncio son meno aislado o junto con varios sínd.romes generalizados
raras. Se observan en grupos socíoeconómkos bajos, países más.
en desarrollo e individuos inmunocomprometidos.•
Manifestaciones gingivales sistémicas
Las manifestaciones gingivales de enfermedades sistémi-
Enfermedades gingivaJes de origen cas9•18.24 aparecen como lesiones descamativas, ulceraciones
bacteriano específico de la encía, o ambas. Estas afecciones, incluso las que se
La prevalencia de enfermedades gingivales de origen bacte-
listan en el recuadro 4-2, se describieron en detalle con
riano específico 21•23 va en aumento en especial como resul-
anterioridad. 18•2• Las reacciones alérgicas que se manifiestan
tado de enfermedades de transmisión sexual como gono-
con alteracion es gingivales son poco frecuentes pero se
rrea (Neisseria gonorrhoeae) y en menor grado sífilis
observan en relación con diversos materiales de restaura-
(Treponema pallíd11m). Las lesiones bucales son secundarias
ción, dentífricos, enjuagues bucales, goma de mascar y
a una infección sistémica o bien ocurren por ínfección di-
alimentos (véase recuadro 4-2). El dfagnóstico de estas le-
recta. La gingivitis o gingivoestomatitis estreptocócica
siones suele ser difícil y exige una historia completa y la
también es una afección rara y puede presentarse como un
eliminación selectiva de los culpables potenciales.
cuadrn agudo con fiebre, malestar general y dolor relacio-
nado con inflamación aguda de la encía que aparece ro ja,
tumefacta, hemorrágica y, en ocasiones, con absceso gingi-
Lesiones traumáticas
Las lesiones traumáticas9 pueden ser artificiales (producidas
val. Las infecciones gingivales suelen i.r precedidas por por medios artificiales; producidas sin intención) como en
amigdalitis y se vinculan con infecciones por estreptococos
el caso de la agresión por cepillado que genera úlceras o
del grupo A ~-hemolítico.
recesión de la encía, o ambas cosas; yatrógenas (lesiones
generadas por el odontólogo o profesionales de la salud)
Enfermedades gingivaJes de origen viral como la atención preventiva o restauradora que puede
Las enfermedades gingivales de origen viral9•2 1•23 se deben a ocasionar una lesión traumática de la encía, o accidentales
una va.riedad de virus de ácido desoxirribonucleico (DNA) como las pequeñas quemaduras producidas por comidas y
y ácido ribonuclejco (RNA) enlTe los que los vi.rus herpes bebidas.
son los más comunes. Las lesiones suelen ser reactivaciones
de virus latentes, en especial consecuencia de la función Reacciones de cuerpo extraño
inmunjtaria comprometida. Se cuenta con revisiones ex- Las reacciones de cuerpo extraño9 producen inflamación
haustivas de las manifestaciones bucales de infecciones localizada de la encía y se generan por la introducción de
virales. 9,21.23 un material extraño en los tejidos conectivos gingivales a
través de roturas del epitelio. Son ejemplos comunes la
Enfermedades gingivaJes de origen micótico introducción de amalgama en la encía al realizar una res-
Las enfermedades gingivales de origen micótico9.2l,25 son taUiación o extraer un diente, dejar un tatuaje de amal-
hasta cierto punto raras en personas inmunocompeten- gama o la introducción de una sustancia abrasiva durante
tes, pero más frecuentes en las inmunocomprometidas o el pulido.
en qwenes la flora bucal normal se alteró por el consumo
prolongado de antibióticos de amplio espectro. La infec-
ción micótica bucal más común es la candidiasis por Can- PERIODONTITIS
dida albicans, que también se observa debajo de aparatos
prostéticos, pacientes que utilizan esteroides tópicos o per- La periodontitis se define como "una enfermedad inflamato-
sonas con menor flujo salival, glucosa salival incrementada ria de los tejidos de soporte de los dientes call5ada por
o pH salival bajo. La infección generalizada por Candida se microorganismos o grupos de microorganismos específicos
manifiesta como placas blancas en encía, lengua o mucosa que producen la destrucción progresiva del Ligamento pe-
bucal, que se desprenden con gasa y dejan una superficie riodontal y el hueso alveolar con formación de bolsa, rece-
roja hemorrágica. En infectados por HN se presenta como sión o ambas". La característica clínica que distingue la
eritema de la inserción gingival y se denomina eritema gin- periodontitis de la gingivitis es la presencia de pérdida ósea
gival lineal o gingivitis de HIV (véase cap. 29). El diagnóstico detectable. A menudo esto se acompaña de bolsas y modi-
de candidiasis se establece mediante cultivo, extendido y ficaciones en la densidad y altura del hueso alveolar subya-
70 PARTE 2 • Clasif1caclón y epidemiologfa de las enfermedades peri0tlo11rales
cente. En ciertos casos, junto con la pérdida de Inserción identificaron que la periodontitis puede presentarse en
ocurre recesión de la encía marginal, lo que enmascara la formas de Inicio temprano, aparición adulta y necrosante.
progresión de la enfermedad si se toma la medida de Ja Además el consenso de la AAP concluyó que la periodontl•
profundidad de bolsa sin la medición de los nive les de in- tis puede relacionarse con enfermedades generales como
serción clínica. Los signos clínicos de inflamació n, como diabe tes e infecciones po r HIV, y que algunas fonnas de
cambios de color, contorno y consistencia, y hemorragia al periodon titis pueden ser refractarias al tratamiento con-
sondeo, no siempre son indicadores positivos de la pérdida vencional. La enfermedad de inicio temprano se diferencia
de Inserción. Sin embargo, la persistencia de hemorragia al de la adulta por la edad de aparición (para distinguir las
sondeo e n visitas sucesivas resultó ser un indicado r confia- enfermedades se fijó et límite arbitrario de 35 arios de
ble de la presencia de inflamación y el potencial de ulterior edad), la velocidad de progresión de la enfermedad y la
pérdida de inserción en el sitio de la hemorragia. Se com- presencia de alteraciones en las defensas del huésped. Las
probó que la pérdMa de lnsercíón relacionada con perio- enfermedades de inicio temprano fueron más agresivas,
dontitis avanza en forma continua o bien por brotes episó- ocurrieron en personas menores de 35 afios de edad y se
dicos ·de actividad. vincularon con fallas en las defensas del huésped, mientras
Si bien durante los últimos 20 años se presentaron mu- q ue las fo rmas adultas avanzaban con lentitud, comenza-
chas clasificaciones de las diferentes manifestaciones clíni- ban e n e l cuarto decenio de vida y no guardaban relación
cas de periodontitis, los talle res de consenso realizados en con fallas en la defensa del huésped. Además la periodon-
Estados Unidos en 1989 5 y en Europa en 1993 3 (cuadro 4--1) titis de inicio temprano se subclasificó en las formas prepu-
MP World Workshop m Cllmcal Periodontitis del adulto Edad de 1mc10 > 35 anos
Perioclontics, 19g9s Progresión lenta de la enfermedad
Sin defectos en las defensas del huésped
Periodontitis de inicio temprano Edad de inicio < 35 años
(puede ser prepuberal, juvenil o Progresión n:1plda de la enfermedad
rápidamente progresiva) Defectos en las defensas del huésped
Relacionada con microflora especifica
Periodontitis relacionada con Enfermedades sistémicas que predispo-
enfermedad sistémica nen a penodontitis de avance rápido
Enfermedades: diabetes, síndrome de
Down. Infecciones por HIV y síndro-
me de Papillon-Lefevre
Penodontitis ulcerativa necrosante Similar a la gingivitis ulcerativa necro-
sante pero con pérdida de inserción
clínica
Periodontitis refractaria Periodontitis recurrente que no respon-
de al tratamiento
European Workshop on Perio- Periodontitis del adulto Edad de inicio: cuarto decenio de vida
dontology, 19931 Enfermedad de progresión lenta
Sin defectos en las defensas del huésped
Periodontitis de inicio temprano Edad de inicio: antes del cuarto decenio
de vida
Enfermedad de progresión rápida
Defectos en las defensas del huésped
Periodontitis necrosante Necrosis de tejidos con pérdida de
inserción y hueso
MP lnternational Workshop ror Periodontit1s crónica Véase recuadro 4-3
Classification of Penodontal
D1seases. 19992
Periodontit1s agresiva Véase recuadro 4-3
Periodontitis como manifestación Véase recuadro 4-3
de enfermedades sistémicas
Clasificad6n de enfermedades y lesiones que afectan el periodoncio • CAPÍTULO 4 71
beral juvenil y rápidamente progresiva con distribuciones por su intensidad como leve, moderada y grave sobre la
localizada o generalizada. La investigación clínica y cien- base de la magnitud de la pérdida de inserción dínica
tífica básica que se efectuó en mud10s paises fue extensa (véase recuadro 4-3).
y ciertas característi.cas clínicas deHneadas 10 años antes no
resistieron el examen científico exigente.6, 11.24 En particu- Periodontitis agresiva
lar faltaron fundamentos científicos para las diferentes
clasificaciones de periodontitis del adulto, periodontitis La periodontitis agresiva 15•26 difiere de la forma cromca
refractaria y las diversas formas de periodontitis de inicio básicamente por la rapidez de la progresión en personas
temprano que se propusieron en el Workshop for the lnter- por lo demás sanas, ausencia de grandes acumulaciones de
11atio11al Classification o( Periodonta/ Diseases, organizado placa y cálculos, y antecedentes familiares de enfermedad
por la American Academy o( Periodontology (AAP) en 19992 agresiva que señala un rasgo genético (véase recuadro 4-3).
(véase cuadro 4-1). Se observó que la destrucción periodon- En el pasado esta forma de periodontitis se clasificó como
tal frónica, por acumulación de factores locales como placa periodontitis de inicio temprano (véase cuadro 4-1) y por
y cálculos, puede aparecer antes de los 35 años de edad y tanto aún incluye muchas de las características que antes
que la eniermedad agresiva vista en pacien tes jóvenes se identificaron con las formas de la pe.riodontitis de inicio
puede ser independiente de la edad por tener una asocia- temprano. Aunque la presentación clínica de la enferme-
ción familiar (genética). Con respecto a la periodontitis re- dad agresiva es universal, los factores causales no siempre
fractaria, pocas son las pruebas que sostienen con certeza aparecen con regularidad. Otras características clínicas,
que es una entidad clínica distinta, porque las causas de la microbiológicas e inmunológicas de la enfermedad agre-
pérdida continua de inserción clínica y ósea que persis- siva que pueden presentarse se enumeran en el recuadro
te después del tratamiento periodontal generalmente están 4-3. Como ya se describió para la periodontitis de inicio
mal definidas y se aplican a muchas entidades patológi.cas. temprano, las formas agresivas afectan a jóvenes en la pu-
Además las manifestaciones clínicas y causales de las enfer- bertad o después de ella y pueden observarse durante el
medades delineadas en Estados Unidos en 1989 y en Eu- segundo y el tercer decenios (esto es, de 10 a 30 anos de
ropa en 1993 no se observaron con regularidad en otros edad). La enfem1edad puede ser localizada, como la perio-
países del mundo y no siempre coinciden en los modelos dontitis juvenil localizada (PJL) descrita antes o periodon-
presentados. En consecuencia, la AAP organizó una re- titis juvenil generalizada (PJG) y periodontitis rápidamente
unión internacional para esclarecer aún más el sistema de progresiva (PRP) (véase cuadro 4-1). Las características co-
clasificación con base en los datos científicos y clinicos munes de las formas localizada y generalizada de la perio-
actuales. La clasificación resultante de las diferentes formas dontitis agresiva se Listan en el recuadro 4-3.
de periodontitis se simplificó para describir tres manifesta-
ciones clínicas generales de periodontitis: periodontitis Periodontitis como manifestación
crónica, pedodontitis agresiva y periodontitis como mani- de enfermedades sistémicas
festación de enfermedades sistémicas (véanse cuadro 4-1 y
recuadro 4-3). Varias alteraciones hematológicas y genéticas se relacionan
con periodontitis en individuos afectados10• 11 (véase recua-
Periodontitis crónica dro 4-3). La mayor parte de estas observaciones de los
efectos sobre el periodoncio es resultado de casos publ.ica-
La periodontitis crónica6 es la forma más frecuente de pe- dos y son pocos los estudios realizados para investigar la
riodontitis y sus características se enumeran en el recuadro naturaleza exacta del efecto de las afecciones especificas
4-3. La periodontitis crónica es más prevalente en adultos sobre los tejidos del periodoncio. Se especuló que el mayor
pero puede presentarse en niños; por tanto es posible des- efecto de estas alteraciones se debe a alteraciones en los
cartar el rango de > 35 años de edad fijado para la clasifica- mecanismos de defensa del huésped que se describen con
ción de esta enfermedad. La periodontitis crónica se vin- claridad para trastornos como la neutropenia y las deficien-
cuJa con la acumulación de placa y cálculos, y suele tener cias de adhesión de leucocitos, pero son menos conocidas
un ritmo de progresión lento a moderado, pero se observan en múltiples síndromes multifacéticos. Las manifestacio-
periodos de destrucción más rápida. Las aceleraciones del nes clínicas de muchos de estos trastornos pueden confun-
ritmo de la enfermedad pueden deberse al impacto de los dirse con formas agresivas de periodontitis con pérdida
factores locales, sistémicos y ambientales que influyen la rápida de inserción y potencial para la pérdida temprana
interacción normaJ entre huésped y bacterias. Los factores de dientes. La introducción de esta forma de periodontitis
locales ejercen influencia sobre la acumulación de placa en este sistema de clasificación y en previos (véase cuadro
(recuadrn 4-4)¡ las enfermedades sistémicas como diabetes 4-1) abre la posibilidad de superposición y confusión entre
mellitus y HJV influyen sobre las defensas del huésped; periodontitis como manifestación de en fermedades gene-
factores ambientales como fumar cigarrillos y el estrés tam- rales y las formas agresiva y crónica de la enfermedad
bién modifican la reacción del huésped a la acumulación cuando se sospecha un trastorno sistémjco. En la actuali-
de placa. La periodontitis crónica ocurre como una enfer- dad la periodontitis como manifestación de enfermedad
medad localizada en la que < 30% de los sitios valorados sistémica es un diagnóstico aplicable cuando la enferme-
presenta pérdida de inserción y de hueso o como una en- dad general es el factor predisponente principal, y factores
fermedad más generalizada en la que > 30% de los sitios locales como grandes cantidades de placa y cálculos oo son
está afectado. La enfermedad también puede describirse evidentes. En caso de que la destrucción perlodontal sea el
72 PARTE 2 • Clasifirnri6 11 y t'piclemiufo,!lltl di! las e11fm111!d ade.1 periotf<!ll/(l/t:1
: RECUADRO 4-3 :
Periodontitis
La enfermedad periodontitis puede clasificarse en los si- La penodontítis agresiva puede clasificarse además en las
guientes tres grandes tipos con base en caracter1sticas cllni- formas localizada y generalizada con base en las caracte-
cas, radiografías, histOncas y de laborator10.611 M rrsucas frecuentes ya descntas y los siguientes rasgos espe-
cíficos:
Perlodontitls crónica
Las siguientes caracterlslicas son frecuentes en pacientes Forma localizada
con penodont1t1s crónica:
• Inicio circumpuberal de la enfermedad
• Pravalente en adultos pero puede ocurrir en nirios • Enfermedad localizada al primer molar o incisivo con pér-
• Cantidad de destrucción correlativa con factores locales dida de inserción proximal en por lo menos dos dientes
• Vinculada con un patrón microbiano variable permanentes. uno de los cuales es el primer molar
• Es frecuente hallar c.ilculos subging1vales • Intensa respuesta de ani.Jcuerpos séíicos a agentes infec-
• Progresión de lenta a moderada con posibles periodos ciosos
de avance répido
• Tal vez modificada o vinculada con lo siguiente: Forma generalizada:
Enfermedades sistémicas como diabetes mellitus e infec-
ción por HIV • Suele afectar a personas menores de 30 al'\os (pero pue-
Factores locales que predisponen a la penodontitis (véa- den ser mayores)
se recuadro 4-3) • Pérdida de inserción proximal generalizada que afecta
Factores ambientales como tabaquismo de cígarrillos y por lo menos tres dientes distintos de los primeros mola-
estrés emocional res e incisivos
• Notable destrucción periodontal epi..od1ca
La penodontit1s crornca puede subclaslficarse a su vez en • Deficiente respuesta sérica de anticuerpos a agentes 1n-
formas localizada y generahzada, y caracterizarse como leve, fecc1osos
moderada o grave con base en los rasgos frecuentes descri-
tos antes y las siguientes características especificas: Periodontitis como manifestación de enfermedades
sJstMtlcas
Forma locahzada: < 30% de los sitios afectados La periodontitis puede observarse como manifestación de
Forma generalizada: > 30% de los sitios afectados las siguientes enfermedades sist~micas:
Leve: 1 a 2 mm de pérdida de inserción cllnica
Moderada: 3 a 4 mm de pérdida de inserción cllrnca 1. Trastornos hematológ1cos
Grave: ~ 5 mm de pérdida de inserción clínica a. Neutropema adquirida
b. Leucemias
Perlodontltls agresiva c. Otras
Las siguientes caracterlsticas son frecuentes en pacientes 2. Trastornos genéticos
con periodontitJs agresiva· a. Neutropenia familiar y clcJ1ca
b. Slndrome de Down
• Paciente por lo demás sano c. Slndromes de deficiencia de adhesión de leucocitos
• Pérdida de inserción y destrucción ósea rápidas d. Síndrome de Papillon-Lefévre
• Cantidad de depósitos microbianos sin correlación con e. Síndrome de ChMiak-H1gashi
la gravedad de la enfermedad r. Sindro'11es de histiocitosis
• Varios miembros de la familia enfermos g. Enfermedad de almacenamiento de glucógeno
h. Agranuloc1tos1s genética infantil
Las siguientes características son comunes pero no válidas l. Slndrome de Cohen
para todos: J Slndrome de Ehlers-Danlos (tipos IV y VIII AD)
k. Hipofosfatasía
• Sitios infectados con Actinobacrllus act1nomycetemcom1- l. Otros
tans 3. No especificadas de otro modo
• Alteraciones en la función fagocitica
• Macrófagos con h1perreacción. producen mayor canti-
dad de PGE e IL-13
• En algunos casos, progresión autolimitada de la enfer-
medad
Clasificaci611 de e11fen11edades y lesio11es que afeetn11 el periodoncío • CAPITULO 4 73
gingival denota "las maniobras quirúrgicas periodontaJes 8. Hallmon WW: Occlusal trauma: effect and impact on the
diseñadas para corregir defectos de la morfología, la posi- pe.riodontlum. Ann Periodontol 1999; 4: 102.
ción o la cantidad de encía" y se describe con detalle en el 9. l lolmstrup P: Non-plaque-lnduced gingival leslons. Ann l'erl-
capítulo 66. La corrección quirúrgica de las deformidades odontol 1999; 4:20.
10. Klnane DF: Blood and lymphoreticular disorders. Perlodontol
mucogingivaJes puede practicarse por razones estéticas,
2000 1999; 21:84.
para mejorar la función o facilita r la higiene bucal. 17 11 . Klnane DF: Periodontltls modlñed by systemlc factors. Ann
Perlodontol 1999; 4:54.
Deformidades mucogingivales y lesiones 12. Mariottl A: Dental plaque-lnduced gingival dlsea~cs. Ann Peri-
en rebordes desdentados odontol 1999; 4:7.
13. Meng HX: Periodontal absceS!I. Ann Periodontol 1999; 4 :79.
Las deformidades rnucogingivales y lesiones en rebordes 14. Meng HX: Periodonllc--<'ndodontlc lesions. Ann Pcrlodontol
desdentados requieren intervención quirúrgica correctora 1999; 4:84.
para restaurar la forma y la función antes del reempla- 15. Novak MJ, Novak KF: Early onset perlodontltis. Curr Oplnlon
zo prostético de dientes ausentes o la colocación de im- 1996; 3:45.
16. Novak MJ: Necrotlzi.ng ulcerative periodontltis. Ann Pcriodon-
plantes.'7
tol 1999; 4:74.
17. Plnl Prato GP: Mucoginglval dcfom1ities. Ann l'erlodontol
Trauma oclusal 1999; 4:98.
18. Plemons JM, Gonzalez TS, Burkhart NW: Vesiculobullow dls-
El origen del trauma de la oclusión y sus efectos en el pe- eases of lhe oral cavl ty. Periodontol 2000 1999; 2 1: 158.
riodoncio se analizan en los capítulos 2-1, 25 y 52.8 19. Porter SR: Gingival aod periodontal aspects of disea~ of the
blood and blood-fonnlng organs and maUgnancy. Periodo ntol
REFE REN C IA S 2000 1998; 18:102.
20. Ree~ TO: Drugs and oral dlsorders. Perlodoatol 2000 1998; 18:
l. Aldred MJ, Bartold PM: Genetic disordcrs of thc gingivae and 21.
pcriodontium. Periodontol 2000 1998; 18:7. 2 1. Kivcra Hidalgo F, Stanford TW: Oral mucosa! leslons caused by
2. Am1itage GC: Developmenl of a classUkation system for peri- infective microorganísrns l. Vlruses and bacteria. Perlodontol
odontal diseases and conditlons. Ann Perlodontol 1999; 4:1. 2000 1999; 21:106.
3. Attstrom R, Vander Velden U: Summary of sesslon l. In Lang 22. Rowland RW: Necrotlzlng ulceratlve gingivitis. Ann Perlodon-
N, Karring T (eds): Procecdlngs of the 1" European workshop tol 1999; 4:65.
In periodontology. Berlin, Qulntessence, 1993. 23. Scully C, Montell R, Sposto MR: lnfectious and tropical dls-
4. Blledcn TM: Tooth-related lssues. Ann Periodontol 1999; 4:91 . eases affecting the human mouth. Periodontol 2000 1998; 18:
5. Caton J: Periodonrnl diagnosis and diagoostic aids; consensus 47.
report. In: Procecdings of the world wor.kshop in cllnical peri- 24. Scully e, Laskaris G: Mucocutancous disorders. Perlodontol
odontlcs, American Acadcmy of Periodontology, 1989, pp. 1- 2000 1998; 18:81.
32. 25. Stanford TW, Rivera-Hidalgo F: Oral mucosa! leslo ns caused by
6. Flemmig TF: Perlodontltis. Ann Periodontol 1999; 4:32. lnfectlve mícroorganisms 11. Fungl and parasltes. Perlodontol
7. llallmon WW, Rossmann JA: Toe role of drugs in the patho- 2000 1999; 21:125.
genesis of gingival overgrowth. Periodontol 2000 1999; 21: 26. Tonetli MS, Mombelll A: l:.arly-onset pe.riodontltls. Ann Peri-
176. odontol 1999; 4:39.
CAPÍTULO
■ ■ ■
CoNTENIDO
unque la información concerniente a la epide- riesgo para las enfermedades brindan una guía para hacer
riesgo de nuevas enfermedades y avance de la enfermedad. se basan en estudios de grupos de gente. El ejercicio de la
Una breve revisión de la epidemiología y el diseño de los odontología basada en la evidencia exige que el profesional
estudios que se utilizan en los estudios epidemiológicos use la mejor información disponible en la toma de decisio-
precede al análisis de estos temas clínicos. (A quienes sean nes respecto a la atención del paciente individual. Mucha
muy versados en estos temas, los autores aconsejan saltar de esta información científica proviene de estudios epide-
la siguiente sección y usarla como una referencia para lo miológicos y pruebas clínicas al azar en particular.
que resta del capítulo).
Mediciones epidemiológicas de enfermedad
¿QUÉ ES LA EPIDEMIOLOGÍA? Prevale ncia
Prevalencia es la proporción de personas en una población
Epidemiología es "el estudio de la distribución y las deter- que tienen la enfennedad de interés en un cierto punto o
minantes de los estados o hechos relacionados con la salud periodo de tiempo. 33 Se calcula aJ dividir el número de
en poblaciones especificadas y la aplicación de ese estudio personas de una población que tiene la enfermedad por el
a la regulación de los problemas de la salud".~2 Por tradi- número de personas de la población.
ción la epidemiología se considera una ciencia básica de la
salud pública. Lo que distingue el ejercicio de la salud pú-
blica de la atención individual es que la salud pública Pr . Nümeto de personas de una pobtaclon C0l'l enfermedad
destaca la salud de grupos poblacionales, mientras que el eva1enc,a = Numero de personas de la poblaclOn
ejercicio clínico se ocupa de la salud de pacientes indivi-
duales. Las determinantes de enfermedad en un paciente
individual pueden ser muy d1stintas de las determinantes La prevalencia, que se informa como una proporción o
de enfermedad en una población. Por ejemplo, un perio- porcentaje, es una medida de la carga de enfe.nnedad en una
doncista puede atribuir la enfermedad periodontal de un población. La información de prevalencia es útil para esti-
paciente a la acumulación de placa y cálculos (factores de mar las necesidades de recursos para la atención sanitaria.
los que el profesional puede ocuparse) mientras que es Por ejemplo, los datos de prevalencia de enfermedad dental
posible que un profesional de la salud pública atribuya la se emplean para estimar el número de nuevos odontólogos
mayor prevalencia de la enfermedad periodontal de una generales y especialistas que las facultades de odontología de-
cierta población al estado socioeconómico bajo o a la falta ben capacitar.
de acceso a servicios odontológicos preventivos. Los factores que influyen sobre la prevalencia de la enfer-
Como la definición lo implica, la epidemiología tiene medad son varios. La prevalencia de una enfermedad en un
tres propósitos: 1) determinar la magnitud y distribución punto del tiempo es el resultado de la situación dinámica
de una enfermedad en una población, 2) investigar las entre el agregado de casos nuevos (incidencia) que incre-
causas de la enfermedad y 3) aplicar este conocimiento al menta la prevalencia y la eliminación de casos por muerte
control de la enfermedad. Quizá la pregunta más básica o curación, que hace decrecer la prevalencia. 3Z Asimismo la
tanto en salud pública como en el ejercicio privado sea prevalencia de una enfermedad crónica no mortal, como la
"¿Cuánta enfermedad está presente?" Para medir la magni- periodontitis del adulto, tiende a crecer con la edad. Este
tud de enfermedad en una población se emplean estudios incremento de la prevalencia con la edad, causado sólo por
descriptivos. La enfermedad suele describirse en términos la acumulación de casos, a menudo se malinterpreta como
de porcentaje de personas afectadas y su distribución entre que los adultos de mayor edad están en mayor riesgo.
los subgrupos (definidos por edad, género, etnkidad, nive-
les de educación u otras características) en la población. Incide nc ia
En epidemiología la suposición subyacente es que la distri- La incidencia -también denominada riesgo o incidencia
bución de la enfermedad entre los miembros de una pobla- acumulativa- es el porcentaje promedio de personas no
ción no es azarosa. 32 Algunos miembros o subgrupos de la afectadas que padecerá la enfermedad de interés durante
población tienen características que los hacen más propen- un periodo de tiempo.3 La incidencia puede considerarse
sos a la enfermedad. Esas características incluyen factores como el riesgo o probabilidad de que una persona se con-
físicos, biológicos, de comportamiento, culturales y socia- vierta en un caso de enfermedad. Se calcula mediante la
les que determinan la salud.u Los epidemiólogos utilizan división del número de casos nuevos de enfermedad por el
estudios analiticos como estudios de caso-control o co- número de personas en la población que se haUan en
horte para investigar factores vinculados con tLTia enferme- riesgo de contraer la enfermedad.
dad. El propósito último de la epidemiología es aplicar el
conocimiento que obtiene de los estudios para "promover, . . Nllmero de CMOS nuevos
proteger y restaurar la salud".◄2 Los datos epidemiológi- Incidencia = -N_-
.___-de
_ _ _ _ _ __
"'""""' personas en nesgo
cos son el fundamento de gran parte de las politicas de
salud pública. Una de las intervenciones más favorables
de salud pública es La fluoración del agua potable para pre- Mientras que prevalencia es una medida de la cantidad
venir la caries dental. Los datos epidemiológicos también de enfermedad existente en una población, incidencia es
son la base de mucho del ejercicio clinico.32 Pruebas diag- una medida de nueva enfermedad. El numerador de la
nósticas, pronóstico y selección de tratamientos adecuados ecuación de incidencia es el número de personas que tran-
78 PARTE 2 • Clasi{icad6n >' epitfemiología de las e11fem1edades peri(}(/011tllles
sitan del estado de no enfermo al estado enfermo durante la población y los recursos con que los investigadores cuen-
el periodo de observación. El denominador de la ecuación tan, se estudia La totalidad de la población o una muestra
debe conten er sólo a aquellas personas de la población que representativa. Los estudios transversales repetidos con re-
están en riesgo pero que no tienen la enfermedad en el gularidad proporcionan información de las tendencias de
momento que la observación comienza. Por ejemplo, en un la enfermedad en el tiempo o la eficacia de los programas
estudio de cáncer bucal aJ comienzo del mismo sólo se in- de prevención o tratamiento.
cluye a individuos sin cáncer bucal de la población en riesgo. Los estudios transversales tienen dos limitaciones im-
En la expresión de Incidencia es necesario especificar el pe- portantes. Primera, sólo identifican casos prevalentes de
riodo de observación. La incidencia significa poco sin un enfermedad. Ya que estos estudios no hacen el seguimiento
periodo de tiempo especificado, como por mes o por año. de la población en riesgo en el tiempo, no es posible deter-
En el estudio de la enfermedad periodontaJ es raro, si es minar la incidencia. Segunda, si bien los estudios transver-
que alguna vez sucede, que e11fenned11d periodo11tal i11cide11te sales pueden mostrac que cierta caracteñstica se vincula
se refiera de manera estricta al comienzo de la enfermedad. con padecer la enfermedad, no siempre es posible saber si
En c~mbio, suele referirse al desarrollo de lesiones perio- la característica precedió a la enfermedad. Por ejemplo, un
dontales nuevas en gente que quizá tuvo otras lesiones segundo estudio transversal puede revelar que es posible
periodontales al inicio o al avance de lesiones existentes que gente con enfermedad perlodontal sea fumadora.
(véase el comentario más adelante). Lo típico es medir la Establecer la relación temporal entre una característica
enfermedad periodon taJ incidente como un cambio en el particuJar y eJ inicio de La enfermedad da una pauta impor-
nivel de inserción con el tiempo y rara vez los estudios tante para determinar si la característica es la causa de la
diferencian entre la aparición de lesiones nuevas y la pro- enfermedad. Los estudios de cohorte que observan a gente
gresión de las existentes. en el tiempo son los que calculan la incidencia y establecen
la temporal.idad. Las ventajas de los estudios transversales
Diseños de estudios epidemiológicos es que suelen ser menos onerosos que los longitudinales y
de ejecución más rápida.
Los investigadores realizan estudios epidemiológicos para
averiguar la prevalencia y la incidencia de la enfermedad, Estudios de coh orte
los factores de riesgo relacionados con la misma y la efec- A diferencia de los estudios transversales, los de cohorte
tividad y eficacia de las intervenciones. La mayor parte de hacen el seguimiento de las personas en el tiempo. La fina-
los estudios epidemiológicos es de observación. En ellos, lidad de los estudios de cohorte consiste en determinar si
los investigadores observan los fenómenos naturales en la una exposición o característica se relaciona con la apari-
población. Los estudios de observación más comunes son ción de una enfermedad. Al comienzo del estudio ninguno
transversaJes, de cohorte y de caso-control. Además de los de los su jetos debe tener la enfermedad de interés. Los su-
estudios observacionales, los epidemiólogos también efec- jetos se clasifican en grupos expuestos y no expuestos, y
túan estudjos experimentales en los que mane jan exposi- luego se les sigue y examina para observar la evolución de
ciones, como pruebas con fármacos cuando un grupo recibe la enfermedad. La Incidencia puede calcularse porque se
el fármaco estudiado y el otro, un placebo. Los estudios valoran casos nuevos de enfermedad. El estud.io prueba que
cxperimentaJes son útiles para analizar la eficacia de inter- la exposición es un factor de desgo para la enfermedad si
venciones preventivas, tratamientos y fármacos. Las prue- la incidencia de ésta es mayor en el grupo expuesto que en
bas de intervención comunitaria y las pruebas clínicas al el no expuesto. Como un estudio de cohorte demuestra
azar son dos tipos de estudios experimentales. Puesto que que una exposición precedió a la enfermedad, da funda-
los investigadores pueden regular las exposiciones, tales mento sólido para establecer un vínculo. Las desventajas
estudios brindan las pruebas más sólidas para causa y de los estudios de cohorte radican en que requieren perio-
efecto. Para mayor Información respecto a intervención co- dos prolongados de seguimiento y son onerosos. Asimis-
munitaria y pruebas clinicas se remite aJ lector a los textos mo, si la enfermedad de interés es rara, se necesitará de
de Hulley y Cummings, Lilienfeld y Friedman y colabora- gran número de sujetos para estudiar. El diseno de estudio
dores.lO,is.n En ellos se revisan las características en los es- preferido para investigar enfermedades raras es el estu-
tudios observacionales más frecuentes. dio de caso-control.
cursos y se efectúan con mayor rapidez que los estudios de res, la prevalencia de todas las enfermedades sería la misma
cohorte. Para enfermedades raras como el cáncer bucal, si se escogiera el mismo umbral estadístico para todas las
reclutar casos existentes resulta mucho más eficaz que en- pruebas clinicas.2• Otro abordaje consiste en establecer el
rolar una cohorte grande sin cáncer y observar a los sujetos umbral mediante el uso de observaciones relacionadas con
a través del tiempo. La principal desventaja del estudio de un mayor riesgo de enfermedad. Por ejemplo, se elige 90
caso-control es que la relación temporal entre la exposición mmHg como umbral de hipertensión porque los valores
y el inicio de la enfermedad n o siempre puede determi- superiores se relacionan con mayor riesgo de presentar
narse porque la exposición suele valorarse cuando la enfer- enfermedad cardiovascular. Para UJ1a discusión más pro-
medad se establece. Además, los estudios de caso-control funda del criterio de anormalidad se remite al lector inte-
no permiten conocer la prevalencia o la incidencia de una resado a Cllnica/ Epidemiology: The Essentials. 2M
enfermedad porque los sujetos se reclutan para el estudio
con base en su enfermedad. Principios de las pruebas diagnósticas
Ruede encontrarse mayor información de epidemiolo-
gía básica en los textos de Gordis y Greenber y colabora- Los clínicos usan pruebas diagnósticas para aumentar la
dores.J2,31 probabilidad de hacer diagnósticos correctos. En odontolo-
gía el diagnóstico de enfermedad periodontal se establece
por asimilación de información clínica y radiográfica,
DIAGNÓSTICO como hemorragia al sondeo, profundidad de bolsa, pérdida
de inserción y pérdida ósea. Sin embargo, se lograron ade-
Normal o anormal; salud o enfermedad lantos en la creación de pruebas diagnósticas para enferme-
dad periodontal. Como la enfermedad periodontal es una
Para que los epidemiólogos estudien la enfermedad en enfermedad infecciosa crónica, se idearon pruebas micro-
poblaciones o que los clfoicos atiendan a pacientes indivi- biológicas para detectar la presenci.a de patógenos perio-
duales deben ser capaces de identificar a las personas con dontales específicos en los surcos periodontaJes o bolsas.
enfermedad. La distinción entre salud y enfermedad es Esas pruebas son útiles para diseñar el plan de tratamiento
evidente en algunas situaciones. Por ejemplo, el diagnós- de pacien tes nuevos, seleccionar el cronograma adecuado
tico clínico de periodontitis agresiva localizada (antes pe- de control periódico, hacer el seguimiento del tratamiento
riodontitis juvenil localizada) es obvio si un adolescente periodontal, instituir el tratamiento adecuado con antibió-
muestra pérdida ósea alrededor de los primeros molares e ticos para pacientes que no reaccionan al tratamiento ha-
incisivos inferiores. Pero en otras, entre salud y enferme- bitual y examinar a pacientes antes de emprender restaura-
dad hay una zona gris. ¿Tiene hipertensión un paciente ciones extensas o la colocación de implantes."" Asimismo
con presión diastólica de 90 mmHg? Si la punta de un ex- están en desarrollo pruebas inmunológicas y bioquímicas
plorador dental "se engancha" en la superficie oclusal de para medir la reacción individual a los patógenos perio-
un molar sin cavidad obvia, ¿hay caries dental? El paciente dontales. Conforme estas pruebas estén disponibles, será
con pérdida de inserción de 3 mm en un solo diente, ¿tiene cada vez más importante que el odontólogo conozca los
periodontitis? Las consecuencias de tomar la decis.ión equi- principios de las pruebas diagnósticas.
vocada podrían ser importantes. En el ejercicio clínico,
diagnosticar de manera errónea a pacientes enfermos y Sen sibilidad y especificidad
sanos significaría que personas sin enfermedad enfrenten Cuando una prueba diagnóstica para una enfermedad da
los costos y riesgos del tratamiento innecesario mientras resultado positivo, éste puede ser correcto (positivo verda-
que los individuos con enfermedad quedan sin tratarse. En dero) o incorrecto (positivo falso). Cuando una prueba da
estudios epidemiológicos, la clasificación equivocada de resultado negativo, éste también puede ser correcto (nega-
sujetos daría por resultado la subestimación o sobrestima- tivo verdadero) o incorrecto (negativo falso) (cuadro 5-1).
ción de la prevalencia de la enfermedad. Asimismo condu- La capacidad de una prueba para dar una respuesta correcta
ciría a conclusiones inválidas respecto a las vinculaciones está indicada por su sensibilidad y su especificidad.
entre una enfermedad y cierta exposición o caracter[stica. La sensibilidad de una prueba es la proporción de suje-
Cuando establece el diagnóstico, el operador asimila tos con enfermedad que dan positivo.
información proveniente de diversas fuentes, como entre-
vistas a pacientes, exámenes clínicos, radiografias y datos
de laboratorio. El clinico ha de distinguir entre hallazgos "b"l"d d Numero de suje\os que dan positivo A
SerlSI 1 1 a = Numero de sujetos con enfermedad = A + C
normales y anormales con base en esta información. Un
abordaje para establecer esta distinción es considerar lo
anormal como raro. 28 En la práctica clínica esto se refiere a Es improbable que una prueba muy sensible dé nega-
hallazgos o resultados de pruebas inesperados o infrecuen- tivo cuando alguien tiene la enfermedad (negativo falso).
tes. Qué es lo infrecuente o inesperado a veces se basa en Cuando la consecuencia de no identificar a una persona
umbrales definidos desde lo estadístico, como dos desvia- con enfermedad puede ser grave, como cuando se averigua
ciones estándar de la media o el percentil 95º (los de 5% si hay infección por virus de inmunodeficiencia humana
superior). Sin embargo, los umbrales basados en considera- (HIV), debe elegirse una prueba muy sensible. Otro ejem-
ciones estadísticas no resultan adecuados para todas las plo sería una prueba microbiológica para enfermedad
enfermedades. Como lo señalaron Fletcher y colaborado- periodontal activa. Aunque las consecuencias no serían
80 PARTE 2 • C/(ls/{icaci6n y epltll'miolngfa de l11s enfermedades periodo11tales
RIESGO CONTRA PRONÓSTICO cios en la calidad de vida, como dolor o discapacidad. Los
desenlaces importantes en la enfermedad periodontal com-
Riesgo, factores de riesgo y valoración del riesgo prenden pérdida de dientes, recidiva y pérdida de la
función. Las características o factores que predicen el des-
Además de establecer quíén tiene una enfermedad en un enlace de una enfermedad, una vez que se instala, se deno-
cierto punto del tiempo, los clínicos y epidemjólogos tam- minan factores de pronóstico y el proceso que utiliza los
bién deben interesarse en predecir quién contraerá enfer- factores de pronóstico para predecir el curso de una enfer-
medad. La posibilidad de que una persona adquiera una medad se denomina vnloraci611 del pro11óstico. Los factores
enfermedad en un periodo especifico de tiempo se deno- que se consideran en la emisión de un pronóstico en perio-
mina riesgo. El riesgo de conttaer una determinada enfer- doncia incluyen, pero no se Limitan a ellos, tipo de diente,
medad difiere según las personas. Las características de los lesiones de furcación, pérdida ósea, profundidad de bolsa,
individuos que los ponen en mayor riesgo de contraer una movilidad dentaria, fuerzas oclusales, cuidado dental do-
enfermedad se denominan factores de riesgo. Como la defi- méstico, presencia de enfermedades sistémicas y fumar ci-
nición lo implica, la exposición a un factor de riesgo debe garrillos (véase cap. 32).
ocurrir antes del inicio de la enfermedad. La exposición a Como ya se expuso, las mediciones de incidencia de la
un factor de riesgo puede ocurrir en un punto único en el enfermedad suelen incluir lesiones periodontales nuevas
tiempo, episódica o continua. La supresión de un factor en sitios sin enfermedad previa y progresión de la enferme-
de riesgo o la reducción de la exposición debe disminuir el dad en sitios ya enfermos. En realidad lo último es progre-
riesgo de que la persona contraiga la enfermedad, pero una sión de la enfermedad, no incidencia. Mientras esta distin-
vez que ésta se tiene, es posible que la eliminación del ción puede no ser de suma importancia al considerar la
factor de riesgo no haga desaparecer el ttastomo. Asimjsmo, incidencia de la enfermedad, hay que recordar la diferencia
es infrecuente que un único factor de riesgo explique la entre factores de riesgo y factores de pronóstico. Ciertos
totalidad del riesgo de una persona para contraer la enfer- factores como el tabaquismo pueden ser tanto de riesgo
medad. La identificación y la importancia de los factores como de pronóstico, mientras que otros son de riesgo o
de riesgo se basan en el conocimiento actual, y como el bien de pronóstico. Así, una vez que se padece la enferme-
conocimiento de las relaciones entre factores y enfermedad dad, deben tomarse en cuenta dos procesos: la reducción
cambia, nuevos factores pueden adquirir importancia del riesgo en sitios sanos y el incremento del riesgo para un
mientras los que se identificaron con anterioddad Llegan a pronóstico positivo en sitios con enfermedad.
ser menos importantes o irrelevantes.
El proceso de predecir una probabllidad individual de
enfermedad se denomina valoración del riesgo. La valora- ENFERMEDAD GINGIVAL
ción del riesgo se utiliza de varias maneras. Una es predecir
qué pacientes se hallan en riesgo de tener la enfermedad. Resulta muy obvio que un caso de gingivitis se da en una
Por ejemplo, los fumadores de cigarrillos o los diabéticos persona con gingivitis. La parte más dificil consiste en de-
están en mayor riesgo de sufrir enfermedad periodontal cidir cuándo una persona tiene gingivitis. Una definición
que los no fumadores o los no diabéticos. Esta información antigua de gingivitis aftrmaba que era la inflamación de la
es importante para programar la frecuencia de las sesiones encía.st Otra definición de la bibliografía señala que gingi-
de higiene. Otra forma de utilizar la valoración del riesgo vitis es La inflamación de la encía en la que el epitelio de
es como auxiliar del diagnóstico. La detección de cantida- unión permanece unido al diente en su nivel original. 31
des importantes de Actinobacil/11s actinomycetemcomitans en Esta deftnición implica que no hay gingivitis si el diente
pacientes adolescentes con pérdida ósea localizada en pri- tiene periodontitis. En otras palabras, si la inflamación
meros molares inferiores ayuda a establecer el diagnóstico abarca la encía y el periodoncio y ocurrió pérdida de inser-
de periodontitis de inicio temprano. Por último, la valora- ción periodontaJ, de acuerdo con esta definición, la lesión
ción del riesgo se emplea para prevenir la enfermedad debe llamarse periodontitis, no gingivitis. En fecha reciente
mediante la identificación y la modificación de los factores se clasificó la presencia de gingivitis inducida por placa en
de riesgo. Por ejemplo, los odontólogos suelen identificar a un paciente con pérdida de inserción existente, pero no en
los fumadores de cigarrillos de su di.entela y ofrecer servicios progresión (véase recuadro 4-2). El que la presencia o au-
para dejar de fumar. La magnitud de la prevención depende sencia de gingivitis condicione la pérdida de inserción
del éxHo de la intervención destinada a reducir el riesgo y tiene implicaciones importantes para estimar la prevalen-
la cantidad de factores que participan en la enfermedad. cia de gingivitis.
Aunque los signos clínicos de gingivitis son fáciles de
Pronóstico, factores de pronóstico detectar, no está claro cuánta inflamación debe presentar
y valoración del pronóstico una persona para considerarla un caso de gingivitis. No se
cuenta con un umbral aceptado de la cantidad o intensi-
Una vez que la enfermedad se identifica, el paciente y el dad de inflamación gingival que debe observarse en un
profesional se vuelcan al curso de la enfermedad. A diferen- individuo. Los índices que se utilizan en estudios de gingi-
cia del riesgo, que tiene que ver con la predicción de enfer- vitis son varios. Como los diferentes mdices tienen distin-
medad nueva, el pronóstico es la predícdón del curso y el tos criterios clinicos para establecer la presencia o ausencia
desenlace de la enfermedad. Según la enfermedad, desen- de gingivitis, la definición de un caso de gingivitis va1ía de
laces importantes incluyen muerte, supervivencia o perjui- acuerdo con los estudios. No obstante, por lo general un
82 PARTE 2 • Clasificaci6n y epirlemiologfa de las enfennedarles periorlon~ales
caso de gingivitis es una persona coa por lo menos infla- cuatro zonas gingivales del diente (vestibular, mesiaJ, djstal
mación leve en por lo menos una de las unidades gingiva- y lingual) y se asigna un valor de O a 3. Los criterios para
les valoradas. Según el estudio, una unidad gingival puede cuantificar la intensidad de la inflamación gingival se
ser una estructura anatómica de la enáa, como una papila muestran en el cuadro 5-2. La hemorragia se valora desli-
interdental, una encía marginal o una enda insertada, o zando una sonda periodontal por la pared blanda del surco
puede ser un sitio gingival definido en relación con un gingival. Los valores de las cuatro zonas se suman y se di-
diente, a saber, encía vestibular, lingual, mesial o distal. viden por cuatro para dar un valor al diente. El índice
gingival de ese paciente se obtiene mediante la suma de los
¿Cómo se mide la gingivitis? valores de los dientes y la división por el número de dien-
tes examinados. Puede hacerse la valoración de las zonas
La gingivitis se mide con índices gingivales. Los indices son gingivales de todos los dientes o de algunos dientes selec-
técnicas para cuantificar la cantidad y la intensidad de las cionados. Un valor de 0.1 a 1.0 indica inflamación leve; 1.1
enfermedades en individuos o poblaciones. Los índices se a 2.0, inflamación moderada, y 2.1 a 3.0, inflamación in-
utilizan en el ejercicio clinko para valorar el estado gingi- tensaY
val de los pacientes y hacer el seguimiento de cambios en
la encía con el tiempo. Los índices gingivales se usan en Índice gingival modificado. El índice gingival modi-
estudios epidemiológicos para comparar la prevalencia de ficado (lGM) introduce dos cambios importantes en el ín-
gingivitis en grupos poblacionales. En estudios clínicos se dice gingival: 1) eliminación del sondeo gingival para va-
emplean para probar la eficacia de sustancias o dispositivos lorar la presencia o ausencia de hemorragia y 2) redefini-
terapéuticos. El índice ideal es simple y rápido, preciso, ción del sistema de valores para la inflamación leve y
reproducible y cuantitativo. Todos los índices gingivales moderada (cuadro 5-3).<• Quienes desarrollaron el IGM
miden uno o más de lo siguiente: color gingival, contorno decidieron eliminar el sondeo, que podría alterar la placa e
gingival, hemorragia gingival, extensión de la lesión gingi- irritar la encía:'" Un índice no invasivo permitiría realizar
val y flujo de liquido del surco gingival. 2• La mayor parte valoraciones repetidas y la intracaHbración e intercalibra-
de los índices asigna números en escala ordinal (0, 1, 2, 3, ción de los examinadores.<• Además los creadores deseaban
etc.) para representar la magnitud e intensidad de la lesión un índice más sensible a cambios tempranos más sutiles en
gingival. Estos números se suman para representar el es- la inflamación gingival.•• Para ello asignaron un valor de 1
tado gingival en un individuo o tma población. Las prime- a la inflamación leve que abarca sólo a una parte de la
ras témicas cuantitativas para valorar la gingivitis aparecie- unidad gingival marginal o papilar y uno de 2 a la inflama-
ron a fines de la Segunda Guerra Mundial. A partir de esa ción leve que comprende la totalidad de la unidad gingival
época se introdujeron muchos índices gingivales, pero o papilar. Los valores 3 y 4 se corresponden con los origi-
ninguno tiene aceptación o aplicación generalizada.•s nales 2 y 3 respectivamente del índice gingival. Los crite-
rios de valoración del IGM se presentan en el cuadro 5-3.
Índice gingival. El índice gingival (IG) se propuso en
1963 como técnica para valorar la intensidad y la cantidad
de inflamación gingival en pacientes individuales o entre
sujetos de grandes grupos poblacionales (cuadro 5-2). 4 7,49
Con este indice sólo se valoran los tejidos gingivales. Según
esta técnica, se valora la inflamación de cada una de las
Crit erios para el índice gingiva1 modificado
Puntos Criterios
o Ausencia de inflamación
1 Inflamación leve: cambio leve de color, poco
Criterios para el índice gi ngival cambio en la textura de una parte pero no
de toda la unidad gingival marginal o pa-
Puntos Criterios pilar
2 Inflamación moderada: el criterio anterior pero
o Encía normal que afecta toda la unidad gingival o papilar
Inflamación leve: cambio leve de color y edema 3 Inflamación moderada: brillo, enrojecimiento,
ligero. Sin hemorragia al sondeo edema o hipertrofia, ambos, de la unidad
2 Inflamación moderada: enrojecimiento, edema gingival marginal o papilar
y brillo. Hemorragia al sondeo 4 Inflamación intensa: enrojecimiento intenso,
3 lnnamación intensa: enrojecimiento y edema edema o hipertrofia, o ambos, de la unidad
intensos. Ulceración. Tendencia a hemorragia gingival marginal o papilar; hemorragia es-
esponttinea pontánea, congestión o ulceración
De Lóe H: The g,ng,val index, the plaque index, and the retentIon De Lobene RR, Weatherfor T, Ross NM, et al: A modlfied gingival index
,ndex systems. J Penodontol 1967;38:610(suppl). for use in clinical trials. Clin Prevent Dent 1986;8(1 ):3.
Epidemiol ogía tll' las enfmm:'tlades ,fÍl1giw1/es y periU<ltmta//!J • CAPÍTULO 5 83
Como en el índice gingival, se valoran cuatro unidades dado hacia la zona interproximaJ mesial. Una vez que
gingivales por diente (dos marginales, dos papilares). sondea los sitios del cuadrante, el examinador valora la
Puede hacerse la valoración de boca total o boca parcial. El presencia o ausencia de hemorragia en cada sitio ~ondeado.
valor medio para un individuo se calcula mediante la suma Repite lo mismo en e l otro cuadrante. El número o porcen-
de los valores de las unidades gingivales y la división por taje de dientes o sitios con hemorragia puede calcularse
el número de unidades examinadas. para una persona. Para grupos de población es posible de-
El IGM es quizás el índlce más utilizado para ensayos terminar la prevalencia de la hemorragia gingival, que
clínicos de sustancias terapéutica!>.u Como sus predeceso- suele defi nirse como hemorragia en un sitio o más.
res, no valora la presencia de bolsa periodontal o pérdida
de inserción. Por tanto estos índices no identifican la gin- ¿Cuánta gingivitis hay?
givitls en ausencia de periodontitls.
Los datos más recientes de salud dental en la población
Ínqices d e h e m o rragia gingival. Mientras que la va- estadounidense provienen de la tercera Natio,wl /-lea/LI, ami
loración clinlca de forma, color y textura gingivales es de na- N11tritio11 Exnmination Survey (NHAN[S 111), realizada entre
turaleza subjetiva, la hemorragia es un signo objetivo de in- 1988 y 1994. Dicha encuesta fue la séptima de una serie de
flamación. La investigación revela que la hemorragia al encuestas nacionales disenadas para mejorar las estimacio-
sondeo suave del surco gingival puede ocurrir a ntes que se nes del estado sanitario de la población estadounidense.
observen cambios de color, forma o textura_i<,37.sJ Desde Esta encuesta aplicó el protocolo NIDCR para hemo rra-
1974 se publicaron y revisaron muchos índices que miden gia gingival, que utiliza la colocación de la sonda en el
sólo la hemorragia, como el índice de hemorragia gingi- surco gingival a una profundidad de 2 mm y el desliza-
val y el indice de hemorragia· interdental Eastman. 2 1,2.1,s,, miento de la sonda desde la zona meslovestibular hasta la
Aunque la mayor parte de los índices emplea la sonda pe- interproximal mesial. Según los datos de NHANES 111, 54%
ciodontal, algunos utilizan paWlos o hilo dental para pro- de la población civil no institucionalizada estadounidense de
ducir hemorragia.St. El tipo de sonda y su angulación, la 13 afios en adelante presentaba hemorragia gingival por lo
profundidad y la fuerza de sondeo varían e ntre los índices menos en un sitio gingivaJ.7s La hemorragia fue más preva-
que usan sondas periodontales. Si bien la hemorragia gin- lente en el grupo de 13 a 17 años de edad (63%) y declinó
gival es un signo de inflamación, es posible que la hemo- en forma gradual en el grupo de 35 a 44 años (fig. 5-1 ). La
rragia del surco gingivaJ se relacione con otras formas de prevalencia se incrementó de nuevo en el grupo de 45 a 54
enfermedad periodontal, no sólo con la gingivitis. La he- añ.os pero permaneció bastante constan te en los grupos de
morragia puede ser signo de periodontitis y no de gingivitis más edad. Como promedio por persona, 10% de todos los
en los índices que requieren inserción de la sonda perlo- sitios presentó hemorragia glngival; sin embargo, de las
dontal hasta el fo ndo del surco gingival. Los índices de personas con hemorragia ginglval, un promedio de 18% de
hemorragia gingival se usan en la atención clínica, el exa- sitios tenía hemorragia gingival. La extensión ele la llemo-
men de grupos poblacionales y las pruebas clinicas de
sustancias antiplaca y antigingivltls.
rragia gingival entre los que la presentaban fue mayor en nitarias valoraron la salud periodontal, entre ellas la Health
los grupos de jóvenes y ancianos que en los grupos de edad Examination S11rvey (HES) (1960-1962), la NHANES 1 (1971-
intermedia (fi.g. 5-2). 1974), la encuesta de casas de familia de la Hea/th Re.sources
Un estudio en adolescentes estadounidenses de 14 a 17 a11d Services Administration (HRSA) (1981), el estudio de
años de edad reveló que la prevalencia de hemorragia gin- empleados adultos del National l11stit11te of Dental Research
gival fue de 61.5%, idéntica en esencia a la prevalen- (NlDR) (1985-1986) y la NHANES W (1988- 1994). Sin em-
cia registrada en el grupo de 13 a 17 años de NHANES ill. 15 bargo, por diferencias en población, técnicas de muestreo
Los dos estudios utilizaron la técnica de arrastre de la y medición periodonta1, resulta difícil, si no imposible,
sonda para causar hemorragia gingival. La prevalencia comparar los resultados entre estas encuestas. El cuadro
descendió con la edad: de 651)-6 a los 14 años a 57% en Los 5-4 resume los hallazgos de estudios basados en datos de
de 17 años de edad. Como promedio por niño, 6% de estas encuestas. Incluso si los resultados pudieran compa-
los sitios medidos experimentó hemorragia gingival al rarse, no fundamenta11 la afirmación de que la gingivitis
sondeo. está en declinación.
En la NHANES lll la hemorragia se valoró en sitios pe-
riodontales sin tomar en cuenta el estado periodontal del
¿Mi paciente con gingivitis presenta
diente. Una definición de gingivitis establece que gingivitis
el perfil típico?
es la inflamación de la encía en la que el epitelio de unión
permanece unido al diente en su nivel original.J1 Si la pre- La gingivitis es tan frecuente que cualquier paciente que se
valencia de hemorragia gingival con datos de la NHANES presente con gingivitis podría considerarse típico; no obs-
m se recalcula usando sólo sitios periodontales sin pérdida tante, la gingivitis es más prevalente en ciertos grupos. Los
de inserción (< 1 mm), la prevalencia de uno o más sitios adolescentes tienen mayor prevalencia de gingivitis que los
por persona con hemorragia gingival decrece un poco, de prepúberes o los adultos. Se piensa que la causa de la mayor
54 a 47%. Esto indica que alrededor de 7% de Las personas prevalencia es el aumento de las hormonas sexuales en la
tiene hemorragia sólo en el sitio con pérdida de inserción. adolescencia. Los estudios sugieren que el incremento de
Las personas restantes no presentaron hemorragia en sitios las ho rmonas sexuales en la pubertad afecta la composi-
con pérdida de inserción o bien tuvieron hemorragia en ción de la microflora subgingiva(.3~..~2 -~• Un estudio halló
sitios con pérdida de inserción y sin eUa. que el mayor nivel sérico de testosterona en varones y
progesterona en niñas se relacionaba con el aumento de los
¿Hay más gingivitis ahora que antes? patógenos periodontales Prevotella intennedia y Prevote/la
nigrescens. 5◄ Los efectos hormonales también causarían la
Aunque suele pensarse que la prevalencia de gingivitis está mayor prevalencia durante el embarazo y en mujeres que
en descenso en Estados Unidos, los datos epidemiológicos consumen anticonceptivos orales. Las estimaciones de la
invalidan esa afirmación. 8 Desde 1960 varias encuestas sa- prevalencia de gingivitis durante el embarazo van de 30 a
o
100%.29
Como se ilustra en la figura 5-1, los varones de todos los
grupos de edad presentan más gingivitis que las mujeres.
30
La prevalencia de gingivitis en varones de 13 a 17 anos es
■ Mujeres
en especial alta. Asimhmo los varones con gingivitis tienen
25 más sitios afectados que las mujeres (véase fig. 5-2), sobre
todo en los grupos más jóvenes. Si bien se desconoce la
,§ 20 razón de esta diferencia por género, e l peor control de
Cll
E placa en los varones explicaría mucha de la mayor preva-
fe: 15 lencia y extensión de la enfermedad.
Cll
e
o
o.. 10 ¿Por qué tienen gingivitis los pacientes
y qué los pone en riesgo?
5
Los estudios experimentales y epidemiológicos indican con
o claridad que la placa microbiana es la causa directa de la
13-17 18-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65+ gingivitis. 44-50,59,65 El estudio clásico de Loe y colaboradores
Grupos de edad demostró la relación de causa y efecto entre placa e infla-
mación gingival.5° En dicho estudio se pidió a 12 personas
Fig. 5-2. Porcentaje medio de sitios por persona con hemorragia (nueve estudjantes de odontología, un instructor y dos
gingival en Estados Unidos. (Cortesla del U.S. Department of Health técnicos de laboratorio) que suspendieran toda medida de
and Human Services: Natlonal Center for Health Statistics. Third b.igiene bucal. La placa dental se formó con rapidez y la
National Health and Nutrition Examination Survey, 1988-1994, cantidad de placa se incrementó con el tiempo. Todos pre-
NHANES III Examinat1on Data file [CD-ROM]. Public Use Data File sentaron gingivitis al cabo de 10 a 21 días. El valor de la
Documentation Number (número de documentación de archivo de
uso público) 76200. Hyattsville, MD. Centers for Disease Control and media del IG aumentó de 0.27 al inicio a 1.05 al final del
Prevention. 1996.) periodo "sin cepillado". La inflamación gingival remitió en
Estudios d e prevalencia d e enf ermedad p e.rio d ontal b asados en l a p oblación d e Estad os Unidos*
HES26 1960-1962 Población civil 18 a 79 años Indice periodontal; sin 48.5% 25.4% con bolsas No se valoró
total, no institu- sondeo IP promedio por per-
cionalizada de sona: 1.13
18 a 79 años de
edad
HANES 127 1971-1974 Población civil 6 a 74 años Indice periodontal; sin 25% 4.5% con 1 a 3 bolsas No se valoró
total, no institu- sondeo 12.1 % con bolsas
cionalizada de 2 4 mm
1 a 74 años de IP promedio por per-
edad sona 0.83
.g,
HRSA28 1981 Hogares (incluso
personal militar
19 años de edad
y mayores
Indice periodontal (con
modificaciones)
50% con gingivi-
tis sin ninguna
28% con 1 o más
dientes con bolsas
No se valoró t
a·
y sus familias) Profundidad de bolsa me- bolsa 2 4 mm de 4 a 6 mm ii:5'
dida en mm en mesial 8% con 1 o más dien-
~
de cada diente perma- tes con una bolsa
nente erupcionado de 2 6 mm ª
~
~
3
[
NIDR29 1985-1986 Personas emplea- 18 a 64 años Hemorragia al sondeo. 44% con uno o 13.4% con uno o más 43.8% con uno i:::
i:::..
das de 18 a 64 Técnica de sondeo de más sitios con sitios con bolsas de o más sitios ~
años de edad Ramfiord: medida en hemorragia 4 a 6 mm con pérdida ":s.
sitios mesiovestibulares 0.6% con uno o más de inserción 'S¡§.
y mediovestibular en sitios con bolsas de 2 3 mm [
un cuadrante superior 2: 7 mm ..,
'<:
• Las referencias indican estudios publicados que analizaron datos de estas encuestas. Los hallazgos periodontales de cualquier columna son del estudio referido en la segunda columna. 00
V,
PARTE 2 • Clasificación y epidemiología de las enfennec/ades periodontales
todas las personas luego de una semana de reiniciar la las técnicas para medir periodontitis y la cantidad necesa-
higiene bucal. Los autores concluyeron que la placa bac- ria de enfermedad para considerar que una persona es un
teriana era esencial en la producción de inflamación gin- caso varían mucho en los distintos estudios.
gival.
Puesto que la placa bacteriana es la causa de la forma con ¿Cómo se mide la periodontitis?
más frecuencia de gingivitis, es posible que los factores que
modJfican el estado de la higiene bucal influyan sobre la Índice periodontal. Los índices ele gingivitis se popu-
prevalencia de la gingivitis. La peor higiene bucal general larizaron a comienzos del decenio de 1950; sin embargo,
de los varones explicaría la mayor prevalencia y extensión no se contaba con indices para medir estadios más avanza-
en ellos.3 La peor higiene bucal también explicaría la preva- dos de enfermedad periodontal. Motivado por la falta de
lencia más alta de gingivitis en adolescentes. A pesar de que índices válidos para medir la prevalencia de la enferme-
la mayor prevalencia se atribuyó al aumento de hormonas dad periodontal en grupos poblacionales, Russell creó el
sexuales circulantes, la influencia del control de placa en la indice periodontal (cuadro 5-5).69 El uso del lP requiere
gingivitis podría ser más importante que los niveles eleva- un equipo mínimo: una fuente de luz, un espejo bucal
dos de hormonas.7• La conversión de sitios gingivales he- y un explorador. Los tejidos de soporte de cada diente de
morrágicos en sitios no hemorrágicos mediante la sola hi- la boca reciben un valor según una escala progresiva que
giene bucal proporciona pruebas sólidas de la función de la confiere poco peso a la inflamación gingival y mucho a la
higiene bucal deficiente en la etiología de la gingivitis. 7•16·22 enfermedad periodontal avanzada. 6q Los criterios para va-
Se publicaron algunos estudios basados en poblaciones lorar el lP se presentan en el cuadro 5-5. El valor individual
de la relación entre el estado de higiene bucal y la gingivi- es la suma de los valores del diente dividida por el número
tis. La NHANES r recabó información respecto a frecuencia de dientes examinados. El valor para la población es la
de cepillado dental y estado de higiene bucal. Un estudio suma de los valores individuales dividida por e l número de
que investigó la vinculación entre estos factores y el indice personas examinadas. No se aconseja el sondeo pedodon-
periodontal (lP) comprobó que la mayor frecuencia del tal porque, según Russell y colaboradores, "agrega poco y
cepillado y las mejores puntuaciones de higiene bucal probó ser un foco problemático de desacuerdo entre los
coincidian con valores más bajos de lP. 76 Esta vinculación examinadores". 69
mantuvo importancia estadistica después del control por
edad, raza, estado socioeconómico, consumo de alcohol,
tabaquismo y visitas al odontólogo. Aunque este estudio se
basó en el IP, un índice de enfermedad periodon tal, la gin-
givitis es un componente de todas las categorías, salvo las
más graves. En la NHANES m se registra presencia y ausen-
cia de cálculos; no obstante, no se informa la vinculación Criterios para el indice periodontal
entre cálculos y salud gingival.
Aunque el hábito de fumar es uno de los factores de Puntos Criterios y puntuación para estudios de campo
riesgo más importantes en la periodontitis del adulto, su
participación en la gingivitis no está claro. Vados estudios o Negativo: no se observa inflamación manifiesta
indican que la hemorragia gingival es menor en fumado- en los tejidos de revestimiento ni pérdida
res. 1•·00 La cantidad de placa en fumadores fue similar o de Función por la destrucción de tejidos de
mayor que en no fumadores. La reducción de la hemorra- soporte
gia gingival en fumadores quizá sea el resultado de efectos Gingivitis leve: hay una zona manifiesta de infla-
vasoconstrictores de la nicotina en los consumidores de mación en la encla libre. pero esa zona no se
cigarrillos. En la atención clínica es preciso tomar en circunscribe al diente
cuenta el tabaquismo del paciente cuando se valora la he- 2 Gingivitis: la inflamación circunscribe todo el
morragia gingival. diente, pero no se observa rotura evidente en
la inserción epitelial
6 Gingivitis con bolsa: la inserción epitelial se rom-
PERIODONTITIS CRÓNICA pió y hay una bolsa (no sólo profundización
del surco gingival por la tumefacción de la
Periodontitis es la intlarnación del periodoncio q ue se ex.- encla libre). No interfiere con la función mas-
tiende más allá de la enóa y destruye la inserción conectiva ticatoria normal, el diente est" firme en su
del diente. 68 Se dice que la periodontitis, que ya no se con- alveolo y no ha migrado
sidera una enfermedad aislada, presenta tres formas: cró- 8 Destrucción avanzada con pérdida de función
nica, agresiva y como manifestación de enfermedades sis- masticatoria: el diente puede estar flojo, tal
,~~,o.-;, ""~o.';,~,~~o.~,,;::, t>,.-.11,_\. '\...o.~~"\.\.<;::,~<;::,"'-.'\'-.~ <.::<,.Í;)~\.,o. ~';,,o. '\'e'"\... W\\~~ ' 'e":,. ",;::,<i,.~\<c ~\,.le """~~\,.'"\...~o.\,.'<;\.';,~-
más frecuente de las for~as. La periodontitis crónjca nido sordo a \a percusión con un instrumento
avanza con lentitud y suele adquirir importancia clinica en metálico, o puede intruirse en el alveolo
adultos, pero puede observarse en niños. Para fines epide-
miológicos, un caso de periodontitis crónica es una per- Modificado de Russell AL: A system of classification and sconng for pre-
sona con la enfermedad. Lo mismo que con la gingivitis, valence surveys or periodontal disease. J Dent Res 1954;35(3):350.
Epidemiología de las enfermedades gingiw1/es y perioc/011tales • CAPITULO 5 87
índjce de extensión y gravedad (l.EG) de enfermedad pedo- lingual de molares inferiores. El sitio tiene valor O si no pre-
dontal se creó para proporcionar estimaciones separadas de senta lesiones de furcación. Si se observan lesiones parciales,
la extensión y la gravedad de la enfermedad periodontal en pero la sonda no pasa por la furcación, el sitio recibe valor
individuos y poblaciones.20 A diferencia del rP y el TEP, el l. Si el explorador pasa entre las raíces (de lado a lado) se
IEG no valora la inflamación gingival. En cambio estima la asignan 2 puntos al sitio.
pérdida de inserción periodontaJ en los sitios mesiovestibu- En cada sitio donde se valora pérdida de inserción se
lar y vestibular de 14 mentes en un cuadrante superior y 14 mide la presencia o ausencia de cálculos supra y subgingi-
dientes en el cuadrante contralateral inferior mediante el vales. El cálculo subgingival se detecta con una sonda
sondeo periodontal creado por Ramfjord para el TEP.67 Se NIDCR. Se anota valor O para el sitio si no presenta cálcu-
establece un umbra.l de enfermedad para calcular el valor los, 1 punto cuando sólo hay cálculo supragingival y 2
de extensión para un indjviduo. En su estudfo inicial del puntos si hay cálculo supra y subgingival.
IEG, Carlos y colaboradores consideraron que un sitio es-
taba enfermo cuando la pérdida de inserción excedía
Valoración radiográfica de pérdida ósea. La valora-
1 mm.'20 (Como las meruciones siempre se redondean hacia
ción radiográfica de pérdida ósea es una parte importante
abajo hasta el siguiente milímetro inferior, más de 1 mm
del diagnóstico clínico de enfermedad periodontal. Sin
significa ;.;: 2 mm.) El valor de extensión para un individuo
embargo, raras veces se utilizan radiografías para estimar la
es el porcentaje de sitios examinados cuya pérdida de in- prevalencia o incidencia de periodontitis en grupos pobla-
serción es mayor de 1 mm. El valor de gravedad para un
cionales por razones éticas y prácticas. En estudios en los
individuo es la pérruda promeruo de inserción por sitio
que se utiliza la pérdida ósea radiográfica como medida de
entre los sitios enfermos. El l.EG se expresa como estadística
la periodontitis, rucha pérdida a menudo se mide en radio-
bivariada: LEG = (extensión, gravedad}. Por ejemplo, el IEG grafías de aleta mordfüle como la distancia entre la unión
de (20, 3.0) de un individuo se interpreta como que 20%
amelocementaria y la cresta alveolar. La pérdida ósea puede
de sitios examinados está enfermo y que la pérdida prome-
expresarse como esta distancia en milímetros o como un
dio de los sitios enfermos es de 3.0 mm. El lEG para una
porcentaje de la longitud radicular. Diversos estudios em-
población sería la extensión promeruo y los valores de gra-
plean umbrales de pérdida ósea que van de > 1 mm a > 3
vedad para los inruviduos examinados.
mm. 10 Las mediciones de pérdida ósea hechas en radiogra-
Cuando compararon los valores IEG de dos sitios por
fías tienen correlación alta con las mediciones de pérdida
diente de toda la boca con una valoración de un cuadrante
de inserción tomadas con sondas periodontales. 'º Las tres
superior y uno inferior, los creadores del índice comproba-
fuentes de error en la valoración de pérdida ósea son: l)
ron que se perdía poca información de la valoración de
variaciones en geometría de proyección, 2} variaciones en
media boca.20 No obstante, el IEG se utiliza tanto para exá-
contraste y densidad de la pelicula y 3) enmascaramiento
menes de boca completa como en seis sitios por diente.
de la visión por otras estructuras anatómjcas. 10 Los pro-
gramas computadorizados detectan variaciones óseas tan
Protocolo NIDCR para valorar enfermedad pe- pequeñas como 0.5 mm cuando se mide pérdida ósea en
riodontal. La valoración de enfermedad periodontal radiografías seriadas.«. Asimismo las técnicas de procesa-
NIDCR, como se utilizó en la NHANES III, contiene tres
miento de imágenes de avanzada, como la radiografía de
partes: valoración de destrucción periodontal, valoración
sustracción d.igital y el análisis de imagen densitométrico
gingival y valoración de cálculos.ss La valoración gingival
asistido por computadora, mejoran la capacidad del odon-
se describió ya en la sección referente a gingivitis. El exa-
tólogo para detectar pérdida ósea a través del tiempo.•u
men de la destrucción periodontal comprende una valora-
ción de pérdida de inserción periodohtal y lesiones de
furcación. Pérdida de inserción es la distancia (en milíme- ¿Cuanta periodontitis crónica hay?
tros) entre la unión amelocementada y el fondo del surco
gingival. Esta distancia se mide en los sitios vestibular y Los datos más recientes de prevalencia de la enferme-
mesiovestibular de dientes en dos cuadrantes selecciona- dad periodontal en los Estados Unidos provienen de la
dos al azar, uno superior y otro inferior, mediante la téc- NHANES m {1988-1994). Puesto que la valoración de pe-
nica de medición creada por Ramfjord. 07 El sondeo se efec- riodontitis en un estudio transversal como NHANES 111 es
túa con la sonda NIDCR, codificada por color y con marcas la merución acumulativa de destrucción periodontaJ, sepa-
a 2, 4, 6, 8, 10 y 12 mm. En la NHANES llI la pérdida de rar la periodontitis crónica del adulto de otras formas re-
inserción se registró en milímetros para cada sitio medido. sulta imposible. Sin embargo, hace poco se publicó un
La profundidad de la bolsa periodontal, que es la distancia análisis de los datos de la NHANES 111 para adultos de 30
entre el margen gingival libre y el fondo del surco, también años y mayores.• La prevalencia de pérdida de inserción
se documentó en milímetros para cada sitio. depende mucho del umbral elegido: desde tao alto como
La5 lesiones de furcación se valoraron en ocho mentes: 99% para un umbral de > 1 mm a tan bajo como 7% para
primero y segundo molares superiores, primeros premolares un umbral de> 3 mm (fig. 5-3}. Con un umbral de > 3 mm,
superiores y primero y segundo molares infedores. La valo- la prevalencia de la pérdida de inserción en por lo menos
ración requiere un explorador dental núm. 17 para los dien- un sitio de la boca fue de 53.1 %. La prevalencia de pérdida
tes superiores y núm. 3 en cuerno de vaca para los dientes de inserción se incrementó con la edad desde un nivel bajo
inferiores. La extensión de la lesión de furcación se valora de 35.7% para el grupo de 30 a 39 años hasta 89.2% en el
en mesial, vestibular y distal de premolares, y vestibular y grupo de 80 a 90 años (fig. 5-4). En promedio por persona,
Epidemiología de las e11fem1edades gingivales y periodo11talcs ■ CAPÍTULO 5 89
100 60
90 ■ Mujeres
80 50 ■ Varones
□ Total
70 o
'6 40
a> 60 Q)
ar E
e
Q) 50
Q)
1g' 30 - t - - - -- - - ---t-- -
~ c
o Q)
Cl. 40 ~
30 ~ 20 - - - - -- - -
20
,1 0
o o
1 mm 2 mm 3 mm 4 mm 5 mm 6 mm 7 mm 30-39 40-49 50-59 60-69 70- 79 80-90
Umbrales Grupos de edad
Fig. 5-3. Porcentaje de personas con pérdida de inserción periodontal Fig. 5 -5. Porcentaje medio de personas con pérdida de inserción > 3
de acuerdo con diferentes umbrales de pérdida de inserción en Es- mm en Estados Unidos. (De Albandar JM. Brunelle JA, Kingman A:
tados Unidos. (De Albandar JM, Brunelle JA. Kingman A: Destructive Destructíve periodontal disease in adults 30 years of age and older in
periodomal disease in adults 30 years of age and older in the United the United $tates, 1988-1994. J Peridontol 1999;70[1 ):13.)
States. 1988-1994. J Peridontol 1999;70[1 ]:13.)
19.6% de los dlentes tenía pérdida de inserción > 3 mm. (fig. 5-6). Por lo general se considera que bolsas mayores de
En gente con por lo menos un sitio de pérdlda de inserción 3 mm reflejan enfermedad. La prevalencia de bolsas perio-
> 3 mm, estaba afectado un promedio de 36.6% de los dontales > 4 mm fue de 23.1 %. El incremento en la preva-
dlentes por persona. El porcentaje medio de dlentes afecta- lencia de pérdlda de inserción con la edad no se observa
dos también se incre mentó con la edad (fig. 5-5). Los mo- con la profundidad de bolsa (fig. 5-7). La extensió n prome-
lares superiores y los incislvos inferiores fueron los más dio de bolsas> 4 mm fue 5.2% de dientes por persona y la
propensos a sufrir pérdida de inserción > 3 mm, mlentras extensión varió poco con la edad (.fig. 5-8).
que los incisivos centrales superiores fueron los menos La respuesta a la pregunta ¿cuánta periodo ntitis hay?
afectados. podría ser: "Depende de la definició n de caso que se uti-
Como la pérdida de inserción, la prevalencia de las bol- lice".
sas periodontaJes depende mucho del umbral que se elige
100
100
90
■ Mujeres
90
80
■ Varones
80
□ Total 70
70 Q)
60
a>
60
N
e
"iij'
Q) 50
e ~
Q) 50 o
~ Cl. 40
o
Cl. 40
30
30
20
20
10
10
o
o 1 mm 2 mm 3 mm 4 mm 5 mm 6 mm 7 mm
30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-90 Umbrales
Grupos de edad
Fig. 5-6. Porcentaje de personas con bolsas periodontales según di-
Fig. 5-4 . Porcentaje de personas con pérdida de imerción periodontal ferentes umbrales de profundidad de bolsa en Estados Unidos. (De
> 3 mm en Estados Unidos. (De Albandar JM, Brunelle JA, Kingman A: Albandar JM , Brunelle JA, Kingman A: Destructive periodontal disease
Destructive periodontal disease in adults 30 years of age and older in in adults 30 years of age and older in the United States, 1988-1994.
the United States, 1988-1994. J Peridontol 1999;70[1]:13.) J Peridontol 1999;70[1]:13.)
90 PARTE 2 • Clasificación y epidemiología de las enfermedades periodontales
cinco condados contiguos de Carolina del Norte. 11 Los par- cia de la pérdida de inserción, la prevalencia o extensión
ticipantes, seguidos durante 36 meses, se dividieron en de la bolsa periodontal no varia mucho con la edad (véanse
cuatro grupos de acuerdo con su pérdida de inserción pe- figs. 5-7 y S-8). El Incremento de la pérdida de inserción
riodontal: l) sólo aquellos con pérdida de Inserción en si- con la edad sin un aumento correspondiente en la profun-
tios previamente no enfermos, 2) quienes sólo ten ían didad de bolsa sería el resultado de la mayor prevalencia de
progresión de pérdida de inserción en sitios ya enfem1os, recesión gingival con la edad. En E.stados Unidos la preva-
3) los que presentaban las dos ciases de pérdida de inser- lencia de> 1 mm de recesión gingival ascendió de 38% en
ción y 4) quienes no tenían sitios nuevos con pérdida de el grupo de 30 a 39 años de edad hasta 90% en el grupo de
inserción. Los investigadores consideraron como cambio la 80 a 90 años.•
pérdida de inserción de 3 mm o más en un periodo de tres
años. Hallaron que 40% de los Individuos no mostraba cam- ¿Por qué tienen periodontitis crónica
bio en su nivel de inserción inicial, 27.5% presentaba sólo los pacientes y qué los pone en riesgo?
le$iones nuevas, 11.1% sólo tenfa pérdida de Inserción en
los sitios con pérdida de inserción inicial y 20.1 % presen- La periodontitis es una enfermedad infecciosa relacionada
taba Las dos clases de pérdida de inserción. con un grupo de bacterias sobre todo gramnegativas."' La
El cuadro S-7 resume cuatro estudios de cohorte: uno de patogénesis de la enfermedad periodontal y la función de
Japón , uno de Estados Unidos y dos de Suecia. Los tiempos los factores microbianos se revisaron de manera exhaustiva
de seguimiento de los cuatro estudios van de l a 28 años. en el World Workshop in Periodontics de l 996.17•7q Tras revisar
Los dos estudios suecos utilizaron radiografías para valorar la bibliografía científica, los miembros concluyeron por
cambio~ en la altura del hueso alveolar, en tanto que los consenso que se cuenta con evidencias suficientes para
estudios estadounidense y japonés emplearon sondeo pe- considerar tres microorganismos como agentes causales: A.
riodontal para determinar cambios de inserción clínica. La acri11omycetemcomitm1s, J>orphiromonus gingivalis y Bacteroi-
pérdida anual media de pérdida ósea o pérdida de inserción rles forsyt/111s. 8 De éstos, P. gingivalis y B. forsyt/111s se encuen-
por persona de 0.03 a 0.14 mm fue similar en los tres estu- tran en la periodontltis crónica, mientras que A. acti110111y-
dios que proporcionaron esta información. Cada estudio cete111co111ita11s suele identificarse en caso~ e.le periodontitis
revela que la pérdida de Inserción o la pérdida de hueso agresiva. Las evidencias sugieren que otros microorganis-
alveolar avanzó sólo en pequeños porcentajes de sitios mos también pueden intervenir en la aparición de la perlo-
periodontales y sujetos. En el estudio de lsmail y colabora- dontitis.
dores, 59.3% de los sitios periodontales presentes aJ co- Aunque estos patógenos son necesarios para causar pe-
mienzo no mostró cambios en la pérdida de inserción en rlodontitis, su presencia no es suficiente para ocasionar la
el seguimiento de 28 anos. Sólo 13.3% de los sujetos tuvo enfermedad. Los estudios epidemiológicos muestran que
una media de cambio en el nivel de in serción de 2 mm o la presencia de mlcroorganismos en la placa subgingival
mayor. Alrededor de 90% de los sitios observados en el justifica sólo una pequef\a proporción de casos de perlo-
estudio de Abandar y cofaboradores no presentó cambios dontitis. Para explicar estos hallazgos, en fecha reciente los
en la allura ósea en los seis aílos que transcurrieron entre investigadores periodontales comenzaron a hablar de un
el comienzo y el nuevo examen. En ese estudio 70% de los "nuevo paradigma" para la etiología de la periodontitis del
sujetos tuvo pocos sitios con mayor pérdida ósea o nin- adulto.•• Este paradigma indica que los microorganismos
guno. De los resultados de este estudio se concluye que la son la causa de la periodontitis pero que la expresión clí-
periodonlilis del adulto· avanza con bastante lentitud y nica de la enfermedad (extensión y gravedad) depende de
sólo en una minoría de la población adulta. cómo reacciona el huésped a la e.xtemión y la virulencia
de la carga microbiana. Las células inmunitarias del perio-
¿Mi paciente con periodontitis crónica doncio, en especial los monocitos, secretan mediadores
presenta el perfil típico? proinílamatorios como prostaglandina E, interleucina I y
factor de necrosis tumoral en respuesta a los patógenos
Por lo general la periodontitis crónica adquiere Importan- periodontales y sus endotoxinas. La respuesta inflamatoria
cia clínica después de los 30 ar1os de edad."" La enfermedad del cuerpo es un intento de protegerse de los patógenos,
se caracleriza por el avance lento de la pérdida de inserción pero al mismo tiempo la inflamación puede generar des-
con el tiempo. Puesto que S31¾1 de los adullos estadouni- trucción del tejido conectivo períodonlal y degeneración
denses tiene por lo menos un sitio con pérdida de inserción ósea cuando el cuerpo trata de deshacerse del diente infec-
de 3 mm, la periodontitis es una enfermedad frecuente. La cioso. Un mayor conocimiento de la función de las diferen-
prevalencia de pérdida de inserción y bolsas periodontales tes respuestas inmunitarias ayudará a comprender la sus-
en adultos es mayor en varones que en mujeres (véanse ceptibilidad individual a la enfermedad periodontal.
figs. S-4 y 5-7). Los varones también tienen más dientes Mucha de la investigación epidemiológica se centró en
con pérdida de inserción y más dientes con bolsa (véanse la identificación de factores ambientales y del huésped que
figs. S-S y S-8). Lo típJco es que la prevalencia y la exten- intervienen en el inicio y la progresión de la enfermedad
sión de la pérdida de inserción periodontal aumenten con periodontal. Fumar cigarrillos puede ser el más importante
la edad (véanse figs. S-4 y S-6). Es más probable que esta de todos los factores ambientales relacionados con perio-
mayor prevalencia con la edad sea un reflejo del efecto dontitis que se conocen. Las pmebas de la participación del
acumulativo de la pérdida de inserción con el tiempo y no tabaquismo en la periodontitis incluyen l) mayor preva-
tanto una mayor propensión a la periodonlitis. A difereo- lencia de la enfermedad en fumadores, en estudios trans-
92 PARTE 2 • Clnsificnció11 y epide111iologft1 de lt1s tmfrrmedades perio<fontnles
Haffajee y col. 52 1 año Muestra al azar de 271 Pérdida de inserción clínica me- 27.3% de personas tuvo
residentes de Ushiku. dida en se,s sitios en todos pérdida de Inserción en
Japón, con edades de los dientes. Cambio definido un sitio o más
20 a 79 años como pérdida de inserción Los sujetos de más edad
2: 3 mm en un ano tuvieron mayor riesgo
de progresión de en-
fermedad que los más
Jóvenes
Las personas con pérdida
de inserción al princi-
p,o tienen mayor pro-
babilldad de progresión
lsmail y col.51 28 años 526 residentes de Pérdida de inserción cllnica 13.3% de personas expe-
Techumseh, MI, con medida en cuatro sitios por rimentó pérdida media
edades de 5 a 60, exa- diente en todos los dientes 2: 2 mm
minados por primera presentes. Pérdida de inser- 3.0% de personas pre-
vez en 1959. 167 se ción media calculada por sentó pérdida media 2:
reexaminaron en 1987 persona en 28 años 3mm
1.2% de personas tuvo
pérdida media 2: 4 mm
59.3% de todos los sitios
no cambió
La pérdida de inserción
anual medía por per-
sona fue de 0.04 mm
Sólo 10.9% de los dientes
se perdió durante el
seguimiento
Albandar y col.•• 6 años 293 empleados de una Altura ósea alveolar radiográfica 70% de los sujetos mostró
planta industrial de medida en placas periapica- pocos o ningún sitio
Oslo, Suecia, exami- les. Cambio definido como con pérdida ósea
nados al principio 2:1 mm de pérdida ósea 25% de los sujetos tuvo
(edades entre 18 y 67 durante dos exámenes con- progresión moderada
años). 142 se reexami- secutivos 5% presentó valores altos
naron a los 2 y 6 años de progresión
90% de todos los sitios no
cambió
La pérdida ósea anual me-
dia por persona varió
por edad de 0.03 a
O.OS mm
Papapanou y col. 55 10 años 531 suecos examinados Altura ósea alveolar radi ográfica 17% de personas experi-
por primera vez en medida en mesial y distal mentó pérdida media
1974-1976 (edades de de cada diente. Registro de 2: 2 mm. La pérdida
25 a 70}. 201 suecos pérdida ósea media por per- ósea anual media por
se reexaminaron en sona en 1O años persona fue de 0.07 a
1985-1986 0.14 mm en edades de
25 a 65 años (edad de
inicio) y de 0.28 mm
en personas de 70 arios
Epidemiología de las enfennedndes gi11givnles y periodontales ■ CAPÍTULO 5 93
versales; 2) mayor incidencia de periodontitis en fumado- bucal era el predictor más importante de periodontitis y
res, en esturuos longitudinales; 3) relación con importancia que en todos los grupos de edad más de 95% de individuos
estadística incluso al neutralizar otros factores de riesgo; 4) con buena higiene bucal no tenía periodontitis. Los auto-
prevalencia e incidencia de enfermedad más elevadas res concluyen que "El efecto de la edad sobre la progresión
cuanto más se fuma, y 5) mecanismos plausibles desde el de la periodontitis puede considerarse despreciable cuando
punto de vista histológico que explican cómo el taba- se mantiene buena higiene bucal". 2 Por último, aún no
quismo interviene en la destrucción de tejidos periodonta- queda claro si es provechoso continuar el debate respecto
lla!s.63 Los fumadores de cigarrillos tienen una probabilidad a si la edad es un factor de riesgo porque resulta imposible
cinco veces mayor de experimentar periodontitis avanzada probar si el riesgo de enfermedad periodontal disminuye
y el riesgo de la enfermedad crece con la cantidad de ciga- meruaote una intervención para moruficarlo (es decir, la
rrillos fumados.<A> gente no rejuvenece).
La diabetes es otro factor que acrecienta la susceptibili- Se investigaron varias otras características como posibles
dad de una persona a padecer periodontitis. La prevalencia factores de riesgo de la periodontitis del adulto. La lista que
y la gravedad de la periodontitis son bastante mayores en sigue, modificada de Page y Beck, sintetiza muchas de las
diabéticos de tipo 1 (formalmente denominados insulinode- car'hcterísticas en términos del estado actua l de pruebas que
pendientes, pero que ahora se denominan i11m1111omediados) apoyan su candidatura a factores de riesgo.(,()
y tipo 2 (no insulinodependientes) que en no diabéticos. 2 7, 73
La diabetes tipo 1 ocurre en la infancia o adolescencia, • Nutrición: la mayor parte de la información de nutri-
mientras la ruabetes tipo 2 suele aparecer después de los 45 ción y enfermedades periodontales es anticuada y se
años de edad. Alrededor de 9 de cada 10 diabéticos tienen basa en esturuos de animales con deficiencias nutricio-
diabetes tipo 2. Mucho del con ocimiento clínico de la vin- nales graves. No se probó que deficiencias o desequili-
culación epidemiológica entre diabetes y periodontitis brios nutricionales menores tuvieran efecto sobre la en-
proviene de estudios efectuados en inruos pirna, de la co- fermedad periodontal en esos modelos animales. Faltan
munidad indígena de Gila River, Arizona. Los pirnas pre- estudios longitudinales que estudien los posibles con-
sentan la incidencia más alta de diabetes tipo 2 jamás re- fundidores que satisfagan las pautas para evaluar la nu-
gistrada.41 Entre los pimas, los diabéticos tienen el triple de trición como un factor de riesgo.
riesgo de padecer periodontitis.27 Los efectos de la diabetes • Estado socioeconómico y educacional bajo: la enferme-
son similares entre individuos con ruabetes tipo 1 y tipo 2 dad periodontal es más intensa en personas de estado
siempre que la duración de su enfermedad sea similar. Sin socioeconómico bajo y menor educación. Sin embargo,
embargo, por lo general los diabéticos de tipo 1 padecen cuando el estado periodontal se ajusta para higiene bu-
diabetes hace más tiempo que los de tipo 2 y por tanto cal y tabaquismo, no se observa relación entre estado
pueden estar en riesgo de experimentar más periodonti- socioeconómico bajo y enfermedad periodontal avan-
tis.58 Además de su duración, el control a largo plazo de la zada. De modo que los estados socioeconómico y de
diabetes es un factor importante en la periodontitis. La educación no ejercen ningún efecto directo sobre lapa-
prevalencia, la gravedad y la extensión de La periodontitis togénesis.
son mayores en los diabéticos mal controlados si se com- • Osteoporosis: los estudios longitudinales son escasos y
paran con diabéticos con control bueno y moderado. 72 La los anállsis de multivariables producen resultados in-
buena noticia es que los ruabéticos bien controlados tienen congruentes.
niveles similares de enfermedad periodontal que los no • Infección por HTV y SIDA: los datos longitudinales son
ruabéticos y que los diabéticos que reciben tratamiento escasos. Por lo general fa ltan análisis de multivariables.
para periodontitis del adulto moderada o avanzada son La infección por HIV y SIDA eleva el riesgo de peri.odon-
capaces de mantener sano el periodoncio.58-78 titis grave.
Si bien muchos estudios transversales inrucan que la • Visitas infrecuentes al odontólogo: aunque se cuenta
prevalencia y la gravedad de la periodontitis aumentan con con datos longitudinales, los análisis de multivariables
la edad, la opinión actual es que el avance de la edad no son incongruentes y no se completaron estudios de va-
causa periodontitis. En estudios transversales, indicadores loración de riesgo e intervención.
de periodontitis como pérruda de inserción y pérdida ósea • Bacterias: se djspone de datos longiturunales. El análisis
son medidas acumulativas de enfermedad durante la vida de multivariables señala ciertas bacterias y algunas valo-
de la persona. La prevalencia y la gravedad más altas de raciones e intervenciones se completaron. Suele consi-
periodontitis en personas mayores de estos estudios se de- derarse que las bacterias son la causa. Sin embargo, aún
ben a los efectos acumulativos de la enfermedad con el es motivo de controversia si las especies patógenas pu-
tiempo más que a la mayor susceptibilidad por la edad más tativas pueden usarse como inrucador firme para pér-
avanzada. 18 De hecho los estudios sostienen el punto de dida de inserción futu.ra o no. Si bien unos trabajos sos-
vista de que si una persona es susceptible a la destrucción tienen que la presencia de estas especies es un buen
periodontaJ intensa, la tendencia aparece temprano. 19 Los predictor, otros observaron relación con la progresión
estudios longitudinales que examinaron la relación entre de la enfermedad, pero hallaron que la presencia de es-
edad y periodontitis no lograron establecer conclusiones. 12 pecies patógenas putativas no fue confiable como pre-
Un estudio longitudinal indicó que la progresión de la dictor de pérdida de inserción clínica futura en pacien-
enfermedad es despreciable cuando toda la vida se man- tes inruviduales y en sitios espedficos. La predicción por
tiene buena higiene. 2 Ese estudio reveló que la higiene su jeto suele ser más exacta que la predicción por sitio.
94 PARTE 2 • Clu.sificación >' epidemiolog,a de las e11(em1edades pcriodonlales
La falta de alguno del grupo de cinco a siete patógenos Aunque la periodontitis agresiva se caracteriza por la
pe_riodontale5 putativos es un indicador confiable de au- edad de inicio y la forma de destrucción perlodontal, las
sencia de pérdida de inserción clmica futura para la ma- definiciones de caso para la cnfem1edad de inicio tem-
yoría de los pacientes. prano o sus subtipos varían según los estudios epidemioló-
• Hemorragia al sondeo: se cuenta con datos longitudi- gicos. En una encuesta nacional de salud bucal en escolares
nales. Los análisis de multivariables sei'\a\an hemorragia estadounidenses se usaron tres definiciones de caso para
al sondeo en combinación con mayor profundidad de periodontitis agresiva, como sigue:411
bolsa. A la fecha la hemorragia al sondeo se utiliza mu-
cho como indicación para detennJnar la necesidad de • Periodontitis agresiva localizada: por lo menos un pri-
tratamiento. Sin embargo, la hemorragia sola no es un mer molar y por lo menos un incisivo o segundo molar
predictor de riesgo alto para pérdida de inserción clínica y dos o menos caninos o premolares tenían > 3 mm de
futura. Por otro lado, la ausencia de hemorragia a l son- pérdida de inserción.
deo, en especial en dos o tres ocasiones, es un excelente • Perlod~ntitis agresiva generalizada: los crílerios para en-
indicador de salud períodontal, con un valor predictivo fermedad localizada no se encontraron, cuatro o más
de 0.972. dientes tenían > 3 mm de pérdida de inserción y por lo
• Enfermedad periodontaL previa: están disponibles datos menos dos dientes afectados fueron segundos molares,
longitudínales. E.I análisis de mullivariablcs señala en- caninos o premolares.
fermedad pasada. El riesgo de deterioro periodontal fu- • Pérdida incidental de inserción periodontal: los criterios
turo en una determinada persona tiene una relación de localizada o generalizada no se encontraron y uno o
fuerte con la presencia y la gravedad de periodonti- más dientes tenían > 3 mm de pérdida de inserción.
tis existente. En otras palabras, las personas con La pe-
riodontitis existente más avanzada se hallan en mayor Otros estudios basaron la definición de caso en diversas
riesgo de pérdida de inserción clinica futura. Quienes no combinaciones de patrones de enfermedad y extensión y
padecen periodontitis tienen menor posibilidad de su- gravedad de bolsa, pérdida de inserción y pérdida ósea.
frir pérdida de inserción clínica futura que aquellos que Papapanou revisó de manera exhaustiva los estudios que
sí la presentan. No obstante, la enfermedad pasada sólo investigaron las formas agresivas de periodontitis en la
es un buen predictor clínico. No es posible que sea la infancia y adolescencia.•2 Puesto que los conocimientos
causa y no queda claro si la enfermedad pasada es pre- acerca de La perlodontitis agresiva cambian, es posible que
dictiva tanto de pérdida de inserción incidental como la nomenclatura de la enfermedad y las definiciones de
de progresión de La enfermedad actual. caso continúen en evolución.
• Factores genéticos: se cuenta con datos longitudinales.
Los análisis de multivariables señalan factores genéti- ¿Cuánta periodontltis agresiva hay?
cos. Los factores genéticos se relacionan con firmeza con
las formas agresivas y, en menor grado, con la forma La mayor parte de los estudios de los Estados Unidos y
crónica. otros países que examlna1on perlodontitis agresiva locali-
• f.strés: la mayor parte de los estudios menciona la gin- zada en adolescentes informa estimaciones de prevalencia
givitis ulcerativa necrosante (GUN). Los estudios de inferiores a 1%.62 En Estados Unidos se estimó que la pre-
caso-contro l y algunos longitudinales a corto plazo in- valencia de perlodontltis agresiva localizada y generalizada
dican vinculación. Se precisan estudios de multivaria- era de 0.53 y 0.13% respectlvamente. 411 Otro 1.61% de los
bles y de intervención. Los mecanismos biológicos se adolescentes tenía pérdida de inserció n incidental, pérdida
conocen. de inserción que no encajaba en la definición de caso para
enfermedad localizada o generalizada.n Aunque estas esti-
maciones de prevalencia son pequeñas, juntas representan
PERIODONTITIS AGRESIVA a casi 300 000 adolescentes estadounidenses en e l mo-
mento del estudio (1986-1987). 48
La periodontitis agresiva (antes periodo11titis de inicio tem-
prano) es la destrucción periodontal que adquiere impor- ¿Cuánta periodontitis agresiva nueva hay?
tancia clínica alrededor de la adolescencia o en la adultez
temprana. La enfermedad se clasifica en dos formas: loca- Los estudios lo ngitudinales de perlodontitis agresiva son
lizada y generallzada.68 Otros nombres que la bibliografía m uy pocos. Un estudio longitudinal realizado en el Reino
consigna para describir fonnas agresivas de períodontitis Unido hizo el seguimiento de 167 personas de 14 a 19 años
incluyen periodontitis juvenil, juvenil localizada, juvenil de edad. 25 La pérdida de inserción periodontal se midió en
generalizada, de avance rápido, grave y prepuberal (véase las caras mesiovestibulares de primeros molares, primeros
cuadro 4-3)."" La distinción entre las formas localizada y premolares e incisivos centrales. Durante los cínco años del
generalizada se basa en la distribución de la destrucción seguimiento, el porcentaje de sujetos con pérdida de inser-
pe1iodontal en la boca. La periodontitis agresiva localizada ción en uno o más de los dientes examinados aumentó en
se caracteriza por pérdida ósea en tomo a primeros molares forma notable: de 3 a 77% para pérdida de inserción de
e incisivos. Como su nombre lo indica, la períodontitis > 1 mm y de O a 14% para pérdida de inserción de > 2 mm.
agresiva generalizada se caracteriza por un palrón de des- A la edad de 19 años, 31 % de los sitios examinados mostró
trucción ósea extenso. pérdida de inserción de> 1 mm y 3.1%, pérdida de inser-
Epidemiología de las e11fermedades gi11givales y perioduntales • CAPÍTULO 5 95
ción de 2 mm. Los dientes más afectados fueron los prime- mayor que las muieres de padecer enfermedad localizada.
ros molares superiores y los incisivos central.es inferiores. La relación entre blancos fue inversa. Las mujeres blancas
Nueve por ciento de los molares superiores de sujetos de tenían 2.5 veces más probabilidad de enfermedad locali-
19 años de edad experimentó pérdida de inserción> 2 mm. zada que los varones blancos.
La presencia de cálculo subgingival y de placa al inicio
fueron predictores signiftcativos de pérdida de inserción al ¿Por qué tienen periodontitis agresiva
cabo de cinco años. Si bien este estudio brinda información
los pacientes y qué los pone en riesgo?
útil del cambio de la prevalencia de la periodontitis agre-
siva, sus autores señalaron que la cohorte no fu~ un grupo La bacteria A. nctinomycetemcomitmis se halla en un nú-
de 14 años de edad seleccionado al azar y por tanto los mero alto de lesiones periodontales agresivas localizadas y
resultados no pueden extenderse a la población general. es eJ principal patógeno relacionado con la enfermedad. 70
Otro estudio que siguió una cohorte de sujetos de 14 La eliminación del patógeno se vincula con mejoría clí-
año~ de edad se realizó entre noruegos. ' Doscientos quince nica.7• La bacteria produce una leucotoxina fuerte que
de los 2 767 sujetos examinados al comienzo (14 años de mata neutrófilos, los cuales proporcionan una importante
edad) en 1984, se reexaminaron en 1992 (también en 1986 defensa contra infecciones periodontaJes. Diferentes cepas
y 1988). En cada examen se valoró la prevalencia de pér-
de A. actinomycetemcomita11s sintetizan distintas cantidades
dida ósea alveolar radiográfica en juegos de radiografías de
de leucotoxina. Las cepas muy tóxicas producen entre 1O y
aleta mordible. La pérdida ósea se midió en rnesial y distal
20 veces la cantidad que elaboran las cepas de toxicidad
de dientes totalmente erupcionados (distal de caninos a
minima.81 Es más probable que pacientes con periodontitis
mesial de segundos molares) y se definió como la distancia
agresiva localizada a lojen cepas con alto poder leucotóxico
entre la unión amelocementaria y la cresta alveolar. La dis-
que las personas con periodoncio sano o con periodontitis
tancia debía exceder 2 mm para determinar la presencia de
crónica.81 En un estudio de 21 fami.lias con por lo menos
pérdida ósea. Al principio la prevalencia de los sujetos con
un miembro con enfermedad localizada, fue más probable
una o más lesiones se aproximó a 3.5%. Para 1992 la pre-
que los niños infectados con cepas de alto poder leuco-
valencia de sujetos con pérdida ósea se duplicó. El porcen-
tóxico de A. ncti110111ycetemcomitans presentaran periodon-
taje de individuos con tres o más sitios con pérdida ósea
también se incrementó de 2.5 a 33.3% dwante ese lapso. titis agresiva localizadaY Asimismo se comprobó que era
Una revisión de estudios longitudinales disponibles de más posible q ue personas con ascendencia africana se in-
periodontitis en niños y adolescentes concluyó que los fectaran con cepas más virulentas de A. actinomycetemcomi-
sujetos con signos de enfermedad periodontal a edad tem- tam, lo que explicaría el riesgo alto de periodontitis juvenil
prana tienen probabilidad de sufrir más deterioro perio- localizada en los afroamericanos. 71 Aunque la infección
dontal. La progresión es más extensa en sitios infectados con A. actinomycetemcomita11s está muy relacionada con
al comienzo y entre sujetos de estado socioeconómico casos de enfermedad localizada, no todos los infectados
bajo.•2 con A. actinomycetemcomitans desarrollan periodontitis
agresiva localizada y no todos los individuos con enferme-
¿Mi paciente con periodontitis agresiva dad localizada muestran cantidades detectables de A. acti-
presenta el perfil típico? nomycetemcomita/lS.
Otro factor que aJ parecer interviene en la patogé.nesis
La prevalencia de pedodontitis agresiva es más alta en de la periodontitis agresiva es la función defectuosa de los
afroamericanos que en blancos. Un estudio de periodonti- neutrófilos. La disminución de la quimiotaxis de neutrófi-
tis agresiva en adolescentes de Estados Unidos estimó que los es un hallazgo constante en pacientes con formas loca-
2.05% de afroamericanos tenia periodontitis localizada, en lizadas o generalizadas de la enfermedad .77 Los estudios
comparación con 0.14% de blancos.•8 La prevalencia para revelan que 70 a 75% de pacientes con enfennedad locall-
la enfermedad generalizada fue 0.59% para afroamericanos zada tiene quimiotaxis de neutrófilos disminuida.n La pe-
y 0.03% para blancos. La prevalencia de pérdida de inser- riodontitis agresiva localizada tiende a presentarse en fami-
ción incidental fue mucho mayor en afroamericanos que lias y esta anomalía en la quimiotaxis de los neutrófilos es
en blancos: 4.63 contra 0.91 %. de origen genético y puede predisponer a la enfermedad
No está claro si la prevalencia de periodontitis agresiva localizada.77 Sin embargo, no todas las personas con enfer-
difiere por género. Aunque casos publicados y pequeños medad localizada tienen deprimida la quimiotaxis de los
estudios a menudo señalan que es más prevalente en mu- neutrófilos y no todos los individuos con quimiotaxis dis-
jeres, los hallazgos de estudios más importantes sugieren minuida de los neutrófilos padecen enfermedad localizada.
que la distribución de la enfermedad es bastante similar Es factible que otros factores del huésped, que aún no se
para los géneros.7° La encuesta de 1986-1987 de estudiantes identifican, participen en la patogénesis de la enfer-
estadounidenses indicó que la prevalencia de periodontitis medad.
agresiva localizada y generalizada y de pérdida de inserción
incidental fue algo superior para varones, pero sin .impor- REFERENCIAS
tancia estadística.""' No obstante, las diferencias por género
fueron más evidentes cuando se examinó la distribución de l. Aass AM, ToUefsen T, Gjerrno P: A cohort study of radiographi c
la enfermedad por género entre grupos de razas. Entre afro- alveolar bone loss during adolescence. J Clin Periodontol
americanos, los varones tenían una probabilidad 2.9 veces 1994; 21:133.
96 PARTE 2 • Clasificación y epidemiología de las enfem1edades periodontales
2. Abde!Jatif HM, Burt BA: An epidemiological investigation into disease: current status and implications for dental practi.ce.
the relative importam:e of age and oral hygiene status as de- Adv Dent Res 1993; 7:25.
terminants of periodontitis. J Dent Res 1987; 66:13. 27. Emrid1 LJ, Shlossrnan M, Genco RJ: Peciodontal disease in
3. Addy M, Hunter ML, Kingdon A, et al: An 8-year study of non-insulin-dependent diabetes mellitus [see comments].
changes in oral hygiene and peciodontal health during ado- J Periodontol 1991; 62:123.
lescence. lnt J Paediatr Dent 1994; 4:75. 28. Fletcher RH, Fletd1er SW, Wagner EH: Clinical Epidemiology:
4. AJbandar JM: A 6-year study on the pattem of periodontal Toe Essentials, ed 2. Baltimore, Wllliams & Wilkins, 1988.
disease progression. J Clin Periodontol 1990; 17:467. 29. Folkers SA, Wei.ne FS, Wissman DP: Periodontal disease in the
5. AJbandar JM, BrunelleJA, Kingman A: Destructive periodontal life stages of women. Compendium 1992; 13:852.
disease ln aduJts 30 years of age aod older in the Unit~ States, 30. Friedman LM, Furberg CD, DeMets DL: Fundamenta1s of
1988-1994. J Periodontol 1999; 70:13. Clínica! Trlals, ed 3. St Louis, Mosby, 1996.
6. AJbandar ]M, Kingmao A: Gingival recession, gingival bleed- 31. Genco R): Classification and clinical and radiographic features
ing, and dental calculus in adults 30 years of age and o lder in of perlodontal disease. In: Ge.neo RJ, Goldman HM, Cohen
the United States, 1988-1994. J Periodontol 1999; 70:30. DW (eds): Contemporary Periodontics. St Louis, Mosby,
7. .0:mato R, Caton J, Polson A, et al: Lnterproximal gingival in- 1990.
1:lammation related to the conversion of a bleeding to a non- 32. Gordis L: Epidemiology. Philadelphia, Saunders, 1996.
bleeding state. J Periodontol 1986; 57:63. 33. Greenberg RS: Medica.! Epldemiology, ed 2. Norwalk, CT,
8. Anonymous: Consensus report. PeriodontaJ diseases: patho- Appleton & Lange, 1996.
genesis and microbial factors. Ann Periodontol 1996; 1:926. 34. Greenstein G: The role of bleeding upon probing in the diag-
9. Anonymous: Position paper: epidemlology of periodontal nosis of periodonta.l disease. A literature review. J Periodontol
diseases. American Academy of Periodontology [see com- 1984; 55:684.
ments] . J Periodontol 1996; 67:935. 35. Gusberti FA, Mombelli A, Lang NP, et al: Changes in subgin-
10. Armitage GC: Periodontal diseases: diagnosis. Ann Periodon- gival rnicrobiota during puberty. A 4-year longitudinal study.
tol 1996; 1:37. J Clin Periodontol 1990; 17:685.
11. Baelum V, Luan WM, Chen X, et al: A l 0-year study of the pro- 36. Haffajee AD, Socransky SS, Lindhe J, et al: Cllnical risk indica-
gression of destructive periodontal disease in adult and elderly tors for perlodontal attachment loss. J Clin Perlodontol 1991;
Chinese.J Pedodontol 1997; 68:1033. 18:117-125.
37. Hirsch RS, Clarke NG, Townsend GC: The effect of JocaIJy re-
12. Beck JD: Periodontal implicatlons: older adults. Ann
leased oxygen on the development of plaque and gingivitis in
Periodontol 1996; 1:322.
man. J Clin Periodontol 1981; 8:21.
13. Beck JO, Koch GG, Offenbacher S: Lncidence of attachment
38. Hulley SB, Cummings SR, Browner WS: Designing Clinical
Joss over 3 years in older adults-new and progressing lesions.
Research: An Epidemiologic Approach. Baltimore, Williams &
Community Dent Oral Epidemiol 1995; 23:291. ·
Wilkins, 1988.
14. Bergstrom J: Oral hygiene compliance and gingivitis expres- 39. lsmail Al, Morrison EC, Burt BA, et al: Natural history of perl-
sion in cigarette smokers. Scand J Dent Res 1990; 98:497.
odontal disease in adults: findings from the Tecumseh Perl-
15. Bhat M: Periodontal health of 14- 17-year-old US scboolchil-
odontal Disease Study, 1959-87. J Dent Res 1990; 69:430.
d.ren. J Public Health Dent 1991; 51:5. 40. Jeffcoat MK, Wang IC, Reddy MS: Radiographic diagnosis in
16. Bouwsma O, Caton J, Polson A, et al: Effect of personal oral periodontics. Perlodontol 2000 1995; 7:54.
hygiene on bleeding interdental gingiva. Hist ologic changes. J 41. Knowler WC, Pettitt DJ, Savage PJ, et al: Diabetes inddeoce in
Pe.riodontol 1988; 59:80. Pima .Lndians: contributions of obesity and parental diabetes.
17. Bueno LC, Mayer MP, DiRienzo JM: Relationship between Am J Epidemiol 1981; 1J.3:144.
conversion of localized juvenile periodontltis-susceptible ch.il- 42. Last JM, Abramson JH, lnternationaJ Epidemiological Asso-
dren from bealth to disease and Actinobacillu.s acti11omycetem- ciation: A Dictionary of Epidemiology, ed 3. New York, Oxford
comitans leukotoxin promoter structure [see comments]. J University Press, 1995.
Periodontol 1998; 69:998. 43. Lilieoield DE, Stolley PD, Lilienfeld AM: Foundations of Epi-
18. Burt BA: Periodontitis and aging: reviewing recent evidence. J demiology, ed 3. New York, Oxford Unjversity Press, 1994.
Am Dent Assoc 1994; 125:273. 44. Lindhe J, Hamp S, Loe H: Experimental periodontitis in the
19. Burt BA, f.klund SA: Dentistry, Dental Practice, and the beagle dog. J Peciodontal Res 1973; 8: 1.
Com.munity, ed 5. Philadelphia, Saunders, 1999. 45. Lobene RR: Discussion: clinical status of indices Cor measuring
20. CarlosJP, WoliMD, Kingman A: The extent and severity index: gingivitis. J Clin Periodontol 1986; 13:381.
a simple method for use in epidemiologic studies of periodon- 46. Lobene RR, Weatherford T, Ross NM, et al: A modified gingival
tal disease. J Clin Periodontol 1986; 13:500. index for use in clinical trlals. Cli n Prev Dent 1986; 8:3.
21. Carter HG, Barnes GP: The gingival bleeding index. J 47. Loe H: Toe gingival index, the plaque index and the retention
Periodontol 1974; 45:801. index systems. J Periodontol 1967; 38:610 (supplement).
22. Caton J, Bouwsma O, Polson A, et al: Effects of personal oral 48. Loe H, Brown LJ: Early onset pedodontitis In the United States
hygiene and subgingival scaling on bleeding interdental gin- of America. J Periodontol 1991; 62:608.
giva. J Periodontol 1989; 60:84. 49. Loe H, SilnessJ: Periodontal disease in pregnancy. l. Prevalence
23. Ca ton JG, Poi son AM: The interdental bleeding index: a sim- and severity. Acta Odontol Scand 1963; 21:533.
plified procedure for monitoring gingival health. Compeod 50. Loe H, Thellade E, Jensen SB: Experimental gingivitis in man.
Contin Educ Dent 1985; 6:88. J Períodontol 1965; 36:177.
24. Ciancio S: Current status ot indices of gingivitis. J Clin 51. Lyons H, Kerr DM, Hlne MK: Report frorn the 1949 Nomen-
Periodontol 1986; 13:375. dature Committee of the American Academy of Periodonto-
25. Clerehugh V, Lennon MA, Worthington HV: 5-year results of logy. J Perlodontol 1950; 21:40.
a longitudinal study of early periodontifü in 14- to 19-year-old 52. MornbeUi A, Lang NP, Burgin WB, et al: Mic.robial changes
adolescents. J Clin Periodontol 1990; 17:702. assodated with the development of puberty gingivitis. J Peri-
26. Douglass CW, Fox CH: Cross-sectional studies in perio<lontal odonta1 Res 1990; 25:331.
Epidemiología de las en(ennedades gingivales y periodo11tales • CAPÍTULO 5 97
53. Muhlemann HR, Son S: Gingival sulcus bleeding-A leading 68. Ranney R: Classification o f periodontal diseases. Periodontol
symptom in initial gingivitis. Helv Odontol Acta 1971; 15: 2000 1993; 2:13.
107. 69. Russell AL: A systern of classification and scoring for preva-
54. Nakagawa S, FujU H, Machida Y, et al: A longitudinal study lence surveys of periodontal disease. J Dent Res 1956; 35:
from prepuberty to pube.rty of gingiviti$. Correlation between 350.
the occurrence of Prevotella intermedia and sex hormones. J 70. Saxby MS: Sex ratio in juvenile periodonlitis: the va lue of
Clin Periodontol 1994; 21:658. epidemiological studies. Commw1ity Dent Health 1984; 1:
55. Natlonal Center for Healtb Statistics: Third National Health 29.
and Nutrition Examination Survel, 1988-1994, NHANF.S ITI 71. Schenkein HA: Eti0J()gy o( localized juvenile periodontitis
Examination Data File (CD-ROM). Public Use Data File [editorial; commentj. J Periodontol 1998; 69:!068.
Documentation Number 76200. Hyattsville, MD, National 72. Tervonen T, Ollver RC: l..ong-term contro l of diabetes mellitus
Center for Health Statistics and Centers for Disease Control and periodontitis. J CUn Periodontol 1993; 20:431.
and Prevention, 1996. Available from National Technical 73. Thorstensson H, Hugoson A: Periodontal disease experience in
lnformation Service (NTIS), Springfield, VA. adult long-duration lnsulin-dependent diabetlcs. J C l!n
56. Newbrun E: Indices to measure gingival bleed.ing. J Periodon- Periodontol 1993; 20:352.
tol 1996; 67:555. 74. Tiainen L, Asikainen S, Saxen L: Puberty-associated gingivitis.
57. Offenbacher S: Periodontal dlseases: pathogenesis. Ann Peri- Community Dent Oral Epidemial 1992; 20:87.
odontol 1996; 1:821. 75. U.S. Department o[ Health and Human Services (DHHS):
58. Oliver RC, Tervonen T: Diabetes-A risk factor for periodon- National Ce.nter for Health Statistics. Third National Health
titis in adu.lts? J Periodontol 1994; 65:530. and Nutrition Examination Survey, 1988- L994, NHANES 111
59. Page RC: Gingivitis. J C1in Periodontol 1986; 13:345. Examination Data File (CD-ROM). Public Use Data File Docu-
60. Page RC, Beck J D: Risk assessment for periodontal diseases. lnt mentation Number 76200. Hyattsville, MD, Centers for Dis-
Dent J 1997; 47:61. ease Control and Prevention, 1996.
61. Page RC, Offenbacher S, Schroeder HE, et al: Advances In the 76. U.S. Public Health Service, National Center for Health Statis-
pathogenesis of p eriodontitis: summary of developments, tics: Diet and dental health, a study of relatJoush lps, United
clinical implications and future directions. Periodontol 2000 States, 1971 - 74. DHEW Publ. no. (PHS) 82-1645, Vital and
1997; 14:216. Health Statistics, Series 11 no. 225. Washington, O.C., Govern-
62. Papapanou PN: Periodontal diseases: epidemiology. Ann ment Printing Office, 1982.
Periodontol 1996; 1:1. 77. Van Dyke TE, Schweinebraten M, Cianciola LJ, et al: Neutro-
63. Papapanou PN: Risk assessments in the diagnosis and treat- phil chemotaxis in families with locallzed juvenile periodon-
ment of periodontal dis~ases. J Dent Educ 1998; 62:822. titis. J Pectodontal Res 1985; 20:503.
64. Papapanou PN, Wennstrom JL, Grondahl K: A 10-year retro- 78. Westfelt E, Rylander H, Blohme G, et al: The effect of periodon-
spective study of periodontal disease progression. J Clin tal tberapy in diabetlcs. Results after 5 years. J Clln Periodontol
Periodontol 1989; 16:403. 1996; 23:92.
65. Payne WA, Page RC, Ogilvie AL, et al: Hi5topathologic features 79. Zambon JJ: Periodontal dlseases: microbial factors. Ann
of the initial and early stages of experimental gingivitis in Periodontol 1996; 1:879.
man. J Periodontal Res 1975; 10:51. 80. Zambon JJ, Haraszthy VJ: The laboratory diagnosis of peri-
66. Preber H, Bergstrom J: Occurrence of gingival bleeding in odontal infections. Periodontol 2000 1995; 7:69.
smoker and non-smoker patients. Acta Odontol Scand 1985; 81. Zambon JJ, Haraszthy Vl, Hariharan G, et al: The microbiolo-
43:315. gy of early onset perlodontitis: association of highl y toxic
67. Ramfjord SP: Indices for prevalence and incidence of peri- Acti11obacillus acti11omycete111comitan.s strains wilh localized ju-
odontal disease. J Periodontol 1959; 30:51. venile periodontitis. J Periodontol 1996; 67:Suppl:282.
Etiología de las
enfern1edades
periodontales
Susan Kinder Haake
99
CAPÍTULO
Microbiología periodontal
Susan Kinder Haake, Michael G. Newman,
Russe/1 J. Nisengard y Mariano Sanz
■ ■ ■
Co TENI oo
PLACA DENTAL: BIOPELÍCULA RELACIONADA Especificidad microbiana de los trastornos
CON EL HUÉSPED perlodontales
Estructura macroscópica y composición de la placa Microorganismos relacionados con enfermedades
dental perlodontales específicas
Formación de la placa dental Conclusiones de estudios sobre la relación
Estructura microscópica y propiedades fisiológicas de microorganismos con afecciones periodontales
de la placa dental CRrTERIOS PARA IDENTIFICAR PATÓGENOS
Importancia del ambiente de la biopelícula PERIODONTALES
RELACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS DE LA PLACA ADELANTOS EN MICROBIOLOGÍA PERIODONTAL
CON LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES
ganizada de la placa dental y se desprenden fácilmente con La placa dental está compuesta sobre todo por microor-
un chorro de agua. Calculo es un depósito sólido que se ganismos (fig. 6-1). Un gramo de placa (peso húmedo)
forma por mineraUzación de la placa dental; por lo general contiene aproximadamente 2 x 1011 bacterias."' Dado que
está cubierto por una capa de placa sin mineralizar. Según l g de células estreptocócicas puras concentradas por cen-
sea su posición sobre la superficie dental, la placa se clasi- trifugación contiene 2.3 x 1011 bacterias, éstas constituyen
fica, en términos generales, como supragingival o subgin- casi todo el peso de la placa.91 Estudios de cultivos, en los
gival. La placa supragingival se localiza en el margen gingi- cuales las bacterias se aíslan y caracterizan en el laborato-
val o por encima de éste; si está en contacto directo con rio, indican que en la placa se hallan más de 500 especies
el margen gingival recibe la denominación de placa margi- microbianas distintas.•8 Investigaciones recientes, que uti-
nal. lizaron técnicas moleculares para la identificación bacte-
La pl,1ca subgingival se encuentra por debajo del margen riana, se basan en secuencias del análisis de DNA ribosó-
gingival, entre el diente y el tejido del surco gingival. mico y no en cultivos. Datos smgidos de estos protocolos
Estudios morfológicos revelan una diferenciación entre las revelan que hasta un 30% de los microorganismos encon-
regione; de la placa subginglval que se halla en contacto trados en gingivitis representarían especies no cultivadas
con los dientes y la que lo hace con el tejido blando.s2,69 En con anterioridad.~6 En consecuencia, queda de manifiesto
ciertos casos, las bacterias aparecen dentro de los tejidos del que aún n o se ha identificado un número considerable de
huésped.8 1.82 Las distintas zonas de la placa son relevantes patógenos de la placa. Los microorganismos no bacterianos
para diferentes fenómenos relacionados con las enfermeda- hallados en la placa incluyen especies de Mycoplasma, hon-
des de los djentes y el periodondo. Por ejemplo, la placa gos, protozoarios y virus. 12 Los agentes se localizan en el
marginal posee gran importancia en la producción de gin- seno de una matriz intercelular que también contiene al-
givitis. La placa supragingival y la subgingival en contacto gunas células del huésped, como células epiteliales, macró-
con el diente son decisivas en la formación de cálculos y fagos y leucocitos (fig. 6-2).
caries dE-ntal, en tanto que la placa subgingival en contacto La matriz intercelular, que corresponde al 20 a 30% de
con el tejido es esencial en la destrucción de tejido blando la masa de la placa, consta de materiales orgánicos e inor-
que caracteriza a las diferentes formas de periodontitis. gánicos derivados de la saliva, eJ líquido gingival crevicular
B
Microbiología periodmital ■ CAPITULO 6 103
Fig. 6-3. Corte vertical de una muestra de placa humana de cuatro dias. Se usó un dispositivo intrabucal disenado para generación 1n vivo de
biopellculas de placa sobre esmalte. La microscopia confocal permite ver et corte de placa sin los pasos de la deshidratación de la preparación
histológica tradicional. Obsérvese los canales (flechas blancas) trazados desde la superficie de la placa a través de la masa bacteriana (M, zonas
blancas grisáceas) hasta la superficie del esmalte. Se señala una zona en la cual la masa bacteriana se fúa a la superficie del esmalte (A). Escala
= 25 µm. (De Wood et al. Architecture of intact natural human plaque biofilms studied by confocal laser scanning microscopy. J Dent Res
2000;79:21. Cortesía del Dr. Simon Wood, Leeds, Inglaterra.)
104 PARTE 3 • Etiología de las enfermedades periodontales
matríz crea un medio especializado, que diferencia las bac- cula. Los mecanismos que intervienen en la formación de
terias que habitan dentro de la biopelícula de las que flotan la película del esmalte incluyen fuerzas electrostáticas, de
libres en soluciones como saliva o líquido crevicular. Por van der Waals e hidrófobas. La superficie de hldroxiapatita
ejemplo, la matriz de la biopelícula funciona como ba.rrera. tiene un predominio de grupos fosfato con carga negativa
Las sustancias producidas por bacterias del seno de la bio- que interactúan directa o indirectamente con elementos de
película quedan retenJdas y concentradas, lo que favorece macromoléculas salivales y del líquido crevicular con carga
interacciones metabólicas entre las diferentes bacterias positiva.7• Las peHculas operan como barreras de protec-
(véase el último análisis sobre propiedades fisiológicas). ción, lubrican las superficies e impiden la desecación del
tejido. Sin embargo, también aportan un sustrato al cual se
Fo rmació n d e la placa dental fijan las bacterias. Dado que el desprendimie nto celular de l
tejido epitelial es continuo, también lo es la desorganiza-
Al cabo de uno a dos días de no realizar la higiene bucal, ción de la población bacteriana de superficies blandas. En
se observa. con facilidad la placa sobre los dientes. Su color cambio, la película de las superficies duras que no se des-
es blanco, grisáceo o amarillo y tiene aspecto globular. El prenden aporta un sustrato donde se acumulan progresiva-
desplazarnJento de los tejidos y los alimentos sobre los mente las bacterias para formar la placa dental.
dientes causa la eliminación mecánJca de la placa. Esa re-
moció n es muy eficaz e n los dos tercios coro narlos de la Co lonización inicial d e la superfic ie d e n tal. Tras
superficie dentaria. En consecuencia, lo característico es unas horas aparecen bacterias en la película dental. Entre
observar placa en el tercio ginglval de la superficie dental, las p rimeras bacterias que colonizan la superficie dentaria
donde se acumula sin desorganizarse por el movimiento de cubierta con la película predominan los microorganismos
los alimentos y tejidos sobre la superficie dental en el trans- grampositivos facultativos como Actinomyces viscos11s y
curso de la masticación. Los depósitos de placa también se Streptococc11s sanguis. Estos colonizadores iniciales se adhíc-
forman de manera preferente e n hendiduras, fosas y fisuras ren a la película 23 ·2M 3 mediante moléculas específicas, deno-
de la estructura dentaria. Asimismo, lo hace por debajo de minadas ndhesinas, presentes en la superficie bacteriana
restauraciones desbordantes y alrededor de dientes en mal- que interactúan con receptores en la película denta.!. Por
posidón. La localización, velocidad y formación de la placa ejemplo, las células de A. viscos11s poseen estructuras pro-
varían entre los individuos. Factores determinantes inclu- teinicas fibrosas llamadas fimbrias que se extienden desde
yen la higiene bucal y elementos relativos al huésped como la superficie celular bacteriana. Las adh.eslnas proteínicas
la dieta o la composición salival y la velocidad de flujo. 60 en las fimbrias se fijan de manera específica a pro teínas con
Si se desliza una sonda periodontal o un explorador a lo alto contenido de prolina que se encuentran en la película
largo del tercio gingival del diente es posible identificar dental.6J Esto fiía la célula bacteriana a la superficie dental
cantidades pequer'tas de placa que no son discernibles en la cubierta por la película.
superficie dental. Otra m anera común de reconocer canti- A continuación, la masa de la placa madura mediante la
dades pequeñas de placa es mediante soluciones revelado- proliferación de especies adheridas, así como la coloniza-
ras (véase lámina a color 6-1). La placa inte rprox.imal es ción y el crecimiento de otras especies. En esta sucesi611
menos evidente a simple vista pero también se la puede ecológica de la biopelfc11la hay tra11sici611 de 1111 ambiente aero-
examinar con sonda o explorador. Cuando no se efectúa la bio inicial caracterizado por especies grampositiv11s facultativas
higiene bucal, la placa sigue acumulándose hasta que se a otro notablemente escaso de oxígeno en el q11e predorninan
establece un equilibro entre las fuerzas de eliminación de gérmenes anaerobios gramnegaNvos.
la placa y las de su formación. En el plano microscópico, la
formación de la placa dental representa una sucesión eco- Colo nización secundaria y maduración de la pla-
lógica muy ordenada y previsible. La formación de la placa ca. Los colonizadores secu.ndarios son los rnJaoorganis-
se puede dividir en tres fases: formación de una película en mos que no colonizaron en u n principio superficies denta-
la superficie dental, colonización inicial por bacterias y les limpias, entre ellos Prevotella intermedia, Prevotella
colonización secundaria y maduración de la placa. loesclteii, especies de Capnocytoplwga, F11sobacteri11m 1111clea-
tum y Porphyromonas gingivalis. 3q Dichos patógenos se
Forma ción de l a película d e ntal. La formación de la adhieren a las células de bacterias ya presentes en la masa
película dental sobre la superficie dentaria es la etapa !ni- de la placa. Extensos estudios de laboratorio documentan
dal del desarrollo de la placa. Todas las zonas de la boca, la capacidad de diferentes especies y géneros de microorga-
entre eUas las superficies de los tejidos blandos, así como nismos de la placa para adherirse entre sí, en e l mecanismo
las dentales y las de restauraciones fijas y removibles, están conocido como coagregaci611. Este fenómeno sucede de
cubiertas por una película de glucoproteína. Ésta se consti- forma primaria mediante la interacción estcreoquímica
tuye de componentes salivales y del líquido gingival, así muy específica de moléculas de proteínas y carbohidratos
como de desechos y productos bacterianos y de células de localizados en las superficies de la célula bactertana,J7 w
los tejidos del h uésped. Es variable la composición de los además de interacciones menos específicas provenientes de
integrantes específicos de las películas que se hallan en fuerzas hidrófobas, electrostáticas y de van der Waals. 1us
distintas superficies. Estudios de la película adamantina Estudios de formación de biopelícula in vitro,• así corno
inicial (dos horas) revelan que su contenido de aminoáci- estudios sobre modelo animal, han registrado la importan-
dos es diferente al de la saliva,ª' lo que indica que la aclsor- cia de la coagregación en la colonización bucal.62 In-
d6n selectiva de macromoléculas ambientales forma la pelí- teracciones bien definidas de col.onizadores secundarios
Microbiología periodontal • CAPÍTULO 6 105
Placa
relacionada
con el
epitelio
Bacteria dentro
del tejido
conectivo
J
Actinomyces ' " ~ Streptococcus mutans
Lactato co
/ NH¡ 2
Veíllonella -:::1---•
Menadiona
Fusobacterium
Campylobacter
"\
Protohem
1
Porphyromonas ginglvalis
Prevo/ella Intermedia
Hemina Gtobulina o
Huésped
El huésped también funciona como fuente importante cia de los anaerobios.• Además, F. m1r/eatum reduce el po-
de nutrientes. Por ejemplo, las enzimas bacterianas que tencial de reducción-oxidación de su medio de manera q ue
degradan proteínas del huésped liberan amoniaco, que las puede proporcionar un econicho protector para especies
bacterias pueden usar como fuente de nitrógeno.' ti hierro anaeroblas. 15 Similares efectos se observaron en otros siste-
de hemina de la descomposición de la hemoglobina del mas de modelos de biopelkula mediante otras combinacio-
huésped puede ser relevante en el metabolismo de P. gi11gi- nes de especies anaerobias y facultativas. 74 Para definir
valis.1 Los incrementos de las hormonas esteroides guardan "complejos" de microorganismos pcriodontales se usaron
relación con aumentos considerables de las proporciones análisis recientes de más de 13 000 muestras de placa de 40
de P. intem,edia presente en la placa subgingival.4' Por lo microorganismos subgingivales mediante técnicas de hibri-
tanto, hay interacciones fisiológicas de diferentes microor- dación de DNA. La composición de los diferentes comple-
ganismos en la placa así como entre gérmenes del huésped jos se basa e.n la frecuencia con que se recuperan los micro-
y la placa. Dichas interdependencias nutricionales pueden organismos juntos.Y" Es interesante que los primeros
ser decisivas para la proliferación y supervivencia de micro- colonizadores son independientes de complejos definidos
organismos de la placa dental y explicar en parte Las Inte- (A. naesl,mdii, A. viscos11s) o bien miembros de los comple-
racciones estructwales muy específicas observadas entre las jos amarillo (especies de Streptococc11s) o púrpura (A. orlo11-
bacterias de la placa. tolytiws) (fig. 6-13). Los microorganismos considerados al
principio como colonizadores secundarios se incluyen en
lmportanda del ambiente de la biopelícula los complejos verde, naranja o rojo. El complejo verde
comprende E. corrodens, Acti11obacil/11s actino111ycetemcomi-
El estudio de las comunidades microbianas bucales como ta11s serotipo a y especies de Cap11ocytophaga. El complejo
las biopelículas in vitro pone de relieve la importancia de naranja Incluye F11sobacteri11111, Prevotella y especies de
las interacciones estructurales y fisiológicas entre las espe- Campylobacter spp. Los complejos verde y naranja abarcan
cies bacterianas de la placa. Por ejemplo, la presencia de F. especies reconocidas como patógenos en las infecciones
m1cleatum en comunidades de biopelicula mixta experi- periodontales y no periodontales. El complejo rojo se com-
mental es decisiva para la supervivencia de un gran nú- pone de P. gingivalis, 8. forsyt/111s >' T. dentícola. El complejo
mero de especies anaerobias de P. nigrescens y P. gi11givalis. rojo es de particular interés porque se relaciona con la he-
La capacidad de F. nuc/eat11111 de coagregarse tanto con es- morragia al sondeo, que es un parámetro clínico Impor-
pecies facultativas como anaerobias facilita la superviven- tante de enfermedades periodontales destructivas. 96 La
p lntermedlR
P. nlgrescens
p micros
F nucleatum
Fig. 6-13. Esquema de especies seleccionadas en complejos microbianos identificados en la microb1ota subging1va1 Cada agrupación definida
se identifica por un color. Las especies del complejo rojo, como grupo y en rorma lndívidual, suelen hallarse en sitios periodontales con hemo-
rragia al sondeo. (Adaptado de Socransky et al. Microbial complexes in subglnglval plaque. J Clln Perlodontol 1998:25:134.)
Microbiolog(n periodo111,1/ • CAPITULO 6 109
existencia de complejos de especies en la placa es otro re- este punto de vista, el huésped neutraliza los productos
flejo de la interdependencia bacteriana en el ambiente de nocivos cuando sólo hay cantidades pequeñas de placa.
la blopelícula. Asimismo, cantidades grandes de placa producirían canti-
Se ha reconocido desde bace un tiempo que Las bacterias dades grandes de productos nocivos que, en esencia, supe-
que crecen en comunidades microbianas adheridas a la rarían las defensas del huésped. En la hipótesis de la placa
superficie no se "comportanH como las bacterias que crecen inespecífica está implícito el concepto de que el control de
suspendidas en un medio líquido. De este modo, la resis- la enfermedad del periodondo depende de la eliminación
tencia de las bacterias a sustancias anti:m.icrobianas au- de la placa acumulada. El tratamiento de la periodonlitis
menta en el medio de la biopelicula. 1 1• . 3 1•7• La resistencia a mediante el desbridamiento (no quirúrgico y quirúrgico) y
anllmicrobianos propia de las bacterias de La biopelícula las medidas de higiene bucal se centra en la eliminación de
puede vincuJarse con la difusión llmitada de las sustancias la placa y sus productos, y se basa en la hipótesls de la placa
en la matriz de la blopelícula, la lentitud de la proliferación inespecífica. En consecuencia, si bien se desed1ó la hipóte-
celular; en el ambiente de la biopelícula y quizá con las sis de la placa lnespecífica en favor de la específica, buena
propiedades alteradas de las bacterias como reacción a la parte del tratamiento clínico aún se sustenta en la primera
proliferación sobre una superficie.•• Este es un punto deci- hJpótesls.
sivo en el uso de antimicrobianos para tratar infecciones
periodontales u otras infecciones relacionadas con biopelí- ffipótesis de la placa especifica
culas; en este momento es un área de investigación muy Este concepto asUJlle que sólo cierta proporción de la placa
activa. es patógena y que su patogenicidad depende de la presen-
cia o el incremento de microorganismos específicos.' 7 La
hipótesis afirma que la placa que alberga patógenos bacte-
RELACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS rianos especificas causa enfermedad periodontal, dado que
DE LA PLACA CON LAS ENFERMEDADES estos gérmenes producen sustancias que median la destruc-
PERIODONTALES ción de los tejidos del huésped.
Casi al mismo tiempo que Loesche propuso la hipótesis
Especificidad microbiana de la placa específica, se alcanzaron avances muy impor-
de los trastornos perlodontales tantes en las técnicas usadas para aislar e identificar micro-
o rganismos periodontales. Éstas incluyeron mejoras en el
A mediados del siglo XX se creía que la enfennedad perio- muestreo de la placa subgingivaJ, manipulación de mues-
dontal era el resultado de la acumulación de la placa a tras para evitar la muerte bacteriana y medios usados para
través del tiempo, junto con una menor reacción y mayor cuJtivar bacterias en el laboratorio."" El resultado fue un
susceptibilidad del huésped con la edad. Este razonamiento incremento espectacular de la capacidad para aislar micro-
se apoyaba en estudios epidemiológicos que relacionaron organismos periodontaJes y la depuración considerable de
la edad y la cantidad de la placa con pruebas de periodon- la taxonomía bacteriana. El reconocimiento de A. ncti-
litis.~uo.s. La enfermedad periodontal se vinculaba clara- nomycetemcomitnns como patógeno en la periodontltis
mente con la placa y se asumía que toda la placa era simi- agresiva localizada alentó la aceptación de la hJpótesis de
lar y con igual capacidad de causar enfermedad. la placa especítica:uw Se iniciaron diversos estudios enfo-
Sin embargo, diversas observaciones objetaron tales cados en la identificación de patógenos periodontales espe-
conclusiones. Primero, algunos individuos con cantidades cíficos mediante el examen de la microbiota hallada en los
considerables de placa y cálculo, así como gingivitls, nunca estados de salud y enfermedad en estudios transversales y
presentaban perlodontitis destructiva. De igual modo, el longitudinales.
patrón de distribución física de la enfennedad en personas
que sufrían periodontitis tenía considerable especificidad Microorganismos relacionados con enfermedades
por sitio. Algunas áreas no estaban afectadas, en tanto que periodo ntales específicas
otras contiguas desarrollaban afección avanzada. Ante una
reacción uniforme del huésped, estos resultados eran In- Se analizó la microbiota existente en estados de salud y
consistentes con el concepto según el cual toda la placa era enfermedad del periodondo mediante una ampHa varie-
igualmente patógena. Reconocer diferencias en La placa en dad de técnicas de muestreo, cultivo y detección de bacte-
sitios de distinta situación clínica (es decir, puntos afecta- rias por hibridación de DNA. 11•20-5 8,f>ll. 71 •"°-97• 11 1 Además, la
dos y puntos sanos)S◄,69•9 1 condujo a una renovada bús- clasificación de las enfermedades periodontales ha cam-
queda de patógenos específicos en los padecimientos perio- biado en el lapso que se reaHzaron los estudios. 2,7s El mate-
dontales y a .la transición conceptual de la hipótesis de rial que sigue se discute en el contexto de un sistema de
placa inespeáfica a la de placa específica. clasificación2 relacionado con los esquemas de clasificación
previos de acuerdo con necesidades surgidas de los estudios
Hipó tesis de la placa inespecífica de población. Estas variables cambiantes dificultan las
En 1976, Walter Loesche, investigador de la University of comparaciones directas entre dichas investigaciones. Sin
Michigan, formuló la hipótesis de las placas inespecífica y embargo, las comparaciones revelan características genera-
específica. La hipótesis de la placa inespecífica sostiene que les de las poblaciones microbianas ha lladas en diferentes
la enfermedad periodontal surge de la "elaboración de pro- estados clínicos y reconocen un grupo limjtado de bacte-
ductos nocivos por toda la microflora de la placa".n Según rias que operan como patógenos perlodontales.
_ _ 1_1~0 PARTE 3 • Etiolog1t1 tle las e11{en11edades periodomales
Los primeros estudios que utilizaron técnicas microbio- que también es posible Ide ntifica r algunas espiroquetas y
lógicas adecuadas demostraron con daridad que la canti- bacllos móviles.
dad y las proporciones de diferentes grupos bacterianos Se ha planteado que ciertas especies bacterianas prote-
subgingivales variaban cuando se comparaba salud y enfer- gen o benefician al huésped, entre ellas S. sanguis, Veillone-
medad periodontales.11,sq,qi La cantidad total de bacte rias, 1/a parn,la y C. vchracea. Es caracterfstico que haya cantida-
establecida mediante el recuento microscópico por gramo des altas en áreas periodontales sin pérdida de inserción
de placa, es dos veces mayor en sitios con enfermedad pe• (sitios inactivos), pero bajas donde hay destrucción activa
riodontal respecto de los sanos.91 Debido a que hay mucho del periodonclo. 1q·94 Es probable que dichas especies impi-
más placa en los sitios afectados, se infiere que en ellos la dan la colonización o proliferación de los microorganismos
carga bacteriana total es mayor que en áreas sanas. patógenos. La p roducción de H 20 2 por S. sa11g1Jis es un
Las diferencias entre salud y enfermedad del periodon- ejemplo de un mecanismo media nte el cual puede suceder
cio también son evidentes cuando se examinan morfotipos lo anterior. Se sabe que el HiO2 es mortal para las células de
de bacterias de sitios sanos y lesionados. Hay menor canti- A. acti11omycetemco111itn11s. Estudios clínicos Indican que
dad de cocos y mayor número de bacilos móviles y espi- siUos con valores elevados de C. ochracea y S. s,111g11is sufren
roquetas en los puntos dañados que en los intactos (fig. mayor incremento del nivel de Inserción luego del trata-
6-14).11 Entre las bacterias cultivada.!> de los sitios con salud miento,"" hecho que brinda más apoyo a este concepto. Sin
perlodontal"" predominan bacilos facultativos grampositi• duda, w1a mejor comprensión de la ecología de la placa y
vos y cocos (aproximadamente 75%). La recuperación de las interacciones entre las bacterias y sus productos en la
este gru po de microorganismos decrece de modo propor- placa revelará muchos otros ejemplos.
cional en la gingivitis (44%) y la periodontitis (10 a 13%).
Estas disminuciones tiene n lugar junto con incrementos de Gingivitis. Se ha estudiado a fondo la producción de
las proporciones de bacilos gramnegativos, de 13% e n la gingivitis en un modelo conocido como gi11givitis experi-
salud a 40% e n la gingivitis y de 74% e n la periodontitis mental que Harald Loe y colaboradores describieron inlclal-
avanzada (fig. 6-15). mente.s-i,98 Primero se establece la salud periodontal en se-
res humanos mediante limpieza y medidas rigurosas de
Salud periodontaJ. La recuperación de gérmenes en higiene bucal, seguido por la abstinencia de limpieza bucal
sitios con salud periodontal es escasa cuando se coteja con durante 21 días. Luego de ocho horas sin higiene bucal es
la recuperación en puntos lesionados. Las bacterias relacio- posible encontrar bacterias en concentraciones de 101 a l(}I
nadas con la sa lud periodontaJ son en su mayoría grampo- por milímetro cuadrado de superficie dentaria. En las si-
sitivas facultativas e integrantes de los géneros Streptococcus guientes 24 horas aumentan en número por un factor de
y Actinomyces (p. ej., S. sanguis, S. miro, A. viscosus y A. 1oo a 1 ooo.in
naeslundii). También se e ncuentran proporciones pequeñas La microbiota inicial de la gingivitis experimental con-
de especies gramnegativas, con más frecuencia P. i11tem 1e- siste en bacilos grarnpositivos y cocos grampositivos y
dia, F. twdeatwn y especies de Capnocytophaga, Neisseria y gramnegativos. La transición a gingivitis se manifiesta por
especies de Veillo11ella. Los estudios microscópicos indican cambios inflamatorios registrados en los tejidos gingivales.
Se acompaña primero de la aparición de bacilos gramnega-
tivos y filamentos (fig. 6-16); más tarde por espiroquetas y
microorganismos móviles.9tl
Las bacterias identificadas en la gingivitis inducida por
(/)
<U
placa dental (gingivitis cr611ico) natural consisten en propor-
"5 70 ciones casi iguales de especies grampositivas (56%) y gram-
:a;
o 60 negativas (44%), así como mic roorganismos facultativos
G)
,::, (59%) y anaerobios (41%) (fig. 6-15).89 Las especies gram-
50
lii positivas predominantes incluyen S. sanguis, S. milís, S.
B 40
ai
,::,
i11tennedi11s, S. omlis, A. viscos11s, A. 11aesl1111dii y Peptostrep-
G) 30 tococcus micros. Los gérmenes gramnegativos son de modo
se 20
predominante F. 11ucleat11m, P. i11ten11edia, V. paTV1Jla y espe-
~
o 10
cies de Haemophilus, Capnocytophngn y especies de C 11111-
Cl.
pylobacter. ó5,68,A9
o La gingivitis del embarazo es una inflamación aguda de
Salud Gingivitis Periodontitis los tejidos gingivales relacionada con la gravidez. Esta si-
tuación se acompaña de ascensos de las hormonas este rol-
■ Cocos
■ Bacilos Inmóviles des en el líquido crevicular e incrementos notables de los
valores de P. intermedia, que emplean los esteroides como
Bacilos móvlles
□ Espiroquetas factores de crecimiento ..i
Los estudios sobre gingivitis apoyan la conclusió n de
Fig. 6-14. M orlotlpos bacterianos en la microb1ota subglngival rela- que la enfermedad guarda relación con determinadas alte-
cionada con la salud y enfermedad penodontales en un examen m1-
croscópico directo. (Adaptado de Slots J, Rams TE. M1crob1ology of raciones de la composlclón microbiana de la paca dental y
penodontal d1sease. En Slots J. Taubman MA (eds)· Contemporary no es simplemente el resultado de una acumulación de
Oral M1crob1ology and lmmunology. San Luis. Mosby, 1992.) placa. Por lo general se cree que la gingivitis precede a la
Microbiologla periodo11tal • CAPÍTULO 6
CI) Ql
:e
<O 80 :e
<O 80
> >
.:, E::,
:i
o o
<O
~ 60 o
:o
60
:e
eo e
(.)
.E 40 .E 40
CI) Ql
"O "O
Ql
Ql
·a;
e= 20
·se 20
Ql Ql
~ ~
o o
a. a.
Salud Gingivitis Periodontitis Salud Gingivitis Periodontitis
Fig. 6-15. Microbiota subgingival cultivable relacionada con la salud y enfermedad del periodoncio. A, distribución de cocos y bacilos grampo-
sitívos y gramnegativos. B. distribución de especies grampositivas y gramnegat1vas facultativas anaerobias. (Adaptado de Slots J, Rams TE.
Microbiology of periodontal d isease. En Slots J. Taubman MA (eds): Contemporary Oral Microbiology and lmmunology San Luis, Mosby,
1992),
periodontitis crónica; sin embargo, muchos individuos examinar poblaciones en el tra.nscmso de periodos breves,
presentan gingivitis de la_rga duración que nunca avanza ciertos sitios presentaron fases cortas de destrucción de la
hasta la destrucción de la inserción periodontal.6-55 inserción intercaladas con intervalos sin actividad patoló-
gica (esto es, modelo de brotes).2o Los estudios modernos
Periodo nti.tis crónica. El rasgo sobresaliente de la pe- todavía no aclaran si el modelo gradual o el de brotes del
riodontitis es la pérdida de inserción de tejido conectivo al avance patológico, o algún otro, es el correcto."
diente. Numerosas formas de la enfermedad periodontal se Se practicaron exámenes microbiológicos de periodonti-
hallan en poblaciones de adultos. Dichas variedades tis crónica en estudios transversales y longitudinales. Estos
se caracterizan por velocidades dispares de prngresión (fig. últimos se llevaron a cabo con tratamiento y sin él. Las
6-1 7) y reacciones diversas al tratamlento. 2 Estudios en los investigaciones apoyan el concepto de que la periodontitis
que se examinaron poblaciones sin tratamiento por lapsos crónica se vincula con bacterias específicas. Exámenes mi-
prolongados indicaron el avance de la enfermedad a velo- croscópicos de placa extraída de sitios con periodontitis
cidades medias que variaban entre O.OS y 0.3 mm de pér- crónica revelan de manera uniforme proporciones altas de
dida de inserción al ano (esto es, modelo gradual).º Al espiroquetas (fig. 6-14).~1-'8 Cultivos de microorganismos
de placa tomada en sitios con periodontitis crónica revelan
porcentajes altos de especies bacterianas anaerobias (90%)
gramnegativas (75%) (fig. 6-15).88,89
En la periodontitis cr611ica los gérmenes cultivados más a
menudo en concentraciones altas incluyen P. gingivalis, B.
forsythus, P. intermedia, C. rect11s, Eikenella corrodens, F. 1111-
cleat:11m, A. acti11omycetemco111ita11s, P. micros y especies de
Trepo11ema y E11bacteri11m}~-•7.s•.•8·89·•1·••·~7 Cuando se compa-
ran sitios periodontales activos (esto es, con pérdida re-
ciente de inserción) con otros inactivos (es decir, sin pér-
dida reciente de inserción), C. rectus, P. gi11givalis, P.
intermedia, F. nucleat11111 y B. forsytlws aparecen con valores
altos en puntos activos. 20 Asimismo, concentraciones iden-
tificables de P. gi11givalis1 P. intennedia, B. forsytl111s, C. rectus
y A. acti110111ycete111co111itn11s se relacionan con la progresión
de la enfermedad. 20- I06 La eliminación de patógenos bacte-
rianos especilicos por medio del tratamiento produce me-
jor reacción clínica. 1º·2"·"º Tanto P. gi11givalis como A. acti-
Fig. 6-16. Fotomicrograffa de campo oscuro que muestra la natura-
nomycetemcomit,111s invaden las células de los tejidos del
leza lllamentosa de la placa relacionada con la gingivitis. Nótese la huésped, hecho importante en las fom1as agresivas de pe-
adhesión de las bacterias más pequenas a los filamentos (flechas). riodontitis del adulto. 6•'1•82 Investigaciones recientes docu-
112 PARTE 3 ■ Etiología de las e11fem1edades periodontales
mentar9n que hay un nexo entre la periodontitis crónica Periodontitis agresiva localizada (PAL). Varias for-
y el virus del herpes, en particular el virus 1 de Epstein-Barr mas de periodontitis se caracterizan por pérdMa rápida y
(EBV-1 por sus siglas en inglés Epstein-Barr virus-1) y el ci- grave de inserción en sujetos duiante la pubertad o antes
tomegaJovirus humano (HCMV, del inglés human cyto- de ella. La periodontitis agresiva localizada, antes denomi-
megalovirus).12 Además, la presencia del EBV-1 y HCMV nada periodontitís juvenil localizada (P[L) (cap. 28), aparece
subgingivales guarda relación con cantidades altas de pató- alrededor de la pubertad, más en mu jeres que en varones y
genos periodontales putativos, induidos P. gingivalis, B. afecta en forma característica molares e incisivos perma-
forsytlms, P. intermedia y T. denticola . Estos datos apoyan la nentes. Casi de manera uniforme se observa en individuos
hipótesis de que la infección viral interviene en la patoge- que tienen algún defecto confirmado de la regulación in-
nia periodontal, pero aún queda por establecer el papel munitaria. Los más afectados tienen un defecto de la fun-
potencial de los virus. ción de los neutrófilos.
La microbiota de La PAL se integra de modo predomi-
nante con bacilos grarnnegativos, capnófi.los y anaero-
bios.7º•7'·89 Los ensayos microbiológicos ind.ican que casi
todos los sitios de PJL albergan A. actinomycetemcomitans,
que conforma hasta 90% de la microbiota tot al cultiva-
ble.43-67 Otros microorganismos hallados en valores relevan-
tes incluyen P. gingivalis, E. corrodens, C. reetus, F. n11cleat11m,
B. capillus, Eubacterium brachy, y especies de Capnocytophaga
y espiroquetas. 43,64•66•67 Los virus del herpes, incluidos EBV-1
y HCMV, tienen relación con la periodontitis agresiva loca-
lizada.12,0~,99
Por lo general se acepta que el A. actinomycetemcomitans
es el agen te causal primario de la mayoría, si no de todos
los casos, de PAL (véase el análisis sobre factores de virulen-
cia en el capítulo 8).44,94 Estudios sobre tratamientos indi-
can que el desbridamien to mecánico y la antibioticoterapia
por vía sistémica son necesarios para regular las concentra-
A
ciones de A. acti11omycetemcomitans en esta enferme-
dad.•3.76,77 La falla del tratamiento sólo mecánico podría
vincularse con la capacidad del germen para invadir los
tejidos del h uésped.s,9,sz
mayoría de los niños con destrucción pertodontal avan- subgingival. Incluso con los adelantos en el campo del
zada también presentó profundas alteraciones inmunológi- cultivo, hay que prestar atención a la aparición relativa de
cas. La deficiencia inmunitaria subyacente varía e incluye, especies recién descritas en la salud y la enfermedad. Por
por ejemplo, defectos de neutrófiJos y de adhesión leucoci- ejemplo, es poca la información sobre .las espiroquetas re-
tariaY•:i-, Estudios recientes demostraron que en ciertos cién descritas (especies de Treponema, cuadio 6-2). Otra li-
casos de destrucción periodontal avanzada hay una muta- mitación es que la vinculación, si bien importante, es nada
ción del gen C catepsiJ1a en los niños afectados (véase el más que un aspecto de la demostración del papel causal de
capítulo 10). Investigaciones en pacientes con "periodon- una determinada bacteria (véase el comentario que sigue).
titis prepuberal" indican que las bacterias subgingivales La microbiota periodontal es un sistema ecológico muy
que aparecen en otras formas de enfermedad periodontal complejo con muchas interacciones estructurales y fisioló-
también se hallan en esos sujetos_M.73 Esto coincide con el gicas entre bacterias residentes, así como entre bacterias y
concepto de que la destrucción avanzada a edad temprana huésped. Desde luego, es posible que la cantidad de micro-
es el reJ:]ejo de u.na mayor susceptibilidad del huésped, en organismos de una especie en particular aumente como
este caso derivada de enfermedad sistémlca. La identifica- consecuencia de cambios ambientales secundarios a la en-
ción de destrucción periodontal avanzada en un niño puede fennedad y podria no ser un agente causal. Un ejemplo
ser uno de los primeros signos de enfermedad sistémica. posible de esto proviene de estudios sobre formación de
gingivitis en los seres humanos al momento de la puber-
Enfermedades periodontales necrosantes. Los pa- tad. Estas investigaciones hallaron que sólo las proporcio-
decimientos periodontales necrosantes se presentan como nes de las especies de Capnocytophaga aumentaron antes de
inflamación aguda de la enáa y los tejidos periodontaJes la aparición de la gingivitis, mientras que después del co-
caracterizada por necrosis de los tejidos gingivales maxgi- mienzo de la gingivitis se recuperó P. intermedia."s Esto su-
nales y las papilas interdentales. Desde el punto de vista giere que las especies de Cnpnocytophngn tienen una htn-
clínico, estas lesiones suelen vincularse con el estrés por ción causal, a diferencia de la aparición de P. intennedin
infección del virus de la inmunodeficiencia humana (HTV) . relacionada con cambios ambientales durante la evolución
Puede presentaxse con mal olor, dolor y quizá síntomas de la gingivitis. Estudios recientes similares demostraron
sistémicos como linfadenopatía, fiebre y malestax general. que hay vinculación del virus del herpes con enfermedad
Los estudios microbiológicos indican que en las lesiones de pexiodontal, pero todavía no se ha determinado el posible
gingivitis ulcerativa necrosante hay gran cantidad de P papel de estos microorganismos en la enfermedad. En con-
intennedia y espiroquetas. Las espiroquetas penetran en el secuencia, los estudios de asociación son un paso esencial,
tejido necrosado y el tejido conectivo no afectado.49,50 pero sólo el primero, en la identificación precisa de pató-
genos en las enfermedades periodontales.
Abscesos del periodoncio. Los abscesos periodontales
son lesiones agudas que pueden generax la destrucción
muy rápida de los tejidos periodontales. Suelen apaxecer en CRITERIOS PARA IDENTIFICAR
individuos con periodontitis no tratada pero también en PATÓGENOS PERIODONTALES
sujetos en mantenimiento o después del raspado y alisado
radiculares. Los abscesos periodontales también se generan En el decenio de 1870, Robert Koch creó los criterios dási-
cuando no hay periodontitis, por ejemplo por la penetra- cos para que un mkroorganismo pueda considerarse una
ción de un objeto extraño (p. ej., un grano de roseta de causa de infecciones en el ser humano. Estas pautas, cono-
maíz o hilo dental), o por problemas endodónticos. 33 Los cidas como postulados de Koch, estipulan que un agente
síntomas clínicos típicos de absceso periodontal son dolor, causal tiene que:
tumefacción, supuxación, hemorragia al sondeo y movili-
dad del diente atacado. Puede haber signos y síntomas l. Aislarse de manera sistemática de individuos enfexmos.
sistémicos, como linfadenopatía y cantidad elevada de 2. Crecer en cultivos puros en el laboratorio.
leucocitos.32 Las investigaciones revelan que en los absce- 3. Producir una enfem1edad similar cuando se inocula en
sos periodontales se hallan bacterias reconocidas como animales de laboratorio susceptibles.
patógenos periodontales en cantidades considerables. Estos 4. Recuperarse de lesiones en un animal enfermo de labo-
microorganismos son F. nucleatum, P. íntermedia, P. gingiva- ratorio.
lis, P. micros y B. forsythus. 30,32.n
Así, se sabe que el Streptococrns n111tnns satisface los re-
Conclusiones de estudios sobre la relación quisitos de los postulados de Kocb como causa de la caries
de microorganismos con afecciones periodontales dental. Sin embargo, resulta difícil aplicar dichos postula-
dos a otros tipos de enfermedades, además de que en fecha
Las investigaciones que comparan la microbiota de las reciente se ha objetado la aplicabilidad de dichos postula-
afecciones periodontales con el estado de salud indican dos. En el caso de la periodontitis, los tres problemas bási-
que un número limitado de gérmenes opera como patóge- cos son la incapacidad de cu.ltivar todos los microorganis-
nos en las enfermedades. Sin embargo, es preciso conside- mos relacionados con la enfermedad (p. ej., muchas de las
rar las conclusiones de estos estudios a la luz de diversas espiroquetas bucales), las dificultades inherentes a definir y
limitaciones. Una es la incapacidad de identlficax y aislax cultivar sitios de enfermedad activa y la carencia de un
una proporción sustancial de microorganismos del medio adecuado modelo animal para estudiar la periodontitis.9•
114 PARTE 3 • Etiología tle las enfennetlades pl'riodontales
Adaptado de Socransky SS. HaffaJee AD· The bacteria! et1ology of destructive penodontal disease: Current concepts. J Penodomot 1992;63·
322.
periodontal diseases and conditions. Ann Periodontol 1999; 24. Fives-Taylor PM, Thompson DW: Surface properties of
4:1. Streptococcus sanguis FW213 rnutants nonadherent to saUva-
3. Bowen WH: Nature of plaque. Oral Sci Rev 1976; 9:3. coated hyd.roxyapatite. lnfect lmmun 1985; 47:752.
4. Bradshaw DJ, Marsh PD, Watson GK, et al: Role of 25. Fletcher M: The physiological activity of bacteria attad1eJ to
F11sobacteri11m n11cleat11m and coaggregation in anaerobe sur- salid surfaces. Adv Microbio! Physio 1991; 32:53.
vival in planktonic and biolilm oral microbial communities 26. Goodson JM, Tanner AC, Haffajce AD, et al: Patterns of pro-
during aeration. lnfect lmmun 1998; 66:4729. gression and regression of advanced destructive periodonta1
5. Bramanti TE, Holt SC: Roles of porphyrins and host iron disease. J Clin Periodontol 1982; 9:472.
traruport proteins in regulation of growth of Porphyro11w11r1s 27. Greníer D, Mayrand D: Eludes d'infectlons mixtes anaerobies
gingivalis W50. J Bacteriol 1991; 173:7330. comportant Bacteroides gingivalis. Can J Microbio! 1983; 29:
6. Brown LJ, Loe H: Prevalence, extent, severity and pro 612.
gression of periodonta1 disease. Periodontol 2000 1993; 2:57. 28. Grenier D: Nutritional interaction between two suspected peri-
7. Carlsson J: Microbiolo¡,ry of plaque associated periodontal odontopathogens, Treponema de11ticola and Porphyromonas
disease. In: Líndhe J (ed): Textbook of Clínica) Periodontolo- gingivalis. lnfect lmmun 1992; 60:5298.
• gy, ed l. Munksgaard, Munksgaard lnternational Publishers, 29. Haffajee AD, Cugini MA, Dibart S, et al: Clínica] and micro-
1983. biologlca1 features of subjects with adu.lt periodontitis who
8. Carranza FA Jr, Saglie R, Newmao MG, et al: Scanning and responded poorly to scaling and root planlng. J Clin
trarumission electron microscopic study of tissue-invading Periodontol 1997; 24:767.
microorganisms in localized juvenile periodootitis. J 30. Hafstrom CA, Wikstrom MB, Renvert SN, et al: Effect of treat-
Periodontol 1983; 54:598. ment on sorne periodontopathogens and their antlbody
9. Christerssoo LA, Afbini B, Zambon JJ, et al: Tissue localaation levels in periodontal abscesses. J Periodontoi 1994; 65: 1022.
of Actirwbacillus actinomycetemcornitans in human periodon- 31. Helmerhorst EJ, Hodgson R, van ' t Hof W, et al: The effects
tilis. l. Light, immunofluorescence and electron microscopic of histatin-derived basic antimicrobial peptides on oral bio-
studies. J Periodootol 1987; 58:529. lilms. J Dent Res 1999; 78: 1245.
10. Christersson LA, Zambon JJ, Genco RJ: Dental bacteria! 32. Herrera D, Roldan S, Gonzalez i, et al: The periodontal abscess
plaques. Nature and role in periodontal disease. J Clin Peri- (1). Clinical and microbiological findings. J Clin Periodontol
odontol 1991; l 8:441. 2000; 27:387.
11. Colombo AP, Haffajee AD, Dewhi.rst FE, et al: Clínica! and 33. Herrera D, Roldan S, Sanz M: The periodontal abscess: a re-
microbiological features of refractory periodontitis subjects. view. J Clin Perlodontol 2000; 27:377.
J Clin Periociontol 1998; 25: 169. 34. Kamma JJ, Lygidakls NA, Nakou M: Subgingival microflora
12. Contreras A, Slots J: Herpesviruses in human periodontal and treatment in prepubertal periodontitis associated with
disease. J Perlodontal Res 2000; 35:3. chrooic idiopathic neutropenia. J Clin Periodontol 1998; 25:
13. Costerton JW, Lewandowski Z, Caldwell DE, et al: Microbial 759.
biofilms. Ann Rev Microbio! 1995; 49:71 l. 35. Kaufman J, Difüenzo JM: lsolation of a corncob (coaggrega-
14. Costerton JW, Stewart PS, Greenberg EP: Bacteria! biofilms: a tion ) receptor polypeptide from F11sobacteri11111 ,111cleat11m.
common cause of persistent infections. Science 1999; 284: lnfect lmmun 1989; 57:331.
1318. 36. Kinder SA, Holt SC: Characterization of coaggregation be-
15. Diaz Pl, Zilm PS, Rogers AH: The response to oxidative stress tween Bacteroides gi11givalis T22 and Fusobacterlum 1111cleah1111
of Fusobacteri11111 1111cleat11m grown in continuous cultu1e.
Tl8. Lnfect lmmun 1989; 57:3425.
FEMS Microbio] Lett 2000; 187:31.
37. Kolenbrander PE: Surface recognition among oral bacteria:
16. Dibar1 S, Skobe Z, Snapp KR, et al: ldentification of bacterial
multigeneric coaggregations and their mediators. Crit Rev
species on or in crevicular epithelial cells from healthy and
Microbiol 1989; 17:137.
periodontally diseased patients using DNA-DNA hybridiza-
38. Kolenbrander PE, Andersen RN: lnhibition of coaggregation
tion. Oral Microbio! lmmunol 1998; 13:30.
17. Dougherty N, Gataletto MA: Oral sequelae of chronic neutro- between F11sobacteri11m n11cleat11m and Porpliyromo11as
(Bacteroides) gingiva/1s by lactase and related sugars. lnfecl
phil defects: case report of a child with glycogen storage
disease type lb. Pediatr Dent 1995; 17:224. lmmun 1989; 57:3204.
18. Doyle RJ, Rosenberg M, Drake D: Hyd.rophobicity of oral 39. Kolenbrander PE, London J: Adhere today, here tomorrow:
bacteria. In: Doyle RJ, Rosenberg M (eds): Microbial Cell oral bacteria! adhereoce. J Bacteriol 1993; 175:324 7.
Surface Hyd.rophobicity. Washington, DC, American Society 40. Kolenbrander PE, rarrish KP, Andersen RN, et al: lntergeneric
for Microbiology, 1990. coaggregation oí oral Trepo11ema spp. wlth F11sobaderium spp.
19. Dzink JL, Tanner AC, Haffajee AD, el al: Gram-negative spe- a.nd intrageneric coaggregation among F11solmderli11111 spp.
cies associated with active destructive periodontal lesions. J lnfect lmmun 1995; 63:4584.
Clin Periodontol 1985; 12:648. 41. Kononen E, Eerola E, Frandsen EV, et al: Phylogenetlc char-
20. Dzink J L, Socransky SS, Haffajee AD: The predominant culti- acterization and proposal of a new pigmcnted species to the
vable microbiota of active and inactive lesions of destructive genus Prevotella: Prevotella pallens sp. nov. Lot J Syst Bacteriol
periodontal diseases. J Clin Periodontol 1988; 15:316. 1998; 48:47.
21. Dzink JL, Gibbons RJ, Childs WCd, et al: Toe predominant 42. Kornman KS, Loesd1e WJ: Effects of estradiol and progester-
cultivable microblota of crevicular epithelial cells. Oral one on Bacteroides meliwi11oge11icus and Bacteroides gingiva/1s.
Microbio) lmmunol 1989; 4:1. lnfect lmmun 1982; 35:256.
22. Etoh Y, Dewhirst FE, Paster BJ, et al: Campylobacter s/unvae sp. 43. Kornman KS, Robertson PB: Clinlcal and microbiological
nov., isolated írom the human oral cavity. lnt J Syst Bacteriol evaluation of therapy for juvenile periodontllis.J Periodontol
1993; 43:63 J. 1985; 56:443.
23. Fachon-Kalweit S, Elder BL, Fives-Taylor P: Antibodies that 44. Kornman KS, Loe H: The role of local factors in the
bind to fimbriae block adhesion of Streptococcus sa11g11is to etlology of periodontal cliseases. Periodontoi 2000 1993; 2:
saliva-coated hyd.roxyapatite. lnfect lmmun 1985; 48:617. 83.
11 6 PARTE 3 • Etiología de las enfermedades periodo111ales
45. Kremer BH, Loos BG, van der Velden U, et aJ; Peptostreptococ- 68. Moore WE, Moore LV: The bacteria of perlodontal diseases.
CIIS micros smooth and rough genotypes in perlodontltis and Perlodontol 2000 1994; 5:66.
giogivlris. J Perlodontol 2000; 71:209. 69. Newman HN: The approxlmal apical border of plaque on
46. Kroes 1, Lepp PW, ReJman DA: Bacteria( diversity wlthln the chlldren's teeth. l. Morpho lo¡,ry, structure ancl cell content. J
human subglngival crevice. Proc Natl Acad Sel USA 1999; 96: Perlodontol 1979; 50:561.
14547. • 70. Newma n MG, Socransky SS, Savitt ED, et al: Studies of
47. Lai CH, Ustgarten MA, Shirakawa M, et al: Bacteroldes forsy- the mlcrobiology of perlodontosis. J Perlodontol 1976; 47:
tlws in adult gingivitis and perlodontitis. Oral Mlcrobiol 373.
lmmunol 1987; 2:152. 71. Newman MG, Socraosky SS: Predomlnant cultivable micro-
48. Lancy P, DIRienzo JM, Appelbaum B, et al: Comcob forma- biota In perlodootosis. J PeriodontaJ Res 1977; 14: 120.
tion between F11sobacteri11111 1111clcat11111 aod Streptornccus san- 72. Newman MG, Sirns TN: The predominan! cultivable mlcro-
guis. lnfect lmrnun 1983; 40:303. biota of the periodontal absccss. J Periodontol 1979; 50:350.
49. Listgarten MA, Socransk')' SS: Ultrastructural characterlstics oí 73. Page RC, Schroede r H: Perlodontitis In Man and Other
a spirochete In lesions of acute necrotizing ulceratlve gingl- Animals. Basal, Karger, 1982.
vostomallUs (Vincent's infection). Arch Oral Bioi 1964; 9:95. 74. Pratten J, Barnett P, Wilson M: Composltlon and susceptibiJ-
50. Listgarten MA: Electron micro.scoplc observations on the bac- lty to chlorhexidine of mult1specles biofilms oí o ral bacteria.
teáal flora of acute necrotlzlng uiceratlve gingivitis. J Peri- Appl Envlron Microbio! 1998; 64:3515.
odontol 1965; 36:328. 75. Ranney RR: Classllicatlon of periodontal dJseases. Perio 2000
51. Listgarten MA, Mayo H, Amsterdam M: Ultrastructure of the 1993; 2: 13.
attachmenl devlce between cocea! and lilamentous mlcroor- 76. Renvert S, Wikstrom M, Dohlen G, et al: On the Lnabllity of
ganlsms in "coro cob" formalions o f dental plaque. Arch Oral root debrldemenl and perlodontal surgery to e liminate
Biol 1!>73; 18:651. Acti11obacilllls acti110111ycetemcomlta11s from perlodontal pod(-
52. Llstgarten MA: Structure of the microbiaJ flora associated ets. J Clin Perlodontol 1990; 17:351.
with perlodontal healtb and disease in man. J Perlodon tol 77. Renvert S, Wikstrom M, Dahlen G, et aJ: Effect of root de-
1976; 47:l. bridement oo t he elimination of Acti11obacill11s acti11omyce-
53. Llstgarten MA, Hellden L Relatlve distrlbution of bacteria at te111comitans and Bacteroldes glngivalis from perlodontal pod(-
clinically h ealthy and periodontally diseased sites in hu- ets. J Clln Periodontol 1990; 17:345.
mans. J Clln Periodontol 1978; 5: 1 l 5. 78. Rolla G: Pelllde form:ilion. In 1-azzarl EP (ed): CRC Handbook
54. Loe H, Theiladt E, Jensen SB: Experimental gingivitis in man. of ExpedmentaJ Aspects of Oral Biochemlstry. Boca Raton,
J Periodonto l 1965; 36:177. FL, CRC Press, 1983.
55. Loe H: l'erlodonlaJ dlseases: a brief historicaJ perspective. 79. Rolla G, Ogaard B, Cruz RA: Topical appUcaUon oí nuorides
Periodontol 2000 1993; 2:7. on teeth. New concept.s oí mechanisrns of lnteractlo n . J 01n
56. L.oesche W): lmportance of nu1rftlon in gingivaJ crevice ml- Perlodontol 1993; 20:105.
crobial ecology. Periodontlcs 1968; 6:245. 80. Russel AL: Epidemiology oí perlodontal di~ease. lnt Denl
57. Loesd1e WJ: Ch e.motherapy of de.ntaJ plaque infectio ns. O ral J 1967; 17:282.
Sci Rev 1.976; 9:65. 81. Sagllc FR, Carranza FA Jr, Newman MG, et al: ldentlfication
58. Loesche WJ, Syed SA, Schmidt E, e1 al: BacterlaJ pro ñles o f of tlssue-invadlng bacteria In human perlodontaJ dlsease. J
subgingiva l plaques in periodontlUs. J Periodontol 1985; 56: PerlodontaJ Res 1982; 7:452.
447. 82. Saglle FR, Marfany A, Camargo P: lntraginglval occurrence oí
59. Lovdal A, Amo A, WaerhaugJ: Evídence of clinical manJfesta- Acti11obacill11S acti110111ycetemcomitans and Bacteroides gingivalis
lions of perlodontal disease in light of oral hyglene and lo active destructive perlodontal lesloru. J Perlodontol 1988;
caJculus formation. J Am Dent Assoc 1958; 56:2 l. 9:259.
60. Manganiello AD, Socransky SS, Smith C, et al: Attempts to 83. Scannapieco FA, Levlne MJ: SalJva and dental pellJcies. In:
increase viable count recovery of human supraglngival dental Genco ~. Goldman MM, Cohen DW (eds): Contemporary
plaque. J PeriodontaJ Res 1977; 12:107. Perlodonlics. St Louis, Mosby, 1990.
61. Mayrand D, McBrlde BC: Ecological relationships of bacteria 84. Schel O, Waerhaug J, Lovdal A, et ac Alveolar bone loss as
involved in a simple, m.ixed anaerobic infection. lnfect lmmuo related to oral hygiene and age. J Peciodontol 1959; 30:7.
1980; 27:44. 85. Shah HN, Collins MD: ProposaJ for reclassificalion o f Bac-
62. McBride BC, van der Hoeven JS: Role oí loterbacterial adber- teroides asaccharolytic1JS, Bncteroides gingivalls, and Bacteroides
ence in colonlzatJon of the oral cavllies of gnotobiotlc rats emlodontalis in a new genus, Porphyromo1111s. Jnt J Syst Bacte-
infected with Streptococrns 11111ta11s and Veillonella alcalescms. rlol 1988; 38:128.
lnfect lmmun 198 1; 33:467. 86. Shah HN, Collins DM: l'revole/111, a new genus to lJ1clude
63. Mergenhagen SE, Sandberg AL, Chassy BM, et aJ: Molecular Bacteroldes mela11/11oge11ic11s .ind related species formerly cias-
basls of bacteria! adhesion In thc oral cavity. Rev lnJect Dls sified ln the genus Bacteroldc>S. lnt J Syst Bacteriol 1990; 40:
1987; 9:S467. 205.
64. Michalowlcz BS, Ronderos M, Camara-Silva R, et aJ: Human 87. Shah HN, Gharoia SE: Biochemlcal and chemical studíes on
herpesvíruses and l'orphyromonas gi11givalis are assodated wllh stralns designated Pm'Ote/la i11ten11edia and proposal of a new
juvenlle periodontitis. J Periodontol 2000; 71:98 l. pigmented species, Prevotella rrigresce11s sp. nov. lnt
65. Mombelli A, Lang NP, Burgin WB, et al: Microbial changes J Syst Bacterlol 1992; 42:542.
associated with the development of puberty gingivitis. 88. Slots J: The predominant cultivable microtlora of advanced
J Periodontal Res 1990; 25:331. perlodontltis. ScandJ Dent Res 1977; 85:LJ4.
66. Moore WE, Holdeman LV, Cato E.P, el al: Comparative bacte- 89. Slots J: Subgingival mlcroílora and perlodontal dlsease.
riology oí juven1Je perlodontltis. lnfect Lmmun 1985; 48: J CUn Periodontol 1979; 6:351.
507. 90. Slots J, Ustgarte.n MA: Bacreroides gingil'l1/ls, /Jmteroides i11ter-
67. Moore WE; Mlcrobiology of perlodontal disease. J Perlodon- 111edius, and Acti11obacil/11s actl11omycete111co111it,111s In human
tal Res 1987; 22:335. perlodontal dlseases. J Clin Pedodontol 1988; 15:85.
Microbiología periodontal • CAPÍTULO 6
91. Socransky SS, Gibbons RJ, Dale AC, et al: Toe microbiota of 102. Walden WC, Hentges DJ: Differentlal effects of oxygen and
the gingival crevice area of man. l. Total microscopic and oxldation-reductlon potentlal on lhe multlplication of lhree
viable counts of specilic microorganisms. Arch Oral Biol species of anaerobic intestinal bacteria. Appl Microbio] 1975;
1953; 8:275. 30:781.
92. Socransk-y SS, Manganielio AD, Propas O, et al: Bacteriological 103. Weiss El, London J, Kolenbrander PE, et al: Characterization
stuclies of developing supragingival dental plaque. J Peri- of monoclonal antlboclies to fimbria-assodated adllesins of
odontal Res 1977; 12:90. Bacteroides loescheii PK1295. Infect lrrunun 1988; 56:219.
93. Socransky SS, Haffajee AD: Microbial rnechanisms in the 104. Weiss El, London J, Kolenbrander PE, et al: Localization and
pathogenesis of destructive perioclontal diseases: a critica( enumeration of fimbria-associated adhesins of Bacteroídes
assessment. J Periodontal Res 1991; 26:195. loesc/Jeil. J Bacteriol 1988; 170:1123.
94. Socransky SS, Haffajee AD: The bacteria! etiology of destruc- 105. Weiss El, F.li 1, Shen.itzki B, et al: ldentlfication of the cham-
tive periodontal dJsease: current concepts. J Periodontol nose-sensitive adhesin of Capnocytophaga ochracea ATCC
1992; 63:322. 33596. Arch Oral Biol 1990; 35:127S.
95. Socransky SS: Evidence of bacteria( etiolo&,y: a historical per- 106. Wennstrom JL, Dahlen G, Svensson J, et al: Actinobadllr,s
• spective. Periodontol 2000 1994; 5:7. acti11omycetemcomita11s, Bacteroides gi11givalis and Bacteroides
96. Socransky SS, Haffajee AD, Cugini MA, et al: Microbial com- intennedius: preclictors of attachment loss? Oral Microbio(
plexes in subginglval plaque. J Clin Periodontol 1998; 25: Lmmunol 1987; 2:158.
134. 107. Wood SR, Kirkham J, Marsh PO, et al: Architecture of intact
97. Tanner AC, Haffer C, BratthaU GT, et al: A study of the bacte- natural human plaque biofilms stuclied by confocal laser
ria assodated with advandng periodontitis in man. J Clin scanning microscopy. J Dent Res 2000; 79:21.
Periodontol 1979; 6:278. 108. Wyss C, Choi BK, Schupbach P, et al: Treponema maltophi/11111
98. Theilade E, Wright WH, Jensen SB, et al: Experimental gingi- sp. nov., a smaJJ oral spirochete isolated from human peri-
vitis in man. 11. A longitudinal clinical and bacteriological odontal lesions. lnt J Syst Bacteriol 1996; 46:745.
lnvestigation. J Perioclontal Res 1966; l: l. 109. Wyss C, Choi BK, Schupbach P, et al. Treponema amylovorum
99. Ting M, Contreras A, Slotsj: Herpesvirus in localized juvenile sp. nov., a saccharolytlc spirochete of medium size isolated
periodontitls. J Pe riodontaJ Res 2000; 35:17. from an advanced human periodontal leslon. lntj Syst Bacte-
100. Umemoto T, Na.kazawa F, Hoshino E, et al: Treponema medium riol 1997; 47:842.
sp. nov., isolated from human subgingival dental plaque. lnt 11 O. Wyss C, Choi BK, Schupbach P, et al: Treponema ledthinolyti-
J Syst Bacteriol 1997; 47:67. cum sp. nov., a small saccharolytlc spirochaete with phospho-
101. Vandamme P, Falsen E, Rossau R, et al: Revision of lipase A and C activitles associated with perioclontal cliseases.
Campylobacter, Helicobacter, and Woli11ella taxonomy: emen- Int J Syst Bacteriol 1999; 49:1329.
dation of generic descrlptions and proposal of Arcobacter gen. 111. Zambon JJ, Reynolds HS, Slots J: Black-pigmented Bacteroides
nov. lnt. J. Syst. Bacteriol. 1991; 41:88. spp. in the human oral cavity. lnfect lmmun 1981; 32:198.
CAPÍTULO
Inmunidad e inflamación:
conceptos básicos
KerJneth T. Miyasaki. Russe// J. Nisengard y Susan Kinder Haake
■ ■ ■
CONTEN I DO
as enfermedades periodontaJes que con más fre- herentemente antlmicrobianos que matan a muchos mi-
cuencia se encuentran en los seres humanos son croorganismos patógenos diferentes, y no a uno específico.
la gingivitis y la perlodontitis. Estos trastornos En contraste, las respuestas inmunitarias adquüidas especí-
son reacciones inflamatorias de los tejidos pcriodontales ficas aumentan después de la exposición a un microorga-
inducidas por los microorganismos presentes en la placa nismo patógeno. Los linfocitos (p. ej., las células T y las
dental, que pueden llevar a la destrucción de los tejidos. En células B) son importantes en la forma fundamental de
este capítulo se examina la función del sistema inmunoló- inmunidad adqulrida específica conocida como respuesta
gico en la inflamación. El sistema inmunológico es una red inmunitaria especifica. La capacidad de las células T y
diseñada para la homeostasis de moléculas grandes (oligóme- de las células B para reconocer estructuras oligoméricas
ros) y de células que se basa en procesos de reconocimiento específicas en un microorganismo patógeno y generar una
específicos. El reconocimiento de las características estruc- descendencia que también reconoce la estructura permiten
turales de un oUgómero por parte de los receptores presen- al sistema inmunológico responder con rapidez y eficacia
tes en las células inmunitarias es un componente importante cuando es expuesto de nuevo a ese patógeno.
de la especificidad del sistema inmunológico. La inflamación es una alteración Visible de los tejidos
Las respuestas inmunitarias se clasifican en innatas o secundaria a los cambios en la permeabilidad vascular y
adquiridas. Las respuestas irununitarias innatas no se dilatación de los vasos, a menudo con infiltración de leu-
refuerzan por Ja exposición repetida al mismo microorga- cocitos en los tejidos afectados. Estos cambios producen el
nismo patógeno. Un ejemplo de inmunidad innata son las eritema, edema, calor, dolor y pérdida de función que son
células fagocitarias (es decir, monocitos, macrófagos y neu- los "signos sobresalientes" de la inflamación. Lo caracterís-
tró61os), las cuales poseen varios péptidos y proteínas in- tico es que la inflamación pase por tres fases: inmediata,
118
l111111midad e i11flamaci6n: conceptos básicos ■ CAPtrULO 7 119
aguda y crónica. Los leuc ocitos, es decir, las células blan- La estimulación de estos receptores tiene la capacidad de
cas de la sangre, controlan las tres fases de la inflamación producir la activación y secreción de sustancias vasoactivas
(cuadro 7-l, fig. 7-1). que aumentan la permeabilidad vascular y producen dilata-
Los leucocitos se originan en la médula ósea y, en con- ción de los vasos, dos signos importantes de la anafilaxis.
diciones normales, abandonan la circulación por migra- La anafilaxis puede llegar a ser mortal si se extiende (sisté-
ción transendot eliaJ para transformarse en los le uco- mica), pero por lo regular es local e importante para iniciar
citos re sidentes (o leucocitos no estimulados) que se las reacciones inflamatorias contra la invasión microbiana
encuentran en los tejidos. Entre los leucocitos residentes local. 22 Las células cebadas poseen prominentes gránulos
más importantes se encuentran las células cebadas, las cé- citoplasmáticos, denominados lisosomas, los cuales con-
lulas dendríticas (CD) perüéricas y los derivados de los tienen mediadores inflamatorios, como histamina, factor
monocitos, como los dendrocitos dérmicos (histiocitos). quimiotáctico de los eosinófilos, factor quimiotáctico de
Estos leucocitos residentes transmiten información que los neutrófilos y heparina. Las células cebadas son capaces
inicia .los procesos de inflamación inmediata (fig. 7-2). de sintetizar otros mediadores inflamatorios, como las sus-
A la inflamación inmediata le sigue, en el ténnjno de mi- tancias de reacción lenta de la anafilaxis (SRS-A), factor de
nutos, un periodo corto (de hasta varias horas) de infla- necrosis tumoral alfa (TNF-a) y leucotrieno C4.
mación aguda. Este periodo se caracteriza por el ingreso
de neutrófilos al área después de que abandonan la circu- Dendrocitos dérmicos
lación. Si el problema no se resuelve, la in.flamación aguda
da paso a un periodo de inflamación crónica que tiene Los dendrocitos dérmicos (histiocitos) están ampUamente
posibilidades de volverse permanente y estar dominado por distribuidos y forman un gran sistema de células dendríti-
la migración de linfocitos y macrófagos a los tejidos locales. cas relacionadas con la colágena de origen rnieloide. Estas
Los leucocitos reclutados hacia el interior de los tejidos en células están distribuidas cerca de los vasos sanguíneos y
la inflamación aguda y crónica se denominan leucocitos poseen receptores para el componente C3a del comple-
inflamatorios. mento, por lo que intervienen en la inflamación inrne-
cliata. Expresan las moléculas clase ll del complejo mayor
de histocompatibilidad (MHC; véase análisis más ade-
CÉLULAS DE LA INMUNIDAD lante).32
Y LA INFLAMACION
Células dendríticas periféricas
Las células del sistema inmunológico que son importantes
en la inflamación y para las defensas del huésped compren- Las células dendríticas periféricas son leucocitos con p ro-
den las células cebadas, los dendrocitos dérmicos (los his- yecciones citoplasmáticas o dendritas (cuadro 7-1). 8 Las
tiocitos), tas células dendríticas perüéricas, los neutrófilos, células de Langerhans son células dendríticas que resi-
los monocitos/macrófagos, las células T, células B y células den en las porciones suprabasilares del epitelio plano. Las
NK (véanse cuadro 7-1, fig. 7-1). Otros leucocitos de origen células dendríticas ingieren el antígeno localmente y lo
hematopoyético (es decir, basófilos, eosinófilos, eritrocitos transportan a los ganglios linfáticos por medio de los lin-
y plaquetas) también participan en ciertas formas de infla- fáticos aferentes. Estas células expresan niveles altos de
mación o en la función inmunitaria, pero no se estudian moléculas clase n del MHC y CDl, así como moléculas de
aquí. adhesión celular (molécula de adJ1esión intercelular l
Las células poseen receptores, los cuales son moléculas (ICAM-1]; antígeno vinculado a la fw1eión del leucocito 3
presentes sobre las superficies celulares por medio de los [LFA-3]) y los factores coestimuJantes (B7-1, B7-2; se
que la célula interactúa con otras moléculas o células. Los tratan más adelante).
receptores reflejan y determinan la función de las células.
Los nombres que se solía dar a los receptores se relacionaban Ne utrófilos y monocitos/macrófagos
con su función. Además de estos nombres comunes, se
elaboró una nomenclatura sistemática conocida como sis- Los neutrófilos y los monodtos son leucocitos fagocitarios
tema CD (cluster of differe11Hatio11 systen,, grupo de dif'e- estrechamente relacionados. La diferencia fundamental
renciación). Según este sistema, los receptores se identi- entre estas dos células es que los neutrófilos se diferencian
fican como CDl, COZ y así sucesivamente. En este capítulo casi del todo dentro de la médula ósea (14 días), en tanto
se proporcionan designaciones múltiples para receptores que los monocitos abandonan la médula ósea después de
específicos si se han usado habitualmente designaciones 2 días en un estado relativamente inmaduro y pueden di-
diferentes. ferenciarse en los tejidos. Los neutrófilos y monocitos son
del mismo tamaño (10 pm de diámetro) en la sangre.
Células cebadas Los neutrófilos (también denominados leucocitos poli-
morfo1111cleares, o PMN) son los leucocitos predominantes
Las células cebadas son importantes en la inflamación in- en sangre, y representan alrededor de dos tercios de todos
mediata (véanse cuadro 7-1 y fig. 7-1). Estas células poseen los leucocitos en ella (4 000 a 8 000 células/mm&; véase
receptores para los componentes del complemento (C3a y cuadro 7-1). Poseen muchos lisosomas dentro de su cito-
CSa), así como receptores para la porción Fe de las molécu- plasma. Debido a que los neutrófilos no necesitan diferen-
las de anticuerpos lgE e lgG (FceR y Fc-yR, respectivamente). ciarse sustancialmente para func ionar, están preparados
Células del sistema inmuno l ógico
Ninles Receptores
normales Propiedades notables importantes
en sangre (di,metro celular en la• interacciones
lec,c:ocitos (por mm') en ungre) con el anUgeno• fumiones importantes en la ínfJamac:i6n
Células mjefoides
Neutrófilo 4000a8000 Termina de diferen- CR1, CR3 (Mac-1) Destrucción por fagocitosis de microor-
ciarse en sangre, CR4 ganismos
citoplasma granu- Fc-yRII
lar (9 a 1O µm) C5aR(CD88)
MonocitCi 200 a 800 Inmaduro en sangre CR1, CR3 (Mac-1) Puede diferenciarse y transformarse en
(9 a 10 µm) CR4, CD1 macrófago. con diámetros > 20 µm
Fc-yRI, Fc-yRII Funciones en la fagocitosis y el proceso
Clase II del MHC y la presentación del antlgeno
CSaR (CD88)
Célula dendrltica N/A Inmaduro en sangre ICAM-1, LFA-1 Residente en el epitelio parabasal
periférica (9 a 10 µm) Clase II del MHC Funciona en el proceso y la presenta-
CD1 ción del anllgeno
Eosinófilo 50 a 300 Termina de diferen- FCeRII (baja afinidad) Actividad antiparasitaria y ant1helmfn-
cíarse en sangre, Fc-yRII tíca mediada por lgE
citoplasma granu- CSaR (CD88)
lar (9 a 10 µm) CR1. CR3 (Mac-1)
CR4
aasófilo O a 100 Termina de diferen- FceRI (alta afinidad) El perfil de receptores sugiere que las
ciarse en sangre, CR1 , CR3, CR4 células pueden responder a las infec-
citoplasma granu- CSaR (CD88) ciones bacterianas y parasitarias
lar (9 a 10 µm)
Célula cebada N/A N/A FceRI (alta afinidad) Residente en el tejido conectivo peri-
C3aR vascular
CSaR (CD88) Erectos anafilácticos en respuesta a C3a
CR4, no CR3 y esa
Antlgeno reconocido por lgE
N/A, no aplicable.
• Todas las células presentan antrgenos propios usando moléculas clase I del MHC. La explicación de la nomenclatura de los receptores se explica
en el texto.
120
• Inmunidad e i11fla111aci611: conceptos básicos ■ CAPÍTULO 7
TEJIDOS
SANGRE
Células NK
-T✓
MÉDULA ÓSEA
Megacariocito
i,f
~ca Macrófago
periférica
Fig. 7 -1. Las células principales del sistema inmunológico derivan de los compartimientos linfoide y mieloide del sistema hematopoyético. En
la médula ósea. el compartimiento mieloide da origen a las células dendríticas periféricas, fagocitos (neutrófilos y monocitos), a los precursores
de las células cebadas, basófilos, eosinófilos, plaquetas y eritrocitos. En los tejidos, las células dendrlticas periféricas, los monocitos y los precur-
sores de las células cebadas sufren una diferenciación adicional. El monocito se puede transformar en un macrófago. En la médula ósea, el
compartimiento linfoide origina las células NK, las células By las células pre-T. Las células pre-T se vuelven células T en el tímo. Los órganos
linfoides secundarios, como los ganglios linfáticos y el bazo, son las áreas donde las células presentadoras de antlgenos, las células B y las célu-
las dendríticas presentan el antlgeno a las células T. La diferenciación terminal de las células B y T también tiene lugar en estos órganos.
para las respuestas rápidas. Luego que los neutrófilos aban- los macrófagos se diferencian y viven en los tejidos locales
donan la circulación, conservan siempre su tamaño pe- están preparados para comunicarse con los Linfocitos y
queño y por eso alguna vez se denominaron micr6fagos. Los otras células circundantes. Los macrófagos viven lo sufi-
neutrófilos poseen receptores para los metabolitos de la ciente como para presentar el antígeno a las células T.
molécula C3 del complemento, denominados receptores Juntos, macrófagos y linfocitos (estudiados más adelante),
del complemento 1, 3 y 4 (CRl, CR3, CR4), y para es organizan la respuesta inmunitaria crónica. Los monocitos/
(CSaR). También poseen receptores para los anticuerpos macrófagos poseen receptores CRl, CR3, CR4, C5aR, varias
clase lgG (Fc-yR). Estos receptores permiten a los neutrófilos ciases de receptores Fe-y (Fc-yRI, Fc-yRll, Fc-yRIJI) y moléculas
participar en la reacción inflamatoria e ingerir moléculas y importante en la presentación del antígeoo (receptor de
células extrañas en la fagocitosis. molécuJas ciase JJ del MHC, CD]).
Por convención, los monocitos se denominan macró-
fagos cuando abandonan la circulación. Completan su di- Linfocitos
ferenciación en los tejidos locales y pueden alcanzar un
tamaño superior a los 22 µm de diámetro, de donde surge Los tres tipos principales de linfocitos se diferencian por sus
la denominación de macrófago (cuadro 7-1). Debido a que receptores para antígenos: linfocitos T y B y céluJas asesinas
122 PART E 3 ■ Etiologfa de las e11fen11edades periodontales
Eritema, edema
- i Permeabilidad vascular
--
Histamina Vasodilatación
SRSA
Microbio ~C;.;:3a=-__,►
TNFa
INMEDIATA
tina
Fagocitosis
Eliminación
esa
Microbio
- íC3b
péptido de formilo-metionllo
AGUDA
Fig. 7-2. La evolución de la inflamación comienza en realidad antes de que exista un irritante, con la migración transendotelial de los leucocitos
resiclentes, sobre todo células cebadas. Las células cebadas se encuentran entre las células m ás eficaces para alertar al endotelio de que existe
un problema local. La interacción de las células cebadas con el sistema vascular produce el eritem a y edema que son dos de los cinco signos
sobresalientes de la inflamación. Las células cebadas también emiten señales a las células endoteliales para que recluten leucocitos inflamatorios.
Los leucocitos Inflamatorios tienen funciones en la fagocitosis, eliminación, proceso y presentación del antígeno, en las respuestas 1nmun1tarlas
especificas y en la remodelaclón del tejido. Son la causa de que el area infiltrada pierda su función (el quinto signo sobresaliente de la inflama-
ción), como un efecto colateral de su intensa actividad para resolver el problema y remodelar el tejido. También estan representados los meta-
bolitos del complemento, iC3b. C3a y esa. Estas moléculas son importantes para permitir al sistema inmunológico que "vea" sustancias para
las que ellas no poseen receptores.
naturales (NK). En la sangre, las células B y las células T son en el contro l de antígenos intracelulares (p. ej., ciertas bac-
inactivas y son de un tamaño bastante pequeño (8 a 10 terias, hongos filamentosos, virus).
µm). Las células NK se d lfe rencian en la médula ósea y
aparecen en sangre como un linfocito grande, granuloso. Células B
Con un diámetro de 15 µm o más, estas células son más
grandes que cualquier o tro leucocito sanguíneo. La células B cooperan con el control de los antígenos ex-
tracelulares, como bacterias, hongos levaduriformes y vi-
Células T rio nes. Las células B reconocen diversos antígenos me-
diante el receptor de antígeno de células B (BCR), el
Las c:é.\u\~ 1' i.denhnc:an di.vetsos antí.ienm, medí.ante un cua\ e,,¡, un tl!Cl!QtOt de. anti.ge.nos de. a\ta afinidad. La inte.-
c:omp\e10 '1.tansmembtanoso de ba\a añni.dad, e\ TeceptoT tacción de a\ta añn'\dad enue e\ ~C,R 'j e\ anti.geno ?etmil:.e
d e antígeno de \as ct\u\as 1.' (:"rCR). \..as cé.\u\as i iunl:.o a \a cé.\u\a 'B unirse e mgeñx e\ an t\gen.o s\n que h aya h ab\-
con moléculas clase I o clase 11 d el MHC identifican a los do presentación de éste. El antígeno es en lazado con firme-
antígenos que están en la supe rficie de la célula presenta- za, no sólo examinado. Luego de ser ingerido, el antigeno
dora de antígeno. Las células T se subdividen según si po- es degradado y presentado a las células T.
seen el correceptor CD4 o CDS. El correcepto r CD4 se une Antes de la exposición del antígeno, las células B expre-
en forma reversible a (examina) las moléculas ciase ll del san TgM como parte del BCR. Después de la exposición ,
MHC (HLA-DR, HLA-DP, HLA-DQ) que se encuentran sobre algunas células B se transforman en céluJas plasmá ticas
las células dendríticas, macrófagos y células B. Las células dedicadas a la producción y secreción de anticuerpos del
T CD4+ inician y ayudan las respuestas inmunitarias pro- isotipo lgM. Otras, en presencia de células T, toman la sen-
porcionando seüales proliferativas y de diferenciación. El da de la mem oria para formar células B d e memoria.
correceptor CD8 examina las m o léculas clase I del MHC, Estas células dan lugar a células plasmáticas por exposición
que se encuentran en todas las células. Las células T CDS+ secundaria al an tígeno, y producen anticuerpos de a lta afi-
son predominantemente células citotóxicas, e intervienen nidad del isotipo adecuado.
/mmmidad e i11flamnci611: conceptos básicos • CAPÍTULO 7
Cé lulas asesinas naturales (NK) nante, y representa alrededor de un tercio del comple-
mento total (1.6 mg/ml). Un puente tioéster secuestrado,
Las células NK identifican y matan a ciertas células tumo- interno, es la característica esencial de C3 y comparte esta
rales e infectadas con virus. Las células NK poseen varias característica con la molécula relacionada, C4. Mediante la
clases de receptores para antígeno, como receptores in- degradación de C3 se forman C3a y C3b y expone el
hibitorios de la lisis (kil/er inhibitory receptors, KIR) y puente tioéster interno que queda dentro del fragmento
receptores activadores de la lisis (killer activating recep- C3b. Existen dos vías principales que producen el fraccio-
tors, KAR). Estos receptores identifican antígenos de molé- namiento de C3, las vías alternativa y clásíca (fig. 7-3,
culas clase I del MHC, a las mismas móleculas ciase r o B). El resultado de la generación de e3b lo determina la
ciertas glucoproteínas de la superficie. Las células normales presencia o ausencia de los reguladores d e la activa-
poseen moléculas clase l del MHC que presentan antígenos ción del complemen to (lo que se explica después).
que son identificados como "propios"; éstos interactúan con Tanto la vía alternativa como la vía clásica producen
el Km y protegen a las células contra la lisis mediada por inflamación y fagocitosis a través de una enzima de.nomi-
las células NK. La alteraciones en los antígenos presentados nada convertasa ligada a C3. La vía alternativa se inicia
por las moléculas clase I del MHC, que tienen lugar en las sin estimulación, por la hidrólisis espontánea del puente
células tumorales e infectadas con virus, podrían tener como tioéster interno de C3 por medio de agua. Esta vía conduce
resultado la activación de las células NK debido a que el KJR a la hidrólisis de e3b en estructuras más grandes (denomi-
no detecta suficientes antígenos propios. Además, las célu- nadas R), como hidroxilos y aminas presentes en macro-
las pueden presentar los antígenos propios como una reac- moléculas y sobre la superficie de las células bacterianas. La
ción al estrés u otra alteración, y el KAR identificarlos. La estructura covalente resultante, C3b-R, da origen a la con-
activación del KAR puede superar la inhibición que genera vertasa Ligada a e3 (R-e3bBb).
el KrR y hacer que la célula NK lise la célula blanco. La vía clásica se inicia como respuesta a la presencia de
algún irritante. Los irritantes pueden ser complejos antí-
geno-anticuerpo, ciertas membranas o polímeros sospe-
COMPLEMENTO chosos (p. ej ., mananos). Esta vía requiere la activación de
una proteasa de la serina (p. ej., Cl qrs) que se unió a un
El complemento (C) es un retículo interactivo de alrededor irritante. La proteasa funciona corno una convertasa e4/C2
de 30 receptores celulares relacionados con la membrana y y conduce a la formación de una convertasa C3 unida en
glucoproteínas séricas solubles (cuadro 7-2). Los compo- forma covalente a R (R-C4be2b), con liberación de la sus-
nentes solubl.es de este sistema constituyen casi S% (3 a 4 tancia vasoactiva similar a la dnina, eza. La vía clásica
mg/ml) de las proteínas séricas totales. La mayoría de los también puede activarse en ausencia de estos irritantes,
componentes solubles se sintetiza en el hígado, pero los pero esto lo controla un desactivador, el desactivador de Cl
macrófagos producen también muchos (Cl, C2, C3, e4, (el-lNA). Una deficiencia de e1-1NA (que a menudo es
es, factor B, e1-1NA, factor D y factor H). Los componen- secundaria a una infección) produce edema de labios o
tes solubles del sistema del complemento se conocieron párpados (angioedema) debido a esta activación espontá-
originalmente por su capacidad de causar bacteriólisis y ci- nea de la vía clásica.
tólisis junto con anticuerpos (un "complemento" de los an- Es posible observar dos procesos principales con la for-
ticuerpos) y después en ausencia de anticuerpos. Estos efec- mación de convertasa ligada a e3 en ausencia de regulado-
tos líticos son famosos, pero representan sólo una de las res, como ocurre en presencia de células bacterianas (fig.
funciones del complemento. 7-4). Primero, hay una amplificación; segundo, se forma el
El sistema del complemento es un componente central comple jo de ataque a la membrana. La amplificación es
de la inflamación mediante el cual el endotelio y los leuco- un aumento exponencial en la formación de e3b. Esto se
citos identifican y se unen a sustancias extrañas para las debe a que la convertasa ligada a C3 (R-e3bBb o R-C4bC2b)
que carecen de receptores. El complemento promueve la forma más C3b, y eJ resultante C3b puede formar más
inflamación generando las siguientes sustancias: convertasas e3 (R-e3bBb). La formación de C3b también
se asocia con la producción de la anafilotoxina e3a.
• una sustancia vasoactiva, denominada símil cinina, eza, La formación del complejo d e ataque a la mem-
que produce dolor, aumenta la permeabilidad vascular y brana comienza después que se forman casi 100 molécu-
la dilatación de los vasos las de C3b, cuando la convertasa e3 (R-C3bBb o R-e4bC2b)
• moléculas denominadas anafilatoxinas, C3a y esa, que hidroliza al tioéster de una e3b en un sitio específico en la
producen anafilaxis por inducción de la secreción de las subunidad de convertasa e3b (o e4b). 2º Esto da lugar a la
células cebadas formación de la estructura R-e3be3bBb o R-e3b-C4be2b.
• una quimiotaxina, esa, la cual atrae a los leucocitos y Estos nuevos complejos pueden unirse y degradar a e3 y
estimula la secreción del fagocito es; por e.so se de.nominan c onvert asas C3/ C5. La activi-
• una opsonina, ie3b, que se une en forma covalente a dad de convertasa es es exageradamente lenta (de hecho,
acumulación de moléculas, partículas o células, lo cual es una de las actividades enzimáticas más lentas en el uni-
permite que los fagocitos las ingieran verso conocido); cuando mucho, una convertasa CS de-
grada un es cada cuatro minutos. 27 No obstante, la degra-
El componente C3 es el más importante del comple- dación de es produce dos fragmentos importantes, esa y
mento (fig. 7-3, A). También es el componente predomi- eSb. El fragmento CSa es el principaJ quimiotáctico para
124 PARTE 3 • Etiolog(a de las enfermedades periodontales
leucocitos derivado del complemento, y es una anafilo- del cromosoma 1: factor H, cofactor proteico de
toxina importante. El componente CSb se asocia con C6, membrana (MCP), receptor del complemento 1
C7, C8 y C9, formando un complejo de ataque a la mem- (CRl), receptor del complemento 2 (CR2), factor
brana que lisa ciertas bacterias y células mediante la forma- de aceleración del decainuento (DAF) y proteína
ción de un poro grande en la membrana celular blanco. ligadora de C4 (C4BP). Cuatro de estos regulado res son
Los seis reguladores de la activación del comple- cofactores que trabajan con la enzima proteolítica soluble,
mento son codificados por un apretado racimo (cluster) factor I: el factor H, MCP, CRl y C4bp.
lnm1111idad e infla111aci611: conceptos básicos • CAPÍTU LO 7
marginación o rodamiento (rolling) (paso 1), agresión al La TL-113, TNF-a, esa y los lipopolisacár.idos tienen la
tejido local (paso 2), señalización del endoteüo (paso 3), capacidad de estimular a las células endoteliales para que
aumento de la circulación rodante (paso 4), sefial para de- expresen P -selectina y E-se lectin a sobre sus superficies
tener la circulación rodante (paso 5), la adhesión fuerte luminales. 11 ,3• Cualquiera de las dos selectinas es capaz de
(con rodamiento detenido) (paso 6) y la fase de cierre (zip- unirse a las moléculas de carbohidratos que se encuentran
per) (paso 7). Estos procesos se ilustran en la figura 7-4 y se en la superficie del leucocito,s lo cual aumenta el tiempo
expücan más adelante. durante el que el leucocito permanece asociado con el en-
Los leucocitos usan la lectina (una proteína no enzimá- dotelio. A nivel microscópico se observa un incremento en
tica ligadora de carbohidratos), denominada se lec tina L, la cantidad de leucocitos unidos a la superficie luminaJ del
para interactuar con las moléculas de hidrato de carbono endotelio, o aume n t o d e rodrunien to . Nótese que son
conocidas como sei'ialadoms (addressins) vasculares (p. ej., la las células endoteliales, no los leucocitos inflamatorios, las
sialomucina eD34)' presentes en la superficie luminal de que responden al principio a las señales inflamatorias loca-
las céluJas endoteliales (paso l, fig. 7-4). Esta breve interac- les provenientes de los leucocitos residentes.
ción se manifiesta como una marginación o ro daniiento El endotelio estimulado también .libera q uimiocinas.
(rolling) del leucocito a lo largo de la superficie luminaJ del Las quimiocinas son citocinas peptídicas pequeñas, recono-
endotelio, proceso mediante el cual el leucocito se detiene cidas en primer lugar por sus actividades quimiotácticas, que
necesariamente para inspeccionar el endotelio. tienen un papel fundamental como sei'iales selectivas para
Una agresión local (paso 2, fig. 7-4) desencadena la li- que los leucocitos abandonen la circulación (paso 5, fig. 7-4).
beración de una diversidad de señales inflamatorias (co- Las qulmiocinas funcionan como señal para d eten e r e l
mo interleucina 113 [IL-113], factor de necrosis tumoral ro d amie nto. Como se ilustra en la figura 7-4, la interacción
alfa [TNF-a]) por parte de las células del tejido, sobre todo de una quimiocina, la interleucina 8 (IL-8), con el receptor
de los leucocitos residentes, como las células cebadas. 33 del leucocito, CXCR2, determina que el leucocito segregue
Las células cebadas son fundamentales para iniciar el re- L-selectina y estimule la integrina, el antígeno 1 relacio-
clutamiento de oeutrófilos contra las bacterias22 y res- nado con la función del leucocito (LFA-1).17 Las integrioas
ponden a las anafilotoxinas, como C3a y esa (paso 3, fig. son adhesínas transmembrana, algunas de las cuales se
7-4). adaptaron para que las utilice el sistema inmunológico. La
Leuc ·
ODAMIENTO
lectina L expresada
stitutivamente
Tejido
conectivo
O DEL RODAMIENTO
Leucocito
residente
Epitelio
ctina L segregada
T IYACIÓN~ -1 expresada
COMPLEMENTO A-1 interactúa
8. MEMBRAN n ICAM-2 sobre
BASAL ndotello
esa DEGRADAD
RRE CD31
9. QUIMIOTAXIS Vénula
poscapilar
Fig. 7-4. La 1nfiamac1ón es el resultado de la interacción entre complemento, leucocitos residentes. endotelio y leucocitos infiamatorios reclu-
tados. Los componentes endotelíales se indican dentro de un óvalo; los componentes leucocitarios se muestran entre corchetes. Véase el texto
para más información de la migración transendotelial.
l11m1111idad e i11f/amaci611: conceptos básicos ■ CAPiTuLO 7 127
LFA-1 se une a la molécula 2 de adhesión intercelular Esto se logra por quimiotaxis, que depende de la capaci-
(ICAM-2), que el endotelio expresa constitutivamente dad del leucocito para detecta1 un gradiente químico a
(paso 6, lig. 7-4). Esto produce la dete nción del roda- través de su cuerpo celular y migrar en la dirección de la
ndento porque el fagocito se asocia fumemente con el concentración creciente (paso 9, fig. 7-4). El fagocito de-
endotelio. Los trastornos prolongados o graves del endotelio tecta sólo un número limitado de sustancias químicas, las
pueden estimular a la ICAM-1, que es un factor de unión quirniotaxinas, para las cuales posee receptores (receptores
más eficaz para la LFA-1. de qulmiotaxinas). En el cuadrn 7-3 se listan aJgunas mo-
Debido a que los leucocitos difieren con respecto a sus léculas que funcionan como quimiotaxinas y en dónde se
receptores para quim.iocinas, las qu.imiocinas determinan originan. Los receptores para la gulrniotaxis pertenecen a
cuáles le ucocitos (p. ej., neutrófilos, macrófagos, linfocitos, una familia denominada familia ligada a la proteína G (fig.
eosinófilos, basófilos) predominarán en el infiltrado leuco- 7-5, A). Esta familia de receptor.es también comprende los
citaria. Estímulos diferentes (p. ej ., citodnas, lesión del diversos receptores de luz presentes en las retinas del hom-
tejido, agresiones virales o microbianas) llevan a la expre- bre; así, de cierta forma, los leucocitos "ven" un gradiente
sión de diferentes quimiocinas. 11• 13•21 Por ejemplo, la hi- quimiotáctico de una manera muy similar a la que el hom-
poxia, un trastorno en el que sólo los neutrófilos tienen la bre ve la luz. La única clase de quimiotaxinas derivadas
capacidad de funcionar con éxito, favorece la liberación directamente de las bacterias son los péptidos de formilo-
endotelial de IL-8, 19 una quimiodna a la que los neutrófilos metionilo.
son sensibles. La fase de integrinas de la migración transen- Para migrar hacia un blanco, los leucocitos asumen una
dotelial (es decir, la interacción de LFA-1 con lCAM-2) forma asimétrica o polarizada, en lugar de la forma redon-
también puede ser un poco selectiva. Por ende, los leuco- deada que se observa en la sangre (fig. 7-5, B). Incluso en
citos inflamatorios crónicos (monocitos y linfocitos) po- condiciones experimentales ideales se observó que la mi-
seen integrinas que no expresan los neutrófilos. Una de gración del neutrófilo es sobre todo al azar, hasta que el
estas integrinas, el "mero antígeno-4 tardío (VLA-4)", se neutrófilo está a uno o dos cuerpos (10 a 20 µm) de una
une a las moléculas-1 de adhesión celular del endotelio partícula blanco identificable. 16
vascular (VCAM-1). El endotelio expresa VCAM-1 después
de una inflamación prolongada, proporcionando así un Fagocitosis
mecanismo de selección de células inflamatorias crónicas.
La CD31 (molécula 1 de adhesión a plaquetas y células La fagocitosis es el proceso mediante el cual las células in-
endoteliales) es una glucoproteína transmembrana de 130 gieren partículas de un tamaño visible con el microscopio
kd presente en los limltes intercelulares de las células en- óptico. Los neutrófilos y los monocitos/macrófagos son las
dotel iales que tapizan la luz vascular y todos los leucocitos. únicas células Jo suficientemente eficaces como para ser
Además, CD3 l es una molécula de adhesión homofflica consideradas "fagocitos expertos". La fagocitosis tiene
porque las moléculas de CD31 se unen entre sí. La unión como resultado final el confinamiento de un microorga-
de la CD31 que está sobre el endotelio con la CD3 l pre- nismo patógeno dentro de una estructura delimitada por
sente en los leucocitos guía a éstos hacia los limites entre una membrana, el fagosoma (figs. 7-6 y 7-7, A). El sistema
las células endoteliales (paso 7, fig. 7-4). Una vez que el i.nmunológico ha desarrollado mecanismos para recubrir al
leucocito localiza la unión i.nterendotelial, usa su propia microorganismo patógeno con unos pocos ligandos reco-
CD31 como un cierre (cierre CD31, CD31 zipper) con
la CD31 de las células endoteliales.6 Este efecto de cierre se
ha propuesto como un mecanismo para mantener en un
mínimo el escape de líquidos. Cuando el endotelio abre el
cierre de su CD31, el leucocito "se desliza" rápidamente
entre las células endoteliales.
Los leucocitos se acumulan por poco tiempo entre la Quimiotaxinas para n eutrófilos
membrana basal y las células endoteliales. Esta pausa
puede reflejar un periodo de secreción de proteasas para Quimiotaxina • Origen
degradar la membrana basal (paso 8, fig. 7-4). Los leucoci-
tos poseen varias proteasas, entre las cuales están el recep- Factor de necrosis tumoral (TNF) Macrófagos/monocitos
tor activador de la urocinasa del plasminógeno (uPAR). El IL-8 Neutrófilos (PMN),
uPAR activa una colagenasa, la cual podría degradar la endotelio
membrana basal y permitir el i.ngreso del leucocito a los Factor activador de plaquetas Muchas células
tejidos conectivos. Leucotrieno 84
esa Suero/plasma
Factor quimiotactico para neu- Células cebadas
FUNCIONES DE LOS LEUCOCITOS trófilos
IL-1 Células B, macrófago
Quimiotaxis IFN--y Células T activadas
péptidos de N-formilo-metionilo Bacterias
Una vez que el leucocito ingresa al tejido conectivo, debe
ser capaz de localizar y migrar hacia el sitio de la agresión. • Véase el texto para la explicación de las abreviaturas.
128 PARTE 3 • Etiología de las enfénnedad~ periodo11wles
(Quimiotaxina] Flujo
Cambio de gradiente del citoplasma
del 1%, de 1-10 nM perifénco
en una distancia
- - - - Uropodlo (cola)
Q Posibles sitios de 10-15 µm
de fosforllación
Receptores
Asa antipática, ligadora
1 de proteína G. varía
entre receptores
,.__
in_te
_r_n_
os;;.._ _ r-- - - - - - Flbra
retráctll
Fig. 7-5. Los leucocitos pueden detectar un microorganismo. por qu1miotaxls. Para esto se requiere un receptor de qulmiotaxma (A). Los re-
ceptores de quimiotaxlnas son miembros de la familia ligada a la proteína G. Siete domlnios transmembranosos, tres asas extracetulares (EL1-3)
y tres asas citosóllcas {CL1-3) caracterizan a esta familia de moléculas. B. los neutrófilos se polarizan, formando un lamellpodio anterior y un
uropodio posterior. El citoplasma parece nulr en forma de chorro a través de un anillo contnlctil. Los neutrófilos exhiben una quimiotaxls Impre-
sIonantemente sensible y pueden detectar un gradiente del 1 % a lo largo de la longitud de su cuerpo celular en concentraciones nanomolares
nocibles, que permiten al fagocito captar e ingerir el micro- gránulos azurófilos en el fagolisosoma minutos después de
organismo patógeno. Esto se denomina opsonización. la secreción de los gránulos espeóficos. Entre los compues-
En el cuadro 7-4 se presenta una lista seleccionada de op- tos microbicidas hay péptidos antimicrobianos pequcílos,
soninas y de las moléculas con las que ellas interactúan. conocidos como defe nsinas alfa (p. ej., HNP-1, HNP-2,
Una vez que un microbio fue ingerido, puede ser des- HNP-3 y HNP-4), serprocidinas (elastasa, proteinasa 3, azu-
truido. Los fagocitos destruyen a las bacterias mediante dos rocidlna), catepsina G y lisozima. Estos mecanismos no
categorías amplias de m ecanismos d e d estrucción. Una oxidativos para la destrucción del neutrófilo podrían ser de
categoría se basa en la reducción del oxigeno y se llama importancia particular en las enfermedades periodontales
oxida tiva. Los m ecanismos o x idativos requieren: 1) la debido a las condiciones anaerobias que prevalecen en el
presencia de oxígeno y 2) un potencial de oxidorreducdón, medio sub&'lngival.
Eh, de - 160 mV o más. Ambas variables pueden ser subóp- En presencia de oxígeno, los fagocitos poseen otros me-
timas dentro de los surcos gingivales. Los neutrófilos no canismos más de destruc ción oxida tiva. En particular,
requieren oxígeno para obtener energía y pueden funcionar los neutrófilos ejercen intensa actividad microbicida me-
en condiciones anaerobias. Por consiguiente, los fagocitos diante la formación de metabolitos del oxígeno, tóxicos y
también deben poseer la segunda categoría de mecanismos reducidos, como el anión superóxido (02 ) usando el sis-
de destrucción, los m ecanisillos no oxidativos. t e ma NADPH--0.xidasa. E.! anión superóxido también
La destrucción no oxidativa requlere la fusión del fa. contribuye a la formación de peróxido de hidrógeno
gosoma-lis osoma. Para este proceso se requiere el movi- (H2OJ, el cual es capaz de difundirse a través de las mem-
miento hacia la membrana y la fusión posterior del liso- branas. Dentro de una célula blanco, el H2O2 a veces se
soma con el fagosoma, que da lugar a un fagolisosoma . reduce a radical hidroxílo, el cual es capaz de causar daílo
Esto origina la secreción de los componentes lisosómicos al DNA. Pero lo más importante es que el H2 O2 es un sus-
en el fagolisosoma. Todos los neulróñlos poseen dos tipos trato para la mieloperoxidasa (MPO). En presencia de
principales de Lisosomas o gránulos: los gránulos específi- H2 O2 y cloruro, la MPO cataliza la formación de ácido hl-
cos, diseñados para la secreción extracelular e intrafagolí- pocloroso (HOCI). Esta molécula es la forma ácida del
sosómica, y los gránulos azurófilos, diseñados sobre todo blanqueador para lavar la ropa, hipoclorito de sodio
para la secreción intrafagolisosómica. Menos de 30 segun- (NaOCI), que también se usa en la limpieza antimicrobiana
dos después de la fagocitosis, los ncutrófilos segregan los en endodoncia. Las deficiencias del sistema NADPH-oxi-
componentes de los gránulos específicos en eJ fagolisoso- dasa tienen como resultado enfermedades granulomatosas
ma. Los gránulos específicos contienen varios componen- crónicas, una infección grave, recurrente, focal por micro-
tes microbicidas, como lisozima y lactoferri.na. La lisozima organismos que no liberan H2 O2 por sí mismos. La enfer-
es una enzima que posee actividad bactericida enzlmode- medad granulomatosa crónica se ha relacionado en forma
pendiente y actividad bactericida y fungicida enzim oinde- inconsistente con la enfermedad periodontal agresiva, lo
pendiente. La Iactoferrina es un compuesto bacteriostático que hace pensar que los mecanismos microbicidas oxidatl-
que contiene un domlnio peptídico bactericida, la lactofe- vos son de cierta importancia en las infecciones periodon-
rricina. Los neutrófilos segregan los componentes de los tales.
lmmmidad e i11flamad611: conceptos básicos • CAPITULO 7 129
--
patógeno
riodontal, los mecanismos no oxidativos de destrucción
son de particular importancia.
esa
Proceso y presentación del antígeno
Defensinas, lisozima,
algunas proteasas
de serina neutras
Microorganismo
patógeno , e~
- iG3b~-
esa
r.-::l:_LBP
Oxidasa NADPH,
~Septina mieloperoxidasa,
sintetasa de óxido nítrico
CélulaT
6 . Coestimulación
5. Antígeno presentado
sobre una molécula
1. Fagosoma del MHC clase 11
Fig. 7-7. Los fagocitos mononucleares (monocitos en sangre, macrófagos en los tejidos) están estrechamente relacionados con los neutrófilos.
Sus actividades son similares y exhiben químiotaxis (A). fagocitosis (B) y destrucción (C) similares a las de los neutrófilos. Los fagocitos mononu-
cleares están adaptados en particular para procesar y presentar et antlgeno a las células T (D), proceso que puede requerir más de 20 horas.
Nótese que el antlgeno se presenta j unto con moléculas clase 11 del MHC, y con una ser'lal coestimulatoria (87-1). los fagocitos mononucleares
también liberan citocinas (E) que gobiernan la diferenciación del linfocito. En el texto se proporcionan mayores detalles acerca de tas Interaccio-
nes ilustradas.
TIEMPO
El aumento en el titulo de anticuerpos o en las células T noglobullnas, es reconocer el antígeno de la célula T. Las
específicas para el antígeno resultante de la primera expo- células T pueden expresar de 3 000 a 50 000 TCR en su
sición de un huésped a un antígeno se denomina res- superficie. Los antígenos son presentados al TCR por las
puesta pri.maria. La respuesta secundaria se desarro- moléculas clase lo [J del MHC presentes sobre la APC. CDl
lla después de una exposición posterior a ese mismo es una molécula presentadora de antígeno relacionada, que
antígeno. Debido a la generación de memoria (es decir, al presenta antígenos específicos a las células NKT, las cua-
aumento de la población de células que reconocen el antí- les forman una subpoblaclón peculiar de células T CD4 y
geno), la respuesta secundaria es: 1) de comienzo más rá- CDS. El TCR reconoce y se une al complejo MHC-pép-
pido, 2) es más prolongada, 3) es de mayor intensidad de- tido.211 El antígeno (Ag) establece contacto con el TCR me-
bido a la presencia de títulos más altos y 4) podría tener diante dominios variables que se encuentran en el extremo
mayor especificidad contra el antígeno ea comparación N de las subunidades alfa y beta del TCR. La unión del TCR
con la respuesta primaria, en el caso de las células B. La con el péptido es más específica que la unión del MHC con
población expandida de células de memoria proporciona el p éptido, la cual se basa en el reconocimiento de un nú-
un reservorio de células que se mantiene durante años por mero más pequeño de aminoácidos discontinuos. Por
el estímulo constante del antígeno que mantienen las cé- ende, Las células T pueden identificar menos antigenos que
lulas dendríticas foliculares (células no hematopoyétlcas Los presentados por el MHC.
que se encuentran en los tejidos linfoides). La respuesta El TCR consta de varios componentes, además de los
primaria necesita un poco más de una semana (8 a 14 días) que se unen al antígeno. Éstos comprenden componentes
para hacerse mensurable y biológica o clínicamente útil. que forman el a parato transductor CD3 (fCR-CD3),
Las respuestas secundarias son detectables en el término de que es importante en la activación del TCR y la transmi-
1 a 3 días, y son tan eficaces que un individuo puede no sión o transducción final de la señal a la célula. CD8 y CD4
ser conscien te de haber tenido una infección. La vacuna- son correceptores de la célula T , cuyo reconocimiento
ción es el desarrollo de inmunidad, o resistencia a la infec- de las moléculas clase I y II del MHC, respectivamente,
ción, después de una respuesta secundaria (refuerzo) que es sobre la APC es esencial para la función de las células T y
adecuada como para considerar que el individuo es i n - la consecuente activación del TCR. La activación de estos
mune a una infección posterior. correceptores: l ) aumenta la excitabilidad del TCR y 2)
refuerza la unión entre la célula T y la célula presentadora
de antígeno.
RESPUESTAS DE LAS CÉLULAS T La baja afinidad del TCR permite a la célula T unirse a
las células presentadoras de antígeno en forma reversible,
Para obtener una respuesta inmunitaria especifica, la célula y esto tiene lugar en el curso del tiempo entre múltiples
T debe interactuar con la célula presentadora de antígeno TCR y uno o varios antígenos. Esta interacción depen-
(APC). Éste es un proceso complejo en el que se requiere diente del tiempo de muchos TCR con unos pocos antíge-
que la célula T reconozca al antígeno presente sobre la nos se llama irastreo (scm111ing). El rastreo que conduce a
APC, reciba coeslimulación, active los receptores de citoci- la activación de La célula T se denomioa a c tivación e n
nas de crecimiento y produzca citocinas, que proporcionan serie. Para activar por completo las células T se deben
la señal y estimulan el crecimiento y la diferenciación. Una mantener múltiples TCR durante 2 a 20 horas.
vez activadas, las células T proliferan y se diferencian en La activación de las células T da lugar a la diferenciación
uno de varios fenotipos posibles de células T maduras. proliferativa. Este proceso empieza con la activación de las
Una función del receptor de antígeno de las células T, cinasas de tirosina proteicas lck, fyn y ZAP, que activan el
un receptor de baja afinidad d e la superfamilia de las inmu- TCR, la fosfolipasa C (PLC) y el CDZ8, respectivamente (fig.
Inmunidad e inflamació11: conceptos básicos • CAPÍTULO 7
Membrana
LFA-1
Membrana
CÉLULAT
-
IL-2 ~
<r~-y
Ciclosporina A IL-2R
Aumenta
lnmunofllina
la afinidad
por IL-2
La unión
de CsA
a la inmunofilina
Impide la
desfosforilación
de NF-ATc
!
Proliferación
CITOSOL La desfosforilaclón
habilita al NF-ATc a
Membrana nuclear ingresar al núcleo
NÚCLEO
- \ I
Activación - NF-AT
de la transcripción
Fig. 7-9. Esquema de eventos mediados por receptores que conducen a la activación de las células T. l . La adhesión entre las células T y la
célula presentadora de antJgeno (APC) es mediada por las adhesinas como LfA-1 e ICAM-1. 2. El examen de la APC por parte de los correcep-
tores de las células T. CD4 o CDS, ayuda a activar el TCR usando la cinasa Lck. Cuando el TCR identifica al antígeno, Fyn y ZAP activan la fos-
follpasa C (PLC) y el CD28, respectivamente. 3. El CD28 activado se une a los factores coestimulatorios como B7. 1. Las sel'lales del ambiente
regulan positivamente a los factores coestimulatorios. y éstos refuerzan la sei"\al de activación. 4. El examen del antígeno tiene como resultado
la transcripción de una importante subunidad del receptor de la hormona de crecimiento, la subunidad a del receptor IL-2. Esto incrementa la
afinidad del receptor de IL-2. Más tarde, la célula T produce IL-2. que interactúa con el receptor de IL-2 para estimular su propia proliferación.
7-9). La activación de CD28 prepara a las células T para re- tivamente la transcripción de genes, como los de la IL-2 e
cibir las señales coestimulatorias que son importantes para IL-2Ra, que estimulan el crecimiento y diferenciación de
su supervivencia y función. La activación de la fosfolipasa las células T. El factor de transcripción citoplasmático la-
C tiene como resultado la generación de d iacilglicerol tente NF-f3 también es activado; éste es importante para
(DAG) y de trifosfato de 1,4,5-inositol (IP3). El DAG cons- demorar la apoptosis. Una de las señales de diferenciación
tituye la señal par a activar un cofactor activador de la trans- proliferativa más importantes es la citodna interleucina 2.
cripción, NF-ATn. El IP3 estimula la liberación de Ca++, lo Los factores de transcripción activados son necesarios para
que produce la activación de una fosfatasa calmodulina- que las células T expresen uoa de las subunidades de l re-
calcineurina A/B. Esta fosfatasa desfosforila e l NF-ATc y lo ceptor heterotrimérico para lL-2 e 1L-2Ra, y también pro-
habilita para que ingrese al núcleo, donde se combina con ducen lL-2. 9 Por consiguiente, la lL-2 que producen las cé-
el NF-ATn para formar NF-AT {factor nuclear d e las lulas T activadas interactúa con el fL-2R en la misma célula
células T activadas) activo. El NF-AT luego regula posi- para estimular la diferenciación prollierativa.
134 PARTE 3 • Etiología de las enfennedades perlodontales
Los inmunosupresores clínicamente importantes blo- nes de células T de maduración tardía son importantes en
queaa los procesos intracelulares de activación de las célu- el desarrollo de las células B.
las T. Las inmunofilinas son factores reguladores que dismi-
nuyen la acción de la caJcineurlna. Los imnunosupresores
como la ciclosporina A y el tacrolimus se unen y acti- RESPUESTAS Y ANTICUERPOS
van las inmunofilinas, produciendo sus efectos inmunosu- DE LAS CÉLULAS B
presores.
Las células T CD4+ maduran para formar subpoblado- Las células B producen lnmunoglobulinas. Una inmuno-
nes fenotípicas que son diferenciables por su producción globullna que se une a un antígeno conocido es un anti-
de citocinas2s.z9 (fig. 7-10). Además del aatígeno y de la co- cuerpo. Una vez que el antígeno es captado, pueden suceder
estimulación, las APC expertas proporcionan a las cé lulas varias cosas, según el tipo (isotipo) de inmunoglobulina que
T Th inmaduras la señal de maduración que representa la interviene (cuadro 7-6). Las inmunoglobulinas representan
interleucina l {IL-1 ), que induce la maduración de alrededor del 20 a 25% (15 mg/ml) de las proteínas séricas
la célula Ten fenoti po de c élula T ThO multifacética. Las totales (60 a 70 mg/ml). los seres humanos poseen nueve
células T Th0 producen citoclnas que estimulan las células isotipos, genéticamente distintos, de inmunoglobulinas:
By las células T CDS+. Otras células presentes en el área, lgM, lgD, lgGl, IgG2, lgG3, lgG4, IgAl , lgA2 e IgE.
sobre todo los macrófagos, las células dendríticas, otras Cuando las células B abandonan la médula ósea, ya poseen
células T y las células NK, proporcionan otras señales de receptores que contienen sólo lgM y las células son capaces
diferenciación. Las concentraciones altas o bajas de inter- de producir lgM soluble. La lgM funciona en las reacciones
leucina 12 (11-12) o de citocinas como el lnterferón gamma primitivas de aglutinación que facilitan la depuración del
(IFN--y, IL-2, IL-4, LL-10 y TGF-13) inducen a las células Ta antígeno. Las clases de inmunoglobulinas de respuesta se-
madurar en los fenotipos Th l, Th2 o Th3. El fenotipo Thl cundaria permiten una reacción más discriminada. Para
es importante en el control de células y de moléculas intra- formar los lsotipos de la respuesta secundaria, las células B
celulares alteradas, el fenotipo Th2 es importante en las deben ingresar en una vía de diferenciación. En esta vía de
respuestas proinflamatorlas contra antígen os extracelulares memoria, las células B sufren el proceso de cambio (swit-
y el fenotipo Th3 es esencial en las reacciones ant ilnflama- c/1/ng) de lsotlpo. Un ejemplo de la importancia de este
torias contra antígenos extracelulares. Estas subpoblacio- proceso en las enfermedades periodontales es que a ciertos
Células NK
d
IL-1 ~
IL-6
RESPUESTAS
CONTRA
CAMBIOS
EXTRACELULARES
Fig. 7-10. Esquema de la diferenciación de las células T. Los signos inflamatorios tempranos de los macr0fagos y las células dendrlticas perifé•
neas como IL-1(3 activan a la célula T colaboradora CD4+ (Th). La célula Th produce entonces muchas cltocinas, como IL-2, INF-y e ll-4, y se le
llama célula T ThO. La célula T Th0 se diferencia después y da lugar a Th1 o células T Th2, las cuales regulan las respuestas Inmunitarias contra
los antlgenos intracelulares y extracelulares, respectivamente. Un signo importante que determina cuál vla sigue la célula T es la concentración
de IL-12 proporcionada por la célula que presenta al antlgeno. Las concentraciones altas de IL-12 favorecen la vfa de Thl , y niveles bajos de
IL-12 priv1leg1an la vra de Th2. Posteriormente, el fenotipo de Th1 es preferido en la presencia de c1tocinas de Th1 , como IFN-y. que estimula la
diferenciac,on a Th1 y bloquea la diferenc1aci0n a Th2. De modo similar, las citocinas de Th2, como IL-4, bloquean la d1ferenclac10n a Th1 , pero
apoyan la diferenc1ac1ón a Th2. No se Ilustran aqul las células T Th3, que producen lgA y tienen algunas funciones en la defensa de la mu-
cosa.
l1111111nidad e i11flamad611: co11ceptos básicos • CAPITULO 7 135
Peso molecular (kilodaltons) 146 146 170 146 970 160 160 184 188
Presencia en células B + +
no estimuladas
Actúa en la inmunidad + +
de mucosas
microorganismos patógenos, como el Actinobacillus ac- y partes del antígeno se presentan a las células T CD4+
tinomycetemcomitans, sólo los controlan los neutrófi- especificas por medio de las moléculas clase JI del MHC.
los cuando están opsonizados por anticuerpos del isotipo Después de la presen tación del antígeno, las células T pro-
lgG. El complemento, la proteína de unión LPS (L.BP) y porcionan una señal de ac tivación a las células B. Los
cualquier otro isotipo de inmunoglobulina no son efi- activadores de las células T son moléculas transmembrana,
caces. análogas a los factores coestimulatorios para las células T
La capacidad de las células B para responder al antígeno ya estudiados. Entre los activadores están el Gp39 y Gp34
depende del receptor de antígeno de la célula B (BCR). El derivados de la célula T, que interactúan con los receptores
BCR está formado en parte por las moléculas de inmuno- de las células B, CD40 u OX40, respectivamente. Las muta-
globulina que están presentes sobre la superficie de las cé- ciones en el gen para Gp39 prod ucen un cuadro Uamado
lulas B, que funcionan como receptores de antígeno muy síndrome de hiperinnnmoglobulinemia M ligado al X, caracte-
específicos, y en parte por elementos transductores de la rizado por una deficiencia de la mayoría de los isotipos de
superfamilia de las inmunoglobulinas. El BCR enlaza al inmunoglobulinas y un aumento compensatorio de la
antígeno con alta afinidad y está diseñado para hacerlo. lgM.2 El Gp39 de las células T posibiUta el ingreso de las
Esto contrasta con la unión de baja afinidad del TCR, que células Ben la vía de la memoria, en tanto que la ausencia
es ideal para el rastreo (scanning). Las células B son capaces de Gp39 conduce a la diferenciación terminal de las células
de responder a ciertos antígenos en ausencia de células T. B en IgM, con lo que se producen células plasmáticas.3 Las
Esto se denomina respuesta de a11ticuerpos de las células B células B regulan positivamente a B7-1 y B7-2 si son acti-
independiente de T. Sin embargo, estas respuestas de las cé- vadas por el Gp39. Estos factores coestimulatorios permi-
lulas B no maduran (es decir, no ingresan en la vía de la ten a las células T diferenciarse, tanto con respecto a la
memoria). Las células mantienen el isotipo IgM, y sus pro- proliferación como a la producción de citocinas. Algunas
ductos anticuerpo retienen una afinidad relativamente citocinas de las células T son factores de c ambio
baja para unirse aJ antígeno. Las células B deben interac- (switch); estas citocinas pertenecen a tres clases: THl (lL-
tuar con las células T para ingresax en la vía de la memoria, 2, fFN--y), TH2 (IL-4, IL-10) o TH3 (TGFl3). En general, las
por lo que se considera que la vía de la memoria depende señales THl y TH2 privilegian el cambio a inmunoglobuli-
de T. nas inflamatorias (lgG o JgE). La señal TH3 promueve un
Las células B se unen a antígenos solubles por medio del cambio a un isotipo antiinflamatorio (lgA). 15 Al contrario
BCR. Si se liga suficiente antígeno, se Ingiere y se procesa, del activador, los factores de cambio son normalmente
136 PARTE 3 • Etiología de las enfermedades periodo11u1/es
solubles en lugar de estar asociados a la membrana. En la todos los demás isotlpos de inmunoglobulina combinados.
figuia 7-11 se muestran algunos efectos de diversas combi- La lgA protege las superficies mucosas por encima y deba-
naciones de activadores y factores de cambio. jo del epitelio y es una molécula importante en la inmuni-
Las células B que se transfom1an en células plasmáticas dad de mucosas.
ya no expresan inmunoglobulina de superficie ni CD40,
pero sí expresan inmunoglobulinas segregadas. La lgM es
una inmunoglobulina de respuesta primaria, uni- RESUMEN
versal. La lgM es capaz de activar el complemento, pero no
de opsonización directa (es decir, no existe ningún receptor Este capítulo se centró en el papel del sistema inmunoló-
Fe para JgM). La lgD a menudo se expresa junto con la lgM gico en la inflamación, que es la respuesta del huésped anle
en las células B, y se cree que aY11da a aumentar las respues- una lesión o agresión y una característica esencial de la
tas de las $=élulas B ante el antígeno. Las células B de me- mayoría de las enfermedades periodontales. La Inmunidad
moria dan origen a inmu:noglobulinas de respuesta innata proporciona defensas de fase temprana críticas con-
secundaria. l?.stas células B producen isotipos de inmuno- tra los microorganismos Invasores. La inmunidad adqui-
globulinas que pueden ser divididos en isotipos lgE o lgG rida, que comprende eJ desarrollo de la respuesta inmuni-
mediadores de respuestas inflamatorias, o el isotipo lgA taria especifica, proporciona mecanismos por mectio de los
mediador de respuestas antilnflamatorias. La lgA se consi- cuales el huésped se protege en forma más efectiva contra
dera antiinflamatoria porque no estimula la activación del microorganismos patógenos específicos. En el capítulo 8 se
complemento, tiende a ser antagónica de lgE e lgG y no expone la interacción del sistema inmuno lógico con los
funciona como una opsonina ctirecta. Diariamente, los se- microorganismos patógenos que a tacan e n las enfermeda-
res humanos producen alrededor de tres veces más lgA que des periodontales.
FACTORES
DE CAMBIO
ISOTIPO FUNCIÓN
t
lgG1 OPSONINA
lgG2 COMPLEMENTO
lgG3
lgE PARÁSITOS
lgG4 ANTIINFLAM.
lgA DEFENSA
DE MUCOSAS
ACTIVADOII
INOEPENDIEN1'E
DET
Dextrán,IUS lgM AGLUTININA
~ COMPLEMENTO
aureus
Fig. 7-11. Esquema de la diferenciación de las células 8 . Las set'lales esenciales en la diferenciación de las células 8 son factores activadores y de
cambro. 1 La set'lal actrvadora requiere a menudo contacto celular porque los actlvadores de las células T (Gp37, Gp34) son transmembranosos.
Las células T expresan Gp39 después de que el anugeno fue examinado. En ausencia de set'lales de cambio procedentes de las células T, la ac-
trvac,on T-independrente produce una respuesta de lgM. Una vez que se activa la célula B, ésta coestimula a las células T, lo cual les permite
responder a las set'lales de diferenciaclon (ílg. 7-1O). 2. Las senales de cambio también provienen de las células T, y éstas son necesarias para
cambiar el isotipo Nótese que las lgG1-lgG3 funcionan en las respuestas tanto contra mrcroorgarnsmos patógenos extracelulares (Th2) como
intracelulares (Th2). En contraste, las respuestas Thl no son tan Importantes para la generación de lgA e lgE, que funcionan como defensas de
las mucosas
Inmunidad e inflnmaci6n: conceptos básicos • CAPÍTULO 7
■ ■ ■
CoNTENIDO
a gingivitis y periodontitis, así como otras enfer- localmente dañinos y benéficos de los microorganismos
medades periodontaJes menos frecuentes, son patógenos y el huésped es la causa de la amplia variedad
enfermedades infecciosas crónicas. La in terac- de patrones de alteraciones tisulares observada en los pa-
ción del microorganismo con el huésped determina e l cientes.
CUiso y la magnitud de la enfermedad resultante. A veces,
los microorgarúsmos ejercen directamente su efecto pató-
geno causando la destrucción del tejido, o indirectamente, ASPECTOS MICROBIOLÓGICOS
estimulando y modulando la respuesta inmunitaria del DE LA INTERACCIÓN MICROBIO-HUÉSPED
huésped. La respuesta del huésped está mediada por la in-
teracción entre el microbio y las características inherentes Los microorganismos específicos que se relacionan con
del huésped, incluso los factores genéticos que varían entre diferentes estados de salud y enfermedad se tratan en el
individuos. En general, la respuesta del huésped funciona capítulo 6. En general, las bacterias facultativas o anaero-
de forma protect ora, ya que impide que la infección local bias gramnegativas parecen representar los microorganis-
evolucione a una infección sistémica, potencialmente fa- mos predominantes causantes de enfermedades. Entre las
tal. Sin embargo, puede haber alteración y destrucción lo- especies bacterianas predominantes que ocasionan proce-
cales de tejidos del huésped, que se evidencian como en- sos patológicos están Porphyromonas gingivalis, Actinobaci-
fermedad periodontal. El balance variable entre los efectos 1/us actinomycetemcomitans, Treponema denticola, Bacteroides
138
Interacciones 111ícrobia,1as con el /iuésped en las enfermedades periodontales ■ CAPÍTULO 8 139
forsythus, Fusobacterium n11cleat1.1m, Prevote/la intermedia, a proteínas con alto contenido de prolina que se encuen-
Campylobacter rectus, Peptostreptococws miaos y Eikenelln tran en las superficies del diente cubiertas con saLiva. 114
corrodens. Este capítulo se centra en la forma en que la in- La fijación bacteriana a la placa preexistente se estudia
teracción de los microorganismos patógenos bacterianos mediante el examen de la adhesión entre diferentes cepas
con los tejidos del huésped produce enfermedad. Estos bacterianas (coagregación). Una de las interacciones mejor
problemas se relacionan con tres de los criterios estableci- caracterizadas es la adhesión de A. viscosus por medio de las
dos por Socransky para identificar microorganismos pató- fimbrias de su superficie a un receptor polisacárido pre-
genos periodontales (véase cap. 6). Para los estudios de las sente en las células de Streptococcus sang11is. 112 Se cree que
interacciones microbianas con el huésped se analiza la estos tipos de interacciones son de importancia fundamen-
respuesta del huésped, así como la capacidad de un microor- tal en la colonización del ambiente periodontal. Además,
ganismo para causar enfermedad en un sistema modelo en es probable que la adhesión de las bacterias a los tejidos del
animales. Las propiedades de un microorganismo que le huésped tengan un papel en la colonización y puede ser
permiten causar enfermedad se denominan factores de viru- un paso decisivo en el proceso de invasión bacteriana.
lenda'. Entonces, es muy probable que la capacidad de P. gingivalis
En la actualidad está en marcha una cantidad conside- para unirse a otras bacterias, 82-11◄ a células epiteliales28 y a los
rable de investigaciones dedicadas a definir los factores componentes del tejido conectivo fibrinógeno y fibronec-
de virulencia de los microorganismos patógenos perio- tina93·9' sean importantes en la virulencia de este microor-
dontales. Para funcionar como un patógeno, desde un ganismo.
punto de vista símplista, una bacteria debe colonjzar el si-
tio del tejido del huésped apropiado y luego destruir los Invasión de los tejidos del huésped . A partir de
tejidos del huésped. En la periodontitis, el paso inicial del estudios histológicos se supo desde hace años que hay
proceso patológico es que las especies patógenas colonicen bacterias presentes en los tejidos de los pacientes con gin-
los tejidos periodontales. La entrada de la bacteria (inva- givitis ulcerativa necrosante (GUN). 97 Investigaciones lle-
sión) o de productos bacterianos en los tejidos periodonta- vadas a cabo sobre todo en la década de los años ochenta
les puede ser importante en el proceso de la enfermedad. demostraron la presencia de bacterias en los tejidos perio-
Además, la capacidad de la bacteria para evadir los meca- dontales en la gingivitis,42 en la periodontitis crónica avan-
nismos de defensa de huésped dirigidos a eLiminarla del zada del adulto45• 141 y en la periodontitis juvenil. 19•22 En el
ambiente periodontal es inherente a la colonización exi- tejido conectivo gingival y en la proximidad del hueso
tosa de los tejidos del huésped. El proceso de destrucción alveolar se observaron bacterias grampositivas y gramne-
tisular es el resultado de la interacción de las bacterias o de gativas, como cocos, bacilos, filamentos y espiroquetas.
las sustancias bacterianas con las células del huésped que Las bacterias pueden ingresar en los tejidos del huésped a
directamente o indirectamente lleva a la degradación de través de ulceraciones en el epitelio del surco gingival o de
los tejidos periodontales. Por consiguiente, las propiedades la bolsa y se encontraron en los espacios intercelulares de
de virulencia se pueden clasificar en dos grupos: factores los tejidos gingivales (figs. 8-1 a 8-4). Otra forma de inva-
que permHen a una especie bacteriana colonizar e invadir sión de los tejidos puede ser la penetración directa de las
los tejidos del h uésped y factores que permiten a una espe- bacterias en las células epiteliales o tejido conectivo del
cie bacteriana causar directa o indirectamente daño a los huésped. Mediante investigaciones de laboratorio se de-
tejidos del huésped. mostró la capacidad de A. actinomycetemcornitans, 156 /~ gin-
givalis (fig. 8-5), 144 F. nucleatum58 y Treponema dentico-
Colonización y supervivencia de las bacterias ln171 para invadir di.rectamente las células tisulares del
en la región periodontal huésped.
La importancia clínica de la invasión bacteriana no está
Adhesió n bacteriana en el ambiente periodontal. aclarada. Las especies bacterianas capaces de invadir los
El surco gingival y la bolsa periodontal están bañados por tejidos, identificadas plenamente, se relacionan a menudo
el líquido del surco gingival, que fluye hacia afuera desde con enfermedad, y la capacidad de invad.ir se propuso
La base de la bolsa. Las especies bacterianas que colonizan como un factor importante que distingue a las especies o
esta región deben adherirse a las superficies disponibles cepas gramnegativas patógenas de las no patógenas. 1º2
para evitar que el flujo del líquido las desplace. Por consi- Ciertamente, la ubicación de las bacterias con respecto a
guiente, la adhesión representa un factor de virulencia para los tejidos proporciona una posición ideal a partir de la
los microorganismos patógenos periodontales. cual el microorganismo puede liberar con eficacia molécu-
Las superficies disponibles para fijarse son el diente o su las y enzimas tóxicas para las células de los tejidos del
raíz, los tejidos y la masa de la placa preexistente. Se deter- huésped, y ésta puede ser la importancia de la invasión
minaron numerosas interacciones entre las bacterias perio- como factor de virulencia. De hecho, algunos investigado-
dontales y estas superficies y, en algunos casos, se encon- res conjeturan que los "brotes de actividad de la enferme-
traron las moléculas que mediaban estas interacciones muy dad" observados en la periodontitis se podrían relacionar
específicas (cuadro 8-1). Es muy probable que las bacterias con las fases de invasión bacteriana de los tejidos. 1• 2 Otra
que colonizan al principio el ambiente periodontal se fijen posibilidad es que las bacterias presentes en los tejidos fa.
a la superficie del diente recubierta de película o saliva. Un ciliten la persistencia de esa especie en la bolsa periodontal
ejemplo pertinente es la adhesión de Actinomyces viscosllS, proporcionando un ceservorio para la recolonizadón. Una
por medio de fimbrias presentes en la superficie bacteriana, observación coherente con esta hipótesis es que el desbri-
140 PARTE 3 • Etiolog(a de las enfennedades periodontales
Probable
superficie de Especies
unión Sustrato bacterianas Adhesina bacteriana Receptor def sustrato
Adaptado de Socransky SS, Haffajee AD. Microbial mechanisms in the pathogenesis of destructive periodontal diseases: a critica! assessment. J
Periodontal Res, 1991;26:195; Lantz MS, Allen RD, Bounelis P, et al. Bacteroides gingivalis and Bacteroides intermedius recognize different sítes on
human fibrinogen. J Bacteriol, 1990:172:716; Lantz MS, Allen RD, Duck LW, et al. ldentification of Porphyromonas gingivalis components that
mediate its interactions with fibronectin. J Bacteriol. 1991 ;173:4263; Bas HA, van Steenbergen M . Peptostreptococcus micros coaggregates with
fusobacterium nucleatum and non-encapsulated Porphyromonas gingivalis. FEMS Microbio! Lett, 2000;182:57, y Kolenbrander PE, Parrish KD,
Andersen, RN, et al. lntergeneric coaggregation of oral Treponema spp. wíth fusobacteríum spp. and intrageneríc coaggregation among
fusobacterium spp. lnfect lmmun, 1995:63:4584.
damiento mecánico solo es insuficien te, y que se requieren del huésped para depurar y eliminar bacterias. La adhesión
antibióticos sistémicos en combinación con el tratamiento e invasión bacterianas son estrategias representativas por
quirúrgico para eliminar e l A. actinomycetemcomitans de las medio de las cuales los microorganismos cumplen esta ta-
lesiones en los pacientes con periodonti tis agresiva locali- rea. La capacidad de las bacterias para adherirse evita que
zada.21.s6 las secreciones del huésped las desplacen, y la invasión de
células eucarióticas rompe las barreras naturales formadas
Evasión bacteriana de los mecanismos de defensa por las células de los tejidos del huésped. Las bacterias pe-
del huésped. Para sobrevivir en e.l ambiente periodon- riodontaJes neutralizan o evaden las defensas del huésped
tal, las bacterias deben neutralizar o evadir los mecanismos por medio de m uchos otros mecanismos; algunos ejemplos
/11temcciones microbin11as con el huésped en las enfermedades periodo11tales • CAPÍT U LO 8 141
Fig. 8 -2. Inter faz entre el epitelio de la bolsa y el tejido conectivo separados por la lámina
basal (BL). Pueden verse abundantes bacterias en los espacios intercelulares. Se ven nu-
merosos leucocitos polimorfonucleares infiltrados (L) entre las célu las epiteliales (EC). En
algunos leucocitos se ven bacterias fagocitadas. (Aumento x 3 908.)
Fig. 8-4. A. teJ1do gingíval de un paciente con penodont,tis juvenil localizada con unción posIt1va granular (gris oscuro) en el teJ1do conectivo
para Act,nobaclllus actmomycetemcom,tans (flecha) Corte de una muestra rijada en rormalina e incluida en parafina. metodo de perox1dasa-ant1•
peroxidasa. anti-A actlnomycetemcomitans. contrastado con hematoxilina. (Aumento x 1 200.) 8, fotom1crograffa electromca del mismo corte
en parafina que muestra la zona selialada por la flecha en A, que rue re1nclu1da en plástlco (técnica de ''pop-off' modificada). (Aumento X
40 000 ) C. el rectángulo en B a mayor aumento; en él se muestra un cocobacllo corto del tamano y rorma aproximados de A ac11nomycetem-
com1tans. (Aumento x 80 000.)
A B
fig. 8-5. Fotomicrograflas electrómcas a gran aumento de la interacción de Porphyromonas g1ng1val1s cepa WS0 con la célula epitelial HEp-2. A
P gingiva/1s se une a la membrana plasmática de la célula HEp-2 por su extremo. Recuadro. nótese la región de alta densidad de electrones
yuxtapuesta al sitio de Interacción, posiblemente una fase temprana de la formación del hoyo de clatenna B. P. glng1valls se ve en corte trans-
versal, unida a una prolongación microvellosa. También se observa una P. ging,valis, ya adentro, en el corte de la célula. C. numerosas P. gingl-
va/is W50 en el citoplasma de la célula HEp-2. (Cortesta de Stanley C Holt, Boston, Mass.)
/11teracdo11es microbirmas con el huésped en las enfem1edades periodontales • CAPÍTULO 8 143
se presentan en el cuadro 8-2. Por ejemplo, las inmunoglo- tan. Un ejemplo de esto son las dos toxinas (una leuco-
bulinas podrían funcionar para facilitar la fagocitosis de las toxina y una toxina de distensión letal) que produce A.
bacterias por opsonizadón o mediante el bloqueo de la aclinomycetemco111ita11s, y que pueden ser importantes en la
adhesión uniéndose a la superficie de la célula bacteriana vi.rulenda de este microorganismo en la periodontiti.s agre-
y restringiendo el acceso a las adhesinas bacterianas. La siva y, quizá, en la periodontiris crónica (véase cap. 9). De
producción de proteasas que degradan las inrnunoglobuli- igual manera, ya se demostró que B. forsyth11s2 y F. n11clea-
nas por parte de microorganismos específicos puede neu- tum69 inducen apoptosi.s, una forma de "suiciclio" de los
tralizar estas defensas del huésped. En forma similar, las linfocitos. Muchos microorganismos patógenos periodon-
bacterias producen sustancias que inhiben la actividad de tales estimulan la producción de interleuci.na 8 (lL-8), una
los leucocitos polimorfonucleares y Linfocitos, que, por lo qui.rnlocina proinflamatoria que proporciona una señal
regular, intervienen en las defensas del huésped, o los ma- para eJ reclutamiento de neutrófilos (PMN) en un sitio lo-
Propiedades bacterianas seleccionadas que tiene n relación con la evasión de los mecanismos
de defensa del huésped
Mecanisrno de
defensa del huésped Especies bacterianas Propiedad bacteriana Efecto biológico
Adaptado de Socransky SS, Haffejee AD. Microbial mechanísms in the pathogenesls of destructive periodontal diseases: a critica! assessmenL J
Periodontal Res, 1991 ;26:195; Jewett A. Hume WR, le H, et al. lnduction of apoptotic cell death in peripheral blood mononuclear and polymor-
phonuclear cells by an oral bacterlum, Fusobacterium nuc/eatum. lnfect lmmun, 2000;68:1893; Shenker BJ, M cKay T. Datar S, et al. Actinobacillus
actinomycetemcomitans immunosuppressíve protein is a member of the family of cytolethal distendíng toxins capable of causmg a G2 arrest in
human T cells. J lmmunol, 1999;162:4773; Arakawa S, Nakajima T. lshikura H. et al. Novel apoptosis-inducing activity In Bactero1des forsyrhus: a
comparati ve study with three serotypes of Actinobac,llus accinomycecemcomitans. lnfect lmmun, 2000;68:4611; Darveau RP. Be/ton CM , Reife RA,
et al. local chemokine paralysis, a novel pathogenic mechanism for Porphyromonas gingivalis. lnfect lmmun, 1998:66:1660, y Huang GT, Haake
SK. Kim JW. et al. Differential expression of interleukin-8 and intercellular adhesion molecule· 1 by human gingival epithellal cells in response to
Actinobaci!lus actínomycetemcomitans or Porphyromonas g1ngiva/is infection. Oral Microbio/ lmmunol, 1998;13:301.
144 PARTE 3 • Etiologf(I de /(IS e11{en11edades periotlomnles
calizado (véase la explicación más adelante). El microorga- inmunoglobulinas. Las enzimas bacterianas podrian facili-
nismo P. gi11givalis es capaz de inhibir la producción de tar la destrucción del tejido y la invasión de los tejidos del
íL-8 de las células epiteliales, lo que puede representar una huésped. Aún no se ha podido determinar cuál es la fun-
ventaja para que el microorganismo evada la destrucción ción exacta de las proteasas derivadas de las bacterias en
mediada por PMN (véase cap. 9). el proceso de la enfermedad porque enzimas similares (p.
ej., colagenasas) presentes en el ambiente periodontal se
Mecanismos d e los microorganismos originan en las células tisulares del huésped. De hecho,
para dañar los tejidos del huésped un mecanismo por el que las bacterias podrían causar
daño tisular Indirecto es mediante la inducción de protei-
La investigación acerca de los factores de virulencia se ha nasas de los tejidos del huésped, como elastasa y metalo-
centrado en las propiedades que tienen las bacterias para proteinasas de la matriz (véase la explicación más ade-
destruir los tejidos del huésped. Estas propiedades bacte- laote). 29.JO
rianas se·puedeo dividir en las que degradan directamen- En el sistema inmunológico del huésped se observa una
te los tejidos del huésped y las que ocasionan que células red compleja de interacciones entre las células y las molé-
de los tejidos del huésped liberen mediadores biológi- culas reguladoras. A veces, los productos bacterianos tras-
cos, los cuales llevan a la destrucción del tejido del tornan el sistema, lo cual ocasiona destrucción del tejido
huésped. (cuadro 8-4). Las interacciones bien caracterizadas son la
Algunos productos bacterianos inhiben el crecimiento liberación de interleudoa 1 (IL-1), factor de necrosis tumo-
o alteran el metabolismo de las células de los tejidos del ral (TNF) y prostaglandinas de los monOcitos, macrófagos
huésped; entre ellos está una cantidad de derivados meta- y PMN expuestos a la endotoxina bacteriana (lipopolisacá-
bólicos como el amoniaco, compuestos de azufre volátiles rido). 1P 1"° Estos mediadores derivados del huésped tienen·
y ácidos grasos, péptidos e Indo l. 14• . 110 Una clase de molé- la posibilidad de estimular la resorción ósea y activar o
culas importante para la destrucción tisular es la variedad inhibir otras células inmunitarias del huésped. Existen
de enzimas que producen los microorganismos periodon- muchos ejemplos de este tipo de interacción, y el tema de
tales (cuadro 8-3). Al parecer, estas enzimas son capaces de la siguiente sección son los mecanismos subyacentes para
degradar en esencia todos los tejidos del huésped y las la manipulación de la respuesta del huésped.
moléculas de la matriz intercelular.24.90 F.o particular se
identificó una amplia gama de enzimas proteolíticas de P.
gingivalis (véase cap. 9), que incluye una enzima similar a ASPECTOS INMUNOLÓGICOS
la tripsina y otras que degradan colágena, fibronectlna e DE LA INTERACCIÓN MICROBIO-HUÉSPED
Ejemplos de los efectos de las bact erias y sus productos en la producción de m oléculas
biológicamente activas p or parte de los tejidos del huésp ed
Componente Tejido blanco
Efe11to ,obre los niveles de cítoc:inas Espe11ies bacterianas bacteriano participante del huésped
Adaptado de Socransky SS, Haffajee AD. Microblal mechanisms in the pathogenesis of destructive periodontal diseases: a critica! assessment. J
Periodontal Res, 1991 ;26:195; y datos compilados de referencias. 2•. 3, .47 .se,5s.ss,, 37_,s,.1eo. 1e1
decir, los neutrófilos) protegen a los tejidos locales controlando anticuerpos opsonizantes específicos. La respuesta del
la rnicroflora periodontal presente dentro del surco gingival y el huésped en el teíido conectivo podría destruir tejido local,
epitelio de unión, y, por último, 3) las células inflamatorias que se evidencia como enfermedad periodontal. Sólo desde
crónicas, macrófagos y linfocitos protegen a todo el h11ésped hacer poco se reconoce el posible impacto sistémico de la
desde el interior de los tejidos conectivos subyacentes y hacen enfermedad periodontal (véanse caps. 12 y 13). Como
todo lo necesario para impedir que 11na infección local se trans- quiera que sea, el resultado final de la respuesta periodon-
fon11e en una infección sistémica y hasta letal, incluso el sacri- tal del huésped es, en gran medida, exitoso para el huésped
ficio local de los tejidos. ya que previene la diseminación progresiva de la infección,
En este paradigma, la enferm edad periodontal repre- a pesar de la destrucción tisular local.
senta una respuesta muy bien regulada a una infección
bacteriana prolongada, dirigida por las células inflamato- Factores innatos e inicio
rias del sistema inmunológico del huésped (fig. 8-6). Los de la inflamación
neutrófilos funcionan principalmente como célu.las anti-
microbianas y las células inflamatorias crónicas organizan En el inicio de la inflamación se observa desarrollo de
las respuestas de adaptación. Los neutrófi.Ios contienen la edema y eritema, que son signos de alteraciones vasculares.
agresión microbiana por medio de la fagocitosis y destruc- Al activarse el complemento en respuesta a la infección
ción y podrían contribuir a los cambios tisulares locales bacteriana se generan las ana.filotoxlnas derivadas del com-
mediante la liberación de enzimas que degradan el tejido. plemento C3a y esa. La anafilotoxinas son sustancias que
Las células inflamatorias crónicas, los linfocitos y monoci- estimulan de modo indirecto las alteraciones vasculares, lo
tos, dirigen los cambios del tejido conectivo secunda.dos a cual causa desgranulación de los leucocitos residentes, las
la infección periodontal, así como la reparación y cicatri- células cebadas. La.s células cebadas desgra.nuladas aumen-
zación periodonta.les. También ayudan a los neutrófi.Ios a tan dentro del tejido conectivo gingival a medida que au-
controlar la infección bacteriana mediante la formación de menta la inflamación gingivaL Las células cebadas transcri-
146 PARTE 3 • Etiología de las e11fenned11des periorlontales
.· -.· .; "MMP:a•\\
•:· •
. . -~ - ., •i
·v-·1.... - -
Fagocitosis t
..--...'~
MMP-8
-..'\
-
--
itosi
o~-
Célula B
Antígeno_,..=---.
'
Diente
~, Rb~a,ro ~~
~1
'.',;,;,• 'il
Activación
~ de los Anti-
, ~ • •• .
Fig. 8°6. Esquema de los mecanismos clave de la interacción huésped-bacteria en las enfermedades penodontales. Las interacciones de las
bacterias o de los antígenos bacterianos con los tejidos del huésped conducen al reclutamiento de neutrófilos (flechas blancas). producción de
anticuerpos (flechas grises) y a la resorción del hueso (flechas gris claro con contorno negro). La producción de IL-8 y de ICAM-1 en las células
epiteliales en respuesta a las bacterias periodontales proporciona una señal quimiotáctka a los neutrófilos (PMN). Una función de los neutrófilos
es controlar mediante fagocitosis la agresión bacteriana. pero también segregan metaloproteinasas de la matriz (MMP-8), las cuales pueden
contribuir a la destruccion del tejido. la interacción de los antígenos bacterianos con las células dendríticas periféricas conduce a la generación
de anticuerpos sistémicos. en tanto que la interacción con las células B locales da lugar a la producción de anticuerpos locales. Es esencial para
la fagocitosis un anticuerpo específico para muchos microorganismos periodontales. Los componentes del complemento también pueden con-
tribuir a la fagocitosis eficaz de las bacterias. la producción de ll-1 (3, TNF-a y PGEz en respuesta al LPS bacteriano lleva a la resorción ósea a
través de la activ;ición, proliferación y diferenciación de los osteoclastos.
ben constitutivamente factor de necrosis tumoral alfa resuJtado el desplazamiento de los leucocitos hacia los te-
(TNF-a), factor de crecimiento transformante beta (TGF-13), jidos locales.
la interleucina 4 (lL-4) y la interleucina 6 (IL-6); cuando En los individuos sanos, el nivel de complemento en el
son estimuladas, inducen la transcripción de citocinas pro- Líquido del surco gingival (LSG) es alrededor del 3% del
inflamatorias como IL-1, IL-6, IFN--y y otras. 115 Cuando existente en el suero. A medida que la inflamación perio-
CSa, fl-1/3, TNF-a y el LPS bacteriano estimulan a las cé- dontal aumenta, se observa un incremento con comitante
lulas endoteLiales se produce la expresión de selectinas en en los niveles de los compo nentes del complemento. Los
la superficie luminal de las células endoteliales y la libera- niveles de C3 y C4, por ejemplo, aumentan hasta w1 25%
ción de quimlocinas a partir de las células endoteliales. y 85% de los presentes en suero. 145 El nivel de componentes
Estos procesos son fundamentales para la migración trans- del complemento en el LSG es más que adecuado para es-
endoteLiaJ de los leucocitos (véase fig. 7-4), lo cual da como timular el reclutamiento de células inflamatorias agudas y
lnteraccio11es microbianas con el huésped en las enfem1edades periodo11tales ■ CAPÍTULO 8 147
crónicas, la o psonización y neutralización de los gérmenes blemas periodontales graves pueden tener defectos sutiles
y sustancias patógenos y para la regulación local de los en la función de los neutrófilos (se expUca más adelante).
cambios en el tejido con ectivo. Alrededor de J a 2% de todos los n eutrófilos migran
diariamente a través del epitelio de unión. Esta migración
Control de la agresión bacteriana: transepitelial requiere un gradiente de quimiotaxinas (fig.
papel importante de los neutrófilos 8-6). El epitelio de unión expresa la citocin a quimiotáctica
(qu.imiocina) LL-8 y la molécula de adhesión intercelular 1
Se cree que los neutrófilos tienen una funció n impo rtante (ICAM-1). Se forma un grad ie nte del ICAM-1 ligado a la
en el control de la microflora periodontaJ. Son los primeros membrana y de las moléculas solubles de IL-8 con mayor
leucocitos en llegar a] sitio de inflamación y siempre son el expresión hacia la superficie externa del tej ido. 1• 5 Esta dis-
tipo celular dominante dentro del epitelio de unión y el tribución es ideal para la migración de neutrófi.los hacia e l
surco gingival (véanse caps. 15 y 2 1). Para que los neutró- interior del surco gingival. Los neutrófilos pueden usar sus
filos puedan controlar las infecciones bacterianas, sus fun- adhesinas LFA-1, Mac-1, o ambas para unirse a.l ICAM-1
ciones, sin olvidar la migración transendotelial, quimiotax.is, presente en la célula epitelial en el proceso de transmigra-
migració n transepiteliaJ, opsonización, fagocitosis y destruc- ción epitelial.
ció n intrafagolisosomal deben ser íntegras. Los trastornos Los estudios in vitro demostraron que P. gi11givalis impide
de los neutrófil os son secundarios a infección periodontaJ la migración transepitelial de los neutró fiJ os 107 y que las
invasora y periodontitis agresiva (cuadro 8-5). Por ejemplo, células epiteliales segreguen IL-8 en respuesta a la agresión
la destrucción periodontaJ grave que afecta tanto la denti- bacteriana. 26,6.S Estas propiedades podrían contribuir a la
ción primaria como la dentición permanente es evide nte virulencia de P. gingivalis porque interfiere con la respuesta
en los individuos con trasto rnos que afectan la quimiotaxis inmunitaria del huésped (cap. 9).
y la fagocitosis de los neutrófilos (fig. 8-1, lámina a color). Con opsonizadán se refier~ al tapizado de partículas,
Asimismo, los individuos sanos e n otros aspectos con pro- como las bacterias, con proteínas del huésped que facilitan
la fagocitosis (figs. 8-6 y 8-7). Por ejemplo, una célula bac- El raspado y aJisado radiculares estimulan la producción
teriana puede ser recubierta con moléculas derivadas de los de anticuerpos contra microorganismos como P. g-ingivalis
componentes del complemento (p. ej., iC3b) para los cua- y A. actinom)1cetemcomitans.10•150 La variabilidad en los nive-
les el neutrófilo posee receptores (CR3). En forma similar, les, tipos e intensidad de la unión del anticuerpo es evi-
las células bacterianas pueden ser recubiertas con anticuer- dente en los distintos pacientes, y la importancia del anti-
pos espeóficos que fijen complemento, lo que da por resul- cuerpo depende de su capacidad funcional. 11 Una de las
tado el depósito de C3b sobre la superficie, a quien reco- funciones del anticuerpo es facilitar la depuración de mi-
noce el receptor CR3 del neutrófilo cuando se convirtió en croorganismos patógenos periodontales. Por e jemplo, el
iC3b. El anticuerpo específico del isotipo lgG también faci- anticuerpo parece ser esenciaJ para la opsonización y fago-
lita directamente la fagocitosis aJ unirse con el receptor del citosis de A. acti11omycetemcomita11s10 y las cepas viruJentas
neutrófilo Fe y al parecer es esencial para la fagocitosis de de P. gingivalis.25 Los anticuerpos también podrían neutra-
ciertos microorganismos patógenos periodontales (véase lizar componentes bacterianos importantes para la coloni-
más adelllnte). zación o para las interacciones con las células del huésped.
En pacientes con perlodontitis a menudo se observan Se ha demostrado que una preparación de anticuerpos
títulos muy aJtos de IgG en suero dirigida contra microor- monoclonales específicos para una hemaglutlnina de /~
ganismos patógenos periodontales especí.ficos. Aunque las gingivalis evita la recolonización de las bolsas periodontalcs
células B son las encargadas directas de producir anticuer- profundas in vivo en pacientes con periodontitis. 1 ◄. 74 Se
pos, se necesitan las células T para reguJar el cambio de necesita más información para aclarar eJ papeJ de los anti-
isotlpo de lgM a lgG. Las céluJas presentadoras de antígeno cuerpos dirigidos contra epitopos bacterianos específicos
(APC), como las céluJas dendríticas periféricas (p. ej., células en la progresión y resolución de la enfermedad. Vale la
de Langerhans, macrófagos y células B) son muy abundan- pena hacer notar que, en la periodontitis agresiva locali-
tes dentTo de los tejidos gingivaJes 127 y tienen la capacidad zada, se ha propuesto que la ausencia de una respuesta de
de transportar antígeno a los ganglios linfáticos regionales, anticuerpos del huésped contribuye a la progresión de la
estimulando así la producción de anticuerpos lgG séricos. enfermedad (véase la explicación más adelanle).
La producción local de inmunoglobulina también se docu- Una vez que la célula bacteriana se une al neutrófilo, la
mentó dentro de la encía, y los tejidos gingivales están ingestión (fagocitosis) tiene como resultado la captura de
impregnados con niveles muy altos de inmunoglobulinas. la célula bacteriana mediante una estructura delimitada
...*
sin anticuerpo ní activación del complemento de complemento
--~
del complemento y activación de la vía clásica
del complemento
I Microorganismo Proteína de unión LPS A iC3b generado ~ Receptor de IC3b del neutrófilo
(LBP), septlna o ambas por la activación de la vía
altematlva del complemento
Microorganismo - CD14 + TRL2 o TRL4 • iC3b generado W Receptor Fe-y del neutrótilo
recubierto por la activación de la vía
de anticuerpo clásica del complemento
Fig. 8-7 . Esquema de algunas vras de opsonización y fagocitosis. El control bacteriano en el ambiente periodontal se logra en gran medida por
opsonización, fagocitosis y destrucción de las bacterias por parte de los neutrófilos. Opsonlzacíón sígninca el recubrimiento de le célula bacteriana
con proteínas derivadas del huésped, como la protelna de unión LPS (LBP). anticuerpos especmcos o el componente iCJb del complemento La
opsonizac1ón con el anticuerpo específico de la subclase de lgG es necesaria para la fagocitosis de ciertas bacterias, como Actinobélcillus act/nomy-
cetemcomitans. En el texto se dan los detalles.
/11teraccio11es 111icrobla11as con el i111ésped l?fl /11s enfermedades periodo11tales • CAPÍTULO 8 149
por membranas conocida como fagosoma. Las bacterias enzimáticos presente controla en parte la actividad enzi-
dentro del fagosoma y el fagolisosoma pueden ser destrui- mática en los tejidos. Un mecanismo de activación de las
das por mecanismos oxidativos o no ox:idativos. El surco MMP utiliza la degradación proteolitica de una porción de
gingival se caracteriza por una baja concentración de oxí- la enzima latente. Entre las proteasas capaces de activar las
geno y el potencial de oxidorreducción de La bolsa perio- MMP se encuentran las enzimas bacterianas, como la pro-
dontal es más reducido que el del surco gingival. Esto se teasa similaI a quimotripsina producida por T. denticola, así
detennina por medio de mediciones de las concentraciones como enzimas de la célula del huésped, como la catepsina
de oxígeno y del potencial de oxidorreducdón del surco75 G del neutrófilo. Las macroglobulinas alfa que se encuen-
y se refleja en el desarrollo de bacterias anaerobias estrictas tran en el suero y liquido del surco gingivaI desactivan a
como P. gingivalis y las espiroquetas bucales. Los mecanis- las MMP, así como los inhibidores tisulares de las MMP
mos de destrucción oxidativos de los neutrófilos del surco (TIMP) que son producidos por muchos tipos celulares y
podrían estar intactos en un surco sano, pero deteriorados son comunes en los tejidos y líquidos del huésped. 13
en la bolsa periodontal. Una disminución de la destrucción Otras proteinasas relacionadas con la periodontitis son
oxid~tiva podría ser un factor importante en la progresión las proteinasas de la serina del neutrófilo, la elastasa y la
a la periodontitis. Los mecanismos no oxidativos de des- catepsina G. La elastasa es capaz de degradar una amplla
trucción requieren la fusión del fagosoma-lisosoma, lo cuaJ gama de moléculas, como la elastina, la colágena y la fibro-
produce la secreción de sustancias bactericidas como liso- nectina. La catepsina G es una proteinasa bactericida que
zima, catepsina G y defensinas alfa dentro del fagolisosoma también puede funcionar en la activación de la MMP-8.
que contiene la bacteria ingerida. Algunos microorganis- Los inhibidores endógenos de la elastasa y la catepsina G
mos patógenos periodontales evaden las células fagoáticas (p. ej., inhibidor alfa-1 de proteinasas, antiquimotripsina
como un mecanismo de virulencia. Por ejemplo, la leuco- alfa-1 y macroglobuljoa alfa-2) se encuentran en plasma y
toxina de A. actinomycetemcomitans mata los fagocitos en LSG. 67 Quizá la función de estas enzimas en la patogenia
mediante la unión a la adhesina LFA-1 y, después, con la dependa del equillbrio de enzimas y de inhibidores enzi-
lisis de la célula eucariótica. 92 Recientemente se demostró máticos en el tejido local. La concentración de catepsina G
in vitro que los anticuerpos específicos contra A. actinomy- es elevada en los tejidos gingivales y en LSG en la perio-
cetemcomitans o el suero antileucotoxina protegen a los donti tis deJ aduJto. 163 Las concentraciones elevadas de
neutrófilos frente a la lesión mediada por la leucotoxina y elastasa en LSG son secundarias a la pérdida de la inserción
permiten que tenga lugar la fagocitosis.?º activa periodontal,3 y la elastasa podría representar un mar-
cador clínico adecuado de progresión de la enfermedad.
Alteraciones del tejido conectivo:
destrucción tisular en la periodontltis Citocinas. Al parecer, dos citocinas proi.n.f:lamatorias,
CL-1 y el factor de necrosis tumoral (TNJ-1, tienen un papel
Una característica fundamental de la periodontitis es la fundamental en la destrucción del tejido periodontal (fig.
remodelación del tejido conectivo que lleva a una pérdida 8-6).SJ,tJZ La CL-1 se encuentra en dos formas activas, IL-la
neta de tejidos blandos, hueso y el aparato de inserción e CL-113, codificadas por genes separados. Las dos son molé-
periodontal locales. El hecho fundamental en la transición culas proin.flamatorias potentes y son los principales cons-
de gingivitis a periodontitis es la pérdida de la inserción de tituyentes de lo que alguna vez se llamó "factor activador
los tejidos blandos al cliente y la pé_rdida posterior de hueso del osteoclasto". En la familia de la IL--1 también se encuen-
alveolar. Los compon entes bacterianos que contribuyen tra el antagonista del receptor de IL-1 (IL-lra) que se une al
directa o indirectamente a la destrucción del tejido ya se receptor de IL-1 sin estimular la célula huésped. El TNF
analizaron. Los mediadores producidos como parte de la también se encuentra en dos formas, TNF-a y TNF-f3. El
respuesta del huésped que contribuyen a la destrucción TNF-a comparte muchas de las actividades biológicas de
tisular son proteinasas, citocinas y prostaglanclinas. IL-1, sin olvidar la estimulación de la resorción ósea.
Principalmente los macrófagos o linfocitos activados
Proteinasas. Se considera que las metaloproteinasas de producen lL-1, pero también la pueden liberar otras célu-
la matriz (MMP) son las proteinasas principales que inter- las, como las células cebadas, fibroblastos, queratinocitos y
vienen en la destrucción del tejido periodontal mediante células endoteliales. El lipopoHsacárido (LPS) bacteriano es
la degradación de las moléculas de la matriz extracelular. un activador potente que estimula al macrófago a producir
Las MMP son una familia de enzimas proteoliticas que LL-1, en tanto que TNF-a e IL-1 también activan la produc-
degradan las moléculas de la matriz extracelular, como la ción de lL-1 del macrófago. La capacidad de LL-1 para regu-
colágena, la gelatina y la elastina. Las MMP-8 y MMP-1 son lar positivamente su propia producción podría representar
colagenasas; los neutrófilos del infiltrado Hberan a la MMP- un mecanismo de amplificación importante. Al TNF-a tam-
8, en tanto que MMP-1 es expresada por las células residen- bién lo producen macrófagos activados, particularmente
tes, como fibroblastos, monocitos/macrófagos y células en respuesta al LPS bacteriano. La subpobladón Th 1 de las
epiteliales (fig. 8-6). La concentración de colagenasa es células T CD4+ que han sido activadas por antígenos o
elevada en los tejidos y en el LSG asociados con una perio- mitógenos es la principal productora de TNF-13- Entre los
dontitis, en comparación con controles con gingivitis o efectos proin.l:lamatorios de IL-1 y de TNF-a está la estimu-
sanos. 68, 138 ladón de las células endoteliales para expresar selectinas
Las MMP se liberan en una forma inactiva (latente). La que facilitan el redutamiento de leucocitos, la activación
activación de la enzima latente y el nivel de inhibidores de la producción de LL-1 del macrófago y la inducción de
150 PARTE 3 • Etiología rle las enfem1etlarles periodontales
la prostaglandina E2 (PGEz) por macrófagos y ftbroblastos riodontales o es reclutada en ellos influyen en la produc-
gingivales. 132 ción, por parte de las células de los tejidos del huésped, de
Las propiedades de estas citocinas relacionadas con la estas proteinasas y mediadores, así como eo la de sus inhi-
destrucción del tejido tienen que ver con la estimulacíón bidores. En la renovación del tejido normal existe un equi-
de la resorción ósea y la inducción de proteinasas que librio tal que no hay oingw1a pérdida neta de tejido. En la
destruyen los tejidos. La IL-1 es un estimulador potente de enfermedad, hay pérdida de tejido, lo que manifiesta que
la proliferación, dHerenciación y activación de los osteo- este equilibrio se altera. Además, aunque las proteinasas
clastos. El TNF-o: tiene efectos sirnllares sobre los osteoclas- bacterianas no parecen ser predoniinantes en este am-
tos, pero es mucho menos potente que IL-1. Tanto IL-1 biente, sus efectos pueden ser importantes dentro del
como TNF-a inducen la producción de proteinasas por econicho periodontal. La pérdida de hueso en las enferme-
parte de las células mesenquimatosas, incluso MMP, que dades periodontales parece ocurrir en parte por la acción
pueden contribuir a la destrucción del tejido conec- de moléculas reguladoras, entre las que están IL-1, TNF-a y
tivo.sJ.m PGE2 •
Datos sustanciales procedentes de estudios in vivo apo-
yan el concepto de que IL-1 y TNF-o: son moléculas clave Alteraciones del tejido conectivo:
en la patogenia de la periodontitis. La IL-1 y el TNF-o: se procesos curativos en la periodontitis
encuentran en concentracíones importantes en el LSG de
los sitios con enfermedad periodontal, y la menor concen- La respuesta inmunitaria crónica tiene un papel importan-
tración de IL-1 se relaciona con el tratamiento exitoso. 110- 157 te en los procesos curativos, que consisten en la regeneración
Cuando aumenta la gravedad de la periodontitis se incre- y la reparación. En la regeneración se reemplazan los
menta la concentración de lL-1, pero es menor la concen- tejidos con tejidos nuevos, idénticos, que funcionan como
tracíón de IL-lra. 136 En un modelo en primates de perio- los tejidos originales. Los tejidos periodontales tienen limi-
dontitis experimental, la aplicación de antagonistas de IL-1 tada capacidad de regeneración y en la actualidad se está
y TNF produjo una reducción del 80% en el reclutamiento haciendo una cantidad considerable de investigaciones
de céluJas inflamatorias en la proximidad del hueso alveo- acerca de técnicas y materiales para estimular los procesos
lar y una reducción del 60% en la pérdida ósea.8 del huésped que facilitan la regeneración (véanse caps. 63
y 71).
Prostaglandinas. Las prostaglandinas son metabolitos En la reparación se reemplaza un tejido con otro tejido,
del ácido araquidónico que generan las ciclooxigenasas corno tejido conectivo fibroso, el cual podría no funcionar
(COX-1, COX-2). El ácido araquidónico es un ácido graso como el tejido reemplazado. Después de una lesión trau-
poliinsaturado de 20 carbonos que se encuentra en la mática o quirúrgica, la cicatrización cornleoza como parte
membrana plasmática de la mayoría de las células. IL-1/3, de las respuestas inflamatorias inmediata y aguda. Un coá-
TNF-a y el LPS bacteriano regulan positivamente la COX-2, gulo que por Lo regular proporciona hemostasis casi en
la cual al parecer es la que genera la prostaglandina PGEz, forma inmediata después de la lesión también genera una
que se relaciona con inflamación. Las principales células matriz rica en citocinas derivadas de las plaquetas, que
encargadas de la producción de PGF.i en el periodoncio son estimulan y facilitan la cicatrización. En contraste, las in-
los macrófagos y libroblastos. La concentración de PGEz es fecciones periodontales no producen el coágulo masivo,
mayor en los sitios periodontales inflamados y que mues- rico en plaquetas, observado en la lesión traumática. Así,
tran pérdida de la inserdón. 88·'29 La PGE2 induce MMP y l.a el ciclo de "cicatrización" periodontaJ durante la pato-
resorción ósea osteoclástica (fig. 8-6). génesis de la enfermedad periodo.ntal es en primer lugar
La PGEz podría ser causante en parte de la pérdida de posinflamatorio, y los elementos celulares, menos las
hueso secundaria a peiiodontitis. Mediante estudios in vitro plaquetas, proporcionan señales importantes en este pro-
se demostró que la pérdida de hueso relacionada con varios ceso. La reparación periodontal ocurre en fases superpues-
microorganismos patógenos perlodontales se inhibía en tas de reducción de la inflamación, angiogénesis y fibrogé-
forma parcial con los inhibidores de la síntesis de pros- nesis.
taglandinas. 184 Además, el uso de un fármaco antiinfla- En el proceso curativo posinflamatorio, los leucocitos
matorio no esteroide como inhibidor de la síntesis de dirigen la disminución de los procesos inflamatorios y el
prostaglandinas en pacientes humanos con periodonti- inicio de la curación posinflamatoria. Algunas de las impor-
tis avanzada produjo significativamente menos pérdida tante señales antiinflamatorias que generan los leucocitos
de hueso en comparación con el placebo.17• La liberación de son el antagonista del receptor de IL-1 (IL-lra) y el
PGEz por parte de los monocitos de pacientes con perio- factor de crecimiento traosformante beta (TGF- ) .50
dontitis grave o agresiva es mayor que la de los pacientes En los tejidos periodontales inflamados, losmacrófagos son
con poca o ninguna destrucción periodontal.~8 -129 Se su- una fuente de fL-1 ra, 71 en tan to que los neutrófilos, macró-
pone que los pacientes de alto riesgo periodontal poseen fagos y células cebadas y linfocitos producen TGF-f3.1 58
un "rasgo de monodtos hipersecretorios" que da lugar a La angiogénesis y fibrogénesis, así como las citocinas
una respuesta exagerada, tanto local como sistémica ante como IL-lf3 y TNF-f3 que ayudan a inducir estos procesos,
el LPS bacteriano. 129 partkipan en la inflamación y cicatrización. La influencia
de IL-lf3 e IL-la es indirecta en la inducción de la prolife-
Resumen. Las bacterias y las moléculas reguladoras que ración de los libroblastos y en la síntesis de colágena, me-
produce la célula del huésped que reside en los tejidos pe- diante la estimulación de la producción de PGEz o la li-
Interacciones microbianas con el huésped en las enfem,edades periodontales • CAPÍTULO 8 151
caracteriza por un predominio de células B que se trans- tente con los factores etiológicos locales de placa y cálculos«
formaron en células plasmáticas en el tejido conectivo. y se asocia con un patrón microbiano variable. El curso
Los neutrófilos continúan predominando en eJ epitelio clínico de la enfermedad tiene una velocidad de lenta a
de unión y en el surco gingival, con un marcado aumento moderada, pero puede haber periodos de progresión rá-
del flujo del liquido del surco. Vale la pena hacer notar que pida.52
la pérdida de colágena en los tejidos afectados ya es evi-
dente en las fases más tempranas de la gingivitis. Page Etiología bacteriana de la periodontitis cromca.
y Schroeder informaron acerca de un predominio de cé- A pesar de la notable diversidad de bacterias encontradas
lulas plasmáticas en la lesión establecida. Varios estudios en la microflora periodontaJ, sólo unas pocas especies se
de gingivitis experimental humana no pudieron demos- relacionan con la perlodontitis (véase cap. 6), como P. gin-
trar el predominio de células plasmáti.cas; 15•'º•' 4º sin em- givalis, B. forsyt/111s, P. intermedia, C. rectus, E. co1Tode11s, F.
bargo, el aumento en las proporciones de células plasmá- nucleatum, A. actinomycetemcomitans, P. micros y T. denti-
ticas es, evidente en las gingivitis que ya llevan mucho cola.89·9'·'00-106-111,151-•SJ.,s,.,62 Ciertos estudios sobre las reac-
tiempo. 15 ciones microbiológicas aJ tratantlento periodontal
El desarrollo de la gingivitis experimental es paralelo a apoyan el concepto de que estas especies tienen importan-
un espectacular aumento en la cantidad de bacterias pre- cia en el proceso de la enfermedad. La disminución en la
sentes en la placa. También se observa un cambio bien prevalencia y número de P. gingiva/is, B. forsytfws y T. den-
definido en la composición de las bacterias de la placa, con ticola es indicio del éxito del tratamiento clín ico de la en-
aumento de los anaerobios gramnegativos.159 Los estudios fermedad.23,57-101 Cuando los sitios enfermos con pérdida
sobre los microorganismos presentes en la gingivitis natu- reciente de la inserción se comparan con los sitios inactivos
ral indican propoociones relativamente iguales de bacterias es evidente un aumento en la recuperación de P. gingiva/is,
facultativas grampositivas y anaerobias gramnegativas, 151 F. nucleat:um, P. intermedia, B. forsythllS, E. corrodens, A. acti-
con evidencia de un cambio más pronunciado en compa- nomycetemcomita,is y C. rectus en los sitios activos.J2..n,:11,
ración con la gingivitis experimental. La respuesta del Además, cuando los resultados del tratamiento se com pa-
huésped a las bacterias de la placa es en esencia una res- ran con los microorganismos detectados antes de éste, los
puesta inflamatoria que pasa por los procesos ya descritos. sitios que responden mal demuestran concentraciones más
Aunque en la gingivitis no hay pérdida de inserción del altas de F. n11cleatum y de P. micros.55
tejido conectivo es evidente, desde el punto de vista histo- Las alteraciones en la respuesta del huésped que oca-
lógico, que hay cierta pérdida de sustancia colágena dentro sionan los microorganismos patógenos periodontales especí-
de los tejidos conectivos. ficos son claramente evidentes. Son notorios los aumentos,
Entre las formas especiales de gingivitis están las relacio- en suero y líquido del surco, de los anticuerpos específicos
nadas con cambios hormonales, con medicaciones y con para microorganismos patógenos putativos,35.36,81 -125 como P.
enfermedades sistémicas.Hl6 En estos casos, hay evidencias gingivalis, A. act:inomycetemcomitam, P. intennedia, E. c.orro-
de una alteración en el ambiente del huésped que parece dens, F. nucleatum y C. rectw; en los pacientes con periodon-
contribuir a un aumento de la susceptibilidad de éste a la titis. El tratamiento mismo se relacion a con aumentos
gingivitis. Por ejemplo, la respuesta inflamatoria a la placa iniciales en las concentraciones séricas de anticuerpos; di-
durante el embarazo parece ser exagerada, con una mayor chos aumentos vuelven a las concentraciones pretrata-
prevalencia y gravedad de la gingivitis, superior a la espe- miento a los 8 a 12 meses después de la terapia.9: 1•
rada según eJ grado de acumulación de placa. 107 Se sabe de Los estudios en modelos animales se usan para de-
ciertas alteraciones de la microflora subgingival y la res- mostrar in vivo el potencial patológico de microo:rganlsmos
puesta inmunitaria del huésped a los antígenos bacterianos periodontales. En un modelo animal usado habitualmente
durante el embarazo.85·1º3 Por ejemplo, los aumentos en la se recurre a la formación de abscesos en ratones, y P. gingi-
concentración de hormonas parecen correlacionarse con valis, C. rectllS, P. micros, P. i11tem1edia, P. nigrescens, A. ac-
incrementos en las proporciones subgingivales de P. inter- tinomycetemcomitans, F. rwcleatum y T. dentico/a son mi-
media, un microorganismo que puede sustituir la vitamina croorganismos patógenos en este sistema.38,77, 7&. 121.161 Las
K por progesterona o estradiol como un factor esencial de diferencias en la virulencia de distintas cepas de las mismas
desarrollo bacteriano.85 Estas alteraciones, a5í corno la ma- especies también son evidentes en el modelo de abscesos.1 21
yor susceptibilidad clínica a la gingivitis, se resuelven des- Además, con P. gingivalis, C. rect11s y A. actinomycetemcomi-
pués del parto. tans se demostró mayor virulencia en ratones con neutró-
filos agotados, lo que indica un papel importante de éstos
Periodontitis crónica en la respuesta a la agresión bacteriana.38
Las interacciones sinérgicas entre microorganismos pa-
La gingivitis y la periodontitis comparten la característica tógenos microbianos parecen ser importantes en la viru-
clínica de la inflamación. Pero en la periodontitis se ob- lencia bacteriana. En el modelo del ratón, la infección si-
serva destrucción de tejidos del huésped en grados clínica- multánea con P. gingivnlis y F. 1111cleat11m aumentó la
mente detectables, cosa que no se encuentra en la gingivitis. virulencia, en comparación con la infección con P. gingiva-
Esta destrucción incluye pérdida de inserción clínica, for- lis solo.•1 En un modelo de absceso en conejo, B. forsythus
mación de bolsas periodontales y la pérdida de hueso al- en combinación con P. gingivalis o F. 11ucleat111n produjo
veolar. En la forma común de periodontitis, la periodontitis abscesos, en tanto que ninguno de los microorganismos
crónica, la magnitud de la destrucción del tejido es consis- aislados los causó. 160 La evidencia de la sinergia en la viru-
l11teracdo11es microbianas con. el huésped e11 las enfemredades periodo11tales • CAPÍTULO 8 153
lencia, ejemplificada por estos datos, es una consideración gunos individuos parecen ser resistentes al proceso de la
importante en las infecciones polimicrobianas. enfermedad, en tanto que otros sí Uegan a padecer la en-
Otro tema explorado usando sistemas de modelos ani- fermedad. Estas diferencias se relacionan sobre todo con la
males es la generación de inmunidad contra la infección. variabilidad de la respuesta inmunoin.flamatoria del hués-
La inoculación con un microorganismo específico o un ped frente a la agresión infecciosa, pero la base subyacente
componente bacteriano específico que produce inmunidad para la variación en la susceptibilidad puede ser ge11éticn o
protectora sugiere que el microorganismo o molécula po- depender de factores d e l ambiente.
drían ser importantes en el proceso de la enfermedad. En Los factores sistémicos que modifican la susceptibiUdad
estudios en los que se usaron membranas externas o fim- a la periodontitis comprenden los cuadros, como diabetes
brias de P. gingivalis como inmunógenos se demostró un o infección por HJV, y las influencias del ambiente como el
efecto protector en un modelo con roedores. 12-•0 En un hábito de fumar y el estrés.80 Los estudios epidemiológicos
modelo en primates no humanos de enfermedad periodon- señalan que en los enfermos de diabetes aumentan la pre-
tal, la i¡ununización con células enteras de P. gingivalis o valencia y la gravedad de la periodontitis, y los diabéticos
con proteasa de la cisteína del mismo microorganismo mal controlados parecen ser particularmente suscepti-
disminuyó la destrucción periodontal. 118•1·14 Aunque estas bles.1•1 Recientemente se reconoció que la periodontitis es
investigaciones son útiles para evaluar las interacciones una de las seis complicaciones primarias de la diabetes.9'1 La
microbianas en el proceso de la enfermedad, se necesitan infección con HTV causa alteraciones de las células T CD4+
rnás investigaciones para considerar el tratamiento con y de los monocitos/macrófagos. Los pacientes infectados
vacunas en los humanos, particularmente en lo que res- con H1V pueden exhibir cuadros necrosantes agudos perio-
pecta a la naturaleza polimicrobiana de la periodontitis. don tales, en particular cuando los niveles de células T
CD4+ son muy bajos.80•126 El hábito de fumar tiene gran
Consideraciones inmunológicas en la periodonti- influencia en la periodontitis según los estudios epidemio-
tis crónica. Se dispone de gran cantidad de información lógicos. El hábito de fumar afecta la vasculatura, el sistema
acerca de los componentes de la respuesta inmunitaria del inmunológico y los procesos inflamatorios, aparte de ser
huésped que no es especifica contra un patógeno micro- un factor de riesgo importante para pedodootitis.80 El es-
biano determinado, pero que ocurre en respuesta a la in- trés se relaciona con gingivitis ulcerosa necrosante y con
fección y es probable que contribuya a la patogenia. La una mayor prevalencia de periodontitis. Los efectos del
periodontiti's crónica se caracteriza sobre todo por afectar estrés pueden ser mediados por alteraciones en la respuesta
la activación de la vía alternativa del complemento, con inmunitaria y en los procesos inflamatorios.&i El retraso en
degradación de C3 y B en los líquidos gingivales. Esto hace la curación de heridas es consecuencia del estrés y, por con-
pensar que, aunque se forman anticuerpos específicos con- siguiente, la disminución de los procesos reparadores pue-
tra el patógeno en la periodontitis crónica, no predomina de ser importante en la patogenia periodontal.7'1,,09 Aunque
la activación de la vía clásica del complemento por proce- los mecanismos espedficos que sustentan el vínculo entre
sos en los que hay unión anticuerpo-antígeno. También es estos cuadros y la peri.odontitis no están adarados (véase
posible que los productos de degradación específicos pre- análisis en el cap. 13), parecería que las alteraciones en los
sentes en el Líquido del surco gingival sean el resultado de procesos inflamatorios del huésped son fundamentales.
la acción de enzimas bacterianas. Por ejemplo, P. gi_ngivalis Ciertos estudios recientes que demuestran un vínculo
produce una enzima que degrada CS a su metabolito ac- entre un genotipo compuesto con los genes de la IL-1 y la
tivo, CSa. 178 aparición de periodontitis crónica indJcan una base gené-
La actividad de la colagenasa es secundaria a la destruc- tica para las variaciones de la susceptibilidad a la enferme-
ción periodontal activa.96 Las concentraciones de MMP-8 dad periodontaI. El genotipo compuesto consiste en una
están elevadas en la pedodontitis crónica, en tanto que las variante del gen IL-1(3 con alteración en un solo par de
de TIMP (TIMP-1) no lo están.bll La capacidad de la enzima bases en la secuencia del DNA en la posición +3953, com-
similar a quimotripsina de T. denticola para activar las MMP binada con alteraciones similares en las posiciones -889 y
puede contribuiI a la destrucción del tejido mediada por +4845 del gen IL-1 a. 39,87 A partir de estos estudios se sabe
MMP en los sitios de periodontitis donde hay cantidades que los individuos, principalmente los de ascendencia eu-
grandes de este microorganismo. 155 Además, los estudios ropea blanca, q ue son portadores del genotipo compuesto
del LSG en la periodontitis crónica revelan que la actividad tienen una relación de probabilidades significativamente
de la colagenasa es hasta seis veces superior a la registrada mayor (relación de probabilidades de alrededor de 5 a 7) de
en la gingivitis. La mayor parte de la actividad de la cola- tener periodontitis moderada a grave.87•111 La frecuencia de
genasa secundaria a periodontitis crónica se debe a la estos alelos en los genes IL-1 es mucho más baja en los
colagenasa del neutrófilo MMP-8. 138 A veces, algunos mi- individuos de ascendencia china y afroamericana.5,172 Por
croorganismos modulan la secreción de colageoasa del lo tanto, estos polimorfismos genéticos podrían no contri-
neutrófilo. Por ejemplo, en la fagocitosis de F. n11cleatum y buir a las variaciones en la susceptibiJjdad y ser menos
de T. denticola los neutrófilos liberan concentraciones altas útiles como marcadores en estas poblaciones. El alelo JL-113
de elastasa y MMP-8. 29,10 (+3953) del genotipo compuesto se relaciona con un au-
Existen evidencias claras de variaciones entre los indivi- mento del doble al cuádruple en la producción de IL-1(3.
duos en lo que respecta a su susceptibilidad a la periodon- Los individuos negativos para el genotipo compuesto que
titis. A pesar de una considerable acumulación de placa son sometidos a tratamiento periodontal muestran una
bacteriana con microorganismos patógenos putativos, al- disminución en los niveles en LSG de IL-1(3, en tanto que
154 PARTE 3 ■ Etlologfa de las enfennedades periodonta/es
los que cuentan con el genotipo compuesto no muestran agresiva generalizada se diferencia de la forma localí-
esta respuesta al tratamiento. 39 Estos datos proporcionan zada por la magnitud del compromiso de los dientes per-
cierta información acerca de la base molecular de las varia- manentes, y se considera que la padecen algunos de los
ciones en la susceptibilidad del huésped, y es probable que individuos clasificados previamente com o pacientes con
se identifiquen otros locus genéticos que también influyan periodontitis rápidamente progresiva.•
e.n estos procesos.
Factores etiológicos bacterianos de la periodonti-
Periodontitis refractaria. La mayoría de los pacientes tis agresiva localizada. Los primeros estudios micro-
con periodontitís crónica se trata con éxito con los regúne- biológicos de PAL proporcionaron evidencias claras de un
nes de tratamiento ordinarios. Sin embargo, una pequeña fuerte vínculo entre la enfermedad y una microtlora bacte-
proporción de pacientes no responde al tratamiento y riana peculiar en la que predominaba un microorganismo
muestran continua destrucción periodontaJ dínica. Estos identificado después como A. acti110111ycetemcomita11s. 122- 12•
individuos se denominan pacientes con periodontitis Otros microorganismos que se relacionaron con la PAL son
refractaria. Los microorganismos patógenos periodonta- P. gingivalis, E. corrodens, C. rectus, F. m1c/eat1.1111, B. capil/us y
les importantes que se encuentran en e levadas concentra- especies de Capnocytophaga y espiroquetas.61 -11•.m,123 Sin
ciones en esos pacientes que no responden al tratamiento embargo, las investigaciones posteriores siguieron propor-
son P. gingivalis, B. forsytlws, F. nucleatum, P. micros, E. corro- cionando información que apoyaba el papel etiológico
dens y S. intennedius. 55•56 A menudo, los pacientes identifi- principal de A. actinomycetemcomita11s en la PAL. Estos re-
cados insensibles aJ tratamiento tienen otros factores, en sultados se resumen como sigue:
particular el hábito de fumar, que pueden contribuir al
l. La prevalencia de una respuesta inmunitaria humoral
proceso de la enfermedad.72-7l El efecto del hábito de fumar
sobre la respuesta aJ tratamiento puede relacionarse con contra este microorganismo es elevada en los pacientes
alteraciones en la quimiotaxis y fagocitosis del neutrófi.lo, con PAL. El A. actinomycetemcomitans se aisló en hasta
97% de los pacientes con PAL, en comparación con el
así como con los niveles alterados de citodnas (p. ej., IL-1,
21% de los pacientes adultos con periodontitis y el 17%
lL-6), localmente.61 •76•95• 105
de sujetos sanos. m No sólo la prevalencia de A. acti-
nomycetemcomitans es seis veces mayor en la PAL que en
Periodontitis agresiva los pacientes sanos, sino que su proporción en la flora
subgingival cultivable también es elevada. Entre los tres
Una característica fundamental de la periodontitis agresiva serotipos, el serotipo B es el más común, y luego el se-
que la diferencia de la periodontitis crónica es la progre- rotipo A.
sión rápida de la pérdida de inserción y de hueso evi- 2. La incidencia de A. nctinomycetemcomitans es mayor
de.nte.1•• Otras características constantes en los pacientes entre los pacientes más jóvenes con PAL que entre los
con periodontitis agresiva son que por lo demás son sanos pacientes mayores con PAL. 6 Si se considera la edad en
y que la enfermedad muestra un patrón de aparición fami- relación con la duración de la enfermedad, los pacientes
liar. Existe una cantidad de características que en general más jóvenes tienen una enfermedad más destructiva en
tiene que ver con la pe.riodontitis agresiva. Entre éstas es- un periodo más corto. Esto sugiere que la presencia de
tán la inconsistencia entre la cantidad de depósitos mi- este microorganismo se correlaciona con la actividad de
crobianos y la gravedad de la destrucción periodontal; la la enfermedad .
presencia de concentraciones elevadas de A. actinomycetem- 3. En las lesiones de los pacientes con PAL se encuentra
comitans, y evidencia de trastornos de los fagocitos y de una gran cantidad de microorganismos A. acti11omyce-
monocitos/macrófagos hipersensibles, que conducen a temcomitans1 pero dichos microorganismos están ausen-
mayores concentraciones de PGEi e IL-1(3. Además, el pro- tes o son pocos en los sitios sanos.-13
ceso de la enfermedad es autolimitado en algunos casos de 4. A. actinomyceterncomitans se identifica mediante micros-
periodontitis agresiva. copla electrónica, inmunofluorescencia y cultivos de las
La periodontitis agresiva puede ser localizada o genera- le.slones de PAL dentro del tejido conectivo gingival. 1113
lizada. La forma clásica de periodontitis agresiva localizada 5. A. actinomycetemcomitans es bastante virulento: produce
se denominó al principio "periodontosis"L22 y después pe- una leucotoxina, colagenasa, fosfatasas y factores de
riodo11titis juvenil localizada (PJL). La PJL clásica se definía resorción ósea, así como otros factores importantes para
mediante varias características distintivas: comienzo alre- la invasión de las células tisulares del huésped, la eva-
dedor de la pubertad, agresiva destrucción periodontal casi sión de las defensas deJ huésped, la inmunosupresión y
exclusivamente en Jos incisivos y prime.ros molares y un la destrucción del tejido periodontat.m 0
patrón familiar de aparición. La incidencia de PfL es baja: 6. Existe una correlación positiva entre la eliminación de
varía entre el 0.1 a 2.3% de los niños mayores y adoles- este microorganismo de la flora subgingival y el trata-
centes.43 Sin embargo, los estudios de este peculiar proceso miento dínico exitoso de la PAL. 2 1• 1sz
patológico proporcionaron pistas acerca de los procesos
subyacentes de la patogenia periodontal. La periodonti- El énfasis principal de los estudlos acerca de las propie-
tis agresiva localizada (PAL) es l.a nueva nomendatura dades de virulencia de A. actinomycetemcornitans se centra
que reemplaza a PJL. Entonces, en las siguientes expllcacio- en la leucotoxina que produce esta bacteria. La capacidad
nes PAL se usará corno sinónimo de PJL. La periodontitis de esta molécula de unirse y lisar fagocitos se considera un
Interacciones microbianas con el huésped e11 las en(em,edades periodontales • CAPÍTULO 8 ] SS
mecanismo importante de evasión de las defensas del hués- observa una deficiencia de 40% en una glucoproteína de
ped.7º•92 Los primeros estudios revelaron que las concentra- 110 kd de la membrana, GPl 10, en la superficie del neu-
ciones de leucotoxina producidas por diJerentes cepas va- trófilo.169 La función de GPl 10 es desconocida, pero la
riaban en forma notoria. Las investigaciones más recientes menor expresión de GPll0 origina la disminución de la
relacionaron las cepas que producen niveles altos de leuco- expresión en la superficie de todos los receptores con pro-
tox.ina con una deleción en la región promotora del gen teína G ligada. Por esta razón, este defecto del neutrófilo se
para la leucotoxina, 17 así como el inicio de PAL en una denomina defecto global de receptores de membrana. Aún no
población de alto riesgo con la presencia de estas cepas se sabe cuál es la disfunción precisa que ocasiona la defi-
altamente productoras de leucotoxina. 1~ Las bases molecu- ciencia de receptores con proteína G ligada, causante de la
lares de la expresión de la leucotoxina se estudian con de- enfermedad. Podrían estar afectadas la migración transen-
talle en el capíhllo 9. Otro determinante de virulencia doteUal, la rnlgración transepitelial, la quimiotaxis, la se-
quizá importante es la producción de un factor inmunosu- creción y la estimulación del neutrófilo. Se supone que la
presor1•l capaz de inhibiI las funciones del linfocito. base molecular del defecto del receptor es heredada como
La ocurrencia familiar de la PAL plantea la pregun ta un defecto celular intrínseco o una modulación de la ex-
acerca de si la transmisión de cepas específicas de A. acti- presión del receptor del neutrófilo por las elevadas concen-
11ornycetemcomitans entre los miembros de la familia podría traciones de citocinas proinflamatorias, como IL-1 y TNF-
contribuir al proceso de la enfermedad. La virulencia varia- o.1•168 Los pacientes con PAL sin la deficiencia de receptor
ble entre diferentes cepas sugiere también que esto podría con proteína G ligada presente (25%) tienen el mismo
ser importante. A partir de los análisis genéticos de cepas cuaruo clínlco que los que tienen este defecto del neutró-
de A. actinomycetemcomitans aisladas en miembros de una filo. Esto hace pensar que la deficiencia del receptor con
familia se determinó que la transmisión de una cepa entre proteína G ligada es suficiente, pero no esencial para la
los cónyuges o de padres a h ijos tiene lugar en casi un PAL, y que otras alteraciones de la interacción huésped-
tercio de las familias investigadas.7 bacteria pueden produci_r un resultado cl[nico similar.
Los enfoques terapéuticos de las infecciones en las En la PAL, la colagenasa predominante encontrada en
que interviene A. actinomycetemcomitans deben tornar en los tejidos y en el líquido del surco gingival es MMP-1, y es
c;uenta la interacción huésped-parásito. Los m étodos mecá- alta la concentración de TIMP-1.611 Esto contrasta con la
nicos solos no controlan este microorganismo de forma situación encontrada en la periodontitis crónica, en la que
predecible. La capacidad de A. actinomycetemcomitans para la actividad colagenasa se debe a La MMP-8 de los oeutró-
invadir y residir dentro de los tejidos gingivales parece filos. Quizá las diferencias de MMP se deban a las funciones
proporcionar un reservorio a partir del cual la bacteria alteradas del neutrófilo, y esto subraya más aún la eviden-
puede repoblar con rapidez la bolsa, y los sitios q ue conti- cia de que en estas diferen tes formas de destrucción pe-
núan en deterioro después del tratamiento poseen concen- riodootaJ actúan mecani.smos variables de destrucción ti-
traciones sustanciales del microorgan ismo. Según los estu- sular.
dios clínicos, a veces podría ser necesaria una intervención Los pacientes con PAL tienen anticuerpos elevados con-
quirúrgica y tratamiento antibiótico para controlar a A. tra A. actinomycetemcomita11s,37 y los anticuerpos, así como
actinomycetemcomita11s.21,116, 1,z el complemento, son esenciales para la opsonización y la
fagocitosis eficaces. 10 En PAL, el isotipo de antlcuerpo pre-
Consideraciones inmunológicas en la periodo nti- dominante en suero, lgG2, es específico para los antígenos
tis agresiva localizada. Existen numerosos mecanis- de superficie de A. actinomycetemcomilans, incluso el LPS y
mos de destrucción bacteriana mediados por suero, incluso por lo menos una proteína importante de la membrana
la lisis por el complejo de ataque de la membrana del com- extema. 17•-177 Algunos individuos poseen una variante del
plemento y sustancias antirnicrobianas como la lisozima. receptor de Fe en los neutrófilos (el alelo Rl31 de Fc-yRil-o)
Sin embargo, algunas bacterias, incluyendo todas las cepas cuya unión con lgG2 no es eficaz, y ésta es una razón po-
conocidas de A. acti11omycetemcomita11S así como a lgunas sible para la susceptibiUdad a la enfermedad. 175 Se ha ade-
cepas de microorganismos patógenos periodontales menos lantado La hipótesis de que como esta unión es menos efi-
frecuentes, son resistentes a los mecanismos de destrucción caz, se requiere una respuesta de anticuerpos más vigorosa
mediados por suero. io En el caso de las bacterias resisten tes, que la normal para controlar la infección por A. acti11omy-
el neutrófilo es el mecanismo principal de respuesta del cetemcomitans en la PAL, y que la progresión de la PAL está
huésped para controlar la bacteria. Los estudios de PAL limitada por el desarrollo de una respuesta de anticuerpos
revelan var ios aspectos de la función del neutrófilo que vigorosa. En comparación, los individuos con periodontitis
pueden comprometer la destrucción bacteriana y son la generalizada de inicio temprano no presentan una res-
clave para demostrar la importancia de la función del neu- puesta de anticuerpos vigorosa, s-1.164 lo que apoya la hipóte-
trófilo en la salud y enfermedad periodontal. sis de q ue los anticuerpos funcionan limitando el proceso
Aliededor del 75% de los pacientes con PAL tienen neu- de la enfermedad.
trófilos disfuncionaJes, lo que representa una menor expre-
sión de receptores ligados a la proteína G. El defecto se Resumen de la periodontitis agresiva localizada.
evidencia como una dismin ución en la respuesta quimio- La evidencia indica que la PAL es una forma de periodon-
táctica a varios agentes quimiotácticos, como el compo- titis evidentemente distinta de la periodontitis crónica. La
nente del complemento CSa, N-formil-metionil-leucil-fe- patogenia de la PAL se caracteriza por una infección muy
nilalanina (FMLP) y leucotrieno 84. 12'1 En el defecto se específica, con predominio de A. actinomycetemcomitans.
156 PARTE 3 • Etiología de /ns cnfen11edades perlodontnles
Esta bacteria es capaz de destruir el tejido e inhibir las de- nucleatum y P. gingivnlis, pero también se encuentran otros
fensas del huésped mediante la producción de una leuco- microorgan ismos patógenos periodontales, como B. for-
toxina y un factor lnmunosupresor. La respuesta del hués- syt/111s, P. micros, Prevotella 111eln11i11oge11ica y C. rect11s. 62.m En
ped se caracteriza por una alta prevalencia de defectos en los estudios histológicos se manifiesta la presencia de neu-
la quimiotaxis de los neutrófilos, así como por una res- trófilos y de macrófagos que rodean una zona interna de
puesta de anticuerpos selectiva, dominada por títulos altos leucocitos muertos y detritos tisulares. Si no hay periodon-
de lgG2. Esta respuesta de anticuerpos podria necesitar titis, la impacdón de objetos extraños, como hilo dental o
niveles muy altos de anticuerpos para que la opsonlzación palomitas de maíz ocasiona los abscesos.t,J,IIJ
y fagocitosis de A. actinomycetemcomitnns sea eficaz.
9. AukhlJ 1, Lopatin DE, Syed SA, et al: The effects of periodon- 28. Dickinson DP, Kubiniec MA, Yoshimura F, et al: Molecular
tal therapy on serum antibody (lgG) levels to plaque micro- doning and sequencing of the gene encoding the fimbria!
organisms. J CLin Periodontol 1988¡ 15:544. subunit protein of Bacteroides gi11givnlis. J Bacteriol 1988; l 70:
10. Baker PJ, Wilson ME: Opsonic lgG antibody against 1658.
Actinobaci/111s nctinomycetemcomitans in localized juvenile 29. Ding Y, Uitto VJ, Haapasalo M, et al: Membrane components
periodontitis. Oral Microbio] lmmunol 1989; 4:98. of Treponema rlenticola trigger protei.nase release from human
11. Barbosa MD, Nguyen QA, Tchemev vr, et al: Identi.fication polymorphonudear leukocytes. J Dent Res 1996; 75:1986.
of the homologous beige and Chediak-Higashi syndrome 30. Dlng Y, Haapasalo M, Kerosuo E, et al: Release and activation
genes. Nature 1996; 382:262. of human neutrophll matrix metallo- and serine proteinases
12. Bird PS, GemmeU E, Polak B, et al: Protective immunity to during phagocytosis of F11sobacteri11111 1wcleat11111, Porphyro-
Porphyro111011as gi11givnlis in.fection in a murine model. J 1110110s gingivalis, and Treponema rle11ticola. J. CUn. Periodontol
Periodontol 1995; 66:351. 1997; 24:237.
13. BirkedaJ-Hansen H: Role of matrix metalloproteinases in hu- 31. Dongari-Bagtzoglou AJ, EbersoleJL: Production of inflamma-
m,\n periodontal diseases. J Periodontol 1993; 64:474. tory mediators and cytokines by human gingival libroblasts
14. Booth V, Ashley FP, Lehner T: Passive immunization with following bacteria! chaJJenge.J Periodontal Res 1996; 31:90.
monoclonal antibodies against Porphyromo11ns gingivalis 32. DzinkJL, Tanner AC, Ha.ffajee AD, et al: Gram negative spe-
in patients with periodontitis. lnfect lmmun 1996; 64: des associated with active destructive periodontal lesions. J
422. Clin Periodontol 1985; 12:648.
15. Brecx MC, Frohlicher 1, Gehr P, et al: Stereological observa- 33. Dzink JL, Socransky SS, Haffajee AD: The predominant culti-
tions on long-tenn experimental gingivitis in man. J Clin vable microbiota of active and inactive lesions of destructive
Periodontol 1988; 15:621. periodontal diseases. J Clin Periodontol 1988; 15:316.
16. Brecx MC, Lehmann B, Siegwart CM, et al: Observations on 34. Ebersole JL, Taubman MA, Smith DJ, et al: Effect of subgin-
the initial stages of hea.ling following human experimental gival scaling on systemic antibody responses to oral micro-
gingivitis. A clinical and morphometric study. J Clin Peri- organisrus. ltúect lmmun 1985; 48:534.
odontol 1988; 15: 123. 35. Ebersole JL, Taubman MA, Smith DJ, et al: Human immune
17. Brogan JM, Lally ET, Poulsen K, et al: Regu lation of responses to oral mlcroorga.nlsms: Patterns of systemlc anti-
Actinobacillus actinomycetemcomitt,11s leukotoxin expression: body leveJs to Bacteroides spedes. 1986; 51 :507.
analysis of the promoter regions of leukotoxic and minimally 36. Ebersole JL, Taubman MA, Smith DJ, et al: Human serurn
leukotoxic strains. lnfect [mmun 1994; 62:501. antibody responses to oral mlcroorganisms. IV. Correlatlon
18. Bueno LC, Mayer MP, DiRienzo JM: Relationsh.ip betweea with homologous infection. Oral Microbio! lmmunol 1987;
conversion of localized juvenile periodontitis-susceptible 2:53.
children from heal th to disease and Actinobaci/111s ncti110111y- 37. Ebersole JL: The protective nature of host responses in peri-
cetemco111itnns leukotoXin promoter structure. J Periodontol odontal diseases. 1994; 5:112.
1998; 69:998. 38. Ebersole JL, Kesavalu L, Schneider SL, et al: Comparatlve
19. Carranza FA, Jr, Saglie R, Newman MG, et al: Scanning and virulence of periodontopathogens in a mouse abscess model.
transmission electron microscopic study of tissue-invading Oral Dis 1995; 1: 115.
rnicroorganlsms in localized juvenile periodontitis. J Peri- 39. Engebretson SP, La.mster 18, Herrera-Abreu M, et al: The inf:lu-
odontol 1983; 54:598. ence of interleukin gene polymorphism on expression of in-
20. Chen HA, Johnson 8D, Sims TJ, et al: Humoral immune re- terleukin-113 and tumor necrosis factor-a in periodontal tissue
sponses to Porphyromo11as gi11givnlis before and foUowiag and gingival crevicular fluid. J Periodontol 1999; 70:567.
therapy in rapidly progressive periodontitis patients. J Peri- 40. Evans RT, Klausen B, Sojar HT, et al: lmmunization with
odootol 1991; 62:781. Porpl1yro111011as (Bacteroides) gingivn/1s fimbriae protects against
21. Christersson LA, Slots J, Rosling BG, et al: Microbiological periodontal destruction. lnfect lmmun 1992; 60:2926.
and clinical effects of surgical treatment of localized juvenile 41. Feuille F, Ebersole JL, Kesavalu L, et aJ: Mi.xed in.fectlon witJ1
periodontitis. J C lin Periodontol 1985; 12:465. Porpl1yromonas gingivalis and Fusobacterium 1111clent11111 in a
22. Christersson LA, Albini B, Zambon JJ, et al: Tissue localization murine lesion model: Potential synergistic effects on viru-
of Acti11obacil/1.1s actinomycetemcomitans in human periodon- lence. 1996; 64:2095.
titis. l. Light, immunofluorescence and electron microscopic 42. Fillery ED, Pekovic DO: ldentification of mlcroorganisms In
studies. J Periodontol 1987; 58:529. immunopathological rnechanisms on human gingivitis. J
23. Cugini MA, Haffajee AD, SmHh C, et aJ: The effect of scaling Dent Res 1982; 61:253.
and root planing on the clinical and microbiological param- 43. Fives-Taylor PM, Meyer OH, Mintz KP, et al: Virulence factors
eters of perlodontal cliseases: 12-month results. J Clin Peri- of Acti11obacillus cictino111ycetemcomita11s. Perlodontol 2000;
odontol 2000; 27:30. 20:136.
24. Curtís MA, Kuramitsu HK, Lantz M, et al: Molecular genetics 44. Flemmig TF: Periodontitis. Ann Periodontol 1999; 4:32.
and n omenclature of proteases of Porphyro111011as gi11givnlis. J 45. Frank RM: Bactedal penetratlon in the apical wall of advanced
Periodontal Res 1999; 34:464. human periodontitis. J Periodontal Res 1980; 15:563.
25. Cutler CW, Kalmar JR, Amold RR: Phagocytosis of virulent 46. Gao J, Jordan TW, Cutress TW: lmmunolocalization of basic
Porphyromonas gi11givafis by human polymorphonudear leu- fibroblast growth factor (bFGF) in human periodontal liga-
kocytes requires specific immunoglobulin G. Jn.fect lmmu.n ment (PDL) tissue. J Periodontal Res 1996; 31:260.
1991; 59:2097. 47. Garrison SW, Holt SC, Nichols FC: Llpopolysaccharide-stimu-
26. Darveau RP, Belton CM, Relfe RA, et al: Local chemokine lated PGE-z release from human monocytes. Comparison of
paralysis, a novel pathogeoJc mechanism for Porphyromonas lipopolysaccharides prepared from suspected periodontal
gingivnlis. lnfect lmmun 1998; 66:1660. pathogens. J Periodontol 1988; 59:684.
27. Delcourt-Debruyne EM, Boutigny !-IR, Hildebrand HF: 48. Garrison SW, Nichols FC: LPS-elicited secretory responses in
Features of severe periodontal disease in a teenager with monocytes: altered celease of PGEz but not IL-113 in patients
Chediak-Higashi syndrome. J Periodontol 2000; 71 :816. with adult periodontitis. J Periodontal Res 1989; 24:88.
1S8 PARTE 3 • Btiologfa tle las e11(em1edades periodo11tales
49. C.enco RJ, Wtlsoo Mf., De Narclin E: Periodontal complica- tissue In adult and juvenile perlodontltls. J Periodonlol 1994;
tions and neutrophil abnormallbes. In: Genco lij, Goldrnan 65:702.
HM, Cohen DW (eds): Contemporary Periodontlcs. St Louis, 68. lngrnan T, Tervahartiala T, Ding Y, et al: Matrix melallopro-
1990, Mosby. teinase~ and their inhibilors In glnglval crevicular iluld and
50. Genco RJ: Host responses In periodontal diseases: current saliva of periodontitis patlents. J Clin Periodontol l 996; 2.3:
concepts. J Periodontol 1992; 63:338. 11 27.
51. Glannobi le WV, Mernandez RA, Finkelman RD, et al: 69. Jewett A, Hume WR, Le H, et al: lnductlon o f apoptotlc cell
Comparative effects of platelet-derived growth factor--88 and death In perlphe1al blood mononuclear and polymor pho-
lnsuJJn-like growth factor-!, individually and In combina- nuclear celJs by an oral bacterlum, Fusobacterium 1111cle11111111.
tion, o n periodontal regeneraüon in Macaca ft1scic11laris. J lníect lmmun 2000; 68: 1893.
reriodontal Res 1996; 31 :JO l . 70. Johansson A, Sandstrom G, Claesson R, et al: Anaerobic neu-
52. Goodson JM. Tanner AC, Haffajee AD, et al: Patterns of pro- t rophll-dependent killlng o í Acti11obacil/11s acti110111yce1e111-
gression and regression of advanced destructive periodontal comit11115 in relatioo to the bacteria! leukotoxicity. Eur J Oral
dlsease. J Clin Periodontol 1982; 9:47Z. Sct 2000; 108:136.
53. Graves DT: The potentlal role of chemoki.nes and lnílamma- 71. Kabashlma H, Nagata K, Hashlguchl 1, et al: lnterleukln- 1
tory cytokines in perlodontal dlsease progresslon. Clln lnfect recepto r antagoni.st and lnterleukln-4 in gingival crevicular
Dls 1999; 28:482. fluid or patients with lnílammatory periodontal disea~e. J
54. Gumolley JC, Burmeistcr JA, Tew JG, et al: Relationship of Oral Pathol Med 1996; 25:449.
serum antibody to attachment leve! patterns In young adults 72. Kaldahl WB, Johnson GK, Patll KD, et al: Levels of dgarette
wlth fuvenile periodontills or generalized severe perlodonti- consumpllon and response to perlodontal lherap)'· J
tls. J Peciodontol l 987; 58:3 14. Periodontol 1996; 67:675.
55. tfaffajee AD, Socran.sk-y SS, Ebersole JL: SurvlvaJ anaJysls of 73. Kaldahl WB, Kalkwarí KL. Patll KD, el at Long-term evalua-
periodootal sites before and after periodontal therapy. J Clin tion o í perlodontal therapy: 11. lnddence of sites breaklng
Perlodontol 1985; 12:553. down. J Periodon tol 1996; 6 7: 103.
56. llaffajee AD, Socransky SS, Dzlnk JL, et al: CHnical, mlcro- 74. Kelly CG, Booth V, Kendal H, et a l: The relationshlp between
blo logical and immunologlcal features of subfects with re- colonlzatlon and haemagglulinatlo n in hfüiting and B celi
fractory periodontal dlseases. J Clin Perlodontol 1988; 15: epltopes o f Porphyro111011asg/11giv11lb. Clin Exp lmmunol 1997;
390. 110:285.
· 57. Haffajee AD, Cug.inl MA, Dlbart 5, et al: CUnical and mlcro- 75. J<enney EB, Ash MM, Jr: Oxidalion reduction potential oí
blologlcal features oí subjects wlth adult perlodontltls who developing plaque, perlodontal pockets and gingival sulcl. J
responded poorly lo scallng and root planlng. J CUn Peri- Perlodonlol 1969; 40:630.
odontol 1997; 24:767. 76. Kenney EB, Kraal JH, Saxe SR, et al: The effect o f clgarette
58. Han YW, Shl W, Huang GT, et al: lnteractions between peri- smoke on h uman oral polymorphonudear leukocytcs. J
odontal bacteria and human o ral epithellal cells: F11sobactI'- Perlodontal Res 1977; 12:227.
ri11111 m1cleatu111 adheres to and invades epithellal cells. lnfect 77. Kesavalu L, Ho lt SC, Crawley RR, et al: Virulence oí Woll11ellu
lmmun 2000; 68:3 140. recta In a mudne abscess model. lnfect lmmun 1991 ; 59:
59. Hart TC, Stabholz A, Meylc J, et al: Genetic studles o f syn- 2806.
dromes wlth severe periodontitis and palmoplantar hyper- 78. Kesavalu L, Ebersole JL, Machen RL, et al: l'orphyromonas
keratosis. J Periodontal Res J997; 32:81. gingivalis vlrulence In mice: lnductlon of imrnunlty to bucte-
60. Hart TC, Hart PS, Bowden DW, el al: Mutations oí the cathep- rial components. lnfect lmmun 1992; 60:1455.
sln C gene are responslble for Papillon-Lefevre syndrome. J 79. Klecolt•Glaser JK, Marucha PT, Malarkey WB, et al: Slowlng
Med Genet 1999; 36:881. of wound heallng by psychologlcal stress. Lancel 1995; 346:
61. Hemicbel-Gorbach E, Komrnan L<S, Holt SC, et al: Host re- 1194.
sponses in patlents wltlt generalized refractory periodontitis. 80. Klnane DF: Periodontitis modlfied by systernic factors. Ann
J Periodontol 1994; 65:8. Periodontol 1999; 4:54.
62. Herrera D, Roldan S, Gonzalez 1, et al: The periodontal ab~cess 81. KiJ1ane DF, Mooney J, Ebersole JL: Humoral immune response
(I}. Cllnical and mlcrobiologlcal lindings. J Clin Perlodontol lo Acli11obacíll11.s acti110111ycete111cu111it1111s and Porphyro111u1111s
2000; 27:387. gi11.~ivalis in periodontal disease. Periodontol 2000 1999; 20:
63. Herrera D, Roldan S, Sanz M : The periodontal abscess: a re- 289.
view. J Clin Periodontol 2000; 27:377. 82. Kinder SA, Holt SC: Cha racterizallon oí coaggrega1ion be·
64. HoweU TH, fiorelllnl Jr, Paquet te DW, et al: A phase 1/D tween Bacteroides gi11giVt1/is T22 and F11sobacteri11111 1111clt',1/11111
clinlcal trial to evaluate a combinatlon of recomblnant hu- Tl8. lníect lmmun 1989; 57:3425.
man platelet-derived growth factor-88 and recomblnant 83. Kinder SA, Holt SC: Carbohydrale receptor on Porphyru111011<11
human lruulin-like growth factor-! in patlents wlth peri- gi11givalis T22 mediating coaggregation witb F11sobt1clerl11111
odo ntal disea1,e. J Periodontol 1997; 68:1186. m1rle<1t11111 Tl8. J Dent Res 199 1; 70:275.
65. Huang GT-J, Klnder Haakc S, Klm J-W, et al: Oifferentlal ex- 84. Kolcnbrander PE, Andersen RN: lnhlbilion of coaggregation
pression of interleuk.in-8 and intercelJular adhesion mole- between Fusobacter/11111 1111deat11m and Porpl1yro111011af
cule-l by human ginglval epitheliaJ cells in response to (Bacteroides) gi11givalis by lactose and related sugars. lnfect
Act/11obacillus acti110111fcete111co111itnns o r Porphyro111011as gingi- lmmun 1989; 57:3204.
valis lnfection. Oral Mlcroblol lmmunol 1998; 13:301. 85. Kornman KS, Loesche WJ: Effects oí estradiol and progesler•
66. Huang GT-J, Kinder Haake S, Park N-H: Gingival eplthelial one on Bacteroides mela11i11oge11icu.s and Bacteroides gi11gíw1lls.
cells lncrease interleukin-8 secretion in response to lnfect lmmun 1982; 35:256.
Acti11obacil/us actinomycetemcomitans challenge. J Periodonto l 86. Kornman KS, Robertson PB: Cllnlcal and microblologlcal
1998; 69: 1105. evaluatlo n of therapy for fuvenlle perlodontills. J Perlodontol
1:
67. lngrnan Sorsa T, Kangaspunta P, et al: E.lastase and cr 1- pro- 1985; 56:443.
telnase ln.bibitor in glnglval crevicuJar fluid and gl ngivdl 87. Kornman KS, Crane A, Wang HY, et al: The interleukln- 1
Interaccianes micrabianas con el huésped en las enfennedades periodontales ■ CAPÍTULO 8 159
genotype as a severity factor in adult periodontal disease. J for the pathogenesis of períodontal ctisease. J Periodontal Res
Clin Periodontol 1997; 24:72. 1990; 25: 156.
88. Kornman KS: Host modulation as a therapeutic strategy in 111. McDevitt MJ, Wang HY, Knobelman C, et al: lnterleukin-1
tbe treatment of periodont al disease. Clin J1úect Dis 1999; genetic association with periodontítls in cllnical practice. J
28:520. Periodontol 2000; 71:156.
89. Kremer BH, Loos BG, van der Velden U, et al: Peptostreptococ- 112. Mclntlre FC, Bush CA, Wu SS, et al: Structure of a new hexa-
cus micros smooth and rough genotypes in peáodontitis and saccharide from the coaggregation polysaccharide of
gingivitis. J Periodontol 2000; 71:209. Streptococcus sa11.g11is 34. Carbohydr Res 1987; 166:133.
90. Kuramitsu HJ<: Proteases of Porphyromonas gingiva/is: what l 13. Meng HX: Periodontal abscess. Ano Periodontol 1999; 4:79.
don't tbey do? Oral Microbio! lmmunol 1998; 13:263. 114. Mergenhagen SE, Sandberg AL, Chassy BM, et al: Molecular
91. Lai CH, Llstgarten MA, Shirakawa M, et al: Bacteroides forsy- basis of bacteria! adhesion in the oral cavity. Rev lnfect Dis
thus in adult gingivitis and periodontitis. Oral Microbio! 1987; 9:S467.
lmmunol 1987; 2:152. 115. Metcalie DD, Costa JJ, Burd PR: Mast ceJls and basophils. In:
92. Lally ET, Kieba IR, Sato A, et al: RTX toxlns recognize a 13-2 Gallin J1, Goldstein lM, Snyderman R (ed): lntlammation:
ir'ttegrtn on tbe surface of human target cells. J Biol Chem basic pcincipals and clinical correlates, ed 2. New York, Raven
1997; 272:30463. Press, 1992.
93. Lantz MS, Rowland RW, Switalski LM, et al: lnteractions of 116. Moore WE, Holdeman LV, Cato EP, et al: Comparative bacte-
Bacteroides gi11givalis witb fibrinogen. lnfect lmmun 1986; 54: riology of juvenile periodontitis. lnJect lrnrnun 1985; 48:
654. 507.
94. Lantz MS, Allen RD, Duck LW, et al: ldentificatlon of 117. Moore WE, Moore LV: Toe bacteria of periodontal diseases.
Porphyromonas gingivalis components that mediate its interac- Periodontol 2000 1994; 5:66.
tions with fibronectin. J Bacteriol 1991; 173:4263. 118. Moritz AJ, Cappelli D, Lantz MS, et al: lmmunization with
95. Lee HJ, Kang lK, Chung CP, et al: Toe subgingival rnicrotlora Porpl1yromo11as gingivalis cysteine protease: effects on experi-
and gingival crevicular fluid cyto.kines in refractory periodon- mental gingivitis and ligature-induced perlodontltis in
titis. J Clin Periodontol 1995; 22:885. Macaca fascirnlaris. J Periodontol 1998; 69:686.
96. Lee W, Aitken S, Sodek J, et al: Evidence of a direct relation- 119. Mundy GR: lnflammatory mediators and the destruction of
ship between neutrophil collagenase activity and periodontal bone. J Periodontal Res 1991; 26:213.
tissue destruction in vivo: role of active enzyme in human 120. Nagle DL, Karim MA, Woolf EA, et al: ldentification and
periodontitis. J Perlodontal Res 1995; 30:23. mutation analysis of the complete gene for Chediak-Higashi
97. Llstgarten MA: EJectron microscopic observations on the syndrome. Nat Genet 1996; 14:307.
bacteria! flora of acute necrotizing ulcerative gingivitis. J 121. Neiders ME, Chen PB, Suido H, et al: Heterogeneity of viru-
Periodontol 1965; 36:328. lence among strains of Bacteroides gingivalis. J Periodontal Res
98. Loe H, Theilade E, Jensen 5B: Experimental gingivitis in man. 1989; 24:192.
J Periodontol 1965; 36:177. 122. Newman MG, Socransky SS, Savitt ED, et al: Studies of
99. Loe H: Periodontal disease. The sixth compllcation of diabe- the microbiology of periodontosis. J Periodontol 1976; 47:
tes mellitus. Diabetes Care 1993; 16:329. 373.
100. Loesche WJ: lmportance of nutrltion in gingival crevice mi- 123. Newman MG, Socransk'Y SS: Predominant cultivable micro-
crobial ecology. Periodontics 1968; 6:245. biota in periodontosis. J Periodontal Res 1977; 14:120.
101. Loesche WJ, Syed SA, Schmidt E, et al: Bacteria! profiles of 124. Newman MG, Sims TN: TI1e predominant cultivable micro-
subgingival plaques in perlodontitis. J Periodontol 1985; 56: biota of the periodont al abscess. J Perjodontol 1979; 50:
447. 350.
102. Loesche WJ: Bacteríal mediators ín periodontal dlsease.. Clin 125. Nisengard RJ: The role of immunology in periodontal ctisease.
lnJect Dis 1993; 16(Suppl 4):S203. J Periodontol 1977; 48:505.
103. Lopatin DE, Komman KS, Loesche WJ: Modulation of lm- 126. Novak MJ: Nec rotizing ulcerative periodontitis. Ann
munoreactivity to periodontal disease-associated microor- Periodontol 1999; 4:74.
ganisms during pregnancy. lnfect lmmun 1980; 28:713. 127. Nu nes IP, Johannessen AC, Matre R, et al: Epithelial expres-
104. Lynch SE, Nlxon JC, Colvin RB, et al: Role of platelet-derived sion of lfLA class II antigens and Fe gamma receptors In pa-
growth factor in wound healing: synergistic effects with tients with adult periodontitis. J CUn Perlodontol 1994; 21:
other growth factors. Proc Natl Acad Sel U 5 A 1987; 84: 526.
7696. 128. Offenbacher S, Scott SS, Odle BM, et al: Depressed leukotriene
105. MacFarlane GD, Herzberg MC, Wolff LF, et al: Refractory B4 chemotactlc response of neutrophils from localized juve-
periodontitis assoclated with abnonnal polymorphonudear nile periodontitis patients. J Periodontol 1987; 58:602.
leukocyte phagocytosls and dgarette smoking. J Períodontol 129. Offenbacher S, Salvl GE: lnduction of prostaglandin release
1992; 63:908. from macrophages by bacteria! endotoxin. Clin lnfect Dis
106. Macuch PJ, Tanner AC: Campylobacter species in health, 1999; 28:505.
gingivitis, and períodontitis. J Dent Res 2000; 79:785. 130. Page RC, Schroeder HE: Pathogenesis of lnflammatory peri-
107. Madlanos PN, Papapanou PN, Sandros J: Porpllyromonas gi11- odontal disease. A sumrnary of current work. Lab lnvest 1976;
givalis inJection of oral epithelium inhibits neutrophiJ tran- 34:235.
sepithelial migration. lnfect lmmun 1997; 65:3983. 131. Page RC, Altman LC, Ebersole JL, et al: Rapidly progressive
108. Mariotti A: Dental plaque-induced gingival diseases. Ano periodontitis. A distinct clinical condition. J Periodontol
Periodontol 1999; 4:7. 1983; 54:197.
109. Marucha PT, Kíecolt-Glaser JK, Favagehl M: Mucosa( wound 132. Page RC: TI1e role of inflammatory mediators in the patho-
healing is impaired by examlnation stress. Psychosom Med genesis of periodontal disease. J Periodontal Res 1991; 26:
J998; 60:362. 230.
110. Masada MP, Persson R, Kenney JS, et al: Measurement of ln- 133. Park JB, Matsuura M, Han KY, et al: Periodontal regeneration
terleukin-lo. and -113 in gingival crevicular fluid: lmplicatlons in class 111 furcation defects ofbeagle dogs using guided tissue
160 PARTE 3 • Etiologfa rle las e11fennerlades periodontales
regenerative therapy with platelet-derived growth factor. J tive periodontal disease: Current concepts. J Periodontol
Periodontol 1995; 66:462. 1992; 63:322.
134. Persson GR, Engel D, Whitney C, et al: lmmunization against 155. Sorsa T, Ding YL, Iagman T, el al: Ceiiular source, activation
Porpilyromo11as gingivalis inhibits progression of experimental and inhibition of dental plaque collagenase. J Clin
periodontitis in nonbuman primates. lnfect lmmun 1994; Periodontol 1995; 22:709.
62:1026. 156. 5reenivasan PK, Meyer OH, Fives-Taylor PM: Requirements
135. Price TH, Ochs HD, Gershoni-Baruch R, et al: 1n vivo neutro- far invasion of epitheUal cells by Actinobaci/111s acti11omy-
phil and lymphocyte function studies in a palient with leu- cete111comita11s. lnfect lmmun 1993; 61:1239.
kocyte adhesion deficiency type rr. Blood 1994; 84:1635. 157. Stashenko P, Jandinski JJ, Fujiyoshi P, et al: Tissue levels of
136. Rawlinson A, Dalati MH, Rahman S, et al: lnterleukin-1 and bone resorptive cytokines in perlodootai disease. J Periodon-
IL-1 receptor antagonist in gingival crevicular fluid. J Clin tol 1991 ; 62:504.
Periodontol 2000; 27:738. 158. Steinsvoll S, Halstensen TS, Schenck K: Exten sive expression
137. Roberts FA, Richardson GJ, Michalek SM: Effects of Por- of TGF-beta 1 in chronicaily-inflamed periodonta1 tissue. J
p'1yromo11as gí11givalis and Esc/1ericilia coli lipopolysaccharides Clin Periodontol 1999; 26:366.
on mononuclear phagocytes. lnfect lmmun 1997; 65:3248. 159. Syed SA, Loesche WJ: Bacteriology of human experimental
138. Romanell.i R, Mancini S, Laschinger C, et aJ: Activation of gingivitis: Effect of plaque age. 1978; 21:82 i .
n eutrophil collagenase in periodontitis. l!úect lmmun 1999; 160. Takemoto T, Kuribara 1:-1, Dahlen G: Characterizatio n of
67:2319. Bacleroides forsytlws isolates. J C lin Microbio) 1997; 35:
139. Rowland RW: Necrotizing ulcerative gingivitis. Ann 1378.
Periodontol 1999; 4:65. 161. Tani Y, Tani M, Kato 1: Extracellular 37-kDa antigenic protein
140. Rutherford RB, Niek.rash CE, Kennedy JE, et al: Platelet-de- from Actinobacillus actinomyretemcomita11s induces TNF-al-
rived and iruulin-like growth factors stimulate regeneration pha, IL-1 beta, and .IL-6 in murine macrophages. J Dent Res
of periodontal attachment in monkeys. J Periodontal Res 1997; 76:1538.
1992; 27:285. 162. Tanner AC, Haffer C, Bratthail GT, et al: A study of the bac-
141. Safk.an-Seppala B, Ainamo J: Periodontal conditions in insu- teria associated with advancing periodontitis in man. J Ciin
lin-dependent diabetes mellitus. J Clin Periodontol 1992; 19: Periodontol 1979; 6:278.
24. 163. Tervabartiala T, Konttinen Y"I: lngman T, et al: Catbepsin G
142. Saglle FR, Marfany A, Camargo P: lntragingival occurrence of in gingival tissue and crevicular fluid in adult periodontitis.
Actinobadl/11s actinomycetemcomitans and Bacteroides gingivalis J Clin Periodontol 1996; 23:68.
in active destructive periodontal lesions. J Periodontol 1988; 164. Tew JG, Zhang JB, Quino S, et al: Antibody of the lgG2 sub-
59:259. class, Actinobacil/us acti11omycetemcomita11s, and early-onset
143. Saglie R, Newman MG, Carranza FA, Jr, et al: BacteriaJ inva- perioodontitis. J Periodontoi 1996; 67:317.
sion of gingiva in advanced periodontitis in humans. J 165. Tonetti MS, lmboden MA, Lang NP: Neutrophil migration
Periodontol 1982; 53:217. into the gingival suicus is associated with transepitheliai
144. Sandros J, Papapanou r, Dahlen G: l'orp/1yromo11as gi11giva/is gradients of interleukin-8 and ICAM-1 . J Periodontol 1998;
invades oral epithelial cells in vitro. J Periodontal Res 1993; 69:1139.
28:219. 166. Tonetti MS, Mombelli A: Early-onset periodontitis. Ann
145. Schenkein HA: The role of complement in periodontal dis- Periodontol 1999; 4:39.
eases. Crit Rev Oral Biol Med 1991; 2:65. 167. van Dalen PJ, van Deutekom-Mulder EC, de Graaff J, et al:
146. Seymour GJ, Poweli RN, Aitken JF: Experimental gingivitis in Pathogenicity of Peptostreptococrns micros morphotypes and
humans. A clinicai and histologic investigation.J Periodontol Prevotella species in pure and mixed culture. J Med Microbio!
1983; 54:522. 1998; 47:135.
147. Shenker BJ, Hoffmaster RH, McKay TL, et al: Expression of 168. Van Dyke TE, Schwei_nebraten M, Cia nciola LJ, et al:
the cytolethal distending toxin (Cdt) operan in Actinobaci/lus Neutrophil chemotaxís in families with locaiized juveniie
acti11omycetemcomíta11S: evidence that the CdtB protein is re- periodontitis. J PeriodontaJ Res 1985; 20:503.
sponsible far G2 arrest of the ce.11 cycle. in human T cells. J 169. Van Dyke TE, Wilson-Burrows C, Offenbacher S, et al:
Immunol 2000; 165:2612. Association of an abnormallty oJ neutrophil chemotaxis in
148. Shibutani T, Gen K, Shibata M, et al: Long-term follow-up of human periodontal disease wlth a cell surface protein. lnfect
periodontitis in a patient with Chediak-Higashi syndrome. A lmmun 1987; 55:2262.
case report. J Periodontol 2000; 71:1024. 170. van Steeobergen 1), van der Mispel LM, de Graaff J: l'.ffects
149. Singer RE, Buckner BA: Butyrate and propionate: lmportant of ammonia and volatile fatty acids produced by oral bacteria
components of toxíc dental plaque extracts. lnfect lmmun on tissue culture cells. J Dent Res 1986; 65:909.
1981 ; 32:458. 171. Waldrop TC, Anderson DC, Hallmon WW, et al: Periodontal
150. Sjostrom K, Ou J, Whilney C, et al: Effect of treatment on manifestations of the heritable Mac-1, LFA-1, deficiency syn-
titer, function, and antigen recognition of serum antibodies drome. Clinical, histopathoiogic and molecular characteris-
to Acti11obaci//11s actinomycetemcomítans in patients with rap- tics. J Periodontol 1987; 58:400.
idly progressive periodontitis. lnfect lmmun 1994; 62:145. 172. Walker SJ, Van Dyke TE, Rich S, et al: Genetic polymorphisms
151. SlotsJ: Subgingival microflora and periodontal disease.J Ci_in of the iL-1aJpha and IL-lbeta genes In African-Amerlcru1 I.JP
Periodontoi 1979; 6:351. patients and an African-American control population. J
152. Slots J, Rosiing BG: Suppression of the periodontopathic Peciodontol 2000; 71: 723.
microflora in localized juvenile periodontitis by systemic 173. Wang B, Holt SC: lnteraction of Treponema de11ticola with
tetracycline. J Clin Periodontol 1983; 10:465. HEp-2 cells. J Dent Res 1993; 72:324.
153. Socransky SS, Haffajee AD: Microbial mechanisms la the 174. Will.iams RC, Jeffcoal MK, Howell TH, et al: Altering Lhe
pathogenesis of destructive periodontal diseases: a critica! progression of human alveolar bone loss with the non-steroi-
assessmeat. J Periodontal Res 1991; 26:195. dal anti-inflammatory drug flurbiprofen. J Periodonloi 1989;
154. Socransk-y SS, Haffajee AD: The bacteria! etiology of destruc- 60:485.
l11teracdo11es microbianas con el huésped en las enfermedades periodontales • CAPÍTULO 8 16 1
175. Wilson M , Kalmar JR: FcgRlla (CD32): A potential marker 180. Yoshimura A, Hara Y, Kaneko 1~ el al: Secretioa of 1L-1 beta,
defining susceptibility to localized juvenile periodontitis. J TNF-alpha, IL-8 and IL-1 ra by human polymorphonuclear
Periodontol 1996; 67:323. leukocytes in response to lipopolysaccharides from periodon-
176. Wilson ME, Hamilton RG: lmmunoglobuJin G subclass re- topathic bacteria. J Periodontal Res 1997; 32:279.
sponse of localized juvenile periodontitis patients to 181. Yumoto H, Nakae H, Fujiaaka K, et al: lnterleukin-6 (fL-6)
Actinobacillus acti110111ycetemcomitans Y4 Lipopolysaccharide. and IL-8 are induced in human oral epithelial cells in re-
lnfect lmmun 1992; 60:1806. sponse to exposure to periodontopathic Eikenella corrodens.
177. Wilson ME, Hamilton RG: lmmunoglobulin G subclass re- lnfect lmmun 1999; 67:384.
sponse of juvenile periodontitis subjects to principal outer 182. Zambon JJ, Christersson LA, Slots J: Acti11obacill11s acti110111y-
membrane proteins of Acti11obacil/11s acti11omycetemcomíta11s. cetemco111ita11s in human periodontal disease. Prevalence in
lnfect lmmun 1995; 63:1062. patient groups and distribution of biotypes and serotypes
178. Wingrove JA, DiSciplo RG, Chen Z, et al: Activation of within families. J Periodontol 1983; 54:707.
complement compo nents C3 and CS by a cysteine proteinase 183. Zambon JJ: Actinobaci/lus acti11omycete111co111it,ms in human
(glngipain-1) from Porphyromonas (Bacteroides) gingivalis. J periodontal d isease. 1985; 12:1.
Biol Chem 1992; 267:18902. 184. Zubery Y, Dunstan CR, Story BM, et a l: Bone resorption
179. Winkler JR, Robertson PB: Periodontal disease assodated with caused by three períodontal pathogens in vivo in mice is
HIV infection. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1992; 73: mediated in part by prostaglandin. lnfect lmmun 1998; 66:
145. 4158.
CAPÍTULO
Biología molecular de la interacción
del huésped-microbio
en las enfermedades periodontales:
temas selectos
Susan Kinder Haake y George T. -J. Huang
■ ■ ■
Co NTEN IDo
fue sino hasta mediados del siglo XX que se El emp leo de enfoques moleculares para el estudio de
dentificó al ácido desoxirribonucleico (DNA) las enfermedades periodontales ha seguido muy de cerca
orno la molécula que lleva la información ge- estos avances.
nética. Las investigaciones posteriores aclararon los proce- Las enfermedades periodontales representan el resul-
sos fun damentales de la replicación del DNA, así como los tado de una interacció n muy compleja entre el huésped y
procesos de transcripción y traducción que dan lugar a la el microorganismo patógeno en el peculiar ambiente de la
expresión de productos genéticos. El advenimient o de la interfaz diente-tejido. En el capítulo 10 se examina la re-
tecnología de DNA recombinante sólo fue posible después lación de la genética humana con las enfermedades perio-
del descubrim.iento y aislamiento de las endonucleasas de dontales. Por otro lado, en el presente capítulo, los temas
restricción, enzimas producidas por bacterias que cortan el selectos ilustran áreas de progreso en la comprensión de
DNA en sitios muy espeáficos. El avance posterior de las las bases moleculares de la interacción huésped-parásito
técnicas de clon ación permitió estudiar genes en el labora- en las enfermedades periodontales. El traba jo resu mido en
torio y aumentó el desarrollo de la transferencia genética este capítulo se encuentra a la vanguardia de la investiga-
de DNA a organismos vivientes. Estos adelantos en biología ción científica y, en algunos casos, pone en tela de juicio
molecular, logrados en la segunda mitad del siglo XX, re- antiguos paradigmas de patogenia bacteriana y susceptibi-
volucionaron el estudio de sistemas biológicos. Hdad del huésped.
162
Biologí,~ molecular de la interacci6n del huésped-microbio en las enfermedades período11tales: temas selectas • CAPÍTULO 9 163
NO TODOS LOS ACTINOBACILLUS un periodo relativamente corto (fig. 9-1 , A, B y C). 2 Se cree
ACTINOMYCETEMCOMITANS SE CREAN IGUAL: que esta muerte celular resuJta de la capacidad de la LtxA
REVISIÓN DE LA HIPÓTESIS DE LA PLACA para formar poros en la membrana de las células blanco, lo
ESPECÍFICA cual conduce a la lisis osmótica causada por la entrada de
agua a la célula. 45 En contraste, la exposición prolongada
La bacteria anaerobia gramnegativa Actinobadllus actinomy- de linfocitos y células NI< a la LtxA tiene como resultado la
cetemcomita11s participa como microorganismo patógeno inducción de apoptosis, una secuencia programada de alte-
en varias formas de periodontitis agresiva y crónica, en ración celular que avanza hacia la muerte celular,•0 ,•9,66
particular en la periodontitis agresiva localizada. Es uno de Existen pruebas de que concentraciones bajas de LtxA pro-
los pocos microorganismos periodontales que tienen mu- ducen apoptosis, en tanto que concentraciones altas pro-
cho que ver en las causas de la periodonti.tis, y que apoya ducen necrosis. 39 Se supone que las moléculas de LtxA en
la hipótesis de la placa específica (véase capítulo 6). El concentración alta se fusionan para formar poros grandes
A. actinomycetemcomitans es capaz de matar a los leucocitos en la membrana celular blanco, lo cuaJ da como resultado
' humanos mediante la producción de una toxina proteica una destrucción necrótica más rápida.
de 116 kd denominada leucotoxi11a. Debido a que los leuco-
citos son fundamentales para una respuesta eficaz del Caracterización molecular de los genes
huésped contra los microorganismos patógenos periodon- de la leucotoxina
tales, la capacidad de este microorganismo para matar
leucocitos es un mecanismo importante de evasión de las El gen que codifica la leucotoxina de A. nctinomycetemcomi-
defensas del huésped. Los primeros estudios indicaron que tans, ltxA, es parte de un operón de cuatro genes con la
no todas las cepas de A. actinomycetemcomitans mostraban secuencia ltxC, ltxA, ltxB y ltxD (fig. 9-2). Esta estructura de
propiedades leucotóxicas.z Investigaciones recientes revela- operón de los genes C, A, B y D en secuencia es caracterís-
ron una base molecular para esta variabilidad en la expre- tica de la familia de toxinas RTX. Existe una corresponden-
sión de leucotoxina y originaron nuevos conceptos acerca cia de secuencia considerable entre los genes individuales
del papel de cepas específicas de A. actinomycetemcomitans de estos microorganismos diferentes, lo cual hace pensar
en la pedodontitis. en un origen evolutivo y función comunes.•1,43 Como es
característico de los genes agrupados en un operón, todos
Leucotoxina de A. actinomycetemcomita ns estos genes se relacionan con La función de La leucotoxina.
El gen A codifica la leucotoxina, que es producida en un
La leucotoxina de A. actinomycetemcomitans (LtxA) es estado de "protoxina" inactiva. El producto del gen C, ltxC,
miembro de una fam.ilia de toxinas formadoras de poros, es necesario para activar la protoxina. En el caso de la he-
caracterizada por una serie de repeticiones ricas en glicina molisina de E. colí, este proceso tiene que ver con una
en la porción C terminaJ de la proteína, que participan en modificación química en la que los ácidos grasos se unen
la unión de cationes y, a1 parecer, son esenciales para la a dos sitios en la proteína de la leucotoxina.•9 Con base en
actividad de la toxina. A esta familia de toxinas se le co- la similitud entre los genes C y los productos genéticos, se
noce como toxinas RTX (del inglés repeat in t.oJ.in), y las cree que el producto genético ltxC del A. acHnomycetemco-
producen varias especies gramnegativas patógenas. Otras mitans actúa en la activación de la leucotoxina. Por lo co-
toxinas RTX son la leucotoxina de Pasteurella haemolytica, mún, los genes B y D participan en la secreción de leuco-
un microorganismo patógeno respiratorio del ganado, así toxina por parte de la célula bacteriana, y los estudios de
como las hemo lisinas de Escherichia co/i y de Bordetella per- los genes /txB y ltx.D de A. actinomycetemcornitans hacen
tussis, el agente causaJ de la tos ferina. En los primeros es- pensar en funciones similares.22,H Durante muchos años, se
tudios se hizo evidente un alto grado de especificidad en creyó que la leucotoxina de A. actinomycetemcomita11s per-
las células afectadas por la LtxA de A. actinomycetemcomi- manecía ligada con la célula bacteriana y no se liberaba aJ
tans. Las células blanco afectadas son los leucocitos poli- medio externo. En estudios recientes se reveló que ciertas
morfonucleares humanos (neutrófüos o PMN), monocitos cepas en sus fases de desarrollo temprano segregan una
y linfocitos. Las plaquetas, fibroblastos y células endotelia- cantidad abundante de leucotoxina en el medio. 33 Las in-
les y epiteliales de los humanos son resistentes a los efectos vestigaciones posteriores de los factores que gobiernan la
de la Ltx.A. 71•78 La susceptibilidad de la célula blanco es el retención o liberación celular de la leucotoxioa podrían
resultado de la expresión de la molécula de integrina beta aclarar la función de estas propiedades e □ Ja patogenia.
en la superficie celular, el antígeno 1 asociado a la función
Linfocitaria (LFA-1). 44, 79 La identificación de LFA-1 corno Base molecular de la variabilidad
receptor para LtxA hace pensar que la destrucción es un en la producción de leucotoxina
proceso mediado por receptores.
Se sabe desde hace mucho tiempo que algunas cepas de
M ecanismo de acción de la leucotoxina A. actinomycetemcomitans son muy tóxicas y producen con-
centraciones altas de leucotoxina, en tanto que otras cepas
Existen evidencias de dos mecanismos de muerte celular son débiles o muy poco tóxicas y producen concentracio-
mediados por LtxA: necrosis y apoptosis. La exposición de nes bajas de leucotoxina. Un descubrimiento importante
neutrófilos y monocitos o macrófagos a cepas que produ- en el estudio de la producción de leucotoxina en A. acti-
cen gran cantidad de LtxA da como resultado la muerte en nomycetemcomitans fue la variación en la secuencia de DNA
164 PARTE 3 • Etiolog(a de las e11fermedade~ periodontales
A B
e D
Fig. 9 -1 . Evasión de A. actinomycetemcomitans altamente leucotóxico a la Fagocitosis del neutrófilo. Micrototograílas electrónicas de neutrófilos
atacados con la cepa altamente leucotóxica de A. actinomycetemcomitans HK1519 durante (A) O minutos. (B) 7 minutos y (C) 45 minutos. La
morfologla celular de los neutrófilos parece normal al inicio. incluyendo los núcleos (n). A los 7 minutos de incubación es evidente la degene-
ración nuclear y la periferalización de los gn!nulos del neutrófilo (flechas blancas). La incubación más prolongada revela la lisis completa de los
neutrófilos. En contraste. el ataque con la cepa muy poco leucotóxica NCTC 9710 durante 60 minutos (D) no produce alteraciones citopáticas
en los neutrófilos. En lugar de ello. es evidente la captación de células bacterianas dentro de los fagolisosomas (pi). (Tomado de Johansson A, et
al. Anaerobic neutrophil-dependent killing oí Actinobaci//us accinomycetemcomitans in relation to the bacteria! leukotoxicity. Eur J Oral Sci.
2000;108:136. Figura cortesía de A. Johansson.)
de la región promotora de leucotoxina.9-25 Los promotores de RNA (ácido ribon ucleico). Los diferentes promotores
bacterianos consisten en segmentos específicos de DNA varían en su nivel de transcripción, lo que produce diferen-
que proporcionan un sitio de reconocimiento y unión para cias en el nivel de mRNA y, por ende, diferencias en la
la enzima pol.imerasa de RNA, a la que se debe la síntesis cantidad de producto proteico generado. La regulación de
____.__[ ' -- --
B. Cepas muy poco tóxicas
P3
ltxD
Fig. 9-2. Esquema del operón de la leucotoxina en las cepas con toxicidad alta y mínima de A. actinomycetemcormtans. El operón de leucotoxina
consiste en los cuatro genes ltxC, ltxA, ltxB e /txD, dispuestos en tándem. La leucotoxina propiamente dicha es codificada por el gen ltxA. Véase
en el texto las descripciones de las funciones de los productos genéticos restantes. La posición de la supresión de 530 pb de DNA en las cepas
altamente tóxicas está indicada por la línea discontinua. Se indican las posiciones de los promotores (P1. P2 y P3) que actúan en las cepas alta-
mente tóxicas contra las muy poco tóxicas,
Biología molecular de la interacción ele/ l111ésped-111icrubio en las enfermedades periur/011/'ales: temas selectos • CAJ'ÍTUL.O 9 165
la expresión genética basada en la cantidad de mRNA pro- que la enfermedad tiene que ver con cepas específicas de
ducida se denomina control tmmcripcional. La investigación una determinada especie. Es probable que la mayoría de los
de la secuencia de DNA hacia arriba del gen ltxC reveló que microorganismos patógenos periodontales conocidos, si
las cepas muy tóxicas tienen una eliminación de 530 no es que todos, muestren diferencias en las propiedades
pares de bases (pb) de DNA en comparación con las cepas fenotípicas relacionadas con su capacidad de causar enfer-
muy poco tóxicas (véase fig. 9-2). El análisis del mRNA re- medad. La investigación posterior a nivel molecular conti-
veló la presencia de dos promotores que funcionan en las nuará revelando, sin duda, las bases genéticas de la varia-
cepas muy tóxicas (véase fig. 9-2, A, Pl y P2), pero en bilidad en las propiedades de virulencia entre las cepas
las cepas muy poco tóxicas un solo promotor es el que patógenas. Las consecuencias prácticas se relacionan con la
inicia la transcripción (fig. 9-2, B, P3). Este último promotor vigilancia microbiana de pacientes con periodontitis así
(P3) reside dentro de la región de 530 paies de bases que como con las valoraciones de riesgo en los individuos sus-
falta en las cepas muy tóxicas. Los estudios de regulación de ceptibles. Las prácticas actuales de análisis microbiano no
la transcripción diferencian aún más a los diferentes pro- diferencian las cepas muy tóxicas de A. acti110111ycete111comi-
motores. El nivel presente de oxígeno durante el desarrollo ta11s contra las muy poco tóxicas. Esto puede dar lugar a
bacteriano regula al promotor P3, con aumento de mRNA, una situación en la que un individuo con una cepa muy
aumento de la expresión de leucotoxina y un aumento de poco tóxica puede ser mal evaluado con alto riesgo de de-
3 a 4 veces en la toxicidad cuando la bacteria se desarrolla sarrollo o progresión de la enfermedad. Además, en los
en condiciones anaerobias. En contraste, las concentracio- estudios clínicos en los que la presencia de A. actino111ycete111-
nes de oxígeno no tienen efecto sobre los promotores Pl o comit.ans se evalúa como un factor de riesgo para el desa-
P2. La cantidad de mRNA y de leucotoxina producida y la rrollo o progresión de la enfermedad, la inclusión de cepas
toxicidad resultante son sustancialmente mayores en las muy poco tóxicas puede diluir y, en esencia, enmascarar
cepas muy tóxicas que usan a los promotores Pl y P2, sin una relación más fuerte de las cepas muy leucotóxicas con
importar las condiciones del ambiente, en comparación La enfermedad. La clarificación de los factores de virulencia
con las cepas muy poco tóxicas que usan al promotor P3. bacterianos específicos que contribuyen a la patogenia y el
Se supone que las cepas muy tóxicas podrían haber evolu- perfeccionamiento de instrumentos o sondas necesarios
cionado a partir de una cepa muy poco tóxica por la supre- para identificar cepas que poseen factores de virulencia
sión de este DNA en la región del promotor. reforzará la capacidad para prevenir y manejar las enferme-
Se considera que la leucotoxina es un importante deter- dades periodontales.
minante de la virulencia de A. aetinomycetemcornitans por-
gue permite al microorganismo neutralizar los mecanis-
mos de defensa del huésped. La interncción de cepas muy DESTRUCCIÓN EN LA INTERFAZ TISULAR
tóxicas contta cepas muy poco tóxicas con los neutrófilos DEL HUÉSPED: PROTEASAS
se muestra en la figura 9-1. La cepa muy tóxica induce DE PORPHYROMONAS GINGIVALIS
rápidamente cambios degenerativos y, luego, la Lisis de los
neutrótilos (véase fig. 9-1, A, B y C). En contraste, la cepa Porphyromonas gingivalis es un microorganismo periodontal
muy poco tóxica no induce la lisis del ne utrófilo, sino que que se relaciona estrechamente con las formas crónicas y
las células bacterianas son fagocitadas y los fagolisosomas agresivas de la enfermedad periodontal en los seres huma-
que contienen las células bacterianas son mlcroscópicamen te nos (véase capítulo 6). Además, este microorganismo anae-
evidentes (véase fig. 9-1, D). La presencia de la deleción de robio gracnnegativo resultó ser patógeno en modelos de
530 pb en la secuencia de DNA proporciona un marcador periodontitis con primates y roedores. 19,2◄ En las investiga-
para distinguir las cepas muy tóxicas de las cepas muy poco ciones de laboratorio se identificaron numerosas propieda-
leucotóxicas, lo cual se detecta de forma fácil con técnicas des de P. gingivalis que podrían explicar su capacidad para
de PCR. La presencia de cepas muy leucotóxicas varía am- causar enfermedad, y entre éstas es predominante la capa-
pliamente en regiones geográficas diferentes, así como en cidad de este microorganismo para elaborar una variedad
grupos raciales distintos. 23 Además, en una población de de enzimas proteoüticas. Las investigaciones de las últimas
niños en riesgo de desarrollar periodontitis agresiva locali- dos décadas demostraron que las proteasas de P. gingivalis
zada, los que eran portadores de la cepa muy leucotóxica degradaban una amplia variedad de sustratos proteicos.
tenían más probabilidades de padecer la enfermedad. 'º Esto llevó a una etapa de considerable confusión con res-
pecto al número y actividad de diferentes proteasas. En la
Resumen actualidad, los análisis moleculares confuman la presencia
de un número relativamente limitado de genes de protea-
La importancia de los hallazgos relacionados con la expre- sas (cuadro 9-1) y aclararon las relaciones entre genes ca-
sión de La leucotoxina va de lo teórico a lo práctico.64 Las racterizados a partir de diferentes cepas. 1~
consecuencias teóricas se relacionan con la demostración Vale la pena hacer notar que los inhibidores de protei-
clara de que no todos los A. acti11omycetemcomitnns se crean nasas del huésped no desactivan a las proteasas de P. gingi-
igual, sino que algunas cepas son más virulentas que otras. valis. En lugar de ello, existe evidencia de que .las proteasas
La hipótesis de la placa específica (véase capítulo 6) esta- de P. gin,givalis inactivan o degradan a los inhibidores de
blece que la enfermedad se relaciona con especies bacteria- proteinasas del huésped.57 Esto puede condudr a un des-
nas específicas. Los hallazgos descritos aquí sugieren que se eq ui.librio en los mecanismos normales de renovación de
debe revisar la hipótesis de la placa específica para expresar tejidos del huésped, lo cual contribuye aún más a la des-
.,..1
~
~
~
~
Prot easas sel eccionadas producidas por P. gingivalis w
•
·e,,
Peso molecular del Comentarios acerca o.
o
Enzima Gen producto proteico Clase de enzima fspecif"lcidad de la interrupción de la función Referencias o3"
::,'
N/ A, No es aplicable.
Biología molecular de la interacción del huésped-microbio en las enfermedades periodontales: temas selectos • CAPITULO 9 167
trucción tisular. Las proteasas de P. gingívalis son importan- teico consta inicialmente de tres dominios di.stintos: un
tes en el metabolismo y ecología de la propia bacteria, pero dominio propeptídko en el extremo aminoterminal de la
además actúan en la interfaz huésped-parásito contribu- proteína, que es separado cuando se activa la proteasa, un
yendo a la patogenia por medio de la degradación de los dominio de la proteasa y un dominio carboxiterrninal de
tejidos del huésped y la modulación de sus mecanismos de adhesina (véase fig. 9-3). Los dominios propeptídico y de la
defensa. Se usan análisis moleculares para definir la base proteasa están muy relacionados con los del segundo gen
genética de la producción de proteasas y esquematizar los de Arg-gingipaína, el rgpB. En contraste, rgpB carece del
mecanismos por los que las proteasas pueden contribuir a dominio adhesina. El gen kgp de la Lis-gíngipaína es similar
la destrucción de los tejidos del huésped. Además, se utili- en organización al rgpA, con dominios propeptídico, de
zan enfoques genéticos para desactivar los genes de la proteasa y de adhesina. La secuencia de aminoácidos del
proteasa y demostrar que las proteasas tienen un papel dominio proteasa de la Kgp muestra sólo un 22% de identi-
importante en la virulencia de P. gíngíva/is. dad con el de la RgpA, con regiones catalizadoras clave que
son idénticas y regiones sustanciales de secuencias no rela-
Actividad proteolítica de P. gingivalis cionadas que podrían explicar las diferencias en la especifi-
cidad del sustrato entre las dos enzimas.61Los productos
Porphyromonas gíngivalis es incapaz de degradar carbohidra- proteicos translacionales de los genes rgp sufren modi-
tos como fuente de energía, o bien, captar y usar amino- ficaciones postransladonales, como la separación y agrega-
ácidos libres como unidades metabólicas. 14 Más bien, P. ción de grupos de carbohidratos, para dar múltiples formas
gíngívalís depende de su capacidad de degradar proteínas (denominadas isofonnas) de la proteasa (véase fig. 9-3). Es
en péptidos cortos que son captados y usados metabólica- interesante destacar que los dominios de adhesina que se
mente para la generación de energía y como fuentes de encuentran en RgpA y Kgp comparten prolongaciones de
carbono y nitrógeno. En el ambiente periodontal, los teji- secuencia que se relacionan bastante con las secuencias del
dos del huésped proporcionan una fuente abundante de dominio adhesina encontradas en una hemaglutinina
proteínas. Por ejemplo, uno de los constituyentes proteicos (HagA) y una proteína externa receptora de membrana (Tia)
principales de los tejidos periodontales es la colágena, y de P. gingívalis. Se demostró que el dominio adhesina media
P. gingívalis tiene la actividad proteolítica necesaria para la adhesión del complejo proteasa-adhesina a las moléculas
degradar la colágena en componentes peptíd icos que de tejido conectivo, incluso fibrinógeno, fibronectina y la-
puede utilizar. La colagenasa bacteriana que produce P. minina.63 Además, el complejo adhesina-proteasa es el doble
gíngívalis (PrtC), las colagenasas celulares del huésped o de eficaz para degradar fibrinógeno y fibrina en compara-
probablemente ambas, contribuyen a la degradación de la ción con la proteasa que carece de adhesina. 31 La adhesión
colágena. Varias peptidasas que se encuentran en la super- es un componente importante de la patogenia, y la combi-
ficie celular de P. gíngívalis son suficientes para degradar por nación de adhesión y actividad de la proteasa quizá facilita
completo los fragmentos de colágena. Éstas son la pepti- el proceso de degradación del tejido.
dasa de dipeptidilo IV (DPPIV) y las peptidasas de prolilo
tripeptidilo (PtpA), proteasas que generan fragmentos de Estudios funcionales de las proteasas
dipéptidos y tripéptidos que pueden ser transportados ha- de gingipaína
cia el interior de la célula bacteriana. Otro grupo de protea-
sas de P. gíngívalis, las gingipaínas (descritas más adelante), Las gingipaínas de P. gíngivalis son capaces de alterar los
también son capaces de degradar fragmentos de colágena. sistemas normales del huésped en forma tal que contribu-
La degradación de la colágena y de otras moléculas del te- yen al desarrollo y virulencia de la bacteria y a la destruc-
jido del huésped apoya metabólicamente a P. gíngivalis, ción de los tejidos del huésped (cuadro 9-2). La capacidad de
pero también contribuye a la patogenia debido al dano ti- las gingipaínas para estimular la .liberación de bradicinina,
sular resultante. que aumenta la permeabilidad vascular, proporciona un
mecanismo para explicar un flujo mayor del liquido del
Caracterización molecular de los genes surco gingival evidente en los sitios de inflamación, situa-
de la proteasa de gingipaína ción que incrementa el suministro de nutrientes para los
microorganismos residentes. La respuesta inmunitaria del
Las enzimas más estudiadas de P. gíngiva/1s son un grupo huésped puede ser neutralizada por las gingipaínas porque
de proteasas relacionadas, conocidas como gingípaínas. degradan el receptor celular de LPS del huésped (CD14), las
Estas proteasas existen en varias formas y se encuentran en citodnas proinflamatorias, como IL-113 e TL-6, y la quimio-
el medio extracelular o sobre la superficie ce! ular bacteriana; cina IL-8. Además, los efectos sobre la función del neutró-
en algunos casos, están e□ regiones de proteínas o "domi- filo y la degradación de los mediadores inflamatorios del
nios" relacionados con las propiedades de adhesión (fig. huésped alteran las respuestas inflamatorias normales contra
9-3). Las gingipaínas degradan las proteínas en las uniones el ataque bacteriano. Al parecer, las gingipaínas estimulan
peptídicas que siguen a los residuos de arginina (Arg-gingi- e inhiben la respuesta inmunitaria del huésped en lo que
paínas o Rgps) o a los residuos de lisina (Lis-gingipaína o respecta a la función del neutrótilo. Por ejemplo, las Rgps
Kgp). Los estudios moleculares revelaron que dos genes, y Kgp solubles descomponen a la IL-8 de una manera tal
rgpA y rgpB, codifican a las Arg-gingipaínas, en tanto que que hace que esta citocina proinflamatoria sea más activa
un solo gen, kgpA, codifica a la Lis-gingipaina. El análisis de en el reclutamiento de neutróftlos. Sin embargo, las Rgps
la secuencia de DNA de rgpA indica que el producto p ro- de las membranas pueden anular la actividad de la lL-8 al
168 PARTE 3 • Etiología de las enfermedades periodontales
u: rgpA u: rgpB
i
Prepro-RgpA Prepro-RgpB
i i i i i i
Pro Catalizador HA1 HA2 HA3 HA4 Pro Catalízador
RgpA(cat)
~SO kd HRgpA
-110 kd
/ \
RgpB
- 48 kd
mt-RgpB
~70-90 kd
mt-RgpA(cat) mt-HRgpA
-70-90 kd -110 kd
Fig. 9-3. Esquema del proceso postranslacional de los productos de translación iniciales de los genes rgpA y rgpB. Los productos de translación
iniciales (prepro-RgpA y prepro-RgpB) de los genes incluyen los dominios propeptldicos (pro) y los dominios catallticos. RgpA posee un dominio
de adhesina, que consiste en una cantidad de regiones definidas relacionadas con los genes de la hemoaglutinación (HA1 , HAZ. etc.). Estos
productos proteicos iniciales sufren un proceso postranslacional en el que se degrada la proteína (ílechas pequeñas) y la adición de grupos de
carbohidratos (cfrculos negros) para generar múltiples isoformas. El propéptido es degradado y no esta presente entre los productos proteicos
finales. Una forma de peso molecular alto de RgpA consta de los dominios del catalizador y de la adhesina y se denomina HrgpA. Nótese que
el dominio catalltico (RgpAlcat]) solo o el HrgpA se puede asociar con la membrana celular bacteriana. Las formas asociadas a la membrana se
denominan formas " mt", por ejemplo, mt-RgpA(cat). El proceso postranslacional de prepro-RgpB es menos complejo en el sentido de que el
gen RgpB carece del dominio de la adhesina. (Adaptado de Travis J, Potempa J. Bacteria! proteinases as targets for the development or second-
generation antibiotics. Biochimica et Biophysica Acta, 2000;14 77:35.)
degradar por completo la molécula. Esto ha Llevado a supo- Desactivación de los genes
ner que P. gingivalis tiene efectos proinflamatorios a distan- de la gingipaína
cias largas, mediados por las proteasas solubles, pero efectos
antiinflamatorios en las cercanías, mediados por las protea- Los estudios moleculares a menudo se dedican en un prin-
sas de la membrana (fig. 9-4).52 En esta hipótesis queda im- cipio a aislar un gen particular mediante la donación y
plícita la premisa de que /~ gingivalis se beneficia con la expresión de dicho gen en el sistema bacteriano diferente
presencia de neutrófilos en el área porque los neutrófilos de un huésped, como E. coli. Este m étodo es muy vaJjoso
liberan diversas enzimas proteolíticas que, sin duda, contri- para aislar y caracterizar a los genes y sus productos. Otra
buyen a la degradación de las proteínas tisulares y, por herramienta poderosa en los estudios moleculares es des-
tanto, ayudan a la adquisición de nutrientes para la bacteria. activar a los genes blanco específicos a nivel molecular.
Sin embargo, se cree que la función del neutrófilo es inhi- Esto se logra insertando un gen "marcador" no relacio-
bida en la proximidad de las células de P. gingivalis, e.n virtud nado, como un gen de resistencia a antibióticos, en la se-
de las protea.sas de la membrana presentes en las células cuencia de codificación del gen blanco en el cromosoma
bacterianas o en las vesículas Iiberadas en los alrededores del microorganismo nativo. La transcripción del gen
de dichas células para proteger a la bacteria de la fagocito- blanco se interrumpe, y la presencia del gen "marcador'' de
sis. Los mecanismos de inhibición de la función del neutró- resistencia a antibióticos se evalúa con facilidad mediante
filo son la degradación de IL-8 por las Rgps de las membra- el desarrollo de la bacteria en medios de cultivo que con-
nas, así como por las moléculas (p. ej., el componente C3 tienen el antibiótico pertinente. La cepa bacteriana resul-
del complemento) y receptores (receptores del neutrófilo tante se denomina mutante isogénica. Estos mutantes difie-
de CSa) relacionados con la opsonización y la fagocitosis. ren de la cepa original por estar alterado un gen definido,
Biología molecular de la interacci611 del /luésped-111icrobio en las e11fer111edades periodontales: temas selectos • CAPITULO 9 169
Ejemplos selectos de los efectos de Jas gingipaínas de P. gingivalis sobre los sist emas biológicos del huésped
o en algunos casos varios genes, y proporcionan una téc- de la adbesina relacionados con la proteasa en la hemo-
nica importante para evaluar el papel del producto del gen aglutinación.53
en la célula nativa del huésped. Los mutantes de P. gingiva- El análisis de los mutantes isogénicos de la gingipaina
lis en los genes rgpA y rgpB confirmaron que ambos genes confirma aún más los estudios acerca del papel de estas
codifican Arg-gingipainas (cuadro 9-3). Una cepa mutante proteasas en la nutrición de la bacteria, destrucción del
en la que ambos genes están desactivados indica que los tejido y modulación de la respuesta inmunitaria del hués-
dos genes explican toda la actividad de Arg-gingipaina ped. El mutante con los tres genes de la gingipaína (rgpA,
encontrada en 1~ gingiva/is.53 En forma similar, las propie- rgpB y kgp) desactivados mostró una pérdida completa de
dades de un mutante isogénico en kgp manifiestan que este la actividad proteolitica extracelular y un menor desarrollo
gen es el que origina la actividad de Lis-gingipaina.59 La en medios de cultivo complejos, al parecer debido a la in-
pérdida de hemoaglutinación en los mutantes con los ge- capacidad de degradar las proteínas que J:>articipan en el
nes rgpA o kgp desactivados apoya el papel de los dominios metabolismo bacteriano.67 La desactivación del gen rgpA
170 PARTE 3 • Etiología de las enfermedades periodontales
Neutralización
lugar a la expresión alterada o pérdida de las fimbrias bac-
de las vías proinflamatorias terianas que se encuentran por lo regular en la superficie
celular de P. gingivalis. Las fimbrias son importantes en la
•• • ie • adhesión de las células bacterianas, como queda reflejado
en las alteraciones de las propiedades de adhesión observa-
• das en las cepas de rgp mutante. Las i.nvestigaciones poste-
riores revelaron que la Arg-gingipaína desempeñaba un
papel importante en eJ proceso de la prefimbrillna para
l!!
e(1) • formar fimbrilina, un componente principal de las fimbrias
• •
•
'o bacterianas.34 La expresión de las fimbrias es importante
•
-¡¡;
'O
(1)
·5
'E
•• • • •
para la virulencia de P. gingivalis,•8 lo que subraya una vez
más el papel de la actividad de Arg-gingipaína en la pato-
genia. Un segundo hallazgo inesperado fue que la desacti-
•
(1)
Q. •
•
::,
(/)
• • vación del gen kgp da como resultado una pérdida de la
pigmentación negra de las colonias de P. gingivalis, así
como una alteración de la absorción de hemoglobina y de
la acumulación de heme. Las colonias de P. gingivalis nor-
malmente se vuelven negras a medida que las células acu-
• •
mulan una forma oxidada de heme, la hemjna, cuando
• Activación
• •
:
crecen en agaI sangre. La hemina parece ser un derivado de
la hemoglobina y proporciona una importante fuente nu-
tritiva de hierro para la bacteria.8 Estudios posteriores reve-
de las vías proinflamatorias laron que la Lis-gingipaína es capaz de degradar la hemo-
globina humana y, por consiguiente, parece funcionar
Fig. 9-4. Esquema de la compartimentació n putativa de los efectos como una bemoglobinasa para la obtención de heme y
proinflamatorios y antiinflamatorios de las gingipafnas de P. gingivalis. hierro.46 Es interesante destacar que la proteína receptora
. Se supone que las vías proinflamatorias están mediadas por las gingi-
palnas solubles cuyos efectos incluyen la activación de IL-8, la cual
de hemoglobina de P. gingiva/is se codifica como parte del
tiene que ver en el reclutamiento de neutrófilos. Los efectos antiinfla- dominio de la adhesina relacionado con los genes kgp,
matorios están mediados por las gingipaínas asociadas a membranas rgpA, y lwgA. 54 La proximidad física del receptor de hemo-
como vesículas (c/rculos llenos pequeños) liberadas por la bacteria. Los globina y la hemoglobinasa en el producto proteico tal vez
efectos antiinflamatorios están centrados en una inhibición de la fun- facilita este aspecto de La obtención de nutrientes. Se sabe
ción del neutrófilo, como un medio de evasión bacteriana de las de-
fensas del huésped. (Reimpreso con autorización de la Federation of que las concentraciones de hemina son importantes paca
the European Biochemical Societies. De Mikolajczyk-Pawlinska J. Travis las propiedades de virulencia de P. gingivali.s.5 1 Los hallazgos
J. Potempa J, et al. Modulation of interleukin-8 activity by gingipains inesperados descritos aquí ilustran la importancia de inves-
from Porphyromonas ging,valis: ,mplications for pathogenicity of perio- tigaI la fu11ción de los genes, no sólo en un sistema de un
dontal disease. FEBS Lett, 1998;440:282.)
huésped extraño como la E. coli, sino también en la célu-
la huésped nativa (en este caso, P. gingivalis), a fin de com-
prender por completo el papel de cualquier gen o producto
genético determinados en la patogenia.
produjo específicamente una pérdida de la capacidad de la
bacteria para degradar la colágena tipo l, uno de los com- Resumen
ponentes principales de los tejidos periodontales. 7J Las
mutaciones en rgpA y rgpB se relacionaron con alteraciones Los estudios moleculares son decisivos para delinear las
en la interacción bacteria-neutrófilo. Los sobrenadantes de diferentes actividades proteolíticas de P. gingivalis y sus
Los cultivos de P. gingivalis inhiben la función del neutrófilo. respectivas contribuciones a la virulencia bacteriana. Estos
Las cepas con rgpA o rgpB desactivado pierden en parte la resultados son importantes para comprender los mecanis-
capacidad de inhibir la función del neutrófiJo, en tanto que mos de la patogenia periodontal, y quizá también propor-
la desactivación de rgpA y rgpB produce la pérdida casi cionen un enfoque terapéutico útil para controlar las en-
completa de la capacidad de inhibir la función del neutró- fermedades periodontales. Aunque las proteasas bacteria•
filo. Además, el mutante rgpA es menos resistente a la fago- nas se relacionan con las enzimas codificadas por el
citosis por parte del neutrófilo .65 Este mutante mostró una huésped, tienen bastantes diferencias de modo que se pro-
pérdida de la capacidad para degradar el factor del comple- puso el desarrollo de inhibidores específicamente dirigidos
mento C3 y un aumento en la acumulación de iC3b en la a las proteasas bacterianas como una estrategia para el per-
superficie celular bacteriana. Así, La pérdida de actividad fecciona.miento de una nueva generación de antibióticos. 77
Arg-gingipaína se relaciona con una pérdida de la capaci- Un ejemplo de este enfoque es el uso con resultados satis-
dad de la bacteria para alterar los procesos de opsonización factorios de inbibidores dirigidos contra las proteasas del
y fagocitosis. HfV para eJ tratamiento de pacientes con SLDA. 21 •77 La resis-
También surgieron varios resultados inesperados de los tencia creciente de los microorgan.ismos a los antibióticos
estudios de las cepas mutantes isogénicas de la gingipaína tradjcionales ha despertado considerable interés en los
(véase cuadro 9-3). La desactivación de los genes rgp da nuevos blancos microbianos.
Biología molecular de la i11teracci611 del /111ésped-111icrobio en las enfem,edades periodorrtales: temas selectos ■ CAPÍTULO 9
Gende
Proteasa proteata Propiedades fenolípicas de la cepa mutante
detactivada deuctivado en comparación con la cepa original Referencias
INTERRUPCIÓN DE LAS COMUNICACIONES los últimos anos se llegó a la condusión de que el epitelio
CELULARES DEL HUÉSPED: EXPRESIÓN de las mucosas es un componente dinámico de la red de
EPITELIAL DE t,.A INTERLEUCINA 8 ,(IL-8) comunicaciones necesaria para reconocer y responder a los
Y DE LA MOLECULA 1 DE ADHESION microorganismos patógenos en el ambiente del huésped.35
INTERCELULAR (ICAM-1) En esencia, el epitelio de l as mucosas funciona como un
sensor de la población bact eriana adyacente y envfa seña-
El epitelio es considerado como una barrera mecánica que les a los tejidos subyacentes para activar las respuestas in-
da protección a los tejidos conectivos subyacentes. Pero en flamatorias e inmunitarias. Este proceso de sefialización
172 PARTE 3 • Etiología de las enfem1edades periodontales
activa los sistemas que son fundamentales para las defensas los estudios de localización tisular son cohe.rentes con el
del huésped. papel de fL-8 e ICAM-1 para reclutar neutrófilos y facilitar
La región periodontal es una interfaz mucosa única. Las su migración a través del epitelio de unión.
poblaciones bacterianas se acumulan en la superficie no
descamativa del diente adyacente al epitelio del surco gin- Modulación bacteriana de la expresión
gival y de unión que cubre los tejidos conectivos subyacen- de las proteínas IL-8 e ICAM- 1
tes. La sensibilidad de los tejidos periodontales a la caTga
bacteriana adyacente es evidente en la inflamación causada Una técnica común para evaluar los efectos de las bacte-
por la gingivitis y periodontitis. El primer leucocito que rias sobre las células epit eliales es incubar las bacterias con
Uega al sitio de la infección es el neutrófilo, que es la célula las células del huésped durante un tiempo y luego lavar las
inmunitaria del huésped que predomina de forma cons- células y evaluar los parámetros de interés a medida que
tante en el epiteli.o de unión y en la bolsa periodontal muy pasa el tiempo. En estas condiciones, A. actinomycetemcomi-
cerca el.e las bacterias periodontales. El papel fundamental tans y F. nucleatum, así como otras bacterias bucales exami-
del neutrófilo también es evidente en los individuos con nadas, inducen aumentos notables de la secreción de 11-8
defectos en la función del neutrófilo, que sufren formas y la expresión de ICAM-J en las células epiteliales buca-
graves de enfermedad periodontal (véase capítulo 8). Los les. ' 3·26,28 Por ejemplo, cuando las células epiteliales bucales
procesos que dan lugar a la acumulación de neutrófilos en entran en contacto con F. nucleatum, el aumento en la se-
el sitio de la infección se relacionan con una serie de even- creción de IL-8 es evidente dos horas después de la infec-
tos (véase capítulo 7), muchos de éstos tienen que ver con ción, con una acumulación rápida de IL-8 en el liquido
moléculas generadas por las células del huésped en res- de cultivo (fig. 9-7, A). En contraste con otras bacterias,
puesta a su reconocimiento de las bacterias. Dos moléculas P. gingivalis induce una disminución tanto de la secreción
importantes en el reclutamiento y localización de los neu- de lL-8 como de la expresión de TCAM-1 en las células epi-
trófilos son la quimioc.ina interleucina 8 (IL-8) y la molé- teliales bucaJes. 13•28 La disminución, o atenuación, de 11-8
cula de adhesión celular conocida como molécula de adhe- en los liquidos extracelulares se observa dos horas después
sión intercelular 1 (JCAM-1 ). Durante la última década, los de que el epitelio entra en contacto con las células bacte-
análisis moleculares posibilitaron entender mejor los me- rianas (fig. 9-7, B). Este efecto distintivo de P. gingivalis es
canismos mediante los cuales estas moléculas controlan la de interés particular debido a su papel potencial en la eva-
distribución y función del neutrófilo, así como el papel sión bacteriana de la respuesta normal del huésped.
de las bacterias periodontales en la regulación de estos La atenuación de las concentraciones de lL-8 que pro-
procesos. duce P. gingivalis se podría explicar en parte por la degrada-
ción de la prote(na IL-8 con las gingipaínas bacterianas. Sin
Distribución de IL-8 e ICAM- 1 embargo, las cepas de P. gingivalis en las que los genes de la
en los tejidos periodontales gingipaína, rgpA, rgpB, o kgp están desactivados también
producen la misma atenuación de IL-8 que la cepa origi-
La rL-8 es una quimiocina proinflarnatoria, un potente nal.26 Estos hallazgos hacen pensar en la posibílidad de que
quimiotáctico y activador de neutrófilos. La TL-8 induce al las proteasas solas no sean las causantes de las alteraciones
neutróftlo a expresar las moléculas de integrina, LFA-1 o evidentes en las concentraciones de lL-8.
Mac-1, sobre su superficie celular y regula positivamente la
actividad de unión del neutrófilo. Estas moléculas de inte- Modulación bacteriana de las concentraciones
grina, LFA-1 y Mac-1, se unen a ICAM-1, una glucoproteína de mRNA para IL-8
relacionada con las inmunoglobulinas que se encuentran
sobre las células tisulares del buésped. 15 ,511 La capacidad de El control del nivel de expresión de las prote(nas puede ser
los neutrófilos para migrar a través del epitelio depende de regulado por la degradación del producto proteico, en este
LFA-1 y Mac-1. 6º Así, JL-8 e ICAM-1 al parecer son las mo- caso la IL-8. Sin embargo, la regulación también podría
léculas clave en el reclutamiento, localización y activación ocurrir a través de procesos que gobiernan el nivel de trans-
de los neutrófilos. cripción y traducción que da lugar al producto proteico
La 11-8 y la JCAM-1 se producen en el epitelio del tracto final; y el nivel de mRNA especifico en las células es de
pulmonar, intestinal, urinario y los tej.i dos gingivales en interés en este sentido. En la figura 9-8 se muestra un aná-
respuesta a la exposición bacteriana. Según ciertos estudios lisis por transferencia Northern usado para evaluar los ni-
histológicos, lL-8 e lCAM-1 están presentes en los tejidos veles de mRNA para TL-8 e ICAM-1. En el análisis se hace
gingivales tanto en el individuo sano como el enfermo. La un sondeo de las muestras de mRNA aisladas de las células
IL-8 se localiza en el epitello, incluyendo el del surco gin- epiteliales con el DNA específico de IL-8 e JCAM-1 marcado
gival y de unión (fig. 9-S). 11,z7.7•.7s Por lo que se refiere a radiactivamente. La sonda de DNA se une a las secuencias
TCAM-1, ésta se expresa intensamente en el epitelio de complementarias en la muestra de mRNA y la densidad de
unión (fig. 9-6), peTO se han encontrado evidencias míni- la banda radiomarcada refleja la concentración presente de
mas de JCAM-1 en otras partes de los tejidos gingivales. 27 mRNA específico. Cuando las células epiteliales bucales se
El patrón de distribución de ICAM-1 en particular indica tratan con F. nucleatum o P. gingivalis, hay un aumento en
un aumento en la concentración hacia la superficie del 1,! concentración de mRNA para IL-8, que alcanza su
surco del epitelio de unión. Este patrón de distribución es máximo dos a cuatro horas después de la exposición bac-
muy similar a ubicación tisular de los neutrófilos. 74•75 Así, teriana, y luego se observa una disminución hasta los nive-
A B e
✓ '
z-.. ; ~ •• ' '
~ - ; - ..
Fig. 9.5_ Análisis inmunohistoqulm1co de IL-8 en una muestra de encla humana enferma. Las muestras de tejido se llr'leron con anticuerpos
especificas contra IL-8 humano o como antJcucrpo no inmunitario de control negativo A. el tejido enfermo muestra unción positiva para IL-8 en
las capas basal y de células espinosas del epitelio gingival y en el epitelio de unión. Aumento X40. B. mayor amphf1cac1on de las capas basales del
epitelio que muestra tinción positiva para IL-8. Aumento X400. C. tejido control de la misma muestra teñido con 1nmunoglobulma no Inmurn-
tana Comparado con B, en este corte se muestra t1nc1ón completamente negativa. Aumento X 400. (De Huang GT, lhang X lmmu-
noh1stochem1cal analys1s of 1nterleuk1n-8 and 1ntercellular adhesion molecule-1 in human ging1val ep1thel1um. lnternat J Oral B10I, 1999.24 7 )
A B e
Fig. 9•6. Anáhs1s inmunoh1stoquImico de ICAM-1 en una muestra de encla humana. Las muestras de tejido se uneron con anticuerpos mono-
clonales especificas contra ICAM-1 humano o como control negativo con un anticuerpo no Immurntano. A. los tejidos no muestran la presencia
de ICAM-1 en el ep1tel10 91ng1val externo, pero es evidente una fuerte unción positiva para ICAM-1 en el ep1teho de unión. /\umento x 40. By
C, tomas a mayor aumento del epitelio del surco y de unión que muestran mayor ti nc1ón positiva para ICAM-1 en las células hacia el surco o la
superficie del diente Aumento X100 (B) y x 400 (C). (De Huang GT. lhang X. lmmunoh1stochem1cal analys1s of 1nterleukm-8 and lnterccllular
adhes1on molecule-1 m human g1ng1val ep1thehum lnternat J Oral Bici, 1999.24 7 )
173
174 PARTE 3 • EHologfa de las enfennedades periotlontales
F. nucleatum P. gmgiva/1s
2 000 ~ - - - - - - - - - - - - - - - - ~ 400
l 1 soo
-
1300
•• Pg 1 000
Pg 500
,9,
o
~ 'O
~ 1 000 s:::, 200
E
::,
E
:::,
o u
<'11 <'11
500 100
~
a:,
~
•• Fn200
FnS0
o -IFC-4,----.---,----,,-----,-- ..------.----.--r--r----l o
•o 4 8 12 16 20 o 4 8 12 16 20
Tiempo después de la infección (h) Tiempo después de la infección (h)
Fig. 9-7. Las células epiteliales ginglvales liberan IL-8 después del ataque bacteriano. Las células epiteliales fueron atacadas mediante la incuba-
ción de suspensiones de F. nucleawm o P. glngivalis durante 2 horas. Luego, las células fueron lavadas e Incubadas en medios de cultivo con
antibióticos para matar cualquier bacteria que hubiera quedado adherida. En diversos momentos se recolecto líquido sobrenadante para medir
IL-8 por medio de ELISA (enzyme-llnked lmmunosorbant assay). La proporción de células bacterianas por célula epitelial se indica en la grc!fica.
Por ejemplo, Fn 200 indica que los resultados son de un estudio realizado con alrededor de 200 células de F nuclearum por célula epitelial. El
microorganismo f. nucleatum indUJO un aumento en la secreción de IL-8 a partir de las células epitehales, en tanto que P. g,ngivalis causó una
atenuación o pérdida de IL-8 en el sobrenadante. (De Huang GT, Kim D, Lee JK. et al. lnterleukin-8 and lntercellular adhesion molecule 1 regu•
lation in oral epilhelial cells by selected periodontal bacteria· multiple effects of Porphyromonas gmgiva/is vía antagonistic mechanisms. lnfect
lmmun. 2001 :69·1364.)
P. gingivalis F. nucleatum pueden surgir. En los próximos a11os habrá muchos adelan-
ee e w ge w
c---
tos en la determjnación de las bases moleculares de la pa-
e e togenia periodontal gracias al avance en la información
8 Pg 33277 0
ü u. u.
acerca de la secuencia de DNA y las técnicas para su uso en
IL-8 IL-8
análisis mo leculares.
A B
ICAM-1 ICAM-1
REFERENCIA S
16. Disdpio RG, Daffern PJ, Kawahara M, et al: eleavage of human 34. Kadowaki T, Nakayama K, Yoshimura F, et al: Arg-gi11gipain
complement component CS by cysteine proteinases from acts as a major processing enzyme for various cell surface
f'orphyromonas (Bacteroides) gingivalis. Prior oxidation of CS proteins in Porpl1yromo11as gi11givalis. J Biol Chem 1998; 273:
augments prateinase digestion of CS. lmmunology 1996; 87: 29072.
660. 35. Kagnoff MF, Eckmann L: Epithelial ceUs as sensors for micro-
17. Fitzgerald JE, Kreutzer DL: Localization of interleukin-8 in bial infection. J Clin [nvest 1997; 100:6.
human gingival tissues. Oral Microbio) Lmrnunal 1995; 10: 36. Kato T, Takahashi N, Kuramitsu HK: Sequence analysis and
297. characterization of the Porphyromonas gingivalis prte gene,
18. Fletcher HM, Schenkein HA, Macrina FL: Cloning and charac- which expresses a novel collagenase activity. J Bacteria) 1992;
terizatian of a new protease gene (prtH) from Porphyromonas 174:3889.
gingivalis. lnfect lrnmun 1994; 62:4279. 37. K.irszbaum L, Sotiropoulos C, Jackson C, et al: Complete
19. Fletcher HM, Schenkein HA, Margan RM, et al: Virulence of a nucleotide sequence of a gene prtR of l'orphyromonas gingiva-
Porph)1romo11as gingivalis W83 mutant defective in the prtl-1 lis WS0 encoding a 132 kDa protein t hat contains an argi-
gene. Lnfect lmmun 1995;63: 1521. nine-specific thiol endopeptidase domain and a haemagglu-
20. Flekher J, Nair S, Poole S, et al: Cytakine degradation by bio- tinin domain. Biochem Biophys Res Comm 1995; 207:424.
fi lms of Porphyromo11as gingiva/is. Curr Microbio! 1998; 36: 38. Kiyama M, Hayakawa M, Shiroza T, et al: Sequence analysis of
216. the Porphyromo11as gingivalis dipeptidyl peptidase IV gene.
21. Flexner e: HIV-protease inhibitors. N Engl J Med 1998; 338: Biochim Biophys Acta 1998; 1396:39.
1281. 39. KorostoffJ, WangJF, Kieba 1, et a.l: Acti11obacil/11s m:ti11omycete111-
22. Guthmiller JM, Kolodrubetz D, Kraig E: Mutational analysis af comita11s leukotox.in induces apoptosis in HL-60 cells. lnfect
tbe putative leukotoxin transport genes in Actinobacillus acti- lmmun 1998; 66:4474.
11omycetemco111itans. Microb Path 1995; 18:307. 40. Korastoff J, Yamaguchi N, Miller M, et al: Perturbatíon of
23. Haraszthy VI, Hariharan G, Tinoco EM, et al: Evidence for the mitochondrial structure and function plays a central role ln
role of highly leukotaxic Actinobaci/lus actinomycetemcomitans Acti11obnci/l11s nctl11omycete111comita11s leukotoxin-induced
in the pathogenesis of localized juvenile and other forms of apoptosis. Microb Pathog 2000; 29:267.
early-onset periodontitis fin Process Citation). J Periodontol 41. Kralg E, Dailey T, Kolodrubetz D: Nudeatide seque.nce of the
2000; 71:912. Jeukotox.in gene from Actinobncil/11s actinomycetemcomitn11s:
24. Holt se, Ebersole J, Felton J, et al: lmplantatian of Bacteroides homology to the alpha-hemolysin/leukotox.in gene family.
gi11givalis in nonhuman primates initiates progression of peri- Infect lmmun 1990; 58:920.
odontitis. Science 1988; 239:55. 42. Kumagai Y, Konishi K, Gomi T, et al: Enzymatic properties of
25. Hritz M, Fisher E, Demuth DR: Differential regulation of the dipeptidyl aminopeptidase IV produced by the periodontal
leukotoxin operon in highly leukotoxic and mlnimally Jeuko- pathogen Porphyromona.s gingivalis and its partlcipatlon in
toxic strains of Actinobaci/111s acti11omyceterncomita11s. lnfect virulence. lnfect lmmun 2000; 68:716.
lmmun 1996; 64:2724. 43. Lally ET, Golub EE, Kieba IR, et al: Analysis o f the Actinobnci/111s
26. Huang GT, Kim D, Lee JK, et al: lnterleukin-8 and intercellular actinomycetemcomitans leukotoxin gene. Delineation of unique
adhesion molecule l regulation in oral epithelial cells by se- features and comparison to homologous toxins. J Biol Chem
lected periodontal bacteria: Multiple eJJects of Porpliyromo11as 1989; 264:15451.
gingivalis via antagonistic mechanisms. Infect lmmun 2001; 44. LaUy ET, Kieba IR, Sato A, et al: RTX toxins recognize a beta2
69:1364. integrin on the surface of human target ce.lis. J Biol Chem
27. Huang GT, Zhang X: lmmunohlstochemical analysis of inter- 1997; 272:30463.
leukin-8 and intercellular adhesion molecule-1 in human 45. Lear JD, Furblur UG, Lally ET, et al: Acti11obacill1is actinomy-
gingival epitbeUum. Int J Oral Biol 1999; 24:7. cetemcomitmrs leukotoxin forms large conductance, voltage-
28. Huang GT-J, K.inder Haake S, Kirn J-W, et al: Differential ex- gated ion channels when incorporated into planar lipid bilay-
pression of interleukin-8 and intercellular adhesion molecule- ers. Biochim Biophys Acta 1995; 1238:34.
1 by human gingival epithelial cells in response to Actino- 46. Lewis JP, Dawson JA, Hannls JC, et al. Hemoglobi11ase activlty
bacillus acti110111ycetemco111ita11s or Porphyromunas gi11givalis of the lysine ging:ipaln protease (Kgp) of Porphyromonas gingi-
infection. Oral M.icrobiol lmmuno l 1998; 13:301. valis W83. J Bacteriol l999; 181:4905.
29. Imamura T, Pike RN, Potempa J, et al: Pathogenesis of peri- 47. Lewis JP, Macrina FL: 1S195, an insertion sequence-like ele-
odontitis: a major arginine-speciflc cysteine proteinase from ment associated wlth protease genes in Porpllyromonris gi11giva-
Porphyro111011a.s g/11givalis induces vascular permeability en- lis. lnfect lmmun 1998; 66:3035.
hancement through activation of the kallikrein/kinin path- 48. Malek R, Fisher JG, Caleca A, et al: lnactivation af the Porp/Jy-
way. J CUn lnvest 1994; 94:361. ro111011as gingivalis fimA gene blocks periodontal damage in
30. lmamura T, Potempa J, Tanase S, et al: Activation of blood gnotobiatic rats. J Bacterlol 1994; 176:1052.
coagulation factor X by arginine-specific cysteine proteinases 49. Mangan DF, Talchman NS, LaUy ET, et al: Lethal effects of
(g:ingipain-Rs) from Porphyro111011as gingivalis. J Biol ehem Acti11obacillLtS acti11omycete111comita11s leukotoxin on human T
1997; 272:16062. lymphocytes. lnfect lmmun 1991; 59:3267.
31. lmamura T, Potempa J, Travis J, et al: Comparison of patho- 50. Marlin SD, Springer TA: Purified interceUular adhesion mole-
genic properties between two types of arginine-specific cyste- cule-1 (IeAM-1) is a Ligand for lymphocyte function-assocl-
ine proteinases (gingipains-R) from Porpliyromo11as gi11givalis. ated antigen 1 (LFA-1). CeU 1987; 51:813.
Microb Pathog 2000; 29:155. S l. Marsh PD, McDermid AS, McKee AS, et al: The effect af growth
32. Jagels MA, Travis ], Potempa J, et al: Proteolytic inactivation rate an.d haemin on the virulence and proteolytic activity of
of the leukocyte CSa receptor by proteinases derived from Porpl1yromonas gingivalis WS0. Microblol 1994; 140:861.
Porphyromonns gi11givaiis. lnfect lmmun 1996; 64:1984. 52. Mikolajczyk-PawlinskaJ, TravisJ, PotempaJ, et al: Modulation
33. Kachlany se, Fine DH, Figurski DH: Secretion of RTX leuko- of interleukin-8 activlty by glngipains from Porphyromonas
toxin by Actinobac-illus acti11omycete111comita11s. lnfect lmmun gingivalis: implications for pathogenidty of perlodontal dis-
2000; 68:6094. ease. FEBS Lett 1998; 440:282.
Biología molecular de la i11temcci611 del lwésped-microbío en las enfermedades periodontales: te111t1s selectos ■ C'..APITULO 9 177
53. Nakayama K, Kadowakl T, Okamoto K, et al: Construction and teukotoxin on human natLual killer cells. J Leukoc Biol 1994;
characterization of arginine-specific cysteine proteinase {Arg- 55:153.
ginglpain)-deflcient rnutants of Porphyro111011as gí11gíva/ís. 67. Shi Y, Rawayake DB, Okamoto K, et al: Genetlc anal yses of
.Evidence for slgnlficant contTibutlon of Arg-gingipaln to vlru- proteolysis, hemoglobin binding, and hemagglutina'lion of
lence. J Biol Chem 1995; 270:2-3619. Porpl,yromonns gingivnlis. Construction of mutants with a com-
54. Nakayama K, Ratnayake DB, Tsukuba T, et al: Haemoglobin bination of rgpA, rgpB, kgp, and lwgA. J Blol Chem 1999; 274:
receptor protein Is intragenically encoded by the cysteine pro- 17955.
teinase-encoding genes and the haemagglutinin-encoding gene 68. Slakeski N, Bhogal PS, O'Brien-Simpson NM, et al: Cha-
of Porphyromonas gfnglvalls. Mol Microbio! 1998; 27:51. racterization of a second cell-associated Arg-specific cystelne
SS. Nakayama K, Slakeski N, Bhogal PS, et al: Domain-specific proteinase of Porphyromo11ns ginglvalis and identltication of an
rearrangement between tbe two Arg-gingipaln-encodlng genes adhesin-binding motif involved in assodation of the prt.R and
iilPorphyromonas gingivalis: posslble involvement of nonrecip- prtK proteinases and adhesim into large complexes. Microbio!
rocal recombinatlon. Microbiol tmmunol 1997; 41: 185. 1998; 144: 1583.
56. Nakayama K, YoshimUia F, Kadowaki T, et al: Lnvolvement of 69. Stanley P, Koronakis V, Hughes C: Acylation of Escherichia
'arginlne-specific cystelne proteinase (Arg-gingipain) in fim- coli hemolysin: a unique proteln Upidation mechanism un-
briatlon of Porphyromonas gingivalis. J Bacteriol 1996; 178: derlying toxin function. Microbio! Mol Biol Rcv 1998; 62:
2818. 309.
57. Nelson O, Potempa J, Kordula T, et al: Purification and char- 70. Sugawara S, Nemoto E, Tada H, et al: Proteolysis of human
acterlzation of a novel cysteine proteinase (periodontain) from monocyte CD14 by cysteine proteinases {gingipains) from
Porphyromonas gingiva/is. Evldence for a role 'in the inactiva- Porphyro111011as gingivíllis leading to lipopolysaccharlde hypo-
tion of human a.lpha 1-proteinase ln11ibitor. J Biol Chem 1999; responsíveness. J lmmunol 2000; L6S:41 1.
274:12245. 71. Talchman NS, Dean RT, Sanderson CJ: Bioc hemical and mor-
58. Okamoto K, Misumi Y, Kadowaki T, et al: Structure characteriza- pbological characterization of the killing of human mono-
tlon of arging:lpain, a novel arginine-speclfic cysteine proteinase cytes by a leukotox.in derived from Acti11obacil/11s ncti110111y-
as a major periodontal pathogenic factor from Porp/1yromo11as cetemcomita11s. lnfect lnunun 1980; 28:2S8.
gingivalis. Arch Biochem Blophy 1995; 316:917. 72. Tokuda M, Duncan M, Cho MI, et al: Role of Porphyromo11as
59. Okamoto K, Nakayama K, Kadowaki 1~ et al: Involvement of glngivalis protease activity in colonization of oral surfaces.
a lysine-specific cysteine protelnase in hemoglobin adsorption lnfect lmmun 1996; 64:4067.
and heme accumulation by Porphyromonns gi11givnlis. J Biol 73. Tokuda M, Karunakaran T, Duncan M, et al: Role of Arg-gin-
Chem 1998; 273:21225. gipain A in virulence of Porp/Jyromonas gingivnlls. lnfect
60. Parkos CA, Delp C, Amaout MA, et al: Neutrophil mlgratlon lmmw1 1998; 66:1 159.
across a cultured intestinal epithelium. Dependence on a 74. Tonetti MS: Molecular factors associated with compartmental-
CDllb/CDl.8-mediated event and enhanced efficlency in ization on gingival immune responses and transepitbe.llal
physiological dlrection. J Clln invest 1991; 88:1605. neutrophil migration. J Pe.riodontal Res 1997; 32:104.
61. Pavloff N, Pemberton PA, Potempa J, et al: Molecular cioning 75. Tonetti MS, lmboden MA, Gerber L, et al: Localized expressíon
and characterization of Porpl1yro111011as glngivalis lysine-specific oí mRNA for phagocyte-specific chemotactlc cytoklnes in hu-
ginglpain. A new member of an emerging famlly of patho- man periodontaJ infections. lnfect lmmun 1994; 62:4005.
genic bacteria! cysteine protelnases. J Biol Chem 1997; 272: 76. Travis J, Banbula A, Potempa J: The role oí bacteria! and host
1595. proteinases in periodontal dJsease. In: Langer J, Ansorge S
62. Pavloff N, Potempa J, Pike RN, et al: Molecular clonlng and (eds): CeUular Peptidases in lmmune Functlons and Diseases
structuraJ characterization of the Arg-ginglpain proteinase of 2. New York, Kluwer Acedemic/Plenum, 2000.
Porphyromonas gingivnlis. Biosynthesis as a proteinase- 77. Travis J, Potempa J: BacteriaJ proteinases as targets for the
adhesin polyprotein. J Biol C hem 1995; 270: 1007. development of second-generation antibiotlcs. Biochim
63. Pike RN, Potempa J, McGraw W, et al: Characterizatlon of the Biophys Acta 2000; 14 77:35.
bindlng activities of protelnase-adhesin complexes from 78. Tsai CC, McArthur WP, Baehni PC, et al: Extraction and partial
Porphyromonas glngivalls. J Bacteriol 1996; 178:2876. characterization of a leukotoxin from a plaque-derived Gram-
64. Schenkeln HA: E.tlology of localized juvenile periodontitis. negative mlcroorganlsm. lnfect lmmun 1979; 25:427.
J Periodontol 1998; 69:1068. 79. Wang JP, Kieba IR, Korostoff J, et al: Molecular and biocheml-
65. Schenkeln HA, Fletcher HM, Bodnar M, et al: lncreased opso- cal mechanisms of Pasteurel/a haemolytica leukotoxin-induced
nlzation of a prtH-defective mutant of Porphyro111011as gingivalis cell death. Microb Pathog 1998; 25:317.
W83 is caused by reduced degradation of complement-derived 80. Wtngrove JA. DiScipio RG, Chen Z, et al: Actlvatlon of comple-
opsonins. J Immunol 1995; 154:5331. ment components C3 and es by a cysteine protelnase (gia-
66. Shenker BJ, Vitale LA, Kelba 1, et al: Flow cytometric analysis glpain-1) from Porphyromonas (Bacteroides) gl11givnlis. J Biol
of the cytotoxlc effects of Acti11obaci//11s actinomycetemcomitans Chem 1992; 267:18902.
CAPÍTULO
■ ■ ■
CO N TE N IDO
íÍ) or tradición se pensaba q ue la periodon titis era de bilidad del huésped se puede definir en términos de varia-
'E" o rigen estrictamen te ambienta l. A pesar de este
concepto, se sabía que sólo parte de la variabilidad
ción genética, un enfoque relativamente reciente de la
periodontología es cuantificar el riesgo genético e identifi-
de la enfermedad en la población se podía explicar me- car variantes genéticas espeáficas que determinen la sus-
diante los factores del ambiente. En un estudio longitudi- ceptibilidad a la enfermedad. En la actualidad, el papel
nal clásico de la evolución de la periodontitis, Loe y cola- específico que tien en los genes en definir la susceptibilidad
boradores5' encontraron que entre individuos con mala sigue siendo prácticamente desconocido . El objetivo de
higiene bucal y ningún acceso a la atención dental, en al- este capítulo es proporcionar al lector una apreciación glo-
gunos se desarrollaba la enfermedad con rapidez y otros bal pero breve de algunos métodos usados para determinar
experimentaban poca o ninguna enfermedad. Esta varia- el riesgo genético y analizar los factores de riesgo genético
ción pudo haber sido atribuida a componentes no detecta- para las diversas formas de enfermedad periodontal.
dos del ambiente o a diferencias de susceptibilidad a la La American Academy of Periodontology estableció recien-
enfermedad entre los individuos. Debido a que la suscepti- temente un nuevo esquema diagnóstico para las enferme-
dades periodontales (cap. 4). Los d iagnósticos se basan
ahora sobre todo en la velocidad de progresión de la enfer-
Partes de este capítulo se adaptaron de: Pihlstrom BL, M ichalowicz BS. medad. Los términos periodontitis ;uvenil localizada y perio-
Genetic risk far periodontal diseases: a clinical perspective. Journal de dontitis ;uvenil generalizada se reemplazaron por periodontitis
Paradontologie D' lmplantologie Orale, 1998:17:123. agresiva localizada y periodontitis agresiva generalizada, res-
178
Factores genéticos reladonados con la enfennedad periodo11tal • CAPÍTULO 10 179
pectivamente. Aunque la periodontitis agresiva, por defini- lógicos del organismo. Estimaciones recientes indican que
ción, puede ocurrir a cualquier edad, por lo general se ini- el genoma humano contiene alrededor de 25 000 a 35 000
cia alrededor de la pubertad. La periodontitis íuvenil se genes. 95
definía antes dentro de un intervalo de edades estrecho: La composición genética de un organismo se denomina
desde la pubertad al comienzo de la segunda década de la genotipo, y el conjunto de sus ra.sgos o características se
vida. El término periodontitis crónica se usa en este mo- llama fenotipo. El fenotipo está determinado por la interac-
mento para describir cualquier enfermedad lenta o mode- ción de los genes y el ambiente. 50 Los rasgos y enfermeda-
radamente progresiva. Hace tiempo, la períodontitis del des pueden depender de un solo gen (monogénicos), varios
adulto era la enfermedad crónica en los pacientes de 35 genes (oligogénicos) o muchos genes (polígénicos). Las
años de edad o más. Debido a que los estudios descritos en enfermedades cuyas causas comprenden factores genéticos
este capítulo se basan en las clasificaciones diagnósticas y del ambiente se llaman multifactoria/es. La mayoría de las
anteriores, las cuales inclwan estas lmportantes restriccio- enfermedades comunes es multifactorial.
nes de edad, se usa la terminología anterior al referirse a las La ubicación especifica en los cromosomas se denomina
enfermedades. locus y las variaciones en la secuencia de nucleótidos en
un locus determinado se llaman alelos. Para un locus de-
terminado, se considera que un individuo es homocigoto
PANORAMA DE LOS Dl}EÑOS si los alelos son idénticos en cromosomas homólogos, o
EXPERIMENTALES GENETICOS heterocigoto si los alelos son diferentes. Algunos alelos se
relacionan con cambios profundos en el fenotipo, en tanto
El código genético peculiar de cada persona está contenido que otros no tienen efectos evidentes. Quizá las diferencias
en la secuencia de bases de nudeótidos (adenina, timina, fenotípica.s en la población sean causadas por los efectos de
citosina y guanina); dichas bases constituyen el ácido des- los alelos en la región que codifica a un gen o en regiones
oxirribonucleico (DNA). El genoma humano consiste en adyacentes no codificantes que controlan la transcripción
más de 3 mil miUones de pares de bases, contenidas en 22 o expresión del gen.
pares de cromosomas, denominados a11tosomas, y dos cro- El término marcador gené tico se refiere a cualquier
mosomas sexuales (fig. 10-1). Los genes son secuencias de gen o secuencia de nucleótidos que pueden ubicarse en un
bases de nudeótidos contenidas en segmentos no conti- sitio o región especifica de un cromosoma. Desde el punto
guos llamados exones. Los exones proporcionan la plantilla de vista epidemiológico genético, es posible usar cualquier
de DNA para la síntesis siguiente de polipéptidos que regu- marcador que sea lo suficientemente polimórfico o variable
lan todos los procesos de desarrollo, fisiológicos e inmuno- en la población para rastrear o localizar el alelo de la enfer-
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Pm
' ,:
q ' ;
3
13 14 15 16 17
mrl:· ~w, ~m:
.
18
1
19 20
2
.
1
21
1 f
'
22
1
.
y X
Fig. 10-1 . La nomenclatura usada para ubicar posiciones a lo largo de los cromosomas se basa en el aspecto físico y los patrones de tinción de
los cromosomas vistos durante la profase o el comienzo de la metafase. Todos los cromosomas contienen un brazo corto (p, o petite) y un brazo
largo (q). En este esquema, denominado ideograma, los cromosomas se representan como aparecen después de teñirlos con Giemsa (de donde
proviene el término patrones de bandas G), Los genes se localizan según sus posiciones dentro de estas bandas. Por ejemplo, 11 q23 indica una
posición en la tercera banda de la segunda región en el brazo largo del cromosoma 11 . Las subbandas se designan con puntos decimales (p.
ej .. 11 q23.2). (Tomado de Jorde LB, Carey JC, White RL [eds]: Medical Genetics. St Louis: Mosby, 1995.)
180 rAHTE 3 • Etiología de las enfermedades periodontales
medad. Por último, existe una diferencia importante entre las familias. Por lo general, los análisis de segregación tie-
el papel de los genes en los trastornos monogénicos, como nen bajo poder estadístico para resolver la heterogeneidad.
La enfermedad de Huntington, y su función en enfermeda- Los análisis de segregación tampoco tienen la capacidad de
des multifactoriales complejas como la periodontitls. En distinguir entre los efectos genéticos y las causas ambien-
los trastornos monogénicos, los genes se denominan cau- tales no medidas de la enfermedad, como la transmisión de
sales porque casi todas las personas con la mutación sufren microorganismos patógenos dentro de las famillas. 21
el cuadro clínico. Los factores ambientales, por lo general,
tienen un papel menor en la determinación del fenotipo. Estudios en gemelos
En contraste, los genes que intervienen en las enfermeda-
des multifactoriales complejas se denominan a menudo La infl uencia relativa de los factores genéticos y del am-
genes de susceptibilidad (o, más correctamente, alelos de sus- biente en las enfermedades complejas se estima usando
ceptibilidad). En estas enfermedades, los individuos que datos provenientes de gemelos. En los estudios clásicos
heredan .et alelo de susceptibilidad no manifiestan la enfer- en gemelos, se comparan gemelos monocigotos y
medad a menos que se expongan a ambientes deletéreos. dicigotos criados juntos para estimar los efectos de
En el caso de las enfem1edades periodontales, entre los los g e nes c ompartidos. Los g e m e los monocigotos
factores de riesgo ambientales importantes se encuentran (MZ) son genéticamente idénticos, en tanto que los dici-
los microorganismos anaerobios gramnegativos, el hábito got os (DZ) o mellizos comparten por término medio el
de fumar y la mala higiene bucal. 50% de sus genes. Para los rasgos binarios (presentes o
La teoría de que los genes influyen en la susceptibilidad ausentes) se infiere un efecto genético si la tasa de con-
a las enfermedades comunes, como la periodontitis, no es cordancia positiva, o porcentaje de pares de gemelos en
nueva ni revolucionaria. En vista de su causas y patogenia los que ambos gemelos están afectados, es mayor para ge-
complejas, las variaciones en el número o combinación de melos MZ que DZ. Para las medidas continuas, como la
los genes que controlan el desarrollo de los tejidos perto- profundidad del sondeo periodontal o la pérdida de inser-
dontales o la competencia de los sistemas inmunológicos ción, se calculan las correlaciones intradase. Estas correla-
celular y humoral podrían afectar el riesgo de un individuo ciones reflejan la variación entre pares de gemelos en rela-
para contraer la enfermedad. De hecho, los críticos podrían ción con la variación dentro de los pares. En forma
argumentar que cada rasgo y enfermedad tiene tal vez al- característica, los datos en gemelos se usan para estimar la
guna va.riación genética y que la mera confirmación de este heredabilidad, que es la proporción de variación fenotí-
hecho tiene poco o ningún valor práctico. Una vez estable- pica atribuida a la variación genética. Una estimación de
cida la base genética para una enfermedad, tiene igual heredabilidad del SO% significa que la mitad de la variancia
importancia determinar qué alelos tienen un efecto medi- en la población se atribuye a la va.riación genética. No
ble sobre el fenotipo y si es posible mejo rar la prevención, quiere decir que haya un SO% de probabilidades de que la
el diagnóstico o el tratamiento de la enfermedad una vez descendencia de padres afectados esté afectada. Se necesi-
identificados los alelos de la enfermedad. El primer punto tan muestras m uy grandes de gemelos criados juntos para
se puede encarar en forma sistemática, pero no trivial. El estimar la heredabilidad con precisión.
último problema es más complejo, y se requieren debates La heredabilldad también se estima a partir de gemelos
sobre aspectos científrcos, éticos y de salud pública. MZ que son separados al nacer y se crían así. Debido a que
no comparten un ambiente común, las similitudes entre
Análisis de segregación estos gemelos se podrían atribui.r a los efectos de los genes
compartidos. (Los gemelos criados separados también com-
Las enfermedades hereditarias "recorren" las familias. El parten un ambiente in utero. Dependiendo de la magnitud
patrón con el que la enfermedad se transmite a través de con que este ambiente afecte a la enfermedad, la estima-
las generaciones depende de si los alelos de la enfermedad ción de heredabilidad en gemelos MZ criados sepa.radas
se ubican en autosomas o en los cromosomas sexuales, si puede inflarse en forma artificial.) Aunque tiene más poder
son dominantes o recesivos y si son del todo o en parte estadístico que el diseño experimental clásico en gemelos
penetrantes. Por lo regular, un alelo dominante determina se han practicado pocos de estos estudios debido a la rareza
el fenotipo en un heterocigoto con otro alelo recesivo. Un de este tipo de gemelos.
alelo recesivo determina el fenotipo sólo cuando está pre- Independientemente del método de estimación, la here-
sente en ambos loci de los cromosomas homólogos. dabilidad es pertinente a poblaciones y no a individuos.
Penetrancia es la probabilidad de que un fenotipo determi- Además, este tipo de estimaciones describe el efecto de los
nado sea el resultado de un genotipo. Parcialmente p e - genes en poblaciones específicas, expuestas a ciertos ambien-
netrante significa que sólo una parte de los individuos que tes. Para finalizar, los estudios e n gemelos solos no pueden
heredan los alelos de la enfermedad estarán afectados. usarse para determinar el modo de herencia de un trastorno
En los análisis de segregación, el patrón de en- o el número o ubicación de los alelos de la enfermedad.
fermedad observado en las familias se compara
con los patrones esperados según diversos modelos Enlace y asociación
de herencia. El poder estadísrico de este diseño experimen-
tal depende del número y composición de las familias y de El enlace (linkageJ y asociación se usan para mapear los
la heterogeneidad de la enfermedad. Heterogeneidad alelos de la enfermedad en regio nes específicas de los cro-
significa que existen diferentes causas de enfennedad entre mosomas. En estos estudios se utiliza una ca racterística
Factores genéticos relacio11ados co11 la e11fen11edad periodo11tal • CAPITULO 10 181
peculiar de la manera en que los alelos se separan (segre- tactos y no afectados, y se usan modelos estadísticos com-
gan) durante la meiosis. Durante la gametogénesis, las cé- plejos para determinar si los alelos del marcador y de l a
lulas diploides (que contienen 2N copias de cada a.lelo) se enfermedad se segregan conjuntamente en las famllias se-
dividen para transformarse en haploides (que contienen gún un modelo de heren cia determinado. Los parámetros
sólo una copia de cada alelo o riginal). La probabilidad de que deben especificarse en el modelo son el modo de he-
que dos alelos de diferentes loci se recombinen (lo cual se rencia, la frecuencia del alelo marcador en la población y
denomina recombinación o evento de crossover) es general- la penetrancia de la enfermedad. La variable estadística de
mente proporcional a la distancia entre ellos. Dos alelos conjunto que se usa para la evaluación del enlace es el
seleccionados al azar en el genoma quizá se recombinen, y puntaje del logaritmo de la probabilidad (logarithm
la probabiJidad de que dos alelos maternos o paternos se of the odds, LODJ, que es una medida de la probabilidad de
transmitan juntos a la descendencia es del 50%. Los ale los que los alelos del marcador y la enfermedad estén enlazados
ubicados en loci cercanos, sin embargo, tienden a segre- o no a una tasa de recombinación determinada. Aunque
g¡¡rse juntos, es decir, están enlazados. A partir de la iden- los estudios sobre el enlace se realizan por lo regular para
tificación de marcadores genéticos que se segregan con los rasgos cualitativos o enfermedades, ya hay métodos pa-
alelos de la enfermedad, los investigado res infieren la ubi- ra evaluar dicho enlace pa.ra rasgos o medidas cuantitati-
cación putativa de los alelos de la enfermedad. No es nece- vos. Una vez que se ha establecido el en.lace para una re-
sario que el mismo alelo del marcador sea transmitido con gión en particular, la tarea de identificar el verdadero alelo
el alelo de la enfermedad a todas las familias afectadas, y de la enfermedad o su m utación está lejos de ser sencillo.
un marcador que está enlazado al alelo de la enfermedad El en.lace puede detectarse si los alelos del marcador y de la
dentro de una familia puede no estar asociado con la en- enfermedad están dentro de una distancia de 20 a 30 centi-
fermedad en la población. Las asociaciones alélicas Morgan (cM) entre sí. En los seres humanos, 1 cM repre-
(desequilibrio de enlace) ocurren cuando el mismo senta aproximadamente 1 millón de bases de nucleótidos.
alelo marcador está enlazado a la enfermedad en Debido a que el acomodo en secuencia de 20 a 30 millones
múltiples familias (fig. 10-2). de pares de bases en busca de mutaciones sigue siendo una
En los estudios de enlace se usan juegos de familias, o tarea ciclópea en la actualidad, se usa el ma peo fino del
genealogías, con múltiples individuos afectados. Se deter- marcador para afinar con mayor precisión las regiones de
minan los genotipos de los miembros de las familias afee- interés. Por fortuna, en vista del rápido progreso en la des-
Marcador A Marcador B
25%
Mutación DL
i 1
2
25%
A
25%
2
25%
2 2
• 2
70%
2
25%
2 • 1
2
20%
B 2 2
25%
e
1
2 • 1
1
8%
2
25%
1
• 1
2% 25%
Fig. 10-2. Desequllíbrlo de enlace entre un locus de la enfermedad (DL) y dos loci enlazados. A y 8, la mutación DL se origina primero en el
cromosoma con el haplotipo A,B2 • Después de varias generaciones, la mayorla de los cromosomas que porta la mutación DL todavla tiene ha-
plotipo A, B2, pero como resultado de la recombinación la mutación DL se encuentra también en otros haplotipos. Debido a que el haplotipo
A,B 2 se ve en el 70% de los cromosomas DL, pero sólo en el 25% de los cromosomas normales, hay desequilíbrio de enlace e11tre DL y los loci
A y B. Como el locus B estél m éls cerca de DL. estél en un desequilibrio de enlace mayor con DL que el locus A. (M odificado de Jorde LB. Carey
JC, White RL [eds): Medical Genetics, St Louis: Mosby, 1995.)
182 PARTE 3 • Etiologf11 t/1• las e11fer111edacles periodo11tall'l
codificación del genoma humano, pronto será posible tancial heterogeneidad genética. La variabilidad en la pre-
identificar los genes candidatos cercanos para ser estudia- sentación clínica de estas enfermedades y los criterios limi-
dos una vez que se establece el enlace. tados para establecer el diagnóstico de la en fermedad
Para probar la existencia de asociaciones (desequJJibrio también han dificultado más la búsqueda de los genes sus-
de enlace), se compara la frecuencia de alelos que se encuen- ceptibles. No obstante, la evidencia proveniente de una
tran en un locus determinado entre los sujetos con la en- variedad de fuentes sugiere que el riesgo para EPIT puede
fermedad (casos) y controles sanos tomados de la misma ser básicamente hereditario.113
población. Aunque por lo regular se usan en epidemiología
genética, los resultados de los estudios de casos y controles Asociaciones con enfermedades
deben interpretarse con cautela. Una asociación no necesa- genéticas y hereditarias
riamente implica un relación biológica entre la enfennedad
y un alelo. Quizá algún componente ambiental es el que La periodontltis de inicio temprano es una característica
hace que t.anto el marcador como la enfermedad aumenten frecuente e.n una cantidad de trastornos hereditarios o ge-
en la población, o una diferencia no identificada en la néticos (cuadro 10-1 ). Estos trastornos, analizados en deta-
composición racial o étnica de los casos y controles, o sen- lle por SoaferK7 y Hart, 39 demuestran las maneras en las que
cillamente el azar. 13 El hallazgo de LUl verdadero desequilibrio los principales genes pueden afectar el riesgo para La EPIT.
de enlace en una población no autóctona y apareada al azar Los trastornos se agrupan según los defectos proteicos o
implica que los al.elos de la enfermedad y del marcador están bioquímicos resultantes: los alelos mutantes podrían afec-
ubicados muy cerca uno de otro en un cromosoma. tar la función de las células fagodticas inmunitarias o la
Las asociaciones (el desequilibrio de enlace) sugieren estructura de los epitelios, del tejido conectivo o de los
que la presencia de un alelo confiere riesgo para la enfer- mismos dientes. Ya se identificó el gen espeófico o defecto
medad dentro de un ambiente definido. Esta última condi- del tejido causante de algunos cuadros, pero para otros,
ción es esencial cuando se analizan enfermedades multifac- todavía no se ha logrado.
toriales comunes como la periodontitis. Los alelos que se La hipofosfatasia es un trastorno raro causado por mu-
usan para predecir la enfermedad en una población po- taciones en el gen de la fosfatasa alcalina tisular inesped-
drían no ser útiles en otras poblaciones o incluso en la fica (1p36.l-p34)." Estas mutaciones ocasionan una defi-
misma población cuando se expone a ambientes marcada- ciencia de fosfatasa alcalina que produce mineralización
mente diferentes. Por ejemplo, supóngase que un gen que anormal del hueso, anomalías esqueléticas e hipoplasia del
influye en la respuesta humoral a una clase particular de cemento. Se han dado a conocer formas autosómicas do-
antígenos bacterianos es pollmórfico en la población. Los minantes y formas recesivas. Aunque la forma infantil es
individuos con el alelo de baja respuesta, o "de la enferme- por lo común mortal, ocurren formas más leves en nii\os y
dad", no son capaces de detener de modo efectivo el desa- adultos. El cuadro lleva a la pérdida prematura de los dien-
rrollo de microorganismos patógenos que expresan estos tes primarios y, a veces, de los dientes permanentes. 14
antígenos. En presencia de los patógenos, los individuos El síndrome de Papillon-Lefevre (SPL) es un trastorno
con el alelo de baja respuesta sufren la enfermedad. Por autosómico recesivo raro, caracterizado por hiperqueralO•
otro lado, podría no existir relación alguna entre la enfer- sis palmoplantar y pe.riodontitis de inicio temprano (fig.
medad y este alelo en poblaciones en las que las bacterias 10-l, a color).Z.S. 18 Están afectadas tanto la dentición prlma-
en cuestión son raras o nunca están presentes. Por lo tanto, ria como la secundaria. Mutaciones en el gen de la catep-
la idea de alelos de "alto riesgo" puede ser específica para sina C, localizado en el cromosoma 11 (l lql4-q21) oca-
un ambiente determinado. siona el SPL.n,91
La catcpsina C es una proteasa de la cisteína que por lo
regular se expresa en altos niveles en diversos tejidos, In-
ENFERMEDADES PERIODONTALES cluso epitelio y las células inmunitarias, como los leucoci-
DE INICIO TEMPRANO tos polimorfonucleares (PMN). 7S Al parecer actúa en la de-
gradación de proteínas y en la activación de proenzimas en
Las enfermedades periodontales de inicio temprano (EPrn células inmunitarias e inflamatorias. Los pacientes con SPL,
constituyen un grupo de enfermedades -la periodontltis que carecen prácticamente de toda actividad de calepsina
prepuberal, juvenil y rápidamente progresiva- que ocu- c,•3 son homocigotos mutantes (es decir, heredan la misma
rren en los niños, adolescentes y adultos jóvenes. La des- mutación de ambos padres) o heterocigotos compuestos (es
trucción periodontal es mayor en las EPIT que en la forma decir, heredan una mutación diferente de cada padre).J1
más común del adulto o crónka. Aunque los diagnósticos En algunos pacientes de SPL, la EPIT se relaciona con el
se basan en criterios clínicos y radiográficos, los perfiles microorganismo virulento Acti11obadll11s nctinomycetemco-
inmunológico y microbiológico pueden variar en forma mitnns. La destrucción periodontal en los pacientes con
sustancial dentro de las subformas. Esta variabilidad com- SPL se detiene erradicando a A. acti11omycetemcomitm,s,n lo
plica la búsqueda de los alelos de la enfermedad porque tal cual hace surgir la posibilidad de que la EPIT no sea el re-
vez existen causas múltiples del mismo fenotipo (heteroge- sultado directo de la mutación genética, sino la consecuen-
neidad etiológica) y factores de riesgo genético diferentes cia de una infección bacteriana específica en un huésped
que actúan en subpoblaciones dlstintas (heterogeneidad muy susceptible.
genética). Hasta la fecha, el poder estadístico de la mayoría Los trastornos heredados como la acatalasia, la deficien-
de los estudios de EPIT es inadecuado para resolver la sus- cia de adhesión leucocitaria y el síndrome de Chédiak-
Factores ge11éticos relaciomulos con la e,rfem,edad periodontol • CAPITULO 10 183
Deficiencia de adhesión leucocitaria tipo 1 CDl 8 (cadena f:3-2 de la integrina de la molécula de LFA)
Deficiencia de adhesión leucocitaria tipo 11 CD15 (ligando del neutrófilo para selectinas E y P); error innato en el meta-
bolismo de la fucosa
Acatalasia Enzima catalasa
Neutropenias crónica y cíclica Desconocido
Síndrome de Chédiak-Higashi Transporte anormal de vesículas hacia los lisosomas del neutrófilo y desde
ellos causado por mutaciones en el gen regulador del tránsito lisosómico
Síndrome de Ehler-Danlos [tipo IV, VIII. IX] Colágena tipo 111
Síndrome de Papillion-Lefl!vre Catepsina C (dipeptidilaminopeptidasa 1)
Hipofosfatasia Fosfatasa alcalina tisular inespecífica
Trisomía 21 Múltiple; la región trisómica crítica tiene por lo menos 5 Mb de longitud
Periodontitis prepuberal (no sindrómica) Catepsina C
Higashi subrayan la importancia de los fagocitos compe- éstas, las células no pueden adherirse al endotelio y un
tentes en la defensa contra las infecciones periodontales. componente importante de la respuesta inmunitaria celu-
Muchos de los pacientes, pero no todos, con periodontitis lar queda comprometido. Los pacientes con deficiencias
prepuberal también tienen algunos defectos heredados o heredadas en las moléculas de adhesión leucocitaria tienen
congénitos en la función de las células fagoátlcas. Los de- riesgo alto de EPIT y sobre todo de periodontitis prepuberal
fectos inmunológicos vinculados con estos sindromes son en particular. Hasta la fecha hay dos formas heredadas
profundos, y los pacientes sufren, en general, infecciones descritas de deficiencia de adhesión leucocitaria, cada una
sistémicas además de periodontitis. Aunque los alelos mu- de las cuales afecta una molécula diferente de adhesión.
tantes causantes de estos síndromes pueden ser raros, otros Los homocigotos que poseen dos copias del alelo mutante
alelos más comunes presentes en los mismos loci podrían ser experimentan una reducción muy marcada del número de
candidatos a marcadores para las formas no sindrómicas de moléculas de adhesión leucocita1ia y sufren infecciones
EPIT. Hace muy poco tiempo se encontró que los Indivi- recurrentes, induso perlodontitis (fig. 10-2, a color). La
duos afectados de periodontltls prepuberal no sindrómica expresión es de alrededor de la mitad de lo normal en los
de una familia del Jordán eran homocigotos con respecto a beterodgotos que poseen un alelo mutante y uno no mu-
una mutación del gen de la catepsina C (fig. 10-3).J• tante. Aunque la adhesión celular es por lo general normal
Para alcanzar los tejidos periodontales, los fagocitos en los heterocigotos, podIÍa haber mayor riesgo de enfer-
transportados por la sangre deben adherirse y después atra- medad que Inicia en la edad adulta. 96
vesar la pared del vaso sanguíneo. Las moléculas de la su-
perficie presentes tanto en el fagocito como en el endoteUo Análisis de segregación de la periodontitis
median esta adhesión. Tres moléculas de adhesión expresa- de inicio temprano
das en los leucocitos están compuestas por una subunidad
alfa única (CDI la, b o c) y una subunidad beta común Desde hace años se sabe que La periodontltis juvenil (PJ)
(CD18). Cuando existen demasiado pocas moléculas de tiene predominio en famiüas.8 12 Este hallazgo sugiere, pero
no demuestra, q ue la eruermedad tiene una base genética. Hay muchos iruormes de casos de famiHas en las que
Este predominio dentro de famiHas puede ocurrir debido a existe más de un miembro afectado con EPIT. Los patrones
factores ambientales compartidos. La evidencia de que la de enfermedad en estas familias hicieron que los investiga-
PJ tiene una base hereditaria procede de una variedad de dores propusieran modos de herencia tanto dominantes
fuentes. como recesivos. Sin embargo, se efectuaron pocos análisis
En la mayoría de los estudios de PJ, las formas localizada de segregación form ales y los resultados fueron variables
y generalizada (PJL y PJG, respectivamente) se consideran (cuadro 10-2). Melnick y colaboradores57 propusieron la
variantes del mismo trastorno. Esta teoría se apoya en la herencia Ligada al cromosoma X debido a la preponderan-
observación de que ambas formas ocurren a menudo en la cia de probandos (el individuo de la familia afectado por
misma famiUa; 52. 54, 57 la probabilidad de que dos enfermeda- la enfermedad que es identificado en primer término)
des raras ocurran en la misma familia es muy pequeña. y miembros familiares de l género fe me nino afectados.
También se o bserva periodontitis prepuberal y PJ en la Después, esta preponderancia se atribuyó a sesgos de eva-
misma fa,milia,88 lo que refuerza la hipótesis de que estas luación porque es más probable que las mujeres busquen
enfermedades tienen factores de riesgo genético comparti- atención dental y participen e n estudios familiares q ue los
dos. Asimism o se observaron formas diferentes de EPIT de hombres. 37 Asimismo, en los estudios posteriores se obser-
aparición secuencial en el mismo individuo. 86 varon transmisiones de padre a hijo que no se habían ob-
Cantidad
Grupo , tnicos/ de familias
raciales (individuos) Modelo apoyado Comentarios Referencia
servado en los estudios iniciales (la ausencia de tales trans- la PJ estuviera enlazada a esta región. En un estudio de una
misiones sugiere una herencia ligada al cromosoma X). El familia de Viiginia, mediante las investigaciones que abar-
modo autosómico recesivo fue daramente apoyado en caron todo el genoma se identificaron dos regiones cromo-
poblaciones finlandesas porque los padres de los proban- sómicas en las que podría haber enlace, pero no se identi-
dos no estaban afectados. 80•8 1 En el estudio más grande ficó ninguna que fuera estadísticamente significativa.9ª Por
realizado en Estados Unidos hasta la fecha, los datos apo- consiguiente, la heterogeneidad de la enfermedad parece
yan la forma autosómica dominante en familias afroame- ser un factor de confusión porque esta muestra tenía el
ricanas y blancas.54 La frecuencia estimada del alelo de la poder estadístico suficiente para detectar el enlace a un gen
enfermedad hle significativamente más alta en los afro- principal si la enfermedad fuera genéticamente homo-
americanos y refleja la prevalencia mayor de EPIT en este génea.
grupo.
Los a n álisis de segregación apoyan en forma Estudios de asociación en la periodontitis
coniistente el papel de un gen principal en los fac- de inicio temprano
tores etiológicos de la EPIT. Los diseños multifactoria-
les o poligénicos solos no tienen la capacidad de explicar En lugar de efectuar búsquedas al azar de alelos asociados
ea forma adecuada los patrones de la enfermedad observa- con la EPIT en el genoma, los investigadores se centraron
dos en las familias. Los resultados de estos estudios son en las regiones que son posibles candidatas. Estas regiones
propensos a errores debido a la dificultad de diagnosticar quedan dentro o cerca de los genes que codifican enzimas
de manera correcta a los individuos más viejos, el aspecto o moléculas reguladoras que tal vez tengan algo que ver en
clínico variable de la enfermedad y la probable heteroge- la patogenia de la enfermedad. La cantidad y variedad de
neidad etiológica y genética de estas enfermedades. 10-72 los candidatos para la EPIT son inmensos. Los polimorfis-
Beaty y colaboradores5 reconocieron que el limitado inter- mos de los genes que codifican receptores de inmunoglo-
valo de edad dentro del cual puede diagnosticarse con toda bulinas, proteínas de unión de LPS, prostaglandinas y cito-
confianza la EPIT aumenta la probabilidad de apoyar el dnas son marcadores convenientes para el estudio.~•99 Los
patrón incorrecto de herencia en lugar del verdadero. polimorfismos en los receptores de la vitamina D"º y las
Schenkein82 propuso un modelo de herencia que dife- mutaciones en eJ receptor de N-formil-1-metionil-1-leucil-
rencia las causas de la EPLT localizada y generalizada y ex- l-feniJalanina (FMLP)30 se relacionan con formas localiza-
plica la gran cantidad de casos en las familias. Este autor das de EPIT.
adelantó la teoría de que la EPlT y 1a respuesta de inmuno- Se considera que los antígenos leucodtarios humanos
g1obulina (lg) G2 a lipopoUsacáridos bacterianos (LPS) se (HLA) son marcadores candidatos para la PCT porque in-
segregan en forma independiente como rasgos dominante tervienen en la regulación de las respuestas inmunitarias.
y codominante, respectivamente. Según este modelo, los Más de 40 enfermedades, la mayoría de las cuales son de
individuos con un alelo para EPIT y dos copias del alelo de naturaleza autoirununitaria, se relacionan con diversos
respuesta alta de IgG2 sufrirían sólo la enfermedad locali- antígenos HLA.92 Los genes para los antígenos clase 1 y ll se
zada. En contraste, Las personas que poseen el alelo para localizan en el cromosoma 6 en los seres humanos. Los
EPlT y sólo una copia del alelo para lgG2 tendrían una genes cercanos codifican fracciones de complemento y Ja
enfermedad más extendida porque su respuesta de IgG2 dtocina proinflamatoria, factor de necrosis tumoral alfa. A
contra LPS sería menos vigorosa. Este modelo, aunque es la fecha se tienen definidos serológicamente más de 150
atractivo, requiere una comprobación más rigurosa, y está antígenos HLA. La disección de las secuencias de codifica-
lejos de ser sencillo el trabajo necesario para eliminar los ción reveló una variación aun más impresionante a nivel
efectos de confusión de raza y del hábito de fumar en las del genotipo. Se han identificado más de 220 alelos que
concentraciones de lgG2 y la enfermedad. codifican la molécula beta-1 del antígeno dimérico ciase U
DR (alelos DRBl). Aunque esta variación es ventajosa para
Estudios acerca del enlace en la periodontitis los estudios acerca del enlace (porque casi todos los indivi-
de inicio temprano duos son heterocigotos para un marcador dado) puede
impedir la búsqueda de asociaciones alélicas (desequilibrio
Hasta la fecha, se han realizado pocos estudios acerca del de enlace). Con semejante cantidad de antígenos y alelos,
enlace en EPIT. Boughman y colaboradores 11 fueron los la oportunidad de obtener un número adecuado de perso-
primeros en dar a conocer un enlace entre la PJ y una re- nas con cualquier tipo de HLA particular es pequeña, ex-
gión cromosómica específica. Estos investigadores estudia- cepto en muestras grandes y homogéneas. Asimismo, la
ron una familia numerosa en la que se encontró que una posibilidad de encontrar una asociación sólo por azar au-
forma dominante autosómica de PJ se cosegregaba con menta con el número de pruebas ejecutadas. Por ejemplo,
dentinogénesis imperfecta (DGI). Se localizó un gen puta- supóngase un estudio que pruebe las asociaciones entre la
tivo de PJ en el brazo largo del cromosoma 4 (4qll-13) enfermedad periodontal y todos los antígenos HLA cono-
cerca del gen para DGL En la población general la perio- cidos. Con un nivel normal de significancia estadística del
dontitis juvenil no se cosegrega con la DGI, por lo que el 5% se esperaría que aliededor de 7 antígenos (150 antíge-
enlace en esta misma región se exduyó. 36 nos multiplicados por 0.05) tuvieran un vinculo exclusiva-
Saxen y Koskimies 79 tipificaron los antígenos HLA en mente por azar con la enfermedad. Aunque existen méto-
una pequeña cantidad de familias finlandesas con varios dos estadísticos para corregir la comprobación de múltiples
miembros afectados y concluyeron que era improbable que hipótesis, no siempre se han hecho dichas correcciones.
PARTE 3 ■ Etiología de las enfermedades periodontales
A pesar de los numerosos estudios de casos y controles 50%. Si los alelos del marcador y de la enfermedad están
de antígenos HLA dados a conocer en las publicaciones en desequilibrio de enlace, el marcador se transmitirá más
especializadas en periodontología, hay pocos resultados de 50% de las veces. El número de fami.lias nucleares en
consistentes disponibles (cuad.ro 10-3). Las causas de esta este informe era pequeño, y los anáUsis de pares de berma-
inconsistencia podrían ser los resultados falsos positivos, nos en la misma población sólo proporcionaron poca o
diferencias en la composición racial o étnica del grupo de ninguna evidencia de enlace hacia esta región. 2 1 Sin em-
estudio, diferencias en los criterios clínicos para definir los bargo, este "alelo de alto riesgo" ll-1[3 puede ser demasiado
grupos de pacientes o una verdadera heterogeneidad. Dos común en los afroamericanos, quienes tienen riesgo más
antígenos q ue parece n estar re lacionados en for- alto que los blancos para estas enfermedades, como para
ma consistente c on la EPIT son HLA-A9 y B15. El ser de valor diagnóstico para la PJ.97
riesgo de enfermedad en los inruviduos con HLA-A9 o BIS
es casi 1.5 a 3.5 veces mayor que en quienes carecen de
estos antígenos. 87 En contraste, el antígeno HLA-A2 parece PERIODONTITIS EN LOS ADULTOS
ser menos prevaleciente en los pacientes con periodontitis
juvenil que en los controles, lo que hace pensar que este Los médicos sospechan desde hace mucho tiempo que la
antígeno puede proteger, en cierto modo.n, 43.9 , El antígeno susceptibilidad a la periodontitis difiere entre grupos racia-
ciase TI DR4 ha sido de interés particular en periodontolo- les y étnicos. En Estado Unidos, los afroamericanos pade-
gía debido a su asociación con la diabetes mellitus insuli- cen una enfermedad más grave que los blancos.7•68 En otras
nodependiente (DMID). Los pacientes con DMID y antí- partes del mundo, los islefios de Sri Lanka y del Pacífico Sur
geno DR4 tienen mayor riesgo de complicaciones de su parecen ser más propensos a enfermar que otros grupos
enfermedad/8 entre las que está la periodontitis. Se supone con ambientes similares.• Aunque quizá estas diferencias
que los antígenos HLA-D median la asociación entre la sean a causa de factores del meruo no identificados, tam-
enfermedad periodon tal y la DMID. 22 Aunque el número bién pueden ser el resultado de diferencias en la composi-
de enfermos era pequeño, Katz y colaboradores44 encontra- ción genética.
ron que el antígeno DR4 era más predominante en los Las medidas de periodontitis y gingivitis se correla-
casos de EPIT que en los controles. Otros autores, no obs- cionan dentro de las familias.6,94 La base de esta similitud,
tante, no han encontrado relación alguna con este antí- ya sea por factores del ambiente o genes compartidos,
geno (véase cuadro 10-3). se sigue investigando en varios esturuos grandes de fami-
El gen de la interleucina (IL)-1 se ha estudiado debido a lias. En un principio, la investigación practicada en niños
su papel en la iniciación y progresión de la lesión perio- japoneses y hawaianos hizo pensar que la gingivitis se
dontal. La producen principalmente monocitos activados, debía a genes recesivos.84 Después se usaron las correlacio-
y sus acciones son pleiotrópicas; estimula la resorción ósea, nes dentro de las familias (p. ej., hermanos, padres-hijos)
inhibe la síntesis de colágena y regula positivamente la para estimar las variancias genética y ambiental para
actividad de la metaloproteinasa de la matriz y la síntesis la periodontitis entre diversos grupos raciales en Hawaii.
de prostaglandinas.•8,90 La IL-1 existe en dos formas, IL-la Se llegó a la conclusión que las similitudes dentro de las
e TL-1[3. Un antagonista de la IL-1 (IL-1 ra) bloquea la acti- familias se podrían atribuir a la herencia cultural y al
vidad de la IL-1 uniéndose competitivamente a los recep- ambiente familiar común, pero no a los genes comparti-
tores de ll-1. En los seres humanos, los genes que codifican dos. 15•74 Beaty y colaboradores6 dieron a conocer resultados
IL-la, IL-1[3 e IL-1 ra se encuentran agrupados en el brazo similares en una muestra compuesta principalmente por
largo del cromosoma 2.6.5 Aunque se han identificado va- afroam ericanos. Las correlaciones en las medidas perio-
rios polimorfismos en esta región, no todos guardan corre- dontales clinicas fueron mayores entre las madres y su
lación con las díferencias en la actividad de IL-1. Sin em- descendencia que entre los padres y su descendencia. En
bargo, una variante, que se debe a una sola sustitución de general, las correlaciones entre hennanos en este estudio
un par de bases de nucleótidos en una región codificadora, fueron bajas y no pudo descartarse la hipótesis de que no
se relaciona con un aumento del cuádruple en la produc- existe ninguna correlación familiar (y, por consiguiente,
ción de IL-1[3. 35 Debido a que la magnitud de la respuesta ningún efecto genético).
de IL-1 podría correlacionarse con los niveles de destruc-
ción del tejido, los polimorfismos funcionales en la región Estudios en gemelos acerca de la periodontitis
del gen de IL-1 podrían influir sobre la susceptibilidad a la del adulto
periodontitis.48
De acuerdo con cierto estudio, un alelo de lL-1[3 está en Ya en 1940, Novack66 reconoció que los cuadros periodon-
desequilibrio de enlace con la EPJT generalizada,21 lo que tales de gemelos idénticos eran a menudo similares.
sugiere que por lo menos un alelo de la enfermedad se Estudios indepenruentes de gemelos efectuados en Min-
encuentra dentro o muy cerca de este polimorfismo IL-1[3 nesota y Virginia llegaron a la conclusión de que existe un
(2ql3). En este esturuo, el desequilibrio de enlace se de- componente hereditario importante en la periodontitis del
tectó por medio de la prueba de transmisión de desequili- adulto. El grupo de Minnesota 58, 59•61,62 estudió gemelos adul-
brio, en la cual se compara el número de alelos marcadores tos criados juntos y criados por separado. En las figuras
transmitidos contra los no transmjtidos de los padres hete- 10-3 y 10-4, a color, se presentan ejemplos de gemelos de
rocigotos a la descendencia afectada. La probabilidad de este estudio. Entre el 38 y 82% de la variación de la pobla-
que un alelo marcador no enlazado se transmita es del ción para gingivitis, profunrudad de sondeo y pérruda de la
Factores genéticos relacio11ados con la enfermedad periodontal • CAPITULO 10 187
inserción clínica pudo atribuirse a la variación genética. En diante el disei,o de casos y controles, pero los resulta-
estos mismos gemelos se encontró una influencia heredita- dos de los estudios fueron equívocos (véase cuadro 10-3).
ria significativa en la altura radiográfica de la cresta del En un estudio se determinó que el antígeno HLA-85 fue
hueso alveolar. Además, los gemelos MZ criados por sepa- más predominante en los adultos resistentes a la enfer-
rado no eran menos similares que los gemelos MZ criados medad.29
juntos, lo que indica que el ambiente familiar no tiene una Kornman y colaboradores" Informaron que un geno-
influencia importante en las medidas clínicas de enferme- tipo IL-1 "compuesto", que consistía en por lo menos una
dad. El último hallazgo resultó sorprendente porque es en copia del alelo más raro en los locl para lL-la e lL-113, se
este ambiente donde se aprenden las conductas de higiene relacionaba con perlodontitis grave en adultos del norte de
bucal y pueden adquirirse las bacterias patógenas a partir Europa. Los no fumadores con eJ genotipo compuesto te-
de otros miembros de la familia. nfan 6.8 más probabilidades de sufrir enfermedad perio-
A pesar de la utilidad del disei'lo experimental de estu- dontal grave (en contraposición a una enfermedad leve).
dios en gemelos se necesitan muestras de tamaf'to muy No se encontró ninguna relación con los fumadores, lo que
grande para estimar la heredabilidad con precisión. Por apoya la teoría de que algunos componentes ambientales
ejemplo, la heredabilidad para la pérdida de la fijación son factores de riesgo tan fuertes que pueden superar cual-
clínica en el estudio precedente se estimó en 48%. 111 El in- quJer susceptibilidad genéticamente determinada o resis-
tervalo de con.fianza del 90% para esta estimación fue tencia a enfermar. En cambio, Gore y colaboradores21 en-
bastante grande: entre 21 y 71%. contraron que el alelo IL-lf3 más raro, pero no el genotipo
Un estudio hech o por encuestas en varios miles de pares compuesto, era más predominante en los pacientes con PA
de gemelos adultos proporcionó evidencia adicional del avanzada. Los locl IL-1cx e TL-113 estaban en desequilibrio de
componente heredable de la perlodontitis. 19 La tasa de enlace, lo que significa que el papel evidente del alelo IL-la
concordancia para la enfermedad fue significativamente podría ser a causa de su relación con el alelo LL-1 f3 y no con
mayor en los gemelos MZ (23%) que en los gemelos DZ la propia enfermedad. Existe evidencia similar de que el
(8%). Aunque el método de valoración es cuestionable riesgo para EPIT es conferido más por el alelo LL-1 f3 que por
-los gemelos pueden no conocer sus propias condiciones el lL-la.21
periodontales o las de su gemelo- los resultados fueron Galbraith y colaboradores26 no encontraron vínculo al-
confirmados en un estudio clínico más reciente de la guno entre PA y los polimorfismos de TNF-a, aunque un
misma población.1'° Las estimaciones de heredabilidad para genotipo se correlacionó con una elevada producción de
la magnitud y gravedad de la enfermedad fueron de alrede- TNF-a por parte de los PMN bucales en los pacientes con
dor de 50%, lo que fue coherente con las estimaciones enfermedad avanzada. De forma similar, Engebretson y
anteriores. El componente hereditario de la periodontitis colaboradores23 dieron a conocer una diferencia en la can-
no tenía vínculo con conductas como el hábito de fumar, tidad de IL-1 en el líquido del surco gingival de pacientes
utilización de cuidados dentales y los hábitos de higiene con periodontitis positivos para el genotipo compuesto de
bucal. Esto significa que los genes que controlan los meca- IL-1 . Las variantes TNF-a e IL-1 son ejemplos de polimor-
nismos biológicos, y no las conductas, median la influencia fismos funcionales. En otros términos, son variaciones que
genética en la enfermedad. codifican secuencias que afectan la estructura (y por ende
El diseño en gemelos también se usa para estudiar si los la función) o la producción del producto proteico final. La
genes del huésped afectan la composición de la microflora identificación de polimorfismos funcionales adicionales,
bucal. Las bacterias bucales se transmiten dentro de las sobre todo dentro de genes que regulan la respuesta inmu-
familias, 3 un hallazgo que podría explicar en parte porqué nitaria, debería facilita r el descubrimiento de alelos que
hay tantos casos de periodontitis en las familias. Aunque determinen la susceptibilidad del huésped a la periodon-
la introducción de una bacteria en la cavidad bucal es un titis.
hecho ambiental, la colonización a largo plazo del huésped Se dice que los pacientes que responden mal al trata-
puede estar determinada tanto por factores genéticos del miento periodontal y continúan perdiendo la inserción
huésped como por factores del medio. La microflora bucal cllnica tienen periodontitis .refractaria. Tanto la EPJT como
de gemelos adolescentes es más similar que en individuos la PA pueden ser refractarias al tratamiento. Por lo regular,
no relacionados.<•1 En los adultos, sin embargo, ni los genes los neutrófilos de pacientes con enfermedad refractaria
del huésped, nl el ambiente familiar temprano parecen muestran algún defecto funcional."·"" Kobayashi y colabo-
influir en forma importante sobre la presencia de bacterias radores46 probaron la relación entre los polimorfismos del
períodontales en la placa subgingivat.•1 En conjunto, estos receptor para inmunoglobulina G del neutrótiJo (Fc-yR) y la
resultados llevan a la conclusión de que aunque los genes PA en una población japonesa. Estos polimorfismos, los
del huésped pueden influir en la colonización inicial, este cuales residen en los genes que codifican los receptores
efecto no persiste en la madurez. para isotipos de lgG, se correlacionan con la eficacia con la
que los PMN son capaces de fagocitar antígenos opsoniza-
Estudíos de asociación en la periodontitis dos. La frecuencia de genotipos de Fc-yR no difirió entre los
del adulto pacientes con PA y los controles sanos. Entre los pacientes,
un alelo (Fc-yRillb-NA2) era más predominante en los que
Muchos de los mismos genes considerados candidatos experimentaron enfermedad recurrente. No se ha con.fir-
para EPfT son convenientes para el estudio de la PA. Se mado la relación entre los genotipos de Fc-yR y la enferme-
examinó la asociación entre PA y los antígenos HLA me- dad refractaria mediante otros estudios. 18
.....
00
00
Antigenos y alel os HLA en la enf ermedad period o n tal: r esumen d e l os estudios d e asociación
PJ y no PJ EPIT 13-30 Blancos 19 PJ, 41 1 l A2,A5 en no PJ Tendencia para l A2 en PJ. Ninguna 42, 91
28 no PJ 267 2 asociación con GUNA
PRP 23-39 Blancos 44 2 041 2 f A9 (A24) Los sujetos no tenlan ninguna evi- 45
promedio 31 dencia de PJ anterior. Ningún
j importante en los antlgenos
B15 ni DR. aunque una tendencia
para DR5
PJ y no PJ EPIT 13-30 Blancos 33 PJ, 53 l A2 en no PJ Tendencia similar para PJ. Ninguna 43
41 no PJ diferencia en A9, A28, Bw15.
También se probaron los grupos
sangulneos de ABO
PJ 11 -29 moda 21 Blancos 39 1 967 2 j A9, A28, Bw15 Ninguna asociación significativa con 76
PA. Tendencia para l A2 en el
grupo de PJ
PJ :.,,; 25 Blancos y afro- 30 341 j Bw15 en negros Tendencia para j 812 en individuos 20
americanos (clase I sola- blancos. Muestras pequeñas.
mente) Ninguna evidencia de enlace hacia
la región HLA en la colección de 8
familias
EPIT Promedio 26.5 Japonés 24 47 Ninguna (sólo Tendencia para j DRB1 X 1401, 67
clase 11) X 1501 y DQ81 X0503, X0602.
Se cree que la asociación DR se
debe al desequilibrio de enlace
con los alelos DQ
PJ 15-25 Afrocaribeños 38 42 j Al , B22, A28, Ninguna retuvo significancia estadls- 64
DR7 tica después de las correcciones
l A68 (28), B5, para comparaciones múltiples
DR2
PRP 21-35 Judíos askenazi y 10 120 j DR4 Tamaño de muestra pequeño. Valor 44
judlos no de P fronterizo y no corregido
askenazi
PJ Pubertad a 35 ludios no 26 1132 f A9, B15 Asociaciones en los grupos de PJG, 87
askenazi pero no en los PJL. Ninguna aso-
ciación con antlgenos DR
PRP 20-35 6 grupos etno- 12 55 f DRB1 X 0401, Muestra pequer"la de EPIT. Ninguna 9
geográficos X0404, X0405, asociación significativa para todos
O X 0408 los pacientes (n = 48) o para to-
dos los alelos DR combinados
PJL y PRP PJL: pubertad-24; Ciudadanos turcos 30 PJL, 37312 f A9 (A24), DR4 i DR4 en ambos grupos de pacientes 24
PRP: pubertad- 30 PRP
35
EPIT + PA 25-40 No especificado 49 70' j A9; ! A10 j A9 en los pacientes en compa- 2
(?) Promedio 33.0 6002 ración con el grupo resistente,
! A1O en el grupo resistente con-
tra los controles sin diagnóstico
PCT y PA Promedio 34.9 Japonés 55 26 Ninguno (sólo Sitio de restricción enzimática atlpico 89
clase 11) en el gen DQB1 detectado en un
subgrupo de pacientes
EPIT generali- No informado Europeos blancos 90 88 Ninguno (sólo gen Pruebas para la asociación con el sitio 41
zada DQB1) de restricción (descrito en la rere-
rencia 90)
No especiíi- Promedio 35.9 Blancos 303 303 i DR4, DR53, la asociación entre diabetes y perio- ,. 22
cada DQ3 (sólo clase dontitis puede estar mediada por
11) los antígenos O
EPIT + PA 20-49 No especificado 50 257 2 f A9. B44 (12). Cw4 y Bw35 en fuerte desequilibrio 55
Bw35, Cw4 (asociación gamética)
PA 40-73 Blancos y afro- 25 25 1 ! A28, B5 Significativo ! en A28 en afroame- 29
Promedio 49.9 americanos 22 0002 rícanos y de B5 en blancos, en
comparación con los controles no
diagnosticados
'Grupo resistente.
z Controles basados en la población, con grado de enfermedad no determinado.
3 Quince individuos con diabetes mellitus insulinodependiente.
EPIT. periodontitis de inicio temprano; PJ, periodontitis Juvenil; PRP, periodontit1s rapidamente progresiva; PA. penodontitis del adulto.
....
00
1.0
190 PARTE 3 • Etiologfa de las enfermedades periodontales
REFERENCIAS 22. Dyer JK, Peck MA, Reinhardt RA, et al: HLA-D types and serum
lgG responses to capnocytophaga in d1abetes and periodon-
1. Alley C.S, Reinhardl RA, Maze CA, et al: HLA-D and T lympho- lltis. J Dent Res 1997; 76:1825.
cyte reactivity to spedtic perlodonlal pathogens in type 1 dia- 23. Engebretson SP, Lamster 1B, l lerra-Abreu M, et al: Tiie lnOu-
bellc periodontitis. J Periodontol 1993; 64:974. ence of interleukin polymorphlsms on expression of lnterleu-
2. Amer A, Singh G, Darke C, et al: Assodation between Hl.A kin-1 and tumor necrosis factor-a in periodonlal tissue and
antlgens and periodon tal dlsease. Tissue Antlgens 1988; 31: gingival crevlcular fluid. J Periodonlol 1999; 70:567.
53. 24. Flratli E, Kantarci A, Cebeci 1, et al: Association between I ILA
3. Asikainen S, Chen C, Alaluusua S, et al: Can one acqulre ped- antigens and early onset periodontitis. J Clln Periodontol
odontal bacteria and perlodontitis from a famlly member? J 1996; 23:563.
Am Dent Assoc 1997; 128:1263. 25. Flscher J, Blanchet-Bardon C, Prud' homme J-F, et al: Mapping
4. Baelum V, Chen X, Manji F. et al: Proliles oí destructive peri- of Papillon-Lefévre syndrome to the cluomosome I i q 14 re-
odontal disease In different populations. J Perlodontol Res glon. EuropJ Hum Genet 1997; 5:156.
1996; 31:17. 26. Galbraith GM, Steed RB, Sanders JJ, et al: Tumor necrosis fac-
5. Béaty TH, Boughman JA, Yang P, et al: Genetic analysis o f tor alpha production by oral leukocytes: lnOuence oí tumor
juvenlle periodonlllls In famllies ascertained through an af- necrosis factor genotype. J Perlodontol 1998; 69:428.
fected proband. Am J Hum Genet 1987; 40:443. 27. Gore CA, Sanders JJ, Pandey JI', et al: lnterleukin- 1 beta+
6. lleaty TH, Colyer CR, Chang YC, et al: Familia! aggregalion of 3953 a lleie 2: associallon with dlsease status In adult pcrlodon-
perlodontal indices. J Dent Res 1993; 72:544. titl5. J Clin Periodontol 1998; 25:781.
7. BeckJD, Koch GG, Rozier RG, et al: Prevalence and risk indica- 28. Gorlln I\J, Sedano H, Anderson VF: The syndrome of palmar-
tors íor perlodontal attachment loss in a populatlon oI older plantar hyperkeratosis and prema11ue periodontal destructlon
community dwelling blacks and whites. J Periodontol 1990; of the teelh. J Pediatr 1964; 65:985.
61 :521. 29. Gotelner O, Goldman MJ: Human lymphocyte anllgen haplo-
type and resístance to periodontltis. J Periodontol 1984; 55:
8. llenjamin SO, Baer PN: Familia! patterru oí advanced alveolar
155.
bone loss in adolescence (periodontosis). Periodontics 1967;
30. Gwlnn MR, Sharma A, De Nardin E: Single nucleotide poly-
5:82.
morphisrns oí the N-fom1yl peptide receptor In loc,1UzecJ fu-
9. Bonlil JJ, Di.lller FL, Mercier P, et al: A "case control" study on
venlle pcriodontitis. J Periodon tol 1999; 70:11 94.
the role of HLA DR4 in ~evere periodontitis rapidly progressive
31. llalus hka MI<, Fan JB, Bentley K, et al: Pattems oí slngle-
periodontitis. ldentification oí types and subtypes using mo-
nucleotide polymorphisms In candidate genes Cor blood-pres-
lecular biology {PCR.SS0). J Clin Periodontol 1999; 26:77.
sure homeostasis. Nat Genet 1999: 22:239.
10. Boughman JA, Beaty TH, Yang P, et al: Problems oí gene.tic
32. Hart PS, Zhaog Y, FiratU E, et al: ldentlfication oí cathcpsin C
model testing in early onset perlodontitis. J Periodontol 1988;
mutatlons in ethoieally diversc PapUJon-Leíévre syndrome
59:332.
patlents. J Med Genet 2000; 37:927.
11 . Boughman JA, Halloran SI., Roulston D, et al: An autosomal- 33. Hart TC, Hart PS, Bowden DW, et al: Mulatlons of tl1c calhep-
dominant form of juvenilc periodontitis: its localization to sin C gene are responsible for Papillon-Lefévre syndromc. J
ch romosome 4 and linkage to dentinogenesis imperfecta and Med Genet 1999; 36:881.
Ge. J Craniofac Genet Dev Blof 1986; 6:34 l. 34. l lart TC, Hart PS, Michalec MD, et al: Localisatlon of a gene
12. llutler JH: A familial pallem of juvenile periodontltls (pcri- for prepubertal periodonlltis to chromosome 1 lq 14 and iden-
odontosis). J Periodontol 1969; 40:115. tlficatlon oí a cathepsln C gene mutation. J Med Genet 2000;
13. Cantor RM, Rotter JI: Analysis oí gene.tic data: Melhods and J7:95.
lnterpretation. In: King RA, Rotter JI, Motulsky AG (cds): Toe 35. Hart TC, Komman KS: Gene.lle factors in the pathogenesls of
Genetic Basís of Common Oíseases. Oxford Universlty Press, periodontitis. Periodontol 2000 1997; 14:202.
New York, 1992. 36. Hart TC, Marazita ML. McCanna KM, et al: Recvaluatlon oí
14. Chapple IL: Hypophosphatasia: dental aspects and mode of t he chromosome 4q candidate rcglon for early o nset periodon-
inheritance. J Clln Periodontol 1993; 20:615. tllis. Hum Genet 1993; 9L:4 l 6.
1S. Chung es, Kau MCW, Chung SSC, et al: A gene.tic and epide- 37. l lart TC, Marazita ML, Schenkein HA, et al: No female prepon-
mlologic study of periodontal disease in Hawali. 11. Genetic and derance in juvenile periodontiris aíter correction for ascertaln-
environmentaJ lnlluence. Am J Hum Genet 1977; 29:76. ment bias. J Periodontol l99 I; 62:745.
16. Chung CS, Runck DW, Niswander JD. et al: Gene.tic and epi- 38. Hart TC, Stabholz A, Meyle J, et al: Gene.tic studles o í syn-
demlologic studies oí oral characteristics in Hawaii's school dromes wlth severe perlodontitls and palmoplantar hyper-
chlldren: l. Caries and perlodontal clise.ase. J De.ni Res 1970; keratosis. J Periodontal Res 1997; 32( 1 Pt 2):81.
49: 1374. 39. Han TC: Gene.tic considerations oí risk in human periodontal
18. Colombo AP, Eftimiadi C, Haffajee AD, et al: Serum lgG2 level, disease. Current Opinions Perlodontol 1994; 3.
Gm(23) allotype and Fe gamma Rila and Fe gamma Rlllb recep- 40. Hennlg BJ, Parkhill JM, Chappie IL, et al: Assodation o f ;1 vl-
tors in refractory periodontal disease. J Clin Perlodontol 1998; tamln D receptor gene polymorphlsm wlth locallzed early
25:465. onset periodontal díseases. J Perio<lontol 1999; 70: I032.
19. Corey LA, Nance W~., Hofstede P, et al: Self-reported perlodon- 41. Hodge PJ, Riggio MP, IGnane DF: No association with I ILA-
tal dlsease in a Virginia twln population. J Periodontol 1993; DQB l in European Caucaslans wlth early onset perlodontitis.
64:1205. Tissue Anllgens 1999; 54(2):205.
20. Cullinan t,,,fP, Sachs J, Wolf E, et al: The dlstrlbution of 4.2. Kasllck RS, West TL, Cbasens Al, et al: Assoclation between
HLA-A and -B antigens in patients and their íamllies with HL-A2 antigen and various periodontal diseases In young
periodontosis.J Perlodontal Res 1980; 15:177. adults. J Dent Res 1975; 54:424.
21. Dlehl SR, Wang YF, Brook:. CN, et al: Linkage dlsequilibrium 43. Kasllck RS, West TL, Chasens Al: Association between ABO
of interleukin-1 genetic poiymorphisms with early onset peri- blood groups, HL-A anligens and periodontal diseases in
odontitis. J Periodontol 1999; 70:418. young adulrs: a follow-up study. J Periodontol 1980; 51 :339.
PARTE 3 • Etiología de las enfennedades periodontales
44. Katz J, Goultscnin J, Benoliel R, et al: Human leukocyte anti- beta, and interleukin-1 receptor antagonist genes. Genomics
gen (HLA) DR4. Positive association with rapidly progressing 1994; 19:382.
periodontitis. J Periodontol 1987; 58:607. 66. Noack .B: Die Parodo ntoseatiologie un Llchte der Verer-
45. Klouda PT, Porter SR, Scully C, et al: Association between HLA- bung. Untersuchungen ao erbverschiedenen und erbgiei-
A9 and rapidiy progressíve periodontítis. Tissue Antigens chen Zwillingspaaren. Osterr Zscnr Stomat· 1940; 38:267, 369,
1986; 28:146. 395.
46. Kobayashí T, Westerdaal NA, Miyazakí A, et al: Relevance of 67. Ohyama H, Takashiba S, Oyaizu K, et al: HLA Class JI geno-
immunoglobulio G Fe receptor polymorphlsm to recurrence types associated with early onset periodontitis: DQBl mole-
of adult perlodontitis in Japanese patients. lnfect lmmun cule primarily confers susceptibility to the disease. J Peri-
1997; 65:3556. odontol 1996; 67:888.
47. Komman KS, Crane A, Wang HY, et al: The interleukin-1 68. OLiver RC, Brown lJ, Loe H: Variations in the prevaience and
genotype as a severity factor in aduit periodontal disease. J extent oí periodontitis. J Amer Dent Assoc 1991; 122:43.
Clin Periodontol 1997; 24:72. 69. Oshrain íB, Telsey B, Mande! ID: Neutrophil chemotax:is in
48. Kornman KS, di Giovine FS: Genetic variations in cytokine refractory cases of periodontitis. J Clin Periodontol 1987; 14:
expression: a risk factor for severity of adult periodontitis. Ann 52.
Periodontol 1998; 3:327. 70. Pihlstrom BL, Michalowicz BS: Genetic risk for periodontal
49. Kruglyak L: Prospects for whole-genome linkage disequilib- diseases: A dinical perspective. Joumal De Paradootologie &
rium mapping of common disease genes. Nat Genet 1999; 22: D'lmplantologie Orale 1998; 17:123.
139. 71. Ponder BA: Costs, benefits and limitations of genetic testing
50. Lewin .8: Genes, ed 4. O.xford, Ox:ford University Press, 1994. for cancer risk. Br J Cancer 1999; 80 Suppl 1:46.
51. Loe H, Anerud A, Boysen H, et al: Natural history of periodon- 72. Potter RH: Guest Editorial. Etiology of periodontitis: the het-
tal disease in man. Rapid moderate, and no loss of attachment erogeneity paradigm. J Periodontol 1989; 60:593.
in Sri Lankan laborers 14 to 46 years of age. J Clin Periodontol 73. Preus HR: Treatment of rapidly destructive periodontitis in
1986; J3:431. Papillon-Lefevre syndrome. Laboratory and clinicaJ observa-
52. LongJC, Nance WE, Waring P, et al: f.arly onset periodontitis: tions. J Clin Peciodontol 1988; 15:639.
a comparuon and evaluation of two proposed modes of in- 74. Rao DC, Chung CS, Morton NE: Genetic and environmental
heritance. Genet Epidemiol 1987; 4:13. determinants of periodontal disease. Am J Med Genet 1979;
53. Macfarlane GD, Herzberg MC, Wolff LF, et al: Refractory peri- 4:39.
odontitis associated with abnormal polymorphonuclear leu- 75. Rao NV, Rao GV, Hoidal JR: Human dlpeptidyl-peptidase
kocyte phagocytosis and cigarette smoking. J Periodontol I: Gene characterization, localízation, and expression. J Biol
1992; 63:908. Chem 1997; 272:10260.
54. Marazita ML, Burmeister JA, Gunsolley JC, et al: Evidence for 76. Reinholdt J, Bay 1, Svejgaard A: Association between HLA-
autosomal dominant lnheritance and race-spedfic heteroge- antigens and periodontal disease. J Dent Res 1977; 56:1261.
neity in early onset peciodontitis. J Periodontol 1994; 65:623.
77. Root AW: Recent advances in the genetics of disorders of cal-
55. Marggraf E, von Keyserlingk-Eberius HJ, Komischke B, et al: cium horneostasis. Adv Pediatr 1996; 43:77.
Association of histocompatibility antigens (HLA antigens)
78. Rotter JR, Vadheim CM, Rimoi n DL: Diabetes mellitus. In: King
with deep periodontopathies [in German]. Dtsch Zahnarztl Z
RA, Rotter JI, Motulsky AG (eds): The Gene tic .Basis of Common
1983; 38:585.
Diseases. New York, Ox:ford University Press, 1992.
56. McGuire MK, Nunn ME: Prognosis versus actual outcome. IV.
79. Saxen L, Koskimies S: Juvenile periodontitis- no Unkage with
The effectiveness of clinical parameters and IL-l genotype in
HLA-antigens. J Periodontal Res 1984; 19:441
accurately preclicting prognoses and tooth survival. J Peri-
80. Saxen L, Nevanlinna HR: AutosomaJ recessive inheritance o.f
odontol 1999; 70:49.
juvenile periodontitis: test of a hypothesis. Clin Geoet 1984;
57. Melnick M, Shields ED, Bixler D: Periodontosís: a phenotypic
and genetic analysis. Oral Smg Oral Med Oral Pathol 1976; 42: 25:332.
81. Saxen L: Hereclity of juvenile periodontitis. J Clin Periodontol
32.
58. Michalowicz BS, Aeppli D, ViragJG, et al: Periodootal lindings 1980; 7:276.
in adult twins. J Periodontol 1991; 62:293. 82. Schenkein HA: Genetics of early onset periodontal diseases.
In: Genco R, et al (eds): Molecular Pathogenesis o f Periodontal
59. Michalowicz BS, Aeppli DM, Kuba RK, et al: A twin study o f
genetic variation in proportional radiographic alveolar bone Disease. Washington, o.e., American Society for Microbiolo-
height. J Dent Res 1991; 70:1431. gy, 1994.
60. Michalowicz BS, Diehl SR, Gunsolley JC, et al: Evidence of a 83. Schenkein HA: lnheritance as a determinant of susceptibility
substantial genetic basis for risk of adult periodontitis. J for periodontitis. J Dent Educ 1998; 62:840.
Periodontol 2000; 71:1699. 84. SchuU Wj, Neel JV: Effects o f lnbreeding on Japanese Children.
61. Michalowicz BS, Wolff LF, Klump, D, et al: PeriodontaJ bacte- New York, Harper and Row, 1965.
ria in adult twins. J Periodontol 1999; 70:263. 85. Shapira L, Eizenburg S, Sela MN, et al: HLA A9 and .815 are
62. Michalowicz BS: Genetic and heritable risk factors in peri- associated with generalized form, but not the localized form,
odontal disease. J Periodontol 1994; 65(5 Suppl):479. of early onset periodontal diseases. J Periodontol 1994; 65:
63. Moore WE, Bum1eister JA, Brooks CN, et al: lnvestigation o f 219.
the influences of puberty, genetics, and environment on the 86. Shapira L, Smidt A, Van Dyke TE, et al: Sequential manifesta-
compositio n of subgingival periodontal floras. lnfect lmmun tion of differeot forms of early o nset periodontitis. A case re-
1993; 61:2891. port. J Periodontol 1994; 65:631.
64. MosesJH, Tsichti H, Donaldson P, et al: HLA and susceptibility 87. Sofaer JA: Genetic approaches in the study o f periodontal
to juvenile periodontitis in Afro-Caribbeans. Tissue Antigens diseases. J Clin Periodontol 1990; 17:401.
]994; 43:316. 88. Spektor MD, Vandesteen GE, Page RC: Clinical studles of one
65. Nicklln MJ, Weith A, Duff GW: A physical map of the region family manifesting rapidly progressive, juvenile and prepuber-
eocompassing the human interleukin-1 alpha, interleukin-1 tal periodontitis. J Periodontol 1985; 56:93.
Factores genéticos relacio11ados wn la e11fem1ednd periodo11tal • CAPITULO 10 193
89. Takashiba S, Noji S, Nishimura F, et al: Unique i:ntronic varia- 95. Venter JC, Adams MD, Myers EW, et al: The sequence of the
tions of HLA-DQ beta gene in early onset periodontitis. human genome. Science 2001; 291:1304.
J Periodootol 1994; 65:379. 96. WaJdrop TC, Anderson DC, Hallmon WW, et al: PeriodontaJ
90. Tatakis DN: loterleukin-1 and bone metabolism: a review. manifestatlons of the hetitable Mac-1, LFA-1, deficiency syn-
J Periodontol 1993; 64(5 Suppl):416. drome. Clinical, histopathologic and molecular characteris-
91. Terasaki PI, Kaslick RS, West TL, et al: Low HL-A2 frequency tics. J Periodontol 1987; 58:400.
and periodontitis. Tissue Antlgens L975; 5:286. 97. Walker SJ, Van Dyke TE, Ricb S, et al: Genetic polyrnorphisms
92. Thomson G: HLA disease associations: models for lhe study of of the LL-lalpha and LL-lbeta genes In African-Amerlcan LJP
complex human genetic disorders. Crit Rev Clin Lab Sci 1995; patients and an African-Americau control population. J
32:183. Periodontol 2000; 71 :723.
93. Toomes C, James J, Wood AJ, et al: Loss-of-function mutations 98. Wang S, Sun C, Gillanders E, et al: Evidence for susceptibility
in tbe catbepsin C gene result in periodontaJ disease and genes for early onset periodontitls. J Dent Res 1997; 76:151
palmoplantar keratosis. Nat Genet 1999; 23:421. (Abstract).
94. van der Velden U, Abbas F, Am1and S, et al: The effect of sibling 99. Wilson ME, Kalmar JR: Fc-gamma-RIIA (CD32)-a potential
• relatlonship on the periodontaJ conctition. J Clin Periodontol marker defirung host susceptlbility to localized juvenile peri-
1993¡ 20:683. odontitis. J Periodontol 1996; 67:323.
CA PÍ TULO
■ ■ ■
CO N T EN IDO
a causa principal de la inflamación es la placa den taria. Una vez eliminado, puede volver a formarse
bacterian a (caps. 6 y 8), junto con otros factores pronto, en particular en la zona lingual de los incisivos
prectisponentes. Tales factores comprenden cál- inferiores. El contacto con sustancias como el tabaco y los
culos, restauraciones defectuosas, complicaciones por tra- pigmentos alimentarios afectan su color. A veces se localiza
tamientos de ortodoncia, lesiones autoínfligidas, consumo en un solo diente o en grupos de dientes, o puede exten-
de tabaco y otros. derse a toda la boca.
Los dos lugares donde el cálculo supragingival se lo-
caliza con mayor frecuencia son las caras vestibulares de
CÁLCULO molares superiores (fig. 11-1) (figs. 11-1 y 11-2, a color) y
las caras linguales de los dientes anteriores inferiores.w La
El cálculo cons.iste en placa bacteriana mineralizada que se sal iva de la glándula parótida fluye sobre las superfi-
forma sobre las superficies de los dientes naturales y las cies vestibulares de los molares superiores por el conduc-
prótesis dentales. El cálculo se clasifica como supragingiva1 to de Stensen, mientras que los orificios del conducto
y subgingival según su relación con el margen gingival. de Wharton y el conducto de Bartholin desembocan en
las superficies linguales de los incisivos inferiores desde las
Cálculo supragingival y subgingival glándulas submaxilares y las sublinguales, respectiva-
mente. En casos extremos el cálculo puede formar una
El cálculo s11pragi11givnl es coronal al margen de la encía y estructura semejante a un puente sobre las papilas inter-
por tanto puede verse en la cavidad bucal. Por lo general es dentales de los dien tes vecinos o cubrir la superficie oclusa1
de color blanco o amarillo blanquecino, posee consistencia de los dientes carentes de antagonistas funcionales (fig.
dura, arcillosa, y se desprende sin dificultad de la superficie 11-2).
194
Fu11rió11 del aílculo dental y otros {actore, pretlispo11e11tes • CAPÍTU LO l J 195
Fijación a la superficie dental Fig. 11-7. Cálculo. A, cálculo unido a la pellcula sobre la superficie
de esmalte (e). El esmalte se eliminó durante la preparación de la
Las diferencias en la manera en que el cálculo se adhiere al muestra, Nótese también calculo unido a la dentina y su penetración
en túbulos dentinarios (flechas). B, zona interproximal con caries radi•
diente afectan la relativa facilidad o dificultad de su retiro. cular incipiente y avanzada de dientes vecinos y calculo en las super-
Se describen cuatro modos de unión: 106, 179-22º unión me- ficies cariadas (ílechas).
diante una película orgánica (fig. 11-7, A); traba mecánica
con irregulatidades superficiales como lagunas de resorción
y caries (figs. 11-7, B, y 11-8); adaptación estrecha de los
huecos de la superficie inferior del cálculo a las salientes
suaves de la superficie inalterada del cemento 196 (fig. 11-9),
y penetración de bacterias del cálculo en el cemento. Sin
embargo, no todos los investigadores tienen una opinión
unánime respecto a este cuarto modo de unión (fig.
11-10). 1º6 La morfología del cálculo incluido en profundi-
dad dentro del cemento puede ser similar a la del cemento
y por ello se denomina calculocemento. iu
Formación
Fig. 11-11. Placa con cinco días de antigüedad que muestra focos
esféricos de calcificación (flechas) y alineación perpendicular de micro-
Fig. 11·10. Calculo subgingival (C) insertado por debajo de la super- organismos filamentosos a lo largo de la superficie interna, asl como
ficie de cemento (flechas) y que penetra hasta la dentina (D), para colonias de cocos en la externa. (De Turesky S. Renstrup G, Glickman
complicar la eliminación, (Cortesía del doctor John Sottosanti, La Jolla, l. Histologic and histochemical observations regardíng early calculus
Calif.) formation in children and adults. J Penodontol 1961 :32:7 .)
F1111dó11 del crílmlo defltal y otros factores pretlis¡xmr111e~ • CAPfTuLO 11 199
cálculo prosigue hasta alcanzar un máximo, tras el cua.l su especies de Bacterio11e111a y Veillonella cuentan con la capa-
cantidad disminuye. Se informa que el lapso necesario para cidad para formar cristales de apatlta intracelulares (fig.
alcanzar el valor máximo es 10 semanas46 y 6 meses.21111 El 11-12). La formación del cá.lculo se extiende hasta que la
descenso desde la acumulación máxima, referido como fe- matriz y las bacterias se calcifican.09-221
116me110 de reversi611, puede explicarse por la vulnerabilidad Algunos estiman que las bacterias de la placa participan
del cálculo voluminoso al desgaste mecánico por los ali- de manera activa en la mineralización del cálculo forman-
mentos y por los carrillos, los labios y la lengua. do fosfatasas, que modifican el pH de la placa e inducen la
Se dke que los dentifricos contra el cálculo (antisarro) mineralización,ssu., pero la opinión prevalente es que esas
disminuyen la cantidad y calidad del cálculo formado, lo bacterias sólo intervienen de manera pasiva•• •·J,m y se calci-
que facilita su eliminación por el dentista. AJ parecer di- fican junto a otros componentes de la placa. La presencia
chos productos son útlles para ciertos pacientes. de depósitos con aspecto de cálculos en animales sin gérme-
nes apoya esta opinión.is Sin embargo, otros experimentos
Teotjas referentes a la mineralización d el cáJcu- sugieren que factores transmisibles participan en la fonna-
lo. Las teorías acerca de los mecanismos por los que ción del cálculo y que la penicilina ea la dieta de a.lgunos
la placa se mlneraliza se dividen en dos categorías princi- de esos animales reduce la formación del cálculo."
pa.les:1•1
Importancia etiológica
L. La precipitación de los 111i11emles es resultado de 11110 eleva-
ción local en el grado de sat11ració11 de los iones de calcio r E.s difícil distinguir los efectos del cálculo y la placa sobre
fosfato, que puede originarse de varios modos: la encía porque el cálculo siempre está cubierto de un es-
Un i11cremento del pi I salival ca11sfl la precipitflció11 de trato de placa no mineralizado. 181 La presencia de cálculo y
sales de fosfato de calcio al reducir la constante de precipita- la prevalencia de gingivitis mantienen una correlación
ció11. El pH puede ascender por la pérdida de dióxido de positiva, 1• 1 pero dicha correlación no es tan grande como
carbono y la formación de amoniaco por las bacterias de entre placa y ginglvitis.'2 En las personas jóvenes el estado
la placa dental o por la degradación de proteínas du- periodonta.l se relaclona más con la acumulación de placa
rante el estancamienlo.2 ~-811 que con eJ cálculo, pero esta situación se invierte con la
Las proteí11as colo/dales e11 la mlivrt fiia11 los io11es de edad.12.1 11 La incidencia de cálculo, gingivitis y enfermedad
calcio y fosfato, y conservan 11110 sol11ci611 sobresat11mda con periodonta.l crece con la edad. Es muy raro encontrar bol•
respecto a las sales tle fosfato de calcio. Con el estanca- sas periodontales en adultos sin cálculo subglngival, aun-
miento salival, los coloides se sedimentan y el estado que en ciertos casos el cálculo subgingival puede ser de
sobresaturado no se conserva, situación que conduce a proporción microscópica.
la precipitación de las sales de fosfato de calcio. 1•• iHi
La fosfntasa líberada de la placa rlet1t(l/ las cé/11/(IS epi-
1
Aunque la placa no mineralizada sobre la superficie del lar que se observa en la placa. 182 Es un depósito amarillo o
cálculo es el irritante principal, la porción subyacente cal- blanco-amarillento, blando, pegajoso y algo menos adhe-
cificada podría ser un factor contribuyente importante (fig. rente que la placa dental. El efecto Irritante de la materia
11-13). No irríta e n forma dJrecta la encía, aunque provee alba en la encía lo causan las bacterias y sus productos.
un nido fijo para la acumulación continua de placa y la Las enzimas bacterianas licuefaccionan muy rápido la
conserva contra la encía. El cálculo subgingival puede ser mayo r parte de los residuos alimentarios y é:.los se elimi-
el producto, más que la causa, de las bolsas periodontales. nan de la cavidad bucal mediante el flujo salival y la acción
La placa inicia la inflamación gingival, que comienza la mecánica de lengua, carrillos y labios. La velocidad de des-
formación de las bolsas. A su vez, la bolsa es una región peje de la cavidad bucal varfa con el tipo de alimento y el
pro tegida para la acumulación bacteriana y placa. El individuo. Las soluciones acuosas desaparecen al cabo
aumento del Oujo de líquido gingi\·al relacionado con la de 15 min, mientras que los alimentos pegajosos pueden
inflamación gingival pro porciona lo~ minerales que con- adherirse por más de 1 h ....w, La placa dental no es un de-
vierten 1~ acumulación constante de placa en cálculo sub- rivado de residuos alime ntarlos, ni los residuos una causa
gingival. AJbander y colaboradores observaron durante un importante de gingivitis.s• Aunque la microflo ra bucal es el
periodo de seis años a 156 adolescentes con antecedentes determinante principal del estado gingival, investigaciones
de periodontltís agresiva.• Notaron que las áreas con cálcu- recientes indican que ácidos carboxílicos de cadena corta
lo subgingival detectable al principio del estudio tenían que se haUan en partículas alimentarias retenidas también
mucha mayor probabilidad de experimentar pérdida de in- tienen efecto sobre el estado periodo ntaJ."'f
serción periodontal que los sitios que al inicio no mostra- Los depósitos pigmentados sobre la superficie dentaria
ron cálculo subgingival. se denominan ma11chas dl'ntales. Son un problema estético
Mle11tras la placa bacf Pria11a q11e cubre los die11tes es el prin- y no inflaman la encía. El consumo de productos del ta-
cipal factor camal e11 la ge11erací611 ele la enfermedad periodo11- baco (fig. 11-14), café, té, ciertos enjuagues y los pigmentos
tal, la diminació11 de placa y cálculo :.11bgi11givales constituyen de los alimentos pueden contribuir a la formación de las
la piedra fimdamelllal riel tTata111ie11to periodontal. El cálculo manchas. 117
desempei'la una función importante en mantener y acen-
tuar la enfermedad periodontal al hacer que la placa quede
en estrecho contacto con los tejidos gingivales y crear zo• OTROS FACTORES PREDISPONENTES
nas de las que es imposible retirarla. Por ello el odontólogo
debe poseer no sólo la destreza para elimínar el cálculo y otros Factores yatrógenos
ifTitantes de los clientes sino que también debe estar muy cons-
ciente respecto a /11 realización de su tarea. Las deficiencias en la caUdad de las restauraciones o próte-
sis son factores que favorecen la inflamación glnglval y la
Materia alba, residuos de alime ntos destrucción periodontal. Las maruobras odontológicas que
y manchas de ntales contribuyen al deterioro de los tejidos periodontales se
denominan factores yntr6genos. Las características de las
La materia alba es una concentración de microorganismos, restauraciones dentales y prótesis parciales removibles im-
células epiteliales descamadas, leucocitos y una mezcla de portantes para el mantenimiento de la salud periodontal
proteínas y lípidos salivales, con pocas partículas de ali- son: localización del margen gingival para la restauración,
mentos, o ninguna, y carente de la estructura interna regu- espacio entre el margen de la restauración y el diente no
Fig. 11-17. A. corona de aleac1on de oro pulido con rayas superficiales. B. corona de aleación de oro que ha estado en la boca por varios anos.
cuyas rayas están llenas de depósitos (De Silness J F1xed prosthodontícs and penodontal health Dent Clln North Am 1980;24:317)
marginal inadecuada de la restauración. Los márgenes sub- caso que carecen del ecuador protector no sean tan perju-
gingivales suelen tener un espacio de 20 a 40 micrones diciale:, durante la masticación como se creía antes.m
entre el margen de la restauración y el djente no lallado. 180 En condiciones normaJes d con torno de la superficie
La colonización de este espacio por la placa bacteriana oclusal csldblecido por los rebordes marginales y relacio-
contribuye sin duda al efecto deletéreo de márgenes ubica- nado con los surcos de desarrollo sirve para desviar los
dos en un medio subgingival. aJimentos de los espacios interproximales. La localización
cervicooclusal óptima para un contacto posterior es d diá-
Contornos/contactos abiertos. L-as coronas y restau- metro mesiodistal del diente, que suele estar inmediata-
raciones con contornos exagerados tienden a ,,cumular mente por apical a la cresta del reborde marginal. La inte-
placa y tal vez interfieran rnn los mecanismos de c1utolim- gridad y localización de los contactos proxirnale:, junto con
pieza de carrillos, labios y lcngua 7•'°4•11•·m ¡ftgs. 1 1-20 y eJ contorno de los rebordes marginales y surcos de desarm-
11-21 ). Las restauraciones que no restablecen los espacios llo suelen prevenir la impacción interproximal de alimen-
de los nichos interproximales adecuados generan inflama- tos. lmpacciu11 de 11/i111entos es el acu11amiento forzado de
ción gingivaJ. Es posible que las coronas con contorno e5· alimentos hacia el periodoncio generado por fuerza:, oclu-
Fig. 11-28. Rad1ografla panorámica que ilustra un grado limitado de fig. 11·31 . lnc1s1vos centrales superiores en los que se usaron llgadu•
resorción radicular previa al tratamiento antes de 1n1c1ar el tratamiento ras elásticas cerca del d1astema en la lfnea mecha Obsérvese la encla
de ortodoncia inflamada y profundidades al sondeo grandes.
F1111ció11 del aílc:11/u ,/mea/>' otros (c1c10re~ /lf<'dispu11e11te., • CAPÍTULO 1 1 207
Fig. 11.32. El mismo paciente de la figura 11-31 . Se levantó un Fig. 11-34. Colgajo palatal levantado para descubrir la dehiscencia
colgajo mucoperióstico de espesor total para exponer la ligadura ósea en el incisivo lateral superior que se muestra en la figura 11 -33
elástica y los defectos 1ntraóseos angulares alrededor de los inc1S1vos
centrales
Fig. 11-37. El uso excesivo del cepillo dental puede denudar la su- Fig. 11-38. El empleo de un enjuague concentrado causó una que-
perficie epitelial gingival y dejar el tejido conectivo subyacente ex- madura qulmica con la consiguiente necrosis y esfacelamiento de la
puesto como una úlcera dolorosa. encla marginal.
Función del cálwlo dental y otros (actores predispo11entes • CAPÍTULO 11 209
/ -
Fig. 11-39. Biopsia de una zona necrótica producida por una quemadura química. Obsérvese el tejido conectivo ínf1amado (C) y la superficie
seudomembranosa (P). De particular importancia clínica es la capa de células epiteliales (E) de reciente formación que socava la seudomembrana
necrótíca y la separa del tejido conectivo subyacente. Ésta es una característica importante del proceso de cicatrización.
tienen mayor pérdida de inserción y pérdida ósea, y mayor res. 160,163,198 El análisis de muestras de placa subgingival de
número de bolsas profundas y cantidad de cálculos. Sin una población transversal grande del condado de Erie,
embargo, los fumadores presentan diversas cantidades de Nueva York, 219 revela que es más probable que los fumado-
placa e inflamación con una tendencia a menor infla- res estuvieran infectados por A. actinomycetemcomitans,
mación. Porphyromonas gingivalis y Bacteroides forsythus que los no
De acuerdo con el parámetro clínico que se utilice para fumadores. Sin embargo, los elevados valores para estos
valorar la enfermedad periodontal, los fumadores tienen patógenos putativos no fueron estadísti.camente superiores
2.6 a 6 veces mayor probabilidad de padecer enfermedad que los hallados en no fumadores. Se informa una menor
periodontal que los no fumadores. 18·22,77, 79, 198 La probabili- respuesta de los fumadores al tratamiento no quirúrgico.
dad para un fumador moderado (15 a 30 paquetes por año) Investigaciones recientes indican que es más difícil supri-
de experimentar enfermedad periodontal es 2.77 veces más mir ciertas bacterias como A. actinomycetemcomitans, 171
alta que la de un no fumador y las de un fumador invete- Porphyromo11as gingivalis76•62 y 8. forsythll.S 70 en fumadores
rado (2: 30 paquetes por año) es 4.75 veces mayor. 21 que en no fumadores, lo que explicaría en parte la res-
Paquetes por año se define como el número de cigarrillos puesta disminuida.
fumados por dia multiplicado por los años que el individuo Aunque las bacterias son los factores etiológicos prima-
fumó. El fumar también es un factor que influye en la pe- rios de la enfermedad periodontal, la menor respuesta del
riodontitis. 1·12º· 122 MacFarlane y colaboradores publicaron huésped contribuye a incrementar la susceptibilidad a la
que más de 90% de sus pacientes con periodontitis refrac- enfermedad. Los fumadores presentan menores cantidades
taria lo constituían fumadores, en comparación con alrede- de linfocitos T cooperadores, importantes para estimular la
dor de 30% de la población general fumadora. 120 Se registró función de las células B para la producción de anticuer-
que pacientes periodontales fumadores en mantenimiento pos,1•,•8•67 lo que reduce los valores séricos de [gG. 1• Se de-
tienen el doble de posibilidades de perder dientes en un mostró que fumar reduce los valores séricos de lgG2 en
periodo de cinco años que los pacientes periodontales no adultos de raza blanca 1115 y se correlaciona con una notable
fumadores en mantenimiento. 132 En la actualidad, el fumar dismjnución de valores séricos de lgG2 anti-A. acti110111yce-
es uno de los factores de riesgo más importantes para pre- temcomita11s en fumadores afroamericanos con periodonti-
decir la evolución y la progresión de la periodontitis.17•18,77 tis agresiva generalizada.200 Asimismo se publicó que los
Dos posibles explicaciones para el hecho que los fuma- fumadores tienen menores valores de anticuerpos lgG séri-
dores tengan enfermedad periodontal de mayor prevalen- cos a P. intermedia y F 11ucleat1.1rn.81 Los neutrófilos de fuma-
cia e intensidad serían que alojen microflora subgingival dores con periodontitis refractaria presentan fallas de fago-
más patógena o que su microflora sea más virulenta. Sin citosis.12º La disminución de la quimiotaxis o la fagocitosis,
embargo, varias investigaciones no hallaron diferencia sig- o de ambas, en neutrófilos1□2 puede ser consecuencia de un
nificativa en el porcentaje de patógenos periodontales re- título de anticuerpos más bajo, lo que perturba la opsoni-
cuperados de bolsas profundas de fumadores y no fumado- zadón. Se sabe que la nkotina reduce el flujo de sangre
210 PARTE 3 ■ Etiologfa de /11s enfermedades periodontales
gingival. 44 La exposición al tabaco o la nicotina, que altera fumadores de puros se hallaban entre los de no fumadores
la revascularización en tejidos blandos137 y duros, 172 afecta y los de fumadores de cigarrillos, si bien mostraban una
de manera adversa la cicatrización de heridas periodon- tendencia a acercarse más a los valores de no furnadores.' 9
tales. Alrededor de 9% de la población de escuelas secundarias
El fumar se identificó como una variable significativa estadounidenses utiliza productos de tabaco sin humo
para predeci.r la respuesta al tratamiento periodontal. ,32,,-14 como rapé y tabaco de mascar. 41 La relación en tre el con-
La mayor parte de las investigaciones que valoraron el sumo de tabaco sin humo y el carcinoma de células esca-
efecto del fumar en el tratamiento no quirúrgico reveló mosas en la cavidad bucal está bien establecida.217 Se ob-
menor reducción en la profundidad de bolsavs. 76.s2.96.162. 11 1 serva un fuerte vinculo entre las lesiones blancas de la
y menor ganancia de inserción en fumadores que en no mucosa bucal y el consumo de tabaco sin humo por atle-
fumadores. 3•"2 Los fumadores que recibieron tratamiento tas57·174 y adolescentes. 49, 147-203 Estas lesiones mucosas blan-
mediante intervención quirúrgica periodontal y pasaron a cas aparecen en alrededor de 50 a 60% de los consumidores
mantenimiento presentaron menor reducción de profun- de tabaco sin humo, mientras que 25 a 30% presenta pér-
didad al sondeo, l,"6, l 6 I menor ganancia de niveles de inser- dida de inserción locaUzada en forma de recesión gingival
ción clínicaJ,9• y menor ganancia de altura ósea32 que los no en vestibular de dientes anteroinferiores (fig. 11-40).73, 150, 1H
fumadores. Fumar una gran cantidad de cigarrillos reduce Una publicación reciente afuma que 97.5% de estas lesio-
la cobertura radicular que se obtiene mediante injertos nes leucoplásicas remHe tras la abstinencia de tabaco sin
gingivales libres gruesos, 111 en tanto que los resultados del humo por seis semanas. 131
efecto de los cigarrillos sobre los injertos subepiteliales de
tejido conectivo no son concluyentes. 84 -222 La ganancia de Radioterapia
inserción clínica fue inferior en fumadores que en no fu-
madores cuando se emplearon técnicas de regeneración La radioterapia surte efectos citotóxicos tanto en las células
tisular guiada_-1 7• 11•.m.zw.ws Varios estudios de implantes no- normales como en las malignas. La dosis total común de
taron que la proporción de resultados favorables fue infe- radiación para tumores de cabeza y cuello oscila entre
rior en fumadores. 12·"•7ºq1 La proporción de resultados favo- 5 000 y 8 000 centiGrays (cGy = l rad).151 La dosis total de
rables con implantes en no fumadores superó 95% en radiación suele administrarse en dosis incrementadas par-
cómparación con menos de 89% en fumadores durante un ciales que se denominan fraccio11a111ie11to. El fracciona-
periodo de seis años. 12 Los pacientes que dejaron de fumar miento ayuda a reducir los efectos adversos de la radiación
una semana antes de la intervención quirúrgica y se abstu- mientras maximiza el índice letal para las células tumora-
vieron por ocho semanas después de la colocación de im- les.60 Por lo general las dosis fraccionadas se administran en
plantes tuvieron un tercio menos de resultados desfavora- un rango de 100 a 1 000 cGy por semana.
bles que los que siguieron fumando. 13 Los valores de falla La radioterapia induce una endarteritis obliterante que
de implantes en esos pacientes fueron similares a los de no genera isquemia de tejidos blandos y fibrosis en tanto que
fumadores. Sin embargo, otros esh1dlos retrospectivos de e l hueso irradiado se toma hipovascular e hipóxico. 128 Los
implantes no pudieron identificar el fumar como variable efectos adversos de la radioterapia de cabeza y cuello inclu-
relacionada con malos resultados.' 34,2 1J Un estudio longitu- yen dermatitis y mucositis de la zona irradiada así como
dinal1 13 de 15 años de duración detectó una cantidad un fibrosis muscular y trismo, que limita el acceso a la cavidad
poco superior de pérdida ósea marginal en tomo a implan- bucal.'76 La mucositis suele originarse cinco a síete días tras
tes que sostenían prótesis fijas inferiores en fumadores que el inicio de la radioterapia. La intensidad de la mucositis
en no fumadores. En síntesis, aunque fumar ejerce un puede aminorarse si se pide al paciente que evite fuentes
efecto negativo sobre el tratamiento periodontal, el trata-
miento periodontal mejoró el estado periodontal tanto en
fumadores como en no fumadores cuando se comparó con
su estado previo al tratamiento.
La prevalencia y la gravedad de la enfermedad periodon-
tal ea ex fumadores está entre la de no fumadores y la de
fumadores actuales. io. 79,so Esto implica que los efectos ad-
versos complementarios que se atribuyen al fumar pueden
descender al mínimo una vez que se deja de fumar. Sin
embargo, el daño previo no es reversible. Tanto los no fu-
madores como los ex fumadores responden mejor al trata-
miento periodontal que los fumadores actuales, mientras
que no se observa una diferencia significativa en la res-
puesta entre ex fumadores y no fumadores. 76,% Los benefi-
cios de dejar de fumar en el tratamiento periodontal no
parecen relacionarse con la cantidad de afios desde que se
dejó de fumar. 7" Por tanto el antecedente de haber fumado
no es nocivo para la respuesta al tratamiento actual.
Feldman y colaboradores publkaron que los valores de Fig. 11-40. Recesión gmg,val e h1perqueratos1s de la mucosa vestibu-
placa, cálculo, profundidad al sondeo y pérdida ósea para lar como consecuencia del consumo de tabaco de mascar.
F1111ci611 del cólrnlo de11tnl y otros factores predispo11e11te~ • CAPITULO 11 21 1
secundarias de irritación de la mucosa, como el consumo 9. Axelsson P, PauJander J, Lindhe J: Relationship between
de tabaco, alcohol o alimentos condimentados. El empleo snmking and dental status in 35-, 50-, 65-, and 75-year old
de enjuagues de digluconato de clorhexidina ayuda a redu- indlviduals. J Clin Periodontol 1998; 25:297.
cir la mucositis."'6 Sin embargo, todos los enjuagues de 10. Baer P, Burstone M: Esterase activity associated with forma-
tion of deposits on teeth. Oral Surg 1959; 12:1147.
dorbexidina disponibles en Estados Unidos poseen un alto 11. Baer P, Keyes P, White C: Studles oo experimental calculus
contenido de alcohol que puede actuar como astringente, focmation in the rar. Xll. On the transmis.sibllity of factors
lo que deshidrata la mucosa y por consiguiente intensifica affecting dental calculus. J Periodontol 1968; 39:86.
el dolor. La producción de saliva disminuye de manera 12. Bain C, Moy P: The associatlon between the faJlure of dental
permanente cuando las glándulas salivales que se localizan implants and cigarette smoking. lnt J Oral Maxillofac lm-
dentro del portal de radiación reciben ;?: 6 000 cGy.' 2" La plants 1993; 8:609.
xerostomía repercute en mayor acumulación de placa y 13. Bain C: Smoking and implam failure-Benefits of a smoking
menor capacidad de neutralización. Para controlar caries cessation protocol. lnt J Oral Maxillofac lmplants 1996; 11:
y enfermedad periodonta1 resulta esencial cumplir con la 756.
realización de higiene bucal eficaz, limpiezas dentales pro- 14. Barbour S, Nakashim K, ZhangJ, et al: Tobacco and smoking:
Environmental factors that modify the host response (im-
filácticas profesionales, aplicaciones de flúor y exámenes
mune systemJ and have an impact on periodontal health.
bucales frecuentes. El uso de cubetas hechas a medida es Crit Rev Oral Biol Med 1997; 8:437.
una manera más eficaz de aplicar flúor que el cepillado 15. Barteccbi C, MacKenzie T, Sd1.rier R: The human costs of
denta1.101 tobacco use. l. N Engl J Med 1994; 331 :907.
La pérdida de inserción periodontal y la pérdida de dien- 16. Baumhammers A, Stallard R: A method for the labeling of
tes fueron mayores en pacientes con cáncer tratados me- certain constltuents in the organlc matrix of dental calculus.
diante radiación unilateral de dosis altas en comparación J Dent Res 1966; 45:1568.
con el lado de control de la dentición que no recibió radia- 17. Beck J, Koch C, Offenbacher S: Jnddeoce o( attachment loss
ción.56 Una vez que el paciente llega a la recuperación ini- over 3 years in older adults-new and progressing lesions.
cial en su radioterapia, debe protegerse con profilaxis anti- Community Dent Oral Epidemiol 1995; 23:29 l.
18. Beck.J, Kod1 G, Rozier R, et al: Prevalence and risk lndicators
biótica antes del tratamiento periodontal adecuado. 58 Las
for periodontal attachment loss in a population of older com-
infecciones dentales y periodontales tienen un potencial munlty-dwelJíng blacks and whites. J Períodontol l 990; 61:
de riesgo alto para pacientes tratados por radfación en ca- 521.
beza y cuello. Por ello el odontólogo ha de consultar con 19. Bergman B, Hugoson A, Olsson C: Periodontal and prosthetic
el oncólogo del paciente antes de iniciar el tratamiento. Es condltlons in patients treated with removable partial dentu-
necesario evaluar el riesgo de osteorradionecrosis antes de res and artificial crowns. Acta Odontol Scand 1971; 29:621.
extraer un diente o efectuar una intervenci.ón quirúrgica 20. Bergstrom J, Eliasson S: Cigarette smoking and alveolar bone
periodontal en un sitio irradiado. Deben tomarse precau- height in subjects with high standard of oral hygiene. J Clin
ciones respecto a profilaxis antibiótica, técnica quirúrgica Periodontol 1987; 14:466.
atraumática, cultivo y sensibilidad microbiológica, uso 21. Bergstrom J, Eliasson S: Noxious effect oí dgarctte smoking
on periodontal health. J Periodont Res 1987; 22:513.
restringido de anestésicos con vasocontrictores y la necesi-
22. Bergstrom J, Preber H: Tobacco use as a risk factor. J Peri-
dad de tratamiento con oxígeno hiperbárico. (Refiérase al odootol 1994; 65:545.
cap. 38 para más detalles del tratamiento periodontal de 23. Bergstréím J: Cigarette smoking as risk factor in cluonlc peri-
pacientes con problemas sistémicos.) odontal disease. Communjty Dent Oral Epidemlol 1989; 17:
245.
REFERENCIAS 24. Biancu S, Ericsson 1, Lindhe J: Periodontal ligament tissue
reactions to trauma and gingival inflammation. An experi-
1. Adams O: Diagnosis and treatment of refractory periodonti- mental study in beagle dogs. J Clln Periodontol 1995; 22:
tls. Curr Opin Dent 1992; 2:33. 772.
2. Addy M, Dummer P, Hunter M, et al: A study of the associa- 25. Bibby B: The fom1atlon of salivary calculus. Dent Cosmos
tion of fraenal attachment, lip coverage and vestibular depth 1935; 77:668.
with plaque and gingivitis. J Periodontol 1987; 58:752. 26. Birkeland J, Jorkjend L: The effect of chewing apples on den-
3. Ah M, Johnson G, Kaldahl W, et al: The effect of smoking on tal plaque and food debris. Commun Dent Oral Epldemiol
the response to periodontal therapy. J Clin Periodontol 1994; 1974; 2:161.
21:91. 27. Bissada N, fbrahim S, Barsoum W: Gingival response to vari-
4. Albandar J, Kingman A, Brown L, et al: Gingival inílamma- ous types of removable partlal dentures. J Periodootol 1974;
tion and subglngival calculus as deterrninants of disease 45:651.
progression In early-onset pe.riodontfüs. J Clin Periodontol 28. Bjom AL, Bjom 1-1, Grcovic B: Marginal fit of restorations and
1998; 25:231. lts relation to periodontal bone level. Odont Revy 1969; 20:
S. Alexander A: Habitual mouth breathing and its effect on 311.
gingival health. Parodontologie 1970; 24:49. 29. Blanton P, Hurt W, Largent M: Oral factitious injuries. J
6. Anerud A, Loe H, Boysen H: The natural history and clinical Periodontol 1977; 48:33.
cowse of calculus formatlon ln man. J Clin Periodontol 1991; 30. Bolin A, Eklund G, Frithiof L, et al: The effect o f changed
18:160. smoking ha bits on marginal alveolar bone loss. Swed Dent J
7. App G: Effect of sillcate, amalgam and cast gold on the gin- 1993; 17:211.
giva. J Prosthet Dent 1961; 11:522. 31. Bondemark L: Interdental bone changes a.fter onhodontic
8. Ash M, Costich E, Hayward J: A study o f periodontal hazards treatment: a 5-year lo ngitudinal study. AmJ Orthod Dentofac
of th.ird molars. J Periodontol 1962; 33:209. Ortbop 1998; 114:25.
212 PARTE 3 • EHologfa de las e11fer111edades periodo11tales
32. Bostrom L, Linder L, Bergstrom J: lnfluence of smoking on velopment of gingivitis In dogs. IU. Effect of frequency of
lhe outcome of periodontal surgery. A 5-year follow-up. meais and tube feedlng. Odontol Revy 1965; 16:50.
J Clin Perlodontol 1998; 25:194. 55. Ennever J: Microbiologic mlnerallzation: A calclfiable ceU-
33. Brain W: The effect of surgical transsection o f free glngival free extract fro m a calclflable mlcroorganism. J Dent Res
libers on the regression of orthodonlically rotated teelh in 1983; 41:1383.
the dog. Am J Orthod 1969; 55:50. 56. Epsteln J. Lunn R, Le N, et al: Periodontal attachmen t loss in
34. Brezniak N, Wasserstein A: Root resorplion after o rthodonUc palients after bead and neck radlation therapy. Oral Surg Oral
treatment: Part 1. Literature reView. Am J Orthod Dentofac Med Oral Palhol 1998; 86:673.
Orthop 1993; 103:62. 57. Ernster V. Grady DG, Greene JC, et al: Smokcless tobacco use
35. Brezniak N, Wasserstein A: Root resorption after orthodontic and health effects among baseball players. JAMA 1990; 264:
treatment: Part 2. Literature revlew. Am J Orthod Dentofac 2 18.
Orthop 1993; 103: 138. 58. Fattore L, Strauss R, Bruno J: The managemenl oí periodon-
36. Buckley L: The relationsh.ip between malocclusion and perl- tal dlsease In patients who have recelved radlallon lhera-
odontal disease. J Periodontol 1972; 43:415. py for head and neck cancer. Spec Care Dentist 1987; 7:
37. Buchanan S, Jenderseck R, G ranet M, et al: Radlogra- 120.
phjc detect1on of dental calculus. J Pedodontol 1987; 58: 59. Feldman R, Alman J, Chauncey H: Perlodontal dlsease in-
747. dexes and tobacco smokJng In healthy agtng men. Gero-
38. Carlsson G, Hedegard B, Kolvumaa K: Studies in partlal den- dontlcs 1987; 3:43.
tal prosthesis. IV. Final results oí a four-year longitudinal 60. Fletcher G: The role oí lrradlotlon in the management o f
lnvestigatlon of dentoglnglvaiJy ~upported parUal denturcs. squarnous-cell carcinomas of the mouth and rhroat. Head
Acta Odontol Scand 1965; 23:443. Neck Surg 1979; 1:441.
39. Carranza F, Sr, Carraro J: El empufe lingual como factor Lrau- 61. Flemmig T, Sorensen J. Newman M, et al: Ginglval enhance-
matizante en perlodonda. Rev Asoc Odontol Argent 1959; ment In fixed prosthodontics. rart ll. Microbiologlc lindings.
-17:105. J Prosthet Dent 1991; 65:J65.
-lO. Centers for Disease Control and Prevention: Cigarette smok- 62. Flores-cle-Jacoby L, Zaliropoulos G, Ciando S: The effect of
ing among adults. MMWR Morb Mort Wkly Rep 1997; 48: crown margln location on plaque and periodontal health, lnt
1217. J Perlodont Restar Dent 1989; 9: 197.
41. Centers for Disease Control: Tobacco use among hlgh school 63. Geiger A, Wasserman B, Turgeon L: Relatiomhlp oí occlusion
· students-Unlted States. MMWR Morb Mort Wkly Rep 1998; and perlodontal wsease. VIII. Relationship of crowdin g and
47:229. spadng to periodontal dest:ruction and glngival lnflamma-
-12. Cbalkin 8: Anterior periodontal destruction due to the loss tlon. J Perlodontol 1974; 45:43.
of one or more unreplaced molars. Dent ltems Int 1939; 61: 64. Ghamrawy E: Quantitative changes in dental plaque forma-
17. tlon related to removable partlal dentures. J Oral Rehabil
43. Chln Quee T, Gosselin D, Millar E, et al: Surglcal remova l of 1976; 3: 115.
the fully lmpacted mandibular lhlrd molar. The inOuence of 65. Ghanuawy E: Qua litatlve changes in dental plaque formation
tlap deslgn aJ1d alveolar bone helght. J Perlodontol 198S; S6: related to removable parllal dentures. J Oral Rehaull 1979; 6:
625. 183.
44. Clarke N, Shephard B, Hirsch R: The effects oí intra-anerlal 66. Gilmo re N, Sbeiham A: Ovcrhanging dental rcstoratlons and
epinephrine and nicotine on ginglval ctrculation. Oral Surg perlodontal disease. J Perlodontol 1971; 42:8.
Oral Med Oral rathol 1981; 52:577. 67. Glnns L, Goldenhelm P, Miller L.: T-lymphocyte subsets in
45. Clerehugh V, Abdeia R, Hull P: The effect of subginglval cal- smoking and lung cancer. Analyses oí monoclonal antlbodies
culus on the valldity of cll nlcal probing measurements. J and flow cytometry. Am Rcv Res Ois 1982; 126:265.
Dentlstry 1996; 24:329. 68. Glock G, Murray M : Chemlcal investigaUon o í ~allvary cal-
46. Conroy C, Slurzenberger O: 11,e rate of calculus fo rmallon In culus. J Dent Res 1938; 17:257.
adults. J Perlodontol 1968; 39: 142. 69. Gonzales F, Sognnaes R: Electromlcroscopy oí dental calculus.
47. Cortellini P, Pinl Prato G, Tonettl M: Long-term stability Sclence 1960; 131: 156.
of clinical attachment followlng guided tissue regenera- 70. Gorman L. Lambert P, Morrls H, et al: The eHect of smoking
tion and conventio nal therapy. J C lin Perlodontol 1996; 23: on tmplant survival at second stage surgery: DICRG lnterim
106. report No. 5. Dental lmplant dlnlcal research group. lmplant
48. Costabel U, Bross K, Reute1 C, et al: Alterations In lmmuno- Dent 1994; 3:165.
regulatory T-cell subsets in cigarette smokers. A phenotypic 71. Gorzo 1, Newman H, Strahan J: Arnalgam restoratlo n, plaque
analysls of bronchoalveolar and blood lymphocytes. Chest removal and periodontal health. J Clin Pe riodontol 1979; 6:
1986; 90:39. 98.
49. Creath C, Cutter G, Bradley D, et al: Oral leukoplakia and 72. Greene J: Oral hygiene and periodontal dlseasc. Am J Public
adolescent smokeless tobacco use. Oral Sarg Oral Med Oral Heallh 1963; 53:913.
Palhol 1991; 72:35. 73. Creer R, Poulson T: Oral tlssue alterations assodated with
50. Dawes C: Recenl research on calculus. N Zealand Dent J 1998; lhe use of smokeless tobacco by tee.n-agers, Part l. Cllni-
94:60. cal findlngs. Oral Surg Oral Med O ral Pathol 1983; 56:
51. De Bruyn 11, Collaert 8: The effect of smoking on early lm- 275.
planl failure. Clin Ocal lmpl l{es 1994; 5:260. 74. Grossi S, Genco R, Machtel E, et al: Assessment of rlsk far
52. Dlamantl-Klploll A, Gusbertl F, Lang N: Clinical and micro- perlodontal disease. 11 Rlsk lndlcators for alveolar bone loss.
biological effects o f fixed orthodontlc appliances. J Clln J Perlodontol 1995; 66:23.
Periodontol 1987; H:326 75. Grossl S, Sk.repdnski F, DeCaro T, et al: Response to periodon-
53. Edwards J: A study of the perlodonUum during orthodontic tal therapy in dlabellcs and smokers. J Perlodontol 1996; 67:
rotation oí teeth. Am J Orthod 1968; 54:441. 1094.
54. Egelberg J: Local effect of dlet on plaque formation and de- 76. Grossl S, Zambon J. Machtel E, et al: filfects oí smoking and
Función del cálculo dental y otros factores predispo11e11tes • CAPITULO 11 213
smoking cessation on healing after mechanical therapy. J 101. Keene H, Fleming T, Toth B: Cariogenic microflo.ra in pa-
Amer Dent Assoc 1997; 128:599. tients with Hodgkio's disease before and after mantle
77. Grossi S, Zambon J, Ho A, et al: Assessment of risk for peri- field radiotherapy. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1994; 78:
odontal disease. l. Risk indlcators for attachment loss. J 577.
Periodontol 1994; 65:260. 102. Kenney EG, Kraal JH, Saxe SR, et al: The effect of dgarette
78. Gustafsson B, Krasse B: Dental calculus in genn free rats. Acta smoke on human oral polymorphonucleac leukocytes. J
Odontol Scand 1962; 20: 135. Períodont Res 1977; 12:227.
79. Haber J, Kent RL: Cigarette smoking in periodontal practice. 103. Kepic T, O'Leary T: Role of marginal ridge relationsbips asan
J Periodontol 1992; 63:100. etiologic factor il1 periodontal disease.J Periodontol 1978; 49:
80. Haber J, Wattles J, Crowley M, et al: Evidence for cigarette 570.
smoking as a major risk factor for periodontitis. J Periodontol 104. Koivumaa K, Wennstrom A: A histological investigation of
1993; 64:16. the cha11ges in gingívaJ margins adjacent to gold crowi1s.
81. Haber J: Cigarette smoking: A major risk factor for periodon- Odont T 1960; 68:373.
titis. ~ompendium Cont Educ Dent 1994; 15:1002. 105. Kugelberg C: Third molar surgery. Curr Opin Dent 1992; 2:
82. Haffajee A, Cugini M, Díbart S, et al: The effect of SRP on the 9.
clinlcal and microbiological parameters of periodontal dJs- 106. Kupczyk L, Coruoy M: The attacbment of calculus to root
eases. J Clin Periodontol 1997; 24:324. planed surfaces. Periodontics 1968; 6:78.
83. Hakkarainen K, Ainamo J: lntlueoce of overhanging posterior 107. La.ng N, Kiel R, Anderhaldea K: Clil1ical and rnícrobiological
tooth restorations of alveolar bone height in adults. J Clin effect of subgingival restoratlons with overha.ngi:ng or clini-
Periodontol 1980; 7:114. cally perfect margl.ns. J Clin Periodontol 1983; 10:563.
84. HarrJs R: The connectJve tissue witb partial tWckness double 108. Leacb S, Saxton C: An electron microscopic study of the ac-
pedicle graft. The resuJts of 100 consecutively treated defects. qui1ed pellicle and plaque forrned on the enamel of human
J Periodontol 1994; 65:448. incisors. Arch Oral Biol 1.966; 11:1081.
85. Highfield J, PoweJI R: Effects of removal of posterior o ver- 109. Leon A: Amalgam restorations and periodontaJ disease. Br
hanging metallic margins of restorations upon the periodon- Dent J 1976; 140:377.
tal tissues. J Clin Periodontol 1978; 5:169. 110. Leung S, Jeruen A: Factors controlling the deposition of cal-
86. Hiruichs J, EIDeeb M, Waite O, et al: Periodontal evaluation culus. lnt Dent J 1958; 8:613.
of canines erupted through grafted alveolar cleft defects. J 111. Lilienthal B, Amerena V, Gregory G: An epidemiological
Oral Maxillofac Surg 1984; 42:717. study of chronic periodontal disease. Arch Oral Biol 1965; 10:
87. HirschfeJd 1: Food impactioo. J Am Deot Assoc 1930; 17: 553.
1504. 112. Linden G, Mullally B: Cigarette smoking and periodon-
88. Hodge H, Leung S: Calculus formation. J Periodontol 1950; tal destruction in young adults. J Periodontol 1994; 65:
21:211. 718.
89. Huttner G: Follow-up study of crowns and abutments with 113. Lindquist L, Ca.rlsson G, Jemt T: A prospective 15-year follow-
regard to the crown edge and the marginal periodontium. up study of mandibular fixed prosthesis supported by os-
Dtscb Zahnarztl Z 1971; 26:724. seeointegrated implants. Clinlcal results and marginal bone
90. Jacobson L: Mouth breathing and gingivitis. J Periodont Res loss. Clin OraJ lmpl Res 1996; 7:329.
1973; 8:269. 114. Llttle M, Bowmao L, Casdani C, et al: Thc compositioo
91. Jacobson L, Linder-Aronson S: Crowding and gingivitis: A of dental calculus. lll. SupragingivaJ calculus. The amino
comparison bet:ween mouth breathers and non-rnouth acid and saccharide component. Arch Oral Biol 1966; 11:
breathers. Scand J Dent Res 1972; 80:500. 385.
92. Jeffcoat M, Howell T: Alveolar bone destruction due to over- 115. Little M, Bowman L, Dirksen T: The Upids oí supragingival
haoging amalgam in periodontal disease. J Periodontol 1980; calculus. J Dent Res 1964; 43:836.
51:599. 116. Llttle M, Hazen S: Dental cakulus composition. 2. Subgingi-
93. Jenkins G: The Physiology of the Mouth. Oxford, Blackwell val calculus: Ash, cakium, phosph o rus, and sodium. J Dent
Scientific Publications, 1966. Res 1964; 43:645.
94. Jemberg G, Bakdash B, Keenan K: Relationshlp between 117. Loe H, Schiott C: The effect oí mouth rinses and topical
proximal tooth open contact and periodontal disease. J Per io- application of chlorhexldine on the development of den-
dontol 1983; 54:529. tal plaque and gingivitis in man. J Pe.riodont Res 1970; 5:
95. Jones J, Triplett R: The relationship of cigarette smoking to 79.
impaired int:J:aoral wound healing: A review o f evidence and 118. Luepke P, Mellonig J, Brunvo ld M: A clinical evaluation of a
implicatlons for patlent care. J Oral Maxillofac Surg 1992; 50: bioresorbable banier with and without decalcified freeze-
237. dried bone allograft in the treatrnent of molar furcations.
96. KaldahJ W, Johnson G, Patil K, et al: Levels of dgarette con- J Clin Periodontol 1998; 24:440.
sumption and response to periodontaJ therapy. J Periodontol 119. Lupi J, Handelman C, Sadowsky C: PrevaJence and severity
1996; 67:675. of apical root resorption and alveolar bone loss in o rthodon-
97. Ka ley J, Phillips C: Factors related to root resorption in edge- tically treated adults. Am J Orthod Dentofac Orthop 1996;
wise practice. Angle Orthod 1991; 61:125. 109:28.
98. Karlsen K: Gingival reactions to dental restorations. Acta 120. MacFarlane G, Herzberg M, Wolff L, et aJ: Refractory perl-
Odontol Scand 1970; 28:895. odontitis assodated with abnormal polymorphonuclear leu-
99. Kashket S, Zha11g J. Niederman R: Gingival inflammation kocyte phagocytosis and cigarette smoking. J Periodontol
induced by food and short-chain carboxylic adds. J Dent Res 1992; 63:908.
1998; 77:412. 121. MacKe.oz.ie T, Bartecchi C, Schrier, R: The human costs of
100. Kawakara H, Yamagani A, Nakamura M, Jr: Biological testing tobacco use. n. N Engl J Med 1994; 331:975.
of dental materiaJs by means of tissue culture. lot Dent J 122. Magnusson 1, Wa.lker C: Refractory periodontitis or recur-
1968; 18:443. rence of disease. J CUn Periodontol 1996; 23:289.
214 PARTE 3 • Etiología de /(IS enfermedades periodontales
123. Mande] 1: Cakulus formation. The role of bacteria and mu- 148. O'Leary T, Badell M, Bloomer R: lnterproximal contact and
coproteln. Deot Clin North Am 1960; 4:731. marginal ridge relationships in periodontally healthy young
124. Mande! 1: Histochemical and biochemical aspects of calculU5 males classified as to orthodontic status. J Perlodontol 1975;
formation. Pertodontlcs 1963; 1:43. 46:6.
125. Mande! 1: Biochemical aspects of calculus formation. J 149. Pack A, Coxhead L, McDonald B: The prevalence of overhang-
Periodont Res 1969; 4(suppl):7. ing margins in posterior amalgam restorations and periodon-
126. Maodel 1, Levy B, Wasserman B: Histochernistry of calculus tal consequences. J Clin Periodontol 1990; 'I 7: 145.
fonnation. J Periodontol 1957; 28:132. ISO. Paolantonio M, Girolamo G, Pedrazzoli V, et al: Occurrence
127. Manly R: A structureless recurren! deposit on teeth. J Dent of Actinobacillus acti11omycetemco111itans in patients wearing
Res 1973; 22:479. orthodontic appliances. A cross-sectional study. J Clin
128. Marciani R, Ownby H: Osteoradionecrosis of the jaw. J Oral Periodontol 1996; 23:112.
Maxillofac Surg 1986; 44:218. 151. Pauruo K: The role of malocdusion and crowding ln the de-
129. Markitziu A, Zafuopoulos G, Tsalkis L, et al: Gingival health velopment of periodontal cLisease. lnt Dent J 1973; 23:420.
ar¡d salivary function in head and neck-irradiated patients. A 152. Pearson L: Gingival height of lower central lncisors, ortho-
five year follow-up. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1992; 73: dontically treated and untreated. Angle Orthod 1968; 38:
427. 337.
130. Marmary Y, Brayer L, Tzukert A, et al: Alveolar bone repair 153. Peterson D, D' Ambrosio J: Nonsurgical management of head
following extraction of impacted mandibular third molars. and neck cancer patients. Dent Clin North Am 1994; 38:
Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1986; 61 :324. 425.
131. Martín G, Brown J, Eitler C, et al: Oral leukoplak.ia status six 154. Pindborg J: Tobacco and gingivitis. l. Statistical exarulnation
weeks alter cessatlon of smokeless tobacco use. J Amer Dent of the significance of tobacco in the deve.lopment of ulcero-
Assoc 1999; 130:945. membranous gingivitis and in the formation of calculus. J
132. McGuire M, Nunn M: Prognosis versus actual outcome. lll. Dent Res 1947; 26:261.
The effectiveness of clinical parameters in accurately predict- 1SS. Pindborg J: Tobacco and gingivitis. 11. Correlation between
ing tooth survival. J Periodontol 1996; 67:666. consumption of tobacco, ulceromembranous gingivitis and
133. Miller P: Root coverage with the free gingival graft. Factors calculus. J Dent Res 1949; 28:460.
associated with incornplete coverage. J Periodontol 1987; 58: 156. Poison A, Reed BE: Long-term effect of orthodontic treatment
674. on crestal alveolar bone levels. J Periodontol 1984; 55:28.
134. Minsk L, Polson A, Weisgold A, et al: Outcome failures of 157. Polson A, Adams R, Zander H: Osseous repair lo the prese.nce
endosseous implants (rom a clinical training center. Com- of active tooth hypermobility. J Clin Periodontol 1983; 10:
pend Cont Ed 1996; 17:849. 370.
135. Moffett B: Remodeling changes of the facial sutures, peri- 158. Polson A: The relatlve i.mportance of plaque and occlusion
odontal and temporomandibular joints produced by orth- in periodontal disease. J Clio Periodontol 1986; 13:923.
odontic forces in Rhesus monkeys. Bull Pac Coast Soc Ortho 159. Poulson T, Lindenmuth J, Greer R: A comparlson of the use
1969; 44:46. of smokeless tobacco in rural and urban teenagers. CA: A
136. Mortis M: Artificial crown contours and gingival health. Cancer Journal for Clinicians 1984; 34:248.
J Prosthet Dent 1962; 12:1146. 160. Preber H, Bergstr5m J, Linder L: Occurrence of periopatho-
137. Mosely L, Finseth F, Goody M: Nicotlne and its eífects on gens in smoker and non-smoker patients. J Clin Periodontol
wound healing. Plast Rectonr Surg 1978; 61 :570. 1992; 19:667.
138. Mueller H: The effect ot artificial crown margins on the peri- 161. Preber H, Bergstr5m J: E.ffect of cigarette smoking on peri-
odontal conditions in a group of periodontally supervised odontal healing followlng surgical therapy. J Clin Pedodon-
patients treated with fixed bridges. J Clin Periodontol 1986; tol 1990; 17:324.
13:97. 162. Preber H, Bergstrom J: The effect of non-surgical treatment
139. Mühlemann H, Schroeder H: Dynamics of supragingivaJ on periodontal pockets in smokers and non-srnokers.
calculus formation. Adv Oral Biol 1964; 1:175. J Clio Periodontol 1986; 13:319.
140. Mühler J, Ennever J: Occurrence of calculus through severa! l 63. Preber H, Llnder L, Bergstrom J: Periodon tal healing and
successive períods in a selected group of subjects. J Periodon- periopathogenic microflora in smokers and non-smokers.
tol 1962; 33:22. J CUn Periodontol '1995; 22:946.
141. Mukherjee S: Formation and prevention of supragingival 164. f>rinz H: The origin of salivary calcuJus. Dent Cosmos 1921;
calcuJus. J Periodont Res 1968; 3(suppl 2):1. 63:231, 369, 503, 619.
142. Mullally B, Linden G: Molar furcation lovolvement associ- 165. Quinn S, Zhang J, Gunsolley J, et al: The lnfluence of smok-
ated with cigarette smoking in periodontal referrals. J Clin ing and race on adult periodontitis and semm lgG2 levels. J
Períodontol 1996; 23:658. Perlodontol 1998; 69:171.
143. Neuman W, Neuman M: The Chemical Dynamics of Bone 166. Raether D, Walker P, Bostrum B, et al: Effectiveness of oral
Mineral. Chicago, University of Chicago Press, 1958. chlorhexidine for reducing stomatitis in a pedlatric bone
144. Newman M, Komman K, Holtzman S: Association of clinical marrow transplant population. Pediatr Dent 1989; 11:37.
risk factors with treatment outcomes. J fleriodontol 1994; 65: 167. Ramfjord S: The periodontal status of boys 11 to 17 years old
489. in Bombay, India. J Perlodontol 1961; 32:237.
145. Norman R, Mehia R, Swartz M, et al: Effect of restorative ma- 168. Reitan K: Tissue changes following experimental tooth movc-
terials on plaque composition. J Dent Res 1972; 51:1596. ment as related to the time factor. De.nt Record 1953; 73:
146. Normann W, Regolati B, Renggli H: Gingivai reaction to well- 559.
fitted subgingival proximal gold inlays. J Clin Periodontol 169. Renggli H: The influence of subgingival proximal filling bor-
1974; l:120. ders on the degree of lnflammation o f the adjacent gingiva.
147. Offenbacher S, Weathers D: Effects of smokeless tobacco on A clinical study. Schweiz Monatsschr Zahnheilkd 1974; 84:
the periodontal, mucosa! and caries status of adolescent 181.
males. J Oral Pathol 1985; 14:169. 170. Renggli H, Regolati B: Gingival inflam.mation and plaque
Fu11ció11 riel cá/c11/o dental y otros factores predispone11tes • CAPITULO 11 215
accumulation by well-adapted supragingivaJ and subgingival 195. Standford J: Analysis of the organic portion of dental calcu-
proximal restoratlons. Helv Odontol Acta 1972; 16:99. lus. J Dent Res 1966; 45:128.
171. Renvert S, Dahlen G, Widstrom M: The clinical and mi- 196. Stanton G: The relation of diet to salivary calculus formation.
crobiological eífects of non-surgical periodontaJ therapy J Periodontol 1969; 40:167.
In smokers and non-smokers. J Clin Periodontol 1998; 25: 197. 5tewart R, Ratcliff P: The source of components of subglngival
153. plaque and calculus. Periodont Abstr 1966; 14:102.
172. Riebel G, Boden S, Wlútesides T, et al: The effcct of nicotine 198. Stoltenberg J. Osbom J, PihJstrom 8, et al: Association be-
on incorporatlon of cancellous bone graft in an animal tween cigarette smoking, bacteria! pathogens, and periodon-
model. Spine 1995; 20:2198. tal stat us. J Periodontol 1993; 64:1225.
173. Rizzo A, Martín G, Scott D, et al: Mlneralization of bacteria. 199. Sutcliffe P: Chronlc anterio.r gingivitis: An epidemioiogical
Science 1962; 1.35:439. study in school children. Br DentJ 1968; 125:47.
174. Robertson P, Walsh M, Greene J, et al: Periodontal effects as- 200. Tangada S, Califa no J, Nakashima K, et al: The effect of smok-
sociated with the use of smokeless tobacco. J Periodontol ing on serum lgG2 reactive wiU1 Acli11obacil/11s acti110111ycete111-
1990; 61:438. co111ita11s in eariy-onset periodontitis patients. J Periodontol
175. RÓsen P, Marks M, Reynolds M: lnlluence of smoking on 1997; 68:842.
long-term clinical results of intrabony defects treated wilh 201. Theilade J, Scluoeder H: Recent results in dental calculus
regenerative therapy. J Perlodontol 1996; 67:1159. research. lnt Dent J 1966; 16:205.
176. RothweU 8: Prevention and treatment of the orofacial com- 202. Tibbetts L, Kashiwa H: A histochernical study of early pla-
plications of radiotherapy. J Am Dent Assoc l 987; 114:316. que mineralization. Abstract o. 616, J Dent Res 1970; 19:
177. Rowles S: The inorganic composition of dental calculus. In: 202.
8lackwood HJ (ed): 8one and Tooth. Oxtord, Pergamon Press, 203. Tomar S, Winn D, Swango P, et al: Ora.l mucosa! srnokeless
1964. tobacco lesions among adolescents In the United States.
178. Sanchez-Sotres L, Van Huysen G, Gilmore H: A histologic J Oent Res 1997; 76: 1277.
study of gingival tissue response to amaJgam, silicate and 204. Tonetti M, Pini-Prato G, Cortellini P: Effect of cigarette smok-
resin restorations. J Periodontol 1969; 42:8. ing on periodontal healing following GTR in infrabony de-
179. Schoff F: Periodontia: An observation on the attachment of fects. A prelimi.nary retrospectlve study. J Clln Periodontol
calculus. Oral Surg 1955; 8:154. 1995; 22:229.
180. Schroeder H: lnorganic content and histology of early dental 205. Trombelli L, Kim C, Zimmerman G, et al: Retrospective
calculus in man. Helv Odontol Acta 1963; 7: 17. analysis of factors related to clinical outcome of gulded tissue
181. Schroeder H: Crystal morphology and gross structures of regeneration procedures in intrabony defects. J Clin Peri-
mineralizing plaque and of calculus. HeJv Odontol Acta 1965; odontol 1997; 24:366.
9:73. 206. Turesky S, Renstrup G, Glickman 1: Effects o( changing the
182. Schroeder H: Formation and lnhibition of dental calculus. salivary environment on progress of calculus formation.
Berne, Hans Huber, 1969. J Periodontoi 1962; 33:45.
183. Schroeder H, Bambauer H: Stages of calcium phosphate crys- 207. Volker J, Pinkerton O: Acid production in saliva carbohy-
tallization during calculus formation. Arch Oral 8iol 1966; drates. J Dent Res 1947; 26:229.
11: l. 208. Volpe A, Kupczak L, King W, et al: In vivo calculus assess-
184. Schwartz A: Tissue changes Incidental to orthodontic tooth ment. Part IV. Parameters of human clinlcal studies. J
movernent. Ortho Oral Surg Rad lnt J 1932; 18:331. Periodontol 1969; 40:76.
185. Scoman S: Study of the relationship between periodontal 209. Von der Fehr F, Brudevold F: In vitro calculus formation.
disease and the wearing of partial dentures. Aust Dent J Dent Res 1960; 39:1041.
J 1963; 8:206. 210. Waerhaug J: The source of mineral salts in subglngival caJcu-
186. SelvigJ: Attachment of plaque and calculus to tooth surfaces. lus. J Dent Res 1955; 34:563.
J Perlodont Res 1970; 5:8. 21 l. Waerhaug J. Zander H: Reaclion of gingival tissue to self-cur-
187. Serlo F, Siegel M, Slade B: Plasma cell gingivitis of unusual ing acrylic restorations. J Am Dent Assoc 1957; 54:760.
origin. J Periodontol 1991; 62:390. 212. Wasserman B, Mande! J, Levy BM: In vltro calcilication of
188. Serio F, Hawley C: Periodontal trauma and rnobility. Diagno- calculus. J Periodontol 1958; 29:145.
sis and treatment planning. Dent Clin North Am 1999; 43: 213. Weyant R: Characteristics associated with the loss and perl-
37. lmplant tissue health of endosseous dental lmplants. lnt J
189. Setz J, DiehJ J: Gingival reaction on crowns with cast and Oral MaxilJofac lrnplants L994; 9:95.
sintered metal rnargins: a progressive study. J Prosthet Dent 214. White O: Dental calculus: recent insights lnto occurrence,
1994; 71:442. formation, prevenlion, removal and oral heallh effects
190. Sharawy A, Sabharwal K, Socransky S, et al: A quantitative of supraglngival and subgingival deposits. E.ur J Oral Sel 1997;
study of plaque and cakulus formation in normal and peri- 105:508.
odontally in volved mouths. J Periodontol 1966; 37:495. 215. Wise M, Dykema R: The plaque retaining capacity of four
191. Silness J: Fixed prosthodontlcs and periodontal health. Dent dental materials. J Prosthet Dent 1975; 33: 178.
Clln North Am 1980; 24:317. 216. Wouters F, Salonen L, Fritlúof L, et al: Signi_ficance oí some
192. Sorensen J, Doherty F, Newman M, et al: Gingival enhance- variables on interproximal alveolar bone height based on
ment in ftxed prosthodontics. Part l. Clinical findings. J cross-sectional epidemiologic data. J Clin Perlodontol 1993;
Prosthet Dent 1991; 65:100. 20:199.
193. Sorensen J, Larsen 1, Jorgensen K: Gingival and alveolar bone 217. Wray A, McGuirt F: Smokeless tobacco usage associated with
response to rnaiginal fit of subgingival crown margins. Scand oral carcinoma. lncidence, treatment, outcorne. Arch
J Dent Res 1986; 94:109. Otolaryngol Head Neck Surg 1993; 119:929.
194. Spieler E: Preventlng tootbbrush abrasion and the efñcacy of 218. Yuodelis R, Weaver J, Sapkos S: Facial and lingual contours of
the Alert toothbrush. Comp Continu E.du Dent 1996; 17: artificial complete crowns and their effect on the perlodon-
478. tium. J Prosthet Dent 1973; 29:61.
216 PARTE 3 • Etiología de las enfermedades periodontales
219. Zambon J, Grossi S, Machtei E, et al: Ciga1ette smoking in- 221. Zander H, Hazen S, Scott D: Mineralization of dental calculus.
creases the risk for subgingival infection with pedodontal Proc Soc Exp Biol Med 1960; 103:257.
pathogens. J Periodontol 1996; 67:1050. 222. Zucchelli G, Clauser C, De Sanctis M, et al: Mucogingival
220. Zander H: The attac bment of calculus to root surfaces. versus gulded t:issue regeneration procedures in the treatment
J Periodontol 1953; 24:16. of deep recession type defects. J Periodontol 1998; 69:138.
CAPÍTULO
Influencia de enfermedades
y trastornos sistémicos
sobre el periodoncio
Perry R. Klokkevold, Brian L. Mea/ey y Fermín A. Carranza
■ ■ ■
CONTE N ID O
uchos son los trastornos sistémicos que se seña- tulos 6 y 8 se estudia la participación de las bacterias en la
cientes también arrojan luz sobre la participación de las placa y cálcuio.Jl,m.m Los alimentos duros y fibrosos pro-
infecciones periodontales en los problemas de salud gene- veen acción superficial de limpieza y eslimuJación, que
ral como cardiopatías coronarias, apoplejía. diabetes, tra- redundan en menos placa y gingivitis aun si la dieta es
bajo de parto, nacimiento de niños de bajo peso y enfer- inadecuada desde el punto de vista nutriclona1.ss.94.iw.211
medades respiratorias. 118 La función potencial de las Sin embargo, los estudios en seres humanos aún no
infecciones periodontales sobre la salud general se analiza demuestran que se forma menos placa cuando se consu-
en el capítulo 13. Además de las interrelaciones entre las men alimentos sólidos. 11• Tal discrepancia podría relacio-
Infecciones periodontales y la respuesta inmunitaria del narse con dJferencias en la anatomía radicular y en el he-
huésped, una serie de factores ambientales, físicos y de es- cho de que los animales de experimentación reciben como
trés psicosocial afecta los tejidos perlodontales y modifica única ctieta alimentos duros, en tanto que el humano tam-
la expresión de la enfermedad. Por lo general estos trastor- bién consume alimentos blandos. Las dietas de los huma-
nos no producen periodontitis destructiva crónica pero nos también poseen un alto contenido de sacarosa, que
pueden predisponer, acelerar o Incrementar de otro modo favorece la producción de una placa espesa.
su avance hacia la destrucción de tejido periodontal. Este
capítulo analiza la influencia de la enfermedad sistémica Efecto d e la nutrición sobre
sobre el periodoncio. los microorganismos bucales
ron en ratas con deficiencia de vitamina A: hiperplasia e compon ente del complejo B; por lo general la deficiencia
hiperqueratinlzación del epitelio gingival con proliferación es múltiple.
del epitelio de unión y retardo de la cicatrización de heri- Los cambios bucales frecuentes ocasionados por las insu-
das gingivales.29·"" En presencia de factores locales, las ratas ficiencias de complejo B son gingivitis, glositis, glosodinia,
carentes de vitamina A mostraron bolsas periodontales más queilitis angular e iotlamación de toda la mucosa bucal. En
profundas que las de animales sin deficiencia de vitamina las deficiencias de vitamina B la gingivitis es inespedfica
A y además, hiperqueratosis epitelial. 28-77 porque se debe a la placa bacteriana más que de la insufi-
ciencia, aunque está sujeta al efecto modificador de la úl-
Deficiencia de vitamina D. La vitamina D, o calcife- tima.2
rol, es esencial para la absorción de calcio de la vía diges- Las manifestaciones de la deficie ncia d e tiamina en
tiva y el mantenimjento del equilibro calcio-fósforo. La seres humanos, llamada beriberi, se caracterizan por paráli-
deficiencia de vitamina O o el desequilibrio en la ingesta sis, síntomas cardiovasculares, incluso edema, y pérdida
de ca}cio-fósforo, o ambos, produce raquitismo en los ni- del apetito. El beriberi tranco es raro en Estados Unidos. Las
ños de muy corta edad y osteomalacia en el adulto. alteraciones bucales que se atribuyen a la insuficiencia de
El efecto de dicha insuficiencia o desequi.Librio sobre los tiamina incluyen hipersensibilidad de la mucosa bucal,
tejidos periodontales de perros jóvenes produce osteoporo- vesículas minúsculas (que simulan herpes) en la mucosa
sis del hueso alveolar; osteoide que se forma a una veloci- vestibular, por debajo de la lengua o en el paladar, y ero-
dad normal pero permanece sin calcificar; incapacidad del sión de la mucosa de la boca.83- 130
osteoide para resorberse, lo que conduce a su acumulación Los síntomas de la deficiencia de riboflavina
excesiva; reducción en el ancho del espacio periodontal; (arriboOavinosis) comprenden glositis, queüitis angu-
una velocidad normal de formación cementaría, pero cal- lar, dermatitis seborreka y queratitis vascularizante super-
cificación defectuosa y cierta resorción del cemento,74 así ficial. La glositis se caracteriza por una pigmentación color
como distorsión del patrón de crecimiento del hueso al- magenta y atrofia de las papilas. En casos leves a modera-
veolar. H,2llll dos el dorso exhibe una atrofia irregula.r de las papilas lin-
En animales con osteomalacia ocurre resorción osteo- guales y papilas fuogiformes congestionadas, que se pro-
clástica generalizada, rápida y grave del hueso alveolar, yectan como elevaciones de aspecto granulado. 2•99 En la
proliferación de fibroblastos que reemplazan el hueso y la insuficiencia grave todo el dorso es plano, con una super-
médula, así como formación de hueso nuevo alrededor de ficie seca y a menudo fisurada.
los restos de trabéculas óseas no resorbidas.~3 En términos La queilitis angular comienza como inflamación de la
radiográficos se observa desaparición generalizada parcial o comisura labial, seguida por erosión, ulceradón y fo.rma-
completa de la cortical alveolar y menor densidad del ción de fisuras. La deficiencia de dboflavina no es la única
hueso de soporte, pérdida de trabeculado, mayor carácter cau sa de la queilitis angular. La pérdida de dimensión ver-
radiolúcido de los intersticios trabeculares y mayor nitidez tical, junto con el escurrimiento salival hacia los ángulos
del trabeculado restante. Los cambios microscópicos y ra- labiales, puede causar un estado similar a la queJlitis angu-
diográficos en el periodoncio son casi idénticos a los que lar. En ocasiones aparece candidiasis en las comisuras bu-
se registran en el hiperparatiroidismo inducido por medios cales de las personas debilitadas; dicha lesión recibe el
experimentales. nombre de perleche. 81
Los cambios que se observan en los animales deficientes
Deficie ncia de vitamina E. La vitamina E sirve como en riboflavina incluyen lesiones graves de la enóa, los teji-
antioxidante para limitar las reacciones de radical libre y dos periodontales y la mucosa bucal, incluso noma. 41-199
proteger las células de la peroxidación lípida. Las membra- La deficiencia de niacina produce pelagra, que se
nas celulares, con alto contenido de polilípidos no satura- caracteriza por dermatitis, alteraciones gastrointestinales,
dos, son el sitio que más se daña en la deficiencia de vita- trastornos neurológicos y mentales (dermatitis, diarrea y
mina E. demencia), glositis, gingivitis y estomatitis generalizada.
Aún no se comprueba una relación entre deficiencias de La glositis y la estomatitis pueden ser los primeros sig-
vitamina E y enfermedad bucal, pero al parecer la vitamina nos clínicos de la deficiencia de nlaclna. 131 Es posible que
E por vía sistémica acelera la cicatrización de heridas gin- la encía se afecte en la aniadnosis, con cambios linguales
givales en ratas. 1º7• 144·155 o sin ellos. 108 El hallazgo más frecuente es gingivitis ulcera-
tiva necrosante, por lo general en las zonas de irritación
Deficiencia de vitaminas hidrosolubles local.
Las manifestaciones bucales de la deficiencia de niacina
Las vitaminas B y C son las vitaminas hidrosolubles nece- y las vitaminas del complejo B en animales de experimen-
sarias en la dieta de seres humanos. La función de esas vi- tación abarcan lengua negra e inflamación gingival con
taminas y las manifestaciones clínicas de su deficiencia se destrucción de enóa, ligamento periodontal y hueso alveo-
describen en esta sección. lar.2,15,50 La necrosis de la enóa y otros tejidos bucales, así
como la leucopenia, son rasgos terminales de la insuficien-
De ficienc ia de l complejo B. El complejo vitamínico cia de niacina en ciertos animales de experiment ación.
B está formado por tiamina, riboflavina, niacina, pirido- La deficiencia d e ácido fólico causa anemia macro-
xina (B6), biotina, ácido fólico y coba.Lamina (B1J. La enfer- ática con eritropoyesis megaloblástica, cambios bucales y
medad bucal rara vez se debe a la insuficiencia de un solo lesiones digestivas, diarrea y malabsorción intestinal.52 Los
220 PARTE 3 • Etiología de las enfennedades periodo11tales
animales con deficie ncia de ácido fó llco presentan necrosis m edad p eriodontal mediante uno o más de los siguientes
de la enóa, el ligamento periodontal y el hueso alveolar sin mecanismos:213
intlamación. 182 La ausencia de inflamación es consecuencia
de la granulocitopenia ocasionada por la deficie ncia. Los l. Los nivel es bajos de ácido ascórbico influyen sobre el metabo-
seres humanos con esprue (o psilosis) y o tros estados de lismo de In col ágena en el periodoncio, lo que ,,fectn li1 ca-
insuficiencia de ácido fólico presentan estomatitis genera- pncidarl rle los tejidos para regenerarse y repararse n sf 111ís-
lizada, que puede acompa11arse d e queiHtls y glositls ulce- 111os. No se cuenta con ninguna prueba experimental que
radas. La estomatitis ukeraUva es un indicio temprano del apoye este punto d e vista acerca de la función del ácido
efecto tóxico de los antagonistas del ácido fólico que se ascórbico; más aún, se sabe que las fi bras de colágena del
utilizan en el tratarnJento de la leucemia. ligamento pe riodontal de monos escorbúticos son las
En una serie d e estudios en seres humanos se Informó últimas en afectarse antes que los animales mueran.» 1
una reducció n importante de la inflamació n gingival tras 2 . Ln deficiellcitt rle ácido ascórbico illterfiere co11 lrt formnción
eJ uso local o paren teral de ácido fólico en comparación ósea y por tanto conduce a In pérdida de hueso periorlontnl.
con un placebo. 203. - Dicha disminución ocurrió sin nin- Los cambios que suceden en el hueso alveolar y o tros
gún cambio en la acumulación de la placa. Los mismos como resultado de la incapacidad para que los osteo-
autores postularon que los cambios gingivales secundarios blastos formen osteoide ocurren muy tarde en el estado
al embarazo y los anticonceptivos o rales pueden relacio- d e insuficiencia: 2 la osteoporosis d el hueso alveolar en
narse en parte con los valores subóptimos de ácido fólico mon os escorbúticos se debe a la mayor resorción osteo-
en la enáa. 202 En una prueba clínica efectuada en mujeres dástica y no se vincula con la formación d e bolsas pe-
embarazadas se observó una reducción en la inflamación riodontales.=
gingival con eJ uso d e en juagues bucales de folato tópico; 3. La de"ficiendn de ácido nscórbico illcre111e11tn la pen11enbili-
no se identificó cambio alguno con el. ácido fálico parente- dad de la mucosa buen/ a la e11dotoxi11n y la i1111/inn tritla-
ral.152 También se supo ne una relación entre eJ ácido fálico das, y riel epitelio 11on11al del sm co gi11gi val l111mmio al
y el agrandamiento gingival ocasionado por la fen itoína, dextrán t:ritiado.6•7 Po.r tanto los valores óptimos de esta
con base e n la interferencia de la absorción del ácido fálico vitamina podrían conservar la función d e barrera del
y la utilizació n de fenitoína. 201 epitelio ante los productos bacterianos.
4. Valores mayores de ácido ascórbico mejoran In ,1cdó11 qui-
Deficiencia de vitamina C (ácido ascórbico). La miotáctica y migratoria de los leucocitos sin i11f/11ir en S il
in suficiencia grave de vitamina C causa escorbuto en se- nctividfld fagocítica. 79 Las megadosis de vitamina C pare-
res humanos, enfermedad que se caracteriza por diátesis cen alterar la actividad bacte ricida de los leucocitos. 111J
bemorrágicas y cicatrización retrasada de las heridas. La La importancia de estos hallazgos para la patogénesis y
vitamina C es indispensable en la dieta humana aunque eJ tratamiento de las enfermedades periodontalcs se
no en la de otros animales, con excepción de otros prima- desconoce.
tes, cricetos y ciertos mamíferos voladores raros.-13 La vita- 5. Al parecer un val or óptimo de ácido nscórbico es i11rlispe11st1-
mina C abunda en las frutas y los vegetales. El escorbu to ble p11m 111ante11er la integridad de la 111icrovasc1llntura pe-
es raro en las naciones que cuentan con abastecimiento riodontnl, así como la respuesta vascular ante líl irritari6n
adecuado de alimentos. Empero, puede aparecer en el pri- bacteriana y la dcatrizaci6n de lieridas. '-
mer afio de la vida si las fórmulas lácteas no está n fortifi- 6. La depleció11 de vitaminf/ C puede interferir co11 el equilibrio
cadas con vitam i n as y en el muy anciano, e n particular el ecol ógico de las bacterias en In placa e i11cre111e11tnr así S il
q ue vive solo y bajo dietas restringidas.« El alcoholismo patoge11icidad. Sin embargo, no hay pruebas que demues-
tambié n puede causar la predisposición de un sujeto al tren dich o efecto.
escorbuto.
Las manifestaciones clínicas del escorbuto incluyen le- Estudios epidemiológicos. Varios estudios efectuados
siones hemorrágicas en los músculos de las extremidades, en poblaciones extensas71 analizaron la relación entre el
las articulaciones y a veces los lechos ungueales; hemorra- estado gingival o periodontal y las concentraciones de
gias petequiales, a men udo al.rededor de los folículos pilo- ácido ascórbico.:zob Utilizaron diferentes métodos para eJ
sos; mayor susceptibilidad a las infecciones, y cicatrización análisis bioquímico de este ácido y diversos índices pa ra
alterada de las hcridas.•8 Otras características frecuentes valorar los cambios periodontales; se realizaron en personas
son hemorragia, tumefacció n gingival y dientes flojos. de distinta situación socioeconómica, razas diferentes y
La deficiencia de vitamina C (escorbuto) resulta en for- edades diversas. Ninguno de los estudios epidemiológicos
mación y conservación defectuosas de la colágena, retraso estableció una relació n causal entre los valores de la vita-
o cese de La producción de osteoide, así como alteración d e mina C y la prevalen cia o la gravedad de la enfermedad
la función osteoblástica.• 1-212 La insu ficiencia de vitamina C periodontal. 3s,sa.172 También se sabe que las megadosis de
se caracteriza también por mayo r permeabilidad capilar, ácido ascórbico no se vinculan con una mejor salud perio-
tendencia a las hemorragias traumáticas, hlporreactividad don tal.97·2"
de los elementos contráctiles de los vasos sanguíneos peri-
féricos y lentitud de la circulación sanguínea. 11• Gingivitis. La legendaria relación de la enfermedad gln-
POSIBLES RELACIONES ETIOLÓGICAS ENTRE ACIDO gival grave con el escorbuto llevó a suponer que la insufi-
ASCóRBICO Y ENFERMEDAD PERIODONTAL. Se su- ciencia de vitamina C era un factor causal en la gingivitis,
giere que el ácido ascórbico pued e intervenir en la enfcr- que es común a todas las ed ades.
Jn(111enda de enfermedades y trastornos sistémicos sobre el periodondo • CAPÍTULO 12
Aunque la gingivitis con enáas agrandadas, hemorrági- de vitamina C aguda o crónica y si11 acum11lació11 de placa
cas y de color rojo azulado se describe como uno de los presentan cambios mínimos, si es que alguno, en su salud gin-
signos clásicos de la deficiencia de ácido ascórbico, la insu- gival.
ficiencia de vitamina C per se 110 causa gingivitis. Las personas
con deficiencias del ácido no siempre sufren gingivitis. Su Deficiencia proteínica
deficiencia aguda no origina o incrementa la incidencia de
inflamación gingival, pero sí aumenta su gravedad.•2.n.73 La La depleción de proteínas causa hipoproteinemia con mu-
placa bacteriana causa gingivitis en los sujetos con defi- chos cambios patológicos, entre ellos atrofia muscular,
ciencia de dicha vitamina. La insuficiencia citada puede debilidad, pérdida de peso, anemia, leucopenia, edema,
agravar la respuesta gingival ante la placa y empeorar el lactancia alterada, menor resistencia a la infección , cicatri-
edema, el aumento de volumen y la hemorragia. Asimis- zación lenta de las heridas, agotamiento linfoide y menor
mo, aunque la corrección de la deficiencia reduzca la gra- capacidad para formar algunas hormonas y sistemas enzi-
vedad de la enfermedad, la gingivitis persiste en la medida máticos.18 La carencia proteínica ocasiona los siguientes
que estén presentes factores bacterianos. cambios en el periodoncio de animales de experimenta-
ción:•3 degeneración del tejido conectivo de la encía y el
Periodontitis. Los cambios registrados en los tejidos ligamento periodontal, osteoporosis del hueso alveolar,
periodontales de soporte y la encía ante la insuficiencia de retraso en el depósito de cemento, cicatrización retrasada
vitamina C se documentaron con amplitud en animales de de las heridas y atrofia del epitelio lingual. 39• I 90• I91 Cambios
experimentación.72•94•2º5 La deficiencia aguda de vitamina C similares ocurren en el periostio y el hueso en otras zonas
produce edema y hemorragia en el ligamento periodontal, que no son la boca. La osteoporosis se debe a disminución
osteoporosis del hueso alveolar y movilidad dentaria; en la deJ depósito de osteoide, reducción de la cantidad de osteo-
encía se observa hemorragia, edema y degeneración de las blastos y retraso en la morfodiferenciación de las céluJas
fibras colágenas. Asimismo la insuficiencia de vitamina C del tejido conectivo para formar osteoblastos, más que al
retrasa la cicatrización gingival. Las fibras periodontales incremento de la actividad osteoclástica.
que menos se afectan por la deficiencia de vitamina e son Estas observaciones son de interés porque revelan una
las que se localizan justo por debajo del epitelio de unión pérdida de hueso alveolar que es resultado de la inhibición
y por encima de la cresta alveolar, lo que explica la prolife- de la actividad osteógena normal más que de la introduc-
ración apical infrecuente del epitelio. 205 ción de factores destructivos. La deficiencia de proteinas
La deficiencia de vitamina C no causa bolsas perlodontales; también acentúa los efectos destructores de los irritantes
la formación de bolsas requiere factores bacterianos locales. No locales y el trauma oclusal sobre los tejidos del periodon-
obstante, su insuficiencia aguda acentúa el efecto destruc- cio, aunque el inicio de la gingivitis y su gravedad depen-
tivo de la inflamación gingival sobre el ligamento perio- den de los factores locales. 140, 19 I En otras palabras, la caren-
dontal y el hueso alveolar subyacentes.73 cia de proteína ocasiona que los tejidos perlodontales
La destrucción exagerada se debe en parte a la incapaci- carezcan de integridad y por tanto sean más vulnerables a
dad para ordenar, ante la inflamación, una respuesta defen- la destrucción ante el ataque bacteriano.
siva delimitante con una barrera de tejido con ectivo, y
también a las tendencias destructivas causadas por la Inanición
misma deficiencia, incluso la inhibición de formación de
fibroblastos y de dilerenciacióo en osteoblastos, y la pro- La inanición es el reto nutriciooal extremo. Sin ingesta de
ducción alterada de colágena y sustancia fundamental de alimentos, hay una carencia total de nutrientes, no hay
mucopolisacáridos. estimulación física ni combustible para energía. En un es-
En estudios experimentales conducidos en seres huma- tudio de semiayuno regulado en adultos jóvenes no se
nos no se observaron los cambios clínicos notables descri- observaron cambios en la cavidad bucal o el sistema esque-
tos por tradición en el escorbuto.••·93·'65 En un caso que lético pese a la pérdida de 24% de peso corporaI. 106 Sin
publícaron Charbeneau y Hurt, el escorb uto empeoró la embargo, en otro estudio se mostró reducción de los valo-
periodontitis moderada preexistente.•2 res del índice de placa y considerable aumento de los va-
En un análisis retrospectivo de 12 419 adultos estudia- lores del índice gingival cuando el ayuno se prolongó. 189
dos en la Third National Health and Nutrition Examination En animales de experimentación la inanición aguda
Survey (NHANES ITI), Nishida y colaboradores observaron produce osteoporosis del hueso alveolar y otros huesos,
una relación dosis-respuesta débil pero con importancia reducción de la altura del hueso alveolar e intensa pérdida
estadística entre la ingesta diaria de vitamina C y la enfer- ósea junto con inflamación gingival.7•
medad periodontal en fumadores actuales y ex fumadores,
medida por la inserción clínica.146 Esto sugiere que la defi-
ciencia de vitamina C tiene su gran impacto sobre la enfer- TRASTORNOS ENDOCRINOS
medad periodontal en presencia de enfermedad preexis-
tente y otros factores codestructivos. Los trastornos endocrinos como la diabetes y las fluctuacio-
En síntesis, el análisis de la bibliograf'ía indica que los signos nes hormonales que se relacionan con la pubertad y el
microscópicos de la insuficiencia de vitamina C en el ser hu- embarazo son ejemplos bien conocidos de cuadros sisté.m.i-
mano son muy diferentes de los q11e ocurren en la enfermedad cos que ejercen un efecto adverso sobre el periodoncio. La
periodontal camada por la placa. Los pacientes con deficiencia influencia de los trastornos endocrinos y las fluctuaciones
222 PARTE 3 • Etiolosra tle la.s e11/en11edmles periodrmlales
hormonales sobre el tejido peri.odontaJ es directa, modifi- Una categoría adicional de diabetes es la hipergluccmia
can la respuesta de los tejidos a factores locales y producen secundaria a otras enfermedades. Un primer ejemplo de
cambios anatómicos en la enáa que favorecen la acumula- este tipo de hiperglucemia es la diabetes del embarazo. Se
ción de placa y el avance de la enfermedad. Esta sección desarrolla en 2 a 5% de todos los embarazos, pero desapa-
describe las evidencias que fundamentan la relación entre rece después del parto. Las mujeres que padecen esta dia-
trastornos endocrinos y enfermedad periodontal. betes se hallan en riesgo de sufrir diabetes típo 2 más ade-
lante. Otros tipos secundarios de diabetes son los que se
Diabetes mellitus relacionan con enfermedades del páncreas y destrucción de
células productoras de insulina. Este grupo comprende
La diabetes mellitus es una enfermedad en extremo impor- en fermedades endocrinas como acromegalia y síndrome de
tante desde eJ punto de vista periodontaJ. Es un trastorno Cushing, tumores, pancreatectomía y drogas o fármacos
metabólico complejo que se caracteriza por hiperglucemja que alteran la cantidad de insulina. La diabetes experimen-
crónica. La menor producción de insulina, el deterioro de tal pertenece a esta categoría y no a las dos clásicas.
la acción de la insulina o una combinación de ambas cosas
impide el transporte de la glucosa desde el torrente sanguí- Manifestaciones bucales de diabetes
neo hacia los tejidos, lo que a su vez genera altos niveles
de glucosa en sangre y excreción de azúcar en la orina. En Las alteraciones bucales descritas en diabéticos son muchas
la diabetes también se altera el metabolismo de lípidos y e incluyen queilosis, desecamiento y agrietamiento de las
proteínas. La diabetes no controlada (hiperglucem.ia cró- mucosas, ardor bucal y lingual, menor flujo salival y alte-
nica) se presenta con varías complicaciones a largo plazo, raciones de la flora bucal, con predominio de Cnmllda nlbi-
incluso enfennedades microvasculares (reUnopatía, nefro- ca11s, estreptococos hemolíticos y estafilococos. u 1.•2• 111
patía, neuropatia), alteraciones macrovasculares (cardio- Asimismo se detecta un mayor índice de caries en diabéti-
vasculares y cerebrovasculares), mayor propensión a infec- cos mal controlados. 5Y,67 Debe seflalarse que estos cambios
ciones y mala cicatrización de heridas. no siempre están presentes, no son específicos ni patogno-
Se estima que 15.7 millones de personas, o 5.9%, de la mónicos de la djabetes. tJA Además es menos probable ob-
población estadounidense, tienen diabetes. w Cerca de servarlos en diabéticos estabilizados. Los diabéticos contro-
la mitad de esos indjviduos no sabe que tiene la enferme- lados tien en respuestas tisulares normales, desarrollo
dad. Los dos tipos principales de diabetes son los lipos 1 y normaJ de la dentición, defensas normales contra infeccio-
2, con varios tipos secundarios menos frecuentes. nes y su índice de caries no se incrementa. 1q 7
La diabetes mellitus tipo 1, antes denominada diabetes La intluencia de la diabetes sobre el periodoncio se in-
mellitus insulinodependiente, se debe a una respuesta au- vestigó a fondo. Si bien resulta difícil obtener conclusiones
toinmunitaria mediada por células que destruye las células definitivas respecto a los efectos especí.ficos de la diabetes
beta productoras de insu lina de los islotes de La11gerhans sobre el periodoncio, se describió una serle de cambios,
en el páncreas, cuyo resultado es la deficlenda de insulina. incluso una tendencia al agrandamiento gingival, pólipos
La ruabetes tipo I da cuenta de 5 a 10% de todos los casos gingivales sésiles o pediculados, proliferaciones gingivales
de ruabetes y con mayor frecuencia ocurre en ni nos y adul- polipoides, fonnación de abscesos, periodontitis y afloja-
tos jóvenes. Es resultado de la falta de producción de insu- miento de dientes91 (fig. 12-1, a color). Quizá lo más nota-
lina y es muy inestable y difícil de controlar. Tienen gran ble de la diabetes no controlada sea la reducción de los
tendencia a la cetosis y al coma, no va preceruda de obesi- mecanismos de defensa y el aumento de la propensión a
dad y requiere insulina inyectable para controlarse. Los infecciones que conducen a enfermedad periodontal des-
pacientes con diabetes mellitus tipo l se presentan con sin- trnctiva.
tomas tradicionalmente relacionados con diabetes como La periodontitis en la diabetes tipo 1 comienza después
polifagia, polidipsia, poliuria y predisposición a infec- de los 12 arios de edad.'" Se informa que la prevalencia de
ciones. perlodontltis es de 9.8% entre los 13 y 18 años de edad, y
La diabetes meUitus tipo 2, antes denominada diabetes que se incrementa a 39% en los de 19 años y mayores.
mellitus no insulinodepenruente, es ocasionada por resis- La abundante bibliografía respecto a este tema y la im-
tencia periférica a la acción de la insulina, deterioro de la presión general de los periodoncistas apuntan a que la en-
secreción de insulina e Incremento de la producción de fennedad periodontal en diabéticos 110 se presenta siempre de In
glucosa en el hígado. La respuesta autoinmunitaria me- misma fomw ni co11 características particulares. A menudo se
diada por células no destruye las céluJas beta del páncreas observa inflamación gingival intensa, bolsas periodontales
productoras de insulina. La diabetes tipo 2 es la forma más profundas, pérdida ósea rápida y abscesos periodontales en
común de diabetes y comprende 90 a 95% de todos los diabéticos con higiene bucal deficiente (véase fig. 12-1, a
casos. f.sta forma de enfermedad suele aparecer en adultos. color).1 Los niños con diabetes tipo 1 tienden a experimen-
Muchas veces el paciente no sabe que padece la enferme- tar mayor destrucción en tomo a primeros molares e inci-
dad hasta que experimenta síntomas graves o complicacio- sivos que en otros sectores, pero esta destrucción se gene-
nes. Suele observarse en obesos y se regula mediante dieta raliza a mayor edad.'" En diabéticos juveniles la destruc-
o medicación nipoglucémica, o ambas. La cetosis y el coma ción periodootal generalizada suele ocurrir a causa de la
no son frecuentes. La diabetes tipo 2 puede presentar los edad de estos pacientes.
mismos síntomas que el tipo l pero suele ser una forma Otros investigadores afirman que la velocidad de des-
menos grave. trucción periodontal es simHar en diabéticos y no diabéti-
lnf111e11cia de enfermedades y trastornos sist€micos sobre el periodo11cio ■ CAPÍTULO l2 223
cos hasta la edad de 30 años. 7º·'95 Después se observa mayor gravedad de infecciones, entre ellas periodontitis. 12. 17• La
grado de destrucción en d iabéticos. Esto podría relacio- diabetes no causa gingivitis o bolsas periodontales, pero se
narse con la destrucción por enfermedad en el tiempo. La cuenta con indicios de que altera la respuesta de los tejidos
pérdida de estructuras periodontales es mayor en pacientes periodontales a factores locales (véase fig. 12-1, A y B, a
con diabetes manifiesta por más de 10 años que en quienes color) al acelerar la pérdida ósea y retrasar la cicatrización
la padecen hace menos de 10 años. 70 Es posible que se vin- posoperatoria de los tejidos periodontales. Abscesos perio-
cule con disminución de la integridad de los tejidos que se dontales frecuentes son una característica importante de la
deterioran con el tiempo. Véase la siguiente descripción de enfermedad periodontaJ en ruabéticos.
la alteración del metabolismo de la colágena en diabé- Alrededor de 40% de los indios puna adultos de Arizona
ticos. tiene diabetes tipo 2. Una comparación de personas con
Pese a que algunos estudjos no encontraron correlación ruabetes y sin ella en esta tribu nativa estadounidense re-
entre el estado diabético y la enfermedad periodontal, la veló u n claro incremento de la prevalencia de periodontitis
mayor parte de los estudjos bien controlados revela una destructiva, así como 15% de aumento de desdentados en
inddencia y una gravedad más altas de la enfermedad pe- personas con ruabetes. 51 El riesgo de padecer periodontitis
riodontal en personas con ruabetes que sin ella, con facto- destructiva aumenta al triple en estos individuos.57
res locales similares.10.2.3,31,,s.s9,9b, 1•s. 1•1, 1-19,,1.,209 Los hallazgos
consisten en mayor pérdida de inserción, incremento de Patógenos bacterianos
hemorragia al sondeo y mayor movilidad dentaria (fig.
12-1) Quizá los diferentes grados de diabetes y control de El contenido de glucosa en el líquido gingival es más ele-
la enfem1edad en los pacientes examinados y la ruversidad vado en diabéticos que en no diabéticos, con sunilares
de índices y muestreo de pacientes sean la causa de esta valores de índice de placa e índice gingival.w El aumento
falta de uniformjdad. de glucosa en el liquido gingivaJ y la sangre de las personas
Estudios recientes señalan que la diabetes no controlada con diabetes podría cambiar el ambiente de la microflora e
o mal controlada se relaciona con mayor susceptibilidad y inducir cambios en las bacterias causantes de la gravedad
Fig. 12-1. Paciente diabético. A, inflamación gingival y bolsas periodontales en un paciente de 34 años con diabetes de larga duración.
B. pérdida ósea generalizada extensa del paciente que se presenta en A. La fa lta de reemplazo de los dientes posteriores se suma a la carga
oclusal de la dentic1on remanente.
224 PARTE 3 • ENolog{a de la.s enfermedades periodo11tales
de la enfermedad periodontal que se observa en diabéticos incremento de PFG aumentan la propensión de los tejidos
mal controlados. periodontales a la destrucción. 177 La migración celular a
La flora subgingival de diabéticos tipo 1 con enfermedad través de cadenas de colágena cruzadas está impedida y,
periodontal se compone sobre todo de Capnocytophaga, vi- quizá lo más importante, la integridad tisular está pertur-
briones anaerobios y especies de Acti11omyces. />orphyro- bada como consecuencia de la colágena daf\ada que per-
monas gingiva/is, Prevote/la intennedin y Actiriobaci/111.s actino- manece en los tejidos por periodos más prolongados.
mycetemcomitans, comunes en las lesiones periodontales de Es indudable que los efectos acumulativos de la res-
personas sin diabetes, se hallan en poca cantidad en quie- puesta celular alterada a factores locales y el metabolismo
nes tienen la enfermedad.N<,rn Sin embargo, otros estudios de colágena alterado desempeflan una función importante
detectan escasos Capnocytophaga y abundantes A. actí11omy- en la propensión de los diabéticos a las iníecciones y la
cete111co111itn11s y Bacteroídes pigmentados negros, así como enfermedad periodontal destructiva.
P. i11tennedia, P. me/a11i11oge11ica y Cc1mpylobncter rectus. 13J.m Un estudio de indicadores de riesgo en un grupo de
Las especies pigmentadas negras, en especial P gingivnlis, P. 1 426 pacientes de 25 a 74 años de edad reveló que los
intermedia y C. rect11s, se destacan en lesiones periodontales individuos mayores de 45 años que padecen diabetes y
graves de indios pima con diabetes tipo 2.M.zi; Estos resul- fuman tienen 20 veces más riesgo de presentar enfenncdad
tados apuntan hacia una flora alterada en las bolsas perio- periodontal que los pacientes que no poseen esos indica-
dontales de pacientes con diabetes. La función exacta de dores. El riesgo es 30 a SO veces más alto si también están
estos microorganismos aún no se determina. infectados con Bncteroides fo~}1th11s o P. gi11givnlís.&
Se piensa que la mayor propensión de los diabéticos a la La hipersecreción paratiroidea produce desmineralización
infección se debe a deficiencias de leucocitos polimorfonu- generalizada del esqueleto, mayor osteoclasla con prollie-
cleares que generan alteraciones de la qulmlotaxls, fagoci- raclón de tejido conectivo en los espacios medulares agran-
tosis defectuosa y trastornos de adherencia."9.misa No se dados y quistes óseos y tumores de células gigantes.ZOC' La
informan alteraciones de lnmunoglobulinas A, G o M en enfermedad se denomina osteítis fibrosa quística o
diabéticos. 10" enfermedad ósea de von Recklinghausen.
Las alteraciones bucales son maloclusión y movilidad
Metabolismo de colágena alterado dentaria, signos radiográficos de osteoporosls con trabecu-
lado denso, ensanchamiento del espacio del ligamento
La actividad de la colagenasa aumenta y la síntesis de periodontal, desaparición de la cortical y espacios radiolú-
colágena disminuye en diabéticos con hiperglucemia cró- ddos de aspecto quístico (figs. 12-2 y 12-3). Los quistes
nica. En animales diabéticos se observa disminución de la óseos se llenan de tejido fibroso con abundantes macrófagos
síntesis de colágena, osteoporosis y reducción de la altura con hemoslderina y células gigantes. Aunque se denomi-
del hueso alveolar, con osteoporosis similar en otros hue- nan tumores pardos, en realidad no son tumores sino granu-
sos.71•178 El ligamento periodontal y el cemento no se afec- lomas reparativos de células gigantes.
tan, pero la encía carece de glucógeno. Otros investigadores La pérdida de cortical y los tumores de células gigantes
informan que la inilamación gingival y la destrucción ósea en los maxilares son signos tardíos de enfermedad ósea por
relacionada con factores locales son más lntensas en ani- hiperparatiroidjsmo, que en sí es rara. La pérdida completa
males diabéticos que en los no dlabéticos. 25 En cricetos chi-
nos con diabetes hereditaria en tratamiento de reemplazo
insulínico se describió osteoporosls generalizada, resorción
de la cresta alveolar e inílamación gingival y formación de
bolsas periodontales relacionada con cálculos. 186
La hlperglucemia ejerce una influencia adversa sobre la
síntesis, la maduración y la conservación de la matriz de
colágena y extracelular. En el estado hiperglucémico mu-
chas proteínas y moléculas de la matriz sufren glucoslla-
ción no enzimática que genera productos finales de gluco-
siladón avanzada (PFG). La formación de PFG puede
ocurrir con niveles normales de glucosa, pero es excesiva
en ambientes hlperglucémlcos. La formación de PFG cruza
las cadenas de colágena y las hace menos solubles y menos
aptas para su normal reparación o reemplazo. Por consi-
guiente la colágena de los tejidos de diabéticos mal regula-
dos es vieja y más propensa a la destrucción.
Los PFG desempeñan una función central en las compli-
Fig. 12-2. Hlperparatiroidismo secundarlo en una mujer de 35 años
caciones clásicas de la diabetes." También pueden tener de edad con enfermedad renal avanzada Est.a rad1ograna penapical
una participación importante en el avance de la enferme- muestra el aspecto de vidrio esmenlado del hueso y la pérdida de
dad periodontal. La regulación glucémica inadecuada y el cortical. (Cortesía del doctor L Roy Eversole. San Francisco. Cahf.)
lnf111e11da de enfennedades y trastomos sistémicos sobre el periodoncio ■ CAPÍTULO 12 225
La encía en la pubertad
de la cortical alveolar no es frecuente y se corre el peligro
de conferirle importancia djagnóstica excesiva. También se Muy a menudo la pubertad se acompaña de una respuesta
presenta en la enfermedad de Paget, la displasia fibrosa y la exagerada de la encía a la irritación local. 193 Los irritantes
osteomalacia. locales que en circunstancias normales desencadenarían
Diferentes investigadores registran que 25, 45 y 50% de una reacción gingival comparativamente leve ocasionan
los pacientes con hiperparatiroirusmo presentan alteracio- inflamación pronunciada, pigmentación rojo azulada,
nes bucales.1'º·188,192 En perros se observó una relación entre edema y agrandamiento (fig. 12-4).
enfermedad periodontal e hiperparatiroirusmo secundario La intensidad de la reacción gingival disminuye con-
a deficiencia de calcio en la dieta.90 Otros estudios no lo forme la edad adulta se acerca, aun cuando los irritantes
confirmaron. 1~• locales persistan. No obstante, el retorno completo a la
normalidad demanda la eliminación de dichos irritantes.
Hormonas sexuales Si bien la prevalencia y la gravedad de la enfermedad gin-
gival aumentan en la pubertad, la gingivitis no es un hecho
Se considera que la modi.ficación de las hormonas sexuales indefectible en el transcurso de este periodo; puede preve-
es el factor iniciador o de complicación en diversos tipos nirse con buena higiene bucal (véase cap. 20).
226 PA RTE 3 • Etiología de la~ enfermedades perior/011111/es
Fig. 12-4. Gingivitis en la pubertad. con edema, cambio de color Fig. 12-5. Cambios incipientes en las papilas interdentales durante el
y agrandamiento embarazo
bacterias salivales asciende en el transcurso del mismo y al Fig. 1 2-6. Encta en el embarazo. se observa edema, cambio de color
momento de la ovulación a 1-1 días antesY 1"'' y hemorragia
pan por una mayor tendencia a la hemorragia (fig. 12-1, G, de la hemorragia gingival. 112 También se sugiere que du-
a color). rante e l embarazo una disminución de la respuesta ma-
La gingivitis se intensifica para el octavo mes y decrece terna de linfocitos T podría ser un factor en la reacción
durante el noveno; la acumulación de placa sigue un pa- alterada del tejido ante la placa. ,so
trón semejante. 124 Algunos investigadores iI.úorman que la El empeoramiento de la gingivitis durante el embarazo
mayor intensidad ocurre entre los trimestres segundo y se atribuye sobre todo a las concentraciones a umentadas
tercero.47 La correlación entre gingivitis y cantidad de placa de progesterona, que producen dilatación y tortuosidad de
es mayor luego del parto que en el transcwso del emba- la m icmvasculatura gingival, estasis circulatoria y mayor
razo. Esto sugiere que la gravidez introduce otros factores propensión a la irritación mecánica. Todo ello favorece l.a
que agravan la reacción gingival a los factores locales. 111 filtración de líquido hacia los tejidos perivasculares. 1n,i49
La incidencia de gingivitis en el embarazo informada en Durante el embarazo ocurre un incremento notable de es-
estudios conducidos de manera adecuada varia desde casi trógeno y progesterona, que se reducen después del parto.
50 hasta 100%. 124,128 El embarazo afecta la gravedad de las La gravedad de la gingivitis varía con los valores hormona-
zonas lnflamadas con anterioridad; no modifica la encía les en el embarazo.96
sana. El agravamiento de las regiones ya inflamadas pero La encía es el órgano blanco parn las hormonas sexuales
inadvertidas puede generar La impresión de una incidencia femeninas. Formicola y colaboradores mostraron que el
mayor.'67 La movilidad dental,1 64 la profundidad de las bol- estradiol radiactivo inyectado a ratas hembra apareció no
sas y el líquido gingival""·m también aumentan en el em- sólo en la vía genital sino también en la encía.62
barazo. Asimismo se sugiere que la acentuación de la gingivitis
La gravedad de la gingivitis experimenta una reducción en la gestación sucede en dos puntos máximos: durante e l
pardal a los dos meses posparto. Aunque al cabo de un año primer trimestre, cuando hay sobreproducción de gonado-
el estado gingival es comparable con el de pacientes que no tropinas, y en eJ transcurso del tercero, cuando los valores
estuvieron embarazadas, 4 7 la encía no retorna a la norma- de estrógeno y progesterona se encuentran en un punto
lidad en tanto los irritantes locales están presentes. La máximo. 12• La destrucción de los mastocitos gingivales por
movilidad dentaria, el líquido gingival y la profundidad de la mayor cantidad de hormonas sexuales y la consiguiente
las bolsas también disminuyen después del embarazo. En liberación de bistamina y enzimas proteoüticas también
una investigación longitudinal de los cambios periodonta- podría fomentar la respuesta inflamatoria exagerada a los
les registrados en el e mbarazo y durante 15 meses posparto factores locales. 121
no se observó pérdida relevante de inserción. '7
La característica clínica más notable es la notable facili- Anticonceptivos hormonales y la encía
dad con que se produce hemorragia. La encía se encuentra
inflamada y su color varía de rojo brillante a rojo azu- Los anticonceptivos homlOnales agravan la reacción gingi-
lado.21•·21A La encía marginal y la interdental están edema- val a los irritantes locales de un modo similar al que se
tosas, se hunden a la presión, se ven lisas y brillantes, están observa durante el embarazo. La destrucción periodontal es
blandas y tlexibles, y a veces presentan aspecto de fram- mayor cuando se ingieren durante más de 1.5 años. 5•- 110.120
buesa. El enrojecimiento extremo deriva de la gran vascu- Si bien a lgunas marcas de anticonceptivos orales produ-
laridad y se observa una mayor tendencia a la hemorragia cen cambios más espectaculares que otras, no se halló co-
(fig. 12-1, G, a color). Por lo general los cambios gingivales relación alguna sobre la base de diferencias del conten ido
son indoloros, salvo que una infección aguda complique la de progesterona o estrógeno de diversas preparacio nes.12-6,157
situación. En ciertos casos la encía inflamada forma masas La exposición acumulativa a los anticonceptivos orales no
discretas "de aspecto tumoral", conocidas como bunores parece tener algún efecto sobre la inflamación gingival o
del embarazo (véanse fig. 12-1, G, a color y cap. 18). las calificaciones del índice de desechos bucales. io1
El cuadro microscópico de la enfermedad gingival en el
embarazo es el de inflamación inespecífica, vascula.riza.nte Gingivoestomatitis de la menopausia
y proliferativa. 128,218 Hay abundante infiltrado celular infla- (gingivitis atrófica senil)
matorio con edema y degeneración del epitelio gingival y
el tejido conectivo. El epitelio es hiperplásico, con exten- Ocurre dwante el climaterio o en el periodo posmenopáu-
siones reticulares acentuadas, queratinización superficial sico. A veces aparecen signos y síntomas leves, relaciona-
reducida y grados diversos de edema intra y extracelular, dos con los cambios menopáusicos más tempranos. La
así como infiltrado leucocita.rio. 200 Los capilares neoforma- gingivoestomatitis de la menopausia no es una afección
dos ingurgitados son abundantes. frecuente. El término que se emplea para designarla motiva
Aún no se estudia a fondo la posibilidad de que interac- la impresión errónea de que siempre ocurre en relación con
ciones entre bacterias y hormonas modifiquen la composi- la menopausia, mientras que lo contrario es la verdad. Las
ción de la placa y generen inflamación gingival. Kornman alteraciones bucales no son una característica usual de la
y Loesche informaron que la microflora subgi_ngival cam- menopausia. 21º
bia a una más anaerobia conforme el embarazo avanza; el La encía y el resto de la mucosa bucal están secos y bri-
único microorganfamo que se incrementa de modo rele- llantes, su color varía de la palidez anormal al enrojeci-
vante en el transcurso del embarazo es P i11termedia. 112 Tal miento y experimentan hemorragia con facilidad. En algu-
aumento aparece cuando los valores sistémicos de estradiol nos casos hay fisuras en el pliegue mucovestibular y la
y progesterona se e levan, y coincide con el punto máximo mucosa vaginal puede exhibir cambios comparables. 166 La
228 PARTE 3 • Etiología de las enfem1edades periodo11tales
Fig. 12·13. Leucemia mielocftica aguda. A, aspecto facial del paciente. Nótense las pápulas y máculas planas elevadas (leucemia cutis) en el
carrillo derecho. B. vista intrabucal que muestra aumento del volumen gingival pronunciado. C. aspecto oclusal de la dentición anterior superior.
Nótese la marcada expansión en los aspectos vestibular y palatino. (Cortesla del doctor Spencer Woolfe. Dublfn. Irlanda.)
les del tejido conectivo gingival (lig. 12-14, A). La natura- epitelio. Puede encontrarse adelgazado o h.iperplásico. La
leza de las células depende del tipo de leucemia. La acumu- degeneración relacionada con el edema in ter e intracelular,
lación celular es más densa en toda la capa reticular del y el infiltrado leucocítico con queratinización superficial
tejido conectivo. En casi todos los casos el estrato papilar disminuida son hallazgos frecuentes.
contiene menos leucocitos. Los vasos sanguíneos están di- El cuadro microscópico de la encía marginal difiere en
latados, con predornjnio de células leucémicas y menor relación con el del resto de la encía en que suele presentar
cantidad de eritrocitos. Diversos cambios ocurren en el un componen te inflamatorio notable además de las células
A B
Fig. 12-14. A. infiltrado leucem1co en la encla y el hueso en un ejemplar de necropsia humana. ll, mismo caso que en A. Nótese el dlmso infil-
trado en los espacios medulares y la falta de extensión hacia el ligamento periodontal.
ln{luencia de e11fennedades y trastornos sistémicos sobre el periodomio • CAPÍTULO 12 231
leucémicas. Es frecuente hallar focos diseminados de célu- las leucémicas y también a que las células leucémicas o
las plasmáticas y linfocitos con edema y degeneración. A sus productos inhiben la función normal de las células
menudo el aspecto interno de la encía marginal se encuen- madre. 168
tra ulcerado y también puede verse necrosis marginal con Esta tendencia hemorrágica también se manifiesta en la
formación de una seudomembrana. piel y toda la mucosa bucal, donde suelen aparecer pe-
Es posible que la leucemia aguda y la subaguda también tequias, con infiltrados leucémicos o sin ellos. Se informa
afecten el ligamento periodontal y el hueso alveolar (véase que la hemorragia bucal es el primer signo en 17. 7% de
fig. 12-14, B). El ligamento periodontal puede estar infil- pacientes con leucemia aguda y en 4.4% de leucémicos
trado por leucocitos madmos e inmaduros. La médula del crónicos. 125 Este síntoma también puede ser consecuencia
hueso alveolar muestra diversos cambios, como regiones de las sustancias quimioterapéuticas empleadas.
localizadas de necrosis, trombosis de vasos sanguíneos,
infiltración con leucocitos maduros e inmaduros, algunos illceraciones e infecciones bucales. La granuJoci-
eriVocitos y reemplazo de la médula grasa por tejido fi- topenia resultante de La sustitución de las células de la
broso. médula ósea por otras leucémicas disminuye la resistencia
La presencia de infiltrado en los espacios medulares y el tisular ante los microorganismos oportunistas y conduce a
Ligamento periodontal de ratones leucémicos ocasiona os- ulceraciones e ilúecciones. La mucosa bucal puede presen-
teoporosis del hueso alveolar con destrucción del hueso de tar úlceras discretas, en sacabocados, que penetran en pro-
soporte y desaparición de las fibras periodontales (fig. fundidad hacia la submucosa y están cubiertas por un esfa-
12-15).30·40 celo blanco adherido con firmeza. 11 Esas lesiones aparecen
La acumulación anormal de células leucémicas en el en sitios de trauma, como la mucosa vestibular en contacto
tejido conectivo dérmico y subcutáneo recibe el nombre de con la línea de oclusión o el paladar. Los individuos con
leucemia cutis y forma máculas y pápulas planas elevadas antecedentes de infección herpética pueden presentar úlce-
(véase fig. 12-13, A).5• -1<>8 ras herpéticas en la boca, a menudo en varios sitios, así
como formas atípicas grandes y tras la institución de la
Hemorragia. La hemorragia gingival es un hallazgo quimioterapia85 (fig. 12-16).
frecuente en los leucémicos (fig. 12-10) incluso en ausencia En los pacientes leucémicos la infección gingival por
de gingivitis detectable desde el punto de vista clínico. La bacterias puede ser una infección bacteriana primaria o
hemorragia de La encía puede ser un signo temprano de deberse a la mayor gravedad de la enfermedad periodontal
leucemia. 180 Se debe a la trombocitopenia resultante de la o gingival presente. La gingivitis aguda y la gingivitis ulce-
sustitución de las células de la médula ósea por célu- rativa necrosante son más frecuentes y graves en casos
terminales de leucemia aguda 1º (figs. 12-17 y 12-18).
La respuesta ante la irritación se altera en la leucemia,
por lo que el componente celular del exudado inflamatorio
difiere en cantidad y calidad del que se registra en sujetos
no leucémicos. Además de las células inflamatorias usuales
se observa infiltración abundante de células leucémicas
inmaduras.
B
A
Fig. 12-17. A. vista anterior de un paciente con leucemia mielocítica aguda. Las papilas interdentales esHln necróticas con una base muy infla-
mada y tumefacta. B. vista palatina que muestra necrosis extensa de los tejidos interdentales y palatino.
La encía inflamada difiere desde el punto de vista clínico eliminación de los factores locales alivie las lesiones buca-
de la encía inflamada de individuos no leucémicos. Pre- les graves de la leucemia.
senta un peculiar tono rojo azulado, es muy esponjosa y
friable, además de que experimenta hemorragia persistente Leucemia crónica
a la menor provocación o incluso en forma espontánea.
Este tejido muy alterado y degenerado presenta una pro- En la leucemia crónica son raros los cambios bucales clíni-
pensión alta a la infección bacteriana, que llega a ser tan cos que denotan una alteración hematológica. Es posible
grave como para causar necrosis aguda de la encía y formar que los cambios microscópicos en esta forma de leucemia
seudomembranas (figs. 12-19 y 12-20). Éstos son cambios consistan en la sustitución de la médula grasa normal de
secundarios superpuestos a tejidos bucales alterados por los los maxilares por islas de linfocitos maduros o un infiltrado
trastornos sanguíneos. Producen alteraciones concomitan- linfocitario de la encía marginal sin manifestaciones clíni-
tes que pueden ser la fuente de mucha dificultad para el cas notables.
enfermo, como efectos sistémicos tóxicos, pérdida de ape- A veces se descubre la presencia de leucemia mediante
tito, náusea, pérdida de sangre por hemorragias gingivales una biopsia de encía hecha para aclarar la naturaleza de
persistentes y dolor punzante constante. Es posible que la una lesión gingival problemática. En esos casos es preciso
B
A
Fig. 12-18. El mismo paciente de la figura 12-17 después de quim1oterap1a e inducción m1c1al de rem1s1ón . A. vista anterior. Aunque la salud
del tejido mejoró de manera notable, las papilas interdentales desaparecieron. B. la vista palatina revela perdida extensa de teJ1do ging1val en
wrno a los incisivos superiores.
/11f111encia rle enfermedades y trastomos sistémicos sobre el periorloncio • CAPiTvLO 12 233
Fig. 12-20. La infección bacteriana oportunista en este paciente in- Fíg. 12-21 . Palidez difusa de la encla en un paciente anémico. El
munosuprimido causó la destrucc1on completa de la encía y expuso margen ginglval pigmentado e innamado destaca en contraste mar-
el hueso alveolar subyacente. cado con la pálida encía insertada contigua.
2 34 PARTE 3 • Etiología de las e11fm11edi1tlcs perlodo11tales
Trastornos de leucocitos
o gramllocitopenia.
dula, concentración de megacariocitos en la médula como La causa más frecuente de agranulocitosis es la idiosin-
en la leucemia, sustitución de la médula por un tumor y crasia a fármacos, aunque en algunos casos no es posible
destrucción de la médula por radiación o radio, o por me- explicar su causa. Se informa agranulocitosis luego de ad-
dicamentos como el benceno, la aminopitidina y sustan- ministrar medicamentos como aminopirina, barbitúricos y
cias arsenicales. sm derivados, derivados del anillo bencénico, sulfamidas,
La púrpura trombocitopénica se caracteriza por baja sales de oro o agentes arsenicales. m.w u•. 101 Suele presen-
cantidad de plaquetas, tiempos prolongados de sangría y tarse como enfermedad aguda, pero a veces reaparece en
de retracción del coágulo, así como tiempo de coagula- episodios cíclicos (neutropenia cíclica). Puede ser periódica
ción normal o algo prolongado. Ocurre hemorragia espon- con ciclos neutropénicos recurrentes. 1. .
tánea en la piel y Las mucosa~. En la cavidad bucal, sobre f.l inicio de la enfermedad se acompa1"la de fiebre, ma-
todo en paladar y mucosa vestibular, aparecen petequias lestar y debilidad generales, y dolor de garganta. La ulcera-
y vesículas hemorrágicas (véanse figs. 12-8 y 12-9). L,is en- ción en la cavidad bucal, la bucofarlnge y la garganta es
cías se vm tume(actas, /)/amias y friables. Se presenta hemo- característica. La mucosa exhibe placas necróticas aisladas
rragia espontánt'tl o salida de sangre co11 la me11or ¡mwoca- de color negro y gris, demarcadas con claridad de las zonas
ci611 y es dificil detenerla. Los cambios gi11giva/es son 1111a vecinas no afectadas. 104 1iz U11 rasgo sobresaliente es la ausen-
respuesta anomwl 11 la irrilació11 local. La eliminación de los cia de 1111a respuesta i11f1a111atoria ,wtahle por la falta de grm111-
irritantes locales alivia en mucho la gravedad del estado locitos. El margen ginglval puede estar afectado o no.
gingival (fig. 12-23). Características clínicas concomlta11tes son hemorragia gin-
A B
Fig. 12-23. Purpura tromboc1topen1ca A, ging1vit1~ hemorrag1ca en un paciente con purpura cromboc1topcrnca. 8. reducc1on marcada en la
gravedad de la enfermedad 91ng1va1 luego de retirar los desechos superficiales y efectuar un raspado cuidadoso
/11(/umcin de mfennedades y trc1stomos sistémicos sobre el periodo11cio • CAPÍTULO 12 235
gival, necrosis, aumento de la salivación y olor fétido. En como una enfermedad de transmisión genética en vi.sones
la neutropenia cíclica ocurre pe.riodontitis de avance rá- de criadero (véase cap. 10).8, 15•
pido (fig. 12-24). 181
Se describen los siguientes cambios microscópicos en el Enfermedades por deficiencia de anticuerpos
periodoncio: 13
Agammaglobulinemia. Se debe a insuficiencia de las
• Hemorragia hacia el ligamento pe.riodontal con destruc- células B¡ la función de las células T permanece normal.
ción de las fibras principales Puede ser congénita (ligada al cromosoma X o agamma-
• Osteoporosis del hueso esponjoso con resorción osteo- globulinemia de Bruton) o adquirida. La enfermedad se
clástica caracteriza por infecciones recurrentes, incluso periodonti-
• Fragmentos pequeños de hueso necrótico en el liga- tis prepuberal destructiva en niños (véase fig. 12-24).
mento periodontal hemorrágico
• liemorragia en la médula contigua a los dientes, zo- Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
nas donde el ligamento periodontal está ensanchado y El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es cau-
consta de tejido fibroso denso con fibras paralelas a la sado por el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) y
superficie dentaria se caracteriza por la destrucción de linfocitos, Jo que hace
• Formación de nuevas trabéculas óseas al paciente propenso a las infecciones oportunistas, entre
ellas lesiones periodontales destructivas y enfermedades
En la neutropenja cíclica los cambios gingivales vuelven malignas (véase cap. 29).
a presentarse con la exacerbación recurrente de la enferme-
dad.46
Se produjo neutropenia experimental con suero heteró- ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
logo antineutrófilo en perros. Los granulocitos neutrófilos
desaparecieron de los tejidos, pero no se observaron lesio- Arterioesclerosis
nes ulcerativas ni invasión bacteriana, tal vez por la corta
duración del experimento (cuatro días).173 En la tercer edad los cambios arterioescleróticos que se
Puesto que la infección es un rasgo frecuente de la distinguen por engrosamiento de la capa íntima, estrecha-
agranulocitosis, el diagnóstico diferencial comprende la miento de la luz de los vasos, adelgazamiento de la capa
consideración de enfermedades como gingivitis ulcerativa media y hialinización de las capas media y adventicia, con
necrosante aguda, difteria, noma e inflamación necrosante calci.ficación o sin ésta, son frecuentes en los vasos de los
aguda de las amígdalas. El diagnóstico definitivo depende maxilares y en las zonas de inflamación periodontal (fig.
de los hallazgos hematológicos de leucopenia pronunciada 12-25).8• , 1• 1..2 11 Tanto la enfermedad periodontal como la
y la ausencia casi completa de neutrófilos. arterioesclerosis se incrementan con la edad y se plantea
la hipótesis de que la alteración circulatoria causada por
Síndrom e de Chédiak-Higashi. El síndrome de Ché- los cambios vasculares puede aumentar la susceptibUi-
diak-H.igashi es tma enfermedad extrana que afecta la pro- dad del paciente a la enfermedad periodontaJ. 11,20,22 Por el
ducción de los organelos presentes en casi todas las células. contrario, pruebas recientes revelan que individuos con
Afecta sobre todo los melanocitos, las plaquetas y los fago- enfermedad periodontal se hallan en mayor riesgo de car-
citos, además de producir albinismo parcial, trastornos diopatía a consecuencia de inflamación e infecciones pe-
hemorrágicos leves e infecciones bacterianas recurrentes, riodontales crónicas. Véase el capítulo 13 para una dis-
incluso periodontitis rápidamente destructiva. Se describe cusión más detallada de la relación e ntre enfermedad
A e
Fig. 12-24. Periodontitis prepuberal: situación clfnica (A) y radiografía panorámica (8). El afectado es un nino de 10 anos de edad con neutro-
penia clclica y agammaglobulinemia.
236 PARTE 3 • Etiulogw tll' lm l!11/err11ed111tes pi:rlotlmllnles
A B
Fig. 12-25. Cambios vascu lares en un anciano con enfermedad períodontal. A, periodonlílís: se observa que la lnOamac10n se extiende desde
la encra hacia el tabique Interdental. B. vista detallada que muestra arteriolas con paredes gruesas en el espacio medular del tabique inter
dental
periodontal inflamatoria y riesgo de enfermedades sisté- papilas fungifom1es y filiform es. La cantidad de capilares
micas. subepitellales aumenta, pero reto rna a la normalidad des-
La isquemia parcial de más de 1O h de duració n ocasio- pués de la operación del corazón.•3
nada por oclusión arteriolar en animales de experimen- En los casos de tetralogía de Eise nmenge1· ocurre
tació n produce cambios en las enzimas oxidativas, la ac- insuficiencia pulmonar y soplo diaslólico; los labios, los
tividad de la fosfatasa ácida y el contenido de glucógeno carrillos y las mucosas vestibulares se encuentran cianoti-
y Iípidos del epitelio gingival."' En el epitelio ocurre necro- cos, pero menos que en la tetralogía de Fallot. Puede ocu-
sis focal, seguida por aceración epitelial; el epitelio de rrir gingivitis marginal generalizada intensa. En los pacien-
unión es el que menos se afecta.U'~ La duplicación de DNA tes con transposición de la aortll y la vena cava superior !>e
disminuye. No se observan las alteraciones típícas de la nota pigmentación cianótica y gingivitis marginal de grado
enfermedad periodontal. Tras la isquemia aparece la hiper- menor. En la coartación de la aorta se observa estrecha-
emia, junto con cambios metabólicos y mayor síntesis de miento del vaso en la región donde ~e une con el conducto
DNA en e l epitelio. La respuesta gingival a la oclusión
arteriolar consiste en proliferación y engrosamiento epite-
liales.
Cardiopatía congénita
bre de trastornos psicosomáticos.67 Las dos maneras en 11. Barrett P: Ginglval lcsions in leukemia. A classlficatlon.
que los trastornos psicosomáticos pueden aparecer en la J Perlodonlol 1984; S5:585.
boca son: t ) por hábitos que dañan el periodoacio y 2) 12. Bartolucci EG, Parke!i RB: Accelerated perlodontal breakdown
mediante un efecto directo del sistema nervioso autónomo In uncontrolled diabetes. Pathogenesis and treatment. Oral
Surg Oral Med Oral Pathol 198 l ; 52:387.
sobre el equilibrio fisiológico de los tejidos. 13. Bauer WH: Agranulocytosis and lhe supporting dental tis-
En términos psicológicos la boca se vincula de manera sues. ) Dent Res 1946; 25:S01.
directa o simbólica con los principales instintos y pasiones 14. Becks H, Collíns DA, Freytog RM: Changes in oral structures
humanos. En un recién nacido muchos Impulsos orales oí the dog perslstlng after chronlc overdoses of vltamin D.
encuentran expresión directa como tendencias orales re- Am J Orthod 1946; 32:463.
ceptivas y agresivas, y erotismo oral. 176 En circunstancias 15. Becks H, Wainwrlght WW, Morgan AF: Compara Uve study of
normales la educación suprime la mayor parte de los im- oral changes in dogs dueto deficlencles of pantothenlc acid,
pulsos instintivos en el adulto y se satisfacen de formas nlcotlnic add and unknowns oí B vltamin complex. Am J
sustitutivas o cuando órganos más apropiados que la boca Orthod 1943; 29: 183.
16. Been V, Engel O: The effect:s oí lmmunosuppresslve drugs on
se hacen cargo de la situación. Sin embargo, en situaciones
perlodontal lnflammation in human renal allograft patients.
de compulsión emocional y mental, la boca puede tomarse de
J Perlodontol 1982; 53:245.
modo subconsciente en desahogo para la gratificación de impul- 17. Behbehani MJ, Jordan HV: Comparntive colonlzatlon oí hu•
sos básicos e11 el adulto. man Actinomyces spedes in hamster5 under diífere nt dietary
Algunas personas obtienen gratificación de hábitos neu- condiUons. J Perlodont Res 1980; 15:395.
róticos, como rechinar o apretar los dientes, roer objetos 18. BelUng CM, Gupta OP: The influcnce of psychlatnc distur•
extraños (p. e j., lápices o pipas), morderse las uñas o el bances on the severity of periodontal disease. J Periodontol
consumo exagerado de tabaco. Todas son costumbres po- 196 1; 32:219.
tencialmente lesivas para el periodondo.32,1,o,176 Lesiones 19. Bergmann OJ, EUegaard B, Dahl M, et al: Gingival 5latus dur•
gingivales autolnfligidas, que a menudo constituyen pro- lng chemical plaque control with or without prior mechani-
cal plaque rernoval In patients wlth acule myeloid leukemia.
blemas diagnósticos complicados, se describen en niftos y
J Clln Periodontol 1992; 19:169.
adultos. Aunque se informan correlaciones entre algunos 20. Bemick S: Age changes in the blood supply to human teetb.
estados psiquiátricos y de ansiedad y la ocurrencia de en- J Dent Res 1967; 46:544.
fennedad periodontal, algunos investigadores ponen en 21. Bernlck S, Ershofí BH: Hi~tochemical study of bone in
duda dichos informes.9 •18011• . 1• 1 En el capítulo 19 se analizan estrogen-treated rats. J Dent Res 1963; 42:981.
los factores psicológicos que intervienen en la etiología de 22. Bernick S, Levy BM, Patek PR: Studies on the biology of the
la gingivitis ulcerativa necrosante. perlodontium oí macmosets. VI. Arterlosderotlc changes in
the blood vessels of tbe periodontium. J Perlodontol 1969;
40:355.
REffREN C IAS 23. Bernick SM, Cohcn DW, Baker L, et aJ: Dental disease in
chiidren with diabete.-. mellitus.) l'eriodontol 1975; 46:241.
l. Adler P, Wegner H, Bohatka A: lnfluence oí age and duratlon 24. Biro S: 5tudies regarding the inOuence of pregnancy upon
oí diabetes o n dental development In diabetic children. J caries. Vierteljahrschr Zahnheilk 1898; 14:37 1.
Dent Res 1973; 52:535, 1973. 25. Blssada NF, Schaííer F.M, Laarow A: Eífect of alloxan diabetes
2. Afonsky D: Oral leslons in niacin, rlboílavin, pyridoxine, and local irr!tating factors on the perlodontal stnictures oí
folie acld and pantothenlc acid deficiencies in adult dogs. thc rat. Perlodontlcs 1966; 4:233.
Oral Surg 1955; 8:207, 315, 867. 26. Blltzer 8, Sznajder N, Carranza FA Jr: Hallazgos clínicos peri-
3. Ainamo J, Lahtinen A, Vitto VJ: Rapid periodontal destruc- odont-ales en n.H'los con cardiopatías congénitas. Rev Assoc
tion in adult humaru wlth poorly controlled ruabetes. A re- Odont Argent 1975; 63:169.
porto! two cases. J Clln Perlodontol 1990; 17:22. 27. Borghelli RF, Devoto FCH, Foglia V, et al: Periodontal changes
4. Akers LM: lJlcerative stomatltls followlng lherapeutlc use oí and dental caries In experimental prediabetes. Diabetes L967;
mercury and bisrnuth . J Am Dent Assoc 1936; 23:781. 16:804.
5. Alfano MC: Controversies, per~ectlves and cllnical implica• 28. Boyle PE: Efíect oí vitamin A deficlency on the perlodontal
tions o( nutrltion ln perlodontal disease. Dent Clin North Am tlssues. Am J Orthod 1947; 33:744.
1976; 20:519. 29. Boyle PE, Bessey OA: lñe effect oí acute vitamln A deliciency
6. Alfano MC, Miller SA, Drummond JF: Effect of ascorblc on lbe molar teeth and paradontal tlssues, wllh a comment
acid deficleocy on the permeability and collagen biosynthesis o n defonned inclsor-teeth in this defidency. J Dent Res 1941;
of oral mucosa) eplthellum. Ann NY Acad Sd 1975; 258: 20:236.
253. 30. Brown LR, Roth GD, Hoover D, et al: Alveolar bone loss in
7. Alvares O, Siegel 1: Permeablllty of glnglval sulcuJar epithe- leukemic and nonleukemic mice. J Perlodontol 1969; 40:
lium in the development oí scorbutic gingivitis. J Oral Pathol 72S.
1981; l0:40. 31. Brownlee M: Glycatlon and diabetlc complications. Diabetes
8. Babior BM: Dlsorders of neutrophil function. In: Wyngaar- 1994; 43:836.
den JB, Smllh LHJ (eds): Cedl Textbook oí Medicine, ed 18. 32. Burstoen MS: Thc psychosomatic aspects of dental problems.
Philadephla, Saunders, 1988. J Am Dent Assoc 1946; 33:862.
9. Baker EG, Crook GH, Schwabacher teds): Personallty corre• 33. Burwasser P, Hlll 1): The eff"Cet oí hard and soft diets on the
lates of periodontal disease. J Dent Res 1961; 40:396. glnglval tissues oí dogs. J Dent Re!. 1939; 18:389.
10. Barnelt ML, Baker RL, Yancey JM, et al: Absence oí perlodon- 34. Butd1er EO, KiingsbergJ: Age, gonadectomy and wound beal-
titis In a population of lnsulln-dependent diabetes mell!tus lng in the palatal mucosa. J Dent Res 1961; 40:694.
(IDDM) patients. J Perlodontol 1984; 55:402. 35. Buzlna R, Brodarec A, Jusié M, et al: l:.pidemiology of angular
/11flue11da de e11fem1edades y trastornos sistémicos sobre el periodondo ■ CAPÍTULO 12 239
stomatitis and bleeding guros. lntJ Vitam Nutr Res 1973; 43: 61. Follís RH: The pathology of nutritional disease. Springfield,
401. IL, Charles C. Thomas, 1948.
36. Cabrini RL, Carranza FA Jr: Adenosine triphosphatase in 62. focmjcola AJ, Weatherford T, Grupe H Jr: The uptake of H3-
normal and scorbutic wounds. Nature 1963; 200:1113. estradiol by the oral tissues in rats. J Penodont Res 1970; 5:
37. Campbell MJA: Epidemlology of periodontal disease in the 269.
diabetic and Lbe nondiabetic. Aust Dent J 1972; 17:274. 63. Forsslund G: Occurrence oJ subeplthelJal gingival blood ves-
38. Cannon P: Sorne Pathologic Consequences of Protein and seis in patients with morbus caeruleus (tetralogy of Fallot).
Amino Acid Deficiencies. Springfield, IL, Charles C. Thomas, Acta Odontol Scand 1962; 20:301.
1948. 64. Frandsen AM: Periodontal tissue d1anges in vitamin A defi-
39. Carranza FA Jr, Cabrln l RL, Lopez Otero R, et al: Histometric cient young rats. Acta Odontol Scand 1963; 21:19.
anaJysis of interradicular bone in protein deficient animals. 65. Friedman LA: Horizontal tooth mobility and the menstrual
J Periodont Res 1969; 4:292. cycle. J Periodont Res 1972; 7:125.
40. Carranza FAJr, Gravina O, Cabrini RL: Periodontal and pulpaJ 66. Frohman BS: Occlusal neuroses. Psyc hoanal Rev 1932; 19:
pathosls in leukemic mice. Oral Surg 1965; 20:374. 297.
41.' Chapman OD, Harris A.E: Oral lesions associated with dietary 67. Galea H, Aganovic 1, Anganovic M: The dental ca.ríes and
deficiencies in monkeys. J lnfect Dis 1941; 69:7. periodontal disease experieoce of patients with early-onset
42. Charbeneau TD, Hurt WC: Gingival findlngs in spontaneous insulin-dependent diabetes. lnt Dent J 1986; 36:219.
scurvy. A case report. J Periodontol 1983; 54:694. 68. Ge.neo RJ, Shlossman M, Zambon JJ: lmmuno logic studies o f
43. Chawla TN, Glickman I: Protein deprivation and the peri- perlodontitis patients with type 11 diabetes (abstract).
odontal structures of the a.lbino rat. Oral Surg 1951; 4:578. J Dent Res 1987; 66:257.
44. Clanciola LJ, Park BH, Bruck E, et al: Prevalence of periodon- 69. Gillman CF, Berstein JM, Van Oss C: lncreased phagocytosis
tal disease in insuJln-depe.ndent diabetes mellitus (juvenile associated with increased surface hydrophobicity of neutro-
diabetes). J Am Dent Assoc 1982; 104:653. phils of childre.n with chronic infections (abstract). Fed Proc
45. Cohen DW, Friedman LA, Shapiro J, et al: Diabetes mellitus 1976; 35:227.
and periodontal disease: Two year longitudinal observations. 70. Glavind L, Lund B, Loe 1-1: The relationship between peri-
Part J. J Periodontol 1970; 41:709. odontal state and diabetes duration, ins ulin dosage and reti-
46. Cohen DW, Mortis AL: Periodontal manifestatioru of cyclic nal changes. J Periodontol 1968; 39:341.
neutropenia. J Periodontol 1961; 32:159.
71. Glickman 1: The periodontal structures in experimental dia-
47. Cohen DW, Shapiro J, Friedman L, et al: A longitudinal in-
betes. NY J Der.t 1946; 16:226.
vestigation of the periodontal changes during pre&'llancy and
72. Glickman I: Acute vitamln C deficle.ncy and perlodontal
fi.fteen months postpartwn. J Periodontol 1971; 42:653.
disease. l. The periodontal tissues of the guinea pig in acute
48. Cotran RS, Kurnar V, Robbins SR: Robbins' Pathologic Basis
vitamin C deficiency. J Dent Res 1948; 27:9.
of Disease, ed 4. Philadelphia, Saunders, 1989.
73. Glickman 1: Acute vitamin C deficiency and the pe.riodontal
49. Crandon JH, Lund CC, Dill DB: Experimental human scurvy.
tissues. n. Toe effect of acute vitamin C de.ficiency upon the
N Engl J Med 1940; 223:353.
response of the periodontaJ tissues of lhe guinea pig to artifi-
50. Denton J: A study of tissue changes in experimental black
cially induced inflammation. J Dent Res 1948; 27:201.
tongue of dogs compared with similar changes in pellagra.
74. Glickmao 1, Morse A, Robinson L: Tbe syste.núc influence
Am J Pathol 1928; 4 :341.
upon bone in pedodontodasia. J Am Dent Assoc 1944; 31:
51. Diabetes and oral health. J Am Dent Assoc 1987; 115:741.
1435.
52. Dreizen S: Oral maoifestations of human nutritional ane-
75. Glickman 1, Quintarelll G: Furtherobse.rvatlons regarding the
mias. Arch Enviran Health 1962; 5:66.
53. Dreizen S, Levy BM, Be.mick S, et al: Studies of the biology of effect of ovariectomy upon the tissues of the periodontium.
the periodontium of marmosets. 111. Periodontal bone J Peciodontol 1960; 31:31.
changes in macmosets with osteomalacia and hyperpara- 76. Glickman 1, Shklar G: The steroid hormones and the tissues
thyroidism. lsr J Med Sci 1967; 3:731. of the periodontium. Oral Surg 1955; 8: 11 79.
54. Dreizen S, McCredie KB, Keating MJ, et al: Malignant gingival 77. Glickmao 1, Stoller M: The periodontal tissues of the albino
and skin lnfiltrates in adult Ieukernia. Oral Surg 1983; 55: rat in vitamin A deliciency. J Dent Res 1948; 27:758.
572. 78. Glickman 1, Stone IC, Chawla TN: The. effect of cortisone
55. Egelberg J: Local effect of diet on plaque formation and de- acetate upon the periodontiurn of whHe mice. J Periodontol
velopment of gingivitis in dogs. l. Effect of hard and soft 1953; 24:161.
diets. Odont Revy 1965; 16:31. 79. Goetzl f.J: Enhancement of rando m migration and chemo-
56. El-Asrury GM, El-Kafrawy AH, Nasr MF, et al: Comparative tactic response of human leukocytes by ascorbic acid.
study of the influence of pregnancy and oral contraceptives J Clin lnvest 1974; 53:813.
on the gingivae. Oral Surg 1970; 30:472. 80. Goldman 1-!M: Acute aleukemic leukemia. Am J Orthod
57. Emcich LJ, Shlossman M, Ge.neo RJ: Periodontal disease in 1940; 26:89.
non-insulin-dependent diabetes mellitus. J Periodontol 81. Goodman MH: Perleche: A consideration of its etlology and
1991; 62:123. pathology. Bull Johns Hopkins Hosp 1943; 51:263.
58. Enwonwu CO, Edozien JC: Epidemiology of periodontal 82. Gottsegen R: Dental and oral considerations in diabetes mel-
disease in western Nigerians in relation to socioeconomic litus. NY J Med 1962; 62:389.
status. Arch Ora] Biol 1970; 15:1231. 83. Govier WM, Grieg ME: Prevention of oral lesions in BI avi-
59. Falk H, Hugoson A, Thorstensson H: Number of teeth, taminotic dogs. Science 1943; 98:216.
prevalence of caries and periapical lesions in insulin- 84. Grant D, Bemick S: Arteriosclerosis in perlodontal vessels of
depe.ndent diabetics. Scand J Dent Res 1989; 97:198. aging humans. J Periodontol 1970; 41: 170.
60. Ficara Al, Levin MP, Grover MF, et al: A compari.son of the 85. Greenberg MS, Cohen SB, Boosz B, et al: Oral herpes infec-
glucose and protein content of gingival fluid from diabetics tions in patients wíth leukemia. J Am Dent Assoc 1987; 11-l:
and nondiabetics. J Periodont Res 1975; 10:171. 483.
240 PARTE 3 • Etiología de las e11fem1edades periodontnles
86. Grossi SG, Zambon JJ, Norderyd OM, et al: Microbiological adminlstration. Report made at tl1e Annual Session o f the
risk lndicators for periodontal disease. Abstract 818. J Dent AMA 1934.
Res 1993; 72:206. 114. Krasse B, Brill N: Effect of consistency of diet on bacteria in
87. Gupta OP: Psychosomatic factors in periodontaJ disease. gingival pockets in dogs. Odont Rev 1960; 11 : 152.
Dent Clln North Am 1966; 10:11. 115. Krohn S: Toe effect of the admlnistration of steroid hor-
88. Gusberti F, Grossmao N, Loesche W: Puberty gioglvitis in mones on the gingival tissues. J Periodo ntol 1958; 29:
insulin-depeodent diabetes. Abstract 199. J Dent Res (special 300.
issue) 1982; 61:201. 116. Lee RE, Lee NZ: The peripheraJ vascuJar system and its reac-
89. Hayden P, Buckley LA: Diabetes mellitus and periodontal dis- tions in scurvy: An experimentaJ study. Am J Physiol 194 7;
ease in ao lrish popuJation. J Pe.riodom Res 1989; 24:298. 149:465.
90. Henrlkson PA: Periodontal disease and caldum delicieocy ln 117. Liberman H: Cbrome ulcerations of the nose aod throat.
the dog. Acta Odont Scand 1968; 26(suppl 50):l. N Engl J Med 1941; 225:132.
91. Higgiru WH: Systemic poisoning witb bismuth. JAMA 1916; 118. Lindbe J, Attstrom R: GingivaJ exudation during the men-
66:6¡l8. strual cycle. J Periodont Res 1967; 2:194.
92. Hirschfeld 1: PeríodontaJ symptoms associated with diabetes. 119. Lindhe J, Attstrom R, Bjorn A: Influence of sex hormones on
J Periodontol 1934; 5:37. gingival exudation in gingivitis-free female dogs. J Per!odont
93. Hodges RE, Baker EM, Hood J, et aJ: ExpedmentaJ scurvy in Res 1968; 3:272.
man. Am J Clln Nutr 1969; 22:535. 120. Lindhe J, Bjom AL: lnfluence of hormonal contraceptives on
94. Hojer JA: Studies in scurvy. Acta Paediatr 1924; 3(suppl): the gingiva of worne.n. J Periodont Res 1967; 2:64.
119. 121. Undhe J, Branemark PI: Changes in rnicrodrculation after
95. Holm-Pederson P, Loe H: Flow of gingivaJ exudate as related local application of sex hormones. J Periodont Res 1967; 2:
to merutruation and pregnancy. J Periodont Res 1967; 2:13. 185.
96. Hugoson A: Gingival inflammation and female sex hor- 122. Lindhe J, Sonesson B: The effect of sex hormones on inflam-
mones. J Periodontol Res 5(suppl): 1970. mation. 11. Progestogen, oestrogen and chor!onic gonadotro-
97. IsmaiJ AJ, Burt BA, Eklund SA: Relation between ascorbic acid pi.n. J Periodont Res 1967; 2:7.
intake and periodontal disease in the Unlted States. J Am 123. Lindhe J, Wicen PO: Tbe effects on the gingivae o f cbewing
Dent Assoc 1983; 107:927. fibrous foods. J Periodont Res 1969; 4: 193.
98. ltoiz ME., Litwack D, Kennedy JE, et aJ: E.xperimentaJ iscbemia 124. Loe H: PeriodontaJ changes in pregnancy.J Periodontol 1965;
in monkeys. m. Histochemical anaJysis of gingivaJ epithe- 36:209.
líum. J Dent Res 1969; 48:895. 125. Lynch MA, Ship I: lnitial oraJ manifestations of leukemia.
99. Jeghers H: Riboflavin deficiency. JV. Oral changes. In: J Am Dent Assoc 1967; 75:932.
Advances in InternaJ Med.icine l. New York, lnterscience 126. MacKenzie RS, Millard HO: lnterrelated effects of diabetes,
Publishers, 1942. arteriosclerosis and calculus on alveolar bone loss. J Am Dent
100. Jones RR: Symptoms in early stages of industrial plumbism. Assoc 1963; 66:191.
JAMA 1935; 104:195. 127. Madison FW, Squier TL: Primary granulocytopenia after ad-
101. KaJkwarf KL: Effect of oraJ contraceptive therapy on gingivaJ ministration of benzene chain derivatlves. JAMA 1934; 102:
infiammation in humaru. J Periodontol 1978; 49:560. 755.
102. Kaner A, Losch P, Green M: Oral manifestations of congenital 128. Maier AW, Orban B: Gingivitis Lo pregnancy. Oral Surg 1949;
heart disease. J Pediatr 1946; 29:269. 2:234.
103. Kardach.i BJR, Newcomb GM: A clin.icaJ study of gingival 129. Manhold JH: Report of a study on the relationship of person-
inflammation in renal transplant patie.nts taking immuno- ality variables to periodontal conditions. J Periodontoi 1953;
suppressive drugs. J Periodontol 1978; 49:307. 24:248.
l 04. r<astlin G: Agranulocytic angina. Am J Med Sci 1927; 173: 130. Mann AW, $pies TD, Springer M: OraJ manifestations of vita-
799. min B complex deficiencies. J Dent Res 1941; 20:269.
105. Kennedy JE, Zander HA: Experimental ischemia in monkeys. 131. Manson-Bahr P, Ransford ON: Stomatitis of vitamin B2 defi-
l. Effect of ischemia on gingival epithelium. J Dent Res 1969; cieocy treated with nicotinic acid. Lancet 1938; 2:426.
48:696. 132. Mark HA: Agranulocytic angina. lts oral manifestat ions.
106. Keys A, BrozekJ, Henschel A, et al. In: The Biology of Human J Am Dent Assoc 1934; 21 :119.
Starvation, vol l. Min □eapolis, University of Minnesota 133. Mascola B: Tbe oral manlfestations of d iabetes mellitus: A
Press, 1950. review. NY Dent J 1970; 36:139.
107. Kim JE, ShkJar G: The effect of vitamin E on the heaJing of 134. Masllimo P, Yamamoto Y, Slots J, et al: TI1e periodontal micro-
gingivaJ wounds in rats. J Periodontol 1983; 54:305. flora of juvenile diabetes-Culture, immunofluorescence and
108. Klng JD: Vincent's disease treated with nicotinic acid. Lancet serum antlbody stud.ies. J Periodontol 1983; 54:420.
1940; 2:32. 135. Massler M, Henry J: Oral manifestations during the fema le
109. Klng JD, Glover NE: The relative effects of d.ietary constitu- climacteric. Alpha Omegan September, J950; 105.
ents and other factors upon calculus formation and gingivaJ 136. McCarthy P, Shklar G: Diseases of the Oral Mucosa, ed 2.
disease in the ferret. J Pathol Bacteriol 1945; 57:353. Philadelphia, Lea & Febiger, 1980.
11 O. Kn.ight GM, Wade AB: The effects of hormonaJ co□tracepti 137. McMuJlenJA, VanDykeTE, I-Iorozewicz I-fU, eta!: NeutrophiJ
ves o n the human periodontium. J Periodont Res 1974; 9: cbemotaxis in individuals with advanced periodontal disease
18. and a genetic predisposition to diabetes mellitus. J Periodon-
111. Kolod7Jnski E., Munoa N, Malatesta E: ClinicaJ study of gin- tol 1981; 52:167.
gival tissue in preg□ant women. Abstract. J Dent Res 1974; 138. Mealey BL: Influence of periodontal infcctions on systemic
53:693. heaJth. Periodontology 2000 1999; 21:197.
112. r<omman KS, Loesche WJ: Toe subgingival microbial flora 139. Meyer A: Agranulocytosis. Report of a case caused by su(fa.
during pregnancy. J Periodont Res 1980; 15:111. diazine. Calif West Med J 1944; 61.:54.
l 13. Kracke RR: Granulopenia as associated with amidopyrine 140. Miller SC, Stahl SS, Goldsmlth (eds): The effects of vertical
lnfl11e11cia de e11fer111ed11des y trastomos sistémicos sobre el períodoncio ■ CAPITULO 12 241
occlusa.l trauma on the periodontiurn of protein deprived 166. Richman JJ, Abarbanel AR: Effects of estradiol, testosterone,
young ad ult rats. J Periodontol 1957; 28:87. d.lethylstilbestrol and several of their derivatives upon th e
141. MiUer se, Thaller JL, Soberman A: The use of the Minnesota human mucous membrane. J Am Dent Assoc 1943; 30:913.
Multiphasic Personallty lnventory as a diagnostic aid in peri- 167. Ringsdorf WM, Powell BJ, Kn.i ght LA, et al: Perlodontal status
odontal disease. A pre.liminary report. J Periodontol 1956; 27: and pregnancy. Am J Obstet Gynecol 1962; 83:2S8.
44. 168. Robbins SL, Cotran RS, Kumar V: Pathologic Basis of Disease,
142. Mohammed AH, WaterhouseJP, Fríederici H.H: The microvas- ed 4. PhJJadepbfa, Saunders, 1989.
culature of the rat gingiva as affected by progesterone: An 169. Robertson HD, Polk HC Jr: The mechanism of infection in
ultrastructural study. J Periodontol 1974; 45:50. patients with diabetes mellitus. A review of leukocyte mal-
143. Nationa.l Diabetes Data Group: Diabetes in America, ed 2. function. Surgery 1974; 75:123.
Bethesda, MD, National lnstitutes of Health, NlH No. 95- 170. Rosenberg EH, Guralnick WC: Hyperparathyroidlsm. Oral
1468, 1995. Surg 1962; lS(suppl 2):84.
144. Nelson MA, Chaudhry AP: Effects of tocopherol (vitamin E) 171 . Rushton MA: Epithelial downgrowth: Effect of methyl testos-
defident diet on sorne oral//para-oral and hematopoietic tis- terone. Br DentJ 1952; 93:27.
sues of the rat. J De.nt Res 1966; 45:1072. 172. Russell AL: lnternational nutriti0D surveys: A summary of
145. Nichols C, Laster AA, Bodak Gyovai LZ: Diabetes mellitus and pre.liminary dental findings. J Dent Res 1963; 42:233.
periodontal disease. J Periodontol 1978; 49:85. 173. Rylander H, Attstrom R, Lindhe J: lnfluence of experimental
146. Nishida M, Grossi SG, Dunford RG, et al: Dietary vitamin C neutropenia in dogs with chronic gingivitis. J Periodont Res
and the risk for periodontal disease. J Periodontol 2000; 1975; 10:315.
71(8):1215. 174. Safkan-Seppala B, Ainamo J: Periodontal conditions in ínsu-
147. Novaes AB Jr, Pereira ALA, Moraes N, et al: Manifestations of lin-dependent diabetes mellitus. J Clin Pe.riodontol 1992; 19:
insulin-dependent diabetes mellitus in the periodontiurn of 24.
young Brazilian patients. J Periodontol 1991; 62: 116. 175. Sastrowijoto SH, Hillemans P, van Steenbergen TJM, et al:
148. Nut.lay AG, Bhas.kar SN, Weinmann JP, et al: The effect of Periodontal condition and mlcrobiology of healthy and dis-
estrogen on the gingiva and alveolar bone In rats and rnice. eased periodontal pockets in type I diabetes mellitus patients.
J Dent Res 1954; 33: 11 S. J Clin Periodontol 1989; 16:316.
149. O'Leary TM, Shannon I, Prigmore JR: Clin.ical and systemic 176. Saul LJ: A note on the psycboge.nesis of organic symptoms.
ftndings in periodontal disease. J Periodontol 1962; 32:243. Psychoanal 1935; 4:476.
150. O'Neil TCA: Maternal T-lymphocyte response and gingivitis 177. 5cbmidt AM, Weidman E, Lalla E: Advanced glycation end-
in pregnancy. J Periodontol 1979; 50:178. products (AGEs) induce oxidant stress in the gingiva: A po-
151. Oshrain HI, Mender S, Mandel ID: Periodontal status of pa- tential mechanism underlyíng accelerated periodontal dis-
tients with reduced irnrnunocapadty.J Periodontol 1979; SO: ease associated with diabetes. J Periodontol Res 1996; 31:
185. 508.
152. Pack A, Thomson M: Effects of topical and systemic folie acid 178. Schneir M, lmberman M, Ramamurthy N, et a l: Strepto-
supplementation on gingivitis in pregnancy. J Clin Peri- zotocin-induced diabetes and the rat periodontium: De-
odontol 1980; 7:402. creased relative collagen production. Coll Relat Res 1988; 8:
153. Page RC: The pathobiology of periodontaJ d.lseases may affect 221.
systemic diseases: inversion of a paradigm. Ann Periodontol 179. Schour 1, Sarnat BG: Oral manifestations of occupational
1998; 3:108. origin.JAMA 1942; 120:1197.
154. Page RC, Schroeder HE: Periodontitis in Man and Other 180. Scopp rw: HealtJ1y perlodontium In chronically ilJ patients.
Anima.Is. A Comparative Review. Basel, S. Karger, 1982. J Periodontol 1957; 28:147.
155. Parrish JH Jr, DeMarco TJ, Bissada NF: Vitamln E and perl- 181. Scully CE, MacFayden A, Campbell A: Oral manifestations ln
odontitis in the rat. 1977; 44(2):210. cyclic neutropenia. Br J Oral Surg 19G2; 20:96.
156. Pelzer R: A study of the local oral effect of diet on the peri- 182. Shaw JH: The relation of nutrition to periodontal disease.
odontal tissues and t.11e gingival capiUary structure. J Am J Dent Res 1962; 4l(suppl l):264.
Dent Assoc 1940; 27:13. 183. Shilotrl PG, Bhat KS: Effect of megadoses of vitamin C on
157. Perry DA: Oral contraceptives and periodontal bealth. bacterial activity of leukocytes. Am J Clin Nutr 1977; 30:
J West Soc Periodontol 1981 ; 29:72. 1077.
158. Phair J: Neutrophil dysfunction in diabetes mellitus. J Lab 184. Shklar G, Chauncey H, Peluso O: The effect of testosterone
Clin Med 1975; 85:26. on the periodontium of tbe male albino rat. lADR Abstracts
159. Piroshaw N, Glickman 1: The effect of ovariectomy upon the 1962; vol 68.
tissues of the periodontium and skeletal bones. Oral Surg 185. Sh.klar G, Chauncey H, Shapiro S: The effect of testosterone
1957; 10:133. on the periodontium of normal and hypophysectomy rats. J
160. Prout RES, Hopps RM: A relationship between human oral Periodontol 1967; 38:203.
bacteria and the menstrual cycle. J Periodontol 1970; 41 :98. J86. Shklar G, Cohen MM, Yerganian G: Periodontal disease in the
161. Quintarelli G: Histopathology of the human mandibular ar- Chinese hamster with heredltary diabetes. J Periodontol
tery and arterioles in periodontal dlsease. Oral Surg 1957; 10: 1962; 33:14.
l047. 187. Shklar G, Glickman 1: The effect of estrogenic hormone
162. Rada RE, Bronny AT, Hasiakos PS: Sickle celJ crisis precipitated on U1e periodonlium of wh.ite m.ice. J Periodontol 1956; 27:
by periodontal infection. J Am Denl Assoc 1987; 11 :799. 16.
163. Randall CL: Granulocytopenia following barbiturates and 188. Silverman S, Gordon G, Grant T, et al: The dental stn1ctures
amJdopyrine. JAMA 1934; 102:1137. in primary hyperparat.11yroidism. Oral Surg 1962; 15:426.
164. Rateitschak KH: Tooth mobility changes in pregnancy. J 189. Squire CF, Cost.ley JM: GingivaJ status durlng prolonged fast-
Periodont Res 1.967; 2:199. ing for weight loss. J Periodontol 1957; 28:87.
165. Restarski JS, Pijoan M: Gingivitis and vitamin C. J Am Dent 190. Stahl SS: The effect o f a protein-free diet on rhe healing of
Assoc 1944; 31:1323. gingivaJ wouods in rats. Arch Oral Biol 1962; 7:551.
242 PARTE 3 • Etiología de las enfermedades periodontales
191. Stab.l SS, Sandler HC, Cahn L: The effects of protein depriva- 205. WaerhaugJ: Effect of e-avitaminosis on the supporting struc-
tion upon the oral tissues of the rat and particularly upon tures of the teeth. J Periodontol 1958; 29:87.
the periodontal struchtres under irritation. Oral Surg J955; 206. Waerhaug J: Epidemiology of periodontal dlsease. Review of
8:760. tbe literature. In: World Workshop in Pe riodonties. Ann
192. Strock MS: The mouth in hyperparathyroidísm. N Engl J Med Arbor, M1, American Academy of Periodontology and the
1945; 224:1019. University of Michigan Press, 1966.
193. Sutcliffe P: A longitudinal study of gingivitis and puberty. J 207. Weinmann JP, Schour 1: The effect of parathyroid hoanone
Periodont Res 1972; 7:52. on the alveolar bone and teeth of the normal and rachitie
194. Svanberg G, Llndhe J, Hugoson A, et al: Effect of nutritional rat. Am J Pathol 1945; 21:857.
hyperparatl1yroidism on experimental periodontitis in the 208. WeinmannJP, Schour 1: Experimental studies in ealeiñeation.
dog. Scand J Dent Res 1973; 81:155. Am J Pathol 1945; 21:821, 1047.
195. Sznajder N, Carraro JJ, Rugna S, et al: Periodoatal findings in 209. WU!ershausen 8, Barth S, Preae-Mursic V, et al: Parodontal-
diabetic and nondiabetic patients. J Periodontol 1978; 49: befund und Mikroflora be.i insulin-abhangigen (Typ 1)-
445. Diabetikem. Schweiz Monatsschr Zahnmed 1991; 101:1399.
196. Telsey B, Beube FE, Zegarelli EV, et a l: Oral manifestatioa.s of 210. Wingrove FA, Rubrigbt WC, Kerber PE: l.nfluenee of ovarían
cyclical neutropeaia associated with hypergammaglobu- hoonone situation on atrophy, hypertrophy, and/or desqua-
linemia. Oral Surg 1962; 15:540. mation of human gingiva in premenopausal and postmeno-
197. Tervonen T, Knuuttila M, Pohjamo L, et al: lmrnediate re- pausal women. J Periodontol 1979; 50:445.
sponse to non-surgieal periodontal treatment in subject.s 21 L Wirthlin MRJr, Ratcliff PA: Arteries, atherosderosis and peri-
with diabetes meJlltus. J Clln Periodontol 1991; 18:65. odontics. J Periodontol 40:341 .
198. Tollefsen T, Saltvedt E, Koppang HS: The effect o f immuno- 212. Wolbacb S.B, Bessey OA: Tissue changes In vitamin de6cien-
suppressive agents on periodonta.1disease in man. J Pe.riodont eles. Physiol Rev 1942; 22:233.
Res 1978; 13:240. 213. Woolfe SN, Hume WR, Kenney f.B: A.scorbie add a11d pe-
199. Topping NH, Fraser H.F: Mouth lesions associated with dietary riodontal dísea.se: A review of the literature. J West Soc Peri-
defidendes in monkeys. Public Health Rep 1939; 54:416. odontol 1980; 28:44.
200. Turesky S, Fisher B, Glickman 1: A histocbe.mical study of 214. Woolfe SN, Kenney EB, Hume WR, et al: Relationship o f
tbe attacbed gingiva in pregnancy. J Dent Res 1958; 37: ascorbie add leve.Is of blood and gingival tissue with response
1115. to periodontal therapy. J Clln Periodontol 1984; 11: 1S9.
201. Vogel, R: Re.lationship of folie acid to phenytoin-induced 215. Zamboa JJ, Reynolds H, Fisber JB, et al: Microbiological and
gingival overgrowtl1. In: HasseU TM, Johnson M, Dudley K imrnunologicaJ studíes of adult periodontitis in patients with
(eds): Pbenytoi:n-Lnduced Teratology and Gin gival Pathology. non-insulin-dependent diabetes mellitus. J Periodontol
New York, Raven Press, 1980. 1988; 59:23.
202. Vogel R, Dea.sy M, Allano M, et al: The effect of folie acid o n 216. Ziskin DE, Blackberg SN: A studyof the gingivae during preg-
gingival health of women taking oral eontraceptives. J Prev nancy. J Dent Res 1933; 13:253.
Dent 1980; 6:221. 217. Ziskin DE, Blackberg SN: The effect of castration and hy-
203. Vogel R, Fink R, Frank O, et al: The effect of topieal applica- pophysectomy o n the gingiva and oral mueous membrane.s
tion of folie acid on gi%'Íval h ealth. J Oral Med 1978; 33: of Rhesus monkeys. J Dent Res 1940; 19:381.
20. 218. Ziskln DE, .Blackberg SN, Stout A: The gin!,'ÍVae during preg-
204. Vogel R, Fink R, Schneider L, et al: The effect of folie acid on nancy: An experimental study anda bistopathologlcal inter-
gingival health. J Periodontol 1976; 47:667. pretation. Surg Gynecol Obstet 1933; 57:719.
CA P ÍTU L O
Medicina periodontal
Brian L. Mealey y Perry R. Klokkevold
■ • ■
C ONTEN I DO
PATOBIOLOGÍA DE LA PERIODONTITI S
: RECUADRO 13-1 : ,
La comprensión de la patogénesis de la periodontitis cam- Sistemas y alteraciones de órganos que pueden
bió de manera notable durante los últimos 30 añosY En estar influidas por la infección periodontal
cierto momento se pensó que la acumu.lación inespecífica
de placa bacteriana era la causa de la destrucción perio- Sistemas cardiovascularlcerebrovascular
dontal, pero ahora se reconoce que la periodontitis es una Ateroesclerosis
enfermedad infecciosa originada por un número peque- Cardiopatía coronaria
ño de microorganismos, con predominio de gramnegati- Angina
vos. Más aún, la importancia del huésped en el inicio y la Infarto de miocardio
progresión de la enfermedad se reconoce con claridad. Si Accidente cerebrovascular
bien las bacterias patógenas son necesarias para el desarro-
Uo de la ('J1fermedad periodontal, no son suficientes por sí Sistema endocrino
solas para causarla. Se requiere también un huésped sus- Diabetes mellitus
ceptible. Las bacterias patógenas carecen de efecto clínico
en un huésped que no es susceptible a la enfermedad. Por Sistema reproductivo
el contrario, el huésped susceptible experimenta signos Lactantes prematuros con peso bajo al nacer
clínicos de periodontitis ante la presencia de bacterias pa-
tógenas. Sistem a respiratorio
El reconocimiento de la importancia de la susceptibi- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
lidad del huésped abre una puerta para entender las di- Neumonía bacteriana aguda
ferencias en el establecim.iento, la historia natural y la
progresión de la periodontitis que se observan en la bi-
bliografía científica. A causa de las diferencias en la sus-
ceptibilidad del huésped, no todos los individuos son
vulnerables en la misma medida a los efectos destructivos
de los patógenos periodontales. Es posible que los pacien- REVISIÓN DE LA TEORÍA
tes no siempre tengan la misma expresión de la enferme- DE LA INFECCIÓN FOCAL
dad pese a la presencia de bacterias simila1es. Asimismo,
la respuesta al tratamiento periodontal varía según la ca- La investigación reciente en el área de la medicina pe.rio-
pacidad de cicatrización de heridas y la susceptibilidad dontal señala un resurgimiento del concepto de infección
del huésped a una progresión ulterior de la enfermedad. focal. En 1900, William Hunter, médico británico, fue el
La importancia de la susceptibilidad del huésped está primero en exponer la idea de que los microorganismos
probada con claridad en la bibliografía médica. Así, por bucales ocasionaban un amplia gama de enfermedades
ejemplo, los patógenos de las vías respiratorias pueden sistémicas de las que no se reconocía con facilidad su na-
tener un efecto mínimo en muchos individuos; no obs- turaleza infecciosa 1<>.S 1 y sostuvo que la restaUiación de
tante, en un individuo susceptible, por ejemplo, un pa- dientes con caries en vez de su extracción Uevaba al atra-
ciente de la tercera edad, estos mismos patógenos pueden pamiento de elementos infecciosos debajo de las restaura-
causar enfermedades respiratorias que amenazan la super- ciones. Además de caries, necrosis pulpares y abscesos pe-
vivencia. riapicales, Hunter identificó la gingivitis y la periodonti-
Muchas de las alteraciones sistémicas que se estudian tis como focos de infección. Él argumentaba a favor de
en los capítulos 10 y 12 modifican la susceptibilidad del la extracción de los dientes con tales afecciones para eli-
huésped a la periodontitis. Por ejemplo, los pacientes con m.inaI la fuente de sepsis. Hunter creía que los dientes
inmunosupresión pueden no ser capaces de desplegar una eran lábiles ante la infección séptica, sobre todo a causa de
respuesta eficaz contra los microorganismos subgingivales, su estructura y su relación con el hueso alveolar. Afirmó
lo que genera una destrucción periodontal más rápida y que el grado de efecto sistémico producido por la sepsis
grave. Aunque el impacto potencial que muchos desór- bucal dependía de la virulencia de la infección bucal y del
denes sistémicos ejercen sobre el periodoncio está bien grado de resistencia del individuo. También supuso que los
documentado, evidencias recientes sugieren que la infec- microorganismos bucales ejercían acciones específicas so-
ción periodontal puede incrementar de manera significa- bre los distintos tejidos y que estos microorganismos ac-
tiva el riesgo de ciertas enfermedades sistémicas o alterar el tuaban mediante la producción de toxinas, creando una
curso natural de al.gunas afecciones sistémicas.46 Las en- "subinfección " de baja intensi.dad que producía efectos
fermedades en las que las influencias de la infección pe- sistémicos durante periodos prolongados. Finalmente
riodontal están documentadas incluyen la ca1diopatía co- Hunter consideraba que la conexión entre la sepsis bucal
ronaria (CC) y episodios relacionados con CC como y las enfermedades sistémicas resultantes podía demos-
angina e infarto, ateroesclerosis, accidente cerebrovascular trarse con la remoción de la sepsis causante mediante la
(ACV), diabetes mellitus, parto prematuro, nacimiento de extracción del diente y la observación de la mejoría en
niños de bajo peso y afecciones respiratorias como la en- la salud sistémica. Puesto que explicaba una amplia gama
fermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (recuadro de desórdenes para los que no se contaba con una expli-
13-1).••,58 cación conocida en ese tiempo, la teoría de Hunter tuvo
Medidna perio.to11tal • CAPITULO 13 .;;;;
24 .;;.;a.
5_.,.
mucha aceptación en Gran Bretar)a y después e n Estados lente entorno en el cual examinar las posibles relaciones
Unidos, lo que condujo a la extracción generalizada de e ntre infecciones bucales y trastornos sistémicosY
dientes. Con objeto de establecer una relación entre las enfemie-
La teoría de la infección focal cayó en desuso en los dades A y B, es necesario examinar diferentes niveles de
decenios de 1940 y 1950, cuando las extracciones indiscri- evidencia. No toda evidencia científica tiene el mismo
minadas, con frecuencia de toda la dentición, no consi- peso. 12.sz Cuanto más fuerte es ésta, es más probable que
guieron reducir o eUminar las afecciones sistémicas con las exista una relación verdadera entre las enfermedades. El
que las supuestas denticiones infectadas se relacionaban. Si cuadro 13-1 describe estos distintos niveles de evidencia.
bien la teoáa ofrecía una posible explicación para desórde- Así, por ejemplo, al examinar la relación entre valores
nes sistémicos desconcertantes, tenía su base en muy pocas altos de colesterol y alteraciones relacionadas con cardio-
pruebas científicas o ninguna. Hunter y otros defensores de patía coronaria, inicialmente la bibliografía podría consis-
la teoría no fueron capaces de explicar cómo la sepsis focal tir por entero en casos publicados o informaciones anecdó-
bucal producía estas enfermedades sistémicas. No pudieron ticas similares en las que se encuentra que pacientes con
dilucidar posibles mecanismos interactivos entre salud bu- irúartos de miocardio recientes llenen valores altos de co-
cal y sistémica. Aún más, la intervención aconsejada de lesterol. Estos relatos anecdóticos sugiere n una relación
extraer los dientes a menudo carecía de efecto sobre las posible entre colesterol alto e infarto de miocardio, pero la
afecciones sistémicas para las que los pacientes buscaban prueba es débil. Es posible que la publicación de estos casos
alivio. No obstante, las ideas de Hunter dieron impulso a conduzca a la realización de estudios transversales en los
una labor intensa de investigación en microbiología e in- que se examina a una población amplia de personas para
munología. establecer si estos individuos que sufrieron un infarto de
miocardio tienen niveles de colesterol más altos que otros
Individuos (sujetos control) que no han tenido infarto. Lo
PRÁCTICA CLÍNICA BASADA Ideal es que tales estudios transversales sean controlados
EN LA EVIDENCIA para otras causas potenciales o factores relacionados con el
Infarto de miocardio como edad, género y antecedentes de
Muchos conceptos de la teoría de la infección focal están tabaquismo. En otras palabras, los sujetos que sufrieron un
hoy en vías de recuperación a la luz de los hallazgos de Infarto de miocardio serían "puestos a la par" de sujetos de
investigaciones recientes que demuestran la existencia de edad, género y antecedentes de t abaquismo similares.
vínculos entre salud bucal y salud general. Sin embargo, Luego se examinarían sus valores de colesterol para estimar
para "que la hipótesis no caiga en descrédito por segunda similitudes y diferencias. Los valores mucho más altos de
vez, no deben hacerse atribuciones sin base de sustenta- colesterol en los sujetos con un Infarto previo comparados
ción, ni teorías sin pruebas".5 1 La era actual de la medicina con los de los que no lo tuvieron ofrecen una prueba más
y la odontología basadas en la evidencia provee un exce- fuerte que los casos publicados y sustentan aún más una
Caso publicado +/- • Provee una evidencia hasta cierto punto débil y anecdótica
• Podría sugerir la necesidad de más estudios
Estudio transversal + • Compara grupos de sujetos en un solo punto del tiempo
• Más fuerte que el caso publicado
• Bastante fácil de realizar
• Realización relativamente económica
Estudio longitudinal ++ • Hace el seguimiento de grupos de personas a lo largo del tiempo
• Más fuerte que el estudio transversal
• Los estudios con grupos control son mucho más fuertes que los
que no tienen controles
• Realización más difícil y onerosa
Prueba de intervención +++ • Examina los efectos de alguna intervención
• Los estudios con grupos control (esto es, placebo) son mucho
más fuertes que los estudios no controlados
• La forma más fuerte de evidencia es la prueba de intervención
aleatoria controlada
• Realización difícil y cara
246 PARTE 3 • Etiología de las enfermedades periodontales
posible conexión entre colesterol elevado e infarto de mio- riana gramnegativa al huésped (caps. 6 y 8). Estos microor-
cardio. ganismos y sus productos, como los lipopolisacáridos
Evidencias aún más sólidas las proveen estudios longitu- (LPS), tienen acceso directo a los tejidos periodontales y la
dinales en los que se examina a poblaciones de sujetos en el circulación a través del epitelio del surco, que suele estar ul-
tiempo. Así, por ejemplo, podría valorarse de manera perió- cerado y falto de continuidad. Aun si se aplica el tratamien-
dica el nivel de colesterol de un grupo de sujetos durante to, la erradicación completa de estos microorganismos es
varios años. Si los individuos con valores de colesterol más dificil y a menudo su reaparición es rápida. Se calculó que
elevados tienen una tasa de infarto de miocardio signi- el área total de superficie epitelial de La bolsa, que está en
ficativamente más alta en el tiempo, en comparación con la contacto con las bacterias subgingivales y sus productos en
tasa de los sujetos con niveles de colesterol normales, se un paciente con periodontiUs moderada gen eralizada, se
dispone de una prueba aún mayor para fundamentar el aproxima al tamaño de la palma de una mano adulta, con
vínculo entre colesterol e infarto. Por último sería posible áreas aún mayores de exposición en casos de destrucción
disefiar e~tudios de intervención para modificar la enferme- periodontal más avanzada.57 Las bacteriemias son frecuen-
dad causal potencial y determinar el efecto de este cambio tes Luego del tratamiento periodontaJ mecánico y también
en la enfermedad resultante. Por ejemplo, se podria dividir suelen producirse durante la función no rmal cotidiana y
a los pacientes con colesterol en dos grupos: un grupo que los procedimientos de higiene buca1. 2s,4s.74 Al tiempo que
usa un fármaco para disminuir el colesterol o dieta y un los tejidos periodontales establecen una respuesta inmuni-
grupo control sin intervención. Estos dos grupos también taria inflamatoria contra las bacterias y sus productos, la
podrían compararse con un tercero que tuviera valores nor- agresión sistémica de estos agentes también induce una
males de colesterol. Con el transcurso del tiempo se estable- respuesta vascular mayor. Esta respuesta del huésped ofre-
cería la tasa de infarto de miocardio en cada grupo. Si el que cería mecanismos que explicarían las interacciones entre
está bajo el régimen de reducción de colesterol tuviera una la infección periodontal y una variedad de trastornos sisté-
tasa de infarto mucho más baja que el grupo con elevacio- micos.
nes continuas de colesterol, se establecería una prueba só-
lida de la relación entre colesterol e infarto de miocardio.
En cada uno de los niveles de evidencia es importante ENFERMEDAD PERIODONTAL
determinar si existe una conexión plausible desde el punto Y MORTALIDAD
de vista biológico entre las enfermedades A y B. Así, por
ejemplo, si casos publicados, estudios transversales, estu- En medicina, la medida del resultado último es la mortalí-
dios longitudinales y pruebas de intervención sustentan en dad. En el decenio de 1960 se inició un estudio prospectivo
conjunto la relación entre valores de colesterol e infarto de conocido como Nonnative Aging Study (Estudio Normativo
miocardio, surge la siguiente pregunta: ¿Cómo se relaciona de Envejecimiento). Reclutó a 2 280 hombres sanos a los
el colesterol con el infarto? ¿CuáJes son los mecanismos que se practicó exámenes iniciales clínicos, radiográficos,
por los que el colesterol afecta el sistema cardiovascular e de laboratorio y electrocardiográficos. Los sujetos se exami-
incrementa de este modo el riesgo de infarto de miocardio? naron cada tres años durante 30 años y recibieron atención
Tales estudios proporcionan datos que sustentan aún más médica y odontológica en el sector privado. El Vetera11S
el vinculo entre las dos enfermedades. Affairs (VA) Dental Lo11gitudi11al St11dy (Estudio Longitudinal
La teoría de la infección focal, como se postuló y defen- Dental de Asuntos de Veteranos) comenzó en 1968 con
dió en los inicios del siglo X.X, se basaba sobre casi ninguna una subpoblación de pacientes provenientes del Nomiative
evidencia. Para sostener esta teoría sólo se disponía de al- Aging Study, para examinar los cambios en la cavidad bucal
gunos casos publicados y anécdotas. Aunque se propusie- relacionados con la edad e identificar factores de riesgo de
ron mecanismos explicativos, ninguno se convaJidó me- enfermedades bucales. Se practicaron exámenes clín icos y
diante la investigación científica. Por desgracia esta teoría se hicieron mediciones del nivel de hueso alveolar sobre
usurpó conceptos actuales de La práctica clínica con base radiografías seriadas. Para cada sujeto se estableció un por-
en la evidencia, lo que favoreció la extracción innecesaria centaje promedio de pérdida de hueso aJveolar y el valor
de millones de dientes. Hoy día, al reexaminar las relacio- de la media de profundidad de sondeo.is Un estudio re-
nes potenciales entre infecciones bucales y enfermedades ciente de los datos obtenidos de esta población buscó de-
sistémicas, es importante determinar con qué pruebas se terminar si el estado de enfermedad periodontal era un
cuenta y, aún más, es necesario fundamentar las relaciones predictivo importante de mortalidad independiente de
para establecer como válidos los posibles mecanismos de otras ca ractecísticas iniciales dentro de la población . 19 De la
vinculación. El presente capítulo revisa los conocimientos muestra original de 804 sujetos dentados y sanos desde el
actuales que relacionan la infección periodontaJ con la punto de vista médico, un total de 166 personas fallecieron
salud del organismo como un todo. durante el. estudio. El estado periodontal en el examen
inicial fue un predictivo importante de mortalidad inde-
pendiente de otros factores como tabaquismo, consumo de
EL AMBIENTE SUBGINGIVAL alcohol, niveles de colesterol, presión sanguínea, antece-
COMO RESERVORIO DE BACTERIAS dentes familiares de cardiopatía, nivel de educación y masa
corporal. Para los sujetos con la mayor pérdida ósea alveo-
La microflora subgl.ngiva1 de pacientes con periodontiUs es lar, que tenían un promedio superior a 21% de pérdida
fuente de una persistente y signifi cativa agresión bacte- ósea alveolar inicial, el riesgo de muerte durante el periodo
Medicina periodo11tal • CAPITULO 13 247
de seguimi.ento fue 70% mayor que para los otros sujetos. dontitis, lesiones periapicales, caries y pericoronitis) que
Es curioso que la pérdida ósea alveolar i.ncrementara el los controles.39,4º Esta relación entre mala salud dental e
riesgo de mortalidad en mayor medida que el tabaquismo infarto de miocardio fue independiente de factores de
(52% más de riesgo), un factor de riesgo de mortalidad bien riesgo conocidos para cardiopatías como edad, niveles de
conocido. colesterol, hipertensión, diabetes y tabaquismo. Puesto que
En el estudio antes descrito, la periodontitis precedió e la ateroesclerosis es un determinante principal de episodios
incrementó el riesgo de mortalidad. Sin embargo, esto sólo relacionados con CC, la salud dental también se vinculó
establece una relación, no causalidad alguna. Es posible con la ateromatosis coronaria. Mattila y colaboradores rea-
que la enfermedad periodontal refleje otras conductas de lizaron exámenes radiográficos bucales y angiografías coro-
salud no evaluadas en este estudio, más que ser en sí una narias diagnósticas a hombres con cardiopatía coronaria. 41
causa específica de mortalidad. En otras palabras, los pa- Observaron una correlación importan te entre la gravedad
cientes con salud periodontal deficiente quizá tengan otros de la enfermedad dental y el grado de ateromatosis corona-
factores de riesgo que incrementan la tasa de mo.rtalidad ria. Esta relación permaneció como significativa luego de
(p. ej., el tabaquismo). tener en cuenta otros factores de riesgo conocidos para
Al examinar las investigaciones que sugieren que el es- enfennedad arterial coronaria. Aunque los estudios trans-
tado de salud bucal es un posible factor de riesgo para en- versales sugieren un nexo entre salud bucal y cardiopatía
fermedades sistémicas es importante reconocer cuándo coronaria, tales estudios no pueden demostrar causalidad
otros factores de riesgo conocidos para esas afecciones sis- en esta relación. j.,as enfermedades dentales más bien se-
témicas se tuvieron en cuenta en el análisis. Los factores de rían indicadores de modalidades generales de salud. Por
susceptibilidad del huésped que ponen a los individuos en ejemplo, tanto la enfermedad periodontal como la CC se
riesgo de periodontitis también podrían ponerlos en riesgo relacionan con el estilo de vida y comparten numerosos
de enfermedades sistémicas como la cardiopatía. En ese factores de riesgo como tabaquismo, diabetes y nivel so-
caso la relación podría plantearse entre los factores de cioeconómico bajo. Las infecciones bacterianas tienen
riesgo, antes que entre las propias enfermedades. Por ejem- efectos significativos sobre las células endoteliales, la coa-
plo, la periodontitis y la enfermedad cardiovascular com- gulación sanguínea, el metabolismo de los lípidos y los
parten factores de riesgo como el fumar, la edad, la raza, el monocitos/macrófagos. La investigación de Mattila y cola-
género masculino y el estrés. También podrían compartir boradores reveló que las infecciones dentales eran los úni-
factores de riesgo genéticos.57 En el VA Dental Longttudí11al cos factores, además de los clásicos y bien conocidos facto-
Study, fumar fue un factor de riesgo independiente de la res de riesgo coronarios, que se vinculaban de manera
mortalidad. Al examinar los datos para determinar si el independiente con la gravedad de la ateroesclerosis coro-
estado periodontal era un factor de riesgo, se eliminó de la naria.
ecuación el estado de tabaquismo y otros factores de riesgo Los estudios longitudinales aportan datos precisos
conocidos de mortalidad para permitir una evaluación in- acerca de esta relación. En un estudio de siete años de se-
dependiente del estado periodontal. guimiento de los pacientes del estudio de Mattila y colabo-
radores se identificó una relación significativa entre la en-
fermedad dental y la incidencia de nuevos episodios
ENFERMEDAD PERIODONTAL Y CARDIOPATÍA coronarios mortales y no mortales, así como con la morta-
CORONARIA/ ATEROESCLEROSIS lidad en general:12 En un estudio prospectivo de una mues-
tra nacional de adultos se hizo el seguimiento de 9 760
Para explorar con mayor profundidad la relación entre sujetos durante 14 años luego de su valoración médica y
enfermedad periodontal y cardiopatía coronaria/ateroes- dental inidal. 1• Las principales mediciones de resultados
clerosis, los investigadores estudiaron desórdenes sistémi- fueron la incidencia de mortalidad o de hospitalización a
cos específicos y su evolución médica para determinar su causa de cardiopatías coronarias. Los sujetos con periodon-
nexo con el estado perlodontal. Los episodios relacionados titis tuvieron 25% más de riesgo de CC que aquéllos con
con CC son una de las causas principales de muerte. El mínima enfermedad periodontal o ninguna luego de los
infarto de miocardio se vincula con infecciones bacterianas ajustes para otros factores de riesgo conocidos. Entre varo-
y virales agudas, y en ocasiones el infarto es precedido por nes jóvenes (edades de 25 a 49) la periodontitis incrementó
síntomas de tipo gripal. 38,67 ¿Es posible que las infecciones 70% el riesgo de CC. Asimismo el nivel de higiene bucal se
bucales se relacionen de manera similar con el infarto de relacionó con la cardiopatía. Los pacientes con escasa hi-
miocardio? Los factores de riesgo tradicionales como fu- giene dental, corno indicaban sus mayores índices de cál-
mar, dislipidemla, hipertensión y diabetes mellitus no ex- culo y placa, tenían un riesgo dos veces mayor de cardio-
plican la presencia de ateroesclerosis coronaiia en un vasto patía coronaria.
número de pacientes. Una infección localizada que pro- En otro amplio estudio prospectivo, 1 147 hombres se
duce una respuesta inflamatoria crónica podría sugerir un siguieron por 18 años.5 Durante ese tiempo 207 hombres
mecanismo que subyace bajo la cardiopatía coronaria en (18%) presentaron cardiopatía coronaria. Se encontró una
estos individuos}ª relación significativa cuando el estado periodontal inicial
En estudios transversales de pacientes con infarto agudo se vinculó con la presencia o ausencia de episodios relacio-
de miocardio o CC confu:mada comparados con pacientes nados con CC durante el seguimiento. Los sujetos con
control de género y edad iguales, los pacientes con infarto pérdida ósea alveolar promedio mayor de 20% tenían un
de miocardio tenían una salud dental mucho peor (perio- riesgo de CC incrementado en 50% en comparación con
248 PARTE 3 • Etiología de /11s e11{cn11ed11des periodo11t11/e5
aquellos con pérdída ósea de O a 20%. La cantidad de sitios el factor más importante en la promoción de tal estado
con profundidades de sondeo mayores de 3 mm mostró hlpercoagulable. El ftbrinógeno es el precursor de la fibrina
una relación fuerte con la incidencia de CC. Los sujetos y la elcvacíón de sus valores incrementa la viscosidad de la
con profundidades de sondeo mayores de 3 mm en al me- sangre. El aumento de fibrinógeno en plasma es un factor
nos la mitad de sus dientes tenían el doble de riesgo, mien- de riesgo reconocido de episodios caidiovasculares y enfer-
tras que el riesgo de CC se incrementó tres veces en quienes medad vascular periférica (fig. J 3-2}Y El recuento elevado
tenían profundidades de sondeo mayores de 3 mm en to- de leucocitos es también un predictivo de cardiopatía y
dos sus dientes. Este estudio y otros e n los que se sabe accidente cerebrovascular, y los leucocitos circulantes pue-
que la lesión periodontal antecedió a los e piso- den promover la oclusión de vasos sanguíneos. También el
dios relacionados con CC fundamentan e l c on- factor de coagulación VIJI: factor de von Willebrand se
c epto de que la enfermedad periodontal es un vincula con el riesgo de cardiopatía isquémica.1"
factor de riesgo para CC, independ.iente d e otros
factores d e riesgo clásicos. lnfecciones sistémicas. Se sabe que las infecciones
sistémlcas inducen un estado hipercoagulable e incremen-
Efecto de la infección periodontal tan la viscosidad de la sangre (fig. 13-3). Los niveles de ft-
brinógeno y eJ número de leucocitos suelen aumentar en
La infección periodontal puede afectar el inicio o la progre- pacientes con enfermedad periodontal.-"' Los individuos
sión de la ateroesclerosis y la CC mediante ciertos mecanis- con mala salud bucal también podrían tener elevaciones
mos. Tanto la periodontitis como la ateroesclerosis tienen significativas en el factor de coagulación VIII: factor antí-
factores etiológicos complejos que combinan influencias geno de von Willebrand, lo que eleva el riesgo de forma-
genéticas y ambientales. Ambas enfennedades comparten ción de trombos. De este modo es factible que la infección
muchos factores de riesgo y sus mecanismos patógenos periodontal promueva un incremento en la viscosidad de
básicos presentan varias similitudes. la sangre y la trombogénesis, lo que lleva a mayor riesgo de
enfermedad vascular central y periférica.
Cardiopatía isquémica. La cardiopatía isquémica se
relaciona con los procesos de aterogénesis y trombogénesis Actividad diaria. Con frecuencía las actividades dia-
(fig. 13- L). La mayor viscosidad de la sangre puede promo- rias de rutina como la masticación y los procedimientos
ver una cardiopatía isquémica importante e inducir un de higiene bucal producen bacteríemias con microorganis-
accidente cerebrovascular por incremento del riesgo de mos de la cavidad bucal. El tiempo de exposición a las
formación de trombos.36 Es posible que el ftbrinógeno sea bacteriemias ocasionadas por la masticación diaria y el
cepillado dental es mucho mayor que el de las manio-
bras odontológicas. 25 La enfermedad periodontal puede
predispon er al paciente a un aumento de la incidencia
de bacteriemias, que incluyen la presencia de microorga-
nismos gramnegativos virulentos de la perlodonUtis. Se
estima que alrededor de 8% de todos los casos de endo-
carditis Infecciosa se relaciona con enfermedades dentales
o periodontales sin ningún procedimiento odontológico
precedente. i s El reconocimiC'nto de este hecho está im-
plícito en las recomendaciones de la American Heart
Associatio11 (Asociación Cardíológica Americana) respecto
a la prevención de la endocarditis bacteriana, que enfatiza
la importancia de establecer y mantener "la mejor salud
bucal posible para reducir fuentes potenciales de siembra
de bacterias" . 12
plasmático
miocardío plasmáticas
~l!lj
••
fM!l'lodontal
la sangre circulante a la colágena arteriaJ y el factor tisu-
lar de monocitos/macrófagos que activa las plaquetas y la
vía de coagulación. La acumulación de plaquetas y fibrina •-; J-:.;-_
forma un trombo que puede ocluir el vaso, cuyo resultado '
":•_\
..
son fenómenos isquémicos como angina o infarto de mio-
cardio. El trombo puede separarse de la pared del vaso y
formar un émbolo, que ocluye vasos, y generar de nuevo
·~-=-1:?L
epísodios agudos como infarto de miocardio o cerebral . ·, :.,<Ji tellal
(accidente cerebrovascular).
. dedeplaquetas
monocitos
como la "sexta complicación de la diabetes"_Js Además de El tratamiento periodontal podría tener efectos favora-
las cinco complicaciones "clásicas" de la diabetes (recuadro bles sobre el control de la glucemia en pacientes diabéticos
13-2), la American Diabetes Association (Asociación Dia- con periodontitis.•6,47 Esto puede ser en especial cierto para
betológica Americana) reconoce oficialmente que la enfer- los individuos con un control de glucemia hasta cierto
medad periodontal es frecuente en pacientes con diabetes punto malo y destrucción periodontaJ más avanzada antes
y sus normas de cuidado incluyen la elaboración de una del tratamie.nto.2-1 Hace 40 años se describieron por primera
historia de infecciones dentales actuales o pasadas como vez los beneficios potenciales del tratamiento periodontal
parte del examen rnédico. 2,3 en adultos jóvenes con diabetes y periodontitis grave. 75 La
Aunque muchos estudios examinan los efectos de la terapéutica con desbridamiento mecánico, intervención
diabetes sobre el periodoncio, una menor cantidad de ellos quirúrgica, extracción selectiva de dientes y antibióticos
intenta analizar el efecto de la infección periodontal sobre por vía sistémica Llevó a una disminución de los requeri-
el control de la diabetes. Quedan por responder las siguien- mientos de in.sulina. En una evaluación más reciente de
tes preguntas: raspado y alisado en combin ación con administración de
doxicidina por vía sistémica durante dos semanas se ob-
• ¿La presencia o la gravedad de la enfermedad periodon- servó que los pacientes diabéticos tipo 1 (i.nsuUnodepen-
tal afecta el estado metabólico de los pacientes diabéti- dientes) cuya salud periodontal mejoraba también experi-
cos? mentaron una mejoría significativa en el control de la
• ¿El tratamiento periodontal ori.entado hacia la reduc- glucemia (fig. 13-7).49 En contraste, los individuos en quie-
ción de la agresión bacteriana y la minimización de la nes el tratamiento periodontal no se reflejó en efectos clí-
inflamación tiene un efecto mensurable sobre el control nicos favorables no mostraron cambios en el control de la
de la glucemia (glucosa en sangre)? glucemia.
Un estudio controlado con placebo de individuos mal
En un estudio longitudinal de pacientes con diabetes controlados con diabetes tipo 2 y periodontitis grave com-
tipo 2 (no insulinodependiente), la periodontitis grave se paró el desbridamiento mecánico no quirúrgico combina-
relacionó con un empeoramiento significativo del control do con doxiciclina sistémica por 14 días con un tratamien-
de la glucemia en el tiempo. 7 1 Los individuos con perio- to mecánico similar combinado con placebo sistémico.23
dontitis avanzada en el examen inicial tenían una mayor Todos los grupos de pacientes experimentaron mejorías
incidencia de empeoramiento del control de la glucemia importantes en el estado periodontal, con reducciones de
en un periodo de dos a cuatro años que aquéllos sin perio- las profundidades al sondeo y de la hemorragia al sondeo.
dontitis inicial. Se sabe que en este estudlo la periodontitis
precedió al empeoramiento de la glucemia. La periodonti-
tis también se relacionó con las complicaciones clásicas de
la diabetes. Los adultos diabéticos con periodontitis grave
inicial tuvieron una incidencia bastante mayor de compli-
caciones renales y macrovasculares durante el siguiente
periodo de 1 a 11 años que los adultos dlabéticos que sólo
presentaban gingivitis o periodontitis leve. 72 Esto foe cierto u o
a pesar del hecho de que ambos grupos presentaban valo- ~
res de glucemia similares. Una o más complicaciones car- :i::: - 0.5
e
diovasculares ocurrieron en 82% de los pacientes con pe- Ql
: RECUADRO 13-2 :
't H.A.S. Sin cambios
Complicaciones de la diabetes mellitus deH.A.S.
N=5 N=4
Retinopatra
Neíropatla Fig. 13-7. Tratamiento periodontal: efectos sobre el control de la
glucemia. En cinco pacientes, la reducción de la Inflamación periodon-
Neuropatla tal luego del tratamiento mecélnico combinado con el antibiótico sis-
Enfermedad macrovascular témico doxiciclina se acompañó de una mejoría del control de gluce-
Alteración en la cicatrización de heridas mia (descenso de los valores de hemoglobina glucosllada HbA1 c). En
Enfermedad periodontal cuatro pacientes en los que la salud perlodontal no mejoró, tampoco
se produjo majarla alguna del control de glucemia. HAS.: hemorragia
al sondeo. (De Miller LS, Manwell MA, Newbold D et al: The relatio-
Lóe H: Periodontal disease: The sixth complication of diabetes mellitus. nship between reduction in periodontal inflammation and diabetes
Diabetes Care 1993; 16(suppl 1):329. control: a report of 9 cases. J Periodontol 1992;63:843.)
Medicina periodo11tal • CAPÍTULO 13 253
Los que se habían tratado con doxiciclina presentaron una recupera clí.n.icamente de su enfermedad. En el individuo
mayor reducción en la prevalencia de P. gingivalis, que fue con diabetes tipo 2, quien ya tiene una resistencia impor-
más sostenjda en el tiempo. Los que recibieron tratamiento tante a la insulina, la resistencia complementaría a la insu-
con doxkiclina también mostraron mejorías importantes lina que la infección genera en los tejidos podría exacerbar
en el control de su glucemia tres meses después del trata- de modo considerable el mal control metabólico. En los
miento, la cual retornó en forma gradual a los valores ini- pacientes tipo 1 las dosis normales de insulina pueden ser
ciales al cabo de seis meses. Los sujetos tratados con pla- inadecuadas para mantener un buen control de la glucemia
cebo no tuvieron mejoría importante en el control de su en presencia de resistencia tisular a la insul.ina inducida por
glucemia. Estos estudios sugieren que la combinación de las infecciones. Es posible que las infecciones periodontales
desbridamiento mecánico subgi.ngival y administración de crónicas gramnegativas también conlleven una mayor re-
doxiciclina por vía sistémica puede producir una mejoría a sistencia a la insulina y control insuficiente de la gluce-
corto plazo de la glucemia en pacientes diabéticos con pe- mia.24 En pacientes con periodontiti.s, la agresión sistémica
riodontitis grave y control metabólico deficiente. persistente proveniente de bacterias periodontopáticas y
Por el contrario, los individuos con periodontitis y dia- sus productos podría actuar en forma similar a la de otras
betes con control moderado a bueno y que reciben sólo infecciones sistémicas bien reconocidas (fig. 13-8). Este
tratamiento mecánico pueden no presentar cambios im- mecanismo explicaría el empeoramiento del control de la
portantes en el control de la glucemia a pesar de la mejoría glucemia que se observa ante periodontitis grave. El trata-
de su estado periodontal. Los cambios significativos en el miento periodontal diseñado para aminorar la agresión
control de la glucemia son menos frecuentes en estudios de bacteriana y reducir la inflamación podría restaurar la sen-
sujetos tratados con terapéutica mecánica sin el uso com- sibilidad a la insulina con el tiempo y conducir a un mejor
plementario de antibióticos. 1•8-23,66 Muchos de los pacientes control metabólico. El mejoramiento del control de la glu-
de estos estudios tenían un control de la glucemia bastante cemia que se observó en varios estudios de tratamiento
aceptable antes del tratamiento, por lo que era de esperar periodontal fundamentaría tal hipótesis.
que obtuvieran un menor beneficio sobre el control meta-
bólico. Si bien el uso sistemático de antibióticos sistémicos
en el tratamiento de la periodontitis crónica no se justifica, ENFERMEDAD PERIODONTAL Y RESULTADO
los pacientes con diabetes mal controlada y periodontitis DE EMBARAZOS
avanzada pueden constituir un grupo para el que esta tera-
péutica resulte apropiada. Por supuesto los antibióticos Los lactantes de peso bajo al nacer (PBN) (aquéllos cuyo
deben administrarse en forma conjunta con la necesaria peso es menor de 2 500 gal nacimiento) tienen 40 veces
eliminación mecánica de la placa y el cálculo. mayor probabilidad de morir en el periodo neonatal que
Hasta el momento se desconocen los mecanismos por los lactantes de peso normal al nacer (PNN). 43 Si bi.en alre-
los que la complementación con antibióticos podría indu- dedor de 7% de todos los niños pesa menos de 2 500 gal
cir cambios positivos en el control de la glucemia cuando nacimiento, constituyen dos tercios de las muertes neona-
se combina con el desbridamiento mecánico. Es posible tales. Los lactantes PBN que sobreviven al periodo neonatal
que los antibióticos sistémicos eliminen las bacterias resi- tienen mayor riesgo de presentar anomalías congénitas,
duales luego del raspado y alisado, y por tanto disminuyan
aún más la agresión bacteriana que se plantea al huésped.
Se sabe también que las tetraciclinas suprimen la glucosüa-
ción de proteínas y reducen la actividad de las enzimas que
intervienen en la degradación de tejidos como las rnetalo-
proteinasas de matriz. Estos cambios podrían contribuir al
mejoramiento del control metabólico de la diabetes.
desórdenes respiratorios y ctiscapacidades neurológicas y nacimiento. Las infecciones maternas pueden aumentar la
del desar.roilo. Los costos sociales y financieros de los lac- producción de prostaglanctinas y alcanzar niveles inducto-
tantes PBN son enormes y es preferible hacer énfasis en la res del parto antes de llegar a una gestación completa.
prevención de los lactantes nacidos con bajo peso que los Además de las prostaglaodinas, una variedad de citocinas
muy costosos cuidados intensivos que a menudo se requie- proinflamatorias como fL-1, fL-6 y TNF se encuentra en el
ren para la supervivencia de los lactantes PBN. líquido amniótico de mujeres con trabajo de parto prema-
La causa principal de los nacimientos de lactantes PBN turo.
es el trabajo de parto antes de término o la rotura prema- Las mujeres con trabajo de parto pretérmino suelen te-
tura de membranas. Factores como tabaquismo, consumo ner Líquido amniótico positivo al cultivo, aun sin infección
de alcohol o drogas durante el embarazo, cuidados prena- clínica. La especie que se aísla con más frecuencia en pa-
tales inadecuados, raza, estatus socioeconómico bajo, hi- cientes que dan resultado positivo de cultivos es Fuso-
pertensión, edad materna alta o baja, ctiabetes e infecciones bacterium m,cleatum.3 1 Aunque a veces se aisla Fusobacte-
de las vías genitourinarias incrementan el riesgo de que rium nuc/eat11m en la flora de la vaginosis bacteriana, su
estos niños nazcan antes de término. Sin embargo, estos prevalencia en mujeres con trabajo de parto prematuro es
factores de riesgo no se presentan en casi un cuarto de los mucho mayor que en la vaginosis. De hecho este microor-
casos de lactantes PBN de pretérmino, lo que sugiere la ganismo no es el único que se aísla del líquido amniótico
necesidad de continuar la búsqueda de otras causas.55 en mujeres con trabajo de parto prematuro. Muchas de las
AlKUnas investigaciones examinaron la relación entre especies aisladas son aquellas que suelen encontrarse en la
infecciones maternales y trabajo de parto prematuro, ro- vaginosis bacteriana. De este modo la idea de una vía as-
tura anticipada de membranas y nacimientos de lactantes cendente de la infección se apoya en la presencia de estas
PBN. La verdadera maKfiitud de esta relación es difícil de especies que aparecen en la vaginosis bacteriana. Sin em-
establecer puesto que la mayor parte de las infecciones bargo, la frecuencia de detección de F. nuc/eatwn sugiere
maternales puede ser subclinica. Las infecciones de las vías otras posibles vías de infección. AlKUnos investigadores
genitourinarias se vinculan con resultados adversos de los señalan la posibilidad de infecciones a través de una vía
embarazos. Las mujeres con bacteriuria tienen tasas incre- hematógena desde un lugar en el que el microorganismo
mentadas de partos prematuros, y el tratamiento de la se detecta con frecuencia. 3 1 F. 11ucleat11m es una especie que
bacte.riuria medí.ante antibióticos produce una disminu- se halla a menudo en la cavidad bucal y tiene prevalencia
ción importante de las tasas de parto prematuro en compa- alta en pacientes con periodontitis. Es posible que este
ración con el tratamiento con placebo.J1.ss La colonización microorganismo llegue al líquido amniótico por dispersión
vaginal con estreptococos del grupo B o especies de hernatógena con origen en la cavidad bucal. El aislamiento
Bacteroides incrementa el riesgo de roturn prematura de ocasional de especies de Capnocytophaga en el líquido am-
membranas, partos de pretérmino y lactantes PBN.•• niótico de mujeres con labor de parto pretérmino, un mi-
croorganismo que es raro en la vagina pero frecuente en la
Vaginosis bacteriana cavidad bucal, también señala esta via. Hill observó que las
especies y subespedes de F. nucleatum aisladas en yttltivos
La vaginosis bacteriana es el trastorno vaginal más fre- del líquido amalótico de mujeres con trabajo de párto pre-
cuente en mujeres en edad reproductiva. Se debe a cambios maturo coincidían mucho más con las halladas en la placa
en la microflora vaginal, en la que los lactobacilos faculta- subgingival que con las cepas identificadas en la vía genital
tivos que predominan en la normalidad son reemplazados inferior.30 Además de la dispersión hematógena, otra posi-
por Gardnerella vagina/is, microorganismos anaerobios, in- ble vía de infección es el contacto bucal-genital, con trans-
cluso especies de los géneros Prevotella, Bacteroides, Pep- ferencia de microorganismos bucales a la vagina.3 1
tostreptococcus, Porphyromonas, Mobiluncus, y otros. 29 La va- Aunque los efectos directos de los microorganismos
ginosis bacteriana es un factor de riesgo conocido para el pueden desempeñar una función importante en muchos
trabajo de parto pretérmino, rotura prematura de membra- casos de trabajo de parto prematuro, rotura prematura de
nas y lactantes PBN.J1 De hecho el tratamiento de la vagi- membranas y lactantes PBN, es posible que ciertos meca-
nosis bacteriana con metronidazol en embarazadas redujo nismos indirectos también participen.••.55 La infección
la tasa de nacimientos prematurns, comparado con el tra- bacteriana del corioamnios, o membrana extraplacentaria,
tamiento con placebo.50 puede inducir corioamnionitis, una afección que se rela-
El mecanismo exacto por el que la colonización vaginal ciona con firmeza con rotura prematura de membranas y
o la infección de las vías genitourinarias causa rotura pre- partos anticipados. No obstante, muchos casos de corioam-
matura de membranas y trabajo de parto pretérm.ino se nionitis histológica presentan cultivos bacterianos negati-
desconoce. Se cree que el mecanismo primario es la infec- vos, lo que inctica que la infección no es la única causa de
ción ascendente desde la vagina y el endocervix. Las endo- esta enfermedad.
toxinas (LPS) y las enzimas bioactivas que muchos micro- ¿Cómo puede ocurrir esto? Es probable que se active un
organismos presentes en la vaginosis producen pueden mecanismo indirecto en el que la cascada de productos del
agredir de manera directa los tejidos e inducir la liberación huésped producidos en respuesta a la infección con fre-
de citocinas proinflamatorias y prostaglandinas. Durante el cuencia ocasiona el trabajo de parto prctérmino. La infec-
curso de una gestación normal los niveles amnióticos de ción materna podría conducir a la presencia de productos
prostaglandinas se elevan en forma gradual hasta alcanzar bacterianos en el amnios, como LPS de microorganismos
un umbral suficiente que induce el trabajo de parto y el gramnegativos, que estimulan la producción de citocinas
Meclici1111 periodontal • CAPÍTULO 13 255
derivadas del h uésped en el amnios y la decidua (fig. 13-9). subcutánea localizada produjo un incremento importante
Estas citocinas, que incluyen I.L-1, 1NF-a, e fL-6 estimulan en las tasas de mortalidad fetal y una disminución del peso
la mayor producción de prostaglandinas por el amnios y la fetal al nacimiento para aquellos que pennaneóan viables
decidua, y ello conduce a la instalación del trabajo de parto en comparación con animales control que no fueron ino-
prematuro. Una elevación prematura de PGE2 y PGF2• es culados. Se observó w1a correlación significativa entre los
característica del trabajo de parto adelantado, indepen- niveles tanto de TNF-cx y PG E:z como de los de muerte fetal
dientemente de si se detecta una infección materna clinica y retardo del crecimiento fetal. Estos datos sugieren que
o subclinica de las vías genitourinarias. La pregunta que se una infección remota, no diseminada, con P. gingivalis po-
plantea es qué estimula el incremento de los niveles de dría generar evoluciones anormales de embarazos en este
citocinas y el consecuente aumento de los niveles de pros- modelo experimental.
taglandinas que se observa en partos de pretérmino de El bajo peso fetal al nacer y el incremento de la muerte
pacientes sin manifestaciones de infección genitourinaria. fetal se observaron también luego de inyecciones intra-
Algunos sostienen que muchos casos de lactantes PBN pre- venosas con LPS derivados de P. gingiva/is. •0 Este efecto
término son el resultado de infecciones de origen descono- se intensificó en gran medida cuando los LPS de P. gingi-
cido --esto es, infecciones originadas en áreas que no son valis se administraron antes del apaseamiento y durante
las vías genitourinarias. la gestación, lo que indica que la inmunización reiterada
con LPS de P. gingivalis no brinda protección durante el
Función de la periodontitis embarazo, sino que potencia los efectos negativos de la
en el resultado del embarazo exposición a los LPS durante la gestación. La periodonti-
tis experimental por P. gingivalis inducida en modelos
La periodontitis es una infección gramnegativa remota que animales resultó en una disminución del peso fetal al na-
podría participar en el nacimiento de lactantes PBN. Como cimiento y en incrementos de los niveles de TNF-a y PGE2
se explicó antes, es posible que los microorganismos perio- en el liquido amniótico (fig. 13-10).55 Esto proporciona
dontopáticos y sus productos tengan efectos de margen una comprobación directa de que la infección periodontal
amplio, con mucha probabilidad mediados por el estímulo puede afectar el entorno fetal y la evolución del emba-
de la producción de citocinas del huésped en los tejidos razo.
blanco. Estudios animales sugieren que los reservorios re- Estos estudios en animales condujeron al examen de los
motos de microorganismos gramnegativos y sus productos efectos potenciales de la periodontitis sobre el resultado del
podrían tener un impacto negativo sobre el resultado de embarazo en los seres humanos. En un estudio de casos-
los embarazos. La implantación de P. gingivalis en cámaras control de 124 mujeres (93 con al menos un parto PBN y
subcutáneas durante la gestación causó incrementos signi- 31 controles con al menos un parto PNN), Offenbacher y
ficativos en los niveles de TNF-cx y PGfq. 9 Esta infección colaboradores observaron que las mujeres que tenían lac-
tantes PBN presentaban una mayor pérdida de inserción
16
P < 0.03
14
12
en el amnios 10
E 8
c3,
..:!:
6
.,. ~
' ·..
·\ oria 4
~.;~
'J¡j lt • . en el amnios
2
o
PGE2 TNF
■ Control
■ Periodontitis
Fig. 13-10. Niveles de líquido amniótico en periodontitis experimen-
tal. La periodontitis experimental elevó los niveles de TNF•a y PGE en
liquido amniótico en el modelo de criceto prei'lado, lo que aporta
evidencias de que la lníección periodontal puede arectar el ambiente
retal. (De Offenbacher S, Jarad HL, o·Reilly PG. et al: Potential patho-
Fig. 13-9. Mecanismos por los que la iníección puede inducir trabajo genic mechanisms of periodontitis-associated pregnancy complica-
de parto prematuro. tions. Ann Periodontol 1998;3:233.)
256 PARTE 3 • Etiología de las e11fenneclades periodontales
clínica que las mujeres con lactantes PNN-54 Luego de los unidenses sufren EPOC y el hábito de fumar tabaco es el
ajustes para los factores de riesgo conocidos de PBN, las principal facto r de riesgo.
mujeres con periodontitis registrada como pérdidas de in- La EPOC comparte mecanismos patógenos similares con
serción mayores de 3 mm en al menos 60% de los sitios la enfermedad periodontal. En ambas enfermedades se
tenían un riesgo 7.5 veces mayor de dar a luz un lactante despliega una respuesta inflamatoria del huésped como
PBN. De hecho la periodontitis contribuyó con más casos reacción a una agresión crónica: por parte de las bacterias
de lactantes PBN pretérmino que el tabaquismo o el uso de en la enfermedad periodontal y por factores como el humo
alcohol durante el embarazo. Este estuctio indicó una fuerte del cigarrillo en la EPOC. El flujo resultante de neutrófilos
relación entre infección periodontaJ y resultados adversos induce la liberación de enzimas oxidativas e h idrolíticas,
del embarazo. Otros estudios demostraron de manera sig- que causan destrucción directa de los tejidos. El recluta-
nificativa la existencia de menos sectores con salud perio- miento de monocitos y macrófagos conduce a la ulterior
dontal sanos y mayor hemorragia gingival en mujeres que liberación de mectiadores proinflamatorios.
tenían lactantes PBN. 13 Si se compara con la relación de la CC y otras enferme-
En un estudio transversal, las mujeres con lactantes PBN dades sistémicas, es menos lo que se sabe de la relación
tuvieron niveles mucho más altos de ActinobacillllS acti- clínica entre la enfermedad periodontal y la EPOC. El aná-
nomycetemcomitans, Bacteroides forsythus, P. gingivalis y lisis de datos de un estudio longitudinal de más de l 100
Treponema denticoln en su placa subgingival que las del hombres relacionó la pérdida ósea alveolar con el riesgo de
grupo control con lactantes PNN.55 Las primeras también EPOC.26 Durante un periodo de 25 años, 23% de los suje-
presentaron mayores valores de PGEz e IL-1 en el líquido tos tuvo diagnóstico de EPOC. Los individuos con pérdi-
gingival crevicular. En mujeres primerizas (aquellas que das óseas más avanzadas en eJ examen dental i.Jticial te-
tienen el primer nacimiento de un hijo), los niveles de nian un riesgo mucho mayor de desarrolJo posterior de
PGEi en el líquido gingival crevicular establecían una rela- EPOC que los sujetos con menos pérdida ósea. El aumento
ción inversa con el peso al nacer de sus lactantes. Las m u- del riesgo fue independiente de la edad, el estado de taba-
jeres con niveles más altos de PGE2 en el liquido gingival quismo y otros factores de riesgo conocidos para la EPOC.
crevicular tuvieron niños más pequeños y prematuros. Está Los individuos con mala higiene bucal están en mayor
demostrado que los niveles de PGEz e IL-1 en líquido gin- riesgo de padecer enfermedades respiratorias crón icas
givaJ crevicular tienen alta correlación con los niveles in- como bronquitis y enfisema.6-l Estas relaciones permanecen
traamnióticos de PGEz e lL-1. De hecho la medición de los pendientes de confirmación mectiante investigaciones pos-
niveles de estos mediadores inflamatorios en el líquido teriores.
gingival crevicular se sugiere como un medio menos inva-
sivo que la amniocentesis para vigilar a las mujeres en
gestación para niveles amnióticos altos de PGEz e [.L-1.55 De ENFERMEDAD PERIODONTAL
este modo, las mujeres con lactantes PBN tienen mayor E INFECCIONES RESPIRATO RIAS AGUDAS
prevalencia y gravedad de periodontitis, más inflamación
gingival, mayores niveles de patógenos sospechados y una A men udo las vías respiratorias superiores se contaminan
respuesta inflamatoria subgingival más elevada que las con microorganismos derivados de las regiones bucal, na-
mujeres con lactantes PNN. Al combinar los estudios sal y faríngea. Por el contrario, las vías respiratorias bajas
animales que demuestran los efectos adversos de la pe- en las que ocurre el intercambio de gases por lo general se
riodon titis experimental sobre el feto con los datos que manUenen sin microorganismos gracias a una combina-
fundamentan mecanismos interactivos biológicamente ción de factores inmunitarios del huésped y aJ despeje
plausibles, las observaciones señalan con firmeza que la mecánico mediante el reflejo tusígeno, el transporte ciliar
infección periodontal puede tener un impacto negativo de contaminantes aspirados y el movimiento de las secre-
importante sobre el resultado del embarazo en algunas ciones desde las vías respiratorias inferiores hacia la trá-
mujeres. No obstante, aún no se publican estuctios longitu- quea.46 La neumonía es una infección de los pulmones
djnales o pruebas de intervención en seres humanos que causada por bacterias, vi.rus, bongos o micoplasmas, y se
examinen la función potencial del tratamiento periodontal clasifica como adquirida en la comunidad o de adquisición
o la falta de tratamiento sobre el resultado del embarazo en hospitalaria. Una amplia variedad de bacterias puede cau-
mujeres con periodontitis. sar neumonía y el espectro de microorganismos agresores
tiene gran diferencia según se trate de infecciones adquiri-
das en la comunidad o infecciones adquiridas en hospi-
ENFERM EDAD PERIODONTAL Y, ENFERMEDAD tales.
PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA La causa principal de la n e umo nía a d quirida e n la
com unid a d es la inhalacíón de aerosoles infecciosos o
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un la aspiración de microorganismos bucofaríngeos. S. p11e11-
estado patológico que se caracteriza por la obstrucción del moniae y Haemophilus influenzae son los más frecuentes,
flu jo de aire a causa de una bronquitis crónica o un enfi- aunque otras muchas especies pueden aparecer, incluso
sema. Las glándulas mucosas bronquiales se agrandan y bacterias anaerobias.56 El tratamiento antibiótico logra re-
ocurre un proceso inflamatorio en el que los neutrófilos y sultados muy favorables para la resolución de la mayor
las células inflamatorias mononucleares se acumulan en el parte de los casos de neumonía bacteriana adquirida en la
tejido pulmonar. 26•73 Alrededor de 14 millones de estado- comunidad. Aún no se establecen relaciones entre higiene
Medicina periodontal • CAP1TULO 13
bucal o enfermedad periodonta1 y riesgo de afecciones res- medades respiratorias supurativas como los abscesos pul-
piratorias agudas como neumonía en individuos que habl- monares, que tienen morbilidad y mortalidad altas.• Si
tan en la comunidad.64 bien observaciones circunstanciales considerables sugieren
No es posible afirmar lo mi.smo para individuos que se que los patógenos periodontales podrían causar infeccio-
hallan en el entorno hospitalario. La ne umonía bacte- nes nosocomiales agudas, no se con ocen estudios publica-
riana adquirida en hospitales (nosocomfal) tiene dos que demuestren de manera específica que los pacien-
una alta tasa de morbílidad y mortalidad. Alrededor de 20 tes con enfermedad periodontal estén en mayor riesgo de
a 50% de los pacientes con neumonía nosocomial muere. 11 presentar tales infecciones. A.simismo, no se cuenta con
La incidencia de neumonía nosocomial es mayor en enfer- investigaciones que evalúen los efectos del tratamiento
mos graves como los que están bajo cuidados intensivos o periodontal sobre la incidencia de la neumonía bacte-
con apoyo ventilatorio. Más de la mitad de los pacientes riana.
con ventilación mecánica por varios días o más adquiere
ne4monía. Aunque lo habitual es que la causa de la neu-
monía nosocomial sean microorganismos aerobios gram- MEDICINA PERIODONTAL
negativos, muchos casos se deben a infecciones por bacte- EN EL EJERCICIO CLÍNICO
rias anaerobias, induso aquellas que suelen encontrarse en
el entorno subgingival. El concepto de enfermedades periodontales como entida-
Con frecuencia la neumonía adquirida en hospitales se des localizadas que sólo afectan los dientes y su aparato de
debe a la aspiración de contenidos bucofaríngeos. La colo- soporte es una simplificación excesiva que requiere una
nización bucofaríngea con patógenos respiratorios poten- revisión. Más que confinarse al periodoncio, las enferme-
ciales (PRP) se incrementa durante la internación y cuanto dades periodontales pueden tener efectos sistémicos de
más prolongada es la estadía en el hospital, mayor es la amplio alcance. En la mayoría de las personas estos efectos
prevalencia de PRP. 46 Los PRP se hallan sobre todo en el traen aparejados relativamente pocas consecuencias o al
aparato gastrointestinal y pueden pasar con el reflujo eso- menos pueden no ser evidentes desde el punto de vista
fágico a la bucofaringe, donde colonizan. La ulterior aspi- clínico. Sin embargo, en los individuos susceptibles la in-
ración puede ocasionar neumonía. Los pacientes cuya bu- fección periodontal puede actuar como un factor indepen-
cofaringe posterior se coloniza con PRP tienen un riesgo diente de riesgo de enfermedades sistémicas e intervenir
mucho mayor de desarrollar neumonía nosocomial que en los mecanismos patógenos básicos de estas afecciones.
aquellos sin colonización bucofaríngea por PRP. Si se extiende aún más el concepto, la enfermedad perio-
La descontaminación selectiva es una técnica que com- dontal podría exacerbar trastornos sistémicos preexis-
bina los antibióticos por vía sistémica con antibióticos no tentes.
absorbibles administrados por vía oral en un intento de
erradicar los PRP de la vía digestiva y la bucofaringe, y de Enfermedad periodontal y salud sistémica
esta manera minimizar el riesgo de contraer infecciones en el ejercicio clínico de la odontología
respiratorias nosocomiales. La técnica se utiliza sobre todo
en pacientes intubados y bajo ventilación mecánica. La El uso apropiado del conocimiento de las relaciones poten-
descontaminación selectiva disminuye la incidencia de ciales entre la enfermedad periodontaJ y la salud general
neumonía nosocomiat. 6s La sola descontaminación del demanda que el odontólogo amplíe su horizonte, que se
aparato digestivo no reduce la incidencia de neumonía, aparte por un momento de los aspectos técnicos exigentes
pero sí lo hace la sola descontaminación de la bucofa- del arte de la odontología y que reconozca la cavidad bucal
ringe.60-611 Esto aporta una prueba más del hecho de que la como uno de muchos sistemas de órganos interrelaciona-
bucofaringe es el sitio principal de colonización de PRP, dos. Una infección del tamaño de la palma de la mano que
. con la subsecuente aspiración de microorganismos causales ocurra en la pierna de una mujer embarazada sería una
que conduce a la neumonía. preocupación importante para la paciente y el profesional
Los PRP pueden también originarse en la cavidad bucal, que cuida su salud por las consecuencias negativas poten-
y la placa dental actúa como reservorio de estos micro- ciales de esta infección localizada sobre la salud del feto y
organismos. La mala higiene bucal es habitual en el en- de la madre. Una Infección supurativa similar en el pie de
torno hospitalario y en la atención de enfermería domi- una persona con diabetes sería causa de una valoración
ciliaria, sobre todo en enfermos graves.° Con mayor inmediata y de un tratamiento agresivo a sabiendas de los
frecuencia se aíslan PRP en la placa supragingival y la mu- efectos de tales infecciones sobre el control metabólico de
cosa bucal de pacientes que se hallan internados en la diabetes. La infección periodontaJ debe considerarse de
unidades de terapia intensiva que en pacientes ambulato- manera similar. La periodontítis es una infección por gram-
rios.63 De este modo los microorganismos que no se en- negativos que conduce a una inflamación intensa, con
cuentran de manera sistemática en la placa dental se potencial diseminación intravascular de microorganismos
transforman en colonizadores de la placa luego de una y sus productos a todo el cuerpo. Sin embargo, la periodon-
internación prolongada. La placa subgingival también titis tiende a ser una enfermedad "silenciosa" hasta que la
puede albergar PRP y los patógenos periodontales sospe- destrucción produce síntomas agudos. La mayoría de los
chados se relacionan con neumonía nosocomial. Aún más, pacientes, y muchos profesionales de la medicina, no reco-
los microorganismos anaerobios de las bolsas periodon- noce la infección potencial que puede existir dentro de la
tales pueden servir como inoculación primaria de enfer- cavidad bucal.
258 PARTE 3 • Etiología de las e11fem1edades periodo11tales
Educación del paciente les que apuntan a la higien e bucal minuciosa y la visita
periódica regular.
La educación de los pacientes es prioritaria. Aunque los
factores que intervienen en la CC eran poco claros hace Enfermedad periodontal, CC, EPOC
sólo 30 años, hoy sería difícil encontrar a un individuo que y embarazo
no esté familiarizado con el vinculo entre colesterol y en-
fermedad cardíaca. Este cambio lo generaron tanto la in- ¿La enfermedad periodontal causa cardiopatía coronaria, EPOC
vestigación científica que reveló con claridad que conían o resultados adversos de embarazos? La pregunta sólo puede
mayor riesgo de cardiopatía los individuos con colesterol contestarse sobre la base de la evidencia disponible, a sa-
alto como los esfuerzos intensivos en educación para di- biendas de que las conclusiones pueden cambiar en la
fundir el mensaje desde la comun idad científica hacia la medida en que futuras evidencias lo indiquen . La enferme-
ciudadanía. Es importante reconocer que aún no se de- dad periodontal puede aumentar el riesgo de muchos
muestra q_ue los niveles altos de colesterol causen cardiopa- trastornos sistémicos. Mecanismos biológicamente plausi-
tías en todos los individuos, sino que más bien incremen- bles fundamentan la participación de la infección perio-
tan de manera significativa el riesgo de enfermedad. dontal en estas alteraciones, pero la infección periodontal
También está demostrado que el colesterol desempe.i'\a una no debe presentarse como la causa de tales enfermedades
fu nción plausible desde el punto de vista biológico en la sistémicas en modo alguno más que lo que se atribuye al
patogénesis de la CC. Los esfuerzos en torno a la educación colesterol como causante de enfermedades cardiacas. La
del paciente en el ámbito de la medicina periodontal tam- infección periodontal es uno de muchos factores de riesgo
bién deben enfatizar la naturaleza de las infecciones perio- potenciales para un número de alteraciones sistémicas. Por
dontales, el mayor riesgo de eoiermedades sistémicas rela- fortuna es un factor que puede modificarse con rapidez, a
cionado con la ioiección y la posible participación que la diferencia de la edad, el género y las influencias gené-
infección periodontal podría tener en las enfermedades ticas.
sistémicas. Se evaluaba el nivel de colesterol de pocos indi- La teoría de la infección focal de principios del siglo XX
viduos basta que el conocimiento del vinculo entre coles- se desacreditó con toda propiedad cuando los tratamientos
terol y cardiopatías tuvo amplia difusión. En paralelo, la basados en esa teoría, es decir, las extracciones de dientes,
m.áyor apreciación de los efectos potenciales de la infec- no tuvieron efectos sobre las enfermedades subyacentes
ción periodontal sobre la salud sistémica podría resultar en que se suponía que la sepsis bucal causaba. De igual ma-
un incremento de la demanda de valoración periodontal nera la utilidad clinica de la base del conocimiento actual
por parte del paciente. está en evolución. La investigación futura delineará con
La concientización de la comunidad podría lograrse por mayor precisión la función de la infección periodontal en
medio de periódicos, revistas y otras fuentes similares. Sin la salud sistémica. Es posible que las vinculaciones entre
embargo, la fuente más confiable de información debieran infección periodontal y alteraciones como partos de lactan-
ser las profesiones dental y médica mediante el contacto tes PBN, diabetes, enfermedades cardiovasculares y cere-
diario con los pacientes. Por lo general la mujer embara- brovasculares, y trastornos respiratorios reciban más funda-
zada sabe que las infecciones pueden afectar de forma mentos. Se necesitan estudios longitudinales y pruebas de
adversa su gestación. Las personas con diabetes casi siem- intervención antes de asignarle alguna función como enti-
pre entienden que las infecciones empeoran el control de dad causante.
la glucemia. No obstante, muchos de estos pacientes des- El campo emergente de la medicina periodontal ofrece
conocen que las infecciones periodontales ocuJtas pueden nuevas perspectivas en tomo al concepto de la cavidad
tener el mismo efecto que otras infecciones más evidentes bucal como un sistema interconectado coa la tota.lidad del
desde el punto de vista clínico. Es tarea del odontólo- cuerpo bu.mano. Por muchos años la profesión odontoló-
go diagnosticar las infecciones periodontales, instituir el gica reconoció los efectos de las enfermedades sistémicas
tratamiento apropiado y prevenir la recidiva y la progre- sobre la cavidad bucal. Sólo ahora se está arribando a un
sión de la enfermedad. Puesto que muchos profesionales entendimien to más completo del impacto del periodoncio
médicos no están familiarizados con la cavidad bucal y sobre la salud sistémica.
con la investigación en salud bucal, los dentistas deben
acercarse a la comunidad médica en un esfuerzo por me- REFERENCIAS
jorar el cuidado del paciente mediante la educación y la
comunicación. Del mismo modo hay que educar a los l. Aldridge JP, Lester V, Watts TLP, et al: S.ingle-blind studies of
pacientes respecto a la preven ción de las enfermeda- tbe effects of improved periodontal health o n metabolic con-
des. Así como los pacientes saben que disminuir los nive- trol ia type l cliabetes mellitus. J Clin Periodontol 1995; 22:
les de colesterol puede bajar su riesgo de cardiopatía, de- 271.
2. American Diabetes Association: Report of the expert commit-
bería enfatizarse la prevención de la infección periodontal.
tee on the diagnosis and classi.fication of diabetes mellitus.
Un médico sería negligente si no brindara educación Diabetes Care 1997; 20:1183.
acerca del colesterol, disminución del sobrepeso y aban- 3. American Diabetes Association: Standards of medica) care for
dono del hábito de fumar a un paciente con riesgo de CC. patients with diabetes me llitus. Diabetes Care 1998; 2l(suppl
Asimismo controlar el factor de riesgo que represen ta la 1):523.
infección periodontal requiere que el dentista haga hinca- 4. Bartlett JG: Anaerobic infections of the lung. Chest 1987; 91:
pié en las medidas preventivas personales y profesiona- 901.
Medici11a periodontal • CAPÍTULO 13
S. Beck JD, Garcia RG, Heiss G, et al: Periodontal disease and 28. Herzberg MC, Meyer MW: Dental plaque, platelets and cardlo-
cardiovascular disease. J Perlodontol 1996; 67:1123. vascular diseases. Ann Periodontol 1998; 3:151.
6. Beck JD: Periodontal impUcations: Older adults. Ano Peri- 29. Hill GB: Toe microbiology of bacteria! vaginosis. Am J Obstet
odontol 1996; 1:322. Gynecol 1993; 169:450.
7. Beck JD, Offenbacher S, Williams R, et al: Periodontitis: A risk 30. Hill GB: Lnvestigating the source of amnlotic fluid isolates of
factor for coronary heart disease? Ann Periodontol 1998; 3: fusobacteria. Clin lnfect Dis 1993; 16(suppl 4):s423.
127. 31. HiU GB: Prete.rm birth: associations with genital and possibly
8. Christgau M, Pallitzsch KD, Schmalz G, et al: Healing response oral microflora. Ann Periodontol 1998; 3:222.
to non-surgical periodontal therapy in patients with diabetes 32. Jeffcoat Ml<, McGuire M, Newrnan MG: Evldence-based pe.ri-
mellitus: clinical, microbiologicaJ and immunological results. odontal treatrnent. Highlights from the 1996 World Workshop
J Clin Periodontol 1998; 25:112. in Periodontics. J Am Dent Assoc 1997; 128:713.
9. Collins JG, Windley III HW, Arnold RR, et al: Effects of a 33. Kinane DF: Pe.riodontaJ disease's contributions to cardiovascu-
Porphyromonas gi11givalis infection on inflammatory mediator lar disease: An overview of potential mechanisms. Ann
response and pregnancy outcome in hamsters. lnfect lmrnun Periodontol 1998; 3:142.
'1994; 62:4356. 34. Kweider M, Lowe GDO, Murray GD, et al: Dental dlsease, fi.
10. Collins JG, Smith MA, Amold RR, et al: Effects of a Eschericl1ia brinogen and white cell counts: Links with myocardial iniarc-
co/i and Porphyromonas gingivalis lipopolysaccharide on tion? Scott Med J 1993; 38:73.
pregnancy outcome in the golden hamster. lnfect lmmun 3S. Loe H: Periodontal disease: The sixth complication of diabetes
1994; 62:4652. mellitus. Diabetes Care 1993; 16(suppl 1):329.
11. Craven DE, Steger KE, Barber TW: Preventing nosocomial 36. Lowe GDO, Lee AJ, Rumley A, et al: Blood viscosity and risk
pneumonia: State of the art and perspectives for the 1990s. of cardiovascular events: The Edinburg Artery Study. Br J
Am J Med 1991; 91 (suppl 3B):s44. Haematol 1997; 96:168.
12. Dajani AS, Taubert KA, Wilson W, et al: Prevention of bacteria] 37. Lowe GDO: Etiopathogenesis of cardiovascular disease: He-
endocarditis. Recommendations by the American Heart Asso- mostasis, thrombosis, and vascula.r medicine. Ann Pe.riodontol
ciation. JAMA 1997; 277:1794. 1998; 3:121.
13. Dasanayake AP: Poor periodontal health of the pregnant 38. Mattila KJ: Viral and bacteria! infectlons in patients with acute
woman as a risk factor for low birth weight. Ann Perlodontol myocardlal iniarction. J lntem Med 1989; 225:293.
1998; 3:202. 39. Mattila KJ, Nieminen MS, Valtonen VV, et al: Association be-
14. DeStefano F, Andra RF, Kahn HS, et aJ: Dental disease and risk tween dental health and acute myocardial infarction. Sr Med
of coronary heart disease and mortality. Br Med J 1993; 306: J 1989; 298:779.
688. 40. Mattila KJ: Dental infections as a risk factor for acute myocar-
15. Drangsholt MT: A new causal mode.l of dental diseases associ- diaJ infarction. Eur Heart J 1993; 14:51.
ated with endocarditis. Ann Periodontol 1998; 3:184. 41. Mattila K] , Valle MS, Nie.minen MS, et al: Dental infections
16. Dussault G, Shieharn A: Medica! theories and professional and coronary atheroscle.rosis. Atherosclerosis 1993; 103:205.
development. The theory of focal sepsis and dentistry in early 42. Mattila KJ, Valtonen VV, Nieminen M, et al: Dental infection
twentieth century Britain. Soc Sci Med 1982; 16:1405. and the risk of new coronary events: Prospective study of
17. Evidence-Based Medicine Working Group: Evidence-based patie.nts with docume.nted coronary artery disease. Clin lnfect
medicine. A new approach to teaching the practice of medi- Dis 1995; 20:588.
cine. JAMA J992; 268:2420. 43. McCormick MC: The contribution of low birth weight to in-
18. Garda Rl, Chauncey HH: Longitudinal studies of aging and fant mortality and childhood morbidity. N Engl J Med 1985;
oral healtb. J Dent Res 1991; 70:865. 312:82.
19. García Rl, KraU EA, Vokonas PS: Periodontal disease and rnor- 44. McDonald HM, O'Loughlin JA, JoUey P, et al: Vaginal inJec-
tality from all causes in the VA Dental Longitudinal Study. Ann tions and preterm labour. Br J Obstet Gynecol 1991; 98:427.
Periodontol 1998; 3:339. 45. Mealey BL: Per.i odontaJ implications: Medlcaliy compromlsed
20. Grau AJ, Buggle F, Heindl S, et al: Recent infection as a risk patients. Ann Periodontol 1996; J:256.
factor for cerebrovascuJar ischemia. Stroke 1995; 26:373. 46. Mealey BL: lnfluence of periodontal infections on systemic
21. Grau AJ, Buggle F, Steichen-Wiehn C, et al: Clinical and bio- health. Perlodontology 2000 1999; 21:197.
chemical analysis in infection-associated stroke. Stroke 1995; 47. Mealey BL: Diabetes mellitus. In: Rose LF, Genco RJ, Mealey
26:1520. BL, et aJ (eds): Periodontal Medicine. Toronto, BC Decker,
22. Grau AJ, Buggle F, Ziegler C, et al: Association betwee.n acute 2000.
cerebrovascular ischemia and chronic and recurrent infection. 48. Mehta JL, SaJdeen TGP, Rand K: Lnteractlve role of infection,
Stroke 1997; 28:1724. inflammation and traditlonal risk factors in atherosclerosis
23. Grossi SG, Skrepcinski FB, De.Caro T, et al: Treatment of peri- and coronary artery disease. J Am Col! Cardiol 1998; 31:
odontal disease in diabetics reduces glycated hemoglobin. J 121 7.
Periodontol 1997; 68:713. 49. Miller L.S, Manwell MA, Newbold D, et al: The re.lationship
24. Grossi SG, Genco RJ: Periodontal disease and diabetes mellitus: between reduction in periodontaJ inflammation and diabetes
A two-way relationship. Ann Pe.riodontol 1998; 3:51. control: A report of 9 cases. J Periodontol 1992; 63:843.
25. Guntheroth WG: How important are dental procedures as SO. Morales WJ, Schorr S, Albritton J: Effect of metronidazole in
a cause of lnfective endocarditis? Am J CardioJ 1984; 54: patients with prete.rm birtb in precedlng pregnancy and bacte-
797. ria) vaginosis: A placebo-controlled double-blind study. Am J
26. Hayes C, Sparrow D, Cohen M, et al: The association between Obstet Gynecol 1994; 171:345.
alveolar bone loss and pulmonary function: ll1e VA dental 51. Newman HN: Focal infection. J De.nt Res 1996; 75:1912.
longitudinal study. Ann Periodontol 1998; 3:257. 52. Newman MG: lmproved clinlcal decision maklng using the
27. Herzberg MC, Meyer MW: Effects of oral flora on platelets: evidence-based approach. Ann Periodontol 1996; 1:1.
Possible consequences in cardiovascular disease. J Periodontol 53. Offenbacher S: Periodontal diseases: pathogenesis. Ann
1996; 67:1138. Periodontol 1996; 1:821.
260 PARTE 3 • Etiología de las enfermedades periodo11tales
54. Offenbacher S, Katz V, Fertlk G, et al: Pe.riodontal disease as a 67. Spodick OH, Flessas AP, Johnson MM: Association o f acute
possible rlsk factor for preLerm io w birtb weight.J Perlodontol respiratory symptoms wlth onset oí acute myocardlal infarc•
1996; 67:1103. tion: Prospectlve investigation o f 1SO consecutive patients and
55. Offenbachei S, Jaiad HL, O'Re llly PG, et al: Potentlal patho- matched control patients. Am J Caidlol 1984; 53:481 .
gen1c mechanisms of pe riodo ntitis-assoctated pregnancy 68. Stoutenbeek CP, van Saene H.KF, Miranda DR, et al: Toe effect
compllcatíom. Ann Per!odonto l 1998; 3:233. o í oropharyngeaJ decontamination using topical no nabsorb-
56. Ostergaaid L, Anderson PL: Etiology of community-acquired able antiblotics on the incidence of nosocomial resplratory
pneumonla. Evaluation by transtrachea1 aspiration, blo od cul- tract infection s in multlpie trauma pallents. J Trauma 1987;
ture, or serology. Chest 1993; 104:1400. 27:357.
57. Page RC: The pathobio iogy of perlodontaJ cliseases may affect 69. Syrjanen J, Val tonen VV, llva nainen M, et al: Preceding lnfec-
systemlc diseases: inverslon o í a paradigm. Ann Pe riodontol tion as an important rlsk factor Cor lschemic brain infarctlon
1998; 3:108. in young aod middle aged patients. Br Med J 1988; 296:
58. Page RC, BeckJD: Risk assessment for periodontal diseases. lnt 1156.
Dent J 1997; 47:6 1. 70. Syr)anen J, Peltola J, Valtonen V, et al: Dental lofections In
59. Papa¡:1anou PN: Periodontal diseases: Epidemiology. Ann associatlon wlth cerebral infarciion In young and m iddle-aged
Periodontol 1996; 1: l. m en.J lnlem Med 1989; 225: 179.
60. Pugln J, Auckenthaler R, Lew DJ', et al: Oropharyngeai decon- 71. Tayio r GW, Buit BA, Becker MP, et al: Severe periodo ntill~
tamination decreases incidence o f ventilator-associated pneu- and rlsk for poor glycemic control In patients with non-lnsu•
monla. A randomiz.ed, placebo-controlled, double-bllnd clinl- lin-depende nt diabetes mellitus. J Perlodontol 1996; 67:
cal trlal. JAMA 1991; 265:2704. 1085.
61. Rldker PM: Fibrinolytic and inflammatory markers for arterial 72. Thorste.nssoo H, Kuylensteima J, Hugoson A: Medica! statID
occlusion: the evolving epidemlology of thrombosls and he- and compUcatlons in relation to perlodontal disease experi-
mostasis. Thiomb Haemost 1997; 78:53. ence In lnsul1n-dependent dlabelícs. J Oin Pe.riodontol 1996;
62. Sammalkorpl K: Glu cose lntolerance in acute infectlons. 23:194.
J lntem Med 1989; 225:15. 73. Travis J, l'ike R, Jmamuia T, e l ai: The role of proteoiytic en-
63. Scannapieco FA, MylotteJM: Relationships between perlodon• zymes in the deve1opment of pulmo nary emphysema and
tal disease and bacteria! pneumonia. J Periodontol 1996; 67: periodonta1 dísease. Am J Rcsplr Crlt Care Med 1994; 150:
1114. 143.
64. Scannapteco FA, Papandonatos GD, Dunford RG: Associations 74. Wahl MJ: Myths oí dentaJ-lnduced endocarditis. Arc h lntem
between oral conditions and respiratory clisease in a nationaJ Med 1994; 154:137.
sample survey population. l\nn Perlodontol 1998; 3:251. 75. Wllll.ams RC, Mahan CJ: Periodo ntal dJsease and dJabetes in
65. Selectlve Decontamínatíon o{ the Dígestive Tract Trlallst's young adults. JAMA 1960; 172:776.
Collaborative Group: Meta-analysis of randomised controlled 76. Yki-Jarvinen H, Sammalkorpi K, Koivlsto VA, et al: Severlty,
uiab of se1ective decontamlnation of the digestlve tract . .Br duratio n and mechanism oí lnsuiin resistance during acute
Med J 1993; 307:525. infections. J Clín Endocrino) Metab l 989; 69:317.
66. Sm1th GT, Greenbaum CJ, Johnson BD, et al: Sho rt-term re- 77. Zambon JJ, Harasztby Vl, Grossl S, et al: ldentificatlon oí peri-
spon ses to periodontal therapy in lnsulin-dependent dlabetic odontal pathogens in atheromatous plaques. J Dent Res 1997;
patie nts. J Periodontol 1996; 67:794. 76(special issue):408(Abstr 31 59).
CA P ÍTULO
■ ■ ■
CON T EN ID O
e estima que 27.9% de los dentados estadounidenses tamiento. Para hallar resultados detallados de estudios se
de mayor edad y en varones que en mujeres (25.1 %), con EFECTOS DEL FUMAR SOBRE LA PREVALENCIA
la prevalencia más alta en hombres negros no hispanos Y LA GRAVEDAD DE LA ENFERMEDAD
(38.6%). Los fumadores actuales son más comunes entre PERIODONTAL
adultos de bajos ingresos (37.1%) que entre aquellos con
ingresos medios y altos, y el número aumenta cuanto me- Gingivitis
nores son los años de educación.69 Pruebas crecientes seña-
lan el fumar como el factor de riesgo principal para perio- Estudios clínicos controlados demostraron en modelos
dontitis y afecta la prevalencia, la extensión y la gravedad humanos con gingivitis experimental que el desarrollo
de la enfermedad. Además influye en el resultado de trata- de inflamación en respuesta a la acumulación de placa es
mientos quirúrgicos y no quirúrgicos así como de implan- bajo en fumadores comparado con no fumadores (cuadro
tes. Puesto que hay 41.9% de casos de periodontitis relacio- 14-1).6. 16 Además estudios transversales revelan que la infla-
nados con el fumar en Estados Unidos, es cada vez más mación es menor en fumadores que en no fumado-
importante comprender su impacto sobre el inicio, la pro- res.s,a.9.s4.ss Estos datos señalan que los fumadores poseen
gresión y el tratamiento de la enfermedad en pacientes que una menor expresión de intlamaci.ón clínica en presencia
fuman. Este capítulo analiza los efectos del fumar sobre la de acumulación de placa que los no fumadores. Los facto-
prevalencia, la gravedad, la etiología y la patogénesis de la res microbiológicos, inmunológicos y fisiológicos que po-
enfermedad periodontal así como el impacto sobre el tra- drían explicar esta observación se analizan más adelante.
261
262 PARTE 3 • Etiología rle las e11fer111edarles periorlontoles
fumar. 69 Ello sugiere que los efectos de fumar sobre la pro- microbiología, la inmunología y la fisiología de la perio-
gresión de la enfermedad periodontal son reversibles dontitis.
cuando se deja de fumar y que los programas para abando-
nar el tabaquismo debieran integrar la educación y el tra- Microbiología
tamiento periodontales.
Los estudios aún no demuestran diferencia en la velocidad
de acumulación de placa de fumadores en comparación
EFECTOS DEL FUMAR EN LA ETIOLOGÍA con no fumadores, lo que señala que si existiera una alte-
Y LA PATOGÉNESIS DE LA ENFERMEDAD ración de la agresión m icrobiana en fumadores, se debería
PERIODONTAL a una alteración cualitativa y no cuantitativa de la placa.8
Varios estudios exploraron los cambios posibles en la placa
La mayor prevalencia y gravedad de la destrucción pe- subgingival como consecuencia de fumar, con resultados
riodqntaJ relacionada con fumar señala que las lnteraccio- conflictivos e irregulares. En un estudio de 142 pacientes
nes huésped-bacterias que suelen presentarse en la perio- con periodontitis crónica, muestras de placa de bolsas pro-
dontítis están alteradas, con la consiguiente destrucción fundas (2: 6 mm) no presentaron diferencias en el número
periodontal más agresiva (véanse caps. 6 a 8) (cuadro 14-2). de Actinobacillus actinomycetemcomitans, Porphyromonas
Es posible que este desequilibrio entre la agresión bacte- gingiva/is y Prevotella intermedia. 57 En un estudio símilar de
riana y la respuesta del huésped se deba a modificaciones 615 pacientes la prevalencia de A. actinomycetemcomitans,
de la placa subglngival, con incrementos en el número y la P. gingivalis, P. intermedia y Eikenella corrodens no mostró
virulencia de microorganismos patógenos, cambios en la diferencias significativas entre los lnmunoensayos efectua-
respuesta del huésped a las agresiones bacterianas o una dos a fumadores y no fumadores.67 En con traste, otros es-
combinación de los dos factores. Más adelante se analizan tudios revelaron diferencias en la composición microbiana
algunas pruebas recientes de los efectos de fumar sobre la de la placa subglngival entre fumadores y no fumadores.
Un estudio de 798 personas con diferentes antecedentes de
tabaquismo determinó que los fumadores tenían cantida-
des mayores de Bacteroides forsythus que los no fumadores
y los ex fumadores. 76 De particular interés es la observación
de que los fumadores no responden al tratamiento mecá-
nico tan bien como los no fumadores y que esto se rela-
Efectos del fumar sobre la etiología ciona con mayores cantidades de B. forshytus, A. actinomy-
y la patogénesis de la enfermedad periodontal cetemcomitans y P. gingivalis remanentes en las bolsas
después de la terapéutica en el grupo de fumadores compa-
factor rado con no fumadores. 23.24.27•59 Muchas discrepancias entre
etiológico Impacto de fumar los hallazgos de estudios microbiológicos son una función
de la metodología aplicada, c0mo recuentos bacterianos
Microbiologia No tiene efecto sobre la velocidad de acu- comparados con proporciones o prevalencia de bacterias,
mulación de placa número de sitios muestreados y profundidades de bolsa
f Colonización de bolsas periodontales seleccionadas, técnicas de muestreo, estado de la enferme-
poco profundas por patógenos perio- dad en el sujeto y las técnicas de enumeración bacteriana
dontales y análisis de datos.28 Para tratar de superar alguno de estos
f Niveles de patógenos periodontales en problemas, un estudio reciente tomó muestras de placa
bolsas periodontales profundas subglngival de todos los dientes excepto los terceros mola-
lnmunolog!a Alteración de quimiotaxís de neutrófilos, res en 272 adultos, entre ellos 50 fumadores actuales, 98 ex
fagocitosis y brote oxidativo fumadores y 124 no fumadores. 28 Mediante tecnología de
f TNF-o. y PGE2 en llquido gingival crevi- hibridación DNA-DNA para examinar 29 especies subgin-
cular givaJes diferentes se encontró que miembros de los com-
f Colagenasa y elastasa de neutrófilos en plejos naranja y rojo (véase cap. 6), como Eikenella noda-
lfquido gingival crevicular tum, Fusobacterium 11uc/eat:11m especies vincentií, P. intenne-
f Producción de PGE2 por monocitos dia, Peptostreptococws micros, Prevotella nigrescens, B.
como reacción a LPS forsytlws, P. gingivalis y Treponema denticola fueron mucho
Fisiología l Vasos sangu!neos gingivales con j in- más prevaJentes en fumadores actuales que en no fumado-
flamación res o ex fumadores. Es interesante observar que el incre-
l Flujo de líquido gingival crevicular y he- mento de la prevalencia de estos patógenos periodontales
morragia al sondeo con ¡ inflamación se debió a una mayor colonización de sitios poco profun-
l Temperatura subgingival dos (profundidad de bolsa < 4 mm) sin diferencia entre
¡ Tiempo necesario para recuperarse de la fumadores, ex fumadores y no fumadores en bolsas 2: 4
anestesia local mm. Además estas bacterias patógenas fueron más preva-
lentes en el maxilar que en la mandíbula. Tales datos sugie-
! . disminución; t , aumento. Véase el texto para la descripción de ren que la colonización de patógenos periodontaJes es más
otras abrevlaturas. alta en fumadores que en no fumadores o ex fumadores y
264 PARTE 3 • Etiología de las enfennedades periorlo11tales
teriana de la placa subgingival, cambios en la respuesta gingival crevicular,6 hemorragia al sondeo6 y vasos sangtú-
inmunitaria o una combinación de ambos elementos neos gingivales 7 fue menor en fumadores que en no fuma-
(véanse caps. 6 a 8). fumar ejerce un efecto importante dores. Además la concentración de oxigeno en tejidos
sobre los elementos protectores de la respuesta inmunita- gingivales sanos parece ser menor en fumadores que en no
ria, que desemboca en el incremento de la extensión y la fumadores, si bien esto se revierte en presencia de inflama-
gravedad de la destrucción periodontal. Los efectos deleté- ción moderada. 29 Las temperaturas subgingivales son infe-
reos de fumar se deben en parte a la menor respuesta in- riores en fumadores que en no fumadores 18 y la recupera-
munitaria ante el ataque bacteriano. El neutrófilo es un ción de la vasoconstricción causada por la administración
componente importante de la respuesta del huésped a la de anestésicos locales demora más en fumadores.3 9, 72 Estos
infección bacteriana y la alteración del número o la fun- datos acumulados su¡,,1iere.n la presencia de alteraciones
ción de los neutrófilos causa infecciones locales o sistémi- importantes en los microvasos gingivales de fumadores
cas, o ambas. Las funciones más importantes de los neu- cuando se los compara con no fumadores y que esos cam-
trófilos son la quimiotaxis (locomoción orientada desde el bios conducen a la disminución del flujo sanguíneo y de
torrente sanguíneo hasta el sitio de la infección), la fagoci- los signos clínicos de inflamación.
tosis (intemalización de partículas extrañas como bacte-
rias) y las funciones citocidas mediante mecanismos oxida-
tivos y no oxidativos. Los neutrófüos obtenidos de sangre EFECTOS DEL FUMAR SOBRE
periférica o saliva de fumadores o expuestos in vitro a LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO
humo entero de tabaco o nicotina revelaron alteraciones PERIODONTAL
funcionales de la quimiotaxis, la fagocitosis y los brotes
oxidativos. Se observó que fumar perturba la quimiotaxis Tratamiento no quirúrgico
y la fagocitosis de neutrófiJos obtenidos de la cavidad bu-
cal, 19,:ia y estudios in vitro de los efectos de productos del Numerosos estudios indican que los fumadores actuales no
tabaco sobre los neutrófilos mostraron efectos perjudiciales responden tan bien al tratamiento periodontal como los
sobre el movimiento celular y el brote oxidativo. 14,3 7,i3 ,62, 65 no fumadores o los ex fumadores (cuadro 14-3). La mayor
Además se informó que la producción de anticuerpos esen- parte de la investigación clínica apoya la observación de
ciales para la fagocitosis y la destrucción de bacterias, en que la reducción de la profundidad de bolsa es más eficaz
especial niveles de lgG2 a patógenos periodontales, está en no fumadores que en fumadores cuando se someten a
reducida en fumadores en comparación con no fumadores terapéutica periodontal no quirúrgica (fase I del trata-
con periodontitis, 13, 25·58•68 lo que sugiere que los fumadores miento) que incluye enseñanza de técnicas de higiene
tendrían menor protección contra la infección periodon- bucal y raspado y alisado radiculares. 1,23.zu7•3•• 56•59 Además
tal. Por el contrario, se identificaron niveles altos de TNF-cr la ganancia de inserción clínica como resultado del ras-
en el líquido gingival crevicular de fumadores 12 así como pado y alisado radiculares es menor en fumadores que en
valores elevados de PGEz, elastasa de neutrófilos y metalo- no fumadores. En un estudio de pacientes con enferme-
proteinasa-8 de la matriz.bó Estudios in vitro también reve- dad periodontal avanzada sin tratamiento previo, me-
laron que la exposición a nicotina aumenta la secreción de diante raspado y alisado más h1giene bucal se obtuvieron
PGEz por monocitos como reacción a Lipopolisacáridos reducciones promedio en profundidad de bolsa y hemorra-
(LPS).s' gia al sondeo significativamente mayores en no fumadores
Estos datos señalan que fumar puede perjudicar la res- que en fumadores cuando se valoraron al cabo de seis me-
puesta de los neutrófilos a la infección periodontal e incre- ses de concluir el tratamiento.59 Reducciones promedio de
mentar la Liberación de enzimas destructivas de tejidos. A bolsa de 2.5 mm para no fumado.res y 1.9 mm para fuma-
la fecha no se conoce con claridad cuáles son los cambios dores se observaron en bolsas que promediaban 7 mm
exactos en los mecanismos inmunológicos que intervienen antes de la terapéutica, aunque los valores de placa fuera.n
en la destrucción rápida de tejidos que se observa en fuma- menos que favorables. En otro estudio el tratamiento no
dores. Es preciso real.izar otros estudios para definir los quirúrgico de bolsas 2: 5 mm indicó que los fumadores
efectos del consumo de tabaco sobre la respuesta inmuni- tuvieron menos reducción de la profundidad de bolsa que
taria y la destrucción de tejidos en la periodontitis. los no fumadores después de tres meses ( 1.29 contra 1.76
Tabaco y enfemiedad periodo11tal ■ CAPITULO 14
mm) así como menor ganancia en niveles de inserción actuales también se aplica al tratamiento quirúrgico. En un
clinica.23 Cuando se alcanzó un mejor control de placa estudio comparativo longitudinal del efecto de cuatro dife-
como parte del tratamiento no quirúrgico, las diferencias rentes modalidades terapéuticas, a saber: raspado corona-
en la resolución de bolsas de 4 a 6 mm entre no fumadores rio, alisado radicular, colgajo modificado de Widman e
y fumadores se tomaron menos importantes desde el intervención quirúrgica con resección ósea, los fumadores
punto de vista dínico.50 Si las bolsas persisten en fumado- (intensos definidos como 2: 20 cigarrillos por día; leves, :::;
res y no fumadores después del tratamiento, puede insti- 19 cigarrillos por día) presentaron con regularidad menor
tuirse terapéutica antimic.robiana tópica complementaria reducción de bolsa y menor ganancia de inserción clínica
para tratar de resolver las profundidades de bolsa remanen- que los no fumadores y ex fumadores. 36 Estas diferencias
tes (véase cap. 50). Cuando el raspado y el alisado raclicu- comenzaron de inmediato después de completar la tera-
lares se usan combinados con la colocación subgingival de péutica y continuaron a lo largo de siete afios de trata-
fibras de tetracidina tópica, gel de minociclina o gel de miento periodontal de mantenimiento. Durante los siete
metronidazol, los fumadores aún muestran menor reduc- años, el deterioro en las zonas de fu rcación fue mayor en
ción de bolsa que los no fumadores:"' Aunque puede con- fumadores intensos y leves que en ex fumadores y no fu-
duirse que los fumadores responden menos bien al tra- madores.
tamiento no quirúrgico que los no fumadores, estas Asim.ismo se observó que fumar tiene un impacto negati-
diferencias se reducen al mínimo en presencia de excelente vo sobre los resultados del tratamiento de regeneración ti-
control de placa. Al comparar a fumadores actuales con ex sular guiada (RTG)7°,73 y el tratamiento de defectos intraóseos
fumadores y no fumadores, estos dos últimos grupos res- por aloinjertos óseos. 61 Al cabo de 12 meses de tratamiento
ponden igualmente bien a la atención no quirúrgica, 23 lo con RTG para defectos intraóseos profundos, los fumadores
que refuerza la necesidad de que los pacientes reciban in- presentaban ganancia de inserción clínica inferior a la mitad
formación acerca de los beneficios que dejar de fumar de la observada en los no fumadores (2.1 contra 5.2 mm). En
aporta. un segundo estudio 73 fumadores también presenta-
ron menor ganancia de inserción clínica (1.2 contra
Tratamiento quirúrgico e implantes 3. 2 mm), may or rec esión gingivaJ y menor relleno
ó seo del defecto. Además las membranas de RTG
La respuesta menos favorable de los tejidos periodontales quedaron expuestas en todos los fumadores y alrede-
al tratamiento no quirúrgico que se observa en fumadores dor de la m i tad d e los n o fumadores (c uadro 14-4).
266 PARTE 3 • Etiología de las e11fen11edades periodontnles
Terapéutica de mantenimiento
Cambios posteriores a la interven ción qu irúrgica en Los efectos negativos de fumar sobre el resultado del trata-
los paiámetros clínicos de la respuest a de cicatrización miento son duraderos e independjentes de la frecuencia de
en pacientes fumad ores y no fumadores la terapéutica de mantenlmiento. Después de cuatro moda-
lidades terapéuticas que incluyeron raspado, raspado y
fumadores No fumadores Valor P alisado radiculares, colgajo de Widman modificado e inter-
vención quirúrgica ósea, higienistas realizaron tratamiento
Ganancia 1.2:!: 1.3mm 3.2 :!: 2.0 mm < 0.007 de mantenimiento cada tres meses durante siete años. 3•
de NIC Con regularidad los fumadores tuvieron bolsas más pro-
Aumento 2.8 :!: 1.2 mm 1.3 :!: 1.3 mm < 0.008 fundas que los no fumadores y menor ganancia de inser-
de RG ción cuando se valoraron cada año por siete años. Los fu-
Ganancia 0.5 :!: 1.5 mm 3.7 :!: 2.2 mm < 0.000 madores intensos (2. 20 cigarrillos por día) tuvieron más
de NÓS placa que fumadores leves, ex fumadores y no fumadores.
EM 10/10 15/28 < 0.008 Incluso con terapéutica de mante.njmiento intensivo admi-
nistrada cada mes durante seis meses después de la opera-
NIC. nivel de inserción cllníca; RG. recesión gingival: EM. prevalencia ción por colgajo,63 los fumadores presentaron bolsas más
de la exposición de la membrana al retirarla: NOS, nivel óseo al son- profundas y en mayor cantidad que los no fumadores, si
deo. Adaptado de Trombelli M, Kim CK, Zimmerman GJ et al: Re- bien no se observaron diferencias importantes en los indi-
trospective analysis of factors related to clinical outcome of guided ces de placa o hemorragia al sondeo. Los datos señalan que
tissue regeneration procedures in intrabony defects. J Clin Periodontol los efectos de fumar sobre la calidad de la placa subgingi-
1997;24:366. va1, la respuesta del huésped y las características de cicatri-
zación de la resolución de la bolsa en fumadores pueden
ser a largo plazo sobre la resolución de las bolsas, que tal
vez no se traten mediante terapéuticas periodontales con-
vencionales. Es preciso realizar más estudios para examinar
· De la misma manera, después de utilizar aloinjerto óseo los efectos de las sustancias antimicrobianas combinadas
deshidratado congelado y descalcificado (AODCD) para el con fármacos moduladores del huésped al tratar de curar la
tratamiento de defectos intraóseos, los fumadores presen- enfermedad periodonta1 en fumadores.
taron menor porcentaje de reducción de la profundidad de
bolsa prequirúrgica que los no fumadores (4 1.9% de reduc- Enfermedad recurrente (refractaria)
ción para fumadores contra 48.3% para no fumadores).6 1
La intervención quirúrgica por colgajo abierto con in- En razón de la dificultad de tratar la enfermedad periodon-
jerto regenerativo o sin él es la técnica quirúrgica que más tal de los fumadores, muchos de ellos se toman refractarios
se utiliza para acceder a la raíz y las superficies óseas. Al o resistentes al tratamiento periodontal tradicional y tien-
cabo de seis meses de la operación, los fumadores presen- den a experimentar mayor destrucción pe:riodonta1 que los
taron mucho menor reducción de la profundidad de bolsa no fumadores después del tratamieoto.• 5••7 La interrogante
(r!: 7 mm) que los no fumadores (3 mm para fumadores que surge es si los pacientes en realidad son resistentes a1
contra 4 mm para no fumadores) y ganancia de inserción tratamjento o si el tratamiento que se instituyó fue insufi-
cJínjca bastante menor (I .8 contra 2.8 mm) aun cuando los ciente para curar la enfennedad." 1•47 Ahora se piensa que los
pacientes recibieron tratamiento periodontal de manteni- pacientes que antes se consideraban refractarios al trata-
miento una vez por mes durante seis meses. 63 De mucha miento en realidad sufren la recidjva constante de la enfer-
importancia fue la observación de que sólo 16% de las medad; por ello el diagnóstico de períodontitis refractaria
bolsas profundas de fumadores retornó a :5 3 mm seis me- se eliminó del lugar de categoría específica (véase cap. 4).
ses después de la intervención quirúrgica, mientras 47% de Los efectos complejos de fumar sobre la microflora subgin-
las bolsas profundas de no fumadores midió :5 3 mm tras gival y la respuesta del huésped brindan un modelo pa1a
completar el tratamjento. estudiar nuevas modalidades terapéuticas para controlar la
El impacto de fumar sobre el resultado de los implantes periodontitis. En estudios de pacientes que no reacciona-
aún no está claro. Varios estudios revelan que los resulta- ron de manera favorable al tratamiento convencional que
dos favorables de implantes son men ores en fumado- incluyó diferentes combinaciones de enseñanza de higiene
res,3·11·22·35 en tanto que en otros no se observa ningún bucal, raspado y alisado radiculares, cirugía y antibióticos,
efecto. 411•74 Puesto que los factores que influyen en el buen alrededor de 90% de los denominados pacientes "refracta-
resultado del implante son muchos (caps. 68 a 73), es pre- .rios" lo constituían fumadores. •~·•6 En un estudio, la edad
ciso proseguir los estudios clínicos para conocer la función promedio de los pacientes refractarios fue de 42 años y 28
de fumar como variable independiente en el resultado de los 31 pacientes refractarios eran fumadores. 45 De los 31
desfavorable del implante. Sin embargo, ya que algunas pacientes, 19% se había tratado de nuevo una vez me-
evidencias señalan un efecto negativo de fumar sobre el diante eliminación quirúrgica de la bolsa, 10% se sometió
buen resultado a largo plazo, debe informarse a los pacien- a tratamiento dos veces mediante cinigía y los pacientes
tes y aconsejarlos respecto a los beneficios de dejar de fu- recibieron un promedio de cuatro episodios de antibióticos
mar y los riesgos potenciales de hacerlo. complementarl.os. Treinta y seis por ciento de los pacientes
Tabaco y e11fennedad periodontnl • CAPÍTULO 14 267
perdió un promedio de tres dientes (rango 1 a 10) durante 18. DinsdaJe CR, RawUnson A, Walsh TF: Subglngival temperature
el tratamiento. in smokers and nonsmokers with periodontal disease.
De estos estudios surge con claridad que los fumadores J Clin Periodontol 1997; 24:761.
pueden presentar enfermedad periodontal a edad tem- 19. Eicbel B, Sharik HA: Tobacco smoke tox.icity: Loss of human
prana, ser dHíciles de trata1 con la terapéutica convencio- oral leukocyte function and fluid cell metabolism. Scie.nce
1969; 166:1424.
nal y continuar teniendo periodontitis progresiva o recu- 20. Feldman RS, Bravacos JS, Close CL: Associations between
rrente que lleva a pérdida ósea. Se requieren mayores smoking different tobacco products and periodontal disease
estudios para determinar la intensidad y el tipo de terapéu- indexes. J Periodontol 1983; 54:481.
tica para brindar un mantenimiento du1adero de la salud 21. Feldman RS, Alman JE, Chauncey HH: Periodontal disease
periodontal de personas que desean seguir fumando. indexes and tobacco smoking in healthy aging m en.
Gerodontics 1987; 3:43.
REFERENCIAS 22. Gorman LM, Lambert PM, Mocris Hf; et al: The effect of smok-
ing on implant survival at second stage su.rge.ry: DlCRG inte.rim
l. llli MKB, Johnson GK, Kaldahl WB, et al: The effect of smoking report #5. Dental implant clinical research group. lmplant
on the response to periodontal therapy. J Clin Periodontol Dent 1994; 3:165.
1994; 21:91. 23. Grossi SG, Skrepcinsk:i FB, DeCaro T, et al: Response to peri-
2. Albandar JM, Streckfus CF, Adesanya MR, et al: Cigar, pipe, odontaJ therapy in diabetics and smokers. J Periodontol 1996;
and dgarette smoking as risk factors for periodontal disease 67:1094.
and tooth loss. J Periodontol 2000; 71 :1874. 24. Grossi SG, Zambon J, Machtel E.E, et al: Effects of smoking and
3. Bain CA, Moy PK: The assodation between tbe failure of den- smoking cessation on healing after med1anicaJ therapy. J Am
tal implants and dga.rette smoking. lnt J Oral Max:iUofac Dent Assoc 1997; 128:599.
Implants 1993; 8:609. 25. GunsoUey JC, Pandey JP, Quinn SM, et al: The effect of race,
4. BeckJD, Koch GG, Rozier RG, et al: PrevaJence and risk indica- smoking and immunoglobuJin allotypes on lgG subdass con-
tors for periodontal attachment loss i.n a population of older centrations. J Perio Res 1997; 32:380.
community-dwelllng blacks and whites. J Periodontol 1990; 26. Haber J, Wattles J, Crowley M, et aJ: Evidence for cigarette
61:521. smoking as a major risk factor for perlodontitis. J Periodontol
S. Bergstrom J, Floderus-Myrhed B: Co-twin control study of the 1993; 64:16.
relationship between smoking and sorne periodontal disease 27. Haffajee AD, Cugini MA, Dibart S, et al: The effects of scaling
factors. Cornmunity Dent Oral Epidemiol 1983; 11:113. and root planing on the clinical and microbiologic parameters
6. Bergstrom J, Preber H: The lnfluence of cigarette smoking on of periodontal diseases. J Clin Periodontol 1997; 24:324.
the development of experimental gingivitis. J Periodont Res 28. Haffajee AD, Socransky SS: Relationship of cigarette smoking
1986; 21:668. to the subgingival microbiota. J Clin Periodontol 2001; 28:
7. Bergstrom J, Pe.rsson L, Preber H: lnfluence of cigarette smok- 377.
ing on vascular reactlon during experimental gingivitis. Scand 29. Hanioka T, Tanaka M, Ojima M, et al: Oxygen sufficiency in
J Dent Res 1988; 96:34. the gingiva of smokers and n onsmokers with periodontal
8. Bergstrom J: Cigarette smoking as a risk factor in chronic disease. J Periodontol 2000; 71: 1846.
periodontal disease. Community Dent Oral Epiderniol 1989; 30. Holm G: Smoking as an additional risk for tooth loss. J
17:245. Periodontol 1994; 65:996.
9. Bergstrom J: Oral hygiene compUance and gingivitis expres- 31. lsmail Al, Morrison EC, Burt BA, el al: Natural history of peri-
sion in cigarette smokers. Scand J Dent Res 1990; 98:497. odontal disease in adults: findings from the Tecumseh
10. Bergstrom J, Eliasson S, DockJ: A 10-year prospective study of Periodontal Disease Study. J Dent Res 1990; 69:430.
tobacco smoking and periodontal health. J Pe.riodontol 2000; 32. Jette AM, Feldman HA, Tennstedt SL: Tobacco use: A modifi-
71:1338. able risk factor for dental disease among the elderly. Arn J
11 . Bolin A, Eklund G, FritJ1iof L, et al: The effect of changed Publ!c HeaJth 1993; 83:1271.
smoking habits on marginal alveolar bone loss: a longitudinal 33. Jette AM, Feldman HA, Douglass C: Oral disease and physicaJ
study. Swed Dent J 1993; J 7:211. disability in community dweUing older persons. J Arn Ge.riatr
12. Bostrum L, Linder LE, BergstromJ: Clinical expression ofTNF- Soc 1993; 41:1102.
a in smoking-associated periodontal disease. J Clin Periodon- 34. Jol10son GK, Slach NA: lmpact of tobacco use on perlodontaJ
tol 1998; 25:767. status. J Den! Educ 2001; 65:313.
13. Califano JY, Schifferle RE, GunsoUey JC, et al: Anibody reactive 35. Jones JK, Triplett RG: The reJationship of cigarette smoking to
with Porphyronmas gi11givalis serotypes Kl-6 in adult and gen- irnpaired intraoral wound healing: a review of evidence and
eralized early-onset periodontitis. J Periodontol 1999; 70: lmplications for patlent care. J Oral Maxillofac Surg l 992; SO:
730. 237.
14. Codd EE, Swim AT, Bridges RB: Tobacco smokers' neutrophils 36. Kaldahl WB, Joh.nson GK, Patil KD, et al: Levels of cigarette
are desensitized to che.rnotactic peptide-stimulated oxygen consumption and response to periodontal therapy.J Periodon-
uptake. J Lab Clin Med 1987; 110:648. tol 1996; 67:675.
15. Creath CJ, Cutter G, Bradley DA, et al: Oral leukoplakia and 37. Kalra J, Chandhary AK, Prasad K: lncreased productíon of
adolescent smokeless tobacco use. Oral Surg Oral Med Oral oxygen free radicals in cigarette smokers. lnl J Exp Pathol
Pathol 1991; 72:35. 1991; 72:l.
16. Danielsen B, Manji F, Nagelkerke N, et al: Effect of cigarette 38. Kenney EB, Kraal JH, Saxe SR, et al: The effect o f dgarette
smoking o n the transition dynarnics in experimental gingivi- smoke on human o ral polymorphonuclear leukocytes. J
tis. J Clín Periodontol 1990; 17:159. Periodont Res 1977; 12:227.
17. De Bruyn H, Collaert B: The effect of smoking on early implant 39. Ketabi M, Hirsch RS: The effects o f local anesthetic containing
faiJure. Clin Oral lmplants Res 1994; 5:260. adrenaline on gingival blood flow in smokers and nonsmok-
ers. J Clin Periodontol 1997; 24:888.
268 PARTE 3 • Etiologín de /ns enfennedndes periodomnles
40. Kinane DP, Radvar M: The effect of smoking on mechanlca1 60. Roberrson PB, Walsh M, Greene J, et al: Periodontal effects
and antlmlcrobiaJ periodontaJ therapy. J Periodontol 1997; 68: assodated with the use of smokeless tobacco. J Periodontol
467. 1990; 61:438.
4 1. Komman KS: Refractory perlodontitis: Critica) questlons In 61. Rosen PS, Marks MH, Reynolds MA: lnlluence of smoking on
clinical management. J Clln Periodontol 1996; 23:293. long-terrn dlnical results of lntrabony defects t reated with
42. Krall f.A, Garvey AJ, Garcia RI: Alveolar bone loss and tooth regenerative therapy. J Periodonlal 1996; 67:1 J59.
loss in male clgar and pipe smokers. J Am Dent Assoc 1999; 62. Ryder Ml, Fujitakl R, Johnson G, et al: Alteratlons of neutro-
130:57. phiJ oxidative burst by in vitro smoke exposure: impllcatlons
-B. Lannan S, McLean A, Drost E, et al: Changes in neutrophU for oral and S)•stemlc diseases. Ann Perlodontol 1998; 3 :76.
morphology and morphometry followlng exposure to clga• 63. Scabbla A, Cho K-S, Sigurdsson TJ, et al: Cigarettc smoking
rettesrnoke. lntJ Exp Pathol 1992; 73:183. negatively affects healing response following flap debrtdement
44. Locker D, Leake JL: Rlsk lndlcators and risk markers for peri• surgery. J Periodontol 2001; 72:43.
odontal dlsease experlence Ln older aduits Uving indepen- 64. Schenkein HA, Gunsolley JC, Koertge TE, et al: Smoking and
dently in Ontarlo, Canada. J Dent Res 1993; 72:9. its effects on early-onset perlodontltis. J Am Dent Assoc J 995;
45. Macfarlane GD, Herzberg MC, Wolff LP, et al: Refractory peri- 126:1107.
odontitls associated with abnormal polymorphonudear leu- 65. Selby C, Drost E, Brown D, et al: lnhibition oí neutrophil
kocyte phagocytosis and clgarette smoking. J Periodontol adherence and movement by acute clgarette srnoke cxposure.
1992; 63:908. Exp Lung Res 1992¡ 18:813.
46. Magnussen 1, Low S, McArthur WP, et al: Treatment of subjects 66. Soder B: Neutrophil elastase actlvity, levels of prostaglandin
with refractory periodontal disease. J Clln Periodontol 1994; E2, and matrix metalloproteinase-8 in refractory perlodontitis
21:628. sites in smokers and nonsmokers. Acta Odont Scandlnavica
47. Magnussen 1, Walker CB: Refractory periodontitis or recurren! 1999; 57:77.
disease. J Clin Periodontol 1996; 23:289. 67. Stoltenberg JL, Osbom JB, Pihlstrom BL, et al: Association
48. Minsk L, Polson AM, Welsgold A, et al: Outcome faJlures of between ciga.rette smoklng, bacteria! pathogens and periodon-
endosseous lmplants from a cUnlcaJ tralning center. Compend
tal status. J Perlodontol 1993; 64: 1225.
Contlnuing Educ Dent J996; 17:848.
68. Tangada SO, Callfano JV, Nakashlma K, et al: The effect oí
49. Papapanou PN: Periodontal diseases: Epidemiology. Ann
smoking on serum lgG2 reactive wlth Actinobnci/111.s (lcti110111y-
Periodontol 1996; 1: l.
cete111comita11.s ln early-onset perlodontltls. J Perlodontol 1997;
SO. Papapanou PN: Risk assessments ln the diagnosis and treat-
68:842.
ment of perlodontal diseases. J Dent Educ 1998; 62:822.
69. Tomar SL, Asma S: Smoking-allrlbutable perlodonlitls In the
51. Payne JB, Johruon GK, Reinhardt RA, et al: Nicotine effocts on
Uniled States: findlngs from NHANES 111. J Perlodontol 2000;
PGE2 and IL-11! release by LPS-treated human monocytes. J
71:743.
Periodont Res 1996; 31 :99.
52. Persson L, Bergstrom J: Smoking and vascular density of 70. Tonetti MS, Pino-Prato G, Cortellini P: Effect of clgarette smok-
healthy marginal gingival. Eur J Oral Sd 1998; 106:953. ing on periodontal healing following GTR in infrabony de-
53. Position paper: Tobacco use and the periodontal patlenl. J fects. J CUn Perlodontal 1995; 22:229.
Periodontol 1999; 70:1419. 71. Tonctli MS: Clgarette smoking and perlodontal diseai.es: etiol-
5-1. Preber li, Bergstrom J: Occurrence of gingival bleeding in ogy and management of dlsease. Ano Periodontol 1998; 3:
smoker and nonsmoker patients. Acta Odontol Scand 1985; 88.
43:315. 72. Trikilis N, RawUnson A, Walsh TF: Perlodontal probing depth
55. Preber H, Bergstrom J: Clgarette smoking In patients refe. and subgingival tcmperature In smokers and nonsmokers. J
rred for perlodontal lreatment. Scad J Dent Res 1986; 94: Clln Perlodontol 1999; 26:38.
102. 73. TrombeUI M, Kim CK, Zimmerman GJ, et al: Retrospectlve
56. Preber 11, Bergstrom J: The effecl of non-surgicaJ treatment on analysis of factors rclated to dinical o utcome of guided tissue
periodontal pockets In smokers and nonsmokers. J Clln regeneration procedures in lntrabony defects. J CJln Perio-
Perlodontol 1986; 13:319. dontol 1997; 24:366.
57. Preber M, Bergstrom J, Llnder LE: Occurrence of periopatho- 74. Weyant RJ: Characterisrics assoclated wlth the loss and peri-
gens in smoker and nonsmoker patients. J CUn Periodontol lmplant tissue health of endosseous dental implants. lntJ Oral
1992; 19:667. Max.illofac lmplants 1994; 9:95.
58. Quinn SM, Zhang JB, Gunsolley JC, et al: The lnfluence of 75. Wray A, McGuirt WF: Smokelcss tobacco usage assoclated with
smoking and race on adult perlodontltls and serum lgG 2 lev- o ra l carcinoma, lncidence, treatment, o utcome. Arch
eti. J Pertodontol 1998; 69:171. Otolaryngol Head Neck Surg 1993; 1J9:929.
59. Renvert S, DahJen G, Wiksrrom M: The clinical and microbio• 76. Zambon JJ, Grossl SG, Machtei EE, et al: Clgarette smoking
logic effects of non-surglcal periodontal therapy in smokers increases the risk for subgingival lnfection wilh pcriodontal
and nonsmokers.J Clln Perlodontol 1998¡ 25:153. pathogens. J Perlodontol 1996; 67:1050.
Patología
periodontal
Michael G. Newman y Fermfn A. Carranza
269
CAPÍT U L O
■ ■ ■
C ON TE N I D O
En fechas más recientes el interés por las pruebas de Una modificación de dicha técnica utiliza dos agujas
detección y predicción de la enfermedad periodontal ge- para inyección que calzan una dentro de la otra para que,
neró múltiples trabaíos de investigación acerca de los com- durante el muestreo, la aguja interna, o de expulsión,
ponentes, el origen y la función del LSG. quede en el fondo de la bolsa, y la externa, o recolectora,
en el margen gingival. La aguja recolectora lleva el líquido
Métodos de recolección a un tubo de ensayo mediante succión continua.w,
El obstáculo más difícil de superar cuando se toman mues- Permeabilidad de los epitelios de unión
tras de LSG es el poco material que puede obtenerse y del surco
del surco. Se conocen múltiples métodos de recolec-
ción. '°•13•59·63·6-l,74,76,104-124,125 Éstos incluyen el uso de tiras de Los estudios iniciales de Brill y Krasse 14 con fluoresceína se
papel absorbente, hilos retorcidos colocados alrededor y confirmaron más tarde con sustancias como tinta china9' y
dentto del surco, micropipetas y lavados intracreviculares. óxido de hierro saca.rolado.21 Comprobaron que las sustan-
Las tiras de papel absorbente se colocan en el swco (téc- cias que penetran el epitelio del surco son albúmina,96•125
nica intracrevicular) o en su entrada (técnica extracrevicu- endotox.ina,95-100-• 0 •.• 00 timidina,•• histamina,23 fenitoína 120 y
lar) (fig. 15-1). Es importante la forma cómo se coloca la peroxidasa de rábano picante.80·8 ' Estos hallazgos .indican
tira de papel fiJtro en el surco o la bolsa. En la técnica de permeabilidad a sustancias con peso molecular de hasta
Brill se pone en la bolsa hasta encontrar resistencia (fig. 1 millón. 110
15-1, A). Esta técnica produce un grado de irritación del Squier y Johnson 119 revisaron los mecanismos de pe-
epitelio del surco que activa por sí mismo el exudado de netración a través del epitelio intacto. Un mecanismo
líquido. probable es el movimiento intercelular de moléculas y
A fin de reducir al mínimo la irritación, Loe y Holm- iones por los espacios intercelulares. Las sustancias que
Pedersen7• ubicaron la tira de papel filtro justo a la entrada recorren esta vía no atraviesan las membranas celulares.
de la bolsa o sobre la entrada de la misma (fig. 15-1, B, C).
De ese modo la tira capta el líquido que se difunde hacia Cantidad
fuera, aunque el epitelio del surco no queda en contacto
con el papel. La cantidad de líquido recogido en una tira de papel se
Weinstein y colaboradores 129 usaron trozos de hilo tren- valora de diversos modos. La zona mojada se visualiza me-
zado pesado con antelación. Colocaron las hebras en el jor mediante la tinción con ninhidrina. A continuación se
surco gingival alrededor del diente y estimaron la cantidad hace la medición planimétrica sobre una fotografía am-
de líquido absorbido al pesar la muestra de hilo. pliada o con ayuda de una lupa o un microscopio.
EJ uso de micropipetas permite la toma de líquido por Se diseñó una técnica electrónica para medir el líquido
capilaridad. En la bolsa se colocan tubos capilares de lon- recolectado en un "papel secante" (Periopaper), em-
gitud y diámetro estandarizados, y más tarde se centrifuga pleando un tra.nsductor electrónico (Periotron, Harca
y analiza su contenido. 10, 12. 11 Electronics, Winnipeg, Manitoba, Canadá) (fig. 15-2). La
Los lavados del surco pueden servir para estudiar el LSG humectación de la tira de papel afecta el paso de una co-
de la enáa normal en térm.i nos clínicos. Una de las técni- rriente electrónica y da una lectura digital. La compara-
cas emplea un aparato que consiste en una placa de acrflico ción entre la técnica de tinción con ninhidrina y el sis-
duro que cubre el maxilar con bordes blandos y un surco
que sigue los márgenes gingivales; se conecta a cuatro tu-
bos de colección. Los lavados se obtienen al enjuagar las
zonas del surco desde un lado hasta el otro mediante el uso
de una bomba peristáltica.21
tema electrónico efectuado in vitro no reveló diferencias de la encía,91 pero su origen no se conoce con certeza.
importantes. 122 Dichos elementos pueden derivar del huésped o ser pro-
La cantidad de LSG recolectado es en extremo pequeña. ducto de las bacterias d el surco gingival, si bien resulta di-
Mediciones tomadas por Cimasoni 21 mostraron que una fícil establecer su fuente. Ejemplos de lo anterior son la
tira de papel de 1.5 mm de ancho insertada 1 mm dentro X-f3-glucuronidasa, una enzima lisosomal, y la deshidroge-
del surco de la encía con inflamación leve absorbió cerca nasa de ácido láctico, una enzima citoplásmica. La fuente
de 0.1 mg de líquido en 3 min. Challacombe' 9 usó una de las colagenasas puede encontrarse en los fibroblastos o
técnica de dilución por isótopos a fin de medir en un espa- los leucocitos polimorfonucleares (PMN)/' o es posible que
cio particular la cantidad de LSG presente en cierto tiempo. las bacterias secreten colagenasas.J5 Las fosfolipasas son
Sus cálculos en seres humanos voluntarios con un índice enzimas lisosomales, aunque también los microorganis-
gingival medio menor de 1 indicaron que el volumen pro- mos las producen. 15 La mayor parte de los elementos de l
medio del LSG varió desde 0.43 hasta 1.56 µI en espacios LSG identificados hasta ahora la constituyen enzimas, pero
interproximales de molares. hay otras sustancias no enzimáticas (recuadro 15-1).
: RECUADRO 15-1 :
En zimas y o tros compuestos del líquido del surco gingival
Compuesto
Fosfatasa ácida4º Tipo trípsina1•
Fosfatasa alcalínaz3 Tipo dipeptidllopeptidasa IV,.
Antitripsina a, 2 Elastasa a, inhibidor de proteinasa 21
Macroglobulinas a 22 Exopeptidasas39
Aril sulfatasa 211 Fibrina 42
Aminotransferasa aspártica28 Fibronectina•2
Glucuronidasa ¡33,29 Glucosidasa•
Sulfatasa de condroitina•3 Fucosidasa a 1
Acido cltrico33 Sialidasa
Citocinas12•15 ·~ Acetilglucosaminidasa B-N
IL-1á Galactosidasa B
IL-113 Manosidasa B
IL-6 e IL-8 Hialuronidasa"
lgG, lgA, lgG4, lgM lnmunoglobulinas18
Cistatinas22 Deshidrogenasa de lactato29
Endopeptidasas: Lactoferrina•1
Catepsina 0 2• Acido láctico30
Catepsina B/L,. Lisozima 5·'1
Catepsina G13·" Medulasina77
Elastasau,1◄ Mieloperoxidasa2•.ts.•1
Activador de plasminógeno20 PGEi27.l6
Colagenasa16·32 Transferrina 2
Tipo triptasa 1• Tromboxano27·36
o:, alfa; [3, beta; IL, interleucina; lg, inmunoglobulina; IV, intravenosa; PGEz, prostaglandina E2
Las referencias del recuadro 15-1 se listan al final de este capítulo.
Mecanismos gingivales de defensa ■ CAPÍTULO 15 273
Vigilar la eniermedad periodontal es una labor complicada Hormonas sexuales. Las hormonas sexuales femeni-
porque se cuenta con muy pocos procedimjentos no inva- nas incrementan la circulación del LSG, quizá porque au-
274 PARTE 4 • Patología periodonlal
expuesta.33,36•:ia, 130 La especificidad de clichas interacciones cálculo, la enfermedad periodontal y la caries. La elimina-
está demostrada. Al parecer la matriz interbacteriana de la ción de las glándulas salivales a animales de experimen-
p.laca humana contiene polímeros similares a las glucopro- tación aumentó de manera signi_ftcativa la incidencia de
teínas salivales que pueden ayudar a conservar la integri- caries dentaP9 y enfermedad periodontal, •• además de re-
dad de la placa. Asimismo tales glucoproteínas se adsorben trasar la cicatrización de heridas. 112
de manera selectiva a la hidroxiapatita para formar parte En los seres humanos el incremento de las enfermeda-
de la película adquirida. Otras glucoproteínas salivales in- des gingivales inflamatorias, la caries dental y la destruc-
hlben la adsorción de algunas bacterias a la superficie den- ción dentaria rápida en las zonas de caries cervicales o ce-
tal y las células epiteliales de la mucosa bucal. Esta activi- mentarías se debe en parte a la disminución de la secreción
dad parece relacionarse con las glucoproteínas que poseen de las glándulas salivales (xerostomía). La xerostomía
reactividad con los grupos sanguíneos. 1, 33,36,:ia,izs Otro efecto puede surgir por una variedad de factores, como la sialoli-
de la mucina consiste en eliminar células bacterianas de la tiasis, la sarcoidosis, el síndrome de Sjogren, la enfermedad
boca m{!djante agregación con películas ricas en mucina. de Mikulicz, la radiación y la eliminación quirúrgica de las
Las glucoproteínas y un glucolipido presente en las su- glándulas salivales (caps. 38 y 39).
perficies de las células de manúferos parecen fungir como
receptores para la inserción de algunos virus y bacterias. En REFERENCIAS
consecuencia la estrecha similitud entre las glucoproteínas
de las secreciones salivales y los componentes de la super- l. Adinolfi M, Mollison PL, Polley MJ, et al: A blood group
ficie de la célula epitelial sugiere que las secreciones pue- antibodies. J Exp Med 1966; 123:951.
den inhibir en forma competitiva la adsorción de antíge- 2. Armitage G: Diagnostic tests for periodo ntal diseases. Curr
nos y por tanto quizá limjten las alteraciones patológicas. Opinion Dent 1992; 2:53.
3. Arnold R, Lunstad, G, Bissada, N, et al: Alterations in cre-
vicular fluid flow during healing following gingivaJ surgery.
Amortiguadores salivales y factores
J Periodont Res 1966; 1:303.
de la coagulación 4. Attstrom R: Presence of leukocytes in the crevices of healthy
and cli.nicaUy inflamed gingiva. J Periodo nto l 1970; 5:42.
Una función importante de los amortiguadores salivales es 5. Attstrom R, Egelberg J: Emigration o f blood neutrophils and
c'onservar la concentración fisiológica del ion hidrógeno monocytes into the gingival crevices. J Periodont Res 1970;
{pH) en la superficie de la célula epitelial mucosa y la su- 5:48.
perficie dental. Su efecto primario se analizó en relación 6. Bade.r HJ, Goldhaber P: The passage of intravenously ad-
con la caries dental. El amortiguador salival más impor- ministered tetracycline in the gingival sulcus of dogs. J Oral
tante en la saliva es el sistema bicarbonato-ácido carbó- Ther 1966; 2:324.
nico. n 7. BangJ, Cimasoni G: Total protein in human crevicular fluid.
La saliva contiene además factores de la coagulación J Dent Res 1971; 50:1683.
8. Birkedal-Hansen 1-1, Taylor RE, Zambon JJ, et al: Charac-
(factores VIII, l X y X; precursor plasmático de tromboplas-
terization of collagenolytic activity from strains of Bacteroi-
tina LPTA], y factor de Hageman) que aceleran la coagula- des gingivalis. J Periodont Res 1988; 23:258.
ción sangi.únea y protegen las heridas contra la invasión 9. Bissada NF, Schaffer EM, Haus E: Circadian periodidty of hu-
bacteriana.67 También se sugiere la presencia de una enzima man crevicular fluid. J Periodontol 1967; 38:36.
fibrinolitica activa. 10. Bjom HL, Koch G, Lindhe J: Evaluation oí gingival fluid
measurements. Odont Rev 1965; 16:300.
Leucocitos ll. Brill N: The gingival pocket fluid. Studies of its occurrence,
composition and effect. Acta Odont Scand 1969; 20(suppl
Además de células epiteliales descamadas, la saliva con- 32):159.
tiene todas las dases de leucocitos, de los que los PMN son 12. Brill N: Effect of chewing oo flow of tissue fluid into gingival
pockets. Acta Odontol Scand 1959; 17:277.
las células principales. La cantidad de PMN varía de una
13. Brill N, Bronnestam R: Jmmunoelectrophoretic study of tis-
persona a otra, en dlferentes momentos del día y en la sue fluid from gingival pockets. Acta Odontol Scand 1960;
gingivitis se incremen ta. Los PMN llegan a la boca por 18:95.
migración a través del revestimiento del surco gingival. Los 14. Brill N, Krasse B: The passage of tissue fluid into the cllnica-
PMN vivos en la saUva a veces se refieren como bucogranu- lly healthy glngival pocket. Acta Odontol Scand 1958; 16:
locitos y su velocidad de migración hacia la cavidad bucal 223.
se conoce como velocidad migratoria bucogranulocítica. 15. Bulkacz J: Enzymatic activities in giogival fluid with special
Algunos investigadores consideran que la velocidad de emphasis on phospholipases. J Western Soc Períodont 1986;
migración se relaciona con la intensidad de la inflamación 36:145.
gingival y por tanto es un ínclice confiable para valorar la 16. Camargo PM de, Miyasaki KT, Wolinsky LE: Host modulation
of adherence: The effect of human neutrophil myelop eroxi-
gingivitis. 117 dase on the attachment of Actinomyces viscosus and naesl1111dii
to saliva coated hydro>.-yapatite. J Periodont Res 1988; 23:
Función en la patología periodontal 334.
17. Carlsson J, Egelberg J: Local effect of diet on plaque formation
La saliva ejerce una gran i.nfluencia sobre el inicio, la ma- and development of gingivitis in dogs. JI. Effect of high car-
duración y el metabolismo de la placa. La composición y bohydrate versus higb protein/fat diets. Odont Rev 1965; 16:
la circulación salivales también afectan la formación del 42.
Mecanismos gingiva/es de defensa • CAJ)ÍTULO l S 277
18. Cattoni M: Lymphocytes in the epithelium of healtby gin- 41. Gochman N, Meyer RK, Blackwell RQ. et al: Tbe amino acid
giva. J Dent Res 1951; 30:627. decarboxylase of salivary sediment. J Dent Res 1959; 38:
19. Challacombe SJ: Passage of serum immunoglobulln into the 998.
oral cavity. ln Lehner, T, Cimasoní, G (eds): Borderland be- 42. Golub LM, Borden SM, Kleinberg K: Urea content of gingival
tween Caries and Periodontal Disease, vol 2. London, crevicular fluid and its relation to periodontal disease in
Academic Press, l 980. humans. J Periodont Res 1971; 6:243.
20. Cimasoni G: The crevicular fluid. ln Myers H (ed): Mono- 43. Gordon JM, Walker CB, Goodson JM, et al: Sensitive assay for
graphs in Oral Science, vol 3. Basel, S Karger, 1974. measuring tetracycline levels in gingival crevice fluid.
21. Cimasoni G: Crevicular fluid updated. In Myers H (ed): Antimicrob Agents Chemother 1980; l 7:193.
Monographs in Oral Science, vol 12. Basel, S Karger, 1983. 44. Gowan M, Mundy GR: Actions of recomblnant interleukin 1,
22. Cobb CM, Brown LR: The effects of exudate from the peri- interleukin 2 and interferon-gamma on bone resorption. In
odontal pocket on cell culture. Periodontics 1967; 5:5. vitro. J lmmunol 1986; 136:2478.
23. Dawes C: The chemistry and physiology of saliva. In Shaw 45. Grant DA, Orban BJ: Leukocytes in the epithelial attachment.
JH, Sweeney EA, Cappuccino CC, et al (eds): Textbook of Oral J Periodontol 1960; 31:87.
Biology. Philadelphia, Saunders, 1978. 46. Gupta OH, Blechman H, Stahl SS: The effects of desalivation
24. Dawes C, Jenkins GM, Tonge CH: The nomenclature of the on periodontal tissues of the Syrian hamster. Oral Surg 1960;
integuments of the enamel surface of teeth. Br Dent J 1963; 13:470.
115:65. 47. Hara K, Loe H: Carbohydrate components of the gingival
25. Dinarello CA: Interleukin-1 and its biologically related cyto• exudate. J Periodont Res 1969; 4:202.
kines. [n Cohen S (ed): Lymphokines and the lmmune 48. Hasegawa K: Biochernical study of gingival fluid. Lactic
Response. Boca Raton, FL, CRC Press, 1990. add in gingival fluid. Bull Tokyo Med Dent Univ 1967; 14:
26. Drouin L, Overall CM, Sodek J: Identi.fication of matrix me- 359.
taUo-endoproteinase inhibitor (TIMP) in human parotid and 49. Holt SC, Bramanti TE: Factors in virulence expression and
submandfüular saliva: partial puri6cation and characteriza- their role on periodontaJ disease pathogenesis. Crit Rev Oral
tion. J Periodont Res 1988; 23:370. Biol Med 1991; 2:177.
27. EbersoleJL, Taubman MA, Smjtb DJ: GingivaJ crevicular fluid SO. lacono ve, Bolot PR, Mackay JB, et al: Lytic sensitivity of
antibody to oral mitroorganisms. Il. Distribution and speci- Actinobacillus actinomycetemcomitans to lysozyme. lnfect
fidty of local antibody responses. J Periodont Res 1985; 20: lmmun 1983; 40:773.
349. 51. lsemura S, Ando K, Nakashizoka T, et al: Cystatin S: A cystein-
28. Egelberg J: Cellular elements in gingival pocket fluid. Acta proteinase inhibitor of human saliva. J Biochem 1984; 96:
Odontol Scand 1963; 21:283. 1311.
29. Egelberg J: Gingival exuda te measurements for evaluation of 52. Jensen RL, Fol.ke LEA: The passage of exogenous tritia-
inflammatory changes of the gingiva. Odont Rev 1964; 15: ted thymidine into gingival tissues. J Periodontol 1974; 45:
381. 786.
30. Egelberg J: Permeability of the dentogingival vessels. 11. 53. Jolles P, Petit JF: Purificatlon and analysis of h uman saliva
Clinically healthy gingiva. J Periodont Res 1966; 1:276. lysozyme. Nature 1963; 200:168.
31. EgelbergJ, Attstrom R: Presence of leukocytes within crevices 54. Kahnberg KE, LindheJ, HeldenJ: lllitial gingivitis induced by
of heaJthy and inflamed gingiva and their immigration from topical application of plaque extract. A llistometric study in
the blood. J Periodont Res 1969; (suppl 4):23. dogs with normal gingiva. J Periodont Res 1976; 11:218.
32. Eisenberg L, Suchow R, Coles RS, et al: The effects of metro-- 55. Kalmar JP, Arnold RP: Killing of Actinobacillus actin-omyce-
nidazole administration on clínica! and mjcrobiologic pa- temcomltans by human lactoferrin. lnfect lmmun 1988; 56:
rameters of periodontal disease. Clin Prevent Dent 1991; 13: 2552.
28. 56. Kaslick RS, Mande! ID, Chasens AJ, et al: Concentration of
33. Ellen RP, Gibbons RJ: Protein associated adherence of inorganic ions in gingival fluid. J Den t Res 1970; 49:887.
Streptococcus pyogenes to epithelial surfaces: Prerequisite for 57. Kaslick RS, Chasens Al, Mande! ID, et al: Quantitative analy-
virulence. húect lmmun 1972; 5:826. sis of sodium, potassium and calcium in gingival fluid from
34. Gamick JJ, Pearson R, Harrell D: The evaluation of the gingiva in varying degrees of inflammation. J Periodontol
Periotron. J Periodontol 1979; 50:424. 1970; 41:93.
35. Genco RJ, Zambon JJ, Murray PA: Serum and gingival fluid 58. Kaslick RS, Chasens Al, Mande! 10, et al: Sodium, potassium
antibodies as an adjunct in the diagnosis of Actinobadllus and cakium in gingival fluid. A study of tbe relatlonship of
actinomycetemcomitans-associated periodontal disease. J the ions to one another, to circadian rhythms, gingival bleed-
Periodontol 1985; 56:41. ing, purulence, and to conservative periodontal therapy. J
36. Gibbons RJ, van HouteJ: Selective bacteria! adherence to oral Periodontol 1970; 41:442.
epitheliaJ surfaces and its role as an ecological determinant. 59. Kaslik RS, Chasens Al, Weinstein O, et al: Ultranlicromethods
lnfect lmmun 1971; 3:567. for the collection of gingival fluid and quantitative anaJysis
37. Gibbons RJ, van HouteJ: On the formation of dental plaques. of its sodium content.J Dent Res 1986; 47:1192.
J Periodontol 1973; 44:347. 60. King JD: Experimental investlgatlon of periodontal disease in
38. Gibbons RJ, van HouteJ, Liljemark WF: Sorne parameters that the ferret and in man, witb special reference to calculus for-
effect the adherence of S. salivarius to oral epithelial surfaces. mation. Dent Pract 1954; 4:157.
J Dent Res 1972; 51:424. 61. Kirosllita JJ, Mublemann HR: Effect of sodium ortho and
39. Gilda JE, Keyes PH: lncreased dental caries actiVity in the pyrophosphate on supragingival calculus. Helv Odontol Acta
Syrlan hamster following desalivation. Proc Soc Exp Biol Med 1966; 10:46.
1947; 66:28. 62. Kowolik MJ, Raeburn JA: Functional integrity of gingival
40. Glas JE, Krasse B: Blophysical stud.ies on dental cakulus from crevicular neutrophil polymorphonuclear leukocytes as dem-
germ-free and conventional rats. Acta Odontol Scand 1962; onstrated by nitroblue tetrazolium reduction. J Periodont Res
20:127. 1980; 15:483.
278 PARTE 4 ■ Patologfa periodontal
63. Krasse B, Egelberg J: The relatlve proportiom of sodium, po- 87. Novaes AS Jr, Ruben MP, Kramer CM: Protcins of tbe gingival
tassium and caláum ln glngival pocket fluid. Acta Odontol exudate: A review and dlscusslon of the llte:rature.
Scand 1962; 20:143. J Western Soc Perioclootol 1979; 27:J2.
64. Krekeler G: Quantitative determlnatlon of the glngival sulcus 88. Offenbacher S, Williams RC, Jeffcoat MK, et al: Effects
fluid by meaos of microcaplllarles. Dtsch Zahnaertzl Z 1975; of NAIDS on beagle crevlcular cyclo-oxygenase metaboll-
30:544. tes and perlodontal booe loss. J Periodont Res 1992; 27:
65. Lamster l.B, Celenti R, Ebersole J: The relation,hlp of serum 207.
lgG ant!body titers to perlodontal pathogens to lndlcators of 89. Ohlsson M, Rosengreen M, Tegner H, et al: Quantification o f
the host response in glnglval crevlcular fluid. J Clln Per!odon- granulocyte elastase inhibitor in human mixed saJJva and In
tol 1990; 17:419. pure parotld secretion. Phys Chem 1983; 364: 1323.
66. Lamster 1B, Novak MJ: Host mediators in gingival crevlcular 90. Orban JE, Stallard RE: Gingival crevicular fluid: A rel!able
fluid: lmplications for the pathogeoesis of perlodontal dis- predlctor of glngival heal th? J Perlodontol 1969; 40:231.
ease. Cr!t Rev Oral Blol Med 1992; 3:31. 91. Page RC: Host response tests dcsigned Cor diagnosing peri-
67. Leung SW, Jensen AT: Factors controlllng the depositlon of odontal dlsease. J PeTiodontol 1992; 63:356.
calculus. lnt Dent J 1958; 8:613. 92. Passo SA, Tsal CC, McArthur WP, et al: lnteraction of lnflam-
68. Llew V, Mack G, Tseng P, et al: Slngle-dose concentrations of matory cells and oral microorganlsms. IX. The bacteria! effect
tlmldazole in gingival crevlcular fluid, serum and gingival of human PMN leukocytes on lsolated plaque microor¡¡an-
tlssue In adults with perlodontllls. J Dent Res 1991; 70:910. isms. J Perlodool Res 1980; 15:470.
69. Llfe JS, Johnsoo NW, PoweU JR, et al: ln terleukio-1 beta (IL- 93. Paunlo K: On the hydroxyproUne-conlainingcomponents in
lb) levels in gingival crevlcular fluid from adults wlthout the glngival exudate. J Perlodont Res 1971; 6:115.
prevlous evidence of destructlve periodontitis. A cross sec- 94. Pollock JJ, Andors L, Gulumoglu A: Dlrect measurement of
tlonal study. J Clin Perlodontol 1992; 19:53. hepatitis B virus antibody and antigen markers In glnglval
70. Llndhe J, Attstrom R: Ginglval exudation during the men- crevlcular fluid. Oral Swg, Oral Med, Oral Pathol 1984; 57:
strual cycle. J Periodont Res 1967; 2: 194. 499.
71. Llndhe J, Attstrom R, Bjorn AL: lnfluence of sex hormones 95. Ranney RR, Montgomery EH: Vascular leakage resultlng from
on glngival exudateuf gingivitis-free female dogs.J f>erlodont toplcal appllcatlon of endotoxln to the glngiva of thc beagle
Res 1968; 3:273. dog. Arch Oral Blol 1973; 18:963.
72. Llndl1c J, Bjorn AL: lnflucnce of hormonal contraceptlves on 96. Ranney RR, Zande.r HA: Allerglc perlodontaJ disease in sensl-
the glngiva of womeo. J Per!odont Res 1967; 2:1. tlzed squlrrel monkeys. J Perlodontol 1970; 41:12.
73. Llsanti VF: Hydrolytic enzymes in periodontal tissues. Ano 97. Ratcllff P: Permeability of healthy gingival epithellum by
NY Acad Sci 1960; 85:461. mlcrosco pically observable partlcles. J Pe.riodontol 1966; 37:
74. l..Oe H, Holm-Pedersen P: Absence and presence of fluid from 291.
normal and inOamed gingiva. Per!odontics 1965; 3: 17 l. 98. Renggll 1111: Phagocytosis and killlng by cre:vicular neutro-
75. Magnusson B: Mucosa! changes at erupting molars in germ- phils. In Lehner T (ed): The Borderland between Caries and
free rats. J Pe:r!odont Res 1969; 4:181. Periodontal Disease. New York, Gru ne and Stratton, 1977.
76. Marcus ER, Jooste CP, Driver HS, HattingJ: The quantification 99. Renggll HH, Regolatti B: lntracrevlcular sampllng o f leuko-
of Individual proteins in crevlcular gingival fluid. J Perlodont cytes uslng plastic strips. 1-lelv Odont Acta 1972; 16:93.
Res 1985; 20:444. 100. Rlzzo AA: Absorption of bacteria! endotoxio into rabbit gin-
77. Mandel J: Relation of saliva and plaque to caries. J Oent Res gival pocket tlssue. Perlodontlcs 1968; 6:65.
1974; 53(suppl):246. 101. Rizzo AA: Hlstologic and immunologic evaluation of antigen
78. Mandel lD: Markers of perlodontal disease susceptiblllty and penetratlon wlth oral tlssues after topical applicallon.
actlv!ty derived from saliva. In Johnson NW (ed): Rlsk Perlodonlics 1970; 41:210.
Markers of Oral Diseases, vol 3. New York, Cambridge 102. Rosebury R, Karshan M: Sallvary Calculus: Dental Scie:nce: and
Unlversity Press, 1991. Dental Art. Philad elphla, Lea & Feb!ge:r, 1938.
79. Martln LP, Noble WH: Glnglval fluid in relation to tooth 103. Rovln S, Costich ER, Gordon HA: The influence of bacteria
mobility and ocdusal lnterferences. J Periodontol 1974; 45: and lrrltatlon in the initlation of perlodonta.l disease in gcrm-
444. free and conve.ntiooal rats. J Per!odont Res 1966; 1: 193.
80. McDougall WA: Pathways o f penetratioo and effects of ho rse- 104. Sal on en JI, Paunio J<U: An lntracrevlcular washing method
radlsh peroxidase in rat molar ginglva. Arch Oral Biol 1970; for coUectlon of intracrevicuJar contents. Scand J Dent Res
15:621. 1961; 99:406.
81. McDougall WA: The effect of to plcal antige:n on the glnglva 105. Sandalll P, Wade: AB: Alteratlons In cre:vicular fluid flow dur-
o f sensitized rabbits. J Perlodont Res 1974; 9:153. ing heallng foUowing glngivectomy and flap procedures. J
82. McLaughlin WS, Lovat FM, Macgregor IDM, et al: The iln- Periodont Res 1969; 4:314.
medlate effects of smoking on gingival fluld flow. J Clin 106. Sano K, Nakao M, Shlba A, el al: An ultra-micro assay for
Periodontol 1993; 20:448. prote!ns in blological fluids other than blood using a combl-
83. Mlyasaki KT, Wilson ME, Genco RJ: Killing of Acti11obacill11s natlon of agarose gel isoeleetric focuslng and silver stalnlng.
acti11omycetemco111ita11s by the human peroxide chlorlde sys- Clin Chim Acta 1984; 137:115.
tem. lnfect Lmmun 1986; 53:161. 107. Schiott CR, Loe H: The or!gln and var!atlon In the number
84. Muhlemann HR, Schroeder H: Dynamics of supraglnglval of leukocytes in the: human saliva. J Periodont Re~ 1969;
calculus formation. Adv Oral Biol 1964; 1:175. (suppl 4):24.
85. Nagao M: lnfluence of prosthetlc appliances upon Lhe 0o w 108. Schultz-Haudt S, Bibby BG, Bruce MA: Tissue destructlve
of crevicular tissue fluid . l. Relation between crevicular tlssue products oí gingival bacteria from nonspecific gingivitis.
fluid and prosthetic appllances. Bull Tokyo Med Dent Univ J Dent Res 1954; 33:624.
1967; 14:241. 109. Schwartz J, Stlnson FL, Parker Rn: The passage of trltlated
86. Nakamura M, Slots J: Salivary enzymes: origln and relatlon- bacteria! endotoxin across lntact glnglval crevicuJar eplthe-
shlp to periodontal dlsease. J Periodont Res 1983; 18:559. lium. J Periodontol 1972; 43:270.
Mecmzismos gingivales de defensa • CAPiTULO 15 279
110. Selvig K: Structure and metabolism of the normal periodon- Rf FERE NC I AS PARA RECUADRO S 15-1 Y 15-2
tium. Position paper. Intemational Conference on Research
in the Biology of Periodonta1 Disease, Chicago, June 12-15, l. Abiko Y, Hayakawa M, Murai S, et al: Glycylpropyl dipeptidyl
1977. amino-peptidase from Bacteroides gingivalis. J Clin Periodontal
111. Shapiro L, Goldman H, Bloom A: Sulcular exudate flow in 198S; 64:106.
gingivaJ inflammation. J Periodontol 1979; 50:301. 2. Adonogianaki E, Mooney J, Kinane DF: The ability of acute
112. Shen LS, Ghavamzadeh G, Shklar G: Gingival heaUng in si- gmgival crevicular fluid phase proteins to dlstinguish gingivi-
aladenectomized rats. J Periodontol 1979; 50:533. tis and periodontitis sites. J CUn Periodontol 1992; 19:98.
113. Sibraa PD, Reinhardt AA, Dyer JK, et al: Acute-phase protein 3. Bang J, Cimasoni G, Held A: Beta glucuronidase correlated
detection and quantification in gingival crevicular fluid by with inflammation ln the exudate from human gingiva. Arch
direct and indirect immuno-dot. J Clin Periodont 1991; 18: Oral Biol 1970; 15:45.
101. 4. Beigbton D, Radford JR, Naylor MN: Glycosidase activity in
114. Simon 8, Goldman HM, Ruben MP, et al: The role ofendo- gingival crevicular fluid m subjects with adult perlodontitis or
_toxin in periodontal disea.se. 11. Correlation of the a.mount of gmgivitis. Arch O ral Biol 1992; 37:43.
endotoxin in human gingival exudate with the clinical de- 5. Brandtzaeg P, Mann WA: A comparative study of the lysozyme
gree of inflam.mation. J Periodontol 1970; 42:81. activity of human gingiva.l pocket fluid, serum and saliva. Acta
115. Simon B, Goldman HM, Ruben MP, et al: Toe role of endo- Odont Scand 1964; 29:441.
toxin in periodontal disea.se. 111. Correlation of the amount 6. Bulkacz J: Enzymatic activities m gingival fluid with special
of endotoxin with the histologic degree of inflarnrnation. J empbasis on phospholipa.ses. J Western Soc Perio 1986; 36:
Periodontol 1971; 42:210. 145.
116. Skapski H, Lehner T: A crevicular washing method for inves- 7. Bulkacz J, Erbland JF, MacGregor: Phospholipase activity in
tigating immune components of crevicular fluid in man. J supernatants from cultures of Bncteroides melnninogenirns.
Pertodont Res 1976; 11:19. Biochem Biophys Acta 1981; 664:148.
117. Skougaard MR, Bay I, I<ilnkhammer JM: Correlation between 8. Bulkacz J, Erbland JF: Exocellular phospholipase activity from
gingivitis and orogranulocytic migratory rate. J Dent Res a strain of Propionibacteri11m nenes isolated from a periodontal
1994; 48:716. pocket. J Períodontol 1997; 68:369.
118. Solis Gaffar MC, Rustogi KN, Gaffar A: Hydrogen sulfide 9 . Bulkacz J, Gamick J, Barclay JE: Detection of phosphollpase
production from gingival crevicular fluid.J Periodontol 1980; activity in crevicular fluid. J Dent Res 1981; 60:abstract
51:603. #1187.
119. Squier CA, Johnson NW: Permeability of oral mucosa. Br Med 10. Bulkacz J, Grenett H: Synthesis of prostaglandin-like sub-
Buil 1975; 31:169. stances by oral Gram negative rods. J Dent Res 1981; 60:ab•
120. Steinberg AD, Ste.inberg J, Allen P, et al: The effect of altera- stract #421.
tion in the sulcular enviJ:onment upon the movement of 11. Chu L, Bramanti TE, Holt SC, et al: Hemolytic activity in the
14C-diphenylhydantoin through rabbit sulcular tissues. periodontopathogen Porphyromonas gi11givalis: kinectics of
J Periodont Res 1976; 11:47. enzyme formation and localization. lnfec Lmmun 1991; 59:
121. Sueda T, Bang J, Cu:nasoni G: Collection of gingival fluid for 1932.
quantitative analysis. J Dent Res 1969; 48:159. 12. Chung RM, Grbic JT, Lamster lB: lnterleukin-8 and beta- gluc-
122. Suppipat W, Suppipat N: Evaluation of an electronic devi- uronidase in gingival crevicular fluid. J Clin Periodontol 1997;
ce for gingival fluid quantitation. J Periodontol 1977; 48: 24:146.
388. 13. Cimasoni G: Crevicular fluid updated. In Myers H (ed): Mo-
123. Talonopoika JT, Hamalainen MM: Collagen III aminotem1i- nographs in Oral Scie.nce, vol 12. Base!, S Karger, 1983.
nal propeptide in gingival crevicular fluid before and after 14. Eley BM, Cox SW: Cathepsin B/L-, elasta.se-, tryptase-, trypsin-
perlodontal disease. Scand J Dent Res 1992; 100:107. and ctipeptidyl peptidase IV-like activitles in gingival crevicu-
124. Theilade J, Egelberg J, Attstrom R: Vascular permeability to lar fluid: a comparison of levels befare and after pe.riodontal
colloidal carbon In clinically in0amed gingiva. J Periodont surge.ry in chronic periodontitis patients. J Periodontol 1992;
Res 1971; 6:100. 63:412.
125. Tolo K: Transport across stratilied nonkeratinized epithelium. 15. Figueiredo CM, Riberio MS, Fischer RG, et al: lncreased ínter-
J Periodont Res 1971; 6:237. leukin-1 beta concentration in gingival crevicular fluid as a
126. Tomasi TB, Bienenstock J: Secretory immunoglobulins. Adv characte.ristic of periodontitis. J Periodontol 1999¡ 70:1457.
lmmunol 1968; 9:1. 16. Fullrner, HM, Gibson WA: Collagenolytic activity in gingiva in
127. Vogel JJ, Amdur BH: lnorganic pyropbosphate in parotid man. Nature 1966; 209:728.
saliva. Arch Oral Biol 1967; 12:159. 17. Gibbons RJ, MacDonald JB: Degradatlon of coUagenous sub-
128. Waerhaug J: The gingival pocket. Anatomy, pathology strates by Bacteroides melaninogeniais. J Bacterlol 1964; 81:
deepening and elimination. Odont Tidskaift 1952; 60(suppl 614.
1):1. 18. Grbic JT, Singer RE, Jans HH, et al: lmmunoglobulin isotypes
129. Weinstein E, Mandel ID, Salkind A, et al: Studies of gingival in gingival crevicular fluid: possible protective role of lgA. J
fluid. Periodontics 1967, 5: 161. Periodontol 1995; 66:55.
130. Williams RW, Gibbons RG: lnhibition of bacteria! adherence 19. Gregory, RL, Kim DE, Kindel JC, et al: Immunoglobulin-de-
by secretory immLmoglobuUn A: A mechanism of antigen grading enzymes in localized juvenile periodontitis. J Perlo Res
disposal. Science 1972; 177:697. 1992; 27:176.
131. Wilton JMA, Re.nggli HH, Lehner T: The isolation and iden- 20. Gustaffson GT, Nilsson IM: Fibrinolytic activity in fluid from
tification of mononuclear cells from the gingival crevice m gingival crevice. Proc Soc Expt Biol Med 1961; 106:277.
man.J Periodont Res 1976; 11:243. 21. Huynk C, Roch-Aiveiller M, Meyer J, et al: Gingival crevicular
132. Winkelhoff AJ van, Steenberger TJM van, de GraaffJ: The role fluid of patients with gingivitis or pe.riodontal disease: evalu-
of black-pigmented Bacteroides in human oral mfections. J ation of elastase-alpha 1 proteinase i.nhibitor complexs. J Clin
Clin Periodontol 1988; 15:145. Periodontol 1992; 19:187.
280 PARTE 4 ■ Patología periodontal
22. lchimaru E, lmura K, Hara Y, et al: Cystatin activity in gingival acid content in the gingival fluid of ortbodontic patients.
crevicular fluid from periodontal disease patients, measured Aichi-Gakuin Dental Science 1991; 4:75.
by a new quantitative analysis method. J Pecio Res 1992¡ 27: 34. Mogi M, Otogoto J, Ota N, et al: lnterleukin 1 beta, interleukin
119. 6, beta 2-microglobulin, and transforming growth factor-al-
23. lshikawa 1, Cimasoni G: Alkaline phosphatase in human gin- pha in gingival crevicular fluid from human periodontal dis-
gival fluid and its relation to periodontitis. Arcb Oral Biol ease. Arch OraJ Biol 1999; 44:535.
1970; 15:1401. 35. Nitzan D, Sperry JF, Wilkins TD: Fibrinolytic activity of oral
24. lsbikawa 1, Cimasoni G, Ahmad-Zadeh C: Possible roles of anaerobic bacteria. Arch Oral Biol 1978; 23:465.
lysosomal enzymes in the pathogenesis of periodontitis: a 36. Page RC: Host response tests designed for diagnosing peri-
study in cathepsin D in human gingival fluid. Arch Oral Biol odontal diseases. J Periodontol 1992; 63:356.
1972; 17:111. 37. Slots J: Enzymatic characterization of sorne oral and non-oral
25. Karhuvaara L, Tenovuo J, Sievers G: Crevicular fluid myeloper- Gram-negative bacteria with the API ZYM systern. J Clin
oxidase- an indicator of acute gingival inflammation. Proc Mlcrobiol 1981¡ 14:288.
Finish Dent Soc 1990; 86:3. 38. Slots J, Dahlen G: Subgingival microorganisms and bacteria!
26. Killian M: Degradation of immunoglobulins Al, A2, and G by virulence factors in periodontitis. Scand J Dent Res 1985; 93:
suspected principal peridontal pathogens. lnfec lmmun 1981; 119.
34:757. 39. Smalley J, Birss AJ, Kay HM, et al: The distribution of trypsin-
27. Kunamitsu K, lchimaru E, Kato 1, et al: Granulodte medullasin like enzyme activity in cultures of a virulent and an avirulent
levels in gingival crevicular fluid from chronic adult perlodon- strain of Bacteroides gingivalis W50. Oral Microbio! lrnmunol
titis patients and experimental gingivitis subjects. J Pedo Res 1989; 4:178.
1990; 25:352. 40. Sueda T, Cimasoni G, Held AJ: High levels of acid phosphatase
28. Kuru B, Vilmaz S, Novan U, et al: Mícrobiological features and in human crevicular fluid. Arcb Oral Biol 1967; 12: 1205.
crevicular fluid aspartate aminotransferase enzyme activity in 41. Suomalainen K, Saxen L, Vilja P, et al: Peroxidases, lactoferrin
early onset periodontitis. J CUn Periodontol 1999; 26:19. and lysozyme in peripheral blood neutrophiles, gingival cre-
29. Lamster 18, Vogel Rl, Hartley LJ, et al: Lactate debydrogenase, vicular fluid and whole saliva in patients with localized juve-
beta-glucuronidase, and arylsulfatase activity in gingival cre- nile periodontitis. Oral Dis 1996; 2:129.
vicular fluid associated with experimental gingivitis in man. J 42. Talonopoika J: Characterization of librin(ogen) fragments in
PeriodontoJ 1985, 56:139. glnglval crevicular fluid. Scand J Perio Res 1991; 99:40.
30. LifeJS,Johnson NW, PoweUJR, et al; lnterleukin-1 beta (LL-18) 43. Tipler LS, Emberg G: GlycosarnJnoglycan depolimerizing en-
levels in gingival crevicular fluid from adults without previous zymes forro oral microorganisms. Arch Oral Biol 1985; 30:
evidence of destructive periodontitis. A cross sectional study. 391.
J Clin Periodontol 1992; 19:53. 44. Tynelius-BrathaU G: Hyaluronidase activity in gingival cre-
31. Makínen KK, Syed SA, Loesche WJ, et al: Proteolytic profile of vicular fluid and in peritoneal exudate leukocytes in dogs. J
Treponema vincentii ATCC 35580 with special reference to Perio Res 1972; 7:307.
collagenolytic and arginine aminopeptidase activity. Oral 45. Uito VJ, Degradation of basement membrane collagen by
Microbiol lmmunol 1988; 3:121. praoteinases from h uman gingiva, leukocytes and bacterial
32. Mandni S, Romanelli R, Laschinger CA, et al: Assessment of a plaque. J Perlo 1983; 54:740.
novel screening test for neutrophil collagenase activity in the 46. Uito V], Greaier D, Cban ECS, et al: lsolation of a chymotryp-
diagnosis of periodontal disease. J Periodontol 1999;70:1292. sin-like enzyme from Treponema denticola. lnfec lmmun
33. Miyajima K, Ohmo Y, Jwata T, et al: Toe lactic lactd and citrlc 1988; 56:2717.
CAPÍTULO
Inflamación gingival
Fermfn A. Carranza, John W. Rapley y Susan Kinder Haake
■ ■ ■
CoNTENroo
Fases d e la gingivitis
Epitelio Células
Tiempo Vasos de unión inmunitarias Hallazgos
fase (días) sanguíneos y del surco predominantes Colágena cllnicos
A e
e D
Fig. 16-2. Biopsia humana. gingivitis experimental. A, biopsia de control de un paciente con higiene bucal adecuada y sin acumulación de placa
detectable. El epitelio de unión se halla a la izquierda. El tejido conectivo (CT) presenta pocas células además de fibroblastos. vasos sanguíneos
y un fondo denso de fibras colágenas. (Aumento x 500.) B. muestra de biopsia tomada tras ocho días de acumulación de placa. El tejido conec-
tivo está infiltrado con células inflamatorias, que desplazan las flbras colágenas. En el centro se ve un vaso sanguíneo (V) dilatado. (Aumento
X500.) C, al cabo de ocho días de acumulación de placa, el tejido conectivo vecino al epitelio de unión en la base del surco muestra un infiltrado
de células mononucleares y rastros de degeneración de colágena (espacios transparentes alrededor del infiltrado celular). (Aumento x 500.) D.
infiltrado celular inflamatorio a mayor aumento. Luego de ocho dlas de acumulación de placa, numerosos linfocitos pequei'los (SL) y de tamaño
mediano (ML) se observan en el tejido conectivo. La mayor parte de las fibras colágenas en torno a dichas células desapareció, tal vez por la
digestión em:iméltica. (Aumento x 1 250.) (De Payne WA, Page RC, Ogilvie AL, et al Histopatholog1c features of the 1nit1al and early stages oí
experimental gingivitis in man. J Periodont Res 1975;10:51.)
284 PARTE 4 ■ Patología periodo11tal
f ig . 16-3. Fotomicrografla obtenida con microscopio electrónico de Fig. 16-5. Microfotografla obtenida con microscopio electrónico de
rastreo que muestra un leucocito que cruza la pared vascular para rastreo de un leucocito (L) que emerge hacia la pared de la bolsa
entrar en el tejido conectivo gingival. cubierto con bacterias (B) y lisosomas extracelulares. EC, células epi-
teliales.
R EFERE N C I AS
gingival tissue from patients with periodontal disease. Proc 27. LindheJ, Socransky SS: Chemotaxis and vascular permeability
Soc Exp Blol Med, 1966¡ 121:1082. produced by human periodontopathlc bacteria. J Periodont
6. Brecx MC: rlistophyslology and hlstopathology of the glnglva. Res 1979; 14:138.
J West Soc Period.o ntol 1991¡ 39:33. 28. Usanti VF: Hydrolytic enzymes in periodontal tjssues. Ann NY
7. Breoc MC, Frohlicher I, Gehr P, et al: Stereologlcal observations Acad Sd 1960¡ 85:461.
on long-term experimental gingivitis in man. J Clin Perlo• 29. Llstgarten MA, Ellegaard 8: Experimental gingivitls in rhesus
dontol 1988; 15:621. monkeys. J Perlodont Res 1973; 8:199.
8. Brecx MC, Lehman B, Siegwart CM, et al: Observations on the 30. Mori M, Kishlro A: Histochemlcal observation of amlnopeptl-
initial stages of healing folJowing human experimental gingl• dase activity in the normal and inflamed oral eplthelium. J
vitis. A cli.nical and morphological study. J Clin Per:iodomol Osaka Univ Dent Sch 1961¡ 1:39.
1988¡ 15: 123. 31. Ollver RC, Holm-Pedersen P, Loe H: The correlatlon between
9. Burstone, MS: Hlstochemlcal study of cytochrome oxidase In cllnlcal scorlng, exudate measurements, and mlcroscopic
normal and inilamed gl.ngiva. Oral Surg 1960¡ 13:1501. evaluation of inBammatlon of the gingiva. J Perlodontol,
10. Caffe¡se RG, Nasjletl C: Enzymatic penetration through lntact 1969; 40:201.
sulcular epithelium. J Periodontol 1976; 47:391. 32. Page RC: Toe role of inflammatory mediators in the pathogen-
11. Flieder DE, Sun CN: Chemistry of normal and inflamed hu- esls of periodontaJ disease. J Periodont Res 1991; 26:230.
man glnglval tissues. Periodontlcs 1966; 4:302. 33. Page RC, Ammons WF, Slmpson DM: Host tissue response in
12. Freedman HL, Llstgarten MA, Talchman NS: Electron micro• chronic inilarnmatory perlodontal disease. IV. The perlodontal
scopic íeatures of chronically inflarned human gingiva. J and dental status of a group oí aged great apes. J Perlodontol
Periodont Res 1968; 3:313. 1975; 46:144.
13. Fullmer H, Gibson W: Collagenolytlc activity in gingivae of 34. Page RC, Schroeder, HE: Pathogenic mecha.nisms. Ln SchJuger
man. Nature 1966; 209:728. S, Youdelis R, Page RC (eds): Periodontal Dlsease: Baste Pheno-
14. Garant PR, Mulvihill JE: Toe fine structure oí gingivitis In thc mena, Clinlcal Management and Restoratlve lnterrelations.hips.
beagle. 111. Plasma cell infiJtration of the subepilhelial connec• Phlladelphla, Lea & Febiger, 1977.
tive tissue. J Pertodont Res 1971¡ 7:161. 35. Payne WA, Page RC, Ogilvle AL, et al: Histopathologlc features
15. Gavin JR: Ultrastructural features of chronic marginal gingivl• of the inltiai and early stages of experimental gingivitis in
tis. J Perlodont Res 1970; 5: 19. man. J Periodont Res 1975; 10:51.
16. Hancock E, Cray R, O' Leary T: The relationship between gin- 36. Qulntarelll G: Hlstochemistry of ginglva. 111. Toe dlstrlbution
gival crevicular in0ammation and gingival fluid. A clinical and of aminopeptidase in normal and inflammatory conditions.
histologic study. J Periodontol 1979; 50:13. Arch Oral Blol 1960¡ ?·271.
17. Hanioka T, Shizukuishi S, Tsunemitsu A: Changes in hemoglo• 37. Saglie R, Newman MG, Carranza FA Jr: Scanning electron
bin concentration and oxygen saturation in human gingiva mlcroscopy study of the lnteraction o( leukocytes and bacteria
with decreasing inflammation. J Periodontol 1991; 62:366. In human perlodontitis. J Periodontol 1982; 53:752.
18. Hock J, Nuki K: A vital microscopy study of the morphology 38. Saglie R, Newman MG, Carranza FAJr, et al: Bacteria( invasion
of normal and inflamed gingiva. J Periodonl Res 1971; 6:8 l. of gingiva in advanced perlodontitis in huma ns. J Periodontol
19. Kindlova M: Changes in the vascular bed of the marginal 1982; 53:217.
periodontium In perlodontitis. J Dent Res 1965; 44:456. 39. Schroeder HE: Transmigratlon and infiltration of leucocytes
20. Lamster 1, Hartley L, Vogel R: Dcvelopment oí a biochemical In human junctional epithellum. Helv Odontol Acta 1973;
protile for gingíval crevicular 0uld. Metbodologlcal conslder- 17:6.
ations and evaluation of collagen-degrading and ground 40. Schroeder HE, Graf de Beer M, Attstrélm R: initial gingivitis in
substance-degrading enzyme acllvity durlng experimental dogs. J Periodont Res 1975; 10:128.
gingivitis. J Periodontol (11 Suppl) 1985; 56: 13. 41. Schroeder HE, Munzell-Pedrazzoli S, Page RC: Correlated mor-
Zl. Lamster 1, Vogel R, Hartley L, et al: Lactate dehydrogenase, phological and biochemJcal analysis of gingival tissue in early
¡3-glucuronidase and arylsulfatase activity In glnglval fluid as- chronic gingivitis in man. Arch Oral Blol 1973; 18:899.
sodated with experimental gingivitis in man. J Periodontol 42. Schwartz J, Sllnson F, Parker R: The passage of bacteria! endo-
1985¡ 56: 139. toxln across lntact ginglval crevlcular epilhellum. J Periodon-
22. Langc D, Schroedcr HE: Cytochemistry and ultrastructure of tol 1972; 43:270.
gingival sulcus cells. Helv Odont Acta 15 (Suppl 6) 1971; 65. 43. Seymour GJ, Powell RN, Altken RF: Experimental gtngivltiS in
23. Lindeman R, Economou J: Acli11ob11cil/us acli11omycetemco111i- humans. A clinical and hlstological lnvestlgation. J Perlodon-
ta11s and Bacteroirles gíngivalis actívate human periphcrai tol 1983; 54:522.
monocytes to produce interleukln-1 and tumor necrosis factor. 44. Slmpson DM, Avery BE: Hlstopathologlc and ultrastructural
J Periodontol 1988; 59:728. features of lnílamed glnglva in the baboon. J Perlodontol
24. Levy BM, Taylor AC, Bemick S: Relationship between epithe- 1974; 45:500.
lium and connectlve tlssue in glngival inflammation. J Dent 45. Thllander H: Epithelial changes In gingivitis. An electron mi-
Res 1969¡ 48:62S. croscopic study. J Periodont Res 1968; 3:303.
25. Lindhe J, Hamp SE, We H: Experimental perlodontitis in the 46. Wennstrom J, Heijl L, Llndhe J, et al: Mlb'Tation of glnglval
beagle dog. J Periodont Res 1973¡ 8:1. leukocytes medlated by plaque bacterla. J Periodont Res 1980;
26. LindheJ, Schroeder HE, Page RC, et al: Clinical and stereoJogic 15:363.
analysls of the course of early gingivitis in dogs. J Perlodont 47. Wlner RA, O'Donnell LS, Chauncey iil 1, et al: Enzyme activlty
Res 1974; 9:314. i.n periodontal disease. J Pcrlodontol 1970; 41:449.
CAPÍTU L O
Características clínicas
de la gingivitis
Fermfn A. Carranza y John W. Rapley
■ ■ ■
C oNTEN I Do
CURSO Y DURACIÓN afectan con más frecuencia que el margen gingival. Los
primeros signos de La gingivitis suelen aparecer en las pa-
a gingivitis aguda es de inicio súbito y drnación pilas. La gingivitis difusa afecta el margen gingival, la
breve, y puede ser dolorosa. Una fase menos in- e ncía insertada y las papilas interdentales.
tensa de la lesión aguda se denomina subaguda. En casos individuales la distribución de la enfermedad
La gingivitis recurrente reaparece luego de su elimina- gingival se describe mediante la combinación de los térmi-
ción mediante tratamiento o desaparición espontánea. La nos precedentes de la siguien te manera:
gingivitis crónica es de inicio lento, persiste por mucho
tiempo y no causa dolor a menos que la compliquen exacer- La gingivitis marginal localizada se limita a una o
baciones agudas o subagudas. La gingivitis crónica es el tipo más zonas de la encía marginal (fig. 17-2).
más frecuente (fig. 17-1 y fig. 17-1, a color). La gingivitis La gingivitis difusa local.izada se extiende desde el
crónica es una enfermedad fluctuante en la que la inflama- margen hasta el pliegue mucovestibular, pero se limHa
ción persiste o se resuelve y zonas normales se inflaman. 14, 15 a una zon a (fig. 17-3; fig. 17-1, A, a color).
La gingivitis papilar local.izada se confina a uno o más
espacios interdentales en una región limitada (fig. 17-4;
DISTRIBUCIÓN fig.17-1, B, a color).
La gingivitis D1arginal generalizada abarca los márge-
La gingivitis localizada se confina a la encía de un solo nes gingivales de todos los dientes. Por lo general las
diente o un grupo de dientes. La gingivitis generali- papilas interdentales también se afectan (fig. 17-5¡ fig.
zada afecta toda la boca. La gingivitis marginal com- 17-1, C, a color).
prende el margen gingival pero puede incluir una porción La gingivitis difusa generalizada abarca toda la encía.
de la encía insertada contigua. La gingivitis papilar La mucosa alveolar y la encía insertada también se afec-
abarca las papilas interdentales y a menudo se extiende tan, por lo que a veces la unión mucogingival desapa-
hacia la porción vecina del margen g:ingivaJ. Las papilas se rece (fig. 17-6; fig. 17-1, D, a color). En la etiología de la
287
288 PARTE -l • l'atolosw pl'rivdontal
Fig. 17-1. Ging1v1tis crónica. El aspecto de las encías marg inal e in-
terdental es liso, edematoso y con cambio de color.
Fig. 17-3. G1ng1v1t1s localizada difusa que afecta la enc1a marginal y Fig. 17-6. Gingivitis difusa generalizada. La ging1v1tis descamativa
la insertada. crónica abarca la encla marginal, la interdental y la insertada
Característicns clínicns de /11 gi11givitis • CAPÍTULO 17 289
HALLAZGOS CLÍNICOS A
A e
Fig. 17-9. A, vista mícroscópica del espacio interdental en un espécimen de necropsia de ser humano. B. mayor aumento del área en el rectán-
gulo de A Nótense el denso infiltrado inflamatorio, el epitelio adelgazado (flecha curva), la extensión de las proyecciones interpapilares (nechas
rectas) y los remanentes de fibras de colágena (C) .
· Los sitios con hemorragia al sondeo presentan un área Hem orragia g.ingival relacionada con alteracio-
mayor de tejido conectivo inflamado (esto es, con abui1- nes sistémicas. En algunos trastornos sistémicos la he-
dantes células y tejido deficiente en colágena) que las zonas morragia ocurre de manera espontánea o después de una
sin hemorragia. En la mayor parte de los casos el infiltrado irritación y es excesiva y difícil de controlar. Estas enfer-
celular de los lugares con hemorragia al sondeo contiene medades hemorrágicas representan una amplia gama de
sobre todo lin focitos (una característica de la gingivitis de afecciones que tienen diferentes factores causales y mani-
fase II, o temprana).Z.7,io festaciones clínicas. Poseen en común una falla del meca-
La intensidad de la hemorragia y la facilidad con que se nismo hemostático que genera hemorragia anormal en la
produce dependen de la gravedad de la inflamación. Una vez piel, los órganos internos y otros tejidos, incluso la mucosa
que los vasos se dañan y rompen, un complejo de mecanis- bucal.
mos produce la hemostasia. 35 Las paredes vasculares se La tendencia hemorrágica puede deberse a insuficiencia
contraen y la circulación sanguínea disminuye. Las plaque- de uno o más de los mecanismos hemostáticos.J1 Los tras-
tas se adhieren a los márgenes del tejido y se forma un tornos hemorrágicos en los que se observa hemorragia
coágulo fibroso, que se contrae y acerca los bordes de la gingival anormal incluyen anomalías vasculares (deficien-
zona lesionada. Sin embargo, la hemorragia reaparece cia de vitamina C o alergia como la púrpura de Schonlein-
cuando la zona se irrita. Henoch), trastornos plaquetarios (púrpura trombocitopé-
En los casos de periodon titis moderada o avanzada la nica), hipoprotrombinemia (deficiencia de vitamina K),
presencia de hemorragia al sondeo se cataloga como un otros defectos de la coagulación (hemofilia, leucemia, en-
signo de destrucción activa del tejido (véase cap. 22). fermedad de Christmas), deficiencia de factor trombo-
plástico plaquetario (PF3) debido a uremia,21 rnieloma
Hemorragia aguda. Los episodios agudos de hemorra- múltiple3 y púrpura posrubeola. 14 La hemorragia puede
gia gingival son el resultado de una lesión u ocurren de presentarse luego de administrar cantidades exageradas de
manera espontánea en la enfermedad gingival aguda. La medi.camentos como salicilatos y de la administración de
laceración de la encía con las cerdas del cepillo dental du- anticoagulantes como dicumarol y heparina. (La afección
rante el cepillado agresivo o con trozos agudos de alimen- del periodoncio en los trastornos hematológicos se estudia
tos duros causa hemorragia gingival aun en ausencia de en el cap. 12.)
enfermedad gingival. Las quemaduras gingivales por ali-
mentos calientes o sustancias químicas incrementan la fa- Cambios de color en la encía
cilidad de producción de hemorragia gingival.
En la gingivitis ulcerativa necrosante aguda puede ocu- Cambios de color en la gingivitis crónica. El cam-
rrir hemorragia espontánea o a la provocación leve. En esta bio de color es un signo clínico importante de la enfermedad
alteración la ulceración del epitelio superficial necrótico gingival. El color normal de la encía es "rosa coral", se debe
expone los vasos sanguíneos dilatados del tejido conectivo a la vascularidad del tejido y lo modifican los estratos epi-
inflamado. teliales que lo cubren. Por tal motivo la encía se enrojece
Caraderísticns clínicns de In gi11givitis • CAPÍTULO 17 291
:: CUADRO 17-1 :
Cambios clínicos e hist opato lógicos en la consist en cia gingival
Cambios elfnieos Caraetertstieas mieroseópieas subyaeentes
Gingivitis aguda
1. Hinchazón difusa y ablandamiento 1. Edema difuso de origen inflamatorio agudo: infiltra-
ción grasa en xantomatosis
2. Esfacelamiento con partículas de residuos grisá- 2. Necrosis con formación de una seudomembrana com-
ceas, con aspecto de copo adheridas a la superfi- puesta por bacterias, PMN y células epiteliales dege-
cie erosionada neradas en una trama fibrinosa
3. Formación de vesículas 3. Edema ínter e intracelular con degeneración del nú-
cleo y el citoplasma, y rotura de la pared celular
Oculta
Fig. 17-15. Esquema que ilustra las posiciones aparente y real de la FACTORES CAUSALES DE RECESIÓN. La reces10n
encía, así como las recesiones visible y oculta.
gingival aumenta con la edad. Su incidencia varía desde
8% en los nifios hasta 100% después de los 50 afios de
edad.39 Esto condujo a que ciertos investigadores asumie-
Los dos tipos de recesión son: visible, que se observa ran que la recesión es un proceso fisiológico vinculado con
desde el punto de vista clínico, y oet1lta, que está cubierta el envejecimiento. Sin embargo, nunca se obtuvieron prue-
por.la encía y sólo puede medirse si se introduce una sonda bas convincentes de un desplazamiento fisiológico de la
hasta donde se halla la inserción epitelial (fig. 17-15). Por inserción gingival.17 Es muy probable que la migración
ejemplo, en la enfermedad periodontal la pared inflamada apical gradual sea producto del efecto acumulativo de una
de la bolsa cubre parte de la raíz denudada; así, parte de la lesión patológica menor y traumas menores directos o re-
recesión está oculta y parte puede estar visible. La cantidad petidos a la encía, o ambos, pero la recesión puede ser el
total de recesión es la suma de las dos. resultado de enfermedad periodontal más avanzada en
Recesión se refiere a la localización de la encía, 110 a su es- ciertas poblaciones que carecen de acceso a la atención
tado. Es posible que la encía retraída esté inflamada (fi.gs.
odontológica. 1J,1s
17-16 y 17-17), pero puede ser normal excepto por supo- Los siguientes factores se consideran en la etiología de
sición (fig. 17-18). La recesión se localiza en un diente (fig. la recesión gingival: técnica defectuosa de cepillado dental
17-19), un grupo de dientes o se generaliza a toda la boca (abrasión gingival), malposición dentaria, fricción de los
(fig. 17-20; fig. 17-1, F, a color). tejidos blandos (ablación gingival), 34 inflamación de la
encía e inserción alta de los frenillos. En el pasado también
se atribuyó a trauma odusal, pero su mecanismo de acción
aún no se demuestra. Se sabe que el movimiento ortodón-
tico en dirección vestibular en monos produce pérdida de
Son de interés histórico las descripciones de indentacio- ganization of Teeth, vol 2. New York, Academic Press,
nes del margen gingival denominadas grietas de Stillman 1967.
(fig. 17-22)37 y los llamados festones de McCall (agranda- 18. Loe H, Anerud A, Boysen H: The natural rustory of períodon-
tal disease in man: Prevale.nce, severity and ex:tent of gingival
mientos del margen con forma de salvavidas). Se atribuyen
recession. J Periodontol 1992; 63:498.
al trauma oclusal pero esta relación aún no se prueba; re- 19. McCarthy FP, Shklar G: Oiseases of the Oral Mucosa. New Yo rk,
presentan cambios inflamatorios peculiares de la encía McGraw-Hill, 1964.
marginal.• 20. Meitner SW, Zander H, [ker HP, et al: ldentiñcation of inflamed
gingival surfaces. J Clin Periodontol 1979; 6:93.
21. Merril A, Peterson LJ: Gingival hemorrhage secondary to ure-
REFERENCIAS mja. Review and report of a case. Oral Surg 1970; 29:530.
22. Merritt AA: Hyperemia of the dental pulp caused by gingival
1. Ainamo J, Bay I:. Problems and proposals for recording gingi- recession. J Periodontol 1933; 4:30.
vitis and plaque. lnt Dent J 1975; 25:229. 23. Milne AM: GingivaJ bleeding in 848 army recrwts. An assess-
2. Amató R, Caton JG, Polson AM, et al: lnterproximal gingival ment. Br Dent J 1967; 122:11 l.
inflammation related to the conversion of a bleeding to a 24. Morris ML: The position of the margin of the gingiva. Oral
nonbleeding state. J Periodontol 1986; 57:63. Surg 1958; 11 :969.
3. Beonett JH, Shankar S: Gingival bleeding as the presenting 25. Moskow BS: Calcified material in human gingival tissues.
feature of multiple myelo ma. Br Dent J 1984; 157:101. J Dent Res 1961; 40:644.
4. Box HK: Gingival clefts and associated tract.s. NY $tate Dent J 26. Muhlemann HR, Son S: Gingival sulcus bleeding, a leading
1950; 16:3. symptom in initial gingivitis. Helv Odonto l Acta 197 1; 15:
5. Buchner A, Hansen LA: Amalgam pigmentation (amalgam 107.
tattoo) of the oral mucosa. A clinicopathologic study of 268 27. Neville BW, Da.mm DD, Allen CM, et al: Oral and Maxillofacial
cases. Oral Surg 1980; 49:139. Pathology. Philadelphia, Saunders, 1995.
6. Carter HG, Barnes GP: The gingival bleeding index. J 28. O'Leaxy TJ, Drake RV, Crump P, et al: The lncidence of reces-
Periodontol 1974; 45:801. sion in young males: A further study. J Periodontol 1971 ; 42:
7. Cooper PG, Caton JG, Polson AM: Cell populations associated 264.
with gingival bleeding. J Periodontol 1983; 54:497. 29. O'Leary TJ, Drake RV, Jividen GJ, et al: The lncidence ofreces-
!\. Dummett CO: Oral tissue color changes. Ala J Med Sci 1979; sion in young males: relationship to gingival and plaque
16:274. seores. USAF School of Aerospace Medicine. November 1967;
9. Gorman WJ: PrevaJence and etiology of gingival rccession. SAM-TR-67-97:1.
J Periodontol 1967; 38:316. 30. Orban B: Gingival inclusions. J Periodontol 1945; 16:16.
10. Greenstein PG, Ca.ton JG, Polsoo AM: Histologic characteris- 31. Preber H, Bergstrorn J: Occurrence of gingival bleeding In
tics associated with bleediog after probing and ritual signs of smokers and non-smoker patients. Acta Odontol 5cand 1985;
inflammation. J Periodontol 1981; 52:420. 43:315.
11. Gunsolley JC, Quinn SM, Gooss CM, et al: The effect of smok- 32. Shklar G, McCarthy PL: The Oral Manifestations of Systemic
ing on indjviduals with mínima! periodontal destruction. J Disease. Boston, Butterworth, 1976.
Periodontol 1998; 69: l 65. 33. Sodemao WA Jr, Sodeman WA: Pathologic Physiology:
12. Haeb HP: PostrubelJa thrnmbocytopenic purpura. A report of Mechanisms of Disease, ed 7. Philadelprua, Saunders, 1985.
cases with ruscussion of hemorrhagic manifestations of ru- 34. Sognnaes RF: Periodontal significance of intraoral frictional
bella. Clin Pediatr (Phila) 1968; 7:350. ablation. J West Soc Periodontol 1977; 25: 112.
13. Hi.rschfeld 1: A study of skulls in the American Museum of 35. Stefani.ni M, Dameshek W: The Hemorrhagic Disorders, ed 2.
Natural History in relation to periodontal disease. J Dent Res New York, Grune & Stratton, 1962.
1923; 5:241. 36. Steiner GG, Pearson JK, Afnamo J: Cha.nges of the mar&rinal
14. Hoover DR, Lefkowitz W: Fluctuation in marginal gingivitis. J periodontium as a result of labial tooth movement in mon-
Periodontol 1965; 36:310. keys. J Periodontol 1981; 52:314.
15. Larato D, Stahl SS, Brown RJr, et al: The effect of a prescribed 37. Stillman PR: Early clinical evidence of disease in the gingiva
method of toothbrushing on the auctuatlon of marginal gin- and pericementum. J Dent Res 1921; 3:25.
givitis. J Periodontol 1969; 40: 142. 38. Trott JR, Love B: An analysis of localized gingival recession in
16. LenoxJA, Kopczyk RA: A clinical system for scoring a patient's 766 Wiooipeg high school students. Dent Pract De.nt Rec
oral hyglene perfonnaoce. J Am Dent Assoc 1973; 86:849. 1966; 16:209.
17. Loe H: The structure and physiology of the dentogingi- 39. Woofter C: The prevalence and etiology of gingival recession.
val juoction. 1n: Miles AE (ed): Structural and Chemical Or- Periodont Abstr 1969; 17:45.
CAP Í TULO
Agrandamiento gingival
Fermrn A. Carranza y Eva L. Hogan
■ ■ ■
CONTE N IDO
AGRANDAMIENTO INFLAMATORIO
Características clínicas. El agrandamiento gingival Fig. 18-2. Agrandamiento gíngival 1nflamatono crónico.
inflamatorio crónico se origina como una tumefacción leve
de la papila interdental, la encía marginal o las dos. En las
primeras fases produce un abultamiento con aspecto de
salvavidas en torno a los dientes afectados. Ese abulta-
miento aumenta de tamaño hasta que cubre parte de las
coronas. El agrandamiento puede ser localizado (fig. 18-1 )
o generalizado (fig. 18-2) y su evolución es lenta e indolora
a menos que lo complique un trauma o una infección
aguda.
A veces el agrandamiento gingival inflamatorio crónico
se presenta como una masa discreta sésil o pedunculada
semejante a un tumor. Puede ser interproximal o hallarse
sobre encía marginal o insertada (fig. 18-1, a color). Las
lesiones crecen con lentitud y suelen ser indoloras. Pueden
disminuir de tamaño en forma espontánea, volver a exa-
cerbarse y seguir agrandándose. En ocasiones se forma una
úlcera dolorosa en el pliegue entre el agrandamiento y la
encía adyacente.
A B
Fig. 18-5. Gingivitis en un respirador bucal. A línea labial alta en un respirador bucal. 8, gingivitis y agrandamiento gingival inflamatorio en la
zona expuesta de la encía.
300 PARTE 4 • Puwlogw periodo11t11/
AGRA~DAMIENTO GINGIVAL
POR FARMACOS
Información general
ción de fenitoína puede desencadenar anemia megaloblás- oxigenación del músculo cardiaco; asimismo reduce la hi-
tica1• y una deficiencia de ácido fólico. 11 7 pertensión al dilatar los vasos periféricos.
En conclusión, la patogénesis del agrandamiento gingi- Algunos de estos fármacos ocasionan agrandamiento
val causado por la fenHoína se desconoce, pero ciertos in- gingival. La nifedipina, uno de los más usados,73-75-89 pro-
dicios lo vinculan con un efecto directo sobre subpoblacio- duce agrandamiento gingivaJ en 20% de los casos. 10 El dil-
nes específicas de fibroblastos predeterminadas por la tiacem, la felodipina, la nitrendipina y el verapamilo tam-
genética, con la Lnactivación de la colagenasa y con la in- bién generan agrandamiento gingival. 17•3º La ísradipidina,
flamación inducida por placa. un derivado de dihidropiridina, puede sustituir a la nifed.i-
pina y no induce agrandamiento gingivat. 110
lnmunosupresores La rúfedipina también se utíliza con ciclosporína en re-
ceptores de trasplantes renales y el empleo combinado de
La ciclosporina es un inmunosupresor potente que sirve los dos fármacos causa agrandamientos mayores. 16 El
para.evitar el rechazo de los órganos trasplantados y para agrandamiento gingival por nifedipina puede observarse
tratar varias enfermedades de origen autoinmunitario. 24 No en ratas, en las que es dependiente de la dosis; 1~ sin em-
se sabe bien cuál es su mecanismo de acción, pero al pare- bargo, esta dependencia de la dosis no está clara en seres
cer inhfüe de manera selectiva y reversible las células T humanos.
cooperadoras, que intervienen en las reacciones inmunita-
rias celulares y humorales. La ciclosporina A se administra Agrandamient o gingival idiopático
por vía intravenosa u oral, y se informa que dosis superio-
res a 500 mg/dia causan agrandamiento gingivaJ. 29 El agrandamiento gingival idiopático es una afección rara
El agrandamiento gingival que la ciclosporina produce de causa indeterminada. También se conoce como gi11gi-
está más irrigado que el agrandamiento por fenitoína, se voestomatitis, elefa11tinsis, fibromatosis irliopáticn, hiperplnsia
produce en alrededor de 30% de los pacientes que consu- gingival hereditaria y fibro111atosis fnmiliar co11gé11ita.
men el fármaco, es más frecuente en nil'ios y al parecer su
magnitud se relaciona más con la concentración plasmá- Características clín icas. El agrandamiento afecta
tica que con el estado periodontal del paciente. 107 El agran- tanto la encia insertada corno el margen gingival y las pa-
damiento gingival es mayor en pacientes que reciben ci- pilas interdentales, en contraste con el agrandamiento
closporina y medicamentos bloqueadores de los canales del causado por la fenitoina, que a menudo se limita al margen
cakio., 1• . , zs, 120 • gingival y las papilas interdentales. Aunque suele afectar
El hallazgo microscópico de muchas células plasmáticas las superficíes vestibular y língual de la mandíbula y el
más la presencia de abundante sustancia extracelular maxilar, la alteración puede limitarse a cualquíera ele los
amorfa sugiere que el agrandamiento es una respuesta de maxilares. La encía agrandada es rosada, firme, de consis-
hipersensibilidad a la ciclosporina. 78 tencia casi correosa y posee una superficie finamente lobu-
Se informa que en animales de experimentación (ratas) lada característica (fi.g. 18-12). En casos graves los díentes
la administración oral de ciclosporina también induce neo- están cubiertos casi del todo y el agrandamiento de la masa
formación abundante de cemento.5 se proyecta hacia el vestíbulo bucal (fig. 18-1 , F, a color).
Además del agrandamiento gingival, la ciclosporina Los maxilares se deforman a causa del agrandamiento abul-
tiene otros efectos colaterales importantes como nefrotoxi- tado de la encía. Los cambios inflamatorios secundarios
cidad, hipertensión e hipertricosis. Otro fármaco inmun o- son frecuentes en el margen gingival.
supresor denominado tacrolimus se utiliza con eficacia y
también es nefrotóxico, pero produce mucha menor hiper-
tensión, hipertricosis y agrandamiento gingival. 8,82, 115
Histopatología. Se presenta un incremento abultado Las tres clases de agrandamiento gingival condicionado
de la cantidad de tejido conectivo que es hasta cierto son hormonal (embarazo, pubertad), nutricional (relacio-
punto avascular y se compone de haces de tejido colá- nado con la deficiencia de vitamina C) y alérgico. También
geno denso y numerosos tibroblastos. El epitelio superfi- se observa el agrandamiento condicionado inespecífico.
cial se halla engrosado y acantótico, con proyecciones
interpapilares alargadas. Agrandamiento del embarazo. El agrandamiento
gingival del embarazo puede ser marginal y generalizado o
presentarse como único o masas múltiples de aspecto tu-
Etiología. La causa se desconoce y por ello la lesión re- moral {caps. 12 y 37).
cibe el nombre de idiopática. Ciertos casos poseen una base Durante el embarazo se presenta un aumento de los
hereditaria,Jl,1.H,136 pero los mecanismos genéticos no se niveles de p rogesterona y estrógeno, que al final del tercer
comprenden bien. Un estudio de varias familias identificó trimestre alcanzan valores 10 y 30 veces mayores que los
que el rpodo de herencia es autosómico recesivo en ciertos registrados en el ciclo menstrual respectivamente. 2 Estos
casos y autosómico dominante en otros. 58 ,06 En algunas cambios hormonales inducen modificaciones en la per-
familias el agrandamiento gingival puede presentarse junto meabilidad vascular que causan edema y mayor respuesta
con retraso del desarrollo fí.sico. •• Por lo general el agran- inflamatoria a la placa dental. La microbiota subgingival
damiento comienza con la erupción de la dentición prima- también experimenta cambios, incluso aumento de la can-
ria o la permanente y puede remitir luego de la extracción, tidad de Prevotella intermerlia.69,95
lo que sugiere Ja posibilidad de que los dientes (o la placa AGRANDAMIENTO MARGINAL. El agrandamjento
adherida a ellos) sean factores generadores. La placa bacte- gingival marginal durante el embarazo se debe al agrava-
riana es un factor que co mplica el cuadro. El agran- miento de la inflamación previa y su incidencia es de 1021
damiento gingival se describe en la esclerosis tuberosa, y 70%. 135 El agrandamiento gingival no ocurre sin la pre-
enfermedad hereditaria que se caracteriza por una tríada sencia de placa bacteriana.
de epilepsia, deficiencia mental y angiofibromas cutá- Caracterfsticas clfnicas. El cuadro clínico varía de ma-
neos.1 19,12• nera considerable. El agrandamiento suele generalizarse y
tiende a ser más voluminoso en interproximal que en las
superficies vestibular y lingual. La encía agrandada es rojo
AGRANDAMIENTOS RELACIONADOS brillante o magenta, suave y friable, y con superficie lisa
CON ENFERMEDADES SISTÉMICAS y brillante. Experimenta hemorragia espontánea o a la
provocación leve.
Muchas enfermedades sistémicas pueden tener manifesta- AGRANDAMIENTO GINGIVAL DE ASPECTO TUMO-
ciones bucales, entre ellas el agrandamiento gingival. Estas RAL. El denominado tumor del embarazo no es una
enfermedades afectan el periodoncio mediante dos meca- neoplasia; es una reacción inflamatoria a la irritación locaJ
nismos distintos: y el estado de la paciente lo modifica. Suele aparecer des-
pués del tercer mes del embarazo, aunque puede presen-
1. Aumento de la inflamación existente iniciada por la tarse más temprano. La incidencia registrada va de 1.8 a
placa dental. Este grupo de enfermedades, que se anali- 5%.77
zan más adelante como "agrandamientos condiciona- Características clfnicas. La lesión aparece como una
dos", comprende ciertos estados hormonales (p. ej., em- masa esférica aplanada, fungiforme y discreta que protruye
barazo y pubertad), enfermedades nutricionales como la del margen gingival o más a menudo desde el espacio in-
deficiencia de vitamina C y ciertos casos en los que la in- terproximal y se fija mediante una base sésil o pediculada
fluencia sistémica no se identifica (agrandamiento con- (fig. 18-14). Tiende a expandirse en sentido lateral y la
dicionado inespecífico). presión de la lengua y los carrülos perpetúa su aspecto
2. Manifestación de la enfermedad sistémica indepen-
diente del estado inflamatorio de la encía. Este grupo se
describirá como "Enfermedades sistémicas que causan
agrandamiento gingival" y "Agrandamiento neoplásico
(tumores gingivales)".
Agrandamiento condicionado
aplanado. Por lo general e\ de tono rojo oscuro o magenta embarazo, la eliminación completa de la lesión inílamato-
)' posee superficie lisa y brillante que suele presentar nume- ria residual exige retirar todos los depósitos de placa y
rosas marcas puntiformes de color rojo in tenso. Es una le- factores que favorecen su acumulación.
sión superficial y por lo común no invade el hueso subya-
cente. La consistencia varía; la masa es semlft rme, pero Agrandamiento en la pubertad. A veces se observa
puede poseer diversos g rados de blandura y friab ilidad. agrandamiento de la encía durante la pubertad (caps. 12 y
Casi siempre es indolora a menos q ue su tamaí'lo y forma 37). Ocurre en adolescentes varones y mujeres, y aparece
fomenten la acumulación de desechos por debajo de su en zonas de acumulación de placa.
margen o interfieran en la oclusión, en cuyo caso puede CARACTERISTICAS CLINICAS. El tamar'lo del incre-
haber úlceras dolorosas. mento de volumen gingival excede por mucho al que se
observa en presencia de factores locales comparables. Es
marginal e interdental y se caracteriza por papilas inter-
HISTOPATOLOGIA. El agrandamiento ginglval del
proximale, abultadas prominentes (fig. 18-16). A menudo
emr>arazo se denomina a11giogra1111loma. Los agranda-
sólo se agranda la encía vestibular y las superficies línguales
mientos marginal y de aspecto tumoral se componen de
se encuentran hasta cierto punto inalteradas. Ello ocurre
un núcleo central de tejido conectivo con abundantes
porque la acción mecánica de la lengua y la excursión de
capilares ingurgitados, neoformados difusos, recubiertos
la comida impiden la acumulación abundante de irritantes
por células endoteliales cuboides (fig. 18-15) y estroma
locales sobre la superficie lin&'l.lal.
moderadamente fibroso con grados diversos de edema e
El agrandamiento gingival durante la pubertad pmee
infiltrado inflamatorio crónico. El epitelio escamoso es-
todas las características clínicas que suelen relacionarse con
tratificado está engrosado, con proyecciones interpapila-
la enfermedad ging:ival inflamatoria crónica. Es el grado de
res notables y cierto grado de edema intra y extracelular,
agrandamiento y la tendencia a presentar recid iva genera-
puentes intercelulares prominentes e infiltrado leucoci-
lizada en presencia de relativamente escasos depósitos de
tario.
placa lo que distingue al agrandamiento gingival puberal
Aunque los hallazgos microscópicos son característi-
del agrandamiento gingival inflamatorio crónico simple.
cos del agrandamie nto gingival del embarazo, no son
La reducción del agrandamiento es espontánea luego de
patogno mónicos po rque no sirven para difere nciar a
la pubertad, pero no desaparece hasta que la placa y los
pacientes embarazadas de no embarazadas.·,
cálculos se elirunan.
Un estudio longitudinal con 127 niños de 1 1 a 17 ar'los
1-..~ posible evitar la mayor parte de la enfermedad gingi- de edad reveló una prevalencia inicial alta del agranda-
val en el tra nscurso de la gestación si se ellminan los irri- m ien to gingival que t endió a declinar con la edad. 1211
tantes locales y se instituye desde el comienzo una higiene Cuando se determinó el valo r medio de sitios gingivales
buca l meticulosa. En el embarazo, el tratamiento de la en- inflamados por niño y se correlacionó con e l momento en
cía que se limita a la eliminación del tejido ~in la erradica- el que se observó la máxima cantidad de sitios inflamados
ción completa de los irritantes locales es seguido por la y e l índice de higiene bucal en ese momento, se identificó
recidiva del agrandamiento gingival. Aunque el tamaño con claridad un pico puberal de inflamación gingival sin
del agrandamiento gingival suele reducirse tras concluir el relación con factores de la higiene bucal. Un estudio lon-
gitudinal de la microbiota subgingival de niños de 11 a 14
años de edad y su nexo con los parámetros clínicos consi-
deró que especies de Cap11ocytupl1<1ga intervenían en el
inicio de la gingivitis pubera1.s.1 Otros estudios comproba- plasmáticas, y a menudo se compone de un agrandamiento
ron que los cambios hormonales coinciden con un incre- giJ1gival marginal leve que se extiende hasta la encía inser-
mento de Prevotella intermedia y Prevotella 11igrescens.ss. 132 tada. También se describe una lesión localizada, den omi-
nada gra1111lo111a de células plasmáticas. '5
CARACTERISTICAS CLINICAS. La encía se observa
HISTOPATOLOGfA. El cuadro microscópico es el de
ro ja, friable y a veces granular, y experimenta hemorragia
inflamación crónica con edema prominente y cambios
con facilidad; no suele inducir pérdida de inserción (fig.
degenerativos relacionados.
18-18). Esta les.ión se localiza en vestibular de la encía in-
sertada y por tanto difiere de la gingivitis ocasionada por
la placa.
Agrandamiento en la de ficie ncia de vitami-
na C. Las descripciones clásicas del escorbuto suelen in-
cluir el agrandamiento de la encía. Es importante recono- HISTOPATOLOGfA. El epitelio bucal muestra es-
cer que 'ese agrandamiento es en esencia una respuesta pongiosis e infiltración con células inflamatorias; desde
condicionada a la placa bacteriana. Aunque la deficiencia el punto de vista ultraestructural se observan signos de
aguda de vitamina C no causa por sí misma inflamación lesión en las capas espinosas inieriores y las capas basa-
gingival, sí ocasiona hemorragia, degeneración de la colá- les. El teiido conectivo subyacente contiene un infiltrado
gena y edema del tejido conectivo gingival. Estos cambios denso de células plasmáticas que tamb.ién se extiende
modifican la reacción de la encía a la placa al pun to que se hacia el epitelio bucal y produce un tipo de lesión dese-
inhibe la respuesta dclimitante defensiva normal y se exa- cante.38
gera la magnitud de la inflamación. 'º·4º El efecto combi-
nado de la deficiencia aguda de vitamina C y la inflam a-
Se informan queilitis y glositis relacionadas. 6J· 104 Se cree
ción produce el agrandamiento gingival generalizado en el
que la gingivitis de células plasmáticas es de origen alér-
escorbuto (fig. 18- 17) (véase cap. 12).
gico, tal vez relacionada con elementos de la goma de
CARACTERISTICAS CLfNICAS. El agrandamiento gin-
mascar, los dentífricos o diversos component es de la dieta.
gival en la deficiencia de vitamina Ces marginal. La encía
El cese de la exposición al alergeno resuelve la lesión.
a parece de color rojo azulado, b lando y friable, con una
En casos raros los agran damientos gingivales in fl amato-
superficie lisa y brillante. La hemorragia, espon tán ea o a la
rios n otables con p redominio de células plasmáticas pue-
provocación leve, es característica, así como la necrosis
den aparecer en periodontitis de avance rápido.'1º
superficial con formación de seudomembrana.
Agrandamiento condicionado inespecífico (gra-
HISTOPATOLOG[A. La encía muestra infiltrado ce- nuJoma piógeno). El granuloma piógeno es un agran -
lular inflamatorio crónico con una reacción superficial
aguda. Hay algunas zonas de hemorragia, con capilares
ingurgitados. El abundante edema difuso, la degenera-
ción de la colágena y la escasez de fibras de colágena o
fibroblastos son hallazgos llamativos.
Fig. 18-19. Granuloma piógeno en una joven. Diversas enfermedades sistémicas pueden producir agran-
damiento gingiv·a1 mediante distintos mecanismos. Estos
casos raros sólo se analizarán con brevedad.
Leucemia
damiento gingival de aspecto tumoral que se considera una CARACTERISTICAS CLINICAS. El agrandamiento leu-
respuesta condicionada exagerada a un trauma menor (fig.
cémico puede ser difuso o marginal, localizado o generali-
18-19). La naturaleza exacta del factor sistémico condicio-
zado (cap. 12). Puede ocurrir como un agrandamiento di-
nante aún no se identifica.62
fuso de la mucosa gingivaJ (fig. 18-20), una extensión de
CARACTERISTICAS CLINICAS. La lesión varía desde
mayor tamaiio al ordinario de la encía marginal o como un
una masa discreta esférica, de aspecto himoral con inser-
aumento de volumen interproximal discreto de aspecto
ción peduncu lada, hasta un agrandamiento aplanado, de
tumoral. En el agrandamiento leucémico la encía suele ser
tipo queloide, con base ancha. Su color es rojo brillante o
de color rojo azulado y poseer una superficie brillante. Su
morado y es friable o fume, según su duración. En la mayor
consistencia es moderadamente firme, pero muestra una
parte de los casos se presenta con ulceración superficial y
tendencia hacia la friabilidad y la hemorragia, que es es-
exudado purulento. La lesión tiende a involucionar de pontánea o a la irritación leve. A veces ocurre inflamación
manera espontánea para convertirse en papiloma fibroepi- ulcerativa necrosante aguda dolorosa en el surco que forma
telial o persiste más o menos invariable durante años.
la unión de la encía agrandada y las superficies dentarias
contiguas.
HISTOPATOLOGÍA. El granuloma piógeno aparece Los pacientes con leucemia también pueden tener infla-
como una masa de tejido de granulación con infiltrado mación crónica simple sin células leucémlcas y presentarse
inflamatorio celular crónico. Las características destaca- con .las mismas características clínicas y microscópicas que
A B
Fig. 18-20. Agrandamiento gingival en un paciente con leucemia. A. agrandamiento gingival leucémico en un paciente con leucemia mielocl-
tica aguda. Nótese que el incremento de volumen es más prominente en el maxilar y se relaciona con mayor acumulación de placa. B. vista
lingual del agrandamiento gingival en un paciente con leucemia monocltica subaguda. Se observa un incremento bulboso en el tamaño, con
cambio de color y superficie brillante y lisa. Nótese la diferencia entre la encla agrandada y la mucosa palatina vecina.
308 PARTE 4 • Patología periodontal
Enfermedades granulomatosas
GRANULOMATOSIS DE WEGENER. La granulomato-
sis de Wegener es una enfermedad rara que se caracteriza
por lesiones neé:rosantes granulomatosas agudas en las vías
respiratorias, entre ellas defectos nasales y bucales. Se desa-
rrollan lesiones renales y la vasculitis nec.rosante aguda
afecta los vasos san guíneos. Las primeras manifestaciones
de la granulomatosis de Wegener pueden abarcar la región
bucofacial e incluir úlceras de la mucosa bucal, agranda-
miento gingival, movilidad dentaria anormal, exfoliación
de los dientes y respuesta de cicatrización tardia.w e
Características clínicas. El agrandamiento papilar
granulomatoso es de color morado rojizo y sangra fácil-
mente con la estimuJación.
Fibroma. Los fibromas de la encía se originan en el te- tomo regular a protuberancias multilobuladas de forma
jido conectivo gingival o en el ligamento periodontal. Son irregular con indentaciones superficiales (fig. 18-23). A ve-
tumores esféricos de crecimiento lento y tienden a ser fir- ces se observa ulceración del margen. Las lesiones son in-
mes y nodulares, si bien pueden ser blandos y vasculares. doloras, de tamaño variable y es posible que cubran varios
Por lo general los fibromas son pedunculados. Los fibromas dientes. Pueden ser firmes o esponjosas y su color va desde
duros de la encía son raros; la mayor parte de las lesiones el rosado hasta el rojo intenso o azul violáceo. No hay
que se diagnostican en la clínica como fibromas corres- rasgos clínicos patognomónicas que permitan diferenciar
ponde a agrandamientos inflamatorios. 103 djchas lesiones de otras formas de agrandamiento gingival.
Es preciso realizar examen microscópico para establecer el
diagnóstico definitivo (figs. 18-24 y 18-25).
HISTOPATOLOGIA. Los fibromas se componen de
En el pasado las lesiones gingivales de células gigantes
haces de fibras de colágena bien formadas con algunos
se denominaban tumores reparativos periféricos de células gi-
fibrocitos diseminados e irrigación variable.
gantes. Sin embargo, estas lesiones son en esencia respues-
El fibroma denominado de células gigantes contiene
tas a una agresión local y no neoplasias; su naturaleza re-
fibroblastos multtnucleados. En otra variante puede en-
parativa aún no se prueba. Por ello ahora se denominan
contrarse tejido mineralizado (hueso, sustancia con as-
granulomas periféricos de células gigantes. El ad jetivo perifé-
pecto de cemento, calcificaciones dlstróticas); este tipo
rico es necesario para diferenciarlas de lesiones compara-
de fibroma se denomina fibroma osificante periférico.
bles originadas en los maxilares (granulomas centrales de
células gigantes).
Papiloma. Los papilomas son proliferaciones benignas
,de la superficie epitelial relacionadas con el virus del papi-
loma humano (HPV). Los subtipos virales HPV-6 y HPV-11
se hallan en la mayor parte de los papilomas bucales. Los
papilomas gingivales se presentan como protuberancias
solitarias, verrugosas o en "coliflor" (fig. 18-22) y pueden
ser pequeñas y discretas o elevaciones anchas y duras con
superficie irregular.
A B
Fig. 18-30. A. agrandamiento gingival aparente relacionado con aumento oseo en un caso de displasia fibrosa. B. radiografla del caso que se
muestra en A; se observa un patrón radiográfico moteado, tipo vidrio esmerilado.
enóa, el carrillo o el paladar. Con frecuencia se observa displasia fibrosa, el querubismo, el granuloma central de
infiltración en el hueso subyacente y metástasis en gan- células gigantes, el ameloblastoma, los osteomas y el osteo-
glios linfáticos axilares y cervicales. sarcoma. La figura 18-30 muestra un ejemplo de este agran-
SARCOMA. El fibrosarcoma, el linfosarcoma y el sar- damiento. En este caso la displasia fibrosa (tipo florido) en
coma de células reticulares de la encía son raros; la biblio- una mujer de raza negra de 38 años produjo un agranda-
~rrafía42•47•'23 sólo consigna descripciones de casos aislados. miento óseo en la zona molar inferior que apareció como
El sarcoma de Kaposi es frecuente e n la cavidad bucal un agrandamiento gingival. Es posible que el tejido gingi-
de pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adqui- val sea normal o que muestre alteraciones inflamatorias
rida (SlDA), sobre todo en el paladar y la encía (véase cap. que no se relacionan con la displasia.
29).
METASTASIS. La metástasis tumoral en la en óa no es Tejidos de ntarios subyacentes
frecuente. Tales metástasis se describen en relación con
diversos tumo res como adenocarcinoma de colon, 55 carci- Durante las diferentes etapas de la erupción, en particular
noma pulmonar, carcinoma hepatocelular primario, 125 de la dentición primaria, la encía vestibular puede presen-
carcinoma de células renales, 16 hipernefroma, 93 condrosar- tar una deformación marginal abultada causada por la su-
cornaw y tumor testicular. 36 perposición del volumen normal de encía sobre la protu-
Es preciso no dejarse engañar por la baja inciden cia de berancia normal del esmalte en la mitad gi ngival de la
tumores malignos bucales. Las ulceraciones que no responden corona. Este agrandamiento se denomina agrandamiento
en la fomia usual al tratamiento y todos los tumores gingiva/es del desarrollo y persi.s te hasta que el epitelio de unión migra
y las lesiones de aspecto tumoral deben someterse a biopsia y del esmalte a la unión amelocementaria.
enviarse para diagnóstico microscópico (véase cap. 30).
Se sugiere al lector consultar los lfüros de texto87 de pa-
tología bucal para obtener información más completa res-
pecto a los tumores benignos y malignos de la encía.
AGRANDAMIENTO FALSO
Los agrandamientos falsos no son agrandamientos verda-
deros de los tejidos gingivales sino que pueden aparecer
como tales a consecuencia del aumento de tamaño de los
huesos o tejidos dentarios subyacentes. La encía no suele
presentar signos clínlcos anormales, excepto aumento ge-
neral de tamaño de la zona.
El agrandamiento del hueso subyacente a la zona gingival Fig. 18-31. Agrandamiento gingival del desarrollo. La inflamación
ocurre con más frecuencia en el toms y la exostosis, pero crónica acentúa el contorno bulboso de la encía alrededor de los
también puede presentarse en la enfermedad de Paget, la dientes anteriores erupcionados de manera incompleta.
Agrandamiento gingival • CAPÍTUl.O 18 313
Aunque en sentido estricto los agrandamientos gingiva- 22. Burket LW: Oral Medicine. Philadelphia, JB Lippincott,
les del desarrollo son fisiológicos y casi nunca representan 1946.
problemas, cuando tales agrandamientos se complican por 23. Butler RT, Kalkwarf KL, Kaldhal WB: Orug-induced gingival
la inflamación marginal, el cuadro compuesto da la impre- hyperplasia: Phenytoin, cyclosporine and nlfedlpine. J Am
Dent Assoc 1987; 114:56.
sión de un agrandamiento gingival extenso (fig. 18-31). En
24. Calne R, Rolles K, WhHe OJ, et al: Cyclosporin-A initially as
tales casos es suficiente con el tratamiento que alivie la the only immunosuppressant in 34 recipients of cadaveric
inflamación marginal en lugar de realizar la resección del organs: 32 kidneys, 2 pancreas and 2 livers. Lancet 1979; 2:
agrandamiento. 1033.
25. Chaudry AP, Hampel A, Gorlin RJ: Primary malignant mela-
REFERENCIAS noma of the oral cavity: A review of 1OS cases. Cancer 1958;
11:923.
l. Aas E: Hyperplasia Glnglvae Diphenylhydantoinea. Oslo, 26. Ciancio SG, Yaffe SJ, Catz CC: GingivaJ hyperplasia and cti-
U,niversitetsforlaget, 1963. phenylhydantoin. J Periodontol 1972; 43:41 l.
2. Amar S, Chung KM: lnfluence of hormonal variation on the 27. Cotran RS, Kumar V, Robbins SL: Robbins' Pathologic Basis
periodontium in women. Periodontology 2000, 1994; 6:79. of Disease, 4th ed. Philadelphia, WB SaLmde.rs, 1989.
3. Angelopoulos AP, Goaz PW: lnci.dence of diphenylhydantoin 28. Oaley TO, Nartey NO, Wysocki GP: Pregn.ancy tumor: An
gingivaJ hyperplasia. Oral Surg 1972; 34:898. analysis. Oral Surg 1991; 72:196.
4. Ashrafi SH, Slaski K, Thu K, et al: Scanning electron micros- 29. Oaley TD, Wysocki GP, Oay C: Clinical and pharmacologic
copy of cyclosporine-induced gingival overgrowth. Scanning correlations in cyclosporine-induced gingival hyperplasia.
Microscopy 1996; 10:219. Oral Surg 1986; 62:417.
S. Ayanoglou, CM, Lesty C: New cementum formation induced 30. Heijl L, Sundin Y: Nitrendipine-induced gingival ove1growth
bt cyclosporin A: a histological, ultrastructural and histomor- in dogs. J Periodontol 1989; 60: l 04.
phometric study in the rat. J Periodont 1997; 32:543. 3 l. DaCosta ML, Regan MC, al Sader M, et al: Diphenyl hydan-
6. BabcockJR: lncidence of gingival hyperplasia assodated with toin sodium promotes early and marked angiogenesis and
dllantin tberapy in a hospitaJ population. J Am Dent Assoc results in i.ncreased collagen deposition and tensile strength
1965; 71:1447. in healing wounds. Surgery 1988; 123:287.
7. Babcock JR, Nelson GH: GingivaJ byperplasia and Oilantin 32. Dallas BM: Hyperplasia of the oral mucosa in an edentulous
content of saliva. J Am Oent Assoc 1964; 68:195. epileptic. NZ Dent J 1963; 59:54.
8. Bader G, Lejeune S, Messner M: Reduction of cyclosporine- 33. Oreyer WP, Thomas CJ: DPH-induced hyperplasia of the
induced gingival over¡,11owth following a change to tacroli- masticatory mucosa in an edentulous epileptic patient. Oral
mus. A case history involving a liver transplant patient. J Surg 1978; 45:701.
Periodontol 1988; 69:729. 34. Elzay RP, Swenson HM: Effect of an electrlc toothbrush on
9. Baratieri A: The oxytaJan connective tissue fibers in gingival Dilantin sodiurn induced gingival hyperplasia. NY J Oent
hyperplasia in patients treated with sodium diphenylhydan- 1964; 34:13.
toin. J Periodont Res 1967; 2:106. 35. Emerson TG: Hereditary gingival hyperplasia. A family pedi-
10. Barclay S, Thomason JM, ldle JR, et al: The inddence and gree of four generations. Oral Surg 1965; 19: 1.
severity of nifedipine-induced gingival overgrowth. J Clin 36. Fantasía JE, Chen A: A testicular tumor VI itb gingival metas-
Periodontol 1992; 19:311. tasis. Oral Surg 1979; 48:64.
11. Bellinger DH: Blood and lymph vessel tumors involving the 37. Fowler CB: Benign and maJignant neoplasms of the peri-
mouth. J Oral Surg 1944; 2: 141. odon tium. Periodontology 2000 1999; 21:33.
12. Bemick S: Growth of the gingiva and palate. 11. Connective 38. Fu E, Nieh S, Hiao CT, et al: Nifedipine-induced gíngival
tissue tumors. OraJ Surg 1948; 1: l 098. overgrowth ín rats: brief review and experimental study. J
13. Bernier JL, Tiecke RW: Nevus of the gingiva. J Oral Surg 1950; Periodontol 1988; 69:765.
8:165. 39. Glickman l: The periodontal tissues o f the guinea pig in vi-
14. Bhaskar SN, Jacoway JR: Pyogenic granuloma: Clinical fea- tamin C deficiency. J Dent Res 1948; 27:9.
tures, incidence, histolob'Y and result of treatment.J Oral Surg 40. Glickman 1: The effect of acute vitamin C deficiency
1966; 24:391. upon tbe response of the periodontal tissues of U1e guinea
15. Bhaskar SN, Levin MP, Friscb J: Plasma ceJI graouloma of pig to artificially induced inflammation. J Oent Res 1948; 27:
periodontal tissues. Report of 45 cases. Perlodontics 1988; 6: 201.
272. 41. Glickman 1, Lewitus M: Hyperplasia of the gingiva associated
16. Bokenkamp A, Bohnhorst B, Beier C, et al: Nifedipine aggra- with Oilantin (sodium diphenyl hyda.ntoinate) therapy. J Am
vates cyciosporine A-induced hyperplasia. Pediatr Nephrol Dent Assoc 1941; 28:1991.
1994; 8:181. 42. Goldman HM: Sarcoma. Am J Orthod 1944; 30:31 l.
17. Brown RS, Se.in P, Corio R, et al: Nitrendipine-induced gingi- 43. Hagen JO, Soule EH, Gores RJ: Granular cell myoblastoma of
vaJ hyperplasia. Oral Surg 1990¡ 70:593. the oraJ cavity. Oral Surg J96 J; 14:454.
18. Buchner A, Begleiter A: Metastatic renal cell carcinoma in the 44. Hall WB: Oilantin hyperplasia: A preventable lesion. J
gingiva mimlcking a hyperplastic lesion. J Pe.riodontol 1980; Periodont Res (Suppl) 1969¡ 4:36.
51 :413. 45. Hallmon WW, Rossmann JA: The role of drugs in the patho-
19. Buchner A, Hansen AS: The histomorphologic spectrum of genesis of gingival overgrowth. Periodontology 2000 1999;
tbe gingivaJ cyst in the adult. Oral Surg 1979; 48:532. 21:176.
20. Buckley OJ, Barretl AP, Bilous AM, et al: Wegener's granulo- 46. Hancock RH, Swan RH: Nifedipine-induced gingival over-
matosis-are gingival lesions pathognomonic? J Oral Med growth. J Clin Periodontol 1992; 19:12.
1987; 42:169. 47. Hardman FG: Secondary sarcoma presentlng clinical appear-
21. Buckner HJ: Oiffuse fibroma of the gums. J Am Dent Assoc ance of fibrous epulis. Br Oent J 1949; 86:109.
1937; 24:2003. 48. Hassell TM: Epilepsy and the Oral Manifestations o[ Phe-
314 PARTE 4 • Patolugfa prrlodo11tal
n)'toin Therapy. Monographs in Ocal Science, Vol 9. New perplasla associated with nifedipine therapy. Oral Surg 1984;
York, S Karger, 1981. 57:620.
49. Hassell TM: Evidence for production of an inactive collage- 74. Lile T, Dlmaio DJ, Burman LR: Gingival patterns ln mouth
nase by fibroblasts from phenytoin-enlarged human glngiva. breathers. A dinical and histopathologic study and a mclhod
J Oral Pathol 1982; 11 :310. of treatment. Ocal Surg 1955; 8:382.
50. l lasscll TM, Burtner Al~ McNeal D, et al: Oral problems and 75. Lucas RM, l-lowell LP, Wall RA: Nlíedlpine-induced glngival
genetlc aspects of indlvlduals with epilepsy. Periodonlology hyperplasia. A h.istochemical and ultrastructural stutly. J
2000 1994; 6:68. Periodontol 1985; 56:211.
51. Hassell TM, Page RC: The major metabolite of phenytoin 76. Lustberg A, Goldman D, Dreskin 01-1: Megaloblastic anemia
(Dilantin) induces ginglval overgrowth in cats. J Periodont dueto DiJantin therapy. Ann Jntem Med 1961; 54:153.
Res 1978; 13:280. 77. Maler AW, Orban B: Gingivitis In pregnancy. Oral Surg 1949;
52. HasseU TM. Page RC. Llndhe J: Histologic evidence of im- 2:334.
palred growth control In dlphenylhydantoin gingival over- 78. Mariani G, Calastrini C, Carincl F, et al: Ultrastnictural fea-
grow.Lh in man. Acch Oral Blol 1978; 23:381. tures of cyclosporine A-induccd gingival hyperplasla. J
53. Henefer EP, Kay LA: Congenital ldiopathic gingival fibroma- Periodontol 1993; 64:1092.
tosls In lhe deciduous dentltlon. Oral Surg 1967; 24:65. 79. Mealy BL: J>erlodontal implicatlons: medlcaJly compromised
54. Hirschíeld 1: Hypemophic gingivitis; its dinical aspect. J Am patients. Annals Peclodontol 1996; 1:256.
Dent Assoc 1932; 19:799. 80. Merrltt H, Putnam T: Sodium diphenylhydantoinate in the
55. llumphrey AA, Amos NH: Metastatic gingival adenocarcino- trcatment of convulsive disorders. JAMA 1938; J 11 :1068.
ma from primary lesion of colon. Am J Cancer 1936;28: 8l. McCarthy FP: A clinical and pathological study of oral dis-
128. ease. JAMA 1941; 116: l 6.
56. lshikawa J, Glickman 1: Gingival response to the systemic 82. Mihatsch MJ, Kyo M, Morozuml K, et al: Toe side-eífech
admlnistration of sodium dlphenyl hydantoinate (Dllantin) of cyclosporl.ne-A and tacrolimus. Clln Nephrol 1988; 49:
in cats. J Periodontol 1961; 32:149. 356.
57. lsraelson H, Binnie WH, Hurt WC: The hyperplastic gingi- 83. Mombe lll A, Lang NP, Burgin WB, et al: Microbial chonge)
vitis oí Wegener's gcanulomatosis. J Periodontol 1981; 52: associated with the developmcnt of puberty ginglvilh. J
81. Pcriodont Res 1990; 25:331.
58. Jorgenson RJ, Cocker ME: Varialion in the inherltance and 84. Moskow BS: The patbogenesis of the gingival cyst.
expression of gingival fibromatosis. J Periodontol 1974; 45: Periodontics 1966; 4:23.
472. 85. Nakagawa S, Fujii H, Machlda Y, et al: A longitudinal study
59. Kantor ML, Hassell TM: lncreased accumulation oí sulfated from prepuberty to puberty oí gingivitis. Correlation be-
glycosamlnoglycans in cultures of human fibroblasts from tween the occurrence o f Prevotella lntenneclia and ~ex hor-
phenytoin-induceJ gingival overgrowth. J Dent Res 1983; 62: mones. J Periodontol 1994; 21 :658.
383. 86. Nease WJ: Effect of sodium dlphenylhydantoinate on tiSSlH!
60. Kapur RN, Grigis S, Lntle TM, et al: Diphenylhydantoln in- cultures of human gingiva. J Perlodontol 1965; 36:22.
duced gingival hype1plasia: lts relatlon to dose and scrum 87. Neville BW, Damm DD, Allen CM, et al: Oral and Maxlllo-
level. Dev Med Chlld Neurol 1973; 15:483. facla l rathology. PhiJadelphla, WB Sauncters, 1995.
61. Kcrr DA: Myoblastlc myoma. Oral Surg 1949; 2:4 l. 88. Newcomb GM, Seymour GJ, Adkins KF: An unusual form of
62. Kerr DA: Granuloma pyogenlcum. Oral Su1g 1951; 4:155. chronic gingivitis: An ultrastructurnl, histochemical and lm-
63. Kerr DA, McClatchey KD, Regezi JA: Allergic gingivostomali- munologic investigation. Oral Surg 1982; 53:-188.
lis (dueto gum chewing). J Periodontol 197 1; 42:709. 89. :-.llshikawa S, Tada H, Hamasaki A, et al: Nifedlpine-induced
64. Kllpinen E, Raeste AM, Collan Y: Hereditary glnglval hyper- gingival hyperplasia: A clinical and in vHro study. J
plasla and physical maturatlon. Scand J Dent Res 1978; 86: Periodontol 1991; 62:30.
118. 90. Nitta H, Kameyarna Y, lshikawa 1: Unusual gingival enl,1rge-
65. Klmba ll O: Toe treatment of epllepsy with sodium dl¡,henyl- ment wlth rapidly progressive perlodontitis. Report of a case.
hydantoinate. JAMA 1939; 112:1244. J Perlodontol 1993; 64:1008.
66. Klar LA: Gingival hyperplasia during DiJantin therapy: A 91. Nuk.l K, Cooper SH: The role of lnflammatlon in the patho-
survey of 312 patients. J Publlc l lealth Dent 1973; 33: 180. genesis of gingival enlargement during U1e administJatlon of
67. KllngsbergJ. Cancellaro LA, Butcher EO: Effects of air drying diphenylhydantoin sodíum in cats. J Perlodont R~ 1972; 7:
in rodent oral mucous membrane. A histologic study of 91.
simulated mouth breathing. J Periodontol 1961; 32:38. 92. Panuska HJ, Gorlin RJ, Beannan JE, et al: Toe efícct of antí-
68. Kornblut AD, Wolff SM, de Fries I IE, et aJ: Wegener'~ granu- convulsant drugs upon lhe ginglva. A series of 1048 patlcnts.
lomatosis. Laryngoscope 1980; 90: 1453. 11. J Perlodontol 1961; 32: 15.
69. Kornman KS, Loesche WJ: The subgingival microbial Oora 93. Pcrsson PA, Wallenino K: Metastallc renal carcinoma (hypcr-
during pregnancy. J Perioctont Re~ 1980; 15:111. nephroma) In the ginglva of Lhe lower jaw. Acta Odcmtol
70. Krolls SO, Hoffman S: Squamous cell carcinomas of the o ral Scand 1961; 19:289.
soft tissues: A stalistical analysis of 14,253 cases by age, sex 94. Pollack RP: Neurofibroma of the palatal mucosa. A case re-
and race of patients. J Am Dent Assoc 1976; 92:571. port. J Periodonto\ 1990; 61:456.
71. Lamborghini Deliliers G, Santoro F, Polli N, et al: Light and 95. Raber-Durlacher JE, van Steenbergen lJM, van der Veldc U,
electron microscopic study of cyclosporin-A induced glnglval et al: Experimental gingivitis during pregnancy and po~tpar-
hyperplasia. J Penodontol 1986; 57:771. rum: Clinical, endocrínological and microbíological as))<.'Ct5.
72. Larmas LA, Mackinen KK, Paunio KU: A hístochemical study J Clin Periodontol 1994; 21:549.
of amylaminopeptidase in hydantoin-inducect hyperplastic, 96. Raeste AM, Collan Y, Kllplnen E: Heredítary fibrous hyperpla-
healthy and inflamed human ginglva. J Periodont Res l973; sla of 1he glnglva witb varying penelrance and exprcs~ivity.
8:21. Scand J Dent Res 1978; 86:357.
73. l.ederman D, Lummerman 11, Reuben S, et al: Clngival hy- 97. Ratcilschak-Pluss EM, Hefti A, Lortscher R, et al: lnltlal ob-
Agra111/11mie11togi11gival • CAPITULO 18 3 15
servatlon that cyclosporin A induces gingival enlargement in 118. Stevenson ARL, Austln BW: A case of ameloblastoma present-
man. J Clin Periodontol 1983; 10:237. ing as an exophytic gingival lesion. J Perlodontol 1990; 6 1:
98. Rees TD: Drugs and oral disorders. Periodontology 2000 378.
1998; 18:21. 119. Stirrups D, lnglis J: 1\1berous sclcrosis wlth nonhydantoin
99. Rees TD (ed): Disorders affecting the pcrlodontium. glngival hyperplasla. Rcport of a ca~e. Oral Surg 1980; 49:
Periodontology 2000 1999; 21:145. 211.
100. Rostock MH, Fry HR, Tumer JE: Severe ginglval overgrowth 120. Sutcliffe P: A longitudinal study of gmg1vitis and puberty.
associated with cyclosporine the.rapy. J Periodontol 1986; 57: J Periodont Res 1972; 7:52.
294. 121. Sznajder N, Domlnguez FV, Carraro J.I, Lis G: Hemorrhagic
101. Rushton MA: Hereditary or ldiopathic hyperplasla of the hemangioma of the glngiva: Report of a case. J Periodontol
gums. Dent Pract 1957; 7:'I 36.
1973; 44:579.
102. Russcll BJ, Bay LM: Oral use of chlorhexldine gluconate
122. Taicher S, Mazar A, Hlrschberg A, et al: Mctastatic chondro-
toothpaste In epileptic children. Scand J Dent Res 1978; 86:
sarcoma of the ginglva mimicking a reactive exophytic le-
52.
slon: A case report. J Perlodontol 1991; 623:223.
103. 'schneider LC, Weisinger E: TI1e true gingival fibroma; an
123. Thoma KH, Holland Dj, Woodbury l lW, et a l: Malignant
analysis of 129 librous glnglval lesions. J Periodontol 1978;
49:423. lymphoma of the glngiva. Oral Surg 1948; 1:57.
104. Serio FG, Siegel MA, Sladc BE: Plasma cell gingivitis of un- 124. Thomas D, Rapley J. Strathman R, et al: Tuberous sclerosis
usual origin. A case report. J Periodontol 1978; 49:423. wlth glngival overgrowth. J Periodontol 1992; 63:713.
105. Setla AP: Severe bleeding from a pregnancy tum or. Oral Surg 125. Thomason JM, Seymour RA, Rice N: The prevalence and se-
1973; 36: 192. verlty of cyclosporine and nifedipine-lnduced gingival over-
106. Seymour RA, Jacobs DJ: Cyclosporlne and the glnglval tissues. growth. J Clin Periodontol 1993; 20:37.
J Clin l'eriodontol 1992; 19: 1. 126. Thomason JM, Seymour RA, EUis JS, et al: Determinants of
107. Seymour RA, Smith DG, Rogers SR: The comparative effects gingival overgrowth severity in organ transplant paticnts.
of azathloprine and cyclosporlne on sorne gingival health J Clln Periodontol 1996; 23:628.
parameters of renal transplanl patients. J CUn l'erlodontol 127. Traeger KA: Cyst of the gingiva (mucocelc): Report oí a case.
1987; 14:610. Oral Surg 1961; 14:243.
108. Seymour RA, Thomason JM, Ellis JS: The pathogcnesis of 128. Varga E, Lennon MA, Malr LH: Pre-tramplant glngivai hyper-
drug-lnduccd glngival overgrowth. J Clin Perlodontol 1996; plasia predicts severe cyclosporin-lnduced glngival over-
23:165. growth ln rroal transplant patients. J Clln Perlodontol 1988;
109. Shafer WG: Effcct of Dilantin sodlum analogues on cell pro- 25:225.
liíeratlon In tissuc culture. Proc Soc Exp Biol Med 1960; 106: 129. Wedgwood D, Rusen n, Balk S: Glngival metastases from
205. prlmary hepatoccllular carcinoma. Oral Surg 1979; 4 7:
llO. Shafer WG: Effect of Dilant1n sodium on varlous cell lu1es in 263.
lissuc culture. Proc Soc Exp Blol Med 1961; 108:694. 130. We~tbrook P, Bednarczyk EM, Carlson M, et al: Regression of
111. Shafer WG, Beatty RE, Davls WB: Effect of Dilantln sodium nifedlpine-induced gingíval hyperplasia following switch
on tensile strength of heallng wounds. Proc Soc Exp Bici Med to a same class calclum channel blocker, lsradlpine. J
1958; 98:348. Periodontol 1997; 68:645.
112. Shaplro M: Acceleration of glngival wound healing In non-
131. Wesrpha.l P: Salivary secretion and gingival hyperplasia in
epileplic patients receiving dlphenylhydantoin sodlum. Exp
dlphenylhydantoln-treated guinea pigs. Sven Tandlak Ttdskr
Med Surg 1958; 16:41.
1969; 62:505.
113. Silverman S Jr, Lozada F: An epilogue to plasma cell glngivo-
132. Wojclcki CJ, Harper DS, Roblnson PJ: Dlfferences in peci-
stomatltls (allergic gingivostomatilis). Oral Surg 1977; 43:
211. odontal-disease assoclated microorganisms in prepttbertal,
114. Slavin J, Taylor J: Cyclosporlne, nifedipine and gingival hy- puberta1 and postpubertal childrro. J Periodontol 1987; 58:
perplasia. Lancet 1987; li:739. 219.
115. Spencer CM, Goa Kl, Gillls JC: Tacrolimus. An update oí its 133. Wysocki G, Gretsinger ILA, Laupacis A, et al: Flbrous hyper-
pharmacology and drug efficacy in the management oí organ plasla oí the gingiva: A side effect of cyclosporln A therapy.
transplantation. Orugs 1997; 54:925. Oral Surg 1983; 55:27-1.
116. Staple PH, Reed MJ, Mashlmo PA: Diphenylhydantoin gingi- 134. Zackin SJ, We.isberge.r D: Hered1tary gingival fibromatosis.
val hyperplasia in Macaca arctoidcs: A new human model. J Oral Surg 1961; 14:828.
Perlodontol 1977; 48:325. 135. Ziskin DE, Blackberg SM, Stout AP: The glnglvae d uring preg-
117. Stein GM, Lewis H: Oral changes in a folle acld deficient nancy. Surg Gynecol Obstet 1933; S7:719.
patlent preclpitated by antlconvuJsant drug therapy. J 136. Ziskln DE, Zegarelli E: ldlopathic fibroma tos Is oí the gingivae.
Periodontol 1973; 44:645. Ann Dem 1943; 2:50.
CAPÍTULO
■ ■ ■
CONTENIDO
membrana superficial y muestran un margen gingival rojo, témicas son más graves en los niños. El insomnio, estreñi-
brillante y hemorrágico. Las anomalías típicas destruyen de miento, alteraciones digestivas, cefalea y depresión mental
manera progresiva la encía y los tejidos periodontales sub- aparecen algunas veces con este trastorno.
yacentes (fig. 19-1, B, a color). En casos muy raros se han descrito secuelas graves como
Otros signos clínicos comunes son hemorragia gingival noma o estomatitis gangrenosa2 uq (fig. 19-2).
espontánea o sangrado abundante con la menor estimulación
(fig. 19-1, C, a color). Otros signos hallados con frecuencia Evo lución clínica. La evolución clínica es indefinida.
son olor fétido y aumento de la salivación. Si no se la trata, la GUN se transfom1a en PUN, con des-
La GUN puede aparecer en bocas sanas o superponerse a la trucción progresiva del periodondo y denudación de las
gingivitis crónica (fig. 19-1, D, a color) o a bolsas periodonta- raíces, junto con el agravamiento de las complicaciones
les. Sin embargo, casi nunca causa bolsas periodontales sistémicas tóxicas.
porque las alteraciones necróticas afectan el epitelio de Pindborg y colaboradoress3 describieron las siguien-
unión; se necesita un epitelio viable para que la bolsa se tes etapas en la evolución de la GUN: a) afectación sólo
profundice (véase cap. 22). Es rara en bocas edéntulas, pero de la punta de la papila; b) extensión de la anormalidad
a veces aparecen lesiones esféricas aisladas en el paladar a la encía marginal y ahuecamiento de la papila; c) le-
blando. sión también de la encía marginal y d) exposición del
hueso.
Síntomas bucales. Las lesiones son muy sensibles ni Horning y Cohen33 ampliaron las etapas de estas enfer-
tacto y el paciente se queja de un dolor irradiado y constante medades necrosantes bucales corno sigue:
intensificado por los alimentos condimentados o calientes,
así como por la masticación. Se percibe un sabor metálico Etapa 1: necrosis de la punta de la papila interdenta l
desagradable y la persona siente una cantidad exagerada de (93%)*
saliva "pastosa". Etapa 2: necrosis de toda la papila (19%)
Etapa 3: necrosis que se extiende hasta el margen gingival
Signos y sínto m as extrabucales y sistémicos. Por (21%)
lo regular, los individuos son ambulatorios y poseen un Etnpa 4: necrosis que avanza también a la encía insertada
mínimo de complicaciones sistémicas. En las etapas dis- (1%)
creta y moderada de la enfermedad son rasgos habituales
la linfadenopatía local y una ligera elevación de la tem-
peratura. En casos graves hay complicaciones sistémicas
intensas, como fiebre elevada, taquicardia, leucocitosis, • Porcentaje de casos hallados en las series de Horning y Cohen,
pérdida de apetito y languidez general. Las reacciones sis-
Etapa 5: necrosis que se propaga a la m ucosa vestibular una zona de gingivitis crónica cstablecida ~hre la cual
(6%) se superpuso la lesión aguda. ,:
Etapa 6: necrosis que expone el hueso alveolar ( 1%) Las alteraciones del epitelio y el tejido conectivo dismi-
Etapa 7: necrosis que perfora la piel de la mejilla (0 %) nuyen a medida que aumenta la distancia respecto del
margen gingival necrótico.
Según Horning y Cohen, la etapa 1 es GVN, la etapa 2
puede ser GUN o PUN por la posible pérdida de inserción, Debe senalarse que el aspecto microscópico de la GUN
las etapas 3 y 4 corresponde n a PUN y las etapas 5 y 6 a es inespecífi co. El traumatis mo, la irritación por sustancias
esto matitis necrosan te; la etapa 7 es no ma. químicas o la aplicación de fármacos cáusticos p roducen
alteraciones similares.
Histopatología. En términos microscópicos, la le-
sión es una inflamación necrosante aguda inespecífica
Relación de las bacterias con la lesión típica
del margen gingival que afecta el epitelio escamoso es-
Se han utilizado el microscopio ó ptico y e l e lectró nico pa ra
tratificado y eJ tejido conectivo subyacente. EJ epitelio
estudiar la relación de las bacterias con la lesión caracterís-
superficial se destruye y lo sustituye una trama de fi-
tica de la GUN. Con el primero se h a ob~ervado que el
brina, células epiteliales nccróticas, neutrófilos polimor-
exudado que se halla en la superficie de la lesión nccrótica
fonucleares (PMN), así como diversos tipos de micro-
contiene microorganismos cuya morfología se asemeja a la
organismos (fig. 19-3). tsta es la zona que aparece
d e cocos, bacilos fusiformes y espiroquetas.74 El estrato
clínicamente como seudomembrana superficial. En
entre el tejido vivo y el necrótico contien e enorm es cant i-
el borde inmediato de la scudomembrana necrótica,
dades de bacilos fu siformes y espiroquetas, ademá~ de
el epitelio es edematoso y las células presentan grados
leu coci tos y fibrina. Las espiroquetas y o tras bacterias\,,::. ,· 111
variables de degeneración hidrópica. Además, en los es-
invaden el tejido vivo subyacente.
pacios intercelulares hay infiltrado de polimorfonu-
ListgartenP describió las siguientes cuatro zonas, que ~e
cleares.
con ectan entre si y no todas pueden estar presentes en cada
Desde el punto de vista chnlco, esta zona de inOama-
caso:
"ctón aguda aparece como el eritema lineal debajo de la
superficie de la scudomembrana. En la periferia del infil-
Zona J (bacterimw): es la más superficial; consiste en bacte-
trado hay abundantes plasmocitos, que corresponden a
rias variadas, entre eUas algun as espiroquetas de los ti-
pos pequeño, median o y gra nde.
Lo11e1 2 (rica e11 11e11tr6fi/os): contiene numerosos leucocitos,
con preponderancia d e neutrófiJos y, entre e llos, bacte-
rias, incluidas muchas espiroquetas d e varias clases.
luna 3 (11eaólic11): se constituye con células de los tejidos
desintegrados, material fibrilar, restos de fibras coláge-
n as y numerosas espiroque tas de los tipos intermedio y
grande, con algunos microorganismos más.
Zona ./ (de infiltrnci611 de espiroquetas): se integra con tejido
bien conservado e infiltrado con espiroquetas intenne-
dias y grandes, sin otros gérmen es.
Flora bacteriana
. ,) -~~~- .- Diagnóstico
Diagnóstico diferencial
Causas: interacción del huésped y las bacterias, con mayor Causa viral específica
probabilidad fusoespiroquetas
Enfermedad necrosante Eritema difuso y erupción vesicular
Margen gingival ahuecado; seudomembrana que se des- Las vesículas se rompen y dejan una úlcera oval o esférica
prende y deja zonas cruentas. Encía marginal afectada; ligeramente hundida
otros tejidos bucales rara vez se afectan Lesión difusa de la encía, puede incluir los labios y la mucosa
vestibular
Poco común en r.iños Más frecuente en niños
Duración indefinida Duración de 7 a 1O días
No se comprobó inmunidad Un episodio agudo causa cierto grado de inmunidad
No se comprobó contagio Contagiosa
320 PARTE 4 • Pntologfa periodo11tal
En los extendidos bacterianos se ob- En los extendidos bacterianos se obser- Los extendidos bacterianos son variables
serva complejo fusoespiroqueta! van abundantes células epiteliales y
escasas formas bacterianas
Encía margina! afectada Lesión difusa de la encia marginal y la Encía marginal afectada
insertada y otras zonas de la mucosa
bucal
Antecedentes de lesión aguda Antecedentes de lesión crónica Antecedentes de afección crónica
Dolorosa Puede causar dolor o no Indolora si carece de complicaciones
Seudomembrana Descamación irregular del epitelio gin- Casi nunca hay descamación, pero
gival puede surgir material purulento de
las bolsas
Lesiones necróticas papilares y mar- Las papilas no se necrosan Las papilas no tienen necrosis notable
ginales
Afecta a adultos de ambos géneros, Afecta a adultos, más a menudo mu- Frecuente en adultos, ocasional en ni-
a veces a niños jeres ños
Olor fétido característico Ninguno Cierto olor presente, pero no muy fé-
tido
dios más recientes sostienen que es un estreptococo hemo- bucal de la agranulocitosis es primariamente necrosante.
lítico beta del grupo A.19 Debido a la reducción de los mecanismos innatos de de-
La agranulocitosis se distingue por una notable dis- fensa, en la agranulocitosis el cuadro clínico no se reco-
minución del número de PMN circulantes, lesiones de noce por la intensa reacción inflamatoria observada en la
garganta, y otras mucosas, así como ulceración y necrosis GUN. Los análisis de sangre sirven para diferenciar la GVN
de la encía que puede asemejarse a la de la GUN. La lesión de la necrosis gingival en la agranulocitosis.
Causa: interacción del huésped y bacte- Causa bacteriana específica: Causa bacteriana específica: Treponema
rias, tal vez fusoespiroquetas Corynebacterium diphtheriae pallidum
Afecta la encía marginal Rara vez afecta la encla marginal Rara vez afecta la encía marginal
Es fácil retirar la membrana Es difícil retirar la membrana Membrana no desprendible
Lesión dolorosa Menos dolorosa Dolor mínimo
Encía margina! afectada Faringe, istmo de las fauces y amígdalas Afecta cualquier parte de la boca
afectadas
Resultados serológicos normales Resultados serológicos normales Resultados serológicos anormales
(Wassermann. Kahn, VDRL)
Inmunidad no conferida Inmunidad conferida por un ataque Inmunidad no conferida
Contagiosidad dudosa Contagiosa Sólo el contacto directo comunica la
enfermedad
El tratamiento con antibióticos alivia los El tratamiento con antibióticos posee El tratamiento con antibióticos ofrece
síntomas poco efecto resultados excelentes
/11fecciones gingivo/es agudas ■ CAPfTULO 19 321
La angina de Vincent es una infección fusoespiroque- paración con títulos de personas con gingivitis crónica y
tal de la bucofaringe y la garganta que, a diferencia de la controles sanos. Cogen y colaboradores 10 informaron en
GUN, ataca la encía marginal. En la angina de Vincent hay individuos con GUN la disminución de los mecanismos de
ulceración membranosa dolorosa de la garganta con edema defensa del huésped, en particular en la qui.miotaxis y fa-
y placas hiperémicas que se rompen para formar úlceras gocitosis de PMN. Para mayores detalles acerca de las inte-
cubiertas por material seudomernbranoso. Puede exten- racciones huésped-bacterias en la GUN, consúltese los ca-
derse a la laringe y oído medio. pítulos 6, 8 y 9.
La GUN en la leucemia no se origina por este proceso, No se ha inducido experimentalmente la GUN en seres
sino que puede ser consecuencia del descenso de las defen- humanos o animales mediante la inoculación de exudados
sas del huésped. Sin embargo, la GUN puede superponerse bacterianos de lesiones. La inyección subcutánea de exuda-
a alteraciones del teíido gingival causadas por la leucemia. dos de GUN produce abscesos fusoespiroquetaJes en ani-
El diagnóstico diferencial consiste, no en distinguir entre males de experimentación y hay transmisión libre de la
GUJ\/ y alteraciones leucémicas gingivales, sino en estable- infección en series.58 La inyección intracutánea local de un
cer si la leucemia es un factor predisponente en una boca filtrado de hialuronidasa y condroitinasa, libre de células,
con GUN. Por ejemplo, si un paciente con lesión necro- de bacilos difteroides bucales microaerófilos agravó las le-
sante de la encía también sufre un cambio de color gene- siones espiroqueta les producidas por treponemas bucales.31
ralizado difuso de la encía y edema de la encía insertada, Sólo en un experimento sobre animales se registró la trans-
hay que considerar la posibilidad de una anormalidad gin- misión de lesiones comparables a las observadas en el ser
gival generada por una enfermedad sistémica subyacente. humano.2
La leucemia es uno de los trastornos que debe descartarse No se ha establecido In cnusn específica de In GUN. la opi-
(véase cap. 12). nión preponderante se1ial11 que surge rle un complejo de micro-
La GUN en el síndrome de inmunodeficiencia organismos bacterianos, a1111q11e exige cambios hísticos básicos
adquirida posee las mismas características clínicas, si para facilitar la actividad patógena de las bacterias.
bien se dice que sigue una evolución muy destructiva que
lleva a la PUN, con pérdida de tejido blando y hueso, y a Factores locales predisponentes. La gingivitis pre-
la formación de secuestros óseos29 (véase cap. 29). existente, las lesiones gingivales y los cigarrillos son ele-
mentos predisponentes de importancia. Si bien la GUN
Etiología puede aparecer en bocas por lo demás sanas, es más fre-
cuente superpuesta a enfermedad gingival crónica preexis-
Función de las bacterias. Plaut54 y Vincent, 77 en 1894 tente y bolsas periodontales. Las bolsas periodontales pro-
y 1896, respectivamente, introdujeron el concepto de que fundas y los capuchones pericoronarios son zonas muy
bacterias específicas (un bacilo fusiforme y un microorga- vulnerables porque ofrecen un medio favorable para la
nismo espiroqueta!) provocaban la GUN. proliferación de espiroquetas y bacilos fusiformes anaero-
Las opiniones todavía divergen acerca de si las bacterias bios. Las zonas de encía traumatizada por los dientes anta-
son los factores etiológicos de la GUN. Varias observacio- gonistas en rnaloclusión, como la cara palatina de los inci-
nes apoyan este concepto, incluido el reconocimiento de sivos superiores y la gingival vestibular de los inferiores,
que gérmenes espiroquetales y bacilos fusiformes siempre son sitios comunes de GUN.
se identifican en la enfermedad, además de otros microor- Se ha mencionado con frecuencia en la bibliografía la
ganismos. Rosebury y colaboradores59 describieron un relación entre In GUN y el hábito de fumar. Pindborg52 sos-
complejo fusoespiroquetal formado por T. 111icrode11ti11m, tiene que 98% de sus pacientes con GUN fumaba y que la
espiroquetas intermedias, vibriones, bacilos fusiformes frecuencia de esta anomalía aumenta con la mayor exposi-
y gérmenes filamentosos, así como varias especies de ción al humo del tabaco. El efecto del cigarrillo sobre la
Borrelia. afección periodontal ha sido objeto de muchos estudios en
Loesche y colaboradores40 notificaron una flora cons- las últimas dos décadas y se ha establecido que es un factor
tante y otra variable relacionadas con la GUN. La primera de alto riesgo para este trastorno. Para consideraciones
está formada por Prevotella intermedia, además de especies más profundas sobre este importante tópico, véase el capí-
de Fusobacteria, Treponema y Selenomonas. La segunda se tulo 14.
compone de un coníunto heterogéneo de tipos bacte-
rianos. Factores sistémicos predisponentes. La GUN suele
El tratamiento con metronidazol da lugar a una reduc- superponerse a alteraciones gingivales causadas por enfer-
ción considerable de las especies de Treponema, Prevotella medades sistémicas graves.
intermedia, y también de Fmobncteria, con resolución de los DEFICIENCIA NUTRICIONAL. En animales alimenta-
síntomas clínlcos. 16·•0 Dado el espectro antibacteriano de dos con dietas deficientes desde el punto de vista nutri-
este medicamento, se estima que los miembros anaerobios cional se produjo gingivitis necrosante.'-16.4°.71. 76 Varios in-
de la flora mencionada causan los síntomas. vestigadores encontraron un ascenso de la n1-icroflora
Estos resultados bacteriológicos se apoyan en datos de fusoespiroquetal en las bocas de los animales de experi-
inmunología de Chung y colegas.q Dichos investigadores mentación, pero catalogaron a las bacterias como oportu-
observaron un aumento de los títulos de anticuerpos de nistas. Sólo proliferaron cuando la deficiencia alteró los
inmunoglobulina (lgG e lgM) para espiroquetas interme- tejidos. Se sostuvo que una dieta insuficiente es un factor
dias y ?revote/la intennerlia en pacientes con GUN, en com- predisponente de GUN y sus secuelas en países en desarro-
322 PARTE 4 • Patologíll periodontal
llo del África, aunque tos efectos atenúan la eficacia de la registran brotes de tipo epidémico en poblaciones civiles.
reacción inmunitaria. 1• .20.11 En un estudio realizado en una clínica dental de Praga,
Las deficiencias nutricionales (p. ej., vitaminas C y 82) República Checa, se registró la siguiente lncidencia de
acentúan la gravedad de las alteraciones patológicas que GUN: 0.08% en pacientes de 15 a 19 años de edad, O.OS%
aparecen cuando se in yecta el complejo bacteriano fusoes- en aquellos de 20 a 24 y 0.02% en las personas de 25
piroquetal en anímales.C>ll a 29.07
ENFERMEDAD DEBILITANTE. La enfermedad sisté- La GUN ocurre a cualquier edad, ll con la incidencia más
mica debilitante puede predisponer a los pacientes a la alta entre los 20 y 301Mº y los 15 y 20 ar1os de edad.07 No
GUN. Entre dichas anormalidades sistémicas se incluyen es rara en los niños de Estados Unidos, Canadá y Europa,
padecimientos crónicos como la sifilis y el cáncer, anoma- aunque se ha registrado en niños de grupos socioeconó-
lías digestivas graves como la colitis ulcerativa, discrasias micos bajos en naciones subdesarrolladas.1.S En la India,
sanguíneas como las leucemias y anemias, así como el sín- 5452 y S8%u de los pacientes en dos estudios contaban con
drome de jnmunodeficiencia adqulrida. La deficiencia nu- menos de 10 anos de edad. En Nigeria, en una pobla-
tricional derivada ele una e nfermedad debilitante puede ser ción escolar aleatoria, había GUN en 11.3% de nlños de 2
un factor predisponente más. La leucopenia inducida de a 6 años.b\ En una población hospitalaria de este último
modo experimental en animales puede ocasionar estoma- país, la enfermedad apareció en 23% de los sujetos meno-
titis ulcerativa gangrenosa.46. 7 ,.n.7s Las lesiones ulceronecró- res de 10 años. 18 En grupos socioeconómicos bajos se regis-
ticas aparecieron en los má1genes gingivales de cricetos tró GUN en va1ios miembros de una misma familia. La
expuestos a la radiación corporal total;" es posible evitarlas enfermedad es más común en los niños con el síndrome
mediante antibióticos sisté micos.•2 de Down que en otros menores con deficiencias men-
tales.◄
Factores psicosomáticos. Los factores psicológicos Las opinion es divergen en cuanto a si la GUN es más
son importantes en la etiología de la GUN. La enfermedad frecuente en el transcurso del inviemo,<o verano u otoño,•'
suele presentarse en situaciones de estrés (p. ej., incorpora- o si existe una incidencia estacionaJ máxima. 1s
ción a las fuerzas armadas o exámenes escolares).24 Las aJ.
ter!idones psicológicas, 27 así como una mayor secreción Comunicabilidad
suprarrenal,(i< son frecuentes en los sujetos con la afec-
ción. Al referirse a las características de la enfermedad, es preciso
La correlación notoria e ntre la incidencia de la enferme- diferenciar entre comunicabilidad y transmisibilidad. El
dad y dos rasgos de la personalidad, domlnación y humi- vocablo transmisible denota una capacidad para la conser-
llación, sugiere la presencia de una personaJidad proclive a vación de un agente lnfectante en pasos sucesivos a través
la GUN.1.1 Aún no se han establecido los mecanismos me- de un huésped animal susceptible.~7 El término comunicable
diante los cuales los factores psicológicos crean o predispo- alude a una capacidad para la conservación de la lnfección
nen a la lesión gingival. No obstante, en pacientes con por modos naturales de diseminación, por ejemplo con-
GUN se han demostrado alteraciones en las reacciones ca- tacto directo a través de agua potabJe, alimentos y utensi-
pilares digitales y gingivales indicativas de una mayor acti- lios de comida, la vía aerotransportada o los artrópodos
vidad nerviosa autónoma.u vectores. La afección que es comunicable se describe como
Cohen-Cole y colaboradores" sugirieron que una anor- co11tagiosa. La anormalidad relacionada con el complejo
malidad psiquiátrica (p. e j., crisis de ansiedad, depresión y fusoespiroquetaJ bacteriano es tra nsmisible, pero falta de-
desviación psicópata) y el efecto de sucesos vitales negati- mostrar que sea contagiosa o comunicable.
vos (estTés) pueden activar el eje hipotalámico-hipofisario- Se ha inte ntado dlseminar la GUN de un ser humano a
suprarrenal. Esto induce la elevación de los valores séricos otro sin éxito.62. King.11> traumatizó una zona de su e ncía e
y urinarios de cortisol, que se relaciona con una depresión introdujo desechos de un paciente con GUN grave. No
de la función de los linfocitos y PMN que propiciaría la hubo reacción hasta que King cayó afectado poco tiempo
GUN. después. Luego de en fermar, este investigador obse rvó una
En conclusión, las bacterias oportunistas son los agentes lesión típica en el área experimental. A partir de dicho
causales primarios de la GUN en pacientes que presentan experimento puede deduci1se, con reservas, que la debi-
inmunosupresión. El estrés, el cigarrillo y la gingivitis pre- lidad sistémica es un requisito para el contagio de la
existente son factores predisponentes habituales. GUN.
Puesto que la GUN ocurre casi siempre en grupos de
Epidemiología y prevalencia gente que usa las mismas instalaciones de cocina, es una
impresión frecuente que se propaga a través de las bac-
Por lo general, la GUN se presenta en grupos con base en terias presentes en los utensilios de cocina. El crecimiento
un patrón epidémico. En cierto momento se consideró una de microorganismos fusoespiroquetales exige circunstan-
enfermedad contagiosa, pero esto no se funda mentó.O' cias controladas cuidadosamente y un medio anaero-
An tes de 1914, la prevalencia de la GUN fue más bien bio; no sobreviven por lo regular en los utensilios para
baja en Estados Unidos y Europa. Durante las guerras mun- comer. 11
diales primera y segunda surgieron numerosas "epidemias" La manifestació n del padecimiento en brotes de tipo
entre las tropas aliada). Sin embargo, los soldados alema- epidémico no significa por necesidad que sea contagiosa.
nes no se afectaron al parecer de igual modo. También se Los grupos afectados pueden sufrir C.UN por factores pre-
J11feccio11es gi11givales agudas • CAPÍTULO 19 323
Diagnóstico
Diagnóstico diferencial
Características clínicas
A B
Fig. 19-10. Pericoronitis. A, tercer molar cubierto parcialmente por el capuchón infectado. B, aspecto lingual que indica una fístula que drena
desde el capuchón infectado.
326 PARTE 4 • Patología periodontal
de abscesos periamigdalinos, celulitis y angina de Ludwing traits and acute necrotlziog ulcerative gingivitis. J Periodontol
son secuelas infrecuentes pero potenciales de la pericoro- 1970; 41:36.
nfüs aguda. 24. Gardner PS, McQuillin J, Black MM, et a.l: Rapid diagnosis of
herpesvirus hominis infections in superficial lesions by im-
munofluorescent antibody techniques. 13r Med J 1968; 4:89.
REFERENCIAS 25. Giddon DB: Psychopbysiology of tbe oral cavity. J Dent Res
(Suppl 6) 1966; 45:1627.
l. Bames GP, Bowles WF 111, Carter HG: Acute necrotizing ulcer- 26. Giddon DB, Zackin SJ, Goldhaber P: Acute necrotizing gingi-
ative gingivitis. A survey of 218 cases. J J>eriodontol 1973; 44: vitis in coUege students. J Am Dent Assoc 1964; 68:381.
35. 27. Goldhaber P, Giddon DB: Present concepts conceming the
2. Berke JD: Experimental study of acute ulcerative stomatitis. J etiology al}d treatment of acule necrotizi.ng ulcerative gingi-
Arn Dent Assoc l961; 63:86. vitis. I nt Dent J 1964; 14:468.
3. Box HK: Necrotic Gingivitis. Toronto, University o( Toronto 28. Greenberg MS, Brightrnan VJ, Ship 11: Clintcal and laboratory
Press, 1930. differeotiation of recurrent intraoral herpes simplex virus in-
4. Brown RH: Necrotiz.ing ulcerative gingivitis in mongoloid and fections following fever. J Dent Res 1969; 48:385.
nonmongoloid retarded individuals. J Periodont Res 1973; 8: 29. Greenspan D, Pindborg JJ, Greeospan JS, et al: AIDS and the
290. Dental Team. Copenhagen, Munksgaard, 1986.
5. Cahn LR: The pe.netration of the tissue by Vincent's organ- 30. Griffin JW: Recurreot intraoral herpes simplex virus infection.
isms. A report of a case. J Dent Res 1929; 9:695. Oral Surg 1965; 19:209.
6. Cawson RA: Infections of the oral mucous membrane. In 31. Hampp EG, Mergenhagen SE: Experimental infection with
Cohen 8, Kramer IRH (eds): Scientific Foundations of oral spirochetes. J lnfect Dis 1961; 109:43.
Dentistry. Chicago, Year- Book Medica( Publishers, 1976. 32. Hooper PA, Seymour GJ: The histopathogenesis of acute ulcer-
7. Chapman OD, Harris A.E: Oral lesions associated with dietary ative gingivitis. J Periodontol 1979; 50:419.
deficiencies i.n monkeys. J lnfect Dis 1941; 69:7. 33. Homing GM, Cohen ME: Necrotizing ulcerative gingivitis,
8. Chilton NW: Herpetic stomatitis. AmJ Orthod Oral Surg 1944; periodontitis and stomatitis: clinical staging and predisposing
30:335. factors. J Periodontol 1995; 66:990.
9. Chung CP, Nisengard RJ, Slots J, et al: Bacteria! lgG and lgM 34. Jacobs MH: Pericoronal and Vincent's infections: bacteriology
antibody titers in acute necrotizing ulcerative gingivitis. and treatment. J Am Dent Assoc 1953; 30:392.
J Periodontol 1983; 54:557. 35. Jime.nez M, Baer PN: Necrotizing ulcerative gingivitis in chil-
10. Cogen RB, Stevens AW Jr, Cohen-Cole SA, et al: Leukocyte dren: a 9-year clinical study. J Periodontol 1975; 46:715.
fuoction in the etiology of acute necrotiz.ing ulcerative giogi- 36. King JD: Nutritional and other factors in lTench mouth with
vHis. J Periodontol, 54:402, 1983. special reference to the nicotinic acid component of vitamin
11. Cohen-Cole SA, et al: Psychiatric, psychosodal and endocrine 13 complex. Br Dent J 1943; 74:113.
correlates of acute necrotizing ulcerative gingivitis (trench 37. Llstgarten MA: E.Iectron microscopic observations on the bac-
mouth): a preliminary report. Psychiatr Med 1:215, 1983. teria! flora of acute necro,izing ulcerative gingivitis. J
12. Curtois GJ lll, Cobb CM, Kllloy WJ: Acute necrotizing ulcer- Peciodontol 1965; 36:328.
ative gingivitis. A transmission e lectron microscope study. 38. Listgarten MA, Lewis DW: The distribution of spirochetes in
J Pertodontol 1983; 54:671. the lesion of acute necrotiz.ing ulcerative gingivitis: an elec-
13. Daley FH: Studies of Vincent's inJection at the clinlc of Tufts tron microscopic and statistical survey. J Perlodo□ tol 1967; 38:
College Dental School from October t 926 to February 1928. J 379.
Dent Res 1928; 8:408. 39. Littner MM, Dayan D, Kaffe I, et al: Acute streptococcal gingi-
14. Dean HT, Singleton JEJr: Vincent's uúection- a wartime dis- vostomatitis. Report of five cases. Oral Surg Oral Med Oral
ease. Am J Pub Health 1945; 35:433. Pathol Oral Radio! Endod 1982; 53: 144.
15. Dodd, K, Johnston LM, Budding GJ: Herpetic stomatitis. 40. Loesche W], Syed SA, Langhorn BE, Stoll J: The bacteriology
J Pediatr 1938; 12:95. of acute necrotizi.ng ulcerative gingivitis. J Pertodontol 1982;
16. Duckworth R, Waterhouse JP, Britton DG, et al: Acute ulcer- 53:223.
ative gingivitis. A double blind controUed clinical tria! with 41. Mayo J, Carranza FA Jr, Cabrini RL: Cornparative study of the
metronidazole. Br Dent J 1966; 120:599. effect of antibiotics, bone marrow and cysteamine on oral le-
17. EUerman V: Vincent's organisms in tissue. Z Hyg lnfekt Pr sions produced in hamsters by total body irradialion.
1907; 56:453. Experientia 1964; 20:403.
18. Emslie RD: Caocrurn oris. Dent Pract, 13:481, 1963. 42. Mayo J, Carranza FA Jr, Epper CE, et al: The effect of total-body
19. Eowonwu CO: Epidemiological and biocbemicaJ studies irradiation on the oral tissues of the Syria □ hamster. Oral Surg
of necrotizing ulcerative gingivitis and noma (cancrum 1962; 15:739.
oris) in Nigerian children. Arch Oral Biol 1972; 17:1357, 43. McCarthy PL, Shk.lar G: Diseases of the Oral Mucosa, 2nd ed.
1972. Philadelphia, Lea & Febiger, 1980.
20. Enwonvvu CO: Cellular and molecular effects of malnutrition 44. McNair ST: Herpetic stomatitis. J Dent Res 1950; 29:647.
and tbeir relevance to periodontal diseases. J Clio Periodontol 45. Miglani DC, Sharma OP: lncidence of acute necrotizing gingi-
1994; 21:643. vitis and periodontosis among cases seen al the government
21. Eversole LR: Diseases of the oral mucous membranes. Review hospital, Madras. J Ali lndla Dent Assoc 1965; 37: 183.
of the literature. In Millard HD, Mason DK (eds): World Work- 46. Miller DK, Rhoads CP: Toe experímental production in dogs
shop on Oral Medicine. Chicago, Year-Book Medica) Publi- of acute stomatitis associated with leukopenia and a matura-
shers, 1989. tion defect of the myeloid elements of the bone marrow.
22. Fal.kler WA Jr, Martín SA, Vincent JW, et al: A ciinical, demo- J Exp Med 1935; 61:173.
graphic and microbiologic study of NUG patients in an urban 47. Nathanson 1, Morin GE: Herpetic stomatitis. An aid In the
dental school. J Clin Periodontol 1987; 14:307. early diagnosis of infectious mononucleosis. Oral Surg 1953;
23. Formicola AJ, Witte ET, Curran PM: A study of personality 6:1284.
J11feccio11es gingivnles nglldns ■ CAPÍTULO 19 327
48. NeviUe BW, Damm DD, Allen CM, et al : Oral and Maxillofadal common disorders caused by virus of herpes simplex. JAMA
Pathology. Philadelphia, Saunders, 1995. 1941; 117:999.
49. Park NH: Virnlogy. ln: Newman MG, Nisengard R (eds.): Oral 64. Shannon IL, Kilgore WG, Leary TJ: Stress as a predisposlng
Microbiology and lmrnuoology. Philadelphia, Sauoders, factor in necrotizing ulcerative gingivitis. J Periodontol 1969;
1988. 40:240.
SO. Pedler JA, Radden BG: Seasonal influence of acute ulcerative 65. Sheiham A: An epidemiological study of oral disease in
gingivitis. Dent Pract 1957; 8:23, 1957. Nigerians. J Dent Res 1965; 44:1184.
51. Perkins. A.E: Acute infections around erupting mandibular 66. Ship 11, Brightman VJ, Laster LL: The patient with recurrent
third molar. Br Dentj 1944; 76:199. aphthous ulcers and the patient with recurrent herpes labialis.
52. PindborgJJ: Gingivitis in military personnel with spedal refer- A study of two population samples. J Am Dent Assoc l 967; 75:
ence to ulceromembranous gingivitis. Odontol Tidskr 1951; 645.
59:407. 67. Skach M, Zabrodsky S, Mrklas L: A study of the effect of age
53. Pindborg JJ, Bhat M, Devanath KR, et al: Occurrence of acute and season on the incidence of ulcerative gingivitis. J
.necrotizing gingivitis in Soutb ludian children. J Periodontol Periodont Res 1970; 5: 187.
1966; 37:14. 68. Smith DT: Spirochetes and related organisms in fusospiro-
54. Plaut HC: Studienzur bakterielle Diagnostik der Diphtheriae chetal disease. Baltimore, WiJJiams & Wilklns, 1932.
un der Aginen. Dtsch Med Wochensclu 1894; 20:920. 69. Stammers AF: Vincent's infection. Br Dent J 1944; 76:171.
55. Regezi JA, Sciubba JJ: Oral Pathology. Clinico-Patholog!c 70. Stevens AWJ, Cogen RB, Cohen-Cole SA, et al: Demographic
and clinical data associated with acute necrotlzing ulcerative
Correlations. Phlladelphia, Saunders, 1989.
¡,>ingivitis in a dental school populatlon. J Clin Periodontol
56. Rivera-Hidalgo F, Stanford TW: Oral mucosa! lesions caused
1984; 11:487.
by infective microorganisms. l. Virus and bacteria. Periodon-
71. Swenson HM: Induced Vincent's infection in dogs. J Dent Res
tology 2000 1999; 21:106.
1944; 23:190.
57. Rosebury T: Is Vincent's infection a cornmunicable disease? J
72. Swenson HM, Muhler, JC: lnduced fusosplrochetal infection
Am Dent Assoc 1942; 29:823.
in dogs. J Dent Res 1947; 26:161.
58. Rosebury T, Foley G: Experimental Vincent's infection. J Aro
73. Topping NH, Fraser HF: Mouth lesions associated with dietary
Dent Assoc 1939; 26:1978. deficiencies in monkeys. US Pub Health Rep 1939; 54:43 l.
59. Rosebury T, MacDonald JB, Clark A: A bacteriologic survey of 74. Tunnicliff R, Fink EB, Hammond C: Signi.ficance of fusiform
gingival scrapings from periodontal iniections by direct ex- bacilli and spirilla in gingival tissue. J Aro Dent Assoc l 936;
amination, guinea pig inoculation and anaerobic cultivation. 23:1959.
J Dent Res 1950; 29:718. 75. Tunnicllff R, Hammond C: Abscess production by fusiform
60. Roy S, Wolman L: Electron microscopic observations on the baciIJi in rabbits and mice by the use of scillaren-8 or mucin.
virus particles in herpes simplex encephalitis. J Clin Pathol J Dent Res 1937; 16:479.
1969; 22:51. 76. Underhill FP, Mendel LB: Further experiments on l11e pellagra-
61. SchJuger S: Nec.rotizing ulcerative gingivitis io the army. like syndrome in dogs. AmJ Physiol 1928; 83:589.
locidence, communicabillty, and treatment. J Am Dent Assoc 77. Vincent H: Sur l'etiologie et sur les lesions anatomo-
1949; 38:174. pathologiques de la pourritute d'hopital. Ami de l'Lnst Pasteur
62. Schwartzman J, Grossman L; Vincent's ulceromembranous 1896; 10:448.
gingivostomatitis. Arch Pediatr 1941; 58:515. 78. Wilton JMA, lvanyi A, Lehner T: Cell-mediated immunity and
63. Scott TFM, Steigman AS, Convey JH: Acute infectious gingivo- humoral antibodies in acute ulcerative gingivitis. J Periodont
stomatitis. Etiology, epidemiology, and clinical picture of Res l 971; 6:9.
CAPÍTULO
■ ■ ■
Co N TE N IDO
os efectos de la enfermedad periodontal observa- 20-1). La encía interdental es ampl1a en sentido vestíbulo-
dos en los adultos tienen su origen en fases tem- lingual y tiende a ser algo estrecha en el mesiodistal, en
pranas de la vida. La afección gingivaJ en un conformidad con el contorno de las superficies dentales
niño puede progresar para poner en riesgo el periodoncio contiguas. Su estructura es comparable a la del adulto
del adulto. puesto que posee una papila vestibular y otra lingual con
La dentición en desarrollo y ciertos patrones metabóli- una depresión en el medio, o col.
cos sistémicos son propios de la infancia. También hay al- La p rofundidad promedio del surco gingival de la den-
teraciones gingivales y periodontales que suceden más a tición primaria es 2.1 ± 0.2 mm. 2i El an cho de la encía
menudo en la nifiez y por ello se identifican con este pe- insertada es mayor en la zona incisiva, disminuye en
riodo. En consecuencia, existe cierta coherencia al. conside- los caninos y aumenta de nueva cuenta sobre los premo-
rar por separado l.os problemas de la encía y el periodoncio lares (molares primarios) y mo lares p ermanentes. 27 El
en la infancia y la adolescencia. Este capítulo abarca las ancho de la encía insertada se incrementa con la edad.
enfermedades gingivales; el capítulo 28 versa sobre las for-
mas juveniles de la periodontitis. Desde el punto de vista microscópico, el epitelio esca-
moso estratificado de La encía muestra proyecciones epite-
liales interpupilares bien diferenciadas con una superficie
EL PERIODONCIO DE LA DENTICIÓN paraqueratinízada (fig. 20-2) o queratinizada. Esta última
PRIMARIA se correlaciona con el graneado. El tejido conectivo es de
modo predominante fibrilar, pero los haces de sustancia
La encía de la dentición primaria es de color rosa pálido y colágena bien diferenciados vistos en el adulto no apare-
fume; puede ser lisa o graneada (el graneado aparece en cen en la infancia. EL epitelio que cubre el col tiene unas
35% de los niños entre cinco y 13 años de edad) 26 (fig. cuantas células de espesor y no es queratinízado.
328
E11femwdad gingival e,, nitios • CAPÍTULO 20 329
El ligamento periodontal es más ancho en los dientes Formación del margen gingival
primarios que en los secundarios. Durante la erupción
La encía marginal y el surco se desarrollan a medida que la
las fibras principales son paralelas al eje longitudinal de
corona penetra la mucosa bucal. En el transcurso de la
los dientes; la disposición de los haces observada en la
erupción, el margen gingival aparece casi siempre edema-
dentición adulta aparece cuando los dientes encuentran
a sus antagonistas funcionales. toso, redondeado y algo cmojecido (fig. 20-3).
Fig. 20-2. Encía normal en un paciente de cuatro at'los de edad; se Fig. 20-3. Gingivitis relacionada con la erupción de los dientes. Nó-
nota un epitelio escamoso estratificado con proyecciones epiteliales tese el prominente margen gmg1val enrollado, que se encuentra un
interpapilares y queratinización superficial. También se observa la poco inflamado y edematoso en torno del incisivo lateral superior que
disposición papilar del tej ido conectivo subyacente. erupciona.
330 PAR rE 4 • Patolosía ¡,crlutloma/
Fig. 20-4 . Encfa marginal prominente en el tercio cervical de dientes Fig. 20- 5. G111g1v1t1s marginal crónica relacionada con placa y materia
anteriores superiores con erupc,on parcial. alba
TIPOS DE ENFERMEDAD GINGIVAL torios acentúan la prominencia normal del margen gingl-
val y crean la impresión de un agrandamiento gingival
Gingivitis marginal crónica intenso (fig. 20-6).
Los rlie11res primarios móviles, exfoliados e11 parte, suelen
Es el tipo más frecuente de los cambios gingivalcs recono- ser causa de gingivitis. El margen erosionado de los dien-
cidos en la infancia. La encía posee todos los cambios de tes resorbidos de manera parcial favorece la acumula-
color, tamaño, cons~tencia y textura superficial peculiares ción de la placa. Esto causa cambios gingivales que varían
de la inflamación crónica. A los cambios crónicos subya- desde un cambio de color leve y edema hasta la forma-
centes se superpone a menudo un color rojo intenso. El ción de abscesos con supuración. Otros factores que fa-
cambio de color gingival y la tumefacción son expresiones vorecen la acumulación de la placa son la impacción
más comunes de gingivitis en niños que el sangrado y el de alimentos y materia alba que w acumula alrededor de
aumento de la profundidad de la bolsa.> los dientes destruidos parcialmente por la caries. A me-
nudo los niños tienen hábitos masticatorios unilate-
Etiología. En los niños, corno en los adultos, la causa de rales para evitar los dientes cariado, o móviles, lo cual
la gingivitis es la placa; condiciones locales como la mate- agrava la acumulación de la placa en el lado donde no
ria alba y la higiene bucal precaria favorecen su acumula- ma.stican.
ción (fig. 20-SJ. Sin embargo, se sabe que en los preescola-
res la reacción gingival a la placa bacteriana es mucho
menos Intensa que la de los adultos.1•.P La placa dental ~e
forma con mayor rapidez en los niños de ocho a 12 años
de edad que en el adulto.
El cálculo es raro en tos pacientes pediátricos. Ocurre
en casi 9% de los niños de cuatro a seis años de edad, en
18% de aquellos de siete a nueve años y en 33 a 43% de los
sujeto!> de 10 a 15 años. En los niños con fibrosis quística,
la formación de cálculo es más común (77% de los pacien-
tes de siete a nueve años y 90% de quienes tienen LO a I S)
y más grave. Es posible que esto se relacione con mayores
concentraciones de fosfato, calcio y proteínas en la sa-
liva.20
La gi11givitis relacionadn co11 Ir, erupción de11taria es fre-
cuente y origina el término gingivitis de la erupción. Sin
embargo, la erupción dentaria no causa por sí sola gingivi-
tis. La inflamación surge de la acumulación de la placa en
torno de los dientes que erupcionan. El comienzo de la
gingivitis se vincula con la acumulación de la placa, no
tanto con la rcmodelación hística secundaria a la erup-
ción.'" La retención de la placa alrededor J e la dentición Fig. 20-6. Agrandamiento ging1val del desarrollo causado por la in-
primaria facilita la fo rmación de la placa e n la periferia de flamación superpuesta a la prominencia normal de los dientes en esta
los dientes permanentes contiguos. '° Los cambios inflama- fase de la erupc,on dentaria.
Enfermedad gi11gival e1111inos • CAPÍTULO 20 331
REFERENCIAS
5. Bimstein E, Lustmann J, Soskolne WA: A dinical and histo- 17. Mattson L: Development of gingivitis in preschool chUdren
metric study of gingivitis associated with the human decidu- and young adults. A comparative experimental study. J Clin
ous dentition. J Periodontol 1985; 56:293. Periodontol 1978; 5:24.
6. Brauer JC, Highley LB, Massler M, et al: Dentistry for Children. 18. Maynard JG, WiJson RD: Diagnosis and managernent of mu-
2nd ed. Philadelphia, Blakiston, 1947. cogingival problems in children. Dent Clin North Am 1980;
7. Everett FG, Tuchler H, Lu KH: Occunence of calculus in grade 24:683.
school children in Portland, Oregon. J Periodontol 1963; 34: 19. Mombelli R, Gusberti FR, van Oosten MA, et al: Gingival
54. health and glng:ivitis development during puberty. A 4-year
8. Gillett R, Cruckley A, Johnson NW: The nature of the inflam- longitudinal study. J Clin Periodontol 1989; 16:45 l.
matory infiltrates in childhood gingivitis, juvenile periodon- 20. Notman S, Mande! ID, Mercadante J: Calculus in normal chil-
titis and adull periodontitis: lmmunocytochemical studies dren and chíldren with cystic fibrosis. lnternational
using a monoclonal antibody to HLA Dr. J Clin Periodontol
Association for Dental Research Program and Abstracts, 48'"
1986; 13:281.
General Meeting, 1970.
9. Grimmer E.A: Trauma In an erupting premolar. J Dent Res
21. Orban B, Weinmann J: Signs of trauma tic occlusion in average
1939; 18:267.
human jaws. J Dent Res 1933; 13:216.
l O. Hock J: A clinical study of gingivitis of deciduous and succe-
22. Parfitt GJ, Mjor LA: A clinical evaluation of locaJ gingival reces-
daneous permanent teeth In dogs. J Periodont Res 1978; 13:
68. sion in children. J Dent Child 1.964; 31 :257.
11. Jimenez M, Ramos J, Garrington G, et al: The farrtilial occur- 23. Píndborg D, Bhat M, Devanath KR, et al: Occurrence of acute
rence of acute necrotizing gingivitis in Colombia. J Periodon- necrotizing gingivitis in South India children. J Periodontol
tol 1969; 40:414. 1966; 37:14.
12. Kronfeld R, Weinmann J: Traumatic changes in the periodon- 24. Rosenblum FN: Clínica! study of the depth of the gingi-
tal tissues of declduous teeth . J Dent Res 1940; 19:441. val sulcus in the primary dentition. J Dent Child 1966; 5:
13. Longhurst P, Gillett R, Johnson NW: Electron microscope 289.
quantitation of in1lammatory infi.Jtrates in childhood gingivi- 25. Seymour GJ, Crouch MS, PoweJJ RN, et al: The identification
tis. J Periodont Res 1980; 15:255. of lymphoid cell subpopuJations in sections of human lym-
14. Longhurst P, Johnson NW, Hopps RM: Differences in lympho- phoid tissue and gingivitis in chHdren using monoclonal an-
cyte and plasma cell densities in inflamed gingiva from adults tibodies. J Periodont Res 1982; 17:247.
and young children. J Periodontol 1977; 48:705. 26. Soni NN, Silberkweit M, Hayes RL: Histological characteristics
IS. Machtei EE, Zubery Y, Bimstein E, et al: Anterior open bite and of stippling in chlldren. J Pedodontol 1963; 34:31.
gingival recession in children and adolescents. lnt Dent J 27. Srivastava B, Chandra S, Jaiswal JS, et al: Cross-sectional study
1990; 40:369. to evaluate variations in attached gingiva and gingival sulcus
16. Mackler S.B, Crawford JJ: Plaque development in the primary in the three periods of dentition. J Clin Pedlatr Dent 1990; 15:
dentition. J Periodontol 1973; 44:18. 17.
CAPÍTULO
Gingivitis descamativa
Alfredo Aguirre, Mirdza E. Neiders y Russe/1 J. Nisengard
■ ■ ■
CONTENIDO
334
Gi11gfriris út•swm111iw1 • CAPÍTULO 2 1 335
A
B
e o
Fig. 21-1. Ging1v1t1s crornca descamativa de gravedad variable. A, moderada, con edema generalizado y ernema relacionado con 1nnamac1ón
y exposición del teJ1do conectivo subyacente. B. vista lingual del paciente que aparece en A Aparte de un eritema marginal ligero. hay pocas
manifestaciones de cambio en la encla y la mucosa contigua. C. grave, con zonas diseminadas, irregulares y denudadas que producen aspecto
de mosaico. Nótese la ulceración entre el canino y el lateral superiores derechos. O. grave. con denudación total del epitelio y cxpos1c1ón del
tejido conectivo subyacente inflamado eritematoso. (Cortesía del Dr. Gerald Shklar, Boston. Mass.)
Por ello, es muy importante predl>ar la identidad de la Historial clínico. Para comenzar la valoración de la
afección que o rigina la gingivitís descamativa para estable- gingivitis descamativa es indispensable obte ner un historial
cer el tratamiento apropiado. Para alcanzar ese objetivo, el clínico minucioso. Los datos acerca de los síntomas relacio-
examen clínico debe completarse con estudios histológicos nados con esta afección, así como los antecedentes (esto es,
yde inmunofluorescencia minuciosos. 1zz Pese a esta aproxi- comienzo de la lesión, agravación, hábitos que la exacer-
mación diagnóstica, en más de un tercio de los casos no es ban, etc.) representan los fundamentos para un examen
posible saber <:uál es la causa de la gingivitis descama- minucioso. Asimismo, se documenta la infonnación sobre
tiva.•1 el tratamiento previo destinado a aliviar la anormalidad.
l
1 lxlmen bucal l C011Cluyente
¡ IFD positiv~
Edeplaca 1
tópicos
medida el diagnóstico. Una vez retirado el tejido de la ca- profesional toma la responsabilidad directa y exclusiva del
vidad bucal, se efectúa la disección de la p.ieza y se la envia tratamiento del paciente. Es el caso del liquen erosivo
al examen microscópico. Se usa formol al 10% amorti- plano que reacciona a esteroides tópicos. En el segundo, el
guado para fijar el tej.ido cuando se realiza la técnica co- odontólogo colabora con otro clfaico en conjunto para
rriente de hematoxilina y eosina (H-E). Como solución de evaluar o tratar, o ambas cosas, al sujeto. El ejemplo típico
transporte para estudios de inmunofluorescencia se utiliza es el del penfigoide cicatriza! en el cual odontólogos y of-
amortiguador de Michell (amortiguador de sulfato de amo- talmólogos trabajan juntos. Aunque el odontólogo atiende
nio, pH de 7.0). Por lo general, la biopsia por incisión de la las lesiones bucales, el oftalmólogo vigila la integridad de
zona sana revela lo mismo que la biopsia del tejido perile- la conjuntiva ocular. En el tercer factor, el paciente se re-
sional. Sin embargo, hay excepciones notables, como en fiere de inmediato al dermatólogo para otra eva luación y
el liquen plano y el lupus eritematoso subagudo (cuadro tratamiento. Esto sucede en enfermedades en las que el
21-1 ), estados en los que sólo el tejido de las lesiones mues- efecto sistémico de la anomalía trasciende los límites de la
tra los marcadores inmunológicos correspondientes. cavidad bucal y repercute en una elevada morbilidad e in-
cluso mortalidad. El pénfigo vulgar es un claro ejemplo de
Examen mic roscópico. Para realizar el examen con una afección que una vez diagnosticada por el odontólogo
microscopio óptico se preparan cortes de unos 5 µm de exige la inmediata derivación al dermatólogo. Además, las
tejido fijado en formol, incluido en parafina y coloreado complicaciones de la administración sistémica de medica-
con hematoxilina y eosina. mentos indicados para enfermedades como el pénfigo
vulgar o penfigoide de las mucosas que no reacciona a
lmnunofluorescencia. Para trabajar con inmunofluo- tratamientos (p. ej., diabetes mellitus, osteoporosis, rneta-
rescencia directa, se incuban cortes congelados sin fijar con hemoglobinemia, etc.) justifican la referencia al dermató-
una variedad de suero antihumano (a nti-lgG, anti-lgA, logo o médico clínico.
anti-lgM, antifibrina y anti-C3) marcado con fluoresceína. Cuando se instituye el tratamiento bucal, se necesita la
Pata el caso de la inmunofluorescencia indirecta, primero evaluación periódica para vigilar la reacción del individuo
se incuban cortes congelados no fijados de mucosa bucal o al tratamiento escogido. Al principio, el sujeto se examina
esofágica de un a nimal, como el mono, primero con suero dos a cuatro semanas tras iniciar el tratamiento para asegu-
del paciente para permitir la fijación de anticuerpos séricos rar que la enfermedad está bajo control. Esta observación
al tejido mucoso. A continuación, el te jido se incuba con continúa hasta que la persona deja de sentir molestias.
suero anti-humano (anti-fgG , anti-fgA, anti-lgM y antifi- Entonces se programan visitas entre tres y seis meses. Es
brina y anti-C3) marcado con fluoresceína. Las pruebas de previsible que en este intervalo deban ajustarse las dosis de
inmunofluorescencia son positivas si se observa una señal la medicación. El cuadro 21-2 resume los tratamientos
fluorescente en epitelio, membrana basal o tejido conec- contemporáneos propuestos para tratar determinadas afec-
tivo subyacente. ciones que se presentan clínicamente como gingivitis des-
camativa. Está claro que el odontólogo desempeña un pa-
Tratamient o . Una vez establecido el diagnóstico, el pel importante en el diagnóstico y tratamiento de la
odontólogo prescribe el tratamiento óptimo para el en- gingivitis descamativa. La importancia de ser capaz de re-
fermo. Esto se logra de acuerdo con los tres factores si- conocer y diagnosticar con propiedad este trastorno está
guientes: a) experiencia del profesional, b) influencia sisté- acent·uada por el hecho de que un padecimiento grave y
mica de la enfermedad y c) complicaciones sistémicas de la que pone en peligro la vida puede manifestarse al principio
medicación. como gingivitis descamativa. El que sigue es un comenta-
La consideración detallada de estos tres factores dicta rio sobre las afecciones más comunes que se presenta n
tres caminos diferentes (figs. 21-3 a 21-5). En el primero, el como gingivitis descamativa.
Gingivitis descam(l/iva • CAPÍTULO 21 337
Criterios t erapéuticos contempor áneos aceptados para tratar l esiones sel eccionadas
que semejan gingivitis descamativa
lnmunofluorescencia
lnmunofluorescencia direeta indirecta
Biopsia de mucosa Biopsia de
Enfermedad Histopatologfa perilesional mucosa sana Suero
(Continúa)
338 PARTE 4 • Patología periodo11tal
Crit erios terapéuticos contemporáneos aceptad os para trat ar lesio nes seleccionadas
que semejan gingivitis descama tiva (Continuación)
lnmunofluorescencia
lnmunofluoreffencia directa indirecta
Lupus erite- Hiperqueratosis, degenera- lg (G o M), con depósitos Lo mismo que ANA en más del 95% de
matoso ción de células basales, de C, o sin ellos en la en la mucosa los casos, anticuerpos de
sistémico atrofia epitelial e inflama- unión dermicoepidérmíca perilesíonal DNA y ENA en más del
ción perivascular 50% de los casos
Lupus erite- Híperqueratosís, degenera- lg (G o M), con depósitos Negativo Por lo general negativo
matoso ción de células basales, de C3 o sin ellos en la
cutáneo atrofia epitelial e inflama- unión dermicoepidérmica
crónico ción perívascular
Lupus erite- Menor infiltrado celular in- lg (G o M), con depósitos Lo mismo que ANA en 60 a 90%, SS-A
matoso flamatorio que el lupus de C3 o sin ellos en la en la mucosa (Ro) en 80%, RF en 30%
subagudo eritematoso cutáneo cró- unión dermicoepidérmíca perílesíonal y RNP en 10% de los
nico y sistémico pero con en 60% de los casos; de- casos
similares características pósitos de lgG en el cito-
microscópicas plasma de células basales
en 30% de los casos
Modificado de Rinaggio J, Neiders ME, Aguirre A, et al. Using immunonuorescence in the diagnosis of chronic ulcerative lesions of the oral mucosa.
Compend 1999;20:943.
ENFERMEDADES CON PRESENTACIÓN lesiones de liquen plano con forma y distribución clínica
CLÍNICA SIMILAR A LA GINGIVITIS definidas, a lgunas veces la presentación clínica simula
DESCAMATIVA otros trastornos mucocutáneos. Por ello, junto con el diag-
nóstico clínico de liquen plano bucal, se impone un
Liquen plano diagnóstico diferencial amplio. Muchos estudios epidemio-
lógicos han registrado que el liquen plano bucal se pre-
El liquen plano es una dermatosis crónica bastante común senta entre el 0.1 y 4% de la población. 100 Casi todos los
que se distingue por pápulas cutáneas violáceas que coales- pacientes con liquen plano son mujeres de edad mediana
cen para formar placas. Las pruebas actuales indican que el o mayores y la relación entre mujeres y varones es de 2:1.
liquen plano es un trastorno mucocutáneo de origen in- Aunque posible, la enfermedad es rara en niños. En el en-
munológico en el cual los linfocitos T del huésped tienen torno odontológico, el liquen plano cutáneo se observa en
un pape) centraJ.7• 48·7º Sí bien la cavidad bucal evidencia a lrededor del tercio de los indjviduos cuyo diagnóstico es
liquen plano bucal.•7 En cambio, dos tercios de los enfer- l. Lesiones queratósicas. Estos defectos blancos y elevados
mos atendidos en clínicas dermatológicas presentan liquen pueden aparecer con el aspecto de grupos de pápulas in-
plano bucal. 1º2 ctividuales, como lesiones lineales o reticulares o placas
(fig. 21-6).
Lesiones bucales. Aunque son varias las formas de li- 2. Lesiones erosivas o ulcerativas. Las áreas eritematosas
quen plano bucal (reticular, en placa, atrófico, erosivo y extensas de distribución irregular pueden presen tarse
ampollar), las más comunes son los subtipos reticular como regiones hemorrágicas focales o difusas. Un trau-
y erosivo. Las anomalías reticulares típicas son asintomá- matismo menor (p. ej., cepillado dental) las exacerba
ticas, bilaterales y consisten en líneas blancas entrelaza- (fig. 21-2).
das en la zona posterior de la mucosa bucal. También se 3. Lesiones vesiculares o ampollares. Son anormalidades ele-
afecta el borde externo y el dorso de la lengua, paladar vadas, ocupadas por líquido, raras y de corta vida en
duro, reborde alveolar y encía. Además, no es raro que las la encía, ya que pronto se rompen para dejar una
anormalidades reticulares tengan fondo eritematoso, carac- úlcera.
terística que se relaciona con la coexistencia de canctidiasis. 4. Lesiones atróficas. La atrofia de los tejidos gingivales, con
Las lesiones de liquen plano bucal tienen evolución cró- el consigujente adelgazamiento del epitelio, origina eri-
nica, con periodos alternados de quietud y exacerbación. tema limitado a la enáa.
El subtipo erosivo de liquen plano suele presentar dolor
y se manifiesta clínicamente en la forma de zonas eritema-
tosas atróficas. En el borde de las zonas atróficas se obser- Histopatología. Desde el punto de vista microscó-
van estriaciones irradiadas finas blancas. Estas áreas son pico son tres las características principales del liquen
muy sensibles al calor, ácidos y alimentos condimentados plano bucal: a) hiperqueratosis o paraqueratosis, b) dege-
(fig. 21-1, a color). neración hidrópica de la capa basal y c) infiltrado denso
en banda, con predominio de linfocitos T en la lámina
Lesiones gingivales. Hasta un 10°1h de los pacientes propia (fig. 21-7). Es típico que las proyecciones epitelia-
con liquen plano bucal tiene anomalias limitadas al tejido les interpapilares tengan aspecto de "diente de sierra". La
gingiva(l 02 y posee uno o más tipos de cuatro patrones pe- degeneración hidrópica de la capa basal del epitelio
culiares: puede ser tan extensa que el epitelio se adelgaza y atrofia
de pénfigo vulgar
Metlltrexato
Liquen plano Casos leves: la aplicación de la sustancia terapéutica puede mejorar con el uso de cubetas individuales
erosivo hechas al vacío
Fármaco: fluocinonida al 0.05% en gel
Cantidad: un tubo de 15 g
Administración: aplicar sobre la zona afectada, antes de las comidas y al acostarse
Hay que examinar con regularidad la cavidad bucal del paciente porque puede aparecer candidiasis al
cabo de unas semanas de uso de esteroides tópicos. Por ello puede ser necesario el uso conjunto de un
antimicótico
Fármaco: pastillas orales de nistatina (100 000 UI)
Cantidad: 60 pastillas
Administración: disolver en la boca dos veces por dla y luego escupir por 30 dfas consecutivos
Casos graves o resistentes: referir al dermatólogo para tratamiento con corticoesteroides sistémicos
Pénfigo Referir al dermatólogo para el tratamiento con prednisona (20-30 mg/dla). Puede ser necesaria la admi-
nistración concomitante de azatioprina.
o se desprende del tejido conectivo subyacente y deja nitlvo de liquen plano basado sólo en la microscopia co-
vesículas subepiteliales o bien una úlcera. f:s frecuente rriente sea dificil
observar cuerpos coloides (cuerpos de Civatte) en la in- Los estudios de microscopia electrónica indican que
terfaz de epitelio-tejido conectivo. El diagnóstico micros- el liquen plano se divide en tres etapas: a) degeneración
cópico de liquen plano bucal es directo en las lesiones del citoplasma de las células epiteliales, b) pérdida de
queratósicas y, si es posible, hay que tomar tejido de esas fibras colágenas en la lámina propia superficial y e) de-
zonas para obtener la biopsia. Sin embargo, estas carac- generación y necrosis de las capas basales y parabasales
terísticas histológicas comunes pueden enmascararse en del epitelio. La lámina propia superficial también se
las zonas ulceradas, lo cual hace que el diagnóstico defi- degenera y necrosa y deja de verse la capa basal. La se-
<,i11_gil'iti.\ Jem111111til't1 • CAPÍTU LO 2 1 341
Fi g. 2 1-6. Liquen plano. Aspecto papular Inusual del liquen plano de encla.
paración de la lámina basal de la capa de células basales gadores rechazan o cuestionan la relación entre liquen
es una manifestación temprana de liquen plano. 1Uo plano bucal y cáncer bucal.30·•5 Pese a esta discrepancia,
Hay que destacar que la forma de las lesiones de li- la biopsia y el seguimiento cercano se justifican en estos
quen plano puede cambiar y, en ciertos casos raros, se individuos.
precisa una segunda e incluso tercera biopsia para arribar
al diagnóstico definitivo. Más importante aún es que hay
con troversia acerca del potencial maligno del liquen l nmu nopatología. La inmunotluoresccncia directa de
plano bucal. En ciertos estudios se ha estimado que el las biopsias lesionales y perilesionales de liquen plano bu-
cAncer bucal surge en 0.4 a 5.6% de los pacientes con cal revelan depósitos fibrilares lineales de fibrina en la zona
liquen plano bucal.""·4 '·11z Por el contrario, otros investi- de la membrana basal (fig. 21-8), además de escasos cuer-
Fi g. 21 -7. Aspecto microscópico del liquen plano. Muestra de biopsia de una lesión gingival que evidencia htperqueratosis y acantos1s del epi·
telio (E), así como proyecciones epiteliales interpapilares. Hay infiltrado hnfocitario a modo de banda en la lámina propia (L) confinado a una
zona ancha Justo por debajo del epitelio.
342 PARTE 4 • Patología periodontal
Fig. 21-8. lnmunofluorescencia directa de liquen plano. La fibrina se Fig. 21-9. lnmunofluorescencia directa de liquen plano. Grupos de
deposita en la membrana basal del epitelio. cuerpos citoides que tienen depósitos de lgM en la lámina propia.
pos citoides teñidos con inmunoglobulina diseminados en 1:1 con pasta de celulosa de carboxicnetilo u otro ungüento
las zonas superiores de la lámina propia (fig. 21-9). Las adhesivo. En casos más avanzados también se aplican in-
pruebas séricas que utilizan inmunotluorescencia indirecta yecciones intralesionales de acetonida de triamcinolona
son negativas para el liquen plano. (10 a 20 mg) o se administran 40 mg de prednisona diaria
durante cinco días seguido de 10 a 20 mg diarios las dos
Diagnóstico difere ncial. El aspecto clínico común del semanas siguientes."' En razón de los efectos colaterales
liquen plano bucal pueden simularlo otras afecciones, en potenciales, la administración de esteroides sistémicos
especial la mucositis liquenoide. Cuando hay un compo- debe prescribirla y controlarla el dermatólogo. De igual
, nente erosivo, debe incluirse el lupus eritematoso y la es- modo, se han empleado otras modalidades terapéuticas (p.
tomatitis ulcerativa crónica en el dfagnóstico diferencial. Si ej., retinoides, hidroxicloroquina, ciclosporina e injertos
el liquen plano bucal se Limita al tejido gingival (liquen gingivales Libres).M~Como el liquen plano sintomático suele
p lano bucal erosivo), la identificación de estriaciones irra- presentarse con candidiasis, hay que considerar el trata-
diadas blancas finas en el borde de las zonas erosionadas miento anti m icótico_ 14.Jq
fundamenta un diagnóstico clínico de liquen plano bucal.
Cuando no hay estriaciones blancas, el diagnóstico dife- Penfigoide
rencial incluye en primer lugar penfigoide cicatriza! y pén-
figo vulgar. Otras posibilidades menos comunes son esto- El término penfigoide se aplica a una serie de enfermedades
matitis ulcerativa crónica e lgA lineal. ampoUares subepiteliales, inmunitarias y cutáneas, que se
recon ocen por la separación de la zona de la membrana
Tratamie nto. Las lesiones queratósicas de liquen plano basal (penfigoide ampollar, pcnfigoidc de la mucosa y pen-
bucal son asintomáticas y no ameritan terapéutica una vez figoide [herpes] del embarazo).80, 10 1 Entre estas enfermeda-
establecido el diagnóstico microscópico. Sin embargo, se des, el penfigoide ampollar y el penfigoide de las mu-
impone el seguimiento de los pacientes cada seis a 12 me- cosas (conocido también como penfigoide benigno de
ses para vigilar cambios clínicos sospechosos y la aparición mucosa y penfigoide cicatriza)) ha recibido considerable
de un componente erosivo. atención. Los descubrimientos moleculares actuales sobre
Por el contrario, las lesiones erosivas, ampollares o ulce- estos dos padecimientos dejan en claro que son entidades
radas de liquen plano bucal se tratan con esteroides tópicos diferentes. w 1 Sin embargo, se observa una notable superpo-
de alta potencia, como ungüento de tluocinonida al 0.05% sición histológica e inmunopatológica entre ellas, al punto
(tres veces al día). Asimismo, se puede mezclar el ungüento que su diferenciación puede ser imposible sobre la base de
Gi11g'Íl'itis desca111ativa • CAPÍTULO 21 343
esos dos criterios.69 Muchas veces los datos clínicos son casos también ataca la piel. Investigaciones recientes sefla-
quizá los mejores elementos para discernirlas. De la misma lan que el penfigoide cicatriza( abarca un con junto de
manera, es preferible el término penfigoide ampollar afecciones heterogéneas con rasgos clínicos y moleculares
cuando la enfermedad no deja cicatriz y afecta sobre todo distintos. 20-7•-99 En la patogenia del penfigoide cicatrizaJ in-
la piel. El término penfigoide cicatriza! es mejor cuando terviene una cascada compleja de mecanismos. Primero, se
queda cicatriz y la anomalía se limita a las mucosas (aun- producen complejos antígeno-anticuerpo en la zona de la
que en algunos subtipos de penfigoide de las mucosas membrana basal. A continuación sigue la activación del
puede no haber cicatriz). 11 9 Hasta que una mayor investiga- complemento y el ulterior reclutamiento de leucocitos.
ción permita la mejor comprensión de esta familia de Después se liberan enzimas proteolíticas y disuelven o hi-
afecciones, se refiere al penfigoide ampollar y al penfigoide drolizan la zon a de la membrana basal, por lo general a la
de las mucosas por separado. altura de la lámina lúcida. 34 Los dos determinantes antigé-
nicos principales del penfigoide cicatrizaJ son el penfigoide
Penfigoide ampollar. El penfigoide ampollar es un ampollar 1 y 2 (BP-1 y BP-2). Casi todos los penfi.goides
trastorno bulloso, subepidérmico, autoinmunitario y cró- cicatrizales son el resultado de una reacción inmunitaria
nico con ampollas tensas que se rompen y quedan flácidas dirigida contra BP-2 y, con menor frecuencia, contra BP-1
en la piel. Hay lesiones bucales en alrededor de un tercio y epiligrina (laminina 5, una proteína de la lámina lúcida
de los pacientes. 110 Aunque el aspecto de las lesiones cutá- en la membrana basal del epitelio estratificado).5,26 La in-
neas se asemeja al del pénfigo, el cuadro microscópico es vestigación actual señala con firmeza que hay por lo menos
bastante diferente. No hay acantólisis y las vesículas son cinco subtipos de penfigoide cicatriza! (penfigoide bucal,
subepiteliales y no intraepiteliales. El epitelio se separa del penfigoide antiepiligrina, penfigoide mucoso de antígeno
tejido conectivo subyacente en La zona de la membrana anti-BP, penfigoide ocular y penfigoide de antígenos múl-
basal. Los estudios de microscopia electrónica sefialan una tiples). 10 1
separación horizontal real o replicación de la lámina basal. LESIONES OCULARES. En los casos que se presentan
El epitelio separado permanece relativamente intacto y la por primera vez al odontólogo (casi siempre gingivitis des-
capa basal perdura y es regular. Los dos determinantes an- camativa), los ojos están afectados en alrededor del 25% de
tígenos principales del penfigoide ampollar son la placa de los pacientes.83 En cambio, de los casos que se presentan
proteína 230 kDa conocida como BP-1 y la proteína trans- por primera vez al dermatólogo, eJ 66% muestra lesiones
membranal similar a la colágena 180 kDa BP-2.79 •9 " de conjuntiva, mientras que en los consultorios oftalmoló-
INMUNOFLUORESCENCIA. Desde el punto de vista gicos el 100% tiene lesión ocular.38·6 1·77 El defecto inicial se
inmunológico, el penfigoide ampollar se distingue por de- caracteriza por conjuntivitis unilateral que se convierte en
pósitos inmunitarios de lgG y C3 en la membrana basal bilateral al cabo de dos años. A continuación puede haber
epitelial y anticuerpos lgG circulantes de la membrana adherencias del párpado al globo ocular (simbléfaron) (fig.
basal epitelial.52,82 La inmunofluorescencia directa es posi- 21-10). Las adherencias de los bordes de los párpados (an-
tiva entre el 90 y 100% de los pacientes, mientras que la quilobléfaron) llevan al estrechamiento de la fisura palpe-
inmunofluorescencia indirecta es positiva en 40 a 70% de bral. En la conjuntiva puede haber anomalías vesiculares
los sujetos afectados. 8J pequeñas que pueden terminar en cicatriz, lesiones de cór-
LESIONES BUCALES. Las lesiones bucales son secun- nea y ceguera.
darias en hasta el 40% de los casos. Existe una presentación LESIONES BUCALES. La característica más notoria de
de gingivitis erosiva o descamativa y a veces anomalías la lesión bucal es la gingivitis descamativa (fig. 21-3, a co-
vesiculares o bullosas. 11º
TRATAMIENTO. Puesto que se desconocen los facto-
res causales, el tratamiento del penfigoide ampollar está
destinado al control de sus signos y síntomas.52·82 La terapia
primaria consiste en una dosis moderada de prednisona
por vía sistémica. Se re'curre a esquemas con pocos esteroi-
des (prednisona más otros fármacos inrnunorreguladores)
cuando se precisan dosis altas de esteroides o los esteroides
solos no controlan la enfermedad.29 Cuando las lesiones de
penfigoide ampollar son localizadas, son eficaces los este-
roides tópicos de alta potencia o tetracidina con o sin ni-
cotinamida.84
lor) con zonas típicas de eri tema, descamación, úlceras y flamatorio mixto (linfocitos, plasmocitos, neutrófilos y
vesículas de la enóa insertada.'°•109 Las lesiones vesiculoam- escasos eosinófilos) en el tejido conectivo fibroso subya-
pollares aparecen en cualquier parte de la boca:"' Las am- cente.
pollas poseen con Erecuencia un techo bastante grueso y se
rompen al cabo de dos o tres días, dejando zonas ulceradas
INMUNOFLUORESCENCIA. Se han encontrado ha-
de forma irregular. La curación de las lesiones puede llevar
llazgos inmunofluorescentes positivos en la zona de la
hasta tres semanas o más.
membrana basal mediante inmunofluorescencias directa e
indirecta. 27-5 1,5• En pruebas de biopsias por inrnunofluo-
HISTOPATOLOGfA. El aspecto microscópico de las rescencia directa, los inrnunorreactivos principales son lgG
lesiones bucales, aunque no es del todo diagnóstico del y C3, que se limitan a la membra na basal (fig. 2 J-L2).
penfigoide de las mucosas, es lo suficientemente distin- Estudios recientes indican que una inmunofluorcscen-
tivo para considerar un diagnóstico preliminar. Las vesí- cia indirecta positiva es rara en estos pacientes (< 25°/ii)."4
cuJas subep iteliales notables con epitelio separado de la La falta de hallazgos con inmunofluorescencia indirecta
lámina propia subyacente dejan intacta la capa basal pueden deberse a un diagnóstico temprano de penfigoide
(fig. 21-11). La separación entre el epitelio y el tejido de las mucosas, cuyo resultado es la identificación de pa-
conectivo se produce en la zona de la membrana basal. cientes con una enfermedad menos extensa. 1-~~ Como
Los estudios de microscopia electrónica revelan una se- quiera que sea, los autoanticuerpos circulantes no desem-
paración en la lámina basal. 11" Se observa infiltrado in- peñan un papel importante en la patogenia de la anorma-
lidad.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. Varias entidades pato-
lógicas se presentan con características clínicas e histológi-
cas (ampolla subcpitelial) similares. ' 1 Ellas son penfigoide
ampollar, liquen plano ampollar, dermatitis herpetiforme,
lgA lineal, eritema multiforme, herpes del embarazo y epi-
dermólisis ampollar adquirida.
El pénfigo puede limitarse a la cavidad bucal en sus es-
tadios tempranos, y las lesiones vesiculares y ampollares
pueden aseme jarse a las del penfigoide de las mucosas. En
el pénfigo también se reconoce una gingivitis descamativa
o erosiva como manifestación rara. La biopsia descarta el
pénfigo con rapidez al revelar la ausencia o presencia de
acantóllsis. En el eritema multiforme hay lesiones vesicu-
loampollares obvias, pero el inicio suele ~er agudo y no
crónico, las lesiones labiales son intensas y por lo general
no afectan la encía. La gingivitis desramativa es rara en el
eritema multiforme, si bien algunas veces pueden aparecer
algunas vesículas. La biopsia de una lesión bucal revela
una degeneración infrecuente del estrato espinoso supe-
rior, característico de las lesiones del eritema multiforme
bucal.
A B
Fig. 21-14. Características microscópicas del pénfigo vulgar. A. mucosa bucal en la que se observa acantólisis y una vesícula intraepltehal.
8, detalle de una vesícula mtraepitelial en el pénfigo vulgar.
das y no poliédricas. Los puentes intercelulares desapa- 21-16). La técnica indirecta es menos sensible que la di-
recen y los núcleos son grandes e hipercromáticos. 2•·60•123 recta y puede ser negativa en los estadios tempranos de la
Por lo regular, el tejido conectivo subyacente muestra un enfermedad, sobre todo en las formas localizadas. Sin em-
infiltrado celular inflamatorio crónico discreto a mode- bargo, las más de las veces, los títulos de inmunofluores-
rado. A medida que las vesículas o ampollas se rompen, cencia indirecta son valiosos para examinar la actividad de
las lesiones ulceradas se infiltran con leucocitos poUmor- la enfermedad y tienen valor pronóstico.
fonucleares y la superficie supura.
Diagnóstico diferencial. Las lesiones bucales de pén-
figo vulgar pueden ser similares a las observadas en el eri-
Citología. Los extendidos citológicos de lesiones de
pénfigo bucal representan una prueba preliminar y no de-
ben sustituir a los exámenes histológicos e inmunopatoló-
gicos. El examen citológico se puede utilizar como prueba
confirmatoria para un diagnóstico definitivo. Un exten-
~~
r~'¡_,cJ
..
dido de resuJtado positivo revela gran cantidad de células
acantolíticas con bordes serrados y núcleos hipercromáti-
cos grandes. 12, 104
~~r ~
pia electrónica sefialan que la destrucción de la sustancia
cementante intercelular epitelial es la primera etapa del
desarrollo de la acantólisis. Otras investigaciones sugieren
que la destrucción comienza en los tonofilamentos45 o des-
mosomas107 (fig. 21-15).
afección se presenta con ulceraciones bucales crónicas y lineal, penfigoide ampollar y lupus eritematoso. El examen
tiene predilección por mujeres en su cuarta década de vida. microscópico suele reducir el número de posibilidades a
Las erosiones y úlceras aparecen con preferencia en la ca- la estomatitis ulcerativa crónica, la dermatosis de lgA lineal
vidad bucal y sólo unos cuantos casos muestran defectos y el liquen plano erosivo. Se requiere inmunofluorescen-
cutáneos. i•>.01.121 cia directa e indirecta para establecer el diagnóstico co-
rrecto.
Lesiones bucales. Pequeñas ampollas aisladas y dolo-
rosas, y erosiones con eritema circundante aparecen sobre Tratamiento. En casos discretos, los esteroides tópicos
todo en la encía y borde lateral de la lengua. En razón de (fluocinonida, propionato de clobetasol) y la tetraciclina
la magnitud y las propiedades clínicas de las anormalida- tópica pueden ofrecer mejoría clínica¡ sin embargo, las re-
des gingivales, se considera un diagnóstico de gingivitis cidivas son comunes. 64 En casos graves se necesita una
descamativa (fig. 21-6, a color). El paladar duro también dosis alta de corticoesteroides sistémicos para lograr la re-
puede presentar lesiones similares. misión. Lamentablemente, la reducción posológica de los
corticoesteroides induce la recidiva de las anomalías. El
sulfato de hidroxicloroquinina en dosis de 200 a 400 mg
Histopatología. Las características microscópicas de
por día parece ser el tratamiento adecuado para producir la
la estomatitis ulcerativa crónica son similares a las obser-
remisión completa y duradera. 10·21·•9 No obstante, un estu-
vadas en el liquen plano erosivo. La hiperqueratosis,
dio de seguimiento a largo plazo demostró que puede re-
acant ósis y licuefacción de la capa de células basales con
querirse un tratamiento combinado (dosis pequeflas de
zonas de fisura subepitelial son los rasgos n ot orios del
corticoesteroides y doroquina), ya que la reacción favora-
epitelio. La lámina propia subyacente evidencia infil-
ble a la cloroquina cesa al cabo de varios meses o incluso
trado crónico linfohistiocítico con forma de banda.
anos de tratamiento. 19
Difieren del patrón granula r reconocido en la dermatitis Lupus eritematoso sistémico. El lupus eritematoso
herpetlfonne. sistémico (LES) es un padecimiento grave con predilección
por mujeres (10: 1) que afecta órganos vitales como riñón
Diagnóstico diferencial. El diagnóstico diferencial de y corazón, así como piel y mucosa. Su diagnóstico lo difi-
ElL incluye liquen plano erosivo, estomatitis ulcerativa culta con frecuencia el comienzo insidioso durante los es-
crónica, pénfigo vulgar, penfigoide arnpolJar y lupus erite- tadios tempranos de la enfermedad. Sin embargo, son co-
matoso. El examen microscópico y tos estudios de inmu- munes fiebre, pérdida de peso y artritis. Las lesiones
nofluorescencia son necesarios para determinar el diagnós- cutáneas típicas se distinguen por la presencia de una
tico correcto. erupción en la zona del malar con distribución en mari-
posa (fig. 21-18). Las anormalidades bucales del LES son
Tratamiento. El tratamiento primario de ta enfermedad casi siempre ulcerativas o con aspecto de liquen plano. Las
de IgA lineal es una combinación de sulfonas y dapsona. Si ulceraciones bucales aparecen en el 36% de los pacientes
ta reqcción inicial es inadecuada se agregan pequeñas can- con LES. En 49{1 de estos sujetos aparecen en la mucosa
tidades de prednisona (10 a 30 rng por día). 18 La alternativa vestibular y el paladar placas hiperqueratósicas reminis-
de tetraciclina (2 g por día) combinada con nicotinamida centes de liquen plano.'~ En casos muy raros, el lupus eri-
( 1.5 g por día) ofreció resultados promisorios.88 tematoso se presenta en la mucosa bucal sin lesiones cutá-
neas. La inmunofluorescencia directa de tejido perilesio-
Dermatitis herpetiforme nal y normal revela depósitos de inmunoglobul inas y
C3 en la interfaz dérmica y epidérmica. Hay anticuerpos
La dennatitis herpetiforme es una afección crónica que antinucleares (ANA) en más del 95% de los casos, en tanto
aparece en adultos jóvenes (entre los 20 y 30 años de edad) que anticuerpos de antígeno nuclear extractable (ENA) y
y tiene discreta predilección por varones. 30 Aunque su ácido desoxirribonucleico (DNA) en más del 50% de los
causa todavía no es clara, todos tos pacientes sufren de casos.
enteropatía de gluten, que puede ser grave en alrededor de
dos tercios de las personas atacadas, y menor o asintomá- Lupus eritematoso cután eo crónico. El lupus erite-
tica en et tercio restante. En los casos graves, tos individuos matoso cutáneo crónico (LECC) no suele tener signos ni
se quejan de disfagia, debilidad, diarrea y pérdida de síntomas sistémicos y las lesiones se limitan a la piel y las
peso.7' Desde el punto de vista clínico, la dermatitis herpe- mucosas. Los defectos cutáneos se agrupan en la denomi-
tiforme se presenta con pápulas o vesículas pruriginosas nación lupus eritematoso discoide (LED). Es importante
bilaterales y simétricas en su mayoría restringidas a tas reconocer que este témlino se refiere a una lesión cutánea
superficies extensoras de las extremidades. También afecta específica, no a un subgrupo de lupus eritematoso sisté-
et sacro, tas nalgas y a veces el rostro, como también la mico. El concepto de lupus eritematoso discoide mera-
cavidad bucaJ. 13.Jo El nombre "herpético" deriva de la pre- mente describe la lesión crónica y cicatrizante que produce
sentación inicial de esta enfermedad, en la cual aparecen atrofia y que puede generar hiperpigmentación o hlpopig-
grupos de vesículas o pápulas en la piel. Estas vesículas o mentación en la zona de cicatrización. En cambio, las
pápulas terminan por resolverse, tras lo cual queda una anormalidades cutáneas del lupus eritematoso cutáneo
hiperpigmentación de la piel, que por último desaparece. subagudo n o provocan cicatrices ni atrofia. 10
Las anormalidades bucales de la dermatitis herpetiforme se En la cavidad bucal, alrededor del 9% de los pacientes
caracterizan por la presencia de ulceraciones dolorosas con lupus eritematoso cutáneo crónico presenta placas del
precedidas por el hundimiento de vesículas o ampollas
efímeras.
El examen microscópico de las anomalías iniciales de
dermatitis herpetiforme muestra conglomerados focales
de neutrólilos y eosinófilos en medio de depósitos de fi-
brina en los ápices de las proyecciones dém1icas. 12• La in-
munofluorescencia directa revela que hay lgA y C3 en los
ápices papilares dérmicos. Estos hallazgos aparecen en
el tejido perilesionat y el sano. En cambio, las biopsias
tomadas en las lesiones pueden carecer de lgA o CJ, to
cual arroja un resultado falso negativo. 126 Aunque en
la dermatitis h erpetifonne no hay autoanticuerpos de la
membrana basal epitelial, cerca del 80% de los indivi-
duos afectados tiene anticuerpos antiendomisiales y glia-
dina.11
Lupus eritematoso
tipo del liquen plano en el paladar y mucosa bucal.•·15 Por similitudes respecto del lupus eritematoso discoide, pero
lo regula r, las lesiones son localizadas y en sus bordes que no dejan cicatriz ni atrofia. 1• Además, hasta el SO% de
numerosos capilares dilatados dispuestos radialmente se los sujetos padece artritis/artralgia, fiebre de baja intensi-
extienden hacia el te jido circundante, junto con pápu- dad, malestar general y mialgia. 1•.w La inmunofluorescen-
las puntiformes blanquecinas. En estadios iniciales, el cia directa demuestra depósitos de inmunoglobulinas y C3
centro de la lesión está algo hundido y erosionado y cu- en la unión entre dermis y epidermis en el 60% de los ca-
bierto por una superficie epitelial roja azulada que tiene sos, y depósitos de IgG granular en el citoplasma de la~
una cicatriz. En defectos más viejos, el borde e ritemato- células basales en el 30%. Alrededor del 80% de los lndivi-
so se eleva menos y se transforma en una zona peri(éri- duos con lupus e ritematoso cutáneo subagudo tie ne anti-
ca blanquecina o blanca azulada de epitelio engrosado. cuerpos a antígenos nucleares Ro (SSA), en tanto que 25 a
Líneas blancas con la misma disposición radial divergente 30% evidencia anticuerpos a antígenos nucleares La (SSB).
suplantan a los vasos sanguíneos dilatados. En la le ngua, El factor reumatoide es positivo en alrededor del 30% de
la e nfermedad se presenta en la forma de zonas circunscri- estos sujetos, ANA es positivo en 60 a 90% de los casos y
tas, lisas y enrojecidas, en las cuales las papilas desapare- 10% de los enfermos muestra anticuerpos antirribonu-
cen, o de placas con brillo blanquecino que semeja leuco- deoproteína (anti-RNP) a antígenos nucleares.
plasia.
Las lesiones labiales son algo similares a las de la boca y Diagnóstico diferencial. El diagnóstico suele depen-
en la mayor parte de los casos los defectos de los labios son der de la identificación de las lesiones cutáneas coinciden-
extensiones de las anomalías cutáneas peribucales. Es posi- tes. Es muy difícil precisar el diagnóstico de lupus eritema-
ble reconocer manchas localizadas o bien el labio está toso discoi.de localizado e n la cavidad bucal, pero los
comprometido del todo. Al principio de la e nfermedad, el estudios microscópicos pueden señalar características
labio se halla tumefacto, de color rojo azulado y evertido. histopatológicas.J Algunas veces, el liquen plano erosivo, el
Las anormalidades del labio pueden tener escamas o cos- eritema mulliforme y el pénfigo vulgar se parecen a las
tras adheridas, que permanecen localizadas y rara vez son anormalidades observadas en el lupus eritematoso. Los es-
difusas. En el borde de estas zona.s se ven capilares dilata- tudios en biopsias (hematoxilina y eosina e inmunofluores-
dos o líneas radiales ramificadas. El labio es doloroso y cencia directa) ayudan a diferenciar e ntre lupus eritema-
sensible y, al remover las escamas adherentes, se advierte t oso y otras afecciones erosivas.
una superficie en carne viva. Cuando las lesiones más pro-
fundas remiten dejan cicatriz. Puede estar afectada la encía Tratamiento. La terapéutica del lupus erite matoso sis-
y desde el punto de vista clínico se presenta como gingivi- témico depende de la gravedad y extensión del trastorno.
tis descamativa (fig. 21-8, a color). Las erupciones cutáneas se tratan con esteroides tópicos,
Tiene periodos de actividad e inactividad. Los defect os pantallas solares e hidroxicloroquinina. Para la artritis y
se agrandan por extensión periférica y se producen erosio- pleuritis discreta se indican sustancias antiinflamatorias no
nes nuevas y ulce raciones superficiales con cambios atrófi- esteroideas o hidroxicloroquinina. Para lesiones graves de
cos. En las erosiones y ulceraciones más profundas hay órganos sistémicos se prescriben dosis e ntre moderadas y
cierta sensación de ardor. altas de prednisona. En casos graves de lupus eritematoso
sistémico, o cuando aparecen efectos colaterales por la
prednisona, son útiles los inmunosupresores como los me-
Histopatología. La hlstopatologfa de las anomalfas dicamentos citotóxicos (ciclofosfamida y azatioprina) y
bucales consiste en hlperqueratosls o panqueratosls,
p lasmaforesis sola o junto con esteroides.'1-1 Para el lupus
acantosis alternada y atrofia y degeneración hidrópica de
eri tematoso cut áneo crónico, los esteroides tópicos son
la capa basal del epitelio. Además, la lámina propia
eficaces para tratar las anomalías cutáneas y bucales. En
muestra un Infiltrado celular aónlco slmllu al obser-
casos resistentes al tratamiento tópico se pueden usar fá r-
vado en el liquen plano. Sin embargo, se reconoce un
macos antipalúdicos con buenos resultados.8 '
infiltrado más difuso y profundo con dlstrlbudón peri-
vascular.'°' Eritema multiforme
La inmunofluorescencia directa del tejido lesionaJ revela El eritema mulliforme es una e nfermedad mucocutánea
depósitos de in munoglobulínas y C3 en las uniones de inflamatoria a&ruda, macular o ampollar, o ambas, en la que
dermis y epidermis del tejido les ional y perilesional, aun- suceden diversos mecanismos inmunopatológicos. 14 Se
que no del tejido normal. Esto parece diferenciar el lupus cree que el origen de las lesiones ulcerativas que afectan la
eritematoso sistémico del discoide. La inmunofluorescen- piel y m ucosas reside en el desarrollo de la vasculitis com-
cia indirecta revela la presencia de anticuerpos antinuclea- pleja inmu nitaria. A continuación se produce la fijación
re.s en más del 95% de los pacientes, mientras que los an- del complemento que lleva a la destrucción leucocitoclás-
ticuerpos circulantes de DNA y ENA se hallan en más del tica de paredes vasculares y oclusión de vasos pequeños. La
50% de los casos. culminación de estos fenómenos produce necrosis isqué-
mlca del epitelio y tejido conectivo subyacen te.1◄ Las lesio-
Lupus eritem atoso cután eo subagudo. El lupus nes blanco o en "iris" con espacio central son el "sello" del
eritematoso cutáneo subagudo (LECS) describe a un grupo e ritema multiforme. Puede ser una afección discreta (en-
de pacientes que sufre lesiones cutáneas características con tema multifo rme me nor) o un trastorno q ue pone e n
Gingil'itis úesrnmali,•a • CAPÍTU LO 2 1 351
riesgo la vida (eritema multiforme mayor o síndrome de Tratamiento. No hay tratamiento especifico para el eri-
Stevens-Johnson). El eritema multiforme menor dura unas tema multiforme. Algunos casos se resuelven en forma es-
cuatro semanas y presenta lesiones cutáneas y mucosas pontánea y las lesiones eritematosas pueden no requerir
moderadas. El síndrome de Steven s-johnson puede durar tratamiento. En cambio, cuando los pacientes tienen anor-
un mes o más y ataca piel, conjuntiva, m ucosa bucal y malidades bullosas o ulcerativas sr interviene. Para sínto-
genitales y exige un tratamiento más radical. Algunos in- mas leves, lo adecuado es suministrar antihistamínicos
vestigadores consideran que la necrólisis epidérmica tóxica sistémicos y locales junto con anestesia local y li mpieza de
es la forma más grave de eritema m ultiforme, pero otros las lesiones con una sustancia oxigenan te. En personas con
opinan que no existe relación entre estas entidades.6 Los síntomas graves, se considera que los fármacos de elección
tres factores etiológicos más comunes del eritema multi- son los corticoesteroides si bien su uso es controvertido y
forme son: a) infección por virus del herpes, b) infección no por todos aceptado.M
por mícoplasma y c) reacción a fármacos. Los agentes cau-
~ales más frecuentes son sulfonamidas, penicilinas, fenil-
butazona y fenitoína. 111 ERUPCIÓN POR FÁRMACOS
Las lesiones bucales en el eritema multiforme son habi-
tuales y se hallan en más del 70% de los pacientes que Desde el advenjmlen to de sulfonamidas, barbitúricos y
tienen defectos cutáneos. '~••1• ' 1 Sin embargo, en casos raros, diversos antibióticos se registró un aumento de la inciden-
el eritema multiforme se confina a la boca."'·'º' cia de manifestaciones bucales y cutáneas como reacción a
fármacos. Las erupciones cutáneas y lesiones bucales se
Lesiones bucaJes. Las anormalidades bucales consisten atribuyen a q ue los fám1acos actúan corno alergenos, solm
en múltiples úlceras dolorosas, poco profundas y grandes o combinados, sensibilizan los tejidos y después inducen la
con borde eritematoso. Afectan la totalidad de la mucosa reacción alérgica.
bucal en alrededor del 2()<¾, de los individuos que sufren Las enipciones de la cavidad bucal que se producen por
eritema multiforme. Las a11omalías son tan dolorosas que sensibilidad a fármacos suministrados por boca o vía pa-
entorpecen la masticación y la deglución (fig. 2 1-9, a co- rentcral se denominan estomalitis medicamen tosa. La
lor), Los sitios más atacados son mucosa bucal y lengua, reacción local por el consumo de medicamentos en la ca-
seguido de mucosa vestibular. Con menor frecuencia se vidad bucal (p. ej., quemadura de aspirina o estomatitil. por
reconocen en el piso <le la boca, paladares duro y blando y aplicación tópica de penicilina) recibe el nombre de esto-
encia. 11 Raras veces el eritema multiforme se limita exclu- matitis venenata o estomatitis de contacto. Estas alteracio-
sivamente a los tejido~ gingivales, con lo cual se establece nes son efecto de la acción irritante local del fármaco o
el diagnóstico de gingivitis descamativa. 8 No es rara la for- bien de la sensibilidad al fármaco. Muchas veces las erupcio-
mación de costras hemorrágicas en el borde bermellón de nes cutáneas se presentan junto con anomalías bucales.
los labios. La presencia de costras hemorrágicas en los la- Por lo general, en la cavidad bucal las erupciones por
bios es útil para confirmar un diagnóstico clínico de eri- fármacos son m ultiformes. Es común que haya lesiones
tema multiforme. vesiculares y ampollares, pero también se reconocen anor-
malidades maculares pigmentadas y no pigmentadas.
También se forman úlceras profundas con defectos purpú-
Histopatología. F.n el eritema multiforme hay un
ricos, precedidos por erosiones. La~ lesiones se identifican
amplio espectro de alteracio nes rusticas. En varios casos,
en diferentes zonas de la cavidad bucal y muchas veces en
el valor deJ examen microscópico es el de descartar o tras
la encía."
enfermedades. Algunos de los hallazgos mic roscópicos
Se ha docu mentado bien la aparición de lesiones gingi-
más co munes del erite ma multiforme son degene ración
vales por el contacto alérgico con compuestos mercuriales
po r lic uefacción del epite lio superior y formació n de
de la amalgama dental." Por consideraciones financieras,
microvesículas intraepiteliales, aunque sin la acantólisis
puede estar indicado obtener biopsia y pnieba del parche
del pénfigo. 1os Además. se o bserva acantosis, hiperplasia
antes de la sustitución indiscriminada de las restauraciones
seudoepitellomatosa y que ratioocitos necróticos en el
de amalgama. Asimismo, se ha publicado que se desarrolló
epite lio. Hay cambios degene rativos también en la mem-
gingivitis descamativa por el uso de una pasta dental para
brana basal. En ocasiones no se distingue la unión entre
control de cálculo. Se identificaron pirofosfatos y sustan-
epite lio y lámina basal a causa del Infiltrado celular In-
cias saborizantes como causas de esta afección poco co-
flamatorio denso. Asimismo, hay edema de la lámina
mún.U! Las reacciones bucales a compuestos de la canela
pro pia, dilatación vascular y congestión. F.n las capas
(aceite de canela, ácido cinámico y aldehído cinámico)
más profundas del estroma de tejido conectivo se o b-
usados para mejorar el sabor de los pirofosfatos de las pas-
serva infiltrado celular inflamatorio cró nico pcrivascular.
tas para controlar cálculos incluyen eritema intenso de los
No o bstante, es posible que tambié n haya neutró filos y
tejidos gingivales insertados característico de la gingivitis
eoslnófilos.
plasmocitaria (fig. 21-10, a color).'« Un historial clínico
m inucioso suele descubrir la fuente del trastorno ginglval.
Jnmuno fluorescen c ia. En el eritema multiforme el La eliminación de la sustancia agresora (p. ej., pasta dental
examen de inmunoíluorescencia es negativo. Su valor re- para control de cálculo) lleva a la resolución de las lesiones
side en que descarta otros trastornos vesiculoampoUares y gingivales en una semana. El uso de la sustancia Irritante
ulcerativos. induce la recidiva de las anormalidades bucales.
352 PARTE 4 • Patología periodontal
LESIONES DIVERSAS
8. Barrett AW, Scully C, Eveson JW: Erythema multiforme in- 30. Economopoulou r, Laskarls G: Dermatitis herpetiformis: Oral
volvlng glnglva. J Periodo ntol 1993; 64:910. lesions as an early maniíestation. Oral Surg Oral Med Oral
9. Becker BA, Gaspari AA: Pemphigus vulgaris and vegctants. Pathol 1986; 62:77.
Dermatol Clln 1993; 1 1:453. 3 1. Elsen D, Ellis CN, Duell GA, et al: Effect oí to plcaJ cyclospo-
10. Beutner EH, Chorzelski TP, Parodi A, et al: Ten cases of rln rinse on oral lichen planus. N Engl J Med 1990; 323:
chronic ulcerative stomatitis wlth stratified epithelium-spe- 290.
cific antlnuclear antibody. J Am Acad Dermatol 1991; 24: 32. Elsenberg E, Krutchkoíí DJ: Lichenoid leslons of oral mucosa.
78 1. Diagnoslic críteria and their importance in the alleged rela-
11 . Beutner EH, Chorzelski Tr, Reunala TL, et al: lmmunopath- tíonship to oral cancer. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1992;
ology o f dermatitis herpetiformls. Clin Dermatol 1992; 9: 73:699.
295. 33. F.ngei M, Ray HG, Orban 8: The pathogenesis of desquama-
12. Blank 11, Burgoon CF: Abnormal cytology of epithelial cells tive gingivitis. J Dent Res 1950; 29:41 O.
in pemphigus vulgaris: A dlagnostic aid. J lnvest Dermatol 34. Eversole LR: lmmunopathology oí o ral mucosa! ulcerative,
1952; 18:213. desquamative and bullous dlseases. Oral Surg Oral Med Oral
13. Boh EE, Millkan LE: Vesiculobullous diseases wlth prominent Pathol 1994; 77:55.
immunologic features. JAMA 1992; 268:2893. 35. Farthing PM, Margou P, Coa tes M, et al: Characteristics o f the
14. Brown RS, Bo ttomJey WK, Puente E, et al: A retrospective oral leslons in patients with cutaneous recurrent erythema
evalualion oí 193 patients wlth o ral lichen planus. J Oral multiforme.J Oral Pathol Med 1995; 24:9.
Pathol Med 1993; 22:69. 36. Fine JO: Managem ent of acqulred bullous dlsease~. New Engl
15. Burge SM, Frith PA, Junlper RP, et al: Mucosa! lnvolvement J Med 1995; 5:33.
in systemic and chronic cutaneous lupus erythematosus. Brit 37. Foss CL, Grupe HE, Orban 8: G!ngivosl~.J Per!odontol 1953;
J Dermatol 1989; 121:727. 24:207.
16. Callen JP, Kulick KB, Stelzer G, et al: Subacute cutaneous lu- 38. Foster CS: Cicatriclal pemphigoid. Trans Am Ophthalmol Soc
pus erythematosus: Clínica!, serologic, and immunogenetic 1986; 84:527.
studies on 49 patients secn in a non-referral setting. J Am 39. Fotos PG, Vincent SD, llellsteinJW: Oral candldosis: Clinical,
Acad Dermatol 1986; 15: 1227. historlcal and therapeutlc íeatures of LOO cases. Oral Surg
17. Chan LS, Rcgezi JA, Coopcr KD: Oral manifestatlons o í linear 1992; 74:41.
lgA dlsease. J Am Acad Dermatol 1990; 22:362. 40. Gallagher G, Shklar G: Oral lnvolvement In mucous mem-
18. Chorzclski TP, Jablonska S, Maciejowska E: Linear lgA bullous brane pemphigold. Clln Dermatol 1987; 5:19.
dermatosis of adults. C lin Dermatol 1992; 9:383. 4 l . Gallagher GT: Oral mucous rnembrane reactlons to drugs and
19. Chorzelski rF, Olszewska M, Jarzabek-Chorz.elska M, et al: Is chemicals. Curr Opín Dent 1991; 1:777.
chro nic ulcerative stomatitls an entity? Clinlcal and lmmu- 42. Goadby K: Disease) oí the Gums and Oral Muco us Mem-
nological findings in 18 cases. Euro J Dermatol 1998; 8:261. brane. London, Henry Froude and Hodder and Staughton,
20. Chowdhury MM, Natarajan S: Neonatal pemphlgu~ vulgaris 1923.
assoclatcd with mild oral pemphlgus vulgaris In lhe mother 43. Gordon SC, Daley TD: Foreign body gingivitis. Cllnical and
during pregnancy. Br J Dermatol 139:500, 1998. microscopíc features of 61 cases. Oral Surg Oral Med Oral
21. Churc h Lf Jr, Schosser RH: Chronic ulcerative stomatitls as- Pathol Oral Radio! Endod 1997; 83:562.
sodated wlth stratified epllhelial specific antlnuclear anti- 44. Gordon se, Daley TD: Foreign body glngivhis. ldentification
bodles. A case report of a newly described disease entlty. Oral o í the foreign material by e nergy-dlsperslve x-ray micro-
Surg Oral Med Oral Pathol 1992; 73:579. anaJysis. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radlol Endod
22. Clarrocca KN, Greenberg MS: A retrospective st udy o í the 1997; 83:571.
management of oral mucous membrane pemphlgold with 45. Hashlmoto K, Dibclla R, Shkiar G, et al: Electron microsco-
dapsone. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radlol Endod plc studies of oral llchen planus. G ltal Dermatol 1966; 107:
1999; 88:159. 765.
23. Cohen DM, Bhaltacharyya 1, Zunt SL, et al: Linear lgA djsease 46. Holmstrup P: The controversy of a premallgnant potential oí
hlsto palhologically and clinlcally masqueradlng as lichen llchen planus is over. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1992;
planu~. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radio! Endod 73:704.
1999; 88: 196. 47. Elsenberg E. Lichen planus and oral cancer: Is there a con-
24. Coh en RE, Cardoza Tf, Drinnan AJ, et al: Gingival manlfesta- neclion between t he two? JADA 1992; 123: l 04.
tions of Wegener's granulomatosis. J Periodontol 1990; 6 1: 48. lshil T: lmmunohistochemical demo nstratlon oí T cell sub-
705. sets and accessory cells In oral Lichen planus. J Oral Pathol
25. Combes FL, Canizares O: remphigus vulgarls, a cllnicopath- 1987; 15:268.
ological study of one hundred cases. Arch Dermatol Sypb 49. Jaremko WM, Beutner EH, Kumar V, e t al: Chronlc ulcerativc
1950; 62:786. stomatitis associatcd wlth a specific immunologic marker. J
26. Dabelsteen E: Molecular biological aspects oí acquired bul- Am Acad Deanatoi 1990; 22:215.
lous dlseases. Crit Rev Oral Blo l Med 1998; 9:162. 50. Kelly SE, Frith PA, Millard PR, et al: A cllnlcopathological
27. Dabelsteen E, Ullman S, Thomson K, et al: Demonstration of study of mucosa( lnvolvement in linear lgA disease. Br J
basemcnt membrane autoantibodies in patients with benign Dermatol 1988; 119:161.
mucous membrane pemphigoid. Acta Dermatol Venereol Sl. Komorl A, Welton NA, Kelln EE: The behavlor oí the basc-
(Stockh) 1974; 54: 189. ment membrane o í skln and oral leslons in palients wlth li-
28. DeLattre V: Factors contrlbuting to adverse soft tlssue rcac- chen planus, erythema multiforme, lupus erythematosus,
llo ns due to the use o f tartar control toothpastes: Report of pcmphigus vulgaris, pemphigoid and epldermolysis bullosa.
a case and literature revlew. Periodontol 1999; 70:803. Oral Surg 1966; 22:752.
29. De Vita S, Neri R, Bombardieri S: Cydophosphamide pulses 52. Korman NJ: Bullous pemphigoid. Dennatol Clín 1993; 11 :
ín the treatment of rheumatlc diseases: an update. C lln Exp 483.
Rheumatol 1991; 9: 179. 53. Lalne J, Kalimo K, llapponen R: Contoct nUergy to dental
354 PARTE 4 • Patologfa periodo11tal
cestorative materials in patients with oral Lichenoid lesions. 78. Mondino BJ, Linstone FA: Ocula.r pemphigoid.. Clin Dermatol
Conl Derm 1997; 36:141. 1987; 5:28.
54. Lamey PJ, Lewis MAO, Ress TD, et al: Sensitivity reaction to 79. Muller S, Klaus-Kovtun V, Stanley JR: A 230-kD basic protein
the cinnamonaldehyde component of toothpaste. Br Dent J is the major bullous pemphigoid antlge.n. J lnvest Dermatol
1990; 168:115. 1989; 92:33.
SS. Lamey PJ, Rees TO, Binnie WH, et al: Oral presentation of 80. Mutasim DF, Pele DJ, Anhalt GJ: Paraneoplastic pemphlgus.
pemphigus vulgaris and its response to systemic steroid Dermatol Clin 1993; 11 :473.
therapy. Oral Surg Ocal Med Oral Pathol 1992; 74:54. 81. Mutasim DF, Pele NJ, Anhalt GJ: Cicatricial pemphigoíd.
56. Laskaris G, Angelopoulos A: Cicatricial pemphigoid: Direct Decmatol Clin 1993; 11 :499.
and indirect immunofluorescent studies. Oral Surg 1981; 51: 82. Nemeth AJ, Kle.in AD, Gould EW, et al: Chlldhood bullous
48. pemphigoid: Clinical and immunologic features, treatrnenl,
57. Laskaris G, Demetrou N, Angelopoulos A: lmrnunofluores- and prognosis. Arch Dermatol 1991; 127:378.
cent studies in desquamative gingivitis. J Oral Pathol 1981; 83. NeviJJe BW, Damm DD, Allen C, et al: Dermatologic ctisease.
10:398. In NeviJJe BW, Damm DD, Allen C, Bouquot JE (eds): Oral
58. Lena P, Amagai M, Volc-Platzer B, et al: Desmogle.in 3-ELJSA: and Maxillofacial Pathology. Philadelphia, Saunders, 1995.
a pemphigus vulgaris specific ctiagnostic tool. Arch dermatol 84. Nisengard R: Periodontal implications: Mucocutaneous dls-
1999; 135:142. orders. Ann Periodontol 1996; 1:401.
59. Leonard J: lrnrnunofluorescent studies in ocular cicalTicial 85. Nisengard R, Levine R: Diagnosis and managcment of des-
pemphigoid. Br J Dermatol 1988; 118:209. quamative gingivitis. Periodontal lnsights 1995; 2:4.
60. Lever WF: Pemphigus. Medicine 1953; 32:1. 86. Nisengard RJ, Neiders M: Desquamative lesions of lhe gin-
61. Lever WF. Pemphigus and pemphigoid: A review of tbe ad- giva. J Periodontol 1981; 52:500.
vanees made sin ce 1964. J Am Acad Derm 1979; l :2. 87. Nisengard RJ, Rogers RS 111: The treatmenl of desquamative
62. Lever WF, Schaumburg-Lever G: lrumunosuppressants and gingival lesions. J Períodontol 1987; 58:167.
prednisone in pemphih'US vulgaris. Arch Dennatol 1977; 113: 88. Peoples D, Fivenson DP: Linear lgA bullous dermatosis:
1236. Successful treatment with tetracycline and nicotinamide.
63. Lewis JE, Beutner EH, Rostami R, et al: Chronic ulcerative J Am Acad Dermatol 1992; 26:498.
stomatitis with stratified epithelium-specific antinuclear an- 89. Pleyer U, Bruckner-Tuderman L, Friedmann A, et al: The im-
tibodies. lnt Jour Dermatol 1996; 35:272. munology of bullous oculo-muco-cutaneous disorders. 1mm
64. Lorenzana ER, Rees TO, Gla~s M, et al: Chronic ulcecative Today 1996; 17:111.
stornatitis: A case report. J Periodontol 2000; 71:104. 90. Porter SR, Bain SE, Scully CM: Linear lgA dísease manifesting
65. Lozada-Nur F: Oral lichen planus and oral cancer: Is there as recalcitran! desquamative gingivitis. Oral Smg Oral Med
enough epidemiologic evidence? Oral Surg Oral Med Oral Oral Pathol 1992; 74: l 79.
Pathol Oral Ractiol Endod 2000; 89:265. 91. Porter SR, Scully C, Midda M, et al: Adult linear lmmuno-
66. Lozada-Nur F, Gorsky M, Silverman S Jr: Oral erythema mul- globulin A: A disease manifesting as desquamatíve gingivitis.
tiforme: clinical observalions and treatment of 95 patients. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1990; 70:450.
Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1989; 67:36. 92. Prinz H: Chronic diffuse desquamative gingivitis. Dent
67. Lozada-Nur F, Miranda C: Oral lichen plaaus: Epidemiology, Cosmos 1932; 74:331.
clinical characteristics, and associated diseases. Sem Cutan 93. Rees TD: Adjunctive therapy. Proceedings of the World
Med Surg 1997; 16:273. Workshop in Clinical Periodontics. Chicago. The American
68. Lozada-Nur F, Miranda C, Maliski R: Double-blind clinical Academy of Periodontology, 1989, Xl -X31.
trial of 0.05% clobetasole propionate olntment in orabase 94. Ricketts DNJ, Morgan CL, McGregor JM, et al: Kindler syn-
and 0.05% fluocinonide ointment in orabase in the treat- drome. A rare cause of desquamative lesions of the gingiva.
ment of patients with vesiculoerosive diseases. Oral Surg Oral Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radio! Endod 1997; 84:
Med Oral Palhol 1994; 77:598. 488.
69. Lozada F, Silverman S: Erythema multiforme: Clinical cbar- 95. Rinaggio J, Neiders ME, Aguirre A, et al: Using immunofluo-
acteristics and natural history in ñfty patients. Oral Surg rescence in the diagnosis of chronic ulcerative lesions of the
1978; 46:628. oral mucosa. Compendium 1999; 20:943.
70. Malmstrom M, Kontinnen YT, Jungell P, et al: Lymphocyte 96. Robinson JC, Lozada-Nur F, Frieden 1: Oral pemphigus vul-
activation in oral lichen planus in situ. Am J Clin Pathol garis: a review of the literature and a report on lhe manage-
1988; 89:329. ment of 12 cases. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol
71. Marsb MN: The natural history of gluten sensitivity: Endod 1997; 84:349.
Defining, refining and re-defining. Q J Med 1995; 85:9. 97. Rogers RS, Sheridaa PJ, Jordon RC: Oe5quamative gingivitis:
72. McCarthy FP, McCarthy PL, Shkla1 G: Chronic desquamative Clinical, histopathologic and immunopathologic investiga-
gingivitis: A reconsideratíon. Oral Surg 1960; 13:1300. tions. Oral Surg 1976; 42:316.
73. McCarthy PL, Shklar G: Oiseases of the Ocal Mucosa, ed 2. 98. Robledo MA, Soo-Chan K, Korman NJ, et al: Studies of the
Philadelphia, Lea & Febiger, 1980. relationship of the 230-kD aad 180-kD bullous pemphigoid
74. McGrath KG, Pick R, leboff-Ries E, Patterson R: Factitious antigens. J lnvest Decmatol 1990; 94:793.
desquamative gingivitis simuJating a possible immunologic 99. Sciubba JJ: Autoimmune aspects of pemphigus vulgaris and
disease. J Allergy Clin lmrnunol 1985; 75:44. mucosa) pemphigoid. Advances Dent Res 1996; 10:52.
75. Mecritt AH: Chro1úc desquamative gingivitis. J Periodontol 100. Scully C, Beyli M, Ferreiro MC, et al: Update on oral Lichen
1933; 4:30. planus: Etiopathogenesis and management. Crit Rev Oral
76. Mobini N, NagarwaUa N, Ahmed AR: Oral pemphigoid: Biol Med 1998; 9:86.
Subset of cicatricial pemphlgoíd? Oral Surg Oral Med Oral 101. Scully C, Carrozzo M, Gandolfo S, et al: Update o n mucous
Pathol Oral Radiol Endod 1998; 85:37. membrane pemphigoid. A hete.rogeneous immunemectiated
77. Mondíno BJ, Brown SI: Ocular cicatricial pemphigoid. subepithelial blistering enrity. Oral Surg Oral Med Oral Pathol
Ophthalmology 1981; 99:95. Oral Radio! Endod 1999; 88:56.
Gi11givitis descamntiva ■ CAPÍTULO 21 355
102. Scully C, El-Kom M: Lichen planus: Review and update on 115. Stampien TM, Schwartz RA: Erythema multiforme. Am Fam
pathogenesis. J Oral Pathol 1985; 14:431. Phys 1992; 46:1171.
103. Scully C, Porter SR: The clinical spectrum of desquamative 116. Susi FR, Shklar G: Histochemistry and fine structure of oral
gingivitis. Sem Cutan Med and Surg 1997; 16:308. lesions of mucous membrane pemphigoid. Arch Dermatol
104. Shklar G, Cataldo E: Histopathology and cytology of oral 1971; 104:244.
pemphigus vulgarís. Arch Dermatol 1970; 101:36. 117. Tan EM, Cohen AS, Fries JR, et al: The 1982 revised criteria
105. Shklar G: Oral lesions of erytbema multiforme: Histologic for the classification of systemic lupus erythematosus.
and hlstochemical observations. Arch Dermatol 1965; 92: Arthritis Rheum 1982; 2S:1271.
495. 118. Tomes J, Tomes G: Dental Surgery, ed 4. London, Churchill,
106. Shklar G, Flynn E, Szabo G: Basement membrane dianges in 1894.
oral lichen planus. J lnvest Derrnatol 1978; 70:4S.
J 19. Venning VA, Frith PA, Bron AJ, et al: Mucosa! involvement
107. ShkJar G, Frim S, Flynn E: Gingival lesions of pemphigus.
in buUous and cicatricial pemphigoid. A clinical and immu-
J Pe.dodontol 1978; 49:428. nopathological study. Brit J Dermatol 1988; 118:7.
108. Sbklar G, McCarthy PL: Histopathology of oral lesions of
120. Weston WL, MoreW JG, Huff JC: Misdiagnosis, treatments
chron.ic discoid lupus erythematous. Arch Dermatol 1978;
and outcomes in the immunobullous diseases in ch.iJdren.
114:1031.
Pediatr Dermatol 1997; 14:164.
109. Shklar G, McCarthy PL: The oral lesions of mucous mem-
brane pemphigoid. A study of 85 cases. Arch Otolaryngol 121. Worle B, Wollenberg A, SchaJJer M, et al: Chronic ulcerative
1971; 93:354. stomatitis. Brit J Dermatol 1997; 137:262.
110. ShklaI G, Meyer 1, Zacarian S: Oral lesions in bullous pem- 122. Yih WY, Maier T, Kratodwil FJ, et al: Analysis of desquama-
phigoid. Arch Dermatol L969; 99:663. tive gingivitis using direct immunofluorescence in conjunc-
1l l. Siegel MA, BaJciunas BA: Oral presentation and management tion with histology. J Periodontol 1998; 69:678.
of vesiculobullous disorders. Sem Dermatol 13:78-86, 1994. 123. ZegareUJ DJ, Zegarelll EV: lntraoral pemphigus vulgarls. Oral
112. SiJverman S, Shachi 8: Oral lichen planus update: Clin.ical Surg 1977; 44:384.
characteóstics, treatment responses, and malignant transfor- 124. Ziskin O, Silvers HF: Report of a case of desquamative gingi-
mation. Am J Dent 1997; 10:259. vitis and lichen planus. J Periodontol 1945; 16:7.
1 13. Sklavounou A, Laskaris G: Frequency of desquaruative gingi- J 25. Ziskin D, Zegarelü EV: Chronic desquamative gingivitis. Am
vitis in skin disease. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1983; J Orthod 1947; 33:756.
56:141. 126. Zone D, Meyer LJ, Petersen MJ: Deposition of granular lgA
114. Sorrin S: Chronic desquamative gingivitis. J Am Dent Assoc relative to ciinical lesions in dermatitis herpetiformls. Arch
1940; 27:250. Dermatol 1996; 132:912.
CAPÍTULO
La bolsa periodontal
Fermfn A. Carranza y Paulo M. Camargo
■ ■ ■
Co NTEN IDO
1
1
\W /
I \ /
1 1 1
1 1 1 /
1 1 1 1
_, 1 /
A B e \ .._,.I
Fig . 22-2. Diferentes tipos de bolsas periodontales. A, bolsa gingival.
No hay destrucción de los tejidos periodontales de Soporte. B, bolsa A B e
supraósea. La base de la bolsa es coronal al nivel del hueso subya-
cente. La pérdida ósea es horizontal C, bolsa 1nfraósea. La base de la Fig. 22- 3. Clasificación de las bolsas de acuerdo con las superficies
bolsa es apical a la altura del hueso contiguo. La pérdida de hueso es dentarias afectadas. A. bolsa simple. B. bolsa compuesLa. C. bolsa
vertical. compleja.
358 PARTE 4 • Patología prrivclo11tal
PATOGENIA
1 . La pared gingival de la bolsa periodontal presenta 1. El cambio de color es consecuencia del estancamiento circu-
varios grados de tonalidad roja azulada. flacidez. latorio; la flacidez de la destrucción de las fibras gingivales
superficie lisa y brillante y hundimiento a la presión y tejidos vecinos; la superficie brillante y lisa del edema y la
atrofia del epitelio; y el hundimiento a la presión del edema
y la degeneración
2. Con menor frecuencia, la pared gingival es rosada 2. En tales casos, los cambios fibróticos predominan sobre el
y firme exudado y la degeneración, particularmente en la superficie
externa de la pared de la bolsa. Sin embargo, a pesar del
aspecto externo sano, la pared interna de la bolsa invaria-
blemente presenta cierta degeneración y a menudo está
ulcerada (fig. 22-13)
3. Hay hemorragia al sondeo suave de la pared bla¡ida 3. La facilidad del sangrado se debe a la mayor irrigación, el
de la bolsa adelgazamiento y la degeneración del epitelio, así como a la
proximidad de los vasos ingurgitados a la superficie interna
4. Cuando se explora con una sonda, la parte interna 4. El dolor a la estimulación tactil es efecto de la ulceración de
de la bolsa periodontal cas, siempre es dolorosa la pared interna de la bolsa
5. En muchos casos es posible expulsar pus aplicando 5. El pus aparece en las bolsas con inflamación supurativa de la
presión digital pared interna
La bolsa periodo11tal • CAPÍTULO 22 359
colágenas mediante la extensión de prolongaciones cito• Placa - inflamación gingival - formación de bolsa -
plásmicas hacia la interfaz ligamento-cemento y degra- ---+ más formación de placa
dan las fibrillas colágenas insertadas y las fibrillas de la
matriz de cemento. 2 1.22 El fundamento de la eliminación de la bolsa se basa en
Como consecuencia de la pérdid~ de colágena, las la necesidad de eliminar las zonas de acumulación de la
células apicales del epitelio de unión proliferan a lo largo placa.
de la raíz y emiten proyecciones digitiformes de dos o
tres células de espesor.
La porción coronal del epitelio de unión se despren-
HISTOPATOLOGÍA
de de la raíz a medida que la porción apical migra.
Como resultado de la inflamación, cifras crecientes de
El capítulo 16 trata los cambios que ocurren en las fases
neutrófiJos polimorfooucleares (PMN) invaden el cx-
iniciales de la inflamación gingival. Una vez formada la
tre\JlO coronal del epitelio de unión. Los PMN no están
bolsa, se presentan varias características microscópicas,
unidos entre sí o con las células epiteliales restantes por
como se analiza en las secciones siguientes.
medio de desmosomas. Cuando el volumen relativo de
PMN alcanza casi 60% o más del epitelio de unión, el
tejido pierde cohesión y se desprende de la superficie Pared de tejidos blandos
dentaria. En consecuencia, el fondo del surco migra en
dirección apical y el epitelio del surco bucal ocupa una El tejido conectivo aparece edematoso y con in.filtrado
porción cada vez mayor del revestimiento del surco plasmocítico denso (casi 80%),8" además de incluir linfo-
(bolsa).~ citos y polimorfonucleares dispersos. Los vasos sanguí-
Se ha descrito que la profundización inicial de la neos aumentan en número, aparecen dilatados y conges-
bolsa se produce entre el epitelio de unión y el dien- tionados, sobre todo en la capa de tejido conectivo
te33-34,~5 o por la división intraepitelial en el epitelio de subepitelial. 11 En el tejido conectivo se observan diversos
uniÓn. l0,2H6,78 grados de degeneración. Algunas veces hay focos necró-
ticos únicos o múltiples. 5• Además de los cambios exu-
La extensión del epitelio de unión a lo largo de la raíz dativos y degenerativos, el tejido conectivo presenta
exige la presencia de células epiteliales sanas. La degenera- proliferación de células endoteliales, con capilares, fibro-
ción avanzada o la necrosis del epitelio de unión retrasan blastos y fibras colágenas neoformados (fig. 22-5).
más que acelerar la formación de bolsa. Los cambios dege- El epitelio de unión en la base de la bolsa suele ser
nerativos registrados en el epitelio de unión de la base de mucho más corto que el de un surco normal. Si bien se
las bolsas periodontales son, por lo general, menos graves hallan variaciones marcadas en cuanto al largo, ancho y
que los observados en el epitelio de la pared lateral de la estado de las células epiteliales, la longitud coronoapical
bolsa. Dado que la migración del epitelio de unión re- del epitelio de unión decrece por lo general a sólo 50 a
quiere células sanas y viables, es razonable suponer que los 100 µm. 15 Las células pueden encontrarse bien formadas
cambios degenerativos vistos en esta zona ocurren una vez y en buen estado o tener degeneración discreta a intensa
que el epitelio de unión alcanza su posición sobre el ce- (fig. 22-6).
mento. Los cambios degenerativos más graves en una bolsa
periodontal ocurren a lo largo de la pared lateral (fig.
22-7). El epitelio de la pared lateral de la bolsa muestra
El grado de infiltración leucocitaria del epitelio de unión cambios proJiferativos y degenerativos notables. Brotes
es independiente del volumen del tejido conectivo infla- epiteliales o cordones entrelazados de células epiteliales
mado. En consecuencia, este proceso puede tener lugar se proyectan desde la pared lateral hada el tejido conec-
en la encía con tan sólo signos discretos de inflamación tivo inflamado vecino y llegan a extenderse más allá del
clínica.•~ epitelio de unión, en dirección apical. Estas proyeccio-
Si la inflamación es continua, la encía aumenta de nes epiteliales, al igual que el resto del epitelio lateral,
volumen y la cresta del margen gingival se extiende ha- aparecen infiltradas densamente por leucocitos y edema
cia la corona. El epitelio de unión continúa su migración del tejido conectivo inflamado. Las células sufren dege-
a lo largo de la raíz y se separa de ella. El epitelio de la neración vacuolar y se rompen para formar vesículas. La
pared lateral de la bolsa prolifera para formar extensio- degeneración y la necrosis progresivas del epitelio origi-
nes abultadas, a modo de cordones, hacia el tejido co- nan ulceración de la pared lateral, exposición del tejido
nectivo inflamado. ·Los leucocitos y el edema del tejido conectivo subyacente inflamado y supuración. En algu-
conectivo inflamado infiltran el epitelio que reviste la nos casos, a los cambios crónicos subyacentes se super-
bolsa y el efecto es grados diversos de degeneración y pone la inflamación aguda.
necrosis. Un estudio comparativo de alteraciones hi~topatoló-
gicas gingivales en las periodontitis de avance rápido
La transformación de un surco gingival en una bolsa (agresiva) y del adulto (crónica) 11 reveló que hay cambios
periodontal crea una zona de donde es imposible eliminar degenerativos más intensos en el epitelio de los casos
la placa y se establece el siguiente mecanismo de realimen- agresivos con espacios intercelulares más abiertos, con
tación: microgrietas y zonas necróticas.
360 PARTE 4 • Patología periodontal
Fig. 22-5. Izquierda, papila interdental con bolsas supraóseas en las superficies dentales proximales. D. tejido conectivo inflamado densamente:
E. ·epitelio proliferante de la bolsa: U. epitelio de la bolsa ulcerado. Derecha. aumento del área rectangular a la izquierda. Nótense la región ul-
cerada (U) y el infiltrado entre las fibras colágenas.
A B
Fig. 22-6. A. corte de una bolsa perlodontal (P) a bajo aumento. La flecha (EA) senala la ubicación del epitelio de unión. La pared epitelial la-
teral aparece ulcerada. B. estudio detallado del epitelio de unión (EA) en la base de la bolsa (P). Nótese la extensión de células epiteliales bien
formadas (necha) a lo largo de la superficie radicular resorbida. Hay acumulación densa de leucocitos incluidos en el epitelio.
La bolsa periodontal ■ CAP h·uLO 22 3 61
A e
Fig. 22-7. A vista a bajo aumento de la pared lateral de una bolsa periodontal. Obsérvense el denso infiltrado inflamatono y el epitelio prolife-
rante. B, mayor aumento del área rectangular de A. Nótense las zonas de epitelio atrófico (a) y proliferación epitelial (p). El tejido conectivo
aparece infiltrado densamente (i); es posible observar algunos restos de fibras colágenas (e).
La intensidad de los cambios degenerativos no se re- Düerentes investigadores han interpretado la presencia
laciona necesariamente con la profundidad de la bolsa. de bacterias en los tejidos gingivales como invasión bacte-
La ulceración de la pared lateral puede ocurrir en las riana o como translocación pasiva de bacterias de la placa.
bolsas superficiales y, en ocasiones, se observan bolsas Este importante punto tiene notables derivaciones clinico-
profundas en las que el epitelio lateral aparece algo in- patológicas que todavía no se han esdarecido.••.H◄ 7
4. Zonas de interacción de leucocitos y bacterias. Se observan tivos y constructivos. Su equilibrio determina característi-
numerosos leucocitos cubiertos con bacterias en ltn apa- cas clú1icas como color, consistencia y textura superficial
rente proceso de fagocitosis. La placa bacteriana relacio- de la pared de la bolsa. Cuando el exudado inflamatorio
nada con el epitelio se ve como una matriz organiza- líquido y celular predomina, la pared de la bolsa es roja
da cubierta con un material con aspecto de fibrina azulada, blanda, esponjosa y friable, con una superficie
en contacto con la superficie de células o como bacte- brillante y lisa. Si hay un predominio relativo de las células
rias que penetran hacia los espacios intercelulares (fig. y fibras de tejido con ectivo neoformado, la pared de la
22-10, C). bolsa se encuentra más fume y rosada. En términos clíni-
S. Zonas de descamación epitelial intensa. Constan de esca- cos, el primer estado se conoce a menudo como pared ede-
mas epiteliales semifijas y plegadas, cubiertas a veces de matosa de In bolsa y el segundo como pared fibrosa de la
modo parcial por bacterias (fig. 22-10, D}. bolsa (véase cap. 30).
6. Zonas ele ulceración. Muestran tejido conectivo expuesto Las bolsas edematosas y fibrosas son extremos opuestos
(fig. ,22-12). de un mismo trastorno; no son entidades patológicas dife-
7. Zonas de hemorragia. Tienen numerosos eritrocitos. rentes. Están sometidas a modificación constante, según
sea el predominio relativo de los cambios exudativos y
La transición de una región a otra podría postularse del constructivos.
siguiente modo: las bacterias se acumulan en zonas previas Las paredes fibróticns de las bolsas pueden ser engmiosas,
de inmovilidad y desencadenan la aparición de leucocitos dado que no reflejan necesariamente lo q11e ocurre a través de la
y la interacción entre leucocitos y bacterias. Esto llevaría a pared de una bolsa. Los cambios degenerativos más graves
una descamación epitelial intensa y, al final, a la ulceración en los tejidos periodontaJes suceden junto a la superficie
y la hemorragia. dentaria y la placa subgingival. En ciertos casos, la inflama-
ción y la ulceración del lado interno de la bolsa están ro-
Bolsas periodontales como lesiones deadas por tejido fibroso en su parte externa (fig. 22-13).
cicatriza les Por fuera, la bolsa es rosada y fibrosa, pese a los cambios
inflamatorios que tienen lugar en el interior.
Las bolsas periodontales son lesiones inflamatorias cróni-
cas y se haJlan en reparación constante. La persistencia del Contenido de la bolsa
ataque bacteriano, que estimula la reacción inflamatoria y
causa la degeneración de los elementos del tejido nuevo, Las bolsas periodontales contienen residuos que consisten
formados en el continuo esfuerzo por lograr la reparación, principalmente en microorganismos y sus productos (enzi-
impide la cicatrización completa. mas, endotoxinas y otros productos metabólicos}, líquido
El estado de la pared oe tejido blando de la bolsa perio- gingival, restos de alimentos, mucina salival, células epite-
dontal surge de la interacción de cambios hísticos destruc- liales descamadas y leucocitos. En circunstancias normales,
Fig. 22-12. Izquierda, zona d e ulceración en la pared lateral de una bolsa periodontal profunda. A, superficie del epitelio de una bolsa en estado
de reposo. B, región de hemorragia ( X800}. Derecha. aumento del cuadro de la izquierda. También es posible observar fibras y células de tejido
conectivo en el fondo de la ulcera. M1croscop10 electrónico de rastreo (x 3 000),
364 PARTE 4 • Patología periO(/unt,1/
A B
Fig. 22-15. Caries en las superficies radiculares expuestas por la enfermedad periodontal. A. espacio interdental que muestra encra inflamada y
caries en las superficies dentales proximales. B, caries de cemento y dentina; se observa invasión bacteriana de los tubulos dent1narios. Nótese
la estructura filamentosa de la placa dental y la tinción más oscura del cálcu lo adherente a la ralz.
manos, mientras que en las superficies radiculares norma- Estos cambios se manifiestan desde el punto de vista
les las células se insertan con libertad. ◄ Reimplantados en clínico en el ablandamiento de la superficie cementaría,
la mucosa bucal del paciente, los fragmentos radiculares que suele ser asintomática pero duele cuando una sonda o
enfermos inducen una reacción inflamatoria incluso si se un explorador tocan la zona. También constituyen un po-
han esterilizado en autoclave.•8 sible reservorio de reinfección del área después del trata-
Fig . 22-16. Izquierda, corte mesiodistal por un espacio interdental en un paciente con destrucción periodontal extensa. Una zona de necrosis
cementaría aparece cercada en el rectángulo designado por la ílecha. Derecha, corte detallado del área rectangular que muestra un fragmento
necrótico de cemento (C) separado del cemento laminar (C') por conglomerados de bacterias (B)
366 PARTE 4 • f'nrulugfa periodo11tal
miento. Durante la terapéutica, estas zonas necróticas se Un estudio sobre la prevalencia de la caries radicular en
eliminan mediante el alisado radicular hasta que se obtiene sujetos de 20 a 64 años d e edad indicó que 42% contaba
una zona lisa y dUia. El cemento es muy delgado en la zona con una o más lesio nes de caries radicular y que estas lesio-
cervical, y el raspado y alisado radiculares suelen elimi- nes tendieron a acentuarse con la edad.•1
narlo po r completo y exponer la dentina subyacente. Es posible que los dientes no sean d o lorosos, pero la
Puede haber sensibilidad al frío hasta que el tejido pulpa1 exploración d e la superficie de la raíz descubre alguna
fo rma dentina secundaria. anomalía y la penetración del á rea comprome tida con una
En la pared radicular de bolsas periodontales también se sonda provoca dolo r. La caries radicular puede genera r
producen los siguientes cambios: pulpitis, sensibilidad a dulces y cambios térmicos o dolor
intenso. La exposición patológica de la pulpa sucede e n los
Descalcificación y remineralización del cemento. casos avanzados. La caries radicular puede dar lugar a
Es p robable que las zonas de mayor 111i11eralizació116" sean e l odontalgia en los pacientes con enfe rmedad periodontal
resultado. de un intercambio por la exposición de la cavi- sin que haya caries coro naria.
dad buc:al a minerales y componentes o rgánicos en la in- La caries de cemento exige aten ción especial cuando se
terfaz cemento-saliva. El contenido mineral del cemento indica el tratamiento de una bolsa. Es preciso retirar e l ce-
expuesto aurnenta.611 En las superficies radiculares enfermas m e nto necrótko mediante raspado y alisado de la raíz
aumentan los siguientes minerales: caJcio,71 magnesio, 5471 hasta alcanzar una superficie dental firme, aun si ello exige
fósforos• y fluoruro."" Sin embargo, la microdureza no se extenderse hasta dentina.
modifica. 59·115 La formación de una capa superficial muy Las wnas de resorción celular de cemento r dentina son
mineralizada puede Incrementar la resistencia del diente a frecuentes en las raíces no expuestas po r la e nferme-
la caries. 1 dad periodontal (figs. 2- 16 y 22-16). 72 Dichas regiones care-
La microscopia e lectrónica revela zonas hiperminerali- cen de importancia particular dado que son asintomáticas
zadas que se relacionan con mayor perfección de la estruc- y, en tanto el ligamento periodontal cubra la raíz, tienen
tura cristalina y cambios orgánicos que sugieren la existen- capacidad de reparación. No obstante, si la raiz queda ex-
cia de una c utícula por debajo de la superficie.Ol'l•q En puesta por la formación progresiva de la bolsa antes de que
estudios microrradiográficos 70 estas reglo nes se observan baya reparación de dichas regiones, éstas aparecen como
también como un estrato de 10 a 20 µm de grosor, con cavidades aisladas que penetran en la dentina. Su exterior
zonas hasta de 50 µm de espesor. No se identificó disminu- duro y su contorno preciso permiten diferenciar dichas
ción de la mineralización en á1eas más profundas, indica- zonas de la caries del cemento. Pueden ser fuente de dolor
ción de que la mayor mineralización no proviene d e zonas considerable y algunas veces es necesaria una restau-
vecinas. También se observó una pérdida o reducción de la ración.
estriación transversal de la sustancia colágena cerca de la
superficie cementaria,29•30 así com o una condensación baío Morfología superficial de la pared dentaria de bol-
la superficie de mate rial o rgánico de o rigen exógeno. 08 sas periodontales. Diversos autores~ u .4o.bi62.82 han estu-
Las 7011as de des111i11eralizadó11 se relacionan a menudo diado este tema. Es posible identificar las siguientes zonas
con caries radicular. La exposición al líquido bucal y la en el fondo de una bolsa periodontal (fig. 22-17):
placa bactedana causa proteólisis de los restos incluidos d e
las fibras de Sharpey. El cemento puede estar ablandado y l. Ceme11to cubierto con cálculo. Se pueden reconocer todos
sufrir fragmentación y cavitación. 18 A diferencia d e la caries los cambios descritos.
del esmalte, la de la superficie radicular tiende a progresar 2. Placa adherida. Cubre e l cálculo y se extiend e apical-
más en derredor que hacia el interior del diente.52 Las lesio- mente a partir de él en un grado variable, tal vez entre
nes activas de la caries radicular aparecen como zonas bien 100 y 500 µm .
definidas, amarillentas o pardas claras, a menudo están 3. Zona de placa suelta. Rodea a la placa fija y se extiende
cubiertas con placa y poseen consistencia blanda o co- en sentido apical a e lla.
rreosa al sondeo. 26 Las inactivas son lesiones más oscuras, 4. La zona donde el epitelio de unión se 111/C' al diente. La ex-
bien definidas, con superficie lisa y consistencia más tensión de esta área, que en los surcos normales mide
dura. 2• más de 500 µm , aparece por lo general reducida en las
El microorganismo predominante en la caries radicular bolsas periodontaJes hasta menos de 100 µm.
es Actinomyces viscos11s¡76 si bien no se ha establecido su 5. Zona de fibras de te¡ido conectivo semidestruidas. Puede ha-
intervención específica en la producción de la lesión.26 Se Uarse apical al epitelio de unió n (véase Patogenia).
ha comprobado que otras bacterias como Actinomyces
11aeslt111dli, Streptococcus mutans, Streptococcus salivari11s, Las reglones 3, 4 y 5 constituyen la llamada zo11a s/11
Streptococcus sanguis y Bacillus cereus causan caries radicular placa observada en los dientes extraídos. El ancho to ta l de
en modelos anjmales. Quirynen y colaboradores58 publica- La región carente de placa varía según sea el tipo de diente
ron q ue cuando los niveles de placa y las profundidades de (es m ás amplia en molares que en incisivos) y la profundi-
bolsa disminuyen d espu~s del t ratamiento periodontal dad de la bolsa (es m ás estrecha en bolsas más profundas¡.••
(conservador y quirúrgico), hay una modilicación en las Es importante recordar que e l término zona sin pl"ca se
bacterias buca les, que lleva a la reducció n de patógenos refiere sólo a la placa adherida porque la placa sue lta con-
periodontales y aumento de S. 11111tam y la aparición de tiene una vaiiedad de cocos gramposilivos y varios morfo-
caries radicular. tipos gramnegativos, incluidos cocos, bacilos, filamen tos,
La bolsa periodontal • CAPÍTULO 22 367
Cálculo
Placa adherida
Placa suelta
Epitelio
de unión
Fibras
~~
..---
de tejido conectivo _ /- - / '
destruidas ~
parcialmente ::==/=== 2501-'
1------1
Fibras
de tejido conectivo
intactas
t=====
t=====
fusifom1es y espiroquetas. La zona más apical tiene predo- Estos periodos de reposo y exacerbación también se co-
minio de bacilos gramnegativos y cocos. 80 nocen como intervalos de actividad e inactividad. En térmi-
nos dínkos, los lapsos activos presentan hemorragia, es-
pontánea o al sondeo, y mayor cantidad de exudado
ACTIVIDAD DE LA ENFERMEDAD gingival. Desde un punto de vista histológico, el epitelio de
PERIODONTAL la bolsa aparece delgado y ulcerado, y se registra un infil-
trado compuesto de manera predominante por células
Durante muchos afias se creyó que la pérdida de inserción plasmáticas,2° leucocitos polimorfonucleares,57 o ambos. El
producida por la enfermedad periodontal era un fenómeno examen al microscopio de campo oscuro de muestras bac-
lento pero de progresión continua. Más adelante, y como terianas tomadas de la luz de la bolsa revela proporciones
resultado de los estudios sobre la especificidad de la placa elevadas de microorganismos móviles y espiroquetas.•7
bacteriana, evolucionó el concepto de la actividad de la Con el tiempo hay que detectar la pérdida de hueso me-
enfermedad periodontal. diante radiografías.
Según este concepto, las bolsas periodontales pasan por En la actuaUdad, las técnicas para reconocer los interva-
periodos de exacerbación y reposo, producto de brotes de los de activi.dad o inactividad se encuentran en investiga-
actividad a los que siguen periodos de remisión. Los perio- ción (cap. 34).
dos de reposo se caracterizan por una reacción inflamatoria
reducida y escasa o nula pérdida de hueso e inserción de
tejido conectivo. La acumulación de placa suelta, con sus
bacterias gramn egativas, móviles y anaerobias (cap. 6), ESPECIFICIDAD DE SITIO
inicia un periodo de exacerbación en que se pierden hueso e
inserción de tejido conectivo y la bolsa se profundiza. Este La destrucción periodontaJ no ocurre al mismo tiempo en
periodo puede durar días, semanas o meses y al final es todas las partes de la boca, sino en algunos dientes a la vez
seguido por un lapso de remisión o reposo en que prolife- o lncluso sólo en ciertas caras de algunas p iezas en un mo-
ran las bacterias grampositivas y se establece una situación mento determinado. Esto se conoce como especificidad de
más estable. Con base en un estudio de absorciometría de sitio de la enfermedad periodontal. Es muy común encon-
112s, McHenry y colaboradores conftrmaron que la pérdida trar puntos de destrucción periodontal junto a sitios con
ósea en la enfermedad periodontaJ sin tratar ocurrió por poca destrucción o ninguna. Por consiguiente, Ja gravedad
episodios.49 de la periodontitis aumenta debido al desarrollo de nuevas
368 PARTE 4 • Patología periodontal
A B e
Fig. 22-20. Bolsa 1nfraósea en la superficie mesial de un molar. A. radiografía de un defecto angular profundo en la superficie mesial del primer
molar. La bifurcación también aparece afectada. Nótese el cálculo en la superficie mesial del molar. B. espacio interdental entre el segundo
premolar con una bolsa supraósea (izquierda) y el primer molar con una infraósea. Obsérvense las fibras transeptales extendidas desde la base
de la bolsa infraósea a lo largo del hueso hacia la rarz del premolar, la relación del revestimiento epitelial de la bolsa con las fibras transeptales,
asi como el cálculo en la ralz. C, fibras transeptales que se extienden desde la superficie distal del premolar sobre la cresta del hueso hacia la
bolsa infraósea. Nótese la infiltración leucocitaria de las fibras transeptales.
Diferencias e ntre las bolsas infraóseas apical en relación con el diente pero conservan su configu-
y supraóseas ración y morfología generales. En estos casos suele haber
pérdida ósea horizontal. En bolsas infraóseas, la morfolo-
Las diferencias principales entre las bolsas infraóseas y las gía de la cresta alveolar cambia por completo con la for-
supraóseas son Ja relación de la pared de tejido blando de mación de defectos óseos angulares a consecuencia de
la bolsa con el hueso alveolar, el patrón de la destrucción la pérdida ósea vertical. Esto puede afectar la hinción de la
ósea y la dirección de las fibras transeptales del ligamento región. 14
periodonta1' 0 (figs. 22-20 a 22-22). Los rasgos distintivos de las bolsas supraóseas e infra-
Cuando la pérdida de inserción y hueso es consecuencia óseas se sintetizan en el cuadro 22-2. Las características
de bolsas supraóseas, la cresta alveolar y el ligamento pe- morfológicas de la bolsa infraósea son relevantes dado que
riodontal alcanzan de manera gradual una posición más exigen modificar las técnicas de tratamiento (caps. 62 y
A B
370 PARTE 4 • Patología periodontal
►
Fig . 22-23. Absceso periodontal en un inc1s1vo central superior.
-: CUADRO 22-2 :
Características distintivas de las bolsas supraóseas e infraóseas
1 . La base de la bolsa es coronal al nivel del hueso alveolar 1. La base de la bolsa es apical a la cresta del hueso alveolar,
por lo que el hueso esta contiguo a la pared de tejido
blando (fig. 22-2)
2. El patrón de la destrucción del hueso subyacente es hori- 2 . El patrón destructivo del hueso es vertical (angular)
zontal (figs. 22-20 y 22-21)
3 . En sentido interproximal, las fibras transeptales restituidas 3. En sentido interproximal, las fibras transeptales son
durante la enfermedad periodontal progresiva estan dis- oblicuas más que horizontales. Se extienden desde el
puestas horizontalmente en el espacio entre la base de la cemento por debajo de la base de la bolsa a lo largo del
bolsa y el hueso ólveolar (fig. 22-22) hueso y sobre la cresta hacia el cemento del diente conti-
guo (fig. 22-20)
4. En las superficies vestibulares y linguales, las fibras del 4 . En las superficies vestibulares y linguales, las fibras del
ligamento periodontal que se hallan debajo de la bolsa ligamento periodontal siguen el patrón angular del hueso
siguen su trayectoria horizontal-oblicua normal entre el adyacente. Se extienden desde el cemento por debajo de
diente y el hueso la base de la bolsa a lo largo del hueso y sobre la cresta
para unirse al periostio externo
La /Jolsa ¡wriodo11tal • CAPÍTULO 22 3 71
A B
Fig. 22-24. A. absceso periodontal (P. enmarcado por un rectángulo) en la superficie lingual del incisivo inferior. B. vista detallada del absceso
penodontal q ue muestra densa 1nfiltrac1ón leucocitaria y supuración.
3. En una bolsa con trayectoria tortuosa alrededor de la raíz lular y extracelular así como invasión de leucocitos (fig.
puede formarse un absceso periodonta l en su fondo 22-25).
ciego, cuyo extremo profundo no se comunica con la El absceso agudo localizado se convierte en crónico
superficie. cuando su contenido purulento drena por una fistula
4. Eliminación incompleta del cálculo en el transcurso de l hacia la superficie gingival externa o hacia la bolsa pcrio-
trata miento de una bolsa periudontal. En este caso, la dontal y la infección que causó el absceso no se re-
pated gingival se contrae, ocluye la entrada de la bolsa suelve.
y genera un absceso periodontal en la porción iJ1comu-
nicada de la bolsa.
Se ha observado invasión bacteriana de los tejidos en
5. Puede registrarse un absceso periodontal sin que haya
abscesos. Los gérmenes invasores se reconocieron como
enfermedad periodontal luego de traumatismos denta-
rios o perforación de la pared lateral de una raíz en el
tratamiento de endodoncia.
cocos granmegativos, diplococos, fusiformes y espiroque- 7. Armitage GC, Christie TM: 5tructural changes in exposed ce-
tas.21 También se identificaron hongos invasivos y se los mentum. ll. Electronmicroscopic observations. J Periodont Res
interpretó como invasores oportunistas. 23 Los microorga- 1973; 8:356.
nismos que colonizan el absceso periodontal son en parti- 8. Bass CC: A demonstrable Une on extracted teeth indicating
the location of the outer border of the epithellal attachment.
cular bacilos anaerobios gramnegativos.55 J Dent Res 1946; 25:401.
9. Bass CC: A previously undescribed demo nstrable pathologic
condition in exposed cementum and the underlying d entine.
QUISTE PERIODONTAL Oral Surg 1951; 4:641.
JO. Becks H: Normal and pathologic pocket formation. J Am Dent
Es una rara anomalía que produce destrucción localizada Assoc 1929; 16:2167.
de los tejidos periodontales en la superficie radicular late- 11. Bonakdar MPS, Barber PM, Newman HN: The vasculaturc in
ral, con más frecuencia en la zona del canino y los premo- ch.ronic adult periodontitis: a qualitative and qua11titative
lares infetiores. 25,71 study. J Periodontol 1997; 68:50.
12. Bosshardt DO, Selvig KA: Denta] cementum: the dynamic tis-
Se han sugerido las siguientes causas probables:
sue coveringthe root. Periodontology 2000 1997; 13:41.
13. Brady JM: A plaque-free zone on human teeth: Scanning
l. Quiste odontógeno causado por la proliferación de los and transmission electron microscopy. J Periodontol 1973; 44:
restos epiteliales de Malassez. Se desconoce el estímulo 416.
que inicia la actividad celular. 14. carranza FA, carranza FA Jr: Tbe management o f alveolar
2. Quiste dentigero lateral retenido en el maxilar luego de bone in the treatment of the periodontal pocket. J Periodontol
la erupción dentaria. 1956; 27:29.
3. Quiste p rimordial del germen de un diente supernume- 15. Carranza FA Jr: Histometric evaluation of periodontal pathol-
rario. ogy. A review of recent studies. J Periodontol 1967; 38:741.
4. EstimuJación de los restos epiteliales del ligamento pe- 16. Carranza FA Jr, Glickman 1: Sorne observations on the micro-
scopic features of the infrabony pockets. J Periodontol 1957;
riodontal por infección de un absceso periodontal o la
28:33.
pulpa a través de un cond ucto radicular accesorio. 17. Christersson LA, Albini B, Zambon JJ, el al: Tissue localization
of Actinobadllus actinomycetemcomitam in human periodonti-
Por lo general, el quiste periodontal es asintomático y tis. l. Light, immu.nofluorescence and electronmicroscopic
carece de cambios macroscópicos detectables, pero puede studies. J Periodontol 1987; 58:529.
present arse como una tumefacción sensible localizada. En 18. Coons DB, Charbeneau TO, Rivcra-H.idalgo F: Quantification
términos radiográficos, un quiste periodontal interproxi- of bacteria! penetration in spontaneous periodontal disease in
mal aparece al costado de la raíz como una zona radiolú- beagle dogs. J Periodontol 1989; 60:23.
cida rodeada por una línea radiopaca. Su aspecto radiográ- 19. Daly CG, Seymour GJ, IGeser JB, et al: Histological assessment
fico no puede diferenciarse del de un absceso periodonta1. of periodontally involved cementu.m.J Clin Perlodontol 1982;
9:266.
20. Davenport RH Jr, Simpson DM, HasseU TM: Histometríc com-
Desde eJ punto de vista microscópico, el revestimiento parison of active and inactive lesions of advanced periodontl-
quístico puede ser: a) un epitelio proliferante, engro- tis. J Periodontol 1982; 53:285.
sado, no queratinizado y laxo; b) un epitelio delgado, no 21. Deporter DA, Brown Dj: Fine structural observations on the
queratinizado, o e) un queratoquiste odontógeno.25 mechanisms of loss of attachment during experimental peri-
odontal disease in the rat. J Periodont Res 1980; 15:304.
22. DeporterDA, Ten Cate AR: Collagen resorptlon by pcrlodontal
ligamen t fibroblasts at the hard tissue- ligament interfaces of
REFERENCIAS the mouse molar periodontium. J Periodontol 1980; 51 :429.
23. DeWitt GV, Cobb CM, Killoy WJ: The acute periodontal ab-
l. Adriaens PA, DeBoever JA, Loesche WJ: Bacteria! invasion in scess: Mícrobial penetration or the soft tissue wall. lnt J
root cemen twn and radicular dentin of periodontally diseased Periodont Restor Dent 1985; 5:39.
t eeth in humans. A reservoir of periodon topathic bacteria. J 24. Euler H: Der Epithelansatz in neuere Beleuchtung. Vjschr
Periodontol 1988; 59:222. Zahnheilk 1923; 29:103.
2. Adriaens, PA, DeBoever JA: Ultrastructural study of bacterial 25. Fantasía JE: Lateral periodontal cyst. An analysis of 46 cases.
invasion in roots of pe.riodon taJ ly diseased, caries-free hwnan Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1979; 48:237.
teeth. J Dent Res 1986; 65:770. 26. Fejerskov O, Nyvad 8: Pathology and lrealmenl oí dental car-
3. Aleo JJ, DeRenzis FA, Farber PA: In vitro attachme:nt of human ies in the aging i11dividual. ln: Holm-Pedersen P, Loe H (eds):
gingival 6broblasts to root surfaces. J Periodontol 1975; 46: Geriatric Dentistry. Copenhagen, Munksgaard, 1986.
639. 27. Frank RM: Bacteríal penetration in the apical wall o f advanced
4. AleoJJ, Vandersall DC: Cementu m. Recent concepts related to human periodon titis. J Periodont Res 1980; 15:563.
periodontal disease therapy. Dent Clin North Am 1980; 24: 28. Frank RM, Voegel RC: Bacteria! bone resorption in advanced
627. cases of human periodontitis. J Periodont Res 1978; 13:25l.
5. Aleo JJ, DeRenzis FA, Farber PA, et al: The presence and bio- 29. Furseth R: Further observations on the fine structure of orally
logic activity of cementum-bound endotoxin. J Periodontol exposed carious human dental cementum. Arch Oral Biol
1974; 45:672. 1971; 16:71.
6. Arm.itage GC, Christie TM: Structural changes in exposed ce- 30. Furseth R, Johanson E: The mineral phase of sound and cari-
mentum. l. Light microscopic observations. J Periodont Res ous human dental ce.mentum studies by electron microscopy.
1973; 8:343. Acta Odontol 5cand 1970; 28:305.
La bolsa periodontal • CAPITULO 22 373
31. Giuliana G, Ammatuna P, Pizzo G, et al: Occurrence of invad- 54. Nakata T, Stepnick R, Zipkin I: Chemistry of human dental
ing bacteria in radicular dentin of periodontally diseased cementum. The effect of age and exposure on tbe concentra-
teeth: microbiological findings. J Clln Periodontol 1997; 24: tion of F, Ca, P and Mg. J Periodontol 1972; 43:115.
478. SS. Newman MG, Sims TN: The predominant cultivable mi-
32. Glickman 1, Smulow JB: Periodontal disease: clinical, radio- crobiota of the periodootal abscess. J Periodon tol 1979; 50:
graphic and histopathologic features. Philade.lphia, Saunders, 350.
1974. 56. Orban B, Ray AG: Deep necrotic foci in the gingiva. J
33. Gottlieb B: Der Epitbelansatz am Zahne. Dtsch Monatsschr Periodontol 1948; 19:91.
Zahnheilk l921; 39:142. 57. Page RC, Schroeder HH: Structure and pathogenesis. In:
34. Gottlieb B: Biology of tbe cementum. J Pe.riodontol 1942; 13: Schluger S, Youdelis R, Page R (eds): Periodontal Oisease.
13. Philadelphia, Lea & Febiger, 1977.
35. Graham JW: Toxicity of sterile filtrate from parodontal pock- 58. Quirynen M, Gizaru S, Mongardini C, et al: The effect of pe-
ets. Proc R Soc Med 1937; 30:1165. riodontal tberapy on the number of cariogenic bacteria in
36. (,ree.nstein G, Lamster 1: Changing periodontal paradigms: different intraoral niches. J Clin Periodontol 1999; 26:322.
Therapeutic lmplications. lnt J Periodontics Restorative Dent 59. Rautiola CA, Craig RG: The micro b.ardness of cementum and
2000; 20:337. underlying dentin of normal teeth and teeth exposed to perl-
37. Hatfield CG, Baumhammers A: Cytotoxic effects of periodon- odontal disease. J Periodontol 1961;32:l 13.
tally involved surfaces of human teeth. Arch Oral Biol 1971; 60. Saglie FR, Carranza FA Jr, Newman MG, et al: Scanning elec-
16:465. tron microscopy of the gingival wa ll of deep periodontal
38. Herting HC: Electron microscope studies of the cementum pockets in bumans. J Perlodont Res 1982j; J 7:284.
surface structures of periodontally healthy and diseased teeth. 61. Saglie FR, Johansen JR, Flotra L: The zone of completely and
J Oent Res 1967; 46(suppl):127. partially destroyed periodontal fibers in pathologic pockets. J
39. Hfümann G, Dogan 5, Gewrtse.n W: Histopathological inves- Clin Periodontol 1975; 2:198.
tigation of gingival tissue from patients with rapidly progres- 62. Saglie FR, Johansen JR, Tollefsen T: Plaque-free zones o n hu-
sive periodontitis. J Pe.riodontol 1998; 69:195. man teetb in periodontitis. J Clin Periodontol 1975; 2:190.
40. Hoffman ID, Gold W: Dístances between plaque and rem.nants 63. Saglie FR, Marfa11y A, Camargo P: lntragingival occurrence of
of attached periodontaJ tissues on extracted teeth. J Peri- Actinobacillus actinomycetemcomitans and Bacteroides gi11givalis
odontol 197 l; 42:29. in active destructive periodontal lesions. J Periodontol 1988;
41. Katz RV, Hazen SP, Chilton NW, et al: Preva.lence and intraoral 59:259.
distribution of root caries in an adult popuJation. Caries Res 64. Saglie FR, Newman MG, Carranza FA Jr, et al: Bacterial iova-
1982; 16:265. sion of gingiva in advanced periodontitis in humans. J
42. Krayer JW, Rees TD: Histologic observations on the topogra- Periodontol 1982; 53:217.
phy of a human periodontal pocket viewed in transverse step- 65. Scb.roeder HE: Quantitative parameters of early human gingi-
seri aJ sections. J Periodontol 1993; 64:585. val inflarumation. Arch Oral Biol 1970; 15:383.
43. Liakoni H, Barber P, Newman HN: Bacteria! peoetration of 66. Schroeder HE, Attst:rom R: The Borderland between Caries and
pocket soft tissues in chronic adult and juvenile periodontitis PeriodontaJ Disease, vol 2. London, Grune & Stratton, 1980.
case.s. An ultrastructural study. J Clin Periodontol 1987; 14: 67. Schroeder HE, Listgarte.n MA: Fine Structure of the Developing
22. Epitbelial Attachment of Human Teeth. Monographs in
44. Lindhe J, Liljenberg B, Listgarten MA: Sorne microbiological Developmental Biology, vol 2. Basel, S Karger, 1977.
and histopathological fe.atures of periodontal disease in man. 68. Selvig KA: Ultrastructural cbanges in cementum and adjacent
J Periodontol 1980; 52:264. connective tissue in periodontal disease. Acta Odontol Scand
45. Listgarten MA: Structure of the microbial flora associated with 1966; 24:459.
periodontal health and clise.ase in man.J Periodontol 1976; 47: 69. Selvig KA: Biological changes at the tootll-saliva interface in
l. periodontaJ disease. J Dent Res 1969; 48(suppl):846.
46. Listgarten MA: Pathogenesis of periodontitis. J Clin Periodon- 70. Selvig KA, Hals E: PeriodontaJJy djseased cementum stud.i ed
tol 1986; 13:418. by correlated microradiography, electron probe analysis and
47. Listgarten MA, Hellden L: Relative distributions o f bacteria at electron microscopy. J Periodont Res 1977; 12:419.
clinically healthy and periodontally diseased sites in humans. 71. Selvig KA, Zander HA: Che.mica! analysis and microradiogra-
J Clin Periodontol 1978; 5:665. phy of cementum and dentin from periodontally diseased
48. Lopez NJ, Belvederessi M, de la Sotta R: lnflammatory effects human teeth. J Periodontol 1962; 33:303.
of periodontally diseased cementum studíed by autogenous 72. Sottosanti JS: A possible relationship between occlusion, root
dental root implants in humans. J Periodontol 1980; 51:582. resorption, and the progression of periodontal disease. J West
49. Mcl-lenry KR, Hausruan E, Ge.neo RJ, et al: 1251 absorptiome- Soc Periodontol 1977; 25:69.
try: Alveolar bone mass rueasurements in untreated periodon- 73. Spouge JO: A new look at the rests of Malassez. A review
taJ d.isease. Abstract. J Dent Res 1981; 60(suppl A):387. of their embryological origin, anatomy, and possible role
50. McMillan L, Burrill DY, Fosdick LS: An electron microscope in periodontal health and disease. J Periodontol 1980; 51:
study of particulates in periodontaJ exuda te. Abstract. J Dent Res 437.
1958; 37:51. 74. Standish SN, Shafer WG: The lateral periodontal cyst. J
51. Meyer 01-1, Screenivasan PK, Fives-Taylor PM: Evidence for the Periodontol 1958; 29:27.
invasion of a human oral ceU line by Actinobacillus acti11omy- 75. Stanley HR: The cyclic phenomenon of periodontitis. Oral
cetemcomltans. lnfect lmmun 1991; 59:2719. Surg Oral Med Oral Pathol 1955; 8:598.
52. Mount GJ: Root surface caries: A recurrent dilemma. Austr 76. Syed SA, Loesche WJ, Pape HL, et al: Predominant cultivable
Den t J 1986; 3 L:288. flora isolated from human root surface caries plaque. lnfect
53. Müller-Glauser W, Schroder HE: The pocket epithelium: A lmmunol 1975; 11:727.
light and electron microscopic study. J Periodontol 1982; 53: 77. Taichn1an N: Potential mechanisms of tissue destruction in
133. periodontal disease. J Dent Res 1968; 47:928.
374 PARTE 4 • Patología periodontal
78. Takada T, Donatb K: The mechanism of pocket formation. A 83. Waerhaug J: The angular bone defect and its relatlonship to
light microscopic study of undecalcified human material. trauma from occlusion and downgrowth of subgingival
J Peáodontol 1988; 59:215. plaque. J Clin Periodontol 1979; 6:61.
79. Ten Cate AR: Fibroblasts and their products. Ln: Ten Cate JR 84. Waerbaug J: The infrabony pocket and its relationship to
(ed): OraJ Histology-Development, Structure and Function, trauma from occlusion and subgingival plaque. J Periodontol
ed 4. St Louis, Mosby, 1994. 1979; 50:355.
80. Vrahopoulos TP, Barber PM, Newman HN: The apical border 85. Warren EB, Haose NM, Swartz ML, et al: Effects of periodo ntal
plaque in severe periodontitis. An ultrastructural study. J Peri- disease and of calculus solvents on microhardness of cemen-
odontol 1995; 66:113. tum. J Periodontol 1964; 35:505.
81. Wade AB: Toe relation between the pocket base, the epithelial 86. Wlttwer JW, Dickler Eli, Toto PDL Comparative frequencies of
attachment and the alveolar process. [n: Les Parodontopa- plasma cells and lymphocytes in gingivitis. J Periodontol
thies. 16th ARPA Congress, Vienna, 1960. 1969; 40:274.
82. Waerhaug J: The gingival pocket. Odont Tidsk 1952; 60 87. Zaoder HA: The attachment of calculus to root surfaces. J
(suppl 1). Periodontol 1953; 24:16.
C APÍ TU L O
■ ■ ■
CO N TENIDO
La gingivitis siempre antecede n la periodontitis, pero 110 to- nucleares, así como la resorción osteoclástica de la cresta
dos los cnsos de gingivitis se convierten en período11titis. Ciertos alveolar. Los episodios recurrentes de destrucción aguda a
casos de gingivitis aparentemente nunca se transforman en t ravés del tiempo podrían ser un mecanismo que lleva a la
periodontitis y otros pasan por una breve fase de gingivitis pérdida ósea progresiva en la periodontitis marginal.
y se convierten rápidamente en periodontitis. Se ignora El potencial patógeno de la placa o la resistencia del
hasta ahora cuáJes son los factores que causan la extensión huésped pueden modificar la extensión de la inflamación
de la inflamación hacia las estructuras de soporte y generan hacia las estructuras de soporte de un diente. La resistencia
la conversión de gingivitis en periodontitis. del huésped incluye la actividad inmunitaria y otros meca-
La transición de gingivitis a periodontitis se vincula nismos relacionados con el tejido, como el grado de fibro-
con cambios de la composición de la placa bacteriana. sis de la encía, tal vez el ancho de la e ncía insertada, así
En las etapas avanzadas de la enfermedad, la cifra de mi- como la fibrogénesis reactiva y la osteogénesis que son
croorganismos móviles y espiroquetas aumenta, en ta nto periféricas a la lesión inflamatoria. Se ha mencionado que
que la caotidad de bacilos cocoideos y bacilos rectos de- un sistema de fibri na fib rinolítico "contiene" la lesión pro-
crece.36 gresiva.so La vía de diseminación de la inflamación es crí-
La composición celular del tejido conectivo infiltra- tica, dado que afecta el patrón de la destrucción ósea en
do cambia también con el incremento de la gravedad de la enfermedad periodontal. Hay polémica considerable
la lesión (cap. 16). En la fase l de la gingivitis predomi- acerca de los posibles cambios en la vía de la inflamación
nan fibroblastos y linfocitos, mientras que el número de gingival como resultado del traumatismo oclusivo. Aún no
células plasmáticas y hemocitoblastos aumenta de m odo se ha confum ado~·•8 el cambio en la vía de la inflamació n,
gradual a medida que la afección avanza. Seymour y co- que se dirige hacia e l ligamento periodon tal y no al
laboradores66•67 postularon una fase de gingivitis "conte- hueso.13 ·39
nida" en la que los linfocitos T predominan; estos investi-
gadores estima ron q ue conforme se con vertía e n un a
lesión de linfocitos B, se tornaba progresivamente destruc- Hlstopatologfa
tiva.
En animales de experimentación, Heijl y colegas2• p u- La inflamación gingival se extiende a lo largo de los ha-
dieron convertir un a gingivitis crónica, confinada y natu- ces de fibras colágenas y sigue la trayectoria de los vasos
ral, en periodontitis progresiva colocando en el surco una sanguíneos a través de los tejidos laxos en tomo de ellos
ligadura de seda y atándola en torno del cuello del diente. hada el hueso alveolar77 (fig. 23-1). Si bien el infi1trado
Est o produ jo ulceración del epitelio del surco, un cambio inflamatorio se concentra en el periodondo marginal, la
de la población de l tejido conectivo debido a un predom i- reacción es mucho más difusa, alcanza con frecuencia el
nio de células plasm áticas a otro de leucocitos polimo rfo- hueso y provoca una reacción antes de que aparezcan
A B
Fig. 23-1. A. zona de inflamación que se extiende desde la encla hasta la región supraósea. 8. vista detallada del area rectangular mostrada en
A que revela la propagación de la inflamación a lo largo de los vasos sangulneos entre haces colagenos.
Perdida ósea y palrnm~ de de~tr11cci611 ósea • CAPÍTULO 23 377
manifestaciones de resorción cresta! o pérdida de inser- distancia a Jo largo de la raíz a medida que la destrucción
ción.4' En la región molar superior, la inflamación puede ósea avanza. Como resultado, las fibras transcptales es-
difundirse hacia el seno maxilar y e1 resultado es el en- tán presentes, aun en los casos de pérdida ósea periodon-
grosamiento de la mucosa sinusal.◄➔ tal extrema (ftg. 23-6).
De manera interproximaJ, la inflamación se propaga
en el tejido conectivo laxo, alrededor de los vasos san-
gu1neos, hacia las fibras y luego al hueso por los conduc- Las fibras transeptales densas poseen relevancia clínica
tos vasculares que perforan la cresta del tabique inter- cuando se emplean procedimientos q uirúrgicos para erra-
dental en el centro de la cresta (lig. 23-2), hacia el dicar bolsas periodonta les. Forma n un a cubierta firme so-
costado de ella (fig. 23-3), o en el ángulo del tabique, y bre el hueso, que se encuentra luego de retirar el tejido de
puede penetrar el hueso por más de un conducto. Menos granulación superficiaP-1
a menudo la inflamación se extiende desde la encía di-
rectamente hacia el ligamento periodontal y desde ahí
hacia el tabique interdental (fig. 23-4). 1 Una vez que la inflamación alcanza el hueso por exten-
De modo vestibular y lingual, la inflamación de la sión desde la encía, se disemina hacia los espacios medu-
encía se extiende a lo largo de la superficie perióstlca lares y reemplaza la médula con un exudado leucocitaria
externa del hueso (fig. 23-4) y penetra hacia los espacios y líquido, nuevos vasos sanguíneos y fibroblastos proli-
medulares a través de los conductos vasculares en la ferantes (fig. 23-7). Se elevan las cifras de osteoclastos
corteza externa. multin ucleados y fagocitos mononuclearcs, y las super-
A lo largo de su trayectoria, desde la encía hasta el fiáes óseas aparecen revestidas con lagunas de Howship
hueso, la inflamación destruye las fibras glngivales y (fig. 23-8).
transeptales y las reduce a fragmentos granulares desor- En los espacios medulares, la resorción prosigue desde
ganizados q ue se entremezclan con las células inflama- el interior y causa primero adelgazamiento de las trabé-
torias y el edema (fig. 23-5).•·1 Sin embargo, se advierte culas óseas vecinas y expansión de los espacios medula-
una tendencia continua a reinstaurar las fibras transep- res, seguida por la destrucción del hueso y una reducción
tales a través de la cresta del tabique interdental, a más de su altura. En condiciones normales, un tipo fibroso de
Fig. 23-2 . Extensión de la inflamación hacia el centro del tabique interdental. A, región molar con pérdida ósea periodontal. 8, corte explorador
de los molares segundo y tercero. C. la inflamación de la encía penetra las fibras transeptales y entra al hueso en torno del vaso sangulneo en
el centro del tabique.
378 PARTE 4 ■ Patología periodontal
A B
Fig. 23-3. la inflamación penetra el tabique interdental en el centro de la cresta y cerca del ángulo cresta!. A, bolsas penodontales entre dien-
tes con inflamación que se extiende hacia el hueso. B. la inflamación penetra la cresta del hueso interdental en dos regiones Nótese la necrosis
granular de las fibras colágenas en la iona inflamada por arriba del hueso.
A B
Radio de acción
A B
Fig. 23-7. Destrucción temprana del hueso penodontal. A, pérdida ósea temprana en la zona del canino y premolar. B. tabique interdental !JOr
debajo de las bolsas periodontales entre el canino y el primer premolar. La inflamación invadió el espacio medular y hay resorción de las lagunas
de la superficie ósea circundante. Obsérvese la inflamación del ligamento periodontal en el lado derecho.
380 PARTE 4 ■ Patología perior/011/'al
A, B e
Fig. 23-8. Resorción y formación óseas en la enfermedad periodontal. A, incisivo lateral y canino con pérdida ósea. 8, corte explorador del in-
cisivo lateral (L) y canino (C). C, espacio interdental entre incisivo lateral (L) y canino (C) que muestra cálculo (Ca) y bolsas periodontales con
supuración (S). O, vista detallada del margen óseo en el rectangulo que muestra el margen de hueso por debajo de las bolsas periodontales.
Nótese la resorción osteoclástica (R) por debajo de la inflamación (P) y hueso neoformado (N) con una capa superficial delgada de osteo1de y
osteoblastos j unto a la resorción. Una línea irregular de resorción separa el hueso nuevo del laminado (B). F, area de fibrosis.
Velocidad de pérdida ósea ficaron tres subgrupos de pacientes con enfermedad pcrio-
dontal, basados en la pérdida interproximal de inserción*
En un estudio realizado en Sri Lanka entre trabajadores del y la mortalidad dental:
té sin higiene bucal ni cuidado dental, Loe y colaboradores
encontraron que la velocidad de la pérdida ósea promedio l. Cerca del 8% de las personas mostró progresión rápida
era casi de 0.2 mm al año en las superficies vestibulares y de la enfermedad periodontal, caracterizada por una
aproximadamente de 0.3 mm en las proximales cuando pérdida anual de inserción de 0.1 a 1 mm.
la enfermedad periodontal avanzaba sin tratamientoY
Empero, la velocidad de la pérdida ósea puede variar de • Es posible equiparar la pérdida de inserción con la pérdida ósea , si
acuerdo con el tipo de erúermedad. Loe y colegas38 identi- bien la primera antecede a la segunda por unos seis a ocho meses. 2'
Pfolida ósea y patrones ,le destn,cció11 6ua • CAPÍTULO 23 381
2. Alrededor del 81% de los individuos padecía enferme- teoclastos multinucleados. 18,214 Además, los fármacos anti-
dad periodontal de avance moderado, con una pérdida inflam atorios no esteroideos, como fluoribuprofeno o
anual de inserción de O.OS a 0.5 mm. ibuprofeno inhlben la producción de prostaglandina E2 y
3. El resto de las personas (11 %) mostró un avance mí- enlentecen más la pérdida ósea en la enfermedad perio-
nimo o nulo de la enfermedad destructiva (entre O.OS y dontal natural en perros sabuesos y seres humanos. Este
0.09 mm por año). efecto se produce sin cambios en la inflamación gingival y
recidivas al cabo de seis meses de suspendida la administra-
Periodos de destrucción ción del fármaco. 27•78 (Véan se también caps. 6 a 9.)
A B
Fig. 23-9. Formación de hueso en la enfermedad periodontal sin tratar. A corte que muestra una bolsa infraósea con pérdida angular de hueso
profunda. B. aumento del area rectangular de A que revela hueso neoformado en el fondo del defecto
y mayor osteodasia del hueso alveolar, hasta la necrosis del periodontal. Además de la cantidad y virulencia de la placa
ligamento periodontal y del hueso, así como resorción ósea bac teriana, la naturaleza del elemento sistémico, no su
y de la estructura dentaria. Estos cambios son reversibles en presencia o ausencia, afecta la gravedad de la destrucción
la medida que pueden repararse si se eliminan las fuerzas periodontal. Aunque el término factor óseo no se halla en
agresivas. No obstante, el traumatismo de la oclusión per- uso actualmente, se validó el concepto de una función que
sistente da lugar al ensanchamiento infundibuliforme en desempef\an los mecanismos sistémicos de defensa, en
la cresta del ligamento periodontal, con resorción del particular en los estudios de las deficiencias inmunitarias
hueso vecino. 35 Estos cam bios, que en ocasiones provocan en casos de periodontitis muy destructiva, como sus for-
que la cresta ósea posea forma angular, representan la mas juveniles.
adaptación de los tejidos periodontales destinados a En af\os recientes ha crecido el interés por la posible
"amortiguar" las fuerzas oclusivas aumentadas, pero la relación entre pérdida ósea periodontal y osteoporosis. La
forma ósea modificada puede debilitar el soporte de los osteoporosis es un estado fisiológico de la mujer posme-
dientes y causar movilidad dental. nopáusica que produce pérdida del contenido mineral y
Cuando se w mbina co11 la inflamación, el traumatismo de cambios en la estructura del hueso. La perlodontltis y la
la oclusión agrava la destrucción ósea secundaria a la infla- osteoporosis comparten un número de factores de riesgo
maciónJs y genera formas óseas extrañas. (p. ej., envejecimiento, fumar, enfermedades y fánnacos que
entorpecen la cicatrización). Son pocos los estudios sobre
la relación entre periodontitis y osteoporosis, y algunos
DESTRUCCIÓN ÓSEA POR TRASTORNOS revelan cierta relación entre la densidad del esqueleto y la
SISTÉM ICOS densidad del hueso bucal, y entre la altura de la cresta y
la resorción del reborde residual. En 1968, Groen y colabo-
Factores locales y sistémicos regulan el equilibrio fisioló- rado res20 notificaron las relaciones entre osteopenia y en-
gico del hueso. Cuando hay una tendencia generalizada a fermedad periodontal, movilidad dentaria y pérdida denta-
la resorción ósea, la pérdida ósea que inicia los procesos ria. Vari os estudios más recientes han señalado que tal
inflamatorios locales puede incrementarse. Esta influencia nexo puede existir, pero faltan pruebas definitivas.u.uoa. 7s
sistémica sobre la reacción del hueso alveolar se conoce La pérdida ósea periodontal también puede presentarse
como factor óseo de la enfermedad periodontal. 12 en alte raciones esqueléticas generalizadas (como hiper-
El concepto del factor óseo, presentado por lrving Glkk- paratiroidismo, leucemia o histiocitosis de células de Lan-
man 1i a principios de la década de 1950, vi.slumuró un gerhans) por mecanismos que pueden estar desvinculados
componente sistémico en todos los casos de enfermedad por completo del problema periodontal usual.
Pérdida ósea y patrones de destrucció11 ósea • CAPfTULO 23 383
FACTORES QUE, DEJERMINAN ej., defectos angulares y hueso protuberante [véase el si-
LA MORFOLOGIA OSEA guiente comentario]) sobre el cual más tarde se superponen
EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL los cambios inflamatorios.
Son protuberancias óseas con forma y tamaño variados. Se En la periodontitis juvenil, los primeros molares sufren
registran exost osis palatinas en 40% de los cráneos huma- destrucción ósea alveolar angular o vertical. Se ignora la
nos•6 y se presentan como nódulos pequeños o grandes, causa de la destrucción ósea localizada en este tipo de en-
crestas agudas, proyecciones espiculares o una combina- fermedad periodonta1 (cap. 28).
ción de los anteriores (fig. 23-20). En casos raros las exos-
tosis aparecen después de la colocación de injertos gingiva-
les libres. 50 PATRONES DE DESTRUCCIÓN Ó SEA
EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
Traumatismo de la oclusión
La enfermedad periodontal altera las características morfo-
El traumatismo de la oclusión puede ser un factor que de- lógicas del hueso, además de reducir su altura ósea. Es
termina la dimensión y forma de las deformidades óseas. fundamental comprender la naturaleza y patogenia de es-
Puede originar un engrosamiento del margen cervical del tas anomalías para determinar un diagnóstico y trata-
hueso alveolar o un cambio de la morfología del hueso (p. miento eficaces.
A e e
Fig. 23- 10. A. incisivo centra l con hueso vestibular delgado. La pérdida ósea puede tornarse vertical sólo cuando alcanza el hueso más grueso
en las regiones apicales. 8, molares superiores con hueso vestibular delgado, donde sólo puede haber pérdida ósea horizontal. C, molar superior
con hueso vestibular grueso para compensar la pérdida ósea vertical.
384 PARTE 4 • Patología periodo11tal
Fig. 23-11. Protuberancia del hueso vestibular. A. formación periférica de hueso de refuerzo en la superficie externa de la tabla ósea vestibular
y la· cresta. Obsérvese la deformidad en el hueso producida por la formación de hueso de refuerzo y el abultamiento de la mucosa. B. vista
detallada que muestra la protuberancia y deformidad causadas por la formación de hueso de refuerzo.
Pérdida ósea horizontal Los defectos angulares se catalogan sobre la base del
número de paredes óseas. 17 Pueden tener una, dos o ties
La pérdida ósea horizontal es la forma más común de pér- paredes (figs. 23-15 a 23-17). La cantidad de pa_redes en la
dida ósea en la enfermedad periodontal. La altura del porción apical del defecto puede ser mayor que su porción
hueso se reduce, pero su margen permanece aproximada- oclusiva; en estos casos se utiliza el término defecto óseo
mente perpendicular a la superficie dentaria. Los tabiques combinarlo (fig. 23-18).
interdentales y las tablas vestibular y lingual se afectan, Los defectos verticales interdentales pueden reconocerse
pero no necesariamente en igual grado alrededor del en radiografías, aunque las tablas óseas gruesas las enmasca-
mismo diente (fig. 23-12, A). ran algunas veces. También pueden aparecer defectos an-
gulares en las superficies vestibulares y linguales o las pala-
tinas, pero estos defectos no se observan en la radiografía.
Deformidades del hueso (defectos óseos)
La exposición quirúrgica es la única manera segura de esta-
La enfermedad pe.riodontal puede generar djversos tipos de blecer la presencia y forma de los defectos óseos verticales.
Las anormalidades verticales aumentan con la edad.••.s2, 1•
deformidades óseas. Por lo general se desarrollan en adul-
Casi 60% de las personas con anomalías angulares inter-
tos y se identifican en cráneos humanos con denticiones
dentales posee sólo un defecto único.•8 Las lesiones verti-
primarias. 30 Las railiografías pueden sugerir su presencia,
cales registradas mediante railiografías son más frecuentes
pero el sondeo cuidadoso y la exposición quirúrgica de las
en las superficies distales48 y mesiales. 5z,7• No obstante, los
zonas son indispensables para establecer su conformación
y dimensiones exactas.
defectos de tres paredes son más comunes en las superficies
mesiales de molares superiores e inferiores.J•
El trastorno vertical de tres paredes también se conoce
Defectos verticales o angulares como defecto íntraóseo.* Es más frecuente en puntos media-
les de segundos y terceros molares superiores e inferio-
Son los que tienen dirección oblicua, para dejar en el hueso res. El defecto vertical de una pared se llama también he111í-
un surco socavado a lo largo de la raíz; la base del defec- tabíq11e.
to es apical al hueso circundante (figs. 23-12, B; 23-13 y
23-14). En la mayor parte de los casos los defectos angula-
res poseen bolsas inhaóseas concomitantes y éstas siempre • El término intraóseo se amplió después para referirse a todos los
tienen un defecto angular subyacente. defectos verticales.
Pérdida ósea y patrones de destrucci611 osea • CAPÍTUL O 23 385
Cráteres óseos
Configuración invertida
A B e
2 2
Fig. 23-15. Defectos verticales de una, dos y tres paredes en el íncisivo lateral derecho. A. tres paredes Oseas: distal (1 ), lingual (2) y vestibular
(3). 8, defecto de dos paredes: distal (1) y lingual (2). C, defecto de una pared: sólo pared distal (1).
Fig. 23-16. Defecto vertical de una pared en la superficie mesial del Fig. 23-18. Defecto óseo combinado. Dado que la pared vestibular
incisivo lateral 1zqu1erdo y defecto de una pared y media {pared distal tiene la mitad de la altura de las paredes distal {1) y lingual (2), éste
y mitad de la pared vestibu lar) en la superficie distal del incisivo late- es un defecto Oseo con tres paredes en su mitad apical y dos en la
ral derecho. mitad oclusiva.
A B
Fig. 23-20. A, exostosis en la zona vestibular. B. exostosis en el lado palatino. Obsérvese además el defecto circunferencial en el segundo
molar.
Fig. 23-21. Configuración invertida. lzqwerda, sonda en la bolsa 1nfraosea profunda en la superficie mes1al del premolar superior. Derecha.
colgajo separado que deJa ver el margen óseo irregular con hendidura del hueso interdental
388 PARTE 4 • l'atologín periuduntnl
Fig. 23-26. Furcación que muestra proliferación de epitelio (E), Fig. 2 3-28. Grados d 1st1ntos de lesión de furcación en una muestra
edema y degeneración del tejido conectivo, pérdida ósea y destruc- de necropsia humana. Se encontró una lesión moderada en el tercer
ción de cemento (C) y dentina con lagunas ahuecadas irregulares a lo molar, un defecto mayor en el segundo molar y uno muy avanzado
largo de la superficie dentinaria (R). en el primer molar que expuso casi la totalidad de la ralz mes1al.
390 PARTE 4 • Patología periodo11tal
29. Kronield R: Condition of alveolar bone underlying periodon- 55. Raisz LG, Sandberg AL, Goodson JM, et al: Complement-
tal pockets. J Periodontol 1935; 6:22. dependent stimulation of prostaglandín synthesis and bone
30. Larato DC: Periodontal bone defects in the juvenile skuJI. J resorption. Science 1974; 185:789.
Periodontol 1970; 41:473. 56. Rifkin BR, Heijl L: The occurrence of mononuclear cells at si tes
31. Larato DC: lntrabony defects in the dry human skull. J of osteoclastic bone resorption in experimental perlodontitis.
Periodontol 1970; 41 :496. J Periodontol 1979; 50:636.
32. Larato DC: Furcation involvements: Incidence of distribution. 57. Rizzo AA, Mergenhagen SE: Histopathologic effects ofendo-
J Periodontol 1970; •H:499. toxin injected into rabbit oral mucosa. Arch Oral Biol 1964; 9:
33. Larato DC: Sorne anatomical factors related to furcation in- 659.
volvements. J Periodontol 1975; 46:608. 58. Rowe DJ, Bradley LS: Quantitative ana.lyses of osteoclasts, bone
34. Lindhe J, Ericsson !: Effect of ligatme placement and dental loss and inflammation in human periodontal disease. J
plaque on periodontal tissue breakdown in the dog. J Periodont Res 1981; 16:13.
Periodontol 1978; 49:343. 59. Ruben M, Cooper SJ: Tissue factors modifying the spread of
35. Lindhe J, Svanberg G: lnfluence of trauma from occlusion on periodontal inflammation: A perspective. Con tin tduc Dent
progression of experimental periodontitis in beagle dogs. J 1981; 2:387.
Clin Periodontol 1974; 1:3. 60. Saari JT, Hurt WC, Briggs NL: Periodontal bony defects on the
36. Lindhe J, Liljenberg B, Listgarten MA: Sorne microbiological dry skull. J Periodontol 1968; 39:278.
anci hislopathological features of periociontal disease in man. 61. Saglie RF, Rezende M, Pertuiset J, et al: Bacteria! invasion dur-
J Periodontol 1980; 51 :264. ing disease activity as detem1ined by significant loss of attach-
37. Loe H, Anerud A, Boysen H, et al: Natural history of periodon- ment. Abstract. J Periodontol 1987; 58:336.
taJ disease in man. Rapid, moderate and no loss of attachment 62. Salvi GE, Lawrence HP, Offenbacher S, et al: Sequence oí risk
in Sri Lan.kan laborers 14 to 46 years of age. J Clin Periodontol factors on the pathogenesis of periodontitis. Periodontology
1986; 13:431. 2000 1997; 14:173.
38. Léie H, Anerud A, Boysen H, et al: The natural history of 63. Schroeder HE, Lindhe J: Conditions and pathological features
periodontal disease in man. The rate of periodontal destruc- of rapidly destructive experimental periodontitis in dogs. J
tion before 40 years of age. J Periodontol 1978; 49:607. Periodontol 1980; 51:6.
39. Macapanpan LC, Weinmann JP: The influence of injury to the 64. Schroeder HE: Discussion: Pathogenesis of periodontitis.J Clin
periodontal membrane on the spread of gingival inflamma- Periodontol 1986; 13:426.
tion. J Dent Res 1954; 33:263. 65. Schwartz Z, Goultschin J, Dean DD, et al: Mechanisms of al-
40. Manson JD, Nicholson K: The distribution of bone defects in veolar bone destruction in periodontitis. Periodonto logy 2000
chronic periodontitis. J PeriodontoJ 1974; 45:88. 1997; 14:L58.
41. Manson JD: Bone morphology and bone loss in periodontal 66. Seymour GJ, Dockrell HM, Greenspan JS: Enzyme differentia-
disease. J Clin Periodontol 1976; 3:14. tion of lymphocyte subpopulations in sections of human
42. Masters DH, Hoskins SW: Projection of cervical enrune! i11to lyrnph nodes, tonsils, and periodontal disease. Clin Exp
molar furcations. J Periodontol 1963; 35:49. lmmunol 1978; 32:169.
43. Melcher Ali, Eastoe JE: Biology oí the l'eriodontium. New 67. Seyrnour GJ, Powell RN, Davies WJR: Conversion of a stable T
York, Academic Press, 1969. cell lesion to a progressive 8 cell lesion in thc pathogenesis of
44. Moskow BS: A histomorphologic study of the effects of peri- chronic inflammatory perlodontal disease: A bypothesis. J
odon tal inflammation on the rnaxlllary sinus mucosa. J Clin Periodontol 1979; 6:267.
Periodontol 1992; 63:674. 68. Stahl SS: The response of the periodontium to combined gin-
45. Moskow BS, Polson AM: Histologic studies on the extension gival inflammation and occlusofunctionaJ stresses in four
of the inflammatory infiltrate in human perlodontitis. J Clin surgical specimens. Periodontics 1968; 6:14.
Periodontol L991; 18:534. 69. Svardstréim G, Wennstrom JL: Prevalence of furcatlon involve-
46. Nery EB, Corn H, Eisenstein IL: Palatal exostoses in the molar ments in patients referred for periodontal trearment. J Clin
region. J Periodontol 1977; 48:663. Periodontol 1996; 23:1093.
47. Newman MG: The role of Bacteroides melani11oge11irns and 70. Tal H: Relationsbip between interprox.imal distance of roots
other anaerobes in periodontal infections. Rev lniect Dis 1979; and the prevalence of intrabony pockets. J Periodontol 1984;
1:313. 55:604.
48. Nielsen JI, Glavind L, Karring T: lnterproximal periodontal 71. Ubios AM, Costa OR, Cabrini RL: Early steps in bone resorp-
intrabony defects. Prevalence, localization and etiological fac- tion in experimental periodontitis. A histomorphometric
tors. J Clin Periodontol 1980; 7:187. study. Acta Odont Lat-Am 1993; 7:45.
49. Ooya K, Yamamoto H: A scanning electron m!croscopic study 72. Vertucci FJ, Anthony RL: An SEM investigation of accessory
of the destruction of human alveolar crest in periodontal foramina in the f.urcation and pulp cl1amber floor of molar
disease. J Periodont Res 1978; 13:498. teeth. Oral Surg 1986; 62:319.
50. Pack ARC, Gaudie WM, Jennings AM: Bony exostosis as a se- 73. Wactawski-Wende J, Grossi SG, Trevisan M, et al: The role of
quela to free gingival grafling: Two case reports. J Periodontol osteopenia in oral bone loss and periodontal disease. J
1991; 62:269. Periodontol 1996; 67:1076.
51. Papapanou PN, Tonetti MS: Diagnosis and epidemiology of 74. Waerhaug J: The angular bone defect and its relationshlp to
periodontal osseous lesions. Periodontolo&'Y 2000 2000; 22:8. trauma from occlusion and downgrowth of subgingival
52. Papapanou PN, Wennstréim Jl, Grondahl K: Periodontal status plaque. J Clin Periodontol 1979; 6:61.
in relalion to age and tooth type. A cross-sectional radio- 75. Waerhaug J: The furcatlon problem. Etlology, pathogenesis,
graphic study. J Clin Periodontol 1988; 15:469. diagnosis, therapy and prognosis. J Clin Periodontol 1980; 7:
53. Page RC, Schroeder HE: Periodontitis in Man and Other 73.
Animals. A Comparatíve Review. Base!, Karger, 1982. 76. Waerhaug J: The infrabony pocket and its relationship to
54. PrichardJF: Periodontal Surgery, Practical Dental Monographs. trauma from occlusion and subgingival plaque. J Perioúon tol
Chicago, Year Book Medica), 1961. I 979; 50:355.
392 PARTE 4 • Patologfa perloc/011tnl
77. Weinmann JP: Progress of glnglval Inflammation into the sup- 79. Wouters FR, Salonen LE, Helidén LB, et al: Prevalence of lnter-
porting structures of the teeth. J Periodontol 1941; 12:71. proxlmal periodontaJ infrabony deíects In an adult populatlon
78. Williams RC, Jeffcoat MK, Kaplan ML, et al: Flurblprofen: A in Sweden. A radiographic study. J Clln Perlodontol 1989; 16:
potent lnhibitor of alveolar bone resorption in beagies. 144.
Science 1985; 227:640.
CA P ÍTULO
■ ■ ■
CoN T EN I DO
e
sión constante sobre el hueso es más lesiva que las fuerzas
I periodoncio intenta ajustarse a las fuerzas que se inte.rmitentes. Cuanto más frecuente sea la aplicación de
ejercen sobre la corona. Esta capacidad de adapta- una fuerza intermitente, tanto más se alterará la fuerza al
ción varia en diferentes personas y en el mismo su- periodoncio.
jeto en distintos momentos. La magnitud, dirección, dura-
ción y frecuencia de las fuerzas oclusivas infl uyen sobre su
efecto en el periodoncio. TRAUMATISMO DE LA OCLUSIÓN
Cuando la magnitud de las fuerzas de oclusión au-
menta, el periodoncio reacciona con un ensanchamiento Un "margen de seguridad" inherente común a todos los
del ligamento periodontal, un incremento de la cantidad y tejidos permite cie.rta variación en la oclusión sin afectar
el ancho de sus fibras, así como una mayor densidad del adversamente el periodoncio. Sin embargo, cuando las fuer-
hueso alveolar. zas oclusivas exceden la capacidad de adaptación de los tejidos,
El cambio de dirección de las fuerzas oclusivas da lugar el resultado es una lesión hfstica.• 1•35•53•5• El daño resultante
a una reorientación de las tensiones y compresiones en el recibe el nombre de traumatismo de la oclusión.*
periodoncio24 (fig. 24-1 ). Las fibras principales del ligamento
periodontal están dispuestas de ma.nera tal que orientan
mejor las fuerzas oclusivas a lo la.rgo del eje longitudinal del ·rncho término se utiliza en este texto para designar la lesión del tejido
cliente. Es más probable que las fuerzas laterales (horizonta- periodontal provocada por las fuerzas oclusivas. También se conoce
les) y las de torsión '(rotacionales) lesionen el periodoncio. como traumatismo oclusivo.
393
PARTE 4 • Patología periorlo11tal
de inserción periodontal y se modifique el brazo de palanca de la raíz clínica (fig. 2-12). Esto genera zonas de presión y
sobre los tejidos re-siduales. El periodoncio se torna más tensión en lados opuestos del fulcro. Diferentes grados de
vulnerable a la lesión y las fuerzas de oclusión que antes se presión y tensión causan anormalidades distinta~. F.n la
toleraban bien se tornan traumáti.cas. misma zona pueden coexistir lesiones diferentes si se ejer-
La figura 24-2 ilustra tres situaciones diferentes en las cen fuerzas de vaivén.
que las fuerzas oclusivas excesivas se superponen:
La presi611 liJeramente excesiva estimula la resorción del
l . Periodoncio normal con altura ósea normal hueso alveolar, con el consiguiente ensanchamiento del
2. Perlodoncio normal con altura ósea disminuida espado del ligamento periodontal. La tensión ligera-
3. Periodontitis marginal con altura ósea decrecida mente excesiva induce un alargamiento de las fibras del
ligamento periodontal y aposición de hueso alveolar. En
El primer caso es un ejemplo de traumatismo de la oclusión las zonas de presión elevada los vasos sanguíneos son
primario, en tanto que los últimos dos representan trauma- numerosos y de tamano reducido, y en las regiones de
tismo' de la oclusión secundario. En la siguiente sección se mayor tensión aumentan de volumen. 79
analizan los efectos del traumatismo de la oclusión en estas La presión mayor genera una sucesión de cambios en
distintas situaciones. el ligamento perlodontal, comenzando con la compre-
En animales de experimentación se encontró que los sión de fibras que crea zonas de hialinizactón.""·"" La le-
trastornos sistémicos reducen la resistencia del tejido y que sión subsecuente de los fibroblastos y otras células del
fuerzas antes tolerables se convierten en excesivas. 1u 1 n En tejido conectivo conduce a la necrosis de wnas del llga-
teoría, esto representaría otro mecanismo mediante el cual mento.'2M También se observan cambios vasculares: al
decrece la resistencia hística ante la intensificación de fuer- cabo de 30 minutos hay retraso y estasis de la circulación
zas, lo que ocasiona traumatismo de la oclusión secun- sanguínea; entre dos y tres horas los vasos sanguíneos
dario. parecen encontrarse colmados con eritrocitos que co-
mienzan a fragmentarse; uno a siete días después las
paredes de los vasos sanguíneos se desintegran y el con-
REACCIÓN HÍSTICA A FUERZAS OCLUSIVAS tenido se libera hada el tejido contiguo.u Asimismo, hay
INCREMENTADAS mayor resorción del hueso alveolar y la superficie denta-
rtal""' (figs. 24-3 y 24-4).
Etapas de la reacción del tejido La it1te11s11 tensión provoca ensanchamiento del liga-
mento periodontal, trombosis, hemorragia, desgarra-
La reacción hística ocurre en tTes etapas:•• 1• lesión, repara- miento del ligamento periodontal y resorción del hueso
ción y remodelación adaptativa del periodoncio. alveolar.
La presión suficientemente intensa para forzar la mfz
Fase 1: lesión. Las fuerzas oclusivas excesivas causan contra el hueso causa necrosis del ligamento perlodontal
lesión en los tejidos. El cuerpo intenta reparar el daño y y el hueso. El hueso se resorbe desde el ligamento perlo-
restaurar el periodoncio. Esto puede ocwrir si las fuerzas dontal viable adyacente a las zonas necróticas y desde
decrecen o cuando el diente se aleja de ellas. Sin embargo, los espacios medulares, en un proceso conocido como
si la fuerza agresora es crónica, el periodoncio se re-modela resonión soeuvante.•u•
para amortiguar su efecto. El ligamento se ensancha a ex-
pensas del hueso y ocasiona defectos óseos angulares sin
Las furcaciones son las áreas del periodoncio más pro-
bolsas periodontales y el diente se afloja.
pensas a la lesión por cargas oclusivas cxcesi.vas.31
Bajo las fuerzas de la oclusión, un diente rota en torno
La lesión del periodoncio induce una disminución tem-
de un fulcro o eje de rotación, que se localiza en los dientes
poral de la actividad mitótica y la velocidad de la prolife-
unirradiculares, en la unión de los tercios medio y apical
ración y diferenciación de los fibroblastos,'1 en la forma-
ción ósea y de colágeoa.J9,7 1 ' 1 Estas actividades vuelven a
los vaJores normales una vez que las fuerzas se disipan.
Fig. 24 -3. Adaptación penodontal a fuerzas laterales. A, premolar inferior. B. superficie lingual que muestra neoformac1ón de hueso como reac-
ción a la tensión en el ligamento periodontal. Nótense el osteoide tei'lido con palidez rodeado por osteoblastos y las lineas graduales Indicativas
de adiciones previas de hueso. C, superficie vestibular que evidencia compresión del ligamento periodontal y resorc1on osleocláslica de la tabla
ósea. Obsérvese el hueso nuevo formado en la superficie e)(terna. Se trata de hueso periférico de refuerzo, que fortalece la tabla vestibular en
vfas de resorción. Adviértase ademas q ue el hueso de refuerzo produjo una protuberancia en el contorno óseo,
E1 hueso de refuerzo se forma en el interior del maxi- valoran la cantidad relativa de superficie ósea periodontal
lar (refuerzo central) y la superficie ósea (refuerzo perifé- resorbida o formada 10- 16 (fig. 24-8). En la etapa lesiva hay un
rico). En el primer tipo, las célu las endósticas depositan aumento de zonas de resorción y disminución de forma-
hueso nuevo, que restituye las trabéculas óseas y reduce ción ósea, mientras que la etapa de reparación muestra
eJ tamai'lo de los espacios medulares (fig. 24-6). El re- menor resorción y mayor formación de hueso. Luego del
fuerzo periférico tiene lugar en las superficies vestibula- remodelado de adaptación del periodoncio, la resorción y
res y linguales de la tabla alveolar. Según sea su magni- la producción retoman a los valores normales.
tud, el refuerzo periférico puede crear un engrosamiento
en forma de reborde del margen alveolar, conocido
como abultamiento (fig. 24-7; véase también fig. 24-3) o EFECTOS DE LA FUERZA OCLUSIVA
una protuberancia acentuada en el contorno del hueso INSUFICIENTE
vestibular y Lingual" :6 (cap. 23).
Ala-unas veces se produce un material de tipo cartila- La fuerza oclusiva insuficiente también puede dañar los
ginoso en el espacio del ligamento perlodontal como tejidos periodontales de soporte. 11•.,, La estimulaclón insu-
efecto del traumatismo.z1 También se ha observado la ficiente causa adelgazamiento del ligamento periodontal,
formación de cristales de er1trocitos.~· atrofia de las fibras, ostcoporosis del hueso alveolar y re-
ducción de la altura ósea. La hipofunclón puede originarse
por una mordida abierta, ausencia de dientes antagonistas
Fase 111: remodelación adaptativa del periodon- funcionales o hábitos de masticación unilateral que omi-
cio. Si la reparación no puede proseguir al mismo ritmo ten un lado de la boca.
que la destrucción causada por la oclusión, el periodoncio
se remodela en un intento de crear una relación estructural
en la cual las fuerzas ya no dañen los tejidos. El resultado es REVERSIBILIDAD DE LAS LESIONES
el ensa11c/1(1111iento del liga111e11/u periodontal engrosado, que TRAUMÁTICAS
tiene for11111 ele embudo en la cresta, y la aparición de defectos
a11g11lares en el hueso, sin bolsas. Los dientes afectados se aflo- El traumatismo de la oclusión es reversible. Cuando se in-
jan. 78 Ta111bié11 se ha identificado 11111yor irrigación. 15 duce traumatismo de modo artificial en animales de labo-
Se han diferenciado las tres etapas evolutivas de las le- ratorio, los dientes se alejan o intruyen en el maxilar. Si se
siones traumáticas mediante técnicas histométricas que alivia el impacto de la fuerza creada por medios artificiales,
los tejidos se reparan. Si bien el traumatismo de la oclusión
es reversible en estas condiciones, no siempre se corrige por
sí mismo, y por lo tanto no siempre es temporal y de rele-
vancia clínica limitada. Para que haya reparación es preciso
resolver la fuerza lesiva.11-~ Si las circunstancias en los seres
humanos no permiten que los dientes se alejen de la fuerza
oclusiva excesiva o se adapten a ella, el daño periodontal
persiste y empeora.
La presencia de inflamación en el periodoncio como
resultado de la acumulación de la placa puede entorpecer
la reversibilidad de las lesiones traumáticas."°-S3
A B
Fig. 24-7. A, ensanchamiento del espacio del ligamento penodontal en la reglon cervical y un cambio de la morfologla del hueso alveolar
marginal como resultado del traumatismo de la oclusión crónico prolongado en ratas. B, ca mbio comparable de la forma del hueso m arginal
hallado en un caso de necropsia humana.
oclusión en el origen de las anormalidades periodonta- el traumatismo de la oclusión afecta la enfermedad perio-
les. Desde esa época, muchos son los estudios realizados dontal.
para tratar de conocer los mecanismos mediante los cuales En los primeros ensayos se colocaron coronas o restau-
raciones altas en dientes de perros o monos, con lo cual se
obtuvo una fuerza continua o intermitente en una direc-
ción.2,1i En dichas investigaciones se aplicó una fuerza de
Normal Lesión Reparación Adaptación tipo ortodóntico y se aportaron descripciones claras de los
w i~
- - -1- - - -,- -- - -1- - - cambios suscitados en las zonas de presión y tensión. Esas
~¡~¡
técnicas con seguían desplazar el diente y consolidarlo en
una nueva posición no traumatizada.
No obstante, en los seres humanos, el traumatismo de
la oclusión se produce como efecto de fuerzas que actúan
de manera alternada en direcciones contrarias. Éstas se es-
tudiaron en animales de experimentación con fuerzas de
vaivén, ejercidas mediante una corona alta combinada con
un aparato de ortodoncia que llevaría el diente traumati-
zado de nueva cuenta a su posición o riginal una vez disi-
pada la fuerza tras separarse los dientes. En otro método se
separaron los dientes con madera o material elástico acu-
ñados en sentido interproxímal para desplazar el diente
hacia el lado proximal opuesto. Al cabo de 48 horas se re-
tiró la cuna y se repitió el procedimiento en el lado con-
28 60 120 trario.
Días Estos estudios lograron una combinación de cambios
inducidos por presión y tensión en ambos lados de los
Fig. 24-8. Evolución de lesiones traumáticas representada experimen- dientes, con un incremento del ancho del ligamento y
talmente en ratas por vanac1ones de las cantidades relattvas de zonas mayor movilidad dentaria. Ninguna de las técnicas pro-
de rormac10n y resorción de hueso en superficies óseas perioclontales. dujo inflamación gingival o bolsas y los resultados repre-
EJe honzonta/· dlas posteriores al 1nic10 de la 1nterferenc1a traurnéltrca. sentaron en esencia grados diferentes de adaptación fun-
[_¡e veruca/. porcentaje de la superficie osea que experimenta resorción
o formación. Las etapas de la evolución de las lesiones se representan
cional a fuerzas más intensas.~'-""
en los dibujos superiores, que muestran la cantidad promedio de ac- Para reproducir me jor e.i problema en los seres humanos
uvidad ósea para ¡;ada grupo. Véanse las referencias 9, 16 y 39. se condujeron estudios sobre el efecto ocasionado por el
Reacción del periodoncio a fuerzas externas • CAPITULO 24
traumatismo de fuerzas de vaivén e inflamación gingival inserción inducida por la periodontitis. 52,55.5•.59 El grupo de
simultánea provocada por la placa. la Universidad de Gothenburg, en Suecia, usó perros sa-
La aaimulación de placa bacteriana que genera gingivitis y buesos, indujo traumatismo al colocar coronas ferulizadas
produce bolsas periodontales daña la encía marginal, pero el y aparatos de ortodoncia, y produjo inflamación gingival
traumatismo de la oclusión ocurre en los tejidos de soporte y no intensa; el periodo de la investigación fue de un año. Este
afecta la encía (fig. 24-9). El traumatismo de la oclusión no grupo bailó que las fuerzas oclusivas aceleraron la destruc-
altera la encía marginal dado que su irrigación sanguínea ción periodontal generada por la periodontitis. 1K, 19,49
basta para conservarla, aun cuando las fuerzas oclusivas Si se elimina el traumatismo de la oclusión hay inver-
excesivas o bliteran los vasos del ligamento periodontal.33 sión sustancial de la pérdida ósea, excepto cuando existe
Repetidas veces se ha probado que el traumatismo de la periodontitis. Esto señala que la inflamación inhibe el po-
oclusión no causa bolsas ni gingivitis2,32,39,60, 77, 78,80* ni aumenta tencial de regeneració n ósea.4-0,4s.57•5s En consernencia, es im-
el flujo del líquido gingival. 37•43•51 Más aún, el traumatismo portante eliminar el componente inflamatorio marginal en los
exper~mentaJ en perros no influye sobre la repoblación casos de traumatismo de la oclusión porque la presencia de i11-
bacteriana de las bolsas luego del raspado y el alisado radi- flamación afecta la regeneración del hueso 11na vez eliminados
cular.41 Sin embargo, dientes con movilidad en seres huma- los contactos traumatizantes. 40 También se demostró en ani-
nos alojan proporciones significativamente superiores de males de labo ratorio que el traumatismo de la oclusión no
Campylobacter rectus y Peptostreptococcus micros que piezas induce destrucción progresiva de los tejidos periodontales
dentales inmóviles. en las regiones conservadas sanas una vez eliminada la
Siempre y cuando la inflamación se confine a la encía, periodontitis preexistente. 18
las fuerzas de la odusión•2 no modifican el proceso infla- El traumatismo de la oclusión también tiende a cambiar
matorio. Si la inflamación se propaga desde la encía hasta la morfología de la cresta alveolar. El cambio de la forma
los tejidos periodontales de soporte (es decir, cuando la consiste en un ensanchamiento del espacio del ligamen-
gingivitis se convierte en periodontitis), la inflamación to periodontal marginal, un estrech amiento del hueso al-
causada por la placa penetra la zona de influencia de la veolar interproximal, así como un engrosamiento con
oclusión , a la que Glickman denominó zona de codestnic- forma de reborde del margen alveolar. 1M 9,52 En consecuen-
ción. zJ.zs.21 cia, si bien el traumatism o de la oclusió n no altera el
Dos grupos analizaron a fondo este tema, con resultados proceso inflamatorio, sí cambia la configuració n de la
contradictorios, ta l vez por las diferentes técnicas utiliza- zona en torno del sitio inflamado.'6•49 As(, c11a11do no hay
das. El grupo Eastman Dental Center, de Rochester, Nueva inflamación, la reacción al traumatismo de la ocl11si611 se li-
York, usó monos ardilla, provocó traumatismo por acuña- mita a una adaptación a la intensificación de las fuerzas.
miento interdental repetido y agregó inflamación gingival Sin embargo, en presencia de inflamación, los cambios de la
de leve a moderada; los periodos experimentales alcanza- morfología de la cresta alveolar conducen a la pérdida
ron las 10 semanas. Los investigadores informaron que la ósea angular y las bolsas existentes se transfomzan en intra-
presencia del traumatismo no incrementó la pérdida de 6seas.
Otras teorías propuestas para explicar la interacción
entre traumatismo e inflamació n son las siguientes:
·oe interés histórico son las referencias 5 y 74, que describen en 1. El traumatismo oclusivo puede altera r las vías de pro-
animales la formación de una bolsa periodontal como resultado del pagación de la inflamación gingival hacia los tejidos
traumatismo de la oclusión.
subyacentes. Esto se favo rece por la menor densidad
colágena y eJ mayor número de leucocitos, osteoclastos
y vasos sanguíneos en la porción coronaria de las piezas
de movilidad crecieate.3 Por consiguiente, la infla-
Fuerza
mación puede avanzar hacia el ligamento periodontal
y no hacia el hueso. La pérdida ósea resultante sería
angular y las bo lsas podrían convertirse en intra-
óseas.1,ZJ,zs,21.29,so
2. Las zonas de resorción radicular generadas por e l trau-
e parásito-huésped
Reacción matismo y descubiertas por la migración apical de la
inserción gingival inflamada pueden ofrecer un medio
favorable para la formación e inserción de placa y cálcu-
~ Traumatismo los y, de ese m odo, podrían ser la causa de la producción
de la oclusión
de anormalidades más profundas.69
3. La placa supragingival puede tornarse subgingival si por
medios ortodónticos se inclina el die nte o si se desplaza
hacia un espacio desdentado, lo que resulta en la trans-
formación de una bo lsa supraósea en una intraósea. 17•2º
Fig. 24-9. La reacción entre la placa dental y el huésped tiene lugar 4. La mayor movilidad de los dientes aflojados por el trau-
en la región del surco gingival. El traumatismo de la oclusión aparece matismo puede tener un efecto de bombeo sobre los
en los tejidos que soportan el diente. metabolitos de la placa y ello incrementa su difusión.76
400 PART E 4 • Patologí(I periodontal
Fig. 24-10. Espacio periodontal ensanchado como resultado de dos tipos de reacción hlstica ante las fuerzas oclusivas aumentadas. En las ra-
diografías se observa ensanchamiento del espacio perlodontal y la cortical alveolar en torno del incisivo lateral. 1, corte microscópico de rastreo
del incisivo lateral. 2, ensanchamiento de la superficie mesial del espacio periodontal por resorc ión del hueso alveolar originada por la presión.
3, ensanchamiento de la superficie distal del espacio periodontal consecutivo al engrosamiento del ligamento periodontal, q ue es una reacción
favorable a la mayor tensión 4 y 5, ligamento periodontal adelgazado en el eje de rotación, un tercio de la distancia a partir del ap1ce.
Cambios de las fuerzas e jercidas sobre los dientes. non faltante no reemplazada. La inclinación difiere de la
Las variaciones de la magnitud, dirección o frecuencia de migración patológica en que no la o rigina la destrucción
las fuerzas aplicadas sobre los dientes pueden causar migra- de los tejidos periodontaJes. No obstante, puede crear cir-
ción patológica de un diente o varios. Dichas fuerzas no cunstancias que conducen a la enfennedad periodontal y,
tienen que ser anormales para inducir la migración si el por lo tanto, la pérdida de soporte periodontal agrava el
periodoncio se encuentra suficientemente debilitado. Los movimiento dentario inicial (fig. 24-12).
cambios de las fuerzas pueden ser resultado de la falta de La inclinación tiene dirección mesial, además de desvío o
sustitución de dientes ausentes, reemplazo omitido de los extrusión fuera del plano oclusivo. Con frecuencia, los pre-
primeros molares u otros motivos. molares se desplazan en dirección distal (fig. 24-13). Si bien
DIENTES NO REEMPLAZADOS. Es frecuente la incli- la inclinación es una secuela ordinaria cuando no se sustitu-
nación de los dientes hacia espacios creados por la denti- yen los dientes ausentes, no siempre tiene lugar (fig. 24-14).
402 PARTE 4 • Pt1tologít1 perivdo11lt1l
A B
e D
Fig. 24-11. Etapas de la migración patológica. A, migración del incisivo lateral superior derecho. B, migración vestibular de los incisivos centra-
les superiores y el canino izquierdo, y migración mesial del incisivo lateral derecho. C, migración y extrusión de los incisivos superiores e inferio-
res. O, migración avanzada de un incisivo central superior.
FALTA DE SUSTITUCIÓN DE LOS PRIMEROS MOLA- l. El segundo y tercer molares se inclinan, lo que reduce la
RES. Las modificaciones secundarias a la falta de sustitu- dimensión vertical (fig. 24-15).
ción de los primeros molares ausentes son características. 2. Los premolares se desplazan en sentido distal y los inci-
En casos extremos consisten en lo siguiente: sivos inferiores se inclinan o migran en el lingual. Los
premolares inferiores, en tanto se inclinan en dirección
distal, pierden su relación de intercuspidación con los
dientes superiores y pueden inclinarse de manera distal.
3. El entrecrnzamiento anterior aumenta. Los incisivos
inferiores hacen contacto con los superiores cerca de la
encía o la traumatizan.
Fig. 24-12. Cálculo y pérdida Osea en la superficie mes1al de un ca- Fig. 24-13. Primer molar superior inclinado y extruido hacia el espa-
nino desplazado en sentido distal. cio creado por un diente 1níenor íaltante,
Reacció11 del periodo11cio a (11erzns extemns • CAPITuLO 24 403
B e
Fig. 24-15. A-C, mutilación de la oclusión por la falta de sustitución de los dientes ausentes. Nótense la migración patológica pronunciada, la
alteración de contactos proximales y las relaciones funcionales con el cierre de la mordida
404 PARTE 4 • Patología períodm1tt1/
trauma from occlusion on the bacteria! repopulation of peri- in normal and abnormal metabolic states. J Dent Res 1953; 32:
odontal pockets in dogs. J Periodontol 1984; 55:86. 678.
42. Kenney EB: A llistopathologk study of incisal dysfunction and 62. Rygh P: Ultrastrnctural cellular reactions in pressure zones of
gingival inflamrnation in the rhesus monkey. J Periodontol rat molar pe.riodontium incident to orthodontic movernent.
1971; 42:3. Acta Odontol Scand 1972; 30:575.
43. Kobayashi K, Kobayashi K, Soeda W, et al: Gingival crevicular 63. Rygh P: UltrastructUial vascular changes in prcssUie zones of
pH in experimental gingivitis and occlusal trauma ín man. J rat molar periodontium incident to orthodontic movement.
Periodontol 1998; 69:1036. Scand J Dent Res 1972; 80:307.
44. Kvarn E: Scanning electron microscopy of tissue changes on 64. Rygb P: Ultrastructural changes in pressure zones of human
the pressure surface of human premolars following tooth periodontium incident to orthodonlic tooth movement. Acta
movement. ScandJ Dent Res 1972; 80:357. Odontol Scand 1973; 31:109.
45. Landay MA, Nazimov H, Seltzer S: The effects of excessíve oc- 65. Rygh P: Ultrastructural d1anges of the per~odontal fibers and
clusal forces on the pulp. J Periodontol 1970; 41:3. tbeir attachment in rat molar periodontium incident to orth-
46. Levy G, Mailland ML: Etude quantitative des effets de odontic tooth rnove.ment. Scand J Dent Res 1973; 81:467.
l'hypofonction occlusale sur la largeur desmodontale et la 66. Rygh P: Elimination of hyalinized perlodontal tissues associ-
resorption osteoclastlque alveolaire chez le rat. J Biol Buccale ated with orthodontic tooth movement. Scand J Dent Res
1980; 8:17. 1974; 82:57.
47. Lindhe J, Ericsson 1: The influence of trauma from occlusion 67. Rygh P, Selvig KA: Erythrocytic crystallization in rat molar
on reduced but healthy periodontal tissues in dogs. J Clin periodontium incident to tooth movement. Scand J Dent Res
Periodontol 1976; 3:110. 1973; 81:62.
48. LindheJ, Ericsson J: The effect of elimination of jiggling forces 68. Solt CW, Glic.kman I: A histologic and radioautographic study
on perlodontally exposed teeth in the dog. J Periodootol 1982; of healing followi11g wedging interdental injury in m.ice. J
53:562. Periodontol 1968; 39:249.
49. Lindhe J, Svanberg G: lnfluence of trauma from occlusion oo 69. Sottosanti JS: A possible relationship between occlusion, root
progression of experimental periodontitis in the beagle dog. J resorption and the progression of periodontal clise.ase. J West
Clin Periodontol 1974; 1:3. Soc Periodontol 1977; 25:69.
SO. Macapanpan LC, Weinmann JP: The influence of injury to the 70. Stahl SS: The responses of the periodontium to combined
periodontal membrane on the spread of gingival inflamma- gingival infl.ammation and occlusofunctiooal stresses in four
tion. J Dent Res 1954; 33:263. human surgical specimens. Periodontics 1968; 6:14.
S l. Martín LP, Noble WH: Gingival fluid in relation to tooth mobil- 71. Stahl SS: Accommodation of the periodontium to occlusal
ity and occlusal interfereoces. J Periodontol 1974; 45:444. trauma and inflammatory periodontal disease. Dent Clin
52. Meitner S: Co-destructive factors of marginal periodontitis and North Am 1975; 19:531.
repetitive mechanical injury. J Dent Res 1975; 54:C78. 72. Stahl SS, Miller SC, Goldsmith ED: The effects of vertical oc-
53. Orban B: Tissue changes in traumatic occlusion. J Am Dent clusal trauma on the periodontium of protein deprived young
Assoc 1928; 15:2090. adult rats. J Periodontol 1957; 28:87.
54. Orban B, Weinmann JP: Signs of traumatic occlusion in aver- 73. Stallard RE: The effect of occlusal alterations on collagen for-
age human jaws. J Dent Res 1933; 13:216. mation within tbe periodontiurn. Periodontics 1964; 2:49.
55. Polson AM: Trauma and progression of marginal periodontitís 74. Stones lfH: An experimental investigation inro the association
in squirrel monkeys. 11. Codestructive factors of periodontitis of traumatic occlusion with paradontal clisease. Proc Soc Med
and mechanically produced injury. J Periodont Res 1974; 9: 1938; 31:479.
108. 75. Svanberg G, Lindhe J: Vascular reactions to the periodon-
56. Polson AM: The relatlve importance of plaque and occlusion tal Ugament iocident to trauma from occlusion. J Clin
in periodontal disease. J Clin Periodontol 1986; 13:923. Periodontol 1974; 1 :58.
57. Polsoo AM, Meitner SW, Zander HA: Trauma and progression 76. Vollmer WH, Rateitschak KH: lofluence of occlusal adjustment
of marginal periodontitis in squirrel monkeys. ITI. Adaption of by grinding on gingivitis and mobility of traumatized teeth . .J
interproximal alveolar bone to repetitive injury. J Periodont Clin Periodontol 1975; 2:113.
Res 1976; 11:279. 77. Waerhaug J, Hansen ER: Periodontal changes incidental to
58. Polson AM, Meitner SW, Zander HA: Trauma and progression prolonged occlusal overload in monkeys. Acta Odontol Scand
of marginal periodontitis in squirrel monkeys. IV. Reversibility 1966; 24:91.
of bone loss due to trauma alone and trauma superimposed 78. Wentz FM, Jarabak J, Orban B: Experimental occlusal trauma
upon periodontitis. J Periodont Res 1976; 11:290. imitating cuspal interferences. J Perlodontol 1958; 29:117.
59, Polson AM, Zander HA: Effect of periodontal trauma upan 79. Zaki AE, Van Huysen G: Histology of the perlodontium foJ.
intrabony pockets. J Periodontol 1983; 54:586. lowing tooth movement. J Dent Res 1963; 42:1373.
60. Ramfjord SP, Kohler CA: Periodontal reaction to functional 80. Zander HA, Muhlemann HR: The effect of stresses on the
occlusal stress. J Periodontol 1959; 30:95. periodontal structmes. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1956;
61. Rothblatt]M, Waldo CM: Tissue response to tooth movement 9:380.
CAPÍTULO
■ ■ ■
CONTEN IDO
~
líquido s.inovial por células endotelia.les distribuidas a lo
largo de los bordes de cada cavidad articular y en la exten-
sión anterior de los tejidos retrodiscales.*
1
1
1
A, B 1
1 ' }~
e
\
//
V
................... )
~'
Fig. 2 5-5. A. movrmrento de rotación de la mandlbula con los cóndilos en relación céntrica. Esta abertura de rotación pura puede ocurrir hasta
I
qur los dientes anteriores se hallan separados entre 20 y 25 mm. 8, movimiento de traslación del conJunto cóndilo-disco durante la protrusión
de la mandíbula. C. segunda etapa del movimiento de rotación durante la abertura. Obsérvese la actividad dual del disco. 1, rotación de la
cabeB del cóndilo, relativa al d isco, en el espacio inferior. 2, movimiento del disco hacia delante y abajo a lo largo de la superficie articular del
huFso temporal. El disco se mueve hacia delante con la cabeza del cóndilo, que continua su rotación contra el d rsco. La traslación se produce
en ¿I espacio articular superior y la rotación en el espacio articular inferior. (Tomado de Okeson JP. Management of temporomandibular joint
disnrcers and occlusion, ed 4. St. Louis, Mosby, 1998.)
410 PARTE 4 ■ Patología periodo11tal
traslación y movimientos combinados. Cuando los dientes juntos con bastante fuerza. El bruxismo se confirma al ob-
se hallan en contacto, su capacidad de influir sobre la po- servar excesivo desgaste dentario. La parafunción de apre-
sición y la dirección del movimiento del conjunto cóndilo- tamiento se distingue del rechinamiento y suele tener más
clisco se define por la intensidad de la actividad muscular vinculación con anomalías del sistema masticatorio que el
y el declive de las vertientes de esos dientes.38,67, 77,93,119 brwcismo.* La discriminación entre función o parafunción
oclusivas relacionada con trastornos del sistema masticato-
rio y los de otro origen requiere pautas precisas de valora-
DI SFUNCIÓN Y DETERIORO ción oclusiva. Si existen pruebas suficientes para sospechar
que las relaciones oclusivas en función o parafunción su-
Lo ideal es que la función nunca exceda la integridad o peran la tolerancia del sistema masticatorio del individuo,
límites de adaptación de los elementos estructurales del se inicia la intervención o el examen.J9.s7, 122• 1z7
sistema masticatorio. En la experiencia diruca, la toleran- La modificación de la relación o alineación del cóndilo,
cia de los componentes del sistema masticatorio puede disco y superficie articular del hueso temporal se denonúna
superarla el traumatismo agudo o el crónico. trastom o i11tracaps11lar o alteración interna de la ATM. El
El traumatismo agudo de la cabeza o cuello es variable, disco articular se puede desplazar a consecuencia de un
desde un accidente o un golpe en la cara hasta una larga golpe agudo en el maxilar, el efecto de un traumatismo
sesión odontológica. El traumatismo agudo puede ser el crónico o la contracción descoordinada del músculo pteri-
hecho inicial que lleva a una lesión crónica, de modo que goideo externo. Cuando el clisco no puede retomar a su
la documentación minuciosa y el examen cuidadoso resul- relación normal con el cóndilo aJ cerrar del todo la boca,
tan de sumo valor si persistieran los síntomas o la disfun- se considera que está desplazado o dislocado. Suele ocurrir el
ción. •· ,._., desplazamiento progresivo del clisco en dirección anterior
El traumatismo crónico se define como un hecho que e interna debido a la inserción de fibras musculares en la
excedt: 1epetidas veces la tolerancia de las estructuras del pared anterointerna del disco y la variabilidad observada
sistema masticatorio afectado. Esfuerzos posturales y hábi- en la resistencia de la inserción de la zona lateral del
tos oclusivos parafuncionales, con discrepancias oclusivas disco. 11• 143 El estiramiento de los tejidos retrodiscales y liga-
o sin dlas, producen descoordinación musculoesquelética mentos colaterales permite que el disco se desplace y se
e inest ahilidad ortopédica de la ATM. Las relaciones oclusi- limite la funció n por el dolor ocasionado por fuerzas que
vas que perturban al cóndilo durante el movimiento fisio- comprimen los tejidos retrodiscales. En cierto punto de la
lógico de rotación o traslación requieren compensación abertura, la elasticidad remanente de los tejidos retrodisca-
muscular y articular. La extensión en que la carga repetida les y la tensión de los ligamentos capsulares pueden trae-
de los dientes o los cóndilos, o ambos, durante la función donar el disco hacia la cabeza del cóndilo, por lo general
y parafunción excede la tolerancia de un individuo deter- con un sonido discernible. En consecuencia, el cierre hace
mina si existe deterioro estructural o muscular. 119 Si no hay que el disco se d.isloque de nueva cuenta hacia delante y se
investigación prospectiva, es difícil relacionar patrones emita un ruido articular que se denomina chasquido recí-
oclusivos definidos con trastornos articulares o musculares proco (fig. 25-6).**
específicos; sin embargo, estudios retrospectivos y la expe- Cuando el disco queda por delante de la cabeza del cón-
riencia clínica ofrecen perspectivas valiosas. Cuando se dilo durante la rotación y el limitado margen de traslación
correlacionó la disfunción temporomandibular con rela- posible, se conoce como traba cerrada o desplazamiento (dis-
ciones oclusivas específicas, casi siempre se reconoció que /ocací6n) del disco sin reducción (fig. 25-7). No hace falta que
cuando as pendientes de los dientes posteriores dominan todo el dlsco se trabe delante de la cabeza del cóndilo para
la funciéin oclusiva, se altera la coordinación del sistema que este trastorno limite la función, cause dolor, o ambas
masticatorio.* Otros investigadores hallaron que d iversas cosas. Si tiene lugar un desplazamiento parcial anterior del
interferencias y relaciones oclusivas son comunes en los disco sin reducción sería más probable que se movilice hacia
individuos con trastornos del sistema masticatorio o sin delante la parte externa del disco que la parte interna. Con
ellos. No pudieron distinguir una característica oclusiva frecuencia hay antecedentes de ruidos articulares, aunque
particular como factor causal o predisponente específico de esta situación del conjunto cóndilo-disco puede no generar
trastornos del sistema masticatorio, aunque algunos en- emisiones audibles.lll,11?
contraron que varios factores concurrentes favorecen la La porción vascular de los tejidos retrodiscales compri-
disfunción. 33,66- 121,12•- 151 Parece haber menos correlación en- midos (entre el cóndilo y la superficie articular de la apófi-
tre referencias estáticas, como clases de maloclusión y sis) es la causa de dolores pasados o actuales en el Interior
trastornos del sistema masticatorio, en comparación con de la ATM. La adaptación de los tejidos retrodiscales con-
las fuerzas oclusivas funcionales o extrafuncionales cuando vertidos en tejido fibroso totalmente avascular o la perfo-
exceden la tolerancia de la ATM y la musculatura mastica- ración del disco hacen cesar dichos síntomas dolorosos. 123
toria.1 1•-1•1 Cuando hay particularidades anatómicas anonnales del
Los términos generales de parafunción oclusiva utiliza- cóndilo y la cavidad cambia la forma de la superficie arti-
dos en e5te texto son bnixismo, o rechinamiento de dientes, cular afectada, a la que entonces el disco debe adaptar su
y apretamiento, cuando una persona mantiene los dientes
A B
Fig. 25-6. Chasquido recíproco. A, el chasquido reciproco aparece cuando el cóndilo se desplaza en el disco desde una posición detri:ls de la
banda posterior del disco y entonces toca el disco (8) cuando el cóndilo vuelve. Esto ocurre mientras el cóndílo se traslada hacia delante y atrás
en los movimientos de abertura y cierre. (Tornado de Dawson PE. Evaluation, diagnosis, and treatrnent of occlusal problerns, ed 2. St Louis,
M osby, 1989.)
anatomía normal, cuya consecuencia es la desviación de La hipermovilidad (subluxación) de la ATM permite que
forma y función. Si se comprueba que este tipo de limita- el cóndilo se traslade más allá de la apófisis con disco y
ció n funcional o irregularidad aparece en un punto cons- cóndilo más allá de su prominencia. La combinación de
tante de la abertura o· cierre, o ambos, casi siempre se halla rasgos anatómicos que predisponen al individuo a la sub-
dentro de los mecanismos de compensación del paciente y luxación suele permitir la autorreducción de los cóndilos.
debe distinguirse de las alteraciones del disco descritas an- Cuando éstos se trasladan más allá de la apófisis, pero los
tes.119 discos quedan atrapados atrás, el declive de disco y apófisis
Cuando la intensidad y duración de las fuerzas funciona- impide la reducción de cada cóndilo de manera que la
les y disfuncionales de la ATM producen lesión, sustancias mandíbula queda trabada en posición abierta. 119
moleculares actúan en la degeneración de las articulaciones.
Radicales libres, diversas enzimas catabólicas, neuropépti-
dos, estrógenos, citoctnas y prostaglandinas intervienen en DOLOR BUCOFACIAL
las reacciones inflamatorias que afectan las superficies ar-
tia Jlares, el líquido sinovial, o ambos.* Cuando el liquido El malestar relacionado con trastornos del sistema mastica-
sinovial pierde la capacidad de lubricar las superficies articu- torio cae dentro del campo del dolor bucofacial. Por Jo re-
lares, el disco se adhiere. La limitación de la rotación ocurre gular, el dolor que genera la disfunción de la ATM es de
cua ndo hay adherencia entre el disco y el cóndilo, mientras origen muscular. 38 El conocimiento práctico de fuentes de
que la fijación del disco contra la cavidad permite q ue haya dolor, incluso raras, percibido en la zona del sistema mas-
rotación pero no deja que el disco se desplace hacia delan te ticatorio, es esencial para establecer el diagnóstico general
d urante la traslación. 119 y el tratamiento. Las fuentes deJ dolor dental o pe.riodontal
deben identificarse mediante información clínica, radio-
gráfica o historial clínico. Las fuentes no dentaJes del dolor
• Véanse las referencias 50, 60, 81, 84, 86, 108, 109, 115, 133 y incluyen estructuras de ATM, músculos, estructuras cervi-
145.
A B
Fig. 2 5-7. Desplazamiento anterior del disco sin reducción. A. el cóndilo se halla en la cavidad sobre los tejidos retrodiscales, con el disco delante
de su cabeza. 8, durante la traslación, el disco tiene todavfa una forma inadecuada que restringe la abertura completa de la mandíbula.
_ _ 4_1_2 PARTE 4 • Patol0Kft1 perioclo111a/
cales, neuropatías, inflamación vascular, cefaleas, trastor- lor consecutivo a un ataque cardiaco, el sinusal o el miofa-
nos del sueño, anormalidades sistémicas y fuentes neuro- cial.11• 11q El dolor que procede de nociceptores pul pares o
lógicas psicoinmunitarias. 11s Una encuesta de 45 700 periodontales debe reconocerse en el transcurso de la valo-
hogares estadounidenses reveló que el 22% de los encues- ración clínica y radiográfica. El dolor bucofadal generado
tados había sufrido algún tipo de dolor bucofacia l en los en las ATM o músculos de la masticación puede ser efecto
seis meses anteriores y que dentro de los síntomas del pa- de neoplasias, macrotraumatismos, microtraumatismos re-
ciente periodontal se incluía el dolor.•~ En e l recuadro 25-1 petidos, enfermedades sistémicas o predisposiciones anató-
aparece una lísta de posibles fuentes de dolor bucofacial micas. F.n el interior de las estructuras articulares, la infla-
preparada por la American Academy of Orofacial />ai11. 11~ mación o compresión de los componentes vascularizados
En s11 mayor parte, la cefalea se percibe en las vías ner- son la causa directa del dolor. La sinovitis o capsulilis, con
viosa\ trigéminas, aunque otros pares craneales y cervicales osteoartrilís o sin ella, y la poliartritis se caracterizan por
pueden emitir estímulos dolorosos:1 - 118 El dolor origina- dolor local, que aumenta con la función al tiempo que li-
do en estructuras del sistema masticatorio, que también mita el margen de movimiento de la ATM afectada. Además
inerva e l nervio trigémino, debe distinguirse de la cefa- de la capacidad de causar dolor, los síntomas de artrifü
lea.1·11 Esta última se presenta en una miríada ele formas y incluyen abertura mandibu lar limitada, alteración de otros
puede· modificar la percepción del dolor y el diagnóstico mecanismos mandibulares y ruidos articulares típicos de
del origen de éste. 7J • 11" Hay que definir con daridad el dolor trastornos degenerativos por el contacto directo en tre las
de origen dentario y periodontal y diferenciarlo del do- superficies articulares.* El dolor bucofadaJ que se origina
en los músculos de la masticación se percibe en esa región
o bien se irradia a otras estructuras, como clientes específi-
cos. Asimismo, la irradiación a la zona de ciertos músculos
requiere la precisión del o rigen . Dado que la inducción
: RECUADRO 25-1 : local en el origen del dolo r debe producir síntomas en e l
Diagnóstico difere ncial del dolor bucofacial sitio de percepción del dolor, es previsible que el movi-
miento mandibular ocasione dolor en los músculos dolori-
Trastornos del dolor fntracraneal6-'•7 '-"N. 1Z• dos de la masticación. Los nervios craneales propagan do-
Neoplasia, aneurisma, absceso, hemorragia, hematoma, lor del mismo lado, mientras que los nervios esqueléticos
edema. lo diseminan al lado opuesto; ambas fuentes suelen irradiar
dolor hacia el centro o arriba: rn•.1•• Los músculos de la
Trastornos de cefaleas primarias (padecimientos masticación se hallan sujetos a una variedad de trasto rnos
neurovasculare.s)~'- 1,~ y disfunciones, muchos de los cuales pueden ser dolo rosos.
M1gra"la, variantes de migrar'la, cefaleas concentradas, La Amerlca11 Acwlemy o( Orofacla/ P11í11 señala que el dolor
hemicrania paroxística, arteritis craneal, carot1dirna, cefa- miofaclal, miositis, mioespasmo, miaJgia local y contrac-
lea de tipo tensionaf.llO 1111. 1101"' tura miofibrólica son las principales categorías de estas
afecciones. La palpación muscular que revela una banda
Trastornos del dolor neurógeno muscular o fascia tensas y que genera dolor, que también
Neuralgias paroxísticas: neuralgias trigémina, glosofarrn- suele irradiarse, es virtualmente diagnóstico de dolor mio-
gea, del nervio intermedio y lartngea superíor. 1~ facial. La miositis de los músculos masticatorios nace del
Trasto·nos de dolor continuo: síndromes de desaferenta- traumatismo o infección directos muy cercanos al mús-
c1ón del dolor (neuritis periférica, neuritis posherpética, culo. El dolor crece con el movimiento mandibular y limita
neuralgia postraumática y posquirurgica, neuralgia indu- el margen de movimiento. El espasmo muscular es la con-
cida por cavítación osteonccrótíca 16 17). tracción sostenida involuntaria cuya consecuencia es el
Dolor mantenido por el simpático. dolor y el acortamiento notable del músculo afectado. El
mioespasmo de los músculos masticatorios limita en mu-
Trastornos deJ dolor lntrabucal cho el movimiento mandibular y puede cambiar la oclu-
Pulpa dentaria, periodoncio, tejidos mucogingivales, len- sión debido a su rápida aparición. La mialgia local, dolor
gua 11100 de un músculo en particular, puede desembocar en isque-
mia o fatiga y presentar sensibilidad muscular de aparición
Trastornos temporomandJbulares tardía o cocontracción protectora, o ambas cosas. E.sta
Mu~culos de la masticación, articulación temporornandi- reacción muscular dolorosa se ha vinculado con la para-
bular, estructuras relacionadas. función oclusiva, sesiones odontológicas prolongadas,
desequilibrios metabólicos e influencias del sistema ner-
Estructuras relacionadas"' 11º vioso simpático. Un periodo largo de limitación del movi-
Oídos. OJOS, nariz, senos paranasales, garganta, ganglios miento mandibular tiene como resultado fibrosis del mús-
líníát1cos, glándulas saltvales, cuello. culo y sus inserciones y lesión dolorosa, que se conoce
como co11tract11m miofibrótica. 1' 8
Eje ll. trastornos mentales
Trastornos por somat1zac1ón.
Slndmmes de dolor de origen psicógeno. • Véanse las reíerencias 42, 45, 56, 58, 68. 82, 83, 97, 100. 102, 118
y 165
TrtlS1omo5 tlel ~iitenm mastírntorio • CAPITULO 25 413
El análisis oclusivo es la extensión lógica de la evalua- los gracias a la ventaja de que hay menos contracciones
ción de los dientes y el periodoncio. La valoración de la musculares y cantidad limitada de estímulos neurológicos
movilidad dentaria es estática y también dinámica. La pre- nocivos.J9.ss, 1r.o
sión ejercida sobre un diente con un objeto duro pem1ite Los modelos de los dientes deben estar montados con
la detección visual y táctil del movimiento. Ésta también precisión para ser diagnósticos. La transferencia con arco
es posible cuando se solicita a la persona que efectúe excm- facial relaciona el modelo superior con el eje de rotación
siones de la mandíbula aJ tiempo que mantiene contacto del articulador tal como los dientes superiores se relacio-
firme de los dientes antagonistas. Las fuentes de movilidad nan con la caja craneal. Mediante la delicada manipula-
dentaria incluyen soporte periodontaJ inadecuado, infla- ción bimanual o el uso de un tope de mordida anterior, se
mación del periodoncio y carga oclusiva excesiva de los compone una placa de transferencia con los cóndilos asen-
dientes con periodoncio adecuado, que ocasiona movili- tados del todo en su cavidad glenoidea. A continuación se
dad de adaptación. La valoración física de los dientes y las relacionan los dientes de cada modelo diagnóstico entre sí
restaurapones puede reflejar antecedentes de traumatismo en relación céntrica como lo determina la posición de los
o desgaste. La observación visual, registros con marcas de cóndilos. Esto puede revelar una discrepancia oclusiva en
papel o cera y la valoración electrónica de los contactos relación céntrica, que debe compensar el paciente.º•38
dentarios, a medida que el paciente realiza movimientos en
todas las excursiones, revelan descoordinación suficiente Imágenes
para causar inestabilidad ortopédica de cualquiera de las
ATM. Si los dientes están bastante finnes, la relación entre Cuando la valoración y el historial clínicos del paciente
los dientes superiores y los inferiores influye en la direc- señaJan la posibilidad de trastornos estructmales del sis-
ción del movimiento condilar ta n pronto como se esta- tema masticatorio o una anomalía, en especial neoplasias,
blece el contacto de diente con diente. Mientras se man- se justifican las radiografías de ATM. La técnica actual para
tiene la relación céntrica, el examen físico continúa obtener imágenes de tejidos blandos, sobre todo del disco
medianle la ubicación de los cóndilos en una relación del articular, es la resonancia magnética (RM). La técnica ac-
todo asentada, sin contacto de diente con diente, apli- tual para obtener imágenes de tejidos duros, por ejemplo
cando manipulación birnanual o una técnica de hoja cali- del cóndilo o el hueso temporal, es la tomografía por com-
brada. Se guia la mandíbula con la mano hasta realizar el putadora (TC). Las dos técnicas suelen reservarse para el
primer contacto de diente con diente. Si esa posición tam- diagnóstico más dificil, como en e l caso de practicar una
bién es la de intercuspidación máxima, se mantiene el operación articular. Su interpretación requiere capacitación
asentamiento máximo de los cóndilos. Si el contacto ini- especializada del odontólogo o acceso a un radiólogo.
cial de diente con diente no está en intercuspidación má- Aunque la artrografía todavía se emplea para ciertas situa-
xima, los cóndilos se desplazan de una posición asentada ciones diagnósticas, a saber, la sospecha de perforación del
completa a una posición inferior en relación con sus res- disco articular, la utilización de imágenes de TC y RM está
pectivas cavidades, lo que tiene como resultado la inesta- más difundida. 9, 18, 75-89- 125 Aunque a veces los equipos radio-
bilidad ortopédica. Es preciso cuantificar con todo cuidado gráficos más recientes toman tomografía de película plana,
en qué dirección y medida se acomoda la mandíbula y la técnica más accesible es la radiografía panorámica. La
anotarlo en la primera evaluación y en las subsecuentes imagen ofrece sólo la visión de relaciones generales y ana-
con objeto de identificar la tendencia.* tomía macroscópica, de manera que la información debe
Para mejorar la confiabilidad de esta valoración se puede obtenerse sólo como examen general. Cuando una radio-
aplicar un esfuerzo muscular desprogramador. Lo más sim- grafía panorámica señala que hay una afección o deforma-
ple es colocar rollos de algodón entre los dientes anteriores ción marcada, están indicadas otras imágenes diagnósti-
cinco a 15 minutos para que los músculos se relajen evi- cas. 1s.13
tando los estímulos neurológicos propioceptivos o de pre-
sión. Se consigue lo mismo con un tope de mordida prefa-
bricado o compuesto en forma directa con composite o DEC:SIONES DIAGNÓSTICAS
acrílico para los dientes anteriores.º•'°· 119 Un recurso más
complejo para confirmar si los cóndilos se hallan en rela- La valoración completa del estado periodontal de cada
ción céntrica consiste en utilizar un aparato oclusivo de paciente incluye los componentes diagnósticos requeridos
relajación muscular superior o inferior. Estos aparatos su- para revelar cualquier forma de trastorno del sistema mas-
ministran total cobertura para el respectivo arco y el con- ticatorio. La existencia de factores que ocasionen alteracio-
tacto oclusivo por lo menos de una cúspide o borde incisa! nes antiguas, actuales o potenciales de la función del sis-
de los dientes antagonistas, de manera que los dientes que- tema masticatorio puede integrarse en un plan terapéutico
dan protegidos del deslizamiento espontáneo. El diseño global. Los individuos que deben .recibir un tratamiento
oclusivo proporciona desoclusión inmediata de todos los periodontal importante o que han sufrido los efectos de
dientes posteriores en cada excursión protrusiva o lateral. una enfermedad periodonta.l avanzada se hallan en .riesgo
Esto permite la desprogramació n progresiva de los múscu- de presentar anormalidades del sistema masticatorio, de
modo que el diagnóstico debe ser minucioso e incluir a
todos los pacientes.2J. 117 Para los sujetos q ue se presentan
• Véanse las referencias 9, 29, 30, 38-40, 48, 69, 71 , 78, 79, 85, 95, con lrastomos sintomáticos del sistema masticatorio, la
96,119,1 20,132,134.141 y 155. conducta diagnóstica comienza con la inclusión de todas
416 PARTE 4 ■ Pntologfa periodontal
las fuentes potenciales de dolor o disfunción, seguida por 12. Benoliel R, Eliav E, Elishoov H, et al: Diagnosis and treatment
la exclusión sistemática de posibles factores causales o of persisten! pain after traúma to the head and neck. J Oral
coincidentes, considerando primero el menos posible. Max.illofac Surg 1994; 52:1138.
Cuando no hay síntomas, el historial y examen clínicos 13. Bergdahl J, Annerotb G, Anneroth l: ClinicaJ study of pa-
tients with buming mout.h. Scand J Dent Res 1994; 102:
deben ser igualmente minuciosos debido a la tendencia
229.
de un número de pacientes a tolerar disfunciones modera- 14. BertiJsson O, 5tróm D: A literature survey of a hundred years
das o molestias transitorias leves. La conducta diagnóstica of anatomic and functional lateral pterygoid muscle research.
para individuos que muestran pocos o ningún signo y J Orofacial Pain 1995; 9:17.
síntomas de trastornos del sistema masticatorio consiste en 15. Bjome A, Agerberg G: Craniomandibular disorders in pa-
tratar de confirmar un estado estable mediante la identifi- tients with Méniere's disease: A controlled study. J Orofacial
cación de factores de riesgo. La documentación detallada y Pain 1996; 10:28.
completa de los indicios de traumatismos y descoordina- 16. Bouquot JE, Roberts AM, Person P, et al: NlCO (neuralgia-
ciones p,revios o actuales suministra una base para el aná- inducing cavitational osteonecrosis): osteomyelitis in 224
lisis de la tendencia y anticipación de posibles problemas jawbone samples from patients with facial neuralgias. Oral
Surg 1992; 73:307.
futuros."
17. Bouquot J, Roberts A: NICO (neuralgia-inducing cavitational
El mantenimiento profesional realizado con regularidad osteonecrosis): radiographic appearance of the " invisible"
ha demostrado con claridad ser el ingrediente clave del osteomyelitis. Oral Surg 1992; 74:600.
tratamiento adecuado de la enfennedad periodontal.63• 106 Al 18. Brooks SL, Brand JW, Gibbs SJ, et al: lmaging of the temporo-
complementar las secuencias terapéuticas, estas sesiones mandibular joint: A position paper of the American Academy
proporcionan al odontólogo la oportunidad de continuar of Oral and Maxillofacial Radiology. Oral Surg Oral Med Oral
la evaluación del estado de todo el sistema masticatorio y Pathol Oral Radio! Endod 1997; 83:609.
ofrecer a tiempo, cuando sea preciso, la intervención opor- 19. Bmgess JA, Kolbinson DA, Lee PT, et al: Motor vehicle acci-
tuna y apropiada. dents and TMDs: Assessing the relationship. JADA 1996; 127:
1767.
20. Bush FM, Harkins SW: Pain-related limitation in activities of
REFER E NCIAS daily living in patients with chronic orofacial pain:
Psychometric properties of a disability index. J OrofaciaJ Pain
l. AI-Hadi LA: Prevalen ce of ternporomandibular disorders in 1995; 9:57.
relation to sorne occlusal parameters. J Prosthet Dent 1993; 21. Bush FM, Harkins SW, Harrington WG: Otalgis and aversive
70:345. syrnptoms in temporomandibular disorders. Ann Oto! Rhino
2. Allen EP, Bayne SC, Becker IM, et al: Annual review of selected Laryngol 1999; 108:884.
dental literature: Report of the Committee of Scientific 22. Byers MR, Dong WK: Comparison of trigeminaJ receptor loca-
Investigation of the American Academy of Restorative tion and structure in the periodontal ligament of different
Dentistry. J Prosthet Dent 1999; 82:39. types of teeth from the rat, cat, and monkey. J Comp Neurol
3. Atwood MJ, Dixon DC, Talcott GW, et aJ: Comparison of two 1989; 279:117.
sea.les in the assessment of muscle and joint palpation tender- 23. Cathelineau G, Yardin M: The relationship between tooth
n ess in chronic temporomandibular disorders. J Orofacial vibratory sensation and periodontal disease. J Periodontol
Pain 1993; 7:403. 1982; 53:704.
4. Austin DG: Special considerations in orofacial pain and head- 24. Carranza FA, Newman MG: Cli11ical Periodontology, ed 8.
ache. Dent Clin North Am 1997; 41:325. Philadelphia, Saunders, 1996.
5. Auvenshine RC: Psychoneuroimmunology and its relation- 25. Chan SWY, Reade PC: Tinnitus and temporomandibu-
ship to the differentíal diagnosis of temporomandibular lar pain-dysfunction disorder. Clin Otola1yngol 1994; 19:
disorders. Dent Clin North Am 1997; 41:279. 370.
6. Aziz MA, Cowie RJ, Skinner CE, et al: Are the two heads of 26. Chole RA, Parker WS: Tinnitus and vertigo in patients with
the human lateral pterygoid separate muscles? A perspective temporomandibuJa1 disorder. Arch Otolaryngol Head Neck
based o n their nerve supply. J Orofacial Pain 1998; 12:226. Surg 1992; 118:817.
7. Bade DM, Lovasko JH, Dimitroff M, et al: Clinical comparison 27. Christensen GJ: Abnormal occlusal conditions: A forgotten
of temporomandibular joint sound auscultation and emls- part of dentistry. JADA 1995; 126:1667.
sion imaging studies. J Orofacial Pain 1994; 8:55. 28. Ch.ristensen GJ: Treating bruxism and clenching. JADA 2000;
8. Bates RE, Gremillion HA, Stewart CM: Degenerative joint 131:233.
disease, part 11: Symptoms and examination findings. J 29. Christensen LV, Rassouli NM: Experimental occiusal interfer-
Craniomandib Pract 1994; 12:88. ences. Part l. A review. J Oral Rehabil 1995; 22:515.
9. Becker IM, Tarantola GJ: Parameters of Care Temporo- 30. Christensen LV, RassouJi NM: Experimental occiusal interfer-
mandibular Disorders. Key Biscayne, FL, L..D. Pankey lnstitute ences. Part V. Mandibular rotations versus hemimandibular
of Advanced Dental Education, 1994. translations. J Oral Rehabil 1995; 22:865.
10. Becker !, Tarantola G, Zambrano J, et aJ: Effect of a prefabri- 31 . Christensen LV, McKay DC: TMD diagnostic decision-
cated anterior bite stop on electromyographic activity of making and probability theory. Part l. J Craniornandib Pract
masticatory muscles. J Prosthet Dent 1999; 82:22. 1996; 14:240.
11. Ben Amor F, Carpentier P, Foucart JM, et al: Anatomic and 32. Ch.ristensen LV, McKay DC: TMD diagnostic decision-making
mechanical properties of the lateral disc attachment of the and probability theory. Part 11. J Craniornandib Pract 1996;
temporomandibuJar joint. J Oral MaxiUofac Surg 1998; 56: 14:312.
1164. 33. Clark GT, Tsukiyama Y, Baba K, et al: Sixty-eight years of
experimental occlusa1 interference studies: What have we
'Véanse las referencias 31, 32, 43, 54, 91, 111, 112. 114 y 153. leamed? J Prosthet Dent 1999; 82:704.
Trastomos del sistema mastlrntorio • CAPÍTULO 25 417
34. Ciancaglini R, Loreti P, Radaelli G: Ear, nose, and throat 57. Gremillion HA: TMD and maladaptive ocdusion: Does a link
symptoms In patients with TMD: The association oí symp- exJst? J CranJomandib Pract 1995; 13:205.
toms accordJng to severity of arthropathy. J Orofacial Pain 58. Gynther GW, Holmlund AB, Reinholt FP, et al: Temporo-
1994; 8:293. mandibular joint involvernent in generalized osteoarthritís
35. Coffey JP, Williams WN, Tumer GE, et al: Human bite force and rheumatoíd arlhritis: A clinical, arlhroscoplc, histologic,
discrimination using specific maxillary and mandibular and immunollistochemical study. lnt J Oral Maxtllofac Surg
teeth. J Oral Rehabli 1989; 16:529. 1997; 26:10.
36. Cooper BC, Cooper DL: Recognizi ng otolaryngologlc symp- 59. Harper RP, Schneiderman E: Condylar movement and centric
loms in patients with temporomandlbular disorders. J relation In patients with interna! derangement oí the tem-
Craniomandib Pract 1993; 11:260. poromandibular joint. J ProMhet Dent 1996; 75:67.
37. Dao TTT, Reynolds WJ, Tenenbaum HC: Comorbidity be- 60. Has kln CL, Milam SB, Cameron IL: Pathogenesls oí degen-
tween myofascial pai n oí the masticatory musde and fibro- erative joint disease in the human temporomandibular joint.
myalgia. J Orofacial Pain 1997; 11:232. Crlt Rev Oral Biol Med 1995; 6:248.
38. Dawson PE: Evaluation, Diagnosis, and Treatment of Ocdusal 61. He.Ir GM: Differentialion oí o rofacial pain related to Lyme
• Problems, ed 2. St Louis, Mosby, 1989. dlsease from o ther dental ancl facial pain disorders. Dent Clin
39. Dawson PE: New definltion for relating occluslon to varying North Am 1997; 41 :243.
conditions of the temporomandibular joint. J Prosthet Dent 62. Hickman DM, Cramer R: The effect of differcnt condylar
1995; 74:619. positions on masticatory muscle electrom yography activity
40. Dawson PE: A classification system that relates maximal in- In humans. Oral Surg Oral Med Oral Paú1ol Radio! Endod
tercuspatioo to thc position and condition o í the temporo- 1998; 85: 18.
mandibular joint. J Prosthet Deot 1996; 75:60. 63. Hirschfield L, Wasserman B: A long-tean survey of tooth loss
41 . De Boever JA, Keersmaeker K: Trauma in patients with tem- in 600 treated periodontal patients. J Periodontol 1978; 49:
poromandibular disorders: Frequency a nd treatment out- 225.
comes. J Oral Rehabli 1996; 23:9 l. 64. Hochstedler JL, Allen JD, Follmar MA: Temporomandlbular
42. de Bont LGM, Stengenga B: Pathology oí temporomandibular joint range of motion: A ratio of inte rincisal openlng to ex-
joint internal dcrangement and osteoarthrosis. lnt J Oral cursive movement In a hca.llhy population. J Craniomandib
Maxillofac Surg 1993; 22:71. Pract 1996; 14:296.
43. De Wijer A, Lobbezoo-Scho lte AM, Steenks MH, et al: 65. HunUey TA, Wieseníeld D: Oelayed diagnosis o í the cause oí
Reliability oí cllnical findings in temporornandibular disor- facial pain in patients with neoplastic disease: A report oí
ders. J Orofadal Palo 1995; 9:181. eight cases. J Oral Maxlllofac Surg 1994; 52:81.
44. DimitrouUs G, Dolwick MF, G remilllon HA: Temporo- 66. lngervaU B, Hahner R, Kcsst S: Pattem of 100th contacts in
mandibular disorders. l. CIJnical evaluatlon . Aus Dent J eccentric mandibular positlons in young adults. J Proslhet
1995; 40:30 1. Dent 1991; 66:169.
45. DonaJdson KW: Rheumatold diseases and the temporo- 67. lsberg A, Westesson P-L: Steepness oí articular eminence and
mandibular jo int: A review. J Craniomandib Pract 1995; 13: movcment of the condyle and disk in asymptomatic tem-
264. poro mand ibular jo ints. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral
46. Dong WK, Shiwaku T, Kawakami Y, et al: Stalic and dynamic Radlol Endod J 998; 86: i 52.
responses of pcriodontal ligame.nt mcchanoreceptors and 68. Israel HA, Diamond B, Saed-Nejad F, et al: Osteoarthrltis and
intradentaJ mechanoreceptors. J Neurophysiol 1993; 69: synovitis as major pathoscs oí the temporomandibular joint:
1567. Comparison of dinical d iagnosis with arthrosco plc morphol-
47. Eh.rlich R, Garlick D, Nlnlo M: The effect oí jaw clendúng on ogy. J OraJ Max:illofac Surg 1998; 56: 1023.
the electromyographic activities oí 2 neck and 2 trunk 69. lto T, Gibbs CH, Marguelles-Bonnet R, et al: Loadlng on the
musdes.J Orofacial Pain 1999; 13:115. temporomandibular jolnts with five occlusal condltions. J
48. Ferrario VF, Sforza C, Sigurta D, et al: Temporomandibular Prosthet Dent l 986; 56:478.
joint dysfunctlon and flat lateraJ guidances: A clinlcal asso- 70. Jacobs R, van Steenbcrghe D: Role of periodontal llgament
ciatioa. J Prosthet Dent 1996; 75:534. recepto rs in the tactile funC1lon of teeth: A review.J l'eriodont
49. Ferrario VF, Sforza C, Colombo A, et al: An clectro myographic Res t 994; 29: 153.
investigation o f mastlcatory muscle symmetry in normo-oc- 71. Kahn J, Tallents RH, Katzberg RW, et al: Associa tion between
dusioa subjects. J Oral Rehabil 2000; 27:33. dental occlusal variables and intraarticular temporomandlbu-
50. Fu K, Ma X. Zhang Z, et al: lnterleukin-6 in synovtal fluid and lar join t disorders: Horizontal and verticaJ overlap. J Prosthet
HLA-DR expression in synovium from palients With tem- Dent 1998; 79:658.
poromandibular dlsorders. J Orofacial Paln 1995; 9: 131. 72. Ka mpe T, Tagdae T, Bader G, et aJ: Reported symptom~ and
52. Gelb H, Ge.lb ML, Wagner ML: Thc relationship of tinnitus cllnical findings in a group oí subjects With longstanding
to craniocervical mandlbular disorders. J Craniomandib Pract brux.ing behavior. J Oral Rehabil 1997; 24:581.
1997; 15:136. 73. Kaplan AS, Assaed LA: Temporomandibular Diso rders:
53. Giaros AG, Baharloo L, Glass EG: Effecl o í parafunctional Diagnosis and Treatment. Philadelphia, Saunders, 199 1.
clenching and estrogen o n temporomandlbular disorder 74. Katz MA: Approach to the management oí nonmalignant
pain. J Cran iomandib Pract 1998; 16: 78. pain. AJ Med 1996; l0l(suppl l A):54S.
54. Glaros AG, Glass EG, Williams KB: Clinical examination find- 75. Katzberg RW, Westesson P: Diagnosis of the Temporo-
ings of temporomandlbular disorder patients: A factor ana- mandibular Joint. Philadelphla, Saunders, 1993.
lytic study. J Orofacial Pain 1998; 12:193. 76. Keersmaeker K, De Boever JA, Van Den Berghe L: OtaJgia in
55. Glaros AG, Tabacchl KN, Glass EG: Effect o í parafunctional patlents with temporomandlbular join t di.sorders. J Prosthet
clenching on TMD pain. J Orofacial Pain 1998; 12: 145. Dent 1996; 75:72.
56. Goupille P, FouQuet B, Goga D, et al: The tcmporomandibu- 77. Kenworthy CR, Morrish RB, Mohn C, et al: Bilateral condylar
lar joint in rheurnatoid arthritis: Correlatlo ns between di ni- movement patterns In adult subjects. J Orofaclal Pain 1997;
cal and tomographlc re.atures. J De.nl 1993; 21:141. i 1:328.
418 PARTE 4 • Patología periodo11tal
78. Kerstein RB: Disclusion time measurement studjes: A com- ligament mechanoreceptors in tbe retlex control of human
pa1ison of disclusion time between cbrnnic myofascial pain jaw-closing muscies. Brain Res 1996; 73 L:63.
dysfunction patie.nts and nonpatients: A population analysis. 99. Loughner BA, Gremillion HA, Larkin LH, et al: Muscie attach-
J Prosthet Dent 1994; 72:473. ment to the lateral aspect o f the articular disc of the human
79. Ke.rstein R: Disclusion time measurement studies: Stability of temporomandibular joint. Oral Surg Oral Med Oral Pathol
disclusion time: A 1-year follow up. J Prosthet Dent 1994; 72: Oral Radio! E.ndod 1996; 82:139.
164. 100. Lyssy KJ, Escalante A: Perioperative managernent of rheuma-
80. Kleinegger CL, Lilly GE: Cranial arteritis: A medica! emer- toid arthritis: Areas of concem for primary care physicians.
gency with orofacial manifestations. J Am Dent Assoc 1999; Postgraduate Medicine: Rheumatoid Arthritis 1996; 99:191.
130:1203. 101. Maixner W, Fillingham R, Kincaid S, et al: Relationship be-
81. Kelmetti E, Vainio P, Kroger H: Craruomandibular djsorders tween pain sensitivity and resti.ng arterial blood pressure in
and skeletal mineral status. J Craruomanrub Pract 1995; t3: patients with painful temporomandibular disorders.
89. Psychosomatic Med 1997; 59:503.
82. Koh ET, Yap AU-J, Koh CKH, et al: Temporomandibular 102. Major P, Ramos-Remus C, Suarez-Alrnazor ME, et al: Magnetic
disorders in rb eumatoid arthritis. J Rheumatol 1999; 26: resonance imaging and clinical assessment of temporoman-
1918. di bu lar joint pathology in ankylosing spondylitis. J
83. Kononen M, Wenneberg B, Kallenberg A: Craniomandibular Rheumatol 1999; 26:616.
disorders in rheumatoid arthritis, psoriatic arthritis, and an- 103. Marbach JL: Is phantom tooth pain a deafferentalion (neu-
kylosing spondylitis: A clinical study. Acta Odontol Scand ropatruc) syndrome? Oral Surg Oral Med Oral Palhol 1993;
1992; 50:281. 75:225.
84. Kopp S: The influence of neuropeptides, serotonin, and i.n- 104. Marbach JL: Orofacial phantom pain: Theory and phenom-
terleukin 18 on temporomandibulaJ joint paln and inflam- enology. JADA 1996; 127:221.
rnation. J Oral MaxiUofac Surg 1998; 56:189. 105. Marbach JJ: Medically unexplained chronic orofacial pain:
85. Kubokl T, Azuma Y, Orsin.i MG, et al: Effects of sustained Temporomandibular pain and dysfunction syndrome, orofa-
unilateral molar clenching on the temporomandibula1 joi.nt cial phantom pain, buming mouth syndrome, and trigemi-
space. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radio( Endod nal neuralgia. Med Cli.nics North Am 1999; 83:691.
1996; 82:616. 106. McGuire MK, Nunn ME: Prognosis versus actual outcome: A
86. Kubota E, Kubota 1; Malsumoto J, et al: Synovial Huid cyto- long-term survey of 100 treated pe1iodontal patients under
kines and proteinases as markers of temporomandibular joint maintenance care. J Periodontol 1991; 62:51.
disease. J Oral Maxillofac Surg 1998; 56:192. 107. Merida-Velasco JR, Rodriguez-Vazquez JF, Jimenez-Collado J:
87. Kumar KL, Cooney TG: Headaches. Med Clin North Am The relationships between the temporomandibular joint disc
1995; 79:26l. and related masticatory muscles in huma ns. J Oral Maxillofac
88. Kurita H, lkeda K, Kurashina K: Evaluatlon of the effect of a Surg 1993; 51 :390.
stabilizatjon splint on occlusal force in patient occiusions 108. Milam SB, Schmitz JP: Molecular biology of temporoman-
with masticatory muscle disorders. J Oral Rehabil 2000; 27: dibular joint d isorders: Proposed mechanisms of disease. J
79. Oral Maxillofac Surg 1995; 53:1448.
89. Larheim TA: Current trends in temporomandfüular joinl 109. Mllam SB, Zardeneta G, Schmitz JP: Oxidative stress and
imaging. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radio] Endoc) degene.rative temporomandibular joint disease: A proposed
1995; 80:555. hypothesis. J Oral Maxillofac Surg 1998; 56:214.
90. Lavigne G, Kim JS, Valiquette C, et al: Evidence that peri- 110. Minagi S, Ohtsuki H, Sato T, et al: Effect of balancing-side
odontal pressoreceptors provide positive feedback to jaw occlusion on the ipsilateraJ TMj dynamics under clenching.
closing muscles during mastication. J Neurophysiol 1987; 58: J Oral Rehabil 1997; 24:57.
342. 111. MohJ ND, Ohrbach R: Clínica! decision making for temporo-
91. Levitt SR, McKinney MW: Appropriate use of predictive val- mandi.bular disorde.rs. J Dent Educ 1992; 56:823.
ues in ciinical decision making and evaluating diagnostic 112. Mohl NO: Reliability and valiruty of diagnostic modalities for
tests for TMD. J Orofacial Pain 1994; 8:298. temporomandibular disorders. Adv Dent Res 1993; 7: 113.
92. Levitt SR, McKinney MW: Validating the TMJ scale in the l t3. Morgan DH, Goode RL, Christiansen RL, et al: The TMJ-ear
national sarnple of 10,000 patients: Demographic and epide- connection. J Craniomandib Pract 1995; 13:42.
miologic characteristics. J Orofacial Pain 1994; 8:25. 114. Moses AJ: Scienti.fic metbodolo¡,ry in temporornandfüular
93. Lindauer SJ, Sabol G, lsaccson RJ, et al: Condylar movement disorders, Part 1: Epidemiology. J Craniomandib Pract 1994;
and mandibular rotalion during jaw opening. Am J Orthod 12:114.
Dentofac Orthop 1995; 107:573. 115. Mucakami K, Kubota E, Maeda H, et al: lntraarticular levels
94. Lipton JA, Srup JA, LaJach-Robi.nson D: Estimated prevalence of prostoglandin }½, hyaluronic acid, and chrondroitln-4 and
and distribution of reported orofacial pain in the United -6 sulfates in the temporomanrubular joint synoviaJ íluid of
5tates. J Am Denl Assoc 1993; 124:115. patients with interna( derangements. J Oral Maxillofac Surg
95. Liu ZJ, Yarnagata K, Kashara Y, et al: Electromyographic ex- 1998; 56:199.
amination of jaw muscles in relation to symptoms and oc- 116. Murray H, Locker D, Mock D, et al: l'ain and the quality of
clusion of patients with temporomandibular joint disorders. life in patients referred to a craniofacial pain unit. J Orofacial
J Oral Rehabil t999; 26:33. Pain 1996; 10:316.
96. Lobbezoo F, Lavigne GJ: Do bruxisrn and temporomandibular 117. Neff PA: TMJ Occlusion and Function. Georgetown,
djsorders have a cause-and-effect relationship? J Orofacial Georgetown University School of Dentistry, 1975.
Pain 1997; 11:15. 118. Okeson JP: Orofacial Pain: Guidelines for Assessment,
97. Locher MC, Felder M, Sailer HF: lnvolvernent of the temporo- Diagnosis, and Management. Caro! Stream, IL, Quintessence,
mandibular joints in ankylosing spondylitis (Bechterew's 1996.
disease). J Cranio -Maxillofac Surg 1996; 24:205. 119. Okeson JP: Management of Te mporomandibular Joint
98. Louca C, Cadden SW, Linden RWA: The roles of periodontal Disorders and Occlusion, ed 4. Sl. Louis, Mosby, 1998.
Trastornos del sistema masticatorio • CAPÍTULO 25 419
120. Parker MW: The significance of occlusion in restorative den- dibular dysfunction in a nonpatient population. J Oral
tlstry. Dent Clinics North Arn 1993; 37:341. Rehabil 1992; 19:201.
121. Parker WS, Chole RA: 17nnitus, vertigo, and temporornan- 142. SchindJer JH, Stengel E, Spiess WEL: Feedback control during
dibular disorders. Am J Orthod Dentofac Orthop 1995; 107: mastication of solid food textures: A dinical-experimental
153. study. J Prosthet Dent 1998; 80:330.
122. Pavone BW: Bruxisrn and its effect on the naturaJ teeth. J 143. Schmolke C: The relationship between the temporoman-
Prosthet Dcnt 1985; 53:692. dibular joint capsule, articular disc, and jaw musdes. J Anat
123. Pereira FL, Lundh H, Eriksson L, et aJ: Microscopic changes 1994; 184:335.
in the retrodiscal tissues of painful temporomandibular 144. Sessle BJ: The neural basis of the teinporomandibular joint
joints. J Oral Maxillofac Surg 1996; 54:461. and masticatory muscle pain. J Orofacial Pain 1999; 13:
124. Pertes RA: Differential diagnosis of orofacial pain. Mount 238.
5inai J Med 1998; 65:348. 145. Slúbata T, Murakami K, Kubota E, et al: Glycosaminoglycan
125. Pharoah MJ: The prescription of diagnostic images for tern- components in temporomandibular joint synovial fluid as
P,0romandibular joint disorders. J OrofaciaJ Pain 1999; 13: markers of joint pathology. J Oral MaxilJofac Surg 1998; 56:
251. 209.
126. Pleash O, Wolfe F, Lane N: The relationship between fibro- 146. Simons DG, Travell JG, Simons LS: Myofascial Pain and
myalgia and temporomandibular disorders: Prevalence and Dysfunction: The Trigger Point Manual. Baltirnore, Williams
symptorn severity. J Rheumatol 1996; 23: 1948. & Wilkins, 1999.
127. Pullinger AG, Seligman DA, Gornbein JA: A multiple logistic 147. Stegenga B, de Bonl LGM, de Leeuw R, et al: Assessment of
regression analysis of the risk and relative odds of temporo- mandibular functlon impairrnent associated wit11 tempero-
mandibular disorders as a function of common occlusal mandibular joint osteoarthrosis and interna! derangement. J
features. J Dent Res 1993; 72:968. Orofacial Pain 1993; 7:183.
128. Pullinger AG, Seligrnan DA: The degree to which attrition 148. Stratmann U, Mokyrs K, Meyer U, et al: Clinical anatomy and
characterizes differentiated patient groups of temporoman- palpability of the inferior lateral pterygoid muscle. J Prosthet
dibular dlsorders. J Orofacial Pain 1993; 7:196. Dent 2000; 83:548.
129. Pullinger AG, 5eligman DA: Quantification and validation of 149. Suvinen TI, Reade PC: Temporomandibular disorders: A
predictive values of occlusal variables in temporomandibular critica! review of the nature of pain and its asscssment. J
disorders using multiiactorial analysis. J Prosthet Dent 2000; OrofaciaJ Pain 1995; 9:317.
83:66. 150. Taddey JJ: Musicians and tempo romandibular disorders:
130. Rammelsberg P, Pospicch PR, Jager L, et al: Variability of disc Prevalence and occupational etiologic consiclerati o ns. J
position in asymptomatic volunteers and patients with inter- Craniomandib Pract 1992; 10:241.
na! derangernents of the.TMJ. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 151. Tanne K, Tanaka E, Sakuda M: Association between malocclu-
Oral Radio! Endod 1997; 83:393. sion and temporomandibular disorders in orthodontic pa-
13 l. Raphael KG, Marbach JJ, Klausner J: Myofasdal face pain: tients befare treatment. J Orofacial Pain 1993; 7:156.
Clínica! characteristics of those with regional versus wide- 152. Tarantola GJ, Becker IM, Gremillion H: Toe reproducibility
spread pain. JADA 2000; 131 :161. of centric relation: A clinical approach. JADA 1997; 128:
132. Rassouli NM, Christcnsen LV: Experimental occlusal interfer- 1245.
ences. Part Ul. Mandibular rotations induced by a rigid inter- 153. Tasaki MM, Westesson P, lsberg AM, et al: Classification and
ference. J Oral Rehabil 1995; 22:781. prevalence of temporomandibular joLnt disc displacernent in
133. Ratcliffe A, Israel H, Saed-Nejad F, et al: Proteoglycans in the patients and symptom-free volunteers. Am J Orthod Dcnto-
synovial fluid of the temporomandibular joint asan indicator fac Orthop 1996; 109:249.
of changes in cartilage metabolism during primary and sec- 154. Tenenbaum HC, Freeman BV, Psutka DJ, et al. Temporoman-
ondary osteoarthritis. J Oral Maxillofac Surg 1998; 56:204. dibular disorders: Disc displacements. J Orofacial Pain 1999;
134. Raustia AM, Pirttinieml PM, Pyhtinen J: Correlation of oc- 13:285.
clusal factors and condyle position asymmetry with signs and 155. Tsolka P, Walter JO, Wilson RF, et al: Occlusal variables, brux-
symptoms of temporomandibular disorders in young adults. ism and temporomandibular disorders: A cUnical and kine-
J Craniomandib Pract 1995; 13:152. siograph.ic assessment. J Oral Rehabil 1995; 22:849.
135. Ren Y, Isberg A: Tinnitus in patients with temporomandibu- 156. Turp JG, Gobetti JP: Trigeminal neuralgia: An update.
lar joint interna! derangemenl. J Craniomandib Pract 1995; Cornpend 2000; 21:279.
13:75. 157. Wabeke KB, Spruijt RJ, van der Zaag J: The reliability of
136. Rodriguez-Vazquez JF, Merida-Velasco JR, Merida-Velasco JA, clinical methods for recording ternporomandibular joint
et al: Anatomical considerations on the d.iscomalleolar liga- sounds.J Dent Res 1994; 73:1157.
ment. J Anal 1998; 192:617. 158. Watanabe EK, Yatani H, Kubokl T, el al: Thc relationship
137. Rosenbaum RS: The possible effects of periodontal disease on between signs and symptoms of temporornandibular disor-
occlusal function. Curr Opin Periodont 1993¡ 163. ders and bilateral occlusaJ contact patterns in lateral excur-
138. Ruf S, Cecere F, Kupfer J, et al: Stress-induced changes in the sions. J Oral RehablJ 1998; 25:409.
(unctional electromyographic activity of thc masticatory 159. Wilkinson TM, Crowley CM: A histologic study of retrodiscal
muscles. Acta Odontol Scand 1997; 55:44. tissues of the human ternporomandibular joint in the open
139. Sarnat BG, Laskin DM: The Temporomandibular Joint: and dosed position. J Orofacial l'ain I 994; 8:7.
Biologic Basis for Clinical Practice, ed 4. Philadelphia, 160. WilJiamson EH, Ludquist DO: Anterior guidance: lts effect on
Saunders, 1992. electromyographic activity of the temporal and masseter
140. 5chiffman E, Haley D, Baker C, et al: Diagnostic criteria for muscles.J Prosthet Dent 1983; 49:816.
scrcening headache patients for temporomandibular disor- 161. Wish-Baratz S, Ring GD, Hiss J, et al: The microscopic struc-
ders. Headache I 995; 35: 121. ture and funct-ion of the vascular retrodiscal pad of the hu-
141. Schiffman EL, Fricton JR, Haley O: The relationship of occlu- man temporomandibular joint. Arch Oral Biol 1993; 38:
sion, parafunclional habits and recent life cvents to man- 265.
420 PARTE 4 • PatologÚI periodolllal
162. Wright EF, Bifano SL: Tinnitus lmprovement through TMD 165. Zarb GA, Carlsson GE: Temporomandibular disorders:
therapy. JADA 1997; l28:1424. 0steoarthrítis. J Orofacla l Pain l999; 13:295.
l63. Wright EF, Gullickson DC: ldentifying acute pulpalgla as a 166. Zlmers PL, Gobetti JP: Head and neck Iesions commonly
factor In TMD paln. JADA 1996; 127:773. found in musidans. JADA 1994; 125:1487.
164. Zarb GA, Carlsson GE, Sessle BJ, et al: Temporomandibular
Joint and Masttcatory Muscle Disorders. St Louis, Mosby,
1994.
CAPÍTULO
Periodontitis crónica
Richard J. Nagy y M. John Novak
■ ■ ■
CoNTENIDo
a periodontitis crónica, antes conocida como dón periodontal y pérdida de inserción y de hueso alveo-
"periodontitis del adulto" o "periodontitis cró- lar. La formación de bolsas periodontales suele ser una se-
nica del adulto", es la forma prevalen te de perio- cuela del proceso de la afección, a menos q ue la recesión
dontitis. En general, se la considera una enfermedad de gingival acompañe a la pérdida de inserción, en cuyo caso
avance lento. Sin embargo, ante la presencia de factores la profundidad de bolsa puede permanecer baja, incluso si
sistémicos o ambientales que pueden modificar la reacción hay pérdida continua de inserción y de hueso.
del huésped a la acumulación de placa, como diabetes,
hábito de fumar o estrés, la progresión de la anomalía se
toma más danina. Aunque la periodontitis crónica se ob- CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
serva más a menudo en adultos, puede aparecer en niños
y adolescentes como reacción a la acumulación crónica de Características generales
placa y cálculo. Esta observación sustenta el reciente cam-
bio de denominación, de periodontitis "del adulto", que Los hallazgos clínicos típicos en pacientes con periodonti-
sugiere que la anormalidad inducida por placa sólo se ob- tis crónica incluyen acumulación de placa supragingival y
serva en adultos, a una descripción más incluyente de pe- subgin gival, que por lo regular se relaciona con la forma-
riodontiti.s "crónica", que puede surgir a cualquier edad (se ción de cálculo, inflamación gingival, formación de bolsas,
revisó en el cap. 4). pérdida de inserción periodontal y pérdida de hueso alveo-
En la actualidad se ha definido la periodontitis crónica lar (fig. 26-1). La encía presenta con frecuencia un aumento
como "un a enfermedad infecciosa que produce inflama- de volumen de leve a moderado y alteraciones de color
ción en los tejidos de soporte de los dientes, pérdida de entre el rojo pálido y violeta. La pérdida del gran eado gin-
inserción progresiva y pérdida ósea" .2 Esta definición re- gival y los cambios de la topografía de la superficie pueden
sume las principales características clínicas y etiológicas de incluir márgenes gingivales redondeados o romos y papilas
la enfermedad: formación de placa microbiana, inflama- aplanadas o en fonna de cráter. En muchos pacientes, los
421
422 PARTE 4 • Patología periodo11lal
Fig. 26-1. Penodontitis crónica en una muJer de 47 ar'los. A. aspecto clfnfco que muestra Inflamación gingival generalizada y bolsas periodon-
tales. 8, radiografías en las que se observa pérdida ósea horizontal generalizada cuya gravedad varía en élreas distintas.
cambios de color, contorno y consistencia relacionados La profundidad de bolsa es variable y es posible hallar pér-
casi siempre con inflamación gingival pueden no ser visi- didas óseas horizontales y verticales. La movilidad dentaria
bles en la inspección, y la inflamación detectarse sólo es común en los casos avanzados cuando ha ocurrido una
como hemorragia de la encía como reacción al examen de pérdida ósea de consideración.
la bolsa periodontal con una sonda periodontal. La hemo- Desde el punto de vista clínico, la periodontitis crónica
rragia gingival, ya sea espontánea o reactiva al sondeo, es puede diagnosticarse mediante la detección de los cambios
frecuente; también se identifican exudados de la inflama- inflamatorios crónicos en la encía marginal, la presencia de
ción, esto es, el líquido gingival crevicuJar y la supuración bolsas periodontaJes y la pérdida de inserción clínica. Por
de la bolsa. En algunos casos, probablemente como resul- medlo de radiografías se la diagnostica por los signos de
tado de una inflamación de larga duración y baja intensi- pérdida ósea. Estos hallazgos pueden ser similares a los
dad, la presencia de tejidos marginales engrosados y fibro- observados en la enfermedad avanzada. El diagnóstico di-
sos puede ocultar los cambios inflamatorios subyacentes. ferencial toma como base la edad del paciente, ritmo de
Periodontilis cr611ica • CAPÍTULO 26 423
avance de la afección en el tiempo, naturaleza familiar y Periodontitis moderada: se califica como moderada la des-
ausencia relativa de factores locales en la afección avan- trucción periodontal si hay 3 a 4 mm de pérdida de in-
zada, comparada con la presencia de placa y cálculo abun- serción clínica.
dantes en la periodontitis crónica. Periodontitis grave: la destrncción periodontal es grave
cuando se reconocen 5 mm o más de pérdida de inser-
Distribución de la enfermedad ción clínica.
Periodo11titis localizada: se considera localizada la periodon- Los individuos parecen tener la misma propensión a la
titis cuando < 30% de los sitios evaluados en la boca periodontitis crónica inducida por placa a lo largo de sus
presenta pérdida de inserción y de hueso. vidas. El ritmo de avance de la anomalía suele ser lento,
Periodontitis generalizada: es generalizada la periodontitis pero pueden modificarlo factores sistémicos o ambientales,
cuando > 30% de los sitios revisados en la boca sufre o ambos, y conductuales. Es posible que el inicio de la
pérdida de inserción y ósea. periodontitis crónica ocurra en cualquier momento y los
primeros signos se reconocen durante la adolescencia,
El patrón de pérdida ósea observado en la periodontitis cuando hay acumulación crónica de placa y cálculo. No
crónica puede ser vertical, si la pérdida de inserción y de obstante, debido a la lentitud de su avance, la afección sólo
hueso sobre una superficie de un diente es mayor que la adquiere relevancia clínica a mediados de la cuarta década
desarro!Jada sobre una superficie adyacente, u horizontal, de vida o más tarde.
si la pérdida de inserción y ósea es uniforme en la mayoría La periodontitis crónica no avanza en una misma pro-
de las superficies dentarias. Las más de las veces la pérdida porción en todos los sitios afectados en la boca. Algunas
ósea vertical se vincula con defectos óseos angulares y bol- zonas pueden permanecer estáticas por largos periodos, 4
sas intraóseas. La pérdida ósea horizontal suele relacionarse mientras que otras pueden avanzar con mayor rapidez. Las
con bolsas supraóseas (caps. 24 y 25). lesiones de avance más rápido se observan más a menudo
en áreas interproximales5 y suelen coincidir con espacios
Gravedad de la enfermedad de mayor acumulación de placa e inaccesibilidad a las me-
didas de control de placa (p. ej., zonas de furcaciones,
Por lo general se asume que la gravedad de la destrucción márgenes desbordantes de restauraciones, sitios de malpo-
periodontal, que ocurre como consecuencia de la perio- siciones dentarias o áreas de impacción de alimentos). Se
dontitis crónica, se relaciona con el tiempo. Con el avance han propuesto varios modelos para describir el ritmo de
de la edad, hay mayor prevalencia y gravedad de la pérdida progresión.8 En estos modelos, el avance se cuantifica me-
de inserción y de hueso por una destrucción ac.umulada diante la determinación de la cantidad de inserción per-
(cap. 5). La gravedad del trastorno puede describirse como dida durante un tiempo determinado. En el capítulo 9 se
leve (discreta), moderada o grave (cap. 4). Estos térrn1nos describen los modelos de la progresión de la enfermedad
pueden emplearse para referirse a la gravedad de la anor- continuo, aleatorio (o modelo de brotes episódicos) y el de bro-
malidad de la boca entera, de una parte de e!Ja, como un tes m!Íltiples asincrónicos.
cuadrante o un sextante, o el estado patológico de un solo
diente. Prevalencia
edad del individuo no incrementa la prevalencia, sino más que facilite la acumulación de placa o impida su remoción
bien la longitud del pedodo durante el cual los tejidos por medio de procedimientos de higiene bucal puede ser
periodontales se someten a la acumulación crónica de deletérea para el paciente. Los factores retentivos de placa son
placa. La incidencia y prevalencia de la periodontitls cró- importantes en el desarrollo y avance de la periodontitis
nica se comentan con detalle en el capítulo 5. crónica porque mantienen microorganismos de la placa en
estrecha cercanía con los tejidos periodontales, con lo cual
se crea un nicho ecológico para el crecimiento y madura-
FACTORES DE RIESGO DE LA ENFERMEDAD ción de la placa. Se considera que el cálculo es el factor de
retención de placa de mayor relevancia por su capacidad
Antecedentes de periodontitis de conservar y albergar bacterias sobre su superficie rugosa.
Por con siguiente, la eliminación del cálculo es esencial
Si bien no es un factor de riesgo verdadero de enfermedad, para el mantenimiento de un periodoncio sano. Otros fac-
sino un predictor del padecimiento, el antecedente de pe- tores conocidos por retener placa o impedir su eliminación
riodontitis eleva el riesgo de sufrir mayor pérdida de inser- son los márgenes de restauraciones subgingivales o desbor-
ción y de hueso ante una agresión por acumulación de dantes, o ambas, las lesiones de caries que se extienden
placa bacteriana.7 Esto significa que un sujeto que presenta debajo del margen gingival, las furcaciones expuestas por
bolsas y pérdidas de inserción y ósea seguirá perdiendo pérdida de inserción y de hueso, los dientes apiñados y mal
soporte periodontal si no recibe tratamiento con resultados alineados, y las grietas y concavidades radiculares. Estos
favorables. Además, una persona con periodontitis crón ica factores de riesgo potenciales para la periodontitis se ana-
tratada de manera adecuada no deja de padecer el trastorno lizan con más detenimiento en el capítulo 32 y su influen-
si se permite la acumulación de placa. F..sto enfatiza la ne- cia sobre el pronóstico del tratamiento periodontal en el
cesidad de realizar exámenes y mantenimiento continuos capítulo 33.
en pacientes con periodontitis para prevenir la recidiva.
Los factores de riesgo que contribuyen a la susceptibilidad Factores sistémicos
de los pacientes se explican en las secciones siguientes.
Se asume que el avanre de la periodontitis crónica indu-
Factores locales cida por placa es lento. Sin embargo, cuando la anormali-
dad se presenta en un sujeto que también sufre una enfer-
Se considera que la acumulación de placa sobre la superficie medad sistémica que in.fluye sobre la eficacia de la reacción
del diente y la encía en la unión dentogingival es el agente del huésped, la magnitud de la destrucción periodontal
iniciador primario de la periodontltis crónica. Las pérdidas puede aumentar de manera notoria. La diabetes es un pa-
de inserción y de hueso se vinculan con un incremento de decimiento sistémico capaz de acrecentar la gravedad y la
la proporción de microorganismos gramnegativos en la extensión de la afección periodontal en un paciente afec-
biopelicula de placa subgingival, con aumentos espedficos tado. La diabetes mellitus Upo 11, o no dependiente de in-
de microorganismos que se conocen como excepcio- sulina, es la forma más prevalente de diabetes y la que
nalmente patógenos y virulentos. Bacteroides gingivalis, constituye el 90% de los casos.' Asimismo, es más probable
Bacteroides (orsythus y Treponema denticola, también conoci- que la diabetes tipo II se presente en una población adulta
dos como el "complejo rojo", se relacionan con elevada al mismo tiempo que la periodontitis crónica. El efecto si-
frecuencia con las pérdidas de inserción y ósea con tinuas n érgico entre acumulación de placa y regulación de una
en la periodontitis crónica. Tales microorganismos y sus reacción efectiva del huésped, a través de los efectos de la
factores de virulencia se describen con detalle en los capí- diabetes, puede conducir a una destrucción periodontal
tulos 6 y 8. La identificación y caracterización de estos y grave y extensa difídl de resolver con técnicas clínicas co-
otros patógenos y su vínculo con la pérdida de inserción y rrientes sin control de la enfermedad sistémica. Se ha ob-
de hueso alveolar bao llevado a la formulación de la hipó- servado un incremento de la diabetes tipo 11 en adolescen-
tesis específica de la placa para explicar la periodontitis tes y adultos jóvenes que podría relaciona rse con un
crónica. Esta hipótesis presupone que aunque haya un in- aumento de la obesidad juvenil. Además, la diabetes tipo 1,
cremento general de la proporción de microorganismos o dependiente de insulina, se reconoce en nii\os, adoles-
gramnegativos en la placa subgingival de la periodontitls, centes y adultos jóven es, y puede propiciar una mayor
lo que desencadena las pérdjdas de inserción y ósea es La deslTucción periodontal cuando no está controlada. Es
presencia de cantidades aumentadas de miembros del com- probable que la periodontitis crónica, agravada por las
plejo rojo y tal vez otros patógenos. Los mecanismos por complicaciones de Las diabetes tipos I o 11, o ambos, eleve
los cuales esto ocurre no se han delineado con claridad, su prevalencia en un futuro cercano y plantee desafíos te-
pero dichas bacterias ejercerían un efecto local sobre las rapéuticos a los odontólogos.
células de la reacción inflamatoria y las células y tejidos del
huésped, lo que provoca una enfermedad local específica Factores ambientales y conductuales
de sitios. Las interacciones entre las bacterias patógenas y
el huésped y sus efectos potenciales sobre el avance de la Se ha demostrado que el hábito de fumar acentúa la grave-
afección se exponen más a fondo en el capítulo 8. dad y extensión de la enfermedad periodontal. Cuando se
Puesto que la acumulación de placa es el agente activa- combina con la periodontltis crónica inducida por placa,
dor primario de la destrucción periodontal, cualquier cosa se identifica una mayor destrucción periodontal en perso-
Periodontitis crónica ■ CAPÍTULO 26 425
nas no fumadoras con periodontitis crónica. Por consi- interpretación de la compleja interacción. En el capítulo 10
guiente, los fumadores con periodontitis crónica tienen se exponen estos estudios con detenimiento.
mayor pérdida de inserción y de hueso alveolar, mayor le- Si bien no se han descrito determinantes genéticos cla-
sión de furcaciones y bolsas más profundas. Asimismo, ros para pacientes con periodontitis crónica, es posible que
forman mayor cantidad de cálculo supragingivaJ, y menor exista una predisposición genética para la destrucción pe-
de cálculo subgingival, y padecen menor sangrado al son- riodontal más agresiva como reacción a la acumulación de
deo que los no fumadores. En la actualidad, la investiga- placa y cálculo. Datos recientes señalan que una variación
ción de las razones- para la aparición de estos efectos recibe genética o polimorfismo de los genes que codifican las in-
una considerable atención. Las pruebas iniciales apuntan terleucinas 1. 1r. y l1>e,a están vinculados con una mayor
hacia los cambios de la microflora subgingival entre fuma- susceptibilidad a una forma más dañina de periodontitis
dores y no fumadores, agregados a los efectos del hábito de crónica en sujetos del norte de Europa.·1 Además, los fuma-
fumar sobre la reacción del huésped. Los efectos cünicos, dores que poseen el genotipo compuesto de lL-1 están aun
micn,>bioJógicos e inmunológicos del hábito de fumar tam- en mayor riesgo de la enfermedad grave. Un estudio re-
bién ejercen influencia sobre la reacción al tratamiento y la ciente señala que los pacientes con el genotipo de IL-1
frecuencia de recidiva. Los efectos del tabaquismo se revi- tienen un riesgo de pérdida dentaria 2. 7 veces mayor; asi-
san con mayor detenimiento en el capítulo 14. mismo, los que eran grandes fumadores y negativos para el
Se ha vinculado con anterioridad el estrés emocional genotipo lL-1 tenían un riesgo 2.9 veces mayor. El efecto
con los trastornos ulcerativos necrosantes, quizás en razón combinado del genotipo JL-1 y el hábito de fumar incre-
de los efectos del estrés sobre la función inmunitaria. Las menta el riesgo de pérdida dentaria en 7.7 veces.6 La mejor
crecientes investigaciones sugieren que el estrés emocional caracterización de los polimorfismos genéticos que pueden
puede modificar la extensión y gravedad de la periodonti- existir en otros genes blanco hará posible identificar un
tis crónica, probablemente mediante los mismos meca- genotipo complejo para muchas fom1as clinicas diferentes
nismos. de periodontitis.
Se cree que la periodontitis es una enfermedad multifacto- 1. Diagnosis and Classification. ln: Raskin P (ed): Medica! Ma-
rial en la cual se altera el equilibrio normal entre la placa nagement of Non-lnsulin-Dependent (fype 11) Diabetes, ed 3.
Alexandria, VA, American Diabetes Association, 1994.
microbiana y la reacción del huésped. Esta alteración,
2. Flemmig TF: Periodontitis. Ann Periodontol 1999; 4:32.
como se describió antes, puede acontecer mediante cam- 3. Kornman J<S, di Giovine FS: Genetic variations in cytokine ex-
bios de la composición de la placa, modificaciones de la pression: a risk factor for severity of adult periodontitis. Ann
reacción del huésped o a través de in fluencias ambientales Periodontol 1998; 3:327.
y conductuales que pueden afectar la reacción de la placa 4. LindheJ, Okamoto H, Yoneyama T, et al: Longitudinal changes
y la del huésped. A esto se suma el hecho de que, con fre- in periodontal disease in untreated subjects. J Clin Per.iodontol
cuencia, la destrucción periodontal se observa en miem- 1989; 16:662.
bros de una misma familia y en diferentes generaciones de S. Lindhe J, Okamoto H, Yoneyama T, et al: Periodontal toser
una misma familia, lo que sugiere la posible existencia de sites in untreated adult subjects. J Clin Periodontol 1989; 16:
una base genética para la susceptibiJidad a la afección pe- 671.
6. McGuire MK, Nunn ME: Prognosis versus actual outcome. IV.
riodontal. Estudios recientes han demostrado una agrupa-
The effectiveness of clinical parameters and JL-1 genotype in
ción por familias de las periodontitis avanzadas localizada accurately predicting prognoses and tooth survival. J
y generalizada (revisadas en los caps. 10 y 27). Además, los Periodontol 1999; 70:49.
estudios en gemelos monocigóticos sefialan un compo- 7. Papapanou PN: Risk asse.ssment in the diagnosis and treatment
nente genético en la periodontitis crónica, aunque las in- of periodontal diseases. J Dent Ed 1998; 62:822.
fluencias de la transmisión bacteriana entre miembros de 8. Socransky SS, Haffajee AD, Goodson JM, et al: New concepts of
una misma familia y los efectos del ambiente dificultan la destructive pertoclontal disease. J CUn Perioclontol 1984; 11 :21.
CAPÍTULO
Periodo:q.titis ulcerativa necrosante,
periodontitis refractaria
y periodontitis como manifestación
de enfermedades sistémicas
Richard J. Nagy, Fermfn A. Carranza y Michael G. Newman
■ ■ ■
C oNTEN ID O
as formas raras y graves de la periodontitis se re- o del margen gingival, o ambos; encía marginal roja bri-
conocen con mayor frecuencia en ciertas afec- llante y dolorosa, que sangra al menor contacto; mal
ciones graves combinadas, trastornos vinculados aliento (halitosis); y manifestaciones generales, como fie-
con la inmunodeficiencia adquirida y en algunos pacientes bre, malestar y linfadenopatía. Además, se ha comprobado
tratados pero sin resolución del deterioro periodontal. Este que el mayor estrés, hábito de fumar y mala nutrición son
capítulo revisa las siguientes enfermedades periodontales factores que in.fluyen en la PUN.
avanzadas: periodontitis ulcerativa necrosante (PUN), for- Se han descrito dos tipos de PUN, según sea su relación
mas refractarias de periodontitis y periodontitis como con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
manifestación de enfermedades sistémicas.
cubiertas con un material blando, blanquecino y amari- la GUN, que se han investigado a fondo. Pese a ello, aún
llento, conocido como seudomembra11a. Un halo eritema- no se ha establecido dicha semejanza. Tampoco se ha in-
toso rodea al margen ulcerado. Las lesiones son dolorosas vestigado el mecanismo por el cual los casos de GUN pue-
y sangran con frecuencia, lo que da lugar a linfadenopatía den transformarse en PUN. Cutler y colaboradores~ notifi-
localizada e incluso fiebre y malestar general. Al microsco- caron una alteración de la actividad bactericida de PMN en
pio, las lesiones de GUN son consecuencia de una inflama- dos niños con PUN.
ción necrosaote inespedfica que presenta infiltrado con
predominio de neutrófilos poUmorfonucleares (PMN) en
las zonas ulceradas con un componente crónico abundante PERIODONTITIS ULCERATIVA NECROSANTE
(células plasmáticas y Unfocitos) en las zonas periféricas y RELACIONADA CON EL SIDA
más proft111das.·18
El infiltrado inflamatorio en las lesiones de GUN, en
Características clínicas
particular en casos de larga duración, puede extenderse
haci~ el hueso subyacente y ocasionar lesiones óseas pro- Durante el curso de la infección por el virus de la inmuno-
fundas, crateriformes, localizadas en las zonas interdenta- deficiencia humana (HfV) pueden aparecer los cambios tí-
les. Estos casos se cliagnostican como periodontitis ulcera-
picos de las enfermedades periodontales inflamatorias. La
tiva necrosante. prevalencia de estas anormalidades llega a 5%. 9 Los trastor-
En países subdesarro!Jados, en niños con desnutrición
nos periodontales relacionados con HIV son eritema gingi-
grave, se describen anomalías semejantes a esta descrip-
val lineal, GUN y PUN. 30 Las formas necrosantes aparecen
ción, que avanzan para convertirse en estomatitis gangre- particularmente en casos de inmunosupresión avanzada o
nosa o noma. En Colombia, Jiménez y Baer18 describieron la
grave. Es frecuen te reconocer anomalías gingivales y perio-
GUN en niños y adolescentes desnutridos de edades entre dontales en pacientes con SIDA. En personas positivas aJ
dos y 14 años de edad; en fases avanzadas, la afección se HfV, estas lesiones gingivales y periodontales son similares
extenclió de la encia a otras regiones de la boca, parn con-
a las de la PUN de sujetos negativos al Hrv, pero suelen
vertirse en estomatitis gangrenosa o noma y causó exposi- terminar en complicaciones extremadamente raras en in-
ción, necrosis y secuestro del hueso alveolar. Desde el clividuos sin SfDA. Tales complicaciones consisten en zonas
punto de vista experimental, se producen lesiones con as-
grandes de necrosis de tejidos blandos, con exposición de
pecto de noma en ratas al administrar cortisona e inducir hueso y secuestro de fragmentos óseos, que a veces se ex-
lesiones mecánicas de la encía,3• así como en cricetos me- tienden hacia el área vestibular o el paladar, o ambos, y se
diante la irradiación corporal totaJ.zs transforman en estomatitis necrosante.
La periodontitis ulcerativa necrosante se distingue por
cráteres óseos interdentales profundos (fig. 27-1; fig. 27-1,
A-C, a color), pero no se encuentran bolsas profundas Progresión
"convencionales", ya que el carácter ulcerativo y necro-
sante de la lesión gingival destruye el epitelio de unión, lo La pérdida ósea relacionada con la periodontitis ulcerativa
que genera recesión. Las lesiones de PUN pueden provocar necrosante positiva al HJV puede ser muy acelerada.
pérdida ósea avanzada y movilidad y pérdida dentarias. Winkler y colaboradores'º registraron casos en los que se
perdieron 10 mm de hueso en tres meses.
Etiología
Etiología
No se han estudiado los agentes causales de la PUN, aun-
que es posible suponer que son similares a los presentes en El SIDA favorece la manifestación de infecciones oportu-
nístas que conducen a GUN, gingivitis atípica (una forma
agresiva de periodontitis cróníca) y periodontitis ulcera-
tiva necrosante. Murray y colegas27 informaron que algu-
nos casos de periodontitis ulcerativa necrosante en perso-
nas con SIDA presentaron cantidades considerables del
hongo oportunísta Candida albicans y prevalencia superior
de Actinobacillus actinomycetemcomita11s, Prevotel/a interme-
dia, Porphyromonas gingivalis, Fusobacteriwn m1cleatum y
especies de Campylobacter. Observaron también que las
anomalías periodontales destructivas observadas en los
individuos con SIDA fueron muy diferentes a las de la
gingivitis ulcerativa necrosante; en particular vale la pena
mencionar el valor bajo o cambiante de espiroquetas,
hecho inconsistente con La microflora de la gingivitis ulce-
rativa necrosante. La microflora que se identifica en La
periodontitis ulcerativa necrosante de los pacientes con
fig. 27-1 . Periodontitis ulcerativa necrosante en un varóríbla SIDA guarda mayor relación con la de la periodontitis
negativo al HIV. de 42 años. crónica.
428 PARTE 4 • Patología perlodontal
Para una descripción más detalJada de estos padeci- Luego deJ régimen inicial, Magnusson y colaboradores no
mientos, consúJtense los capítulos 15 y 19; el tratamiento reconocieron ninguna diferencia en La cantidad de placa en
se analiza en los capítulos 39 y 45. los sitios que ganaban o perdían inserción, pero los lugares
con pérdida mostraron hemorragia persistente al sondeo y
supuración.?J
PERIODONTITIS REFRACTARIA El deterioro en los casos de periodontilis refractaria ocu-
rre porque se afectan otros dientes más o se produce mayor
La Academfa Americana de Periodontología definió la pe- pérdida ósea y de inserción en áreas ya atendidas.
riodontitis refractaria como la de "aquellos pacientes que
no reaccionan al tratamiento instituido, cualquiera que sea Etiología
su minuciosidad o frecuencia". La periodontitis refractaria
debe diferenciarse de la enfermedad recurrente, en la que La periodontitis refractaria puede deberse a causas como
hay remisión completa luego del tratamiento; la recidiva reacción anormal del huésped, microorganismos patóge-
que sigue es efecto de la reaparición de la placa y el cálcuJo. nos y virulentos más allá de lo habitual, falta de elimina-
Para clasificar los casos como refractarios (sin reacción), el ción de factores retentivos de placa, o una combinación de
odontólogo debe distinguirlos con daridad de los atendi- cualquiera de las situaciones previas. La acumulación de la
dos de manera incompleta. En dichos pacientes es posible placa y el tabaquismo se relacionan de manera uniforme
que los irritantes no se eJiminaran por completo y el tras- con la carencia de reacción clínica.
torno mostrara un cuadro temporalmente menos grave Se ha encontrado que existe una proporción elevada de
pero irresuelto. A. acti11omycetemcomitans11 y P. i11termedia en casos de perio-
En virtud de la falta de lineamientos y parámetros claros dontitis refractaria.J2 Rodenburg y colaboradores observa-
para diagnosticar y catalogar a los pacientes que sufren ron que la cantidad total de bacterias en las bolsas de pa-
periodontitis refractaria, la bibliografía expresa dos opinio- cientes refractarios fue menor que en sujetos sin atender,
nes distintas: pero A. actinomycetemcomitans conformó una proporción
mayor de la microflora subgingival respecto de las personas
l. La periodontitis refractaria es una entidad peculiar dis- no sometidas a terapia.J2 Lo anterior se explica: a) por la
tinta de otros tipos de periodontitis.•·'º Surge de agen- suposición de que, en vista de su capacidad invasiva, es
tes bacterianos diferentes, alteraciones específicas de la más difícil erradicar A. actinomycetemcomitans del área sub-
reacción del huésped, o una combinación de estos gingival que otras bacterias y b) por la reinfección de otros
elementos. De acuerdo con este punto de vista, puede sitios de la boca.Ji
haber múltiples categorías o subtipos de pacientes re- Slots y Raffisl$ identificaron los siguientes microorganis-
fractarios. Mien tras no se disponga de más información, mos y su incidencia en la periodontitis crónica refractaría:
estos individuos deben agruparse bajo la designación F. 1111cleatum (75% de pacientes/sitios), P. intermedia (40%),
incompleta de periodontitis refractaria. A. actinomycetemcomitans (30%), Pept.ostreptococms micros
2. La periodontitis refractaria no es una entidad distinta y (30%), especies de Staphylococrns (30%), Bacteroides for-
todos los casos de periodontitis refractaria pueden ubi- syt/111s (25%), Campylobacter rect11s (25%), P. gi11givalis
carse en algunas de las otras categorías del trastorno. 1 Es (15%), especies de Candida (15%) y especies de E11terobnc-
más frecuente detectar casos refractarios durante el tra- teríaceae o Pseudomonadacea ( 10%).
tamiento de formas agresivas de periodontitis, perio- Haffajee y colcgas14 reconocieron tres complejos micro-
dontitis como manifestación de una enfermedad sisté- bianos principales en los individuos con periodontitis re-
mica irresuelta y periodontitis cróo-ka exacerbada por el fractaria: a) B. forsythus, F. 1111clean1m y C. rect11s; b) Strepto-
hábito de fuma r o afecciones sis{émicas descontroladas cocc11s intermedius, 8. gingivalis y Peptos1Teptococc11s micros y
como diabetes o STDA. c) S. /11tennedi11s y F. 1111cleat11m.
Walker y colaboradores3• inc:Ucaron que por lo menos
dos patrones o ritmos de pérdida de inserción pueden rela-
La incorporación de la perlodontitls refractaria a la clasl- cionarse con la periodontitis refractaria; cada patrón puede
ñcactón de las enfermedades perlodontales puede ser un ser indicio de una microflora diferente. El patrón vinculado
reflejo del desconocimiento de factores que no responden con la pérdida de inserción relativamente aceJerada se ca-
al tratamiento. Por consiguiente, el término periodontitis racterizó por una microflora gramnegativa que contuvo
refractaria se ha eliminado como entidad autónoma (cap. espiroquetas, P. i11tem1edia y especies de Fusobaeterium. Un
4), aunque se piensa que cualquiera de las formas de ritmo lento y continuo se relacionó con una rnicroflora
perlodontitis puede no reaccionar de modo favorable a predominantemente gramnegativa que comprendió una
la terapéutica común debido que es inadecuada o inapro- alta proporción de S. i11tennediL1S o microorganismos del
piada o a que todavía no se deñnen otros factores. tipo S. i11termedi11s. Sin embargo, Colombo y colegasª publi-
caron que cantidades eJevadas de St:reptococcus co11stellatus
guardaban mayor reJación con la enfermedad refractaria en
Características clínicas los controles en comparación con cantidades similares de
periodontopatógenos putativos conocidos hallados en
Lagravedad y los haJlazgos clínicos anteriores aJ trata- cada grupo. Esto seiíala la gran variación de las especies
miento no son diagnósticos de periodontitis refractaria. microbianas conocidas vinculadas con la afección refracta-
Periodontitis 11/ceraliva 11ecm.rn11te, refractaria y como 111a11ifestaci611 de enfermedades sistémicas • CAPÍTULO 27 429
Síndrome de Papillon-Lefevre
tis crónica. 21 En el síndrome de Papillon-Lefevre, en la Se han propuesto dos factores para explicar la alta pre-
porción apical de las bolsas, hay zonas con abundantes valencia y mayor gravedad de la destnicción periodontal
espiroquetas; también se identifica adherencia de las espi- relacionadas con el síndrome de Down: una menor resis-
roquetas al cemento y formación de microcolonias de es- tencia a las infecciones debido a circulación deficiente, en
pecies de Mycoplasma. 20 En el ext remo apical de la placa particular en regiones de irrigación terminal, como el te-
aparecen bacilos y cocos gramnegativos.37 No se detectan jido gingivaJ,9•'º y un defecto de la maduración de las célu-
alteraciones relevantes en los llnfocitos de sangre periférica las T, así como de la quimjotax.is de los leucocitos polimor-
nj en los neutrófilos polimorfonudeares: 3 fonucleares.1 7 En las bocas de niños con síndrome de Down
El síndrome de Papillon-Lefevre es un enfer edad he- se reconocen mayores cantidades de P. intermedia. 19
reditaria y parece seguir un patrón au ómico recesivo.
Los padres no se encuentran afectados a bos ti en que Neutropenia
portar los genes autosómicos para qu síndrome apa-
rezca eQ su descendencia. Puede ocurrir en hermanos; los En niños con neutropenia se han descrito lesiones perio-
varones y las mujeres se ven afectados por igual. La fre- dontales generalizadas destructivas. Para mayor informa-
cuencia estimada es de 1 a 4 casos por millón de indivi- ción consúltese el capítulo 14.
duos. Hay descripciones de casos raros del síndrome con
comienzo en la edad adulta, aunque con lesiones perio- Síndrome de Chédiak-Higashi
dontales ruscretas. 3
Este raro síndrome, que se caracteriza por infecciones bac-
Síndrome de Down terianas recurrentes, incluida la periodontitis destructiva
rápida, se analiza en los capítulos 10 y 14.
.El síndrome de Down (mongolismo, trisomía 2 1) es una
enfermedad congénita causada por una anomalía cromosó- Hipofosfatasia
mica y caracterizada por deficiencia mental y crecimjento
retrasado. La prevalencia de la enfermedad periodontal en Es una rara enfermedad esquelética familiar que se dist in-
el síndrome de Down es alta (ocurre en casi 100% de los gue por raquitismo, formación deficiente de los huesos del
sujetos menores de 30 años). Aunque la placa, el sarro y los cráneo, craneosinostosis y pérdjda prematura de los dien-
irritantes locales (p. ej., diastemas, apiñamiento dentario, tes primarios, en especial los incisivos. Los pacientes po-
inserción alta de los frenillos y malodusión) están presen- seen valores bajos de fosfatasa alcalina sérica y la fosfoeta-
tes y la higiene bucal es precaria, la gravedad de la destruc- nolamina está presente en el suero y la orina.
ción periodontal excede la explicable por los factores loca- Los dientes se pierden sin signos clínicos de inflamación
les solos. 5•7·36 gingival y evidencian formación reducida del cemento.2 En
La enfermedad periodontal en el síndrome de Down se las personas con anomalías óseas mínimas, la pérdida pre-
rustingue por la formación de bolsas periodontales profun- matura de los dientes primarios puede ser el único signo de
das acompañadas de acumulación sustancial de la placa y hipofosfatasia. En adolescentes, la enfermedad semeja la
gingivitis moderada (fig. 27-4). Estas alteraciones son a periodontitis juvenil localizada."
menudo generalizadas, aunque tienden a agravarse en la
región anterior inferior. En ocasiones también se registra Deficiencia de adhesión leucocitaria
recesión avanzada en rucha zona, al parecer vinculada con
la inserción alta del frenillo. La anormalidad avanza con Estos casos son raros y comienzan en el transcurso o inme-
rapidez y las lesiones necrosantes agudas son un hallazgo diatamente después de la erupción de la dentición prima-
común. ria. Hay inflamación aguda intensa y proliferación de los
tejidos gingivales, con destrucción rápida del hueso. Se
observan defectos profundos en los monocitos y neutrófi-
los de sangre periférica, así como ausencia de neutrófilos
en los tejidos gingivales de personas con adhesión de los
leucocitos deficient e. 28-29 Los afectados también sufren fre-
cuentes infecciones de las vías respiratorias y en ocasiones
otitis media. Todos los dientes primarios se dañan, pero no
siempre la dentición permanente.29
REFERENCIAS
4. Carvel Rl: Palmar-plantar hyperkeratosis and premature peri- "refractory" periodontal disease. J Cli11 Periodontol 1991; 18:
odontaJ destruction. J Oral Med 1969; 24:73. 291.
5. Cichon P, Crawford L, Grimm WD: Early-onset periodontitis 24. Martinez Lalis RR, Lopez Otero R, Carranza FA Jr: A case of
associated with Down's syndrome-clinical interventional Papillon-Lefevre syndrome. Perioclontics 1965; 3:292.
study. Ann Peáodontol 1998; 3:370. 25. Mayo J, Carranza FA Jr, Epper CE, et al: The effect of total body
6. Crarn S, Rasheed A, Meador H, et al: Objective parameters of irradiation on the oral tissues of the Syrian hamster. Oral Srng
refractory periodontitis. Abstract 1428. J Dent Res 1989; Med Pathol 1962; 15:739.
68(speáa1 lssue):360. 26. McFall wr, Jr: Tooth loss in 100 treated patienls with peri-
7. Cohen MM, Winer RA, Schwartz S, et al: Oral aspects of mon- odontal disease. A long-term study. J Periodontol 1982; 53:
golism. P<!rt J. Periodontal dhease in mongolism. Oral Surg 539.
Oral d ra1 Pathol 1961; 14:92. 27. Murray PA, Holt SC: Microbiology of H1V-assoáated gingivitis
8. o m o AP, Haffajee AD, Dewhirst FE, et al: Clinical and and periodontitis. Lo Robertson PB, Greenspan JS (eds):
·crobiol ical features of refractory periodontitis subjects. J Perspectives on Oral Manifestations of AJOS. Littleton, MA,
Clin Pe · clontol 1998; 25:169. PSG Publishing, 1988.
9. Cut CW, Wasfy MO, Ghaffar I<, et al: lmpaired bactericidal 28. Page RC, Bowen T, Altrnan L, et al: Prepubertal periodontitis.
ac vity of PMN from two brothers with necrotizing ulcerative l. Definition of a clinical disease entity. J Periodontol 1983; 54:
gingivo-periodontitis. J Periodontol 1994;65:357. 257.
10. Dow RS. Prelimlnary study of periodontoclasia in mongoloid 29. Page RC, Schroeder HE: Periodontitis in Man and Other
children at Poli< State School. Am J Ment Defic 1951; 55:535. Animals. Base!, S Karger, 1982.
l l. Eggert FM, Flowerdew G, McLeod MH, et al: Diagnostic utility 30. Pistorius A, Willershausen 8: Cases of HIV-associated charac-
of speá.fic microbiological markers for periodontal cliseases. J teristic periodontal diseases. Eur J Med Res I 999; 4:121.
Periodontol 1998; 69:1373. 31. Renvert S, Wikstrom M, Dahlen G, et al: On the inability of
12. Farda.l O, Drangsholt E, Olsen 1: Palmar pla.ntaI keratosis and root debridement and periodontal su rgery to eliminate
unusual periodontal finclings. Observations from a family of Acti11obncillus nctlnomycetemcomitans from periodontal pock-
4 members. J Clin Periodontol 1998; 25:181. ets. J Clin Periodontol 1990; J 7:351.
13. Farzim 1, Edalat M: Periodontilis with hyperkeratosis palmaris 32. Rodenburg JP, Winkelhoff AJ, Winkel EG, et al: Occwrence of
et plantaris (Papillon-Lefevre syndrome). J Periodontol 1974; Bacteroides gi11givalis, Bacteroides intermedius and Actinobaci-
45:3]6. /111s acti11omycetemco111ita11s in severe periodontitis in relation
.14. Haffajee AD, Socransky SS, Dzink JL, et al: Clinical, microbio- to age and treatment history. J Clin Periodontol 1990; 17:
logical and immunological features of subjects with refractory 392.
periodontal diseases. J Clin Periodontol 1988; 15:390. 33. Schroeder HE, Seger RA, I<eller HU, et al: Behavior of neutro-
15. Hernichel-Gorbach E, Kornman KS, Holt SC, et al: Host re- philic granulocytes in a case of Papillon-Lefevre syndrome. J
sponses in patients with generalized refractory periodontitis. Clin Periodontol 1983; 10:618.
J Periodontol l994; 65:8. 34. Selye H: Effect of cortisone and somatotrophic hormone upon
16. Hi1schleld L, Wasserman 8: A long-term survey of tooth loss the development of a noma-like condition in the rat. Oral Surg
in 600 treated periodontal patients. J Periodontol 1978; 49: Med Pathol 1953; 6:557.
225. 35. Slots J, Rams T: New views on periodontal microbiota in spe-
17. lzumi Y, Sugiyama S, Shinozuka O, et al: Detective neutrophil dal patient categories. J Clin Periodontol 1991; 18:411.
chemotaxis in Down's syndrome patients and its relationship 36. Sz.najder N, Carraro JJ, Otero E, Carranza FA, Jr: Clinical peri-
to periodontal disease. J Periodontol 1989; 60:238. odontal finding in trisomy 21 (mongolism). J Periodont Res
18. Jimenez M, Baer PN: Necrot:izing ulcerative gingivitis in chil- 1968; 3:1.
dren: A 9 year clinical study. J Periodontol 1975; 46:715. 37. Vrahopoulos TP, Barber P, Liakoni H, et al: Ultrastructure of
19. Loesche WJ, Hockett RN, Syed SA: The predominant cultivable the periodontal lesion in a case of Papillon-Lefevre syndrome
flora of tooth surface plaque removed from institutlonalized (PLS). J Clin Periodontol 1988; 15: 1 7.
subjects. Aich Oral Biol 1972; 17:1311. 38. Wade DN, Kems DG: Acute necrotizing ulcerc1tive gingivitis-
20. Jung JR, Carranza FA Jr, Newrnan MG: Scanning electronmi- periodontitis: a literature review. Mil Med 1998; 16:337.
croscopy of plaque in Papillon-Lcfevre syndrome. J Periodon- 39. Walker CB, Gordon JM, Magnusson 1, et al: A role for antibiot-
tol 1981; 52:442. ics in the treatment of refractory periodontitis. J Periodontol
21. Lundgren T, Renvert S, Papapanou PN, el al: Subgingival mi- 1993; 64:772.
crobial profile of Papillon-Lefevre patients assessed by DNA 40. Winkler JR, Grassi M, Murray PA: Clinical description and
probes. J Clin Periodontol 1998; 25:624. etiology of HIV-associated periodontal diseases. In Robertson
22. MacFarlane GD, Herzberg MC, Wolff LF, et al: Refractory peri- PB, Greenspan JS (eds): Perspectives on Oral Manifestations of
odontitis associated with abnormal PMN leukocyte phagocy- AIDS. Littleton, MA, PSG Publishing, 1988.
tosis and ciga1ette smoking. J Periodontol 1993; 63:908. 41. Yendt ER: The parathyroids and calcium metabolism. In Vol pe
23. Magnusson I, Ma1ks RG, Clark WB, et al: Clinical, microbio- R (ed): Clinical Medicine. Vol 8: Endocrinology. Philadelphia,
Iogical and immunological characteristics of subjects with Harper & Row, 1986.
CAPÍTULO
Periodontitis agresiva
Richard J. Nagy y Karen F. Novak
■ ■ ■
CO N T EN IDO
a periodontitis agresiva suele afectar a personas fia difusa del hueso alveolar. Este padecimiento se caracteri-
con buena salud general, menores de 30 años de zaba por pérdida de fibras colágenas del ligamento perio-
edad, si bien los pacientes pueden tener más dont al y su reemplazo por tejido conectivo laxo y extensa
edad. La forma agresiva se d istingue siempre de la crónica resorció n ósea que generaba ensanchamiento del liga-
por la edad de inicio, avance rápido, naturaleza y compo- mento periodontal. La encia no se hallaba afectada. En
sición de su microflora subgingival, alteraciones de la reac- 1928, Gottlieb1• atribuyó este defecto a la inhibición de la
ción inmunitaria del huésped y grupos familia res de indi- formación continua de cemento, considerada esencial para
viduos en fermos. 18 Además, en Estados Unidos se observa el mantenimiento de las fibras del ligamento periodontal.
una notoria influencia racial; hay mayor prevalencia de la En ese momento asignó al trastorno el nombre de cemento-
afección entre los afroamericanos. 27 La periodontitis agre- patía profunda. La hipótesis de Gottlieb sostenía que la ce-
siva induye tres de las anomalías que antes se clasificaban mentopatía profunda era una "enfermedad de la erupción"
como periodontitis de inicio temprano. La periodontitis y que el cemento provocaba una reacción de cuerpo ex-
agresiva localizada se denominaba con anterioridad perio- traño. En consecuencia, aducía que el huésped trataba de
dontitis juvenil localizada (PJL). La periodontitis agresiva exfoliar el diente, cuyo resultado era la resorción ósea y las
generalizada abarca las enfermedades previamente agrupa- bolsas observadas. 14
das como periodontitis juvenil generalizada (PJG) y perio- En 1938, Wannenmacher~q describió lesiones en incisivos
dontitis de avance rápido (PAR) (cap. 4). y primeros mola1es y llamó a la enfermedad parodontitis
marginal progresiva. Varias fueron las explicaciones del origen
y patogenia formuladas para esta clase de anormalidad.
PERIODONTITIS AGRESIVA LOCALIZADA Muchos autores la consideraron un mecanismo patológico
no in flamatorio degenerativo12•3• •• 5 y por ello le dieron el
Antecedentes históricos nombre de perioriontosis. Otros investigadores negaron la
existencia de un tipo degeneratjvo de enfermedad periodon-
En I 923, Gottlieb 11 publicó el caso de un paciente fallecido tal y atribuyeron los cambios al traumatismo de la oclusión.•
de gripe epidémica y una enfermedad que denominó atro- Por último, en 1966 el Congreso Mundial de Periodoncia18
432
Periodo11titis agresiva ■ CAPÍTULO 28 4 33
llegó a la conclusión de que el concepto de periodontosis el avance de la enfermedad se detiene o retrasa y se im-
como entidad degenerativa no tenía fundamento y que el posibilita la colonización de nuevos sitios periodontales.
término debía suprimirse de la nomenclatura periodontal. 4. Se ha pensado en la posibilidad de que un defecto de la
El comité reconoció que en adolescentes y adultos jóvenes formación de cemento sea la causa de la localización de
podía presentarse una entidad clín.ica diferente. las lesiones. 25-35 Se ha observado que el cemento de las
Chaput y colaboradores en 1967 y Butler' en 1969 in- superficies radiculares de dientes extraídos de pacientes
trodujeron el término periodo11titis juvenil. En 1971, Baer2 con periodontitis agresiva localizada es hipoplásico o
la definió como "una enfermedad del periodoncio que aplásico. Esto es válido no sólo en superficies radiculares
aparece en adolescentes por lo demás sanos, que se ca- expuestas a bolsas periodontales sino también en las
racteriza por la pérdida rápida de hueso alveolar en más raíces que todavfa conservan su periodoncio.
de un diente de la dentición permanente. La cantidad de
destrucción no guarda relación con la cantidad de irritan- Una característica llamativa de la periodontitis agresiva
tes lacaJes". En 1989 el Congreso Mundial de Periodoncia localizada es la falta de inflamación clínica pese a la pre-
Clínica8 clasificó esta enfermedad como periodontitis juve- sencia de bolsas periodontales profundas (fig. 28-1, E y 1-: a
nil localizada (PJL), un subgrupo de la clasificación de color). Más aún, en muchos casos la cantidad de placa que
periodontitis de inicio temprano (PIT). En este sistema se halla sobre los sitios afectados es minima, lo que no
de clasificación, la edad del comienzo y la distribución de guarda relación con la destrucción periodontal. 22 La placa
las lesiones fueron de importancia fundamental al estable- forma una biopelícula delgada sobre los dientes y es raro
cer el diagnóstico de periodontitis juvenil localizada. En que se mineralice para formar cálculo.~8 Aunque la canti-
fecha reciente, el padecimiento con las caiacterísticas de dad de placa sea escasa, suele contener acum ulaciones
PJL se renombró como periodontitis agresiva localizada. elevadas de A. actinomycetemcomitans y, en ciertos pacien-
tes, Porphyromo11as gingivalis. Más adelante en este capítuJo
Caracte rísticas clínicas se habla del significado posible de la composición cualita-
tiva de la flora microbiana en la periodontitis agresiva lo-
La periodontfüs agresiva localizada aparece alrededor de la calizada (Factores de riesgo de la periodontitis agresiva:
pubertad. 22 Desde el punto de vista clínico, se distingue por factores microbiológicos).
"presentación localizada en molares e incisivos, con pér- Como lo sugiere su nombre, la periodontitis agresiva
dida de inserción interproximal en por lo menos dos dien- localizada avanza con rapidez. Se ha comprobado que el
tes permanentes, uno de los cuales es el primer molar, y no ritmo de la pérdjda ósea es tres a cuatro veces mayor res-
afecta más de dos piezas dentales además de los incisivos y pecto de la periodontitis crónica. 2 Otras características clí-
a
primeros molares" (fig. 28-1, A-D, color). Tal distribución nicas de la periodontitis agresiva localizada son migración
de las anormalidades en la periodontitis agresiva localizada distovestibular de los incisivos superiores y el consiguiente
es típica, pero hasta ahora no tiene explicación. Se han diastema (fig. 28-1, B, a color), moviUdad de los primeros
propuesto las siguientes razones posibles para la limitación molares, sensibilidad térmica y táctil de las superficies radi-
de la destrucción periodontal a ciertos dientes: culares descubiertas y dolor irradiado, profundo y apagado
durante la masticación debido a la probable irritación de
1. Después de la colonización inicial de los primeros dien- las estructuras de soporte generada por la movilidad denta-
tes permanentes que erupcionan (primeros molares e ria y la retención de alimentos acui'tados. En esta etapa
incisivos), Acti11obacil/11s actinomycetemco111ita11s evade aparecen abscesos periodontales y agrandamiento de gan-
las defensas del huésped mediante diferentes mecanis- glios linfáticos regionales. 30
mos, corno la producción de factores inhibidores de la Debe señalarse que no todos los casos de periodontitis
quimiotaxis de leucocitos polimorfonucleares, endo- agresiva localizada avanzan en la proporción descrita
toxina, colagenasas, leucotmdnas y otros factores que antes. En algunos pacientes, el avance de la pérdida de
favorecen la colonización bacteriana en las bolsas y inserción y hueso es aut olimitante.22
desencadenan la destrucción de los tejidos periodonta-
les. Luego de este ataque inicial, las defensas inmunita- Hallazgos radiográfico s
rias adecuadas estimulan la producción de anticuerpos
opsónicos para favorecer la eliminación y fagocitosis de La pérdida vertical de hueso alveolar en tomo de los pri-
las bacterias invasoras y neutralizan la actividad leuco- meros molares e incisivos, que comienza alrededor de la
tóxica. De este modo se impide la colonización de otros pubertad de adolescentes por lo demás sanos, es el signo
sitios.5 1 Una característica de la periodontitis agresiva diagnóstico típico de la periodontitis agresiva localizada.
localizada es la intensa reacción de anticuerpo a los La imagen radiográfica es de "una pérdida arciforme de
agentes infectantes.22 hueso alveolar que se extiende desde la cara distal del se-
2. Las bacterias antagonistas de A. actinomycetemcomitans gundo premolar hasta la cara mesial del segundo molar"33
colonizan los tejidos periodontales e impiden que el (fig. 28-1, D, a color).
patógeno continúe la colonización de sitios periodonta-
les de la boca. Esto localizaría la infección del microor- Prevale ncia y distribució n por edad y sexo
ganismo y la destrucción de tejidos.'9
3. A. nctinomycetemcomitn11s pierde su capacidad productora Se calcula que la prevalencia de la periodontitis agresiva
de leucotoxina por razones desconocidas. 44 Si eso sucede, localizada en diversas poblaciones geográficas de adoles-
434 PARTE 4 ■ Patología periodcmtal
zada, ciertos casos de la modalidad generalizada se detie- otros sitios del mismo paciente no muestran pérdida de
nen en forma espontánea o después del tratamiento, hueso.
mientras que otros avanzan inexorablemente hasta la pér-
dida de los dientes, pese a la institución del tratamiento Prevalencia y distribución por edad
habitual. y sexo
mostraron que la reacción de anticuerpos a patógenos pe- 10. Clark RA, Page RC, Wilde G: Defective neutrophil chemotaxis
riodontales, en particular a A. actinomycetemcomitans, se In juvenile periodontitis. lníect Jmmun 1.977; 18:694.
halla bajo la regulación genética y que la capacidad de 11. Gillett R, Johnson NW: Bacteria! invasion of tbe periodontium
in a case of juvenile periodontitis. J Clin Periodontol 1982; 9:
generar títulos elevados de anticuerpo especifico protector
93.
(en particular lgG2) contra A. acti11omyceterncomitans puede 12. Goldman HM: Similar condfüon to periodontosis in two spi-
depender de la raza. 15 der monkeys. Amj Orthod 1947; 33:749.
En sí.ntesis, los datos sostienen la idea de que existe un 13. Gottlieb B: Die diffuse Atroph y des Alveolarknochens. Z
gen de efecto mayor para la periodontitis agresiva. Asimis- Stomatol 1923; 21: J95.
mo, los datos fundamentan una base genética de alguno de 14. Gottlieb B: The formation of the pocket: Diffuse atrophy of
los defectos inrmrnológicos reconocidos en individuos con alveolar bone. J Am Dent Assoc 1928; 15:462.
periodontitis agresiva. Sin embargo, es poco posible que 15. Gunsolley JC, Tew JG, Gooss CM, et al: Effects of race, smoking
todos los pacientes con periodontitis agresiva tengan el and irnmunoglobulLn allotypes on lgG subclass concentra-
mismo defecto genético. Como lo resumieron Tonetti y tions. J Periodont Res 1997: 32:381.
16. Haber J, Wattles J, Crowley M, et al: Evidence for cigarette
Mombelli,•6 "al parecer, los genes específicos pueden ser
smoking as a major risk factor for periodontitis. J Periodontol
diferentes en las distintas poblaciones o grupos étnicos, o 1993; 64:16.
ambos, y por lo tanto puede haber una verdadera heteroge- 17. Hart TC, Marazita ML, Schenkein HA, et al: No female prepon-
nicidad en la propensión a la enfermedad. La función de derance in juvenile periodontitls after correction of ascertain-
los genes especificas todavía no se dilucida". (Para mayor ment bias. J Periodontol 1991; 62:745.
información de los factores genéticos véase el cap. 10.) 18. Hart TC: Genetic risk factors for early-onset periodontitis.
J Periodontol 1996; 67:355.
19. Hillman JD, Socransky SS: Bacteria! Lnterference in the oral
Factores ambientales
ecology of Actinobadllus acti110111ycete111comitn11s and its rela-
tionship to human periodoatosis. Arch Oral Biol 1982; 27:
La cantidad y duración del hábito de fumar pueden modi- 75.
ficar la extensión de la destrucción observada en adultos 20. Horrnand J, Frandsen A: Juvenile periodontitis. LocaUzation of
jóvenes.•0 Los pacientes con periodontitis agresiva genera- bone loss ia celation to agc, sex, and tecth. J Clin Periodontol
lizada que fuman tienen mayor cantidad de dientes afecta- 1979; 6:407.
dos y mayor pérdida de inserción clínica que los no fuma- 21. Kronauer E, Borsa G, Lang NP: Prevalence of incipient juvenile
dores con periodontitis agresiva generalizada. 16 Pese a ello, periodontitis at age 16 years in Switzerland.J Clin l'eriodontol
el tabaquismo puede ejercer distinto efecto en los niveles 1986; 13:103.
de inserción en personas jóvenes con periodontitis agresiva 22. Lang N, Bartold PM, Cullinan M, et al: Consensus Report:
localizada.•2 (Para mayor información sobre el hábito de Aggressive periodontitis. Ann Periodontol 1999; 4:53.
23. Lavine WS, Maderazo EG, Stolrnan J, et al: lrnpaired neutro-
fumar véase el cap. 14.)
phiJ chemotaxis in patients with juveniJe and rapidly progress-
ing periodontitis. J Periodont Res 1979; 14:10.
REFERENCIAS 24. Leino L, Hurttia H: A polential role of an intracellular signal-
ing defect in neutrophil functional abnormalities and promo-
l. Anusaksathien O, Dolby AE: Autoirnrnunity in periodontal tion of tissue damage in patients with localizcd juvenile
disease. J Oral Pathol Med 1991; 20:101. periodontitis. Clin Chem Lab Med 1999; 37:215.
2. Baer PN: The case for periodontosis as a clinical entity. J 25. Lindskog S, Blomlof L: Cernentum hypoplasia in teeth affected
Periodontol 1971; 42:516. by juvenile periodontitis. J Clin Periodontol 1983; 10:443.
3. Bonfil JJ, Dillier FL, Mercier P: A "case control" study on the 26. Loe H, Anerud A, Boysen H, et al: Natural history of períodon-
role of HLA DR4 in severe periodontitis and rapidly progres- tal disease in man. Rapid, modera te and no loss of attachment
sive periodontitis. ldentification of types and subtypes using in Sri Lankan laborers 14 to 46 years of age. J Clin Períodontol
molecular biology. J Clin Periodontol 1999; 26:77. 1986; 13:431.
4. Butler JH: A familia! pattern of juvenile periodontitis (peri- 27. Loe H, Brown LJ: Early-onset periodontitis in lhe Unitet.l $tates
odontosis). J Periodontol 1969; 40: 115. of Ameríca. J. Periodontol 1991; 62:608.
5. Bum1eister JA, Best AM, Palcanis KG, et al: Localized juvenile 28. Long JC, Nance WE, Waring P, et al: Early onset periodontitis:
periodontitis and generalized severe periodontitis: Clinical A comparison and evaluation of two modes o f inheritance.
fmdings. J Clin Periodontol 1984; ll:181. Genet Epidernio\ 1987; 4:U.
6. Carranza FA Sr, Carranza FA Jr: A suggested classification of 29. Lopez NJ: Clinical, laboratory and irnmunological studies of a
common periodontal disease. J Periodontol 1959; 30:140. farnüy with a high prevalence of generalized prepubertal and
7. Carranza FA Jr, Saglie R, Newman MG: Scanning and transmis- juvenile periodontitis. J Periodontol 1992; 63:457.
sion electron rnicroscopy study of tissue invading microorgan- 30. Manson JD, Lehner T: Clinical features of juvenile periodon-
isms in localized juvenile periodontitis. J Periodontol 1983; titis (periodontosis). J Periodontol 1974; 45:636.
54:598. 31 . Maraz.ita ML, Burmeister JA, Gunsolley JC, et al: Evidence for
8. Caton J. Consensos Report: Periodontal diagnosis and diag- autosomaJ dominant inheritance and race-specific beteroge-
nostic aids. In: Proceedings of the World Workshop in Clinical neity in early-onset periodontitis. J Periodontol 1994; 65:
Periodontics. The American Acaderny of Periodontology. 623.
Chicago. 1989. 32. Melvin WL, Sandífer JB, Gray JL: The prevalence and sex ratio
9. Christersson LA, Albini B, Zarnbon J, et aJ: Demonstration of of juvenile periodontitis in a young raciaUy mi.xed population.
Acti11obacil/11s acti11omycete111comitn11s in gingiva in localized J Periodontol 1991; 62:330.
juvenile periodontitis in humans. Abstract. J Dent Res 1983; 33. Miller 5C: Precocious advanced alveolar atrophy. J Periodontol
62:255. 1948; 19:146.
PARTE 4 • Patología periodontal
34. Orban B, Weinmann JP: Diffuse atrophy of alveolar bone. 44. Slots J, Zambon JJ, Rosling BC, et al: Actinobacil/l/.S acti11omy-
J Periodontol 1942; 13:31. cetemcomita11s in human periodontal rnsease. Association, se-
35. Page RC, Baab DA: A new look at tbe etiology and patbogen- rology, leukotoxicity, and treatment.J Periodont Res 1982; 17:
esis of early-onset periodontitis. Cementopathia revisited. J 447.
Periodontol 1985; 56:748.
45. Thoma K.H, Goldman HM: Wandering and elongation of the
36. Page RC, Alunan LC, Ebersole JL, et al: RapidJy progressive
periodontitis. A distinct clinical condjtion. J Periodontol 1983; teeth and pocket formation in paradontosis. J Am Dent Assoc
54:197. 1940; 27:335.
37. Page RC, Schroeder HE: Periodontitis in Man and Other 46. Tonetti MS, Mombellí A: Early-onset periodontitis. Ann
Animals. A Comparative Review. Basel, Karger, 1982. Periodontol 1999: 4:39.
38. Ramfjord SP, Ash MM, Kerr DA (eds): World Workshop in 47. Van Dyke TE, Schweinebraten M, Cinaciola LJ, et al: Neutro-
Periodontics. Ann Arbor, University of Mjchigan, 1966. phil cbemotaxis in families witb localized juvenile periodon-
39. Saglie FR, Carranza FA Jr, Newman MG, et al: ldentification of
titis. J Pertodont Res 1985: 20:503.
tissue, invading bacteria in juvenile períodontitis. J Periodont
Res 1982; 17:452. 48. Waerhaug J: SubgingivaJ plaque and loss of attachment in
40. Saxby MS: JuveniJe periodontitis: An epidemiologic study in periodontosis as well as observed in autopsy material. J
the West Midlands of the United Klngdom. J Clin Periodontol Periodontol 1976; 47:636.
1987; 14:594. 49. Wannenmacher E: Ursachen auf dem Gebiet der Paradento-
41. Saxen L: Prevalence of juvenile periodontitis in Finland. pathien. Zbl Gesant Zahn Mu11d Kieferheilk 1938; 3:81.
J Clin Periodontol 1980; 7:177 50. Wilson ME, I<almar JR: Fc-yRlla (CD32): A potential marker
42. Schenkein JA, Gunsolley JC, Koertge TE, et al: Smoking and detining susceptibility to localized juvenile periodontitis.
its effects on early-onset periodontitis. J Am Dent Assoc 1995;
126:1107.
J Periodontol 1996; 67:323.
43. Shapira L, Soskolone WA, Van Dyke TE, et al: Prostagla.ndin E2 51. Zambon J), Cbristersson LA, Slots J: Acti11obacilltis acti110111y-
secretion, cell maturation, and CD 14 expression by mono- cetemcomita11s in human periodontal disease. Prevalence in
cyte-derived macrophages from localized juvenile periodonti- patient groups and rnstribution of biotypes and serotypes
tis patients. J Periodontol 1996; 67:224. within families. J Periodontol 1983; 54:707.
CAPÍTULO
SIDA y periodoncio
Terry D. Rees
■ ■ ■
CONT ENIDO
l síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) sin perder la infección su transmisibilidad. 31,so,ss.1• 6 Las prue-
tan mayor peligro de padecer reacciones farmacológicas afroamericanos e hispanos sufre la infección por HIV. El
adversas por una regulación antigénica alterada. factor de riesgo principal de esta disparidad en esos gru-
El H1V se identifica en la mayor parte de los liquldos pos es el antecedente de consumo de drogas inyectables,
corporales, si bien sólo aparece en cantidades altas en la compartir agujas y tener actividad sexual sin protec-
sangre, el semen y el líquido cefalorraquídeo. La transmi- ción.12.1s.76.7S.S6.ss
sión ocurre casi de manera exdusiva por contacto sexual, La transmisión de trabajadores de la salud a personas se
uso ilícito de drogas inyectables o exposición a la sangre o ha documentado en raras ocasiones (seis de un dentista,
sus productos. Se sabe de transmisiones por mordida de ser uno de un cirujano ortopedista). 73 Por el contrario, 94 tra-
humano, aunque el riesgo es en extremo bajo. 139 bajadores sanitarios han sufrido seroconversión a conse-
La población de riesgo elevado incluye a varones homo- cuencia de lesiones ocupacionales, especialmente de indi-
sexuales y bisexuales, los consumidores de drogas inyecta- viduos con cargas viraJes plasmáticas altas. La mayoría de
bles ilegales, los hemofflicos u otros con trastornos de la estos incidentes afectó a e1úermeras. No se ha documen-
coagulación, las personas que recibieron transfusiones san- tado seroconversión en trabajadores de la salud del área
guíneas antes de abril de 1985, los recién nacidos de madres odontológica. 11,6('
iniectadas con HIV (en quienes la transmisión tiene lugar
por transmisión fetal, al momento del alumbramiento o
por el amamantamiento), los heterosexuales promiscuos y CLASIFICACIÓ N Y ESTADIFICACIÓN
personas que realizan actividad sexual sin protección con
una pareja positiva al virus de la inmunodeficiencia humana. En 1982, los CDC (del inglés Centers for Disease Control)
La transmisión heterosexual es una causa corriente de SIDA presentaron una definición para vigilar los casos de SIDA
en la población mundiaJ y aumenta de manera notable en con base en la presencia de enfermedades oportunistas o
Estados Unidos. 12,07 La transmisión es más probable mediante malignas secundarias a la inmunidad celular defectuosa en
el contacto con infectados con HIV cuya biocarga viral los sujetos positivos al virns en cuestión.º Dicha definición
plasmática es alta.•7•112 También se ha informado que la se amplió en 1985, 1987 y 1993.•0 La revisión de 1993
transmisión del HIV ocurre a través del trasplante de órga- agregó a la designación de SIDA el cáncer cervicouterioo
pos y la inseminación artificial.t4 invasivo en mujeres, la tuberculosi_s bacilar y la neumonía
recurrente. Hoy en día cualquiera de los 25 estados clínicos
específicos identificados en los individuos positivos al HIV
EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA puede establecer el diagnóstico de SIDA (recuadro 29-1). El
cambio más importante en la nueva definición de los casos
Hasta el 31 de diciembre de 1998 se había comunicado la según los CDC fue la inclusión de la inmunodeficiencia
existencia de 688 200 casos de SIDA en Estados Unidos. 12 grave (cifras de linfocitos CD4-T4 menores de 200/m.m3 o
El incremento del número de pacientes con SIDA en ese un porcentaje de linfocitos T4 menor que 14% del total de
país y otras naciones desarrolladas se debe en parte a que linfocitos) como situación definitiva para el síndrome de
la supervivencia es mayor desde la introducción de trata- inmunodeficiencia adquirida. Dicho cambio radicó en el
mientos de fármacos combinados contra el HIV_ 7.31.;us, 138 La reconocimiento de que la inmunodeficiencia grave presu-
Organización MundiaJ de la Salud (OMS) estima que 21 pone un riesgo mayor de estados oportunistas que ponen
millones de personas están infectadas en el mundo con en riesgo la vida. Muchos pacientes positivos al J-UV se han
uno de los 10 subtipos conocidos del virus. 127 Esta cantidad clasificado como enfermos con SIDA sólo por los valores
crecerá a más de 40 millones de personas a comienzos de bajos de células CD4-T4, incluso si no padecen afecciones
este siglo. 101.1z7 que pongan en riesgo su vida, Sin embargo, los nuevos
El SIDA ataca a individuos de todas las edades, pero más tratamientos farmacológicos combinados para HIV incre-
del 98% de los casos se reconoce en adultos y adolescentes mentaron los valores de CD4, a menudo alcanzando o
mayores de 12 anos. Casi todas las víctimas adultas de excediendo el valor de 200/mm3 •51 •7º Todavia se considera
Estados Unidos son varones, de los cuales 54% corresponde que esas personas tienen SIDA aunque sus células CD4
a homosexuales o bisexuales. Alrededor del 6% de este lleguen incluso a valores normales. Estas personas pueden
grupo también consume drogas inyectables ilegales. Otro ser aún propensas a infecciones oportunistas aunque el
26% contrajo la iniección exclusivamente mediante drogas riesgo de enfermedades secundarias suele disminuir en las
inyectables y 10% de los pacientes con SIDA había con- que reaccionan bien al tratamiento del SIDA.21
traído la enfermedad por contacto heterosexual. 12 La ma- Unas cuantas semanas a meses tras la primera exposiclón,
yor parte de las mujeres que contraen SIDA ha tenldo ciertos infectados con el HIV pueden presentar síntomas
contacto sexual con consumidores de drogas intravenosas agudos (p. ej., inicio repentino de una enfermedad similar
o con varones bisexuales. 12,% Otros nacieron en países a la mononucleosis aguda caracterizada por malestar gene-
como Haití o uno de los países africanos de alta incidencia ral, fatiga, fiebre, mialgia, erupción cutánea eritematosa,
donde el contacto heterosexuaJ es el principaJ modo de candidiasis bucal, ulceraciones bucales y trombocitope-
transmisión. Tan sólo el 1% de las personas contrajo SIDA nia).32.71,m Esta fase aguda puede durar hasta dos semanas,
por productos o transfusiones de sangre en Estados Unldos con seroconversión entre tres y ocho semanas más tarde.12- 116
gracias a los controles estrictos en los bancos de sangre. Sin embargo, la virernia antigénica puede durar un periodo
Una cantidad desproporcionadamente grande de varones largo antes de la seroconversión..>S,72,so AJgunas personas
homosexuales, varones y mujeres heterosexuales y niño~ padecen infección por HIV asintomática, en tanto que otras
SIDA y periodo11cio • CAPfTULO 29 441
A B
Fig. 29-5. A. sarcoma de Kaposi del paladar y la encra cubierto con especies de Gandida. B. luego del tratamiento antim1cótico, la candidiasis
desapareció y el sarcoma subyacente fue más evidente. (Cortesía del Dr. Frank Lucatorto, Los Angeles, Callí.)
senta rasgos clínicos diferentes (figs. 29-5 a 29-7; fig. 29-1, En términos microscópicos, el sarcoma de Kaposi con-
E, a color). En tales sujetos es una anomalía mucho más siste en cuatro componentes: proliferación de células endo-
agresiva y casi siempre (71%) abarca la mucosa bucal, en teliales con formación de conductos vasculares atípicos,
particular el paladar y la encía (fig. 29-1, H, a color). hemorragia extravascular con depósito de hemosiderina,
Muchas veces, la cavidad bucal es el primer sitio de la le- proliferación de células hisiformes en relación con los va-
sión y el único. 5 sos atípicos e infiltrado inflamatorio mononuclear, sobre
En las fases iniciales, las anormalidades de la boca son todo de células plasmáticas•2 (fig. 29-8).
máculas mucosas púrpuras, rojizas e indoloras. A medida Las diferencias regionales y genéricas son evidentes; el
que evolucionan, se tornan en nodulares y es fácil confun- SK bucal es más frecuente en Estados Unidos que en
dirlas con otras entidades vasculares de la boca, como he- Europa. La proporción varones-mujeres es de 20:1. 108,u 2 El
mangioma, hematoma, varicosidad o granuloma piógeno sarcoma de Kaposi se reconoce también en individuos con
(cuando ocurren en la encía). 12 1 lupus eritematoso sometidos a tratamiento inmunosupre-
Los defectos se manifiestan como nódulos, pápulas o sor, en personas que reciben trasplantes renales y en suje-
máculas no elevadas que por lo regular son de color pardo, tos sometidos a tratamientos con corticoesteroi<les o ciclos-
azul o púrpura; sin embargo, algunas veces tienen pigmen- porina. En informes de casos se describe el SK gingival en
tación normal. El diagnóstico se establece con base en los pacientes negativos al HTV que tuvieron agrandamiento
hallazgos histológicos.b;,,<l'I
Fig. 29-6. Sarcoma de Kaposi palatino que se extiende hacia la encra. Fig. 29-7. Sarcoma de Kaposi gingival en un hombre de 26 años de
(Cortesía del Dr. Frank Lucatorto. Los Angeles. Calif.) edad.
SIDA y periodo11cio ■ CAPÍTULO 29 445
Fig. 29-8. Sarcoma de Kaposi palatino en un paciente con síndrome de inmunodeficiencia adquirida. A, rmagen de baJo aumento del epitelio
hiperqueratósico que cubre espacios vasculares amplios y una masa tumoral densa. B. imagen a mayor aumento que muestra vasos sanguíneos
pequeiios con algunas célu las hipercromáticas grandes (flecha). C. imagen de mayor aumento que ilustra células endoteliales densas con algunas
figuras mitóticas (necha). (Cortesía del Dr. Gerald Shklar. Boston, Mass.)
gingival por ciclosporina. 105- 131 En el sujeto positivo al HlV, en individuos positivos al HIV con niveles bajos de
la presencia de SK denota una transición al SIDA franco. CD4,8S
Antes del advenimiento de la combinación de fármacos La diferenciación entre AB y SK se basa en la biopsia,
para el tratamiento del SfDA, e l tiempo promedio de super- que revela una proliferación "epitelioide" de células angió-
vivencia una vez aparecido el SK variaba entre siete y 31 genas acompañadas por un infiltrado de células inflamato-
meses. 1,. 10
El diagnóstico diferencial del sarcoma de Kaposi bucal
incluye granuloma piógeno, hemangioma, hiperpigmenta-
ción atípica, sarcoidosis, angiomatosis bacilar, angiosar-
coma, nevo pigmentado y enfermedad por rasguño de gato
(piel). 10'J
rías agudas. En el corte histológico de biopsia, el germen Las personas infectadas con el HIV presentan una inci-
causal se colorea algunas veces con la tinción argéntica de dencia más alta de lesiones herpéticas recurrentes y esto-
Warthen-Starry. matitis aftosa (figs. 29-12 y 29-13). Casi lQli-h de los infec-
tados con el HlV padece infección por herpes 102, 12• y los
Hiperpigmentación bucal episodios múltiples son frecuentes. Las aftas y las anoma-
lías semejantes a las aftas aparecen en muchas personas
Existen descripciones de una mayor incidencia de hiper- que reciben seguimiento durante el curso de la inmunosu-
pigmentación de la boca en los Infectados con el virus de presión. 17
la inmunodeficiencia humana.•• Las zonas bucales pigmen- En los pacientes sanos las lesiones herpéticas y aftosas
tadas suelen aparecer con el aspecto de puntos o estrías en son autollrnitantes y un tanto sencillas de diagnosticar por
la mucosa vestibular, paladar, en cía o lengua (figs. 29-10 y sus rasgos clínicos característicos (esto es, herpes en la mu-
29-11). En ciertos casos la pigmentación se relaciona con cosa queratinizada, aftas en las superficies no queratiniza-
el uso prolongado de medicamentos como cidovudina, das). En los infectados con el HIV la presentación clínica y
ketoconazol y clofacimina. 1•• La cidovudina ocasiona pig- el curso de estas anomrnlldades pueden encontrarse altera-
mentación excesiva de la piel y las uñas. La pigmentación dos. El herpes abarca e n ocasiones todas las superficies
puede ser resultado de la insuficiencia suprarrenal inducida mucosas y se extiende hacia la piel y persiste por meses."
en un sujeto positivo al HIV por la utilización prolongada Hoy en día los CDC incluyen al herpes murncutáneo que
de ketoconazol o por la infección de Pnewnocystis carinii, dura más de un mes como uno de los signos J el síndrome
citomegalovirus u otras infecciones virales (fig. 29-11). de inmunodeficiencia adquirida. 10
La úlceras atípicas grandes, persistentes, incspecíficas y
Úlceras atípicas y cicatrización retrasada dolorosas son comunes en individuos inmunodcprimidos.
Si la cicatrización se retrasa, estos defectos sufren infeccio-
Las úlceras bucales inespecíficas de pacientes infectados nes secundarias y se toman a menudo indistinguibles de
por HIV pueden tener o rígenes múltiples que incluyen una lésión aftosa o herpética persistente. 110 Una amplia
neoplasias, como linfoma, SK y ca rcinoma escamocelular. variedad de infecciones bacteria nas y vitales puede causar
Algunos casos publicados en fecha reciente sen ala n que la ulceraciones bucales persistentes y graves en las personas
neutropenia secundaria al HlV puede también caracterizar infectadas con el virus de la inmunodeficiencia humana.
a las ulceraciones bucales. La neutropenia se ha tratado con En esencia, los inmunocomprometidos están en riesgo
resultados favorables mediante el factor estimulador de ante los agentes infec tantes endémicos de los lugares
colonias de granulocito humano recombinante, con la donde habitan. Las úlceras atípicas o que no cicatrizan
consiguiente curación de las úlceras bucales. 70 Las úlceras pueden requerir biopsia, cultivos microbianos, o ambos,
bucales graves y prolongadas se han atendido con buen para determinar su origen. Se han notificado ulceracio nes
resultado mediante prednisona o talidomida, esta última bucales en relació n con enterobacterias como Klebsiella
inhibe el factor de necrosis tisular alfa (TNF-alfa). Sin em- p11e11mo11iae, Enterobacter c/oacae y Escherlchia culi. 1 '° Tales
bargo, la recidiva es posible si se suspende cualquiera de los infecciones son raras y se vinculan con frecuencia con
fármacos. w."'·" '·h1 .1« afección sistémica. La terapia espeáfica con antibióticos
A B
Fig. 29- 10. H1perp1gmentac10n bucal en un paciente de 32 años de edad con SIDA y sarcoma de Kapos, cutaneo_ A sarcoma de Kapos1 del
puente nasal B, lesión pigmentada de la mucosa alveolar. Una muestra de biopsia fue negativa para el sarcoma de Kapos1
SIDA y periodo11cio • CAPÍTULO 29 447
está indicada, y por lo regular se necesita coordinar estre- nerat.zz Sin embargo, este padecimiento puede presentarse
chamente el tratamiento bucal con el médico. como elemento de la enfermedad aguda inicial de la sera-
Las ulceraciones causadas por los virus herpes simple conversión por HN. 82 La incidencia de las aftas grandes
(HSV), varicela zoster (VZV), virus Epstein-Barr (EBV) o ci- puede aumentar y puede haber lesiones en la bucofaringe,
tomegalovirus (CMV) se reconocen en úlceras bucales esófago u otras regiones del tubo digestivo. 2, 1
inespecíficas, Jo cual indica un posible papel causal. 13º En
fecha reciente se comprobó que las úlceras atípicas están Efectos farmacológicos adversos
infectadas con HSV y CMV o EVB y CMV. 1°"· 129 Estas úlceras
son más comunes en pacientes que presentan neutropenia Se han observado diversos efectos negativos provocados
junto con su infección por HTV. La neutropenia también por los medicamentos en los pacientes positivos al virus de
pueden inducirla fármacos como la cidovudina, trimeto- la inmunodeficiencia humana, y el dentista puede ser el
prim-sulfametoxazol o ga.nciclovir. 76 Las úlceras atípicas primero en reconocer u.na reacción farmacológica bucal.
llegan a ser más graves y persistentes en personas con can- Algunas veces el foscamet, interferón y 2'-3'dideoxicitidina
tidades bajas de CD4, y las úlceras bucales originadas (DDC) ocasionan ulceraciones bucales. Se ha informado la
por CMV pueden ser indicio de infección sistémica por aparición de eritema multiforme con el uso de didanosina
CMVY lDDT)Y La cidovudina y el ganciclovir pueden causar leu-
La estomatitis aftosa recurrente se ha identificado en los copenia y su efecto son las úlceras bucales.s.t Asimismo, se
individuos infectados con el HIV, aunque la incidencia ha notificado xerostomía y sensación gustativa alterada en
global podría no superar la registrada en la población ge- combinación con dietilditiocarbamato. Se estima que los
pacientes positivos al HIV suelen ser más propensos a la
mucositis inducida por medicamentos, y las reacciones li-
quenoides a los fármacos que la población general. 6, 11.sz. ,zz
En ciertos casos, las úlceras bucales y la mucositis se resuel-
ven si el tratamiento farmacológico prosigue más de dos a
tres semanas. Sin embargo, cuando los efectos farmacoló-
gicos son intensos o persistentes, es necesario instih1ir un
régimen alterno con agentes distintos.
La utilización de fármacos inhibidores de proteasa, pres-
critos en tratamientos que combinan dos o tres medica-
mentos, precipita diversas reacciones adversas generaliza-
das: náuseas, cálculos renales, lipodistrofia (que tal vez
induye hiperlipidemia), aumento de la masa grasa abdomi-
nal, mayor tamaño del pecho y la aparición de la típica
"giba de búfalo" que aparece cuando se suministran corti-
coides por vía sistémica.s,w Puede haber alteración de la
Fig. 29-12. Lesión ulcerosa en la lengua de un paciente con SIDA. tolerancia de glucosa o diabetes mellih1s, que resultaría de
448 PARTE 4 • Patología periodo11tal
la mayor resistencia a la insulina.8 , 1• 0 De igual modo, el cado anomalías de EGL y candidiasis bucal concomitantes,
tratamiento de fármacos combinados produce cirrosis he- lo que señala LLn posible papel causal de las especies de
pática más avanzada en sujetos con infecciones de hepati- Gandida en el EGL. 68 En fechas recientes, mediante cultivos
tis C y HJV. "ª El odontólogo debe estar alerta ante signos y microscópicos directos de anormalidades de EGL, se halJó
síntomas generales de los efectos farmacológicos adversos, Gandida dubliniensis en cuatro pacientes, todos los cuales
algunos de los cuales afectan los tejidos bucales (p. ej., experimentaron remisión parcial o total después del trata-
náuseas y vómitos, diabetes meUitus). miento antimicótico sistémico. 137 Todavía no se sabe si las
candidiasis son causales en todos los casos de EGL.
Se ha puesto mucho interés en la naturaleza e incidencia Ciertos trabajos describen mayor incidencia de gingivitis
de las enfermedades dentales y periodontales cuando las ulcerativa necrosante (GUN) (fig. 29-15) en los individuos
perso~as están infectadas con el virus de la inmunodefi- infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana;
ciencia humana. Los datos disponibles indican que se trata empero, esto no lo han confirmado otras investigacio-
de afecciones más comunes entre iniectados por HIV que nes.21.'18.s1,116.1u
consumen drogas por vía intravenosa. Esto se relaciona
más con mala higiene bucal y falta de atención odontoló- Estomatitis ulcerativa necrosante
gica y menos con el descenso de la cantidad de células
CD4. ~s.c,t1, 101 En ciertos pacientes positivos al HlV se ha observado una
estomatitis ulcerativa necrosante (EUN), dolorosa y muy
Eritema gingival lineal destructiva. Ésta se caracteriza por necrosis de zonas impor-
tantes del tejido bucal blando y el hueso subyacente. Puede
Se ha descrito una gingivitis eritematosa persistente y li- surgir de forma independiente o como extensión de la
neal, que sangra con facilidad, en algunos pacientes positi- PUN21 y se relaciona por lo general con la disminución
vos al HIV. Esto puede servir o no como precursor de la grave de las células inmunitarias CD4. La anormalidad es
periodontitis ulcerativa necrosante (PUN) de avance rá- idéntica aJ chancro bucal (noma), una lesión destructiva
pido 1s,41.11J (fig. 29- 1, B y C, a color y fig. 29-14). La micro- rara que se reconoce algunas veces en personas desnutri-
flora del eritema gingival lineal (EGL) puede parecerse a la das, especialmente en África. La estomatitis ulcerativa ne-
de la periodontitis y no a la de la gingivitis.<1 Las lesiones crosante puede presentarse en casos de inmunoinsuftcien-
de la gingivitis lineal pueden ser de naturaleza localizada o cia grave, sin importar cuál sea la causa de su inicio. 11 •
generalizada. La gingivitis eritematosa puede: a) limitarse
al tejido marginal, b) extenderse hacia la encía insertada en Periodontitis ulcerativa necrosante
un eritema punteado o difuso o c) extenderse a la mucosa
alveolar. Una forma ulcerativa, necrosante y de avance rápido de
Muchas veces el EGL relacionado con el HlV no reac- periodontitis es más frecuente en individuos positivos al
ciona al tratamiento correctivo. Sin embargo, dichas lesio- HIV que entre la población general, si bien tales lesiones se
nes pueden sufrir remisión espontánea.g• Se han identifi- describieron mucho antes de que apareciera la epidemia de
SLDA. La PUN representa una extensión de la GUN en la
cual hay pérdida ósea y de inserción periodontal.
20. Domingo P, Ris J, Lopez-Conteras J: Esophageal ulcers in 40. Gorin 1, Vilette B, Gehanno P, et al: Thalidomide in hyperalgic
AIDS. Ann lnt Med 1996; 124:928. pharyngeal ulceration of AfOS. Lancet 1990; 335:1343.
21. Orinkard CR, Oecher L, Llttle JW, et al: Periodontal status of 41. Gornitsky M, Clark OC, Siboo R, et al: Clinical documenta-
individuals in early stages of human immunodeficiency virus tion and occurrence of putative periodontopathic bacteria in
infection. Cornrnun Oent Ora.l Epidemial 1991; 19:281. human immunode.ficie.ncy virus-associated periodontal dis-
22. EC-Clearinghouse on Oral Problems Related to HIV lnfection ease. J Periodontol 1991; 62:576.
and WHO Collaborating Centre on Oral Manifestatlons of 42. Green TS, Beckstead JH, Lozada-Nur F, et al: Histopathologic
the lrnmunodeficiency Virus: Classificatlon and diagnostic spectrum of oral Kaposi's sarcoma. Oral Surg 1984; 58:306.
criteria for oral lesions in HIV infection. J Oral Pathol Med 43. Greenspan D, Conant M, Silverman S Jr, et al: Oral hairy
1993; 22:289. leukoplakia in male homosexuals. Evldencc of associalion
23. Enger C, Graharn N, Peng Y, et al: Survival from early, inter- with both papllJoma virus and a herpes-group vims. Lance!
medlate and late stages of HIV infection. J Am Med Assoc 1984; 2:831.
1996; 275:1329. 44. Greenspan D, Greenspan JS, de Souza Y, et al: Oral hairy
24. Epstein JB, Silverman S: Head and neck malignancies associ- leukoplakia in an HIV-negatlve renal transplant recipient.
• ated with HJV infection. Oral Surg Oral Med Oral Pathol J Oral Pathol Med 1989; 18:32.
1992; 73:193. 45. Greenspan O, Greenspan JS, Hearst NG, et al: Relations of
25. Eversole LR: Viral infections of the head and neck among oral hairy leukoplakia with HlV and the risk of deve loping
HJV-seropositive patients. Oral Surg Oral Med Oral Pathol AIDS. J lnfect Ois 1987; 155:475.
1992; 73:155. 46. Greenspan JS, Greenspan O, Lennette ET, et al: Replicatlon
26. Eversole LR, Jacobsen P, Stone CE, et al: Oral condyloma of Epstei.n-Barr virus within the epithe.lial cells of oral hairy
planus (hairy leukoplaláa) among homosexual men. A clin- leukoplakia, and AJOS associated lesion. N E.ngl J Med 1985;
ico-pathologic study of thirty-six cases. Oral Surg 1986; 61: 313:1564.
249. 47. Greenspan O, Pindborg JJ, Greenspan JS, et al: AJOS and the
27. Faud AS, Schnittman SM, Poli G, et al: lmmunopathogenic Mouth. Copenhagen, Mun.ksgaard, 1990.
mecha.nisms in human immunodeficiency virus (HTV) infec- 48. Guarinos J, Bagan JV, Martinez-Canut P: Dental health in
tion. Ann Jntern Med 1993; 114:678. patients infected by human immunodeficie.ncy virus (HJV).
28. Fetter A, Partisani M, Koenig H, et al: Asymptomatic oral A study of 94 cases. Bull Group lnt Re.ch Sel Stomatol et
Gandida albicans carriage in HIV-infection: Frequency and Odontol 1996¡ 39:119.
predisposing factors. J Oral Pathol Med 1993; 22:57. 49. Gupta G: Viral pathogenesis and opportunistic infections.
29. Ficarra G, Berson AM, Silverman S Jr, et al: Kaposi's sarcoma COAJ 1993; 21(9):29.
of the oral cavity: A study of 134 patients with a review of 50. Haase AT, Schacker TW: Potential for lhe transmission of
the pathoge.nesi.s, epidemiolob'Y, cJinical aspects and treat- HJV-1 despite highly active antiretroviral therapy. N Engl J
ment. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1988; 66:543. Med Oec 1998; 17:339:1846.
30. Finzi D, Blankson J, Siliciano JO, et al: Latent infection of 51. l-lammer SM: Advances in antiretroviral therapy and viral
CD+4 T cells provides a rnechanism for life.long persistence load monitoring. AJDS 1996; I0(suppl 3):S1.
of HIV-1, even in patie.nts on e.ffective combination the.rapy. 52. Harb GE, Alldredge BK, Colema.n R, et al: Phannacoepidemio-
Nature Med 1999; 5:512. logy of adverse drug reactions in hospitalized patients with
31. Fleming PL, Ward JW, Ka ron JM, et al: Declines in AIDS inci- human irnmunodeficiency virus disease.J Acq Immune Oefic
dence and deaths in the USA: a signa! change in the epi- Syn 1993; 6:919.
demic. AIDS 1998; 12(suppl A):S55. 53. Hauman CHJ, Thompson !OC, Theunissen F, et al: Oral car-
32. Gaines H, Von Sydow M, Pehrson PO, et al: Clinical picture riage of Gandida in healthy and HIV-seropositive persons.
of primary HJV infection presenting as a glandular-fever-like Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1993; 76:570.
illness. Br Med J 1988; 97:1363. 54. Hicks JM: Assessing survival in HN-seropositive indlviduals
33. Glick M, Cleveland DB: Oral mucosa] bacillary epithelioid with extremeJy low CD4 counts. DAAC Forum 1997; March:
angiomatosis in a patient with AIDS associated with rapid 10.
alveolar bone loss: A case report. J Oral Pathol Med 1993; 22: 55. Ho 00, Neumann AU, Pere.lson AS, et al: Rapid turnover of
235. plasma virions and CD4 lymphocytes in HIV-1 infection.
34. Glick M, Garfunkel AA: Common oral findings in two differ- Nature 1995; 373:123.
ent diseases- leukemía and AIDS: Part 1. Compend Contin 56. Hood SV, Hollis S, Percy M, et al: Assessment of therapeutic
Educ Oent 1992; XIl1(6):432. response of oropharyngeal and esophageal candidiasis in
35. Glick M, Holmstrup P: HJV infectfon and periodontal dis- ALDS with use of a new cJinical scoring syste.m: studies with
eases. In: Genco R, Mealey B, Rose L (eds): Periodontal 00870. Clinical lnfectious Oiseases 1999; 28:587.
Medicine. Hamilton, Canada, BC Decker, 2000. 57. Horning GM, Cohen ME: Necrotizing ulcerative gingivitis,
36. Glick M, Muzyka BC: AJtemative therapies for majar aph- periodontitis and stomatitis: clinical staging and predispos-
thous ulcers in ALDS patients. J Am Dent Assoc 1992; 123: ing factors. J Periodontol 1995; 66:990.
61. 58. Lmagawa OT, Lee MH, Wolinsky SM, et al: Human immuno-
37. Glick M, Muzyka BC, Lurie O, et al: Oral manifestations deficiency virus type 1 iniection in homosexual men who
assoclated with HlV dlsease as markers for itnmtLne suppres- remain seronegative for prolonged periods. N Engl J Med
sion and AJDS. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1994; 77: 1989; 320:1458.
344. 59. lmam N, Carpenter CC], Mayer KH, et al: Hierarchical pattern
38. Glick M, Muzyka BC, Salkin LM, et al: Necrotizing tLlcerative of mucosal candida infections In HJV-seroposltive women.
pe.riodontitis: A marker for imrnune deterioration and a pre- Am J Med 1990; 89:142.
dictor for the diagnosis of AJOS. J Periodontol 1994; 65: 60. lppolito G, Puro V, Heptonstall J, et al: Occupational human
393. immunodeficiency virus infection in health care workers:
39. Gompels UA, Kasolo FC: HHV-8 serology and Kaposi's sar- worldwide cases through September 1997. Clin lnfect Ois
coma. Lancet 1996; 348:1587. 1999; 28:365.
452 PARTE 4 ■ Patología periodontal
61. Jacobson JM, Greenspan JS, Spritzler J, et al: Thalidornide for 80. McCarthy GM: Host factors associated wilh HIV-related oral
the treatment of oral aphthous ulcers in patients with human candid.iasis. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1992; 73:181.
immunodeficiency virus infection. N Engl J Med 1997; 336: 81. McCarthy GM, Mackie ID, Koval J, et al: Factors associated
1487. with increased frequency of HIV-related oral candldlasis.
62. Jaffe HW, Pellett PE: Human Herpesvirus 8 and Kaposi's sar- J Oral Pathol Med 1991; 20:332.
coma-sorne answers, more questions. New EnglJ Med 1999; 82. McLeod AW: Dermatologlc manifestations of AIDS. Med
340:1912. (North Am) 1986; 32:4448.
63. Jin Y-T, Tsai S-T, YanJ-J, et al: l'resence of human herpesvirus- 83. Mealey BL: Periodontal implications: m edically compro-
li.ke DNA sequence in oral Kaposi's sarcoma. Oral Surg Oral mised patients. Ano Periodontol 1996; 1:256.
Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 1996; 81:442. 84. Medica! Letter: Drugs for AlDS and associated iniections. Med
64. Kabani S, Greenspan D, DeSouza YD, et al: Oral hairy leu- Lett 1993; 35:79.
koplakia with extensive oral mucosa! involvement: Report of 85. Michael NL, Brown AD, Voigt RF, et al: Rapid disease pro-
two cases. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1989; 67:411. gression wilhout seroconversion following prlmary human
65. Kelly SL, Lamb DC, Kelly DE, et al: Resistance to fluconazole immunodeficiency virus type 1 infectioa-Evidence for
and 'amphotericin in Ca11dida albicans from AlDS patients. highly susceptible human hosts. J lnfect Dis 1997; 175:
Lancet 1996; 348:1523. 1352.
66. Klein RS, Quart AM, Small CB: Periodontal disease in hetero- 86. Mohle-Boetani JC, Koehler JE, Berger TG, et al: .Bacillary an-
sexuals wilh acquired immunodefidency syndrome. J Peri- giomatosis and badllary peliosis in patlents infected with
odontol 1991; 62:535 human immunodefidency virus: clinical characteristics in a
67. Kuntz AA, Gelderblum HR, Reichart PA: Ultrastructural find- case-control study. Clin Inf Dls 1996; 22:794.
ings on oral Kaposi's sarcoma (AIDS). J Oral Pathol 1987; 16: 87. Moore LVH, Moore WEC, Riley C, et al: Periodo ntal micro-
372. flora of HIV-positive subjects with gingivitis or adult peri-
68. Lamster IB, Begg MD, Mitchell-Lewis D, et al: Oral manifesta- odontitis. J Periodontol 1993; 64(1):48.
tions of HJV infection in homosexual men and intravenous 88. Mulligan R. The changing profile of the HIV/AIDS epidemic.
drug users. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1994; 78:163. CDA J 1993; 21(9):23.
69. Langford A, Pohle HD, Gelderblum HR, et al: Oral hyperpig- 89. Murray PA: PeriodontaJ diseases in patients infected by human
mentation in HlV-infected patients. Oral Surg Oral Med Oral immunodefidency virus. Periodontol 2000 1994; 6:50.
Pathol 1989; 67:301. 90. Murray PA, Grassi M, Winkler JR: The microbiology of HIV-
7.0. Law MG, de Winter L, McDonald A, et al: AlDS diagnoses associated periodontal lesioos. J Clin Periodontol 1989; 16:
at higher CD4 counts in Australia folJowing the introduction 636.
of highly active antiretroviral treatrnent. AIDS 1999; 13: 91. Murray PA, Winkler JR, Peros WJ, et al: DNA probe detection
263. of periodontal pathogens in HfV-associated periodontal le-
71. Leaf AN, Laubenstein LJ, Raphael B, et aJ: Thrombotic throm- sions. Oral Microbial lmmunol 1991; 6:34.
bocytopenic purpura associated with human immunodefi- 92. Navazesh M, Lucatorto F: Common oral lesions associated
ciency virus type 1 (H IV-1) infection. Ann lntem Med 1988; with HIV infection. CDA J 1993; 21(9):37.
109:194. 93. Newell AM, Francis N, Nelson MR: Nephrotic syodrome as-
72. Lindhardt BO, Ulrich K, Sindrup JH, et al: Serocon version to sociated with badllary angiomatosis in a patient with AIDS.
human immunodeficiency virus (HJV) in persons attending Clin lnfect Dis 1997; 25:750.
an STD dinlc in Copenhagen. Acta Derm Venereol (Stockh) 94. Nicolatou O, Theodoridou M, Mostrou G, et al: Oral lesions
1998; 68:250. in children with perinatally acquired human immunodefi-
73. Lot F, Seguier J-C, Fegueux S, et al: Probable transrnission of ciency virus infection. J OraJ Pathol Med 1999; 28:49.
Hrv from an orthopedic surgeon to a patient in France. Ann 95. Nguyen M-T, Weiss PJ, LaBarre RC, et al: Ora11y administered
lntern Med 1999; 130:1. amphotericin B in the treatment of oral candidiasis in HIV-
74. Lozada-Nur F, Silverman S Jr, Migliorati C, et a l: Toe diagno- infected patients caused by azole-resistant Candida a l bicam.
sis of AIDS a nd AJDS related complex in the dental office, AJDS 1996; 10:1745.
fmdin gs in 171 homosexual males. Calif Dent Assoc J 1984; 96. Padian NS, Sh.iboski SC, Glass SO, et al: Heterosex ual trans-
12:21. missio n of human immunodeficiency virus in northem
75. Lucht E, Helmdahl A, Nord CE: PeriodontaJ disease in HlV- California: Results from a ten-year study. Am J Epidemiol
infected patients in relation to lymphocyte subsets and spe- 1997; 146:350.
ciftc micro-organisms. J CUn Periodontol 1991; 18:252. 97. Pedraza M-A, del Romero J, Ro ldan F, et al: Heterosexual
76. Luzz.i GA, Jones BJ: Treatment of neutropenic oral ulceration transmission of HTV-1 is associated wlth high plasma viral
in human immunodeficiency virus infection with load levels and a positive viral isolatioa in the infected part-
G-CSF. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radio] Endod ner. J AJDS 1999; 21:120.
1996; 81:53. 98. Pezzotti P, Napoli PA, Accia.i S, et al: lncreasing survival lime
77. Margiotta V, campisi G, Mancuso S, et al: HIV infection: oral alter AIDS in Italy: the role of new combination antlretroviraJ
lesions, CD4+ celJ count and vlral load in an !talian study therapies. AIDS 1999; 13:249.
population. J Oral Pathol Med 1999; 28: 173. 99. Plúllips P. Refractory mucosa] candidiasis in patients with
78. Marmor M, Krasinski K, Sanchez M, et al: Sex, drugs, and HN human imrnunodeliciency virus infection. Clin lnfect Dis
infection in a New York c-ity hospital outpatient populatlon. 1999; 28:407.
J Acq lmmune Defic Syn 1990; 3:307. 100. Piliero PJ: HlV and hepatitis coinfection. ALDS Clin Care
79. Martins MD, Lozano-Chiu M, Rex JH: Declining rates of 1993; 5:93, 102.
oropharyngeal can didiasis and carriage of Candida a/bicans J 01. Pindborg JJ: Global aspects of the AIDS epidemic. Oral Surg
assodated with trends toward reduced rates of carriage of Oral Med Oral Pathol 1992; 73: 138.
fluconazole-reslstant C. r1/bica11s in human immunodefi- 102. J>helan JA, Saltzman BR, Friedland GH, et al: O ral findings in
ciency virus-infected patients. Clin lnfect Dis 1998; 27: patients with acquired immunodeficiency syndrome. Oral
1291. Surg 1987; 64:50.
SIDA y perlodo11cio • CAPÍTULO 29 453
103. Porter SR, Luker J, Scully C, et al: Orofacial manifestions of a 128. Swango PA, Kleinman DV, Konzelman JL: HlV and periodon-
group of British patients infected with HIV-1. J Oral Pathol ta l health. A study of military personnel with HIV.
Med 1989; 18:47. J Am Dent Assoc 1991; 122:49.
104. Price DA, Birtles RJ, Levine TS, et a l: Bacillary angiomatosis: 129. Syrjanen S, Laine P, Niemela M, et al: Oral hairy leukopla-
a role for Phyllobacterium? AlDS 1997; 11:1186. kia is not a specific sign of HfV-infection but related to im-
105. Qunibl WY, Almtar M, Ginn E, et al: Kaposi's sarcoma in munosuppression in general. J Oral Pathol Med 1989; 18:
cydosporine-induced gingival hyperplasia. Arn J Kidney Dis 28.
1988; 11:349. 130. Syrjanen S, Leimola-Virtanen R, Schmidt-Westhausen A,
106. Rahman MA, Kingsley LA, Breinig MK, et al: Enhanced et al: Oral ulcers in AJDS patients frequently associated with
antibody responses to Epstein-Barr virus in HfV-infected cytomegalovirus (CMV) and Epstein-Barr virus (EBV) infec-
homosexual roen. J lnfect Dis 1989; 159:472. tion. J Oral Pathol Med 1999; 28:204
107. Rees TD: Oral effects of drug abuse. Crit Rev Oral Biol Med 13 l. Tavitian A, Raufman J-P, Rosenthal LE: Oral candidiasis as a
1992; 3:163. marker for esophageal candidiasis in the acquired immuno-
108. Regezi JA, Eversole LR, Barker BF, et al: Herpes simplex and deficiency syndrome. Ann lntem Med 1986; 104:54.
• cytomegalovirus coinfected oral ulcers in HIV-positive pa- 132. Tomlinson DR, Coker RJ, Fisher M: Management and treat-
tients. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radial Endod ment of Kaposi's sarcoma in AIDS. lnt J STD and AIDS 1996;
1996; 81 :SS. 7:466.
109. Regezi JA, MacPhail LA, Daniels TE, et al: Oral Kaposi's sar- 133. Thompson SH, Charles GA, Craig DB: Correlation of oral
coma: A 10-year retrospective histopathologic study. J Oral disease with the Walter Reed staging scheme for HIV-1-sero-
Pathol Med 1993; 22:292. positíve patients. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1992; 73:
110. Reichart PA: Oral ulceration and iatrogenic disease in HIV 289.
infection. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1992; 73:212. 134. Tsang PCS, Samaranayake LP: Oral manifestations of HJV
111. Relman AS: Pathogenic human retroviruses. N Engl J Med infection in a group of predominantly ethnic Chinese.
1988; 318:243. J Oral Pathol Med 1999; 28:122.
112. Richards JM: Notes on AIDS. Br Dent J 1985; 158:199. 135. Vanhems P, Allard R, Toma E, et al: Prognostic value of the
113. Ríley C, London JP, Burmeister JA: Periodontal health in 200 CD4-T cell count for HIV-1 infected patients with advanced
HIV-positive patients. J Oral Pathol Med 1992; 21:124. immunosuppression. lnt J STO and AIDS 1996; 7:495.
114. Rivera-Hidalgo F, Stanford T: Oral mucosa! lesions caused by 136. Vanhems P, Dassa C, Lambert J, et al: Comprehensive das-
infective mkroorganisms l. Lesions caused by viruses and sification of symptoms and signs reported among 218 pa-
bacteria. Periodontal 2000 1999; 21:125. tients with acute HIV-1 infection. J AfDS 1999; 21 :99.
115. Robinson P: Periodontal diseases and HlV infection. J Clin 137. Velegrakí A, Nicolatou O, Theodoridou M, et al: Paediatric
Periodontol 1992; 19:609. AlDS-related linear gingival erytbema; a form of erytllema-
116. Rowland RW, Escobar MR, Friedman RB, et al: Pairuul gingi- tous candiasis? J Oral Path Med 1999; 28:J 78.
vitis may be an early sign of infection with the human im- 138. Veugelers PJ, Cornelisse PGA, Craib I<JP, et al: Models of sur-
munodeficiency virus. Clin lnfect Dis 1993; 16(2):233. vival in HIV infection and their use in the quantification of
117. Safai 8, Diaz B, Schwartz J: Malignant neoplasms assodated treatrnent benefi.ts. Arn J Epidemial 1998; 148:487.
with human immunodefi.dency virus infection. AlDS Patient 139. Vidmar L, Poljak M, Tomazic J, et al: Transmission of HIV-'I
Care 1993; October:262. by human bite. Lancet 1996; 347:1762.
118. Schiodt M, Greenspan D, Daniels TE, et al: Clinical and his- 140. Walli R, Goebel FO: lmpaired glucose tolerance and protease
tologic spectrum of oral hairy leukoplakia. Oral Surg Oral inhibitors. Ann Int Med 1998; 129:837.
Med Oral Patllol 1987; 64:716. 141. Wei X, Ghosh SK, Taylor ME, et al: Dynamics in human im-
119. Scbuman P, Sobe! JD, Ollmit SE, et al: Mucosa( candidal munodeficiency virus type 1 infection. Nature 1995; 12:
colonization and candidiasis in women with or without ·risk 117.
for human immunodeficiency virus infection. Clin lnf Dis 142. Weisman Z, Kalinkovich A, Borkow G, et al: lnfection by dU-
1998; 27:1161. ferent HJV-1 subtypes (B and C) resuts in a similar immune
120. Schulten EAJM, ten Kate RW, van der Waal l: Oral manifesta, activation profile despite dislinct immune backgrounds. J
tions of J-UV infection in 75 Dutch patients. J Oral Pathol AlDS 1999; 21:157.
Med 1989; 18:42. 143. Welch DF, Pickett DA, Slater LN, et al: Rochalimaea henselae
121. Sdubba JJ: Recognizing the oral manifestations of AIDS. sp. nov., a cause of septicemia, bacillary angiomatosis and
Oncology 1992; 6:64. parenchymaJ bacillary peliosis. J Clin Microbio! 1992; 30:
122. Scully C, McCarthy G: Management of oral health in persons 275.
with HIV infection. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1992; 73: 144. Wilcox CM: Esophageal ulcers in AIDS: In response. Ann lnt
215. Med 1996; 124:928.
123. Siegal B, Levinton-Kriss S, Scb.iffer A, et al: Kaposi's sarcoma 14S. Yeung SCH, Stewarl GJ, Cooper DA, et aJ: Progression of pe-
in immunosuppression. Possibly the result of a dual viral riodontal disease in HIV seroposHive patients. J Periodontol
infection. Cancer 1990; 6S:492. 1993; 64(7):65 l.
124. Silverman S: Color Atlas of Oral Manifestations of AIDS. 146. Zhang H, Dornadula G, Beurnont M, et al: Human immuno-
Toronto, Decker, 1989. deficiency virus type 1 in the semen of men receiving highly
125. Sitas F, Carrara H, Beral V, et al: Antibodies against human active antiretroviraJ therapy. New EnglJ Med 1998; 17:339.
herpesvirus 8 in black South African patients with cancer. 147. Zhang X, Langford A, Gelderblom H, et al: Ultrastructural
New EngJ Med 1999; 340:)863. findi.ngs in oral hyperpigmentation of HIV-infected patients.
126. Sitas F, Newton R, Boshoff C: Increasing probability of mo- J Oral Pathol Med 1989; 18:471.
ther-to-chjld transmission of HHV-8 with increasing maternal 148. Zylberberg H, Pialoux G, carnot F, et al: Rapidly evolving
antibody titer for HHV-8. New Eng J Med 1999; 340:1923. hepatitis C cirrhosis in a human immunodeficiency virus-
127. Slavkin HC: An update on HIV/AlDS. J Am Dent Assoc 1996; infected patient receiving triple antiretroviral lherapy. Clin
127:1401. lnf Dis 1998; 27:1255.
Tratainiento
de la enferllledad
periodontal
Michael G Newman
455
C APÍT U LO
Diagnóstico clínico
Fermln A. Carranza
■ ■ ■
CoN TEN I o o
~
~
"'•
...
~
í:,
3
?§·
ª
~
~
Caract erísticas de los tipos de periodootitis ~
PA, periodontitis agresiva; PC, periodontitis crónica; PJL, periodontitis juvenil localizada; PUN, periodontitis ulcerativa necrosante; PPP, periodontitis prepuberal.
• Prevalencia en adolescentes de 14 a 17 años de edad en Estados Unidos.
Diagnóstico clínico ■ CAPÍTULO 30
maxilares, dolor palpitante y agudo, sensibilidad al masti- dentarios y estructuras contiguas (fig. 30-l). Son útiles para
car, al calor y frío, sensación de ardor en la encía, así como identificar anomalías del desarrollo, lesiones patológicas de
extrema sensibilidad al aire inhalado. los dientes y maxilares, así como fracturas (fig. 30-2), y para
Primero se hace un examen bucal preliminar a fin de exámenes dentales en grupos numerosos. Aportan un cua-
explorar el motivo de la consulta del paciente y establecer dro radiográfico total que informa sobre la distribución y
así si necesita atención urgente e inmediata. De ser así, se gravedad de la destrucción ósea en la enfermedad perio-
toma en cuenta el problema luego de considerar La historia dontal, pero se requiere 11na serie intrabucal completa para el
clínica (véanse capítulos 45 y 46). diagnóstico periodontal y el plan de tratamiento. En el capítulo
En la historia dental se tiene que incluir una referencia 31 se presenta una descripción detallada de la interpreta-
a lo siguiente: ción radiográfica en periodoncia.
Fig. 30-2. Radiografla panorámica en la que se observan las articulaciones temporomandibulares y espacios "qulst1cos" en la mandlbula. No se
aprecian con detalle las zonas con pérdida ósea periodontal. (Cotéjese con la fig 30-1 )
460
UiaJnóstico clínico • CAPÍTULO 30 461
rnulados (fig. 30-3). Una opción es usar una solución reve- la diabetes y el hálito urémico que acompaña a la disfun-
ladora para observaI la placa que, de otro modo, pasa.ria ción renal son ejemplos de este último grupo.
inadvertida. l lay que tener en cuenta que la cantidad de
placa identificada no se relaciona necesariamente con la Exam en de la cavida d bucal. E',s preciso examinar
gravedad de la enfermedad presente. Por ejemplo, la perio- con cuidado toda la boca. El examen tiene que abarcar la-
dontilis agresiva es un tipo destructivo de periodontitis en bios, piso de la boca, lengua, paladar, región bucofaóngea,
la que es escasa la placa. Las valoraciones cualitativas de la así como la calidad y cantidad de la saliva. Quizá los ha-
placa tienen más sentido, y su valor diagnóstico se analiza llazgos no se relacionen con el problema periodontal, pero
en el capítulo 34. mediante ellos el odontólogo puede identificar cualquier
cambio patológico presente en la boca. Los libros de texto
Olo res bucales. La halitosis, también Uamada fetor ex sobre medicina y diagnóstico bucales tratan con detalle
ore o fetor oris, es un olor desagradable u ofensivo que emite estos temas.
la c.i;vidad bucal. Los olores de la boca pueden tener rele-
vancia diagnóstica, y su origen puede ser bucal o extrabu- Examen de los gan glios linfáticos. Como las enfer-
cal (remoto). medades periodontales, periapicaJes y otros trastornos bu-
La causa principal de la halitosis son compuestos sulfú- cales podrían generar cambios en los ganglios linfáticos,
ricos volátiles, en especial ácido sulfhídrico y metilmercap- quien diagnostica debe examinar y valorar de modo siste-
tano, productos de la putrefacción bacteriana de proteínas mático los ganglios linfáticos de cabeza y el cuello. Los
que contienen aminoácidos sulfúricos. Estos productos ganglios linfáticos aumentan de volumen, o se induran, o
intervienen en la transición de salud a gingivitis y luego a se observan ambas situaciones como resultado de un epi•
periodon titis.◄7 sodio infeccioso, metástasis malignas, o cambios fibróticos
Las fuentes locales de los olores bucales son la lengua y residuales.
el surco gingival/q y abarcan la retención de partículas Los ganglios inflamatorios aumentan de volumen, se
alimentarias odoríferas sobre los dientes y entre ellos, len- tornan palpables, sensihles y bastante inmóviles. La piel
gua saburra!, gingivitis ulcerativa necrosante (GUN), esta- que los cubre puede encontrarse roja y caliente. A menudo,
dos de deshidratación, caries, prótesis, aliento de fumador los pacientes están conscientes de la presencia de "glándu-
y heridas quirúrgicas o de extracción en vías de cicatriza- las hinchadas". La gingtvoestomatitis herpética aguda, la
ción. E.s fácil identificar el olor fétido característico de la GUN y el absceso periodontal agudo podrían agrandar los
gingivitis ulcerativa necrosante. La periodontilis crónica ganglios linfáticos. Luego de un tratamiento favorable de
con formación de bolsas también origina olor bucal des- días o algunas semanas, los ganglios linfáticos retoman a
agradable por la acumulación de desechos y la mayor velo- la normalidad.
cidad de la putrefacción salival.~
E',ntre las fuentes extrabucales de los olores de la boca Examen de los dientes
están las infecciones o trastornos de la vía respiratoria
(bronquitis, neumonía, bronquiectasia u otras) y olores La dentición se examina con respecto a las caries, los de-
excretados por medio de los pulmones por sustancias aro- fectos del desarrollo, las anomalías en la forma den tal, el
máticas presentes en la circulación, como metabolitos de desgaste, la hipersensibilidad y las relaciones de contacto
alimentos ingeridos o productos de excreción en el meta- proximal.
bolismo celular. E',l aliento alcohólico, el olor a acetona de
Enfe rmedad d esgastante de los dientes. Desgaste se
define como toda pérdida grad11al de sustm1cia dentaria. Se ca-
racteriza por la fom1aci611 de superficies lisas pulirlas, sin que
importe el posible mecanismo de s11 pérdirla. Las formas de
desgaste son la erosión, la abrasión y la atrición.
La erosión (defecto cuneiforme) es una depresión agu-
damente definida, en forma de cuna, en la región cervical
de la superficie vestibular del diente.◄8 El eje longitudinal
del área erosionada es perpendicular al eje vertical del
diente (fig. 30-4). Las superficies son lisas, duras y pulidas.
Por lo general, la erosión afecta un grupo de dientes. En las
primeras etapas se confina a veces al esmalte, pero a me-
nudo se extiende hasta abarcar la dentina subyacente y el
cemento.
Se desconoce el origen de la erosión. Las causas posibles
son la descalcificación por bebidas ácidas 11 o cítricos y el
efecto combinado de la fricción y la secreción salival
ácida. n Sognnaes" se refiere a dichas lesiones corno abla-
ciones de11t.oalveolares y las atribuye a las acciones por fric-
Fig. 30-3. H191ene bucal precaria lnnamación gingtval relacionada ción forzadas entre los tejidos blandos de la cavidad bucal
con placa, materia alba y cálculo en un paciente hemoffl,co. y los tejidos duros vecinos. Se sabe que en pacientes con
462 PARTE 5 • Tratamiento de In enfermedad periodontnl
Fig. 30-5. Abrasión atribuida a un cepillado dental excesivo. Luego Fig. 30-6. Revisión de la firmeza de los puntos de contacto con un
de la socavación del esmalte, hay afección de las ralees. hilo dental.
Diagnóstico clínico ■ CAPÍTULO 30 463
ceptivos hon11011ales. Se presenta en pacientes con enfer- En las relaciones de mordida abierta hay espacios vertica-
medad periodontal o sin ésta, tal vez debido a cambios les a normales entre los dientes superiores e inferiores. Se
fisicoquímicos e n los tejidos periodontales. observa más a menudo en la zona anterior, si bien e n oca-
6 . Procesos patológicos e11 los maxilares que destruyen el hueso siones se registra en la posterior. La limpieza mecánica
alveolar, las raíces de los dientes, o ambos causan movili- reducida por el pasaje de alimentos puede causar acumu-
dad. La osteomielitis y los tumores maxilares pertene- lación de desechos, formación de cálculo y extrusión den-
cen a esta categoría. taria.
7. En un estudio13 se señaló que en las bolsas e n torno a En la mordida cniz.ada se invierte la relación normal de
dientes móviles se alojan proporciones mayores de los dientes inferiores y los superiores, e n donde los dientes
Campylobacter rect11s y Peptostreptococc11s micros y, quizá, supe riores son linguales respecto a los inferiores. La mor-
de Porphyromonas gingivalis que en los dientes sin movi- dida cruzada puede ser bilateral, unilateral o afectar sólo un
lidad. Se tiene que confirmar esta hipótesis. par de a ntagonistas. Puede originar trauma de la oclusión,
impacción alimentaria, separación de los dientes inferiores
Trauma 'de la oclusió n. Se refiere a la lesión hística y alteraciones gi ngivales y periodontales coincidentes.
causada por las fuerzas de la oclusión, no a las fuerzas oclu-
sales propiamente dichas (cap. 24). EJ criterio que establece Relaciones oclusales fu ncionales. El examen de las
si una fuerza oclusal es perjudicial es si lesiona los te jidos relaciones oclusales funcionales es una parte importante
del periodoncio. Por lo tanto, a partir del estado de los te- del diagnóstico. Las denticiones que al parecer son norma-
jidos del periodoncio se establece el diagnóstico del trauma les cuando los maxilares se encuentran juntos pueden
de la oclusión. Los hallazgos periodontales se emplean presentar anomalías funciona les notorias. En el capítulo 52
entonces corno guía para localizar las relaciones oclusales se presentan los procedimientos sistemáticos para identifi-
causales. car y corregir anomalías funcionales.
Los signos periodontales que sugieren la presencia del
trauma de la oclusión son movilidad dental excesiva, en Examen del periodoncio
particular de dientes con signos radiográficos de ensancha-
miento del espacio periodontal (cap. 3 1), destrucción ósea El examen periodontal debe ser sistemático: se comienza
angular o vertical, bolsas infraóseas y migración patoló- en la región molar en el maxilar superior o la mandíbula,
gica, en especial de los dientes anterio res (véase el análisis y se prosigue alrededor del arco. Así se evita dar mayor
siguiente). importancia de la que merecen los hallazgos espectaculares
a expensas de otras lesiones que, si bien son menos llama-
Migració n pat ológica d e los dien tes. Las alteracio- tivas, pueden tener la misma importancia. Es necesario
nes en la posición de los dientes se a nota con cuidado, en
reconocer los signos más incipientes de la enfermedad pe-
particular con la intención de identificar las fuerzas anor-
riodontal y gingival.
males, el hábito de e mpuje lingual u otros hábitos que
Las fichas para registrar los hallazgos periodontales y
pudieran ser factores concurrentes (cap. 24). Los contactos
otros análogos sirven de guía para efectua r un examen
dentarios prematuros en la zona posterior que desvían ha-
minucioso y registrar el estado del enfermo (fig. 30-9).
cia adelante la mandíbula fomentan la destrucción del
periodoncio de la dentición anterior superior y la migra- También sirven para valorar la reacción terapéutica y hacer
ción patológica (fig. 30-8). En los jóvenes, el desplaza- comparaciones en las sesiones de mantenimiento. Los re-
miento patológico de los dientes a nteriores puede ser un gistros bucales complicados en exceso conducen a la iden-
signo de periodontitis agresiva (juvenil) localizada. tificación de una cantidad frustrante de minucias y no a
que se esclarezca el problema del paciente. Los sistemas
Sensibilidad a la percusió n . Una característica de la computadorizados para los exáme nes dentales que usan
inflamación aguda del ligamento periodontal es la sensibi- gráficas de alta resolución y tecnología de activación con
lidad a la percusión. La percusión suave de un diente en la voz permiten una recuperación fácil de la información y
ángulos diferentes con respecto aJ eje longitudinal ayuda a su confrontación.8
localizar el sitio de la lesión inflamatoria. La Academia Americana de Periodontología y la Aso-
ciación Dental Americana, con financiamiento de la corpo-
Dentición con los maxilares juntos. Mediante el ración Procter & Gamble,• 1 crearon en conjunto un sistema
examen oclusal con la boca cerrada se identifican alteracio- de examen y registro periodontales (ERP; en inglés, PSR por
nes como die ntes mal alineados, dientes que sufren em- sus siglas Periodontal Scree11i11g and Recordi11g). Dicho sistema
puje, contactos proximales inadecuados y zonas de impac- se diseñó para el odontólogo general, y su finalidad es
ción alimentaria, todos los cuales pueden favo recer la identificar a los pacientes que requieren cuidado periodon-
acumulación de placa. tal, y establecer, en términos generales, el tipo de atención
E.I entrecruzamiento excesivo, registrado e n la reglón ante- necesaria. Al final de este capitulo se presenta ese sistema.
rior, causa la intrusió n de los dientes en la encía e impac-
ción alimentaria, además de inflamación gingival, agran- Placa y cálculo. Son muchos los procedimientos utili-
damiento gingival y bolsas. No obstante, la importancia zados para evaluar la acumulación de placa y cálculo. 11 Con
verdadera del entrecruzamiento vertica l excesivo para la una sonda calibrada es posible observar de manera directa
salud gingival es un tema sujeto a controversia.2 la presencia de placa y cálculo supragingivales y medir su
Ding11óstico clfniw ■ CAPÍTULO 30 465
Fig. 30-8. Enfermedad perlodontal con migración patológica de los dientes anteriores. A, cuadro clínico. B, aspecto radiográfico.
cantidad. Para identificar el cálculo subgingival se examina Si bien a veces las radiografías revelan depósitos con-
con cuidado cada superficie dentaria hasta el nivel de la siderables de cálculo en interproximal (capítuJo 31) e,
inserción gingival con un explorador agudo núm. 17 o 3A incluso, en las superficies vestibulares y linguales, no
(fig. 30-10). Se utiliza aire tibio para separar la encía y faci- debe confiarse en ellas para la identificación minuciosa de
litar la observación del cálculo. cálculos.
466 PARTE 5 • Tratamie11fo de la enfemwdad periodo11Lal
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Fecha
Movilidad _ __ _ _ _ 1---+----1'---+----+--+---+---+--+- - +----1- - 1 - -- +----1--+---+---1
Sondeo 5 - -- - - -t--+-- +---+--+---+-----t--t-- +---+-- +---+----+--+---+- -1-----1
Sondeo 4 _ _ _ _ _ _ 1-- -+----1- - 1 - -- -+---+----+---+- -+--+--+----,1---+----+-- -+----l----1
Sondeo 3 _ _ _ _ _ _ 1---+---+--l---l---+---+----l-- --l---+---1---11--- +---+-- +----1---1
Sondeo 2 _ _ _ _ _ _ 1---+---+--1--- +--+--+----l-- -+--+---+---11--- +---+--+----I---I
Sondeo 1 _ _ _ _ _ _ '<-----'<,---'.---~- .¡,.-.-~-+--+-- --+--+--+---J'--------;f----,.J---f---+---J
8 9
, lmp - retenido
Un - incluido
X - extraído o faltante
I - por extraer
Azul - restauraciones presentes
Rojo - caries o
restauraciones defectuosas,
hemorragia marginal,
hemorragia al sondear
(en el círculo)
00 Alimentos Impactados
Contacto abierto
~
Furcación
(1-IV)
00 Margen glnglval
w Problema
mucogingival
fJj Restauración
desbordante
Fecha
Sondeo 1 _ _ _ _ _ _ 1----1----1--1--+--+--+--+---+- -+---+--1---+---+--+-- -+---i
Sondeo 2 - - - - - - 1 ---+---1- -1--+--- +---+---l----l----+---+-__Jt - -1--+--+-- -+---1
Sondeo 3 - - ----1---+---l- -l--+---+---+-- -l----l---+---l-'--l--+--- +--+-- -+---I
Sondeo 4 - - - - - - 1 ---+---+- -1--+--- +---+-- -+--+----+--+- -1---1-- +--+-- -+---1
Sondeo 5 - - -- --1---+---l- -l---+--- +-- +----l----l---+---1---11---+--- +--+---+---I
Movilidad _ _ _ _ _ _ 1..._-..1._ __.1_ _.___,1..__ ..1...--'----- - ' - - - L - - . . 1 . - - - 1 ._ __J'---'--- .,__---'------'----'
32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17
Profundidad 321 246 324 363 444 252 363 555 555 146 467 664 444 343 132
de sondeo (mm) 14 14
10 10
6 6
Vestibular 2 2
Recesión (mm) 565 353 222 111 351 153 153 555 112 321 123 321 123 143 234
Profundidad 321 B
246 324 363 444 252 363 555 555 146 467 664 444 343 132
de sondeo (mm) 14 14
10 10
6 6
Lingual 2 2
Recesión (mm) 565 353 222 111 351 153 153 555 112 321 123 321 123 143 234
Movilidad 1+ + 1+ 2 2+ 3 4 1 3+ 3 2+ 2 1+
Fig. 30-9. Continuación. B, esquema por computadora con diversos parámetros periodontales.
A B
Fi g . 30.16. A. extrusión del 1nc1~1vo central superior izquierdo y diastema relacionados con una bolsa penodontal. B. bolsa penodontal profunda
revelada al sondear. la sonda penetro toda su longitud
470 PARTE 5 • Tratamiento de /u e11fen11edad periodo11tnl
A B
l'\; - -\ 1- - ,_
' ,...
1
1
I :
, '
,
,,'
Fig. 30-19. A. en un surco normal con epitelio de unión largo (entre ' : .' , ,' ' , ,_,,
las flechas), la sonda penetra alrededor de un tercio y la mitad de la
longitud del epitelio de unión. B, en una bolsa periodontal con epite-
lio de unión corto (entre las flechas), la sonda penetra mas alié del
extremo apical del epitelio de unión. Fig. 30-20. Se " desplaza" la sonda para explorar toda la bolsa.
Diag116stico clínico • CAPÍTULO 30 4 71
superficie del implante, hay que utilizar sondas periodon- El ancho de la encía insertada se determina restando la
tales de plástico en lugar de las comunes de acero emplea- profundidad del surco o la bolsa del ancho total de la encía
das para la dentición natural. (margen gingival a línea mucogingival). Esto se hace esti-
rando el labio o el carrillo para demarcar la línea mucogin-
Determinación de la actividad patológica. Cono- gival mientras se sondea la bolsa (fig. 30-24). Por lo general
cer la profundidad de la bolsa o los niveles de inserción no se considera que la cantidad de encía insertada es insufi-
aporta información acerca de si la lesión se encuentra en ciente si el estiramiento del labio o el carri!Jo desplaza el
estado activo o inactivo. En la actualidad no hay método margen gingival libre.
infalible para determinar la actividad o inactividad de una Otras maneras que se usan para establecer la cantidad de
lesión. Las lesiones inactivas pueden tener poca hemorra- encía insertada son desplazar la m ucosa adyacente en sen-
gia al sondeo, o ninguna, y cantidades mínimas de líquido tido coronario con un instrumento romo o pintar la mu-
gingival. La microfiora bacteriana que revela el microsco- cosa con solución de yodmo de potasio de Schiller, el cual
pio de campo oscuro se compone sobre todo de células tiñe la queratina.
cocoideas. Las lesiones activas sangran con más facilidad al
sondeo y poseen grandes cantidades de liquido y exudado. Grado de recesión gingival. Durante el examen pe-
El contenido de espiroquetas y bacterias móviles 16 es mayor riodontal es necesario registrar datos acerca de la magnitud
en su microflora bacteriana. En pacientes con periodontitis de la recesión gingival. Esta medida se toma con una sonda
agresiva, los sitios con progresión o sin ella pueden no periodontal desde la unión amelocementaria a la cresta
presentar diferencias en cuanto a la hemorragia al son- gingival.
deo.27
La determinación precisa de la actividad patológica Pérdida de h ueso alveolar. Los niveles del hueso al-
tiene una influencia directa sobre el diagnóstico, pronós- veolar se evalúan mediante el examen clínico y radiográ-
tico y tratamiento. Las metas terapéuticas pueden cambiar fico. El sondeo ayuda a determinar: 1) la altura y el con-
según el estado de la lesión periodontal. En el capítulo 34 torno del hueso vestibu.lar y lingual enmascarado en la
se describe con mayor deta.lle el estado actual del conoci- radiografía por las raices densas y 2) la forma del hueso
miento en este campo importante. interdental. El sondeo transgingival, una vez anestesiada la
zona, es un modo más preciso de valorar y aporta mayor
Cantidad de encía insertada. Es relevante establecer información sobre la forma del hueso1"-z.2,ss (cap. 62).
la relación entre el fondo de la bolsa y la línea mucogingi-
val. El ancho de la encía insertada es la distanda entre la unión Palpación. Tocar la mucosa bucal en las zonas lateral y
mucogingiva/ y la proyección sobre la superficie extema del apical del diente puede ayudar a localizar el origen del
fondo del surco gingival o la bolsa periodontal. No debe con- dolor irradiado que el paciente es incapaz de localizar. La
fundirse con el ancho de la encía queratinizada, dado que palpación revela también una infección profunda en los
esta última también abarca la e ncía marginal (fig. 30-23). tejidos periodontales, así como las fases iniciales de un
absceso periodontal.
Fig. 30-26. Formación de pu5 en la superficie mesial del canino in- Fig. 30-28. Absceso penodontal agudo relacionado con una profun-
ferior. da bolsa penodontal vestibular y mestal del inc1s1vo central superior
4 74 PARTE 5 • Tratamiento tic lt1 mfem1edad pt'ricxlm1tul
A B
Fig. 30-30. Supurac1on de un absceso penodontal crónico. A flstula supurativa purulenta entre el canino y el primer premolar 8. rad1ografla
en la que se muestra destrucción ósea extensa en la región de la fístula drenante
Viagnóstico clmíw ■ CAPÍTULO 30 475
A B
Fig. 30-31. Onfic10 punurorme de una rrstula proveniente de un absceso periodont.al palatino. A. onfic10 punuforme en el paladar que senafa
la salida de una ífstula proveniente de un absceso periodontal. B, la sonda se extiende hacia el absceso que se halla en la profundidad del pe·
nodonc10.
tiene vitalidad, es muy probable que la lesión sea periapi- la raíz, lo más probable es que la lesión se haya originado
cal. Sin embargo, un diente que ya estaba desvitalizado en un absceso periodonlal.
puede tener una bolsa periodontal profunda que se abs- A veces, los signos radiográficos son útiles para estable-
cesa. A~imismo, una bolsa periodontal profunda tiene la cer la diferencia entre una lesión periodontal y otra peri-
capacidad de exte nder~e hasta el ápice y causar afección y apical (cap. 31 J, pero en los abscesos periapicales y perio-
necrosis pulpares. donta les agudos Incipientes no se encuentran cambios
Es p robable que un absceso apical se difunda hacia el radiográficos. E.~ común que una zona radiolúcida en la
margen gingival, a lo largo de la raíz. No obstante, cuando superficie lateral de la raíz Lleve a pensar que se tra te de un
desde el margen gingival es posible hacer el sondeo directo absceso periodontal, en tanto que la rarefacción apical in-
de una lesión única que afecta ápice y superficie externa de sinúa un absceso periapical. Sin embargo, lm abscesos pe-
riodontales agudos que no presentan cambios radiográficos
casi !>iempre causan síntomas en los dientes con lesiones
periapicales identificables mediante radiografías y de larga
data que no molestan al pacienle. Ciertos signos clínicos,
como caries extensa, bolsas, falta de vitalidad pulpar, así
como la continuidad entre el margen gingival y la zona del
t±E
tectar y registrar en forma más sencilla y rápida el estado
periodontaJ de un paciente.14 Para su uso se emplea una
sonda que posee un extremo esferoidal de 0.5 mm, codifi- B
cada con colores desde 3.5 a 5.5 mm (fig. 30-34, A). 1 1 1 1 1 1 1
La boca del paciente se divide en seis sextantes (superior
derecho, anterior e izquierdo; inferior izquierdo, anterior y
derecho). Se sondea cada diente. El odontólogo pasa la
sonda en torno a todo el diente para examinar por lo me-
nos seis puntos alrededor de cada diente: mesiovestibular,
vestibular medio, distovestibular y las zonas linguales o Fig. 30-34. A. sonda penodontal de diseno especial para el sistema
palatinas correspondientes. El hallazgo más profundo en PSR Nótese el extremo esferoidal y el cOdigo de color, 3.5 a 5.5 mm
cada grupo de seis dientes se registra, junto con otros resul- desde el vértice de la sonda B. calcomanfa especial que se coloca en
tados, según la clave siguiente: el reg1mo del paciente con la clave para cada sexrante. (De la Ame-
rican Dental Association y American Academy of Periodontology.
Periodontal Screening & Recordmg Trairnng Manual. 1992. Reim-
Código O: en el surco más profundo del sextante, la banda preso con autorización de la American Dental Assoclatlon.)
de color de la sonda permanece visible por completo. El
tejido gingival es sano y no sangra con el sondeo cuida-
doso. No se registran cálculo ni márgenes defectuosos.
Estos pacientes requieren sólo cuidado preventivo apro- sario. Si dos sextantes o más alcanzan una calificación
piado. Código 3, se recomienda llevar a cabo un examen com-
Código 1: la banda de color de la sonda permanece visible pleto de toda la boca y hacer anotaciones en la ficha.
por completo en el surco más profundo del sextante. No Código 4: la banda de color desaparece por completo en la
hay cálculo ni márgenes defectuosos, pero sí hay algo de bolsa, situación que indica una profundidad mayor de
hemorragia luego del sondeo cuidadoso. El tratamiento 5.5 mm. En este caso se requiere efectuar un examen
de estas personas consiste en eliminar la placa subgin- periodontal de toda la boca, anotar en la ficha y elaborar
gival y dar instrucciones adecuadas para la higiene el plan de tratamiento.
bucal. Código • : cuando se registra cualquiera de las anomalías
Código 2: la banda de color de la sonda aún es visible por siguientes se inserta un asterisco("), además del número
completo, pero hay hemorragia al sondeo, y hay cálculo de código: lesión de furcación, movilidad dentaria, pro-
supragingival o subgingival, márgenes defectuosos, o blema mucogingival o recesión de la encía que se ex-
ambos. El tratamiento debe abarcar el retiro de la placa tienda hasta la banda de color de la sonda (3.5 mm o
y el cálculo, la corrección de los márgenes de las restau- mayor).
raciones que retengan placa, así como instrucciones
sobre la higiene bucal. En una calcomanía, que se coloca en la ficha del pa-
Código 3: la banda de color se encuentra sumergida parcial- ciente, se anotan la fecha y el número de código para cada
mente. Esta característica denota la necesidad de practi- sextante (fig. 30-34, B).
car un examen periodontal completo y registrar en la
ficha del sextante afectado el plan de tratamiento nece-
AUXILIARES DE LABORATORIO
PARA El DIAGNÓSTICO CLÍNICO
• El Penodoncal Screenmg & Record,ng'M y PSR (Sistema de Detección
y Registro Penodontales} son marcas de serv1c10 y comerciales de la Cuando hay problemas gingivales o periodontales raros y
Asociación Dental Americana. no son explicables por causas locales, se explora la posibi-
Diagnóstico clínico • CAPÍTULO 30 477
lidad de que haya factores sistémicos. El odontólogo debe el tiempo de protrombina, la prueba de fragilidad capilar y
conocer las manifestaciones de enfermedades sistémicas estudios de médula ósea. Son auxiliares útiles en el diag-
para poder Interrogar al médico del paciente acerca del nóstico diferencial de ciertas clases de eafermedades perio-
trastorno sistémico de un caso en particular. dontaJes; con el fin de ampliar este tema, el lector puede
Muchas pruebas de laboratorio ayudan a diagnosticar consultar un texto sobre hematología.
enfermedades sistémicas. En textos sobre el tema se hallan En el capítulo 38 se describe el empleo de estas pruebas
las descripciones sobre la manera en que se practican y la para la valoración y tratamiento de pacientes con enferme-
interpretación de los resultados. Aquí sólo se hace una re- dades del área médica.
ferencia breve a las pruebas pertinentes aJ diagnóstico de
alteraciones que se manifiestan con frecuencia en la cavi- REFERE N C IA S
dad bucal.
1. Abrams K. Caton J, Polson AM: Hlstologic comparisons of
Estado nutricional interproximal glngival tissues relate<l to the presence or ab-
sence of bleeding. J Periodontol 1984; SS:629.
2. AJexander AG, Tipnls AK: The effect of irregularity of teeth
Si el odontólogo tiene la impresión de que hay una defi-
and the degree oí overbite and overjet on the glnglvaJ health.
ciencia nutricional cuando examina al paciente, es preciso Sr Dent J 1970; 128:539.
corroborar la sospecha mediante una evaluación médica 3. Amato R, Caton J, Polson A, et al: lnterproxlmal gingival in-
del estado nutricional del paciente. Al tratar trastornos Oammatlon related to the conversion oí a bleedtng to a non-
periodontales, la terapia nutricional se debe basar en una bleedlng state. J Perlodontol 1986; 57:63.
necesidad demostrada, la cual, quien mejor puede estable- 4. Armitage GC: PerlodontaJ dlseases: Diagnosis. Ann Perlodon-
cerla es el nutricionista. tol 1996; 1:37.
Se identifican ciertos signos y síntomas en diferentes 5. Armilage GC, Svanberg GK, ~ H: Mlcroscoplc evaluation of
deficiencias nutricionales. Pero muchos pacientes con tras- clinical measurements of conncctlve tissue attachment levels.
tornos nutricionaJes no presentan los signos clásicos de J Clin Perlodontol 1.977; 4: 173.
6. Badersten A, Nllvéus R, Egelberg J: Effect of nonsurgical ther-
deficiencia, y diferentes deficiencias producen manifesta- apy. VII. Bleeding, suppurallon and probing depth in sltes
ciones clínicas similares. Las manifestaciones clínicas with problng attachment loss. J Clln Periodontol 1985; 12:
orientan, pero el diagnóstico definitivo de deficiencias nu- 432.
tricionales y su naturaleza exigen tener información com- 7. Badersten A, Nilvéus R, EgelbergJ: Seores oí plaque, bleedlng,
binada obtenida de los antecedentes, exámenes clínicos y suppuratlo n and probing depth top predict probing altach-
de laboratorio y ensayos terapéuticos. En el capítulo 12 se ment loss. Five years of observation followlng nonsurglcal
hallan las manifestaciones clínicas correspondientes a defi- perlodontal therapy. J Oin Periodontol 1990; 17:102.
ciencias nutricionales específicas y las mani fes taciones 8. Baumgartner HS: A voice-input computerlzed dental examina-
bucales de trastornos nutricionales. tion system using high resolution graphlcs. Compend Contln
Educ Dent 1988; 9:446.
9. Berg M, Burrill DY, Fosdick IS: Chemlcal studles In periodon-
Pacientes con dietas espe ciales tal disease. IV. Putrcfactive rateas index of periodontal dlsease.
por razones médicas J Dent Res 1947; 26:67.
JO. CatonJ, Polson A: The interdental bleeding index: A simplllied
Los pacientes que consumen dietas no detergentes con procedure to monitor ginglval health. Compend Contin Educ
poco contenido de fibra suelen tener gingivitis porque los Dent 1985; 6:89.
alimentos recetados carecen de la acción de autolimpieza, 11 . Flschman Sl, Picozzl A: Revlew of the llteratuie: The method-
hecho que aumenta la tendencia a la acumuJación de placa ology of clinical calculus evaluation. J Periodontol 1969; 40:
y residuos de alimentos sobre los dientes. Como los ali- 607.
mentos fibrosos están contraindícados, se tiene que hacer 12. GabathuJcr H, Hassel TM: A pressure sen.sltlve pcrlodontal
un esfuerzo especial por compensar la dieta blanda me- probe. Helv Odontol Acta 1971; 15:114.
13. Grant DA, Grant DA, Flynn MJ, et al: Perlodontal microblota oí
diante la insistencia en las técnicas de higiene bucal. A los
mobile and non-moblle teet h. J Perlodontol 1995; 66:386.
pacientes que hacen régi men sin sal no se les debe reco- 14. GreenbergJ, Laster l., Listgarten MA: Transgingival probing as
mendar enjuagues salinos, ni se deben tratar con solucio- a potenlial estimator of alveolar bone lcvel. J Perlodontol
nes salinas sin consultar con su médico. Diabetes, enferme- 1976; 4 7:514.
dad biliar e hipertensión son ejemplos de enfem1edades en 15. Greensteln G: The role of bleeding upon probing in the diag-
las cuales hay que poner especial cuidado para no recetar nosis of perlodontal disease. A Uterature review. J Periodontol
alimentos contraindicados. 1984; 55:684.
16. Greensleln G, Caton J, Polson AM: Hlstologic characterlsllcs
Análisis de sangre associated with b\eeding after problng and visual slgns of ln-
flammatlon . J Perlodontol 1981 ; 52:420.
17. Haffajee, AD, SOCTansky, SS, Undhe, Jet al: Clinlcal risk i.ndlca-
Los análisis de frotis sanguíneos, recuentos de glóbulos
tors for perlodontal attachment loss. J Clln Perlodontol 1991;
rojos y blancos, recuento diferencial de fórmula leucocita- 18:117.
ria y eritrosedimentación se utilizan para evaluar la exis- 18. Hassel TM, German MA, Saxer UP: PeriodontaJ probing:
tencia de discrasias sanguíneas e infecciones generalizadas. lnterinve~ligator discrepancies and correlations between prob-
En ocasiones, hace falta conocer el tiempo de coagulación, ing force and recorded depth. Helv Odontol Acta 1973; 17:38,
el tiempo de sangría, el tiempo de retracción del coágulo, 1973.
478 PARTE 5 • Tr11ta111ie11to de la e11fen11edad periodontal
19. Hlrschfeld L: A callbrated silver point for periodontal diagno- 40. Parfitt GJ: The dynamics of a tooth In function. J Periodontol
sis and cecocding. J Periodontol 1953; 24:94. 196); 32:102.
20. Kaldahl WB, Kalkwarf KL, Patil KD, et al: Relationship oí gin- 41. Periodontal Screenlng and Recordlng, Ttaining Program: From
glval bleeding, ginglval suppuratíon and supragingival plaque the American Academy of Periodontology and the American
to attachment loss.J Perlodontol 1990; 61:347. Dental Associatlon, sponsored by Procter & Gamble, 1992.
21 . Kltchen PC: 111e prevalence of tooth root exposure and the 42. Perlltsch M): A systematlc approach to the lnterpretatlon of
relation of the extent of such exposure to the degree of abra- tooth mobílity and cllnical lmplications. Dent Gin North Am
sion in differing age classes. J Dent Res 1.941; 20:565. 1980; 24:177.
22. Klm HY, Yi SW, Chol SH, et al: Bone probing measurement as 43. Persson R: Assessment of tootb mobillty using small loads. 11.
a rellable evaluallon of tbe bone level in periodontal defects. Effect of oral hygiene procedures. J Clln Periodontol 1980; 7:
J Periodontol 2000; 71:729. 506.
23. Kurashima K: Vlscoelastic properties of periodontal tissue. Bull 44. Persson R: Assessment of tootb mobility uslng small loads. 111.
Tokyo Med Dent Univ 1965; 12:240. Effect of periodontal treatment includlng a gingivectomy
24. l.ist¡¡arten MA: Periodontal probing: What does it mean? procedure. J Clin Periodontol 1981; 8:4.
J Clin Peciodontol 1980; 7:16S. 45. Persson R: Assessment of tooth mobility uslng small loads. IV.
25. Listgarten MA, Mao R, Robinson PJ: Periodontal probing: The The effect of periodontal treatment lncludlng gingivectomy
relat1onship of the probe tip to periodontal tlssues. and flap procedures. J Clin Periodontol 1981; 8:88.
J Periodontol 1976; 47:S 11. 46. Persson R, Svensson A: Assessment of tooth mobility uslng
26. Magnusson 1, Llstgartcn MA: Histological evaluation of prob- small loads. l. Technlcal devices and calculations of tooth
ing depth following periodontal treatment. J Clin Periodontol mobllity in periodontal health and dlsease. J Clin Periodontol
1980; 7:26. 1980; 7:259.
27. Mandell RL, Ebersole JL, Socransl-.')' SS: Clinical, immunologic 47. Ratcl!ff PA, Johnson PW. Toe relationship between malodor,
and mlcrobiologlc features of active <llsease sites in juvenHe gingivitis and perlodontltls. A revlew. J Perlodontol 1999; 70:
periodontitis. J Clln Periodontol 1987; 14:534. 485.
28. Manly RS: Abraslon of cementum and dentin by modem 48. Robinson HBG: Abraslon, attntlon and erosion of teeth.
demifrices. J Dent Res 20:583, 1941 . Health Center J Ohlo State Univ 1949; 3:21 .
29. Manly RS: Factors Lnfluencing tests on the abrasion of dentin 49. Rosenberg M: Clinlcal assessment of bad breath: Current con-
by bmshing wlth dentifrlces. J Dent Res 1944; 23:59. cepts. J Amer Dent Assoc 1966; 127:475.
30. Mannerberg F: Saliva factors in cases of erosion. Odont Rev SO. Sagl!e R, Johanson JR, Flotra l: The zone of completely and
1963; 14:156. partlally destructed perlodontal fibers In pathological pockets.
31 . McCay CM, Wills L: Erosion of molar tee.tb by acid beverages. J Clin Periodontol 1975; 2:198.
J Nutr 1949; 39:313. 51. Schulte W, D'Hoedt 8, Scholz F, et al: Periotest-neues Messver-
J2. Melmer SW, Zander HA, lker HP, et al: ldentification of ln- fahren der Funktion des Parodontiums. ZahnantJ Mltt 1983;
flarned gingival surfaces. J Clin Perlodontol 1979; 6:93. 73:1229.
33. Miller WD: Experlments and observatlons on the wastlng of 52. Slvertson JF, Burgett FG: Probing of pockets related to the at-
tooth tissue variously designated a~ eroslon, abrasion, chemi- tachment leve!. J Perlodontol 1976; 47:281.
cal abrasion, denudation, etc. D Cosmos 1907; 49:J. 53. Sognnaes RF: Perlodontal significance of intraoral frlctional
34. Mühlemann HR: Ten years of tooth mobllity measurements. J ablatlon. J West Soc Periodontol 1977; 25: 112.
Periodontol 1960; 31: 110. 54. Spray JR, Garnlck JJ, Doles LR, et al: Mlcroscopic demonstra-
35. Muhlemann HR: Tooth mobllity: A review of clinlcal aspects tlon o! the posltion of periodontal probes. J Periodontol 1978;
and research findings. J Periodontol 1967; 38:686. 49:148.
36. Mühlemann HR, Savdir S, Rateitschak KH: Tooth mobility- 55. Tibbetts LS: Use of diagnostic probes for detection of periodon-
lts causes and signlficance. J Periodontol 1965; 36: 148. tal d1sease. J Am Denl Assoc 78:549, 1969.
37. O'Leary TJ: Tooth mobility. Dent Clln North Am 1969; 3: 56. Van der Velden U: Problng force and the relationship of the
567. probe tlp to the periodontaJ tissues. J Clln Periodontol 1979;
38. O'Leary l], Rudd KD: An instrument for measuring horizontal 6:106.
mobllity. Periodontics 1963; 1:249. 57. Van der Velden U, De Vrles JH: lntroductlon of a new perl-
39. Parfitt GJ: Measurement of the physlologic mobll1ty of In- odontal probe. Toe pressure probe. J CUn Periodontol 1978;
dividual teeth In an axial directlon. J Dent Res 1960; 39: 5:188.
608.
CA P ÍTU L O
Auxiliares radiográficos
en el diagnóstico
de la enfermedad
periodontal
Fermín A. Carranza y Henry H. Takei
■ ■ ■
CO N TENIDO
A B
e D
Fig. 31-3. Comparación de las técnicas de planos paralelos con cono largo y de la bisectriz del ángulo. A, técnica de cono largo: radiografía de
un ejemplar seco. B, técnica de cono largo, mismo ejemplar. El alambre liso se localiza en el margen de la lámina vestibular; el anudado, en la
tabla lingual para mostrar sus posiciones relativas. C. técnica de la bisectriz del ángulo, mismo ejemplar. D. método de la bisectriz del ángulo.
misma muestra. Ambos bordes óseos están desplazados hacia ta corona: el vestibular (alambre liso) más que el lingual (alambre anudado). Esto
crea la ilusión de que el borde óseo lingual se desplaza hacia apical. (Cortesla del doctor Benjamln Patur, Hartford, CT.)
en la enfermedad periodontal. Muestra la cantidad de consenso general parece ser una distancia de 2 mm, que
hueso remanente más que la cantidad perdida. La rnagnj- puede ser mayor en pacientes de más edad.
tud de La pérdida ósea se estima como la diferencia entre la
altura del hueso fisiológico del paciente y la altura del Distribución de la pé rdida ósea. La distribución de
hueso residual. ta pérdida ósea es un signo diagnóstico importante. Señala
Diversos investigadores analizaron la rustancia entre la dónde están los factores destructivos locales en diferentes
unión amelocementaria (UAC) y la cresta alveolar. 12 , 14.2S La zonas de la boca y en superficies distintas del mismo
mayor parte de los estudios se realizó en adolescentes y el diente.
A 8
Fig. 31-4. Deformación por una proyección oblicua. A. técnica de cono largo. El alambre liso se halla en la tabla ósea vestibular; el anudado,
en ta lingual. Nótese el nudo (necha) cerca del centro de la raíz distal del primer molar, que indica lesión de furcación. 8, técnica de cono largo.
Et cono se coloca por distal, proyectando los rayos hacia mesial y en dirección oblicua. La proyección oblicua desvía hacia mesial la imagen de
todas tas estructuras. La migración de las estructuras más próximas al cono es mayor. Esto crea la ilusión de que el nudo (necha) se desplaza hacia
distal. Nótese que ta lesión de rurcación que aparece en A quedó oculta en B. (Cortesla del doctor Ben1am1n Patur, Hartford, CT.)
482 PARTE 5 • Tmt11111ie11to de /11 e11(érmeliad paiodo11tal
Patrón de destrucción ósea. En la enfermedad perio- y lingual se halla enmascarada por la estructura rndicular
do11tal, los ta/Jiques i11terde11tnles sufren cambios que afectan In densa, y la destrucción ósea de las superficies mesiales y
cortical alveolar, In rndiodensidnd de In crt?sta, el tmnniío }' la d istales también puede quedar oculta en parte por la línea
fon nn de los espacios 111erl11/ares, y In altura y el contorno óseos. milohioidea gruesa (lig. 31-7). En la mayor parte de los
Los tabiques interdentales pueden disminuir en altura, con casos es posible suponer que las pérdidas óseas que se ven
la cresta horizontal y perpendicular al eje longitudinal de en la zona interdental siguen hacia vestibular o lingual y
los dientes contiguos (fig. 31-5), o presentar defectos angu- crean una lesión acanalada. La lesión verdadera sólo se
lares o arqueados (fig. 31-6). La primera lesión se denomina detecta mediante el sondeo clinico del defecto.
pérdida ósea horizontal; la segunda, pérdida ósea angular o Las tablas corticales densas en las superficies vestibulares
vertical (véase cap. 23). y linguales de los tabiques interdentales ocultan la destruc-
Las radiografías no indican la morfología interna o la ción del hueso esponjoso intermedio. Por consiguiente, es
profundidad de los defectos interdentales crate riformes, posible q ue haya un cráter profundo en el hueso entre la~
que apjlrecen como defectos angulares o verticales, ni re- tablas vestibular y lingual sin indicios radiográficos de su
vela la extensión de la lesión en las caras vestibulares y presencia. Es preciso que el hueso cortical esté afectado
linguales. La destrucción ósea de las superficies vestibular para que la destrucción del hueso esponjoso interproximal
A B
e D
Fig. 31-9 . A. lesiones interdentales mesial y distal. B. esquema vestlbular o lingual de lesión real. C. vista oclusal de la lesión. O, radiografla real
de las lesiones mesial y vestibular.
densidad del hueso interdental, posición de los dientes sordón ósea en la parte lateral del tabique interdental y
vecinos). Aún no se encuentra correlación entre la iina- ensanchamiento del espacio periodontal.
gen radiográfica de la cortical alveolar y la presencia o 3. El proceso destructivo se extiende a través de la cresta
ausencia de inflamación clínica, hemorragia al sondeo, del tabique interdental y la altura deaece. De la cresta aJ
bolsas periodontales o pérdida de inserción. "•24 Por ello tabique se ven p royecciones radiolúcidas digitiformes
puede concluirse que la presencia de la cortical alveolar (fig. 31-11, C). Las proyecciones radiolúcidas hacia el
intacta puede ser un signo de salud periodontal, en tabique interdental son resultado de la extensión más
tanto que su ausencia carece de relevancia diagnós- profunda de la inflamación hacia el hueso. Las células y
tica. 2 el liquido inflamatorios, las proliferaciones de células
2. En mesial o distal de la cresta del hueso del tabique apa- de tejido conectivo y la mayor osteoclasia causan más
rece una zona radiolúcida con (omia de cuña (fig. 31-11, B). resorción ósea en los márgenes del endostio de los espa-
El ápice del área apunta hacia la raíz. Esto se debe a re- cios medulares. Las proyecciones radiopacas que separan
A B
Fig. 31-10. La gutapercha ayuda a detectar defectos óseos. A. la gutapercha atacada alrededor de los dientes permite ver la pérdida ósea in-
terproximal vestibular y lingual. 8, las mismas zonas sin gutapercha presentan pocos signos de la magnitud de la lesión.
Auxiliares radiográficos e11 el diagnóstico de la enfen11edad periodo/Ita/ • CAPÍTULO .31 4 85
A B
e D
Fig. 31-11. Cambios radiograficos en la perlodontitis. A. aspecto normal de los tabiques interdentales. 8. borramiento y pérdida de continuidad
de la cortical alveolar en la cresta ósea distal al incisivo central (izquierda). Se observan zonas radiolúcidas con forma de cuña en las crestas de
otros tabiques interdentales. C, las proyecciones radiolúcidas desde la cresta hacia el tabique interdental indican la extensión de la destrucción .
O, pérdida ósea avanzada.
los espacios radiolúcidos son las imágenes compuestas lo general no están demarcados con claridad del hueso re-
de las trabéculas óseas erosionadas de manera parcial. manente, con el que se unen gradualmente. Las radiogra-
4. La propagación de la inflamación y la resorción ósea fías no representan con exactitud la morfología o profun-
reducen en forma progresiva la altura del tabique inter- didad de los cráteres interden tales, que a veces aparecen
dental (fig. 31-11, D). como defectos verticales.
Los cráteres interdentales aparecen como zonas irregulares El diagnóstico definitivo de las lesiones de furcación se
de menor radiopacidad en las crestas óseas alveolares. 20 Por establece median te el examen clínico, que incluye el son-
486 PARTE 5 • Tmtawie11to de la enfermedad periodo11tal
deo cuidadoso con un instrumento de diseño especial El reconocimiento de una zona radiolúcida grande, de-
(sonda Nabers). Las radiografías son útiles pero presentan finida con claridad en la zona de furcación, no plantea
artificios de técnica que hacen posible la presencia de una dificultades (fig. 31-12, A), pero los cambios radiográficos
lesión de furcación sin manifestaciones radiográficas detec- ocasionados por furcaciones y definidos con menor cla-
tables. ridad suelen pasarse por alto. Con e l fin de facilitar la
Como regla general, la pérdida ósea siempre es mayor de lo identificación radiográfica de las lesiones de furcación se
que se observa en la radiografía. Las variaciones en la técnica sugiere aplicar los siguientes criterios diagnósticos:
radiográfica pueden enmascarar la presencia y la extensión
de una lesión de furcación. Un diente puede presentar una l. Es preciso investigar desde el punto de vista clín ico el
lesión de furcación avanzada en una película (fig. 31-12, A) menor cambio radiográfico en una zona de furcación,
pero aparecer sin ella en otra (fig. 31-12, B). Es preciso to- en particular si se observa pérdida ósea en las raíces ve-
mar radiografías con angulaciones diferentes para reducir cinas (fig. 31-13).
el riesgQ de pasar por alto una lesión de furcación. 2. La menor radiodensidad en una zona de furcación
donde se alcanza a ver los contornos de las trabéculas
óseas (fig. 31-14) es indicio de lesión de furcadón.
3. Siempre que haya pérdida ósea avanzada en una sola
raíz molar, puede suponerse que la furcación también
está afectada (figs. 31-15 y 31-16).
A B
Fig. 31-19. Absceso periodontal crónico. A, absceso periodontal en la región de los incisivos central y lateral derechos. 8, destrucción ósea
extensa y ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal en torno al incisivo central derecho.
ápices, furcaciones o zonas marginales, o en una combina- La etapa de reparaáón del trauma de la oclusión genera
ción de los tres. Esta desaparición de la cortical alveolar un intento por reforzar las estructuras periodontales para
origina el ensanchamiento del espacio del ligamento perio- soportar mejor las cargas aumentadas. Desde el punto de
dontal (fig. 31-22). Ese cambio, sobre todo cuando es inci- vista radiográfico, esto se manifiesta como un ensancha-
piente o circunscrito, puede confundirse con facilidad con miento del espacio del ligamento periodontal, que puede
las variaciones técnicas causadas por la angulación de los ser generalizado o localizado.
rayos X o la mala posición del diente; sólo puede diagnos- Si bien las mediciones microscópicas determinan que
ticarse con certeza en radiografías de la calidad más alta. hay variaciones normales en el ancho del espacio perio-
A B
Fig. 31-20. A, radiografía de canino superior No presenta pérdida ósea vestibular. 8, radiografía del mismo canino con conos de gutapercha
colocados en la bolsa vestibular para senalar la pérdida ósea.
490 PARTE 5 • Tratn111ie11to rle la e11fer111erlnd periodo11tal
Fig. 31-21. Periodontilis agresiva localizada. La destrucción ósea acentuada en la zona anterior y del primer molar se considera caraclerlst1ca
de esta enfermedad.
Desde la perspectiva periodontal las alteraciones esqueléti- medades puede ocurrir destrucción del hueso de soporte
cas pueden ocasionar cambios en los maxilares que afectan dentario:
la interpretación de las radiografías. En las siguientes enfer-
La osteítis fibrosa quística (enfermedad ósea de Recklin-
ghausen) se desarrolla en el hiperparatiroidismo prima-
tio o secundario avanzado y causa resorción osteoclás-
tica del hueso con sustitución fibrosa y hemorragia con
depósito de hemosiderina, lo que crea una masa cono-
cida como tumor pardo5 (véanse figs. 12-1 y 12-2). A
menudo aparece como una lesión quística de los maxi-
lares. Esta enfermedad produce zonas radiolúcidas de
aspecto "quístico" diseminadas en los maxilares, motea-
das, granulares y difusas, así como desaparición genera-
lizada de la cortical alveolar. 28 La corrección de la hiper-
función paratiroidea suele conducir a la rápida reversión
del hueso a la normalidad.
En la enfermedad de Paget, el patrón trabecu lar normal
puede sustituirse por una trama indefinida y difusa de
marcas trabeculares finas y densas, con la cortical alveo-
lar ausente (fig. 31-25) o sectores radioJúcidos dispersos
que contienen zonas radiopacas de forma irregular. 1o,.1z
La displasia fibrosa puede presentarse como una zona radio-
lúcida pequeña en un ápice radjcular o como una zona
radiolúcida extensa con marcas trabeculares irregulares.9
Es posible observar agrandamiento de los espacios es-
ponjosos, con deformación del patrón trabecular nor-
mal (aspecto de vidrio molido) y obliteración de la cor-
tical alveolar (fig. 31-26).
La histiocitosis de células de Langerhans es producto de tras-
tornos de la inmunorregulación y sus diferentes formas
Fig. 31-23. Lineas horizontales a través de las ralees de los incisivos
centrales (nechas). La zona de las rarees por debajo de las lineas hori-
comprenden las enfermedades que antes se denominaban
zontales carece parcial o completamente de las tablas óseas vestibular, enfermedad de !-la11d-Schiiller Christian, e11fermedad de
lingual. o de ambas. Letterer-Siwe, enfermedad de Ga11cher y gra,111/oma eosin6-
Fig. 31-25. Patrón trabecular alterado y d1sm1nución de la nitidez de la cortical alveolar en la enfermedad de Pagel.
492
Auxiliares radiográficos en el diagnóstico de la e11fem1edad periodontal • CAPÍTULO 3 1 493
Fig. 31-28. Esclerodermia; se observa ensanchamiento uniforme típico del ligamento periodontal y engrosamiento de la cortical alveolar.
(Cortesla de los doctores David F. M1tchell y Anand P. Chaudhry.)
filo. 5,Jz Se presentan como zonas racliolúcidas únicas o 7. Fairbank HAT: Osteopetrosis. J Bone Joint Surg 1948; 30:339.
múltiples que pueden no tener relación con los dientes 8. Fitzgerald GM: Dental radiography. IV. The voltage factor (kp).
o bien destruir el hueso de soporte dentario (fig. 31-27). J Am Dent Assoc 1950; 41:19.
Cuando el mieloma múltiple afecta los maxilares, aparecen 9. Glickman 1: Fibrous dysplasia in alveolar bone. Oral Surg 1948;
l:895.
numerosas zonas racliolúcidas.
10. Glickman 1, Glidden S: Paget's clisease of the maxillae and
En la osteoporosis (enfermedad marmórea, enfermedad de manclible. Clinical analysis and case reports. J Am Dcnt Assoc
Albers-Schónberg)/·J2 una radiopacidad difusa de los 1942; 29:2144.
maxilares oculta los contornos de las raíces. La mayor 11. Greenstein G, Polson A, lker H, et al: Associations between
densidad se confina a l hueso de los conductos nutricios crestal lamina dura and periodontal status. J Periodo ntol 198 1;
y la cortical alveolar en los casos menos graves. 52:362.
En la esclerodermia, el ligame nto periodontal se ensancha 12. Hausmann E, AIJcn K, Clerehugh V: What alveolar crest level
de manera uniforme a expensas del hueso alveolar cir- on a bite-wing radiograph represents bone loss? J Periodontol
cundante' (fig. 31-28). 1991; 62:570.
13. Hirschield 1: Interdental canals. J Am Dent Assoc 1927; 14:
617.
14. Kallestal C, Matsson L: Criteria far assessment of interproximal
REFERENCIAS bone loss on bite-wing radiographs in adolescents. J Clin
Periodontol 1989; 16:300.
J. Alexandridis C, White SC: Periodontal ligament changes in 15. Manson JD: The lamina dura. Oral Surg 1963; 16:432.
patients with progressive systemic sclerosis. Oral Surg 1984; 16. Nicopoulos-Karayianni K, Mombelli A, Lang NO: DiagDostic
58:113. problems of periodontitis-like lesions caused by eosinophWc
2. Armitage G: Periodontal cliseases: Diagnosis. Ann Periodontol granuloma. J Clin Periodontol l 989; l 6:505.
1996; 1:37. 17. Parfitt GJ: An investigation of the normal variatlons in alveo-
3. Beoder 18, Seltzer S: Roentgenographic and diiect observation lar bone trabeculations. Oral Surg 1962; 15: J453.
of experimental lesions in bone. l. J Am Dent Assoc 196 l ; 62: 18. Patur B, Glickman 1: Roentgenographic evalualion of alveolar
152. bone changes in periodontal disease. J Clin N Am 1960; 4:
4. Bender 18, Seltzer S: Roentgenographic and direct observation 47.
of experimental lesions in bone. IJ. J Am Dent Assoc 196 1; 62: 19. Pauls V, Trott JR: A radiological study of experimentally pro-
708. duced lesions in bone. Dent Pract 1966; 16:254, 1966.
5. Cotran RS, Kumar V, Robbins SL: Robbins Pathologic Basis o r 20. Prichard JF: Role of the roentgenogram in the diagnosis and
Disease, ed 5. Philadelphia. Saunders, 1994. prognosis oí periodontal disease. Oral Med 1961; 14:182.
6. Everett FG, Fixott HC: Use of an incorporated grid in the di- 21. Prichard JF: Advanced Periodontal Disease: Surgical and
agnosis of oral roentgenograms. Oral Surg 1963; 9: 1061. Prosthetic Management, ed 2. Philadelphia, Saunders, l 972.
494 PARTE 5 • Trcita111ie11to de la e11fem1edad periodontal
22. Puckett J : A devlce for comparing roentgenograms of the same 28. Rosenberg é H, Guralnlck WC: Hyperparathyroidism. Oral
mouth. J Periodon 101 1968; 39:38. Surg 1962; 15(Suppl 2):84.
23. Ramadan ABE, Mltchell DF: A roentgenographic stud y of ex- 29. Rosllng B, Hollender L, Nyman S, et aJ: A radlographic method
perimental bone destruction. Oral Surg 1962; 15:934. for assessing changes In alveolar bone helght íollowing perl-
24. Rams TI, Llstgarten MA, SlotsJ: Utillty of radiographic cresta! odontal therapy. J Clln Perlodonto l 1975; 2:211.
lamina dura for predlctin g perlodo ntal disease actlvlty. 30. TheUade J: An evaluatlon of the rellablllty oí radiographs In
J Clin Periodonto l 1995; 21 :571. the measurement of bone loss In periodontal disease. J
25. Regan JE, Mitchell DF: Roentgenographic and dissection mea- Periodontol 1960; 31: 143.
surements of alveolar crest height. J Am Dent Assoc 1962; 66: 31. Van d er Linden, LWJ, Van Aken J: The pcrlodontal ligament
356. in the roentgenogram. J Periodontol 1970; 41 :243.
26. Rees TO, Biggs NL, Colllngs CK: Radlographic interpretation 32. Waldron CA: Bone pathology. In; Nevllle BW, Damm DD,
of periodo ntal osseous leslons. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Allen CM, et al: Oral and Maxillofaclal Pathology. Philadel-
1962; 5:934. phla, Saunders, 1995.
27. Rltchey 8, Orban B: The crests of the interdental septa. J Perio-
dontol 1953; 24:75.
CAPÍT ULO
• ■ •
C t )NTEN I DO
n< s que reciben a ten ción odo ntológica sistemática no ge- tiene para quedar expuesto a factores causales. Ade más, la
n(:ra pérdida de inserción significativa, la presencia de periodonlitis agresiva en jóvenes suele estar vinculada con
cá culos en otros grupos de pacientes, como los que no se un factor de riesgo inmodificable como es la predisposición
ali •nden en forma regular y los diabéticos mal controlados, genética a la enfermedad.2<1 Por lo tanto, los jóvenes con
pu·•de tener efecto negativo sobre la salud periodontal. 27 enfermedad periodontal pueden estar en mayo r riesgo de
tener la enfermedad a medida que envejezcan.
droml' ce inmunodeficiencia adquirida (SIDA) aumenta la tado al odontólogo durante tres años o más, e n tanto que
propensión a la e nfe rmedad periodontal. Mediante los otro comprobó que no hay mayor pérdida de inserción o
primeros trabajos sobre el estado períodontal de pacientes pérdida ósea en pacientes que no buscaron atención odon-
con SIDA o individuos seropositivos al HlV se reveló que tológica comparados con los que fueron atendidos durante
estos pacientes tenían destrucción periodontal caracterís- un periodo de 6 años. Las edades de las persónas de los dos
tica dl' IJ periodontitis ulcerativa necrosante...... En estudios estudios fueron diferentes, lo que explicaría las diferencias
más r('Cientes no se pudo probar que existieran diferencias en los resultados. f.s preciso realizar más estudios longitu-
significativas entre el estado periodontaJ de pacientes con dinales y de intervención para establecer que la falta de
infecoón por HIV y controles sanos. 23,37 La discrepancia de regularidad en las visitas dentales es un factor de riesgo
estas rut>licaciones podría haberse debido a que se incluye- para la enfermedad periodontal.
ron pacientes con SIDA (y no pacientes que eran exclusiva-
mente- I IJV positivos) en algunos estudios.29 También hay
resultados contradictorios en estudios que examinan el MARCADORES/ PREDICTORES DE RIESGO
grado de inmunosupresión y gravedad de la destrucción PARA LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
periodontal. En un estudio de 20 meses de 11-l varones
homo~e >males y bisexuales, el riesgo relativo de pérdida de Antecedentes de enfermedad periodontal
inserc16'1 longitudinal de 2: 3 mm fue 4.8 cuando los valo-
res de C04 fueron inferiores a 400/mm3 y aumentaba a El antecedente de enfermedad periodontal previa es un
6.16 <uando los valores de CD4 fueron inferiores a 200/ buen predictor de riesgo clínico para la enfermedad fu-
mml, lo que ser.alaba una relación entre la gravedad de la tura.2' Pacientes con la pérdida más avanzada existente se
enfermedad periodontal y el grado de inmunosupresión-7 hallan e n el riesgo mayor para tener pérdida de inserción
En cambio, en un estudio de 119 individuos con HIV, 73 futura. En cambio, los pacientes que no tienen en la actua-
pacientc-s con SIDA y 156 individuos quienes eran HIV lidad pcriodontltis poseen menor riesgo de presentar pér-
seronc•gativos no se observaron diferencias significativas en dida de inserción que los que ya sufren de periodontitis
hemorragia al sondeo, bolsa o pérdida de inse rción en los (véase el cap. 5).
tres grupos, ni relaciones significativas por análisis de pro-
babifü.lad entre estos parámetros clínicos y valores de célu- Hemorragia al sondeo
las T Cft4.3 ' Por lo tanto, aunque parezca razonable pensar
que la infección por HJV y la inmunosupresión son facto- La hemorragia al sondeo es el mejor indicador clínico de
res de resgo para la enfermedad periodontal, las pruebas inflamación gingival.27 Aunque La hemorragia al sondeo
no son ,:oncluyentes. 2,29 sola no sirve como factor de predicción de pérdida de in-
serción, junto con la mayor profundidad de bolsa puede
Osteoporosis servir como excelente factor de predicción de pérdida de
inserción futura. La falta de hemorragia al sondeo sirve
También la osteoporosis se consideró como otro factor de como excelente indicador de salud periodontal.
riesgo p3ra la periodontitis. Aunque los estudios en mode-
los animales indican que la osteoporosis no inicia pe rio-
dontitis hay pruebas de que la reducción de la masa ósea VALORACIÓN DE RIESGO CLÍNICO
que sucede en la osteoporosis puede agravar la progresión PARA ENFERMEDAD PERIODONTAL
de la en fe rmedad periodontal.•·22 Pero mje ntras e n unos
estudios en humanos se llega a unos resultados en otros se La información acerca del riesgo individual de contraer
llega .i los opuestos. En un estudio de 12 mujeres con os- enfermedad periodontal se obtiene mediante la evaluación
teoporo,is y 14 mujeres sanas, Von Wowen y col 42 hallaron minuciosa de los datos demográficos, la historia clínica
que las mujeres con osteoporosis tuvieron mayor pérdida y odontológica y el examen clínico del paciente (cuadro
de inserción que los controles. Sin embargo, Kribbs21 exa- 32-2). Los elementos que colaboran en aumentar el riesgo
minó profundidad de bolsa, sangrado aJ sondeo y recesión y que se identifican mediante la toma de datos demográfi-
gingivaJ en mujeres con osteoporosis y sin ella. Si bien los cos son edad, género y clase social del paciente. La historia
dos grupos tuvi.eron diferencias significativas del volumen clínica médica revela elementos, como antecedentes de
de hueso, no se observó difere ncia alguna en el estado pe- diabetes, hábito de fumar, HI V/SIDA u osteoporosis, así
riodont.il. No deja de parecer que existe un vínculo e ntre como nivel de estrés advertido. La historia odontológica
osteoporosis y periodontitis, pero se precisan más estudios revela antecedentes familiares sobre pérdida temprana de
para establecer con claridad si la osteoporosis es un factor dientes (sugerente de una predisposición genética a perio-
de rie~g::i genuino para enfennedad periodontal. 19 dontitis agresiva), antecedentes de enfermedad periodontal
e info rmación concerniente a la frecuencia de la atención
Visitas esporádícas al consultorio dental odontológica en el pasado. Entre los elementos importan-
tes que es posible identificar durante el examen cJJnico se
Un purto controvertido es identificar que no visitar en encuentran localización y extensión de la acumulación de
forma regular al odontólogo es un factor de riesgo para placa bacteriana, presencia de factores retentivos de placa
sufrir periodontitis.27 Según un estudio, hay mayor riesgo (restauraciones desbordantes y márgenes subglngivales),
de periodontitis avanzada en pacientes que no han visi- presencia de zonas anatómicas retentivas de placa (como
Valoración de riesgo clínico para la enfermedad periodontaJ
Dalos demográficos Historia clínica Hisloria odontológica Examen clinico
Fumar tabaco
Estrategias para dejar de fumar
1 -- - Factores genéticos
Establecer antecedentes familiares de la enfermedad
Evaluar genotipo de IL-1
Atención periodontaJ
no quirúrgica
y quirúrgica Edad
Tiempo de exposición a tos elementos de riesgo
Signos de enfermedad agresiva
Mujer posmenopáuslca
Tratamiento Revalorar
periodontal factores/determinantes Clase social
apropiado de riesgo Frecuencia de las visitas al odontólogo
Conciencia dental
'---- Estrés
Acontecimientos importantes
Mecanismos de adaptación
Fig. 32-1. Valoración del riesgo en el tratamiento periodontal. Se señalan los elementos de riesgo más importantes que se deben tomar en
cuenta en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal. Además, se destaca la importancia de la valoración del riesgo, asl como
la necesidad de hacer la revaloración después de una reacción negativa al tratamiento.
499
500 PARTE 5 ■ Tratamiento de In e11fennedad periodontal
surcos y lesiones de furcación), presencia de cálculos, mag- 9. Burt BA: Periodontitis and aging: reviewing recent evidence. J
nitud de la pérdida de inserción y presencia de hemorragia Am Dent Assoc 1994; 125:273-279.
al sangrado o su ausencia. 10. Croucher R, Maicenes WS, Torres MCMB, et al: The relation-
Una vez que ya se identificó el paciente en riesgo y se ship between life-events and periodontilis. A case-control
hizo el diagnóstico, se modifica su tiatamiento de confor- study. J Clin Periodontol 1997; 24:39-43.
11. Enwonwu CO: Epidemiological and biochemical studies of
midad con esos datos (fig. 32-1 ). Así, por ejemplo, aJ pa- necrotizing ulcerative gingivitis and noma (cancrum oris) in
ciente que fuma cigarrillos se le tiene que informar de la Nigerian chiJdren. Arch Oral Biol 1972; 17:1357- 1371.
relación que guarda el hábito de fumar y la periodontitis. 12. Genco R, Kornman K, Williams R, et al: Consensus report:
Se les iJúorma, también, acerca deJ efecto del fumaI sobre Periodontal cliseases: Pathogenesis and microbial factors. Ann
su pronóstico y la posibilidad de resultado favorable en el Periodontol 1996; 1 :926-932.
tratamiento si sigue fumando. Parte de su plan de trata- 13. Genco RJ, Ho AW, Grossi SG, et al: Relationship of stress, dis-
miento recomendado para la fase inicial abarca la deriva- tress, and inadequal'e coping behaviors to periodontai disease.
ción has:ia un programa para dejar de fumar o los medica- .1 Periodontol 1999; 70:711-723.
mentos necesarios para la autoayuda con el mismo fin. 14. Green LW, Tryon WW, Marks B, et al: Periodontal disease as a
Otro ejemplo sería que a un paciente con diagnóstico de function of life events stress. J Stress 1986; 12:32-36.
periodontitis crónica avanzada se le aconseje hacer un 15. Gunsolley JC, Tew JG, Gooss CM, et al: Effects of race, smoking
and immunoglobulil1 allotypes on lgG subclass concentra-
examen para el genotipo positivo paia TL-1. Si da positivo, tions. J Periodont Res 1997; 32:381-387.
su trata'lliento comprende la administración de antirnicro- 16. Ha[fajee AD, Socransky SS: Microbial etiological agents o!
bianos por vía si5témica y modificadores del huésped, o los destructive periodontal diseases. Periodontol 2000 1994; 5:
dos, lo cual no se habría hecho en un paciente sin esta 78-111.
marca genética. Si se identifican alteraciones en la reacción 17. Hart TC, Shapira L, Van Dyke TE: Neutrophil defects as risk
del huésped, se modifican tanto el pronóstico como el [acto rs for periodontal dlseases. J Periodontol 1994; 65:
tratamiento. Los elementos de riesgo identificados previa- 521-529.
mente también podrían servir para hacer una nueva revaJo- 18. lsmail Al, Burt BA, Eklund SA: Epidemiologic patterns of smok-
ración del tratamiento. Esto es importante, en especial, ing and periodontal disease in the United $tates. J Am Dent
Assoc 1983; 106:617-621~
cuando los pacientes no reaccionan en forma favorable aJ
19. Kinane DF: Periodontitis modified by systemic factors. Ann
tratamiento periodontal (véase fig. 32-1). Periodontol 1999; 4:55-63.
E11 resumen, la valoración del riesgo comprende la iden- 20. Kornman KS, C rane S, Wang HY, et al: The interleukin-1
tificación de los elementos que predisponen al paciente a genotype as a severity factor in adult periodontal disease.
tener enfermedad periodontal, o bien, influyen en la pro- J Clln Periodontol 1997; 24:72-77.
gresión de la enfermedad ya instalada. Como quiera que 2 t. Kribbs PJ: Comparison of mandibular bone in normal and
sea, podría ser necesario modificar su pronóstico y plan de osteoporotic women. J Prosthet Dent 1990; 63:218-222.
tratamiento. Además de una valoración de los factores que 22. Krook L, Whalen JP, Lesser G V, et al: Experimental studies on
intervienen en su riesgo, a estos pacientes se les debe ins- osteoporosis. Methods Achiev Exp Pathol 1975; 7:72-108.
truir acerca de su riesgo y, cuando corresponda, se pondrán 23. Lamster IB, Begg MD, Mitchell L, et al: Oral manifestations of
en marcha las estrategias adecuadas de intervención. HIV infection in homosexual men and intravenous dmg users:
study design and relationship of epidemiologic, clinical, and
immuno logic parameter to oral lesions. Oral Surg Oral Med
REFERENC I AS Oral Pathol 1994; 78:163-174.
24. Loe H, Theilade E, Jensen SB: Experimental gingivitis in man.
1. Abdellatif HM, Burt BA: An epidemiological investigation into J Periodontol 1965; 36: 177 - l 8 7.
the r~lative lmportance of age and oral hygiene status as deter- 2S. Michalowicz BS, Aeppli DP, Kuba RK, et al: A twin study of
minants of periodontitis. J Dent Res 1987; 66:13-18. genetic variation in proportional radiographic alveolar bone
2. American Academy of Periodontology: Position paper. height.J Dent Res 1991; 70:1431-1435.
Epidemiology of periodontal cliseases. J Periodontol 1996; 67: 26. Michalowicz BS, Aeppli DP, Virag JG, et al: Risk findings in
935-945. aduit twins. J Periodontol 1991; 62:293-299.
3. American Academy of Periodontology: Position paper. 27. Page RC, BeckJD: Risk assessment for periodontal diseases. lnt
Tobacco use and the pe.riodontal patient. J Pe.rlodontol l 999; DenJ 1997; 47:61 -87.
70:1419- 1427. 28. Papapanou PN: Epidemiology and natwal hlstory o f periodon-
4. Aufdemorte TB, Boyan 8D, Fox WC, et al: Diagnostic tools and tal disease. ln: Lang NP, Karring T (eds): Proceecling of the First
biologíc markers: animal mode ls in the study of osteoporosis European Workshop on Períodontology. London, Qulntes-
and o ral bone loss. J Bone Mine r Res 1993; 8 (suppl 1): sence, 1994.
$290.34. 29. Papapanou PN: Risk assessments in the diagnosis and
5. Axtelius B, Soderfeldt B, Nilsson A, et al: Therapy-resistant treatment of periodontal diseases. J Den Edu 1998; 62:822-
periodontitis. Psychosocial characte ristics. J Cli n Periodontol 839.
1998 25:482-491. 30. Papapanou PN, Lindhe J: Preservation of probing attach.ment
6. Baliirn.x RE: lmpact of mental stress on the inunune response. and alveolar bone levels in two random population samples.
J Clin Periodontol 1991; 18:427-430. J Clin Periodontol 1992; 19:583-588.
7. Barr C, Lopez MR, Rua-Dobles A: Periodontal changes by HIV 3 1. Papapanou PN, Lindhe J, Sterrett JD, et al: Considerations on
serostatus in a cohort of homosexual and bisexual men. J Clin the contribution of aging to loss of periodontal tissue support.
Periodontol 1992; 19:794-801. J Clin Periodontol 1991; 18:611-615.
8. Blleden TM: Tooth-related issues. Ann Periodontol 1999; 4: 32. Rose RM: Endocrine responses to stressful psychological
9 l -96. events. Psychiatr Clin N Am 1980; 3:251 -276.
Valoración del riesgo • CAPÍTULO 32 501
33. Scheutz F, Matee MI, Andsager L, et al: Is there an association 39. U.S. Public Health Service, National Center for Health
between periodontal cond1tion and HIV infection? J Clin Peri- Statistics: Oral Hygiene in Adults, United States 1960-1962. PHS
odontol 1997; 24:580-587. Publ No 1000, Series 11 No 16. Wasbington, DC, Governmenl
34. Shapira L, Soskolone WA, Van Dyke TE, et al: Prostaglandin Printing Office, 1966.
E2 secretion, ceU maturation, and CD14 expression by mono- 40. U.S. Public Health Service, Natlonal Center for Health
cyte-derived macrophages from localized juvenile periodonti- Statistics: Basic Data on Dental Exami11atlo11 Fi11di11gs of Perso11s
1-74 years; United States 1971-1974. DHEW PHS Publ No
tls patients. J Periodontol 1996; 67:224-228.
79-1662, Series 11 No. 214. Washington, DC, Govemment
35. Shields WD: Acute necrotizing ulcerative gingivitis. A study of
Printlng Office, 1979.
sorne of the contributing factors and their validity in an Army
41. U.S. Public Health Service, National lnstitute of Dental
population. J Periodontol 1977; 48:346-349. Research: Oral Health o( United Sta tes Adults; National Fi11dings.
36. Sternberg EM, Chrousos GP, Wilder RL, et al: The stress re- NIH Publ No 87-2868. Bethesda, Md, NTDR, 1987.
sponse and the regulation of inflammatory disease. Ann 42. Van Wowem J, Klausen B, Kollerup G: Osteoporosis: a risk
lntem Med 1992; 117:854- 866. factor in periodontal disease. J Periodontol 1994; 65:134.
37. Swango PA, Kleinman DV, KonzelmanJL: HIV and periodontal 43. Wílson ME, Kalmar JR: Fc-yíla (CD32): A potential marker de-
health: a study of rnilitary pe.rsonnel with I-IIV. J Am Dent fining susceptibility to locallzed juvenile periodontitis.
Assoc 1991; 122:49-54. J Periodontol 1996; 76:323-331.
38. U.S. Public Health Service, National Cente.r for Health Statis- 44. Winkler JR, Herrera C, Westenhouse J, et al: Periodontal clis-
tics: Periodontal Disease i11 Adults, U11ited States 1960-1962. PHS ease in HlV-infected and uninfected homosexual and bisexual
Publ No 1000, Series 11 No 12. Washington, DC, Government roen [letter]. AJOS 1992; 6:1041-1043.
Príntlng Office, 1965.
CAPÍTULO
■ ■ ■
C o\J TENIDO
DEFINICIÓN DE PRONÓSTICO ciertos casos, lo~ factores de riesgo y los factores pronóstico
son los mismos (véase cap. 5). Por ejemplo, los pacientes
I pronóstico es una predicción del curso, duración con diabetes o pacientes que fuman se hallan en mayor
Pn ·•H•stico fnvomble: uno o más de los siguientes factores: rabie pueda inclinar la balanza y permitir la conservación
,aporte óseo remanente adecuado, posibilidades apro- de la pieza. La fase de revaloración en la secuencia terapéu-
J11das para eliminar las causas y establecer una denti- tica permite al odontólogo examinar la reacción de los te-
·ión conservable, colaboración adecuada del paciente, jidos al raspado, higiene bucal y el alisado radicular y,
11, hay factores sistémicos ni ambientales, o si. hay fac- además, utilizar sustancias quimioterapéuticas antibacte-
ores sistémicos, están bien controlados. rianas cua ndo se recomiende. También puede establecer
I'r,·•u ~tico acept(lb/e: uno o más de los elementos siguientes: cuál es el compor1amiento del paciente con respecto al
,oporte óseo remanente menos que adecuado, cierta plan de lratamiento propuesto.
n'.>vilidad dentaria, lesión de furcación de grado 1, man-
e7-imiento adecuado posible, colaboración aceptable Pronóstico dentario general e individual
Id paciente, presencia de factores sistémicos y ambien-
a es limitados. El pronóstico se puede dividir en pronóstico dentario general
Pm111 stico desfávorable: uno o más de los siguientes factores: e individual. El pronóstico general se refiere a la dentición
Jcrdida ósea entre moderada y avanzada, movilidad como un todo. Entre los factores que influyen en el pro-
kntaria, lesiones de furcación de grado I y U, zonas de nóstico general están la edad del paciente, gravedad actual
nmtenimiento difícil, o colaboración dudosa del pa- de la enfermedad, factores sistémicos, hábito de fumar,
il~nte, o estas dos últimas juntas. presencia de placa, cálculos y otros factores locales, adhe-
Prt 1tstico dudoso: uno o más de los elementos siguientes: sión del paciente al tratamiento y posibilidades prostéticas
wrdida ósea avanzada, lesiones de furcación de grado ll (véase cuadro 33-1 ), El pronóstico general responde a las
, 111, movilidad dentaria, zonas inaccesibles, presencia preguntas siguientes:
it• factores sistémicos o ambientales.
l'rO'ustico malo: uno o más de los sigujentes factores: pér- • ¿Debe llevarse a cabo el tratamiento?
ltda ósea avanzada, áreas de mantenintiento imposible, • ¿Es probable que tenga éxito?
.•xtracción(es) indicada(s), presencia de factores sistémi- • Si se precisan aparatos de prótesis, ¿podrán los djentes
os o ambientales no controlados. remanentes soportar la carga complementaria que re-
presenta dicha prótesis?
1~s preciso reconocer que los pronósticos excelente, favo-
ral le y malo son los únicos que se establecen con un grado El pronóstico para cada diente se determina después de
rv mable de precisión. El pronóstico aceptable, el desfavo- establecer el pronóstico general y éste lo afecta. 28 Por ejem-
rable y hasta el dudoso dependen de una gran cantidad de plo, en un paciente con pronóstico general adverso, es
elein,mtos que pueden interactuar en una cantidad impre- posible que no se intente conserva1 un diente con pronós-
vi~•ble de formas. 6• 11•42 Mientras no se concluya y se valore tico dudoso debido a las condiciones locales. Muchos de
el 1ratamiento de la fase I conviene establecer un pronós- los factores enumerados en las listas bajo los encabezados
ticc, provisional. Factores locales y Factores prostéticos/resta11rativos del cuadro
: uando el dentista ya cuenta con el pronóstico provisio- 33-1 poseen efecto directo sobre el pronóstico de cada
nal p Jede iniciar el tratamiento de dientes cuya perspectiva diente, además de cualquJera de los factores sistémicos o
es dudosa con la esperanza de que una reacción muy favo- ambientales que pueda haber.
504 PARTE S • Tratamie11to de la enfermedad periodontal
FACTORES POR CONSIDERAR lugar intermedio, con lo cual la sola evaluación de la altura
AL [S TABLECER EL PRONÓSTICO ósea es insuficiente para hacer el pronóstico general.
También hay que establecer cuál es .la clase de defecto.
Es m ce sario referí rse al cuadro 33-1 durante la lectura del El pronóstico de la pérdida ósea horizontal depende de la
siguwnte tema. altura del hueso existente, porque es improbable que el
tratamiento promueva una regeneración ósea importante
Factores clínicos generales desde el punto de vista clínico. En el caso de defectos in-
traóseos angulares, si el contorno del hueso existente y el
Eda<l del paciente. En el caso de dos pacientes con número de paredes es favorable, entonces hay excelentes
can ti fades semejantes de inserción de te jido conectivo y posibilidades de que el tratamiento regenere hueso hasta la
hue~,, alveolar remanentes, el pronóstico es mejor en el de altura aproximada de la cresta alveolar..o
maye r -:'dad. Para el enfem10 joven, el pronóstico no es tan Si hubo mayor pérdida ósea en una superficie de un
buen l por el tiempo más breve en el que se produjo la diente, al hace r el pronóstico se tiene que tomar en cuenta
destr•acción periodontal. En ciertos casos, la causa sería que la altura de la supe rficie menos afectada. Debido a la mayor
el pa, ilnte más joven sufre una periodontitis de tipo agre- altura del hueso con respecto a las otras superficies, el cen-
sivo 1 ::¡ue la progresión de la enfermedad pudo haberse tro de rotación del diente se hallará más cerca de la corona
incrl' n,~ntado por una enfermedad sistémica o al hábito de (fig. 33-3). Esto distribuye mejor las fuerzas en el periodon-
fumclf. A.demás, aunque es previsible que el paciente joven cio y hay menor movilidad dentaria. 44
tiene mayor capacidad de reparación, el que haya habido Cuando se trata de un diente con pronóstico dudoso,
tanta d~strucción en un plazo relativamente breve excede- hay que sopesar la probabilidad de un tratamiento con
ría tud, reparación periodontal natural. buen resultado contra los beneficios que tendrían los dien-
tes adyacentes si se extrajera el diente en consideración.
Gra, edad de la enfermedad . Mediante algunos estu- Los esfuerzos heroicos por conservar un diente con lesio-
dios ,e demostró que los antecedentes de enfermedad pe- nes insalvables ponen en riesgo a los demás. Después de
riodontal indicarían futura destrucción periodontal (véase extraer el diente dudoso se p uede hacer la restauración
cap. ,). Por consiguiente, las variables siguientes se tienen parcial del soporte óseo de los dientes vecinos (fig. 33-4).
que registrar con cuidado porque son importantes para
establecer la historia periodontal pasada: profundidad de Control de placa. La placa bacteriana es el principal
bolsa nivel de inserción, grado de pérdida ósea y tipo de factor causal de la enfermedad periodontal (véase cap. 6).
defecao óseo. Dichas variables se establecen medfante la va- Por consiguiente, lo decisivo es que el paciente elimine de
loración clínica y radiográfica (véanse caps. 30 y 31). modo eficaz todos los días la placa para que den buen re-
Lci d-eterminación del nivel de inserción clínica revela .la sultado tanto el tratamiento periodontal como el pronós-
extensi5n aproximada de superficie radicular carente de tico.
ligan ento periodontal; el examen radiográfico señala la
canti lad de superficie radicular que todavía se halla cu- Colaboración y adhesión del paciente. El pronós-
biert, por hueso. La profundidad de bolsa tie ne menor tico para los pacientes con enfermedad gingival y perio-
import.incia que el nivel de inserción porque no necesaria- dontal depende en forma decisiva de la actitud del pa-
ment e guarda relación con la pérdida ósea. Entonces, un ciente, su deseo de conservar la dentición natural y su
dient e ,:on bolsas profundas y poca pérdida de inserción y voluntad y capacidad para conservar una higiene bucal
de h t eso tiene mejor pronóstico que otro con bolsas poco adecuada. El tratamiento fracasa sin estos factores. Se les
profundas y pérdida avanzada de inserción y de hueso. Sin debe informar con toda claridad a los pacientes acerca de
emba rg:i, las bolsas profundas son una fuente de infección la función importante que han de desempeñar para que el
capa7 de agravar la e nfermedad. tratamiento proporcione resultados satisfactorios. Si los
El pronóstico es peor si la base de la bolsa (nivel de in- enfermos se muestran reacios o son incapaces de efectuar
serci< n ' se halla cerca del ápice radicular. La presencia de un control adecuado de la placa y de acudir a las sesiones
enfer,nedad apical como consecuencia de lesiones endo- de mantenimiento y tratamiento periódicos a tiempo, que
dónth:as empeora el pronóstico. No obstante se obtiene, a el odontólogo juzga necesarias, entonces éste puede: 1)
veces una reparación sorprendentemente buena del hueso negarse a aceptar al paciente para el tratamiento o 2) ex-
apica y lateral mediante la combinación de los tratamien- traer los dientes con pronóstico dudoso y realizar sólo el
tos pl ri , dontal y endodóntico (véase cap. 65). raspado y el alisado radicular en los dientes remanentes. El
El pronóstico también se relaciona con la altura del dentista tiene que aclarar lo anterior muy bien al paciente
huesC' remanente. Suponiendo que es posible detener la y anotar en la ficha del enfermo que se requerirá trata-
destmcción ósea, ¿hay suficiente hueso remanente como miento más adelante, y que no se real iza ahora debido a la
para •ar.tener el diente? La respuesta es ciara en casos ex- falta de colaboración del enfermo.
tremes, es decir, cuando hay tan poca pérdida ósea que el
soporte dentario no está en peligro (fig. 33-1), o bien, Factores sistémicos y ambientales
cuando la pérdida es tan avanzada que el hueso remanente
daría nulo apoyo dentario (fig. 33-2). Sin embargo, la ma- Hábito de fumar. Los datos epidemiológicos dan a co-
yoría de• los pacientes no entra en estas dos categorías ex- nocer que el fumar puede ser el factor de riesgo ambiental
trema~. La altura del hueso remanente suele estar en algún más importante que actúa sobre la evolución y progresión
Deten11im1ciú11 del pro11óstiw • CAPÍTULO 33 505
1
Fig. 33-1. Periodontit\s crónica, pronóstico general favorable. A, inflamación 91n91val, mala h19 1ene bucal y entrecruzamiento anterior excesivo
en un paciente con sall.lp sistémica, no fumador de 42 anos de edad B. aunque hay íaCLores locales, el paciente presenta soporte óseo remanente
aderuzdo y pronóstico favorable toda vez que se elíminen los factores locales.
506 PllRTE S ■ Trat11111ic>11to de la enfennedarl período11tal
A
A
• B
\
Detemrinadón del pronóstico ■ CAPITU LO 33
A B
Fig. 33-4. Extracción de un diente muy afectado con el fin de preservar el hueso en los dientes vecinos. A extensa destrucción ósea alrededor
del pnmer molar inferior. B. radiografía tomada 8 años y medio después de eliminar el primer molar y sustituirlo con una prótesis. Nótese el
excelente soporte óseo.
nerativas que limitan la higiene bucaJ (p. ej., enfermedad tante, la detección de las variaciones genéticas ligadas a la
de Parkinson) afectan en forma adversa el pronóstico. Los enfermedad periodontal posee .la capacidad potencial de
aparatos "automáticos" nuevos para la higiene bucal, como influir en el pronóstico de varias maneras. Primero, la de-
los cepillos eléctricos, son útiles para estos pacientes y me- tección temprana de pacientes en riesgo por factores gené-
joran su pronóstico (véase cap. 49). ticos lleva al establecimiento temprano de medidas pre-
ventivas y terapéuticas para dichos pacientes. Segundo, la
Facto res genéticos. Las enfermedades periodontales identificación de factores de riesgo genético más tarde en
representan una interacción compleja entre el ataque mi- la enfermedad, o durante el trascurso del tratamiento, o
crobiano y la reacción de l huésped al desafío, los cuales, a tanto en la enfermedad como en el tratamiento influye
su vez, pueden estar influidos por factores ambientales sobre las recomendaciones terapéuticas, como el uso com-
como el hábito de fumar. Además de estos factores exter- plementario de antibióticos o visitas de mantenimiento
nos hay indicios de que los factores genéticos pueden más frecuentes. Por último, la identificación de personas
desempcnar un papel importante al establecer la natura- jóvenes que no fueron evaluadas para detectárseles pe-
leza de la reacción del huésped. 15 Hay manifestaciones de riodontitis, pero que se las considera en riesgo porque
esta clase de influencia genética en pacientes que tienen hay varios parientes enfermos de periodontitis agresi-
periodontitis crónica y agresiva. A los polimorfismos gené- va, lleva a que se organicen estrategias de intervención
ticos en los genes de la interleucina 1 (IL-1), que incremen- temprana. En cualquiera de los casos, el diagnóstico tem-
tan la prod11cci6n de lL-lf3, se les relaciona con un incre- prano, la intervención o las modificaciones, o estas dos
mento significativo del riesgo de periodontitis crónica últimas en el tratamiento mejoran el pronóstico del pa-
generalizada y grave. 20,32 Ya se demostró que el hecho de ciente.
conocer el genotipo de la IL-1 del paciente y saber que el
pacient-:> fuma ayuda al odontó logo a armar un pro- Estrés. El estrés físico y emocionaJ, así como el abuso de
nóstico.JI Los factores genéticos influyen también en los drogas puede alterar la capacidad de reaccionar a l trata-
títulos de anticuerpos contra IgG2 sérica y la expresión de miento periodontal efectuado (véase cap. 5). Es preciso
receptores Fc--yRII sobre los neutrófilos. Ambos son impor- enfrentar estos factores en toda su realidad al confeccionar
tantes en la periodontitis agresiva. 15 Otros trastornos gené- el pronóstico.
ticos, como la deficiencia de adhesión de leucocitos de tipo
1, influyen en la función de los neutrófilos, con lo cual Factores locales
crean otro factor de riesgo más para la periodontitis agre-
siva Y Por último, la gran cantidad de personas que presen- Placa y cálculos. El ataque bacteriano de la placa y el
tan la misma afección en una misma familia, característica cálculo es el factor local más importante de la enfermedad
de la periodontitis agresiva, señala que los factores genéti- periodontal. Por lo tanto, las más de las veces, el tener un
cos pueden ser importantes en la propensión a esta forma buen pronóstico depende de la capacidad del paciente y
de enfermedad (véase cap. 28), aunque no están bien defi- operador para eliminar estos factores causales (véanse caps.
nidos hasta ahora dichos factores. 6 y 11).
La influencia de los factores genéticos sobre el pronós-
tico no es sencilla. Aunque los factores microbianos y Restauraciones subgingivales. Los márgenes subepi-
ambientales se modifican mediante el tratamiento perio- teliales pueden colaborar a que haya acumulación de placa,
dontal común y la educación del paciente, en la actuali- inflamación y pérdida ósea mayoresz, 3s. 43 comparado con
dad es imposible modificar los factores genéticos. No obs- los márgenes subgingivaJes. Además, las discrepancias en
508 PARTE S ■ Tratamienl/J de la enfermedad periodontnl
estos márgenes (p. ej., márgenes desbordantes) tienen fecciona el pronóstico hay que tornar en cuenta la cercanía
efecto negativo sobre el periodoncio (véase cap. 11 ). El ta- de las raíces y localización y características anatómicas de
maño de tales discrepancias y el tiempo desde el cual han las furcaciones.
estado presentes los hace factores importantes en la des- El pronóstico es desfavorable para dientes con raíces
trucción que se produce. No obstante, un diente con una cortas, cónicas y coronas relativamente grandes (fig. 33-5).
discrepancia en sus márgenes subgingivales tiene, por lo En razón de la relación desproporcionada entre corona y
general, peor pronóstico que un diente con márgenes su- raíz y la menor superficie radicular de soporte periodontal
pragingivales bien modelados. disponible, 17 el periodoncio es más susceptible a ser lesio-
nado por fuerzas oclusaJes.
Factores an atómkos. Los factores anatómicos que Las proyecciones adamantinas cervicales son extensio-
pueden predisponer a que el periodoncio se enferme y, de nes ectópicas planas que sobrepasan los contornos norma-
ese modo, influya en el pronóstico son raíces cortas y có- les de la unión amelocementaria.27 Se extienden hacia la
nicas con coronas grandes, proyecciones cervicales y perlas furcación de 28.6% de los molares inferiores y 17% de los
adamantinas, crestas intermedias de la bifurcación, conca- superiores.27 Se las encuentra con mayor frecuencia en las
vidades radiculares y surcos de desarrollo. Cuando se con- caras vestibulares de segundos molares superiores. 114 \ Las
Fig. 33-5. Perlodontitis agresiva generalizada, relación Inadecuada entre corona y raíz, pronóstico general desfavorable. A. pacnmte de 24 años
de edad, con pérdida de inserción periodontal generalizada y bolsas. B. destrucción ósea entre moderada y avanzada. El contraste entre las
coronas bien formadas y las raíces cortas y cónicas relativamente cortas empeora el pronóstico,
Delerminaci611 del pro116stico • CAPfTULO 33 509
(véase cap. 4) también se aplican en la elaboración de un mente poca placa. Por eso, como se ve en las enfermedades
pronóstico (véase cuadro 33-1). Factores como edad del gingivales inducidas por placa modificadas por factores
paciente, gravedad de la enfermedad, predisposición gené- sistémicos, el pronóstico a largo plazo depende no sólo de
tica y presencia de enfermedades sistémicas son criterios la eliminación de la placa bacteriana, sino de la posibilidad
importantes en el diagnóstico de la enfermedad . También del uso continuado del anticonceptivo por vía oral.
son importantes en la elaboración del pronóstico. Estos EN FERMEDADES GINGIVALES MODIFICADAS POR
factores comunes señalan que para cualquier diagnóstico DESNUTRICIÓN. Aunque se sospecha que la desnutri-
debe haber un pronóstico en condiciones ideales. En la ción desempeña un papel importante en las enfermedades
sección que sigue se analizan los pronósticos potenciales gingivales, no se halló relación entre las dos mediante la
de distintas enfermedades periodontales mencionadas en mayoría de estudios clínicos. Una posible excepción es la
el capítulo 4. carencia grave de vitamina C. En experimentos sobre ca-
rencia temprana de vitamina C, la inflamación gingival y
Pron~stico para pacientes la hemorragia al sondeo fueron independientes de los ni-
con enfermedad gingival veles de placa presentes. En esos pacientes, el pronóstico
depende de la gravedad y duración de la deficiencia y de la
Enferm edades gingivales inducidas por p laca posibilidad de interrumpirla mediante la inclusión de di-
GINGIVITIS RELACIONADA SÓLO CON PLACA cha vitamina en la dieta.
DENTAL. La gingivitis inducida por placa es una enfer-
medad reversible que se produce cuando La placa bacte- Lesiones gingivales n o inducidas por placa
riana se acumula en el margen gingival. 24•26 Esta enferme- Las lesiones gingivaJes no inducidas por placa se observan
dad se instala en un periodoncio que no tiene pérdida ósea en pacientes con una variedad de infecciones bacterianas,
o en uno cuya pérdida de inserción no avanza (véase cap. micóticas y viraJes. 16 Como la gingivitis de estos pacientes
4). Como quiera que sea, el pronóstico para pacientes con no suele ser generada por la acumu.lación de placa, el pro-
gingivitis producida por placa dental sólo llega a ser fa- nóstico depende de la eliminación del origen del microor-
vorable siempre y cuando se eliminen todos los irritantes ganismo infeccioso. Asimismo, trastornos dermatológicos
locales, así como los otros factores que colaboran con la como liquen plano, penfigoide, pénfigo vulgar, eritema
retención de placa, se logren contornos gingivales condu- multiforme y lupus eritematoso se manifiestan en la cavi-
centes a la conservación de la salud y el paciente colabore dad bucal como gingivitis atípicas (véase cap. 21). El pro-
manteniendo una buena higiene bucal. nóstico de estos pacientes guarda relación con el trata-
ENFERMEDADES GINGIVALES INDUCIDAS POR PLA- miento de los trastornos dermatológicos. Por último,
CA MODIFICADAS POR FACTORES SISTÉMICOS. Fac- reacciones alérgicas, tóxicas y de cuerpo extraño, así como
tores sistémicos, como alteraciones endocrinas de la puber- traumas mecánicos y térmicos producen lesiones gingiva-
tad, menstruación, embarazo y diabetes y la presencia de les. El pronóstico de estos casos depende de la eliminación
discrasias sanguíneas influyen en la reacción inflamatoria del microorganismo causal.
de la placa bacteriana en el margen gingival. Muchas veces,
los signos francos de inflamación gingival que aparecen en Pronóstico para pacientes con periodontitis
estos pacientes se presentan con cantidades bastante pe-
queñas de placa bacteriana. Por consiguiente, el pronóstico Periodontitis cró nica. La periodontitis crónica es una
a largo plazo para estos enfermos depende no sólo de La enfermedad de avance lento generada por factores ambien-
eliminación de la placa bacteriana, sino también de la co- tales locales bien conocidos. 22 Se presenta como forma lo-
rrección de los factores sistémicos. calizada o generalizada (véase cap. 26). En los pacientes
ENFERMEDADES GINGIVALES INDUCIDAS POR cuya pérdida de inserción clínica y ósea no son muy avan-
PLACA M ODIFICADA POR MEDICAM EN TOS. Las en- zadas (periodontitis entre leve y moderada) el pronóstico
fermedades gingivales relacionadas con medicaciones com- suele ser favorable, siempre y cuando se pueda eliminar la
prenden agrandamientos gingivales por fármacos frecuen- inflamación mediante la buena higiene bucal y los factores
tes, como fenitoina, ciclosporina, nifedipina, y gingivitis retentivos de placa locales (fig. 33-1). En pacientes con
por anticonceptivos orales. Se comprobó que la reducción enfermedad más grave, que se manifiesta por lesiones de
de la cantidad de placa Limita la intensidad de los agranda- furcación y movilidad clínica creciente, o en pacientes que
mientos gingivales producidos por fármacos. Sin embargo, no colaboran con la ejecución de la higiene bucal, el pro-
el mero control de placa no impide las lesiones, y suele nóstico puede descender hasta estar entre aceptable y des-
hacer falta la intervención quirúrgica para corregir las alte- favorable.
raciones del contorno gingival. El consumo continuo de
fármacos hace recidivar el agrandamiento, incluso después Periodontitis agresiva. La periodontitis agresiva se
de la intervención quirúrgica (véase cap. 18). Por lo tanto, presenta en las formas localizada y generalizada. 21 Dos ca-
el pronóstico a largo plazo depende de si el trastorno gene- racterísticas comunes de ambas formas son: 1) pérdida de
ral del paciente puede ser tratado mediante otro medica- inserción y hueso rápida en un paciente que en todo lo
mento entre cuyos efectos colaterales no esté el agranda- demás se muestra sano y 2) varios miembros de la familia
miento gingival. afectados. Estos enfermos suelen presentar pocos depósitos
En la gingivitis por anticonceptivos orales hay signos microbianos que parecen desproporcionados con la magni-
francos de inflamación gingival en presencia de relativa- tud de la destrucción hística. Sin embargo, los depósitos
512 PARTE 5 • Tratamiento de la e11(ermedad periodontal
tienen cantidades elevadas de Actinobacillus actinomy- vista clínico, puede ser similar al de la periodontitis agre-
cetemcomitnns o Porphyromonas gingivalis. Los pacientes siva generalizada. El pronóstico en estos enfermos es entre
también pueden presentar anomalías fagocitarías y un fe- aceptable y desfavorable. Hay otros trastornos genéticos
notipo de monocito/macrófago hiperreactivo. Estas carac- que no afectan la capacidad del huésped para combatir
terísticas microbiológicas, clínicas e inmunológicas señala- infecciones, pero aún tienen cierto efecto sobre la evolu-
rían que los enfermos con diagnóstico de periodontitis ción de la periodontitis. Entre los ejemplos están la hi-
agresiva tendrían el peor pronóstico. pofosfatasia, en la que el paciente tiene menor cantidad
Sin embargo, para establecer el pronóstico, el odontó- de fosfatasa alcalina circulante, pérdida ósea avanzada,
logo tiene que considerar otras características especificas de pérdida prematura de dientes primarios y definitivos, y
las formas localizadas de la enfermedad (véase fig. 33-2). La los trastornos del tejido conectivo (síndrome de Ehlers-
periodontitis agresiva localizada aparece, por lo regular, Danlos) en donde el paciente presenta características clíni-
alrededor de la pubertad y se encuentra en primeros mola- cas de periodontitis agresiva. En estos dos ejemplos el
res e incisivos. El paciente presenta una fuerte reacción pronóstico está entre aceptable y desfavorable.
sérica de'anticuerpos a las bacterias infecciosas, que ayudan
a ubicar las lesiones (véase cap. 27). Cuando el diagnóstico Enfermedades periodontal es n ecrosantes. La en-
es temprano, los enfermos se tratan de modo conservador fermedad periodontal necrosante se divide en enfermeda-
mediante instrucciones de higiene bucal y antibioticote- des necrosantes, las cuales afectan exclusivamente los teji-
rapia sistémica,37 y el pronóstico es excelente. Si la en- dos gingivales (GUN), y las enfermedades necrosantes que
fermedad está más avanzada, el pronóstico sigue siendo afectan los tejidos más profundos del pe riodoncio, lo que
favorable si se tratan las lesiones con desbridamiento, an- ocasiona pérdida de inserción de tejido conectivo y hueso
tibióticos locales y sistémicos, y tratamiento de regenera- alveolar (periodontitis ulcerativa necrosante [PlJNl). 3"•4 1 La
ción.15.47 placa bacteriana es el factor primario que predispo ne en la
En cambio, aunque los pacientes con periodontitis agre- GUN. Sin embargo, esta enfermedad se complica casi
siva generalizada también son jóvenes (casi siempre meno- siempre por factores secundarios como estrés psicológico
res de 30 años), éstos se presentan con pércLida de inserción agudo, hábito de fumar y mala nutrició n, todo lo cual
interproximal generalizada y poca reacción de anticuerpos contrib uye a la inmunosupresión. Por consiguiente, la ac-
a los microorganismos infecciosos (ftg. 33-5). Suele haber ción de todos estos factores secundarios juntos sobre la
factores concurrentes secundarios como el hábito de fumar gingivitis preexistente genera las lesiones necróticas dolo-
cigarrillos. Estos factores, junto con las alteraciones de las rosas características de la GUN. Si se elimina la placa bac-
defensas del huésped vistas en muchos de estos pacientes, teriana y los factores secundarios, entonces se vuelve favo-
podrían hacer que un individuo no reaccione muy bien al rable el pronóstico de un paciente con GUN. Sin embargo,
tratamiento periodontal ordinario (raspado y alisado radi- en estos casos, la destrucción de tejido no es reversible, y
cular, instrucciones para la higiene bucal e intervención la eliminación insuficiente de los factores secundarios fa-
quirúrgica). Por lo tanto, el pronóstico para estos pacientes vorece la susceptibilidad de estos pacientes a la recidiva de
es aceptable, desfavorable o dudoso, y se tiene que consi- la enfermedad. Si los ataques de GUN se repiten, el pronós-
derar la administración de antibióticos sistémicos para tico puede bajar a aceptable.
ayudar a curar la enfermedad (véase cap. 45). La presentación clínica de la PUN es similar a la de la
PERIODONTITIS COMO MANIFESTACIÓN DE EN- GUN, excepto que la necrosis se extiende desde la encía
FERMEDADES SISTÉMICAS. La periodontitis como ma- hacia el ligamento periodontal y el hueso alveolar. En pa-
nifestación de enfermedades sistémicas se divide en dos cientes sanos desde el punto de vista sistémico, esta progre-
categorías: 18-23 1) la relacionada con trastornos hematoló- sión puede ser el resultado de episodios múltiples de GUN,
gicos como leucemia y neutropenias adquiridas y 2) la o bien, que la enfermedad necrosante se instaló en un sitio
relacionada con trastornos genéticos como neutropenia ya afectado por periodontitis. En estos individuos, el pro-
familiar y cíclica, síndrome de Down, síndrome de nóstico depende de la eliminación de la placa y los factores
Papillon-Lefevre e hipofosfatasia. Aunque el factor causal secundarios relacionados con la GUN. Sin embargo, mu-
primario de las enfermedades periodontales es la placa chos incLividuos que presentan GUN tienen alteraciones
bacteriana, las enfermedades sistémicas que alteran la ca- inmunHarias por enfermedades sistémicas, como la in-
pacidad del huésped de reaccionar a la agresión bacteriana fección por HIV. En estos casos, el pronóstico depende no
presentada pueden afectar la progresión de la enfermedad sólo de reducir los factores locales y secundarios, sino tam-
y, con ello, el pronóstico para el enfermo. Así, por ejemplo, bién del tratamiento de la enfermedad sistémica (véase
la menor cantidad de neutrófilos circulantes (como en las cap. 40).
neutropenias adquiridas) puede fomentar la destrucción
del periodoncio. Salvo que se corrija la neutropenia, el
pronóstico de estos pacientes está entre aceptable y desfa- REVALORACIÓN DEL PRONÓSTICO
vorable. Asimismo, los trastornos genéticos que alteran la DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE LA FASE 1
manera en que reacciona el huésped a la placa bacteriana
(como en la deficiencia del síndrome de adhesión leucoci- Una reducción franca de profuncLidad de bolsa e inflama-
taria) también contribuyen a la aparición de la gingivitis. ción después del tratamiento de la fase I apunta a una
Debido a que estos trastornos se manifiestan temprano en reacción favorable al tratamiento, y significaría un mejor
la vida, el efecto sobre el periodoncio, desde el punto de pronóstico que el supuesto con anterioridad. Si e l trata-
Deten11i11ació11 del pronóstico • CAPÍTULO 33 513
miento de la fase I no consigue eliminar o reducir los cam- in pathogenesis and treatment of periodontal disease. J Am
bios inflamatorios presentes, el pronóstico general podría Dent Assoc 1980; 101:627.
13. Grewe JM, Meskin LH, Mi!ler T: Cervical e_namel projections:
ser desfavorable. En estos casos, el pronóstico se relaciona
prevalence, location, and extent; with associated periodontal
directamente con la intensidad de la inflamación. Dado
implications. J Periodootol 1965; 36:460.
dos pacientes con destrucción ósea similaI, el pronóstico 14. Grossi SD, Zambon J, Machtei EE, et al: Effects of smoking and
puede ser mejor para el paciente con el mayor grado de smoking cessation on healing after mechanical therapy. J Am
inflamación, ya que un componente mayor de la destruc- Dent Assoc 1997¡ 128:599.
ción ósea de ese paciente puede atribuirse a los irritantes 15. Hart TC, Kornman KS: Genetic factors in the pathogenesis of
locales. Además, el tratamiento de la fase I ofrece al clínico periodontitis. Periodontol 2000 1997; 14:202.
la oportunidad de trabajar con el paciente y su médico para 16. Holmstrup P: Non- plaque-induced gingival lesions. Ann
eliminar factores sistémicos o ambientales como diabetes o Periodontol 1999; 4:20.
hábito de fumar. La eliminación de dichos factores tiene 17. Kay S, Forscher BK, Sackett LM: Tooth root length-volu.me
relationships. An ald to periodontal prognosis. l. Anterior
efecto ,positivo sobre el pronóstico, si se le controla en
teeth. Oral Surg 1954; 7:735.
forma adecuada. 18. Kinane D: Periodontitis modified by syste.mic factors. Ann
Es necesario resaltar que la progresión de la periodonti- Periodontol 1999; 4:54.
tis suele ser episódica, ya que se alternan periodos de quie- 19. Kogan SL: The prevalence, location and conformation of pa-
tud y etapas destructivas más breves (véase cap. 22). En la lato-radicular grooves in maxillary incisors. J Periodontol
actualidad, no hay manera de establecer con exactitud si 1986; 57:2312.
una lesión se halla en remisión o exacerbación. Las lesio- 20. Komman KS, di Giovine FS: Genetic variations in cytokine
nes avanzadas, si son activas, pueden avanzaI con rapi- expression: a risk factor for severity of adult periodontitis. Ann
dez basta una etapa irrecuperable, mientras que lesiones Periodontol 1998; 3:327.
similares en una etapa de quietud puede mantenerse por 21. Lang N, Bartold PM, Cullinan M, et al: Consensus report: ag-
periodos prolongados. El tratamiento de la fase I trans- b'Tessive periodontitis. Ann Periodontol 1999; 4:53.
22. LindheJ, Ranney R, Lamster 1, et al: Consensus report: chronic
forma, por lo menos de modo temporal, el pronóstico de
periodontitis. Ann Periodontol 1999; 4:38.
una lesión avanzada activa de manera que habrá que vol- 23. Lindhe J, Ranney R, Lamster 1, et al: Consensus report: peri-
ver a analiza1lo una vez concluido el tratamiento de dicha odontitis as a manifestation of systemic diseases, Ann
fase. Periodontol 1999; 4:64.
24. Loe H, Theilade E, Jensen SB: Experimental gingivitis in man.
J Periodontol 1965; 36: 177.
REF EREN C IAS 25. Mabry T, Yukna R, Sepe W: Freeze-dried bone aUografts with
tetracycline in the treatment of juvenile periodontitis. J
l. Annitage GC: Development of a classification system for peri- Periodontol 198S; 56:74.
odontal diseases and conditions. Annals Periodontol 1999; 26. Mariotti A: Dental plaque-induced gingival disease. Ann
·U. Periodontol 1999; 4:7.
2. Bjbrn A-L, Bjorn H, Grkovic B: Marginal fit of restorations and 27. Masters DH, Hoskins SWP: Projection of cervlcal enamel into
its relation to periodontal bone levels. l. Metal fillings. molar furcations. J Periodontol 1964; 35:49.
Odontol Rev 1969; 20:311. 28. McGuire MK: Prognosis versus actual outcome: a Jong-term
3. Bolín A, Eklund G, Frlthiof L, et al: The effect of cbanged survey of 100 treated periodontal patients under maintenance
smoking habits on marginal alveolar bone loss. A longitudinal care. J Periodootol 1991; 62:51.
study. Swed Dent J J993; 17:211. 29. McGuire MK, Nunn ME: Prognosis versus actual outcome. JI.
4. Bower RC: Furcation morphology relative to periodontal treat- The effectiveness of clinical parameters in developing an ac-
ment-furcation entrance architecture. J Periodontol 1979; curate prognosis. J Periodontol 1996; 67:658.
50:23. 30. McGuire MK, Nunn ME: Prognosis versus actual outcome. 111.
S. Bower RC: furcation morphology reJative to periodontal treat- The effectiveness of clinical pa.rametcrs in accurately predict-
ment-furcation root surface anatomy. J Periodontol 1979; SO: ing tooth survival. J Periodontol 1996; 67:666.
366. 31. McGuire MK, Nunn ME: Prognosis versus actual outcome. IV.
6. Chace R Sr, Low SB: Survival characteristics of periodontally- The effectiveness of cllnical parameters and 11.-1 genotype in
involved teeth: A 40-year study. J Periodontol 1993; 64:701. accurately predicting prognoses and tooth survival. J Peri-
7. Everett FG, Ju.mp EB, Holder TD, et a.l: The intermedia te bifur- odontol 1999; 70:49.
cational ridge: A study of the morphology of the bifurcation 32. Michalowicz BS, Diehl SR, Gunsolley JC, et al: Evidence of a
of the lower first molar. J Denl Res 1958; 37: 162. subst antial genetic basis for risk of adull periodontitis. J
8. Everett FG, Kramer GN: The distolingual groove in the maxil- Periodon tol 2000¡ 71: 1699.
lary lateral incisor, a periodontal hazard. J Periodontol 1972; 33. Morris ML: The diagnosis, prognosis and treatment of loase
43:352. looth. Oral Surg 19S3; 6:1037.
9. Flezar n, Knowles JW, Morrison EC, et al: Tooth mobility and 34. Moskow BS, Canut PM: Studies on root enamel (2). Enamel
periodontal therapy. j C\in Periodontol 1980; 7:495 . pearls. A review of their morphology, localization, nomencla-
. 10. fox SC, Bosworth Bl.: A. morpho\ogical study of proximal root ture, ocC\mence, c\assiñcatlon, hislogenesis and lncldencc. J
concavities: A consideration in pe.riodontal therapy.J A.m Dent Cün Periodonto\ 1990; 17:275.
Assoc 1987; 114:811. 35. Newcomb GM: The relationship between the location of sub-
11 . Ghaia S, Bissada NF: Prognosis and actual treatroent outcome gingival crown margins and gingival ioflammation. J Peri-
of per\odontally involved teeth. Periodont C\in lnvest \996; odontol 1974; 45:151.
18:7. 36. Novak MJ: Necrotizing ulcerative periodontitls. Ann Perio-
12. Gher, ME, Vernino AR: Root morphology-dinical significance dontol 1999; 4:74.
514 PARTE 5 • Tratamiento de la enfennedad periodontal
37. Novak MJ, Polson AM, Adair SM: Tetracycline therapy in pa- 43. Silness J: Periodontal conditions in patíents treated with den-
tients with early juvenile periodontitis.J Periodontol 1988; 59: tal bridges. m. Toe relationshjp between the location of the
366. crown margin and the periodontaJ condHion. J Periodo nt Res
38. Preber J, BergstromJ: Toe effect of non-surgicaJ treatment on 1970; 5:225.
periodontal pockets in smokers and non-smokers. J Clin 44. Sorrin 5, Burman LR: A study of cases Mt amenable to peri-
Periodontol 1986; 13:319. odontaJ therapy. J Am Dent Assoc 1944; 31:204.
39. Renvert S, DahJen G, Wikstrom M: The clinicaJ and microbio- 45. Tsatsas B, Manru F, Kerani S: Cervical enamel projections in
logicaJ effects of non-surgicaJ periodontal therapy in smokers
the molar teeth. J Periodontol 1973; 44:312.
and non-smokers. J Clin Periodontol 1998; 25:153.
46. Withers JA, Brunsvold MA, I<illoy WJ , et al: The relationship
40. Rosling B, Nyman S, Lindhe J: The effect of systematic plaque
control on bone regeneration in infrabony pockets. J Clin of paJato-gingivaJ grooves to localized periodontal disease.
Periodontol 1976; 3:38. J Periodontol 1981; 52:41.
41. Rowland RW: Necrotizi.ng ulcerative gingivitis. Ann Periodon- 47. Yukna R, Sepe W: Clinical evaluation of locaJized periodonto-
tol 1999; 4:65. sis defects with freeze-dried bone allografts combined with
42. Shapíro N: Retaining periodontally "hope;ess" teeth. A case local and systemic tetracyclines. lnternat J Periodont Restor
report. J Am Dent Assoc 1994; 125:596. Dent 1982; 5:9.
CAPÍTULO
■ ■ ■
CONTENIDO
..
A
e
o
Fi'g. 34-1. Herramientas diagnósticas tradicionales. A, diagnóstico visual. Los cambios de color y contorno de los tejidos gingivales indican
cambios patológicos en la encía. B, el sondeo periodontal se usa para establecer la profundidad de bolsa y niveles de inserción cllnica. C. la
hemorragia al sondeo es signo de mnamación periodontal. La falta de hemorragia indica periodoncio sano y estable. O, radiograflas periapicales.
La serie de radiograflas periapical intrabucal de boca completa es esencial para establecer el diagnóstico de cambios en el hueso alveolar como
reacción a la enfermedad periodontal.
adelantos,, en la aplicación de estos parámetros y se revi- periodontal o un limpiador interdental de madera, en vez
san de modo sistemático. de emplear los signos visuales de la inflamación y hemo-
rragia2 (fig. 34-1, C). En forma unánime se considera que la
hemorragia gingival es un indicador de inflamación gingi-
ADELANTOS EN EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO val y, según algunos investigadores, es un indicador de la
actividad de la enfermedad/ ·' pero ,w es clara esta relación de
Hemorragia gingival la progresión de la enfermedad.
Lang y colaboradores,49 en un estudio retrospectivo,
La valoración clínica del grado de inflamación gingival haUaron que los sitios que sangran al sondeo en varias se-
abarca la evaluación del enrojecimiento y la tumefacción siones tienen mayor probabilidad de perder inserción que
de la encía junto con una estimación de la hemorragia los que sangran en una sesión o no sangran. Sin embargo,
gingival. Si bien los primeros signos clínicos de la gingivitis en estudios longitudinales bien controlados7•" se investiga-
son cambios de color y textura, puede haber alteraciones ron los valores de predicción de tales signos clínicos, Lra-
estructurales fundamenta les sin los síntomas clínicos co- tando de correlacionarlos con la pérdida de inserción, pero
rrespondientes (fig. 34-1, A). En varios estudios se señala no se logró demostrar una correlación significativa entre
que la hemorragia gingival es el indicador clínico más sen- hemorragia al sondeo y otros signos clínicos y la ulterior
sible de la inflamación gingival temprana.62 Por otra parte, pérdida de inserción. Otra limitación de la utilización de la
emplear la hemorragia gingival como indicador de la infla- hemorragia como parámetro inflamato rio es la posibilidad
mación tiene la ventaja clínica de ser más objetiva, puesto de que sitios sanos sangren al sondeo. Lang y colaborado-
que los cambios cromáticos exigen una estimación subje- res'° probaron que toda fuerza superior a 0.25 N puede
tiva. También se demuestra que la hemorragia gingival es producir hemorragia en sitios sanos con periodoncio in-
un indicio adecuado de la presencia de una lesión inflama- tacto.
toria en el tejido conectivo en la base del surco, y que la
intensidad de la hemorragia aumenta con el ascenso en la Temperatura gingival
magnitud del infiltrado intlamatorio.2" Por lo tanto, hay
una tendencia a valorar la gingivitis sólo mediante la he- Ya se cuenta con instrumentos que miden la temperatura
morragia gingival; y ésta se mide por medio de una sonda en los tejidos gingivales. Kung y colaborado res4" afirman
Técnicas diagnósticas ava11zudas • CAJ'ÍTULO 34 517
que las sondas térmicas son dispositivos diagnósticos sen- de las mismas porque la sonda penetra, en circunstancias
sibles para cuantificar los cambios inflamatorios tempranos normales, el nivel coronario del epitelio de unión,7' y la
en los tejidos de la encía. En otros estudios se demuestra ubicación precisa del extremo de la sonda depende del
que la actividad de la enfermedad periodontaJ puede origi- grado de inflamación del tejido conectivo subyacente. Si
nar elevatliones susceptibles de ser medidas en la tempera- éste se halla inflamado, ofrece menor resistencia a la pe-
tura del surco. Un sistema que se puede adquirir en los netración de la sonda, y el extremo de la misma coincide
comercios, la sonda PerioTemp® (Abiodent, lnc., Danvers, con el nivel coronario de la inserción de tejido conectivo
Mass) (fig. 34-2), detecta diferencias de temperatura de las o es apical a él. 54 Y viceversa, la encía cicatrizada luego de
bolsas de 0.1 ºC en relación con una temperatura subgingi- una instrumentación subgingival tiene mayor resistencia al
val usada como referencia. Hay un gradiente térmico que sondeo periodontaJ.59
se presenta de manera natural entre los dientes superiores La disparidad entre las mediciones depende también de
y los inferiores, así como entre los posteriores y los anterio- la técnica y fuerza de sondeo, tamaño, angulación de inser-
res. Las diferencias térmicas individuales se cotejan con las ción y precisión en la calibración de la sonda 54 (fig. 34-3,
previstas para cada diente; un diodo que emite una luz roja A). Todas estas variables contribuyen a generar vastas des-
sefiala las bolsas que tienen la temperatura más alta. viaciones estándares (0.5 a 1.3 mm) en los resultados del
Haffajee y colaboradoresn usaron esa sonda para valorar su sondeo clínico, situación que complica la identificación de
predecibilidad en el reconocimiento de la pérdida de la los cambios menores.30
inserción, y concluyeron que los sitios con una indicación Desde mediados del decenio de los años ochenta, se fa-
térmica roja (temperatura más aJta) tenían un riesgo mayor bricaron y probaron diferentes prototipos de sondas para
del doble de una futurn pérdida de la inserción que otros superar dichas variables. 86 Uno de los problemas principa-
lugares con una señal color verde. No obstante, aún oo es les en la reproducibilidad es la variación en la fuerza de
clara la influencia de la profundidad de la bolsa sobre la sondeo. Mediante diversos estudios se demostró que Ia
temperatura, por lo que se necesitan más estudios para penetración de la sonda se relacionó de manera positiva
demostrar la precisión del dispositivo y su utilidad en el con la fuerza de sondeo. 62 Esto se resolvió produciendo
diagnóstico clínico. sondas sensibles a la presión, que funcionan con presión
de inserción estandarizada y controlada85 (fig. 34-3, B). Por
Sondeo periodontal otra parte, se reveló con dichos estudios que con fuerzas de
hasta 30 g, la punta de la sonda parece permanecer en el
La sonda periodontal es el instrumento diagnóstico que se epitelio de unión.' Se necesitan fuerzas de hasta 50 g para
usa más a menudo para valorar cünicamente la destrucción diagnosticar los defectos óseos periodontales.... Con el fin
del tejido conectivo en la periodontitis. El aumento de la de superar las fuentes de error,• también se analizan la es-
profundidad aJ sondeo y la pérdida de la inserción clínica tandarización de las puntas de las sondas (menos de 1 mm)
son patognomónicas de la enfermedad periodontal. Por lo y la utilización de guías de registro para conservar una
tanto, sondear las bolsas es un procedim iento crucial y angulación de sondeo reproducible. La fabricación de las
obligatorio en el diagnóstico de periodontitis y la valora- guías consume tiempo y no es práctica para el diagnóstico
ción de su tratamiento (véase cap. 30). Los parámetros clínico. Además, las técnicas modernas para leer y almace-
clínicos principales empleados para determinar el éxito del nar información son imprecisas y consumen demasiado
tratamiento son la reducción en la profundidad de la bolsa tiempo. Esta situación da como resultado la elaboración de
y la ganancia de inserción clinica (fig. 34-1, B). nuevos sistemas de sondeo periodontaJ.
En términos de sensibilidad y reproducibilidad de las Luego de que se efectuó un taller coordinado por el
mediciones, el uso de la sonda periodontal plan tea muchos National Jnstit:ute of Craniofacia/ Dental Research (NIDCR)
problemas. Casi siempre sucede que las mediciones de la sobre la valoración cuantitativa de las enfermedades pe-
profundidad de bolsa clínjca, obtenidas con una sonda riodontales mediante técnicas físicas de medición, 69 se
periodontal, no coinciden con la profundidad histológica propuso crear y evaluar, en términos clínicos, un sistema
mejorado para cuantificar el nivel de inserción y la profun-
didad de las bolsas periodootales que pudiera cumplir con
los nueve criterios que aparecen en el cuadro 34-1.
Según este criterio, se creó la Sonda Florida2• (Florida
Probe System). Este sistema de sonda automática consta de
una pieza de mano para la sonda, lectura djgital, un pedal,
una interfaz de computadora y una computadora (fig.
34-4). El extremo de la punta de la sonda mide 0.4 mm de
diámetro. El vértice de la sonda tiene movimiento alterna-
tivo por medio de un manguito, y el borde de éste brinda
un punto de referencia para hacer las mediciones. Las lec-
turas se tornan electrónicamente y se transfieren de modo
automático a la computadora al pisar con el pie el pedal.
Fig. 34-2. Sistema de sonda periodontal térmica. Los cambios de
temperatura detectados en las bolsas periodontales guardan relación
La fuerza constante de sondeo la proporcionan los resortes
con la inflamación y puede ser un predictor de futura pérdida de in- helicoidales que están dentro de la pieza de mano de la
serción. (Cortesía de Abiomed, lnc.. Danvers, MA.) sonda y el lector digital. Esta técnica de sondeo combina
518 PARTE 5 • Tratamiento de la e11fennedad periodontal
A B
Fig. 34-3. Limitaciones del sondeo períodontal. A. la angulación incorrecta de la sonda, la ínterferencia de cálculos sobre la superficie del diente
o la ralz, y las restauraciones desbordantes afectan las mediciones por sondeo. B. la presión ejercida sobre la sonda afecta las mediciones por
sondeo. Para superar esta variable se usan sondas con fuerza normalizada. (Fig. A cortesía del Dr. J. Frontan.)
las ventajas de la fuerza de sondeo constante con la medi- medidas profundas hechas con la sonda automática.7° De
ción electrónica precisa y el almacenamiento de datos en hecho, en varios estudios se sostiene que el uso del sistema
la computadora, lo cual elimina los errores potenciales re- de sondeo automático no ofrece ninguna ventaja en com-
lacionados con la lectura visual y la necesidad de un asis- paración con eJ sondeo tradicional, lo que daría un grado
tente para anotar las mediciones. Estas sondas automáticas de reproducibilidad similar. Como quiera que sea, en otros
ofrecen muchas soluciones a los problemas del sondeo estudios se demuestra con claridad que con operadores
. común, pero introducen los propios. Los elementos de bien capacitados y si se aplica la técnica de la "doble pa-
sondeo carecen de sensibilidad táctil, en su mayor parte sada", las mediciones hechas con el Sistema Sonda Flo.rida
debido a que su movimiento es independiente, por lo que presentan variabilidad significativamente menor (desvia-
fuerza al operador a predeterminar un punto y una angu- ción estándar menor) que las obtenidas con sondas co-
lación de introducción. Además, la aplicación de una rrienteS.76·89 Magnusson y colaboradores"-5 7·'8 obtuvieron
fuerza fija en toda la boca, sin importar el sitio o el estado desviaciones estándar medias (reproducibílidad) para me-
inflamatorio, genera mediciones inexactas o pacientes con diciones de nivel de inserción clínica de alrededor de 0.3
molestias. Un problema común que se dio a conocer en mm, que es claramente superior a un promedio de 0.82
düerentes estudios donde se comparó al Sistema Sonda mm con un margen entre 0.52 y 1.30 mm que obtuvo
Florida con el sondeo tradicional es la subestimación de Haffajee y colaboradores mediante sondeo manual.-l2
Criterios definidos p or el NationaJ Jnstitute of Craniofacial Research (NIDCR) para vencer las limitaciones
del sondeo periodontaJ o rdinario
Limitación Sondeo ordinario Criterios del NIDCR
Precisión 1 mm 0.1 mm
Rango 12 mm 10 mm
Fuerza de sondeo No estandarizada Constante y estandarizada
Aplicabilidad No invasiva y de uso facil No invasiva, de poco peso y uso facil
Alcance De facil acceso a cualquier lugar alre- De facil acceso a cualquier lugar alrededor del diente
dedor del diente
Angulación Subjetiva Un sistema gura para asegurar la angulación ade-
cuada
Seguridad Fácil esterilización Esterilización completa de todas las partes que en-
tran en la boca
Instrumento de acero inoxidable simple No hay riesgo biológico por el material o descarga
eléctrica
Lectura Depende del dictado verbal y registro Lectura electrónica directa e información de salida
por escrito digital
Técnicas diagnósticas avanzadas • CAPÍTULO 34 519
ADELANTOS EN VALORACIÓN
RADIOGRÁFICA
A B
e D
Fig. 34-5. Limitaciones de la radiografía periapical clásica. Ejemplos de la importancia de la proyección de la imagen en la utilidad diagnóstica
de la radiografla periapical bucal. A, radiografla tomada sin técnica paralela en la que se observa una clara deformación de la longitud radicular
en relación con la corona. La altura del hueso alveolar ocupa el espacio interproximal. 8, imagen del mismo diente con una proyección de
imagen adecuada. Se observa la altura ósea real del hueso alveolar que revela pérdida ósea avanzada en distal del primer molar superior. C,
radiograffa tomada sin técnica paralela en la que se observa una clara deformación de la longitud radicular en relación con la corona. La altura
del hueso alveolar ocupa el espacio interproximal. D, imagen del mismo diente con una proyección de imagen adecuada. Se observa la altu-
ra ósea real del hueso alveolar y el espacio interproximal abierto. (Cortesía de Fredrico Herrero.)
dualizados es válido para estimar los cambios óseos en es- Esta radiografía digital directa obtiene imágenes en tiempo
tudios longitudinales y pruebas clínicas.« real, con lo que se ofrece tanto a operador como a paciente
una mejor visión del periodoncio mediante la manipula-
Radiografía digital ción y comparación de imágenes con otras almacenadas
antes. La mayor desventaja de esta técnica es la superficie
Las variaciones en la calidad de la imagen debido a las limitada del sensor, que sólo es lo suficientemente grande
variables inherentes a la radiografía ordinaria se reducen como para abarcar uno o dos dientes. Además, la rigidez
mediante el uso de la radiografía intrabucaJ digital. La ra- del sensor unido a un alambre, sin hablar de los aspectos
diografía digital permite usar imágenes computarizadas, las de esterilidad, dificulta la proyección de imágenes ideales
cuales se guardan, manipulan y se corrigen mediante so- mediante un portapelículas.
breexposición o subexposición. Con la radiografía digital En la técnica indirecta (Digora System®) se utiliza una
se consiguen imágenes cuyas propiedades son casi iguales placa luminiscente de fósforo, la cual es un sensor de ener-
a las radiografías ordinarias, pero mediante el almacena- gía radiante similar a una película flexible que se coloca
miento y revelado se mejora la información diagnóstica ..111 dentro de la boca y se expone a un tubo de rayos X común
Es más, gracias a esta técnica hay una reducción impor- y corriente. Un escáner láser (fig. 34-8) lee las placas. Éstas
tante de la dosis (entre j y J de reducción de la dosis com- pueden ser mejoradas, guardadas y comparadas con imáge-
parado con las radiografías ordinarias). nes anteriores. La ventaja real de esta técnica indirecta ra-
Dos sistemas de radiografía digital se basan en el sensor: dica en el tamaño y la Oexibilidad de la placa, que es casi
las técnicas directa e indirecta. En la técnica directa se re- idéntica a una película radiográfica común. Por esta razón
quiere un sensor decupla de carga unido, que conecta una es posible utilizar sin dificultad la técnica paralela con por-
fibra óptica u otra conexión al sistema de la computadora. tapelículas.
Térnicas diagnósticas avanzadas • CAPÍTULO 34 521
B
A
Fig. 34-6. Técnica radiográfica paralela. A. posición del portapellculas en relación con los dientes. B, posición del portapelfculas en relación con
el aparato paralelizador. C, posición del aparato paralelizador en relación con el tubo radiográfico de cono largo. D. radiografía obtenida con la
proyección de imagen adecuada. (Cortesía del Dr. Fredrico Herrero.)
La radiografía intrabucal digital evoluciona con rapidez. cando un algoritmo para niveles de escala de grises. Esto se
Los sensores, así como los aparatos y el software, se modifi- realiza por medio de una computadora (radiografía por
can y mejoran de continuo. En razón de la gran ventaja sustracción asistida por computadora) (fig. 34-9). En
que significa tener imágenes reales o casi reales que es posi- este método se utiliza una técnica paralela para obtener
ble mejorar, y del componente educativo importante de las geometría estandarizada y radiografías superponibles exac-
imágenes en línea presentadas al paciente, es de esperar tas. Las radiografías tomadas con geometría de exposición
que pronto las radiografías digitales reemplacen a la radio- idéntica se pueden explorar luego con un m.icrofotómetro
grafía ordinaria en el ejercicio d.iario moderno. Sin em- que determina un valor de la escala de grises para cada
bargo, hay que esperar ciertas mejoras para superar algunas punto del cuadro. Después de la superposición de dos ra-
limitaciones actuales. diografías sucesivas, por medio de esta técnica se observan
diferencias en densidades relativas. Según ciertos estudios
Radiografía por sustracción en que se utilizó esta técnica revelan: 1) un grado alto de
correlación entre cambios del hueso alveolar establecidos
La radiografía por sustracción, técnica bien estable- por la radiografía por sustracción y cambios en el nivel de
cida en la medicina, fue introducida como un método de inserción de pacientes periodontales después del trata-
diagnóstico periodontal. 27 Su funcionam.iento depende de m.iento15 y 2) mayor capacidad de detección de lesion es
la conversión de radiografías seriadas en Lmágenes digita- óseas pequeñas en comparación con las radiografías comu-
les. Hecha la conversión, las imágenes se superponen, y el nes a partir de las cuales se p roducen las radiografías por
resultado aparece en pantalla de video. Los cambios en la sustracción.77 Grondahl y colaboradores 2ij mediante el aná-
densidad del hueso, o en su volumen, o en ambos, se iden- lisis de sustracción, registraron precisión casi exacta a una
tifican como regiones más claras (ganancia de hueso) u profundidad de lesión correspondiente a 0.49 mm de
oscuras (pérdida de hueso). Los cambios cuantitativos en hueso compacto, en tanto que una lesión debe ser por lo
comparación con las imágenes iniciales se detectan apli- menos tres veces mayor para que sea detectable con la
"
S22 PARTE S ■ Tratamiento rle la enfermedad periodo11/t1/
A
B
D E
Fig. 34-7. Técnica paralela radiográfica individualizada para la valoración de los cambios en el hueso alveolar. A, impresión oclusal en el porta-
películas. 8, portapelfculas 1ndiv1dualizado en el paralelizador. C, técnica paralela individualizada. Pos1c1ón 1ntrabucal. D y E, dos radiograflas
obtenidas con 6 meses de diferencia en las que se observa idéntica geometría de proyección. (Cortesía del Dr. Fredrico Herrero.)
técnica de radiografía ordinaria. La radiografía por sustrac- diante radiografías por sustracción digital. La radiografia
ción también tiene un grado de sensibilidad similar al de por sustracción es una técnica que facilita la visualiza-
la absorciometría del 1' 25 .16 Puede detectar un cambio tan ción, tanto cualitativa como cuantitativa, aun de cambios
pequeño de masa ósea de 5%.•• mínimos en la densidad ósea, al quitar de la imagen las
Las radiografías por sustracción se aplicaron a estudios estructuras anatómicas sin cambios. Esto aumenta la detec-
clínicos longitudinales. Hausmann y colaboradores detec- ción de estructuras óseas con cambio de densidad verda-
taron diferencias significativas en la altura de la cresta ósea dero y mejora de manera significativa la sensibilidad y
de 0.87 mm,J7 y Jeffcoat y colaboradores41 observaron una precisión de la evaluación. La principal desventaja de las
correlación fuerte entre la pérdida de inserción al sondeo técnicas de radiografía por sustracción digital es la necesi-
detectada con mediciones sucesivas hechas con una sonda dad de estar cerca de la alineación de proyección idéntica
periodontal automática y la pérdida ósea detectada me- durante la exposición de radiografías sucesivas, lo que hace
Técnicas diagnósticas a\'anzada.s • CAPÍTULO 34 523
A
B
Fig. 34-8. Sistema radiográfico digital Digora". Es posible utilizar las radiografías digitalizadas para informar al paciente y mostrar los efectos del
tratamiento.
que este método sea muy impráctico en el entorno clínico. te se comparó el uso de la técnica DSR con la técnica de
Hace poco tiempo se introdujeron métodos nuevos de radiografía por sustracción clásica y con la técnica intrabu-
sustracción de imágenes (radiografía por sustracción diag- cal tradicional. Se observó una ganancia estadística-
nóstica [DSR®de acuerdo con sus siglas en inglés diagnosl'ic mente significativa en la precisión del diagnóstico con
substractio11 rarliographyl) en los que se combina el uso de respecto a las radiograñas ordinarias y no hubo diferencia
un aparato posicionador durante la exposición de la pelí- con respecto a la técnica radiográfica por sustracción clá-
cula con un sofntvare, diseñado para sustracción de imáge- sica.°'
nes digitales, de los que se utilizan en las computadoras
personales comunes de los consultorios dentales (véase fig.
34-9). Este sistema de software para análisis de imagen Esta técnica posee grandes posibilidades diagnósticas, en
aplica un algoritmo que corrige los efectos de las discre- especial en el trabajo clínico, debido a la disponibilidad
de computadoras personales con capacidad para digitali-
pancias de alineación angular y brinda mejor flexibili-
zar y elaborar imágenes.
dad en el procedimiento que crea La imagen. Recientemen-
ADELANTOS EN ANÁLISIS
MICROBIOLÓGICOS
Como las bacterias bucales subgingivales son los principa-
les factores causales de la enfermedad periodontal, tiene
sentido buscar bacterias específicas en la microflora subgin-
gival de pacientes con esta enfermedad.3• ·8 1 Estas pruebas A
microbiológicas tienen el potencial de servir de base para
el diagnóstico de diversas formas de enfermedad periodon-
tal, como indicadores de la inJciación y progresión de la
enfermedad (es decir, actividad de la enfermedad) y esta-
blecer qué sitios periodontales se hallan en mayor riesgo de
destrucción activa. Las pruebas microbiológicas también se
utilizan para vigilar e l tratamiento periodontal orientado a
la supresión o erradicación de microorganismos peri-
odon topáticos. 87
Varias son las técnicas empleadas para detectar patóge-
nos periodontales putativos en muestras subgingivales.
Algunas se utilizaron con rigurosos fines de investigación,
en tanto que otras se adaptaron o modificaron para el uso B
clínico. Todas comparten la necesidad común de que haya
una muestra apropiada de placa subgingival. La selección
del sitio adecuado y la toma adecuada de la muestra son
elementos esenciales en la microbiología periodontal. Es
difícil tomar estas muestras en pacientes infectados por
microorganismos patógenos cuya distribución en la denti-
ción es dispareja. Mornbelli y colaboradorest>3 afirman que
para detectar Porphyro111011as gingivalis hay que cnezdar las
cuatro muestras subgingivales, tomadas por separado, de
cada una de la bolsa periodontal más profunda de cada
cuadrante. Si se piensa hacer un cultivo microbiano, hay
que tomar la muestra y colocarla en un medio anaerobio y
transportarla en el menor tiempo posible hasta el laborato- C
rio y conservar la proliferación de los microorganismos de
las muestras. En la figura 34-10 se ilustra la técnica de
muestreo subgingival en la que se utilizan conos de papel
estériles insertados en la zona más profunda de la bolsa
periodontal seleccionada.
Cultivo bacteriano
tivo es bastante baja, ya que los límites de detección para lores de especificidad de 88 a 92% y entre 87 y 89%, res-
medios selectivos y no selectivos varían entre 1 QJ y 101 pectivamente.91
bacterias¡ de aquí que no es posible detectar cantidades En la citofluorografía o citometría de flujo para la iden-
bajas de un patógeno específico de una bolsa. Sin embargo, tificación rápida de bacterias bucales se marcan las cé'·1las
el inconveniente más importante es que el cultivo exige un bacterianas de una muestra de placa del paciente con el
equipo refinado, personal experimentado, lleva tiempo y anticuerpo especifico de especies y un segundo anticuerpo
es costoso. Cuando el odontólogo utilice esta técnica, debe conjugado con fluoresceína. A continuación, la suspen-
estar seguro de que el laboratorio tiene el equipo y la ex- sión se introduce en un citómetro de flujo, el cual separa
periencia adecuados en microbiología periodontal para las células bacterianas en una suspensión formada casi por
informar los resultados diagnósticos y terapéuticos que se células únicas mediante un flujo laminar a través de un
requieren. tubo estrecho. El refinamiento y el costo de esta técnica
impiden que se difunda su uso.
Micros.c opia dire cta En principio, la prueba ELISA es similar a otras pmebas
sin embargo en lugar del radioisótopo se usa como marca-
La microsc opia de canipo o scu ro o de contraste de dor una reacción cromática derivada de enzimas. La inten-
fase es una opción ante las técnicas de cultivo53 por su sidad del color depende de la concentración del antígeno
capacidad de valorar en forma dfrecta y rápida la morfolo- y se lee mediante un fotómetro para conseguir una cuanti-
gía y motilidad de las bacterias en una muestra de placa. Se ficación óptima. La prueba ELISA se utilizó sobre todo para
utiJjza para señalar el estado de la enfermedad periodontal detectar anticuerpos séricos a periodontopatógenos; pero
y la estructura de programas de manterumiento. Sin em- ya se usa también en estudios de investigación para cuan-
bargo, la mayoría de los periodontopatógenos supuestos, tificar patógenos específicos en muestras subgingivales
como Actinobaci/111s actinomycetemcomita11s, P. gingivalis, mediante anticuerpos especificos monodonales. 9 1
B. forsythus, Eikenella corrodens y especies de Eubacterium no La aglutinación de látex es una prueba in munológica
son móviles y, por lo tanto, esta técnica es incapaz de iden- simple basada en la unión de proteínas al látex. Esferas de
tificar estas especies. Tampoco diferencia las ruferentes es- látex se cubren con anticuerpos de especies específicas, y
pecies de Treponema. Por consigujente, la microscopia de cuando las esferas comienzan a entrar en contacto con los
campo oscuro no parece ser adecuada para pruebas diag- antígenos de la superficie celular microbiana o extractos
nósticas de enfermedades periodontales destructivas. 55 de antígenos se produce la unión cruzada. La aglutinación
o agrupación se ve, por lo general, entre 2 y 5 minutos
Técnicas inmunodiagnósticas después. Por su simplicidad y rapidez, estas pruebas poseen
gran potencial para la detección de patógenos periodonta-
En las pruebas inmunológicas se emplean anticuerpos que les en el consultorio. Hay dos clases de pruebas de agluti-
reconocen antígenos bacterianos específicos para detectar nación de látex: la prueba indirecta y la prueba de inhibi-
microorganismos blanco. Esta reacción se descubre utiU- ción. La prueba indire cta es la prueba de aglutinación
zando una serie de procedimientos como las pruebas de de látex más común para bacterias. El anticuerpo se une al
microscopia inmunofluorescentes (en inglés, immunofl110- látex. Cuando la suspensión de la placa se une con el látex
resce11t assays, íFA) directa e indirecta, citometría de flujo, sensibilizado y agitado con suavidad entre 3 y 5 minutos,
prueba de inmunoabsorbencia ligada a enzimas (en inglés, la aglutinación que se consigue indica un resultado posi-
enzyme-linked immunoabsorbent assay, ELJSA), prueba de tivo para la bacteria que está en esturuo. La prueba de
membrana y aglutinación de látex. inhibición se basa en el principio de inhibir la reacción
En la !FA directa se utilizan tanto anticuerpos monodo- de aglutinación esperada entre un antígeno conocido y un
naJes corno policlonales conjugados a un marcador de anticuerpo conocido como resultado de la competencia.
fluoresceína que se une con el antígeno bacteriano para Hace poco se empezó a comercializar una prueba radio-
formar un complejo inmunitario fluorescente detectable al inmunológica de membrana (Evalusite®). En este caso, el
microscopio. En la IFA indirecta se emplea un anticuerpo antígeno se une al anticuerpo ligado a membrana para
secundario conjugado con fluoresceína que reacciona con formar un inmunocomplejo que luego se revela mediante
el complejo antígeno-anticuerpo primario. Las dos pruebas una reacción colorimétrica. Este producto se diseñó para
de inmunofluorescencia son capaces de identificar al pat ó - detectar A. actinomycetemcomitans, P. gi11givalis y P. interme-
geno y cuantificar el porcentaje del patógeno en forma dia.º' Las pruebas inmunológicas para bacterias bucales,
directa mediante un frotis de placa. La lFA se utiliza para aunque se utilizan mucho para investigación, carecen de
detectar A. actinomycetemcomitans y P. gingivalis. Zambon y validación clinica ya que la mayoría nunca se comercializó.
colaboradores"° revelaron que esta técnica se compara con La reactividad cruzada que lleva a la detección de falsos
el cultivo bacteriano en su capacidad de identificar a estos positivos representaría un problema importante, sobre
patógenos en muestras de placa dental subgingivaJ. De todo cuando se emplean anticuerpos policlonales. Por otra
hecho, es más probable que la microscopia inmunofluores- parte, el empleo de anticuerpos monoclonales podría cau-
cente los detecte e.n muestras clínicas porque ello no re- sar que haya negativos falsos cuando se compare con eJ
quiere células bacterianas viables. Estudios comparativos cultivo, debido a su alta especificidad. Las pruebas inmu-
indican que la sensibilidad de estas pruebas varía entre 82 nológicas son capaces de identificar células blanco muer-
y 100% para la detección de A. actinomyceten1comita11s y tas, por lo cual no necesitan muestreos, ni metodología de
entre 91 y 100% para la detección de P. gingivalis, con va- transporte muy rigurosos. Pero no se les puede usar para
526 PA RTE S • Tratamiento de la mfem1eclad periodo11tal
determinar la susceptibilidad antibiótica. La mayoría de blanco debido a la presencia de secuencias similares entre
estas pruebas ofrece una estimación cuantitativa o semi- diferentes especies bacterianas. No obstante, genes especí-
cuantitativa de microorganismos blanco; no obstante, es- ficos, como los gen es rRNA 16S (ácido ribonucleico) con-
tas técnicas tienen limites de detección inferiores a los de tienen secuencias características limitadas a m icroorganis-
las sondas de ácido nudeico y las pruebas de la reacción en mos de la misma especie. Estas sondas de oligonucleótidos
cadena de la polimerasa. Snyder y colaboradores80 estudia- tienen muy poca reactivldad cruzada, o ninguna, con mi-
ron la sensibilidad de la prueba Evalusíte, y comprobaron croorganismos no blanco. 1• Para preparar la sonda, los pa-
un límite de detección de 101 para A. nctinomycete111comi- tógenos específicos que se usan como marcadores se lisan
tn11s y 106 para P. gingivalis. para eliminar su DNA. Se desnaturaliza su hélice doble con
el ñn de crear hebras simples, y cada una de éstas se marca
Técnicas enzimáticas para identificación con un isótopo radiactivo. Después, cuando se envía una
bacteriana muestra de placa para el análisis, se la lisa y desnaturaliza.
Las hebras simples se tratan con medios químicos sobre un
Bacteroides forsytl111s, P. gingivalis, La espiroqueta peque- papel de filtro especial y, luego, se exponen ante el con-
ña Treponema dentico/a y especies de Capnocytophaga com- junto de DNA. Si los pares de bases complementarios se
parten un perfil enzimático común, ya que todos estos hibridan (unión cruzada), las hebras marcadas con radio-
microorganismos comparten una enzima del tipo de la isótopos también se fijarán al papel de filtro. Luego se lava
tripsina. La actividad de esta enzima se mide mediante e l papel de fi ltro para eliminar las h ebras no ttibridadas, y
la hidrólisis del sustrato incoloro N-benzoilo-dl-arginina- se le cubre con una placa radiográfica. La marcación radiac-
2-naftilarnida (SANA). Cuando se produce la h idrólisis, tiva deja manchas en la película, que se leen con un den-
se libera el cromóforo naftilamida beta, que se torna sitómetro. La oscuridad y el tamaño de las manchas indi-
rojo naranja cuando se agrega una gota de granate resis- can la concentración de m icroorganismos presentes en una
tente a la solución. Ahora ya hay equipos diagnósticos q ue determinada muestra de placa. Mediante esta prueba se
utilizan esta reacción para identificar el perfil bacteriano sabe con rapidez si están presentes bacterias, como A. acti-
en aislados de placa (Perioscan®). Loesche y colabora- nomycetemcomitans, P. gingivalis, B. intennedius, C. rectus, E.
dores~ propusieron el uso de esta reacción SANA en mues- corrodens, Fusobacterium 1111clentum y T. tie11ticola en múlti-
tras de placa subgingival para detectar la presencia de ples muestras de placa. Estas sondas son capaces de detec-
cualq uiera de estos patógenos periodontales y servir así tar muy pocos microorganismos relacionados (tan sólo 10 2
como marcador de la actividad de la enfermedad. Cuan- y 10' bacterias), y las bacterias no relacionadas en muestras
do utilizaron la profundidad de bolsa como medida de de cultivos mixtas no afectan la sensibilidad y especifi-
la morbilidad periodontal comprobaron que bolsas poco cidad.18·b8
profundas presentaban sólo 10% de reacciones BANA po-
sitivas, en tanto que las bolsas profundas (7 mm) presen- Análisis de restricción d e endonucleasa. La restric-
taban 80 a 90% de reacciones BANA positivas. Beck y co- ción de las endonucleasas reconoce y divide DNA de hebra
laboradoresª usaron la prueba BANA como indicador de doble en secuencias de pares de base especificas. Los frag-
riesgo para pérdida de inserción periodontal. Tomados en mentos de DNA generados se separan mediante electrofo-
conjunto, los resultados que utilizan esta técnica diagnós- resis, se colorean con bromuro de etidio y se observan a la
tica sugieren que los resultados BANA positivos son un luz ultravioleta. Sólo entonces es posible valorar la hetero-
buen indicio de que T. denticola, P. gingivalis o las dos geneidad y homogeneidad genéticas de las cepas compa-
se hallan en los sitios muestreados. Una de las dificulta- rando el número y tamaño (patrón electroforético) de los
des posibles de esta prueba es que puede ser positiva en fragmentos de DNA obtenidos. Estas formas de los frag-
sitios sanos y queda por comprobar si esta prueba es capaz mentos de DNA son "huellas digital.es" que caracterizan a
de detectar sitios que sufren destrucción periodontal. cada cepa. Por consiguiente, el análisis de restricción de
Además, como sólo detecta un número limitado de micro- endonudeasa es una herramienta poderosa para establecer
organismos patógenos, su resultado negativo no descar- la distribución de una cepa patógena espeófica de una
ta la presencia de otros patógenos periodontales impor- población.22 Esta técnica también se aplicó a l análisis gené-
tantes. tico molecu lar de la diversidad natural de tales bacterias
bucales como A. actinomycete111comita11s, P. gi11givalis, P. i11-
Tecnología de la sonda de ácido tennedia, E. co"odens, F. 1111cleat11m y T. denticola, y fue muy
desoxirribonucleico útil para estudiar los patrones de transmisión de microor-
ganismos patógenos periodontales putativos en los miem-
Sondas d e ácido nucleico. Las sondas de ácido des- bros de una misma fam illa.n
oxirribonucleico (DNA) comprenden segmentos de ácido
nucleico de hebra única, marcados con una enzima o ra- Reacción en cadena de la polimerasa. Esta reacción
dioisótopo, que se localizan y enlazan con la secuencia comprende una amplificación reiterada de una región de
correspondiente del ácido nucleico complementario, con DNA flanqueada por un desencadenante específico selec-
reactividad cruzada baja a microorganismos no blanco. La cionado para las especies blanco. La presencia del producto
sonda de DNA puede actuar sobre todo el DNA genómico de amplificación específico significa que el microorga-
o sólo sobre ciertos genes. Las sondas genómicas enteras nismo blanco está presente. Entre las diferentes pruebas de
reaccionan en forma cruzada con microorganismos no ácido nudeico, la reacción en cadena de la polimerasa de-
Téwicas diagnósticas avanzadas ■ CAPÍTULO 34 527
muestra los mejores límites de detección: tan sólo cinco a poco alentador excepto por su uso en el diagnóstico dife-
diez células, y no tiene reactividad cruzada en condiciones rencial de pérdida dentaria relacionada con la hipofosfata-
de amplificación óptimas. Diferentes especies bacterianas sia en niños pequeños, en quienes la presencia de fosfoeta-
se podrían detectar a la vez mediante varias reacciones en nolamina en orina es diagnóstica para la enfermedad. A la
cadena, en las cuales varios pares de desencadenantes dis- fecha, la mayoría de los esfuerzos se apoya en el uso de
tintos, cada uno específico para un determinado microor- componentes del LSG y, en menor medida, de sa liva y
ganismo blanco, se emplean en un proceso de amplifica- sangre.67 Diferentes pruebas revelan una alta correlación
ción en tubo único. 20-21 -88 En la mayoría de las pruebas de entre los signos dínicos e histológicos de gingivitis y ma-
reacción en cadena de la polimerasa hay el inconveniente yor flujo de LSG. 16 Se estudiaron más de 40 componentes
de que se usa una alícuota relativamente pequeña para el del LSG, los cuales se dividen en tres grandes gmpos: enzi-
proceso de amplificación. Si en esta pequeña cantidad de mas derivadas del huésped, productos de destrucción hís-
muestra de placa no hay microorganismo blanco, entonces tica y mediadores de la inflamación. Desde tiras de papel
la pru$a no lo detecta. Por otra parte, la placa subgingival hasta tubos microscópicos y micropipetas o rnicrojeringas
podría contener enzimas que alteran la amplificación. y tiras de plástico se usaron para la toma de LSG. La más
Hasta hace poco, las pruebas de la reacción en cadena de utilizada es la técnica de las tiras de papel. Estas tiras se
la polimerasa eran capaces de valorar la presencia de mi- colocan en el surco gingival por un lapso uniforme hasta
croorganismos blanco. Fujise y colaboradores'9 elaboraron que se satura el papel (fig. 34-11). Luego el volumen de ü-
una técnica cuantitativa. Esta prueba tiene el potencial de quido recogido en las tiras se cuantifica de diferentes
ser una técnica ideal de detección de microorganismos formas. En la actualidad, la más difundida es con el
periodontales. Es relativamente fácil de ejecutar y demues- Periotron® (ftg. 34-11, B). Este aparato electrónico mide el
tra excelente límite de detección y poca reactividad cru- cambio de capacitancia a través de la tira humedecida, y lo
zada en condiciones óptimas. convierte en lectura digital, que se correlaciona con el vo-
lumen del LSG. Investigadores han establecido que Pe-
riotron 6000 alcanza las primeras y más rápidas mediciones
ADELANTOS EN LA CARACTERIZACIÓ N y tiene correlación alta con otros índices gingivales clini-
DE LA REACCIÓN DEL HUÉSPED cos.84 La investigación del LSG se centra en la de los mar-
cadores bioquímicos de la progresión de la periodontitis,
El conocimiento del inicio y la progresión de la enferme- muchos de los cuales se analizan más adelante.
dad periodontal y de los procesos patógenos se difundieron La sali.va es otro de los líquidos que se muestrean con
enormemente con los adelantos de la investigación clínica facilidad y que contiene marcadores de enfermedad perio-
y las ciencias básicas. Se elaboraron pruebas diagnósticas dontal, tanto locales como sistémicos, que se evalúan con
que anaden las medidas de la inflamación a las medidas fines diagnósticos. Las muestras de saliva se toman desde
clínicas ordinarias. Estas pruebas proporcionan informa- las glándulas parótida, submaxilar y sublingual, y también
ción acerca de la destrucción, actividad actual, tasa de se puede recoger una muestra de "saliva entera" que con-
progresión de la enfermedad, patrones de destrucción, ex- siste en una mezcla de los liquidas de la boca, sin olvidar
tensión y gravedad de la futura destrucción y reacción las secreciones de las glándulas salivales menores y mayo-
posible al tratamiento. Con esta información, el odontó- res, además de los componentes de origen no salival (LSG,
logo podría ser capaz de individualizar mejor su plantea- bacterias y productos bacterianos, células descamadas, se-
miento terapéutico, y adaptar el tratamiento recomenda- creciones bronquiales expectoradas y otros). Por otra parte,
do. La valoración de la reacción del huésped se refiere al las muestras de saliva se toman con estimulación o sin ella.
estudio de mediadores por medio de técnicas inmunológi- La utilización de saliva para el diagnóstico periodontal ha
cas o bioquímicas, los cuales se reconocen como parte de sido tema de considerable actividad de investigación, aun-
la reacción del individuo a la infección periodontal. Estos que no se dispone de pruebas diagnósticas que se basan en
mediadores están específicamente identificados con la in- saliva que se usen en el ejercicio clínico. Los marcadores
fección, como un anticuerpo a un patógeno putativo, o diagnósticos en la saliva propuestos son proteínas y enzi-
bien, representan una reacción menos específica como la mas del huésped, marcadores fenotípicos, células del hués-
liberación local de mediadores inflamatorios, enzimas de- ped, hormonas (cortisol), bacterias y productos bacteria-
rivadas del cuerpo, o productos de desecho. La reacción del nos, compuestos volátiles e iones.•2
huésped en la enfermedad periodontaJ comprende aspec-
tos de inflamación aguda y crónica, reacciones inmunita- Mediadores y productos inflamatorios
rias celulares y humorales. Los mediadores que representan
cada uno de estos sistemas se valoraron mediante muestras Las citocinas son mediadores locales potentes de la infla-
y pruebas diagnósticas de periodoncia clínica en las que se mación, producidas por una variedad de células. Entre las
utilizan técnicas no invasivas o muy poco invasivas. 48 citocinas presentes e n el LSG investigadas como marcado-
res diagnósticos potenciales se encuentran el factor de ne-
Origen de las muestras crosis tumoral alfa (TNF-a)/9 ioterleucina I alfa (IL-la), in-
terleucina I beta (lL-113), 83 interleucina 6 (JL-6) e interleucina
Entre las muestras potenciales están la saliva, líquido del 8 (lL-8). La IL-1, IL-6 y el TNF-a son citocinas producidas
surco gingival (LSG), células del surco gingival, suero san- por una variedad de células de sitios inflamados. Son mo-
guíneo, células sanguineas y orina. El análisis de orina es léculas inmunorreguladoras potentes con una serie de
528 PARTE S ■ Tratamiento de la e11(en11edad periodo11tal
proteasa sérica que también se almacena en los gránulos de todos estos años de investigación intensa todavía falta
primarios de los neutrófilos. Estudios transversales indican una prueba diagnóstica probada que tenga valor predictivo
con claridad que muestras de LSG tomados de sitios con demostrado y alto para la progresión de la enfermedad,
periodontitis tienen actividad de elastasa significativa- efecto probado sobre la incidencia y prevalencia de la en-
mente superior que el LSG de sitios con gingivitis o sanos. 2'' fermedad y sea simple y segura.54
Ahora ya hay un equipo de prueba rápido para uso en
el consultorio (Periocheck®) para detectar proteasas en el REFEREN C IAS
LSG. Por otra parte, mediante un número limitado de estu-
dios longitudinales se estudió su valor como marcador de l. Aas AM, Albandar J, Aasenden R, et al: Variation in prevalence
progresión de la enfermedad periodontal.5 Tienen cierto of radiographic alveolar bone loss in subgroups of 14-year old
valor predictivo para la progresión de la enfermedad en schoolchildren in Oslo. J Clin Periodontol 1989; 16:300.
valoraciones a corto plazo de población sin tratamiento, 2. Abrams K, Caton J, Polson A: Histologic comparisons of inter-
pero tlo queda claro si su validez es aplicable a la población prox:imal gingival tissues related to the presence or absence of
tratada y que se halla en mantenimiento. Se obtuvieron bleeding. J Periodontol 1984; 55:629.
3. Aeppli DM, Pihlstrom BL: Detection of longitudinal changes
resultados similares en estudios con catepsinas. Estas enzi-
in periodontitis. J Periodont Res 1989; 24:329.
mas son un grupo de enzimas lisosomales ácidas que de- 4. Arrnitage GC, Svanberg GK, Loe H: Microscopic evaluation of
sempeñan un papel importante en la degradación intra- cUnical measurements of connective tissue atlachment levels.
celular de proteínas. Aunque hubo correlación con la J Clin Periodontol 1977; 4:173.
intensidad de la enfermedad y un descenso importante 5. Armitage GC, Jeffcoat MK, Chadwick DE, et al: Longitudinal
después del tratamiento periodontal no se les evaluó en evaluation of elastase as a marker for the progression of peri-
estudjos longitudinales como marcadores de la progresión odontitis. J Periodontol 1994; 65; 120.
de la enfermedad. 13 6. Badersten A, Nilveus R, Egelberg J: Reproducibility of probing
Las metaJoproteLnasas (MMP) son miembros de una gran attachment leve] measurements. J Clin Periodontol 1984; 11:
subfamilia de enzimas proteoliticas dependientes del calcio 475.
7. Badersten A, Nilveus R, Egelberg J: Effect of non-surgical peri-
y el dnc (proteinasas que remodelan y degradan compo-
odontal therapy. VII. Bleeding, suppuration and probing
nen tes de la matriz extracelular). La homeostasis de las depth in si tes with probing attachment loss. J Clin Periodontol
matrices extracelulares está regulada por la liberación de 1985; 12:432.
MMP por diferentes células, como fibroblastos y macrófa- 8. Beck JD: lssues in assessment of diagnostic tests and risk for
gos, y por la presencia de inhibidores hísticos de MMP que periodontal diseases. Periodontol 2000 1995; 7:100.
están distribuidos en tejidos y líquidos. Según diferentes 9. Binder TA, Goodson JM, Socransky SS: Gingival fluid levels of
estudios trasversales, se observó que valores altos de MMP acid and alkaline phosphatase. J Perio Res 1987; 22:14.
aparecen en la periodontitis, así como valores bajos de inhi- 10. Bowers JE, Zahradnik M: Evaluation of a chairside gíngivaJ
bidores hísticos. Hace poco, Sorsa y colaboradores62 propu- protease test for use in periodontal diagnosis. J Clin Dent
sieron usar las MMP como manera de detectar periodontitis 1989; 1:106.
destructiva, especialmente la MMP-8. Sin embargo, no se ha 11. Bragger U, Pasquali L, Rylander H, et al: Computer assisted
densitometric image analysis in periodootal radiography. A
creado un sistema rápido de uso clínico en el consultorio. methodologica.l study. J Clin Periodontol 1988; LS:27.
12. Chambers DA, lmrey PB, Cohen R, et al: A longitudinal study
Productos de destrucción hística of aspartate aminotransferase in human glnglval crevicular
fluid. J Periodoot Res 1991; 26:65.
Una de las características principales de la periodontitis es 13. Chen HY, Cox SW, Eley BM: Cathepsln 8, A-2 macroglobulin
la destrucción de matrices colágenas y extracelulares. El and cytastin levels in gingival crevicular fluid from chronic
periodontitis patients. J Clin Periodontol l 998; 25:34.
análisis del líquido del surco gingival obtenido de sitios
14. Chen C, Slots J: Microbial tests for Acti11obacillus acti110111y-
con periodontitis muestra con claridad concentraciones cetemco111itans and Porphyro111011a gi11giva/is. Periodontol 2000
elevadas de hidroxiprolina por la destrucción colágena y 1999; 20:S3.
glucosaminoglicanos de la degradación de la matriz. 52 15. Clark WB, Yang MCK, Magnusson I: Measuring clinicaJ attach-
Otras proteínas de tejido óseo y conectivo, como la os- ment: Reproducibillty and relative measurements with an
teocalcina y los péptidos de colágena 1, también se co- electronic probe. J Periodontol 1992; 63:831.
relaciona con la progresión de la pérdida ósea alveolar in- 16. Daneshmann H, Wade AR: Correlation between gingival Uuid
ducida en perros sabuesos. 23 Ambos marcadores dieron measurements and macroscopic and microscopic characteris-
valores predictivos altos y ahora deben ser extendidos a tics of gingival tissue. J Periodont Res 1976; 11:35.
estudios longitudinales en seres humanos. 17. Deas D, Pasquali LA, Yuan CH, et al: The relationsh.ip betweeo
En conclusión, aunque hay muchos marcadores poten- probing attachment Joss and computerized radiographic
analysis in monitoring the progression of periodontitis. J Peri-
ciales de la actividad y la progresión de la enfermedad pe- odontol 1991; 62:135.
riodontal, todavía muchas características impiden utilizar- 18. French CK, Savitt ED, Simon SL, et al: DNA detection of peri-
los como pruebas diagnósticas de utilidad probada. Sigue odontal pathogens. Oral Microbio! lmmunol 1986; 1:58.
faltando la norma de oro probada de progresión de la en- 19. Fujise O, Ha machi T, HirofucJ,i T, et al: Colorlmetric microtiter
fermedad y, de este modo, la correlación de estos marcado- plate based assay for detection and quantification of amplilied
res potenciales con pérdida de inserción probada puede ser Acti11obacillus actinomycetemcomitans DNA. Oral Microbio!
un factor de confusión en toda prueba propuesta. Después Immunol 1995; 10:372.
530 PARTE 5 • Tratamiento de la enfermedad periodo11tal
20. Gangbar S, Overall CM, McCuloch GAG, et al: ldentification 41. Jeffcoat MK. Radiographic methods for the detection of pro-
of polyrnorphonuclear leukocyte collagenase and gelatinase gressive alveolar bone loss. J Periodontol 1992; 63:367.
activities in mouthrinse samples. Correlation with periodontal 42. Kaufman E, Lamster IB: A11alysis of sallva for periodontal di-
clisease activity in adult and juvenile periodontitis. J Periodont agnosis. A review. J Clin Periodontol 2000; 27:453.
Res 1990; 25:257. 43. Kalkwarf KL, Kahldal WD, Pati.l KD: Comparison of manual
21. Garcia L, Tercero JC, Legido B et al: Rapid detection of Actino- and pressure controlled periodontal probing. J Periodontol
baci/111s actinomycetemcomitans, Prevotella intermedia and 1986; 57:467.
Porp/Jyromona gingivalis by multiplex PCR. J Perlo Res 1998; 33: 44. Kelly GP, Cain RJ, K.nowles J W, et al: Radiographs in clinical
59. periodontal trials. J Periodontol 1975; 46:381.
22. Genco RJ, Loos BG: The use of genomic DNA fingerprinting 45. Kinane D: Host-based chemical agents in cliagnosis. In L.ang
in studies of the epidemiology of bacteria in periodontitis. NP, Karring T, Lindhe J (eds): Proceedings of the Second
J Clin Periodontol 18:396, 1991. European Workshop on Periodontology. Berlin, Quintessence,
23. Giannobile WV, Lynch SE, Derunark RG, et al: Crevicular fluid 1997.
osteos:atcin and piridoline cross-Linked carboxyterminal telo- 46. Kung RT, Ochs B, Goodson JM: Temperature as a periodontal
peptide of type I collagen (ICTP) as markers of rapid bone turn diagnostic. J Clin Periodontol 1990; 17:557.
over in periodontilis. J Clin Periodontol 1995; 22:903. 47. L.amster 1B, Osh.rain RL, Harper es, et al: Enzyme activity in
24. Gihbs CH, Hirsch fe Id JW, Lee JG, et al: Description and clini- crevicular fluid for the detection and prediction of clinical
cal evaluation of a new computerized periodontal probe- the attachment loss in patients with chronic adult periodontitis.
Florida probe. J Clin Periodontol 1988; 15:137. J Periodontol 1988; 59:516.
25. Goodson JM, Haffajee AD, Socransky SS: The relationship 48. Lamster IB: Evaluation of components of gingival crevicular
between attachment leve! loss and alveolar bone loss. J Clin fluid as diagnostic tests. Ann Periodontol 1997; 2: 123.
reriodontol 1984; 11:348. 49. Laog NP, Joss A, Orsanic T, et al: Bleeding on probing. A predic-
26. Greenstein G, Caton J, Polson AM: Histologic characteristics tor for the progression of periodontal disease? J Clin Periodon-
associated with bleecling after probing and visual signs of in- tol 1986; 13:590.
flammation. J Periodontol 1981¡ 52:420. 50. L.ang NP, Nyman S, Seon C, et al: Bleeding on probing as il re-
27. Grondahl HG, Grondahl K: Subtraction radiography for lates to probing pressure and gingival health.J Clin Periodontol
the diagnosis of periodontal bone lesions. Oral Surg 1983; 55: 1991; 18:257.
208. 51. Lang NP, Bragger U: Periodontal diagnosis in the l 990s. J Clin
28. Grondabl K, Kullendorff B, Strid H-G, et al: Detectability of Periodontol 1991; 18:370.
artificial marginal bone lesions as a function of lesion depth. 52. L.ast KS, Stanbtll)' JB, Embery G: Glycosaminoglycans in hu-
J Clin Periodontol 1988; 15: 156. man gingival sulcus fluid as indicators of active periodontal
29. Gustafsson A, Asman B, Bergstrom KG: Granulocyte elastase disease. Arch Oral Biol 1985; 30:275.
in gingival crevicular fluid; a possible discri.minator between 53. Listgarten MA: Direct microscopy of periodontal pathogens.
gingivitis and perlodontitis. J Clin Periodontol 1992; 19: Oral Microbio! lmmunol 1986; 1:31.
535. 54. Listgarten MA, Mao R, Robi.nson PJ: Periodonral probing and
30. Haffajee AD, Socransky SS: Attachment level changes in de- the relationship of the probe tip to periodontal tissues. J
structive periodontal diseases. J CUn Periodontol 1986; 13: Periodontol 1976; 47:511.
461. 55. Listgarten MA, Schifter CC, Sullivan P, et al: Failure of a mi-
31. Haffajee AD, Socransky SS, Goodson JM: Clinical parameters crobial assay to reliably predlct disease recurrence in a treated
as predictors of destructive periodontal activity. J Clin Peri- periodontitis population receiving regularly scheduled pro-
odontol 1983; 10:257. pbylaxis. J CUn Periodontol 1987; 13:768.
32. Haffajee AD, Soaansky SS, Goodson JM: Comparisons of dif- 56. Loesche WJ: The identification of bacteria associated with
ferent data analysis for detecting cha!lges in attachment level. periodontal disease and dental caries by enzymatic methods.
J CUn Periodontol 1983; 10:298. Oral Microbiol hnmunol 1986; 1:65.
33. Haffajee AD, Socransky SS, Goodson JM: Subgingival tempera- 57. Magnusson 1, Clark WB, Marks RG, et al: Attachment level
ture. Relation to future periodontal attachment loss. J CUn measurements with a constant force electronic probe. J Clin
Periodontol 1992; 19:409. Periodontol 1988; 15:185.
34. Haffajee AD, Socransky SS: Microbial etiologic agents of de- 58. Magnusson 1, Fuller WW, Heins PJ, et al: Correlation between
structive periodontal diseases. Periodontol 2000 1994; 5:78. electronic aod visual readings of pocket depths with a newly
35. Hausmann E, Christersson L, Dunford R, et al: Usefulness of developed constant force probe. J Clin Periodontol 1988; 15:
subtraction radiography in the evaluation of periodontal 180.
therapy. J Periodontol 1985; 56(suppl 11):4. 59. Magnusson 1, Listgarten MA: Histological evaluation of prob-
36. Hausmann E, McHenry K, Ch.ristersson L, et al: Techniques for ing depth following periodontal treatment. J Clín Periodontol
assessing alveolar bone mass changes in periodontal disease 1980; 7:26.
with emphasis on 1125 absorptiometry. J Cl.i.n Periodontol 1983; 60. Magnusson 1, Persson RG, Page RC, et al: A multicenter clini-
10:455. cal tria! of a new chairside test in distingui.s hing cllseased aod
37. Hausmann E, Allen K, carpio L, et al: Computerized methodol- healthy periodontal sites. J Periodontol 1995; 67:589.
ogy for detection of alveola1 crestal bone loss from serial intra- 61. McCulloch CA, Birek P: Automated probe: Futuristic technol-
oral radiographs. J Periodontol 1992; 63:657. ogy for diagnosis of periodontal dlsease. Univ Toronto Dent J
38. Hausmann E: Radiographic and digital imaging in periodontal 1991; 4:6.
practice. J Periodontol 2000; 71:497. 62. Mombelli A, Graf H: Depth force pattems in periodontal prob-
39. Jeffcoat MK, Jeffcoat RL, Jens SC, et al: A new periodontal ing. J Clin Periodontol 1986; 13:126.
probe with automated cemento-enamel junction detection. J 63. Mombelli A, Me Nabb H, Lang NP: Black pigmenting gram-
Clin Periodontol 1986; 13:276. ncgative bacteria in periodontal disease. 11. Screening strate-
40. _!effcoat MK: Diagnosing periodontal disease: New tools to gies for detection of Porphyromona gingivalis. J Periodont Res
,olve old problems. J Am Dent Assoc 122:54, 1991. 1991; 26:308.
Técnicas diagnósticas avanzadas ■ CAPÍTULO 34
64. Nummikoski PV, Steffensen B, Hamilton K, et al: Clini- lesions by subtraction radlography. J Periodontol 1985; 56:
cal validation of a new substraction radlographic tecbnique 324.
for peciodontal bone loss detection. J Periodontol 2000; 71: 78. Rosling B, Hollender L, Nyman S, et al: A radiographic method
598. for assessing changes in alveolar height foUowing periodontal
65. Offenbacher S, Odle BM, Van Dyke TE: The use of crevicular therapy. J Clin Periodontol 1975; 2:211.
fluid prostaglandin E2 levels as predictor of peciodontal at- 79. Rossomando EF, Kennedy JE, Hadjimichael J: Tumor necrosis
tachment loss. J Periodont Res 1986; 21:101. factor alpha in gingivaJ crevicular fluid as a possible indicator
66. Ortman LF, McHenry K, Hausmann E: Relationshlp between of periodontal disease in humans. Arch Oral Bio l 1990; 35:
alveolar bone measured by 1251 absorptiometry with analysis 431.
of standardized radiographs. J Periodontol 1982; 53:311. 80. Snyder B, Ryersson CG, Corona H, et al: Analytical perfor-
67. Page RC: Host response tests for dlagnosing periodontaJ dls- mance of an immuno logic-based periodontal bacteria! test for
eases. J Periodontol 1992; 63:356. simultaneous detection of Aa, Pg, and Pi. J Periodontol 1996;
68. Papanou PN, Neidemd AM, Papadimitriou A, et al: Checker- 67:497.
bpard assessments of PeriodontaJ Microbiota and serum anti- 81. Socransky SS, Haffajee AD, Cugini M, et al: Microbial com-
body responses: A case control study. J Periodontol 2000; 71: plexes in subgingival plaque. J Clin Periodontol 1998; 25:
885. 134.
69. Parakkal PF: Proceedings of the workshop on quantitative 82. Sorsa T, Golup LM, Lee HM, et al: The anticollagenolytic effect
evaluation of periodontal diseases by physical measurement of low-dose doxycycline regimen in adult human pedodonti-
techniques. J Dent Res 1979; 58:547, tls from gingival crevicular fluid can be monitored by the
70. Perry DA, Taggart EJ, Leung A, et al: Comparison of a conven- immunological test for neutrophll collagenase (MMP-8) J Dent
tional probe with electronic and manual pressure-regulated Res 1998; 77:647.
probes. J Periodontol 1994; 65:908. 83. Stashenko P, Fujiyoshi P, Obernesser MS, et al: Levels of inter-
71. Persson GR, Alves MEAF, Chambers DA, et al: A multicenter leukin lb in tissue from sites of active periodontal disease. J
clinical tria! of Periogard in distinguishing between diseased Clin Per iodontol 1991; 18:548.
and heathy periodontal sites. J Clin Periodontol 1995; 22: 84. Tsuchida K, Hara K: Clinical significance of gingival fluid
794. measurement by Periotrnn. J Periodontol 1981; 52:599.
72. Petit MD, van Steenbergen TJ, Timmerman MF, et al: Preva- 85. Tupta-Veselicky L, Familí P, Ceravolo FJ, et al: A clinicaJ study
lence of periodontitis and suspected periodontal pathogens in of an electronic constant force periodontal probe. J Periodon-
families of adult periodontitis patients. J Clin Periodontol tol 1994; 65:616.
1994¡ 21:76. 86. Van der Velden U, de Vries JH: lntroduction of a new peri-
73. Polson AM, Caton JG: Current status of bleeding in the odontal probe: The pressure probe. J Clin Periodontol 1978;
diagnosis of periodontal diseases. J Periodontol 1985; 56(suppl 5:188.
11):1. 87. Van Winkelhoff AJ, Rams TE, Slots J: Systemic antibiotic
74. Polson AM, CatonJG, Yeaple RN, et al: HistologicaJ determina- therapy in Periodontics. Periodontol 2000 1996; 10:45.
tion of probe tip penetration into gingivaJ sulcus of humans 88. Wahlors J, Meurman JH, Vaiseanen P, et al: Simultaneous de-
using an electronic pressure-sensitive probe.J Clin Periodontol tection of Pg and Aa by a rapid PCR method. J Dent Res 1995;
1980; 7:479. 74:1796.
75. Quirynen M, Callens A, van Steenberghe, et al: Clinical evalu- 89. Yang MCK, Marks RG, Clark WB, et al: Predictive power of
ation of a constant force electronic probe. J Periodontol 1993; various models for longitudínal attachment leve! change.
64:35. J Clin Periodontol 1992; 19:77.
76. Rams TE, Slots J: Comparison of two pressure-sensitive peri- 90. Zarnbon JJ, Bochacki V, Genco RJ: Immunological assays for
odontal probes and a manual periodontal probe in shallow putative periodontal pathogens. Oral Microbio! lmmunol
and deep pockets. lnt J Periodontics Restorative Dent 1993; 1986; 1:39.
13:521. 91. Zambon JJ, Haraszthy VI: The laboratory diagnosis of pe.ri-
77. Rethman M, Ruttimann U, O'Neal R, et al: Diagnosis of bone odontal infections. Periodontol 2000 1995; 7:69.
CAPÍTULO
Plan de tratamiento
Fermín A. Carranza y Henry H. Takei
■ ■ ■
CONTEN IDO
basarse en establecer y conservar la salud del pe- Con el uso predecible de implantes, los dientes dudosos
riodo ncio en toda la boca, no en realizar esfuerzos deben valorarse con cuidado con la finalidad de precisar si
espectaculares para "fijar dientes flojos". su eliminación o sustitución por un implante puede ser un
El bienestar de la dentición no debe arriesgarse en aras tratamiento más satisfactorio.
de hacer un intento heroico por conservar dientes dudo- En casos complejos, la consulta interdisciplinaria con
sos. El estado periodontal de los diente s que se otras especialidades es necesaria antes de formular el
c o nservan es más importante que su c antidad. Los plan final. La opinión de ortodoncistas y prostodoncistas
que pueden conservarse con mínima duda y un margen es de especial relevancia para la decisión final de estos
máximo de seguridad proveen el fundamento para el plan casos.
de tratamiento integral. Los dientes que se hallan al borde Puede ser necesario considerar las relaciones oclusivas y
de perderse no contribuyen a la utilidad global de la den- algunas veces exige ajuste oclusivo, procedimientos restau-
tición, incluso si pueden salvarse en un estado algo preca- rativos, prostéticos y ortodónticos, ferulización y correc-
rio. E~as piezas dentales se convierten en fuente de moles- ción del bruxismo y los hábitos de afianzamiento y apreta-
tia reiterada para el paciente y deprecian el valor del mayor miento.
servicio provisto mediante el establecimiento de la salud Es necesario valorar con cuidado los estados sistémi-
periodontal en el resto de la cavidad bucal. cos, puesto que pueden requerir precauciones especiales en
La eliminación, conservación o retención temporal de el transcurso del tratamiento periodontal y también pue-
un diente o más son una parte muy relevante del plan te- den afectar la reacción histica a procedimientos terapéuti-
rapéutico general. cos o amenazar la preservación de la salud periodontal
Un diente se extrae cuando sucede uno de los casos si- luego de concluir el tratamiento. Es preciso atender dichas
guiente~: situaciones en conjunto con el médico del paciente.
El cuidado periodontal de ma11tenimiento también posee la
• Tie1w tanta movilidad que la función genera dolor. mayor importancia para conservar el caso; incluye todos
• Puede causar abscesos agudos durante el tratamiento. los procedimientos para preservar la salud periodontal una
• No tiene utilidad en el plan de tratamiento general. vez lograda. Comprende la instrucción de la higiene bucal
y las visitas periódicas a intervaJos regulares, según sean las
Un diente se puede conservar en forma temporal, mien- necesidades del paciente, con el fin de examinar el estado
tras se posterga la decisión de extraerlo hasta el final del del periodoncio y el de la restauración en relación con la
tratamiento, cuando tiene lugar alguno de los casos si- forma en que afecta el periodoncio.
guientes:
• La enfermedad periodon tal es una infección bacteriana tamiento apropiado, servirían de base para una denti-
y la investigación ha puesto en claro q ue es un factor de ción sana y funcion al.
riesgo importante para enfermedades que ponen en pe- • Por estas razones, el odontólogo debe aclararle al pa-
ligro la vida, como la apoplejía, cardiopatías, enferme- ciente que si la lesión periodontal es tratable, el mejor
dad pulmonar y diabetes, así como el caso de n iños pre- resultado se obtiene con la terapéutica instituida sin de-
maturos nacidos con peso bajo de madres en edad de mora. Si la lesión no es tratable, los dientes también de-
engendrar. La corrección de la en fermedad periodontal ben extraerse sin demora.
elimina un riesgo potencial serio de afección sistémica,
que algunas veces se halla tan arriba de la lista de peli- Es responsabilidad del odontólogo aconsejar a la persona
gro como el hábito de fumar. sobre la importancia del tratamiento periodontal. Sin
• No es factible realizar restauraciones o crear puentes en embargo, para que la terapéutica sea favorable, el sujeto
d ientes con enfermedad periodon tal no tratada puesto debe estar lo suficientemente interesado en conservar
que la utilidad de la restauración la limita el estado in- sus dientes naturales para mantener la higiene bucal
seguro de las estructuras de soporte. necesaria. Los individuos que no están en particular
• No eliminar la afección periodontal no sólo re percute preocupados por la idea de perder sus dientes no suelen
en la pérdida de dien tes ya muy afectados, sino que ser buenos candidatos para el tratamiento periodontal.
acorta la vida de las demás piezas den tales que, con tra-
CAPÍTULO
■ ■ ■
CONTENIDO
terapéuticos
o
s
1 ';•
. ~ t
••
.. ~
' ''
·.1.'•,. . . • • .
-.~ . t
• • t'! •
es
t ' ~ ., ...,.
, 1 ·~
' '.
e
i
i
d
o
.
'(1
.. •
s ~~ .
·<,
...1 ! •
:-
\ ..
,.
·.·,¡
. ..
'' .
Fig. 36-2. Reacción del tejido y resultados cllnicos después del tratamiento penodontal.
ticos, frecuentes en el envejecimiento y cuya consecuencia de sustancia colágena y la formación de células endoteliales.
es la reducción de la circulación sanguínea. La cicatrización El estrés sistémico, 21 tiroldectomía, testosterona, hormona
se retrasa en pacientes con infecciones generalizadas, en adrenocorticotrópica (ACTH) y dosis mayores de estrógeno
diabéticos y en aquéllos con otros trastornos debilitantes. suprimen la formación de tejido de granulación y retrasan la
La ingestión insuficiente de alimentos, los estados que dcatrización.4 La progesterona incrementa y acelera la irriga-
interfieren con el acceso de nutrientes y las deficiencias de ción del tejido de granulación inmaduro16 y parece acentuar
vitamina C, i.2<> proteínas28 y otros nutrientes postergan la la propensión de la encía a lesiones mecánicas al originar di-
cicatrización. Pese a ello, los requerimientos de éstos por latación de los vasos marginales. 11
los tejidos que cicatrizan en heridas menores, como las
infligidas en los procedimientos periodontales quirúrgicos,
se satisfacen mediante una dieta equilibrada. CICATRIZACIÓN POSTERIOR
Las hormonas también afectan la cicatrización. Los gluco- AL TRATAMIENTO PERIODONTAL
corticoides suministrados por vía sistémica, como la corti-
sona, impiden la reparación al deprimir la reacción inflama- Los procesos básicos de la cicatrización son los mismos
toria o inhibir el crecimiento de fibroblastos, la producción observados luego de todas las formas de tratamiento perio-
Fundamentos del tratamiento periodo11tnl • CAPÍTULO 36 S39
Regeneración
Reparación
Nueva inserción
Uegan primero, son posibles resorción radicular y anquilo- on reduced but healthy periodontal tissues in dogs. J Clin
sis. Por último, sólo si las células del ligamento periodontal Periodontol 1976; 3:110.
proliferan en sentido coronario se observa neoformación 18. Llndhe J, Nyman S: The effect of plaque control and surgical
de cemento y ligamento periodontal.2 1 pocket elimination on the establishment and maintenance of
periodoataJ health. A longitudinal study of periodontal ther-
Varias son las técnicas aconsejadas para mejorar la posi-
apy in cases of advanced periodontal disease. J Clin Periodon-
bilidad de lograr nueva inserción. Se exponen con detalle tol 1975; 2:67.
en el capítul.o 63. 19. Lindhe J, Parodi R, Liljenberg B, et aJ: ClinicaJ and structural
alterations characterizing healing gingiva. J Periodont Res
REFERENCIAS 1978; 13:410.
20. Magnusson 1, Runstad L, Nyman S, et al: A long junctional
1. Barr CE: Oral healing in ascorbic acid deficiency. Periodontics epithelium-a locus minoris resistentiae in plaque infection?
1965; 3:286. J Clin Periodontol 1983; 10:33.
2. Be11umont RH, O'Leary TJ, Kafrawy AH: Relative resistance of 21. MeJcher AH: On the repair potential of periodontal tissues.
long junctionaJ epitbeliaJ adhesions and connective tissue J Periodontol 1976; 47:256.
attachments to pJaque-induced inflammation. J Periodontol 22. Oliver RC: Tooth loss with and without periodontal therapy.
1984; 55:213. Períodont Abst 1969; 17:8.
3. Brunsvold MA, Chaves ES, Kornman KS, et al: Effects of a 23. Polson AM: lnterrelationship of inflammation and tooth mo-
bisphosphonate on experimental periodontitis in monkeys. J bility (trauma) i.n pathogenesis of periodontal disease. J CUn
Periodontol 1992; 63:825. Periodontol 1980; 7:351.
4. Butcher EO, KlingsbergJ: Age, gonadectomy, and wound heal- 24. Ratcliff PA: An analysis of repair systems in periodontal ther-
ing in the palatal mucosa. J Dent Res 1961; 40:694. apy. Periodont Abst 1966; 14:57.
5. Caffesse RG, Ramfjord SP, Nasjleti CE: Reverse bevel periodon- 25. Rateitschak K: The therapeutic effect of local treatment on
tal flaps in monkeys. J Periodontol 1968; 39:219. periodontaJ disease assessed upon evaluation of different di-
6. Ferris RT: Quantitative evaluation of tooth mobility followíng agnostic criteria. 2. Cbanges in gingivaJ infiamrnation. J Peri-
initial periodontal therapy. J Periodontol 1966; 37:190. odontol 1964; 35:155.
7. Glickman I, Turesky SS, ManholdJ: The oxygen consumption 26. Rateitschak K, Engelberger A, Marthaler TM: The therapeutic
of healing gingiva. J Dent Res 1950; 29:429. effect of local treatment on pedodontaJ disease assessed upon
8. Heasman PA, Seymour RA: The effect of a systemically-admin- evaluation of different d.iagnostic criteria. 3. Radiographic
istered non-steroidal anti-inflammatory drug (flurbiprofen) on changes in appearance of bone. J Periodontol 1964; 35:263.
experimental gingivitis in humans. J Clin Periodontol 1989; 27. Stahl SS: Healing gingival injury in normal and systemicaUy
16:551. stressed young aduJt rnale rats. J Periodontol 1961; 32:63.
9. Holm-Pedersen P, Loe H: Wound healing in the gingiva of 28. Stahl SS: The eífect of a protein-free diet on the healing of
young and old individuals. Scand J Dent Res 1971; 79:40. gin gival wounds in rats. Arch Oral Biol 1962; 7:551.
10. Howell TH, Williams RC: Nonsteroidal aatiinflammatory 29. Turesky SS, Glickman 1: Histochemical evaluation of gingival
dnigs as lnhibitors of periodontal disease progression. Crit Rev heaJing in experimental anirnals on adequate and vitamin C
Oral Biol Med 1993; 4:177. deficient diets. J Dent Res 1954; 33:273.
11. Hugoson A: Gingival inflammation and female sex hormones. 30. Weinreb M, Quartuccio H, Seedor JG, et al: Histomorphometri-
J Periodont Res 1970; 5(suppl):l. cal analysis of the effects of the bisphosphonate alendronate
12. Jeffcoat MK, Williams RC, Reddy MS, et al: Flurbiprofen treat- on bone loss caused by experimental periodontitis in mon-
ment of human periodontitis: effect on alveolar bcme height keys. J Periodont Res 1994; 29:35.
and metabolism. J Periodont Res 1988; 23:381. 31. Williams RC, Jeffcoat MK, Howell TH, et aJ.: Topical tlurbipro-
13. Kalkwarf KL: Periodontal new attachment without the place- fen treatment of periodontitis in beagles. J Periodont Res 1988;
ment of osseous potentiating grafts. Periodont Abs 1974; 22: 23:166.
53. 32. Williams RC, Jeffcoat MK, Howell H, et al: Altering the progres-
14. Kantor M, Polson AM, Zander HA: Alveolar bone regeneration sion of human alveolar bone loss with the non-steroidal antl-
after removal of iJ1flammatory and traumatic factors. J Peri- inflammatory dnig flurbiprofen. J Periodontol 1989; 60:485.
odontol 1976; 47:687. 33. Williams RC, Jeffcoat MK, Kaplan ML, et al: Flurbiprofen: A
15. Leblond CP, Walker BE: Renewal of ceJI populations. Physiol potent inbibitor of alveolar bone resorption in beagles. Science
Rev 1956; 36:255. 1985; 227:640.
16. Lindhe J, Branemark PI.: The e.ffect of sex hormones on vascu- 34. Yukna RA: A clinical and histologic study of healing fol lowing
larization of a granulation tissue. J Periodont Res 1968; 3:6. the excisional new attachment procedure in rhesus monkeys.
17. Lindhe J, Ericsson 1: The influence of trauma from occlusion J Periodontol 1976; 47:701.
CA PÍT ULO
• • •
C ON TE N ID O
tos patógenos intervienen en el aumento de la tendencia a con refuerzos frecuentes de la higiene bucal.• Los casos de
la hemorragia observada durante la pubertad.32 Estudios gingivitis avanzada pueden requerir cultivos microbiológi-
recientes relacionados con la gingivitis de la pubertad indi- cos, enjuagues antimicrobianos y sistemas de liberación
can incremento o elevación proporcional de la cantidad de local o tratamiento antibiótico. Las citas periódicas de
bacilos móviles, espiroquetas y P. intermedia.ss Se han reco- mantenimiento pueden necesitar mayor frecuencia cuan-
nocido aumentos estadísticamente significativos de la in- do se tiene en cuenta la inestabilidad periodontal.
flamación gingival y las proporciones de P. intermedia y El odontólogo ha de reconocer los efectos intrabucales
Prevotel/a nigrescens en la gingivitis de la pubertad.58 de la regurgitación del contenido gástrico en los tejidos
Durante la pubertad, los tejidos periodontales pueden bucales porque este grupo de pacientes también es pro-
tener una reacción exagerada a factores locales. Es posible penso a trastornos alimentarios, como bulimia y anorexia
que aparezca una reacción hiperplásica de la encía en nerviosa. La perimilosis (erosión suave de esmalte y den-
zonas donde se depositan restos de comida, materia alba, tina), característica de superficies linguales de los dientes
plaq1 y cálculo. Los tejidos inflamados se tornan erite- anteriores del maxilar superior, varía con la duración y
matosos, lobulados y se separan. Con el desbridamiento frecuencia del comportamiento. 12 Asimismo, se ha esti-
mecánico de los tejidos gingivales es fácil que haya hemo- mado que el aumento de tamafio de las glándulas parótidas
rragia. El aspecto histológico es consistente con el de la (algunas veces las glándulas sublinguales) sucede entre 10
hiperplasia inflamatoria. y 50% de los pacientes que comen en exceso y luego se
Durante los años reproductivos, las mujeres son propen- purgan. 52 Además, puede haber disminución del flujo sali-
sas a experimentar una reacción inmunitaria más vigorosa, val, lo cual incrementa la sensibilidad de la mucosa bucal,
lo cual incluye concentraciones altas de inmunoglobulina, el eritema gingival y la susceptibilidad a la caries.
reacción primaria y secundaria más intensa, incremento de
la resistencia a la inducción de tolerancia inmunológica y
mayor capacidad para rechazar tumores y homoinjertos. 81 MENSTRUACIÓN
La alergia y asma son muy frecuentes en hombres jóvenes,
pero después de la pubertad las mujeres son más proclives Manifestaciones periodontales
que su contraparte masculina.
Durante los años reproductivos, la parte anterior de la
Tratamiento glándula hipófisis regula el ciclo ovárico, así como la pro-
ducción de las gonadotropinas de FSH (hormona estimu-
Durante la pubertad, la educación de los padres o tutores lante del foliculo) y LH (hormona luteinízante). La secre-
es una parte del resultado favorable del tratamiento perio- ción de gonadotropinas también depende del hipotálamo.
dontal. Es vital instituü cuidados preventivos que incluyan Durante el delo menstrual tienen lugar cambios continuos
un programa intensivo de higiene bucal. Los casos de gin- de la concentración de gonadotropinas y hormonas ovári-
givitis leve reaccionan bien al raspado y alisado radiculares cas (fig. 37-1). Los ovarios producen estrógenos y progeste-
Fase Fase
folicular lútea
__ ..,
--·-•--- L... --' ... _____________ __
--------------------
o 4 8 12 16 20 24 28 4 días
Fig. 37-1 . Ciclo reproductivo femenino. Nótese et punto máximo de progesterona y estrógeno respecto de ta FSH y la LH.
544 PARTE S • Tratnmie11to de In enfemzedad periodontal
rona (hormonas esteroideas) durante el ciclo menstrual, movilidad dentaria. 30 Asimismo, se ba registrado que la
bajo la influencia de la FSH y LH. Durante el ciclo repro- incidencia de la osteítis posextracción es más alta al co-
ductivo, la función del estrógeno y la progesterona es pre- mienzo de la menstruación. No hay manifestaciones he-
parar el útero para la implantación del óvulo. matológicas significativas coincidentes, con excepción de
El ciclo mensual reproductivo tiene dos fases. La pri- una reducción discreta de plaquetas y un aumento leve del
mera se denomina fase folicular. Los niveles de FSH se ele- tiempo de coagulación.
van y el folículo en desarrollo sintetiza estradiol (E2), la Cuando la progesterona se halla elevada (durante la fase
forma más importante de estrógeno, y alcanza su nivel lútea del ciclo), en algunas mujeres se presentan en forma
máximo aproximadamente dos dias antes de la ovulación. cíclica úlceras aftosas recurrentes intrabucales, 2 4 lesio-
El efecto del estrógeno estimula el óvulo para desplazarse nes por herpes labial e infecciones por Candida. Asimismo,
hacia las trompas de Falopio (ovulación) y estimula la pro- en virtud de que el esfínter gastroesofágico se relaja por la
liferación de células del estroma, vasos sanguíneos y glán- acción de la progesterona, las mujeres pueden estar más
dulas del endometrio. propensas al reflujo gastroesofágico (RGE) durante esta
La fase II se conoce como fase l11teiniza11te. El desarrollo etapa del ciclo. Los síntomas del RGE incluyen acidez, re-
del cuerpo lúteo sintetiza estradiol y progesterona. Los ni- ·gurgitación y dolor en el pecho y, cuando el reflujo es abun-
veles de estrógeno ascienden a 0.2 ng/mJ y los de proges- dante, algunas personas presentan tos, ronquera, dolor de
terona a 10.0 ng/ml para completar la reconstrucción del garganta, gingivitis o asma inexplicables.7'1
endometrio para la implantación del óvulo fertilizado. El Durante el máximo nivel de progesterona (entre siete y
cuerpo lúteo involuciona, los niveles de hormonas ováricas 10 días antes de la menstn1ación), puede aparecer el sín-
descienden y se produce la menstruación. drome premenstmal (SPM). No hay diferencias significati-
En varias investigaciones se ha postulado el concepto vas entre los niveles de estrógeno y progesterona entre
según el cual las hormonas ováricas aumentan la inflama- mujeres que sufren SPM y aquellas que no. Las pacientes
ción en los tejidos gingivales y exageran la reacción a irri- con SPM parecen tener niveles bajos de ciertos neurotrans-
tantes locales. La inflamación gingival parece agravarse por misores como encefalinas, endorfinas, ácido aminobutírico
un desequilibrio o un aumento de las hormonas sexuales, gamma (GABA) y serotonina. La depresión, irritabilidad,
o ambas cosas. Numerosos estudios han demostrado in vi- cambios de humor y dificultades con la memoria y la con-
tro e in vivo que las hormonas sexuales afectan y modifican centración parecen ser síntomas de la reducción de neuro-
las acciones de las células del sistema inmunHario. Además, transmisores. Las pacientes están más sensibles y menos
algunas observaciones sugieren que la interacción entre tolerantes a los procedimientos, tienen vértigo, reflejo nau-
estrógenos y células del sistema inmunitario puede tener seoso y pueden experimentar una reacción exagerada al
efectos regulatorios, no inmunitarios.5, 15 dolor.
Se ha vinculado la progesterona con el incremento de la
permeabilidad capilar, al alterar la velocidad y el patrón de
Tratamiento
producción de sustancia colágena en la encía,50 aumentar
el metabolismo de los folatos66-87 y modificar la reacción
inmunitaria. Durante la menstruación, la progesterona El aumento de la hemorragia y la sensibilidad gingivales
aumenta desde la segunda semana, alcanza su mayor nivel relacionadas con el ciclo menstrual requieren exámenes
aproximadamente a los 10 días y cae en forma notoria periodontales frecuentes. El mantenimiento periodontal
antes de la menstruación. (Nótese que lo anterior se basa debería adaptarse a las necesidades individuales del pa-
en un ciclo de 28 días; los ciclos individuales son varia- ciente y, si es problemático, los intervalos recomendados
bles.) La progesterona juega un papel en la estimulación de son de tres a cuatro meses. Debe indicarse un enjuague
la producción de prostaglandinas que median la reacción antimicrobiano antes de la inflamación cíclica. Se debe
del cuerpo a la inflamación. La prostaglandina Ez (PGEz) es poner énfasis en la higiene bucal.
uno de los mayores productos secretorios de los monocit os Para una persona con antecedentes de hemorragia pos-
y es más alta en la enda inflamada. Miyagi y colaborado- operatoria o flujo menstrual excesivo, es prudente concer-
res53 hallaron que la quimiotaxis de los PMN estaba aumen- tar las visitas una vez transcurrido el ciclo menstrual. La
tada por la progesterona pero reducida por el estradiol. La anemia es común, razón que justifica la interconsulta con
testosterona no tiene efecto mensurable sobre la quimio- el médico y la realización de estudios recientes de labora-
taxis de los PMN. Los investigadores sefialaron que la qui- torio, cuando esté indicado.
miotaxis alterada de los PMN que se relaciona con la infla- Durante el SPM muchas mujeres presentan síntomas
mación gingival puede deberse a efectos de las hormonas físicos que incluyen fatiga, deseo de alimentos dulces y
sexuales. Datos clínicos y experimentales de la fisiología salados, abdomen hinchado, manos o pies hinchados, do-
confirman las diferencias en la reacción inmunitaria entre lor de cabeza, tensión mamaria, náusea y malestar diges-
los dos sexos.92 tivo.92 El RGE puede hacer que la paciente se halle más
Se ha publicado que los tejidos gingivales son más ede- incómoda en posición supina, especialmente en horas in-
matosos durante el ciclo menstrual y más eritematosos mediatas posteriores al consumo de alimentos, y que tenga
antes de la aparición temprana de menstruación en algu- mayor sensibilidad al reflejo nauseoso. Los odontólogos
nas mujeres. De igual manera, se identificó un incremento deben saber que la medicación con antiinflamatorios no
del exudado gingival durante el periodo menstrual y algu- esteroides, la infección y los alimentos ácidos exacerban el
nas veces se lo relacionó con un aumento pequeño de la RGE. Los individuos bajo tratamiento con antiácidos, an-
Tratamientu periodo11t11/ en la mu;er ¡pubertad, menstruaci6n, e/llbnrazo y 111e1wpa11sia) • CAPÍTULO 37 545
EMBARAZO
Se ha reconocido por muchos años la relación entre emba-
razo e inflamación petiodontal. En 1778, Vermeeren ha-
blaba del "dolor dental" durante el embarazo. En 1818,
Pitcarin describió la hiperplasia gingivaJ del embarazo.71 A
pesar de los conocimientos vincu lados con el embarazo y
sus efectos sobre la enfermedad periodontal, sólo en fecha
reciente se dispuso de pruebas que señalaron una relación
inversa con la salud sistémica. Investigaciones actuales re-
velan que la enfermedad periodontal puede alterar la salud
sistémica del paciente y afectar negativamente el bienestar
del feto al elevar el riesgo de nacimiento de niños prema-
turos y de bajo peso al nacer. Fig. 37-2. Gingivitis moderada del embarazo.
546 PARTE S • Tr11t11mie11to de la mfen11edad periodo11tal
B e
Fig. 37-4. Gmg1v1t1s del embarazo avanzada con hiperplas1a en una paciente con diabetes mellitus no dependiente de insulina mal controlada.
A vista lingual del maxilar superior. B. incisivos y premolares inferiores. C, vista vestibular
Tratamie11to periodv11tal en la 11111jer (pubertad, 111e11str11ació11, embarazo)' me11opa11sia) • CAPITULO 37 547
Enfermedad periodontal y lactantes de bajo peso las células mitógenas, alóge.nas y antígeno soJuble)88 y glu-
aJ nacer (LBPN) . Gracias a las investigaciones pioneras coproteínas B1 específicas del embarazo que contribuyen a
de Offenbacher, se dispone de pruebas que confirman que disminuir la reacción linfocitaria a mitógenos y antigenos."
la enfennedad periodontal no tratada en mujeres embara- Además, se ha observado durante todo el embarazo una
zadas puede ser un factor de riesgo importante para el na- disminución de la relación de las células T colaboradoras
cimiento de neonatos prematuros (< 37 semanas de ges- con las células T supresoras (CD4/CD.) perlféricas.83
tación), de bajo peso (< 2 500 g).~2 La relación entre Estos cambios de la reacción inmunitaria materna sugie-
infecciones de las vías genitourinarias y el nacimiento de ren un aumento de la susceptibilidad para desarrollar infla-
lactantes prematuros y de bajo peso está bien documen- mación gingival. En un estudio, el índice gingival fue ma-
tada por estudios en seres humanos y animales. Los inves- yor pero los porcentajes de células T1, T~ y B parecen estar
tigadores periodontaJes, ante la sospecha de la enfermedad disminuidos en la sangre periférica y en los tejidos gingi-
periodontal como otra fuente de infección, encontraron vales durante el embarazo cuando se los comparó con un
que l;is madres con bajo riesgo de tener lactantes prematu- grupo control. 1 Otros estudios han reconocido un decre-
ros o de bajo peso al nace·r tenían significativamente mayor mento de la quimiotaxis de los neutrófilos, depresión de
pérdida de inserción periodontal que las madres del grupo las células mediadoras de la inmunidad, fagocitosis y una
control, que tuvieron recién nacidos con peso normal al menor reacción de las células T con elevados niveles de
momento del nacimiento. La opinión actual acerca de la hormona ovárica, especialmente la progesterona. n Se ha
correlación de la enfermedad periodontal y LBPN es que informado una reducción de la respuesta in vitro de los
aparece como resultado de infección y es mediada en linfocitos periféricos de la sangre a varios mitógenos y a
forma indirecta, sobre todo por la translocación de los una preparación de P. intermedia10-• 9.o0 y las pruebas sefialan
productos bacterianos como las endotoxinas (lipopolisacá- una dism.inución de la cantidad absoluta de CD. positivas
ridos, LPS) y la acción de mediadores inflamatorios produ- en sangre periférica durante el embarazo, en comparación
cidos por la madre.u Las moléculas biológicamente activas con el número de estas células en el posparto.74,84 Lapp y
como la prostaglandina Ei (PGE2 ¡ y el factor de necrosis colaboradores sugieren que los altos niveles de progeste-
tumoral alfa (TNF-alia), que por lo general intervienen en rona durante el embarazo afectan el desarrollo de inflama-
el parto, se elevan de modo considerable en forma artificial ción localizada por la regulación negativa de la producción
por la infección, que puede propiciar trabajo de parto pre- de fL-6, lo cual toma a la encía menos eficiente para resis-
maturo.3 En consecuencia, las bacterias gramnegativas en tir las reacciones inflamatorias producidas por las bacte-
la enfermedad periodontal pueden favorecer la prolifera- rias.º
ción selectiva o la invasión de bacterias gramnegativas en También las hormonas ováricas estimulan la produc-
las vías genitourinarias. En fecha reciente se estableció la ción de prostaglandinas, en particular PGE1 y PGEz, que
relación positiva de los niveles de PGE,z en el üquido crevi- son potentes mediadores de la respuesta inflamatoría. Si Ja
cular gingival con los niveles de PGE2 intraamniótica (P = prostaglandina actúa como inmunosupresor, la inflama-
0.018), lo que indica que la infección periodontal por ción gingival puede exacerbarse cuando el nivel del media-
gramnegativos puede precipitar una agresión sistémica su- dor es alto. 20,• 3 Kinnby y colaboradores39 hallaron que nive-
ficiente para iniciar un trabajo de parto prematuro como les altos de progesterona durante el embarazo influyeron
fuente de LPS o mediante la estimulación de mediadores sobre el intübidor-activador del plasminógeno tipo 2 (PAl-
inflamatorios secundarios, como PGEi e interleucina 1 beta 2) y alteraron el equilibrio del sistema fibrinolítíco. La in-
(11-11,e,.). 1" Investigaciones en desarrollo apoyan el nexo vestigación de Kinnby y colaboradores establece que los
entre enfermedad periodontal y LBPN.17• 18 Offenbacher ha componentes del sistema fibrinolitico intervendrían en la
publicado reciente.mente datos que sugieren una relación gingivitis del embarazo ya que el PAl-2 sirve como un in-
entre dosis y reacción para el aumento de la PGE2 del lí- hibidor importante de la proteólisis tisular.
quido del surco gingival como un marcador de la actividad
actual de la enfermedad periodontal y el menor peso al Cantidad de hormonas sexuales
momento del nacimiento. En madres de LBPN se detecta-
ron mayores cantidades de cuatro microorganismos vincu- Durante el embarazo, la cantidad de hormonales aumenta
lados con la placa madura y el progreso de la periodontitis de forma notable (recuadro 37-1). El nivel de progesterona
(Bacteroides forsythus, P. gingivalis, Actinobacil/11s actinomyce- se eleva a 100 ng/ml, 10 veces la cantidad que alcanza du-
temcomita11s y Treponema de11ticola) en comparación con rante la fase lútea del ciclo menstrual. El estradiol en
controles de peso normal al momento del nacimiento•1 plasma se incrementa a cantidades 30 veces superiores a las
(véase también cap. 13). que logra durante el ciclo reproductivo. En el periodo tem-
prano del embarazo y durante el ciclo ovárico normal, el
Reacción inmunitaria materna cuerpo lúteo es la mayor fuente de estrógenos y progeste-
rona. Durante el embarazo, la placenta comienza a produ-
Se cree que el sistema inmunitario materno se suprime cir estrógenos y progesterona.
durante el embarazo. Esta reacción puede permitiile al feto El estrógeno puede regular La proliferación celular, la
sobrevivir como un aloinjerto. Las manifestaciones de fac- diferenciación y la queratinización, mientras que la proges-
tores inruunosupresores en el suero de la mujer embara- terona influye sobre la permeabilidad capilar,•5,4• altera la
zada son un aumento notable de monocitos (los cuales tasa y el patrón de producción de colágeno y aumenta el
inhiben en gran número in vitro la reacción proliferativa a metabolismo de los folatos (necesarios para el manteni-
548 PARTE S • Tratamiento de la e11fermedad periodo11tal
puntuales o perniciosos. A continuación hay que establecer El segundo trimestre es el periodo más seguro para reali-
contacto con el obstetra de la paciente con el fin de comen- zar el tratamiento dental programado. El énfasis en este
tar su estado médico, las necesidades dentales o periodon- tiempo está puesto en controlar la enfermedad activa y eli-
tales y e1 plan de tratamiento propuesto. minar problemas potenciales que podrían hacer eclosión
El establecimiento de un medio bucal sano y una hi- más adelante hacia el final del embarazo. Las operaciones
giene bucal óptima son objetivos primarios en la paciente dentales mayores o periodontales se posponen para un mo-
embarazada. Es conveniente reaJizar un programa preven- mento posterior al parto. Los tumores del embarazo que
tivo periodontal consistente en asesoramiento nutriciona1 son dolorosos e interfieren con la masticación o sangran o
y rigurosas medidas de control de placa en el consultorio y supuran en forma continua luego del desbridamiento mecá-
eJ hogar. nico pueden requerir la escisión y biopsia antes del parto.
Control de placa. Hay que explicar con claridad a la Radiografías dentales. La seguridad de las radiografías
paciente la gran tendencia a la inflamación gingival para dentales está bien establecida mediante el uso de elemen-
que aprenda técnicas de higiene bucal, reforzarlas y contro- tos como películas de alta velocidad, filtración, colimación
larlas durante todo el embarazo. El raspado, pulido y ali- y delantales plomados. Sin embargo, es preferible no reci-
sado radiculares pueden realizarse cuando sea necesario bir ninguna irradiación durante el embarazo porque el feto
durante todo el embarazo. AJgunos profesionales evitan el en desarrollo es particularmente susceptible al daño de la
uso de enjuagues antimicrobianos con alto contenido de radiación. 47 Cuando se precisan radiografías para el diag-
alcohol en la mujer embarazada y prefieren usar los que no nóstico, lo más seguro para la madre es el delantal plo-
tengan base alcohólica. mado protector. AJgunos estudios han mostrado que es
prácticamente imposible cuantificar la radiación gonadal y
FJuoruros prenatales. La prescripción de suplementos fetal cuando se utiliza el delantal durante la toma de la
fluorados ha representado un área de controversia por mu- radiografía dental.7
cho tiempo. Aun cuando dos estudios arribaron a resuJta- Aun cuando exista una seguridad obvia de la radiografía
dos favorables,u.z9 otros sugieren que la eficacia clínica de dental, se selecciona la oportunidad de usarlas durante el
los suplementos fluorados prenataJes es incierta y el meca- embarazo y sólo cuando sea necesario y apropiado como
. nismo por el cual serían cariostáticos son poco daros. 69 auxiliar en el diagnóstico y el tratamiento. En la mayoría
La American Dental Assodation no recomienda el uso de de los casos, sólo están indicadas radiografías de aleta mor-
fluoruro prenatal porque su eficacia no está comprobada. dible, panorámica o periapicales seleccionadas.
La American Academy of Pediatric Dentistry también apoya
esta posición. La American Academy o( Pediatrics no ha fi- Medicaciones. El tratamiento farmacológico de la pa-
jado su posición respecto de la prescripción de fluoruros ciente embarazada es controvertido debido a que los fár-
prenatales. macos pueden afectar al feto por su difusión a través de la
placenta. Los medicamentos deben prescribirse por plazos
Tratamie nto absolutamente esenciales para el bien de la paciente emba-
razada y sólo después de efectuar una cuidadosa considera-
Tratamiento dental electivo. Además del buen con- ción de los efectos potenciales colaterales. El sistema de
trol de placa, es prudente evitar la atención odontológica clasificación establecido por la FDA en 1979 para valorar
programada si es posible durante eJ primer trimestre y la los niveles de riesgo fetal relacionado con la prescripción
última mitad del tercero. El primer trimestre es el periodo de fármacos provee una guía de seguridad (recuadro 37-2).
de organogénesis cuando el feto está muy propenso a sufrir El profesionaJ prudente debe consultar publicaciones como
influencias ambientales. En la última mitad del tercer tri- Drugs in pregnancy and /actatio1111 de Briggs o Drug facts ami
mestre existe un riesgo de parto prematuro porque el útero comparisonsM de Olio para información sobre los factores
está muy sensible al estímulo externo. Puede ser necesario de riesgo relacionados con la prescripción de fármacos de
evitar tiempos prolongados en el sillón odontológico por- la FDA. Lo ideal es no recetar medicamento alguno durante
que la mujer está más incómoda en este periodo. Además, el embarazo, sobre todo durante el primer trimestreY No
puede presentarse el síndrome de hipotensión supina. En obstante, algunas veces es imposible respetar esta regla. Por
posición semirreclinada o supina, los grandes vasos, parti- fortuna, los agentes más usados en la práctica dental pue-
cularmente la vena cava inferior, están afectados por el den indicarse durante el embarazo con relativa seguridad,
útero grávido. Esta compresión puede causar hipoten- aunque hay algunas excepciones de consideración (véanse
sión en la madre, disminución del rendimiento cardiaco y cuadros 3 7-1 a 3 7-3). La lista de fármacos presentada se
eventual pérdida de la conciencia, ya que se perturba el considera una guía general.75 Consúltese las listas respecto
retomo venoso. El síndrome de hipotensión supina se re- de anestésicos locales, antibióticos y analgésicos. En parti-
vierte si se coloca a la mujer sobre su lado izquierdo; de ese cular, se precisan antibióticos en el tratamiento peri.odon-
modo se elimina la presión sobre la vena cava y se permite taJ. Hay que considerar que los efectos de una medicación
que la sangre retorne desde las extremidades inferiores y el particular sobre el feto dependen del tipo de antimicro-
área pélvica. Cuando la paciente está reclinada para el tra- biano, dosis, trimestre y duración del tratamiento. 65 Las
tamiento clínico, se puede colocar bajo su lado derecho investigaciones referidas a La irrigación subgingival y siste-
una cuña blanda preventiva de unos 15 cm (toalla enro- mas de liberación local en relación con el feto en desarroUo
llada). son inadecuadas en la actualidad.
550 PARTE S • Tratamiento tle la m(em1edad period,mtal
Anestésicos locales*
Lidocalna B SI
Mepivacaína e Usar con precaución; consultar al médico
Prilocalna B SI
Bupivacaína e Usar con precaución; consultar al médico
Etidocarna B SI
Proc¡ilna e Usar con precaución; consultar al médico
Analgésicos
Acido acetilsalicílico C/0, 3er trimestre Precaución; evitar en el 3er trimestre
Acetaminofeno B SI
lbuprofeno B/0, 3er trimestre Precaución; evitar en el 3er trimestre
Codeína•• e Usar con precaución; consultar al médico
Hidrocodona•· B Usar con precaución; consultar al médico
Oxicodona•· B Usar con precaución; consultar al médico
Propoxifeno e Usar con precaución; consultar al médico
mcidencia de osteítis localizada posteti.or a \a extracción de embargo, un grnn númern de estudios ha ob¡etado este
terceros molares mandibulares.86 La incidencia más alta de hallazgo. 13 E.n lo que respecta a la osteítis posterior a la
osteítis en estas personas puede atribuirse a los efectos de extracción de terceros molares y el uso de AO no hay datos
los AO (estrógenos) sobre los factores de la coagulación. Sin concluyentes hasta la fecha.
Penicilinas B Sí Diarrea
Eritromicina B Sí; evitar la forma de estolato Ictericia intrahepatica en la madre
Clindamicina B Sí, con precaución Farmaco concentrado en hueso,
bazo, pulmón e hlgado fetales
Cefatosporinas B Sí Información limitada
Tetraciclina o Evitar Atenuación del crecimiento óseo,
hipoplasia de esmalte, pigmenta-
ción dentaria gris pardusca
Ciprofloxacina e Evitar Posible erosión del cartílago en for-
mación
Metronidazol B Evitar; controvertido Datos teóricos carcinógenos en ani-
males
Gentamicina e Precaución; consultar al médico Información limitada de ototoxicidad
Vancomicina e Precaución; consultar al médico Información limitada
Claritromicina D Evitar; usar sólo si los benefi- Información limitada
cios potenciales justifican el Efectos adversos en embarazo, resul-
riesgo para el feto tado y desarrollo embrionario y
fetal en animales
552 PARTE 5 • Tratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento
Los historiales clinicos deben incluir a los AO en el apar- AO en la mucosa bucal y el periodoncio y la necesidad de
tado de "medicaciones", y el interrogatorio preguntas con- un cuidado minucioso en el hogar y el cumplimiento del
cernientes a AO en mujeres en edad fecunda. Hay que in- mantenimiento periodontal. El tratamiento de la inflama-
formar a la paciente acerca de los efectos colaterales de los ción gingival exagerada por los AO debe incluir el estable-
cimiento de un programa de higiene bucal y la eliminación
de factores preclisponentes locales. Se indica un procecli-
miento quirúrgico periodontal si la resolución posterior a l
tratamiento inicial (raspado y alisado radicular) es inapro-
: CUADRO 37-4 : """·· piada. Para reducir el riesgo de osteítis localizada posopera-
Admínistración de fármacos de uso odontológico toria es aconsejable realizar la exodoncia de dientes (en
durante la lactancia especial los terceros molares) en los días no estrogénicos
(días 23 a 28) del ciclo de A0,25 pero obsérvese que la evi-
fármaeo Durante la lactaneia dencia de esta relación no es concluyente y amerita inves-
tigaciones más extensas.
Anestésicos JocaJes Aunque .los resultados de estudios con animales han
Lidocalna SI demostrado que los antibióticos interfieren negativamente
Mepivacafna Sí y afectan los niveles de las hormonal sexuales, numerosos
Prilocafna SI estudios en seres humanos no han probado tal interac-
Bupivacaína SI ción.6-26-57-59 Este punto es controvertido y los antibióticos
Etidocarna Sr podrían reducir la eficacia de los AO en la prevención de
Procarna Sí embarazos. En 1991, una publicación de la ADA Henlth
Foundation Report estableció que todas las mujeres en edad
AnaJgésicos fecunda deben ser informadas de la posible reducción de la
Acido acetilsalicílico Evitar eficacia de los AO esteroides durante el tratamiento con
Acetaminofeno Sí antibióticos y advertidas sobre el empleo de otras maneras
lbuprofeno Sí de anticoncepción durante el breve tiempo de la terapéu-
Codeína Sr tica antibiótica. Durante el tratamiento prolongado con
Hidrocodona No hay datos antibióticos, la paciente debe consultar con su médico
Oxicodona Sí acerca del uso de preparaciones con dosis elevadas de A0. 2
Propoxifeno Si Pese a que se ha publicado la investigación sobre las mani-
festaciones bucales atribuidas a los AO, sería presumible
Tratamiento periodontal eu la mu;er (pubertad, 111e11str11ad6n1 embarazo y menopausia) • CAPÍTULO 37
que los implantes anticonceptivos tendrían el mismo la masa ósea consecutiva a un desequilibrio entre la resor-
efecto. En la misma línea, existe una remota posibilidad de ción y la formación ósea, que favorece la resorción y pro-
que haya menor eficacia de los implantes contraceptivos duce desmineralización y osteoporosis. La osteoporosis es
cuando hay una administración coincidente de antibióti- una enfermedad caracterizada por baja masa ósea y fragili-
cos y deben tomarse las mismas precauciones asumidas dad y el consecuente aumento del riesgo de fractura. 9 1 En
con los AO. casi todas las mujeres, el mayor nivel de masa ósea se logra
entre los 20 y 30 años de edad y declina a partir de enton-
ces. La menopausia acelera la declinación de la masa ósea.89
MENOPAUSIA Se estima que 25 millones de estadounidenses están afecta-
dos por la osteoporosis, 80% de los cuales corresponde a
La expectativa de vida de la mujer es de más de 80 años y mujeres. Estudios continuos examinan ahora la relación de
por consiguiente muchas mujeres vivirán el 40% de sus la osteoporosis posmenopáusica primaria con la densidad
vidas en menopausia. Este grupo de personas representa un mmerai ósea, péra"lda dentar'la, atroña de \as aestas alveo-
gran número de las pacientes que se presentan a la con- lares mandibular y maxilar superior y pérdida de inserción
sulta. Por consiguiente, hay que considerar las imp\icancias peri.odontal clínica. Los efectos del tratamiento de resti'tu-
que tiene la reducción de las hormonas sobre los tejidos dón de estrógenos (TRE) sobre el hueso bucal y la pérdida
periodontales, así como también los cambios sistémicos dentaria están en investigación. Muchas de las pruebas más
que pueden manifestarse. recientes apuntan hacia una probable relación entre osteo-
Durante la vida de una mujer el número de óvulos clis- porosis y pérdida dentaria, así como la pérdida de bueso
minuye regularmente. La menopausia se relaciona con alveolar. 36,67,76,77
síntomas de deficiencia de estrógenos. Los 11iveles de estra-
diol decrecen de forma gradual en los años anteriores a la Tratamiento clínico
menopausia. Los niveles de gonadotropinas de FSH y LH
comienzan a elevarse y los niveles de hormonas sexuales Es responsabilidad del profesional revisar el historial clí-
fluctúan. Este estaclio de "premenopausia" se caracteriza nico de la paciente y mantenerlo actualizado. Debido a las
por wia mayor falta de respuesta ovárica¡ en consecuencia, posibles alteraciones de los tejidos bucales blandos y óseos
sobreviene la ovulación esporádica. Los ciclos anovulato- durante la premenopausia y la posmenopausia, hay que
rios indican estradiol y progesterona bajos por la falta de realizar y documentar un interrogatorio adecuado acerca
función del cuerpo lúteo. de los cambios hormonales. Existen innumerables trata-
mientos para la restitución hormonal, desde las terapias de
Cambios bucales prescripción hasta los abordajes holisticos que requieren
control cercano. Muchos fármacos pueden modificar los
Es importante que el odontólogo reconozca los efectos de tiempos de coagulación, prolongar otras medicaciones e
las alteraciones hormonales sobre la cavidad bucal, así interferir con la absorción o efectividad de los agentes su-
como también los cambios sistémicos y psicológicos. Los ministrados.
cambios bucales durante la menopausia incluyen adelgaza- En caso de adelgazamiento de las mucosas y tejidos
miento de la mucosa bucal, molestia bucal ("ardor bucal"), gingivales se practican técnicas de aumento de tejido
recesión gingiva1, xerostomía, sensación de gusto alterado, blando. El cepillado con cepillos dentales extrasuaves,
pérdida de hueso alveolar y resorción de la cresta ósea. usando la punta o el talón del cepillo, pueden evitar el
Se ha señalado que Las fluctuaciones de las hormonas "frotado" excesivo de la enóa adelgazada. Hay que emplear
sexuales durante la menopausia son factores en los cam- dentífricos con cantidades mínimas de abrasivo. Los enjua-
bios inflamatorios de la encía humana, hjpertrofia o atro- gues deben tener concentraciones bajas de alcohol. Du-
fia. El estrógeno afecta la proliferación, diferenciación y rante el mantenimiento periodontal, las superficies radicu-
queratinización celular del epitelio gingival. Se han identi- lares se desbridan con especial cuidado para no lastimar el
ficado receptores para hormonas en los estratos basal y tejido blando. El dolor bucal puede provenir del adelgaza-
espinoso del epitelio y en el tejido conectivo,Z que tienen miento de los tejidos, xerostomía, inadecuada ingestión
a la encía y otros tejidos bucales como blanco para mani- nutridonal y disminución hormonal. Se ha observado que
festar las deficiencias hormonales. Las hormonas este- los síntomas disminuyen de manera significativa cuando
roideas poseen un efecto directo conocido sobre el tejido las pacientes con síntomas bucales se someten a trata-
conectivo, en el cual los estrógenos incrementan el conte- miento de restitución hormonal (TRH).
nido de líquido intracelular. La deficiencia de estrógenos Si la paciente es propensa a la osteoporosis (menopáu-
puede llevar a una reducción de la formación de colágena sica, mujer, raza blanca o asiática, fumadora, actividad se-
en los tejidos conectivos y el resultado es una disminución dentaria, bajo consumo de calcio, esbeltez o peso muy bajo
del grosor de la piel.91 Las alteraciones de la sustancia colá- [< 58 kg], enfermedad sistémica concomitante con predis-
gena afectan tejidos como articulaciones, cabello, uñas y posición y antecedentes genéticos), 35 debe consultarse al
glándulas. En 1996, Mohammed y colaboradores observa- médico de la mujer acerca de los riesgos y los beneficios de
ron un aumento considerable de la recesión en las pacien- TRE y suplementos de calcio/vitamina D para la paciente.
tes posmenopáusicas con baja densidad ósea. 5• Otros tratamientos posibles para la mujer osteoporótica
Se han relacionado la osteopenia y osteoporosis con la pueden ser el fluoruro de sodio, bifosfonatos (alendronato),
paciente menopáusica. La osteopenia es una reducción de reguladores selectivos para los receptores estrogénicos y
554 PARTE 5 • Tratamiento de la e11fermedad periodontal
hormona paratiroidea. Se aconseja examinar con frecuen- La investigación sobre los temas femeninos y tratamien-
cia la estabilidad periodontal de la paciente, realizar man- tos médicos y periodontales está en cam ino. En un futuro
tenimiento periodontal, informar a la persona acerca de los cercano, la información referente al tratamiento especilico
riesgos potenciales de la disminución hormonal sobre y la causa de las infecciones mediadas por las hormonas
los tejidos bucales y consultar al médico tratante. La Confe- sexuales optimizará la capacidad de proveer cuidados de
rencia de la NIH sobre ingestión óptima de calcio de 1994 calidad a las pacientes.
recomienda 1 000 mg de calcio por día para mujeres pre-
menopáusicas y 1 500 mg por día para posmenopáusicas REFERENCIAS
(recuadro 37-3). Hasta la fecha, no hay datos disponibles
con cernientes a resultados favorables o desfavorables de l. Aboul-Dahab OM, el-Sherbiny MM, Abdel-Rahman R, et al:
técnicas periodontales regenerativas en personas osteoporó- ldentification of lymphocytes subsets in pregnancy. Egyptian
ticas en comparación con no osteoporóticas. Asimismo, no Dental J 1994; 40(1):653.
existen datos científicos disponibles que contraindiquen el 2. ADA Health Foundation Research lnstitute, Department of
Toxicology: Antibiotic interference wilh oral contraceptives.
uso de implantes osteointegrados en pacientes con ost eo-
JADA 1991; 122:79.
porosis, a pesar de los artículos que refieren la osteoporosis 3. American Academy of Periodontology Position Paper: Peri-
como un factor de riesgo. Es necesaria una mayor investi- odontal d isease as a potcntlal risk factor for systemic disease.
gación para orientar al creciente número de pacientes que J Periodontol 1998; 69(7):841.
se presentan en los consultorios con osteoporosis u osteo- 4. American Dental Association, Council on Access, Preventlon,
penia, la mayoría de las cuales no se ha diagnosticado. and Interpersonal Relations: Wome.n's Oral Health lssues, Dec.
1995. Chicago, ADA, 1995.
5. Aschkenazi S, Naftolin F, Mor G: Menopause, sex hormones
CONCLUSIÓN and the immune system. Menopause Mgt 2000; 9:6, 18.
6. Back DJ, Ocme M: Pharmacokinetic drug interactions wlth oral
contraceptives. Clin Phacmacokinet 1990; 18(6), 472.
El tratamiento periodontal clínico induye la comprensión
7. Sean, LR Jr, Devore WD: The effects of protective aprons in
del papel de la salud total y el bienestar de los pacientes. dental roentgenography. Oral Surg 1969; 28:505.
Los odontólogos no tratan sitios localizados infectados sin 8. Bhashka.r SN, Jacoway JR: Pyogenic granuloma: clinícal fea-
alterar otros aspectos sistémicos (y el posible feto nonato o tures, iacidence, histology, and results of treatment report of
lactante). Por lo tanto, la paciente puede presentarse con 242 cases. J Oral Surg 1966; 24:391.
consideracion es periodontales y sistémicas que pueden 9. Sischof P, Lauber K, Gi rard JP, et al: Circulating leve.Is of preg-
modificar el tratamiento corriente. nancy proteins and depression of lymphoblastogenesis during
La naturaleza cíclica de las hormonas sexuales femeni- pcegnancy. J Clin Lab lmmunol 1983; 12:93.
nas suele reflejarse en los tejidos gingivales como signos y 10. Brabin BJ: Epidemiology of lnfection in pregnancy. Rev lnfect
síntomas iniciales. Los historiales clínicos y los interroga- Dis 1985; 7:579.
11. Briggs GG, Freeman RK, Yaffe SJ: Dnigs in Pregnancy and
torios deben incluir una investigación minuciosa de los
Lactation, ed 4. Baltimore, Willíams & Wilkins, 1994.
problemas y necesidades individuales de la paciente. El 12. Brown S, Bonifaz DZ: An overview of anorexia and bulímla
interrogatorio debe reflejar la estabilidad hormonal y las nervosa and the impact o f eating disorde.rs on the oral cavity.
medicaciones relacionadas con su regulación. Las mujeres Compend Contin Educ Dent 1993; 14(12):1594.
deben recibir educación en lo que respecta a los profundos 13. Cohen ME, Simecek JW: E[fects of gender-related factors on
efectos que las hormonas sexuales pueden producir sobre the incidence of localized alveolar osteitls. Oral Surg Oral Med
los tejidos bucales y periodontales, así como también a la Oral Path 1995; 79(4):416.
necesidad de eliminar los factores irritantes locales en el 14. Cruikshank O, Hayes PM: Maternal physiology. ln: Gabbe S,
consultorio o el hogar. Niebyl JR, Simpson JL {eds): Pregnancy in Obstretrics: Normal
and Problem Pregnancies. Livingstone, NY, Ch urchill, 1986.
15. C utolo M, Sulli A, Seriolo 8, et al: E5troge.ns, the immune re-
sponse and autoimmunity. Clin Exp Rheumatol 1995; 13:
217.
: RECUADRO 37-3 : 16. Damare SM, Welli S, Offenbacher S: Eicosanoids in periodon-
tal diseases potential for systemic involvement. Adv Experi-
Co nferencia de consenso de las recomendaciones ment Med Bio 1997; 433:23.
de la ingestión óptima de calcio 17. Dasanayake AP: Poor periodontal health of the pregnant
de los National Institutes of Health (NIH)31 woman as a risk. Ann Pe.riodontol 1998; 3(1 ):206.
18. Davenport ES, Williams CE, Sterne JA, et al: The East London
study of maternal chronic periodontal disease and prete.rm
Mujeres premenopáusicas 1 000 mg/dla low birth weight infants: Study design and prevale.nce. Ano
(25-50 años de edad) Periodontol 1998; 3(1):213.
Mujeres posmenopáusicas 1 000 mg/día 19. DeLiefde B: Toe dental ca.ce of pregnant women. NZ Dent J
(con tratamiento de estrógenos) 1984; 80:41.
Mujeres posmenopáusicas 1 500 mg/día 20. El Attar TMA: Prostaglandíns F2 in human gíngiva in hcalth
(sin tratamiento de estrógenos) and disease and its stimulation by female sex steroids. Prosta-
Hombres (25-65 años de edad) 1 000 mg/día glandiru 1976; 11:331.
Mujeres y hombres > 65 años de edad 1 500 mg/día 21. EI-Ashiry G, EJ-Kafrawy AH, Nasr MF, et al: Effects of oral
contraceptives on the gingiva. J Periodontol 1971; 42:273.
Tmta111ie11to periodontal en la mujer (pubertad, menstruación, embarazo y menopausia) • CAPÍTULO 37 555
22. El-Ash.iry G: Comparative study of the influence of pregnancy local application of sex hormones. J Periodontoi Res 1967b; 2:
and oral contraceptives on the gingivae. Oral Surg 1970; 30: 259.
472. 47. Little JW, Falace DA: Dental Management of the Medicaily
23. EI-AttarTMA, Roth GD, Hugoson A: Comparative metabolism Compromised Patient, ed 4. St Louis, Mosby, 1993.
of 4-C progesterone Ln normal and chronically inflamed hu- 48. Loe H, Silness J: Periodontal dlsease in pregnancy. 1. Prevalen-
man gingival tissue. J Periodontol Res 1973; 8:79. ce and severity. Acta Odontol Sean 1984; 21:533.
24. Ferguson MM, Carter J, Boyle P: An epidemiological study of 49. Lopatin DE, Komman KS, Loesche WJ: Modulation of immu-
factors assocíated with recurrent apthae in women. J Oral Med noreactivity to periodontal disease-associated microorganisms
1984; 39(4):212. durLng pregnancy. lnfect Immun 1980; 28:713.
25. Fleisher AB, Jr, Resnick SO: The effect of antibiotics in the ef- 50. Lundgren D, Magnssen B, Lindhe J: Connective tissue altera-
ficacy of oral contraceptives: Arch Dermatol 1980; 125:1582. tions in gingiva of rats treated witb estrogens and progeste.r-
26. Fraser IS, Jansen RPS: Why do inadvertent pregnancies occur one. Odontol 1973; 24:49.
in oral contraceptive users? Effectiveness of oral contraceptive 51. Magnusson T, Ericson T. Hugoson A: Toe effect of oral contra-
regimens and interfering factors. Contraception 1983; 27: ceptives on sorne saJivary substance in women. Arch Oral Bio
531: 1975; 20:J 19.
27. Gibbs RS, Romero R, Hillier SL, et al: A review of premature birth 52. Mande( L, Kaynar A: Bulimia and parotid sweliing: A review
and subclinical infections. Am J Obstet 1992; 166:1515. and case report. J Oral Max.illofac Surg 1992; 50:1122.
28. Glen.n FB, Glenn WD UI, Duncan RC: Fluoride tablet supple- 53. Miyagi M, Aoyama H, Morishita M, et al: Effects of sex hor-
mentation duríng pregnancy for caries immunlty: A study of mones on chemotaxis of polymorphonuclearleukocytes and
the offspring produced. Am J Obstet Gynecol 1982; 143:560. monocytes. J Periodontol 1992; 63:28.
29. Glenn FB: lmmunity conveyed by a fluoride supplement dur- 54. Mohammad AR, Brunsvold M, Bauer R: The strength of asso-
ing pregnancy. J Dent Child 1977; 44:391. cíation between systemic postmenopausal osteoporosis and
30. Grant D, Stern J, Llstgarten M:. The epidemiology, etiology periodontal disease. lntj Prosth 1996; 9:479.
and public health aspects of periodontaJ disease. In: Grant D, 55. Mornbelli A, Rutar A, Lan NP: Correlation of the periodontal
Stern J, Listegarten M (eds): Periodontics. St Louis, Mosby, status 6 years after puberty with clinical and microbiological
1988. conclitions during puberty. J Clin Periodont 1995; 22(4):300.
31. Grossi SG, Jeffcoat 'MK, Genco RJ: Osteopenia, osteoporosis, 56. Muramatsu Y, Takaesu Y: Oral health status related to subgin-
and oral disease. In Rose LR, Genco RJ, Cohen DW, et al (eds): gival bacteria] flora and sex hormones in saliva during preg-
Periodontal Medicine. St Louis, BC Decker, 2000. nancy. Bull Tol,,,')'o Dent College 1994; 35(3):139.
32. Gusberti FA, Mombelli A, Lang NP, et al: Changes in subgin- 57. Murphy AA, Zacur HA, Charache P, et al: The effect o f tetra-
gival microbiota during puberty. J Clin Periodont 1990; 17: cycline on Ievels of oral contraceptives. Am J Obstet Gynecol
685. 1991; 164:28.
33. Hanson L, Sobol SM, Abelson T: Toe otolaryngologic manifes- 58. Nakagawa S, Fujü H, Machida Y, et al: A longitudinal study
tations of pregnancy. J Fam Pract 1986; 23: 151. from prepuberty to puberty of gingivitis. Correlation betwee.n
34. Hertz RS, Beckstead PC, Brown WJ: Epithelial melanosis of the the occurrence of />revote/la í11termedia and sex hormones. J
gingiva possibly resulting from the use of oral contraceptives. Clin Periodont 1994; 21 (10):658.
JADA 1980; 100(5):173. 59. Neely JL, Abate M, Swinker M, et al: The effect of doxycycl.ine
35. Jeffcoat MK, Lewis CE, Reddy MS, et al: Postmenopausal bone on serum le.veis on ethinyl estradiol, norethlndrone, and
loss and its relationshJp to oral bone loss. Periodontol 2000 endogenous progesterone. Obstet Gynecol 1991; 77:416.
2000; 23:94. 60. O'Neil TCA: Maternal T-lymphocyte response and gingivitis in
36. Jeffcoat MK: Osteoporosis: A possible modifiying factor in oral pregnancy. J Periodontol 1979; 50:178.
bone loss. Ann Periodontol 1998; 3:312. 61. Offenbacher S, Jared HL, O'ReilJy PG, et al: Potential patho-
37. Jensen J, Lilijmack W, Blookquist C: The effect of female sex genic mechanisms of periodontitis associated pregnancy
hormones on subgingival plaque. J Periodontol 1981; 52(10): complications. Ann Periodontol 1998; 3(1):233.
599. 62. Offenbacher S, Katz V, Fertik G, et al: Periodontal infection as
38. KaJkwarf KL: Effect of oral contraceptive therapy on gingival a possible risk factor for preterm low bírthweight. J Periodon-
lnflammation in humans. J Periodontol 1978; 49:560. tol 1996; 67(10 Suppl):1103.
39. Kinnby B, Matsson L, Astedt 8: Aggravation of gLngival inflam- 63. Ojanotko-Harri AO, Harri MOP, Hurrita I-IP, et al: AJtered tissue
matory symptoms during pregnancy associated with the metabolism of progesterone in pregnancy gingivitis and
concentration of activator inhibitor type 2 (PAl-2) in gingival granuloma. J Clin Periodontol 1991; 18:262.
fluid. J Periodontol Res I 996; 3 1(4):271. 64. Olin BR: Drug Facts and Comparlsons. St Louis, Walters
40. Knight GM, Wade AB: The effects of oral contraceptives on the Kluwer, 1994.
human periodon·tium. J Peridont Res 1974; 9:18. 65. Otomo-Corgel J: Systemic conslderations for female patients.
41. Kornman K, Loseche JF: Direct interaction of estradiol and In: Antibiotics/Antimicrobial Use in Dental Practice. Tokyo,
progesterone with Bncteroides 111ela11i11oge11irns. J Dent Res Quintessence, 1990.
1979; 58A:10. 66. Pack ARC, Thomson ME: Effects of topical and systemic folie
42. Kornman KS, Loesche WJ: The subgingival flora during preg- acid supplementation on gingivitis in pregnancy. J ClLn Peri-
nancy. J Peridontol 1980; 15: 111. odontol 1980; 7:402.
43. Lapp CA, Thomas ME, Lewis JB: ModuJation by progesterone 67. Paganini-Hill A: Benefits of estrogen replacement Lherapy on
of interleukin-6 production by gingival fibroblasts. J Periodon- oral health: the leisure world cohort. Arch lntem Med L995;
tol 1995; 66(4):279. 155:2325.
44. Levin RP: Pregnancy gingivitis. Maryland State Dental Associa- 68. Pankhurst CL: The influence of oral contraceptive therapy on
tion 1987; 30:27. the periodontium: Duration o f dnig therapy. J Periodontol
45. Llndhej, Branemark P: Changes in microcirculation after local 1981; 52:617.
application of sex hormones. J Periodontol Res 1967a; 2:185. 69. Pediatríc Dentistry Specíal Issue: Reference manual. Pediatr
46. Lindhe J, Branemark P: Changes 111 vascular permeability after Den t 1994; 16(7).
556 PARTE 5 • Tratamiento de la enfermedad periodontal
70. Pinard A: Ging:ivitis in pregnancy. Dent Register 1877; 31: T cells. A possible cause of lmmunodeficiency in pregnancy.
258-259. New Engl J Med 1982; 307:352.
71. Pitcarin J: A case of disease of the gums which occurred during 85. Steinberg BJ: Sex hormonal alterations. In: Rose LD, Kay D
pregnancy. Dubing Hosp Rep 1818; 2:309. (eds): Interna] Medicine for Dentistry, ed 2. St Louis, Mosby,
72. Raber-Durlacher JE, Leene W, Palmer-Bouva CCR, et al: Expe- 1990.
rimental gingivitis during pregnancy and postpartum: Im- 86. SweetJB, Butler DP: lncreased incidence of postoperative local-
munohistochemical aspects. J Periodontal 1993; 64:211. ized osteítis in mandibular 3rd molar surgery associated with
73. Raber-Durlacher JE, van Steenbergen 1JM, van der Velden U: patients using oral contraceptives. Am J Obset Gynecol L977;
Experimental gingivitis during pregnancy and postpartum; 127:518.
dinical endocrinological and microbiological aspects. J Clin 87. Thomson ME, Pack ARC: Effects of extended systemic and
Periodontol 1994; 21:549. topical folate supplementalion on gingivitis in pregnancy. J
74. Raber-Durlacher JE, Zeylemaker WP, Me.inesz AAP, et al: CD4 Clin Periodontol 1982; 9:275.
to CDS ratio and in vitro lymp11oproliferative response!; dur- 88. Valdimarsson H, Mulholland C, Fridriksdottir V, et al: A lon-
in_g experimental gingivitis in pregnancy and postpartum. J gitudinal study of leukocyte blood counts and lymphocyte
Periodontol 1991; 62:663. responses in pregnancy: A marked early increase of monocyte-
75. Reese RE, Betts RF: Handbook of Antibiotics, ed 2. Boston, lymphocyte ratio. Clin Exp lmmunol 1983; 53:437.
Little, Brown, and Co, 1993. 89. Vinco L, Prallet B, Chappard D, et al: Contributions of chron-
76. Reinhardt RA, Payne JB, Maze C, et al: Gingival fluid IL-beta ological age, age at menarche and menopause and of anthro-
in postmenopausal females on supportive peridontal therapy. pometric parameters to axial and peripheral bone densities.
A longitudinal 2-year study. J Clín Periodontol 1998; 25: Osteoporosis lnt 1992; 2:153.
1029. 90. Vittek J, Gordon G, Rappaport C, et al: Speci.fic progesterone
77. Reinhardt RA, Payne JB, Maze CA, et al: lnfluence of estrogen
receptors in rabbit gingiva. J Peri o Res 1982; 17:657.
and osteopenia/osteoporosis on dinical periodontitis in post-
91. Wactawski-Wende J, Grossi SG, Trevisan M, et al: The role of
menopausal women. J Periodontol 1999; 70:823.
osteopenia in oral bone loss and periodontal disease. J Peri-
78. Robb-Nicholson C: Gastroesophageal reflux disease. Harvard
odontol 1996; 67: 1076.
Women's Health Watch 1999; 4(6):4.
79. Robb-Nicholson C: PMS: lt's real. Harvard Women's Health 92. Whitacre CC, Reingold se, O'Looney PA: A gender gap in
Watch 1994; 1(11):2. autoimmunity. Science 1999; 283:1277.
80. Samant A, MaHk CP, Chabra SK, et al: Gingivitis and periodon- 93. Whitehear MI, Whitcroft SIJ, Hillard TC: An Atlas of the
tal disease in pregnancy. J Periodontol 1976; 47:415. Menopause. New York, Parthenon, 1993.
81. Schuurs A, Verheul H: Effects of gender and sex steroids on 94. Wilson JT, Brown RD, Cherek DR, et al: Drug excretion in hu-
the immune response and autoim.mune disease. J Steroid man breast milk: principies, pharmacokinetics a.nd projects
Biochem 1990; 35:157. consequences. Clin Pharmacokinet 1980; 5:1.
82. Sooriyamoorthy M, Gower DB: Hormonal influences on gin- 95. Zachariasen RO: Ovarian hormones and oral health: preg-
gival tissues: ReJationship to periodontal disease. J Clin nancy gingivitis. Compend Contin Educ Dent 1989; 10(9):
Periodontol 1989; 16:201. 508.
83. Sridama V, PaciI1i F, Yang SL, et al: Decreased levels of helper 96. Zachariasen RD: The effects of elevated ovarian hormones on
T cells. A possible cause of immunodeficiency in pregnancy. periodontal health: oral contraceptives and pregnancy. Women
New Engl J Med 1982; 307:352. Health 1993; 20(2):21.
84. Sridama V, Paciní F, Yang SL, et al: Decreased levels of helper 97. Zoeller J: The top 200 drugs. American Druggist 1999; p 41.
C APÍT U LO
Tratamiento periodontal
en pacientes con enfermedades
sistémicas
Brian L. Mealey, Perry R. Klokkevold y loan Otomo-Corge/
■ ■ ■
Co NT EN I oo
uchos pacientes que exigen atención odon toló- Este capítulo abarca las enfermedades si~témlcas comu-
avance de la edad.69 Se deben investigar con detalle los concurre a la mayoría de los servicios y consultorios perio-
antecedentes de salud en busca de problemas cardiovascu- dontales.
lares. Lstas anormalidades incluyen hipertensión, a ngina La hipertensión se divide en los tipos primario y secun-
de pecho, infarto del miocardio, operación previa de revas- dario. La hipertensión primaria (esencial) tiene lugar
culariwc.ón coronaria, accidente vascular cerebral previo, cuando no se pueden encontrar anomalías patológi-
insuficiencia cardiaca congestiva, presencia de marcapasos cas subyacentes que expliquen la alteración. Cerca del
cardiacos o desfibriladores automáticos y endocarditis in- 95% de todos los pacientes hipertensos sufre hiperten-
fecciosa. sión primaria. El 5% restante padece hipertensión secun-
En la mayor parte de los casos se debe consultar al mé- daria, en la cual es posible identificar una causa subya-
dico que atiende al paciente, especialmente si se prevé cente, que es susceptible de tratamiento. La enfermedad
un tratamiento radical o prolongado. La atención en perio- renal, los cambios endocrinos y los trastornos neuróge-
dos cortos y un ambiente tranquilo y relajante ayudan a nos son ejemplos de enfermedades que provocan hiper-
minimizar el estrés y mantener la estabilidad hemodiná- tensión.
mica. En la hipertensión inicial, el individuo puede ser asin-
tomático. Si no se lo identifica y diagnostica, la hipe rten-
Hipertensión sión puede persistir e incrementarse en intensidad y de-
sembocar al final en la enfermedad arterial coronaria,
La hipt•rtensión, que es la enfermedad cardiovascular más angina, infarto del miocardio, insuficiencia cardiaca con-
frecuente·, afecta a más del 2o<M1 de los adultos estadouni- gestiva, accidente vascular cerebral o insuficiencia renal. 1\
dense,; muchos de los cuales no se diagnostican. 1◄ La hí- El consultorio dental puede desempeñar un papel vital en
pertemión se define como una presión arterial sistólica de la detección de la hipertensión y en los cuidados de man-
140 mmllg o mayor o una presión arterial diastólica de 90 teni mlento del paciente con enfennedad hipertensiva. La
mm! lg o mayor. 25•29•30•'º Para el diagnóstico de la hiperten- primera consulta odontológica debe Incluir dos registros
sión no basta un solo registro de presión sanguínea ele- de la presión sa nguínea, separados por al menos 10 minu-
vada. 1:n vez de ello, la clasificación tiene su base en el tos, cuyo promedio se emplea como medición basal. Antes
valor promedio de tres o más registros de la presión sanguí- de que el odontólogo derive a la persona al médico por
nea obtenidos en tres o más citas (cuadro 38-1). El mayor tener presión sanguínea elevada, deben tomarse medicio-
valor de la presión arterial sistólica o la diastólica deter- nes en cuando menos dos visitas, a menos que los resulta-
mina la clasificación del paciente. Todos los dias ingresan dos sean extremadamente altos (p. ej., presión sistólica
los sujetos con bipertensión a la atención odontológica y > 180 mmHg o presión diastólica > 100 mmHg). F.I sis-
predominan particularmente entre la población mayor que tema de v isitas periodontales periódicas es un método
• Hay que evaluar el riesgo de realizar la atención dental de urgencia contra el riesgo de posibles complicaciones hipertensivas.
Véanse las referencias 25, 29 y 30.
Tratamiento periodontal en pacientes con e11fenne,Jades sistémicas • CAPÍTULO 38 559
ideal para la detección y vigilancia de la hipertensión. Casi endógena. 3M 0 Los beneficios de las pequeñas dosis de adre-
tres de cada cuatro pacientes hipertensos adultos en nalina usadas en odontología sobrepasan con mucho el
Estados Unidos no controlan su presión arteriaJ lo sufi- potencial riesgo de compromiso hemodinámico. Hay que
cientemente bien para alcanzar el objetivo de una presión usar la menor dosis posible de adrenalina y resulta crítica
sistólica < 140 mmHg y una presión diastólica < 90 la aspiración antes de la inyección de un anestésico locaJ.
mmHg: La faJta de cumplimiento de la terapia antihjper- La inyección intraligamentaria está contraindjcada porque
tensiva es la razón principal paia la aparición de esta defi- induce cambios hemodinámlcos similares a los de la inyec-
ciencia. Los dentistas pueden colaborar para lograr un ción intravascular.63
mayor éxito en el control de la hipertensión si obtienen Por lo regular, los antagonistas de los receptores adre-
registros de la pres.i ón sanguínea en cada visita de mante- nérgicos beta o bloqueadores beta se administran para
nimiento periódica. tratar la hipertensión (cuadro 38-2). Los bloqueadores beta
No se deben practicar procedimientos periodontales pueden ser cardioselectivos, aJ bloquear sólo a los recepto-
hasta n o 1ecoger registros de la presión sanguínea y de res cardiacos beta,, y no selectivos, al bloquear a los recep-
antecedentes médicos, con objeto de identificar a aquellos tores cardiacos beta, y los receptores periféricos beta 2• La
sujetos con hipertensión significativa. Hay que registrar la adrenalina, un agonista adrenérgico alfa y beta, induce un
hora en la que se obtiene la presión sanguínea porque su incremento de la tasa cardiaca por medio de la estimula-
nivel va ría en proporciones signiJ1cativas durante el trans- ción directa de los receptores cardiacos beta 1• La adrena-
curso del dia:'ª El cuadro 38-1 señala las variantes de refe- lina estimula también a los receptores adrenérgicos alfa y
rencia médica o de consultas apropiadas y las modificacio- provoca vasoconstricción de arterias al estimular asimismo
nes del tratamiento odontológico, según sea el estadio de a los receptores beta2 , lo que causa vasodilatación de las
hipertensión del paciente. arteriolas del músculo esquelético. La administración de
Por lo general, el tratamiento odontológico para pacien- anestésicos locales que contienen adrenalina en pacientes
tes hipertensos es seguro, siempre y cuando el estrés se que consumen bloqueadores beta no selectivos, como pro-
reduzca al mínimo. 35·40 Si un individuo está sometido a pranolol o nadolol, puede generar una elevación de la
una terapia antihipertensiva, la consulta con el médico presión sanguínea. 72 La estimulación adrenérgica alfa in-
puede estar indicada, a condición de que se tome en ducida por adrenalina produce vasoconstricción y una
cuenta el estado médico actual, la prescripción de medica- elevación de la presión arterial. Debido a que la medica-
mentos, e. plan de tratamiento periodontal y la atención ción no selectiva del paciente bloquea a los receptores
del paciente. Muchos médicos no conocen la naturaleza beta 2, la adrenalina no estimula la vasodilatación compen-
específica de los procedimientos periodontales. El dentista satoria normal inducida por los beta2 • Esto puede llevar a
debe informar al médico acerca del grado estimado de es- un drástico aumento de la presión sanguínea, acompa-
trés, la duración de los procedimientos y la complejidad i'iado por una bradicardia refleja mediada por el nervio
del plan terapéutico individuali.zado. Se ha sugerido reali- vago y los barorreceptores carotídeos. El resultado final es
zar citas odontológicas en el horario matutino para pa-
cientes hipertensos. Sin embargo, pruebas recientes indi-
can que la presión sanguínea se incrementa por lo generaJ
a la hora en que despierta el sujeto y alcanza su punto : CUADRO 38-2 : '-.
máximo hacia la mitad de la mañana. 5•48-6" Los menores
niveles de presión sanguinea se registran por la tarde. En Antagonistas de los receptores adrenérgicos beta
consecuencia, serían preferibles las consultas odontológi- selectivos y no selectivos (bloqueadores beta)
cas vespertinas.
No debe instituirse un tratamiento periodontal de ru- Nombre genérieo Nombre comerciar
tina en un paciente hipertenso que no esté bajo control
médico. Para personas con estadio 3 de hipertensión, la No selectivo
terapéutica debe limita.rse a los cuidados de urgencia mien- Clorhidrato de carteolol Cartrol
tras no ~e controle la hipertensión. Se prescriben analgési- Nadolol Corgard
cos para el dolor y antibióticos para la infección. Las infec- Sulfato de penbutolol Levatol
ciones agudas pueden requerir una incisión quirúrgica y Pindolol Visken
drenaje, aunque el campo quirúrgico debe limitarse porque Clorhidrato de propranolol lnderal; lnderal LA
podría sobrevenir un sangrado excesivo en casos de presio- Maleato de timolol Blocadren
nes sanguíneas elevadas.
En el tratamiento de individuos hipertensos, el odontó- Selectivo
logo no debe suministrar anestésicos locales que conten- Clorhidrato de acebutolol Sectral
gan una concentración de adrenalina mayor de l:lO0 000 Atenolol Tenormin
ni utilizar un vasoconstrictor para controlar una hemorra- Clorhidrato de betaxolol Kerlone
gia local. La anestesia local sin adrenaJina puede emplearse Fumarato de bisoprolol Zebeta
para procedimientos cortos (menos de 30 minutos). No Tartrato de metoprolol Lopressor
obstante, en una persona con hipertensión es importante Succinato de metoprolol Toprol-XL
minimizar el dolor por medio de la aplicación de una anes-
tesia locaJ profunda para evitar la secreción de adrenalina • En el mercado estadounidense.
560 PARTE 5 • Tratamiento de la enfermedad periodontal
un paciente con hipertensión intensa y bradicardia, cuyo el estrés, y se controla con facilidad mediante fám1acos y
efecto es un peligroso incremento de la perfusión vascular reposo) pueden someterse a procedimientos odontológi-
y posible muerte. En virtud de esta potencial complica- cos. Dado que el estrés induce con frecuencia un ataque
ción, los anestésicos locales que contienen adrenalina de- agudo de angina, la atenuación del estrés es esencial. La
ben suministrarse con precaución y sólo en pequeñas anestesia local profunda es vital y la sedación consciente
cantidades, en pacientes que ingieren bloqueadores beta puede estar indicada en pacientes ansiosos. El suplemento
no selectivos, con una vigilancia cuidadosa de los signos de oxígeno por vía de una cánula nasal puede también
vi taJes...·1 •72 contribuir a la prevención de ataques de angina intraope-
El dentista debe estar consciente de los diversos efectos ratorios.
colaterales de los medicamentos antihipertensivos. La hi- Los individuos tratados por ataques de angina agudos
potensión postura( es muy frecuente y puede minimizarse con nitroglicerina deben instruirse para que Lleven sus me-
mediante pequeños cambios de posición del sillón den- dicamentos a las consultas odontológicas. También debe
tal.25·15 J,.a depresión es un efecto colateral del cual muchos estar disponible nitroglicerina en el equipo de urgencias
pacientes no están al tanto. Las náuseas, sedación, seque- médicas del consultorio dental. Para procedimientos que
dad bucal, reacciones liquenoides a los medicamentos y conlleven una carga de estrés en particular, el sujeto puede
agrandamientos gingivales se relacionan con ciertas dases ingerir una tableta de nitroglicerina antes del tratamiento
de agentes antihipertensivos. zs. 4o para prevenir la angina, si bien las más de las veces esto no
es necesario. La nitroglicerina del paciente debe estar acce-
Cardiopatías isquémicas sible en la platina del sillón odontológico, en caso de que
se la requiera durante la terapéutica. Dado que la duración
La cardiopatía isquémica incluye trastornos como la angi- de la nitroglicerina almacenada es relativamente corta, se
na de pecho y el infarto de miocardio (fig. 38-1). La angina debe anotar la fecha de vencimiento de la nitroglicerina
se produce cuando la demanda de oxígeno por parte del del paciente y la de la nitroglicerina del equipo de urgen-
miocardio excede al aporte, lo que resu lta en una isquemia cias médicas del consultorio. Del mismo modo, a las perso-
de miocardio temporaria.i• Los individuos con un antece- nas con angina se les puede suministrar nitroglicerinas de
dente de angina de pecho inestable (la angina que aparece larga duración (en forma de tabletas o parches), bloquea-
de manera irregular o en múltiples ocasiones, sin factores dores beta o bloqueadores de los canales de calcio (también
predisponentes) sólo deben recibir tratamiento de urgen- usados en el tratamiento de la hipertensión) para prevenir
cias dentales y luego referirse a la consulta con el médico. estas anomalías. Las restricciones del uso de anestésicos
Los sujetos con angina estable (la angina que sobreviene de locales que contienen adrenalina son similares a las de los
forma poco frecuente, relacionada con el ejercicio físico o pacientes con hipertensión. De manera adicional, la inyec-
ción intraósea de anestésicos locales que contienen aruena- Insuficie ncia cardiaca congestiva
lina, con sistemas como el Stabident (Fairfax Dental Inc.),
debe aplicarse con cuidado en sujetos con cardjopatías is- La insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) es una enferme-
quémicas, toda vez que induce incrementos transitorios de dad en la cual la función de bombeo del corazón es incapaz
la actividad cardiaca y la demanda de oxígeno por parte del de proveer suficientes cantidades de sangre oxigenada para
miocardio. 50 satisfacer las necesidades del cuerpo. 20 Habitualmente, la
Si el individuo se siente cansado o incómodo, o sufre ICC comienza con una faUa del ventrículo izquierdo, cau-
un cambio repentino de su ritmo o actividad cardjacos sada por una desproporción entre la carga hemodinámica
durante un procedimiento periodontal, se debe interrum- y la capacidad para administrar tal carga. Esto puede de-
pir la maniobra con la mayor rapidez posible. Un paciente berse a un incremento crónico de la carga de trabajo (como
que sufre un episodio anginoso en el sillón dental debe sucede en la hipertensión o la enfermedad de las válvulas
recibir el siguiente tratamiento médico de urgencia: aórtica, mitral, pulmonar o tricúspide), daño directo al
miocardio (como se observa en el infarto del miocardio o
l. Suspender la intervención periodontaJ. la fiebre reumática) o incremento de los requerimientos de
2. Administrar una tableta (0.3 a 0.6 mg) de nitroglicerina oxígeno por parte del cuerpo (como ocurre en la anemia,
por vía sublingual. tirotoxicosis o embarazo).
3. Tranquilizar al paciente y liberarlo de aditamentos res- Los pacientes con lCC mal controladas o sin trata-
trictivos. miento no son aptos para la realización de procedimientos
4. Suministrar oxígeno con el enfermo en posición recli- dentales programados. Estas personas tienen riesgo de su-
nada. frir muerte súbita, muchas veces por arritmias ventricula-
5. Si los signos y síntomas cesan dentro de un periodo de res. Para personas con ICC tratadas, el odontólogo debe
tres minutos, completar el procedimiento periodontal consultar con el médico acerca de la gravedad del padeci-
en la medida de lo posible, asegurándose de que el indi- miento, la causa subyacente y la terapéutica médica actual.
viduo se encuentra cómodo. finalizar la maniobra en el El tratamiento médico de la ICC puede incluir Ja prescrip-
menor tiempo posible. ción de bloqueadores de los canales de calcio, vasodilata-
6. Si los signos y síntomas anginosos no se resuelven con dores directos, diuréticos, inhlbidores de la ECA, bloquea-
este tratamiento en dos a tres minutos, adm.inistrar otra dores de receptores alfa y agentes cardiotónicos como la
dosis de nitroglicerina, examinar los signos vitales, tele- digoxina:" Cada uno de estos agentes tiene efectos colate-
fonear a su médico y prepararse para acompañarlo al rales potenciales que pueden modificar la terapéutica pe-
servicio de urgencias. riodontaJ. Debido a que ciertos pacientes presentan ortop-
7. Es posible suministrar una tercera tableta de nitroglice- nea (incapacidad de respirar excepto en posición erguida),
rina tres minutos después de la segunda. El dolor de en algunos individuos con ICC el sillón dental debe ajus-
pecho que no se alivia con tres tabletas de nitroglicerina tarse de modo que se encuentren confortables, en vez de
indica un probable infarto de miocardio. Se debe trans- llevarlos a una posición supina. Hay que prever consultas
portar al individuo al servicio médico más próximo de de corta duración, reducción del estrés mediante anestesia
manera inmediata. local profunda y posible sedación consciente y suministro
complementario de oxígeno. 20-35
El infarto del miocardio es la otra categoría de cardiopa-
tías isquémicas frecuentes en el ejercicio de la odontología. Marcapasos cardiacos y desfibriladores
Por lo general se difiere la terapéutica dental por al menos automáticos
seis meses luego de un infarto del miocardio en virtud de
que el punto más alto de mortalidad se produce durante Algunas arritmias cardiacas se tratan por medio de marca-
este lapso. 20 Después de seis meses, los pacientes con in- pasos irnplantables o desfibriladores automáticos. 35 Lo ha-
farto del miocardio pueden atenderse de manera habitual bitual es que los marcapasos se coloquen en la pared torá-
mediante técrucas similares a las aplicadas en un sujeto con cica e ingresen en el corazón por vía intravenosa. Los
angina estable. desfibriladores automáticos se implantan con mayor fre-
La revascularización cardiaca (aortocoronaria), el injerto cuencia en forma subcutánea cerca del ombligo y tienen
de revascularización de arteria femoral, la angioplastia y la electrodos que pasan dentro del corazón en forma transve-
endarterectomía se han transformado en procedimientos nosa o están directamente adheridos al epicardio. La con-
quirúrgicos habituales en personas con cardiopatías isqué- sulta con el médico que trata al paciente permite determi-
micas. Se debe consultar al médico antes de efectuar un nar el estado cardiaco subyacente, el tipo de marcapaso o
tratamiento odontológico programado si uno de estos pro- desfibrilador automático y las medidas de precaución que
cedimientos se llevó a cabo en forma reciente; la finaljdad deben tomarse. Los marcapasos más antiguos eran unipo-
es determinar el grado de daño cardiaco o enfermedad ar- lares y los equipos dentales que generan campos electro-
terial oclusiva, la estabilidad del estado del paciente y la magnéticos podían alterarlos, como el caso de las unidades
probabilidad de que sobrevengan endocarditis infecciosa o ultrasónicas y los electrocauterios. Las nuevas unidades son
rechazo de trasplantes. Por lo regular no se requieren anti- bipolares y no sufren casi nunca los efectos de los equipos
bióticos como cobertura profiláctica para individuos con odontológicos. Los desfibriladores automáticos se activan
revascularizadón coronaria, a menos que el cardiólogo sin aviso cuando se producen ciertas arritmias. Esto puede
indique lo contrario. poner al enfermo en peligro durante el tratamiento odon-
562 PARTE 5 ■ Tratamiento de la enfermedad periodontal
(p. ej., enjuagues bucales y cepillado dental suave con prano, que están también en riesgo de El, Slots y cola-
un cepillo blando) para ocasionar una hemorragia mí- boradores han sugerido el uso de tetraciclina, 250 mg,
nima. A medida que la salud gingival mejora, es posible cuatro veces al día durante 14 días para eliminar o redu-
iniciar procedimientos de higiene más radicales. Por lo ciI al A. acti11omycetemcomita11s; a continuación siguen el
general no se recomiendan los irrigadores bucales por- protocolo corriente de profilaxis en el momento del
que su uso puede favorecer bacteriemias.44 Se debe esti- tratamiento dental. 6Z
mular a los pacientes susceptibles para que mantengan 4. La terapéutica periodonta/ debe diseñarse de mi ,nanera que
el mayor grado de higiene buca.l una vez que se controla los pacientes propensos se adecuen n su grado de compromiso
la inflamación en los tejidos blandos. periodontal particular. La naturaleza de la te rapia perio-
3. Durante el tratamiento periodontal se deben poner en prác- dontal acentúa los problemas re lacionados con la profi-
tica los regímenes de profilaxis antibiótica actual en todos laxis de la El subaguda. Los pacientes se enfrentan con
los pacientes susceptibles (cuadro 38-3). Si existe alguna tratamientos de laigo plazo, periodos de curación que se
duda acerca de la susceptibilidad, se debe consultar al extienden más allá de un régimen antibiótico de un día,
médico del enfermo. En los individuos que han recibido consultas múltiples y procedimientos que provocan con
penicilina por vía oral de manera continua, para la pre- facilidad el sangrado gingival. Las siguientes recomenda-
vención secundaria de la fiebre reumática, se identifican ciones pueden ser útiles para la formulación de planes
con frecuencia estreptococos hemoliticos alfa resisten- terapéuticos periodontales en individuos susceptibles a
tes a la penicilina en la cavidad bucal. Por lo tanto, se la EJ:
recomienda seguir un régimen alternativo en lugar del • La enfermedad periodontaJ es una infección con
habitual. Asimismo, si la persona está bajo terapia anti- efectos sistémicos potenciales de amplio alcance. En
biótica por vía sistémica como parte del tratamiento personas con riesgo de El se debe hacer todo lo posi-
periodonta!, es posible que se indiquen cambios en el ble para eliminar esta anormalidad. Puede ser necesa-
régimen de profilaxis para El. Por ejemplo, un paciente rio extraer dientes con periodontitis grave y mal pro-
que consume un fáimaco derivado de la penicilina, nóstico. Las piezas dentales con afecciones menos
luego de una terapéutica de regeneración, podría recibir avanzadas en un sujeto motivado se deben conservar,
acitromicina antes del próximo procedimiento perio- tratar y mantener con asiduidad.
dontal. Los pacientes con formas de periodontitis de • Todos los procedimientos del tratamiento periodon-
inicio temprano albergan muchas veces niveles elevados tal (incluido el sondeo) requieren profilaxis anti-
de Actinobacillus actinomycetemcomitans en la placa sub- biótica; se excluyen los métodos de higiene bucal de-
gingival. Este microorganismo se ha presentado en licados. Es recomendable el uso de enjuagues de
personas con El y suele ser resistente a las penicilinas. clorhexid.ina antes del tratamiento en todos los pro-
Por lo tanto, en sujetos con periodontitis de inicio tem- cedimientos, incluso los de sondeo periodontaJ, dado
Regímenes antibióticos profilácticos recomendados para procedimientos periodontales en adultos con riesgo
• Las cefalosporinas no se utilizan en pacientes con reacciones inmediatas de hipersensibilidad a las penicilinas (p. ej., urticaria, angioedema,
anafilaxis).
Nota: las dosis para nir'los son menores.
Véanse las referencias 14 y 15.
PARTE 5 • Tratamiento de la enfennedad periodontal
que reducen significativamente la presencia de bacte- infarto cerebral. El odontólogo debe asesorar al paciente
rias sobre las superficies mucosas. 15 acerca de la importancia de una higiene bucal minuciosa.
• Con la finalidad de reducir el número de consultas La debilidad del área facial que se observa luego de un ac-
necesarias, y por lo tanto minimizar el riesgo de de- cidente vascular cerebral o la parálisis de las extremidades
sarrollar bacterias resistentes, es posible llevar a cabo pueden hacer que los procedimientos de higiene bucal
varios procedimientos en la misma sesión, según sean extremadamente difíciles. 42 Tal vez el odontólogo
sean las necesidades del paciente y su capacidad para tenga que modificar los instrumentos de higiene bucal para
tolerar los tratamientos odontológicos.35 facilitarle al paciente su uso, quizás mediante una consulta
• Cuando sea posible, se deben dejar cuando menos con un terapista ocupacional. Los enjuagues de clorhexi-
siete días entre una consulta y la otra (son preferibles dina a largo plazo pueden ayudar en gran medida a contro-
10 a 14 días). Si esto no es posible, se debe seleccio- lar la placa.
nar un régimen antibiótico alternativo para consultas El tratamiento de los pacientes que sufren un accidente
realizadas dentro de un periodo de siete días. vascular cerebral debe adecuarse a las siguientes recomen-
• La investigación no apoya ni refuta la necesidad de daciones:
instituir en los individuos en riesgo de El coberturas
prolongadas posteriores a la terapéutica. 35 En conse- l. No debe realizarse tratamiento periodontal alguno (ex-
cuencia, los individuos sometidos a procedimientos cepto ante una urgencia) durante seis meses debido al
quirúrgicos peri.odontales no deben recibir antibióti- elevado riesgo de recurrencia durante este periodo.
cos durante la primera semana de cicatrización (a me- 2. Pasados seis meses es posible instituir el tratamiento
nos que existan indicaciones específicas para hacer- periodontal en visitas cortas con énfasis en la reducción
lo). Si se administraran dichos regímenes, las dosis del estrés. Se debe obtener una anestesia local profunda
serían inadecuadas para prevenir la endocarditis du- mediante la dosis mínima eficaz de sustancias anestési-
rante las siguientes consultas. Por ello se requiere aún cas locales. Están contraindicadas las concentraciones
la dosis profiláctica habitual. Por ejemplo, si una per- de adienalina mayores de 1:100 000.
sona recibió 250 mg de amoxicilina tres veces al día 3. Es posible utilizar la sedación consciente leve (inhalato-
durante 10 días después de la operación periodontal ria, bucal o parenteral) en pacientes muy ansiosos. Está
y regresó al consultorio para otro tratamiento odon- indicado utilizar oxígeno como complemento para
tológico al séptimo día, amerita otra dosis completa mantener una oxigenación cerebral adecuada.
más de 2.0 g de amoxicilina antes de efectuar dicho 4. Es frecuente que los individuos con accidente vascular
tratamiento. Como alternativa, es posible suministrar cerebral reciban anticoagulantes por vía oral. Cuando se
clindamicina o acitromicina en la segunda consulta. realicen maniobras que ocasionan un sangrado signifi-
• La necesidad de instituir profilaxis antibiótica antes cativo, por ejemplo operaciones periodontaJes o extrac-
de la remoción de puntos simples de sutura es un ciones dentales, la dosis de anticoagulantes se ajusta de
tema controvertido. Algunos autores sostienen que es modo conjunto con el médico.
necesaria, mientras que otros se oponen a ello. Cuan- S. Es preciso vigilar la presión sanguínea con atención. Los
do sea posible, está indicado el uso de suturas resor- índices de recurrencia de AVC son elevados, como tam-
bibles en un periodo corto, como el catgut crómico, bién lo son Los déficit funciona les concomitantes.
para sujetos con riesgo de EL
• Las consultas de mantenimiento regulares, con énfa-
sis en el refuerzo de la higiene bucal y la conserva- TRASTORNOS ENDOCRINOS
ción de la salud periodontal, son extremadamente
importantes en esta población. Diabetes
cial. Es posible que los individuos que evidencien nive- de la glucemia. Cuando se planea el tratamiento, es mejor
les de glucosa iguales o por debajo del mínimo normal programar las citas antes o después de los periodos de acti-
antes de comenzar el procedimiento sufran hipogluce- vidad máxima de la insulina. Esto requiere el conocimiento
mia intraoperatoria. Se aconseja que los sujetos en este de la farmacodinámica de los medicamentos que consume
estado consuman algún hidrato de carbono antes de el enfermo diabético. Los pacientes que toman insuJlna
empezar el tratamiento. Por ejemplo, si se planea efec- están en el más alto riesgo, seguidos por aquellos que to-
tuar un procedimiento de dos horas y el nivel de glucosa man sulfonilureas. Por lo general, la metformina y las tia-
anterior a la terapéutica es de 70 mg/dl (el límite inferior zolidinadionas no causan hipoglucemia (cuadro 38-4).
del límite normal), el consumo de 120 mJ de jugo antes Las insulinas pueden ser de acción rápida, corta, inter-
de empezar el procedimiento puede ayudar a prevenir la media o larga (cuadro 38-5). Las categorías varían en su
hipoglucemia durante el tratamiento. Cuando los nive- comienzo, punto máximo y duración de actividad. Es im-
les de glucosa anteriores a la terapéutica son excesiva- portante que el odontólogo establezca con exactitud qué
mentt- altos, la intervención podría postergarse hasta tipo de insulina consume el paciente, la cantidad, el nú-
establecer w1 mejor control de la glucemia. mero de veces por día y la hora en que se administró la
3. Tras llevar a cabo el procedimiento se puede volver a última dosis. En ocasiones, la terapia periodontal puede
verificar el nivel de glucosa para estimar las fluctuacio- programarse de tal modo que se evite el momento del
nes acaecidas en ese periodo. punto máximo de actividad de la insulina. Muchos pacien-
4. Si en algún momento el sujeto experimenta síntomas de tes diabéticos se inyectan varias veces al día, en cuyo caso
hipoglucemia, se debe verificar la glucosa en forma in- es difícil, si no imposible, evitar el punto máximo de la
mediata. Esto previene el inicio de una hipoglucemia insulina. Para entender mejor la farmacodinámJca de
grave, que es una urgencia médica. la insulina que consume el enfermo e impedir la hlpoglu-
cemia es necesario verificar Los niveles de glucosa con los
La complicación más común en el consultorio odonto- medidores de glucosa del paciente antes del tratamiento,
lógico que se observa en pacientes diabéticos que toman repetir la medición durante las intervenciones largas y al
insulina es el descenso sintomático del nivel de glucosa en final de ellas.
sangre o hipoglucemia (recuadro 38-4). La hipoglucemia Si sobreviene hipoglucemia durante el tratamiento
también se vincula con el consumo de numerosos medica- odontológico, se lo debe interrumpir de inmediato. En
mentos por vía oral (cuadro 38-4). En los individuos que caso de que esté disponible un medidor de glucosa, hay
reciben sedación consciente, los signos de advertencia de que evaluar las cifras de glucosa. Las pautas de tratamiento
un episodio de hipoglucemia en formación pueden estar incluyen lo siguiente:3•
enmascarados; el medidor de glucosa es una de las mejores
herramientas para el diagnóstico. La hipoglucemia no suele l. Ofrecer aproximadamente 15 g de hidratos de carbono
ocurrir sino hasta que los niveles de glucosa caen por de- por vía oral al paciente:
bajo de Los 60 mg/dl. No obstante, en los pacientes con mal • 100 a 120 mi de jugo o refresco carbonatado
control de La glucemia que sufren hiperglucemias prolon- • Tres o cuatro cucharadas de azúcar común
gadas (altos niveles de glucosa en sangre), una caída rápida • Un caramelo duro con 15 g de azúcar
de la glucosa puede hacer descender los signos y sintomas 2. Si el paciente no puede comer o beber o si está sedado
de la hipoglucemia a niveles muy inferiores a 60 mg/dl. es posible cualquiera de las siguientes indicaciones:
A medida que el tratamiento médico de la diabetes se ha • Administrar 25 a 30 ml de dextrosa intravenosa al
intensificado durante La última década, la incidencia de hi- 50%
poglucemia grave creció. 18 El odontólogo debe preguntar a • Ofrecer 1 mg de glucagon intravenoso (el glucagon
Los sujetos diabéticos sobre episodjos anteriores de hipoglu- induce una rápida llberación de glucosa del hígado)
cemia. Ésta es más frecuente en personas con mejor control • Suministrar 1 mg de glucagon intramuscular (si se ca-
rece de acceso intravenoso)
Como guía general, los pacientes diabéticos bien controla- péutico propuesto y establezcan las modificaciones que
dos sometidos a una terapia periodontal corriente, pueden sean necesarias. Cuando se indica la operación periodon-
tomar sus dosis habituales de insulina, siempre y cuando tal, es mejor limitar el tamaflo de los campos quirúrgicos
hagan su comida normal. Si los procedimientos son de una para que el paciente esté lo suficientemente cómodo y
duración en particular prolongada, quizá se requiera redu- pueda retomar una dieta normal de manera inmediata.
cir la dosis de insulina antes del tratamiento. Asimismo, si
el paciente debe sufrir restricciones en la dieta luego del Trastornos tiroideos y paratiroideos
tratamiento, también deben atenuarse las dosis de insulina
o sulfonilureas. Conviene realizar la interconsulta con el El tratamiento periodontal requiere modificaciones míni-
médico para que éste y el odontólogo revisen el plan tera- mas en los pacientes con enfermedades tiroideas cuyo
Tipos de insulina
Comienzo Punto máXimo Duración
Tipo de insulina Clasificación de la insulina de la actividad de la actividad de la actividad
control es adecuado. 5 ª Las personas con tiiotoxicosis y nes, alteración de la cicatrización de heridas, osteoporosis,
aquellos que no tienen un control médico adecuado no padecimientos cutáneos, cataratas, glaucoma y supresión
deben someterse a tratamiento periodontal hasta que sus del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal (HHS). 205 En un
condiciones se estabilicen. Los individuos con anteceden- paciente normal sano, el estrés activa el eje HHS y estimula
tes de hipertiroidismo deben valorarse con atención para en las glándulas suprarrenales una mayor producción de
establecer su grado de control médico y hay que tratarlos cortisol endógeno. Los esteroides exógenos pueden supri-
de tal manera que se limiten el estrés y la uúecdón. El ru- mir el eje HHS y reducir la capacidad del paciente para
pertiioidismo puede causar taquicardia y otras arritmias, reaccionar al estrés con un incremento de la producción de
incrementos de la descarga cardiaca e isquemia del miocar- cortisol endógeno, con lo que se eleva el riesgo de una
dio. Se deben administrar con cuidado los medicamentos crisis suprarrenal aguda (cuadro 38-5). El grado de supre-
como la adrenalina y otras aminas vasopresoras en pacien- sión suprarrenal depende de los medicamentos usados,
tes con hipertiroidismo tratado, si bien es raro que las pe- dosis, duración de la administración, tiempo transcurrido
queñas cantidades empleadas en la anestesia dental ocasio- desde el final del tratamiento con esteroides y vía de admi-
nen problemas. 72 Estos fármacos no deben suministrarse en nistración.
personas con tirotoxicosis u otros trastornos tiroideos mal En el pasado ha sido común administrar esteroides pro-
regulados. Los pacientes con hipotiroidismo requieren la filácticos por vía sistémica antes del tratamiento odontoló-
administración cuidadosa de sedantes y narcóticos debido gico a pacientes que consumían o habían consumido en
a la posible sedación excesiva. forma reciente esteroides exógenos. Una revisión detallada
Se puede realizar el tratamiento periodontal común en de la bibliografía y estudios clínicos actuales señala que
sujetos con afecciones paratiroideas una vez que eJ tras- tales suplementos de esteroides podrían ser innecesarios
torno se identifica y recibe tratamiento médico adecuado. en muchos procedimientos periodontales. 2◄ Shapiro y cola-
Pese a ello, los pacientes que no hao recibido tratamiento boradores hallaron que los individuos que toman entre 5 y
médico pueden sufrir una enfermedad renal de considera- 20 mg/día de prednisona mantenían al menos alguna re-
ción, uremia e hipertensión. Asimismo, en caso de hiper- serva suprarrenal inmediatamente después de concluir el
calcernia o hipocalcemia, el individuo se halla más pro- tratamiento con esteroidesY Dosis más altas pueden supri-
peQso a las arritmias cardiacas. mir las glándulas suprarrenales en un mayor grado. Si bien
los esteroides exógenos pueden suprimir la secreción nor-
Insuficiencia suprarrenal mal de cortisol suprarrenaJ por un periodo prolongado, es
posible que la capacidad de la glándula suprarrenal para
La insuficiencia suprarrenal aguda se relaciona con una reaccionar aJ estrés se restablezca con rapidez una vez con-
morbilidad y mortalidad significativas debido al colapso cluido el tratamiento con esteroides. Sin embargo, las
vascular periférico y paro cardiaco. Por tal razón, el perio- consecuencias graves de la crisis suprarrenal obligan a
doncista debe estar al tanto de sus manifestaciones clínicas tener precaución con la atención del sujeto. Antes de tratar
(recuadro 38-5) y las maneras de prevenir la insuficiencia a un paciente con antecedentes de uso reciente o actual
suprarrenal aguda en pacientes con antecedentes de insu- de esteroides, hay q ue consultar con el médico para esta-
ficiencia suprarrenal primaria (enfermedad de Addison) o blecer si las necesidades periodontales de la persona y el
insuficiencia suprarrenal secundaria (la mayoría de las ve- plan terapéutico propuesto sugieren la administración
ces causada por el uso de glucocorticoides exógenos). complementaria de esteroides. La aplicación de un proto-
El uso de corticoesteroides sistémicos es común en tras- colo de reducción del estrés y la anestesia local profunda
tornos alérgicos, endocrinos, respiratorios, articulares, in- contribuye a disminuir el estrés físico y psicológico con-
testinales, neurológicos, renales, hepáticos, cutáneos y del secutivo al tratamiento y reducir el riesgo de una crisis
tejido conectivo. Las complicaciones de importancia vin- suprarrenaJ aguda. Existe un estudio rápido para determi-
culadas con el suministro de corticoesteroides incluyen nar el grado de reserva suprarrenal mediante la medición
alteraciones del metabolismo de la glucosa (diabetes pro- de los niveles de cortisol en suero 30 y 60 minutos después
ducida por esteroides), incremento del riesgo de infeccio- de la administración intravenosa de corticotropina sinté-
tica.57
No existe un protocolo establecido para la profilaxis con
esteroides. Por Jo general, los corticoesteroides tópicos tie-
nen un efecto entre mínimo y nulo sobre el eje HHS y no
: . RECUADRO 38-5 : · suelen necesitarse suplementos esteroideos para estos indi-
Manifestaciones de la insuficiencia suprarrenal aguda viduos. En los pacientes sometidos a tratamiento con este-
roides por vía sistémica, la necesidad de profilaxis con
Confusión mental, fatiga y debilidad corticoesteroides depende del fármaco utilizado debido a
Náuseas, vómitos o ambos la variación de las dosis terapéuticas equivalentes (cuadro
Hipertensión 38-6). Las dosis de cobertura con corticoesteroides son va-
Síncope riables, pero casi todas incrementan entre dos y cuatro
Dolor intenso abdominal, lumbar o de piernas veces la cobertura, según sea el grado de estrés que produce
Pérdida de la conciencia el procedimiento. Para personas que consumen dosis ele-
Coma vadas > 20 mg de equivalente de cortisol por día, que re-
quieren procedimientos periodontales que inducen estrés,
Tratamiento periodontal en pacientes con enfermedades sistémicas • CAPÍTULO 38 569
4. Se debe proteger con cuidado la derivación o la fistula fármacos se metabolizan en el hígado; así, las anomalías
de hemodiálisis cuando el paciente está en el sillón hepáticas alteran el metabolismo normal de los medica-
dental. Si la comunicación o la fistula están en el brazo, mentos. Las recomendaciones terapéuticas para los pacien-
no se debe comprimir la extremidad; los registros de pre- tes con enfermedad hepática incluyen lo siguiente:
sión sanguínea se obtienen en el otro brazo. No debe utili-
zarse el brazo para aplicar inyecciones o administrar l. Consulta con el médico acerca del estado actual de la
medicamentos. Los pacientes con derivaciones en la enfermedad, riesgo de hemorragia, fármacos posibles
pierna deben evitar sentarse con la pierna pendiente por para utilizar durante el tratamiento y modificaciones
más de una hora. Si las consultas duran más, se le debe requeridas para la terapéutica periodontal.
permitir al sujeto caminar unos minutos y luego conti- 2. Examen de hepatitis B y C.
nuar el tratamiento. 3. Revisar los valores de laboratorio del tiempo de pro-
5. Referir a la persona al médico si se presentan trastornos trombina y tiempo de tromboplastina parcial.
urérrucos, como la estomatitis urémica. Referir al mé-
dico si las infecciones bucales no se resuelven con pron-
titud con objeto de prevenir la diseminación sistémica. ENFERMEDADES PULMONARES
El mayor enemigo del paciente renal es la iruección. Los El tratamiento periodontal de un paciente con enfermedad
pacientes trasplantados consumen fármacos imnunosupre- pulmonar requiere modificaciones de acuerdo con la natu-
sores que reducen en gran medida la resistencia a las infec- raleza y gravedad del problema respiratorio. Las en ferme-
ciones.'1 Puede producirse una hemorragia excesiva du- dades pulmonares abarcan desde trastornos pulmonares
rante el tratamiento periodontal, o después de él, a causa obstructivos (p. ej., asma, enfisema, bronquitis y obstruc-
de una trombocitopenia inducida por medicamentos, anti- ción aguda) hasta padecimientos de restricción de la venti-
coagulación o ambas cosas. Un absceso periodontal es una lación consecutivos a debilidad muscular, cicatrices, obesi-
situación con capacidad potencial de amenazar la supervi- dad o una enfermedad que interfiera con la ventilación
vencia. Por esa razón se debe instituir un enfoque de pulmonar eficaz.~7•5.1 Es posible una enfermedad pulmonar
equipo odontológico antes del trasplante para determinar combinada, restrictiva y obstructiva.
qué dientes pueden conservarse sin dificultad. Muchos El odontólogo debe conocer los signos y sin tomas de las
centros de trasplantes de órganos induyen hoy en día el enfermedades pulmonares, como aumento del ritmo respl-
examen dental en su protocolo estandarizado antes del ratorio, cianosis, dedos en palillos de tambor, tos crónjca,
trasplante. Los dientes con pérdidas óseas y de inserción dolor de pecho, hemoptisis, disnea u ortopnea y fatiga. Los
avanzadas, invasión de las furcaciones, abscesos periodon- pacientes con estos problemas deben referirse a.l médico
tales, o que requieren tratamientos quirúrgicos extensos, para su evaluación y tratamiento. La mayoría de los in-
deben eliminarse para establecer una dentición de mante- dividuos con anormalidades pulmonares crónicas puede
nimiento sencillo. Además de las recomendaciones para recibir la terapia periodontal corriente si se hallan en tra-
pacientes con nefropatías crónicas, deben tenerse en con- tamiento médico. Es preciso cierto cuidado con toda tera-
sideración las siguientes indicaciones para el paciente con péutica que reduzca la función respiratoria.
trasplante renal: Las obstrucciones o disminución de la función respira-
toria leves causan cuadros respiratorios agudos. Debido a
l. Solicitud de análisis para hepatitis B y C. su capacidad pulmonar vital limitada, estos sujetos tam-
2. Determinación del nivel de alteración inmunitaria oca- bién tienen atenuada la posibilidad de toser56 y deben en-
sionada por el tratamiento con medicamentos antirre- frentar de manera continua la ansiedad mental causada por
chazo. la falta de aire y modificar su postura para mejorar la efi-
3. Prescripción de antibióticos profilácticos (siguiendo las ciencia respiratoria.
recomendaciones de la American Heart Association). No Durante el tratamiento periodontaJ hay que seguir las
todos los individuos sometidos a trasplante requieren siguientes pautas:
cobertura antibiótica y se recomienda realizar una con-
sulta con el médico antes de indicarla. l. Identificar y referir a los pacientes con signos y síntomas
de enfermedad pulmonar a su médico.
2. En personas con afección pulmonar conocida, consultar
ENFERMEDADES HEPÁTICAS con su médico acerca de medicaciones (antibióticos,
esteroides, sustancias quimioterápicas) y el grado y gra-
Las enfermedades hepáticas son variables, desde alteracio- vedad de la enfermedad pulmonar.
nes leves hasta anormaJidades totales. Las causas principa- 3. Evitar la depresión o malestar respiratorios:
les de afecciones hepáticas induyen toxicidad por fárma- • Reducir al mínimo el estrés de la sesión periodontal.
cos, cirrosis, infecciones virales (p. ej., hepatitis B y C), El paciente con enfisema debe atenderse por la tarde,
neoplasias y trastornos de las vías biliares.73 Como el ru- luego de varias horas del sueño, para que las vías res-
gado es el lugar de producción de la mayor parte de los piratorias estén despejadas.
factores de la coagulación, los pacientes con enfermedades • Evitar medicaciones que provoquen depresión res-
hepáticas graves pueden sufrir hemorragias excesivas du- piratoria (p. ej., narcóticos, sedantes y anestesia ge-
rante el tratamiento periodontal o después de él. Muchos neral).
Tratamiento periodo11tal en pacientes con enfermedades sistémicas ■ CAPITULO 38 571
• Evitar anestesias regionales bilaterales del maxilar in- TRATAMIENTO CON RADIACIÓN
ferior, que pueden obstruir las vías respiratorias.
• Colocar al paciente de modo que tenga la eficiencia La administración de radioterapia, sola o con resecc1on
ventilatoria máxima, tener cuidado de prevenir la quirúrgica, es común en el tratamiento de tumores de ca-
obstrucción física de las vías respiratorias, conservar beza y cuello. Los efectos colaterales de la radiación por
despejada la garganta y evitar el exceso de apósito pe- ionización incluyen alteraciones peribucales importantes
riodontal. que preocupan al personal odontológico.39,54 La extensión
4. En un paciente con antecedentes de asma, asegurarse de y gravedad de la mucositis, dermatitis, xerostornía, disfa-
que estén disponibles fármacos para el paciente (inha- gia, alteración gustatoria, caries por radiación, cambios
lables). vasculares, trismo, degeneración temporomandibular y
S. Postergar el tratamiento en individuos con enferme- trastornos periodontales dependen de una miríada de fac-
dades respiratorias bacterianas o micóticas activas, salvo tores de radiación: clase de radiación, campos de radia-
en el caso de un procedimiento periodontal de ur- ción, número de puertos, tipos de tejidos en los campos y
gencia. dosis. 59
Los pacientes programados para recibir tratamiento de
radiación en cabeza y cuello requieren una consulta odon-
INMUNOSUPRESIÓN tológica lo antes posible para reducir la morbilidad de los
Y QUIMIOTERAPIA efectos colaterales peribucales. El tratamiento posradiación
depende del pronóstico, cumplimiento y dientes residuales
Los pacientes inmunosuprimidos tienen disminuidas las del enfermo, además de los campos, puertos, dosis e inme-
defensas del huésped como consecuencia de una inmuno- diatez de la radioterapia. La primera visita incluye radiogra-
deficiencia subyacente o administración de fármacos (rela- fías panorámicas e intrabucales, examen dental, evaluación
cionada sobre todo con trasplante de órganos o quimiote- periodontal y consulta con el médico. Se le pregunta al
rapia oncológica).38,55 Como la quimioterapia suele ser médico acerca de la cantidad de radiación administra.ble,
citotóxica para la médula ósea, la destrucción de plaque- extensión y localización de la lesión, naturaleza de toda
tas, eritrocitos y leucocitos produce trombocitopenia, ane- intervención quirúrgica realizada o programada, número
mia y leucopenia. Los individuos inmunosuprirnidos se de puertos de radiación, campos exactos por irradiarse,
encuentran en mayor riesgo de sufrir infección y aun las modo de la terapéutica radioterápica y pronóstico del indi-
infecciones periodontales pequeñas pueden convertirse en viduo (esto es, posibilidad de metástasis). El tratamiento
peligrosas para la vida si la supresión inmunitaria es prerradiación comienza inmediatamente después de la
grave. Pueden aparecer infecciones intrabucales bacteria- consulta con el médico. La primera decisión que debe to-
nas, virales y micóticas. Los individuos que sufrieron tras- marse se relaciona con posibles extracciones, ya que la ra-
plante de médula ósea requieren atención especial porque diación causa efectos colaterales que interfieren con la ci-
reciben varias dosis altas de quimioterapia y son en par- catrización.
ticular propensos a la diseminación de las infecciones bu- Para carcinomas escamocelulares de cabeza y cuello, la
cales. dosis corriente de radiación es de 5 000 a 7 000 cGy (1 cGy
El tratamiento de estas personas se orienta hacia la pre- = 1 rad) suministrada con la técnica fracdonada (150 a 200
vención de las complicaciones bucales, que son capaces de cGy/día en el curso de seis a siete semanas).6,39 E.sto se con-
poner en peligro la vida. La mayor potencia de infección sidera un tratamiento completo de radiación y el grado de
ocurre en periodos de inmunosupresión extrema; por ello, efectos secundarios peribucales depende del tejido irra-
el tratamiento debe ser conservador y paliativo. Siempre es diado, esto es, los campos de irradiación. Si esta dosis se
preferible eva.luar al paciente antes de instituir la quimio- administra en los tejidos de las glándulas salivales, se desa-
terapia. Js.55 rrolla xerostomía. La parótida es la más radiosensible de las
Los dientes con pronóstico malo se extraen y se efectúa glándulas salivales¡ la saliva se torna muy viscosa o no la
el desbridamiento a fondo de los remanentes para minimi- hay, según sea la dosis aplicada a la glándula. La xerosto-
zar la carga microbiana. El odontólogo debe enseñar y mia provoca una disminución de los mecanismos de lim-
destacar la importancia de la higiene bucaJ. Se indican pieza salival normal, capacidad neutraliza.dora de la saliva
enjuagues anti.microbianos, como la clorbexidina, en espe- y pH de los líquidos bucales.39 La población bacteriana
cial para pacientes con mucositis quimioterápica, para bucal experimenta un cambio hacia formas preponderan-
evitar la infección secundaria. temente cariógenas (p. ej., Streptococcus mutans, especies de
La quimioterapia se rea.liza por ciclos; cada ciclo dura Actinomyces y especies de Lactobacil/us). Las caries por ra-
varios días y luego se alcanza un periodo de mielosupresión diación avanzan con rapidez y afectan sobre todo las super-
y recuperación. Si durante la quimioterapia es necesario ficies lisas del diente (figs. 38-2 y 38-3).
efectuar tratamiento periodontal, es mejor hacerlo el día Los tratamientos de radiación con dosis elevadas redu-
anterior a la sesión de quimioterapia, cuando los leucocitos cen la irrigación de los tejidos irradiados con atenuación
están relativamente elevados. Es esencial la coordinación de la capacidad de cicatrización de los tejidos.s• La más
con el oncólogo. El tratamiento dental se realiza cuando el grave de las complicaciones bucales resultantes es la osteo-
número de leucocitos se ha.lla por arriba de 2 000/mm3 con radionecrosis (ORN). La menor irrigación hace que el
una cantidad absoluta de granulocitos de 1 000 a 1 500/ hueso tenga menor capacidad de resolver el traumatismo o
mmJ.35 la infección. Esto causa destrucción ósea intensa . .El riesgo
572 PARTE 5 • Tmtamiento de /11 e11fer111edod periudo11t11/
SUSTITUCIÓN PROSTÉTICA
DE ARTICULACIONES
sustitución articular y en los sujetos denominados de "alto embarazo. El control estricto de la placa, raspado, alisado y
riesgo", entre ellos los que padecieron infecciones prostéti- pulido radiculares deben ser los únicos procedimientos
cas articulares previas, inmunosupresión, artritis reuma- periodontales, más allá de las urgencias.
toide, lupus eritematoso sistémico, diabetes tipo 1, hemo- El segundo trimestre es el lapso más seguro para llevar a
filia y desnutrición.' Es relevante que muchos autores cabo el tratamiento. Sin embargo, hay que posponer las
consideran de alto riesgo a personas con enfermedad perio- sesiones largas y estresantes y las intervenciones quiIÚigi-
don tal avanzada u otras infecciones dentales potenciales y cas hasta el periodo del posparto. A medida que el tamaño
la profilaxis antibiótica puede estar indicada en esos pa- del útero aumenta entre el segundo y tercer trimestres,
cientes antes del tratamiento dentaJ.41.67 puede haber obstrucción de la vena cava si la paciente se
Aunque la evidencia sefiala que no se requiere la profi- halla en posición supina. La disminución del retomo de la
laxis antibiótica en la mayoría de los pacientes, muchos irrigación puede precipitar el síndrome de hipotensión
cirujanos ortopédicos prefieren todavía esa modalidad tera- supina con menor perfusión placentaria.65 Pueden sobreve-
péutica.60 Es posible que ello se deba a los altos índices de nir hipotensión, síncope y pérdida de la conciencia. Esto se
morbilidad y potencial mortalidad de las infecciones arti- evita colocando a la paciente sobre su lado izquierdo o
culares prostéticas. La consulta con el cirujano ortopédico elevando tan sólo su cadera unos 15 cm durante el trata-
antes del tratamiento periodontal es lo mejor para el pa- miento. Las sesiones deben ser breves y hay que permitir
ciente y contribuye a evaluar el riesgo de la infección arti- que la mujer cambie de posición con frecuencia. Si es po-
cular relacionada con el estado dental actual y el tipo de sible, se evita la posición acostada.
terapia periodontal planificada. Como las personas con Otras precauciones durante el embarazo se relacionan
afección periodontal de importancia se consideran de "alto con los efectos potenciales tóxicos o teratógenos del trata-
riesgo", la profilaxis antibiótica anterior al tratamiento es miento sobre el feto. Lo ideal es no suministrar fármaco
común en la práctica periodontal. En el cuadro 38-7 se alguno. Pese a ello, durante el embarazo pueden requerirse
encuentra una lista de antibióticos.' analgésicos, antibióticos, anestésicos locales y otros medi-
camentos, según sean las necesidades de la paciente. Hay
que revisar todos los agentes en virtud de sus efectos adver-
EMBARAZO sos potenciales sobre el feto antes de prescribirlos.35,65
La obtención de radiografías dentales durante el emba-
El objetivo del tratamiento periodontal en la paciente em- razo debe ser minima, como ocurre con el resto de las pa-
barazada es reducir al mínimo el potencial inflamatorio cientes. La pequeña cantidad de exposición de radiación
exagerado consecutivo a las tluchiaciones hormonales del durante la radiografía dental diagnóstica representa poco
riesgo, si acaso hay alguno, para el feto en tanto se proteja
a la madre. 2,65 La American Dental Association ha aseverado
que "n o es preciso modificar las pautas radiográficas nor-
males debido al embarazo". 2 El uso apropiado de un delan-
tal de plomo es un requisito absoluto (véase también cap.
Regímenes antibióticos para la prevenc ió n 37).
de infecciones articuJares prostéticas
HEMOST. neos
Vascular Plaquetas Coagulaeión Lltieas
Pruebas 1. Prueba del torni- 1. Recuento plaquetario 1. Tiempo de protrombina 1 , Tiempo de lisis
quete N: 150 000-300 000/mm' (mide vías extrínsecas y del coágulo de
N: 10 petequias An: trombocitopenia = comunes: euglobulina
An: > 1 O petequias < 100 OOO/mm3 Factores l. 11. V, VII y X) N : < 90 min
La hemorragia clínica N: 11-14 seg (según el An: > 90 min
se produce con laboratorio)
< 80 OOO/mm3 Medido en relación con un
La hemorragia espontánea control
ocurre con < 20 000/ El tiempo de protrom-
mm3 bina se expresa en
INR (lntemational
Normalized Ratio);
INR normal = 1.0
INR an. > 1.5
2. Tiempo de sangrla 2. Tiempo de sangrla 2. Tiempo de tromboplas-
N : 1-6 min 3. Retracción del coágulo tina parcial (mide vías
An: > 6 min 4. Recuento completo de intrínsecas y comunes:
células sanguíneas factores 111, IX. XI y ni-
veles bajos de factores
1, 11, V, X y XII)
N: 25-40 seg (según el
laboratorio)
Medido en relación con un
control
An: > 1.5 veces el normal
3. Tiempo de coagulación
N: 30-40 min
An: > 1 h
Relación con Defecto de la pared Trombocitopenia Descartar: Incremento de la
enfermedad vascular (capilar) Descartar: • Enfermedad hepática actividad fibri-
clínica Descartar: • Defectos de la pared • Tratamiento con war- nolltica
• Trombocitopenia vascular farina
• Púrpuras • Leucemia aguda o cró- • Tratamiento con ácido
Telangiectasia nica acetilsalicílico o AINE
• Tratamiento con • Anemia aplásica • Síndrome de malabsor-
ácido acetilsalicílico • Enfermedad hepática ción o tratamiento pro-
o AINE • Diálisis renal longado con antibióticos
• Leucemia (falta de utilización de
• Diálisis renal vitamina K)
Tiempo de protrombina:
• Deficiencia de factor VII
Tiempo parcial de trombo-
plastina:
• Hemofilia
• Diálisis renal
tiempo de tromboplastina parcial y tiempo de coagulación. productos del factor vm de DNA recombinante o anticuer-
Las anormalidades hemorrágicas se pueden clasificar como pos monoclonales muy purificados y seguros en lo que a
trastornos de la coagulación, púrpuras trombocltopénicas virus se refiere.
y púrpuras no trombodtopénicas. La hemofilia B, o enfermedad de Christmas, provoca
una deficiencia del factor IX. La gravedad de este trastorno
Trastornos de la coagulación depende de la cantidad relativa del factor IX existente. El
tratamiento quirúrgico requiere un nivel de factor IX de 30
Los principales trastornos de la coagulación heredados son a 50% y se lo alcanza mediante la administración de con-
las hemofilias A y B y la enfermedad de von Willebrand centrados de complejo de protrombina purificada o con-
(cuadro 38-9). La hemofilia A es consecuencia de una defi- centrados de factor LX.u
ciencia del factor de coagulación VIIJ y la gravedad clínica La enfermedad de von Wtllebrand es consecuencia de
del padecimiento depende del valor del factor vm rema- una deficiencia del factor de von Willebrand, mediador de
nente. 0 L.os hemofilicos graves con menos de l % del factor la adhesión de plaquetas a la pared del vaso seccionado y
VIII nonnal pueden sufrir hemorragias graves a la menor es necesario para la hemostasia primaria. El factor de von
provocación, mientras que los hemoh1icos más moderados Willebrand también porta la porción coagulante del factor
(entre l y 5% del factor VIII) experimentan hemorragias VUI en el plasma. El padecimiento tiene tres subtipos con
espontáneas menos frecuentes pero sangran con traumatis- un amplio límite de gravedad clínica. De hecho, muchos
mos mínimos.35 Los bemofíllcos leves (entre 6 y 30% del casos de enfermedad de von Willebrand no se diagnostican
factor VlTI) rara vez sangran espontáneamente, si bien pa- y la hem orragia durante el tratamiento odontológico
decen hemorragias copiosas por traumatismos intensos o puede ser el primer signo de la afección subyacente. Las
durante intervenciones quirúrgicas. El odontólogo debe formas más avanzadas requieren concentrado de factor VIII
consultar con el médico del paciente antes de establecer eJ o transfusión de criopredpltado preoperatorios. Las formas
riesgo de hemorragia y las modificaciones necesarias del más leves reaccionan de manera favorable a la administra-
tratamiento. Para evitar la hemorragia quirúrgica se nece- ción de DDAVP antes de la operación periodontal o extrac-
sitan niveles del factor VIII de al menos 30%.~·•5 Para elevar ciones dentarias.•s.•6 El tratamiento periodontal se puede
al doble o triple los valores del factor Vlli en personas con instituir en pacientes con este trastorno de la coagulación,
hemofilia leve o moderada se puede usar vasopresina l· siempre que se tomen las precauciones suficientes. Por lo
desamino-8-D-arginina parenteral (DDAVP). La DDAVP general se efectúan sondeo, raspado y profilaxis sin modi-
posee la importante ventaja de evitar eJ riesgo de la trans- ficaciones médicas. Las intervenciones más invasivas,
misión de enfermedades virales de la transfusión del factor como anestesia regional, alisado radicular o resecciones
VIII y se con.sidera el fánnaco adecuado para pacientes que quirúrgicas, exigen consulta médica previa.
reaccionan a él. La mayoría de los hemofilicos entre mode- Durante el tratamiento, las medidas locales para asegu-
rados y graves requiere transfusión de concentrado de fac- rar la formación y estabilidad del coágulo son de suma
tor VIII antes de procedimientos quirúrgicos. Antes de importancia. El cierre completo de la herida y la aplicación
1985, el riesgo de transmlsión viral por la transfusión era de presión reduce la hemorragia. Las sustancias antihemos-
elevado. En los años recientes se ha difundido el uso de táticas, como la celulosa oxidada o la colágena bovina
purificada, se aplican en los sitios quirúrgicos o los aJveolos pueden efectuar con seguridad en pacientes con un INR
de la extracción. La sustancia antifibdnolítica ácido amino- < 3.0. La anestesia regional, operación periodontal me-
caproico épsilon, suministrado por vía oral o intravenosa, nor y extracciones simples requieren un JNR < 2.0. Las
es un inhibidor potente de la disolución inicial del coá- intervenciones complejas o extracciones múltiples exi-
gulo.28 El ácido tranexámico es una sustancia antifibrinolí- gen un fNR < 1.5.
tica más potente que el ácido amlnocaproico épsilon y 3. Se consulta al médico acerca de la posibilidad de suspen-
previene la hemorragia bucal excesiva después del trata- der o reducir el anticoagulante hasta Uegar al INR ade-
miento periodontal y extracciones dentarias.~9 Se expende cuado. Es frecuente que el anticoagulante se interrumpa
como enjuague que puede utilizarse solo o combinado con entre dos y tres días antes del tratamiento periodontal
ácido tranexámico por vía sistémica varios días después de (la vida media de la warfarina oscila entre 36 y 42 horas)
La operación.º' y se revise el lNR el día del procedimjento. Si el INR se
No todos los trastornos de la coagulación son heredita- halla dentro de los límites aceptables, se practica la in-
rios. Las enfermedades hepáticas pueden afectar todas las tervención y se reinstaura el anticoagulante inmediata-
fases de ia coagulación sanguínea, aunque la mayor parte mente después del tratamiento.
de los factores de la coagulación se sintetiza y elimma por 4. Es de suma importancia la técnica cuidadosa y el cierre
el hígado. La coagulación de los pacientes que abusan por completo de la herida. Para toda maniobra, la aplicación
mucho tiempo del alcohol o que tienen hepatitis crónica de presión reduce la hemorragia. Si persiste el sangrado,
es inadecuada. La coagulación puede estar alterada por hay que considerar el uso de celulosa oxidada, colágena
deficiencia de vitamina K, causada por síndromes de mal- microfibrilar, trombina tópica y ácido tranexámico.
absorción, o la administración prolongada de antibióticos,
que altera la microflora intestinal que produce vitamina K. El ácido acetilsalicílico modifica la agregación plaqueta-
El plan terapéutico dental para individuos con enfermedad ria normal y puede provocar hemorragia prolongada.
hepática incluye lo siguiente: Como induce una fijación irreversible a las plaquetas, los
efectos del ácido acetilsalicilico se prolongan por lo menos
l. Consulta con el médico. cuatro a siete días. Con frecuencia se utiliza en dosi.s peque-
2. Evaluaciones de laboratorio: tiempo de protrombina, ñas de 325 mg o menores por día, lo que no suele alterar
tiempo de sangría, recuento de plaquetas y tiempo de el tiempo de sangría. Sin embargo, a dosis mayores puede
tromboplastina parcial (en pacientes que se hallan en elevar el tiempo de sangría y predisponer al paciente a la
etapas tardías de la enfermedad hepática). hemorragia posoperatoria.35 Cuando el sujeto ingiere más
3. Trata.miento periodontaJ no quirúrgico, conservador, de 325 mg de ácido acetilsaliólico diarios, debe suspen-
siempre que sea posible. derse por lo menos siete a 10 días a11tes del tratamiento
4. Si se requiere operación (puede necesitar interna- periodontal en consulta con el médico. Los fármacos anti-
miento): inflamatorios no esteroideos (AINE), como el ibuprofeno,
• El rNR (del inglés Jntemational normalized ratio) (tiem- también inhiben la función plaquetaria. Puesto que se fijan
po de protrombina) debe ser < 2.0. Para intervencio- en forma reversible, el efecto es transitorio y dura tan sólo
nes quirúrgicas simples, un fNR < 2.5 suele ser se- un breve lapso después de la última dosis del medica-
guro21 mento. Se usa el tiempo de sangría cuando quedan interro-
• El recuento plaquetario debe ser > 80 000/mmJ gantes sobre el efecto potencial del ácido acetilsalicíli.co o
los AINE. No se prescdbe el ácido acetilsalicílico a indivi-
Quizá la causa más común de coagulación anormal sea duos bajo tratamiento de anticoagulación o que padecen
el tratamiento con fármacos. Los pacientes con válvulas una enfermedad vinculada con tendencias hemorrágicas.
cardiacas prostéticas o antecedentes de infarto del miocar- La heparina se emplea para la anticoagulación a corto
dio, accidente vascular cerebral o tromboembolia están casi plazo y se summ.i stra por via intravenosa (por lo regular en
siempre bajo tratamjento con anticoagulantes derivados de un ámbito hospitalario). Es un an ticoagulante poderoso
la cumarina, por ejemplo dicumarol y warfarina. 27,H Estos con una acción que dura entre cuatro y ocho horas. Es raro
medicamentos son antagonistas de la vitamina K que redu- que se requiera trata.miento periodontal mientras el en-
cen la producción de los factores II, Vll, IX y X de la coa- fermo recibe heparina.
gulación dependientes de vitamina K. La eficacia de la te-
rapéutica de an ticoaguJación se examina por la vía del Púrpuras trombocitopénicas
tiempo de protrombina. El nivel recomendado de anticoa-
gulación para la mayoría de los sujetos es un INR de 2.0 a La trombocitopenia se define como un recuento plaque-
3.0; con los individuos que tienen válvulas cardiacas pros- tario < 100 000/mm3 • La hemorragia secundaria a la trom-
téticas suele fluctuar entre 2.5 y 3.5.27 f.l tratamiento perio- bocitopenia ocurre en las púrpuras trombocitopénicas
dontal se modifica como sigue: idiopáticas, tratamientos por radiación, terapias con fárma-
cos mielosupresores (p. ej., quimioterapia), leucemia o in-
l. Consultar con el médico tratante para establecer la na- fecciones. Las púrpuras son enfermedades hemorrágicas
turaleza de la enfermedad sistémjca subyacente y el caracterizadas por la extravasación de sangre hacia los te-
grado necesario de anticoagulación. jidos por debajo de la piel o las mucosas que producen
2. El procedimiento a realizar determina el INR aceptable. petequias espontáneas (pequeñas manchas rojas) o equi-
La anestesia inl:iltrativa, raspado y alisado radicular se mosis.
Tratamiento periodontal en pacientes con enfermedades sistémicas • CAPÍTULO 38 577
El tratamiento periodontal para individuos con trornbo- 2. Antes de la quimioterapia se idea un plan de trata-
citopenia se enfoca en la d isminución de la inflamación al miento periodontal completo con un médico (véase la
reducir los irritantes locales para evitar la necesidad de un sección previa sobre pacientes bajo quimioterapia).
tratamiento más radical.35, 45 Las instrucciones de higiene • Examinar los valores hematológicos de laboratorio
bucal y las visitas de mantenimiento frecuentes son de cada día: tiempo de sangría, tiempo de coagulación,
gran trascendencia. La derivación a.l médico está indjcada tiempo de protrombina y recuento plaquetario.
para establecer el djagnóstico definitivo y determinar Las • Administrar la cobertura antibiótica antes de todo
modificaciones del tratamiento planificado. El raspado y tratamiento periodonta.l porque la infección es la
alisado radiculares son casi siempre seguros, a menos que preocupación principal.
el recuento de plaquetas sea < 60 000/rn.m3 • No se realizan • Extraer todos los dientes irrecuperables, imposibles
intervenciones quirúrgicas, salvo que el recuento plaque- de mantener o con potencial infeccioso por lo menos
tario sea > 80 000/mm3 • Antes de la operación puede 10 días antes del inicio de la quimioterapia, si el es-
precisarse la transfusión plaquetaria. Las intervenciones tado general lo permite.
~~\m'\.'h\"°'":, ~~\'\~"' ":,~"-- \() m.i...,. °''°"--°'~w.i.\.\c:..o.-;, ~<:-,-;,\\:-.\~ 1 \.\.'?>.1 • ~~ 't~'?>.\.ffi\. ~\ ü~'i.b't\.o.am.\.~n.tC\ 'Q~'t\.C1dC1n.ta\ ~o.'i.'Qo.dCI '{
que aplicar medidas hemostáticas locales. alisado radicular) y se suministran instrucciones de-
talladas de higiene bucal, cuando el estado del en-
fermo lo permite. Se indican, dos veces al día, enjua-
Púrpuras no trombocitopénicas gues con gluconato de clorhex.idina al 0.12% después
de la higiene bucal. Hay que identificar el potencial
Las púrpuras no trombocitopénicas son consecuencias de de hemorragia debido a la trombocitopenia. Son ne-
la fragilidad de la pared vascular o bien de la trombastenia cesarios presión y sustancias hemostáticas de superfi-
(alteración de la agregación plaquetaria). La primera tiene cie según esté indicado.
una multitud de causas: reacciones de hipersensibilidad, 3. Durante las fases agudas de la leucemia sólo se inicia el
escorbuto, infecciones, sustancias químicas (fenacetina y tratamiento periodontal de urgencia. Hay que eliminar
ácido acetilsalicílico), disproteinemia y varias más. La toda fuente potencial de infección para prevenir la dise-
trombastenia se presenta en la uremia, enfermedad de minación sistémica. Muchas veces, el tratamiento con
Glanzmann, ingestión de ácido acetilsalicilico y enferme- antibióticos es la elección, en combinación con el des-
dad de von Willebrand.<5 Las dos clases de púrpuras no bridamiento no quirúrgico o quirúrgito.
trombocitopénicas pueden ocasionar hemorragia inme- 4. Se instituye el tratamiento paliativo de úlceras bucales o
diata después de una herida gingival. El tratamiento con- mucositis con sustancias como la lidocaína viscosa. Para
siste principalmente en presión directa aplicada por lo prevenir infecciones secundarias se administran antibió-
menos durante 15 minutos. Esta presión inicial debe con- ticos por vía sistémica.
trolar la hemorragia, excepto si los tiempos de coagu.lación S. La candidiasis bucal es común en el paciente leucémico
son anorma.les o hay otra herida. Se omite la terapéutica y se trata con suspensiones de nistatina (100 000 U/m.l
quirúrgica a menos que se resuelvan los problemas plaque- cuatro veces por día) o supositorios vaginales de clotri-
tarios cualitativos y cuantitativos. mazol (10 mg cuatro a cinco veces diarias). 39
6. En sujetos con leucemia crónica y quienes experimen-
tan remisión se realiza raspado y alisado radiculares sin
DISCRASIAS SANGUÍNEAS complicaciones, pero se evita la intervención periodon-
tal en la medida de lo posible.
Muchos trastornos de los eritrocitos y leucocitos afectan el • El día del procedimiento se estima la cantidad de pla-
curso de la terapia periodonta.l. Puede haber alteraciones de quetas y el tiempo de sangría. Si alguno de los dos es
la cicatrización de heridas, hemorragia, aspecto de los teji- bajo, se pospone la sesión y se refiere el paciente al
dos y propensión a la infección. Los odontólogos deben médico tratante.
conocer los signos y sintomas dínicos de las discrasias
sanguíneas, la disponibilidad de exámenes de laboratorio y
Agranulocitosis
la necesidad de la derivación aJ médico.
Los pacientes con agranulocitosis (neutropenias cíclicas y
Leucemia granulocitopen ias) tienen mayor propensión a las infeccio-
nes. La cantidad total de leucocitos desciende y los leuco-
La modificación del tratamiento periodonta.l para personas citos granulares (neutrófilos, eosinófilos o basófiJos, o am-
con leucemia se basa en la mayor proclividad de los pacien- bos) disminuyen o desaparecen. Estos trastornos suelen
tes a la infección, la tendencia hemorrágica y los efectos de estar marcados por destrucción periodontal temprana
la quimioterapia.35 avanzada.7° Cuando es posible, hay que efectuar el trata-
El plan terapéutico para tales individuos es el que se miento periodontal durante los periodos de remisión. En
enJista a continuación: esos momentos, la terapia es tan conservadora cuanto sea
posible mientras se reducen las fuentes potenciales de in-
l. Referir al enfermo para una valoración médica y trata- fección general. Después de la consulta con el médico, se
miento. Se requiere la estrecha colaboración del clí- extraen los dientes con lesiones avanzadas. Las instruccio-
nico. nes de higiene bucal incluyen enjuagues de clorhexldina
PA RTE 5 ■ Tratamiento de la e11fe nnedad periodontal
dos veces diarias. El raspado y alisado radiculares se llevan tección, el paciente también está protegido contra la infec-
a cabo con delicadeza, bajo protección antibiótica. ción por HDV.
Tal vez la hepatitis C sea la más grave de todas las infec-
cion es virales de hepatitis en razón de su índke elevado de
ENFERMEDADES INFECCIOSAS infección crónica. Sólo el 15% de los pacientes infectados
con HCV se recupera del todo; el 85% padece infección
Puesto que muchos padecimientos infecciosos son de na- crónica por HCV, que incrementa notablemente el riesgo
turaleza incierta, y en vista de que los historiales clínicos de cirrosis, carcinoma hepatocelular y enfermedades hepá-
son con frecuencia inexactos o incompletos, hay que tratar ticas. De hecho, la infección por HCV es la causa más ÍID-
a todos los sujetos periodontales como si tuvieran una en- portante de trasplante de hígado en Estados Unidos. Por
fermedad infecciosa. La protección de pacientes, operado- desgracia, no hay vacuna para el HCV. Como se lo trans-
res y personal del consultorio requiere la aplicación de mite primariamente por vía percutánea o permucosa, los
precauciones generales para cada individuo con la finali- trabajadores de la salud se hallan en riesgo po r heridas in-
dad d~ reducir al mínimo la infección y la contaminación fligidas con instrumentos con taminados.
cruzada. Esta sección contiene un comentario breve sobre La hepatitis G es un virus recién descubierto y todavía
hepatitis, virus de inmunodeficiencia humana (HJV), sín- no se conoce bien su epidemiología y virología. Es raro que
drome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y tuberculo- se presente como infección solitaria y suele aparecer como
sis en relación con las precauciones requeridas en el trata- coinfección de las hepatitis A, B o C. Se sabe que el HGV
miento periodontal. se transmite por vía sanguínea.
A continuación se ofrecen las pautas para tratar a pa-
Hepatitis cientes con hepatitis:
Hasta la fecha se han identificado seis virus distintos que l. Si la enfermedad, sin importar cuál sea su clase, es ac-
causan hepatitis viral: virus de la hepatitis A, B, C, D, E y tiva, no se realiza el procedimiento periodontal, salvo si
G. 12•23 La virología, epidemiología y profilaxis de estas for- la situación es una urgencia. En este último caso hay
mas virales de la hepatitis difieren (cuadro 38-10). Como la que seguir el protocolo para individuos positivos al
· mayor parte de las infecciones de hepatitis no se diagnos- HB,Ag (antígeno de superficie del H13V).
tica, el odontólogo debe conocer los grupos de alto riesgo, 2. Cuando el sujeto tiene antecedentes de hepatitis, se
como pacientes en diálisis renal, traba jadores de la salud, consulta al médico tratante para establecer la clase de
personas inmunosuprim.idas, sujetos que recibieron trans- hepatitis, evolución y duración de la enfermedad, modo
fusiones múltiples, homosexuales, consumidores de drogas de transmisión y cualquier enfermedad hepática crónica
y pacientes institucionalizados. o estado de portador viral.
Las hepatitis A y E son infecciones autolimitantes sin 3. Cuan do se trata de individuos recuperados de las hepa-
enfermedad hepática coincidente. Estos virus se transmi- titis A o E, puede llevarse a cabo el tratamiento perio-
ten por vía fecal-bucal. Por lo general, en Estados Unidos dontal habitual.
la transmisión del HAV se produce por contacto personal, 4. Si es el caso de enfermos recuperados de las hepatitis B
sexual o cuidados diarios. Por el contrario, el HEV se trans- y D, hay que consultar al médico y solicitar pruebas de
mite por agua potable contaminada con materia fecal, lo laboratorio para HB,Ag y anti-HB, (anticuerpo para el
cual es bastante raro en Estados Unidos. En la actualidad antígeno de superficie de HBV).
hay vacunas para proteger contra la infección por HAV, • Si las pruebas de HB,Ag y anti-HB, son negativas pero
pero no contra la del HEV. se sospecha q ue hay virus de hepatitis B, se ordena
La infección por hepatitis B puede generar lesión hepá- otra determinación de HB,.
tica érónica y estado de portador crónico. La infección • Es probable que los pacientes que son positivos aJ
crónica por HBV aparece entre 5 y 10% de los individuos HB,Ag sean infectantes (portadores crónicos); el
infectados, con índices muy superiores entre lactantes y grado de infectividad se mide mediante la determina-
nifios. Como la transmisión básica tiene lugar por vía he- ción de HB,Ag.
matógena, el HBV interesa a los trabajadores de la salud. • Los individuos que son positivos al anti-HB, se tratan
Entre ellos, los ín dices más elevados de infección por HBV en forma común (poseen anticuerpo a l antígeno
se reconocen en odontólogos y cirujanos bucales.23 La vía HB,).
de infección más común en el consultorio dental son las • Los pacientes negativos al HB,Ag se tratan en forma
heridas percutáneas o permucosas con instrumentos o agu- corriente.
jas contaminadas. La vacuna de la hepatitis B se reco- S. Cuando los enfermos tienen hepatitis C, debe consul-
mienda para todos Los trabajadores de la salud. tarse al médico para establecer el riesgo de transmisibiJi-
El virus de la hepatitis D es un virus defectuoso que dad y estado actual de la enfermedad hepática crónica.
necesita la presencia del HBV para su supervivencia, repli- 6. Si una persona con hepatitis activa, positiva al HB,Ag
cación e infectividad. El material genético del HDV se aloja (portador de HBV) o portador positivo de HCV, necesita
dentro de la capa de antígeno de la superficie del HBV. Así, tratamiento de urgencia, se toman las siguientes precau-
La prevención del HDV es similar a la del HBV y se funda ciones:
principalmente en la vacuna. Un a vez que los títulos de • Consultar con el médico del paciente acerca de su es-
anticuerpos contra el HBV se elevan hasta niveles de pro- tado.
Tratamiento periodontal en pacientes con enfermedades sistémicas ■ CAPITULO 38
Fuen te Heces Sangre y llquidos Sangre y líqui- Sangre y líquidos Heces Sangre
corporales dos corpo- corporales
rales
Modos Fecal-bucal Percutáneo/ Percutáneo/ Percutáneo/ Fecal-bucal Percutánea (suele
primarios de permucoso; permucoso permucoso (se ocurrir como
transmisión sexual produce sólo coinfección de
después de otros virus de
infección pre- la hepatitis)
via con HBV o
como una coin-
fección de HBV)
Periodo de 15-50 días 50-160 dras 15-150 días 15-150 dlas 15-60 dlas Desconocido
incuba ción
Riesgo de No hay in- Varia con la edad: Muy alto 5% cuando se No hay infec- Se desconoce si
infección fección adultos (5 a (> 85%) adquiere como ción crónica hay infección
crónka crónica 10%); niños coinfección de crónica
(25 a 50%); HBV; > 70%
lactantes cuando se ad-
(> 85%) quiere como se-
gunda infección
en un portador
crónico de HBV
¿Inmunidad Sí: anti- Casi siempre: se No: se produce Como la infección Desconocida Desconocida
protectora cuerpo producen an- el anticuerpo de HDV requiere
después de anti-HAV ticuerpos para anti-HCV, infección previa
la infección ? el antígeno nú- pero no suele o coinfección de
cleo, antígeno ser protector HBV, la inmuni-
e y antígenos dad protectora
de superficie: es similar a la de
el anticuerpo la hepatitis B
para el anti-
geno de super-
ficie anti-HB es
el más protec-
tor; hay estado
de portador
crónico
¿Se dispone sr sr No Sí (la vacuna contra No No
de vacuna? HBV protege
contra HDV)
• Si es probable que sangre durante el tratamiento o • Debe utilizarse la mayor cantidad posible de compre-
después de él, se cuantifican los tiempos de protrom- sas desechables, cubrir los interruptores de la luz, ma-
bina y de sangría. La hepatitis puede alterar la coagu- nijas de cajones y bandejas. También hay que prote-
lación; hay que modificar el tratamiento en concor- ger el respaldo de la cabeza.
dancia. • Todo lo desechable (gasa, hilo, aspi1adores de saliva,
• Todo el personaJ en contacto con el paciente debe máscaras, batas, guantes, etc.) se coloca en un recep-
aplicar la técnica de cobertura total, con másca- táculo forrado. Después del tratamiento se envuelve
ras, guantes, lentes o protectores ocuJares y batas de- todo esto, rotula y se desecha siguiendo las normas
sechables. de desechos contaminados.
580 PARTE 5 • Tratn111iel1lo de la e11fen11edad periodontal
• Se debe seguir una técnica aséptica todo el tiempo. arroja resultado negativo, los pacientes se tratan con nor-
Hay que reducir al mínimo el aerosol al no usar ins- malidad. Todo inilividuo que tenga antecedentes de segui-
trumentación ultrasónica, jeringa de aire o piezas de miento médico insuficiente (es decir, falta de radiografías
mano de alta velocidad; recuérdese que la saliva con- anuales de tórax) o evidencie signos o síntomas indicativos
tiene un destilado del virus. Es muy aconsejable ha- de tuberculosis, debe referirse para su valoración. El trata-
cer un enjuague previo de gluconato de clorhexidina miento adecuado de la tuberculosis lleva un mínimo de 18
por 30 segundos. meses y un seguimiento posterior estricto que debe incluir
• Cuando se concluye la sesión, todo el equipo se cepi- radiografías de tórax, cultivos de esputo y examen de los
lla y esteriliza. Si no es posible esterilizar o desechar síntomas del paciente realizados por el médko al menos
un elemento, no se lo usa. cada 12 meses.
17. Diabetes Control and Complications Trial Research Group: 38. Mealey BL, Semba SE, Hallmon WW: Dentistry and the cancer
The effect of intensive treatment of diabetes on the deve- patient: Part l. Oral manifestations and complicatlons of che-
lopment and progresslon of long-term complications in iruu- motherapy. Compendlum Contin Educ Dent 1994; 15:1252.
lin-dependent diabetes mellitus. N Engl J Med 1993; 329: 39. Mealey BL, Semba SE, Hallmon WW: The head and neck ra-
977. diotherapy patient: Part 2. Management of oral complicatioos.
18. Diabetes Control and Complications Trial Research Group: Compendlum Contin Educ Dent 1994; 15:442.
Hypoglycemia in the diabetes control and complications trial. 40. Muzyka BC, Glick M: The hypertensive dental patient. J Am
Diabetes 1997; 46:271. DentAssoc 1997; 128:1109.
19. Eskinazi D, Rathbun W: Is systemic antimicrobial prophylaxis 41. Norden CW: Antibiotic prophylaxis in orthopedlc surgery. Rev
justifted in dental patieots with prosthetic joints? Oral Surg lnfect Dis 1991¡ 13(Suppl. 10):s842.
Oral Med Oral Pathol 1988; 66:430. 42. Ostuni E: Stroke and the dental patient.J Am Dent Assoc 1994;
20. Findler M, Garfunkel AA, Galili D: Review of very high-risk 125:721.
patients in the dentaJ setting. Compendlum Contin Educ 43. Packer M : Therapeutic options in tbe management of chronlc
,Dent 1994; 15:58. heart failure: Is tbere a drug of 6.rst choice? Clrculatloo 1989;
21. Galler C, Epstein JB, Guze KA, et al: The development of os- 79:198.
teoradionecrosis from sites of periodontal disease activity: re- 44. Pallasch TJ, Slots J: Antibiotic prophylaxis and the medically
port of 3 cases. J Periodontol 1992; 63:310. compromised patient. Periodontol 2000 1996; 10:107.
22. Genco RJ, Offenbacher S, BeckJ, et al: Cardlovascular dlseases 45. Patton LL, Ship JA: Treatment of patients with bleedlng disor-
and oral infections. In: Rose LF, Genco RJ, Meal.ey BL, et al ders. Dent Clin North Am 1994; 38:465.
(eds): Periodontal Medicine. Toronto, BC Decker lnc., 1999. 46. Petrover MG, Cohen Cl: The use of desmopressin In the man-
23. GillchristJA. Hepatitis viruses A, B, C, D, E and G: Tmplications agement of two patients with von Willebrand's disease under-
for dental personnel. J Am Dent Assoc 1999; 130:509. going periodontal surgery. 2 case reports. J Periodontol 1990;
24. Glick M: Glucocorticosteroid replacement therapy: A literature 61:239.
review and suggested replacement therapy. Oral Surg Oral Med 47. Phillips YY, Hnatiuk OW: Diagnosing and monitoring the
Oral Pathol 1989; 67:614. clinical source of chronic obstructive pulmonary disease.
25. Glick M: New guidelines for prevention, detection., evaluation Respir Care Clin N Am 1998; 4:371.
and treatment of high blood pressure. J Am Deot Assoc 1998; 48. Raab FJ, Schaffer EM, GuilJaume-Coroelissen G, et al: lnter-
129:1588. preting vital sigo profiles for maximiziog patieot safety during
26. Hennan WW, Konzelman JL: Angina: An update for dentistry. dental visits. J Am Dent Assoc 1998; 129:461.
J Am Dent Assoc 1996; 127:98. 49. Ramstrom G, Sindet-Pedersen S, Hall G, et al: Prevention of
postsurgical bleeding in oral surgery using tranexamlc acid
27. Herman WW, Koozelman JL, Sutley SH: Current perspectives
witbout dose modification of oral anticoagulaots. J Oral
on dental patients receiving coumarin anticoagulant therapy.
Max:illofac Surg 1993; 51 :121 l.
J Am Dent Assoc 1997; 128:327.
50. Replogle K, Reader A, Nist R, et al: Cardiovascular effects of
28. Johnson WT, Leary JM: Management of dental patients with intraosseous injections of 2 percent lidocaine with 1 100,000
bleeding dlsorders: Review and update. Oral Surg Oral Med
epioephrine and 3 percent mepivacaine. J Am Dent Assoc 1999;
Oral Pathol 1988; 66:297.
130:649.
29. Joint National Commlttee on Preventioo, Detection, Evalua-
5 l. Rhodus NL, Little JW: Dental management oí the renal trans-
tion, and Treatment of High Blood Pressure: The ñfth report plant patient. Compendium Contin Educ Dent 1993¡ 14:
of the Joint National Commlttee on Prevention, Detection, 518.
Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (JNC V). 52. Rose LF: Medica! evaluation. ln: Rose LF, Genco RJ, Mealey BL,
Arch lntern Med 1993; 153:154. et al (eds): Periodontal Medicine. Toronto, BC Decker, lnc.,
30. Joint National Committee on Prevention, Detectioo, Evalua- 1999.
tion, and Treatrnent of High Blood Pressure: The sixth report 53. Scannapieco FA: Respiratory diseases. In: Rose Lf¡ Genco RJ,
of U1e Joint National Committee on Prevention, Detection, Mealey BL, et al (eds): Pe.riodontaJ Medicine. Toronto, BC
Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (JNC VI). Decker, lnc., 1999.
Bethesda, Md, National lnstitutes of Health/National Heart 54. Semba SE, Mealey BL, Hallmon WW: The head and neck ra-
Lung, and Blood lnstitute, 1997. NIH publication 98-4080. dlotherapy patient: Part 1. Oral manifestations of radiation
31. Levy HM: Dental considerations for the patient receiving di- therapy. Compendlum Contin Educ Dent 1994¡ 15:250.
alysis for renaJ failure. Spec Care Dent 1988; 8:34. SS. Semba SE, Mealey BL, Hallmon WW: Dentistry and the cancer
32. Martinowitz U, Mazar AL, Talcher S, et al: Dental extraction patient: Part 2. Oral bealth management of the chemotherapy
for patients on oral anticoagulant therapy. Oral Surg Oral Med patient. Compendlum Contin Educ Dent 1994; 15:1378.
Oral Pathol 1990; 70:274. 56. Shapiro BA: Clinical Application of Respiratory Care, ed 4.
33. Marx RE, Joh.nson RP: Studles in the radlobiology of osteora- Chlcago, Year Book Medlcal, 1991.
di.onecrosis and their clinlcal significance. Oral Surg Oral Med 57. Shapiro R, Carroll PB, Tzakls A, et al: Adrenal reserve in renal
Oral Pathol 1987; 64:379. transplant recipients with cyclosporine/azathioprine/predni-
34. Matsuura J-1: Toe systemic management of cardiovascular risk sooe immunosuppression. Transplantation 1990; 49: 1011.
patients in dentistry. Anes Paln Control Dent 1993; 2:49. 58. She.rman RG, Lasseter DH: Pharmacologic management of
35. Mealey BL: PeriodontaJ implications: Medlcally compromised patients with dlseases of the endocrioe system. Dent Clin
patieots. Ann Periodontol 1996; 1:256. North Am 1996; 40:727.
36. Mealey BL: lmpact of advances in diabetes care on dental 59. Shrout MK: Managing patients undergoing radiation. J Am
treatment of U1e dlabetic patient. Compendium Contin Educ Dent Assoc 1991; 122:69.
Dent 1998; 19:41. 60. Shrout MK, Scarbrough F, PoweJI BJ: Dental care and the pros-
37. Mealey BL: Diabetes mellitus. ln: Rose LF, Geoco RJ, Mealey thetic joint patient: A survey of orthopedic surgeons and
BL, et al (eds): Periodontal Medicine. Toronto, BC Decker !ne., general dentists. J Am Dent Assoc 1994; 125:429.
1999. 61. Sindet-Pedersen S, Stenbjerg S, lngerslev J: Control of gingival
582 PARTE 5 ■ Tratamiento de la enfennedad periodnntal
hemorrhage in hemophilic patients by inhibition of fibrino- blood glucose control with sulphonylureas or insulin coro-
lysis with tranexamic acid. J Periodont Res 1988; 23:72. pared with conventional treatment and risk of complications
62. Slots J, Rosling BG, Genco RJ: Suppression of penicillin resis- in patients with type 2 diabetes (UKPDS 33). Lancet 1998; 352:
tant oral Actinobad/111s actinomycetemcomitans with tetracy- 837.
cline. Considerations in endocarditis prophylaxis. J Periodon- 69. Umino M, Nagao M: Systemic diseases in elderly dental pa-
tol 1983; 54:193. tients. lnt Dent J 1993; 43:213.
63. Smith GN, Pashley DH: Periodontal ligament injection: 70. Watanabe K: Prepubertal periodontitis: A review of diagnostlc
Evaluation of systemic effects. Oral Surg Oral Med Oral Pathol criteria, pathogenesis, and differential diagnosis. J Periodont
1983; 56:571. Res 1990; 25:31.
64. Smolensky MH: ChronobioJogy and cbronotherapeutics: 7 l. Westfelt E, Rylander H, Blohme G, et al: Toe effect of peri-
Applications to cardiovascular medicine. Am J Hypertens odontal therapy in diabetics. Results after 5 years. J Clin
1996; 9(4 Pt 3):s11. Periodontol 1996; 23:92
65. Tarsitano BF, Rotungs RE: Toe pregnant patient: Evaluation 72. Yagiela JA: Adverse drug interactions in den tal pract!ce:
and management. Gen Dent 1993; 41:226. lnteractions associated with vasoconstrictors. J Am Dent Assoc
66. Tervonen T, Karjalainen K: Periodontal disease related to dia- 1999; 130:701.
betic status. A pilot study of tbe response to periodontal the- 73. Ziccardi VB, Abubaker AO, Sotereanos GC, et al: Maxillofacial
rapy in type l diabetes. J Clin Periodontol 1997; 24:505. considerations in orthotopic liver transplantation. Oral Surg
67. Thyne GM, Ferguson]W: Antibiotic prophylaxis during dental Oral Med Oral Pathol 1991; 71:21.
treatrnent in patients with prosthetic joints. J Bone Joint Surg 74. Ziccardi VB, Saini J, Demas PN, et al: Management of the oral
(Br) 1991; 73B:191. and maxillofadal surgery patien t with end-stage renal dlsease.
68. U.K. Prospective Diabetes Study (UKPDS) Group: lntensive J Oral Maxillofac Surg 1992; 50:1207.
CAPÍTULO
Tratamiento periodontal
en pacientes geriátricos
Oenise J. Fedele y linda C. Niessen
■ ■ ■
C ONTENI D O
90 90
80 80 ■ 3 mm o mayor
11 5 mm o mayor
70 70
60 60
Q) <l>
·ro
'E 50 se 50
Q) Q)
eo 40 eo 40
Cl. Cl.
30 30
20 20
10 10
o o
45-54 55-64 65+
45-54 55-84 85+
Edad
Edad
Fig. 39-4 . Porcentaje con pérdida de inserción por edad (1988-
Fig . 39-2. Porcentaje de personas con recesión gingival (1988-1991 ).
1991 ). (Brown U, Brunelle JA, Kingman A: Periodontal status in the
(Brown U, Brunelle JA, Kingman A: Periodontal status in the United
United States, 1988-1991: Prevalence, extent, and demographic va-
States, 1988-1991 : Prevalence, extent, and demographic variation. J
riation. J Dent Res 1996;75(Spec lss):672.)
Dent Res 1996;75(Spec lss):672.)
jóvenes y que desean hacer una inversión significativa en cuello y su terapéutica; alergias, técnicas de higiene bucal;
atención odontológica.23 consumo de tabaco y alcohol; y toda dificultad o problema
relativos a la terapia odontológica. Además, el historial
Xerostomía odontológico debe revisar las lesiones pasadas, la percep-
ción que tiene la persona de resultados de tratamientos
La saliva desempena un papel esencial en el manteni- pasados o futuros, la fluoración del agua de consumo (bo-
miento de la salud bucal. Muchas personas de la tercera tella, pozo, comunales) y el tipo de pasta dental (fluorada
edad consumen medicamentos para enfermedades y tras- o no fluorada).
tornos crónicos. Más de 500 fármacos prescritos y de mos-
trador provocan disminución de la saliva, sequedad de la Revisión de los antecedentes médicos
boca y xerostomía. Los medicamentos que suelen producir
xerostomía y menor cantidad de saliva son los antidepresi- El historial dínico debe detallarse e incluir una relación
vos triddicos, antihistamínicos, antihipertensivos y diuré- sintética de las lesiones físicas y mentales actuales y pasa-
ticos. El consumo de fármacos causa resequedad de la boca, das, sin olvidar alergias y procedimientos invasivos. La re-
si bien la boca seca se halla relacionada con ciertas enfer- visión ha de centrarse en la evaluación cuidadosa de enfer-
medades o trastornos generales como el tratamiento por medades y trastornos sistémicos, particularmente los que
radiación para cánceres de boca, cabeza, cuello y tiroides, influyen en el tratamiento dental, como anormalidades
síndrome de Sjogren, diabetes no controlada, trasplantes hemorrágicas y uso de anticoagulantes, diabetes, proble-
de médula ósea, trastornos tiroideos y depresión. 9 mas de válvulas cardiacas, ciertas afecciones cardiovascula-
Las medicaciones que inducen xerostomía también per- res, accidente vascular cerebral, articulaciones artificiales y
turban la masticación, la fonación, el gusto o la deglución consumo de corticoesteroides. Es aconsejable realizar una
y aumentan el riesgo a caries, enfermedad periodontal y consulta con el médico del paciente, especialmente cuando
candidiasis. se trata de un individuo con problemas sistémicos o si se
piensa practicar tratamientos complicados o invasivos.
Candidiasis Aunque la obtención del historial médico puede tomar
mucho tiempo con los pacientes geriátricos, el diálogo
La proliferación excesiva de Gandida albicans y su inliltra- entre el dentista y el enfermo suministra con frecuencia
ción en las capas de la mucosa bucal generan una infección información vaUosa acerca de aspectos médicos, psicológi-
patógena. Las causas pueden ser locales y sistémicas y la cos y terapéuticos.
infección se conoce, en general, como candídiasis. 11
Todo padecimiento que pone en peligro el sistema in- Revisión de la medicación
munitario del paciente puede considerarse un factor de
riesgo para la candidiasis. La candidiasis bucal puede apare- Los pacientes de la tercera edad padecen un consumo con-
cer por el consumo prolongado de fármacos como antibió- siderable de medicaciones, sean prescritas y de venta libre.
ticos, tratamiento con esteroides o quimioterapia. La dia- El cuadro 39-2 presenta una lista de los 20 fármacos más
betes mellitus, trat amiento por radiación de cabeza y recetados en Estados Unidos en 1998. Muchos fármacos
cuello y virus de inmunodeficiencia humana (HlV) son utilizados por los ancianos pueden tener efecto negativo
factores de riesgo para Candida seudomembranosa aguda. sobre la salud bucal. Para obtener una lista completa de
Esta anormalidad se presenta como una lesión blanca que recetas y medicaciones de venta libre, hay que pedirle al
puede desprenderse con una gasa y dejar una zona eritema- paciente que lleve los frascos o cajas de cada fármaco al
tosa.11 consultorio. Esto permite conformar una relación com-
Muchas veces la candidiasis atrófica crónica se presenta pleta de medicamentos y también aporta mayor informa-
como una zona eritematosa debajo de prótesis superiores ción acerca de dosis y número de médicos que prescriben
en bocas con mala higiene oral. En pacientes sin prótesis, las medicaciones.
la candidiasis atrófica crónica puede aparecer como un
enrojecimiento generalizado o hasta un ardor generalizado Valoración del riesgo
de la boca. 11
La candidiasis atrófica crónica, o queilitis angular, puede La American Society of Anesthesiologi_sts estableció una útil
manifestarse en los pliegues o las comisuras labiales. Esto herramienta para predecir el riesgo de mortalidad quirúr-
ocurre cuando e1 individuo tiende a acumular saliva alre- gica.3•16 La herramienta (recuadro 39-1} estadifica a los pa-
dedor de los ángulos de la boca o se lame los labios con cientes en cinco categorías, ajustadas por edad, sin permitir
frecuencia. 11 que un sujeto geriátrico se asigne a la clase 1, y se ha vali-
dado en personas mayores de 80 años. En su origen, este
sistema de clasificación se destinó a valorar el riesgo qui-
VALORACIÓN ODONTOLÓGICA Y MÉDICA rúrgico bajo anestesia general; sin embargo, en la actuali-
dad se emplea también para valorar el riesgo antes de las
Revisión de los antecedentes dentales pruebas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas ambula-
torias. Los odontólogos pueden utilizar esta herramienta
La revisión debe incluir, a lo sumo, tratamientos restaura- para evaluar a individuos antes de realizar procedimientos
dores pasados, periodontales y otros; cáncer de cabeza y quirúrgicos periodontales. 16
Tratamientv periodo11tal en pacientes geriátricos • CAPÍTULO 39
ENFERMEDADES PERIODONTALES
: RECUADRO 39-1 : GERIÁTRICAS
la edad avanzada no es un factor de riesgo para la enferme- rar el tratamiento.16 Hay que tomar en consideración los
dad periodontal. 11•1• riesgos y beneficios tanto del tratamiento quirúrgico
Pocos indicios señalan que los factores de riesgo de cuanto del no quirúrgico. 10 Asimismo, es importante la
anormaJidad periodontal difieran con la edad.• Es posible cantidad de soporte periodontal remanente o destrucción
que el estado de salud general, estado inmunitario, diabe- periodontal pasada, tipo de diente, número de contactos
tes, nutrición, hábito de fumar, genética, medicamentos, oclusivos y preferencias individuaJes del sujeto. 24 En la
salud mental, flujo salival, carencias funcionales o situa- tercera edad, los implantes dentales son sustitutos confia-
ción económica modifiquen la relación entre enfermedad bles de dientes ausentes.u La edad por sí sola no es una
periodontal y edad.◄ 25 contraindicación para la colocación de implantes.
Ciertas medicaciones prescritas con frecuencia a pacien- Para los individuos geriátricos, el abordaje no quirúrgico
tes geriátricos alteran los tejidos gingivales. La gingivitis suele ser el tratamiento escogido en primer lugar.24 Según
producida por esteroides se ha relacionado con mujeres sean la naturaJeza y extensión de la enfermedad periodon-
posmenopáusicas bajo tratamiento de esteroides. Cuando taJ, puede estar inrucado el tratamiento quirúrglco16.z• La
hay mala higiene bucaJ, aJgunos fármacos como las cidos- técruca quirúrgica debe reducir la exposición radicular al
porinas, bloqueadores del canal de calcio y anticonvulsivos mínimo. 2' Las personas que reaccionan mejor a la terapéu-
(p. ej., nifediplna o fenitoína) producen agrandamiento tica quirúrgica son las capaces de mantener los resultados
gingivaJ, que disminuye la capacidad de la persona para de la intervención. 16 La edad por sí misma no es una con-
mantener buena higiene bucal. 11 traindicación para la operación. 16 El tratamiento adecuado
para quienes no son capaces de cumplir con el tratamiento,
Relación con enfe rmedad sisté mica tienen mala higiene bucal, padecen enfermedades genera-
les o mentaJes o presentan perturbaciones funcionales es la
Una revisión reciente de la biblíografía realizada po r atención periodontal paliativa de mantenimiento. 2•
Loesche indica que la mala higiene bucal guarda relación Una finalidad común para todos los individuos de la
con padecimientos sistémicos, corno neumonía por aspira- tercera edad es disminuir las bacterias mediante la higiene
ción y enfermedad cardjovascular. En particular, es posible bucal y el desbridamiento mecánico. Estudios clínicos en
vincular la enfermedad periodontal con la cardiopatía co- ancianos revelan que es posible prevenir o detener la apa-
ronaria y accidentes vasculares cerebrales. 13 Además, el in- rición o el avance de la enfermedad periodontal mediante
forme sobre salud bucal del cirujano general destaca que el control de la placa. En ciertos sujetos, el tratamiento con
esturuos basados en animales y poblaciones demostraron antibióticos tópicos puede complementar la instrumenta-
que existe un vínculo entre la enfermedad periodontal y la ción subglngival repetida durante la atención de manteni-
diabetes, afección cardiovascular y accidente vascular ce- miento. La higiene bucal debe centrarse en las superficies
rebraJ.u radiculares propensas a la caries. 2•
8. Fedele DJ, Jones JA, Niessen LC: Oral cancer screening in the 18. US Bureau of the Census: Statistical Abstract oí lhe Unlted
elderly. J Am Geriatr Soc 1991; 39(9):920. Sta tes: 1996, i i 6th ed. Washington, DC, The Bureau, i 996.
9. Fox PC: Management of dry mouth. Dent Clln North Am 19. US Department of Commerce, EconomJcs and Statlstics
1997; 41(4):863. Adminístration, Bureau of the Census: Aging in the United
10. Jones JA, Fedele DJ, Bolden AJ, et al: Gairu in dental care use States-Past, Present, and Future. Washington, DC, National
not shared by minorlty elders, 1994. J Public Health Dent lnstitute on Aglng, July 1997.
1994; 54:39. 20. US Department of Commerce, Bureau o í the Census: Report,
l l. Gibson G, Niessen LC: Aglng and the oral cavity. ln: Cassei Jan 20, 1998. Availabie at http://www.cens,is.gov.
CJ<, Cohen HJ, Larson EB, et al (eds): Geriatric Medicine. New 21. US Department of Health and Human Services, Public Health
York, Springer-Verlag, 1997. Servlce: Current estimates from the National Heaith intervlew
i 2. Locker D, Slade GD, Murray H: Epidemioiogy of periodontal Survey, 1991. Series 10, No. 184, DHI IS Pub No. (PHS) 93-
disease among o lder adults: A review. Periodontology 2000 1512, Hyattsville, MD, December 1992.
1998; 16:16. 22. US Department of Heaith and Human Services: Oral Health in
13. Loesche WJ, Lopatin DE: lnteraction between periodontal America: A Report of the Surgeon General. Rockvilie, MD, US
disease, medicaJ disease and immunity in the older individual. Department of Health and Human Services, Nationai lnstitute
Periodontology 2000 1998; 16:80. of Dental and Cranlofaciai Research, Nationai inslitutes of
14. Marcus SE, Drury TI~ Brown LJ, et al: Toorh retention and Health, 2000 (NlH Publicatlon No. 00•4713).
tooth loss in the permanent dentition of adults: United States, 23. WeUs LM, Kolavic S, Niessen LC, et al: Carlng for older adults:
l 988-1991. J Dent Res 1996; 75(Spec lss):684. Maintaining oral health for a lifetime. In: Hardin JF: Clar:k's
15. Niessen LC, Gibson G: Oral health for a lifetlme: Preventive Clinical Dentistry, vol l. Philadelphia, JB Llppincott, 1996.
strategles for the older aduit. Qulntessence lnt 1997; 28(9): 24. Wennstrom jl: Tceatment of periodontai disease in older
626. adults. Periodontology 2000 1998; 16:106.
16. Suzukl JB, Níessen LC, Fedeie DJ: Periodontai díseases in the 25. Wílson TG: Using risk assessment to customized perlodontal
older aduh. In: Papas AS, Níessen LC, Chauncey HH (eds): treatment. COA Joumai 1999; 27(8):627.
Geriatrlc Dentistry: Aglng and Oral Health. St Louís, Mosby, 26. Wilson TG, Hlgglnbottom FL: Periodontai dlsease and dental
1991. implants in older adults. J Esthetic Dent 1998; 10:265.
17. Shibosk1 CH, Shiboski SC, Silverman S, Jr: Trends in oral can- 27. Winn DM, Bruneile JA, Seiwitz RH, et al: Coronal and root
cer ratcs in the Unlted States, 1973-1996. Comm Dent Oral caries in the dentition of adults in the United States, 1988-
Epidemíol 2000; 28:249. 1991. J Dent Res 1996; 75(Spec Jss):642.
CAPÍTULO
Tratamiento de las periodontitis
refractaria, agresiva, ulcerativa
necrosante y relacionada con
enfermedades sistémicas
Richard J. Nagy y Michae/ G. Newman
■ ■ ■
CONTENIDO
a mayoría de los pacientes con las formas más bacteriana es valiosa para el tratamiento, ya que la infor-
fiecuentes de pe,,odontitis adu\ta crónica teac- maci.ón se ut\\ü.a pata detetminar \a sl?.m,,bilidad a ant\bi.ó-
ciona bien casi siempre a \os tratamientos co- ticos de \os patógenos probab\es. Asimismo, se han \\evado
rrientes. Lo habitual es que incluyan el desbridamiento y a cabo otras pruebas bacterianas para examinar la micro-
algunas veces procedimientos quirúrgicos en ciertos pa- flora que se recoloniza después de la terapéutica.
cientes, seguidos por un mantenimiento adecuado a largo
plazo. Sin embargo, algunos individuos (hasta 17%) con las
clases atípicas y menos frecuentes de periodontitis no DIAGNÓSTICO DE LA PERIODONTITIS
reaccionan a estas conductas terapéuticas comunes. Tales REFRACTARIA
formas atípicas de la periodontitis se clasifican principal-
mente en refractaria, agresiva, ulcerativa necrosante y rela- Aunque por lo general no se acepta el diagnóstico de perio-
cionada con enfermedades sistémicas. 13,23 dontitis refractaria (cap. 4), muchos pacientes no reaccio-
El tratamiento de todas estas clases de periodontitis es nan al tratamiento corriente, razón por la cual se comenta
complicado y a menudo requiere el uso de modalidades su tratamiento. El diagnóstico de periodontitis refractaria
terapéuticas más intensivas y complejas. Como estos suje- exige reunir datos iniciales y su valoración ulterior. Es la
tos no reaccionan "de manera normal" a los métodos co- manera principal que tiene el odontólogo para establecer
rrientes, es lógico preguntarse si existen problemas en los la normalidad de la reacción del paciente al tratamiento
sistemas de reacción del huésped. Atmque se han hecho (cap. 27). La primera vez, ciertos individuos presentan for-
intentos para clarificar el perfil inmunológico de estos pa- mas graves de destrucción periodontal desusadas para su
cientes, no hay indicios importantes o definitivos para edad. En estos casos, el diagnóstico no es el de periodonti-
mejorar los resultados del tratamiento. La mejor terapia tis refractaria, sino el de una de las otras enfermedades
para estos individuos es la combinación de desbridamiento agresivas analizadas más adelante en este capítulo.
radicular minucioso con acceso quirúrgico, o sin él, trata- Un paciente con periodontitis refractaria no suele pre-
miento antimicrobiano y un programa de mantenimiento sentar característica clínica distinguible alguna durante el
periodontal vigilado de manera estricta. La identificación examen inicial en comparación con otros tipos de perio-
591
PARTE 5 • Tmtamiento de la enfennedad periodo11tal
dontitis. Por lo tanto, el tratamiento inicial debe adecuarse co, análisis de restricción de la endonucleasa, detección de
a las modalidades terapéuticas convencionales de la perio- antígenos y enzimas bacterianas y análisis que emplea la
dontitis crónica. Por ello, después del tratamiento el diag- reacción en cadena de la polimerasa. Los resultados de estas
nóstico diferencial debe descartar las siguientes altera- pruebas proporcionan información acerca de la presencia y
ciones: el porcentaje relativo de patógenos periodontales sospecha-
dos y, lo más importante, determinan la sensibilidad del
1. Periodontitis tratada de manera inadecuada. Muchas for- organismo a anti.microbianos especlficos. Esta información
mas de periodontitis se tratan con eficacia mediante las capacita al odontólogo a realizar una selección antibiótica
modalidades actuales disponibles, cuando éstas se reali- más informada y adecuada.
zan de manera adecuada. Si duiante el examen efect1.1ado Una combinación de desbridamiento radicular a fondo
después del tratamiento se establece que el paciente no y tratamiento de antibióticos sistémicos reduce la hemo-
reaccionó adecuadamente a él, se debe determinar si la rragia al sondeo, supuración, profundidad de bolsa e inci-
terapéutica se instituyó en la forma correcta. La única dencia de lesiones activas y puede suprimir o eliminar los
manera de descartar una periodontitis mal tratada con- patógenos periodontales en pacientes que presentan peri-
siste en llevar a cabo el tratamiento más minucioso odontitis refractaria. El desbridamiento mecánico con ali-
posible. Es esencial el tratamiento para erradicar o elimi- sado y raspado radicular genera una reducción considera-
nar todos los factores causales y utiJizar las técnicas más ble de bacterias supragingivales y subgingivales totales,
avanzadas. pero los patógenos principales como ActinobadllllS actino-
2. Periodontitis relacionada con la eliminaci6n insuficiente de mycetemcomitans pueden escapar al efecto del tratamiento
placa por el paciente. Corno el control de la placa es un gracias a su capacidad de invadir los tejidos periodontales
requisito para el buen resultado del tratamiento perio- o residir en furcaciones u otras estructuras dentarias fuera
dontal,27,J4,35 es necesario poner atención especial a la del alcance de tos instrumentos manuales o debido a me-
evaluación cuidadosa del control de placa antes de cla- canismos de defensa débiles del organismo. El tratamiento
sificar un caso como periodontitis rehactaria. Una perio- quirúrgico también elimina los tejidos marginales que
dontitis refractaria genuina presupone un tipo de enfer- pueden estar invadidos por bacterias.36 Además, hay que
medad periodontal que no reacciona o es rebelde más modificar la morfología de los tejidos gingivales para faci-
que los casos corrientes. De igual modo, muchos odon- litar la eliminación diaria de placa por el paciente.
tólogos pueden considerar que un paciente que no
El tratamiento antibiótico sistémico apunta a reforzar el
cumple con una higiene bucal adecuada es consecuen-
procedimiento periodontal mecánico y apoyar el sistema
cia de una falla profesional de sí mismos, que no lo
de defensa del huésped para superar la infección y eliminar
motivaron, educaron y controlaron de modo adecuado.
los patógenos subgingivales que persisten después del tra-
Si se considera desde esta perspe<.."tiva, estos casos deben
tamiento periodontal mecánico corriente. La terapia anti-
incluirse en la categoría de ''periodontitis mal tratada".
biótica en la periodontitis refractaria se basa en los resulta-
3. Lesiones endodónticas. Antes de establecer el diagnóstico
dos obtenidos por pruebas diagnósticas microbianas. Se
de periodontitis refractaria hay que sospechar la presen-
han suministrado muchos antibióticos según sea la micro-
cia de una lesión endodóntica y descartarla. El odontó-
flora blanco (cuadro 40-1), con diversos grados de éxito. 12
logo debe sospechar una causa endodóntica, en especial
Para la periodontitis refractaria que no reacciona al trata-
en aquellos sujetos con enfermedad recurrente locali-
zada. miento antibiótico inicial, la intervención siguiente in-
cluye pruebas de sensibilidad antimicrobiana para la flora
remanente, que se realizan sólo mediante cultivos.
Se puede dlagnosticar un caso de periodontitis refracta- Los pacientes diagnosticados con periodontitis refracta-
ria genuina si hay pérdlda de la inserción una vez que el ria tienen muchas veces antecedentes de tratamiento con
profesional y e l padente han realizado bien el trata- tetraciclina y la microflora es relativamente resistente al
miento y el control de placa y se han eliminado todos fármaco debido a su uso frecuente. 16•2'•42 ·4• En su jetos con
los factores causales. periodontitis refractaria se han aislado bacterias resistentes
a la tetraciclina que contienen el gen Tet m para resisten-
da.1.11 Sin embargo, algunos individuos con periodontitis
refractaria aún se benefician con la tetraciclina o sus deri-
MODALIDADES TERAPÉUTICAS vados.
Se han tratado con éxito los casos de periodontitis re-
Periodontitis refractaria fractaria cuya microflora consiste básicamente en m icroor-
ganismos grampositivos mediante amoxicilina-clavulanato
La determinación del pronóstico y el tratamiento se basa de potasio. Se han efectuado muchos esfuerzos por estable-
en las pruebas disponibles de la bibliografía y la experiencia cer el régimen más adecuado de tratamiento antibiótico
propia del clínico.25 El primer paso del tratamiento de la pe- para estos individuos. Los antirnicrobianos similares, que
riodontitis refractaria con antirrticrobianos debe ser el reco- contienen 250 mg de amoxicilina y 125 mg de clavulanato
nocimiento de los patógenos y las pruebas de sensibilidad. de potasio, se han administrado tres veces al día por 14
Estas pruebas microbiológicas incluyen análisis de cultivos, días, además del alisado y raspado radiculares, y han redu-
vaJoradón microscópica, análisis de sonda de ácido nuclei- cido la pérdida de inserción por lo menos 12 meses. De
Tratamiento de la periodo11titis refractaria, agresiva, 11/cerativa necrosante y relacío11ada con enfennedades sistémicas • CAPÍTULO 40 593
mitan agregar dientes. El uso de implantes dentales tam- cuatro veces al día por dos semanas), colgajos modificados
bién se considera con gran precaución, sobre todo en de Widman y visitas periódicas de mantenjmiento (una
personas desdentadas parciales. visita cada mes por seis meses y después una sesión cada
Aunque la relación causa-efecto entre periodonfüis y tres meses). Las lesiones cicatrizaron con mayor rapidez y
periimplantitis no está establecida, existe una relación en- maduración que las anomalías similares en personas con
tre la microflora de las bolsas periodontales y las periim- periodontitis crónica. Estos investigadores reevaluaron sus
plantarias.2º·31,33 La combinación de implantes y dientes resultados al cabo de cinco años y hallaron que el trata-
con enfermedad periodontal es posible, pero debe expli- miento produjo resolución de la inflamación gingival, ga-
carse con claridad al paciente el posible riesgo y no se Lleva nancia de inserción clínica y relleno de hueso en defectos
a cabo mientras la enfermedad no se estabilice. angulares.,~
Varios especialistas observaron un relleno óseo ex-
Periodontitis agresiva celente en casos de periodontitis agresiva localizada tra-
tados con tetraciclina además de procedimientos de col-
El pronóstico para pacientes con periodontitis agresiva (en gajo y colocación de injertos.21-•0 En las figuras 40-1 y
especial las formas de inicio temprano) depende de la clase 40-2 se observa la destrucción anterior al tratamiento y la
de enfermedad, generalizada o localizada, y el grado de reparación ósea en un individuo tratado por Barnett y
destrucción al momento del examen. Las formas generali- Baker.'
zadas, que por lo regular están relacionadas con alguna La falta de reacción de la periodontitis juvenil al trata-
afección sistémica (cap. 28), tienen un pronóstico peor que miento local simple se interpretó como resultado de la
las formas localizadas. Es raro que la periodontitis agresiva presencia de A. acti11omycetemcomitans en tejidos, 5,l6 en los
tenga una remisión espontánea. Es importa nte obtener que permanecía después del tratamiento para reinfectar la
radiografías tempranas para evaluar el estado de la enfer- bolsa. Es necesario el uso sistémico de antibióticos para
medad. eliminar la bacteria de los tejidos. 22
En el pasado se intentaron con éxito diverso los siguien-
tes tratamientos para la periodontitis agresiva localizada: Consideraciones actuales del tratamiento. Los pa-
cientes con periodontitis agresiva diagnosticados en forma
1. Extracción. Después de extraer los dientes afectados, ha- temprana pueden reaccionar al tratamiento periodontaJ
bitualmente los primeros molares, se observa una cicatri- habitual. Por Jo general, cuanto antes se diagnostique la
zación común. Se ha referido el agrandamiento del seno enfermedad incipiente (como lo señala la menor destruc-
maXllar como una secuela desfavorable que hace dificil ción) tanto más conservador será el tratamiento y más
el tratamiento de los dientes vecinos. 2 También se ha predecible el resultado.
intentado el trasplante de los terceros molares en desa- En casi todos los casos se adminjstra tetraciclina por vía
rrollo a los alveolos de los primeros molares extraídos. sistémica (250 mg de clorhidrato de tetraciclina cuatro
2. Tratamiento periodontal corriente. Esta forma terapéutica veces al día por lo menos una semana) además de un tra-
incluye raspado y alisado radiculares, curetaje, procedi- tamiento mecánico local. Si está indicada la intervención
mientos mediante colgajo con injertos óseos y sin ellos, quirúrgica, se administra tetraciclina sistémica y se le in-
amputaciones radiculares, hemisecciones, ajuste oclu- dica al paciente que la consuma por lo menos una hora
sivo y control de placa estricto. 3•37 Sin embargo, la reac- antes de la operación. También se prescribe doxiciclina,
ción fue impredecible. Son de gran importancia las visi- 100 mg por día. Para promover la cicatrización y el control
tas de mantenimiento frecuentes. 1• .4o de la placa también se utilizan enjuagues de clorhexidina,
3. Tratamiento antibiótico. A finales del decenio de 1970 y que se continúan por varias semanas.
principios del de 1980 la identificación de A. actinomy- En los casos de periodontitis agresiva localizada refrac-
cetemcomitans como causante principal y el descubri- taria se sospecha la presencia de especies de Actinobacillus
miento de que ese organismo penetra los tejidos clari- resistentes a la tetraciclina. Una vez realizadas las pruebas
ficó la patogenia y proporcionó una base más sólida de sensibilidad a antibióticos, el clínico puede considerar
para el tratamiento.s Varios autores informaron el éxito una combinación de amoxicilina y metronidazol, similar
con el uso de antibióticos como coadyuvantes de la te- al régimen sugerido para pacientes con periodontitis refrac-
rapéutica corriente. Genco y colaboradoresio i.nforma- taria. 1.10.39
ron el tratamiento de la periodontitis agresiva localizada
con raspado y alisado radicular además de tetraciclina Periodontitis agresiva generalizada
(250 mg cuatro veces por día por 14 días cada ocho se-
manas). Las medidas de los defectos verticales se toman En términos generales, el tratamiento para pacientes con
a intervalos de más de 18 meses después de iniciar el las formas generalizadas de periodontitis agresiva es muy
tratamiento. Se ha logrado detener la pérdida ósea y un similar al de aquellos con formas refractarias de la enferme-
tercio de los defectos presentaron aumento del nivel dad. Hasta la fecha no hay datos que sugieran alteraciones
óseo, mientras que en el grupo control continuó la pér- de los métodos utilizados para las formas refractarias del
dida ósea. padecimiento.
El índice de progresión del trastorno puede ser más rá-
Liljenberg y Lindhe 1R trataron a pacientes con periodon- pido en individuos más jóvenes y por lo tanto el odontó-
titis agresiva localizada mediante tetraciclina (250 mg logo los debe examinar con mayor frecuencia. Se requiere
Tratamiento de la periodontiti:; refractaria, agresiva, ulcerativa 11ecrosr111te y relacio11acle1 con enfermedades sistémicas • CAPÍTULO 40 595
Fig. 40-1 . Las radiograflas ilustran la evolución de una lesión ósea en el caso de periodontit1s agresiva localizada (antes penodont1t1s Juvenil
localizada). A, enero 29, 1979; B. agosto 16, 1979; C. febrero 22, 1980; D. mayo 15. 1981 . Obsérvese el deterioro progresivo del nivel óseo.
(Tomado de Barnett ML. Baker RL. The format1on and healing of osseous lesions in a patient with localizedJuvenile periodontitis. Case report. J
Periodontol 1983;54:148.)
la colaboración estrecha entre los miembros del equipo de agresiva generalizada se ha registrado pérdida de peso, de-
tratamiento, que incluye periodoncista, odontólogo gene- presión mental y malestar. Asimismo, cuando el ciclo de
ral, higienista dental y médico del paciente. controles del paciente es frecuente, es posible observar las
Es importante examinar y observar el estado físico gene- exacerbaciones de la inflamación gingival proliferativa en
ral del sujeto, ya que en las personas con periodontitis una etapa inicial. En la actualidad se aconseja examinar al
596 PARTE 5 • Tratamiento de la enfermedad periodo11tal
Fig. 40-2. Radiografías posoperatorias del paciente que se muestra en la figura 40-1. A, noviembre 6, 1981; B. marzo 3, 1982. El tratamiento
consistió en ensenanza de higiene bucal, raspado y alisado radicular, junto con la administración de 1 g de tetraciclina al dla por dos semanas
y. por último, colgajos de Widman modificados. (Tomado de Barnett ML, Baker RL. The formation and healing of osseous lesions in a patient
with localized juvenile periodontitis. Case report. J Periodontol 1983;54:148.)
enfermo cada tres semanas o menos mientras la anormali- mente de las formas agresivas descritas con anterioridad.
dad está en la fase activa. No obstante, las consideraciones terapéuticas son similares
e incluyen evaluaciones médica y antimicrobiana local,
Periodontitis ulcerativa necrosante tópica y sistémica, con base en los resultados de las pruebas
de laboratorio. Es preciso que estos sujetos reciban un tra-
Los individuos con periodontitis ulcerativa necrosante tamiento intensivo.
(PUN) son poco frecuentes y se tratan en consulta con el
médico. Como se indicó en el capítulo 27, muchas veces
estos sujetos tienen un factor sistémico predisponente que
hace al paciente susceptible a la necrosis de las estructuras ALGORITMO DE TRATAMIENTO
periodontales. Es preciso que estos individuos reciban un
tratamiento radical que incluye evaluaciones médica y El tratamiento individualizado a partir de la información
antimicrobiana local, tópica y sistémica, sobre la base de acerca de las bacterias del paciente es difícil por diver-
los resultados de las pruebas de laboratorio. sas razones: a) los individuos con la misma presentación
Estos pacientes suelen albergar bacterias, hongos, virus clínica pueden tener grandes diferencias en su microflo-
y otros microorganismos no bucales, lo que complica las ra periodontal y b) los enfermos con la misma microflora
decisiones del tratamiento. La higiene bucal de dichas per- pueden mostrar considerables variaciones en sus presenta-
sonas se complica porque a veces los tejidos son dolorosos. ciones dínicas.zs
En estos casos conviene irrigar con sustancias de limpieza La figura 40-3 ilustra una secuencia de decisiones, o al-
y antibacterianas diluidas. El tratamiento de la PUN rela- goritmo, para un sujeto con periodontitis refractaria. Este
cionado con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida algoritmo también se utiliza como guía general para mu-
(SIDA) se presenta en el capítulo 51. chos tipos de pacientes con formas agresivas de la enferme-
dad considerados en este capítulo. 26 El algoritmo empieza
Periodontitis relacionada con enfermedades con la identificación del estado del paciente: patológico (A)
sistémicas o no patológico (B). La presencia de enfermedad periodon-
tal (A) guía al odontólogo para realizar una serie de trata-
Varias enfermedades sistémicas predisponen a las personas mientos (C), que las más de las veces comienza n con el
que las sufren a desarrollar peri0dontitis, que puede ser del raspado y alisado radicular y suelen continuar hasta las
tipo agresivo (cap. 28), aunque puede diferir considerable- intervenciones quirúrgicas.•
Tratamiento de la periodontitis refractaria, agresiva, 11/ceratíva necrosante y relacionada con enfennedades sistémicas ■ CAPITULO 40 597
i
Sí(A)
i
Vigilancia
i
Tratamiento (C) - - - - - ~..
profiláctica
Raspado/alisado radicular
Tratamiento antimicrobiano sistémico local
i
Reevaluación (D)
Tratamiento no quirúrgico
Intervención quirúrgica
1~)
rr.<•1 l.!..E]
1
Examen Localizada (G) Generalizada (H)
de
mantenimiento Evaluación
microbiana (1)
Tratamiento Antibiótico
local O) sistémico (K)
Reevaluación (L)
rr1) 1
Examen Factores Cambio Tratamiento
de del huésped de antibióticos combinado
mantenimiento
N~ O)
rr:·1 l.!..E]
1
Examen
de
mantenimiento
Fig. 40-3. Vías de decisión terapéutica.
Después del tratamjento se realiza una reevaluación del En el recuadro 1 de la figura 40-4 se representa una si-
paciente (D) para determinar si es estable (E) o no (F). En tuación en la cual los signos clínicos de enfermedad y los
esta etapa, el individuo evidencia una combinación de patógenos periodontales están presentes. El tratamiento
signos clínicos que son el resultado de una interacción del clínico se recomienda porque el diente está en un riesgo
agente causal con los factores predisponentes para producir claro de progresión de la enfermedad.
el estado clínico observado. Como ejemplo, se utiHza la El recuadro 2 indica una situación en la cual hay signos
presencia de patógenos periodontales como .factor causal clínicos de la enfermedad en ausencia de patógenos perio-
blanco. Existen cuatro situaciones posibles que describen el dontales, según se detecta con la prueba partjcular em-
estado del individuo (recuadros l, 2, 3 y 4 en la fig. 40-4). pleada para el paciente. En este caso se instHuye trata-
598 PARTE S ■ Trntamiento de la enfermedad periodontal
Estado clínico
{""'•= dad (0), el objetivo es bloquear los <>lementos que inician
la en fermedad al emplear métodos de prueba y error para
el tratamiento, lo cual puede ser frustrante y a menudo
Sano 3 4 lleva al fracaso. Cuando el tratamiento no es adecuado, la
anormalidad se clasifica como refractaria o resistente al
tratamiento.
Fig. 40-4. Cuatro posibles combinaciones de estados microbiano Si el sujeto reacciona al tratamiento (P) se prefieren el
y clínico de pacientes. 1. signos clínicos de enfermedad presente/ mantenimiento y los exámenes de control periódicos.
patógenos presentes. 2. signos clínicos de enfermedad presente/pa-
tógenos ausentes. 3, signos cHnicos de enfermedad ausente (sano)/
patógenos presentes. 4, signos clínicos de enfermedad ausente
(sano)/patógenos ausentes. (Adaptado a partir de Newman MG. M ANTENIMIENTO
Kornman KS, Holtzman S: Association of clínica! rísk factors with treat-
ment outcomes. J Periodontol 1994:65:489.)
Se recomienda un trat amiento periodontal de manteni-
miento que apunte a la detección y el tratamiento tempra-
nos de los sitios donde empieza la pérdida de inserción. El
intervalo entre estas visitas de seguimien to es corto du-
miento; el fundamento de esta decisión se basa en la rante el primer periodo después de la evaluación del pa-
presencia de enfermedad y en el hecho de que la prueba cient e, por lo general no mayor de tres meses.
particular solicitada puede "pasar por alto" ciertos organis- Los individuos con periodontitis refractaria, cuando se
mos patógenos porque no está diseñada para detectarlos. transfieren a cuidado de mantenimiento, deben tener un
Asimismo, en este grupo de sujetos se pueden reconocer estado periodontal estable, similar a la situación presen-
microorganismos poco usuales o bien la prueba inicial no tada en el recuadro 4 de la figura 40-4. La visita de mante-
es suficiente. Por lo tanto, el estado clínico dicta el curso nimiento consiste de un examen y una evaluación del es-
del tratamiento. tado de salud bucal actual, desbridamiento radicu lar
El recuadro 3 representa lo contrario del recuadro 2. En minucioso, seguido por profi.laxis, y una confirmación de
este caso se identifican patógenos periodontales sin signos las instrucciones de higiene bucal. Cuando los signos de
clínicos. La presencia de los microorganismos pone en enfermedad reaparecen, se recomienda solicitar un examen
riesgo el sitio, y por consiguiente el diente, y sugiere un con pruebas bacterianas.
peor pronóstico. El tratam.iento varía de manera considera-
ble de un individuo a otro, pero se encamina a la elimina-
ción de los patógenos. &ta situación se observa cuando,
REFERE N CIAS
una vez instituido el tratamiento inicial, se emplean los
exámenes periódicos de mantenimiento para establecer el l. Atiken S, Birek P, Kulkarni GV, et al: Serial doxycycline and
estado del sitio antes afectado. metronidazole in prevention of recurrent periodontitis In
En la reevaluación periódica (fig. 40-3), los pacientes high-risk patients. J Periodontol 1993; 63:87.
pueden permanecer "completamente" estables (E), una si- 2. Baer PN, Everett FG: The maxillary sinU5 as a problem in the
tuación en la cual no se encuentran patógenos ni signos therapy of periodontosis. J Periodontol 1970; 41:476.
clínicos de enfermedad (es decir, hemorragia al sondeo, 3. Baer PN, Socransky SS: Periodontosis: Case report with long-
pérdida de inserción o pérdida ósea) (fig. 40-4, recuadro 4). term follow-up. Periodont Case Rep 1979; l :l.
Por lo tanto, están indicados el mantenimiento y los exá- 4. Barnett ML, Baker RL: The formation and healing of osseous
lesions in a patient with localized juvenile periodontitis. Case
menes normales.
report. J Periodontol 1983; 4(suppl):148.
En las tres situaciones inestables (fig. 40-4, recuadros 1, S. Carranza FA Jr, Saglie FR, Newman MG, et al: Scaru1ing and
2 y 3) es importante evaluar si las manifestaciones de la transmission electron microscopic study of tissue-invacling mi-
enfermedad son localizadas (G) o generalizadas (H). Como croorganisms in localized juvenile periodontitis. J Periodontol
se mencionó antes, se recomienda la valoración micro- 1983; 54:S98.
biana (1). 6. Collins JG, Offenbacher S, Amold RR: Effects of a combination
El tratamiento local (J) p uede consistir en varios proce- of therapy to eliminate Porphyromonas gingivalis in refrac-
dimientos, que incluyen clorhexidina tópica y administra- tory periodontitis. J Periodontol 1993; 64:98.
ción local de fármacos. En casos de manifestaciones gene- 7. Plernmig TF, Milian E, Karch H, et al: Differential clinical treat-
ralizadas se sugiere un antibiótico sistémico (K) sobre la ment outcome after systemic metro1údazole and amoxicillln
in patients harborlng Actinobaci.Uus actinomycetemcomitans
base de los resultados de las pruebas microbianas. También
and/or Porphyromonas glngivalis. J Clin Periodontol 1998; 2S:
se debe suministrar clorhexidina tópica durante el trata-
380.
miento con antibióticos sistémicos. 8. Fourmousis 1, Tonetti MS, Mombelli A, et al: Evaluation of
Una vez más, el odontólogo debe reevaluar (L) para tetracycline fiber tberapy with digital image analysis. J Clin
juzgar si el paciente es estable (M), y en consecuencia está Periodontol 1998; 25:737-74S.
listo ya para el mantenimiento (tratamiento periodontal de 9. Garrett S, Johnson L, Drisko CH, et al: Two multl-center stud-
mantenimiento), o si aún hay enfermedad (N). El clínico ies evaluating locally delivered doxycycline hyclate, placebo
Tratamielllo de la periodo11titis refractaria, agresiva, 11/(emtíva 11ecrosnnte y relacionada con enfem1edades sistémicas • CAPÍTULO 40 599
control, oral hygiene, and scaling and root pianing in the 29. Pajukanta R: In vltro antlmlcrobial susceptlbllity of Porphy-
treatment of periodontitís. J Perlodontol 1999; 70:490. romonas gingival is to azyth1omycín, a novel macroUde. Oral
10. Genco RJ, Ciando se, Rosllng B: Treatme.nt of localized juve- Microbiol lmmunol 1993; 8:325.
rille periodontltls. Abstract. J Dent Res 1981; 60:527. 30. Pavicic MJ, van Winkelhoff AJ, Pavivlc-Temmlng YA, et al:
11. Gordon J, Walker C, Hovllaras C, et al: Efficacy of cllndamycin Metronldazole susceptlbility factors in Actlnobaclllus actino-
h ydrochloride in refractory perlodontitis: 24-month re.sults. J mycetemcomitans. J Antlmlcrob Chemother 1995; 35:263.
Perlodontol 1990; 61:689. 31. Quiryen M, Listga1ten MA: The distribution of bacteria! mor-
12. Gordon JM, Walker CB: Curren! status of systemic antibiotíc photypes around natural teeth and titanium implants ad
usage in destructive perlodontal disease. J Perlodontol modum BrAnemark. Clln Oral lmpl Res i 990; 1:8.
1993;64(8 suppl):760. 32. Rams TE, Feik D, Slots J: Ciprotloxacin/mctronldazole treat-
13. Hirschfeld L, Wasserman B: A long-term survey of tooth loss in ment of recurrent adult perlodontitis. Abstract 1708. J Dent
600 treated periodontal patlents. J Periodontol 1978; 49:225. Kes 1992; 71(speclal issue):3 i 9.
14. Howell T, WIIUams R: Pharmacologic blocking of host re- 33. Rams TE, Link CCJr: Mlcroblology of falllng dental implanls
sponse as an adjunct in the management of periodontal dis- in humans: Electron mlcroscopy observations. J Oral lmplan-
ease: A research update (posltlon paper). Chicago, American tol 1993; 11 :93.
Academy of Periodontology, 1992. 34. RosUng B, Nyrnan SF, Lindhe J: The effect of systemic plaque
15. I<illoy WJ: The use of locally delivered chlorhexldine in the control on bone regcneratlon in infrabony pockets. J Clin
treatment of petiodontitls. Clinical results. J Clin Perlodontol Periodontol 1976; 3:38.
1998; 25:953-958. 35. Rosli ng B, Nyman SF, Llndhe J, et al: The heallng potential of
16. Komman KS, Karl EH: The effect of long-term, low-dose tetra- t he pcriodontal tissues following different techniques of peri-
cydlne therapy on the subglnglval microflora In refractory odontal surgery in plaque-free dentitlons: A 2-year study. J
adult perlodontitls. J Periodontol 1982; 53:604. Clin Periodontol 1976; 3:233.
17. Komman KS, Newman MG, Flem.mig T, et al: Treatment of 36. Saglle FR, Carranza FAJr, Newman MG, et al: ldentification of
refractory periodontitls wlth metronidazole plus amoxJdUin tlssue lnvading bacteria in human perlodontal disease. J
or Augmentin. Abstract 403.J Dent Res 1989; 68(special issue):
Periodont Res 1982; 17:452.
917.
37. Tanner ACR, Socransky SS, Goodson M: Mlcroblota of peri·
18. Liljenberg B, Llndhe J: Juvenilc periodontitis. Sorne mlcrobio-
odontal pockets loslng crestal alveolar bone. J Periodontol Res
logical, histopathological and clinical characterlstics. J Clin
1984; 19:279.
Periodontol 1980; 7:48.
38. Thomas JG; Metheny RJ; Karakiozis JM: Long-term sub-anti-
19. Lindhe J, Liljenberg B: Treatment of localized juvenile peri-
mlcrobial doxycycline (Periostat) as adjunctlve management
odonlitls. Results after S years. J Clin Periodontol 1984; 11:
in adult periodontitis: effects on subgingival bacteria] popula-
399.
tlon dynamics. Adv Dent Res 1998; 12:32.
20. Listgarten MA, Lai CH, Young V: Microbial compositlon and
39. van WinklehoffAJ, Tijhof CJ, de Graaff: MicrobiaJ and dinical
pattem of antibiotic reslstance in subgingíval mlcrobial sam-
results of metronldazole plus amoxicillln iherapy in Actinoba-
ples from patlents with refracto ry periodontitis. J Periodontol
1993; 64: 1SS.
ci/111s actí11omycetemcomita11s-associated periodontitis. J Perl-
21. Mabry T, Yukna R, Sepe W: Freeze-dried bone allografts wlth odontol 1992; 63:52.
tetracycllne in the treatment o f juvenile perlodonlitis. J 40. Waerhaug J: Subgingival plaque and loss o f attachment in
Periodontol 1985; 56:74. periodontosis as evaluated on extract.ed teeth. J Periodontol
22. Magnusso n 1, Low SB, McArthur WP, Marks RG, et al: 1977; 48:125.
Treatment of subjects wlth refractory periodontal disease. J 41. Walker CB, Gordon JM, Socransky SS: Antibiotlc susceptibUity
Clin Periodontol 1994; 21 :628. testlng on subginglval plaque samples. J Clln Pe.riodontol
23. McFall WT: Tooth loss in 100 treated patients with perlodon- 1983; 10:422.
taJ dlsease In a long-term study. J CUn Periodontol 1982; 53: 42. Walker CB, Pappas JD, Tyler KZ, Cohen JM: Antibiotic suscep-
539. tibilities to eight antimicrobial agents. J Perlodontol 1985;
24. Matisko MW, Bissada NF: Short-term sequential administra- S6(suppl}:67.
tio n o f amoxidllin/davulanate potassium and doxycycline in 43. Walker C, Gordon J: The effect of dlndamycln on the mlcro-
the treatment of recurrent/ progressive periodontltis. J blota associated wlth refractory periodontilis. J Periodontol
Períodonto l 1993; 64:553. 1990; 61:692.
25. Newman MG, Kornman K, Holtz.man S: Association of dinical 44. WaJker CB, GordonJM, Magnusson 1, et al: A role for antibiot-
risk factors with treatment outcomes. J Periodontol 1994; 65: lcs In the treatment of refractory periodontltls. J Periodontol
489. 1993; 64:772.
26. Newman MG, Marinho VC: Assesslng bacteria! rlsk factors for 45. Winkel EG, Van Winkelhoff AJ, Timmerman MF, et al: Effects
periodo ntitls and peri-implantitis: Using evidence to of metronidazole In patients wlth "refractory" pe.rlodontitb
enhance outcomes. Compend Contin Educ Dent 1994; 15(8): assodated with Bacteroides forsytl1us. J Clln Perlodontol 1997;
958. 24:573.
27. Nyman S, Llndhe J, Rosling B: Periodontal surgery in plaque- 46. Yulma R, Sepe W: Clínica! evaluation of locallzed pe.rlodonto-
infected dentltions. J CUn Periodontol 1977; 4:240. sls defects wi.th freeze-dried bone allografts combined with
28. Olsvik B, Teniver FC: Tetracycline resistance in periodontal local and systemic tetracydlnes. lntemat J Periodont Restor
pathogcns. Clin lnfect Dis 1993; 16(suppl 4):8310. Dent 1982; 5:9.
CA PÍTULO
Instrumental de periodoncia
Anna M. Pattison, Gordon L. Pattison y Henry H. Takei*
■ ■ ■
C cNTEN IDO
Sondas periodontales
A B e o E
Hoja , - - - - - - Mango _ _ __ _ Hrt fig. 41-3. Tipos de sondas periodontales. A. sonda de Marquis con
código de color: las calíbraclones aparecen en segmentos de 3 mm.
h.1 ~
1 B. sonda UNC-15. un instrumento de 15 mm de largo con marcas de
m1Umetros en cada milímetro y código cromático en los milímetros 5,
10 y 15. C. sonda " O" de la UnivetS1Iy of M,chigan. con marcas de
J. B e D
A B
A B e D E
e D E
Fig. 41-5. Cinco exploradores típicos. A. núm. 17; B. núm. 23; C, EXD Fig_ 41-7 _ Los cinco instrumentos básicos de raspado. A. cureta; B,
11-12. D, núm. 3; E, núm. 3CH en forma de cola de cerdo. hoz; C, lima: D, cincel; E, azadón.
Jnstnime11tal de periodoncia ■ CAPÍTULO 41 603
A B
A e
Fig. 41•21. A, cureta universal vista desde la hoja. Nótese que la hoja
Fig. 41-20. Cureta de Gracey núm. 7 3-14. Obsérvese el giro agudo es recta. B. aspecto de la cureta de Gracey desde la hoja. Ésta es curva
de la hoja. y sólo se usa el borde cortante convexo.
l11str11me11ta/ de periodo11cia • CAPÍTULO 41 607
Area de empleo Juego de varias curetas diseñadas para regiones Cureta diseñada para todas las zonas y superficies
y superficies específicas
Borde cortante
Uso Se emplea un borde cortante: sólo se trabaja Se usan ambos bordes cortantes; se trabaja con
con el borde externo el borde interno o el externo
Curvatura Curvo en dos planos: la hoja se curva hacia Curvo en un plano: la hoja se curva hacia arriba,
arriba y el costado no hacia el costado
Angulo de la hoja Hoja excéntrica: la cara de la hoja está biselada No excéntrica: la cara de la hoja esta biselada a
a 60º respecto del vástago 90º respecto del vástago
Modificado a partir de Pattison G, Pattison A: Periodontal instrumentat1on, ed 2. Norwalk, CT, Appleton & Lange, 1992.
núm. 13-14 de angulación más aguda. Cuando el odontó- cindibles. Las curetas de Gracey núm. 17-18 son una mo-
logo emplea un apoyo djgital intrabucal, le resulta compli- dificación de las núm. 13-14. Poseen un vástago terminal
cado ubicar el vástago inferior de las curetas de Gracey 3 mm más largo cuya angulación es más acentuada para
núm. 11-12 paralela a las superficies mesiales de los dientes salvar por completo las caras oclusivas y tener mejor acceso
posteriores, en especial los molares inferiores. La nueva a todas las superficies distales posteriores. La posición ho-
angulación del vástago de las curetas de Gracey núm. 15-16 rizontal del mango reduce al mínimo la interferencia de los
favorece una mejor adaptación a las superficies mesiales arcos antagonistas y permite lograr una posición más rela-
posteriores desde una posición hontaJ con apoyos intrabu- jada de la mano cuando se raspan superficies distales.
cales. Sl se utilizan otros fulcros, como los apoyos extrabu- Además, la hoja es l mm más corta para posibilitar una
cales o del arco contrario, las curetas de Gracey núm. 11-12 mejor adaptación de la hoja a las superficies distales de los
funcionan bien y las nuevas (núm. 15-16) no son impres- dientes.
CURETAS DE VASTAGO EXTENDIDO. Las curetas
con vástago más extendido, como las modelo Hu-Friedy
After Five, son modificaciones del diseño de la cureta de
Gracey estándar. El vástago terminal mide 3 mm más de
largo, situación que permite la extensión hacia las bolsas
periodontales más profundas de 5 mm o más (figs. 41-23 y
41-24). Otras características incluyen una hoja adelgazada
para una inserción subgingival más uniforme y menor
distensión del tejido y un vástago piramidal de diámetro
grande. Todos los números de Gracey estándar, excepto los
núm. 9-10 (p. ej., 1-2, 3-4, 5-6, 7-8, 11-12, 13-14), se inclu-
yen en la serie After Five. Las curetas After Five tienen dj-
seños rígido o para terminado. A fin de eliminar el cálculo
tenaz o abundante, es preciso usar las After Five rígidas.
Para el raspado suave o la eliminación de placa en un pa-
ciente en fase de mantenimjento periodontal, es más sen-
cillo insertar por debajo de la enáa las curetas After Five
más delgadas para terminado.
CURETAS DE HOJAS MINIATURA. Éstas, como las
curetas Hu-Friedy Mini Five, son modificaciones de las cu-
retas After Five. Cuentan con hojas que poseen la mHad de
la longitud de las curetas After Five o las de Gracey están-
dar (fig. 41-25). La hoja más corta permite la más fácil in-
troducción y adaptación en bolsas estrechas y profundas,
furcaciones, surcos de desarrollo, aristas y bolsas linguales,
Fig. 41-22. Instrumento de Gracey núm. 15-16. La nueva cureta de
Gracey, diseñada para las superficies mesiales posteriores, combina palatinas o vestibulares profundas y estrechas. En cualquier
una hoja de Gracey núm. 11 -12 con un vástago de Gracey núm. 13- zona donde la morfología radicular o el tejido tenso eviten
14. la introducción completa de las curetas de Gracey estándar
608 PARTE 5 ■ Trntn111iento de la e11fer111edad perior/011/a/
A e e D
Fig. 41-23. Cureta After Five. Obsérvese los 3 mm adicionales en el
vástago terminal de la cureta After Five en comparación con la de
Gracey estándar. A, num. 5-6; B. núm. 7-8; C. núm. 11-12: D. num. Fig. 41-25. Comparación de la cureta After Five y la cureta Mini F1ve.
13-14 La hoja Mini Five mas corta (mitad de la longitud) posibilita un mayor
acceso y reduce el traumatismo del tejido.
A B e
Fig. 41 -28. Curveta de Gracey Sub-O. Curveta Sub-O en la superficie
palatina de un incisivo central. El vástago largo y el extremo corto, Fig. 41-29. Comparación de instrumentos con hoJas mínimas. Cua-
curvo y romo hacen de éste un instrumento superior para las bolsas tro instrumentos diferentes de hojas miniatura diseñados para usar-
anteriores profundas. Esta cureta provee excelente adaptación de la se en los dientes anteriores superiores e inferiores. A, raspador de
hoja a las curvaturas radiculares estrechas de los dientes anteriores Morse en forma de hoz; B, curveta de Gracey Sub-O; C, Mini Five núm.
superiores e infenores. 5-6,
610 PARTE 5 • Tmta111ie11to de la e11fem1eclad periodo11tal
A B e
Fig. 41-34. Instrumentos lmplacare para implantes. Estos dispositivos
Fig. 41-31. Disenos de las puntas del periotriever de Schwartz. La para implantes de la compañia Hu-Friedy cuentan con mangos de
hoja larga es para uso general en las bolsas y el extremo contraangu- acero 1nox1dable esterilizables en autoclave y tres d iseños diferentes
lado sirve para las furcaciones. (A partir de Pattison G, Pattison A: de puntas de plástico ajustables. A, extremo de la cureta Columbia
Periodontal instrumentation, ed 2. Norwalk, CT. Appleton & Lange, 4R-4L; 8, punta del raspador en forma de hoz H6-H7; C. extremo del
1992.) raspador en forma de hoz 204 S.
/11strume11tal de periodo11cía • CAPÍTULO 41 6 11
''
/
>
Dos puntos
de contacto
/
/
/
Fig. 41-37. Unidad ultrasónica magnetoestncuva. Raspador ultrasó- Fig. 41-39. Raspador s6nico Raspador sónico Titan-S, de Star Dental
nico Cavitron SPS. (Cortesla de Denlsply Internacional lnc.. York, Products, Valley Forge, PA.
PA.)
ciclos por segundo, lo cual provee menos potencia para tes se pusieron al alcance del dentista 1s (fig. 41-41) puntas
eliminar el cálculo que las unidades ultrasónicas. más delgadas y delicadas diseñadas para el desbridamiento
El cuadro -11-2 muestra una comparación de las tres subgingival. Todas las puntas están diseñadas para operar
clases de raspadores activados por propulsión mecánica. en un campo húmedo y están conectadas a la tubería del
Existen puntas sónicas y ultrasónicas de formas diferen- agua. El rocío se d irige hacia el extremo de la punta para
tes para raspar, curetear, alisar raíces y desbridar en el disipar el calor generado por las vibraciones ultrasónicas.
transcurso de un procedimiento periodontal (fig. -11-40). En las pequefias gotitas de agua del aerosol hay burbujas
Durante muchos años sólo había disponibles puntas gran- de vacío minúsculas que se rompen pronto y liberan ener-
des y voluminosas diseñadas para la eliminación supragin- gía en un proceso conocido como cavitllción. El agua en
gival del cálculo abundante. Sin embargo, en años reden- aerosol utilizada para lograr la acción sirve también para
enjuagar el cálculo, la placa y los desechos desalojados de
la bolsa por la punta que vibra. Las unidades sónicas no
liberan calor como las ultrasónicas, pero poseen agua para
e l enfriamiento y la eliminación por lavado de los de-
sechos.
Ul
Sónicas Magnetoestrictívas PíezoelKtricas
Ventajas
Eliminación de cálculo Adecuada Excelente Excelente
Tiempo operatorio Bajo Bajo Bajo
Acción de la punta Orbital Elíptica Lineal
Adaptabilidad de la punta Satisfactoria Satisfactoria Satisfactoria
Comodidad del paciente Adecuada Adecuada Adecuada
Asepsia Adecuada Adecuada Adecuada
Control del operador Adecuado Adecuado Adecuada
Requerimientos de espacio Bajo Alto Alto
Desvent~jas
Abrasión del esmalte Mediana Mediana Mediana
Abrasión del tejido Baja Baja Baja
Aspereza del cemento Mediana Mediana Mediana
Deterioro de la restauración Mediano Mediano Mediano
Producción de calor Baja Alta Alta
Costo Mediano Alto Alto
Conservación Mediano Alto Alto
Nivel de ruido Alto Mediano Mediano
Nota: este cuadro es tan sólo una gura para elegir los instrumentos eléctricos. Se aconseja averiguar acerca de los diferentes tipos y modelos de
aparatos sónicos y ultrasónicos para raspado, ya que los adelantos y modificaciones técnicos han modificado la manera de utilizar los aparatos
eléctricos en odontologla
A partir de Perry DA, Beemsterboer P, Carranza FA: Techniques and theory of periodontal instrumentation. Philadetphia, WB Saunders, 1990.
System® también sirve para valorar caries, restauraciones Sistema EVA. Es probable que las limas de diaman te del
defectuosas, fracturas radiculares y resorción e n la zona instrumento EVA para profilaxis, activadas con motor, sean
subgingival. los instrumentos más eficaces y menos traumáticos para
corregir las restauraciones metálicas y de resina desbordan-
A B e
Fig. 41-40. Puntas ultrasónicas y sónicas A. inserto de curva triple Fig. 41 -41 . Puntas ultrasónicas Cavitron FSI º. Los insertos nuevos de
1 000 de Dentsply Cavitron, York, PA. B. inserto ultrasónico para el Dentsply Cavitron permiten mejor introducción en bolsas periodont¿i-
raspador EMS. C, inserto sónico para el aparato Titan-S. les y furcac1ones profundas.
614 PARTE 5 • Trata111ie11to de la e11fem1edad periodo11tal
HIII
Fig. 41-45. Pieza de mano de profilaxis con copa de hule y cepillo.
mano con pasta para pulir. Dado que las cerdas son rígidas,
el uso del cepillo debe limitarse a la corona para no lesionar
el cemento y la encía.
Pulido con c horro de polvo. A principios del dece- insignificante en términos clinicos, pero puede tornar ás-
nio de los 80 se presentó una pieza de mano de diseño peras las restauraciones de amalgama, resinas compuestas,
especial que suministraba una mezcla poco espesa de agua cementos y otros materiales no metálicos. 2,9, 19,23 No obs-
tibia y bicarbonato de sodio activada por aire. El aparato se tante, este dispositivo puede utilizarse con seguridad en
conoce con el nombre de Pruphy-/et (fi.g. 41-47). Este sis- superficies de implantes de titanio.
tema sirve para eliminar manchas extrinsecas y depósitos Los pacientes con antecedentes de enfermedades res-
blandos. La mezcla poco espesa remueve con rapidez y piratorias, hipertensión o hemodjálisis, los que consu-
eficacia manchas causadas por la abrasión mecánica y pro- men dietas bajas en sodjo y los individuos que reciben
vee agua tibia para el enjuague y lavado. El caudal del medicamentos que afectan el equilibrio electrolítico no
polvo abrasivo de limpieza puede ajustarse con el fin de son aptos para tratarse con el aparato para pulir a chorro
aumentar la cantidad de polvo requerida para eliminar las de polvo. 25-32,34 Los sujetos con padecimientos infecciosos
manchas más pertinaces. no deben someterse a intervenciones con este instrumento
Los resultados de estudios sobre el efecto abrasivo del debido a la gran cantidad de aerosol que libera. Para redu-
aparato para pulir, activado neumáticamente, sobre el ce- cir el contenido bacteriano del aerosol, se le solicita al pa-
mento y la dentina indican la posibilidad de perder sustan- ciente enjuagarse con gluconato de clorhexidina al 0.12%
cia dentaria. 4-23 El daño al tejido gingival es transitorio e antes de empezar el trabajo. 3 También se aplica aspiración
de alta potencia para eliminar la mayor cantidad posible de
aerosol. 14
INSTRUMENTOS QUIRÚRGICOS
Elevadores de periostio
Son necesarios para separar y desplazar el colgajo luego de
efectuar la incisión para la cirugía de colgajo. Los elevado-
res de periostio bien diseñados son el núm. 24G (fig. 41-53)
y el de Goldman-Fox núm. 14.
A B
Limas quirúrgicas
A B
Fig. 41-55. Cinceles quirúrgicos. A, cinceles de Ochsenbein. 8, ci ncel
de Rhodes.
Portaagujas
AFILADO DE INSTRUMENTOS
PERIODONTALES
Fig . 41-59. El borde cortante de una cureta está formado por la arista
entre el frente y las superficies laterales del instrumento. Cuando el Fíg. 41-61. La luz reflejada desde un borde cortante redondeado en
dispositivo tiene filo, el borde cortante es una linea delgada. un Instrumento romo aparece como una linea brillante.
/11stn1111e11tc1/ ele periodc111cla • CAPÍTULO 41 621
importante restablecer el borde de corte sin distorsionar los Piedras desmontadas. Es1án disponibles en una varie-
ángulos originales del instrumento. Cuando se alteran di- dad de tamaños y formas. Algunas son rectangulares con
chos ángulos, el instrumento no funciona como fue dise- superficies planas o acanaladas, en tanto que otras son ci-
11ado para operar, situación que limita su eficacia. líndricas o cónicas. Las piedras desmontadas pueden em-
plearse de dos maneras: se puede estabilizar el instrumento
Piedras de afilar y sostenerlo inmóvil en tanto se pasa la piedra sobre él o
puede estabilizarse la piedra y sostenerla de modo estacio-
Pueden obtenerse de la explotación de depósitos minerales nario mientras se pasa el instrumento sobre ella.
naturales o productos artificiales. En cualquier caso, los
cristales abrasivos más duros que el metal del instrumento Principios del afilado
por afilar fonnan la superficie de la piedra. Las de granos
más gruesos poseen partículas más grandes, cortan con 1. Elegir una piedra adecuada para el instrumento por afi-
mayor rapidez y se empican con instrumental romo. Las lar: una que posea la forma y capacidad abrasiva apro-
piedras de grano más fino, de cristales menores, cortan con piadas.
mayor lentitud y se reservan para el afilado final con la 2. Usar una piedra de afilar esterilizada si el instrumento
intención de producir un borde más agudo y también para por afilar no se esterilizará antes de usarlo en un pa-
afilar los instrumentos que están sólo un poco desafila- ciente.
dos.2~ 11 Las piedras de aceite de India y Arl<ansas son ejem- 3. Establecer el ángulo adecuado entre la piedra de afilar y
plos de piedras abrasivas naturales. Otras producidas de la superficie del instrumento con base en la compren-
manera sintética son las de Carborundum, rubí y piedras sión de su diseno.
cerámicas (fig. 41-62). 4. Conservar una toma firme y estable del instrumento y
Las piedras de afilar también pueden clasificarse de la piedra de afilado. Esto garantiza la conservación del
acuerdo con su técnica de empleo. á ngulo adecuado a través del movimiento controlado de
afilado. De este modo es posible reducir de manera uni-
Piedras rotatorias montadas. Se montan en un man- forme toda la superficie del instrumento y no ~e bisela
dril metálico y se utilizan en una pieza de mano activada inadecuadamente el filo.
por un motor. Pueden ser cílindricas, cónicas o en forma 5. Evitar una presión excesiva. Mucha presión da lugar a
de disco. Casi nunca se recomiendan para uso corriente, ya que la piedra desgaste más rápido la superficie del ins-
que: a) es difíciJ controlarlas con precisión y pueden arrui- trumento y puede acortar de manera innecesaria la vida
nar la forma del instrumento, b) tienden a desgastar rápi- del instrumento.
damente el instrumento y c) pueden generar bastante calor 6. Prevenir la formación de "rebabas", que son minúsculas
por fricción, situación que afecta alguna5 veces el temple proyecciones filam entosas de metal que se extienden
del Instrumento. como un reborde áspero en la superficie cortante afi-
lada.1-122431, Cuando se usa el instrumento sobre áreas
radiculares, dichas proyecciones crean una superficie
acanalada y áspera. Las rebabas aparecen cuando la di-
rección del movimiento de afilado se realiza alejándose
del borde de corte, más que acercándose. u• Cuando se
ejercen movimientos de afilado de atrás hacia delante o
de arriba abajo es posible prevenir la formación de reba-
bas si se concluye con un desplazamiento descendente
en dirección del filo. 18
7. Lubricar la piedra durante el afilado. Esto reduce al mí-
nimo el empastamiento de la superficie abrasiva de la
piedra de afilado con partículas metálicas desprendidas
del instrumento. 1 u◄ lh También disminuye el calor gene-
rado por la fricción. Es necesario usar aceite para la~
piedras naturales y agua para las sintéticas.
8. Afilar los instrumentos al primer signo de mellado. El
instrumento muy desafilado es ineficaz y exige más pre-
sión al manipularlo, situación que dificulta su conlroi.
Asimismo, afilar un instrumento semejante requiere
eliminar mucho metal para producir un filo agudo. Esto
acorta la vida eficaz del dispositivo.
Fíg. 41-62. Piedras de afilar. De arriba abajo: piedra de la India plana. Curetas universales. Varias técnicas permiten afilar
piedra de Arkansas plana. pledra de Arkansas con forma cónica y una cureta de manera conveniente. Sin importar cuál sea
piedra de ceramica. el método empleado, el operador debe tener en mente que
622 PARTE 5 • Trata111ie11l0 de la en{en11edad ¡,eriodontal
Fig. 41-63. Cuando la piedra de afilado forma un angulo de 100 a Fig . 41•65. Se sostiene la cureta universal con la toma palmar para
110• con la cara de la hoJa. se conserva obligadamente la angulac1ón que el frente de la hoja y el piso sean paralelos. la piedra forma un
entre 70 y so• entre el frente y la superficie lateral. ángulo de 100 a 11 o· con el frente de la hoja.
Instrumental de periodo11óa • CAPÍTULO 41 623
Flg. 41 -66. A la izquierda aparece una cureta nueva, que no fue afi-
lada, vista directamente desde el frente de la hoja. La cureta del A B
centro se afiló con propiedad para conservar la punta redondeada. La
cureta de la derecha se afiló de manera incorrecta, lo que da lugar a Flg. 41-68. A, el frente de la cureta universal se encuentra a 90°
una ~xtremidad en punta. respecto de su vástago. 8, el frente de una cureta de Gracey es excén-
trica y forma un ángulo de 70° en relación con su vástago.
Flg. 41 -67. Es difícil controlar la angulación cuando se afila el frente Flg. 41-69. Los bordes cortantes de una cureta universal se extienden
de la hoja y a menudo se obtiene un biselado inadecuado, como en línea recta desde el vástago hasta la punta. Los de una curetd de
se muestra a la izquierda. Afilar el frente debilita también la hoja Gracey se curvan con suavidad desde el vástago hasta la punta. Para
al estrecharla desde el frente hacia atrás, como se muestra a la de- el raspado sólo se utiliza el borde cortante externo mayor a la derecha
recha. y debe afilarse.
624 PARTE 5 • Tratamiento de la enfermedad periodontal
Fig. 41-74. Para afilar la hoz también puede usarse una piedra Fig. 41-76. También puede afilarse el cincel sobre una piedra plana
grande plana. Se estabiliza la piedra sobre una superficie plana. El de afilar estacionaria.
dedo anular de la mano derecha guía el movimiento de afilado a
medida que el operador desliza el instrumento hacia si sobre la pie-
dra.
45º /
Fig. 41- 75. Cuando la totalidad del bisel de un cincel toca la piedra
de afilar, el ángulo entre el instrumento y la piedra es de 45 º. El borde
cortante se afila adecuadamente si se conserva tal angulación a me- Fig. 41-77. Los cinceles y azadones se afilan con movimiento de
dida que se impulsa el instrumento a lo largo de la piedra. tracción.
626 PARTE S• Tratamiento de la en(er111erlarl periodontal
girando un poco el mango del instrumento entre el dedo 15. Holbrook T, Low S: Power-driven scaling and polishing instru-
pulgar y los dedos índice y medio. Se termina cada sección ments. In Hardin JF (ed ): Clarke's Clinical Dentistry.
de la hoja con un movimiento de tracción para no formar Philadelphia, JB Lippincott, 1991.
16. Koka S, Han J, Razzoog ME, et al: The effects of two air-
rebabas. Se revisa el filo en la manera descrita.
powder abrasive prophylaxis systems on the surface of ma-
Técnica con el instrumento fijo. Se toma el instru- chined titanium: a pilot study. Implant Dent 1992; 1(4):259.
mento con la palma de la mano y se aplica la superficie 17. LindheJ: Evaluation of periodontal scalers. n. Wear fallowing
plana de una piedra de afilar sostenida a mano al bisel en standardized or diagonal cutting tests. Odontol Revy 1966; 17:
el dorso de la hoja (fig. 41-82). Se empieza en un extremo 121.
del borde cortante y, con presión moderada, se pasa varias 18. LindheJ, Jacobson L: Evaluation of periodontal scalers. l. Wear
veces la piedra de un lado a otro por el instrumento. Para following clinical use. Odontol Revy 1966; 17: l.
no 'producir rebabas, cada sección se concluye con un mo- 19. Lubow RM, Cooley RL: Effect of air-powde.r abrasive instru-
vimieñto hacia el interior o en dirección del borde de corte. ment on restorative materials. J Prosthet Dent 1986; 55:462.
Se prosigue alrededor de toda la longitud del borde rotando 20. Mengel R, Buns CE, Mengel C, et aJ: An in vitro study of the
treatrnent of implant su.rfaces v.rtth difieren! instruments. lnt
gradualmente el instrumento y la piedra en relación recí-
J Oral Maxillofac Implants. 1998; 13(1):91.
proca. 21. Moore DA: Electrosurgery in dentistry: Past and present. Gen
Dent. 1995; 43(5):460.
REFERE N C I AS 22. Orban B, Manella VB: A macroscopic and microscopic study
of instruments designed far root planing. J Periodontol 1956;
l. Antonini Cj, Brady JM, Levin MP, et al: Scanning electron 27:120.
microscope study of scalers. J Periodontol 1977; 48:45. 23. Orton GS: Clinical use of an air-powder abrasive system. Dent
2. Barnes C, Hayes E, Lei.Júelder K: Efiects of an aír abrasive pol- Hyg 1987; 75:513.
ishing system on restored surfaces. Gen Dent 1987; 35:186. 24. Paquette OE, Levin MP: The sharpening of scaling instru-
3. Bay N, Overman P, Krust-Bray K, Cobb C, et aJ: Effectiveness ments. l. An examination of principies. J Periodontol 1977;
of antimlcrobial mouthri.nses oo aerosols produced by an air 48:163.
polisher. J Dent Hyg 1993; 67:312. 25. Rawson RD, Nelson BN, Jewell BD, et aJ: Alkalosis as a poten-
4. Berkstein S, Reiff RL, McKinney JF, et al: Supragingival root tial complication of ai.r polishing systems. A pilot study. Dent
surface removal during maintenance procedures utilizing an Hyg 1985; 59:500.
air-powder abrasive system or hand scaling. An in vitro study. 26. Razzoog ME, Koka S: In vitro analysis of the effects of two
J Periodontol 1987; 58:327. air-abrasive prophylaxis systems and inlet air pressure on the
5. Brookshire FV, Nagy WW, Dhuru VB, et al: The qualitative surface of titanium abutment cylinders. J Prosthodont 1994;
effects of various types of hygiene instrumentation on com- 3(2):103.
mercially pure titanimn and titanium alloy implan! abut- 27. Rossi R, Smuk.ler H: A scanning electron microscope study
ments: an in vitro and scanning electron microscope sh1dy. J comparing the effectiveness of different types of sharpening
Prosthet Dent 1997; 78(3):286. stones and curets. J Peridontol 1995; 66(11):956.
6. Cross-Poline GN, Shaklee RL, Stach DJ: Effect of implant curets 28. Ruhling A, Kocher T, Kreusch J, et al: Treatrnent of subgingival
on tita.nium implant surfaces. Am J Dent 1997; 10(1):41. implant surfaces with Teflon-coat.ed sonic and ultrasonic
7. Drisko CL: Scaling and root planing without overinstrumenta- scaler tips and various implant curettes. An in vitro study. Clin
tiol't: hand versus power-driven scalers. Curr Opin Periodontol Oral Lmplants Res 1994; 5(1):19.
1993; 78. 29. Schwartz M: The prevention and management of the broken
8. Drisko CL, Cochran DL, Blieden T, et al: Position paper: sonic cu.ret. Compend Contin Educ Dent 1998; 19(4):418- 420, 422,
and ultrasonic scalers in periodontics. Resea.rch, Science and 424.
Therapy Committee of the American Academy of Periodon- 30. Shennan JA: Oral Radiosurgery: An lllustrated Clioical Guide,
tology. J Periodontol 2000; 71(11):1792. ed 2. London, Martín Dunitz, 1997.
9. Etiades GC, TzoutzasJG, Vougiouklakis GJ: Su.rface alterations 31. Smith BA, Setter MS, Caffesse RG, et al: The effect of sharpen-
on dental restorative mate.rials subjected to an air-powder iog stones upon curette surface roughness. Quintessence lot
abrasive instrument. J Prosthet Dent 1991; 65(1):27. 1987; 18:603.
10. Fox SC, Moriarty JD, Kusy RP: The effects of scaling a titanium 32. Snyder JA, McVay JT, Brown FH, et al: The effect of air abrasive
implant surface with metal and plastic instruments: an in vitro polishing o n blood pH and electrolyte concentration s in
study. J Pe.riodontol 1990; (8):485. healthy mongrel dogs. J Periodontol 1990; 64:81.
11. Gnanasekhar JD, al-Duwairi YS: Electrosu.rgery in dentistry. 33. Stach DJ, Cross-Polioe GN, Newmand SM, et al: Effect of re-
Quintessence lnt 1998; 29(10):649. peated sterilization and ultrasonic deaning on curet blades. J
12. Green E, Seyer PC: Sha.rpening Curets and Sic.kle Scalers, ed 2. Dent Hyg. 1995; 69(1):31.
Berkeley, CA, Praxis, 1972. 34. Suzuki JB, Delisle AL: Pulmonary actinomycosis of pe.riodontal
13. Hallmoo WW, Waldrop TC, Meffert RM, et al: A comparative origin. J Periodontol 1984; 55:581.
study of the effects of metallic, nonmetallic, and sonic instru- 35. Waerhaugj, Amo A, Lovdal A: The climension of instruments
mentation on titanium abutment surfaces. lntJ Oral Maxillo- far removal of subgingival calculus. J Periodontol 1954; 25:
fac lmplants. 1996; 11(1):96. 281.
14. Harre! SK, Bames JB, Rivera-Hidalgo F: Aerosol reduction dur- 36. Wilkins EM: Clinical Practice of the Dental Hygie.nist, ed 7.
ing air polishing. Quintessence lnt 1999; 30(9):623. Baltimore, Williams & Wilkins, 1994.
CAP ÍT U-LO
Instrumentación manual
Gordon L. Pattison y Anna M. Pattison *
■ ■ ■
CO NTEN ID O
Fig. 42-1. Visión e iluminación directas en la región premolar inferior Flg. 42-3. Iluminación indirecta mediante un espejo para reflejar la
izquierda. luz hacia la región lingual posterior izquierda superior.
630 PARTE 5 • Tmtnmiento de la e11fermedad periodimtal
Flg. 4 2-4. Combinación de iluminación y visión indirectas para su- FJg. 42-6 . Separación del labio con el dedo índice de la mano no
perficies linguales de dientes anteriores superiores. activa.
Flg. 42- 5 . Separación del carrillo con un espejo. Flg . 42- 7. Separación de la lengua con el espejo.
/11sln11ne11tnci61111u11111u/ ■ CAPÍTULO 42 631
Flg. 42-8. Toma en pluma modificada. La yema del dedo medio se Flg. 42-10. Toma de palma y pulgar; se usa para estabilizar los ins-
apoya sobre el vástago. trumentos durante el afilado.
632 PARTE 5 • Tratamiento de In e11fem1ednd periotlo11t11/
Flg. 42-14. Apoyo intrabucal con un dedo sobre otro. El anu lar se Flg. 42-15. Punto de apoyo extrabucal con la palma hacia arriba. los
apoya sobre el dedo índice de la mano no activa. dorsos de los dedos se apoyan sobre la zona lateral derecha de la
mandíbula en tanto se instrumentan los dientes posteriores derechos
superiores.
''
1 miento. ,....s.,i.,s El diseño de las cu retas, que permite adap•
1
1
1
'' I 1 1
1
1
1
tarlas con mayor facilidad a los contornos dentarios sub-
1
1 1
' 1 1 I '
1 1
gingivales, las hace muy propicias para el alisado radicular
\ 1
' ,/· A
' \/
I 1 I
1 I
1
I
1
e
V
B '--✓ en los pacientes periodontales. Con una toma moderada-
mente firme, la cureta permanece adaptada al diente con
Flg. 42-22. Direcciones de tres movimientos básicos. A, vertical; 8, presión lateral uniforme. Se activa una serie continua de
oblicuo, y C, horizontal. movimientos largos y alternos de rasurado. La presión la-
teral disminuye de manera progresiva conforme la superfi-
cie se alisa y la resistencia decrece.
identificación. El instrumento se toma con delicadeza y se Instrumentos para raspado y alisado radicular
adapta con presión ligera contra el diente para lograr sen-
sibilidad táctil máxima. Curetas universales. Sus extremos activos están dise-
El movimiento de raspa do es un desplazamiento de ñados en pares para que todas las superficies de los dientes
tracción corto, poderoso, que se utilíza con instrumentos puedan tratarse con un instrumento de extremo doble o un
con hoja para eliminar cálculo supra y subgingival. Los par complementario de instrumentos de extremo único
músculos de los dedos y las manos se tensan para estable- (véase fig. 42-16).
cer una toma segura y se ejerce con firmeza presión lateral En cualquier cuadrante, aJ abordar el diente desde la
contra la superficie dentaria. El borde de corte calza el ex- cara vestibular un extremo de la cureta universal se adapta
tremo apical del cálculo y lo desaloja con un movimiento a las superficies meslales y el otro, a las distales. Cuando el
firme en dirección coronaria. El desplazamiento de raspado abordaje es desde lingual en el mismo cuadrante es preciso
debe iniciarse en el antebrazo y transmitirse desde la mu- alternar ambos extremos de la cureta universal de extremo
ñeca hacia la mano con una flexión ligera de los dedos. La doble, puesto que las hojas son como imágenes de espejo.
rotación de la muñeca se sincroniza con un movimiento Esto significa que la punta que se adapta a las superficies
del antebrazo. El desplazamiento de raspado no empieza mesiales en vestibular también sirve para las distales por
en la muñeca o los dedos, ni se efectúa de manera indepen- Lingual y viceversa. Aunque ambos extremos de la cureta
diente sin usar el antebrazo. universal sirven para instrumentar dientes anteriores, en
El movimiento de raspado puede iniciarse rotando la los dientes posteriores, por el acceso limitado a las superfi-
muñeca y el antebrazo o flexionando los dedos. Desde hace cies distales, puede usarse un solo extremo activo para
mucho tiempo los dentistas debaten respecto al empleo de tratar tanto las superficies mesiales como las distales me-
la acción de la muñeca y el antebrazo, y lo comparan con diante el empleo de sus dos bordes cortantes. Para hacerlo,
el desplazamiento digital. Es probable que las opiniones primero se adapta el instrumento a la superficie mesial con
invariables de ambas partes sean la indicación más válida el mango casi paralelo a la superficie mesial. Como el
de que hay un momento y un sitio para cada técnica. No frente de la hoja de la cureta universal está afilado a 90º
puede aconsejarse un sistema en particular porque un aná- con el vástago inferior, si éste se ubica para que quede por
lisis cuidadoso de la técnica e.licaz de raspado y alisado ra- completo paralelo a la superficie instrumentada, la angula-
dicular revela que, en efecto, las dos clases de activación ción diente-hoja es de 90º. El vástago inferior debe incli-
mecánica son indispensables para lograr una instrumenta- narse un poco hacia el diente para cerrar este ángulo y
ción completa. El movimiento de la mufieca y el ante- obtener en consecuencia la angulación de traba jo apro-
brazo, con un pivote en un arco sobre el apoyo digital, piada. La superficie distal de un mismo diente posterior
produce un desplazamiento más potente y por tanto se puede instrumentarse con el borde cortante opuesto de la
prefiere para el raspado. La flexión digital est á indicada misma hoja. Es posible adaptar el borde a la angulación de
para el control preciso sobre la longitud del movimiento en trabajo adecuada si el mango se coloca perpen.dic11/ar a la
zonas como las aristas y cuando se emplean desplazamien- superficie distal (fig. 42-23).
tos horizontales en las superficies linguales o vestibulares Al adaptar la hoja de la cureta universal la mayor exten-
de dientes con raíces estrechas. sión posible del borde cortante debe tocar la superficie del
Algunos autores recomiendan un movimiento de ras- diente, excepto en superficies convexas estrechas como las
pado por impulsión. En el desplazamiento por impulsión aristas. Si bien todo el borde cortante debe tocar el diente,
el instrumento calza en el borde lateral o coronario del la presión ha de concentrarse en el tercio inferior de la hoja
cálculo y los dedos realizan un movimiento de impul- durante las maniobras de raspado. Sin embargo, la presión
sión que desaloja el depósito. Puesto que el desplazamien- lateral debe distribuirse de manera uniforme a lo largo
lnstmme11taci6111111111110/ • CAPfTuLO 42 637
flg. 42-25. Borde cortante adecuado de una cureta de Gracey adap- flg. 42-27. Cureta de Gracey número 5-6 adaptada a un diente an-
tada al diente. terior.
lnstm111entnci611 mmwnl • CAPÍTULO 42 639
CURETASDEGRACEYDEVÁSTAGOEXTENDIDO. Los
instrumentos de este tipo, como las curetas After Five, mi-
den 3 mm más en el vástago terminal que las curetas de
Gracey estándar, aunque se emplean con la misma técnica
(véase fig. 41-23). Son más útiles en bolsas profundas de
dien tes posteriores, superiores e inferiores, donde el vás-
tago terminal más largo permite mejor acceso, en particu-
lar en bolsas distales y mesiales profundas (véase fig.
41-24). Aunque el vástago inferior más largo facilita el ac-
ceso en tanto se use un apoyo digital intrabucal convencio-
nal, el uso de un punto de apoyo extrabucal permite me-
jor acceso y adaptación a todos los dientes posteriores su-
periores. Las curetas After Five con vástagos rígidos deben
emplearse para raspar el cálculo abundante. Otras con vás-
tagos regulares para terminado se utilizan para el manteni-
miento periodontal de los pacientes con bolsas residuales
profundas.
Fig. 42-29. Cureta de Gracey número 11-12 adaptada a la superficie
mesial de un diente posterior.
CURETAS DE GRACEY DE HOJAS MÍNIMAS. Los ins-
trumentos de esta clase, como las curetas Minj Five y las
Curvettes de Gracey, tienen un vástago terminal 3 mm más
largo que las curetas de Gracey estándar. Su hoja es 50%
más corta (véanse fi.gs. 42-26 y 42-27). Por lo general estos
instrumentos de hojas minúsculas se emplean del mismo
modo que las curetas de Gracey excepto por las siguientes
diferencias específicas:
cuando la hoja se inserta con el extremo en di rección puntas ultrasónicas finas modificadas. Algunos estudios
distal y los desplazamientos se activan desde mesial señalan que las curetas Curvette de Gracey trabajan mejor
hacia la arista distal (fig.42-31). que las puntas ultrasónicas finas en bolsas anteroinferiores
4. Usar curetas de hojas minúsculas y vástago rígido para profundas, furcaciones y entradas de furcaciones. 9, 10 No es
eliminar cálculo. Las curetas de hojas mínimas, más posible realizar comparaciones entre instrumentos manua-
delgadas y de vástago estándar se emplean para retirar les y puntas ultrasónicas finas salvo que se empleen curetas
la placa durante la fase de mantenimiento. de hoja mínima. A la fecha se han hecho algunos trabajos
S. Cuando las curetas de hojas mínimas se utilizan para de investigación para comparar la eficacia de los imtru-
eliminar el cálculo, se emplean apoyos d.igitales intrabu- mentos de hoja mínlma con puntas ultrasónicas finas
cales próximos al área de trabajo. Dmante la realización modificadas. Hacen falta más de estos estudios in vivo para
del alisado radicular ligero o la eliminación de la placa guiar a los operadores en la utilización óptima de estos
es posible utilizar apoyos extrabucales. A menudo éstos nuevos tipos de instrumentos. 11
son necesarios para lograr acceso a las bolsas profundas
de segundos y terceros molares superiores.
6. Las curetas Mini Five suelen usarse con movimientos REFEREN C IA S
rectilíneos verticales. También se emplean con movi-
l. BarnesJE, Schaffer EM: Subgingival root planing: A comparison
mientos oblicuos u horizontales pero, en razón de la
using files, hoes, and curets. J Periodontol 1960; 3 1:300.
cortedad de la hoja, estos movimientos podrian no ex- 2. Garnick JJ, Dent J: A scanning electroo micrographicaJ study
tenderse lo suficiente hasta la zona subgingival salvo of root surfaces and subgingival bacteria after hand scaling
que el tejido fuera muy elástico. Los movimientos hori- and ultrasonic instrumentation. J Periodontol 1989; 60:44L
zontales con las Mini Five muestran mayor eficacia 3. Garrett JS: Effects of non-surgical periodontal t herapy on peri-
cuando se usan en la unión amelocementaria (UAC) o odontitis in humans. A review. J Clin Periodontol 1983; 10:
en surcos de desarrollo justo por debajo de ella. 515.
4. Green E, Ram.fjord SR: Tooth roughness after subgingival root
Cuando su empleo es adecuado, las curetas de Gracey de planing. J Periodontol 1966; 37:396.
boja mínima permlten un acceso y una eficacia sin prece- 5. Greenstein G: Nonsurgical periodontal therapy in 2000: A
literature review. J Am Dent Assoc 2000; 131(111):1580.
dentes para el desbridamiento quirúrgico y no quirúrgico
6. Kerry GJ: Roughoess of root surfaces after use of ul trasonic
de las raíces. Un estudio reveló que las curetas Curvette de instruments and hand curets. J Periodontot 1967; 38:340.
Gracey lograron mayor eficacia que las curetas de Gracey 7. Landry C, Long B, Singer D, et al: Comparison between a short
estándar en bolsas anteriores profundas.' En zonas como anda conventional blade periodootal curet: an in vitro study.
aristas, furcaciones y superficies radiculares estrechas, cur- J Clin Periodontol 1999; 26(8):548.
vas palatinas o vestibulares, las curetas mínimas brindan 8. Orban B, ManeUa V: Macroscopic aod microscopic study of
adaptación excelente con mejor sensibilidad táctil que las instruments designed for root planing. J Periodontol 1956; 27:
120.
9. Otero-Cagide FJ, Long BA: Comparative in vitro effectiveness
of closed root débridement with fine instruments o n specific
areas of mandibular first mo lar furcations. l. Root trunk and
furcation entrance. J Periodontol 1997; 68(11):1093.
10. Otero-Cagide FJ, Long BA: Comparative ln vitro effectiveness
of closed root débridement witb fine instruments on specific
areas of mandibular fi.rst motar furcations. l. Furcation area. J
Periodontol 1997; 68(1 1):1098.
11. Pattison AM: The use of hand instruments in supportive perl-
odontal treatment. Periodontol 2000 1996; 12:71.
12. Sch.lageter L, Rateitsch_ak-Pluss EM, Schwarz JP: Root surface
smoothness or roughness following open débridement. An in
vivo study. J Clin Periodontol 1996; 23(5):460.
13. Schaffer EM: Histologic results of root curettage on human
teeth. J Periodontol 1956; 27:269.
14. Van Volkinburg J, Green E, Armitage G: The nature of root
surfaces after CUiette, cavitron, and alpha-sonic instrumenta-
tion. J Periodont Res 1976; 11:374.
15. Wilkinson RF, Maybury J: Scanning electron microscopy of the
Flg. 42- 31 . Cureta Mini Five número 13-14 adaptada a la superficie root surface foUowing instrumentation. J Periodonto l 1973;
palatina de un molar superior con la punta hacia distal. 44:559.
CAPÍTULO
• • •
C ONTENIDO
Flg. 43-1. Puntas delgadas de raspadores sónicos y ultrasónicos para Flg. 43- 3. Microfotografía de la punta de un raspador sónico vista
desbridamiento subgingival con raspadores oscilatorios. De arriba a perpendicular al extremo. Izquierda, punta en reposo que muestra las
abajo, explorador EXS 3A, punta Sonic Scaler, sonda de Nabers para desviaciones del haz de luz. Derecha, punta oscilatoria; los reflejos
furcaciones. describen la forma circular de la oscilación. (Cortesía del doctor B.
Ehmke, Unive~idad de Münster, Ale.mania.)
o
>------<
- o
- ✓LtJ -
'--- _/
º½) '--- _/
o
-
/
o o
Raspador sónico Raspador ultrasónico Raspador ultrasóníco
piezoeléctrico magnetoestrictivo
Flg. 43-4. Esquema de las diferencias entre los diferentes patrones de oscilación de sistemas de raspadores oscilatorios. Izquierda, raspador só-
nico; centro, raspador ultrasónico piezoeléctrico; derecha, raspador ultrasónico magnetoestrictivo. (Modificado de Petersilka GJ, Flemmig TF:
Subgingival root surface treatment using sonic and ultrasonic scalers. Parodontologie 1999;3:233.)
regulación de la potencia del instmmento. Además las in- miento en un año). Así, este instrumento puede usarse con
teracciones de los parámetros de trabajo crean un patrón seguridad si su punta se angula en sentido paralelo a la
muy complejo de eliminación de sustancia. Los estudios superficie radicular X las fuerzas aplicadas no exceden 2 N
in vitro proporcionan información más detallada de la (fig. 43-8). Sin embargo, todas las otras combinaciones de
influencia de ciertos parámetros de trabajo de pérdida parámetros pueden generar una lesión radicular.
de sustancia radicular.'7· 1~ En raspadores sónicos (KaVo En los raspadores ultrasónicos magnetoestrictivos, la
Soniflex Lux 200, KaVo, Biberach, Alemania) la fuerza late- angulación de la punta y las fuerzas laterales ejercen una
ral produjo el mismo efecto sobre la pérdida de sustancia influencia casi idéntica sobre la eliminación de sustancia.
que la angulación de la punta del raspador. Suponiendo Para todas las regulaciones de potencia del instrumento, las
que una profundidad de 0.5 mm del defecto, resultante del mayores angulaciones y fuerzas laterales produjeron defec-
raspado subgingival reiterado durante 10 años de manteni- tos de mayor profundidad. En cambio, una mayor potencia
miento, sea aceptable desde el punto de vista clínico y que no conduce al incremento de la profundidad del defecto.
se raspen siempre las mismas superficies, la profundidad La profundidad crítica del defecto de 50 µm sólo puede
promedio del defecto por año no debe exceder 50 µm. Con mantenerse si la punta del raspador se angula en sentido
respecto a la seguridad del instmmento, es aceptable un absolutamente paralelo a la superficie radicular y las fuer-
defecto de 50 µm de profundidad al cabo de 40 seg de zas utilizadas no exceden 1 N (véase fig. 43-8).
instrumentación (tiempo promedio dedicado al desbrida-
miento de una superficie radicular durante el manteni-
250 ~ - - - - - - - - -- -- - ~ -- -- - -- - -- - - -- ~ - ---------------,
Raspador ultrasónico Raspador sónico Raspador ultrasónico
magnetoestrictivo 0.28 Mpa piezoeléctrico
Potencia baja 90º n =27 Potencia mediana
200 n = 27 n = 27
E
::l.
cil
·o 150
e
!9
V,
::,
V,
Q)
45°
"O
100
"'
"O
'E
-Q)
Q. 90º
Flg. 43-8 . Profundidad del defecto al cabo de 40 seg de instrumentación con un raspador piezoeléctrico (derecha), un raspador sónico (centro)
y un raspador ultrasónico magnetoestrictivo (izquierda). La profundidad crítica del defecto de 50 µm se marca con la zona sombreada. (De
Flemmig T, Petersilka G, Mehl A, et al: Working parameters of a sonic scaler influencing root substance removal in vitro. Clin Oral lnvest 1997;1:
55.)
[nstrumentación sónlc.a y ultrasónica • C.~\llT\J\..O 4.3 645
La regulación de la potencia de los raspadores sónicos y Flg. 43-10. Muestra de sistemas de puntas de raspadores que ilustra
ultrasónicos influye en la amplitud de la oscilación de la la angulaciones excéntricas derecha e izquierda. Obsérvese la aplica-
punta. Por tanto, si se regulan con potencia alta pueden ción correcta de las puntas de los raspadores a la superficie del diente
generar mucho aerosol y salpicar, y tal vez reducir el volu- cuando la parte convexa va sólo sobre la superficie radicular.
men de la sustancia refrigerante que se vierte en la bolsa
periodontal. Como el resultado del tratamiento no se mo-
difica en forma significativa por la regulación de la poten-
cia,8 y la potencia alta podría facilitar la eliminación inne- constante hasta que se siente que la superficie queda Lisa y
cesaria de sustancia radicular, 17• 1• siempre que sea posible es limpia. El empleo de un explorador ayuda a detectar cálcu-
p(eciso regular la potencia a un punto bajo o mediano. los residuales e impide que se sobreinstrumente de manera
inadvertida la raíz. Para tener acceso suficiente a todas las
Toma del instrumento y apoyo digital superficies radiculares de la dentadura, la mayor parte de
los sistemas ultrasónicos opera con dos puntas activas di-
La pieza de mano se sostiene con la toma en pluma para ferentes que tienen anguJación excéntrica derecha e iz-
lograr el máximo de estabilización del instrumento. El quierda (fig. 43-10). Es de suma importancia que estos
apoyo digital intrabucal es conveniente para trabajar en instrumentos se introduzcan en la bolsa de modo que la
dientes de los sectores anteriores superior e inferior si se superficie activa convexa de la punta se halle en contacto
realiza instrumentación manual. Se elige el apoyo palmar con la raíz (fig. 43-11).~; La utilizació n del lado cóncavo
al trabajar en dientes posteriores superiores, con el dorso como superficie activa conlleva el riesgo de que la punta
de la mano en la zona superior derecha o con la palma de del instrumento se aplique perpendicular a la superficie
la mano en la zona izquierda respectivamente.
Abordaje sistemático
Flg. 43-12. Zonas de la dentadura por desbridar con puntas anguladas excéntricas señaladas con una línea negra (izquierda) o una línea gris
(derecha). Las zonas proximales indicadas por las flechas podrían tratarse con puntas insertadas en sentido horizontal, pero paralelas a la super-
ficie radicular. (Modificado de Petersilka GI, Flemmig TF: Subgingival root surface treatment using sanie and ultrasoníc scalers. Parodontologíe
1999;3:233.)
radicular y produzca surcos e irregularidades en la misma. 2. Badersten A, Nilvéus R, Egelberg J: Effect of nonsurgical peri-
La punta curvada hacia la izquierda se utiliza para la ins- odontal therapy. l. J Clin Periodontol 1981; 8:57.
trumentación de caras vestibulares de dientes posteriores 3. Baehni P, Thilo B, Chapuis 8, et al: Effects of ultrasonic and
derechos superiores, caras palatinas de dientes anteriores sonic scalers on dental plaque microOora i11 vitro and in vivo.
superiores y caras palatinas izquierdas de dientes superiores J Clia Periodontol 1992; 19:455.
4. Barnes JB, Harre) SK, Rivera-Hidalgo F: Blood contamination
(fig. 43-12). Con la misma punta excéntrica izquierda colo- of the aerosols produced by in vivo use of ultrasonk scalers. J
cada en posición oblicua casi horizontal también pueden Periodontol 1998; 69:434.
limpiarse las superficies dentarias proximales contralaterales S. Bower RC: Furcation morphology relative to periodontal treat-
(fig. 43-11). La punta excéntrica derecha se usa para instru- ment. Furcation entrance architecture. J Periodontol 1979; 50:
mentar las restantes zonas por tratar (fig. 43-12). Para ins- 23.
trumentar en la mandíbula se emplea la punta excéntrica 6. Brayer WK, Mellonig JT, Duinlap RM, et al: Scaling and root
izquierda en lingual de molares derechos, la zona anterior planlng effectiveness: The effect of root SUiface access and
vestibular inferior y la zona posterior vestibular izquierda operator experience. J Periodontol 1989; 60:67.
inferior. Como en el maxilar, la punta curvada hacia la 7. Chapple JLC, Walmsley AD, Saxby MS, et al: Effect of subgin-
derecha se utiliza para la instrumentación de los sitios re- gival irrigation with chlorhexidine during ultrasonic scaling.
manentes correspondientes que se tratarán (fig. 43-11). J Periodontol 1992; 63:812.
Mediante este criterio sistemático se logra una instru- 8. Chapple lLC, Wa!msley AD, Saxby MS, et al: Effect of instru-
ment powe r setting during ultrasonic sca!ing upon treatment
mentación eficiente de toda la dentadura y tanto el pa-
outcome. J Periodontol 1995; 66:56.
ciente como el operador se benefician con el uso de raspa-
9. Cheetham WA, Wilson M, Kieser JB: Root surface debride-
dores sónicos y ultrasónicos. ment: An i11 vitro assessment. J Clin Periodon tol 1988; IS:
288.
REFERENCI A S 10. Clifford LR, Needleman lG, Chan YK: Comparison of peri-
odontal poc.ket penetration by conventional and micro ultra-
l. Allen E, Rhoads R: Effects of high-speed periodontal irutru- sonic inserts. J Clin Periodontol 1996; 26:124.
ments on tooth surfaces. J Periodontol 1963; 34:352. 11. Coldiron NB, Yukna RA, Weir J, et al: A quantitative study of
648 PARTE S • Tratamiento de la enfen11ed,1d periodo11ta/
cementum removal with ha.nd curettes. J Periodontol 1990; 33. Loos B, Kiger R, Egelberg J: An evaluation of basic periodontal
61:293-299. therapy using sonic and ultrasonic scalers. J Clin Periodontol
12. Dragoo M: A dinicaJ evaluation of hand and ultrasonic instru- 1987; 14:25.
ments on subgingival debridement. l. With unmodified and 34. Menne A, Griesinger H, Jepsen S, et al: Vibration characteris-
modified ultrasonlc inserts. 1.nt J Perlo Res Dent 1992; 12: tlcs of osctllating scalers. J Dent Res 1994; 73:434.
311. 35. Moore J, Wilson M, Kleser JB: Toe distribution of bacteria! li-
13. Ea ton KA, Kieser JB, Oavies RM: The removal of root substance popolysaccharide (eodotoxin) in relation t o periodontally
deposits. J CLin Periodontol 1985; 12:141. invol;ved root surfaces.J Clin Periodontol 1986; 13:748.
14. Ewen S, Scopp 1, Witkin R, et al: A comparative study of ultra- 36. Moskow B, Bressmann E: Cementa! response to ultrasonic and
sonic generators and hand instruments. J Periodontol 1976; hand instrumentation. J Am Dent Ass 1964; 68:698.
47:82. 37. Nicoll BK, Peters RJ: Heat generation during ultrasonic instru-
15. Fine OH, Mendieta C, Barnett ML, et al: Efficacy of preproce- mentation of dentin as a(fected by different irrigation meth-
dural rinsing with a.n a.ntiseptic in reducing viable bacteria in ocis. J Periodontol 1998; 69:884.
dental aerosols. J Periodontol 1992; 63:821. 38. Nosal G, Scheidt M, O'NeaJ R, et al: The penetration of lavage
16. Fleischer HC, MeUonig J[, Brayer WK, et al: Scaling and root solution into the periodontal pocket during ultrasonic instru-
planing efficacy in multirooted teeth. J Periodontol 1989; 60: mentation. J Periodontol 1991; 62:554.
402. 39. Oberholzer R, Rateitschak K: Root cleaning or root smoothing.
17. Flemmig T, Petersilka G, Mehl A, et al: Working parameters of An in vivo study. J Clin Periodontol 1996; 23:326.
a sonic scaler influencing root substance removaJ in vitro. Clin 40. Oda S, lshikawa 1: ln vitro effectiveness of a newly designed
Oral l.nvest 1997; 1:55. ultrasonic scaler tip for furcation areas. J Periodontol 1989; 60:
18. Flemmig T, Petersilka G, Mehl A, et al: The effect of working 634.
parameters on root substance removal using a piezoelectric 41. Pameijer C, Stallard R, H.iep N: Surface characteristics of teeth
ultrasonic scaler in vitro. J Clin Periodontol 1998; 25:158. following periodontal instrumentation: A scanning electron
19. Flemmig T, Petersilka G, Mehl A, et al: Working parameters of microscope study. J Periodontol 1972; 43:628.
a magnetostrictive ultrasonic scaler intluencing root substance 42. Parashis AO, Anagnou-Vareltzides A, Demetriou N: Calcu-
removal in vitro. J Periodontol 1998; 69:547. lus removal from multirooted teeth with and without surgí-
20. Gankerseer EJ, Walmsley AD: Prelintinary investigatlon into cal access. l. Efficacy on externa! and furcation surfaces
the performance of a sonic scaler. J Periodontol 1987; 8:780. in relation to probing depth. J Clin Periodontol 1993; 20:
'21. Gross KB, Overman PR, Cobb C, et al: Aerosol generation by 294.
two uJtrasonic scalers and one sonic scaler. A comparative 43. Parashis AO, Anagnou-Vareltzides A, Demetriou N: Calculus
study. J Dent Hyg 1992; 66:314. removal from multirooted teeth with and without surgical
22. Harre! SK, Bames JB, Rlvera-Hidalgo F: Reduction of aerosols access. 11. Comparison between externa! and furcation surfaces
produced by ultrasonic scalers. J Periodontol 1996; 67:28. and effect of furcation entrance width. J Clin Periodontol
23. Jones S, Lozdan J, Boyde A: Tooth surfaces treated in situ with 1993; 20:294.
periodontal instruments. Scanning electroo microscopic stud- 44. Petersilka GJ, Flemmig TF, Mehl A, et al: Comparison of root
ies. Br Dent J 1972; 132:57. substance removal by magnetostrictive and piezoeJectric ultra-
24. Jotikashtira N, Lle T, Leknes K: Comparative in vitro studies of sonic and sonic scalers in vitro. J Clin Periodontol 1997; 24(ab-
sonic, ultrasonic and reciprocating scaling instruments. J Clin str 70):864.
Periodontol 1992; 19:560. 45. Petersilka GJ, Flemmig TF: Subgingival root surface treatment
25. Kawanami M, Sugaya T, Kato S, et al: Efficacy of an ultrasonic using sonic- and ultrasonic scalers. Parodontologie 1999; 3:
scaler with a periodontal probe-type tip in deep periodontal 233.
pockets. Adv Dent Res 1988; 2:405. 46. Reynolds MA, Lavigne CK, Minah GE, et al: ClinicaJ effects of
26. Kerry G: Roughness of root surfaces after use of ultraso- simultaneous ultrasonic scaling and subgingival irrigation
nic instruments and hand curettes. J Periodontol 1967; 38: with chlorhex.idine. Mediating intluence of perlodontal prob-
340. ing depth. J Clio Periodontol 1992; 19:595.
27. Khambay BS, Walmsley AD: Acousti.c microstreaming: 47. Rivera-Hidalgo F, Barnes JB, Harrel SK: Aerosol a.nd splatter
Detection and measurement around ultrasonic scalers. J production by focused spray and standard ultrasonic inserts.
Periodontol 1999; 70:626. J Periodontol 1999; 70:473.
28. Kocher T, Rühling A, Momsen H, et al: Effectiveness of sub- 48. Rosenberg R, Ash M: The effect of root rougllness on plaque
gingival instrumentation with power-driven instruments in accumuJation and gingival inflammation. J Periodontol 1974;
the hands of experienced an inexperienced operators. A study 45:146.
on manikins. J Clin Periodontol 1997; 24:498. 49. Rosling BG, Slots J, Christersson LA, et al: Topical antimicro-
29. Kocher T, Plagmann HC: The diarnond-coated sonic scaler tip. bial therapy and diagnosis of subginglval bacteria in the
l. Oscillation pattern of dHferent sonic scalers. lnt J Periodont management of periodontal disease. J Clin Periodontol 1986,
Rest Dent 1997; 17:393. 13:975.
30. Laurel! L, Petterson B: Periodontal healing after treatment 50. Schenk G, Plemmig TF, Lob S, et al: Lack of antimicrobial effect
with the Titan-S sonic scaler or hand instruments. Swed Dent on periodontopathogenic bacteria by uJtrasonic and sonic
J 1988; 12:187. scalers in vitro. J Clin Periodontol 1999; 27(2): 116.
31. Leon LE, Vogel RI: A comparíson of the effectiveness of hand 51. Shiloah J, Patters MR: DNA probe aoalysis of selected perl-
scaJing and ultrasonic debridement in furcations as evaluated odontal pathogens following scaling, root planing, and in-
by differential dark-field 1nicroscopy. J Periodontol 1987; 58: trapocket irrigation. J Periodontol 1994; 65:568.
86. 52. Smart GJ, Wilson M, Davies EH, et al: The assessment of ultra-
32. Lie T, Meyer K: Calculus removal and loss of tooth substan- sonic root surface debridement by deterrnination of residual
ce in response to different periodontal instruments: A scan- endotoxin levels. J Clin Periodontol 1990; 17:174.
ning electron microscope study. J Clin Periodontol 1977; 4: 53. Taggart JA, Palmer RM, Wilson RF: A clínica! and microbio-
340. logicaJ comparison of the effects of water and 0.02% chlor-
Instrumentación só11ica y ultrasónica • CAPÍTULO 43
hexidine as coolants during ultrasonic scaling and root plan- 58. Walmsley AD, Laird WRE, Williams AR: A model system to
ing. J Clin Periodontol 1999; 17:32. demonstrate the role of cavitational activity in ultrasonic scal-
54. Torfason T, Kiger R, Selvig A, et al: Clinical improvement of ing. J Dent Res 1984; 63:1162.
gingival cond.itions following ultrasonic versus haqd instru- 59. Walmsley AD, Laird WRE, Williams AR: Dental plaque removaJ
mentation of periodontal pockets. J Clin Periodontol 1979; 6: by cavitational activity during ultrasonic scaling. J Clin
165. Periodontol 1988; 15:539.
55. Van Volkinburg J, Green E, Armitage G: Toe nature of root 60. Walmsley AD, Walsh TF, La.ird WRE, et al: Effects of cavita-
surfaces after curette, Cavitron and alpha-sonic instrumenta- tional activity on the root surface of the teeth during ultra-
tion. J Periodont Res 1976; 11:374. sonic scaling. J CUn Periodontol 1990; 17:306- 312.
56. Waerhaugh J: Effect of rough surfaces upon gingival tissues. 61. Zappa U, Smith B, Simona C, et al: Root substance removaJ by
lnt Dent J 1956; 45:322. scaling and root planing. J Periodontol 1991; 62:750-754.
57. Waerhaugh J: The furcation problem. Etiology, pathogenesis, 62. Zinner DD: Recent ultrasonic dental studies, including peri-
diagnosis, therapy and prognosis. J Clin Periodontol 1980; 7: odontia, without the use of an abrasive. JADA 1955; 59:
73. 636- 639.
C APÍT U L O
Irrigación supragingival
y subgingival
Thomas F. Flemmig
■ ■ ■
C O NT EN ID O
Diversos irrigadores disponibles en la actualidad varían en La irrigación supragingival suele efectuarla el paciente una
cuanto a presión de irrigación, características del chorro o dos veces al día como complemento del cepillado y el uso
de agua y tipo del d iseño del cho rro. También puede utili- del hilo. La boquilla del Irrigador se coloca a cierta distan•
zarse una jeringa para irrigar una bolsa (fig. 44-2). El comer- cia del margen gingivaJ y el chorro se dirige perpendicular
cio ofrece puntas de chorro único o múltiple para irriga- al eje mayor del diente para lograr la penetración óptima
ción supragingival así como cánulas de punta roma con de un irrigante21 (fig. 44-3). Se toleran presiones de 540 a
650
Irrigación supragingiva/ y subgingival • CAPÍTULO 44 651
Gingivitis Periodontitis
Irrigación subgingival
Periodontitis
Periodontitis Periodontitis
Flg. 44-1. Penetración subgingival de soluciones liberadas por irrigación supragingival o subgingival y enjuagues en porcentaje de profundidad
de bolsa.
620 kPa (entre 80 y 90 psi) sin efectos adversos.8 -9 No se ha sentido, la irrigación supragingivaJ es claramente inferior a
observado alteración histológica de la encía después de la la eliminación mecánica de la placa que se logra con las
irrigación supragingivaJ a presiones de 410 kPa (60 psi). 6 medidas de higiene bucal convencionales. 1J Por tanto la
irrigación supragingival no sustituye al cepillado dental y
Irrigación supragingival como monoterapéutica sólo debe emplearse como complemento del cepillado y la
Umpieza interdental.
La irrigación supragingival de agua sola no previene lo
suficiente la acumulación de placa ni la gingivitis. En este
Irrigación supragingival de agua puede suponerse que la irrigació n supragi ngival diluye o
y cepillado elimina las toxinas bacterianas, una interfere ncia con la
maduración de la placa, o quizás arrastre la placa suelta.
Aunque los primeros estudios de la irrigación de agua También puede pensarse que la bacteriemia complementa-
como complemento del cepillado dental arrojaron resulta- ria causada por la irrigación supragingivaJ23,57 estimula la
dos contradictorios, '8•22•32·33 estudios recientes demuestran producción de anticuerpos específicos dirigidos contra los
con claridad que esta técnica en conjunción con el cepi- patógenos periodontales.62 Se observa que estos anticuer-
llado dental mejoran la salud periodontal de pacientes con pos protegen y reducen la progresión de la enfermedad
gingivitis o periodontitis, o las dos, sobre todo en aquellos periodontal.5•29
con signos clínicos de inflamación gingival o higiene bucal
deficiente, o ambas cosas 13.zs.26•34·49 (fig. 44-4). Sin embargo, Sustancias antimicrobianas y cepillado dental
los pacientes con índices de placa bajos (esto es, buena
higiene bucal) no obtienen beneficios adicionales de la Se especula que la mayor penetración de antimicrobianos
irrigación supragingivaP6•33 (fig. 44-5). en la bolsa periodontal mediante la irrigación supragin-
Los efectos terapéuticos de la irrigación supragingival de gival elimina mejor la microflora subgingivaJ en compa-
agua sobre la inflamación gingivaJ son considerables y está ración con los enjuagues bucales.9•2'·ss La dosis eficaz mí-
demostrado que es equivalente a l enjuague que se practica nima para la irrigación supragingival única d ia ria con
dos veces al día con solución de digluconato de clorhexi- digluconato de clorhexidina es de 400 mi de solución a
dina a 0.12% en pacientes con gingivitis25 (véase fig. 44-4) 0.02%.39
La irrigación supragingival diaria con agua después del En pacientes con gingivitis que utilizan irrigación supra-
tratamiento inicial también puede mejorar la salud en pa- gingival con antimicrobianos (p. ej., 200 mi de digluco-
cientes con periodontitis.3 En los que reciben tratamien- nato de clorhexidina a 0.06%) se observa mayor reducción
to periodontal de mantenimiento periódico, la irrigación de la inflamación gingival que con la irrigación de agua
supragingival diaria con agua puede reducir en forma sig- sola 13 ·25 o los enjuagues bucales con antimicrobianos.zs,:ia,5,
nificativa la inflamación gingival y la hemorragia al son- Los efectos antiinflamatorios superiores de la irrigación
deo.26·49 Es interesante sefialar que la irrigación gingival de supragingival con digluconato de clorhexidina a 0.06%
agua sólo tiene efecto limitado sobre la cantidad de placa, también se acompañan de una reducción de placa supra-
esto es, las placas subgingivaJ o la composición de la flora gingival y bacterias pigmentadas negras, así como de otros
subgingivat.11.w.zs,26,,s bacilos anaerobios gramnegativos en la placa subgingival. 48
Los primeros estudios de los efectos bactericidas directos Sin embargo, no todas las sustancias antimicrobianas sir-
de la irrigación que producía reducción del contenido ce- ven como irrigantes. El uso de solución de sanguinaria a
lular bacteriano" no se confirmaron. Por tanto es posible 0.00225% o una solución de timol, mentol, eucalipto y
que la irrigación supragingival reduzca la inflamación gin- metilsalicilato como irrigante no mejoró los efectos tera-
gival sin alterar las placas supra y subgingival. Aunque el péuticos de la irrigación supragingival cuando se comparó
mecanismo del efecto antiinflamatorio no se conoce bien, con agua o irrigante placebo. '6•54
0.8 35
0.7 30
0.6
25
0.5
C/J 20
...J <(
9: 0.4 :X:
# 15
0.3
10
0.2
0.1 5
o o
e 1-A E-CHX 1-CHX e 1-A E-CHX 1-CHX
A B
Flg. 44-4 . Puntuaciones de índice de placa (IPL) medias, ajustadas por covarianza y porcentaje de sitios con hemorragia al sondeo (HAS) en
pacientes con gingivitis natural después de seis meses de irrigación complementaria. la irrigación supragingival se efectuó con 500 mi de agua
(1-A) o 300 mi de agua seguida de irrigación de 200 mi de digluconato de clorhexidina a 0.06% (1-CHX). Se realizaron ~njuagues complemen-
tarios con 15 mi de digluconato de clorhexidina a 0.12% por 30 seg dos veces al día (E-CHX) y cepillado solo (C) como controles positivo y
negativo respectivamente. Todos los grupos practicaron el cepillado dental regular.25
lrrigadón s11pmgi11gival y s11bgingival • CAPITULO 44 653
rho = 0.91
0.50
•
0.45
0.40 o
•
(/)
~ 0.35
~ 0.30
• •
e
'.§ 0.25
•
()
::,
i 0.20 •
0.15
-- •• •
0.10
• ••- -.. •- Flg. 44-6. Manchas dentarias extrínsecas después de aplicación pro-
0.05
• 1 1 1 r
longada de digluconato de clorhexidina.
hexldina, fluoruro cstañoso a 0.4 o 1.6%, clorhidrato de en biopelículas incluso después de la exposición a digluco-
tetraciclina a 0.S%, pcroxidifosfato de tetrapotasio a 7%, nato de clorhexidina o cloruro de cetilpiridina por 4 h.1'
peróxido de hidrógeno a 3% o metronidazol a O.S%) pro- Asimismo se precisan concentraciones SO a S 000 veces
duce una disminución transitoria de espiroquetas, bacte- mayores de antimicrobianos para matar bacterias incluidas
rias móviles y bacilos anaerobios pigmentados negros, o en una biopelícula en comparación con las bacterias del
ambos, en la placa subgingival. Sin embargo, una a ocho plancton.3"·50 Estas consideraciones explican por qué la
semanas después se volvió a los valores previos al trata- irrigación subgingival con digluconato de clorhexidina a
miento.Ji,37.42,43,47.ss,60,72,n Desde el punto de vista clínico los 0.12% tiene beneficios limitados como complemento del
indkes de placa supragingival descendieron y la salud pe- raspado y el alisado radicular.10,466s.n,72
rlodontal mejoró un poco después de la irrigación subgin- Sólo la irrigación subgingival con SO a 100 mg/ml de
givaJ. rn,z..3t..J7.42,43.47,.s11.60.t,.1.71,73 Sin embargo, no se halló dife- clorhidrato de tetraciclina durante 5 min por diente des-
rencia entre la sustancia antimicrobiana o la solución pués del alisado y el raspado radicular produce una libera-
salina como irrigante subgingival.31,3s,37.•3•7i.n Si se compara ción eficaz de clorhidrato de tetraciclina de las superficies
con el raspado y el alisado radicular, la irrigación subglngi- radiculares en concentraciones antimicrobiana.s por cuatro
val corno monoterapéutica sólo tie ne efectos Limitados a siete días debido a la fijación de la letraclclina a la super-
sobre la microflora subgingival con pocos beneficios clíni- ficie radicular. 15•"" También se registró cierta ganancia de
cos.•2.41.'6.71•73 Por ello la irrigación con agua o sustancias inserción clínica en relación con sólo raspado y alisado
antimicrobianas como único tratamiento es insuficiente radicular.
para tratar la periodontitis y no debe efectuarse en lugar del Sin embargo, la preponderancia de la información dis-
raspado y el alisado radicular. po nible hasta la fecha brinda pocas pruebas que afirmen
que la irrigación subgingivaJ complementaria tiene benefi-
Sustancias antimicro bianas y raspado cio sustancial a largo plazo más allá de su utilización en el
y alisado radicular raspado y el alisado radicular.
actinomyceterncomitans following periodontal therapy. Oral 27. Greenstein G: Subgingival irrigations ability to eahance peri-
Microbio] lmmunol 1999; 14:281. odontal status. J Periodontol 1987; 58:827.
6. Bhaskar SN, Cutright DE, FrischJ: Effect of high pressure water 28. Grossman E, Meckel AH, lsaacs R, et al: A clinical comparison
jet on oral mucosa of varied density. J Periodontol 1969; 40: of antibacterial mouthrinses: Effects of chlorhexidine, phen-
593. otics, and sanguinarine on dental plaque and gingivitis. J
7. Bhaskar SN, Cutright DE, Gross A, et al: Water jet devices in Periodontol 1989; 60:435.
dental practice. J Periodontol 1971; 42:658. 29. Gunsolley JC, Bunneister JA, Tew JG, et al: Relationship of
8. Boyd RL, Leggott P, Quinn R, et al: Effect of self-administered serwn antibody to attachrnent level patterns in young adults
daily irrigation with 0.02% SnFz on periodontal disease activ- with juvenile periodontitis or generalized severe periodontitis.
ity. J Clin Periodontol 1985; 12:420. J Periodontol 1987; 58:314.
9. Boyd RL, Hollander BN, Eakle WS: Comparison of a subgingi- 30. Hardy JH, Newman HN, Strhan JD: Direct irrigation and sub-
vally placed cannula oral irrigator tip with a supragingivally gingivaJ plaque. J Clin Periodontol 1982; 9:57.
placed standard irrigator tip. J Clin Periodontol 1992; 19: 31. Haskel F, Faquenasi J, Yussim 1: Effects of subgingival chlorhex-
34p. idi ne irrigation in chronic rn oderate periodontitis. J
10. Braatz L, Garrett S, Claffey N, et al: AntimicrobiaJ irrigation of Periodontol 1986; 57:305.
deep pockets to supplement non-surgical periodontal therapy. 32. Hoover DR, Robinson HB: The comparative effectiveness of a
11. Daily irrigation. J Clin Periodontol 1985; 12:630. pulsating oral irrigator as an adjunct in rnaintaining oral
11. Brady JM, Gray WA, Bhaskar SN: Electron rnicroscopic study healtb. J Periodontol 1971; 42:37.
of the effect of water jet lavage devices on dental plaque. J 33. Hugoson A: The effect of the Water Pik device on the deve-
Dent Res 1973; 52:1310. lopment of plaque and gingivitis. J Clin Periodontol 1978; 5:
12. Braun RE, Ciando SG: Subgingival delivery by an oral irriga- 95.
tion device. J Periodontol 1992; 63:469. 34. Jolkovsk')' DL, Waki MY, Newman MG, et al: Clinkal and mi-
13. Brownstein CN, Briggs SD, Schweitzer KL, et al: lrrigation with crobiologicai effects of subgingival and gingivaJ marginal ir -
chlorhexidine to resolve naturally occurring gingivitis. A rigation with chlorhexidine gluconate.J Periodontol 1990; 61:
methodologic study. J Clin Periodontol 1990; 17:588. 663.
14. Caffessee RG, Sweeny PL, Smith BA: Scaling and root planing 35. Kalaitzakis CJ, Tynelius-Bratthall G, Attstrom R: Clinical and
with and without periodontal flap surgery. J Clin Periodontol microbiological effects of subgingival application of a
1986; 13:205. chlorhexidine gel in chronic periodontitis. A piJot study. Swed
15. Christersson LA, Norderyd OM, Puchalsky CS: Topical applica- Dent J 1993; 17:129.
tion of tetracycline- HCI in human periodontitis. J Clin 36. Khoury AE, Lam K, Ellis B, et al: Prevention and control of
Periodontol 1993; 20:88. bacteria] infections associated with med.ical devices. Am Soc
16. Ciando SG, Mather ML, Zambon JJ, et al: Effect of chemo- Artif lntern Organs 1992; 38:M 174.
therapeutic agent delivered by an oral irrigation device on 37. Lander PE, Newcomb GM, Seymour GJ, et al: The antimicro-
plaque, gingivitis,' and subgingival microflora. J Periodontol bial and clinical effects of a single subgingival irrigation of
1989; 60:310. chlorhexidine in advanced periodo ntal lesions. J Clin
17. Cobb CM, Rodgers RL, Killoy WJ: Ultrastructural examination Periodontol 1986; 13:74.
of human periodontal pockets following the use of an oral 38. Lang NP, Raber K: Use of o ral irrigators as vehicles Cor the ap-
irrigation device in vivo. J Periodontol 1988; 59:155. plication of antimicrobial agents in chemical plaque control.
18. Covin NR, Lainson PA, Belding JH, et al: The effects of stimu- J Clin Periodontol 1981; 8:177.
lating the ging•iva by a pulsating water device. J Periodontol 39. Lang NP, Ramseier-Grossman K: Optimal dosage of c.hlorhexi-
1973; 44:286. dine digluconate in chemical plaque control when applied by
19. Dajani AS, Taubert KA, Wilson W: Prevention of bacterial en- the oral irrigator. J Clin Periodontol 1981; 8:189.
docarditis. Recommendations by the American Heart 40. Lang NP, Catalanotto FA, Knopfli RU, et a l: Quality-specific
Association. JAMA 1997; 277:1794. taste impairment following the appiication of chlorhexidine
20. Drisko GL, White CL, Killoy WJ, et al: Comparison of dark- gluconate mouthrinse. J Clin Periodontol 1988; 15:43.
field miaoscopy anda flagella stain for monitoring the effect 41. Lamer JR, Greenstein G: Effect of calculus and irrigator tip
of a Water Pik on bacteria) motility. J Periodontol 1987; 58: design on depth of subgingival irrigation. lnt J Periodontics
381. Restorative Dent 1993; 13:288.
21. Eakle WS, Ford C, Boyd RL: Depth of penetration in periodon- 42. Lazzaro AJ, Bissada NF: Clinical and microbiologic changes
tal pockets with oral irrigation. J Clin Periodontol 1986; 13: following the irrigation of periodontal pockets with metro-
39. nidazole or stannous tluoride. Periodont Case Rep 1989; 11:
22. Emslie RO: The value of oral hygiene. Br Dent J 1964; 117: 12.
373. 43. Listgarten MA, Grossberg D, Schwimer C, et al: Effect of sub-
23. Felix J, Rosen S, App G: Detection of bacteremia after use of gingival irrigation with tetrapotassiwn peroxydiphosphate on
an oral irrigation device in subjects with periodontilis. J scaled and un treated periodontal pockets. J Periodontol 1989;
Periodontol 1971; 42:785. 60:4.
24. Fine JB, Harper DS, Gordon JM, et al: Short-term microbio- 44. Loe H, Schiott CR, Glavind L, et al: Two years o ral use of
logical and clinical effects of subgingival irrigation with an chlorhexidine in man. l. General design and cllnicaJ effects. J
antimiaobial mouthrinse. J Periodontol 1994; 65:30. Periodont Res 1976; 17:135.
25. Flemmlg TF, Newman MG, Doherty FM, et al: Supragingival 45. Lofth usJE, Waki MY, Jolkovsky DL, et al: Bacteremia following
irrigation with 0.06% chlorhexidjne in naturally occurring subgingival irrigation and scaling and root planing. J Peri-
gingivitis. l. 6-rnonth clinical observations. J Periodontol odontol 1991; 62:602.
1990; 61:112. 46. MacAlpine R, Magnusson 1, Kiger R, et al: Anlimicrobial irriga-
26. Flemmig TF, Epp B, Funkenhauser Z, et al: Adjunctive supra- tion of deep pockets to supplemeat oral hygiene instruction
gingival irrigation with acetylsalicylic acid in periodontal and root débridement. J Clin Periodontol 1985; 12:568.
supportive therapy. J Clin Periodontol 1995; 22:427. 47. Mazza JE, Newman MG, Siros TN: Clin.lcal and antimicrobial
656 PARTE S • Tratamiento de la en(ennedad periodo11tal
effect of stannous fluoride on periodontitis. J Clin Periodontol microstructure, and molecular transport phenomena. Adv
1981; 8:203. Dent Res 1997; 11:133.
48. Newman MG, Flemmig TF, Nachnani S, et al: lrrigation with 62. Sjostrom S, KaUas S: Tissue necrosis after subgingival irrigation
0.06% chlorhexidine in naturaliy occurring gingivitis. n. 6- witb fluoride solution. J Clin Periodontol 1999; 26:257.
mootb microbiological observations. J Periodontol 1990; 61: 63. Southard S, Drisko CL, Killoy WF: The effects of 2% chlor-
427. hexidine digluconate irrigation on the levels of Bacteroi-
49. Newman MG, Cattabriga M, Etienoe D, et al: Effectiveness of des gingivaHs in peóodontal pockets. J Periodontol 1989; 60:
adjunctive irrigation in early periodontitis: Multi-center 302.
evaluation. J Periodontol 1994; 65:224. 64. Stabholz A, Kettering J, Aprecio R, et al: Retention of antirni-
SO. Nickel JC, Ruseka 1, Wright JB, et al: Tobramycin resistance of crobial activity by human root surfaces after in situ subgingi-
Pseudomonas aemginosa cells growing in a biofilm on urinary val irrigation with tetracycline HCI or chlorhexidine. J
catheter material. Antimicrob Agents Chemother 1985; 27: Periodontol 1993; 64:137.
619. 65. Stabholz A, Nicholas AA, Zimmerman GJ, et al: Clínica! and
51. Nosal Q, Scheidt MJ, O'Neal R, et al: Toe penetration of lavage antimicrobial effects of a single episode of subgingival irriga-
solution into tbe periodontal pocket during ultrasonic instru- tion with tetracydine HCl or chlorhexidine in deep periodon-
mentation. J Periodontol 1991; 62:554. tal pockets. J Clin Periodontol 1998; 25:794.
52. Oosterwaal PJ, Mikx FH, van den Brink ME, et al: Bactericida! 66. Starnbough RV, Dragoo M, Smith DM: The limits of subgingi-
concentrations of chlorhexidine-digluconate, amine fluoride val scaling, lntJ Perio & Rest Dent 1981; 1:31.
gel and stannous fluoride gel far subgingival bacteria tested in 67. Tamimi H, Thomassen P, Moser Jr E: Bacteremia study using a
serum at short contact times. J Periodont Res 1989; 24:155. water irrigation device. J Periodontol 1969; 40:424.
53. Oosterwaa1 PJ, Mikx FH, Renggli HH: Clearance of a topically 68. Wade WG, Addy W: In vitro actlvity of a chlorhexidine-con•
applied fluorescein gel from periodontal pockets. J Clin taining mouthwash against subgingival bacteria. J Periodontol
Periodontol 1990; 17:613. 1989; 60:521.
54. Parsons LG, Thomas LG, Southard GL, et al: Effect of sangui- 69. Waki MY, Jolkovsky DL, LofthusJE, et al: Effects of subgingival
naria extract on established plaque and gingivitis when supra- irrigation on the incidence of bacteremia following scaling
ging:ivally delivered as a manual rinse or under pressure in an and root planing. J Periodontol 1990; 61:405.
oral irrigator. J Clin Periodontol 1987; 14:381. 70. Walsh TF, Glenwright HD, Hull PS: Clin ical effects of pulsed
55. Pitcher GR, Newman HN, Strahen JD: Access to subgingival oral irrigation with 0.2% chlorhexidine digluconate in pa-
plaque by disclosing agents using mouthrinsing and direct tients with adult periodontitis. J Clin Periodontol 1992; 19:
irrigation. J Clin Periodontol 1980; 7:300. 245.
56. Rabbani GM, Ash MM, Caffesse RG: The effectiveness of sub- 71. Wennstrom JL, Heijl L, Dahlen G, et al: Periodic subgingival
gingival scaling and root plan4tg in calculus removal. J antimlcrobial irrigation of periodontal pockets. l. Clinical
Periodontol 1981; 52:119. observations. J Clin Periodontol 1987; 14:541.
57. Rahn R, Shah PM, Schafer V, et al: Endokarditi.S-risiko bei an- 72. Wennstrom JL, Dah.len G, Grondahl K, et al: Periodic subgin-
wendung von mundduschen [Endocarditits risk following use gival antimicrobial irrigation of periodontal pockets. 11.
of irrigators]. ZWR 1990; 99:266. Microbiologi.cal and radiographical observations. J Clin Peri-
58. Schmid E, Komman KS, Tinanoff N: Changes of subgingival odootol 1987; 14:573.
total colony-forming units and black-pigmented Bacteroides 73. Westling M, Tynelius-Bratthall G: Microbiological and dinical
after a single irrigation of periodontal pockets with 1.64% short-term effects of repeated intracrevicular chlorhexidine
SnF2. J Periodontol 1985; 56:330. rinsings. J Periodontal Res 1984: 19(2):202.
59. Shiloah J, Hovious LA: The role of subgingival irrigations in 74. Wiedes SG, Newman HN, Strahan J D: Stannous fluoride
the treatment of periodontitis. J Periodontol 1993; 64:835. and subgingival chlorhexidine irrigation in the control of
60. Silverstein L, Bissada N, Manouchehr-puor M, et al: Clinical plaque and chronic periodontitis. J Clin Perlodontol 1983; 1 O:
and ruicrobiological effects of local tetracydine inigation of 172.
periodontitis. J Periodontol 1988; 59:301. 75. Wilson M, Patel H, fletcher J: Susceptibility of bíofilms of
61. Singleton S, Treloar R, Warren P: Methods far microscopic Streptococcus sanguis to chlorhe.xidine gluconate and cetyl-
characterization of oral biofilms: analysis of colonization, pyridinium chloride. Oral Microbiol lmmunol 1996; 11:188.
CA PÍ TULO
Tratamiento de enfermedad
gingival aguda
Perry R. Klokkevold
■ ■ ■
C oN TEN io o
Primera visita. En ésta el odontólogo debe obtener una consciente de la magnitud del tratamiento total que su
impresión general de los antecedentes del paciente, que afección exige. Se le alertará en cuanto a que la terapéutica
incluyen información de enfermedades recientes, circuns- no concluye cuando el dolor cesa. Debe informársele res-
tancias de vida, ~ntecedentes dietarios, tipo de empleo, pecto a la presencia de la enfermedad periodontal y gingi-
horas de descanso y estrés mental. Debe observar el aspecto val crónica, que es preciso eliminar para evitar la recurren-
general del paciente, el estado nutricional evidente y su cia de los síntomas agudos.
capacidad de reacción o la fatiga, y registrar la temperatura INSTRUCCIONES AL PACIENTE. Recibe el alta con las
del enfermo. Las zonas submaxilar y submentoniana se lnstrucciones siguientes:
palpan para identificar los ganglios linfáticos con aumento
de volumen. 1. Evitar el tabaco, el alcohol y los condimentos.
La cavidad bucal se examina en busca de la lesión ca- 2. Enjuagarse la boca cada 2 h con un vaso lleno de una
racterística de la GUN (caps. 19 y 27), su distribución y mezcla de peróxido de hidrógeno a 3% y agua tibia por
la posible afección de la región bucofaríngea. Se valora la partes iguales o dos veces al día con una solución de
higiene bucal y se determina la presencia de capuchones clorhexidina a 0.12%, o ambos procedimientos.
pericoronarios, bolsas periodontales e irritantes locales. 3. Prosegulr con las actividades usuales, pero evitar el es-
Puede hacerse un frotis bacteriano con material de las zo- fuerzo físico exagerado o la exposición solar prolongada
nas comprometidas, pero sólo es confirmatorio y el diag- como al practicar golf, tenis, natación o tomar baños de
nóstico no depende de su información. sol.
Se pregunta al paciente acerca de la historia de la enfer- 4. Confinar el cepillado de los dientes a la eliminación de
medad aguda, su inicio y duración. ¿Es recurrente? ¿Las los desechos superficiales con un dentífrico suave. El
recurrencias se relacionan con factores específicos como cepíllado demasiado enérgico y el uso del hilo dental o
menstruación, alimentos particulares, agotamiento o estrés los limpiadores interdentales causan dolor. Los enjua-
mental? ¿Se sometió a algún tratamiento previo? ¿Cuándo gues bucales con clorhexidina también son muy útiles
y por cuánto tiempo? El odontólogo también debe pregun- para controlar la placa en la boca.
tar respecto al tipo de tratamiento recibido y la impresión
del paciente en cuanto a su efecto. Segunda visita. En ésta, uno o dos días más tarde, el
Durante la visita inicial el tratamiento se conlina a las estado del paciente por lo general es mejor; el dolor men-
zonas con lesiones agudas, que se aíslan con rollos de algo- gua o desaparece. Los márgenes gingivales de las zonas
dón y se secan. Se aplica un anestésico tópico y luego de 2 afectadas son eritematosas, pero sin seudomembrana su-
a 3 minutos se frotan las zonas con una torunda de algo- perficial.
dón para quitar la seudomembrana y los desechos superfi- El raspado se lleva a cabo si la sensibilidad lo permite.
ciales sueltos. Cada torunda de algodón se utiliza en una La contracción de la encía puede exponer cálculo que antes
zona pequeña y se desecha. No es conveniente frotar zonas estaba cubierto, el cual se retira con cuidado. Las instruc-
amplias con una misma torunda. El cálculo superficial se ciones que el paciente recibe son las mismas que se dieron
retira luego de limpiar la zona con agua tibia. Los raspado- con anterioridad.
res ultrasónicos son muy útiles para ese fin porque no
causan dolor y el chorro de agua ayuda a lavar el área. Tercera v isita. En la siguiente sesión, uno a dos días
El raspado subgingival y el cureteado están contraindi- después de la segunda, el paciente debe encontrarse en
cados en este momento por la posibilidad de propagar la esencia asintomático. Aún puede observarse cierto eritema
infección hacia tejidos más profundos y también causar en las zonas afectadas y es posible que la encía se encuentre
bacteriernia. A menos que haya una situación urgente, proce- algo dolorosa con la estimulación táctil (fig. 45-1 ). El ras-
dimientos como las extracciones o la cirugía periodontal se pado y el alisado radicular se repiten. Se instruye al pa-
posponen hasta que el paciente no presente síntomas durante ciente respecto a los procedimientos para controlar la placa
cuatro semanas a fin de reducir al mínimo la posibilidad de que (cap. 49), que son esenciales para el éxito del tratamiento
los síntomas agudos se exacerben. y el mantenimiento de la salud del periodoncio. Se suspen-
Asimismo se pide al paciente que se enjuague la boca den los en juagues con peróxido de hidrógeno, pero los de
cada 2 h con un vaso Heno de una mezcla de agua tibia y dorhexidina pueden continuarse durante dos o tres se-
peróxido de hidrógeno a 3% en partes iguales. Los enjua- manas.
gues dos veces al día con dorhexidina a 0.12% también
son muy eficaces. Visitas subsecuentes. En ellas se raspan y alisan las
Los individuos con GlJN moderada o grave y linfadeno- superficies dentarias en las zonas afectadas, y el control de
patía local u otros síntomas sistémicos reciben un régimen la placa que el paciente lleva a cabo se revisa y corrige de
antibiótico de penicilina, 500 mg por vía oral cada 6 h. Se ser preciso.
prescriben otros antibióticos, como eritromicina (500 mg Por desgracia a menudo el tratamiento se interrumpe en
cada 6 h), a pacientes sensibles a la penicilina. El metroni- esta etapa porque la situación aguda cedió. Sin embargo, es
dazol (500 mg dos veces al día por siete días) también es ahora cuando debe comenzar el tratamiento integral del
eficaz. El antibiótico se continúa hasta que las complicacio- problema periodontal crónico. Hay que programar las visi-
nes sistémicas o la linfadenopatía local remitan. tas para tratar la gingivitis crónica, las bolsas periodontales
Se solicita a los pacientes que se comuniquen de nuevo y los capuchones pericoronarios, así como para eliminar
con el odontólogo en uno a dos días. El paciente debe estar todas las formas de irritación local.
Tmtamiento de e11fer111edatl gingival aguda • CA.PiTULO 45 659
A B
Flg. 45-1. Respuesta inicial al tratamiento de la gingivitis ulcerativa necrosante (GUN). A, gingivitis ulcerativa necrosante aguda grave. 8, tercer
día después del tratamiento. Aún se observa cierto eritema, pero el estado aparece muy mejorado.
Los pacientes sin enfermedad gingival además de la 3. Después surgen los primeros signos de restauración del
afección aguda atendida reciben el alta por una semana. Si color y el contorno gingivales normales.
el estado es satisfactorio en ese momento, se les da de alta 4. En la fase final se restituyen el color gingival normal, la
durante un mes, momento en el que se determina el pro- consistencia, la textura superficial y el contorno. La
grama para las visitas de mantenimiento periódico de encía sana cubre porciones de la raíz expuestas por la
acuerdo con las necesidades individuales. enfermedad aguda (figs. 45-2 y 45-3). Cuando el periodo
menstrual ocurre en el curso del tratamiento, se observa
Cambios gingivales con la cicatrización una tendencia a la exacerbación de los signos y sínto-
mas agudos, lo que da el aspecto de una recaída. Las
La lesión característica de la GUN sufre los siguientes cam- pacientes debe conocer esta posibilidad para evitar la
bios en el curso de la cicatrización en respuesta al trata- ansiedad innecesaria en relación con el estado de su
miento: boca.
B
A
Flg. 45-2. Tratamiento de la gingivitis ulcerativa necrosante aguda. A, antes del tratamiento. N6tense las lesiones interdentales características.
8, luego del tratamiento. Obsérvese la restauración del contorno gingival sano.
660 PARTE 5 • Tratamiento de la enfennedc1d periodontal
A B e
Flg. 45-S. Remodelado de la encía en el tratamiento de la GUN aguda. A, antes del tratamiento. Nótense la enda abultada y la necrosis inter-
dental en la zona mandibular anterior. 8, luego del tratamiento. Nótese que los contornos gingivales todavía son inadecuados. C, resultado final
con contornos fisiológicos obtenidos por remodelado de la enda.
TRATAMIENTO DE LA PERICORONARITIS
AGUDA
A B
e D
Flg. 45-7. Tratamiento de la gingivostomatitis herpética aguda. A, antes del tratamiento. Nótense el eritema difuso y las vesículas superficiales.
8, antes del tratamiento, vista lingual. Obséivense el edema gingival y la vesícula rota en el paladar. C, un mes después del tratamiento. Nótese
la restauración del contorno gingival normal y el graneado. O, aspecto lingual al cabo de un mes del tratamiento.
664 PARTE 5 • Tratamiento de la enfermedad periodonlal
Se informa aJ paciente que la enfermedad es contagiosa 3. Glickman 1, Johannessen LB: The effect of a six per cent solu-
en ciertas etapas, como cuando hay vesículas (título viral tion of chromic add on the giagiva of the albino rat-a cor-
más alto). Todo inclividuo expuesto a un paciente infec- related gross, biomicroscopic, and histologic study. J Am Dent
tado debe tomar precauciones. La infección herpética del Assoc 1950; 41:674.
4. KiagJD: Nutritional and other factors in "trench mouth" with
dedo del odontólogo, que se refiere como panadizo herpé- special reference to the nicotinic acid cornponent of the vita-
tico, puede ocurrir si un operador seronegativo se infecta min B2 complex. Br Dent J 1943; 74:113.
con lesiones de un paciente herpético.a,9 5. Langlais RP, Miller CS: Color Atlas of Common Oral Diseases,
ed 2. New York, Williams & Wilkins, 1998.
6. Linghome WJ, Mclntosh WG, Tice JW, et al: The relation of
Tratamiento de apoyo ascorbic add intake to gingivitis. J Can Dent Assoc 1946; 12:
49.
Las medidas de apoyo incluyen ingesta copiosa de líquidos 7. Mitchell DF, Baker BR: Topical antibiotic control of necrotizing
y terapétitica con antibióticos sistémicos para el trata- gingivitis. J Periodontol 1968; 39:81.
8. Regezi JA, Sciubba JJ: Oral Pathology: Clinical-Pathologic
miento de las complicaciones gen erales tóxicas. La aspirina
Correlations. WB Saunders, Philadelphia, 1989.
suele ser suficiente para aliviar el dolor. Los adultos pueden 9. Snyder ML, Church DH, Rickles NH: Primary herpes infection
recibir una dosis de aspirina de 325 mg a 650 mg cada 4 h of right second ftnger. Oral Surg 1969; 27:598-.
y los nifios, dosis menores. 10. Wade AB, Bla.ke GC, Manson JD, et al: Treatment of the acute
phase of ulcerative gingivitis (Vincent's type). Br Dent J 1963;
115:372.
REFERENCIAS 11. Wade AB, Bl.ake G, Mirza K: Effectiveness of metronidazole in
treating the acute pbase of ulcerative gingivitis. Dent Pract
l. Ash Jr MM, Costich ER, Hayward JR: A study of periodontal 1966; 16:440.
hazards of third molars. J Periodontol 1962; 33:209. 12. Williamson RT: Diagnosis and managemenl of recurrent her-
2. Bu1ket LW: Oral Medicine, ed 3. Philadelphia, JB Lippincott, pes sirnplex induced by fi.xed prosthodontic tissue manage-
1946. ment: a clinical report. J Prosthet Dent 1999; 82:1.
CAPÍTULO
■ ■ ■
CoNTENIDO
os abscesos periodontales son frecuentes en pa- El drenaje se establece a través de la bolsa o mediante
cientes con bolsas profundas. Se trata de exacer- una incisión desde la superficie externa. Es preferible lo
baciones agudas de una bolsa preexistente en las último.
que los exudados y el material purulento quedan atrapados
en la bolsa sin vía para el drenaje. Los abscesos periodon-
Drenaje por la bolsa. Se aplica anestesia tópica a la
tales pueden ser agudos o crónicos. Los abscesos agudos son
zona y, sí es preciso, se inyecta anestesia en la perileria del
elevaciones ovoideas dolorosas, edematosas, rojas y brillan-
absceso. Se tiene cuidado para no inyectar en la tumefac-
tes del margen gingival, la encía insertada, o ambos. Una
ción propiamente dicha. Se introduce con precaución un
vez que una parte de su contenido purulento se expulsa, se
instrumento plano en la bolsa con objeto de dilatar su
tornan crónicos. Los abscesos crónicos generan dolor apa-
pared para que drene. Luego puede insertarse con suavidad
gado que a veces se agudiza (cap. 30).
una cureta en el tejido para seguir drenando y se practica
cureteado suave en la parte interna.
ABSCESO PERIODONTAL AGUDO
Drenaje por una incisión externa. El absceso se
Para emprender el curso adecuado del tratamiento resulta aisla y seca con trozos de gasa. Después de aplicar anestesia
esencial establecer el dlagnóstlco diferencial entre un abs- en la superficie, se Inyecta anestesia local en la perileria del
ceso periodontal y uno pulpar. El recuadro 46-1 compara absceso.
los síntomas de las dos lesiones. Con una hoja de bisturí número 15 se realiza una inci-
sión vertical en la parte más fluctuante de la tumefac-
Tratamiento ción, que se extiende haóa una zona justo apical aJ absceso
(fig. 46-1). Se emplea una cureta o un elevador perióstico
La finalidad del tratamiento de 1111 absceso agudo es alivíar el para levantar el tejido con el fin de crear un drenaje y cu-
dolor, controlar la disemi11aci611 de la infección y establecer el retear el tejido granulomatoso en la parte interna del
drena;e. 1 La respuesta sistémica del paciente debe evaluarse. absceso. La parte externa del absceso se presiona con sua-
Se observa si ocurre elevación de temperatura, aspecto afie- vidad para drenar el material purulento remanente y acer-
brado y sensación de malestar general, y se inicia un trata- car los bordes de la herida. Por lo general no hacen falta
miento adecuado con antibióticos. suturas.
665
666 PARTE 5 • Tmtamimto de la mfen11edad peritxluntal
: RECUADRO 46-1 :
Diferencias entre abscesos pcrlodontales y pulpares
Luego que el drenaje cesa, el área se seca y pinta con ABSCESO GINGIVAL
un antiséptico. A los pacientes sin complicaciones sisté-
micas se les indica que hagan enjuagues frecuentes con A diferencia del absceso periodontal, que abarca los tejidos
una solución de una cucharadita de sal en un vaso de de soporte, el absceso gingival es una lesión de la encía
agua caliente y regresen al día siguiente. Además de los marginal o interdental que la penetración de un objeto
enjuagues, se prescribe penicilina u otros antibióticos a extraño suele producir. Se trata como sigue:
los que presen tan temperatura elevada. Asimismo se Bajo anestesia tópica e infiltrativa local y con una hoja
aconseja al paciente que evite esfuerzos y consuma una número 15, se hace una incisión en la parte fluctuante de
dieta abundante en líquidos. Si fuera necesario, se reco- la lesión y se ensancha un poco para permitir el drenaje. Se
mienda reposo en cama. Se recetan analgésicos para el limpia la zona con agua tibia y se cubre con un apósito ele
dolor. gasa. Cuando la hemo rragia cesa, se despide al paciente por
Al día siguiente la tumefacción se reduce o desaparece y 24 h con instrucciones para enjuagarse cada 2 h con un
los síntomas ceden. Si los síntomas agudos persisten, se vaso de agua tibia.
instruye al paciente para que continúe el régimen prescrito Por lo general la lesión es de menor tamai\o y asintomá-
el día anterior y que vuelva en 2-1 h. Para ese momento los tica cuando el paciente regresa. Se aplica un anestésico
síntomas habrán desaparecido y la lesión estará lista para tópico y se raspa la zona. Si el tamaño residual de la lesión
el tratamiento convencional de un absceso periodontal es demasiado extenso, se elimina mediante una interven-
crónico. ción quirúrgica.
A B e
Flg. 46- 1. Incisión de un absceso penodontal agudo. A, absceso periodontal agudo fluctuante. 8, incisión del absceso. C, después que los signos
agudos remiten.
Tratamiento del absceso periodonta/ • CAPÍTULO 46 667
■ ■ ■
CoNTE N IDO
y alisado radicular periódicos realizados durante el trata- destreza en la instrumentación puede no alcanzarse; por lo
miento periodontal de mantenimiento.6, 1◄,64.67,90, 1os. 12• que es necesaria la cirugía periodontal para Uegar a las raí-
El raspado y alisado de la raíz no son maniobras separa- ces. Otros sostienen que aunque el dominio de la destreza
das. Todos los principios del raspado se aplican al alisado es posible, no hace falta porque puede llegarse a las raíces
radicular. La diferencia entre raspado y alisado de la raíz es mediante una intervención quirúrgica. Sin embargo, sin
sólo cuestión de grado. La naturaleza de la superficie dentaria dominar la destreza del raspado y eJ alisado radicular el
establece el grado en que la superficie se raspará o alisará. operador tendrá serias dificultades para tratar en forma
La placa y cálculo que se hallan sobre las superficies ada- adecuada a los pacientes en quienes la cirugía está contra-
mantinas causan inflamación gingivaJ. Salvo que se hallen indicada.
agrietadas o ahuecadas, las superficies adamantinas son más
o menos lisas y uniformes. Cuando la placa y el cálculo se Destrezas de detección
forman sobre el esmalte, la fijación de los depósitos suele
ser superficial y éstos no se traban en las irregularidades. Es Para hacer la valoración inicial precisa de la extensión y la
suficiente el raspado para remover del todo la placa y el naturaleza de los depósitos e irregularidades antes de raspar
cálculo del esmalte, y dejar una superficie lisa y limpia. y alisar hace falta tener destreza visual y de detección táctil.
Las superficies expuestas a la placa y el cálculo plantean La valoración válida de los resultados de la instrwnenta-
diferentes problemas. Los depósitos de cálculos sobre las su- ción depende de ello.
perficies radiculares suelen incrustarse en las irregularidades El examen visual de los cálculos supragingivales y sub-
cementarías. 1,17•76,105,121l Cuando la dentina está expuesta, la gingivales que se hallan justo por debajo del margen gin-
placa bacteriana puede invadir los túb11los dentinarios. 1 Por gival no es difícil con buena iluminación y un campo
ello, el raspado solo es i11S11ficie11te para quitarlos y hay que limpio. Suele ser difícil ver depósitos pequefios de cálculos
remover una parte de la superficie radiai/ar para eliminar esos supragingivales cuando están mojados por la saliva. Puede
depósitos. Más aún, cuando la superficie radicular queda emplearse aire comprimido para secar los cálculos supra-
expuesta a la placa y el ambiente de la bolsa, su superficie gingivales hasta que se tornan de color blanco tiza y pue-
se contamina con sustancias tóxicas, en especial endotoxi- den observarse. También es posible dirigir el aire a la bolsa
nas.2•3·44 Trabajos recientes revelan que estas sustancias en un chorro constante con el fin de separar el margen
tóxicas sólo tienen una unión superficial con la raíz y no gingival del diente para que los depósitos subgingivales
la penetran en profundidad. 18 •19,47•48,75,79,80, 111 No hace falta cercanos a la superficie se vean.
eliminar cantidades extensas de dentina y cemento para La exploración táctil de las superficies dentarias en zonas
que las raíces queden sin toxinas e incluso hay que evi- subgingivales de la bolsa, furcaciones y hendiduras de de-
tarlo.35·67·90 Sin embargo, donde el cemento es delgado, la sarrollo es mucho más difícil que el examen visual y re-
instrumentación puede exponer dentina. Aunque éste no quiere el uso hábil de un explorador o sonda de punta fina.
es el objetivo del tratamiento, puede ser inevitable. '°4• 119 EJ explorador o la sonda se sostienen con la toma en pluma
El raspado y el alisado de la raíz no deben considerarse suave pero firme. Ello procura sensibilidad táctil máxima
maniobras separadas del resto del plan de tratamiento. para detectar cálculos subgingivales y otras irregularidades.
Pertenecen a la fase inicial de una secuencia ordenada de Las yemas del pulgar y los demás dedos, en especial eJ ma-
tratamiento. Una vez hecho el análisis minucioso del caso, yor, deben percibir las vibraciones leves transmitidas por eJ
se estima la cantidad de sesiones necesarias para completar mango del instrumento conforme se encuentran irregula-
esta fase deJ tratamiento. Pacientes con cantidades peque- ridades en la superficie dentaria.
ñas de cálculo y tejidos hasta cierto punto sanos pueden Una vez que se establece el apoyo digital estable, se in-
tratarse en una sola sesión. La mayoría de los demás pa- serta con cuidado la punta deJ instrumento en la zona
cientes se trata en varias sesiones. El operador estimará el subgingiva1 hasta el fondo de la bolsa. Se realizan movi-
número de sesiones necesarias con base en el número de mientos exploratorios verticales suaves sobre la superficie
dientes en la boca, grado de inflamación, cantidad y loca- radicular. Cuando se hallan cálculos, hay que desplazar la
lización del cálculo, profundidad y actividad de la bolsa, punta del instrumento en dirección apical sobre los depó-
presencia de lesiones de furcación, comprensión del pa- sitos hasta que se sienta la terminación del cálculo sobre la
ciente, cumplimiento de las instrucciones de higiene bucal raíz. La distancia entre eJ borde apical del cálculo y el
y necesidad de anestesia local. Investigaciones recientes fondo de la bolsa varia entre 0.2 y 1.0 mm. Se apoya bien
señalan que es conveniente realizar el raspado y el alisado la punta en el diente para asegurar la mayor sensibilidad
radicular inicial en una o dos sesiones largas en lugar de táctil y evitar el trauma de los tejidos. Cuando se explora
cuatro sesiones por cuadrante más breves.7•,9 4,95 Esto retira una superficie proximal, los movimientos se extienden por
patógenos de toda la boca lo más rápido posible para que lo menos a mitad de camino por la superficie pasado el
no estén presentes para reinfectar zonas instrumentadas punto de contacto para asegurar la detección completa de
con anterioridad. los depósitos interpro.ximaJes. Cuando se usa un explora-
Cuando se conoce a fondo el fundamento del raspado y dor en aristas, convexidades y concavidades, se hace girar
el alisado radicular queda claro que el dominio de la des- un tanto el mango del instrumento entre eJ pulgar y los
treza es esencial para el buen resultado de cualquier tramo demás dedos para mantener la punta adaptada a las varia-
del tratamiento periodontaJ . De todas las maniobras odon- ciones del contorno dentario.
tológicas d.ínicas, el raspado y el alisado radicular son las Si bien la técnica de exploración y la buena sensibilidad
destrezas más difíciles y precisas. Se argumenta que tal táctil son importantes, la interpretación de los diversos
670 PARTE 5 • Tratamiento tll' la l'llfennetlad periodonta/
grados de aspereza y la elaboración de un juicio clínico con rar. 17, 76, 105, 128 El tejido que lo cubre crea problemas importan-
base en esas interpretaciones también exige mucha pericia. tes en la instrumentación subgingival. La hemorragia del
El alumno principiante suele tener dificultades para detec- tejido en sí y la que de manera inevitable ocurre durante la
tar cálculo fino y cemento alterado. Tal detección debe instrumentación obstruyen la visión. El operador debe
comenzar con el reconodmi.ento de rebordes, o espolones confiar m ucho en su sensibilidad táctU para detectar cálcu-
de cálculos, luego espículas pequeñas, después rugosidades los e irregularidades, guiar la hoja del instrumento durante
finas y por último una Ligera aspereza que se siente como el raspado y el alisado radiculares, y evaluar los resultados
una capa o película adhesiva que cubre la superficie del de la instrumentación.
diente. A menudo durante la exploración se hallan márge- Además la pared adyacente de la bolsa limita la direc-
nes desbordantes o deficientes de restauraciones dentales, ción y la longitud de los movimientos. Los limites del te-
caries, descalcificación y aspereza radicular producida por jido blando obUgan a hacer una adaptación exacta a los
la instrumentación previa. Es preciso diferenciar estas y contornos del diente para evitar el trauma. Esa adaptación
otras frregularidades del cálculo subgingival. Como lo ante- precisa no puede lograrse sin el conocimiento a fondo de
rior exige una mayor experiencia y un grado alto de sensi- las características morfológicas del diente. El operador se
bilidad táctil, muchos autores coinciden en que el desarro- formará una imagen mental de la superficie del diente para
llo de las destrezas de detección es tan importante como el prever las variaciones de contorno que de continuo confir-
dominio de la técnica de raspado y alisado radicular. man o modifican la imagen en respuesta a las sensaciones
táctiles y las señales visuales como la posición del mango
Té cnica de raspado supragingival o el vástago del instrumento. Entonces el operador de in-
mediato corrige la adaptación y la angulación del extremo
Por lo general el cálculo supragingival está menos fijo y activo al diente. Es esta coordinación compleja de aptitu-
calcificado que el subgingival. Como La instrumentación se des visuales, mentales y manuales lo que hace que la ins-
realiza en el sector coronario al margen gingival, los movi- trumentación subgingival sea u na de las más difíciles de
mientos de raspado no están limitados por los tejidos cir- todas las destrezas de la odontología. Ln mayorfa de los ope-
cundantes. Ello facilita la adaptación y la angulación. radores prefiere la cureta para realizar el raspado )' el alisado
Asimismo permite tanto la visión directa como una liber- radicular en razón de las 1·e11tajas que su diseiio le ofrece. Su
tad de movimiento imposible durante el raspado subgin- hoja curva, el extremo redondeado y el dorso curvo permi-
gival. ten colocar la cureta hasta la base de la bolsa y adaptarla a
Hoces, curetas e i11stmmentos s611/cos y 11ltms6nicos so11 los las variaciones del contorno dentario con un mínimo de
que se ulí/izan más a menudo para la elimi11aci611 del cálculo desplazamiento y trauma de los tejidos.
s1tpragi11gival. Con menor frecuencia se emplean azadas y Para La instrumentación de cálculos abundantes tam-
cinceles. Para hacer el raspado supragingival se sostiene la bién se utilizan hoces, azadones e instrumentos ultrasóni-
hoz o la cureta con la toma en pluma modificada y se es- cos. Ciertas limas pequeñas como la lima de Hirschfeld se
tablece un apoyo digital firme sobre los dientes vecinos a introducen hasta el fondo de la bolsa para triturar o hacer
la zona de trabajo. I.a hoja se adapta con una angulación la fractura inicial de depósitos muy duros. Limas, azadones,
algo inferior a 90º con respecto a la superficie a raspar. El hoces y puntas ultrasónicas estándar para uso supragingt-
borde cortante debe tomar el borde apical del cálculo su- val de mayor tamaño son demasiado voluminosos y no
pragingival mientras se realizan movimientos cortos y entran con facilidad en bolsas profundas o zonas donde el
enérgicos. Los movimientos de raspado superpuestos se tejido es firme y fibroso. Las azadas y las Limas no son ca-
activan en dirección a la corona en sentido vertical y obli- paces de dejar una superficie tan lisa como las curetas. 12.101
cuo. Es fácil que la punta aguda y filosa de la hoz lacere el Las azadas, timas y puntas ultrasónicas grandes estándar
tejido marginal o raye las superficies radiculares expuestas, son más peligrosas que la cureta en términos de trauma de
de modo que la adaptación cuidadosa es de suma impor- las raíces y los tejidos círcundantes. 1us. 104 Aunque las pun-
tancia cuando se usa este instrumento. Se instrumenta la tas ultrasónicas finas diseñadas para el raspado de bolsas y
superficie dentaria hasta que se vea y perciba que no tiene furcaciones profundas se insertan con mayor facilidad en
depósitos supragingivales. Si es posible separar los tejidos la zona subgingival, hay que usarlas a baja potencia.J•.Ji4s
blandos lo suficiente como para introducir una hoja volu- Cuando se realiza raspado a baja potencia sobre cálculos
minosa, la azada puede usarse apenas debajo del margen abundantes o capas resistentes de cálculos es posible que
gingival libre. Si se emplea una hoz de esta manera, el ras- las puntas ultrasónicas bruñan el cálculo en lugar de reti•
pado y el alisado radiculares deben terminarse siempre con rarlo a fondo. Por ello después del raspado ultrasónico hay
una cureta. que hacer la evaluación minuciosa con un explorador y
proseguir la instrumentación con curetas si fuera preciso.
Técnica de raspado y alisado radiculare s El raspado y el alisado radicular se realizan con curetas
subgingivales universales o de zona específica (de Gracey) mediante el
siguiente procedjmiento básico. Se sostiene la cureta con la
Es mucho más complejo y difícil realizar el raspado y ali- toma en pluma modificada y se establece un apoyo djgital
sado radiculares subgingivales que el raspado supragin- estable. El borde cortante correcto se adapta apenas al
gival. El cálculo subgingival suele ser más duro que el diente y el vástago inferior se mantiene paralelo a la super-
supragingival y a menudo se incrusta en las irregularida- ficie dentaria. Se desplaza el vástago inferior hacia el diente
des radiculares, lo que lo toma más fijo y difícil de reti- de modo que el frente de la hoja quede a nivel con la SU·
Raspado y alisado radicular • CAPITULO 47 671
perficie dentaria. Entonces se inserta la hoja debajo de la transición deliberada de movimientos cortos, poderosos y
encía y se introduce hasta el fondo de la bolsa con un mo- enérgicos a movimientos más largos y suaves del alisado
vimiento exploratorio suave. Cuando el borde cortante al- radicular tan pronto se eliminen los cálculos y la aspereza
canza el fondo de la bolsa, se establece una angulación de inicial.
trabajo de 45 a 90º y se ejerce presión lateral contra la su- Cuando se hacen movimientos de raspado para quitar
perficie dentaria. El cálculo se retiia con una serie de mo- cálculos, la fuerza puede aumentarse al concentrar la fuerza
vimientos controlados, superpuestos, cortos y enérgi- lateral sobre el tercio inferior de la hoja (véase fig. 42-19).
cos, mediante un movimjento básico de muñeca-brazo (fig. Esta pequeña parte, los milímetros finales de la hoja, se
47-1). Conforme se quita el cálculo, la resistencia al paso coloca un poco por apical del borde lateral del depósito y
del borde cortante disminuye hasta que sólo queda una se efectúa un movimiento corto vertical u oblicuo para
aspereza mínima. Entonces se efectúan movimientos de dividir el cálculo desde la superficie dentaria. Sin quitar el
alisado de mayor amplitud y suavidad con menor presión instrumento de la bolsa, se adelanta el tercio inferior de la
lateral hasta que la superficie radicular quede del todo hoja hacia fuera y se vuelve a colocar para que calce la
suave y dura. El mango del instrumento se gira con suavi- parte siguiente del depósito remanente. Se hace otro movi-
dad entre los dedos para mantener la boja bien adaptada a miento vertical u oblicuo, que se superpone al movimjen-
la superficie dentaria a medida que se siguen aristas, hen- to previo. Esto se repite en una serie de movimientos de
diduras de desarrollo y otras variaciones del contorno raspado enérgicos hasta que se quitan todos los depósitos.
dentario. Los movimientos de raspado y alisado han de La superposición de estas vías o "canales" de instrumen-
confinarse a la parte del diente donde se hallen cálculos o tación89 asegura que se cubra toda la zona de instrumenta-
cemento alterado. Esta zona se conoce como zona de instru- ción (fig. 47-2).
mentación. El paso del instrumento sobre la corona, donde No es conveniente abarcar un trozo o pieza grande de
no hace falta, desperdicia tiempo de trabajo, embota el cálculo con toda la longitud del borde cortante porque la
instrumento y hace perder el control. fuerza se distribuye en lugar de concentrarse en un tramo
La magnitud de la presión lateral que se aplica sobre la de mayor longitud del borde cortante. Se requiere mucha
superficie dentaria depende de la naturaleza del cálculo y mayor presión lateral para desalojar todo el depósito con
de si los movimientos son para la eliminación inicial del un solo movimiento. Aunque algunos operadores pueden
cálculo o el alisado radicular final. Si se continúa ejer- tener la fuerza para quHar el cálculo del todo de este modo,
ciendo presión lateral intensa una vez que se remueve el las fuerzas más intensas exigen menor sensibilidad táctil y
grueso del cálculo y la hoja se readapta con movimientos ayudan a perder el dominio, lo que lesiona los tejidos. Por
cortos y cortantes, se dejará una superficie marcada por lo general no alcanza con un solo movimiento intenso
muescas y rayas, similar a una superficie rugosa en tabla de para eliminar el cálculo por completo. En lugar de ello la
lavar.89 Si se sigue ejerciendo presión lateral intensa con hoja salta sobre la superficie o pasa al ras sobre el depósito.
movimientos largos y parejos, el resultado será la elimina- Los movimientos sucesivos hechos con la totalídad del
ción excesiva de estructura radicular, lo que deja una super- borde cortante tienden a afeitar el depósito, capa por capa.
ficie lisa pero "acanalada" o "ranurada". Para evitar los Cuando se realiza una serie de estos movimientos, el cál-
riesgos de la sobreinstrumentación debe efectuarse una culo se reduce a una capa bruñida, Usa y fina que resulta
difícil diferenciar de la superficie dentaria circundante.
Un error frecuente al instrumentar superficies proxima-
les consiste en no llegar a la zona mesioproximal que se
halla por apical al contacto. Esta zona es hasta cierto punto
inaccesible y la técnica demanda mayor destreza que la
instrumentación de las superficies vestibulares o linguales.
Es muy importante extender los movimientos por lo me-
nos hasta mitad de camino a través de la superficie proxi-
mal para que no queden cálculos o asperezas en la zona
interproximal. Con curetas de diseño adecuado, esto puede
realizarse si el vástago inferior se mantiene paralelo al eje
mayor del diente (fig. 47-3). Con el vástago paralelo al
eje mayor del diente, la hoja de la cureta llegará al fondo
de la bol.sa y la punta se extenderá más allá de la linea
media conforme los movimientos avancen sobre la super-
ficie proximal. Esta extensión de los movimjentos más allá
de la línea media asegura la exploración y la instrumenta-
ción minuciosas de estas superficies. Si el vástago inferior
se angula o indina alejándolo del diente, la punta se acer-
A B e cará hacia la zona de contacto. Como ello impide que la
hoja llegue al fondo de la bolsa, el cálculo apical al contacto
Fig. 47-1. Raspado subgingival. A, cureta insertada con el frente de
la hoja contra el diente. 8, la angulación de trabajo (45 a 90º) se es-
no se detectará o eliminará. Los movimientos se entorpe-
tablece en la base de la bolsa. C, se ejerce presión lateral y se activa cen porque la punta tiende a encajarse en el contacto. Si el
el movimiento de raspado en dirección coronaria. instrumento se angula o aleja demasiado hacia el diente,
672 PARTE 5 • Tratamie11to de la e11fermedad periodontal
1
1
1
1
1
1
\
A B e
Flg. 47-2. Instrumentación de la eliminación del cálculo. A, el cálculo se elimina tomando el borde apical o externo del depósito con el borde
cortante de un raspador; el movimiento vertical del instrumento elimina el fragmento de cálculo calzado por el instrumento, como se observa
en el dibujo sombreado. 8, el instrumento se mueve lateralmente y se retoma el cálculo, superponiendo en cierta extensión el movimiento
previo; el dibujo sombreado ilustra la remoción ulterior. C, se toma la porción final del depósito y se elimina. Obsérvese cómo se realiza la ope-
ración en un espacio interdental al entrar por vestibular y lingual.
el vástago inferior chocará el diente o la zona de contacto, apoyo digital debe ser tal que permita al operador hacer el
lo que impide la extensión de los movimientos hacia la movimiento de brazo y muñeca para activar el instru-
zona mesioproximal (véase fig. 47-3). mento. En ciertos sectores de los dientes posteriores supe-
La relación entre la localización del apoyo digital y la riores estos requisitos sólo se cumplen cuando se emplean
zona de trabajo es importante por dos razones. Primera, el apoyos extrabucal y de arco opuesto. Cuando los apoyos
apoyo digital debe ser tal que permita que el vástago infe- digitales intrabucales se usan en otras zonas de la boca,
rior del instrumento sea paralelo o casi paralelo a la super- deben estar lo suficientemente cerca de la zona de trabajo
ficie por tratar. Este paralelismo es un requisito fundamen- para satisfacer estos dos requisitos. Un apoyo digital muy
tal para la angulación de trabajo óptima. Segunda, el alejado de la zona de trabajo obliga al operador a sepa-
rar el dedo medio del anular para tratar de obtener el
paralelismo y la angulación adecuada. El movimiento
de brazo y muñeca eficaz sólo es posible cuando los dos
dedos se mantienen juntos en un fulcro armado. La sepa-
ración de los dedos compele al operador al uso exclusivo
de la flexión de los dedos para la activación del movi-
miento.
Como la instrumentación pasa de un diente al siguien-
te, la posición corporal del operador y la localización del
apoyo digital deben adaptarse o modificarse para permitir
el paralelismo y el movimiento de brazo-muñeca. Aquí se
ilust ran diversas maneras de instrumentar en diferentes
\
1 zonas de la boca. Los ejemplos proporcionan el máximo de
1
1 eficacia para el operador y de comodidad para el paciente.
\ I
'-✓
En la mayor parte de las zonas se presenta más de un ac-
ceso. Otros accesos son posibles y aceptables si proporcio-
A B e nan la misma eficacia y comodidad. Pueden utilizarse los
siguientes accesos:
Flg. 47-3. Posición del vástago para raspar las superficies proximales.
A, posición correcta del vástago, paralela al eje mayor del diente.
8, posición incorrecta del vástago, inclinada hacia el diente. C, posi- Sextante posterior superior derecho: vestibular (fig. 47-4).
ción incorrecta del vástago, demasiado alejado del diente. Sextante: Posición del operador: de costado.
zona lingual. l/11minaci611: directa.
Raspado y alisado ra,iicular • CAPÍTULO 47 673
Visibilidad: directa (indirecta para superficies distales de Flg. 47-6. Sextante posterior derecho superior: lingual.
molares).
Separación: espejo o dedo índice sobre la mano que no tra-
baja.
Apoyo digital: extrabucal, palma hacia arriba. Los dorsos de Sextante posterior derecho superior: lingual (fig. 47-6).
los dedos mayor y anular sobre la zona lateral de la Posición del operador: de costado o de frente.
mandíbula en el lado derecho del rostro. l/11111inaci611: directa o indirecta.
Visibilidad: directa o indirecta.
Sextante posterior superior derecho, sólo zona de premola- Separación: ninguna.
res: vestibular (fig. 47-5). Apoyo digital: extrabucal, palma hacia arriba. Dorsos de los
Posición del operador: de costado o atrás. dedos medio y anular sobre la parte externa de la man-
flumi11nción: directa. díbula en el lado derecho del rostro.
Visibilidad: directa.
Separación: espejo o dedo índice de la mano que no tra- Sextante posterior superior derecho: lingual (fig. 47-7).
baja. Posición del operador: de frente.
Apoyo digital: intrabucal, palma hacia arriba. Dedo anular flwninació11: directa.
sobre las superficies oclusales de los clientes posteriores Visibilidad: directa.
superiores vecinos. Separación: ninguna.
Flg. 47-12. Sextante posterior izquierdo superior: vestibular. Flg. 47-14. Sextante posterior izquierdo superior: lingual.
676 PARTE 5 • Trata111ie11tu de la enfermedad perlotlo111al
A B
◄
Flg. 47-16. Sextante posterior izquierdo inferior: ve5tibular.
Raspado y alisado mdicular • CAPITULO 47 677
Flg. 47-19. Sextante anterior inferior: vestibular, superficies alejadas Flg. 47-21 . Sextante anterior inferior: lingual, superficies que miran
del operador. al operador.
678 PARTE 5 • Tmtamiento de la en(en11edatl periodo11wl
Raspado ultrasónico
Instrumentos de raspado electrónico. Por mud10s
años los instrumentos ultrasónicos se usaron como un
complemento de la instrumentación manual convencio-
nal. Hasta hace poco tiempo todas las puntas ultrasónicas
eran grandes y voluminosas, lo que las hacía aptas sólo
para el raspado supragingivaJ o subgingivaJ cuando el te-
jido se hallaba inflamado y podía separarse. Sin embargo,
las puntas ultrasónicas de nuevo diseño permiten un mejor
acceso a zonas subgingivales que antes sólo podian alcan-
zarse con instrumentos manuales. 20 Es importante com-
prender esta perspectiva histórica al tratar de interpretar la
bibliografía que compara los efectos de Jos instrumentos
manuales y ultrasónicos sobre las superficies radiculares.
Los primeros estudios que utilizaron diseños de puntas más
antiguas revelaron que los instrumentos ultrasónicos deja-
ban una superficie más rugosa y dañada que las cure-
Flg. 47-22. Sextante p05terior derecho inferior: vestibular. tas.•-22,Js.3o,\i,H11•-11••126 Estudios más recientes, en especial los
que emplean puntas más nuevas y finas, revelan que los
instrumentos ultrasónicos dejan superficies radiculares tan
lisas o más lisas que las curetas. 10-11J• •s Aún no se establece
Ilumi11nción: directa. con claridad si estos grados de lisura son importan-
Visibilirlatl: düecta. tes. 1s.•s.s...1.s 1.107Sin embargo, es evidente que ambas técnicas
Sepamci611: el espejo o el dedo ínruce de la mano que no de instrumentación proporcionan resultados clínicos satis-
trabaja. factorios medidos por la eliminación de placa y cálculos, la
Apoyo digital: intrabucal, palma hacia abajo. Dedo anular reducción de bacterias, la disminución de la inflamación y
sobre los bordes incisales o superficies oclusales de los la profundidad de bolsa, y la ganancia de inserción cii•
dientes inferiores vecinos. nica.6-1o. 2s.11.•u1.Y2, 114•111 Está comprobado que los instrumen-
tos ultrasónicos son más eficaces que los manuales para
Sextante posterior derecho inferior: vestibular (fig. 47-23). reducir espiroquetas y bacilos móviles en furcaciones de
Posició11 del operador: de frente. clases 11 y 111...z En fecha reciente dos estudios i11 vitro halla-
Ilumi11aci611: iliiecta e indirecta. ron que los raspadores ultrasónicos y sónicos no matan
Visibilidad: directa e indirecta. bacterias periodontopáticas por energía vibratoria sino que
Separació11: el espejo retrae la lengua. sugieren un efecto antimicrobiano por el aumento de tem-
Apoyo digital: intrabucal, palma hacia abajo. Dedo anular peratura.82106 Otros estudios in vitro señalaron que las cure-
sobre los bordes incisales o superficies oclusalcs de los Las Curvette de G racey desbridaron raíces, e ntradas de
dientes inferiores veciJ10s. furcaciones y zonas de furcaciones de primeros molares
inferiores con mayor eficacia que los insertos ultrasónicos
delgados.11M '
Tanto la preferencia y la experiencia del operador como
la necesidad de cada paciente determinan la selección de
un instrumento ultrasónico o manual. El resultado favora-
ble de cada técnica se establece por el tiempo dedicado a la
tarea y lo minucioso del desbridamiento. En la práctica
suele usarse una combinación de instrumentos ultrasóni-
cos y manuales para lograr un desbridamiento a fondo.
La energía vibratoria que el instrumento ultrasónico
produce lo torna útil para quitar depósitos firmes de cálcu-
los y manchas. Tales depósitos se eliminan con mayor ra-
pidez y menor esfuerzo con instrumentos de ultrasonido
que con manuales. Cuando los instrumentos ultrasónicos
se manejan en forma adecuada, los tejidos sufren menos
trauma y por tanto ocurren menos molestias posoperato-
rias. Esto determina que la instrumentación ultrasónica sea
útil paia el desbridamiento inicial e n pacientes con lesio-
nes dolorosas agudas como gingivitis ulcerativa necro-
sante. Esta misma cualidad puede aprovecharse con las
puntas finas nuevas para desbridamiento radicular subgin-
Flg. 47-2 3. Sextante posterior derecho inferior: lingual. gival y eliminación de placa en el mantenimiento de pa•
Raspado>' alisado mdicular • CAJ'ÍTULO 47 679
cientes con profundidad de bolsa residual. Los aparatos de turba la visibilidad. Por estas razones, durante la instm-
raspado ultrasónico también se emplearon para el cure- mentación ultrasónica hay que examinar con frecuencia la
teado gingival y para eliminar cemento desbordante des- superficie dentaria con un explorador para valorar que el
pués del cementado de aparatos de ortodoncia. Las opinio- desbridamiento sea completo.
nes respecto a la eficacia de los instrumentos ultrasónicos El aerosol que la instrumentación sónica y ultrasónica
para eliminar manchas en comparación con las técnicas produce puede contener patógenos infecciosos de origen
convencionales de pulido difieren. 5 •1• sanguíneo y aéreo. 5,'IB-4º•46-58, 72,n99.us Neumococos, estafiloco-
Hay ciertas contraindicaciones definidas para el uso de cos, estreptococos alfa hemolíticos y Mycobncterium t11ber-
aparatos de raspado sónico y ultrasónico. Ning1111a persona c11/osis son algunas de las bacterias que se encuentran en
con un marcapasos cardiaco debe exponerse a instrumen- los aerosoles. 50•63 Los aerosoles también someten al perso-
tos ultrasónicos!º Los pacientes con enfermedades conta- nal odontológico y los pacientes a muchos virus, inclu-
giosas conocidas que pueden transmitirse por aerosoles no so virus herpes simple, virus de la hepatitis, virus de la
se tratan con aparatos de raspado sónicos o ultrasónicos. El gripe, virus comunes del resfrío, virus de Epstein-Barr y
rocío de agua crea un aerosol contaminado que ocupa la citomegalovirus.20-26,69- 116 También son de interés otros pató-
zona operatoria y expone al personal y las superftcies.58-78 genos que no se originan en los pacientes sino provienen
incluso cuando se trata pacientes sin enfermedades conta- de mangueras de agua contarnjnadas del equipo dental y el
giosas es importante observar las medidas de precaución aparato de ultrasonido. 27•33-88 Patógenos putativos como
(esto es, uso de ropas protectoras, lentes, máscaras y guan- especies de Pseudomonas y Legionella pne11111opl1ilin se aíslan
tes) y después efectuar la descontaminación de las superfi- del agua del equipo dental y pueden formar parte del aero-
cies. En enjuague previo durante l min con una sustancia sol a través del raspador ultrasónico. 27·33•38.84 El aerosol de la
antimicrobiana como clorhex.idina a 0.12% reduce de ma- instrumentación ultrasónica siempre contiene sangre 11-71 y
nera significativa el número de bacterias en el aerosol por se mantiene en el aire por 30 min o más en el consultorio
alrededor de 1 h. 12 1 Los pacientes en riesgo por enfermeda- y las zonas externas a él. 58,w,72•73 Los pacientes desprotegidos
des respiratorias no deben tratarse con aparatos ultrasóni- pueden ser más propensos a la infección del aerosol que el
cos o sónicos; esto incluye a pacientes inmunosuprimidos personal que usa barreras protectoras como máscaras,
que sufren trastornos pulmonares crónicos_Hl9.m Por último guantes, lentes y ropa clínica. u,zo. u19 El hemoaspirador de
los insertos metálicos ultrasónicos y sónicos están contra- alta potencia, el enjuague preoperatorio con clorhexidina,
indicados para implantes de titanio, que pueden grabarse el lavado de las piezas de mano y mangueras o una fuente
o rayarse, y para restauraciones adhesivas o de porcelana, de agua que contiene agua destilada, la desinfección a
que pueden fracturarse o desprenderse. 15,29,59,96, 122 Están dis- fondo de las superficies ambientales, y la ventilación y fil-
ponibles insertos sónicos y ultrasónicos con puntas de traci.ón de aire adecuadas con unidades con filtros HEPA
plástico que no dañan los implantes de titanio.57 Asimismo (siglas en inglés de High Efficiency Partiwlate A ir)(Honeywell
se fabrican puntas sónicas cubiertas de teflón para implan- Environmental Air Control !ne., Hagerstown, MD) son
tes de titanio, y para eliminación de placa y pulido subgin- precauciones importantes para reducir los peligros poten-
gival de superficies radiculares. ' 5,56, 102 ciales de los aerosoles ultrasónicos.•1-0. 10 1
Con estos puntos en mente, el aparato de ultrasonido se
Técnica de raspado ultrasónico. La instrumenta- emplea de la siguiente manera:
ción ultrasónica se realiza mediante toques suaves y pre-
sión leve, con la punta paralela a la superficie radicular en l. Limpiar a fondo la unidad ultrasónica con un desinfec-
constante movimiento.3 1·'5•91 Dejar la punta en el mismo tante. Usar una pieza de mano ultrasónica esterilizable
lugar demasiado tiempo o colocar el extremo contra el en autoclave o Limpiar la pieza de mano con un desin-
diente raya y torna áspera la superficie radicular o reca- fectante. Cubrir la unidad ultrasónica o los botones de
lienta el diente.'º El empleo de potencia más baja y presión control y la pieza de mano con cubiertas de plástico o
leve reduce el volumen y la profundidad de la eliminación látex. Lavar las mangueras y la pieza de mano por 2 min
de estructura dentaria. 22·9 1 El extremo activo del instru- para reducir el número de microorganismos. 125 Utilizar
mento ultrasónico debe entrar en contacto con el depósito filtros para mangueras o agua estéril siempre que sea
de cálculo para fracturarlo y eliminarlo. Como con los ins- posible.
trumentos manuales, la adaptación del instrumento al 2. Indicar al paciente que se enjuague durante I min con
diente es decisiva para el resultado favorable. La punta ac- un enjuague antimicrobiano como clorhexidina a
tiva debe ponerse en contacto con toda la superficie ra- 0.12% para reducir la contaminación del aerosot. 12 1• 1zs
dicular para eliminar a fondo placa y toxinas. Aunque 3. Operador y asistente deben usar lentes y máscaras pro-
10 mm o más de la longitud de la punta ultrasónica vibran, tectores y sectores de alta pot encia para reducir aJ mí-
sólo una pequeña porción de ella puede adaptarse para nimo la inhalación del aerosol contaminado que se
contactar la superficie radicular curva en un momento o produce durante la instrumentación.◄ 1 --13
punto. Como con los instrumentos manuales, hay que 4. Prender la unidad, seleccionar el inserto, colocarlo en la
activar una serie de movimientos rápidos envolventes para pieza de mano y después ajustar la salida de agua para
asegurar la cobertura radicular completa.H Sin embargo, producir un rocío leve de agua en la punta activa. Se
estos movimientos rápidos y leves con un extremo activo precisa la aspiración adecuada para quitar el agua a me-
vibratorio impiden la sensibilidad táctil y el rocío de agua dida que se acumula en la boca. La regulación de la
constante necesario para que el instrumento funcione per- potencia debe empezar en bajo, no mayor que lo nece-
680 PARTE 5 ■ Tratamiento de la en(ennedad periodo11tal
sario para quitar el cálculo. Cuando la punta no está prolongado de evaluación antes de decidir si se inte.rviene
paralela a la superficie radicular, la potencia entre me- con otra instrumentación o mediante una intervención
diana y alta lesiona la raíz. quirúrgica. 21
S. Tomar el instrumento con una toma en pluma o pluma A veces el odontólogo halla que queda cierta rugosidad
modificada y establecer el apoyo digital extrabucaJ para radicular leve después del raspado y el alisado radicu-
permitir un toque muy suave, a modo de pluma. Los lar.53·114·12º Si se siguieron los principios de instrumentación
apoyos extrabucales de la mano se emplean para los adecuados, la mgosidad puede no ser cálculos. Puesto que
dientes superiores. Para dientes inferiores, pueden está demostrado que la eliminación del cálculo, y no la li-
usarse apoyos intrabucales o extrabucales. sura de la raíz por sí misma, es necesaria para la salud de
6. Utilizar movimjentos cortos, verticales, horizontales u los tejidos, en estos casos sería más pmdente no buscar la
oblicuos. Mantener la punta activa adaptada a la super- lisura perfecta y revalorar la respuesta tisular del paciente
ficie radicular cuando pasa sobre los depósitos. No hace después de dos a cuatro semanas o más tarde. Esto evita la
falta -ejercer presión lateral intensa porque la energía sobreinstrumentación y la eliminación de excesiva estruc-
vibratoria del instrumento desaloja el cálculo. Sin em- tura radicular en la búsqueda de la lisura por sí misma. Si
ba.rgo, el extremo activo debe tocar los depósitos para el tejido se halla sano al cabo de un intervalo de dos a
que ello ocu.rra. cuatro semanas, no hace falta seguir alisando la raíz. Si el
7. El extremo activo debe hallarse en movimiento cons- tejido está inflamado, eJ operador establecerá en qué medlda
tante y hay que mantener la punta paralela a la superfi- ello se debe a la acumulación de placa o a la presencia de
cie dentaria o con una angulación no mayor de 15º para cálculos residuales, y en qué medida se seguirá raspando.
no dejar surcos en la superficie dentaria. ,z.,
8. Hay que apagar periódicamente el instrumento para
permitir la aspiración del agua y examinar con frecuen- REFERENCIA S
cia la superficie dentaria con un explorador.
9. Si es necesario, toda irregularidad remanente de la su- l. Ad.riaens P, Edwards C, DeBoever J, et al: Ultrastructural ob-
servations on bacteria! invasion in cementum and radicular
perficie radicula.r se elimina con curetas estándar afila-
dentin of periodontally diseased human teeth. J Periodontol
das de hoja mínjrua. 1988; 59:493.
2. Aleo J, DeRenzis F, Farber P: In vitro attachment of human
Evaluación gingivaJ fibroblasts to root surfaces. J Periodontol 1975; 46:
639.
El raspado y el alisado radicular se evalúan cuando se rea- 3. Aleo J, DeRenzis F, Farber P, et al: The presence and biological
lizan y de nuevo más tarde, luego de un periodo de cicatri- activity of cementum-bound endotoxin. J Periodontol 1974;
zación de los tejidos blandos. 45:672.
Inmediatamente después de la instrumentación debe 4. Allen EF, Rhoads RH: Effects of hlgh-speed periodontal instru-
hacerse una inspección visual atenta de las superficies den- ments on tooth surfaces. J Periodonlol 1963; 34:352.
5. Ashimoto A, Chen C, Bakker 1, et al: Polymerase chain reac-
tarias con iluminación óptima y la ayuda de un espejo tion detection of 8 putative periodontal pathogens in subgin-
bucal y aire comprimido; también se examinan con un givaJ plaque of gingivitis and advanced periodontitis lesions.
explorador fino o una sonda. Las superficies subgingivales Oral Microbio( Immunol 1996; 1'1(4):266.
deben estar duras y lisas. Aunque la eliminación comple- 6. Axelsson P, Llndhe J: Effect of controUed oral hygiene proce-
ta del cálculo es imprescindible para la salud del tejido dures on caries and periodontaJ disease in adults. Results alter
blando adyacente, 123 se cuenta con poca documentación 6 years. J Clin Periodontol 1981; 8:239.
que pruebe que la lisura es necesaria. 35,37•117 Sin emba.rgo, la 7. Baderstein A, Nilveus R, Egelberg J: Effect of nonsurgical
lisura relativa aún es el mejor indjcio clínico de que el cál- periodontal therapy. l. Moderately advanced periodontitis. J
culo se eUrninó por cornpleto. 35 Clin Periodontol 1981; 8:57.
Si bien la lisura es un criterio para realizar la evaluación 8. Baderstein A, Nilveus R, Egelberg J: 4-year observations of
basic periodontal therapy. J Clin Periodontol 1987; 14:438.
inmediata del raspado y el alisado radicular, la evalua-
9. Baderstein A, NiJveus R, Egelberg J: Seores of plaque, bleed-
ción final se basa en la respuesta del tejido blando. 123 La ing, suppuration, and probing depth to predict probing at-
valoración dinica de la respuesta del tejido blando al raspa- tachment loss. 5 years of obse.rvation following nonsurgicaJ
do y eJ'alisado radjcular, incluido el sondeo, no debe con- periodontal therapy. J Clin Periodontol 1990; 17: 102.
cluir antes de dos semanas después de la operación. La 10. Baehni P, Thilo P, Chapuis B, et al: Effects of ultrasonlc and
reepitelización de las heridas creadas durante la instrumenta- sonic scalers on dental plaque microtlora in vitro and in vivo.
ción toma entre una y dos semanas.m,113 Hasta entonces J Clin Pe.riodontol 1992; 19:455.
puede esperarse hemorragia gingival al sondeo incluso 11. Bames JB, Harre! SK, Rive.ra-Hidalgo F: Blood contamination
cuando el cálculo se eliminó por completo porque la he- of the aerosols produced by in vivo use of ultra5onic scalers.
rida no está reepitelializada. Es probable que toda hemorra- J Periodontol 1998; 69:434.
12. Barnes JE, Schaffer EM: Subgingival rool planing: A com-
gia gingival al sondeo que se observe después de este inter- paruon using files, hoes, and curets. J Periodontol I 960; JI:
valo se deba a la inflamación persistente producida por 300.
depósitos residuales que no se eliminaron al principio o al 13. Basu MK, Browne RM, Potts AJ, et al: A survey of aerosol-re-
control de placa inadecuado. Los cambios clínicos positi- lated symptoms in dental hygienists. J Soc Occup Med 1988;
vos después de la instrumentación suelen persistir semanas 38(1-2):23.
o meses. Por ello puede estar indicado un periodo más 14. Becker W, Berg LE, Becke r BE: Long-term evaluation of peri-
Raspado y alisado radicular • CAPITULO 47
odontal treatment and maintenance in 95 patients. lnt J periodontitis in humans. A review. J Clln Periodontol 1983;
Periodontics Restorative Dent 1984; 4:54. 10:515.
15. Bjornson EJ, Collins DE, Engler WO: Surface alteration of 36. Green E, Ramfjord SR: Tooth roughness after subgingival root
composite resins after curette, ultrasonic and sonic instru- plan.ing. J Periodontol 1966; 37:396.
mentation: An in vitro study. Qulntessence lnt 1990; 21: 37. Greenstein G: Nonsurgical periodontal therapy in 2000: A
381. literature review. J Am Dent Assoc 2000; 131(111):1580.
16. Burman LR, Aldennan NE, Ewen SJ: Clinical application of 38. Gross A, Devine MJ, Cutright DE: Microbial contamination
ultrasonic vibrations for supraglngival calculus and stain re- of dental units and ultrasonic scalers. J Periodontol 1976; 47:
moval. J Dent Med 1968; 13:156. 670.
17. Canis MF, Kramer GM, Pameijer CM: Calculus attachment. 39. Gross KB, Overman PR, Cobb C, et al: Aerosol generation by
Review of the Uterature and fmdings. J Periodontol 1979; 50: two ultrasonic scalers and one sonic scaler. A comparative
406. study. J Dent Hyg 1992; 66:314.
18. Checchi L, Pelliccioni GA: Hand versus ultrasonic instrumen- 40. Haffajee AD, Socransky SS: Microbial etiological agents of
tation in the removal of endotoxin from root surface ln vitro. destructive periodontal diseases. Periodontol 2000 1994; 5:
J Periodontol 1998; 59:398. 78.
19. Cheetham WA, Wilson M, Kieser JB: Root surface debride- 41. Hannan MM, Azadian BS, Gazz.ard BG, et al: Hospital infec-
ment-An in vitro assessment. J Clin Periodontol 1988; 15: tion control in an era of HIV infection and multi-drug resis-
228. tant tuberculosis. J Hosp lnfect 2000; 44(1):5.
20. Chen SK, Vesley D, Brosseau LM, et al: Evaluation of single- 42. Harre! SK, Barnes JB, Rivera-Hidalgo F: Reduction of aerosols
use masks and respirators for protection of health care work- produced by ultrasonic scalers. J Periodontol 1996; 67:28.
ers agalnst mycobacterial aerosols. Am J lnfect Control 1994; 43. Harre! SK. Barnes JB, Rivera-Hidalgo F: Aerosol and splatter
22(2):65. contamination from the operative site during ultrasonic scal-
21. Claffey N: Decision maklng in periodontal therapy: The re- ing. J Am Dent Assoc 1998; 129(9):124 l.
evaluation. J Clln Periodontol 1991; 18:364. 44. Hatfield CG, Baumhammers A: Cytotoxic effects of periodon-
22. Clark S, Group H, Mabler D: The effect of ultrasonic instru- tally involved surfaces of human teeth. Arch Oral Biol 1971;
mentation on root surfaces. J Periodontol 1968; 39:125. 16:465.
23. Contreras A, Slots J: Active cytomegalovirus infection in hu- 45. Holbrook T, Low S: Power-driven scaling and polishing in-
man periodontitis. Oral Microbio! lmmunol 1998; 13(4): struments. Clin Dent 1989; 3:1.
225. 46. Holbrook WP, Muir KF, MacPhee IT, et al: Bacteriological in-
24. Contreras A, Slots J: Herpesviruses in human periodontal vestigation of the aerosol from ultrasonic scalers. Br Dent J
disease. J Periodontal Res 2000; 35(1):3. 1978; 144:245.
25. Contreras A, SlotsJ: Mammalian viruses ln human periodon- 47. Hughes FJ, Auger DW, SmaJes FC: lnvestigation of tl1e distri-
titis. Oral Microbio! lmmunol 1996; 11(6):381. bution of cementum-associated Jipopolysaccharides in peri-
26. Contreras A, Umeda M, Chen C, et al: Relationship between odontal disease with scanning eJectron microscope lmmuno-
herpesviruses and adult periodontitis and periodontopathic histochemistry. J Periodont Res 1988; 23:100.
bacteria. J Periodontol 1999; 70(5):478. 48. Hughes FJ, Smales FC: lmmunohistochernical investigation
27. Council o n Dental Materials, lnstruments and Equipment, of the presence and distribution of cementum-associated li-
American Dental Assodation: Dental un.its and water retrac- popolysaccharides in periodontal disease. J Periodont Res
tion. J Am Dent Assoc 1988; 16:417. 1986; 21:660.
28. Copulos TA, Low SB, Walker CB, et al: Comparative analysis 49. Hughes TP, Caffesse RG: GlngivaJ changes following scaling
between a modified ultrasonic tip and hand lnstruments on root planing and oral hygiene. A biometric evaluation. J Peri-
clinicaJ parameters of periodontal disease. J Periodontol odontol 1978: 49:245.
1993; 64:694. 50. Jokit W (ed): Zinsser's Microbiology, ed 20. Norwalk, CC
29. Cutler BJ, Goldstein GR, Simonelli G: The effect of dental Appleton & Lange, 1992.
prophylaxis instruments on the surface roughness of metals 51. Johnson WN, Wilson JR: The application of the ultrasonic
used for metal ceramic crowns. J Prosthet Dent 1995; 73: dental units to scaling procedures. J Periodontol 1957; 28:
219. 264.
30. Dragoo MR: A cllnical evaluation of hand and ultrasonic 52. Kaldahl WB, Kalkwarf KL, Patil KD, et al: Long-tenn evalua-
iostruments on subgingival debrídement. Part l. With un- tion of periodontal therapy: l. Response to 4 therapeutic
modified and modified ultrason.ic inserts. lnt J Periodontol modalities. J Periodontol 1996; 67:93.
1992; 12:311. 53. Kerry GJ: Roughness of root surfaces after use o f ultrason.ic
31. Drisko CL: Scaling and root planing without overinstru- lnstruments and hand curets. J Periodontol 1967; 38:340.
mentation: Hand versus power-driven scalers. Curr Opin 54. Khatiblou FA, Ghodssi A: Root surface smoothness or rough-
Periodontol 1993; 3:78. ness in periodontal treatment. A clinical study. J Peridontol
32. Drisko CL, Cochran DL, Blieden T, et al: Position paper: sonic 1983; 54(6):365.
a.nd ultrason.ic scalers in periodontics. Research, Science and 55. Kod1er T, Konig J, Hansen P, et al: Subginglval polishing
Therapy Committee of the American Academy of Perio- compared to scaling with steeJ curettes: a clinical pilot study.
dontology. J Periodontol 2000; 71 (11):1792. J Clin Periodontol 2001; 28(2): L94.
33. Fitzgibbon EJ, Bartzokas CA, Martin MV, et al: The source, 56. Kocher T, Langenbeck M, Rullling A, et al: Subglngival po-
frequency and extent of bacterial contamlnation of dental lishing with a Teflon-coated sonic scaler insert in comparl-
unit water systems. Br Dent J 1984; 157:98. son to conventional instruments as assessed on extracted
34. GarnickJJ, Dent J: A scanning electro n micrographical study teeth. (1) Residual deposits. J Clln Periodontol 2000; 27(4):
of root surfaces and subgingival bacteria after hand sca- 243.
ling and ultrasonic instrumentatlon. J Periodontol 1989; 60: 57. Kwan J, Zablotsky MH, Meffert RM: lmplant maintenance
441. using a modified ultrasonic instrument. J Dent Hyg 1990; 64:
35. Garrett JS: Effects of nonsurgical periodontal therapy on 422.
682 PARTE 5 • Tratn111ie11to de In e11fen11ednd periudontal
58. Larato DC, Ruskin PF, Martín A: Effect of an ultrasonlc scaler 80. Nyman S, Westfelt E, Sarhed G, et al: Role oí #dlseased" root
on bacteria! counts In air. J Periodontol 1967; 38:550. cementum in healing followlng treatment oí perlodontal
59. Lee S-Y, Lai Y-L, Morgano SM: Effects of uJtrasonic scaling and disease: A cJirucal study. J Clln Periodontol 1988; 15:-164.
periodontal curettage on surface roughness of porceJain. J 81. Oberholzer R, Rateitschak KH: Root cleaning or root smooth-
Prolhet Dent 1995; 73:227. lng. An In vivo study. J Clln Perloclontol 1996; 23(-1):326.
60. Legnanj P, Checchl L, Pelliccioni GA, et al: Atmospheric 82. O'Leary R, Sved AM, Davles f.11, el al: Thc bactericida! effecls
contamination durlng dental procedures. Qulntessence lnt of dental ultrasound on Act/11oboril/11s acti110111ycete111cu111/11111s
1994; 25(6):435. and Porpflyromonas gingívalis. An in vitro investigation. J Clln
61. Leknes KN, Lle 1: Wikesjo UM, et al: lnfluence oí 100th in- Perlodontol 1997; 24(6):432.
strumentation roughness on subgingival m1crobial coloniza- 83. Oosterwall PJ, Matee MI, Mlkx FHM, et al: The effect of sub-
tion. J Periodontol 1994; 65(4):303. glnglval debridernent wlth hand and uJtrasoruc instruments
62. Leon LE, Vogel RI: A comparison of the eífectlveness of hand on subglngival microflora. J Clln Perlodontol 1987; 1-1:528.
scaling and uJtrasonic debrldement in furcations as evaluated 84. Oppenheim BA, Sefton AM, Glll ON, et al: Widespread
~ differential dark-lield microscopy. J Periodontol 1987; 58: legio11ell,1 p11e11mophila contaminatlon of dental stations In a
86. dental school without apparent human lnfectíon. Epldemlol
63. Lever MS, Willlams /\, Bcnnctt AM: Survival of mycobacterial lnfect 1987; 99(1): 159.
species in aerosols generated íroru artificial saliva. Letl Appl 85. Orban B, Manella V: Macroscoplc and microscoplc study oí
Microbio! 2000; 3 1(3):238. lnstruments designed for root planlng. J Perlodontol 1956;
64. Llndhe J, Nyman S: Long-term maintenance oí patients 27:120.
treated for advanced perloclontal duease. J Clln Perioclontoi 86. Otero-Ca.g ide FJ, Long BA: Comparative in vitro effectlveness
1984; 11:504. of closed root debridement wlth fine instruments on spedfic
65. Llndhe J, Nyman S, Karrlng T: Scaling and root planing in areas of mandibular first molar furcatíons. l. Root trunJ.. and
shallow pockets. J Clln Perlodontoi 1982; 9:415. íurcatlon entrance. J Perlodontol 1997; 68(11): 1093.
66. Listgarten MA, Llndhe J, lleUden L: Wect of tetracycline 87. Otero-Cagide FJ, Long BA: Comparatlve in vitro effectlveness
and/or scaling on human perlodontal disease. Clinlcai micro- oí closed root debridement wllh fine instruments on speclfic
blological and histoioglcal observations. J Ciln Periodontol areas oí mandibular first mo lar furcaUons. 1. Furcatlo11 area.
1978; 5:246. J Perlodontol 1997; 68()1):1098.
67. Lowenguth RA, Greemtcin G: Clirucal and microblological 88. Pankhurst CL, Johnson NW, Woods RG: Microbial contaml-
response to nomurglcal mechanical perlodontal therapy. natlon of dental unit waterlincs: The scientific argument. lnt
Perlodontol 2000 1995; 9:14. Dent J 1998; 48(4):359.
68. Magnusson 1, Lindhe J, Yoneyama T, et al: Recolonlzation of 89. Parr R, Green E, Madsen L, et al: Subgingival Scaling and Root
a subgingival microbiota following scaJing in deep pockets. J Planing. Berkeley, CA, Praxis Publlshlng, 1976.
Clin Pe.rioclontol 1984; l l :193. 90. Pattison AM: Toe use of hand lnstruments in supportlve
69. Michalowicz BS, Ronderos M, Camara-Silva R, et al: Human perlodontal Lreatment. Perlodontol 2000 1996; 12:71.
hcrpesviruses and Porphyromo11as gi11givalis are associated with 91. Petersllka GJ, Flemmig TF, Mehl A, et al: Comparison oí root
juvenile periodontllis. J Perlodontol 2000; 71 (6):981. substance removal by magnetostrlctlve and plezoelectrlc ul-
70. MiUer CS, Leonelli FM, Latham E: Selective interference with trasonlc and sonic scalers In vllro. J Clin Periodontol 1997;
pacemaker activlty by electrical dental devices. Oral Surg Oral 24:864.
Med Oral Pathol Oral Radio! Endod 1998; 85:33. 92. Plhlslrom BL, McHugh RB, Ollphant TH, et al: Comparison
71. Mlller RL: Characterlstics oí blood-containlng aerosols gener- of surglcal and nonsurgical treatment of perioclontal dlsease.
ated by common powered dental instruments. Am Lnd Hyg A revlew oí current studles and addltional results aíter 6½
Assoc J 1995; 56(7):670. years. J Clin Periodontol 1983; 10:524.
72. Miller Rl, Midk RE: Air pollutlon and its control In the den- 93. Proye M, Caton J, Polson A: lnltial healing of perloclontal
tal office. Dent Clln North Am 1978; 22:453. pockets after a single eplsode o í root planing monltored by
73. Mlller RL, Micik RE, Abel C, et al: Studies on dental aerobiol- controlled probing force. J Perlodontol 1982; 53:296.
o¡.,ry: U. Microbial splalter discharged from lhe oral cavlty of 94. Qulrynen M, Mongardlnl C, de Soete M, et a l: The role of
dental patients. J Dent Res 1971; 50:621. chlorhexidine in tJ1e one-stage íull-mouth dislnfectlon treat-
74. Mongardini C, Van Steenberghe D, Dekeyser e, et al: One ment of patients with advanced adult perioclontltls. Long-
stage fuU. versus partlal-moulh dtiinfection In the treatment term clínica! and microblologlcal observations. J Clln
of chroruc adult or generallzed early-onset perlodontltls. l. Perlodontol 2000; 27(8):578.
Long-term clinicaJ observatlons. J Periodontol 1999; 70(6): 95. Quirynen M, Mongarillnl C, Pauwels M, et al: One stage
632. full- versus partial-mouth dlslnfection in the treatment of
75. Moore J, Wilson M, Kleser JB: The rustributlon oí bacteria! li- chronlc adult o r generallzed early-onset perlodontltls. 11.
popolysaccharlde (endotoxln) in relation to perlodon tally in- Long-term impact on mlcroblal load. J Periodontol 1999;
volved root surfaces, J Clln Períodontol 1986; 1.3:748. 70(6):646.
76. Moskow BS: Calculus attachment in cementa! separations. J 96. Rajsteln J, Tal M: The effects of ultrasonic scaling on lhe
Perlodontol 1969; 40:125. surface of Class V amalgam restorations-A scannlng elec-
77. Mousques T, Listgarten MA, PruUips RW: Effect of scallng and tron mlcroscope study. J Oral Rehabil 1984; 11:299.
root planing on the composltion of human subgingival mi- 97. Renvert S, Wikstrom M, Oahlén G, et al: Effect of root de-
crobial flora. J Periodont Res 1980; 7:199. bridemenl on the elimínatíon of Actinobacillus ,1cti11omy-
78. Muir KF, Ross PW, MacPhee IT, et al: Reduction oí microbial cetemco111itans and Bacteroides gingimlis from perlodontal
contamination from ultrasonic scalers. Br Dent J 1978; 145: pockets. J Clin Perioclontol l 990; 17:345.
760. 98. Ritz L, Hefti AF, Rateitschak KH: An in vitro investigatlon on
79. Nakfü NM, Bíssada NF, Slmmelink JW, et al: Endotox.in pen- the loss of root substance In scaling wilh various instruments.
etration Lnto root cementum of periodontally healthy and J Clin Peridontol 1991; 18:643.
diseased human teeth. J Periodontol 1982; 53:368. 99. Rivera-Hidalgo F, llames JB, l larrel SK: Aerosol and splatter
Raspado y alisado radicular • CAPÍTULO 47
production by focused spray and standard ultrasonic inserts. foUowing curettage and root planing. J Periodontol 1971; 42:
J Peiiodontol 1999; 70:473. 678.
100. Rosenberg l'.S, Evian CI, Llstgarten M: Toe composition of the 114. Stende GW, Sc.haffer EM: A comparison of ultrasonic and
subgingival microbiota after periodontal therapy. J Perio- hand scaling. J Periodontol 1961; 32:312.
dontol 1981; 52:435. 115. SuzukiJB, De\isle AL: Pulmonary Actlnomycosis of peri.odontal
101. Ruta\a WA, Jones SM, Worthington JM, et al: Efficacy of por- origin. J Periodontol 1984; 55:581.
table filtration units in reducing aerosolized particles in the 116. Ting M, Contreras A, Slots J: Herpesvirus in localized juvenile
size range of Mycobaderiu111 tuberculosis. lnfect Control Hosp periodontitis.J Periodontal Res 2000; 35(1):17.
Epidemiol 1995; 16(7):391. 117. Torfason T, Kíger R, Selvig KA, et al: Clinical improvement of
102. Ruhling, A, Kocher T, Kreusch J, et al: Treatment of subgin- gingival conditions following ultrasonic versus hand instru-
gival implant surfaces with Teflon-coated sonic and ultTa- mentation of periodontal pockets. J Clin Periodontol 1979;
sonic scaler tips and various implant curettes. An in vitre 6:165.
study. C\in Oral lmplants Res 1994; 5~1):19. 118. Umeda M, Contreras A, Chen C, et al: Toe utility of whole
103. Sbordone L, Ramaglia L, Guletta E, et al: Recoloni1..ation of saliva to detect the oral presence of periodontopathic bacte-
• the subgingival microflora after scaling and root planing in ria. J Periodontol 1998; 69(7):828.
human periodontitis. J Periodontol 1990; 61:579. 119. Van Volkinburg J. Green E, Armitage G: The nature of root
104. Schaffer EM: Histologic results of root curettage on human surfaces after curette, cavltron, and alpha-sonic instrumenta-
teeth. J Periodontol 1956; 27:269. tion. J Periodont Res 1976; 11:374.
105. Selvig KA: Attachment of plaque and calc:ulus to tooth sur- 120. van Winkelhoff AJ, van der Velden U, de Graaff J: Microbial
faces. J Peri.odont Res 1970; 5:8. succ.ession in rec.o\oniz.ing deep periodonta\ pockets after a
106. Schenk G, flemmig Tf, Lob S, et al: Lack of antimicrobial slngle course of supra- and subgingival debridement. J Clin
effect on periodontopathic bacteria by ultrasonic and sonic Periodontol 1988; 15:l16.
scalers in vitro. J Clin Periodontol 2000; 27(2):116. 121. Veksler AE, Kayrouz GA, Newman MG: Reduction of salivary
107. Schlageter L, Rateitschak-Pluss EM, Sc.hwar1.. JP: Root surfac.e bacteria by pre-procedural rinses with chlorhexidine 0.12%.
smoothness or roughness following open debridement. An in J Periodontol 1991; 62:649.
vivo study. J Clin Periodontol 1996; 23(5):460. 122. Vermilyea SG, Prasanna MK, Agar JR: Effect of ultrasonic
108. Shiloah J, Patters M: Repopulation of periodontal pockets by cleaning and air polishing on porcelain labial margin restora-
microbial pathogens in the absence of supportive therapy. J tions. J Prosthet Dent 1994; 71:447.
Perldontol 1996; 67:130. 123. WaerhaugJ: Healing of the dentoepithelial ¡unctlon following
109. Shreve W\), \-loerman KC, Trautwein CA: lt\ness in patients subgingiva\ plaque control. J \>eriodonto\ 1978; 49:l.
foUowing exposure to dental aerosols. J Public Health Dent l24. Westfelt \:., Nyman S, Socransky SS, et al: Signiñcance of fre-
1972; 32(1):34. quency of professional tooth deaning following periodontal
110. S\ots J, Mashimo P, Levine MJ, et al: Periodontal therapy surgery. J Clin Perlodontol 1983; 10:148.
in humans. l. Microbiological and clinical effects o f a 125. Wilkins EM: Clinic.al Practice oí the Dental Hygienist, ed 7.
single course of periodontal scaling and root planing, and PhiladeJphia, Williarns & Wilkins, 1994.
of adjunctive tetracydine therapy. J Periodontol 1979; SO: 126. WiJkinson RF, Maybury J: Scanning electron microscopy of
495. the root surface following instrumentation. J Periodontol
111. Smart GJ, Wilson M, Davis EH, et al: The assessment of ultra- 1973; 44:559.
sonic root surface debridement by determination of residual 127. Ximenez-Fyvie LA, Haffajee AD, Socramky SS: Comparison of
endotoxin levels. J Clin Periodontol 1990; 17: 174. the mlcrobiota of supra- and subgingival plaque in health and
112. Stahl SS, Slavkin HC, Yamada L, et al: Speculations about periodontitis. J Clin Periodontol 2000; 27(9):648.
gingival repair. J Periodontol 1972; 43:395. 128. Zander HA: The attachment of calculus to root surfaces. J
113. Stah\ SS, Weiner JM, Benjamín S, et al: Soft tissue healing Periodon tol 1953; 24: 16.
CAPÍTULO
• • •
CONTEN I DO
FUNDAMENTOS RE VALUACIÓN
RESULTADOS DECISIÓN DE REFERIR AL ESPECIALISTA
a fase I del tratamiento es el primer paso de la quirúrgico. Los procedimientos de la fase I de la terapéutica
secuencia cronológica que constituye la terapéu- pueden ser sólo los necesarios para resolver los problemas
tica periodontaJ. El objelivo de la fase I es modi- periodontaJes del paciente o bien el lapso preparatorio del
ficar o eliminar la causa microbiana y los factores contribu- tratamiento quirfugico. La figura 48-1 , a color, ilustra los
yentes de las enfermedades gingivales y periodontales. El resultados de la terapia de la fase I de dos individuos perio-
resultado es la detención del avance de la anormalidad y la dontales diferentes.
conservación de la dentadura en estado sano, la comodi- La fase I del tratamiento es una faceta decisiva de la te-
dad y la funcionalidad con la cosmesis apropiada. 1 La fase rapia periodontal. Los datos de la investigación clínica in-
I del tratamiento se denomina de muchas maneras, entre dican que el resultado favorable duradero de la terapéutica
ellas tratamiento inicial, 1 tratamiento periodontal no quinír- periodontaJ depende mucho más del mantenimiento de
gico, 12 tratamiento relacionado con la causa8 y tratamiento de los logros conseguidos en la fase I del tratamiento y meno!I
la fase etiotrópica. •• Todos los términos se refieren a proce- de técnicas quirúrgicas específicas. Además, la fase I brinda
dimientos realizados para tratar las infecciones gingivales la oportunidad de que el odontólogo evalúe la reacción de
y periodontales hasta la revaluación de los tejidos. los tejidos y la actitud del individuo hacia la atención pe-
riodontal; las dos son fundamentales para el buen resul•
tado general del tratamiento.
FUNDAMENTOS La fase I de la terapia tiene objetivos particulares que
van más allá de la eliminación de la inllamación y la reduc-
La reducción y eliminación de los factores causales y con- c ión de la bolsa por medios mecánicos. La A111erlca11
tribuyentes del tratamiento periodontal se alcanzan me- Academy of Periodontology incluye los siguientes puntos en
diante la supresión completa de los cálculos, la correc- los parámetros de atención de la fase I del tratamiento:•
ción de restauraciones defectuosas, el tratamiento de las
caries y la institución de un programa diario de control de 1. Evaluación y modificación de los factores de riesgo sis-
placa.1-5-7 9• 14 La fase inicial de la terapéutica se efectúa en témicos del paciente. Se incluyen, entre otros, enferme-
todos los pacientes con bolsas periodontales, a quienes dades sistémicas, hábito de fumar, abuso de sustancias y
luego se somete a evaluación para practicar una interven- consumo de medicamentos. La consulta con el médico
ción quirúigica, y en aquellos con gingivitis o periodontitis tratante puede ser una parte necesaria de la fase l.
crónica leve que probablemente no ameritan tratamiento 2. Eliminación de la placa por el paciente (cap. 49).
684
Fase 1 .te/ tratamiento periodontal • CAP! ruto 48 685
3. Remoción de la placa microbiana y cálculos de las su- siones durante la curación. Esta secuencia terapéutica se
perficies dentarias (véanse caps. 42 y 43). denomina tratamiento antiinfeccioso o de desinfección. 10-1i
4. Uso adecuado de sustancias antimicrobianas y aparatos, Datos de estos estudios indican que la mejoría de la pro-
incluidos el muestreo de la placa y las pruebas de sensi- fundidad de bolsa y la reducción de los patógenos perio-
bilidad a antibióticos (véanse caps. 44 y 50). dontales fueron algo mayores para el grupo que usó com-
5. Control o eliminación de factores locales contribuyen- plementos antimicrobianos. A medida que aumente el
tes, por ejemplo: conocimiento de los antimicrobianos, es indudable que los
A. Tratamiento de restauraciones mal adaptadas procedimientos alcanzarán mejores resultados terapéu-
B. Corrección de prótesis mal ajustadas ticos.
C. Restauración de caries Al formular el plan de tratamiento de cada individuo no
D. Odontoplastia deben dejarse de lado varias condiciones. Las consideracio-
E. Movimiento dentario nes de cada paciente relativas al desarrollo del tratamiento
F. Trat¡imiento de zonas de impacción de alimentos y secuencia de la fase I incluyen lo sigulente: 15
G. Tratamiento del traumatismo oclusivo
H. f..xtracción de dientes lrrecuperables • Salud general y tolerancia al tratamiento
• Número de dientes presentes
Con base en el conocimiento de que la placa microbiana • cantidad de cálculo supragíngival
aloja los patógenos principales de la inflamación gingival, • Cantidad de cálculo subgingival
el objetivo especifico de la fase I del tratamiento para todo • Prohmdldad de bolsa al sondeo (con objeto de determi-
paciente es la eliminación eficaz de la placa. Esto se logra nar el plan de tratamiento, la cantidad de pérdida de in-
mediante un programa diario efectivo de control de placa serción es menos relevante que la profundidad de las
que realiza el paciente, la eliminación del cálculo y de su- bolsas)
perficies dentarias irregulares e incluso la terapéutica de • Lesiones de furcación
caries. El control efectivo de la placa es el objetivo clave de • Alineación de los dientes
toda terapia periodontal, pero se logra mejor si las superfi- • Bordes de restauraciones
cies dentarias no tienen depósitos ásperos y contornos • Anomalías del desarrollo
irregulares, de tal manera que se hallen accesibles a los • Barreras físicas para el acceso (p. ej., abertura limitada o
elementos de la higiene bucal. propensión al reflejo nauseoso)
Es frecuente que en la fase I se pase por alto el control • Colaboración del paciente
de las caries y la atención de lesiones de caries activas. • Sensibilidad del individuo (necesidad de anestesia o
Ahora se reconoce que la caries es una infecdón. 2 En vista analgesia)
de ello, hay que inactivarla y eliminarla y mejorar los con-
tornos dentarios para optimizar la curación obtenida du-
rante el raspado y alisado radicular. Las caries manifiestas, RESULTADOS
en especial las de clase V en las zonas cervicales de los
dientes y las que se encuentran en las superficies radicula- La fase I del tratamiento es un proceso complejo e indivi-
res, son un reservorío de bacterias y favorecen la repobla- dualizado. Exige el anáHsis detallado de la enfermedad de
ción de la placa periodontal. Las cavidades son por sí mis- cada persona y los factores coincidentes y la terapia perso-
mas receptáculos donde se escuda la placa aun de la más nalizada. Los procedimientos comunes a lodo tratamiento
enérgica eliminación. Por tal motivo es preciso llevar a de la fase I son el control de placa realizado por el paciente,
cabo la supresión o por lo menos la inactlvación completa la eliminación de caries y el raspado y alisado radicular
de las caries durante la fase I del tratamiento. para remover cálculos supragíngivales, cálculos subgingiva-
Una vez efectuado el análisis cuidadoso del caso y el les y depósitos de placa. El control de placa que lleva a cabo
diagnóstico de la afección periodontal específica, el odon- el enfermo en su hogar es complejo y amerita un cambio
tólogo establece el plan terapéutico para el raspado y ali- de hábito duradero. Son difíciles y varían de un sujeto a
sado radiculaL Es una estimación de los procedimientos y otro, pero se han notificado regimenes exitosos. En el capí-
sesiones necesarios para completar la fase inicial del trata- tulo 49 se analiza la motivación y enseñanza del control de
mjento tras controlar las caries. Los individuos con escasos la placa.
cálculos y tejidos relativamente sanos se pueden tratar en Se han investigado a fondo el raspado y alisado radicu-
una sesión. La mayoría requiere varias consultas para com- lar para valorar sus efectos sobre la enfermedad periodon-
pletar el desbridamiento de las superficies dentarias. El tal. Una revisión de estudios que evalúan los efectos del
operador debe calcular la cantidad de sesiones necesarias raspado y alisado radicular indica que el tratamiento es
sobre la base de la afección que tiene cada sujeto. Además eficaz y confiable.6 lnvestigaciones que abarcan un mes a
del número de veces que debe recibir atención el paciente, dos años senalan reducciones de hasta 80% de la hemorra-
hay que tomar en cuenta el control de los microorganis- gia al sondeo y disminuciones medías de profundidad al
mos infecciosos durante el periodo activo de la fase I de la sondeo de 2 a 3 mm. Otros han demostrado que el número
terapia. Una opción consiste en emplear una o dos sesiones de bolsas de 4 mm de profundidad o mayores se reducen
más prolongadas en días consecutivos, mientras la persona entre 52 y 80%. Asimismo, varios de estos estudios compa-
efectúa el control de placa intensivo indicado con sustan- ran el resultado relativo de la curación con instrumentos
cias antimicrobianas, tras lo cual pueden continuar las se- manuales y ultrasónicos o sónicos para el raspado y alisado
686 PARTE 5 • Tratamie11to de la e11(em1edad periodontul
radicular. No se ha reconocido ctiferencia alguna con base nueva inserción de teíido conectivo a las superficies radi-
en el tipo de instrumento empleado para llevar a cabo el culares. El epitelio de unión reaparece después de una a
tratamiento.• Otras terapéuticas individuales como la inac- dos semanas. Las reducciones graduales de la población
tivación de la caries y la corrección de restauraciones mal celular inflamatoria, el flujo de líquido del surco y la repa-
adaptadas sólo mejoran los resultados positivos obtenidos ración de tejido conectivo dan lugar al descenso de lo~
mediante la buena eliminación de placa, y el raspado y signos clínicos de inflamación, con menor rubor y tume-
alisado radicular. La figura 48-1 ilustra los efectos de una facción.•
restauración desbordante de amalgama sobre la encía. No Es frecuente que, junto con la cicatrización, haya hi-
es posible lograr la curación máxima mediante el raspado persensibilidad radicular transitoria y recesión del mar-
y alisado racticulares cuando hay concticiones locales que gen gingival. Es preciso advertir sobre ello al paciente al
retienen placa y representan un rcservorio para la repobla- comienzo del tratamiento, ya que de otra forma puede
ción de patógenos periodontales. ser una sorpresa molesta. Estas consecuencias inespera-
das y desagradables pueden generar desconfianza y pérdi-
da de motivación para continuar con el tratamiento, de
REVALUACIÓN manera que es importante que, al comienzo de la terapéu-
tica, se informe a los enfermos acerca de dichas consecuen-
La revaluactón del caso periodontal se efectúa al cabo de cias.
cuatro semanas tras completar el raspado y alisado radicu- Los tejidos periodontalcs se reexaminan con atención
lar. Éste es un tiempo suficiente para la cicatrización eplte- para establecer la necesidad de proseguir el tratamiento.
Ual y conectiva, y la corrección de márgenes desbordantes Hay que volver a sondear las bolsas para decidir si está in-
y un lapso adecuado para adquirir destreza e n la higiene dicada la intervención quirúrgica. Sin embargo, puede es-
bucal de manera que el odontólogo puede valorar el estado perarse una mayor mejoría mediante la operación sólo si se
periodontal al final del tratamiento de la fase l. obtuvo resultado favorable en la fase I del tratamiento. En
Por lo general, la inflamación gingival suele disminuir virtud de esto, los procedimientos quirúrgicos de las bolsas
o desaparecer luego de tres a cuatro semanas de eliminados periodontales se intentan sólo si el sujeto lleva a cabo una
los cálculos y los irritantes locales. La cicatrización consiste eliminación eficaz de la placa y no hay inflamación mani-
en la formación de un epitelio de unión largo y no en una fiesta en la enáa.
A B
e D
Flg. 48-1. Efecto de un margen desbordante de amalgama sobre la encía ínterproximal de un primer molar superior. A, aspecto clínico de la
amalgama áspera, Irregular y desbordante. B, sondeo delicado de la bolsa interproximal. C, la cantidad extrema de sangrado generada por el
sondeo suave en la zona es indicio de inflamación intensa en la zoni' O, aspecto clínico de la restauración remodelada (flecho).
Fase 1 del tratamiento perioc/0111al ■ CAPITUL O 48 687
13 mm
Flg. 48-2. La norma de los 5 mm para referencia al periodoncista se basa en la longitud de la raíz, la profundidad al sondeo y la pérdida de
inserción. la norma sirve com o guía razonable para analizar el caso y establecer la posible necesidad de atención de un especialista. (Adaptado
a partir de Armitage G (ed): Periodontal maintenance therapy. Berkeley, CA, Praxis, 1974.)
688 PARTE 5 • Tratamiento de /11 enfermedad periodo11111/
6. Edad del paciente: cuanto más joven sea el individuo 5. Chawla TN, Nanda RS, Kapoor KK: Dental prophylaxis proce-
con pérdida de inserción extensa, más agresiva puede dures in control of perlodontal disease In Lucknow (rural).
ser la enfermedad. lndian J Periodontol 1975; 46:498.
7. Resolución de la contracción: ciertos tejidos como la 6. Cobb CM: Non-surgical pocket therapy: Mechanlcal. Ann
Periodontol 1996: 1:443.
enda fibrosa y gruesa no se resuelven tan bien como 7. Ughtner LM, O'Leary 1], Orake RB, et al: Prevcntive periodon-
la encía más delgada y edematosa cuando el edema re- lics trcatment procedures: ResuJts over 46 months. J Peri-
mite, lo cual deja profundidades al sondeo mayores. odontol 1971; 42:555.
8. Lindhe J: Textbook o f Clln.icaJ Periodontology. Philadelphia,
Por lo general, el tratamiento de la enfermedad perio- Saunders, 1983.
dontal avanzada ofrece resullado favorable en personas 9. Undhe J, Kock G: The cffect of supervlsed oral hygiene on the
con profundidades de bolsa o pérdida de inserción, o am- glnglva of children. Progression and in h ibillo n oí gingívilis.J
bas, que miden entre 6 y 8 mm. Los especialistas tienen Perlodont Res 1966; 1:260.
poco éxito cuando las profundidades son de 9 mm o ma- 10. Mongardini e, van Stecn berghe D, Dekeyscr e, et aJ: One
yores, de manera que es más probable que la derivación stage full- versus panial-mouth disinfection in the treatment
temprana de casos avanzados brinde resultados mejores. of chro nic adult or generalized early--0met periodonlltis.
l. l.ong-term clinical observations. J Periodontol 1999; 70:
Cada paciente es único y la decisión de referirlo es com- 632.
pleja. Las consideraciones presentadas en este capítulo 11. Parr RW, Pipe P, Wafü T: Shall I refer? In: Armitage G (ed):
ofrecen al lector cierta guía para tomar la decisión de de- Perlodontal Malntenance Therapy, ed 2. Berkeley, CA, Praxis,
rivar. 1982.
12. Perry DA, Beemsterbocr PB, Taggart EJ: Periodontology for the
Dental Hygienist. Phlladelphia, Saunders, 2001.
REFERENCIA S 13. Quirynen M, Mongardlni C, Pauwe ls M, et al: One stage
full- versus partiaJ-mouth d1slnfectio n In the treatment of
1. Ad Hoc Committee o n the Parameters of Care: Phase I chronic adult or generalized early-onset periodonlitis. 11.
Therapy. American Academy of Peridontolo&'Y- J Periodontol Long-te rm impact on mlcrobial load. J Perlodonlol 1999; 70:
2000; 7 1(suppl):856. 646.
2. Anderson MH, Bales DJ, Omnell K-A: Modern management of 14. Suoml JD, Greene JC, Vermllllon JR, et al: The effet"t of con-
dental caires: The cutting edgc Is not the dental bur. J Amer lrolled oral hygiene procedures on the progresslon of peri-
Dent Assoc 1993; 124:37. odontal di.sease in adults: Results after third and final year.
3. Axelsson P, Llndhe J: The effect of a preventive programme on J Peridontol 1971; 42:152.
dental plaque, gingiviti5 and caries in school children. Results 15. Treatment planning for the periodontal pallent. In: Perry DA,
after one and two years. J C lln Periodontol 1974; 1:126. Beemsterboer PB, Taggarl EJ: Periodontology for the Dental
4. Carranza FA, Jr, Newman MG: Preface. In: Carranza FA, Jr, J-lyglenlst. Philadelphla, Saunders, 2001.
Newman MG (eds): Clin ical Pe rlodontology, ed 8. Phlladel- 16. Wllkins EM: Clinlcal Practlce of the Dental Hygienist. Phi-
phia, Saunders, 1996. ladelphia, Lea & Feblger, 1989.
CAPÍTULO
Control de placa
en el paciente periodontal
Dorothy A. Perry
■ ■ ■
CoNTENIDO
total de microorganismos en bolsas de profundidad mode- por completo la placa de los dientes por lo menos una vez
rada, incluidas las zonas de furcación, y un número consi- cada 24 horas debido a la propensión de los individuos a
derable de sitios subgingivales con Porphyromonns gingiva- la enfermedad y a la complejidad de la tarea.• Tomados en
lis, patógeno periodontal de importancia. 74 Este control de conjunto, estos datos seüalan que los esfuerzos por elimi-
placa es una manera eficaz de tratar y preven.ir la gingivitis nar la placa deben enfocarse en algo más que simplemente
y es una parte decisiva de todos los procedimientos tera- mejorar el cepillado. Los pacientes periodontales de-
péuticos y prevención de las enfermedades periodon- ben concentrarse en limpiar zonas interproximales y deben
tales.23 alentarse para adoptar hábitos de higiene bucaJ de mayor
Aunque todos los pacientes necesitan adoptar prácticas dilicultad y tiempo que han de realizar todos los días.
adecuadas para el control de placa, se considera que los Los inhlbidores químicos de placa y cá lculos incorpora-
enfermos periodontales se hallan en mayor "riesgo" que la dos a enjuagues y dentífricos también desempeñan un
población de individuos dentales en general. Su control de papel importante en La eliminación de la placa. Los fluoru-
placa es.crítico porque tienen infecciones activas o han ros son esenciales para el control de la caries. Estos produc-
tenido una enfermedad tratada con anterioridad. En los tos se han comercializado con profusión y se suelen ut ilizar
dos casos, los sujetos periodontales evidencian una pro- como complementos de las técnicas mecánicas. Dichos
pensión a las infecciones periodontales. La destrucción de fármacos, como cualquier otro, deben recomenda rse y
tejido que experimentan crea sitios y defectos proclives a prescribirse de acuerdo con las necesidades de cada sujeto.
una mayor destrucción. 88 El papel de otros factores de El control químico de la placa es un campo en expai1sión
riesgo para las infecciones periodontales, como fumar, pre- y adquirirá aún mayor importancia para pacientes perio-
disposición genética o afección sistémica, también son dontales en el futuro en la medida en que productos de
muy importantes aunque no es fácil cuantificarlos. En rea- eficacia creciente entren al mercado.
lidad, el control de estos otros factores de riesgo está más El control de placa es uno de los elementos clave del
aUá del dominio del odontólogo y requiere centrar la aten- ejercicio de la odontología. Hace posible que cada paciente
ción en ese factor causal bien establecido que es la placa asuma la responsabilidad de su propia salud bucal diaria.
dental. Se puede confiar en el control de placa y los proce- Sin eUo no se logra ni se mantiene una salud bucal óptima
dimientos preventivos para mejorar las infecciones perio- mediante el tratamiento periodontal. Es preciso que cada
dontales; empero, la resolución del padecimiento también sujeto de todo consultorio dental reciba educación sobre el
depende del tipo de infección periodontal y la presencia de control de placa y estímulo para llevar a cabo un programa
otros factores de riesgo.ss personalizado diario. El buen control de placa facilita el
La profesión odontológica se apoya en el control mecá- retorno a la salud para individuos con enfermedades gingi-
nico de la placa (esto es, la limpieza diaria con cepillo vales y periodontales, previene las caries y conserva la sa-
dental y otros auxiliares de la higiene bucal) como la ma- lud bucal toda la vida.
nera más segura de alcanzar los beneficios de la higiene
bucal para todos los pacientes dentales, incluidos los perio-
dontales. El crecimiento de la placa se produce en horas y EL CEPILLO DENTAL
hay que eliminarla por completo por lo menos cada 48
horas en personas con periodoncio sano para evitar su in- El cepillo de cerdas apareció alrededor del año 1600 en
flamación.14º El cepillado dental está completamente acep- China, se patentó por primera vez en Estados Unidos en
tado como parte de la vida diaria y la costumbre de una 1857 y desde entonces ha cambiado poco. Por lo general,
buena higiene bucal. Pese a ello, el control de placa me- el tamaño y el disefio de los cepillos dentales varían, así
diante el cepillado solo no es suficiente para controlar las como su longitud, dureza y disposición de las cerdas (fig.
anormalidades gingivales y periodontales porque las lesio- 49-1). 134 La American Dental Assodntion describió las dimen-
nes periodontales son en su mayor parte interdentales.88 Se siones admisibles de los cepillos: superficie de cepillado de
ha demostrado en personas sanas que la formación de 25.4 a 31.8 mm de longitud y 7.9 a 9.5 mm de ancho,
placa comienza en las superficies interproxlrnales, a las entre dos y cuatro hileras de cerdas y entre cinco y 12
cuales el cepillo dental no tiene acceso. Primero se acumula penachos por hilera.2 Un cepillo dental debe alcanzar y
placa en las zonas de molares y premolares; a continuación limpiar con eficacia la mayor parte de las áreas de los
se forma en las superficies proximales de los dientes ante- dientes.
riores y superficies vestibulares de molares y premolares. Ciertos fabricantes afirman tener superioridad de diseño
Las menores cantidades de placa se hallan en las superficies en cuanto a pequeñas modfflcaciones de la ubicaci.ón de
linguales. En términos de eliminar la placa, lo habitual es las cerdas, la longitud o la rigidez. Estos anuncios se basan
que las personas dejen mayor cantidad de placa en los en demostraciones de eliminación de placa al parecer esta-
dientes posteriores que en los anteriores, y las superficies dísticamente significativas al compararse con cepillos simi-
interproximales retienen las mayores cantidades. 1• 0 El es- lares en un estudio clínico o más. Sin embargo, la investi-
fuerzo por eliminar la placa se ve más complicado aún por gación no revela que existan diferencias de importancia
los defectos de la configuración gingival y superficies radi- respecto de Los índices de gingivitis o hemorragia, que son
culares expuestas largas. los parámetros más importantes de la mejoría de la salud
No se ha establecido cuál es la frecuencia óptima de gingival. Cabe preguntarse si las sutiles diferencias en las
eliminación de placa realizada por el paciente, pero es ra- mediciones de eliminación de placa tienen en realidad
zonable esperar que los enfermos periodontaJes eliminen relevancia clínica ya que ningún ceplllo remueve la totali-
Control de placa en el paciente periodontal ■ CAPÍTULO 49 691
A B
Flg. 49-1. Cepillos dentales manuales. A, cepillos de los siglos XIX y XX, dos con mangos de marfil de aproximadamente 1890 (izquierda), uno
con mango de plata esterlina (centro) y un cepillo antiguo de viaje con mango de plástico de alrededor de 1930 (derecha). Los cepillos con
mango de marfil pertenecieron a estudiantes de odontología que emplearon los mangos para practicar tallados y utilizar materiales de obtura-
ción. Los diseños están "rellenos" con hojas de oro o amalgama. 8, está disponible una variedad de cepillos dentales; obsérvense la variación de
la cabeza del cepillo y el diseño de los mangos. C, primer plano de cabezas de cepillos que muestran diferentes formas de cerdas. (Los cepillos
antiguos son de la colección histórica de la UCSF School of Dentistry Historical Collection, cortesía del decano Charles N. Bertolami, San Francisco,
Calif.)
dad de la placa. Un estudio reciente sobre cuatro diseños tos cepillos manuales revelan que las diferencias de diseño
de cepillos del mercado comparó la eliminación de placa permiten a las cerdas alojar mayor cantidad de pasta den-
con un solo cepillado. Los cuatro cepillos eliminaron tal, en tanto que el cepillado incremen ta más la abrasión
placa de la misma manera y los autores llegaron a la con- que las cerdas mismas.<1 El tipo de cepillo es, en gran me-
clusión de que ninguno de los diseños superó a los de- dida, cuestión de preferencia personal. Sin embargo, existe
más.33 acuerdo acerca de que el uso de un cepillo duro, con cepi-
Si el punto es recomendar un cepiUo en particular, no se llado horizontal vigoroso y posiblemente el uso de dentí-
ha comprobado la superioridad clínica de ninguno sobre fricos abrasivos pueden causar abrasiones cervicales de los
otro. Al seleccionar un cepillo es importante que el pa- dientes y recesión gingival.81
ciente lo pueda manipular con facilidad, además de que En fecha reciente se han descrito algunos dise.fios nue-
tenga la sensación de que el cepillo trabaja bien. La eficacia vos que tratan de facilitar el cepillado y hacer accesibles
y la agresión potencial de los diferentes tipos de cepillos zonas difíciles de alcanzar. Uno tiene cerdas curvas a cada
dependen en buena medida de la forma de usarlos.z• Datos lado de la cabeza del cepillo y cerdas más cortas que des-
de estudios in vitro sobre la abrasión producida por distin- cienden hacia el centro. Está diseñado para acceder al
PARTE S ■ Tratamiento de la e11fem1edad periodonta/
mismo tiempo a superficies. vestibulares, linguales, oclusi- diferentes. Los ensayos son a menudo ambivalentes y con-
vas e incisales de los dientes. Un estudio que demostraba tradictorios entre sí.77 Las cerdas blandas son más flexibles,
su capacidad de remover placa reveló diferencias estadísti- limpian por debajo del margen gingival cuando se usan
camente significativas entre las cerdas curvas y las comu- con una técnica de cepillado del surco17 y llegan más lejos
nes, pero las diferencias absolutas fueron pequeñas.30 Otro en las superficies proximales de los dientes. ' 7 El uso de los
diseño presentó una cabeza en U con cerdas que llegaban cepillos dentales de cerdas duras produce mayor recesión
también a las superficies vestibulares, linguales y oclusivas gingival. Las personas que se cepillan regularmente con
al mismo tiempo. Este estudio también reveló ligeras dis- cerdas duras sufren mayor recesión respecto de los indivi-
crepancias entre la eliminación de placa y favoreció el di- duos que suelen cepillarse con cerdas blandas. 86 Sin em-
seño nuevo sobre un cepillo común y uno eléctrico. No se bargo, la manera de manipular un cepillo y la abrasividad
efectuó la valoración de variantes del estado gingival. 155 La del dentífrico afectan la acción y la abrasión en mayor
noción de un cepillo que llega a todas las superficies acce- grado que la dureza misma de las cerdas. 1-100 La dureza de
sibles de los dientes al mismo tiempo es atractiva y estos las cerdas no afecta de modo notable el desgaste de las
diseños creativos pueden ser útiles para que ciertos pacien- superficies adamantinas. 128
tes logren un mejor control de placa. No hay razón para El cepillado demasiado enérgico puede ocasionar rece-
desalentar el uso de un diseño particular, especialmente si sión gingival, bacteriernia, en especial en los pacientes con
a la persona le gusta y lo usa más o mejor que un cepillo gingivitis pronunciada, defectos cuneiformes en el área
corriente. Para llevar a cabo una mejor eliminación de la cervical de las superficies radiculares56-127 y ulceración dolo-
placa y mejorar la salud gingival, es probable que un di- rosa de la encía. uo Hay que identificar y desalentar esta
seño sea mejor en las manos de un paciente en compara- clase de cepillado.
ción de otro. Para conservar la eficacia de la limpieza es preciso sus-
Son dos las clases de materiales usados para las cerdas tituir los cepillos dentales con periodicidad. Los patrones
de los cepillos dentales: cerdas naturales de cerdo y fila- de deterioro varían de forma notoria de una persona a
mentos artificiales hechos predominantemente de nylon. otra, pero con el uso regular la mayor parte de los cepillos
Ambos tipos eliminan la placa y los segundos tienen una se desgasta en unos meses. Si todas las cerdas se aplanan
vasta difusión en el mercado. 21 No obstante, en térmi- al cabo de una semana, es probable que el cepillado sea
nos de la homogeneidad de los materiales, uniformidad demasiado vigoroso. Si las cerdas siguen rectas después de
del tamaño de las cerdas, elasticidad, resistencia a la frac- seis meses, el cepillado es muy suave o bien el cepillo no
tura y rechazo del agua y desechos, los filamentos de nylon se usa todos los días. La cantidad de fuerza utilizada para
son claramente superiores. Debido a su forma tubular, las cepillar no es decisiva en la eliminación de placa. 144
cerdas naturales son mucho más p ropensas a desme- Tampoco la cantidad de desgaste visible de las cerdas afec-
nuzarse, romperse, contaminarse con desechos microbia- ta l a función de eliminación de la placa por nueve sema-
nos diluidos, reblandecerse y perder su elasticidad. Los nas.36 Es lamentable la tendencia a emplear el cepillo el
pacientes acostumbrados a la blandura de un cepillo anti- mayor tiempo posible, a menudo hasta mucho después
guo de cerdas naturales pueden traumatizar su encía si que las cerdas están bastante gastadas. Hoy en dia se
usan un cepillo nuevo con vigor similar. Es útil sefíalar esto compran cepillos con recordatorios de desgaste (p. ej., un
cuando un sujeto cambia de las cerdas naturales a las de tinte azul en algunas cerdas). EJ pigmento se desvanece
nylon. con el uso y puede servir para que cada persona recuerde
Las cerdas de los cepillos dentales se agrupan en p ena- que tiene que cambiar su ceprno dentaJ de forma perió-
chos dispuestos por Jo general en tres o cuatro hileras. Los dica.
cepillos dentales de penachos múltiples contienen más La preferencia respecto de las características del mango
cerdas y pueden limpiar con mayor eficacia que otros más es asunto de gusto individual. El mango tiene que alojarse
espaciados. Las puntas redondeadas de las cerdas raspan con comodidad en la palma de la mano. Puede ser recto o
menos la encía que las cerdas cortadas al ras con extremos angulado, grueso o delgado (fig. 49-1). Existen cepillos con
agudos. 37• 134 No se ha establecido cuál es la dureza más con- poca angulación entre la cabeza y el mango. Algunos odon-
veniente de las cerdas. La dureza de las cerdas es proporcio- tólogos afirman que esos cepillos mejoran la eliminación
nal al cuadrado del diámetro e inversamente proporcional de la placa en condiciones supervisadas.81 En realidad, un
al cuadrado de la longitud de la cerda. 70 Los diámetros de estudio reciente describe un cepillo con angulación doble
las cerdas usadas con frecuencia varían de 0.2 mm para los del cuello y el mango que consiguió remover mayor canti-
cepillos suaves a 0.3 mm para los medianos y 0.4 mm para dad de placa, especialmente en superficies vestibuJares y
los duros. 76 Los cepillos de cerdas suaves del tipo descrito linguales. 87 Aún falta determinar su importancia clínica,
por Bass18 son muy aceptados. Bass sugirió un mango recto pero es razonable suponer que las modificaciones que me-
y cerdas de nylon de 0.2 mm de diámetro y 10.3 mm de joran el acceso ayudan a que ciertos sujetos se cepillen con
longitud, con extremos redondeados, dispuestas en tres fi- mayor eficacia.
las de penachos, seis de éstos espaciados uniformemente Para la mayoría de los individuos se recomiendan ce-
por hilera, con 80 a 86 cerdas por penacho. Para los niños pillos de cabeza corta con cerdas de nylon blandas a me-
el cepillo es más pequeño, con cerdas más delgadas (0.1 dianas dispuestas en tres o cuatro hileras. No obstante, si
mm) y más cortas (8.7 mm). 1s el paciente percibe algún beneficio con un diseño de ce-
Las opiniones sobre las propiedades de las cerdas duras piUo en particular, es preciso alentar el uso de ese instru-
y blandas radican en estudios realizados en circunstancias mento.
Control de placa en el paciente periodontal • CAPÍTULO 49 693
CEPILLOS ELÉCTRICOS
Los cepillos eléctricos no suelen ser superiores a los ma- vos, por lo general en la forma de sales inorgánicas insolu-
nuales. Si bien algunos investigadores afirman que los bles, conforman 20 a 40% de un dentífrico. El uso conve-
cepillos eléctricos eliminan más placa que los manua- niente de un dentífrico puede mejorar hasta 40 veces la
les, reducen la acumulación de cálculos y favorecen la sa- acción abrasiva de un cepillo dentaJ. 109 Los polvos dentales
lud gingival, 101,108 otros autores afirman que los mismos contienen aproximadamente 95% de abrasivos y son cinco
cepillos no dan mejores resultados que las comparacio- veces más abrasivos que las pastas. La calidad abrasiva de
nes.1•,15,suo,112,1•5 Las mejoras identificadas tienden a ser los dentífricos afecta el esmalte, pero la abrasión preocupa
discretas y localizadas en lo referente a mejoras de la salud más en el caso de los pacientes con exposición radicular,
gingival,5 pero es característico que se elimine más placa de dado que la dentina sufre abrasión 25 veces más rápido y
las caras proximales mediante aparatos más recientes. 143 Un el cemento 35 veces que el esmalte. Esto puede derivar en
interesante estudio demostró reducciones del flujo de lí- sensibilidad radicular y abrasión superficial de la raíz. 139 La
qttido gingival en pacientes con enfermedad periodontal bibliografía actual sugiere que los dentífricos abrasivos son
moderada cuando se usó un cepillo sónico durante un la causa principal del daño a los tejidos duros por procedi-
periodo de ocho semanas. Los autores opinan que el cepi- mientos de higiene bucal, en tanto que un cepillo dental
llo sónico podría tener cierto efecto sobre la inflamación sólo puede producir lesiones gingivales 120, 128 (fig. 49-4).
superior al alcanzado por el cepiJJado manual. 116 Por lo Las abrasiones son más prevalentes en los dientes supe-
general, los cepillos eléctricos son cuando menos tan bue- riores que en los inferiores y aparecen más a menudo en la
nos para eliminar la placa como los manuales. Si un cepillo mitad izquierda que en la derecha del arco dental."" Esto
eléctrico puede ser útil para cierto paciente, hay que reco- sugiere que el acceso y el h echo de ser diestro o zurdo tam-
mendarlo y alentar su uso. bién pueden contribuir a la abrasión. Se prefieren los den-
Medido por la mejoría de la salud gingival, no hay un tífricos que proveen la eficacia requerida para el control de
cepillo que pueda destacarse como superior para la elimi- la placa con un mínimo de abrasión.
nación de la placa de los dientes. Los requisitos de un buen Existe un considerable interés en mejorar los dentífricos
cepillo varían de acuerdo con las personas y se puede reco- con objeto de utilizarlos como vehículos de sustancias qui-
mendar todo cepillo, incluidos los eléctricos, en relación mioterápicas para inhibir la placa, el cáJculo, la caries o la
con factores como interés del paciente, morfología de la hipersensibilidad radicular. El pronunciado efecto antica-
dentición, salud periodontal y destreza manual. En razón ries de los fluoruros incorporados en los dentífricos está
de la gran aceptación de los principios de higiene bucal probado más allá de cualquier duda. 138 Para lograrlo, debe
establecidos por Bass, 17, 18 quizá el cepillo más recomendado haber en la pasta iones de fluoruro libres, no unidos a los
por los dentistas sea el cepillo manual, de nylon, blando, ingredientes del sistema abrasivo. La American Dental
de múltiples penad1os, de cuatro hileras. En este sentido, Association (ADA) Council on Sdentific Affairs3 (en especial el
este estilo de cepillo es adecuado pero no satisface las ne- Council 011 Dental Therapeutics) ha valorado de forma volun-
cesidades o no es lo mejor para todos los pacientes de todos taria los dentífricos fluorados. Se sabe que varios poseen
los consultorios. fluoruro en la cantidad correcta (1 000 a 1 100 ppm), ade-
Los cepillos dentales eléctricos pueden ser sustitutos más de que a lgunos estudios clínicos documentan sus
valiosos de los manuales si se emplean de modo regular y efectos reductores de la caries. Las pastas dentales que ha
adecuado. Son muy útiles para la limpieza de superficies evaluado la ADA y que contienen los iones de fluoruro en
proximales y para las personas con destreza limitada, los
niños a quienes les agradan y los proveedores de atención
a pacientes enfermos. Algunos adultos prefieren tan sólo
los cepillos eléctricos y se adaptan más a los procedimien-
tos de higiene bucal cuando los emplean.
DENTÍFRICOS
cantidad apropiada llevan el sello de aprobación de esta vibratorio para mejorar el acceso a las zonas gingivales. La
institución para el control de la caries y puede confiarse en técnica giratoria parece ser la de menor eficacia quizá por-
el.los para suministrar protección contra la caries. que genera sólo presión intermitente contra los dientes en
Las sustancias como clorhexidina,45 penicilina, fosfato comparación con la fuerza sostenida ejercida con las técni-
de amonio dibásico, vacunas, vitaminas, clorofila y formal- cas sulcular y de frotado. u
debído tuvieron poco valor terapéutico en pastas dentales. Aquí se describen tres técnicas de cepillado dental; cual-
En la actualidad están disponibles dentífricos de control de quiera de ellas, si se practíca de manera adecuada, puede
cálculos con pirofosfato como ingrediente activo. Este lograr excelente control de placa. La finalidad del cepillado
agente interfiere con la formación de cristales de los cálcu- es eliminar la mayor cantidad de placa posible de las super-
los y no afecta el ion flúor de la pasta ni incrementa la ficies dentarias accesibles. La mejor técnica de cepillado
sensibilidad dentaria. Esta ciase de dentífrico ha reducido para cada paciente es la que logra un programa individua-
la formación nueva de cálculo supragingival en 30% o lizado y completo del control de placa. Hay que tomar en
más.83, 10;>; is4 Tales pastas sirven sólo para el cálculo supragi □- cuenta que el cepillado con cepillo eléctrico es una alterna-
gival. No modifican la formación de cálculo subgingival o tiva igualmente buena.
la inflamación gingival. Para lograr un mayor efecto de las
pastas an ticálculos, los dientes del paciente deben estar por Técnica de Bass
rnmpleto limpios y sin cálculos supragingivales al comen-
zar el empleo del producto todos los días. El efecto inhibi- Técnica. Se coloca la cabeza de un cepillo suave paralela
torio sólo actúa contra el depósito de cálculo nuevo. al plano oclusivo, cubriendo tres a cuatro d.ientes y empe-
zando en el diente más distal del arco.17 Deben aplicarse las
cerdas en el margen gingival con un ángulo de 45º respecto
TÉCNICAS DE CEPILLADO del eje longitudinal de los dientes. Hay que ejercer presión
vibratoria suave con movimientos cortos de vaivén sin
Se han descrito muchas técnicas de cepillado de los dientes desalojar las puntas de las cerdas. Esto fuerza los extremos
y promocionado como eficientes y eficaces. Estas técnicas de éstas contra el surco gingival (fig. 49-5) así como, en
se pueden dividir de acuerdo con la forma del movimiento parte, contra los espacios interproximales. La presión debe
al cepillar:8 1 producir isquemia gingival perceptible (fig. 49-6). Se con-
cluyen 20 movimientos en la misma posición. Este movi-
Giratoria: técnica circular6 o de Stillman modiftcada78 miento reiterado limpia las superficies dentarias, concen-
Vibratoria: técnicas de Stillman, 137 Charters29 o Bass 17 trado en el tercio apical de las coronas clínicas, tanto como
Circular: técnica de Fones53 en los surcos gingivales y las superficies proximales tan
Vertical: técnica de Leonard 96 lejos como las cerdas alcancen. Se retira el cepillo, se des-
Horizontal: técnica de frotado 150 plaza hacia los dientes contiguos y se repite la misma ope-
ración en los siguientes tres o cuatro dientes.
Estudios controlados que valoraron la eficacia de las Debe continuarse alrededor del arco; se cepillan unos
técnicas de cepillado más comunes no probaron superiori- tres dientes a la vez y luego se aplica la misma técnica para
dad clara de ninguna de cUas. Probablemente la técnica de cepillar las superficies linguales (figs. 49-7 y 49-8). Una vez
frotado sea la más simple y l.a más común. Es frecuente que concluido el maxilar superior, se lleva el cepillo al arco
a los individuos con enfermedad periodontal se les enseñe inferior y se cepilla de la misma manera hasta completar
una técnica de cepillado sulcular mediante un movimiento toda la dentadura. Para ayudar a alcanzar las superficies
A B
Flg. 49-S. Técnica de Bass. A, se coloca el cepillo de manera que las cerdas se hallen aproximadamente a 45º de la superficie dentaria. 8, debe
comenzarse en el diente más distal en el arco y realizar un movimiento vibratorio de vaivén.
696 PARTE 5 • Tratamie11to de la enfennedad periodo11tal
A B
Fig. 49-6. Técnica de Bass. A, la posición adecuada del cepillo en la boca orienta las puntas de las cerdas hacia el margen gingival. 8, esquema
de la posición ideal que permite la penetración subgingival leve de las puntas de las cerdas.
linguales de los dientes anteriores, cuando el cepillo parece Dicha técnica posee las siguientes ventajas peculiares
ser demasiado largo, debe colocarse en sentido vertical sobre otras:
(figs. 49-9 y 49-10). Hay que presionar el extremo del cepi-
llo en cfuección del surco gingivaJ y las superficies proxi- l. Es sencillo dominar el movimiento corto de vaivén ya
males en un ángulo de 45º en relación con el eje mayor de que se requiere eJ mismo movimiento simple, familiar a
los dientes y cepillar mediante movimientos vibratorios la mayoría de los pacientes acostumbrados a la técnica
cortos múltiples. de frotado .
Se presionan las cerdas con firmeza en las fosas y fisuras 2. Concentra la acción de limpieza sobre las porciones
de las superficies oclusivas (fig. 49-11) y se cepillan con cervical e interproximal de los dientes, donde es más
aproximadamente 20 movimientos cortos de vaivén. Debe probable la acumulación de la placa microbiana.
utilizarse esta técnjca y cepillar pocos dientes a la vez hasta
limpiar todas las piezas dentales posteriores en los cuatro La técnica de Bass es eficaz y sirve para todos los sujetos
cuadrantes. con lesión pe.riodontaJ o sin ella.
La técnica de Bass exige paciencia y la colocación del
cepillo en muchas posiciones diferentes para abarcar toda
la dentición. En consecuencia, hay que enseñar aJ paciente
a cepillarse de manera ordenada y sistemática para optimi-
zar la eliminación de la placa.
Técnica de Charters
--
Flg. 49-12. Técnica de Stillman modificada. Esta técnica requiere la
Flg. 49-11 . Esta posición del cepillo sobre las superficies oclusivas de colocación de los costados de las cerdas contra los dientes y la encía
los dientes se usa con cualquier técnica, incluidas las de Bass, Stillman mientras se desplaza el cepillo con movimientos cortos de vaivén en
o Charters. 5entido coronario.
698 PARTE 5 • Tratamiento de la enfermedad periodontal
Hilo dental
Flg. 49-18. El aparato eléctrico para hilo dental es más fácil de usar
8 que el hilo manual. Se introduce la punta en el espacio proximal; la
cerda entra y sale de la punta y hace un movimiento circular cuando
se activa el aparato. La cerda elimina la placa de forma mecánica.
A e
Flg. 49-22. Mondadientes de madera. A, la punta es un mondadientes de madera partido y sostenido en un mango. Se usa para limpiar zonas
subglngivales y llegar a las bolsas perlodontales. 8, asimismo, la punta se emplea para limpiar los márgenes gingivales de los dientes y llegar
debajo de la encía.
Control de placa en el paciente periodo11tal • CAPÍTULO 49 703
A B e
Flg. 49-23. En pacientes con enfermedad periodontal, los espacios interproximales varían de forma considerable. Por lo general, los espacios
sin recesión gingival se limpian bien con hilo dental (A); los espacios de mayor amplitud con superficies radiculares expuestas requieren el uso
de un cepillo interproximal (8); los cepillos de penacho único limpian con eficiencia los espacios interproximales sin papilas (C).
les y que favorezcan la salud gingival o sean necesarios ratos de ortodoncia y las prótesis fijas. Cuando se emplean
para ello.62 Es mucho más probable que la mejoría de la como auxiliares del cepillado dental, estos aparatos pueden
salud gingival relativa a la estimulación interdental sea el tener un efecto favorable sobre la salud periodontal al re-
resultado de la eliminación de la placa y no del masa je tardar la acumulación de la placa y el cálculOSo,100, 12.1 y redu-
gingival. Además, estudios de enjuagues quimioterápicos cir la inflamación y la profundidad de bolsa.2.1, 12.1
que contienen dorhexídina revelaron que la salud gingival Se sabe que la irrigación bucal desorganiza y destoxifica
se mantiene por algunos periodos sin procedimientos me- la placa subgingival y puede servir para llevar antimicrobia-
cánicos de higiene bucal. 102 Estos datos destacan la impor- nos al interior de las bolsas periodontales. 114 Las irrigacio-
tancia de poner el acento en la modificación o la alteración nes pueden ser supragingivales o subgingivales. Por seis
de la placa y no en la estimuJación o e.l engrosamiento de meses, la irrigación supragingival diaria con un antiséptico
la superficie queratinizada en el programa de control de de clorhexidina diluido produjo reducciones considerables
placa. de la hemorragia y la gingivitis en comparación con con-
Las técnicas de cepillado destinadas al masaje de la encía troles hechos con irrigación de agua y enjuagues de clor-
y los complementos como el estimulador de punta de hule hexidina. La irrigación con agua sola también redujo la
(fig. 49-21, G) eliminan la placa además de masajear. Es gingivitis, pero no como la clorhexidina dilui.da.s2
probable que el efecto de la eliminación de la placa sea
mucho más relevante para la salud periodontal. Técnica. La punta de irrigación común de uso do-
méstico es una boquilla de plástico con el extremo doblado
a 90º (fig. 49-24, B), que se fija a una bomba que emite
APARATOS DE IRRIGACIÓN BUCAL corpúsculos pulsátiles de agua a velocidades reguladas por
un disco. El paciente debe dirigir el chorro pulsátil a través
Irrigación supragingival de la papila proximal y sostenerlo ahí de 10 a 15 segundos;
luego se continúa a lo largo del margen gingival hacia el
Los irrigadores bucales de uso casero diario por los pacien- siguiente espacio proximal y se repite la misma operación.
tes operan al dirigir a las superficies dentarias un chorro Cuando el paciente termina de irrigar todos los espacios
constante o pulsátil de agua a alta presión por una boquilla proximales de la dentadura, el reservorio del irrigador debe
(véase también cap. 44). Lo más común es que una bomba estar vacío. El irrigador se utiliza por las superficies vestibu-
incorporada genere la presión (fig. 49-24, A), si bien otros lar y lingual. La limpieza se reali.za inclinado sobre el lava-
aparatos se conectan al grifo del agua. Los irrigadores bu- manos del baño, ya que el agua escurre por el brazo del
cales limpian con más eficacia las bacterias y los desechos individuo. Los sujetos con inflamación gingival comienzan
sueltos de la boca que los cepillos dentales y los enjuagues con menor presión y luego pueden aumentarla cómoda-
bucales. En particular son útiles para quitar los desechos no mente hasta un valor medio conforme la salud del tejido
estructurados de las zonas inaccesibles en torno de los apa- mejora. Algunas personas gustan de usar el aparato en la
704 PARTE 5 • fratamientu tle /u enfermedad periodonta/
A B
e D
Flg. 49-24. Irrigación bucal. A, los aparatos más comunes tienen una bomba y un reservorio incorporados. B, puntas de plástico corrientes
usadas diariamente para irrigación supragingival en el hogar. C, se utiliza una punta de hule blanda para la irrigación subgingival diaria realizada
por el paciente en su casa. O, se emplea una cánula para la irrigación subgingival efectuada por el dentista o higienista en el consultorio.
graduación de presión más alta, sin que e llo cause daño. La radiculares no señalan una mejoría de la cicatrización gin-
comodidad de la persona c!ebe ser la guía para fijar la pre- gival y no dan sustento a su uso para obtener resultados
sión. terapéuticos establcs.67, 132
La irrigación subgingival con un irrigador bucal con
Irrigación subgingival clorhexidina diluida a un tercio, realizada regularmente en
el hogar, después del raspado y alisado radiculares, y el
Se ha comprobado que la irrigación subgingival realizada tratamiento por irrigación en el consultorio produjeron
por el clínico en el consultorio dental o por el paciente en mejoría gingival significativa comparada con los contro-
el hogar, en especial con sustancias antimicrobianas, es un les.82 Estas mejorías documentadas de la salud gin gival,
tratamiento de sitio específico. Se realiza colocando la junto con otros resultados clínicos positivos,67,n2 sugieren
punta irrigadora en la bolsa periodontal, por lo menos a que los pacientes pueden y deben practicar la irrigación
3 mm. Esto se logra mediante una punta de hule blando en subgingival por lo menos una vez por día en sitios difíciles
el hogar o una cánuJa en el consultorio dental (fig. 49-24, como furcaciones y bolsas residuales. Las puntas de irriga-
C y D)."' No se ha comprobado que la irrigación realizada ción subgingival disponibles en la actualidad desorganizan
en el consultorio dental, también denominada lavaje de la la placa hasta la mitad de la profundidad de las bolsas,
bolsa periodontal, como tratamiento de ocasión única des- hasta 7 mm, mucho más en dirección apical de lo que Llega
pués del raspado y alisado radicular mejore la cicatrización el cepillo o el hilo dental.42
clínica. Se ha notificado que el lavado de bolsas periodon- Hoy en día existen dos clases de irrigadores que sirven
tales no tratadas con fluoruro cstañoso retarda la repobla- para efectuar la irrigación subgingival (fig. 49-24, C y D).
ción de bacterias subgingivales. 111 Sin embargo, otros estu- Una es la punta del tipo de la cánula recomendada para
dios no confirmaron este efecto. Datos de estudios clínicos usar en el consultorio y La otra es una punta de hule blando
sobre el lavado inmediato después del raspado y alisado para uso casero. Ambas reducen la presión y el flujo del
Control ele placa en el padente periodo11tal • CAPÍTULO 4 9 705
chorro pulsátil de agua. Cuando se empleó ta cánula para tas dentales u otras aplicaciones tópicas. 48 También se ha
bolsas más profundas, en simulación de laboratorio, se comprobado que el uso de un dentífrico fluorado que con-
comprobó una penetración efectiva de la sustancia irrigada tiene 5 000 ppm de fluoruro revierte las caries radiculares
hasta 70%.79 Se observaron resultados similares con puntas activas con mayor eficacia que la concentración de fluo-
de hule blandas. 2• Estas últimas, diseñadas para irrigar a ruro de l 100 ppm de tas pastas comunes. 19
baja presión y flujo reducido, se recomiendan para que el Para proteger y remineralizar las superficies radiculares
paci.ente las use en su hogar.Ja y las superficies coronarias expuestas de los dientes, los
Es preciso tomar una precaución. Se ha comprobado pacientes periodontaJes deben utilizar fluoruros tópicos
que hay bacteriemia transitoria después de la irrigación adecuados en el control de placa diario.
con agua en pacientes con periodontitis50 y sujetos en man-
tenimiento periodontal. 147 Pese a eJlo, también se la identi-
ficó después del cepillado118 y se sabe que se desarrolla en CONTROL QUÍMICO D E LA PLACA
un número significativo de pacientes después del raspado
solo. 1• 1 Según el Co1mcil 011 Dental Therape11tics de la ADA, La eliminación mecánica de la placa es todavía la técnica
también puede baber bacteriemia sin procedimientos den- básica empleada para evitar las enfermedades dentarias y
tales.3~ Por tal razón, los odontólogos deben tratar de redu- conservar la salud bucal. Sin embargo, una mejor compren-
cir la inflamación gingivaJ en personas propensas medían te sión de la naturaleza infectante de los padecimientos den-
el uso de cepillos dentales, hilo y enjuagues antisépticos. tales revitaliza de modo notable el interés por los métodos
La irrigación subgingival en el hogar no es la técnica de químicos de control de placa.
higiene bucal adecuada para individuos que requieren pro- El Co1111dl 011 Scientific Affairs de la ADA instrumentó un
filaxis antibiótica antes del tratamiento dental, particular- programa de aceptación de sustancias de control de placa.
mente si hay inflamación extensa."° La irrigación supragin- Esas sustancias se valoran en estudios clínicos controlados
gival usada en combinación con el cepillado y otros con placebos de seis meses o más y deben demostrar mu-
complementos de limpieza interdental es aceptable y cha mejor saJud gingivaJ comparada con los controles.
puede mejorar la saJud clínica. Hasta la fecha, la ADA ha aceptado dos sustancias para
tratar ta gingivitis: soluciones en enjuague bucal de diglu-
conato de clorhexidina que se adquiere.o con receta y un
CONTROL DE CARIES EN El PACIENTE enjuague bucal de aceites esenciales que se compra sin re-
PERIODONTAL ceta.
esta vinculación. 44 Sin embargo, no por ello muchos pa- en pacientes periodontales.7 Los enjuagues con clorhexi-
cientes dejan de expresar su preocupación o simplemente dina son sustancias muy eficaces69 y pueden usarse para
rechazan consumir alcohol en cualquier forma. mejorar el control de placa durante la fase r del trata-
miento, solucionar problemas recurrentes, tratar el control
Enjuague de aceite esencial ineficaz por cualquier razón de la placa, atender ciertas
enfermedades raras de la mucosa bucal y como terapéutica
Los enjuagues de aceites esenciales contienen timol, euca- de intervenciones quirúrgicas periodontales o bucales. Los
lipto, mentol y salicilato de metilo.7 Se los ha evaluado en enjuagues de aceites esenciales también son eficaces, pero
tres estudios a largo plazo y se ha comprobado que hubo en menor grado. 69 Pueden ser convenientes porque poseen
reducciones de placa de 20 a 35% y de gingivitis de 25 a efectos colaterales menores y se expenden sin receta. Las
35%.39,65,89 Este tipo de enjuague tiene una larga historia de irrigaciones bucales basadas en soluciones diluidas de sus-
uso diario y seguridad que se remonta al siglo XIX y mu- tancias antimicrobianas efectivas mejoran el control diario
chos pat:ientes han empleado estos productos por décadas. de placa realizado por el paciente.43 No hay que desalentar
Tales agentes también contienen alcohol (hasta 24% según el uso de otras sustancias como enjuagues cosméticos y
la fórmula) de modo que muchos individuos y profesiona- anteriores al cepillado si ejercen efecto en el individuo,
les son renuentes a utilizarlos. pero no se los debe usar como sustitutos de medios mecá-
nicos y químicos probados de eliminación de placa. La re-
Otros productos comendación activa del uso de todas las sustancias comple-
mentarias se basa en evidencias de eficacia confirmadas por
Una preparación que contiene triclosán redujo la placa y la investigación clínica sobre pacientes.
gingivitis con cierta eficacia. Está disponible en forma de
pasta y el ingrediente activo tiene mayor eficacia en com-
binación con citrato de cinc o un copolímero de metoxi- SUSTANCIAS REVELANTES
etileno.•9
Diversos enjuagues del mercado evidenciaron cierta ca- Las sustancias revelantes son soluciones o comprimidos
pacidad de reducir la placa, aunque no se confu:mó que que colorean los depósitos bacterianos acumulados sobre
produzcan mejoría de la salud gingival a largo plazo. Ellos la superficie dentaria, lengua o encía. Son auxiliares exce-
son el fluoruro estañoso,98, 152 cloruro de cetilpíridina (com- lentes de la higiene bucal porque dan al paciente una he-
puestos de amonlo cuaternario) 12, 13 y sanguinarioa. 110 , 1 19 Las rramienta de educación y motivación para mejorar la efi-
pruebas sugieren que éstos y otros productos para enjuague cacia de las técnicas de contro l de placa 'º (fig. 49-25).
no poseen el potencial antimicrobi.ano de cualquiera de los En el comercio están disponibles soluciones y compri-
productos de la clorhexid ina o fórmulas de aceites esencia- midos. Las soluciones se aplican a los dientes como con-
les. Asimismo, hay fórmulas de enjuagues sin contenido de centrados con hisopos de algodón o se los diluye como
alcohol, que algunos pacientes prefieren. Sin embargo, enjuagues. Por lo regular tiñen intensamente la placa bac-
cualquiera de estos productos es benéfico para las per- teriana, encía, lengua, labios y dedos, así como el lavama-
sonas. nos. Los comprimidos se trituran con los dientes y se los
Un tipo de sustancia se ha comercializado como enjua- disuelve en la boca por unos segundos y se escupen. Se
gue anterior al cepillado para me jorar la eficacia del cepi- utilizan en el consultorio para las instrucciones del control
llado. El ingrediente activo es el benzoato de sodio. Las de placa y se consumen según se requieran para el uso
investigaciones que apoyan su eficacia son contradictorias, doméstico y ayudar a pacientes periodontales a valorar la
pero hay preponderancia de pruebas que señalan que el eficacia de su técnica de higiene bucal.
uso del enjuague antes del cepillado no es más eficaz que
el cepillado solo. 20•2 1
Se ha comprobado q ue el control químico de la placa es FRECUENCIA DE ELIMINACIÓN DE PLACA
eficaz para la reducción de la placa y la mejor cicatrización
de heridas después de la intervención periodontal.129 Tanto En el entorno controlado y supervisado de la investigación
la clorhexidina9 como los enjuagues de aceites esenciales 153 clínica, en el cual personas bien capacitadas eliminan toda
poseen efectos positivos significativos cuando se los receta la placa visible, la salud gingival se mantiene mediante un
después de intervenciones quirúrgicas periodontales por ejercicio estricto con cepillo, hilo y palillos cada 24 a 48
periodos de una a cuatro semanas. horas.s1,88,•1 Sin embargo, la mayoría de los individuos no
alcanza esta meta. La limpieza promedio dura menos de
Recomendaciones dos minutos cada día y se retira sólo 40% de la placa. 38
Varios estudios registraron mejor eliminación de placa y
El control mecánico de la placa es necesario y no lo reem- por lo tanto mejor salud periodontal cuando hubo mayor
plaza el control químico. Las pastas fluoradas son parte frecuencia de cepillado hasta dos veces por día. 8 1, 1 1J La lim-
esencial del programa de control de placa a largo plazo. Los pieza de tres o más veces por día no mejora las lesiones
productos tópicos de fluoruro apropiados, tales como en- periodontales. Es suficiente con la limpieza una vez por día
juagues y geles de concentraciones mayores, se usan según con todos los elementos necesarios, si se la realiza con co-
se requieran para el control de ca ries. Es probable que la rrección. Cuando el control de placa no es el adecuado, un
adición de enjuagues antimicrobianos reduzca la gingivitis segundo cepillado es de ayuda.
Control de placa en el paciente periodonta/ • CAPÍTULO 49
A B
Flg. 49-25. Efecto de la sustancia revelante. A, sin teñir. 8, la placa se observa como una sustancia particulada de color rojo oscuro cuando la
tiñe un colorante revelador. C, la falta de placa se demuestra al volver a teñir los dientes una vez realizada la eliminación mecánica de la placa.
Registro de control
de placa de placa
~--P-un-t-ua-c-ió_n_
Fecha _ _ _ __
de placa
~ - - P - u n - t - u a - c-ió_n_
Fecha _ _ __ _
Puntuación
de placa
Fecha _ _ _ _ _ _ _ _ __ _
-
Fig . 49-26. El registro del control de placa es un motivador eficaz para los pacientes. Esta forma permite la comparación sencilla de los registros
de placa respecto del tiempo. (Cortesía del decano Charles N. Bertolami, UCSF Schoo/ of Dentistry, San Francisco, Calif.)
y los demás emplearon uno o dos de los complementos. La fracaso ulterior de cualquier programa individual para con-
situación no es mejor cuando se considera la voluntad de trolar la placa es inevitable y lleva a la frustración del pro-
las personas por volver al consultorio. Un estudio de pa- fesional y del paciente. Es difícil conseguir cambios en las
cientes privados en una clínica dental reveló un cumpli- costumbres de toda la vida de las personas, pero son esen-
miento decepcionante de los mantenintientos periódicos, ciales. Este proceso comienza con la educación del indivi-
el refuerzo a largo plazo y la prevención de la recuirencia duo: desarrollo de conductas aceptables del control de
del cuidado periodontal. De 1 280 sujetos, la mayoría de placa y reforzamiento de los cambios positivos de con-
los cuales se sometió a operaciones periodontales en varios ductas.
sitios después del raspado y alisamiento radicular y ense-
ñanza de control de placa intensivos, el 25% jamás volvió Educación
a los controles periódicos. Con regularidad, sólo regresó el
40%. 115 Wilson publicó que el 67% de los inilividuos perio- Muchos pacientes estiman que las visitas al consultorio
dontales no cumplió con las visitas periódicas de control dental a fin de recibir cuidado periodontal elimman el
en los 20 años retrospectivos de un consultorio periodontal proceso patológico. Incumbe al dentista educar e informar
privado. 151 al sujeto para reforzar su responsabilidad en el éxito a largo
No obstante, la motivación de los pacientes para que plazo del tratamiento y la curación. En la actualidad, el
adquieran hábitos nuevos y vuelvan a los controles perió- procedimiento preventivo y terapéutico más importante
dicos no es una tarea imposible. Para lograr resultados fa- del tratamiento periodontal es el control de la placa reali-
vorables, el individuo debe observar lo siguiente: zado por el paciente. Es una ventaja contar con una socie-
dad consciente de la salud en relación con la educación del
l. Una actitud receptiva para comprender los conceptos de paciente. La mayoría de los inruviduos sabe algo acerca de
patogenia, tratamjento y prevención de la enfermedad la gingivitis porque escucha sobre ella en la televisión o lee
periodontal. al respecto en revistas. Los pacientes están deseosos por
2. Un deseo de cambiar hábitos de vida: necesario para dedicar tiempo y gastar dinero con objeto de probar pro-
adquirir un régimen de control de placa favorable, au- ductos nuevos como cepillos dentales y enjuagues bucales.
toadmirustrado y diario. Es preciso individualizar la experiencia educacional de
3. Capacidad de realizar cambios de comportarruento: re- cada paciente según sean la necesidad y el nivel de com-
querido para adaptar la jerarquía de creencias, costum- prensión.
bres y valores personales para acomodarlos a los hábitos Hay que informar a los pacientes que la valoración pe-
nuevos de higiene bucal y regresar a las visitas de man- riódica y el desbridarruento de los dientes en el consultorio
terumjento periodontales. dental son medidas preventivas útiles contra la recurrencia
de la enfermedad periodontal y sirven para identificar pro-
El paciente tiene que comprender qué es la enfermedad bables anormalidades. Estas medidas funcionan sólo si se
periodontal, cuáles son sus efectos, su propensión a ella y combinan con los procedimientos individualizados de hi-
cuál es su responsabilidad en la consecución y conserva- giene bucal llevados a cabo todos los días en casa. En con-
ción de la salud bucal. Es preciso desarrollar habilidades secuencia, el tiempo derucado en el consultorio a ensefiar
manuales y aplicarlas con el fin de establecer un régimen al sujeto cómo realizar los procedimjentos para controlar
para controlar la placa. Asimismo, es conveniente entender la placa es un servicio tan valioso como efectuar e l raspado
los beneficios de poseer una boca Limpia. El paciente debe de los ruentes. La finalidad de las visitas de mantenimiento
aprender y adoptar las medidas necesarias para el control no es remover la placa, porque ésta se forma todos los días.
de la placa y acudir a los tratamientos periódicos para lo- Algunas veces los pacientes presuponen que las "limpie-
grar beneficios de salud a largo plazo.' 24 De no ser así, el zas" que rea1uan el odontólogo o la higierusta cada cierto
Control de placa en el pacie11te periodontal • CAPÍTULO 49 709
número de meses son suficientes para la eliminación de la dientes en el cuadrante desde el punto vestibular. Se espe-
placa y el control de la enfermedad. Es necesario explicar ran 30 segundos y se registra la presencia de hemorragia en
que las visitas dentales dos o tres veces al año no son tan las superficies distal, vestibular y mesial. Hay que repetir el
eficaces como el cuidado diario de la boca en casa. Esta procedimiento en áreas linguopalatinas, registrando sólo la
información otorga a cada persona la responsabilidad del hemorragia para la superficie lingual directa, no para las
cuidado de la salud y el control sobre la enfermedad. Sólo superficies mesial o distal. Esto arroja cuatro valores sepa-
la combinación de las visitas regulares al consultorio dental rados para cada diente y no registra las superficies mesiales
con un cuidado estricto en casa reduce de modo conside- y distales dos veces. Se repite n los mismos pasos en cada
rable a largo plazo la gingivitis y la pérdida de soporte de cuadrante.
los tejidos periodontales.99, 141 Entonces se calcula el porcentaje del número de super-
Es necesario mostrar aJ paciente que la enfermedad pe- ficies sangrantes para obtener la puntuación del paciente.
riodontaJ se manifestó en su propia boca. La placa dental Debe dividirse la cantidad de superficies que sangraron
teñida,.la hemorragia de la encía inflamada y una sonda entre el número total de superficies dentales (cua tro por
periodontal insertada en una bolsa son demostraciones diente) y convertir el número en porcentaje multiplicando
impresionantes y convincentes acerca de la presencia de por 100.
patógenos y síntomas de la afección real. También es de Este índice sirve para comprobar que la encía sangra, no
valor educacional para un sujeto registrar de manera perió- tanto para reconocer l.a presencia de la placa. De nueva
dica el grado de limpieza y el estado periodontaL 16 El indi- cuenta, el objetivo de 10% o m enos puntos hemorrágicos
viduo y el profesional pueden usar esto como información es bueno, aunque lo ideal es cero. Si algw1os puntos san-
de refuerzo sobre el grado de desempeño y mejoría. El re- grantes aparecen reiteradamente en las mismas zonas, es
gistro del control de la placa y el índice de puntos hemo- preciso reinstruir al paciente respecto del control de la
rrágicos son mediciones simples y se emplean por lo gene- placa en esas zonas.
ral para reforzar al paciente.
lmportancia de los índices de placa y hemorra-
Registro del control de placa (Índice de O'Lea- gia. Los índices de placa son útiles como indicadores del
ry). u7 Se aplica una sustancia revelante a todas Las super- cumplinliento del paciente y el resultado de las témicas de
ficies dentales supragingivales. Luego que el paciente se control de placa diario. Alguna vez se utilizaron como he-
enjuaga, se examina cada superficie dental (excepto las rramienta educativa para mostrar mejorías de la técnica del
oclusivas) respecto de la presencia o ausencia de depósitos paciente y brindar refuerzo positivo. Sin embargo, los nive-
teñidos en la unión dentogingival, en cuatro superficies les de placa por sí mismos no reflejan salud gingival o
por cada diente. De estar presente, se registra la placa mar- riesgo de progresión de la enfermedad, aunque la placa
cando el cuadro apropiado en un esquema. Luego de cali- tenga una correlación alta con la presencia de gingivitis. 103
ficar todos los dientes, se calcula el índice dividiendo la En términos de predecir el logro del control de la inflama-
cantidad de superficies con placa entre el número total de ción y la reducción de la probabilidad de avance de la
superficies calificadas y en seguida se multiplica por 100 a anormalidad, la hemorragia sería e l mejor indicador. La
fin de obtener un porcentaje de las superficies con placa hemorragia al sondeo no es la medida más específica ni
presente. Un objetivo razonable para los pacientes es 10% más sensible de salud; sin embargo, posee una sólida corre-
o menos de superficies con placa, a menos que siempre lación negativa con la progresión de la enfermedad. Si no
haya placa en las mismas zonas. De ser así, es preciso su- hay hemorragia en un sitio de la boca, lo que refleja con-
ministrar instrucciones especiales para mejorar el desem- trol de placa y tratamiento adecuados, es poco probable
peño en esa zona. Es muy difícil lograr un punta je perfecto que el padecimiento periodontal avance. 93
de cero, por lo que es necesario recompensar a los pacien-
tes si se aproximan a él. Enseñanza y demostración
Ciertos índices de placa de uso común no requieren el
teñido de los dientes, como el índice de placa de Silness y Si los pacientes reciben enseñanza y estímulo reiterados
Lóe. 133 Se puede considerar que son más convenientes para pueden reducir la incidencia de placa y gingivitis con mu-
utilizarlos, y quizá mejor aceptados por los pacientes, pero cha mayor eficacia que con hábitos de higiene bucal au-
tienen ciertas desventajas para su educación. La identifica- toadquiridos.•6•141 No obstante, La enseñanza de la forma de
ción de la placa no es tan rápida y fácil cuando el operador limpiar los dientes ha de ser mucho más que una demos-
toma nota en el registro y, puesto que la placa no está co- tración sumaria sobre el uso del cepillo dental. Es una tarea
loreada, no se delinea lo suficiente para que el paciente la ardua que exige la participación del individuo, la supervi-
vea y la elimine. sión minuciosa con corrección de errores y el refuerzo du-
rante las visitas periódicas hasta que el sujeto demuestre
índice de los puntos hernorrágicos. 95 Sirve para que ha adquirido la destreza necesaria.8,•7
valorar la encía sangrante alrededor de cada diente. Se se- Un recurso útil para presentar el contro l de placa al pa-
para el carrillo y se coloca la sonda periodontal 1 mm en ciente periodontal incluye varios elementos. En la primera
el surco o la bolsa, en sentido distal respecto del diente más visita de enseñanza se entrega a la persona un cepillo, un
posterior del cuadrante. Hay que trasladar la sonda ligera- Limpiador interdental y una sustancia revelante nuevos. Se
mente por el surco hasta la zona interproximal mesial de le muestra placa. Si no la identifica, al paciente le resulta
la cara vestibular. Debe continuarse a lo largo de todos los difícil ver cantidades pequeñas de placa (fig. 49-25, A); las
PARTE 5 • Tratamiento de la enfermedad periodontal
acumulaciones más abundantes de placa y residuos se ob- Muchas veces, el refuerzo y estímulo se ofrecen al pa-
servan como material gris, amarillo o blanco sobre los ciente para modificar hábitos arraigados, adoptar nuevos y
dientes, a lo largo del margen gingival y en los espacios comprender que su control de placa también es impo rtante
vestibulolinguales. En la actualidad se usa una solución para el profesional.
o comprimidos revelantes para teñir la placa invisible. La sensibilidad hacia las necesidades del individuo, la
Después de un enjuague breve con agua para eliminar el paciencia por parte del profesional y el refuerzo positivo
exceso de colorante y saliva coloreada, que puede enmas- son los secretos del éxito en la enseña11za del control de
carar la visión de los dientes, se puede mostrar con claridad placa.
la placa y la película coloreadas al paciente (fig. 49-25, B).
Las restauraciones dentales pulidas no absorben el color,
pero la mucosa bucal y los labios llegan a retenerlo por RESUMEN
varias horas. Conviene cubrir los labios levemente con
vaselina ¡intes de usar el colorante. 1. Todos los pacientes deben usar regularmente un cepillo
Se lleva a cabo la demostración del cepillado mientras el dental, manual o eléctrico, por lo menos una vez al día.
paciente lo observa en un espejo de mano. A continuación, La técnica de cepillado debe llegar al margen gingival de
el sujeto repite la operación sobre sus dientes y el instructor todas las superficies accesibles y extende rse tan le jos
lo ayuda, lo corrige y hace el refuerzo positivo. cuanto sea posible en las superficies proximales.
Se repite la demostración y la enseñanza con el hilo 2. Hay que usar hilo dental en todos los espacios interden-
dental y los complementos de limpieza interdental según tales ocupados por encía. La técnica rodea las superficies
sean las necesidades del paciente. Se pueden volver a teñir proximales con el hilo y lleva el hilo lo más posible en
los dientes para valorar la eficacia de la eliminación de dirección subgingival. El hilo se pasa con un portahilo
placa, pero incluso después del frotado vigoroso quedan o con los dedos.
manchas en las superficies proximales (fig. 49-25, C). Es 3. Los elementos complementarios interde ntales de hi-
posible utilizar videos y folletos educativos para aumentar giene bucal como cepillos interproximales, palillos de
la instmcción personalizada, pero no son un sustituto; se madera, puntas de hule o mondadientes se usan en todo
le pueden obsequiar al paciente recordatorios impresos. lugar donde el cepiUo y el hilo no consigan eliminar la
Es preciso sumlnlstrarle los complementos de higiene placa, por ejemplo en largos espacios de troneras y áreas
necesarios para comenzar. Hay que alentarlo a que limpie de furcaciones.
sus dientes por lo menos una vez por dia, con atención 4. Todos los pacientes periodontales deben usar diaria-
particular en todas las zonas. La tarea doméstica de toda la mente alguna forma de fluoruro tópico en baja concen-
dentadura lleva entre cinco y 10 minutos; en casos perio- tración, por lo menos un dentífrico fluorado. Si el sujeto
dontales complejos esta tarea puede tomar hasta 30 minu- presenta riesgo de caries o antecedentes de caries radi-
tos. El paciente debe reservar un tiempo conveniente para culares, debe utilizar enjuagues y geles tópicos.
realizar en forma confiable su tarea diaria. S. La irrigación subgingival diaria doméstica puede servir
Las sesiones sucesivas de enseñanza tienen por finalidad para reducir la inflamación y mantenimiento en pacien-
reforzar o modificar instrucciones previas, efectuar el regis- tes con bolsas residuales profundas y los que utilizan
tro periódico del estado de salud gingivaJ y la cantidad de aparatos de limpieza interproximales. La efectividad de
placa. la irrigación se refuerza con la adición de clorhexidina
Por lo general, ciertos recursos ayudan a mejorar el cum- o aceites esenciales a la solución de irrigación.
plimiento del paciente, entre ellos los siguientes: 6. Se pueden prescribir sustancias antimlcrobianas quími-
cas como clorhexidina o enjuagues de aceites esenciales
• Estimulo proveniente del profesional para desinfectar la boca del paciente y eliminar la infec-
• Demostración de la forma en que operan los elementos ción. Se las puede usar en forma indefinida, ya que no
de higiene se ha recomendado plazo alguno para. esos productos.
• Suministrar muestras De hecho, muchos pacientes han empleado enjuagues
• Señalar los adelantos de aceites esenciales por años. Las manchas de los dien-
• Por lo regular, practicar el refuerzo positivo' 42 tes y las alteraciones del gusto son efectos secundarios
que limitan el uso de tales productos.
Además, existen recursos que no sirven, por ejemplo los si- 7. El refuerzo diario de las técnicas de control de placa y
guientes: las visitas periódicas al consultorio dental para realizar
el mantenimiento son esenciales para el control ade-
• Mostrar insensibilidad hacia las necesidades y la situa- cuado de la placa y el resultado favorable y duradero del
ción del paciente. tratamiento.
• Ensefiar al fina l de la sesión, cuando el profesional eli-
minó ya la placa o el paciente está fatigado o adolo-
REFEREN C I AS
rido.
• No llevar a cabo el refuerzo en sesiones sucesivas. 1. Abrasivity of cunent dentifrices: Report of the Council of
• Ofrecer al paciente demasiadas herramientas. DentaJ Therapeutlcs.J Am Dent Assoc 1970; 81:1177.
• Confiar sólo en la información impresa para realizar la 2. Accepted Dental Therapeutics, ed 3. Chicago, American
enseñanza. Dental Association, 1969-1970.
Control de placa en el pade11te periodo/Ita/ • CAPÍTULO 49 711
3. ADA Council on Scientilic Affairs. 2001; www.ada.org. lators upon the keratinization of the interdental col. Perio-
4. Addy M, Adriaens P: Consensus report of group A epidemiol- dontics 1965; 3:243.
ogy and etiology of perlodontal diseases and the role of 27. Carter-Hanson C, Gadbury-Amyot C, Killoy WJ: Comparison
plaque control in dental caries. In: Lang NP, Attstrom R, Loe of the plaque removal efficacy of a new llossing aid (Quik-
H (eds): Proceedings of the European Workshop on Me- Floss) to finger llossing. J Clin Periodontol 1996; 23:873.
chanical Plaque Control. Chicago, Quintessence, 1998. 28. Castenfelt T: Toothbrushing and Massage in Periodon-
S. Ainamo J, Xie Q Ainamo A, et al: Assessment of the effect of tal Disease. An Experimental Clinical Histologic Study.
an oscillating/rotating electric toothbrush on oral health: A Stock11olm, Nordisk Rotegravyr, 1952.
12-month longitudinal study. J Clin Periodontol 1997; 24: 29. Charters WJ: Eliminating mouth infections with the tooth-
28. brush and other stimuJating instruments. Dent Digest 1932;
6. American Academy of Periodontology, Committee Report: 38:130.
The tooth brush and methods of deaning the teeth. Dent 30. Chava VK: An evaluation of the efficacy of a curved bristle
ltems Jnt 1920; 42: 193. and conventional toothbrush. A comparative dinical study.
7. American Academy of Periodontology: Treatment of gingivi- J Periodontol 2000; 71:785.
tis 'and periodontitis position paper. J Periodontol 1997; 68: 31. Christo u V, Timmerman MF, Van der Velden U, et al:
1246. Comparison of different approaches of interdental oral hy-
8. Anderson JL: lntegration of plaque control into the practice giene: Interdental brushes versus dental floss. J Periodontol
of dentistry. Dent Clin North Am 1972; 16:621. 1998; 69:759.
9. Anderson L, Sanz M, Newman MG, et al: Clinical effects of a 32. Ciando SC: ClinicaJ benefits of powered subgingival irriga-
0.12% chlorhexidine mouthrinse on periodontal surgical tion. Biol Ther Dentist 1992; 8:13.
wounds without periodontal dressing. J Dent Res 1988; 67: 33. Claydon N, Addy M: Comparative single-use plaque removaJ
329(abst 1728). by toothbrushes of different designs. J Clin Periodontol 1996;
10. Arnim SS: Toe use of disdosing agents for measuring tooth 23:1112.
cleanliness. J Periodontol 1963; 34:227. 34. Cronin M, Dembling W, et al: An investigation of the efficacy
11. Ash MM: A review of the problems and results of studies on and saJety of a new electric interdental plaque remover for
manual and power toothbrushes. J Periodontol 1964; 35: the reduction of interproximal plaque and gingivitis. J Clin
202. Dent 1996; 7:74.
12. Ashley FP, Skinner A, Jackson P. et al: The effect of a 0.1 % 35. Dajani AS, Taubert KA, Wilson W, et al: Prevention of bacte-
cetylpyridiniwn chloride mouthrinse on plaque and gingivi- ria! endocarditis: Recommentatlons by the American Heart
tis in aduJt subjects. Br Dent J 1984; 157:191. Association. J Am Dent Assoc 1997; 128:1142.
13. Ashley FP, Skinner A, Jackson PY, et al: Effect of a 0 .1 % cetyl- 36. Daly CG, Chapple CC, Cameron AC: Effect of toothbrush
pyridinium chloride mouthrinse on the accumulation and wear on plaque control. J Clin Periodontol 1996; 23:45.
biochemical composition of dental plaque in young aduJts. 37. Danser MM, Timmerman MF, ljzerman Y, et al: Evaluation of
Caries Res 1984; 18:465. the incidence of gingival abrasion as a resuJt of toothbrush-
14. Axelsson P, Lindhe J: The effect of a preventive programme ing. J Clin Periodontol 1998; 25:701.
on dental plaque, gingivitis and caries In school children: 38. de la Rosa MR, Guerra JZ, Johnston DA, et al: Plaque growth
Results aJter one and two years. J Clin Periodontol 1974; 1: and removal with daily toothbrushing. J Periodontol 1979;
126. 50:661.
15. Bames CM, RusseU CM, Weatherford I1I TW: A compa.ri- 39. de Paola LG, Overholser CD, MeUler TF, et al: Chemo-
son of the efficacy of 2 powered toothbrushes in affecting therapeutic reduction of plaque and gingivitis development,
plaque accumulation, gingivitis, and gingival bleeding. a 6 month investigation. J Dent Res l 986; 65:274(abst
J Periodontol 1999; 70:840. 941).
16. Barrikman R, PenhaJJ O: Graphing indexes reduce plaque. J 40. Drisko CH: Nonsurgical periodontal therapy: Pharmaco-
Am Dent Assoc 1973; 87:1404. therapeutics. Ann Periodontol 1996; 1:491.
17. Bass CC: An effective method of personal oral hygiene. Part 41. Dyer D, Addy M, Newcombe RG: Studies in vitro of abrasion
11. J La State Med Soc 1954; 106:100. by different manual toothbrush heads and a standard tooth-
18. Bass CC: The optimum characteristics of toothbrushes for paste. J Clin Periodontol 2000; 27:99.
personal oral hygiene. Dent ltems lnt 1948; 70:697. 42. Eakle WS, Ford C, Boyd RL: Depth of penetration in peri-
19. Baysan A, Lynch E, Eliwood R, et al: Reversa] of prima.ry root odontal pockets with oral irrigation. J Clin Periodontol 1986;
caries using dentifrices containing 5000 and 1100 ppm lluo- 13:39.
ride. Caries Res 2001; 35:41. 43. Echeverria JJ: Managing the use of oral hygiene aids to pre-
20. Beiswander BB, MaUott MC, Mau MS, et al: The relative vent damage: Effects and sequelae of the incorrect use of
plaque removal effect of a prebrushing mouthrinse. J Am mechanical plaque removal devices. ln: Lang NP, Attstrom R,
Dent Assoc 1990; 120:190. Loe H (eds): Proceedings of the European Workshop oo
21. Binney A, Addy M, Newcombe RG: The plaque removal ef- Mechanical Plaque Control. Chicago, Quintessence, 1998.
fects of single rinsings and brushings. J Periodontol 1993; 64: 44. Elmore JG, Horwitz JI: Oral cancer and mouthwash use:
181. Evaluation of the epidemiologlc evidence. Otoiaryngol Head
22. Bjom H, Lindhe J: On the mechanics of toothbrushing. Neck Surg 1995; l 13:253.
Odont Revy 1966; J7:9. 45. Erlksen HM, Gjermo P, Johansen JR: Results from two years'
23. Brandtzaeg P: The slgnificance of oral hygiene in the preven- use of chlorhexidine (CH)-containing dentiírices. Helv
tion of dental diseases. Odont T 1964; 72:460. Odontol Acta 1973; 17:52.
24. Braun RE, Ciancio SG: Subgingival delivery by an oral irriga- 46. Ervin JC, Bucher ET: Prevalence of tooth root exposure and
tion device. J Periodontol 1992; 63:469. abrasion among dental patients. Dent ltems Jnt 1944; 66:
25. Cantor MT, StahJ SS: Interdental col tissue responses to the 7601.
use of a water pressure device. J Periodontol 1969; 40:292. 47. Featherstone JOB: Fluoride, remineralization and root caries.
26. Cantor MT, Stahl SS: The effects of various interdental stimu- Am J Dent 1994; 7:271.
PARTE 5 • Tratamiento de la enfermedad periodontal
48. Featherstone JDB: Prevention and reversa! of dental caries: 72. Heasman PA, Jacobs DJ, Chapple IL: An evaluation of the
Role of low leve! fluoride. Comm Dent Oral Epidemial 1999; effectiveness and patient compliance with plaque control
27:31. methods in the prevention of periodontal disease. J Clin Prev
49. Featherstone JOB: The science and practice o( caries preven- Dent 1989; 11:24.
tion. J Amer Dent Assoc 2000; 131:887. 73. Heasman PA, McCracken Gl: Powered toothbrushes: A review
50. Fellx JA, Rosen S, App GR: Detection of bacteremia after the of clinicaJ trials. J Clin Periodontol 1999; 26:407.
use of an oral irrigation device in subjects with periodontitis. 74. HelJstrom M-K, Ramberg P, Krok L, et al: The effects of supra-
J Periodontol 1971; 42:785. gingival plaque control on subgingivaJ microflora in human
51. Finkelstein P, Grossman E: The effectiveness of dental floss in periodontitis. J Clin Periodontol 1996; 23:934.
reducing gillgivaJ inflammation. J Dent Res 1979; 58: 1034. 75. Hill HC, Levi PA, Glickman 1: The effects of waxed and un-
52. Flemmig TF, Newman MG, Doherty FM, et al: Supragingival waxed dental floss on interdental plaque accurnulation and
irrigation with 0.06% chlorhexidine in naturalJy occurring interdental gingival health. J Periodontol 1973; 44:411.
gingivitis. l. Six month clinical observations. J Periodontol 76. Hine MK: Toothbrush. lnt Dent J 1956; 6:15.
1990; 61:112. 77. Hiniker D, Forscher BK: The effect of toothbrush type on
53. Fones AC: Mouth Hygiene, ed 4. Philadelphia, Lea & Febiger, gingival health. J Periodontol 1954; 25:40.
1934. 78. Hiischfeld 1: The toothbmsh, its use and abuse. Dent Jtems
54. Forgas-Brockmann LB, Carte r-Hanson C, KiUoy WJ: The ef- lnt 1931; 3:833.
fects o f an ultrasonic toothbmsh on plaque accumulation 79. HolJander BN, Boyd RL, EakJe WS: Comparison of subgingi-
and ginglval inflammation. J Clin Periodontol 1998; 25: vally placed cannula oral irrigator tip with a supragingivally
375. placed standard irrigator tip. J Clin Periodontol 1992; 19:
55. Garmyn P, van Steenberghe D, Quirynen M: ln: Lang NP, 340.
Attstrom R, Loe H (eds): Proceedings of the European Work- 80. Hoover DR, Robinson HBG, Billingsley A: The comparative
shop on Mechanical Plaque Control. Chicago, Quintessence, effectiveness of the Water-Pik in a noninstructed popuJation.
1998. J Periodontol 1968; 39:43(abst).
56. Gillette WB, Van House RL: lll effects of improper oral h y- 81. Jepson S: The role of manual toothbrushes in effective plaque
giene procedures. J Am Dent Assoc 1980; 101:476. control; advantages and limitations. lo: Lang NP, Attstrom R,
57. Gilson CM, Charbeneau GT, Hill HC: A comparison of Loe H (eds): Proceedings of the European Workshop on
physical properties of severa] soft toothbrushes. J Mich Dent Mechanical Plaque Control. Chicago, Quintessence, 1998.
Assoc 1969; 51:347. 82. Jolkovsky DL, Waki MY, Newman MN, et al: Clinical and
58. Gjermo P, Flotra L: The effect of clifferent methods of inter- microbiological effects of subginglval and gingival marginal
dental cleaning. J Periodont Res 1970; 5:230. irrigation wlth chJorhexicline gluconate. J Periodontol 1990;
59. Gjermo P, Flotra L: The plaque removing effect of dental floss 61:663.
and toothpicks: A group comparison study. J Periodont Res 83. Kazmierczak M, Mather M, Ciancio 5, et al: A clinical evaJu-
1969; 4:l 70(abst). ation of anticalculus dentifrices. J Clin Preventive Dent 1990;
60. Glass RL: A clinical study of hand and electric toothbrushing. 12:13- 17.
J Periodontol 1965; 36:322. 84. KeJJer SE, Manson-Hing LR: Clearance studies of proximal
61. Glickman I, Petralls R, Marks R: The effect of powered tooth- tooth surfaces. Part 11. In vivo removal of interproximal
brushing and interdental stimulation upon microscopic in- plaque. Ala J Med Sci 1969; 6:266.
flammation and surface keratlnization of the interdental 85. Ke!Jer SE, Manson-Hing LR: Clearance stuclies of proximal
gingiva. J Periodontol 1965; 36:108. tooth surfaces. Parts Ill and IV. In vivo removal of inter-
62. Glickman I, PetraUs R, Marks R: The effect of powered tootb- proximaJ plaque. Ala J Med Sci 1969; 6:399.
brushing plus interdental stlmulation upon the severity of 86. Khocht A, Simon G, Person P, et al: Gingival recession in
gingivitis. J Periodontol 1964; 35:519. relation to history of hard toothbrush use. J Periodontol
63. Goldman HM: The effect of single and multiple toothbrush- 1993; 64:900-905.
ing in the normal and periodontaJly involved dentition. Oral 87. Kieser J: GroeneveJd H: A clinical evaJuation of a novel tooth-
Surg 1956; 9:203. brusb design. J Clin Periodontol 1997; 24:419.
64. Gordon )M, et al: A clinical study of the safety and efficacy 88. Kinane DF: The role of interdental cleaning in effective
of a novel electric interdental cleaning device. J Clin Dent plaque control: need for interdental cleaning in primary and
1996; 7:70. secondary prevention. In: Proceedings of the European
65. Gordon )M, Lamster IV, Seiger MC: Efficacy of Listerine anti- Workshop on Mechanical Plaque Contro l. Chicago,
septic in inhibiting the development of plaque and gingivitis. Quintessence, 1998.
J Clin Periodontol 1985; 12:697. 89. Lamster IB, Alfano MC, Seiger MC, et al: The effect of
66. Gravelle HR, Shackelford NF, Lovett JT: The oral hygiene of Llsterine antiseptic on reduction of existing plaque and gin-
high school students as affected by three clifferent educa- givitis. J Clin Prev Dent 1983; 5: 12.
tional programs. J Public Health Dent 1967; 27:91. 90. Lang NP, Brecx MC: Chlorhexidine digluconate-an agent
67. Greenstein G: Effects of subgingival irrigatioo on periodontal for chemical plaque control and prevention of gingival in-
status. J Periodootol 1987; 58:827. flammation. J Periodont Res 1986; 2l(Suppl):74.
68. Grossman E, Relter G, Sturzenberger OP, et al: Six-montb 91. Lang NP, Cumming BR, Loe 1-1: Toothbrushing frequency as
study of the effects of a chlorhexidine mouthrinse on gingi- it relates to plaque development and gingival health.
vitis in adults. J Periodont Res 1986; 2l(Suppl):33. J Periodontol 1973; 44:396.
69. Hancock EP: Prevention. Ann Periodontol 1996; 1:223. 92. Lang NP, Hotz P, Graf H, et al: Effects of supervised chlorhex-
70. Harrington JH, Terry IA: Automatic and hand toothbmshing icline mouthrinses in children. A longitudinal clinicaJ triaJ. J
abrasion studies. J Am Dent Assoc 1964; 68:343. Periodont Res 1982; 17: 101.
71. Harris NO: Dentifrices, mouth rinses, and oral irrigators. In: 93. Lang NP, Joss A, Orsanic T, et al: Bleecling on probing: a pre-
Harris NO, Christen AG (eds): Primary Preventlve Dentistry, di c to r for the progression of pe riodontal diseases?
ed 3. East Norwalk, CT, Appleton & Lange, 1991. J Clin Periodontol 1986; 13:590.
Control de placa en el paciente periodontal • CAPÍTULO 49 713
94. Lang NP: Preface. In: Lang NP, Attstrom R, Lóe H (eds): 117. O'Leary TJ, Drake RB, Naylor JE: The plaque control record.
Proceedings of the European Workshop on Mechanical J Periodontol 1972; 43:38.
Plaque Control. Chicago, Quintessence, 1998. 118. O'Leary TJ, Shafer WG, Swenson HM, et al: Possible penetra-
95. Lenox JA, Kopczyk RA: A dinical system for scoring a pa- tion of crevicular tissue from oral hygiene procedures. Il. Use
tient's oral hygiene performance. J Am Dent Assoc 1973; 86: of the toothbrush. J Periodontol 1970; 41:158.
849. 119. Parsons LG, Thomas LG, Southard GL, et al: Effect of sangui-
96. Leonard JF: Conservative treatment of periodontoclasia. naria extract on established plaque and gingivitis when su-
J Am Deot Assoc 1939; 26:1308. pragingivally delivered as a manual rinse or under pressure
97. Less W: Mechanics of teaching plaque control. Dent Clin in an oral irrlgator. J Clin Periodontol 1987; 14:381.
North Am 1972; 16:647. 120. Pattison GA: Self-inflicted gingival injuries: Literature review
98. Leverett DH, McHugh WD, Jensen DE: Effect of daily rinsing and case report. J Periodontol 1983; 54:299.
wíth stannous fluoride on plaque and gingivitis: Final report. 121. Perry DA, Pattison G: Toe investigation of wax residue on
J Dent Res 1984; 63:1083. tooth surfaces after the use of waxed dental floss. Dent
99. ~indhe J, Nyman S: Toe effect of plaque control and surgical Hygiene 1986; 60:16.
pocket eliminatlon on the establishment and maintenance 122. Proceedlogs of the European Workshop on Mechanical
of periodontal health. A longitudinal study of periodontal Plaque Control (Lang NP, Attstrom R, Loe H, eds.) Chicago,
therapy in cases of advanced disease. J Clin Periodontol 1975; Quintessence, 1998.
2:67. 123. Renton-Harper P, Addy M, Warren P, et al: Comparison of
100. Lobene RR: Toe effect of a pulsed water pressure cleaning video and written instructions for plaque rernoval by an
device on oral health. J Perlodontol 1969; 40:667. osdllatlng/rotating/reciprocating electric toothbrush. J Clin
101. Lobene RR: Toe effect of an automatlc tootbbrush on gingival Periodontol 1999; 26:752.
health.J Periodontol 1964; 35:137. 124. Renvert S, Glavind L: lndividuaHzed instruction and compli-
102. Loe H, Schiott CR: The effect of mouthrinses and topical ap- ance in oral hygiene practices: recommendations and means
pHcation of chlorhexidine on the development of dental of delivery. In: Lang NP, Attstrom R, Loe H, (eds): Proceedings
plaque and gingivitis in man. J Periodont Res 1970; 5:79. of the European Workshop on Mechanical Plaque Control.
J03. Loe H, Tbeilade E, Jensen SB: Experimental gingivitis in man. Chicago, Quintessence, 1998.
J Perlodontol 1965; 36:177. 125. Robinson HBG, Hoover PR: The comparative effectiveness of
104. Loe H: Does chlorhexidine have a place in the prophylaxis a pulsating oral irrigator as an adjunct in maintaining oral
of dental disease? J Perlodont Res 1973; 8(suppl 12):93. health. J Periodontol 1971; 42:37.
105. Macgregor IDM, Balding JW, Regis D: Flossing behaviour in 126. Sanders WE, Robinson HBG: The effect of toothbrushing on
English adolescents. J Clin Periodontol 1998; 25:291. deposition of calculus. J Perlodontol 1962; 33:386.
106. MacNeill S, Walter DM, Day A, et al: Sonic and mechanical 127. Sangnes G, Gjermo P: Preva.lence of oral soft and hard tissue
toothbrushes an in vitro sh1dy showing altered microbial lesions related to mechanical tooth cleanil1g procedures.
surface structures but lack of effect on viability. J Clin Commun Dent Oral Epidemiol 1976; 4:77.
Periodontol 1998; 25:988. 128. Sangnes G: Traumatization of teeth and gingiva rclated to
107. Mallatt ME, Beiswanger BB, Stookey GK, et al: lnfluence of habitual tooth cleaning procedures. J Clin Periodontol 1976;
soluble pyrophosphates on calculus formation in adults. J 3:94.
Dent Res 1985; 64:1159. 129. Sanz M, Herrera D: Role of oral hygiene during the healing
108. Manhold JH: Gingival tissue health with hand and power phase of periodontal therapy. In: Lang NP, Attstrom R, Loe H
brushing: A retrospective with corroborative studies. J (eds): Proceedings of the European Workshop on Mechanical
Periodontol 1967; 38:23. Plaque Control. Chicago, Quintessence, 1998.
109. Manly RS, Brudevold F: Relative abrasiveness of natural and 130. Saxton CA: The effects of dentifrices on the appearance of
synthetlc toothbrush bristles on cementum and dentin. J Am the tooth surface observed wíth the scanning electron micro-
Dent Assoc 1957; 55:779. scope. J Periodont Res 1976; 11:74.
110. Mauriello SM, Bader JD: Six-month effects of a sanguinarine 131. Schmid MO, Balmelli O, Saxer UP: The plaque removing ef-
dentilrice on plaque and gingivitis. J Periodontol 1988; 59: fect of a toothbrush, dental floss and a toothpick. J Clin
n~ ~ Perlodontol 1976; 3:157.
111. Mazza JE, Newman MG, Simms TN: Clinical and microbial 132. Shiloah J, Hovious LA: Toe role of subgingival irrigations
effect of stannous fluoride on periodontitis. J Clin_Perlodon- in the treatment of periodontitis. J Periodontol 1993; 64:
tol 1981; 8:203. 835.
112. McKendric.k AJW, Barbenel LMH, McHugh WD: A two-year 133. Silness J, Loe H: Periodontal disease in pregnancy: !l.
comparlson of hand and electric toothbrushes. J Periodont Correlation between oral hygiene and periodontal condition.
Res 1968; 3:224. Acta Odontol Scand 1964; 22:121.
113. McKendric.k AJW, Barbenel LMH, McHugh WD: The influ- 134. Silverstone LM, Featherstone MJ: A scanning electron micro-
ence of time of examination, eating, smoking, and frequency scope study of the end rounding of bristles in eight tooth-
of brushing on the oral debris index. J Periodont Res 1970; brush types. Quint lnt 1988;19:87.
5:205. 135. Spolsky VA, Perry DA, Meng Z, et al: Evaluating the efficacy
114. Mueller-Joseph LM, Davis C, Jones B: Oral irrigation and of a new flossing aid. J Clin Periodontol 1993; 20:490.
antimlcrobial plaque control. In: Woodall rR (ed): Com- 136. Stahl SS, Wachtel N, DeCastro C, et al: The effect of tooth-
prehensive Dental Hygiene Care, ed 4. St Louis, Mosby, brushing on the keratinization of the gingiva. J Perlodontol
1993. 1953; 24:20.
115. Novaes AB, Novaes AB Jr, Moraes N, et al: Compliance with 137. Stlllman PR: A philosophy of the treatment of periodontal
supportive periodontal therapy. J Periodontol 1996; 67:213. disease. Dent Digest 1932; 38:314.
116. O'Beime G, Johnson RH, Persson GR, et al: Efficacy of a sonic 138. Stookey G: Are ali fluoride dentifrices the same? In: Wei SHY
toothbrush on il1flammation and probing depth in adult (ed): Clinical Uses of Fluorides. Philadelphia, Lea & Febiger,
periodontitis. J Periodontol 1996; 67:900. 1985.
714 PARTE 5 ■ Tratamiento de la enfermedad periodontal
139. Stookey GK, Muhler JC: Laboratory studies conceming the ve and crown and bridge dentistry. J Oral Rehabil 1976; 3:
enamel and dentin abrasion propertles of common dentifrice 107.
polishing agents. J Dent Res 1968; 47:524. 147. Waki MY, Jolkovsky DL, Otomo-Corgel J, et al: Effects of
140. Straub AM, Salvi GE, Lang NP: Supragingival plaque forma- subgingival irrigation on bacteremia following scaling and
tion in the human dentition. In: Lang NP, Áttstrom R, Loe H root planing. J Periodontol 1990; 61:405.
(eds): Proceedings of the European Workshop on Mechanical 148. Wanen PR, Ray TS, Cugini M, et al: A practice-based study of
Plaque Control. Chicago, Quintessence, 1998. a power toothbrush: assessment of effectiveness and accep-
141. Suomi JD, Green JC, Vermillion JR, et al: The effect of con- tance. J Am Dent Assoc 2000; 131:389.
trolled oral hygien e procedures on the progcession of pe- 149. Wefel JS: Root caries histopathology and cheoústry. Am J
rlodon tal disease in adults: Results after two years. J Dent 1994; 7:261.
Perlodontol 1969; 40:416. 150. Wilkins EM: Oral disease control: toothbrushes and tooth-
142. Tedesco LA, Keffler MA, Davis EL, et al: Effect of a social brushing. In: Clinlcal Practice of the Dental Hygienist, ed 6.
cognitive intervention no o ral health status, behavior re- Philadelphia, Lea & Febiger, 1992.
ports, and cognition. J Periodontol 1992; 63:567. 151. Wilson TG Jr, Glover ME, Schoen J, et al: Compliance with
143. Tritten CB, Armitage GA: Comparison of a sonic and a maintenance therapy in a priva te dental practice. J Periodon-
manual toothbrush for efficacy in supragingival plaque re- tol 1984; 55:468.
moval and reduction of gingivitis. J Clin Periodontol 1996; 152. Yankell SL: Toothbrushing and toothbrushing tedmiques. In:
23:641. Harris NO, Christen AG (eds): Primary Preventive Dentlstry,
144. van der Weijden GA, TÍllllllerman MF, Danser MM, et al: ed 3. East Norwalk, CT, Appleton & Lange, 1991.
Relationshlp between tbe plaque removal efficacy of a natu- 153. Yukna RA, Broxson AW, Mayer ET, et al: Comparison of
ral toothbrush and brushing force. J Clin Periodontol 1998; Listerine mouthwash and periodontal dressing following
25:413. periodontal flap surgery. Clin Prev Dent 1986; 4: L4.
145. van der Weijden GA, Timmerman Mf, Danser MM, et al: The 154. Zacheri WA, Pheiffer HJ, Swancar JR: The effect of soluble
role of electric toothbrushes: advantages and limitations. In: pyrophosphates on dental calculus in adu lts. J Am Dent
Lang NP, Áttstrom R, Loe H (eds): Proceedings of the Assoc 1985; 110:737.
European Workshop on Mechanical Plaque Control. Chica- 155. Zimmer S, Didner B, Roulet J-F: Clinical study on the plaque-
go, Quintessence, 1998. removing ability of a new triple-headed too thbrush_ J Clin
146. Waerhaug J. The interdental brush and its place in operati- Periodontol 1999; 26:281.
CAPÍTULO
Sustancias quimioterápicas
en el tratamiento
de las enfermedades
periodontales
David L. Jolkovsky y Sebastian G. Ciando
■ ■ ■
CoNTENIDO
as diversas enfermedades periodontales aparecen afección. 3 Este capítulo lleva a cabo una revisión sinóptica
porque patógenos bucales específicos colonizan de las indicaciones y uso de sustancias quimioterápicas en
tejidos periodontales de huéspedes susceptibles el tratamiento de la enfermedad periodontal.
en número suficiente para superar sus defensas hfsticas. De Sustancia quimioterápica es un término general
este modo, el resultado clínico favorable del tratamiento de para un agente químico que brinda un beneficio terapéu-
estas enfermedades requiere la reducción de la carga bacte- tico clínico. Este concepto no especifica de qué manera la
riana o el mejoramiento de la capacidad de los tejidos del sustancia ayuda a lograr una mejoría clínica. Los beneficios
huésped para defenderse o repararse. Los fundamentos pueden derivar de acciones antimicrobianas o del aumento
tradicionales del resultado clínico favorable incluyen la de la resistencia del huésped. Una s ustancia antlmicro-
educación de los pacientes acerca de hábitos diarios de biana es un fármaco quimioterápico que opera mediante
higiene bucal, desbridamiento radicular mecánico quirúr- la reducción del número de bacterias. Los antibióticos
gico y no quirúrgico para ellini.nar bacterias subgingivales son sustancias antimicrobianas naturales, semisintéticas o
y sus depósitos de las superficies radiculares y el trata- sintéticas que destruyen o inhiben la proliferación de mi-
miento periodontal de soporte a intervalos de tres a seis croorganismos específicos, por lo general a concentracio-
meses. En ciertas clases de enfermedad periodontal, como nes bajas. Los antisépticos son sustancias antimlcrobia-
periodontitis crónica avanzada, periodontitís refracta- nas químicas que se aplican en la superficie o en zonas
ria, periodontitis agresiva y periodontitis como manifesta- subgingivales de las mucosas, heridas o superficies dérmi-
ción de enfermedades sistémicas, pueden requerirse sustan- cas intactas para destruir microorganismos e inhiben su
cias quimioterápicas complementarias para controlar la reproducción o metaboUsmo. 18 En odontología, los anti-
715
716 PARTE 5 • Tratamiento de la enfermedad períodontal
sépticos son muy usados como ingredientes activos en un medicamento terapéutico que reduce la destrucción
enjuagues y dentífricos antiplaca y antigingivitis. Los des- ósea y colágena mediante su capacidad de inJübir la en-
infectantes, una subcategoría de antisépticos, son sustan- zima colagenasa. Corno sustancia antibiótica, también
cias antimicrobianas que suelen aplicarse a superficies in- atenúa los patógenos periodontales en los tejidos perio-
animadas para destruir microorganismos. 18 dontales.17•18 Además, se ha comprobado que las tetracicli-
Las sustancias quimioterápicas se administran por vías nas son eficaces cuando se las administra por vía sistémica
local, oral o parenteral. En cada caso, la finalidad es reducir y se aplican en forma local.
el número de bacterias presentes en la bolsa periodontal
enferma. Los antibióticos sistémicos pueden ser un comple-
mento necesario para controlar la infección bacteriana ADMINISTRACIÓN SISTÉMICA
porque las bacterias pueden invadir los tejidos periodonta- DE ANTIBIÓTICOS
les, de tal modo que algunas veces el tratamiento mecánico
solo no es eficaz. 11 .1s.60 La administradón local de sustancias El tratamiento de las enfermedades periodontales se basa
antimicrobianas, casi siempre directamente en la bolsa, en la naturaleza infecciosa de estas enfermedades (cuadro
tiene el potencial de suministrar concentraciones más altas 50-1). Lo ideal es que se realice la identificación del micro-
en la zona infectada y disminuir posibles efectos sistémicos organismo causal y se seleccione la sustancia de mayor
colaterales. eficacia mediante pruebas de sensibilidad a antibióticos.
Una misma sustancia quim.ioterápica puede tener un Aunque esto parece simple, la dificultad radica en la iden-
mecanismo de acción dual. Por ejemplo, la tetraciclina es tificación de los microorganismos causales específicos y no
Sustancias empleadas
para tratar enfermedades
Categoria/ famllla perlodontales Características principales Indicaciones
PAL, periodontitis agresiva localizada; PAG, periodontitis agresiva generalizada; PRES, periodontitis relacionada con enfermedades sistémicas;
GUN, gingivitis ulcerativa necrosarite; PR, periodontitis refractaria.
Sustancias quimioterápicas en el tratamiento de las enfermedades periodontales • CAPÍTULO 50
de los microorganismos que simplemente se relacionan l. El diagnóstico clínico y la situación dictan la necesi-
con los trastornos periodontales. 16, 17 dad del posible tratamiento antibiótico como comple-
Hay que considerar cuáles son los beneficios clínicos mento del contro l de la enfermedad periodontal activa
posibles de administrar antibióticos para ayudar a contro- (fig. 50-1). El diagnóstico del paciente puede cambiar
lar la enfermedad periodontal comparados con las reaccio- con el tiempo. En este sentido, un sujeto que se presenta
nes adversas posibles. Algunas de las reacciones adversas con perfodontitis crónica leve generalizada puede vol-
son alérgicas y anafilácticas, superinfecciones de bacterias ver a un diagnóstico de salud periodontaJ después del
oportunistas, generación de resistencia bacteriana, interac- tratamiento inicial. Sin embargo, si este individuo se
ciones con otras medicaciones, náusea estomacal y vórni- trató en forma adecuada y su anormaliadad continúa
tos.38 El uso común e indiscriminado de antibióticos ha activa, el diagnóstico cambia a periodontitis refrac-
contribuido en el mundo entero a que haya un núme- taria.
ro creciente de cepas bacterianas resistentes en los últimos 2. La continuación de la actividad de la enfermedad, me-
15 a 20. años y es probable que esta tendencia continúe dida por la irresolución de la pérdida de inserción, exu-
dada la difusión del uso de los antibióticos. 77 El consumo dado purulento o persistencia de bolsas periodontales
excesivo o equivocado y la aplicación profiláctica difun- :::: 5 mm•3,44 que sangran al sondeo, es indicio de la ne-
dida de fármacos antimicrobianos son algunos de los fac- cesidad de realizar un análisis microbiano y continuar el
tores que llevan a la aparición de microorganismos resis- tratamiento periodontal.
tentes. En ciertos países se ha establecido la correlación 3. Cuando se emplean para tratar la enfermedad periodon-
entre los crecientes niveles de resistencia de la rnicroflora tal, los antibióticos se seleccionan sobre la base de la
subgingival a los antibióticos y el mayor consumo de anti- composición microbiana de la placa, el estado sistémico
bióticos.73 del paciente y las medicaciones actuales. 38
Un antibiótico ideal para usar en la prevención y trata- 4. El muestreo microbiológico se lleva a cabo según sean
miento de las enfermedades periodontales debe ser especí- las instrucciones del laboratorio microbiológico de refe-
fico para patógenos periodontales, alógeno y atáxico, sus- rencia. Lo común es que las muestras se tomen al co-
tantivo, excluido del uso general para el tratamiento de mienzo de una sesión antes de la instrumentación de las
otros padecimientos y de bajo costo. 26 En la actualidad, no bolsas. Se elimina la placa supragingival y se instala un
existe un antibiótico ideal para la terapéutica de las afec- cono de papel endodóntico en la zona subgingival, en
ciones periodontaJes.38 Aunque las bacterias bucales son la(s) bolsa(s) más profunda{s) para absorber bacterias en
sensibles a muchos antibióticos, no existe un antibiótico la placa suelta. Este cono endodóntico se coloca en un
que a concentraciones alcanzadas en los líquidos corpora- líquido de transporte reducido y se envía al laboratorio
les inhiba todos los patógenos periodontales putativos.81 al día siguiente. Luego el laboratorio envía al odontó-
De hecho, se necesitaría una combinación de antibióticos logo un informe que induye los patógenos y todo anti-
para eliminar todos los patógenos putativos de las bolsas biótico apropiado.
periodontales57 (cuadro 50-2). 5. El muestreo de la placa se puede realizar en el momen-
Las pautas para la utilización de antibióticos en el trata- to del examen inicial, el alisado radicular, la revalo-
miento periodontal son las siguientes: ración o la sesión de tratamiento periodontal de mante-
nimiento. Como se mencionó antes, las indicaciones
clínicas del muestreo microbiano incluyen formas agre-
sivas de enfermedad periodontal, enfermedades re-
fractarias al tratamiento mecánico corriente y periodon-
titis relacionadas con enfermedades sistémicas (fig.
Dosis de antibióticos comunes suministrados 50-1).
en el tratamiento de enfermedades periodontales38 6. Se ha comprobado que los antibióticos sirven para redu-
cir la necesidad de intervenciones periodontales con
Dosis Duración individuos que sufren periodontitis crónica.47
7. El tratamiento antibiótico no debe instituirse como
Sustancia única monoterapia (figs. 50-1 y 50-2). Esto significa que debe
Metronidazol 250-500 mg 3 veces al día 8 días ser parte del plan terapéutico periodontal general.
Ciprofloxacina 500 mg 2 veces al día 8 días Este tratamiento debe constar de desbridamiento de
Clindamicina 300 mg 2 veces al día 8 días las superficies radiculares, higiene bucal óptima y con-
trol periodontal de mantenimiento frecuente en el cen-
Tratamiento combinado tro del tratamiento. Otras sustancias quimioterápicas
Metronidazol/ 250 mg de cada uno 3 8 días complementarias incluyen sustancias antimicrobia nas
amoxicilina veces al día subgingivales colocadas en forma local, irrigación ultra-
Metronidazol/ 500 mg de cada uno 2 8 días sónica subgingival con yodóforos durante el desbrida-
ciprofloxacina veces al dí4 miento radicular, enjuagues con clorhexidina después
del desbridamiento por dos semanas e irrigación intra-
Estas dosis se indican con base en el historial clínico, diagnóstico pe- bucal doméstica con sustancias quimioterápicas o sin
riodontal y pruebas antimicrobianas. Consúltese Mosby's GenRx61 o las ellas. 38 El gluconato de clorhexidina es efectivo como
instrucciones del fabricante para contraindicaciones y precauciones. enjuague antiplaca, pero su actividad antirnicrobiana se
718 PARTE 5 • Tratamiento de In enfermedad peri()(/011tt1/
Diagnóstico clínico
reduce mucho en presencia de sustancias orgánicas en Farmaco logía. Las tetraciclinas son un gru po de anti-
la bolsa periodontal subgingival. No obstante, la yodo- bióticos producidos de manera natural en ciertas especies
povidona es una sustancia antibacteriana eficaz cuando de Streptomyces o como derivados semisintéticos. Estos an-
se la usa directamente en la bolsa periodontal, incluso a tibióticos son bacteriostáticos y eficaces contra las bacterias
concentraciones bajas.J11,s9 La yodopovidona debe usarse de multiplicación rápida. Por lo general son más eficaces
con precaución en pacien tes sensibles al yodo, aunque contra bacterias grampositivas y menos contra gramnega-
el índice de sensibilización es bajo.52 Asimismo, se em- tivas.83 Las tetracidinas son eficaces para tratar la enfer-
plea con precaución en muíeres embarazadas o en pe- medad periodontaJ en parte porque su concentración en
riodo de lactancia. 1• el surco gingival es de dos a diez veces mayor que en el
8. Slots y colaboradores describieron una serie de pasos en suero.u.Ji Esto permite una concentración alta del fármaco
el uso de sustancias antimicrobianas para fomentar la a administrar en las bolsas periodontales. Además, varios
cicatrización regencrativa. Estos investigadores reco- estudios demuestran que las tetraciclinas en concentración
miendan comenzar con an tibióticos uno a dos días an- baja en el líquido del surco gingival (2 a 4 µg/ml) son muy
tes de la operación y con tinuar por un total de al menos eficaces contra muchos patógenos periodontales.6•7•81
ocho días. 38•54•62
Uso clínico. Las tetraciclinas se investigan com~-oad-
Tetraciclinas yuvantes en el tratamiento de la periodontitis agresiva lo-
calizada (PAL). Actinobacil/11s acti11omycetemcomitans es un
Las tetraciclinas se utilizan en gran medida para el trata- microorganismo que a menudo causa PAL e Invade el te-
miento de enfermedades periodontales. Se han prescri- jido. Por lo tanto, la eliminación mecánica del cálculo y la
to con frecuencia en periodontitis refractaria, incluida la placa de las superficies radiculares no elimina esta bacteria
periodontitis agresiva localizada (cuadro 50-1). Las tetra- de los tejidos periodontales. La tetracicllna sistémica eli-
cidinas tienen la capacidad de concentrarse en los tejidos mina las bacterias de los tejidos y se ha demostrado que
periodontales e inhibir la proliferación de Acti11obaci/lus junto al raspado y alisado radicular detiene la pérdida ósea
acti11omycetemcomitans. Además, ejercen un efecto anticola- y suprime al A. acti11omycetemcomita11s."1·.,. Esta forma com-
genasa que suprime la destrucción de tejido y ayuda a la binada de tratamiento permite la remoción mecánica de
regeneración ósea (véase Regulación del huésped). los depósitos en la superficie radicular y eliminación de las
~11Sta11cias q11imioterlipiet1s e11 el trata111ie1110 tle las e11fennedades pcri<>,lo11tnles • CAPITULO 50 719
ontitís
aloración
icas
nóstico)
a
o a 8 semanas
:9 a 4 meses
Flg. 50-2. Se<uencia de sustancias antimicrobianas. (Adaptado de lorgensen MG, Slots J: Practica! antimicrobial periodontal therapy. Compend
Contin Educ Dent 2000;21: 111.)
bacterias patógenas del interior de los tejidos. Con este puede ser menor dado que deben ingerirse cuatro cápsulas
método se observa un aumento posterapéutico de los nive- al día.
les de hueso. 2 \,6 J MINOCICLINA. Es eficaz contra un amplio espectro
En el pasado se recomendó el uso a largo plazo de dosis de microorganismos. En individuos con periodontitis del
bajas de tetraciclinas. Un estudio a largo plazo de los pa- adulto suprime las espiroquetas y los bacilos móviles tan
cientes que tomaron dosis bajas de tetraciclina (250 mg aJ eficazmente como el raspado y alisado radiculares, con
día dos a siete años) mostró persistencia de bolsas profun- supresión evidente por más de tres meses después del tra-
das que no sangraban al sondeo. Estos sitios contenían tamiento. La minocidina se administra dos veces aJ día, lo
proporciones elevadas de bacilos gramnegativos resistentes que facilita la observancia cuando se compara con la tetra-
a la tetraciclina (es decir, F11sobncteri11111 r111cleat11m). Después ciclina. Aunque produce menor fototoxicldad y toxicidad
de suspender el antibiótico, la flora fue característica de renal que la tetraciclina, puede causar vértigo reversible. La
sitios con enfermedad. 42 Por ello, no es conveniente admi- minociclina se administra en dosis de 200 mg al día por
nistrar tetraciclinas por periodos prolongados debido a la una semana, lo que produce reducción de los recuentos
posibilidad de que aparezcan cepas bacterianas resistentes. bacterianos totales, eliminación completa de las espiroque-
Aunque usadas en el pasado como sustancias antimicrobia- tas por periodos de más de dos meses y mejoría de todos
nas, en especial para la periodontitis agresiva localizada y los parámetros cllnicos.20
otras clases de periodontitis agresiva, ahora las tetraciclinas DOXICICLINA. Posee el mismo espectro de actividad
tienden a se suplantadas por combinaciones de antibióti- que la minociclina y puede ser igual de eficaz. 11 Puesto que
cos más eficaces.33•7J se administra sólo una vez al día, los pacientes pueden
acatar la prescripción mejor; esto también se favorece de-
Sustancias específicas. La tetraciclina, mínociclina y bido a que la absorción desde la vía gastrointestinal no está
doxiciclína, todas miembros semisintéticos del grupo de la alterada por calcio, iones metálicos o antiácidos, como
tetracidina, se utilizan en el tratamiento periodontal. ocurre en la absorción de otras tetraciclinas. La dosis reco-
TETRACICLINA. Requiere administración de 250 mg mendada cuando se utiliza como sustancia antimicrobiana
cuatro veces por día. Es económica, pero el cumplimiento es de 100 mg dos veces al día durante el primer día y des-
PARTE S ■ Tratamiento de la enfermedad periodontal
pués 100 mg una vez al día. Para reducir las molestias gas- El metronidazol ofrece cierto beneficio en el trata-
trointestinales se toman SO mg dos veces al día. Cuando se miento de la periodontitis refractaria, en particular cuan-
emplea como dosis subantimicrobiana para inhibir la cola- do se utiliza junto con amoxicilina. La existencia de pe-
genasa, se aconseja hacerlo en una dosis de 20 mg dos ve- riodontitis refractaria como categoría diagnóstica indica
ces al día 13 (véase Regulación del huésped). que algunos pacientes no reaccionan al tratamiento co-
rriente, que incluye raspado radjcuJar, procedimiento qui-
Metronidazol rúrgico, o ambos. Soder y colaboradores revelaron que el
metronidazol es más eficaz que el placebo en el trata-
Farmacología. Es un compuesto nitroimidazol elabo- miento de sitios que no reaccionan al alisado radicular.•s
rado en Francia para tratar las infecciones de protozoarios; Sin embargo, pese al tratamiento con metronidazol, mu-
es un bactericida de microorganismos anaerobios y se cree chos individuos mostraban aún sitios que sangraban al
que rompe la síntesis del DNA bacteriano en condiciones sondeo.
en las cuales hay un potencial bajo de reducción. El metro- Algunos estudios sugieren que cuando se comblna con
nidazol no es el fármaco de elección para tratar las infec- amoxicilina o amoxicilina-clavulanato de potasio, el me-
ciones por A. acti11omycetemcomita11s, pero es eficaz a nive- tronidazol es valioso en el tratamiento de sujetos con pe-
les terapéuticos debido a su metabolito hidroxilo. Sin riodontitis agresiva localizada o refractaria (véase el análisis
embargo, es eficaz contra A. actinomycetemcomitans cuando más adelante).
se utiliza en combinación con otros antibióticos. 56-57 El
metronidazol también es eficiente contra anaerobios como Efectos col aterales. El metronidazol precipita un
Porphyromonas gingivalis y Prevotella intermedia. 3• efecto antabús cuando se ingiere alcohol. Por Jo general, la
reacción es proporcional a la cantidad ingerida y puede
Uso clínico. El metrorudazoJ se utiliza a njvel cliruco producir calambres graves, náusea y vómito. Es preciso
para tratar gingivitis, gingivitis ulcerativa necrosante agu- evitar productos que contienen alcohol durante el trata-
da, periodontitis crónica y periodontitis agresiva. Se ha miento y por lo menos un día después de su interrupción.
administrado como monotratamiento y también en com- El metrorudazol también inhibe el metabolismo de la war-
binación con alisado radicular e intervención quirúrgica o farina. Los pacientes que se someten a un tratamiento de
con otros antibióticos. Se usa con éxito para tratar la gin- anticoagulantes no deben recibir metronidazol porque
givitis ulcerativa necrosante aguda.•8 prolonga el tiempo de protrombina.34 También se debe
Estudios en seres humanos 4M 7 revelan la eficacia del evitar en personas que toman litio.
metrorudazol en el tratamiento de la gingivitis y periodon-
titis. Una dosis úruca de metronidazol (250 mg por vía
oral) aparece en cantidades suficientes en suero y líquido Penicilinas
gingival para inhibir un amplio límite de patógenos perio-
dontales sospechosos. Este fármaco suministrado por via Farmacología. Las penicilinas son los fármacos adecua-
sistémica (entre 750 y 1 000 mg/día durante dos semanas) dos para el tratamiento de muchas infecciones graves en
reduce el crecimiento de la flora anaerobia, induidas las los seres humanos y es el antibiótico más administrado. Las
espiroquetas, y atenúa los signos clínicos e histopatológi- penicilinas son derivados naturales y semisintéticos de
cos de la periodontitis.46 La dosis recetada con mayor fre- cultivos de caldos de la matriz Pe11icilli11111. Inhiben la pro-
cuencia es de 250 mg tres veces por día por siete días.4B ducción de la pared de la célula bacteriana y por Jo tanto
Loesche y colaboradores encontraron que 250 mg de me- son bactericidas.
trorudazol adminhtrados tres veces al día durante una se-
mana fueron favorables para pacientes con una infección Uso clínico . No se han evaluado las penicilinas como
periodontaJ anaerobia diagnosticada. En este estudio, una la amoxicilina y amoxicilina-clavulanato de potasio y no
infección se consideró anaerobia cuando las espiroquetas se justifica su uso en la terapéutica periodontal.82
componían el 20% o más de la cantidad total de micro-
bios. El metronidazol utilizado como complemento de un Efectos colaterales. Las penicilinas inducen reacciones
raspado y alisado radiculares rigurosos produjo una reduc- alérgicas y resistencia bacteriana; más del 10% de los pa-
ción considerable de la necesidad de intervención quirúr- cientes es alérgico a la penicilina.
gica cuando se comparó con el raspado radicular solo. Los
datos bacteriológicos de este estudio demuestran que sólo Amoxicilina. La amoxicilina es una penicilina semisin-
disminuyó de manera notoria la cantidad de espiroque- tética con un espectro antimicrobiano extenrudo que in-
tas.47 En la actualidad se desconoce cuál es la cantidad cluye bacterias grampositivas y gramnegativas. Posee ab-
crítica de espiroquetas necesaria para diagnosticar una in- sorción excelente después de la administración oral. Es
fección anaerobia, cuándo se debe suministrar el metro- sensible a la penicilinasa, una lactamasa beta producida
nidazol y qué dosis o duración del tratamiento son las por cierta bacteria que rompe la estructura del anillo de
ideales.H penicilina y por consiguiente la hace ineficaz.82
Como tratarruento único (sin raspado conjunto) el me- La amoxicilina es de utilidad para el tratamiento de
tronidazol es inferior y en el mejor de los casos sólo equi- pacientes con periodontitis agresiva, tanto en su forma
vale al alisado radicular. Por ello, si se emplea el metroni- localizada como en la generalizada. La dosis recomendada
dazol, no se prescribe como monoterapia. es de 500 mg tres veces al día durante ocho días. 38, 39
Sustm,cias quimioterápicas en el tratamiento de las enfermedades perlodontales • CAPITULO 50 721
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO SERIADO de la placa subgingival son los que guían la selección de los
Y COMBINADO fármacos específicos.
Fundamentos
REGULACIÓN DEL HUÉSPED
Como las infecciones periodontales pueden contener una
amplia djversidad de bacterias, no existe un antibiótico Hiclato de doxiciclina
que sea eficaz contra todos los patógenos putativos. De
hecho, hay ciertas diferencias entre la flora microbiana de En fecha reciente, la U.S. Food and Dmg Administration
los diferentes síndromes de enfermedad periodontal.80 aprobó la venta del hiclato de doxiciclina para el trata-
Estas infecciones "mixtas" incluyen una variedad de bac- miento complementario de la periodontitis. Este fánnaco,
terias aerobias, microaerófilas y anaerobias, tanto gramne- que se expende en cápsulas de 20 mg, se toma dos veces
gativas <!orno grampositivas. En estos casos puede ser nece- por día. Su mecanismo de acción es la supresión de la acti-
sario usar más de un antibiótico, en forma seriada o com- vidad de la colagenasa, en particular la producida por leu-
binada.57 Sin embargo, antes de prescribir combinaciones cocitos polimorfonucleares. En la figura 50-3 se haUa un
de antibióticos es preciso identificar los microorganismos esquema del papel de las metaloproteinasas de la matriz en
periodontales y solicitar las pruebas de sensibilidad a anti- la evolución de la enfermedad periodontal. Aunque este
bióticos. fármaco está incluido en la familia de los antibióticos, no
ejerce efectos antibacterianos porque la dosis de 20 mg dos
Uso clínico veces diarias es demasiado baja para afectar las bacterias.
En consecuencia, no se ha reconocido resistencia a esta
Para ser eficaces, los antibióticos bacteriostáticos (p. ej., te- medicación.
traciclina) deben actuar sobre microorganismos de rápida Estudios clínicos multicéntricos doble ciego de más de
división. No funcionan bien sí coinciden con la adminis- 650 pacientes demostraron que el hiclato de doxiciclina
tración de un antibiótico bactericida (p. ej., amox.icilina). mejora la eficacia de la atención periodontal profesional y
Cuando deben suministrarse ambas clases de fármaco, es mejor aminora el avance de la enfermedad. Los resultados de los
índicarlos en forma seriada y no en cornbinación. primeros tres estudios revelaron que este medicamento
Rams y Slots revisaron el tratamiento combinado me- mejora en aproximadamente 50% los niveles de inserción
diante metronidazol junto con amoxicilina, amox.icili- clinica en bolsas con profundidades al sondeo de 4 a 6 mm
na-clavulanato de potasio o ciprofloxacina.57 Las combi- y 34% de mejoría en bolsas con profundidades al sondeo
naciones de metronidazol-amoxicilina y metronidazol 2: 7 mm. Asimismo, se advirtió que se previno la pérdida
amox:icilina-clavulanato de potasio produjeron una elimi- de inserción en sitios con profundidad al sondeo no rmal (O
nación excelente de muchos microorganismos de la perio- a 3 mm), mientras que los grupos placebo perdieron 0.13
dontitis del adulto y la periodontitis agresiva localizada, mm a los 12 meses (p = O.OS). 12,,9
que se habían tratado sin éxito con tetraciclinas y desbri- Un estudio reciente efectuado por Catan y colaborado-
damiento mecánko. Estos medicamentos tienen el efecto res registró reducciones estadísticamente significativas de
complementario sobre la supresión de A. nctinomycetemco- las profundidades al sondeo e incrementos de los niveles
mitans. Tinaco y colaboradores69 hallaron que el metroni- de inserción clínica con el complemento de hiclato de doxi-
dazol y la amoxicilina fueron eficaces desde el punto de ciclina junto con alisado radicular, en eva.luaciones de tres,
vista clínico en el tratamiento de la periodontitis agresiva seis y nueve meses, en comparación con los grupos placebo
localizada, aunque el 50% de los pacientes alojaba A. acti- a quienes sólo se les practicó alisado radicular. 13 Aunque
nomycetemcomitans un año antes. La combinación metro- estadísticamente significativos, se consideró que los cam-
nidazol-ciprofloxaclna es eficiente contra A. actinomycetem- bios netos fueron modificaciones limitadas en pacientes
comitans. El metronidazol ataca anaerobios obligatorios y con periodontitis crónica de moderada a avanzada. ◄
la ciprofloxacina anula anaerobios facultativos. Es una
combinación poderosa contra infecciones mixtas. Los estu-
dios de esta mezcla farmacológica en el tratamiento de la
periodontitis refractaria han documentado mejorías clíni- Cascada de destrucción periodontal
cas notables. Tal combinación brinda un beneficio terapéu- RA!I
tico al reducir o eliminar microorganismos patógenos y un PGEz"',.
beneficio profiláctico al favorecer una microflora con predo-
JJ.
Productos ll·ll!, ll-6-+ Osteoclastos
Reson:16n
Formación
de bolsa
P6nltda
minio de estreptococos. 56 bacterianos /!.. ósea de lnsen:t6n
Movilidad
..,._,_._ _ _ _ PMN--- Destrucción dentaria
La combinación de los tratamientos antibiótico sisté- Células A de tejido Pénllda
mico y mecánico es valioso para la terapéutica de infec- del huésped 11 conectrvo dentaria
Hlclato
ciones periodontales recalcitrantes e infecciones de perio- de doxtctctlna
dontitis agresiva localizada en las que interviene A. ac-
tinomycetemcomitans. El tratamiento antibiótico debe reser- Compononte de reacción del huésped = Secuelas
cllnlcos
varse para subgrupos específicos de pacientes periodontales
que no reaccionan a la terapia habitual. Los resultados de Flg. 50-3. Metaloproteinasas de la matriz en el avance de la enferme-
los cultivos y pruebas de sensibilidad a microorganismos dad periodontal.
S11sta11cías quimioterápicas en el rratamiento de las enfennedades periot/ontales • CAPÍTULO SO 723
Los resultados de estudios de seguridad señalaron que el tópica. 35•74•85 Los fármacos estudiados incluyen flurbipro-
uso de 20 mg de hiclato de doxiciclina dos veces diarias, fen o, ibuprofeno, ácido mefenámico y naproxeno.
con tratamiento mecánico o sin él (RAR), no eje.rce un El flurbiprofeno parece ser un AINE cuya investigación
efecto antlmicrobiano sobre la microflora periodontal y no vale la pena continuar. lnhibe la migración de los PMN,
produjo una modificación desfavorable de la flora normal. reduce la permeabilidad vascular y suprime la agregación
En la bolsa periodontal no se observó colonización o pro- de plaquetas por la inhibición de la ciclooxigenasa.3~ En un
liferación de bacterias resistentes a la dox:iciclina, tetra- estudio de tres años, Williams y colaboradores informaron
ciclina, minociclina, amox:icilina, eritromicina o clinda- que el flurbiprofeno anula a nivel radiográfico la pérdida
micina. Además, no se identificó una tendencia a la de hueso alveolar cuando se compara con el placebo.
adquisición de resistencia multiantibiótica.21, 76 Lamentablemente, durante 24 meses la diferencia del
ritmo de pérdida ósea desaparece. 84 Este grupo también
Fármacos antiinflamatorios no esteroides observa un retorno a la velocidad inicial de la pérdida ósea
una vez suspendido el tratamiento con flurbiprofeno. 87
En fecha muy reciente se comenzó a comprender la fun-
ción del sistema inflamatorio del huésped en la enferme-
dad periodontal. Después que las bacterias activan las célu- LIBERACIÓN LOCAL DE ANTIBIÓTICOS
las inflamatorias en el periodoncio, las fosfolipasas activan
los fosfolípidos en las membranas plasmáticas de las célu- Las limitaciones de los enjuagues e irrigación generaron la
las. Esto libera el ácido araquidónico;58 entonces, la enzima investigación de sistemas de liberación alternativos. En
ciclooxigenasa lo puede metabolizar en prostaglandinas, fecha reciente, Los adelantos de la tecnología dieron por
tromboxanos y prostaciclina. La vía de la lipoox:igenasa resultado la liberación controlada de fármacos (cuadro
produce leucotrienos y ácidos hídroxieicosatetraenoicos 50-3). Los requisitos para tratar la enfermedad periodontal
del ácido araquidónico. Hay pruebas firmes que señalan incluyen una forma de descargar un antimicrobiano en
que los productos de la vía de la ciclooxigenasa (p. ej., sitios de infección y sostener su concentración localizada a
prostaglandinas) son mediadores importantes de algunos niveles eficaces por un tiempo suficiente, mientras se pro-
de los mecanismos patológicos de la enfermedad periodon- ducen en forma coincidente efectos colaterales mínimos o
tal. 58 Por lo tanto, la regulación de la reacción inflamatoria nulos.
del huésped a las bacterias altera la incidencia y gravedad
de la enfermedad periodontal. Los fármacos antiinflamato- Fibras que contienen tetraciclina
rios no esteroides (ATNE) son de valor terapéutico para
tratar la enfermedad periodontal debido a su capacidad de El primer producto de liberación local que se expendió en
interferir en el metabolismo del ácido araquidónico e inhi- Estados Unidos, estudiado de manera exhaustiva, es una
bir así la inflamación. Esta expectativa está validada en fibra de copolimero de acetato de viniletileno, de 0.5 mm
estudios de animales y seres humanos. 23,55, 75 ,86-88 Algunos de diámetro, que contiene tetraciclina, de 12.7 mg/2 cm
AINE afectan la reacción de los neutrófilos polimorfonu- (fibra de tetraciclina Actisite; fabricada por Alza Corpo-
deares (PMN) de la inflamación no relacionada con la in- ration, Palo Alto, CA; distribuida por Procter & Gamble
hibición de las prostaglandinas.22•4º Los efectos favorables Co., Cincinnati, OH} (fig. 50-4). Colocada en la bolsa pe-
de los AINE también se presentan después de la aplicación riodontal, los tejidos bucales la toleran bien y por 10 días
clínica y la reducción de la profundidad de bolsa fueron diferencias entre la media de la profundidad de sondeo de
equivalentes. los dos grupos no alcanzó relevancia estadística en nin-
guna visita, pero la media de niveles de inserción clínica
Sistema de liberación subgingival de minociclina fue diferente en favor del grupo de minociclina (p < O.OS)
en ambas revaloraciones. Se halló una diferencia en el nú-
En muchos países se expende un sistema de Liberación mero de sitios que se unifica en las profundidades de bolsa
subgingival de clorhidrato de minociclina al 2% (p/p) al cabo de 12 semanas, lo que favorece al grupo de mino-
(Dentamycin, Cyanamid International, Lederle Division, ciclina (p < O.OS). Este producto (minociclina al 2%) no se
Wayne, NJ; PerioCline, SunStar, Osaka, Japón) como un expende en Estados Unidos.
complemento del desbridamiento subgingival. Este siste-
ma es una fórmula de gel en suspensión para jeringas (fig. Liberación subgingival de metronidazol
50-6).
En una prueba de cuatro centros, doble ciego y aleatoria, En una serie de estudios se probó una medicación tópica
se seleccionó a pacientes con bolsas periodontales de al (Elyzol; Dumex, Copenhague, Dinamarca) que contiene un
menos 5 mm de profundidad y se les aplicó gel de minoci- gel dental de metronldazol al 25% de base oleosa (mono-
clina al 2% o bien vehículo una vez cada dos semanas por oleato de glicerilo y aceite de sésamo). 1 Se aplica en consis-
cuatro aplicaciones después del raspado y alisado radicula- tencia viscosa en la bolsa, donde se licua por acción del
res iniciales.72 El grupo de minociclina contó con 343 dien- calor corporal y se vuelve a endurecer para formar cristales
tes (976 sitios) y el grupo control con 299 (810 sitios). en contacto con el agua. Como precursor, la preparación
Las reducciones de P. gingivalis y P. intermedia al cabo de contiene benzoato de metronidazol, que se convierte en
dos, cuatro, seis y 12 semanas y de A. actinomycetemcomi- sustancia activa por las esterasas que se haUan en el líquido
tans tras seis y 12 semanas fueron estadísticamente signifi- del surco gingival. En los estudios clínicos se realizaron dos
cativas. Estos resultados demostraron las ventajas de com- aplicaciones del gel al 25% a intervalos semanales. 41
plementar el desbridamiento subgingival corriente con la Los estudios del gel de metronidazol han revelado que
aplicación de gel de mlnociclina. es equivalente al raspado y aHsado radiculares, pero no
Las tres variables de eficacia clínica primaria de este es- representa beneficios complementarios junto con éstos.
tudio fueron la profundidad de bolsa, el nivel de inserción Por ejemplo, un estudio reciente de 30 pacientes, durante
clínica y el índice de hemorragia. Se observó una tendencia seis meses, señaló lo siguiente:67 el tratamiento consistió en
a la mejoría clínica en ambos grupos de tratamiento para dos aplicaciones del gel dental en dos cuadrantes seleccio-
las tres medidas y la reducción de la profundidad de bolsa nados al azar a intervalos de una semana, así como el ras-
fue significativamente mayor en comparación con el gel de pado subgingival simultáneo de los cuadrantes restantes. El
minociclina. día 21 se dieron instrucciones de h igiene bucal. Los análisis
Cuando se tomaron en cuenta sitios con profundidad de estadísticos mostraron que ambos tratamientos fueron efi-
bolsa de por lo menos 7 mm y hemorragia significativa al caces para reducir la profundidad y hemorragia al sondeo
comienzo, las mejorías fueron mayores respecto de bolsas al término del periodo de seis meses. Concluido el periodo
de 5 mm. Las mejorías con mlnociclina fueron estadística- de seguimiento, la reducción media de la profundidad al
mente significativas, mayores que las del grupo control- sondeo fue 1.3 mm después del tratamiento con gel y de
vehículo. 1.5 mm luego del raspado subgingival. La hemorragia al
Las aplicaciones de minociclina al 2% también se valo- sondeo se redujo 35 y 42% respectivamente. No se detec-
raron en un estudio de 30 pacientes a tres meses. 33 Se efec- taron diferencias significativas entre las dos terapéuticas.
tuó la colocación subgingival de gel activo o placebo en los La microscopia de campo oscuro presentó un desplaza-
sitios previstos en cada paciente de acuerdo con un proto- miento hacia una microflora aparentemente más sana para
colo doble ciego, inmediatamente después del raspado y ambas modalidades terapéuticas; este efecto persistió en
alisado radiculares y dos y cuatro semanas más tarde. Las todo el periodo de seis meses.
Un estudio multicéntrico grande, de 206 personas, in-
vestigó dos aplicaciones de este gel en dos cuadrantes se-
leccionados al azar, en comparación con dos cuadrantes
de raspado. 1 Las profundidades al sondeo se redujeron
1.2 mm en el grupo del gel y 1.5 mm en el grupo del ras-
pado. Tras seis meses, las diferencias estadísticas entre los
tratamientos no fueron significativas desde el punto de
vista clínico. Asimismo, la hemorragia al sondeo de los dos
grupos decreció 88%.
sultados clinicos positivos. Es un chip pequeño (4.0 x 5.0 4. American Academy of Periodontology Statement (Corrunittee
x 0.35 mm) compuesto de una matriz de gelatina hidroli- on Research, Science, and Therapy). October J998.
zada biodegradable de unión cruzada con glutaraldehído, 5. Bader HI, Goldhaber P: The passage of intravenously admin-
que asimismo contiene glicerina y agua, se incorporaron istered tetracydine into the gingival suJcus of dogs. J Oral Ther
Pharmacol 1968; 2:324.
2.5 mg de gluconato de clorhexidina por chip. Este sistema 6. Baker PJ, Evans RT, Slots J, et al: Antibiotic susceptibility of
libera clorhexidina y mantiene concentraciones farmacoló- anaerobic bacteria from the oral cavity. J Dent Res 1985; 65:
gicas en el liquido del surco gingival superiores a 100 µg/ 1233.
ml por lo menos durante siete días, 66 concentraciones éstas 7. Baker PJ, Evans RT, Slots J, et al: Susceptibility of human oral
que exceden la tolerancia de la mayoría de las bacterias anaerobic bacteria to antlbiotics suitable for topical use. J Clin
bucales.9 Como el chip se biodegrada entre siete y 10 días, Periodontol 1985; 12:201.
no se precisa una segunda sesión para su retiro. 8. Blandizzi C, Tecla M, Lupetti A, et al: Periodontal tissue disposi-
En Estados Unidos se realizaron dos pruebas clínicas tion of azithromycin in patients affected by chronic inflamma-
controladas de este chip, multicéntricas, aleatorias y doble tory periodontaJ diseases. J Periodontol 1999; 70:960.
ciego, en grupos paralelos, con un total de 447 pacientes 9. Briner WW, Kayrouz GA, Chanak MX: Comparative antimi-
crobial effectlveness of a substantive (0.12% chlorhexidine)
en 10 centros.37 En estos estudios se les realizó a los indivi-
and a nonsubstantive {phenolic) mouthrinse in vivo and in
duos una profilaxis supragingival de hasta una hora y, a vitro. Compend Contin Educ Dent 1994; 15:1158.
continuación, raspado y alisado radiculares también de 10. Bueno L, Walker C, Van Ness W, et al: Effect of augmentin on
hasta una hora. Se instalaron los chips en sitios escogidos microbiota associated with refractory periodontitls. Abstract
con profundidad de bolsa de 5 a 8 mm al comenzar, que 1064. J Dent Res 1988; 67:246.
sangraban al sondeo, y se volvía a colocarlos a los tres y seis 11. Carranza FA Jr, Saglie R, Newman MG, et al: Scanning and
meses si la profundidad al sondeo era aún 2: 5 mm. En los transmission electron microscopic study of tissue-i1wading
sitios de sujetos del grupo control se colocó un chip pla- microorganisms in localized juvenile periodontitls. J Peri-
cebo (inactivo) con raspado y alisado radiculares o raspado odontol 1983; 54:598.
y alisado solos. Los sitios de los pacientes del grupo de 12. Caton J, Bleiden T, Adams D, et al: Subantimicroblal doxycy-
cline therapy for periodontits (Abstract). J Dent Res 1997; 76:
prueba recibieron un chip de clorhexidina (activo) con
1307.
raspado y alisado radiculares o estos últimos solos (para 13. Caton JG, Ciando SG, Blieden TM, et al: Treatment with sub-
mantener ciego el estudio). Los exámenes se efectuaron al antlmicrobial dose doxycycline improves the efficacy of scal-
comienzo y otra vez a los tres, seis y nueve meses. A los ing and root planing in patients wit/1 adult periodontitls. J
nueve meses se observó un descenso signiñcativo de la Periodontol 2000; 71:521.
profundidad al sondeo comparado con eJ comienzo, en 14. Chanolne, J, Boulvain M, Bourdoux, D, et al: lncreased recall
favor del chip activo: chip con clorhexidina más raspado rate at screening for congenital hypothyroidism in breast fed
y alisado radiculares, -0.95 ± O.OS mm¡ chip placebo infants bom to iodine overloaded mothers. Arch Dis Child
más raspado y alisado radiculares, -0.69 ± O.OS mm (p = 1988; 63:1207.
0.001)¡ raspado y alisado radiculares solos, -0.65 ± O.OS 15. Christersson LA, SlotsJ, Rosling BG, et al: MioobiologicaJ and
clinicaJ effects of surgical treatment of localized juvenile peri-
mm (p = 0.00001). Aunque estadísticamente significativos,
odontitis. J Clin Periodontol 1985; 12:465.
los cambios netos son limitados. La proporción de sitios 16. Ciancio SG: Use of antibiotics in periodontal therapy. In:
con reducción de profundidad al sondeo de 2 mm o mayor Newman MG, Goodman A (eds): Antibiotics in Dentistry.
aumentó en el grupo del chip de clorhexidina (30%) en Chicago, Quintessence, 1983.
comparación con el raspado y alisado radículares solos 17. Ciando SG: Antibiotlcs in periodontal therapy. In: Newman
(16%), diferencia estadísticamente signiñcativa sobre una MG, Kornmao K (eds): Antibiotic/Antimicrobial Use in Dental
base por paciente (p < 0 .0001). Practice. Chicago, Quintessence, 1990.
No se observó signo alguno d e mancha en ninguno de 18. Ciando SG: Antiseptics and antibíotics as chemotherapeutic
los tres estudios, como consecuencia del tratamiento agents for periodontitis management. Compend Contin Educ
con "chip de clorhexidina", según la medición de un ín- Dent 2000; 21:59.
19. Ciando SG, Adams D, Blieden T, et al: Subantimicrobial dose
dice de manchas. Los efectos adversos fueron mínimos
doxycydine: A new adjunctive therapy for adult períodontitis.
y ciertos pacientes se quejaron de dolor y tumefacción le- Presented at the annual meeting of the American Academy of
ves las primeras 24 horas después de la instalación del Periodontology, Boston, MA, September 1998.
chip. 20. Ciando SG, SlotsJ, Reynolds HS, et al: The effect of short-term
administration of minocycline HCI admlnistration on gingi-
REFERENCIAS vaJ inflammation and subgingival microflora. J Periodontol
1982; 53:557.
l. Ainamo J, Lie T, Ellingsen BH, et al: Clinical responses to sub- 21. Crout R, Adams D, Blieden T, et al: Safety of doxycycline hy-
gingival application of a metronidazole 25% gel compared to clate 20 mg bid in patients with adult periodontitis. Presented
the effect of subgingivaJ scaling in adult periodontitis. J Clin at the annual meeting of the American Academy of Peri-
Periodontol 1992; 19(Part 11):723. odontology, Boston, MA, September, 1998.
2. Alger FA, Solt CW, Vuddhankanok S, et al: The histologic 22. Edelson H, Kaplan H, Korchak H: Differing effects of nonste-
evaluation of new attachment in perlodontaUy diseased hu- roidal anti-inflammatory agents on neutrophil functlons. Clin
man roots treated with tetracycline-hydrochloride and libro- Res 1982; 30:469A.
nectin. J Periodontol 1990; 61:447. 23. Feldman R, Szeto B, Chauncey H, et al: NonsteroldaJ antl-in-
3. American Academy of Periodontology: Parameters of care. flammatory drugs in the reduction of human alveolar bone
J Periodontol 2000; 71 (suppl):847. loss. J Clin Periodontol 1983; 10:131.
Smtancias quimioterápicas e11 el tratamiento de las en(en11edades periodontales • CAPITULO 50 727
24. Garrett S, Adams D, Bandt C, et al: Two multicenter clinical dazole on human periodontal disease. A clinical and micro-
trials of subgingival doxycycline in the treatment of periodon- biologic study. J Periodontol 1983; 54:476.
titis. J Dent Res 1997; 76: 153(Abstr #1 ll3). 47. Loesche WJ, Giordano JR, Hujoel P, et al: Metronidazole in
25. Genco RJ, Cianclola JJ, Rosling H: Treatment of localized ju- periodontitis: Reduced need for surgery. J Clin Perlodontol
venile periodontitis. Abstract 872. J Dent Res 1981; 60:527. 1992; 19:103.
26. Gibson W: Antibiotics and periodontal disease: A selective 48. Lozdan J, Sheiham A, Pearlman BA, et al: The use of nitrim-
review of the literature. J Am Dent Assoc 1982; 104:213. idazine in the treatment of acute ulcerative gingivitis. A
'.7. Gladue RP, Snyder ME: lntracellular accumulation of azithio- double-blind controlled tria!. Br Dent J 1971 ; 130:294.
mycin by cultured human fibroblasts. Antimicrob Agents 49. Malizia T, Tejada MR, GhelaJdi E, et aJ: Periodontal tissue
Chemother 1990; 34:1056. disposition of azithromycin. J Periodontol 1997; 68:1206.
,8. Gold SI: Combined therapy in the treatment of periodontosis: SO. Milis WH, Thompson GW, Beagrie GS: Clinical evaluation of
Case report. Periodont Case Rep 1979; 1:12. spiramycin and erythiomycin in control of periodontal dis-
29. Goodson JM, Cugini M, Kent RL, et al: Multicenter evaluation ease. J Clin Periodontol 1979; 6:308.
,of tetracycline fiber therapy: 11. Clinical response. J Periodont Sl. Morrison SL, Cobb CM, Kazakos GM, et aJ: Root surface char-
Res 1991; 26:371. acteristics associated with subgingival placernent of mono-
30. Goodson JM, Tanner A: Antibiotic resistance of the subgingi- lithic tetracycline-impregnated fibers. J Periodontol 1992; 63:
val microbiota following local tetracycline therapy. Oral 137.
Microbio! lmmunol 1992; 7:113. 52. Neidner R: Cytotoxicity and sensitization of povidone-iodine
31. Gordon JM, Walker CB, Murphy JC: Concentration of tetracy- and other frequently used anti-iníective agents. Dermatology
cline in human gingival fluid after single doses. J Clin 1997; 19S(suppl):89.
Periodontol 1981; 8:117. 53. Niederman R, Holborow D, Tonetti M, et aJ: Reinfection of
32. Gordon JM, Walker CB, Murphy CJ, et al: Tetracycline: levels periodontal sites following tetracycline fiber therapy. J Dent
achievable in gingival crevice fluid and in vitro effect on sub- Res J 990; 69:277(Abstr 1345).
gingival organisms. Part l. Concentrations in crevicular fluid 54. Nowzari H, McDonald ES, Flynn J, et al: The dynamics of
after repeated doses. J Periodontol 1981; 52:609. microbial colonization of barrier membranes for guided lissue
33. Grace MA, Watts TLP, Wilson RF, et al: A randomized con- regeneration. J Periodontol 1996; 67:694.
troUed tria l of a 2% minocycline gel as an adju11Ct to nonsur- SS. Offenbacher S, Braswell L, Loos A, et al: Effects of flurbipro-
gical periodontal treatment, using a design with multiple phen on the progression of periodontitis In Macaca mu/atta. J
matching criteria. J Clin Periodontol 1997; 24:249. Periodont Res 1987; 22:473.
34. Greenstein G: The role of metronidazole in the treatment of 56. Rams TE, Feik D, Slots J: Ciprofloxacin/metronidazole treat-
periodontal diseases. J Periodontol 1993; 1:1. ment of recurrent adult periodontitis. Abstraer. J De.nt Res
35. Heasam PA, Benn DK, Kelly PJ, et al: The use of topical tlUibi- 1992; 71:319.
profen as an adjunct to n on-surgical management of peri- 57. Rams TE, Slots J: Antibiotics in periodontal therapy: An up-
odontal di.sease. J Clin PeriodontOI 1993; 20:457. date. Compend Contin Educ Dent 1992; 13:ll30.
36. Hoepelman lM, Schneider MME: Azithromycln: The first of 58. Research, Science and Therapy Committee: Pharmacologic
the tissue-selective azalides. lnt J Antimicrob Agents 1995; 5: blocking of host responses asan adjunct in the management
145. of periodontal diseases: A research update. Chicago, American
37. Jeffcoat M, Bray KS, Ciancio SG, et al: Adjunctive use of a Academy of Periodontology, 1992.
subgingival controlled-release chlorhexidine chip reduces 59. Rosling BG, Slots J, Chiistersson LA, et al: Topical antimicro-
probing deplh and improves attachment leve! compared with bial therapy and diagnosis of subgingival bacteria in the
scaling and root planing alone. J Periodontol 1998; 69:989. managemcnt of inflammatory periodontal disease. J Clin
38. Jorgensen MG, Slots J: Practica! antimicrobial periodontal Periodontol 1986; 13:975.
therapy. Compend Contin Educ Dent 2000; 21 :111. 60. Saglie FR, Carranza FAJr, Newman MG, et al: ldentification of
39. Jorgensen MG, Slots J: Responsible use of antimicrobials in tissue invading bacteria in human perlodontal disease.
periodonlics. J Cal Dent Assoc 2000; 28:185. J Periodont Res 1982; 17:452.
40. Kaplan H, Edelson H, Korchak H, et al: Effects of nonsteroidal 61. Schiefer J (pub): Mosby's GENRx, ed 10. St Louis, Mosby, 2001.
anti-inflammatory agents on neutrophil functions in vitro and 62. Slots J, McDonald ES, Nowza1i H: lnfectious aspects of peri-
in vivo. Biochem Pharmacol 1984; 33:371. odontal regeneration. Periodontol 2000 1999; 19:164.
41. KLinge B, Attstrom R, Karring T, et al: 3 regimes of topical 63. Slots J, Rams TE: Antibiotics and periodontal therapy:
metronidazole compared wilh subgingival scaling on peri- Advantages and disadvantages. J Clin Periodontol 1990; 17:
odontal pathology in adults. J Clin Periodontol 1992; 19 (Part 479.
11):708. 64. Slots J, Rosling BG: Suppression of periodontopathic micro-
42. Komman KS, Karl EH: The effect of long-term low-dose tetra- flora in localized juvenile periodontitis by systemic tetracy-
cycllne therapy on the subgingival microflora ln refractory dine. J Clin Períodontol 1983; 10:465.
adult periodontitis. J Periodontol 1982; 53:604. 65. Soder P, frithiof L, Wikner S, et al: The effects of systernic
43. Lang NP, Adler R, Joss A, et al: Toe absence of bleeding on metron1dazole after non-surgical treatment in moderare and
probing. An indicator of periodontal stability. J Clin advanced periodontitis in young adults. J Periodontol 1990;
Periodontol 1990; 17:714. 61:281.
44. Lang NP, Joss A, Orsanic T, et al: Bleeding on probing. A predic- 66. Soskolne WA, Heasman PA, Stabholz A, et a l: Sustained local
tor far the progression of periodontal disease? J Clin Peri- delivery of chlorhexidine in the treatment of periodontitis: a
odontol 1986; 13:590. multi-center study. J Periodontol 1997; 68:32.
45. Larsen T: Occurrence of doxycycline-resistant bacteria in the 67. Stelzel M, Flores-De-Jacoby L: Topical metronidazole applica-
oral cavity after local administration of doxycydine in pa- tion compared with subgingival scaling. A clinical and mlcro-
tients with periodontal disease. Scand J lnfect Dis 1991; 23: biological study on recall patients. J Clin Períodontol 1996;
89. 23:24.
46. Lekovic V, Kenney EB, Carranza FA Jr, et al: Effect of metroni- 68. Sznajder N, Piovano S, Berna! MI, et al: Effect of spiramycin
728 PARTE 5 • Tratamiento de la enfennedad periodo11ta/
therapy on human periodontal disease. J Clin Periodontol 78. Walker CB: Selected antimicrobial agents: Mechanisms of ac-
1987; 22:255. tion, side effects and drug interactions. Pe.rlodontol 2000
69. Tinoco EM, Beldí M, Campede.lli F, et al: Clinical and micro- 1996; 1O: 12.
biologic e.ffects of adjunctive antibiotics in treatment of local- 79. Walker CB, Cordon JM, Mcquilkin SJ, et al: Tetracycline: Leve.Is
ized aggressive periodontitis. A controUed clinical study. J achievable in gingival ere.vice fluid and in vitro effect on sub-
Periodontol 1998; 69:1355. gingival organisms. Part 11. Susceptibilities of periodontal
70. Tonetti M, Cugini AM, Goodson JM: Zero order delive.ry with bacteria. J Periodontol 1981; 52:613.
periodontal placeme.nt of tetracycline loaded ethylene vinyl 80. Walker CB, Gordon JM, Magnusson I, et al: A role for antibiot-
acetate fibers. J Periodontal Res 1990; 25:243. ics in the treatment of refractory periodontitis. J Periodontol
71. Tyler K, Walker CB, Gordon J, et al: Evaluation of clindamycin 1993; 64:772.
in adult refractory periodontitis: Antimicrobial susceptibiJi- 81. Wal.ker CB, Gordon JM, Socransky SS: Antibiotic susceptibility
ties. Abstract 1667. J Dent Res 1985; 64 (special issue):360. testing of subgingival plaque samples. J Clin Pe.riodontol 1983;
72. Van Steenberghe D, Be.rey P, Kohl J: Subgingival minocycline 10:422.
hydrochloride ointment in moderate to severe chronic adult 82. Weinstein L: Antimicrobial agents: Penicillins and cephalo-
periodontitis: A randomized, double-blind, vehide-controlled, sporins. ln: Goodman LS, Gil man A (eds): The Pharmachologi-
multicenter study. J Períodontol 1993; 64:637. cal Basis of Therapeutics, ed 5. New York, Macmlllan, 1975.
73. Van Winkelhoff AJ, Gonzales DH, Winkel EG, et al: 83. Weinstein L: Antimicrobial agents: Tetracyclines aod chlor-
Antimicrobial resistance in the subgingival microflora in pa- amphenicol. In: Goodman LS, Gilman A (eds): The Pharma-
tients with adult periodontitis. A comparison between the chological Basis of Therapeutics, ed 5. New York, Macrnillan,
Netherlands and Spain. J Clin Perio 2000; 27:79. 1975.
74. Vogel R, Schneider L, Goteinter D: Toe effects of a topical 84. Williams RC, Jeffcoat MK, Howell T, et al: Altering the progres-
n onsteroidal anti-inflammatory drug on ligature induced sion of human alveolar bone loss with the non-steroidal anti-
periodontal disease in the squirrel monkey. J Clin Periodontol inflammatory drug flurbiprofen. J Periodontol 1989; 60:485.
1986; 12:139. 85. Williams RC, Jeffcoat MK, Howell 1~ et al: lbuprofen: An in-
75. WaHe J, Saxon C, Young A, et al: The periodontal status of hibitor of alveolar bone resorption in beagles. J Periodont Res
subjects receiving nonsteroidal anti-ínflammatory drugs. 1988; 23:225.
J Periodont Res 1981; 16:100. 86. Williams RC, Jeffcoat MI<, Howell T, et al: lndomethacin or
76. Walker C, Thomas J: The effect of subantimicrobial doses of flu.rbiprofen treatment of periodontitis in beagles: Compari-
doxycycline on the microbial llora and antibiotic resistance in son of effect on bone loss. J Periodont Res 1987; 22:403.
patients with aduJt periodontitis. Presented at the annua.l 87. WiJliams RC, Jeffcoat MK, Howell T, et al: Toree year trial of
meeting of the American Academy of Periodontology, Boston, flurbiprofen treatment in humans: Post-treatment period.
MA, September, 1998. Abstract #1617. J Dent Res 1991; 70:448.
77. Walker CB: The acquisition of resistance of antibiotic resis- 88. Williams RC, Jeffcoat MI<, Wechter WJ, et al: Flurbiprofen: A
tance in the periodontal microllora. Periodontol 2000 1996; potent inhibitor of alveolar bone resorption in beagles.
10:79. Science 1985; 227:640.
CAPÍTULO
Tratamiento periodontal
de los pacientes infectados
por HIV
Terry D. Rees
■ ■ ■
CoNTEN Joo
ria? Por ejemplo, ¿el paciente tiene antecedentes de hepa- Factores psicológicos
titis B crónica, hepatitis C, neutropenia, trombocitopenia,
deficiencia nutricional o insuficiencia adrenocorticoide? La infección por HIV de las células nerviosas afecta la fun-
¿Qué medicamentos recibe? ¿Relata o presenta el paciente ción cerebral y conduce a una demencia completa. Esto
posibles efectos colaterales de dicha medicación? influye de manera profunda en la capacidad de respuesta
al tratamiento dental de los pacientes afectados; no obs-
Medidas de control de la infección tante, los factores psicológicos son numerosos en casi to-
dos los individuos infectados por HIV incluso en ausencia
El tratamiento clínico de los pacientes periodontales infec- de lesiones nerviosas. Los pacientes pueden estar muy
tados por HIV requiere la observanción estricta de métodos preocupados por el mantenimiento de la confidencialidad
de control de la infección sobre la base de la guía de la médica y esta confianza debe mantenerse. Enfrentar una
Arnerican Dental Association (ADA) y los Centers for Visease enfermedad que pone en peligro la vida puede producir
Control a11d Prevention (CDC). 5 El cu mplimiento, en especial depresión, ansiedad y enojo en dichos pacientes, y es posi-
de las precauciones de orden general, elimina o reduce los ble que este enojo se dirija hacia el odontólogo y su perso-
riesgos para el paciente y el personal odontológico. 28,33 Los nal.' Es importante mostrar preocupación y comprensión
pacientes inmunocomprometidos están en riesgo probable por la situación del individuo. El tratamiento debe admi-
de adquirir y transmitir infecciones en el consultorio den- nistrarse en un a atmósfera tranquila y relajada que reduzca
tal u otras instalaciones de atención sanitaria.4·27•3 ' · " la tensión del pacien te.'
El odontólogo ha de estar preparado para recomendar y
aconsejar a los pacientes en cuanto a su estado de salud
Objetivos del tratamiento bucal. A menudo los den tistas se encuentran con personas
infectadas por HIV que desconocen su estado de enferme-
Un examen bucal minucioso determina las necesidades de dad. El diagnóstico y el tratamiento temprano de la infec-
tratamiento odontológico del individuo; los objetivos bá- ción por HIV tienen un efecto profundo en la expectativa
sicos son la restauración y el mantenimiento de la salud y la calidad de vida del paciente, y el odontólogo debe estar
bucal, la comodidad y la función. Como mínimo, los ob- preparado para ayudarlo a realizar los análisis. 41 A todo
jetivos se dirigen a controlar las enfermedades de la mu- individuo con lesiones bucales que sugieran infección por
cosa relacionadas con el HIV, como la candidiasis crónica HTV se le informa respecto a los hallazgos y, si es adecuado,
y las ulceraciones bucales recurrentes. Las infecciones pe- se le pregunta en cuanto a cualquier exposlción previa al
riodontales y dentales agudas se tratan, y el paciente recibe Hl V. Si se requiere una prueba para HIV, hay que aconsejar
instruccion es detalladas para realizar procedimientos de al pacien te. Por esta razón puede ser mejor que dichas
higiene bucal eficientes.◄7 Las opciones terapéuticas son pruebas se practiquen mediante la referencia al médico. Sin
periodontales no quirúrgicas, conservadoras, para casi to- embargo, si el odontólogo elige pedir la prueba de anticuer-
dos los pacientes HIV positivos, pero se conocen informes pos HIV, el paciente debe estar informado. Suele ser conve-
de la realización, con resultado favorable, de intervencio- niente contar con un consentimiento informado por es-
nes quin'.ugicas periodontales programadas que incluyeron crito antes de solicitar las pruebas.
colocación de implantes. 15•3º Por otro lado, la periodontitis
ulcerativa necrosante (PUN) o la estomatitis ulcerativa ne-
crosante (EUN) son muy destructivas para las estructuras CANDIDIASIS BUCAL
perio-dontalcs, pero los antecedentes de estos trastornos
no obligan de manera automática a extraer los dientes Las lesiones bucales tempranas de la candidiasis relacio-
afectados, a menos que el paciente sea incapaz de mante- nada con el HIV suelen responder al tratamiento antimicó-
ner una higiene bucal eficaz en las áreas afectadas. Las tico tópico (fig. 51-1). Las lesiones más avanzadas, incluso
decisiones respecto a los procedimientos periodontales la candidiasis hiperplásica, requieren fármacos antimicóti-
programados se toman con el consentimiento informado cos sistémicos, que son obligatorios para la candidlasis
del paciente y después de consultar con su médico, cuando esofágica (fig. 51-2).◄2,s,
es posible. Con cualquier tratamiento, las lesiones tienden a recu-
rrir después que el fármaco se descontinúa y se describen
Tratamiento periodontal de mantenimiento cepas resistentes de Candida, en especial con el uso de fá r-
macos por vía sistémica.~•42•48•5 1 El recuadro 51-1 identifica
Es preciso que el paciente mantenga una higiene personal las sustancias terapéuticas que se prescriben con frecuencia
minuciosa. Además las visitas de mantenimiento periodon- para el tratamiento de las infecciones por Ca11dida. La ma-
tal deben efectuarse a intervalos cortos (entre dos y tres yor parte de las sustancias antimicóticas tópicas contiene
meses) y cualquier problema periodontal progresivo tiene grandes cantidades de sacarosa, que p uede ser cariógena
que someterse a tratamiento intensivo. Sin embargo, como después de su uso prolongado. Por esta razón algunos au-
se dijo antes, el tratamiento antibiótico sistémico se admi- tores recomiendan el empleo oral de tabletas vaginales de
nistra con precaución; se requieren pruebas de laboratorio nistatina, ya que no contienen sacarosa. Sin embargo, las
sanguíneas y otras médicas para vigilar el estado general unidades activas de esas tabletas son hasta cierto punto
del paciente, así como consulta directa y coordinación con bajas (100 000 en comparación con las dosis orales usuales
el médico del mismo. de 200 000 a 600 000 unidades). La nistatina sin sacarosa
Tratamiento periodonta/ de los pacientes infectados por HIV • CAPÍTULO 5 1 731
A B
Flg. 51 -1. Candidiasis eritematosa y seudomembranosa. A, antes del tratamiento. 8, resolución después de una semana de tratamiento con
clotrimazol tópico.
también está disponible en polvo, que se disuelve en agua es más eficaz como antimicótico que la nistatina líquida. 35
cada vez que se usa (i de cucharada de polvo por~ vaso de Los enjuagues de clorhexidina y clomro de cetilpiridina
agua). Hace poco se pusieron a la venta suspensiones orales también tienen cierto valor profiláctico contra la infección
sin sacarosa de enjuagues de itraconazol y anfotericina B. bucal por Candida.w.14 Asimismo se describió la eficacia
A la fecha no se cuenta con estudios comparativos de la profiláctica prolongada del fluconazol una vez por se-
eficacia de estos productos. La suspensión oral de anfoteri- mana.10.•2
cina B es más eficaz contra Candida albicans que contra Los antimicóticos sistémicos como el ketoconazol o el
otras especies. Hay que indicar a los pacientes que se en- fluconazol son eficaces en el tratamiento de la candidia-
juaguen con la suspensión por varios minutos y luego la sis bucal (véase recuadro 51-1). Aunque el ketoconazol
traguen. 34 Se publicó que la suspensión oraJ de fluconazol puede ser la sustancia adecuada cuando se requiere trata-
A B
Flg. 51 -2. Candidiasis hiperplásica intensa en la comisura de la boca. A, antes del tratamiento. 8, después de dos semanas de tratamiento con
fluconazol sistémico.
732 PARTE S ■ Tmt11111ie11to de la e11fem1edad periodo11t11/
: RECUADRO 51-1 :
Sustancias terapéuticas antimicóticas que suelen prescribirse para la candidiasis bucal
miento sistémico,•·•• como se dijo antes, con el uso pro- como el aciclovir producen una rem1s1on más previsible
longado se desarrollan cepas resistentes de Gandida que (fig. 51-4), aunque las lesiones reaparecen cuando el trata-
quizás tornen ineficaces los fármacos contra infecciones miento antiviral se descontinúa. 2-·1H.-io
que ponen en peligro la vida en etapas tardías de la su- Las impresiones clínicas sugieren que la incidencia de la
presión irununitaria.3 Además pueden ocurrir efectos co- LPB disminuyó en forma notable a partir del advenimiento
laterales adversos importantes. Así, por ejemplo, el uso de la terapéutica antiviral de múltiples fármacos para la
prolongado de ketoconazol induce daño hepático en indi- infección por H[V.
viduos con enfermedad hepática preexistente. El mayor
riesgo de infección por hepatitis B crónica o hepatitis C en
pacientes inmunocomprometidos puede poner en riesgo SARCOMA DE KAPOSI
de daño hepático inducido por el ketoconazol a ciertos
pacientes. Quienes reciben ketoconazol deben someterse Aunque el sarcoma de Kaposi (SK) es el tumor que se halla
a pruebas de función hepática aJ inicio y por lo menos con mayor frecuencia en pacientes HIV positivos, su inci-
una vez al mes durante el tratamiento. El fármaco está dencia se encuentra en notable descenso desde el adveni-
contraindicado si el n ivel de aminotransferasa de asparta- miento del tratamiento antiviral de múltiples fármacos.49
to (AST) es mayor de 2.5 de lo normal. 51 La absorción El tratamiento del sarcoma de Kaposi incluye sustancias
del fármaco también puede afectarse por la gastropatía antirretroviraJes, excisión con láser, radioterapia e inyec-
que muchos de los individuos infectados con HIV pa- ción intralesional con vinblasti na (fig. 51-5), interfe-
decen.25 rón alfa u otros fármacos qui.mioterapéuticos. 11. 12,iJ.w .n .••
Nichols y colaboradores32 describieron el empleo exitoso de
inyecciones intralesionales de vinblastina a dosis de 0.1
LEUCOPLASIA PILOSA BUCAL mg/cm2 con el uso de una solución de 0.2 mg/ml de sulfato
de vinblastina en solución salina. En pacientes que sí res-
En el presente parece haber poca ventaja para tratar la leu- ponden, el tratamiento se repite a intervalos de dos sema-
coplasia pilosa bucal (LPB) en la mayoría de los pacientes. nas hasta que las lesiones se eliminan o estabilizan. Los
Sin embargo, las lesiones se elimJnan mediante cirugía lá- efectos colaterales incluyen dolor postratamiento y ulcera-
ser o convencional. Se publicó que ocurrió resolución ción ocasional de las lesiones, pero en general se tolera
después del tratamiento con cidovudina (fig. 51-3) o reti- bien. La resolución total se obtuvo en 70% de 82 lesiones
noides tópicos, pero los fármacos antivirales sistémicos de SK intrabucales con uno a seis tratamientos. Sin em-
Tmta111ie11to periodontal de los pacientes i11(ectadus por HIV ■ CA PÍTU LO 51 733
A B
Flg. 5 1-3. Leucoplasia pilosa bucal de dos años de duración. A, antes del tratamiento. B, remisión inesperada después de iniciar el tratamiento
con cidovudina.
bargo, las lesiones tendieron a recurrir, lo que indica que la ÚLCERAS BUCALES INESPECÍFICAS
terapéutica debe reservarse para las lesiones de SK bucales Y AFTAS RECURRENTES
que se traumatizan con facilidad o que interfieren con la
masticación o la deglución. En algunos casos el trata- Evidencias recientes señalan que muchas ulceraciones bu-
miento está indicado cuando las lesiones crean un aspecto cales inespecíficas pueden ser de origen viral¡ las más fre-
desagradable de los labios o la cavidad bucal en la región cuentes son herpes simple, virus de Epstein-Barr y citome-
anterior. galovirus.37 Por ello el odontólogo debe tener en cuenta el
También se informó la coexistencia de periodontitis des- cultivo de tales lesiones y el uso de sustancias antivirales
tructiva con SK gingival; en estos casos se indica raspado y en el tratamiento, cuando corresponda.
alisado radiculares, y otros tratamientos periodontales ade- Por lo general las infecciones virales bucales se tratan
más de quimioterapia intralesional o sistémica.H••• con adclovir (200 a 800 mg administrados cinco veces al
día por lo menos durante 10 días). Para evitar la recurren-
cía puede requerirse terapéutica de mantenimiento diario
ANGIOMATOSIS BACILAR (EPITELIOIDE) ulterior (200 mg entre dos y cinco veces al día); las cepas
virales resistentes se tratan con foscarnet, ganciclovir o
El tratamiento de la angiomatosis bacilar consiste en anti- clorhidrato de valaciclovir.•8 ·5<J
bióticos de amplio espectro, como eritromicina o doxici- El tratamiento corticoesteroide tópico (gel de fluocino-
clina, en conjunción con un tratamiento periodontal n.ida aplicado tres a seis veces al día) es seguro y eficaz para
conservador y quizás excisión de la lesión. 'º·'ª·3º las úlceras aftosas recurrentes u otras lesiones de la mucosa
A B
Flg. 51-4. Leucoplasia pilosa de la mucosa bucal en el lado Izquierdo. A, antes del tratamiento. 8, remisión después de Iniciar el tratamiento
con aciclovir sistémico.
734 PAR'l E 5 • Tm111111i<•11111 ,¡,, /11 e11/á111n/atl pc:ricu/011/a/
flg. S 1 -S . Sarcoma de Kaposi de la región maxilar anterior. A, encía vestibular c1nterior c1ntes del tratamiento 8, pc1ladar antes del tratamiento.
C, resolución parcial de la lesión g1ngival vestibular despues de dos inyecciones de vinblast1na. D, resolución parcial de la lesión palatina. El pa-
ciente estuvo satisíecho con los resultados y no aceptó proseguir el tratamiento.
en pacientes con trastornos inmunitarios" •~ (fig. 51-6). No En ocasiones las aftas grandes en individuos IIIV posi-
obstante, lo~ corlicoesteroide~ predisponen a estos pacien- tivos son re~istentes al tratamiento tópico convencional;
tes a la canditliasis y en consecuencia deben prescribirse en este caso se consideran los corticoesteroides sistémi-
medicamentos anlimicóticm profilácticos. cos (prednisona 40 a 60 mg al dial (tig. 51-7) o un trata-
A B
Flg. 51 -6 . Aftas grandes en el paladar blando en un varón HIV positivo de 28 años de edad A, antes del tratamiento 8, remisión de la lesión
una semana despues de pre~cribir corticoestero1des tópicos.
Tmtamiento periodo11tnl de los pacíe11tes infectados par HIV • CAPITULO 51 735
A B
Fig. 51 -7. Ulceración persistente del paladar b lando. A, la lesión fue refractaria a los corticoesteroides tópicos. B, cicatrización una semana
despué5 del tratamiento con corticoesteroides sistémicos (40 mg de prednisona al día).
mjento alternativo (taUdomida, levamisol, pentoxifilina u Paso 3: recetar enjuague bucal con gluconato de clorhexi-
otros). 6,11.19,z4_4s dina.
Sin embargo, estas sustancias pueden tener efectos cola- Paso 4: revaJora1 al paciente en dos a tres semanas. Si las
terales importantes y el terapeuta debe estar alerta para lesiones persisten, valorar por candidiasis posible. Con-
detectar signos que sugieran una reacción colateral adversa siderar la admirustración empírica de una sustancia an-
o interacciones adversas con los actuales fármacos prescri- timicótica sistémica como fluconazol por 7 a 10 días.
tos.22 Debe señalarse que casi todas las sustancias antivira- Paso 5: volver a tratar, si es necesario.
les que se utilizan en el tratamiento de infecciones por HTV Paso 6: citar al paciente cada dos a tres meses.
tienen efectos o interacciones adversos potenciales. Por
ello el odontólogo ha de considerar el tratamiento tópico Gingivitis ulcerativa necrosante
en tanto resulte eficaz.
No hay consenso acerca de si la incidencia de GUN au-
menta en los pacientes HIV positivos.zJ El tratamiento de
ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENTES esta alteración no difiere del de los pacientes J-IIV negativos
HIV POSITIVOS (véase cap. 45). La terapéutica básica consiste en limpieza
y desbridación de las áreas afectadas con torundas de algo-
Como se describió en el capítulo 29, es posible hallar mani- dón sumergidas en peróxido después de la aplicación de un
festaciones gingivales y periodontales en inruviduos HIV anestésico tópico. Sin embargo, los enjuagues escaróticos
positivos. Lo anterior incluye eritema gingiva1 lineal y gingi- bucales como el peróxjdo de hidrógeno se emplean sólo
vitis uJcerativa necrosante (GUN), ambos de progreso rá- raras veces y están especialmente contraindicados en pa-
pido hacia esto matitis ulcerativa necrosante (EUN) o p erio- cientes inmunocomprometidos. Se ve al paciente todos los
dontitis ulcerativa necrosante (PUN).• El tratamiento de días o en días alternos durante la primera semana; en cada
estos trastornos se instituye después de una valoración mé- visita se repite la desbridación de las áreas afectadas y
dica minuciosa que incluye la determinación del estado de se introducen de manera gradual métodos de control
CD4 y la carga viral, en consulta con él médico tratante. de placa. Es necesario enseñar un programa de control de
placa minucioso y empezar en cuanto la sensibilidad de la
Eritema gingival lineal zona lo perro.ita.
El paciente debe evitar el tabaco, el alcohol y los condi-
Por lo regular el EGR es refractario al tratamiento, pero las mentos. Se prescribe un enjuague bucal antimicrobiano,
lesiones sufren remisión espontánea. Evidencias recientes como gluconato de clorhexjdina a 0.12%.
señalan que el EGR puede ser producto de una infección Se instituyen antibióticos sistémicos como metronida-
crónica por C. a/bicans y otras cepas de candida.52 El trata- zol o amoxicilina para pacientes con destrucción tisular
miento recomendado es el siguiente: entre moderada y grave, linfadenopatía localizada o sínto-
mas sistémicos. Si se recetan antibióticos, hay que conside-
Paso 1: instruir al paciente respecto a la realización de una rar el uso de medicamentos antimicóticos p rofilácticos.
higiene bucal minuciosa. El periodoncio se revalora un mes después de la resolu-
Paso 2: raspado y pulido de las zonas afectadas e irrigación ción de los síntomas agudos para evaluar los resultados del
subgingival con clorhexidina. tratamiento y determinar la necesidad de proseguirlo.
736 PARTE 5 • Tratamiento de la enfermedad periodontal
La EUN puede producir destrucción avanzada y dolor El tratamiento para la PUN incluye desbridación local,
agudo. Se caracteriza por necrosis de áreas importantes de raspado y alisado radicular, irrigación en el consultorio con
tejidos blandos bucales y hueso subyacente. Se presenta una sustancia antimicrobiana eficaz como la clorhexidina
separada o como una extensión de la PUN9 •20 y con frecuen- o la yodopovidona y establecimiento de una higiene bucal
cia se relaciona con un descenso importante de las células minuciosa, que comprende el uso casero de enjuagues an-
inmunitarias CD4+ y una mayor carga viral. timicrobianos o inigación 20.Z0,30-5 4 (fig. 51-1, a color y fig.
La terapéutica incluye prescripción de antibióticos 51-8).
como metronidazol y el uso de un enjuague bucal antirni- Este método terapéutico se basa en informes que sólo
crobíano como gluconato de clorhexidina. En presencia de incluyen un número reducido de pacientes. 39 Aunque en la
necrosis ósea, a menudo es necesario eliminaI el hueso PUN avanzada puede ser necesario el tratamiento antibió-
afectado para fomentar la cicatrización.55 tico, se utiliza con precaución en pacientes infectados por
A B
Flg. 51-8. Periodontitis ulcerativa necrosante localizada en un varóh HIV positivo de 43 años de edad. A, vista vestibular. 8, vista lingual. C, vista
radiográfica de la región anterior mandibular. D, resolución 48 h después de iniciar el tratamiento periodontal. Vista vestibular. E, resolución.
Vista lingual.
Tratamiento periodo11tal de los pacientes infectados por HJV • CAPfTULO 51
HN para evitar una canctidiasis oportunista y en potencia alveolar bone loss: A case report. J Oral Pathol Med 1993; 22:
grave y localizada, o incluso una septicemia por Candida. 3 235.
Si se requiere un antibiótico, el fármaco de elección es el 17. Glick M, Muzyka BC: Altemative therapies for major aphthous
ulcers in AIDS patients. J Arn Dent Assoc 1992; 123:61.
metronidazol (250 mg, dos tabletas tomadas de inmediato
18. Glick M, Holmstrop P: HIV infection and periodonta1 diseases.
y después una cuatro veces por día, por cinco a siete días). Periodontal Medicin e. In: Genco R, Mealey B, Rose L (eds):
La prescripción profiláctica de sustancias antimicóticas tó- Hamilton, Canada, 2000, Decker.
picas o sistérnjcas es prudente si se emplea un antibiótico. 19. Gorin 1, Vilette B, Gehanno P, et al:. Thalidomide in hy-
La periodontitis convencional se trata sobre la base de peralgic pharyngeal ulceration of AlDS. Lancet 1990; 335:
las consideraciones que se delinean en "Protocolo del tra- 1343.
tamiento periodontal". 20. Grassi M, Williams CA, Winkler JR, et al: Management of HIV-
associated periodontal diseases. ln: Robertson PB, Greenspan
REFERENCIAS JS (eds): Oral Manifestations of AJOS. Littleton, MA, PSG,
1988.
l. Asher RS, McDowell JD, Winquist H: t-llV-related newopsyc.hi- 21. Hammer SM: Advances in antiretroviral therapy and viral load
atric changes: Concerns for dental professionals. J Am Dent monitoring. AIDS 1996; lO(Suppl 3):Sl.
Assoc 1993; 124:80. 22. Haslett P, Tramontana J, Burroughs M, et al: Adverse reactions
2. Brockmeyer NH, Kreugfelder E, Martins L, et al: Zidovudi- to thalidomide in patients infected with human immunode-
ne therapy of asymptomatic HIV-1-infected patients and ftciency virus. Clín lnfect Dis 1997; 24:1223.
combined Zidovudine-acyclovir therapy of HIV-1-infected 23. Horning GM, Cohen ME: Necrotizing ulcerative gingivitis,
patients with oral hairy leukoplakia. J Infect Dermatol 1989; periodontitis and stomatitis: Clinical staging and predisposing
92:647. factors. J Periodontol 1995; 66:990.
3. Casado JL, Quereda C, Oliva J, et al: Candidal meningitis in 24. Jacobson JM, Greenspan JS, Spritzler J, et al: Thalidomíde for
HIV-infected patients: Analysis of 14 cases. Clin lnfect Dis the treatment of oral aphthous ulcers in patients with human
1997; 25:673. immunodeficiency virus infection. N Engl J Med 1997; 336:
4. Centers for Disease Control: case-control study of HIV sero- 1487.
conversion in health-care workers after percutaneous exposure 25. Lake-Bakaar G, Tom W, Lake-Bakaar D, et al: Gastropathy and
to HIV-infected blood-France, United Kingdom and United ketoconazole malabsorption in the acquired immunodefi-
States.January 1988-August 1994. MMWR 1995; 44:929. ciency syndrnme (AIDS). Ann lntem Med 1988; 109:471.
5. Centers for Disease Control: Recommended infection-control 26. Levine RA, Glick M: Rapidly progressive periodontitis as an
practices for dentistry, 1993. MMWR 1993; 42(RR-8):l. important clinical marker for HIV disease. Compend Contin
6. Chandrasekhar J, Liem AA, Cox NH, et al: Oxypentifylline in Educ Dent 1991; XU(7):478.
the management of recurrent aphthous oral ulcers. Oral Surg 27. Lot F, Seguier J-C, Fegueux S, et al: Probably transmission of
Oral Med Oral Pathol Oral Radio) l',ndod 1999; 87:564. HIV from an orthopedic surgeon to a patient in France. Ann
7. Clerici M, Piconí S, Balotta C, et al: Pentox.ifylline improves lntem Med 1999; 130:1.
cell-mediated immunity and reduces human immunodefi- 28. Mande! ID: Occupational risks in dentistry: Comforts and
ciency virus (HIV) plasma viremia in asymptomatic HIV-sero- concerns. J Am Dent Assoc 1993; 124:41.
positive persons. J Infect Dis 1997; 175:1210. 29. Margiotta V, Campisi G, Mancuso S, et al: I-IIV infection: Oral
8. Dis Dios P, Hermjda AO, Alvarez CM, et al: Fluconazole-resis- lesions, CD4+ cell count and viral load in an ltalian study
tant oral candidosís in I-IIV-infected patients. AJOS 1995; 9: population. J Oral Pathol Med 1999; 28: 173.
809. 30. Mealey BL: Periodonta1 lmplications: Medically compromised
9. European Community Clearingbouse on Oral Problems patients. Ann Periodontol 1996; 1:256.
Related to H1V lnfection and WHO Collaborating Centre 31. Molinari JA: HIV, health care workers and patients: How to
on Ora l Manifestations of the lmmunodeficiency Virus: ensure safety in the dental office. J Am Dent Assoc 1993; 124:
Classification and diagnostic criteria for oral lesions in HN 51.
infection. J Oral Pathol Med 1993; 22:289. 32. Nichols CM, Flaitz CM, Hicks MJ: Treating Kaposi's lesions in
10. Epstein JB: Antifungal therapy in oropharyngeal mycotic in- the HN-infected patient. J Am Dent Assoc 1993; 124:78.
fections. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1990; 69:32. 33. Olsen RJ, Lynch P, Coyle MB, et al: Examinatio n gloves as
11. Epstein J B, Lozada-Nur F, McLeod A, et al: Oral Kaposi's sar- barriers to hand contamination in clinical practice. JAMA
coma in acquired immunodeficiency syndrome: Review of 1993; 270(3):350.
management and report of the efficacy of intra1esiona1 vin- 34. Pons V, Greenspan D, Lozada-Nur F, et al: Oropharyngeal
blastine. Cancer 1989; 64:2424. candidiasis in patients with AIDS: Randomized comparison of
12. Epstein JB, Scully C: HIV infection: Clinical features and treat- fluconazole versus nystatin oral suspensions. Clin lnfect Dis
ment of 33 homosexual men with Kaposi's sarcoma. Oral Med 1997; 24:1204.
Oral Surg Oral Pathol 1991; 71:38. 35. Physicians Desk Reference: Fungisone oral suspension. 1-fealth
13. Ficarra G, Berson AM, Silverman S Jr, et al: Kaposi's sarcoma Care Series 1998; 97:J.
of the oral cavity: A study o f 134 patients with a review of the 36. Porter SR, Scully C, Luker J: Complications of denta.1 surgery
pathogenesis, epidemiology, clinical aspects and treatment. in persons with HIV disease. Oral Surg Oral Med Oral Pathol
Oral Surg Oral Med Oral Patbol 1988; 66:543. 1993; 75:165.
14. Giuliana G, Pizzo G, MiHci ME, et al: In vitro activities oí 37. Regezi JA, Eversole LR, Barker BF, et al: Herpes simplex and
antimicrobial agents against Gandida species. Oral Surg Oral cytomegalovirus coinfected oral ulcers in HIV-positive pa-
Med Oral Pathol Oral Radio! Endod 1999; 87:44. tients. OraJ Swg Oral Med Oral Pathol Oral Radio] Endod
15. Glick M: Clinical protocol for treating patients with Hrv dis- 1996; 81:55.
ease. Gen Dent 1990; 38:418. 38. Reichart PA, Langford A, Gelderblom HR, et al: Oral hairy
16. GLick M, Cleveland DB: Oral mucosa! bacillary epitheloid leukoplakia: Observations in 95 cases and review of the litera-
angiomatosis in a patient with AJOS associated with rapid ture. J Oral Pathol Med 1989; 18:410.
738 PARTE 5 • Tratamiento de la enfem1edad periodontal
39. Robinson P: Periodontal diseases and HTV infection. J Clin 48. Tavitian A, Raufman JP, RosenthaJ LE, et a l: Ketoconazole-re-
Periodontol 1992; 19:609. sistant candida esophagitis in patients wilh acquired immune
40. Saiag P, Pavlovic M, Clerici T, et al: Treatment of early AIDS- deficiency syndrome. Gastroenterology 1986; 90:443.
related Kaposi's sarcoma with oral all-tra11s-retinoic acid: 49. Tomlinson DR, Coker RJ, Fisher M: Management and treat-
Results of a sequential non-randomized phase II trial. AIDS ment of Kaposi's sarcoma in AIDS. lnt J STO AIDS 1996; 7:
1998; 12:2169. 466.
41. Schulman DJ: The d entist, HIV and the law. CDAJ 1993; 21(9): SO. United $tates Pharmacopeial Convention !ne: Drug informa-
45. tion fo r the heaJtb care professional, ed 19. World Color Book
42. Schuman P, Capps L, Peng G, et al: Weekly fluconazole for the Services, Taunton. 1999.
prevention of mucosaJ candidiasis in women with HIV infec- 51. Ustianowski AP, Leake H, Evans S: Outpatient therapy of HJV-
tion. Ann lnt Med 1997; 126:689-· associated oral and oesophageal candidosis. lnt J sm AIDS
43. Shibosky CH, Winkler JR: GingivaJ Kaposi's sarcoma and peri- 1997; 8:592.
odontitis. Oral Med OraJ Surg Oral Pathol 1991; 76:38. 52. Velegraki A, Nicolatou O, Theodoridou M, et al: Pediatric
44. Shiposky CH, Winkler JR: Gingival Kaposi's sarcoma and peri- AIDS-related linear gingival erythema: A form of erythema-
odontitis. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1993; 76:49. tous candidiasis? J Oral Pathol Med 1999; 28:178.
45. Silverman S: Color Atlas of OraJ Manifestations of AIDS. To- 53. Verrusio AC: Risk of transmission of the human immuno-
ronto, Decker, 1989. deficiency virus to health care workers exposed to HlV-in-
46. Silverman S Jr, Gallo JW, McKnight ML, et al: ClinicaJ charac- fected patients: A review. J Am Dent Assoc 1989; 118:339.
teristics and management responses in 85 HIV-infected pa- 54. Winkler JR, Murray PA, Grassi M, et aJ: Diagnosis and ma1rnge-
tients with oral candidiasis. OraJ Surg OraJ Med OraJ Pathol ment of HlV-associated periodontal lesions. J Am Dent Assoc
Oral Radio! Endod 1996; 82:402. 1989; 120(suppl):S25.
47. Stevenson GC: Removable prosthodontics and the HJV-in- SS. Winkler JR, Murray PA, Hammerle C: Gangrenous stomatitis
fected patient: Assessment and treatment planning. Dental in AIDS. Lancet 1989; 2(8454):108.
Alliance AIDS/HJV Care 1996; 3(1 ):8.
CAPÍTULO
■ ■ ■
CON T EN ID O
odo odontólogo debe conocer los principios de la Las defin iciones contemporáneas de oclusión reflejan la
' [ oclusión y su relación con la salud y la enfer- importancia de las relaciones estructura-función en los
medad de la boca. Por desgracia ninguna otra sistemas biológicos. Así, por ejemplo, McNeill 29 define la
disciplina de la odontología está tan complicada por ocl11Sión como la relación funcional entre los componentes
la confusión y la controversia. Históricamente las rela- del sistema masticatorio, que incluye dientes, tejidos de
ciones oclusales se consideran más desde una perspec- soporte, sistema neurornuscular, articulaciones temporo-
tiva morfológica que biológica. Esta concepción gen era mandibulares y esqueleto craneofacial. Un corolario impor-
un énfas is exagerado sobre el esquema oclusal y la po- tante de esta definición es que la oclusión es una relación
sición de la mandíbula sin la consideración adecuada dinámica y debe definirse en términos tanto fisiológicos
dei estado funcional de la totalidad del sistema mastica- como morfológicos. La aplicación clinica de esta definición
torio. es que la oclusión no debe valorarse o tratarse de manera
El resurgimiento actual del interés por la oclusión18, 19-27 aislada. En su lugar, cada componente del sistema masti-
coincide con las recomendacion es del Institute of Medicine catorio tiene que conocerse a fondo junto con su potencial
en el sentido de que la profesión dental haga uso de prue- de adaptación y su fisiopatología así como las interacciones
bas científicas, resultados de investigación y consensos con los otros componentes. Est e capítul o presenta un fun-
formales cuando establezca pautas para el ejercicio profe- damento biológico y pautas prácticas para valorar el estado
sional.12 En consecuencia se tiene ahora la oportunidad y de la función de los maxilares y la oclusión en el contexto
la responsabilidad de desplazarse desde el ejercido basado del tratamiento de la enfermedad periodontal.
en la experiencia clínica hacia el basado sobre pruebas
científicas. La aplicación de este enfoque al campo de la
oclusión ya comenzó a surtir un efecto importante, y se TERMINOLOGÍA
espera que continúe haciéndolo, sobre el ejercicio clínico y
mejoró las pautas de atención de los pacientes, incluso los La complejidad que rodea los conceptos oclusales está
que se hallan en tratamiento periodontal. H, t 9.zo compuesta por una abundante t erminología heterogénea
739
740 PARTE 5 • Tratamiento de la enfermedad periodontal
Los signos y síntomas de una oclusión no fisiológica no ejercerán un efecto adverso sobre los TIM preexisten-
incluyen dientes y restauraciones dañados, movilidad tes. Además, un examen válido de la oclusión demanda
anormal, vibración de los dientes, ensanchamiento del liga- que el estado funcional de los maxilares del paciente se
mento periodontal, dolor y sensación subjetiva de molestia halle dentro de los límites normales.
al morder. Como se señala en el capítulo 24, el criterio que
determina que una oclusió11 es traumática es si produce lesión Examen de TTM
periodontal, no cómo ocluyen los dientes. Por otra parte, mu-
chas denominadas maloc/11.si011es 110 producen molestia ni le- El examen recomendado incluye preguntas respecto a an-
sión y por tanto no son oclusiones traumáticas por definición. tecedentes de salud enfocados en el estado funcional de los
La carga dentaria adversa por el aumento de la fuerza o maxilares, un interrogatorio breve y un examen sumario
la frecuencia es resultado de muchos factores. Uno de ellos que tome unos S min. En el recuadro 52-1 se presentan los
es la falta de dientes o su migración, Lo que origina altera- componentes usuales aceptados de este examen.z6
ciones en la forma y la alineación del arco. Esta situación
se observa con trecuencia en pacientes que perdieron dien- Abertura interincisal: se indica al paciente que "abra lo más
tes porque su enfermedad periodontal no recibió trata- posible" mientras se coloca una regla milimétrica sobre
miento. Por lo general las modificaciones oclusales gradua- los incisivos inferiores. La distancia interincisa1 se regis-
les dan tiempo a que el tejido se adapte, mientras que las tra en milímetros (mm).
alteraciones agudas, incluso las yatrógenas introducidas Trayectorias de abertura: se observan las trayectorias de aber-
por restauraciones defectuosas, es más probable que causen tura y cierre, y se dibuja toda desviación de la línea
lesión. media.
Los hábitos parafuncionales como el bruxismo son otra Sonidos de la ATM: se ejerce presión digital suave bilateral
causa potencial de trauma de la oclusión. El bruxismo se sobre las ATM mientras se pide al paciente que abra y
define como la actividad parafuncional diurna o nocturna cierre. Los sonidos articulares se clasifican como chas-
de apretamiento o rechinamiento de los dientes. Si bien no quido definido o sonido difuso, denominado crepitación.
hay relación entre bruxismo e inflamación gingival7 o pe- Se anota la localización del sonido en el ciclo de aber-
riodontitis, 15·16 en definitiva el bruxismo posee un poten- tura y cierre, y cualquier dolor relacionado o su inte-
cial de causar desgastes, fracturas y dolor periodontal y rrupción mecánica.
muscular, y es una causa importante de movilidad. 34 No se Sensibilidad de la ATM: la sensibilidad en la ATM, si está
cuenta con evidencias concluyentes de que las maloclusio- presente, se desencadena medjante palpación bilateral
nes o las interferencias sean factores causales de bruxismo• suave en las zonas externas del cóndilo. Se registra como
y aún no se prueba que el ajuste oclusal sea un medio eficaz leve, moderada o intensa. Se pide al paciente que com-
de tratamiento. 3-21 En cambio, el aparato de estabilización pare los lados derecho e izquierdo a fin de calibrarlos.
maxilar suele considerarse el medio más efectivo para tra- Sensibilidad muscular: se practica examen bilateral de los
tar el bruxismo.• músculos masetero (origen e inserción) y temporal (an-
El capítulo 24 presenta una descripción detalJada de la terior y medio) mediante presión digital moderada. Se
respuesta del periodoncio a las fuerzas oclusales y analiza localizan sitios de dolor muscular y se describe como
la relación del trauma de la oclusión con la etiología y la leve, moderado e intenso sobre un esquema anatómico
progresión de la enfermedad periodontal. La bibliografía apropiado. El error más frecuente consiste en ejercer
referente a este tópico incluye muchos estudios de modelos presión insuficiente. Hay que advertir al paciente que
experimentales en animales10- 11.23.25•3o,3s.39,43 en los que el de- espere cierta molestia y pedirle que diferencie entre pre-
safío consiste en hacer extrapolaciones a la e1úermedad sión y dolor. También es útil solicitarle que compare los
periodontal de seres humanos que sean relevantes desde e] lados derecho e izquierdo con objeto de calibrarlos.
punto de vista clínico. El consenso actual es que el trauma
de la oclusión puede alterar la gravedad y el pronóstico de Valoración intrabucal de la oclusión
la enfermedad. Sin embargo, la prioridad terapéutica es la
eliminación de la inflamación y esto debe lograrse para que Además de obtener los datos estándar de las relaciones oclu-
los tejidos periodontales cicatricen. 14 •3º·31 ,36,37,◄3 Por ello se sales estáticas, se realiza una valoración funcional de la
recomienda posponer las intervenciones oclusales hasta
que la inflamación se elimjne y la revaloradón determine
que toda movilidad residual es el resultado de la carga den-
taria adversa y no de la disminución del soporte. 13,19,20
: RECUADRO 52-1 :
Valoración del examen de TIM
TÉCNICAS DE VALORACIÓN CLÍNICA
1. Abertura interincisal máxima
Las normas actuales de atención exigen la inclusión del 2. Trayectoria de abertura y cierre
examen de trastornos temporomandibulares (TTM) en to- 3. Auscultación de ruidos de ATM
dos los exámenes dentales sistemáticos.26 Este examen debe 4. Palpación de sensibilid ad de ATM
practicarse al principio de la valoración física del paciente 5. Palpación de dolor muscular
para asegurar que los exámenes y el tratamiento sucesivos
742 PARTE S ■ Tratamie11to tlr /<1 e11fen11edad periodo11tal
oclusión (recuadro 52-2). Ello incluye la valoración de la Un consejo práctico consiste en utilizar los signos halla-
estabilidad de la PlC, la calidad de los movimientos man- dos en el examen de detección para ubicar al paciente en
dibulares y la movilidad y el desgaste dentarios. una de las tres categorías siguientes:
: RECUADRO 52-2 :
Valoración oclusal
Valoració n oclusal intrabucal
Los hallazgos del examen oclusal deben revisarse en el
1 . Identificación de zonas de contacto en PIC contexto de las definiciones de las oclusiones fisiológica
2. Guía en movimientos excursivos y no fisiológica. Lo más importante es si la oclusión cum-
3. Movilidad dentaria ple con los requisitos de estabilidad oclusal (recuadro
4. Atrición 52-3). Los requisitos específicos para la estabilidad de clien-
tes posteriores en PIC se ilustran en la figura 52-2.
Valoración y tratamiento oclusal en el planteo terapéutico de la enfennedad periodontal • CAPITULO 52 743
Ajuste oclusal
A B e
Flg. 52-2. A, sitios de contacto en PIC en cúspides fundamentales (círculos llenos) y topes verticales correspondientes (círculos vacíos). Vistas
proximal (8) y oclusal (C) de la estabilización dentaria cruzada. Obsérvese la dirección de las fuerzas oclusales según el eje mayor de los dientes
en B.
744 PARTE 5 • Tratamiento ,te 111 t!ll{en11edad peri()(/011tt1/
e invasiva. Por ello en el clima actual de ejercicio basado del paciente. Tal aparato brinda al individuo la posibilidad
en la evidencia se alienta al operador prudente a cuestionar de experimentar una sensación de comodJdad al ocluir
la prueba científica que sostenga tal tratamiento. De ma- además de aminorar las consecuencias destructivas del
nera específica, ¿la evidencia apoya una relación causal bruxismo. Clark6 elaboró una excelente descripción del
entre factores oclusales y la lesión a tratar? ¿Qué prueba diseño, la colocación, la adaptación y las instrucciones
que el ajuste oclusal oá:ece beneficio terapéutico para la posteriores a la colocación del aparato.
lesión en tratamiento?
En el caso de 1TM la evidencia conduce a la conclusión
de que el ajuste oclusal es una modalidad terapéutica irre- RESUMEN
versible que rara vez debe considerarse como un compo-
nente básico del tratamiento de TTM y nunca como me-
La valoración y el tratamiento del paciente periodontal
dida preventiva. 2• Asimismo, no hay prueba de que el
deben comprender un examen minucioso del sistema mas-
ajuste cx;)usal sea útil en el tratamiento del bruxismo. 1-21
ticatorio, incluso examen de TTM y valoración funcional
La función del ajuste oclusal en el tratamiento de la
de la oclusión. Las intervenciones oclusales se consideran
enfermedad periodontal es más compleja porque tanto la
un complemento del tratamiento periodontal, reversibles
periodontitis como el trauma de la oclusión pueden gene-
cuando sea posible y planificadas en el contexto de las
rar movilidad dentaria. Un estudio clínico aleatorio de dos
necesidades de restauración del paciente.
años de seguimien to5 concluyó que el ajuste oclusal pro-
dujo un nivel de inserción más favorable pero no se obser-
varon diferencias en la reducción de la movilidad o la REFERENCIAS
profundidad de bolsa. Está claro que hacen falta otros es-
tudios bien diseñados para vaJorar los efectos del ajuste l. Agerberg G, Sandstrom R: Frequency of occlusaJ interferences:
oclusal sobre la cicatrización después del tratamiento pe- A dlnical study in teenagers and young adults. J rrosthet Dent
riodontaJ. Tales estudios deben incluir' variables como el 1988; 59:212.
2. Anderson JR, Myers GE: Natural contacts in centric occlusion
momento oportuno para practicar la intervención oclusal
in 32 adults. J Dent Res J 971; 50:7.
en la secuencia terapéutica, la respuesta de cada diente y 3. Bailey JO Jr, Rugh JO: Effect of occlusal adjustmcnt on bruxism
no de la dentadura en general, y seguimiento a largo as monitored by nocturnal EMG recordlngs. Abstract 199. J
plazo. Dent Res 1980; 59:317.
Mientras se resuelven estos temas se aconseja postergar 4. Bibb CA, Atchlson KA, Pulllnger AG, et al: Jaw function status
el ajuste odusal hasta que la inOamación se elimine, se deje in an elderly communlty sample. Communlty Dent Oral
tiempo para la cicatrización de los tejidos y la revaloración Epidemlol 1995; 23:303.
establezca que toda movilidad residual es el resultado de la 5. Rurgctt FG, Ramfjord SP, Nlssle RR, et al: A randomlzed tria!
carga dentaria adversa y no de la disminución del so- of occlusal adjustment In the treatment of periodonlitis pa-
porte.13·19·20 Las excepciones a esta recomendación incluyen tlents. J Clin Periodonto l 1992; 19:381.
6. Clark GT: lnterocdusal appliance therapy. In: Mohl ND,
la necesidad de prestar atención al dolor o la disfunción
Zarb GA, Carlsson GE, et al (eds): A Textbook of Occlusion.
cuando se establezca con claridad que su origen es el trau- Chicago, Qulntessence, 1988.
ma oclusal. 7. Clark GT, Love R: Toe effect of gingival inílammation on
Una consideración importante previa al ajuste oclusal la nocturnal masseter muscle activity. J Am Dent Assoc 1981;
constituyen las necesidades restaurativas del paciente. Así, ]02:319.
por ejemplo, no hay que pasar por alto los beneficios de 8. Clark G"C Moh l ND, Rlggs RR: Occlusal adjustment therapy.
hacer restauraciones provisionales con superficies oclusales In: Mohl NO, Zarb GA, Ca1lsson GE, et al (eds): A "lextbook of
bien adaptadas. Este enfoque ofrece la oportunidad de res- Ocdusion. Chlcago, Qulntessence, 1988.
taurar la estabilidad oclusal mediante la distribución de 9. ClaJk G'I, Tsukiyama Y, Baba K, et al: Sixty-elght years of ex-
perimental interfe1ence studles: what have we leamed?
fuerzas así como valorar la respuesta del periodoncio a la
J Prosthet Dent 1999; 82:704.
restauración anticipada de la dentición del paciente. 10. Ericsson 1, Giargia M, Linde J, et al: Progression o f perlodon-
En casos en los que se decide que el ajuste oclusal es lo tal llssue destructlon at spllnted/non-spllnted teeth: An ex-
mejor conviene obtener un consentimiento bien infor- perimental study in the dog. J Cli n Periodontol 1993; 10:
madoª y realizar un ajuste de prueba en modelos diagnós- 693.
ticos montados con precisión. Clark8 y McNeill28 elabora- 11. Ericsson 1, Llndhe J: Lack of eífect of trauma from occlusion
ron protocolos detallados para procedimientos de ajustes on the rec urrence of experimental perlodont itls. J Clin
oclusales. Perlodontol 1977; 4:115.
12. Field MJ (ed): Dental Educatlon at the Crossroads. Washing-
ton, DC, National Academy Press, 1995.
Tratamiento con aparato interoclusal
13. Pleszar T), Knowles JW, Morrlson EC, et al: Tooth mobility and
periodontai therapy. J Clln Periodontol 1980; 7:495.
Los aparatos interoclusales, que suelen ser de resina acrílica 14. Ghcr ME: Changing concepts. The effect of occlusion on peri-
dura, poseen la ventaja de ser un medio reversible de redis- odontitls. Dent Clin Norlh Am 1998; 2:285.
tribuir las fuerzas oclusales y llevar al mínimo la fuerza 15. Hanamura H, Houston F, Rylander H, et al: Periodontal status
excesiva de ciertos dientes. El aparato de estabilización and bruxism. A comparatlve study of patlenb with perlodon-
que cubre Lodo el maxilar superior es útiJ para tratar el tal dlsease and occlusaJ parafunctions. J Periodontol 1987; 58:
bruxismo como parte de un plan de tratamiento genera! 173.
Valoradón y tratamiento oc/usa/ en el planteo terapéutico de la en(ennedad periorlontal • CAPÍTULO 52 745
16. Hellsing G: Functional adaptation to changes in vertical di- trolled occlusal overload on peri-implant tissue. lnt J Oral
mension. J Prosthet Dent 1984; 52:867. Maxillofac lmplants 1998; 13:677.
17. Hochman N, E.hrlich J: Tooth contact location in intercuspal 32. Nilner M: Prevalence of functional disturbances and diseases
position. Quintess lnt 1987; 18:193. of the stomatognathic system in 15-18 year-olds. Swed Del1t
18. J Calif Dent Assoc 2000; vol 28 (entire issue). J 1981; 5:189.
19. Kao RT: The role of occlusion in perlodontal disease. In: 33. Nilner M, Lassing S-A: Prevalence of functional disturbances
McNeill C (ed): Science and Practice of Ocdusion. Chicago, and diseases of the stomatognathic system in 7-14 year-olds.
Quintessence, l 997. Swed Dent J 1981; 5:173.
20. Kao RT, Chu R, CUitis D: Occlusal considerations in deter- 34. Pavone BW: Bruxism and its effect on the natural teeth.
mining treatment prognosis. J Calif Dent Assoc 2000; 28: J Pros Dent 1985; 53:692.
760. 35. Plasmans PJJM, Knipers L, Vollenbrock HR, et al: The occlusal
21. Kardachi BJR, Bailey JO Jr, Ash MM Jr: A comparison of bio- status of molars. J Prostllet Dent 1988; 60:500.
feedback and occlusal adjustment on bruxism. J Periodontol 36. Polson AM: The relative importance of plaque and occlusion
1978; 49:367. in periodontal disease. J Clin Periodontol 1986; 13:923.
22. k'.orioth TWP: Number and location of occlusal contacts in 37. Polson AM, Adams RA, Zander HA: Osseous repair in the pres-
intercuspal position. J Prosthet Dent 1990; 64:206. ence of active tooth hypermobility. J CUn Periodontol 1983;
23. Lindhe J, Ericsson J: Effect of Iongstanding jiggling on experi- 10:370.
mental marginal periodontitis in the beagle dog. J Clin 38. Polson AM, Meitner SW, Zander HA: Trauma and progression
Periodontol 1982; 9:497. of marginal periodontitis in squirrel monkeys. 111. Adaptation
24. Lindhe J, Ericsson 1: The effect of eliminatJon of jiggling forces of interproximal alveolar bone to repetitive injury. J Periodont
on periodontically exposed teeth in the dog. J Periodontol Res 1976; 11:279.
1982; 53:562. 39. Polson AM, Meitner SW, Zander HA: Trawna and progression
25. Llndhe J, Svanberg G: lnfluence of trauma from ocdusion on of marginal periodontitis in squirrel monkeys. IV. Reversibility
progression of experimental periodontitis in the beagle dog. J of bone loss due to trauma alone and trauma superimposed
Clin Periodontol 1974; 1:3. upon periodontitis. J Periodont Res 1976; 11:290.
26. McNeill C (ed): Temporomandibular Disorders: Guidelines for 40. Rugh JD, Solberg WK: Oral health status in the Unlted Sta tes:
Classification, Assessment, and Management. Chicago, Temporomandibular disorders. J Dent Educ 1985; 49:398.
Quintessence, 1993. 41. Solberg WK: Epidemiology, Incidence, and Prevalence of
27. McNeill C (ed): Science and Practice of Occlusion. Chicago, Temporomandibular Disorders: A Review. In: The President's
Quintessence, 1997. Conference on the Examlnation, Diagnosis, and Management
28. McNeill C: Selective tooth grinding and equilibration. In: of Temporomandibular Disorders. Chicago, American Dental
McNeill C (ed): Science and Practice of Occlusion. Chicago, Association, 1983.
Quintessence, 1997. 42. Tipton RT, Rinchuse DJ: The relationship between static occlu-
29. McNeill C: Ocdusion: What it is and what it is not. J Calif sion and functional occlusion in a dental school population.
Dent Assoc 2000; 28:748. Angle Orthodont 1991; 61:57.
30. Meitner S: Co-destructive factors of marginal peri.odontitis and 43. Zander HA, Polson AM: Present status of occlusion and
repetitive mechanical injury. J Dent Res 1975; 54:78. occlusal therapy in periodontics. J Periodontol 1977; 48:
31. Miyata T, Kobayashi Y, Araki H, et al: The influence of con- 540.
CAPÍTULO
La función de la ortodoncia
como complemento
del tratamiento periodontal
Vincent G. Kokich
■ ■ ■
CoNT EN IDO
no poseen la destreza manual para mantener su higiene Defectos intraóseos de tres paredes
bucal como corresponde.
2. Devolver los dientes a su posición vertical mejora cier- Los defectos de tres paredes se tratan con reducción de la
tos tipos de defectos óseos de los pacientes periodonta- bolsa mediante el tratamiento periodontal regenerativo. 1
les. Muchas veces el movimiento dentario elimina la Los injertos óseos que utilizan hueso autógeno del sitio
necesidad de efectuar operaciones óseas resectivas. quirúrgico o aloinjertos junto con membranas reabsorbí-
3. El tratamiento ortodóntico puede mejorar la relación bles Uenan defectos de tres paredes. 1• Si el resultado del
estética de los niveles del margen gingival antes de la tratamiento periodootal es estable (fig. 53-2) tres a seis
odontología restauradora. La alineación de los márgenes meses después de la cirugía periodontal, el tratamiento de
gingivales mediante ortodoncia evita el recontorneo ortodoncia puede iniciarse.
gingival que podría requerir elimlnación de hueso y
exposición de las raíces dentarias.
. 4. El cuarto beneficio de la ortodoncia es para el paciente
que sufrió la fractura de un diente anterior superior, que TRATAMIENTO ORTODÓNTICO
requiere la erupción forzada para permitir la restaura- DE LOS DEFECTOS ÓSEOS
ción adecuada de la raíz. En esta situación la raíz en
erupción permite que el tallado coronario tenga la sufi- Defectos he miseptales
ciente forma de resistencia y retención para la restaura-
ción final. Los defectos hemiseptales son defectos óseos de una o dos
5. El tratamiento de ortodoncia permite corregir los nichos paredes que suelen hallarse alrededor de dientes mesializa-
gingivales abiertos para recuperar la papila perdida. Los dos (fig. 53-3) o sobreerupcionados (fig. 53-4). Por lo gene-
nichos gingivales abiertos que se halJan en la zona su- ral estos defectos se eliminan con el tratamiento orto-
perior anterior pueden ser antiestéticos. En la mayoría dóntico apropiado. En el caso de dientes inclinados, el
de los pacientes estas zonas se corrigen con una combi- enderezam.iento2,s y la erupción del diente nivelan el de-
nación de movimiento radicular ortodóntico, remode- fecto óseo. Si el diente está sobreerupcionado, la intrusión
lado dentario o restauraciones, o las dos cosas. y la nivelación de las uniones amelocementarias adyacen-
6. El tratamiento ortodóntico puede mejorar la posición tes ayuda a nivelar el defecto óseo.
de dientes adyacentes antes de la colocación de un im- Es preciso eliminar la inflamación gingival antes del
plante para sustituir un diente. Esto es en especial cierto tratamiento ortodóntico. Lo anterior se logra mediante el
en pacientes a quienes les faltan dientes desde hace desbridamiento inicial y raras veces requiere una interven-
muchos años y los dientes vecinos migraron o se incli- ción quirúrgica preprostética. Tras concluir el tratamiento
naron. ortodóntico hay que estabilizar los dientes por lo menos
durante seis meses y revalorarlos desde el punto de vista
periodontal. A menudo las bolsas se reducen o se eliminan
CIRUGÍA ÓSEA PREORTODÓNTICA y no se necesita más tratamiento periodontal. Sería impru-
dente realizar una intervención quirúrgica ósea correctora
La extensión de la intervención quirúrgica ósea depende en tales lesiones si el tratamiento ortodóntico es parte del
del tipo de defecto (p. ej., cráter, defecto hemiseptal, de- plan de tratamiento general.
fecto de tres paredes, o lesión de furcacióo). El profesional En pacientes con salud periodontal, los brackets de or-
prudente sabe qué defectos pueden mejorarse con el trata- todoncia se colocan en los dientes posteriores en relación
miento de ortodoncia y cuáles requieren intervención con los rebordes marginales y Las cúspides. Sin embargo,
quirúrgica periodontal preortodóntica. ciertos pacientes adultos tienen discrepancias de los rebor-
des marginales causadas por la erupción dentaria dispareja.
Cráteres óseos La decisión de dónde colocar los brackets o las bandas no
se rige por la anatomía del diente cuando se observan dis-
Un cráter óseo es un defecto interproximal de dos pare- crepancias de los rebordes marginales. En tales situaciones
des que no mejora con el tratamiento ortodóntico. Algu- es importante hacer la valoración radiográfica de estos
nos cráteres poco profundos (p. ej., bolsas de 4 a 5 mm) se dientes para detenninar la altura del hueso proximal.
mantienen sin operar durante el tratamiento de orto- La nivelación de los rebordes marginales nivelará el
doncia. Sin embargo, si hace falta corregirlos con cirugía, hueso si la altura ósea se orienta en la misma dirección que
este tipo de lesión ósea se elimina con facilidad mediante la discrepancia del reborde marginal. Sin embargo, si el
el remodelado del defecto' 2·'5 y la reducción de la profun- hueso entre los dientes vecinos es plano (véase fig. 53-4) y
didad de bolsa (fig. 53-1) (véase cap. 62). EIJo a su vez los rebordes marginales se hallan a alturas muy diferentes,
mejora la capacidad para mantener estas áreas durante el la corrección de la discrepancia del reborde marginal por
tratamiento ortodóntico. La necesidad de intervención medios ortodónticos produce un defecto hemiseptal en el
quirúrgica se basa en la respuesta del paciente al alisa- hueso. Ello podría originar una bolsa periodontal entre los
do radicular inicial, su resistencia periodontal, la localiza- dos dientes.
ción del defecto y la practicidad de mantener defectos sin El ortodoncista no debe nivelar los rebordes marginales
operar mientras el paciente usa los aparatos de orto- por medios ortodónticos si el hueso es plano y se observa
doncia. una diferencia de altura del reborde marginal. En estos
748 PARTE 5 • Tratamiento de lri enfem1er/arl periorlo11tal
A
• _., ....
• ,p;1 ..
B
:i~
e D
E F
Flg. 53-1 . Este paciente tenía un defecto de 6 mm al sondeo en distal del primer molar superior derecho (A). Cuando se hizo un colgajo en
esta zona (8) se vio que había un cráter. Se practicó una intervención quirúrgica ósea con el fin de modificar la arquitectura ósea en v~stibular
y lingual para eliminar el defecto (C y O). Al cabo de seis semanas la profundidad del defecto se redujo a 3 mm y se colocó un aparato de or-
todoncia en los dientes (E). Mediante la eliminación del cráter antes de la ortodoncia, el paciente pudo mantener la zona durante el tratamiento
de ortodoncia y después de él (F).
casos puede ser necesario equilibrar la corona del diente limpieza interproximal es más fácil conforme el defecto
(véase fig. 53-4). Para ciertos pacientes esta última técnica mejora gracias a la extrusión dentaria. Debe citarse al pa-
requiere el tratamiento endodóntico y la restauración del ciente cada dos o tres m eses durante el curso de la nive-
diente a causa de la magnitud necesaria de la disminución lación para eliminar la inflamación de la zona interpro-
de la longitud de la corona. Este enfoque es aceptable si el ximal.
tratamiento produce un contorno óseo más favorable entre
los dientes. Pérdida ósea horizontal avanzada
Ciertos pacientes pueden presentar una discrepancia
entre los rebordes marginales y las alturas óseas entre los Una vez que el tratamiento ortodóntico se planifica, uno
dos dientes. Sin embargo, es posible que estas discrepancias de los factores más importantes que marcan su resultado es
no sean de la misma magnitud. En estos individuos la ni- la localización de las bandas y los brackets sobre los dien-
velación ortodóntica del hueso aún puede dejar un desni- tes. En pacientes con periodoncio sano, la posició n de los
vel en los rebordes marginales (fig. 53-5). En estos casos las brackets suele depender de la anatomía de las coronas den-
coronas de los dientes no se usan como guía para comple- tarias. En los dientes anteriores se colocan en relación con
tar el tratamiento de ortodoncia. El hueso tiene que nive- los bordes incisales. En los posteriores se colocan en rela-
larse por medios ortodónticos y es preciso equHibrar toda ción con los rebordes marginales. Si los bordes incisales y
discrepancia remanente entre los rebordes marginales. Esta los rebordes marginales se hallan a la altura correcta, la
técnica produce el mejor resultado oclusal y mejora la sa- unión amelocementaria (UAC) también estará a la misma
lud periodontal. altura. Esta relación crea un contorno óseo plano entre los
Durante el tratamiento ortodóntico, cuando los dientes dientes. Sin embargo, no resulta adecuado tomar como
se extruyen para nivelar los defectos hemiseptales, hay referencia la anatomía dentaria para colocar los brackets
que examinar al paciente a intervalos regulares. Al princi- cuando un paciente tiene problemas periodontales subya-
pio el defecto hemiseptal tiene una mayor profundidad centes y pérdida ósea alveolar importante alrededor de
de surco y al paciente le resulta más difícil limpiarlo. La ciertos dientes (fig. 53-6) .
La fw1ci611 de la ortodoncia como complemento del tratamieuto periodo11lal ■ CAPÍT ULO 53 749
A B
e o
E F
Flg. 53-2 . Este paciente tenía una bolsa periodontal importante (A) por distal del primer molar inferior derecho. Una radiografía periapical (8)
confirmó el defecto óseo. Se realizó un colgajo (C) que reveló un defecto óseo profundo de tres paredes. Se colocó hueso congelado deshidra-
tado (O) en el defecto seis meses después del injerto óseo. Se inició el tratamiento ortodóntico (E). La radiografía periapical final revela que el
injerto óseo preortodóntico ayudó a regenerar hueso y eliminar el defecto por distal de molar (F).
A B
e o
E F
F1g . 5 3- 3. A este paciente la faltaba el segundo premolar inferior izquierdo y el primer molar se había mesializado (A). La radiografía periapical
preoperatoria (8) revela un defecto óseo hemiseptal significativo en mesial del molar. Para eliminar el defecto se erupcionó el molar y se equili-
bró la superficie oclusal (C). La erupción se detuvo cuando el defecto óseo se niveló (D). La fotografía intrabucal (E) y la radiograífa (F) posterio-
res al tratamiento ilustran que la salud periodontal mejoró con la corrección ortodóntica del defecto hemiseptal.
primero. Esto es especialmente cierto si las raíces de los espirales para separar las raíces. El tamaflo de los espacios
dientes no se separarán. En esos pacientes el molar por desdentados adyacentes y la oclusión del arco a ntagonista
hemiseccionar q ueda intacto durante la ortodoncia (véase determ inan la magnitud de la separación. Es posible crear
fig. 53-7). Este paciente debe citarse a intervalos de dos o 7 a 8 mm entre las raíces del molar hemiseccionado. Esto
tres meses para asegurar que eJ defecto de furcaclón no elimina el problema de furcadón original y permite que el
pierda hueso durante el tratamiento de ortodoncia. El paciente limpie la zona con mayor eficacia.
mantenimiento del diente intacto durante la ortodoncia En ciertos molares con defectos de furcación de clase 111,
simplifica la concentración del movimiento dentario al eJ diente puede tener raíces cortas, pérdida ósea avanzada,
ortodoncista. Después del tratamiento de ortodoncia se raíces fusionadas u otros problemas que impiden la hemi-
practica el tratamiento endodóntico (y luego la operación sección y la colocación de una corona en las raíces rema-
periodontal) para dividir el diente. nentes. En estos pacientes (fig. 53-9) es más conveniente
En ciertos pacientes que requieren hemisección de un extraer la raiz que tiene el defecto de furcación y colocar
molar con furcación de clase III puede convenir separar las un implante.•• Si se adopta este tipo de plan, el tiempo para
raíces durante el tratamiento de ortodoncia (fig. 53-8). La extraer y colocar el implante es cualquier momento du-
separación ortodóntica de las raíces permite la restauración rante el tratamiento de ortodoncia. En ciertos casos el im-
y feruJización a través de los espacios desdentados adya- plante se utiliza como anclaje para facilitar el tratamiento
centes si el molar bemiseccionado se utilizará como pilar de ortodoncia previo a la restauración (véase fig. 53-9).
para un puente después de la ortodoncia. El implante debe pem,anecer incluido en el hueso entre
En la última situación, la hemisección, el tratamiento de cuatro y seis meses anles de que se lo cargue como anclaje
endodoncia y la intervención quirúrgica periodontal se ortodóntico. Se coloca con precisión con el fin de que no
compJetan antes de iniciar el tratamiento ortodóntico. Tras sólo proporcione un anclaje para el movimiento dentario
concluir estos procedimientos las bandas o los brackets se sino que también sirva como pilar para una corona o un
colocan sobre los fragmentos dentarios y se usan resortes puente fijo. Si el implante no se usará como anclaje para el
La fimció11 de la ortodo11cíc1 como comple111e11to del tratamie11to periodontal • CAPÍTULO 53 751
A B
e o
E F
Flg. 53-4. El paciente presentaba extrusión del primer molar superior derecho y un defecto del reborde marginal entre el segundo premolar y
el primer molar (A). La radiografía periapical previa al tratamiento (8) revela que el hueso interproximal es plano. Para no crear un defecto he-
miseptal se equilibró la superficie oclusal del primer molar (C y D) y la maloclu5ión se corrigió por medios ortodónticos (E y F).
movimiento de ortodoncia, puede colocarse una vez que el porciona hueso y espacio adecuados para mejorar la salud
tratamiento ortodóntico se concluye. El plan de trata- periodontal. Durante este tiempo el paciente debe recibir
miento restaurador establece la oportunidad. mantenimiento para asegurar una reacción ósea favorable
conforme las raíces se separan. Además en ocasiones estos
Proximidad de las raíces pacientes necesitan algunos ajustes odusales para remode-
lar la corona porque las raíces se separan. Cuando esto
La capacidad de conservar la salud y la accesibilidad perio- ocurre las coronas pueden adquirir un contacto oclusal
dontales para la restauración de los dientes está en riesgo poco común con el arco antagonista. Hay que equilibrar
cuando las raíces de los dientes posteriores se hallan en esos contactos para mejorar la oclusión.
estrecha proximidad. 4 Sin embargo, si el paciente está en
tratamiento ortodóntico, las raíces pueden separarse y se Dientes fracturados/ erupción forzada
formará hueso nuevo entre las raíces vecinas (fig. 53-5).
Esto abre el nicho que se encuentra por debajo del contacto A veces los nifios y adolescentes se caen y lesionan por
dentario, proporciona soporte dentario complementario y accidente sus dientes anteriores. Si el traumatismo es pe-
favorece el acceso del paciente a la zona interproximal para queño y quedan fracturas pequeñas del esmalte, pueden
realizar la higiene. Con ello la salud periodontal de esa restaurarse con composite de fotocurado o coronas con
zona suele mejorar. frente de porcelana. Sin embargo, en ciertas situaciones la
Si el tratamiento ortodóntico se empleará para separar fractura se extiende más allá del nivel del margen gingival
las raíces, este plan debe establecerse antes de colocar los y termina a la altura del reborde alveolar (fig. 53-10). En
brackets. Es conveniente instalarlos de manera que el mo- estos casos la restauración de la corona fracturada es impo-
vimiento ortodóntico que separe las raíces comience con sible porque el tallado del diente se extendería hasta el
los primeros arcos (véase fig. 53-5). Por tanto deben co- hueso. Esta extensión excesiva del borde coronario invadi-
\CIC.o."t~~ <:)~\\.~<:)~ 'yo.\o. \o.c.\.\\.\o.'t ~~\o. füo.~\Cl~"to.. ':,,~ 'y\~c.\.~o.~ '-'.o. ~\ o."t\.C.\\.CI~\.<:)\{)t',.C.CI ~~\ ~\~"\\.\.~ 'j CIC.o.~\.Clm,:(\o. \füo. \.~~o.t\\o.-
radiografías para establecer la evolución de la separación ción persistente de la encía marginal. En estos casos con-
radicular. Por lo general una separación de 2 a 3 mm pro- viene hacer erupcionar la raiz fracturada para que emerja
752 PARTE 5 • Tratamiento rle la e11fen11erlarl periodo11ta/
B
A
e o
F
E
Flg. 53-5 . Antes del tratamiento ortodóntico este paciente mostraba mesialización importante del primero y el segundo molares superiores
derechos, que generaba discrepancias del reborde marginal (A). La inclinación produjo la aproximación radicular entre los molares (B). Para
eliminar la proximidad entre las raíces se colocaron brackets perpendiculares al eje mayor del diente (C). Esta forma de c~locarlos facilitó tanto
la alineación radicular y la eliminación de la proximidad de las raíces como la nivelación de las discrepancias del reborde marginal (O, E y F).
del hueso y desplazar el margen coronario de manera que queda muy poca raíz remanente en el hueso para que
pueda restaurarse con propiedad.7 Sin embargo, si la frac- haya estabilidad. En esta última situación lo prudente es
tura se extiende muy hacia apical es mejor extraer el diente extraer la raíz y colocar un puente o un implante.
y sustituirlo por un implante o puente. Seis criterios deter- 2. Forma de la raíz: la forma de la raíz debe ser ancha y no
mjnan la necesidad de hacer erupcionar el di.ente o ex- cónica, en lugar de fina y cónica. Una raíz fina y cónica
traerlo. tiene una zona cervical más angosta una vez que el
diente erupciona 4 mm. Esto empeora el resultado esté-
1. Longitud radicular: ¿posee la raíz la longitud suficiente tico de la restauración final. La forma interna de la raíz
para conservar la relación 1: l entre corona y raiz una también es importante. Si el conducto radicular es an-
vez que erupcione? Para responder a esta pregunta el cho, la distancia entre la superficie radicular externa y
médico debe saber hasta dónde ha de erupcionar la raíz. la obturación del conducto será estrecha. En estos casos
Si una fractura dentaria se extiende hasta el nivel del las paredes del tallado coronario son delgadas, lo que
hueso, puede hacerse erupcionar 4 mm. Los primeros conduce a la fractura temprana de la raíz restaurada. El
2.5 mm alejan el borde fracturado del hueso lo sufi- conducto radicular no debe ser superior aJ tercio del
ciente para evitar un problema con el ancho biológico. ancho general de la raíz. De este modo la raiz podría
Los restantes 1.5 mm brindan el espacio adecuado para todavía brindar la resistencia adecuada para la restaura-
que el tallado tenga la forma de resistencia adecuada. ción final.
Por ello, si la raíz se fractura hasta el nivel óseo y hay 3. Nivel rle la fractura: si la totalidad de la corona se fractura
que hacerla erupcionar 4 mm, es necesario medir en la 2 a 3 mm por apical al nivel del hueso alveolar resulta
radiografía periapical (véase fig. 53-10) y restar 4 mm del difícil, si no imposible, tomar la raíz para hacerla erup-
extremo de la raíz dentaria fracturada. La longitud de la cionar.
raíz residual se compara con la longitud de la corona 4. Importancia relativa riel diente: si el paciente tiene 70 afíos
finaJ sobre este diente. La relación corona-raiz debe de edad y ambos dientes adyacentes poseen coronas,
acercarse a 1: l. Si la relación es inferior a este valor sería prudente hacer un puente fijo. No obstante, la
Ln f1111ció11 de la ortodoncia como co111ple111e11to del tratamiento periodm1tnl • CAPfTULO 53 753
A B e
D E F
Fig. 53-6. Antes del tratamiento ortodóntico el paciente presentaba una maloclusión de clase 111 (A). Los incisivos centrales superiores se habían
extruido (B) en relación con el plano oclusal. Una radiografía previa al tratamiento (C) revela pérdida ósea horizontal significativa. Para no crear
un defecto periodontal vertical al intruir los incisivos centrales se colocaron brackets con el fin de mantener la altura ósea (D). Los bordes inci-
sales de los centrales se equilibraron (E) y el tratamiento ortodóntico se completó sin intruir los incisivos (F).
A B e
D E F
Flg. 53-7. Este paciente tenía un defecto de furcación de clase 111 antes del tratamiento de ortodoncia (A y B). Se instituyó tratamiento de or-
todoncia (C) y el periodoncista controló el defecto de furcación en visitas periódicas cada dos meses hasta después del tratamiento ortodóntico.
Tras retirar el aparato, se realizó la hemisección del diente (D) y las raíces se restauraron y ferulizaron (E). La radiografía periapical final (F) revela
que el defecto de furcación se eliminó mediante la hemisección y la restauración de los dos fragmentos radiculares.
7 54 PARTE 5 • Tmta111ie11to de In enfermedad periodontnl
A 8 e
D E F
Flg. 53-8. Antes del tratamiento de ortodoncia este paciente presentaba un defecto de furcación de clase 111 en el segundo molar inferior iz-
quierdo (A y 8). Como el individuo tenía un espacio desdentado por mesial al molar, se practicó la hemisección del diente (C) y la separación
ortodóntica de los fragmentos radiculares (O). Después del tratamiento de ortodoncia los fragmentos radiculares se utilizaron como pilares para
estabilizar un puente posterior multiunitario (E y F).
A 8 e
D E F
Flg. 53-9 . A este paciente le faltaban varios dientes en el cuad rante inferior izquierdo (A). El tercer molar inferior izquierdo tenía un defecto de
furcación de clase II y raíces cortas (8). Se extrajo el tercer molar y se colocaron dos implantes en la zona posterior del cuadrante inferior izquierdo
(C). Los implantes se usaron como anclaje para facilitar el tratamiento ortodóntico (D) y ayudar a restablecer la oclusión posterior izquierda (E y
F).
La f1111ci611 de la ortodo11cia como co111pleme11to del tmta111ie11to periodo11tal ■ CAPÍTULO 53 755
A B
e D
E F
flg. 53-1O. Este paciente sufrió una fractura importante del incisivo central superior derecho (A) que se extendía por apical a la altura de la
cresta alveolar por lingual (8). La raíz fracturada se extruyó 4 mm para restaurar el diente en forma adecuada y no invadir el periodoncio (C).
Cuando el diente erupcionó, el margen gingival siguió al diente (O). Fue preciso efectuar una intervención quirúrgica gingival para alargar la
corona del incisivo central (E) con objeto de que la restauración final tuviera suficiente espacio para resistencia y retención, y la relación apropiada
del margen gingival con el incisivo central adyacente (F).
erupción forzada podría ser mucho más conservadora y que el hueso siga a la raíz erupcionada. Sin embargo, el
apropiada si el paciente tiene 15 años de edad y los hueso sigue al diente cuando la raíz erupciona con lenti-
dientes vecinos no están restaurados. tud. En esta situación la raíz erupcionada requiere alarga-
S. Estética: si la línea del labio del paciente es alta y deja miento coronario para exponer la cantidad correcta de
ver 2 a 3 mm de encía al sonreír, cualquier tipo de res- diente y crear una zona de donde tomar la raíz, la forma de
tauración en esa zona será más obvia. En esta situación resistencia y retención para la restauración final.
la conservación del diente es más estética que cualquier Tras erupcionar la raíz dentaria hay que estabilizarla
tipo de implante o sustitución prostética. para que no se vuelva a intruir en el alveolo. La razón para
6. Pronóstico endo/perio: quizá no sea posible conservar la la reintrusión es la orientación de las fibras principales del
raíz si el diente presenta una lesión periodontal obvia. periodoncio. Durante la erupción forzada las fibras se
Además el pronóstico es desfavorable cuando el dien- orientan en sentido oblicuo y se estiran a medida que el
te tiene una fractura vertical y la extracción del diente diente se desplaza en sentido coronario. Al final estas fibras
constituye el camino adecuado de tratamiento. se reorientan al cabo de seis meses. Antes de que ello ocurra
la raíz puede volver a intruirse bastante. Por ello, cuando
Si todos estos factores son favorables corresponde hacer se instituye este tipo de tratamiento, es necesario un pe-
la erupción forzada de la raíz fracturada. La mecánica orto- riodo de estabilización adecuado para evitar la recidiva y la
dóntica necesaria para hacer erupcionar el diente varía reintrusión de la raíz.
entre la tracción elástica y la colocación de bandas fijas. Si La enóa se desplaza en sentido coronario con el diente
aún queda una parte grande del diente, hay que poner conforme la raíz erupciona. En consecuencia la longitud de
brackets. La tracción elástica puede hacerse desde una barra la corona clínica se acorta después de la extrusión (véase
fija si toda la corona se fracturó y sólo queda la raíz. La raíz fig. 53-10). Además el margen gingival puede ubicarse más
puede erupcionar con rapidez o lentamente. Si el movi- hacia incisa! que los dientes adyacentes. En este caso es
miento se realiza con rapidez, el hueso alveolar se deja necesario efectuar una intervención quirúrgica gingival
atrás por un tiempo y se practica una fibrotomía para evitar para crear alturas ideales del margen gingival. El tipo de
756 PARTE 5 ■ Tratamiento de la e11fermerlad periodo11lal
operación depende de la necesidad de el.iminar hueso. Si el tre moderados y avanzados está indicado algún procedi-
hueso siguió a la raíz durante la erupción, se hace un col- miento quirúrgico en torno a un diente con pronóstico
gajo y se quita la cantidad adecuada de hueso para empare- negativo. Puede hacerse un colgajo para limpiar las raíces
jarlo con la altura ósea de los djentes vecinos. Una gingivec- con el fin de eliminar la inflamación alrededor de dientes
tomía simple corrige la desigualdad del margen gingival si con pronóstico negativo durante el tratamiento de orto-
el nivel de hueso es parejo con el de los dientes vecinos. doncia. El factor importante es mantener la salud del hueso
Después de la operación puede quedar una tronera alrededor de los dientes vecinos. Los controles periódicos
abierta entre la raiz erupcionada y los dientes vecinos (fig. son imperativos durante esta etapa.
53-10). El espacio aparece porque la porción más estrecha Después del tratamiento ortodóntico hay un periodo de
de la raiz del diente erupcionado se desplaza hacia la cavi- seis meses de estabilización antes de revalorar el estado
dad bucal. Este espacio puede cerrarse de dos maneras periodontal. A :veces los dientes con pronóstico malo me-
distintas. Una técnica consiste en sobrecontornear la res- joran tanto después del tratamiento ortodóntico que se los
tauración. Otra es remodelar la corona del djente y mover conserva. Sin embargo, la mayor parte de las veces hay que
la raíz para cerrar el espacio. Esta última ayuda a mejorar extraerlos, en especial si se piensa hacer otras restauracio-
la forma general de la corona definitiva sobre el diente nes en el segmento. Una vez más el odontólogo debe re-
restaurado. valuar su decisión.
A B
e D
E F
Flg. 53-11. Este paciente tenía un segundo molar inferior derecho retenido (A). El pronóstico periodontal del primer molar inferior derecho era
negativo por el defecto de furcación de clase 111. Se extrajo el segundo molar retenido, pero se conservó el primer molar como anclaje para
enderezar el tercer molar mediante ortodoncia (B, C y D). Luego de enderezar el tercer molar por medios ortodónticos, se extrajo el primer
molar y se colocó un puente para restaurar el espacio desdentado (E y F).
La f1111ció11 ele la orlodoncia como complemento del tratamiento periodo11tal ■ CAPÍTULO 53 757
aspecto estético de las coronas. Cuatro factores contribu- problema: movimiento ortodóntico para reubicar los már-
yen a la forma gingival .ideal. genes gingivales o corrección quirúrgica de las diferencias
de altura del margen gingival.
l. Los márgenes gingivales de los dos incisivos centrales Para tomar la decisión correcta es preciso considerar
deben hallarse a la misma altura. cuatro criterios. Primero, valorar la relación entre el mar-
2. Los márgenes gíngivales de los incisivos centrales han gen gingival de los incisivos centrales superiores y la línea
de estar más hacia apical que los incisivos laterales y a del labio cuando el paciente sonríe. Si se observa una dis-
la misma altura que los caninos. 13 crepancia gingival pero no se halla expuesta, no hay que
3. El contorno de los márgenes gingivales vestibulares corregirla.
debe seguir la UAC de los dientes. Si la discrepancia del margen gingivaJ es visible, el se-
4. Debe haber una papila entre cada diente y la altura de gundo paso consiste en valorar la profundidad del surco
la punta de la papila suele estar a mitad de camino entre vestibular sobre los incisivos centrales. Si el diente más
él borde incisal y la altura gingival vestibular del ecua- corto tiene un surco más profundo, la gingivectomía puede
dor del centro de cada diente. Por ello la papila gingival ser apropiada para Llevar el margen gingival del diente más
ocupa la mitad del contacto interproximal y los dientes corto hacia apical. Sin embargo, la operación gingival no
vecinos forman la otra mitad del contacto. corrige el problema si las profundidades del SUJCO de los
incisivos corto y largo son equivalentes.
Sin embargo, ciertos pacientes presentan desniveles del El tercer paso es evaluar la relación entre el incisivo
margen gingival entre dientes vecinos (fig. 53-12). La causa central más corto y los incisivos laterales adyacentes. Si el
de estas diferencias podría ser la abrasión de los bordes incisivo central aún es más largo que los laterales, la otra
incisales o el retraso en la migración de los márgenes gin- posibilidad consiste en extrui.r el incisivo central más largo
givales. Cuando se presentan diferencias de altura del mar- y equilibrar el borde incisaJ. Esto lleva el margen gingival
gen gingival debe encontrarse la solución apropiada del en sentido coronario y elimina la diferencia de altura del
A B
e D
E F
Flg. 53-12. Este paciente tenía el hábito de bruxismo protrusivo que produjo la abrasión y extrusión del incisivo central superior derecho (A).
El objetivo consistió en nivelar los márgenes gingivales durante el tratamiento de ortodoncia. Aunque la operación gingival era una posibilidad,
la profundidad del surco vestibular del incisivo central superior derecho era de sólo 1 mm, y la UAC se hallaba en el fondo del surco. Por ello la
mejor solución fue colocar brackel5 ortodónticos para facilitar la intrusión del incisivo central superior derecho (8, C y O). Esto permitió restaurar
la parte del diente que el paciente había abrasionado (E) y se consiguieron márgenes gingivales de altura adecuada y longitudes coronarías
correctas al final del tratamiento (F).
758 PARTE 5 • Tratamiento de la enfennedad periodontal
margen gingivaJ. No obstante, esta técnica produciría una coronas. Se cuenta con dos opciones. Una consiste en bus-
relación antiestética entre los márgenes gingivales de los car el alargamiento de la corona mediante un colgajo, la
incisivos centrales y laterales si el central es más corto que eliminación suficiente de hueso y la ubicación apical del
los laterales. colgajo para exponer la longitud dentaria adecuada para el
El cuarto paso es determinar si los bordes incisales están tallado de la corona. Sin embargo, este tipo de técnica está
desgastddos. La mejor manera de hacerlo es evaluar los contraindicada en pacientes con raíces cortas cónicas por-
dientes desde una perspectiva incisa!. Un borde incisa! más que podría afectar de modo adverso la relación final entre
grueso en sentido vestibulolingual que el diente vecino corona y raíz, y abrir los nichos gingivales entre los dientes
puede indicar que está desgastado y que el diente se ex- anteriores.
truyó. En tales casos la mejor forma de corregir la discre- La otra opción para mejorar la posibilidad de restaurar
pancia del margen gingival es intruir el incisivo central estos dientes abrasionados cortos es intruir los dientes por
corto (fig. 53-12). Esta técnica lleva el margen gingival ha- medios ortodónticos y llevar los márgenes gingivales hacia
cia -apical y permite la restauración de los bordes incisa- apical (véase fig. 53-13). Es posible intruir hasta cuatro in-
les.1.o.s-10 La intrusión debe hacerse por lo menos seis meses cisivos superiores utilizando los dientes posteriores como
antes del refuo del aparato. Esto favorece la reorientación anclaje durante la intrusión. Lo anterior se logra al colocar
de las fibras principales del periodoncio y evita la reextru- los brackets lo más cerca posible de los bordes incisales de
sión del(os) incisivo(s) central(es) una vez que el aparato se los incisivos superiores. Los brackets van en posición nor-
retira. mal en los caninos y los dientes posteriores restantes. La
oclusión posterior del paciente resiste la erupción de los
Abrasión y extrusión intensas dientes posteriores y los incisivos se intruyen en forma
gradual y desplazan los márgenes gingivales y las coronas
A veces los pacientes tienen hábitos dentales destructivos hacia apical. Esto crea el espacio necesario para restaurar en
como el bruxismo protrusivo que genera una abrasión im- fom1a temporal los bordes incisales de estos dientes y por
portante de los incisivos superiores e inferiores, y la extru- último colocar las coronas definitivas.
sión compensatoria de estos dientes (fig. 53-12). La restau- Cuando los dientes abrasionados tienen una intrusión
ración de estos dientes abrasionados suele ser imposible significativa es necesario mantenerlos por lo menos seis
porque la fa lta de longitud coronaria impide obtener la meses en la posición intruida con brackets, arcos de alam-
retención y la resistencia adecuadas para el tallado de las bre, o las dos cosas, o algún tipo de retenedor ferulizado.
A B e
o E F
Flg. 53-13. E5te paciente tenía un hábito de bruxismo protrusivo que causó abrasión intensa en los dientes anteriores superiores, que produjo
la pérdida de la mitad de la longitud coronaria de los incisivos (A y B). Había dos opciones posibles para ganar longitud coronaria con el fin de
restaurar los incisivos. Una posibilidad era hacer un colgajo posicionado apical con recontorneado óseo, que expondría las raíces de los dientes.
La opción menos destructiva consistió en intruir los cuatro incisivos por medios ortodónticos, nivelar los márgenes gingivales (C y D) y permitir
que el odontólogo restaurara los bordes incisales abrasionados (E y F). La opción ortodóntica resultó claramente favorable y adecuada para este
paciente.
La fimcion dt• la ortodoncia como co111plt'll1ento del tratamimto paiot/011/al • CAPÍTULO 53 759
Las principales fibras del periodoncio deben acomodarse a ser la falta de soporte óseo por una lesión periodontal sub-
la nueva posición intruida, proceso que podría tomar un yacente.
mínimo de seis meses en la mayoría de los pacientes adul- En ciertas situaciones el tratamiento ortodóntico puede
tos. La intrusión ortodóntica de dientes muy abrasionados mejorar una papila defidente. Es posible que la encía inter-
y extruidos suele ofrecer una ventaja notable sobre el alar- prox.imal se comprima y desplace hacia incisa! al cerrar
gamiento periodontal de las coronas salvo que el paciente contactos abiertos. Este tipo de movimiento ayuda a crear
tenga raíces muy largas y anchas o pérdida ósea periodon- una papila más estética entre dos dientes pese a la pérdida
tal horizontal extema. de hueso alveolar. Otra posibilidad es erupcionar dientes
vecinos cuando el nivel de hueso interproximal se halla
Nichos gingivales abiertos posicionado hacia apical.
La mayor parte de los nichos abiertos entre los incisivos
La presencia de una papila entre los incisivos centrales centrales se debe a problemas con el contacto dentario. El
superiores es un factor estético dave en cualquier persona. primer paso en el diagnóstico de este problema es exami-
A veces los adultos presentan nichos gingivales abiertos o nar una radiografía periapical de los incisivos centrales. Si
ausencia de la papila glnglval entre los incisivos centrales. la angulación radicular es divergente, se tendrá que reubi-
Aunque estas zonas antiestéticas suelen ser difíciles de re- car los brackets para que la posición de las raíces pueda
solver con el tratamiento periodontal, el tratamiento orto- corregirse (fig. S3-14). En estas situaciones los bordes inci-
dóntico corrige muchos de estos nichos gingivales abiertos. sales pueden ser disparejos y requerir restauración con
Por lo general este espacio abierto se debe a una de tres composite o porcelana. Si la radiografía periapical revela
causas: forma dentaria, anguladón radicular o pérdida ósea que las raíces están en su relación correcta, la tronera gin-
periodon tal.9 gival abierta se debe a la forma dentaria triangular (fig.
El contacto interproximal entre los incisivos centrales S3-1S).
superiores se compone de dos partes. Una parte es el con- Las soluciones posibles son dos cuando el problema es
tacto dentario y la otra es la papila. La relación de la papila la forma del diente. Una consiste en restaurar la tronera
con el contacto es l: J. La mitad del espacio lo ocupa la gingival abierta. La otia opción es remodelar el diente apla-
papila y la mitad está formada por el contacto dentario. nando el contacto incisa! y cerrando el espacio (véase fig.
Cuando el paciente tiene un nicho abierto lo primero que S3-1S). Esto produce el alargamiento del contacto hasta
debe evaluarse es si el problema se debe a la papila o al que toca la papila. Además el cierre del espacio comprime
contacto dentario. Si la papila es el problema, la causa suele la papila entre los incisivos centrales si el espacio de la
A B e
o E F
Flg. 53-14. Al principio este paciente tenía los incisivos centrales superiores superpuestos (A) y después de la alineación ortodóntica Inicial de
los dientes apareció una tronera gingival abierta entre los centrales (8). La radiografía reveló que la causa del espacio era la divergencia de las
raíces de los incisivos centrales (C). Para corregir el problema se reubicaron los brackets en los incisivos centrales (O) con el fin de acercar las
raíces. Ello exigió la restauración de los bordes íncisales después de la ortodoncia (E) porque esos dientes se habían desgastado en forma dispa-
reja antes del tratamiento de ortodoncia. Cuando las raíces estuvieron paralelas (F), el contacto dentario se desplazó hacia gingival y la papila
fue hacia incisal, con lo que se eliminó el nicho gingival abierto.
PARTE 5 ■ Trata111ie11to de la enfermedad periodontal
A B
e o
E F
Flg. 53-15. Al comienzo este paciente tenía incisivos centrales triangulares (A y 8), lo que produjo una tronera gingival abierta después de la
ali neación ortodóntica (C). Como las raíces de los incisivos centrales eran paralelas entre sí, la solución apropiada para la tronera gingival abierta
fue recontornear las superficies mesiales de los incisivos centrales (O). Conforme el diastema se cerraba (E), el contacto dentario se desplazó
hacia gingival y la papila fue hacia incisal, lo que eliminó la tronera gingival abierta (F).
tronera es grande. Ello ayuda a crear la relación 1:1 entre 2. Brown IA: Toe effect of orthodontic therapy on certain types
el contacto y la papila, y restaura la uniformidad de las of periodontal defects. l. Clinical findings. J Periodontol 1973;
alturas entre la lín ea media y las pap.ilas adyacentes. 44:742.
3. Chiche G, Kokích V, Caudill R: Diagnosis and treatment plan-
ning of esthetic problems. ln: Pinault A, Chiche G (eds):
Esthetics in Fixed Prosthodontics. Chicago, Quin tessence,
RESUMEN 1994.
4. Gould MSE, Picton DCA: The relation between irregularities
Este capítulo analiza e ilustra los beneficios de integrar la of the teeth and periodontal disease. Br Dent J 1966; 121:21.
ortodoncia y la periodoncia en el tratamiento de pacientes 5. lngber J: Forced eruption: Part l. A method of treating isolated
adultos con lesiones periodontales subyacentes. La clave one and two wall infrabony osseous defects; rationale and case
para tratar a este tipo de pacientes la constituyen la comu- report. J Periodontal 1974; 45:199.
nicación y el diagnóstico adecuado antes del tratamiento 6. Kokich V: Enhandng restorative, esthetic and periodontal re-
de ortodoncia así como un diálogo constante durante este sults with orthodontic therapy, ln: Schluger S, Youdelis R, Page
último. No todos los problemas periodontales se tratan de R, et al (eds): PeriodontaJ Therapy. Philadelphia, Lea & Febiger,
1990.
la misma manera. Este capítulo ofrece un marco para la 7. Kokich V, Nappen D, Shapiro P: Gin gival contour and clinical
integración de la ortodoncia para resolver problemas perio- crown length: Their effects o n the esthetic appearance of
dontales. maxillary anterior teeth. Am J Orthod 1984; 86:89.
8. Kokich V: Anterior dental esthetics: An orthodontic perspec-
REFERENCIAS tive. l. Crown length. J Esthet Dent 1993; 5: 19.
9. Kokich V: Esthetics and vertical tooth position: Toe ortho-
1. Becker W, Becker BE: Treatment of mandibular 3-wall intra- dontic possibilities. Compendiw11 Cont Ed Dent 1997; 18:
bony defects by flap debridement and expanded polytetra- 1225.
fluoroethylene barrier membranes. Long-terrn evaluat ion of 1O. Kokich V: Esthetics: The orthodontic-periodontic-restorative
32 treated patients. J Periodontol 1993; 64:1138. connection. Semin Orthod 1996; 2:21.
La fund6n de la ortodoncia wmo complemento del tratamiento periodo11tal • CAPÍTULO 53
11. Kramer GM: Surgical alternatives in regenerative tberapy of 14. SchaJlhom R, McClain P: Combined osseous composite graft-
the periodontium. lnt J Perlodont Rest Dent 1992; 12:11. ing, root conditioning and guided tissue regeneration. lnt J
12. Ochsenbeln C, Ross S: A re-evaluation of osseous surgery. Dent Periodont Rest Dent 1988; 8:9.
Clin North Am 1969; 13:87. 15. Schluger S: Osseous resection: A basic principie in periodontal
13. Rufenacht C: Structural esthetic rules. In: Rufenacht C (ed): surgery. Oral Surg 1949; 2:316.
Fundamental of Esthetics. Chicago, Quintessence, 1990.
CAPÍTULO
■ ■ ■
C ONTEN I DO
unque en un sentido estricto todo el trata- • Colocar implantes para reemplazar dientes perdidos y me-
• Controlar o eliminar la enfermedad periodontaJ. La fase quirurgica del tratamiento periodontal busca lo si-
• Corregir situaciones anatómicas que pueden favorecer guiente:
la enfermedad periodontal, alterar la estética o lmpedir
la colocación de prótesis correctas. 1. Mejorar el pronóstico de los dientes y sus sustitutos.
2. Mejorar la estética.
• El raspado y alisado de la raíz no se incluyen porque estos procedi- La fase quirúrgica consiste en técnicas que se realizan
mientos no se d irigen intencionalmente a la encía. para el tratamiento de la bolsa y la corrección de alterado-
762
Fase quinírgica del tratamiento ■ CAPÍTULO 54 763
~Inflamación
ACTIVA INACTIVA CICATRIZADA
Acumulación
1
c_Pmfuodeac~o) de la bolsa
exudado o hemorragia; al parecer esto indica que no se ha mediante raspado y alisado radicular, y que la decisión fi-
formado placa en las superficies radiculares subgingivales. nal respecto a la necesidad de cirugía periodontal se toma
Estos hallazgos no alteran las indicaciones para la ciru- sólo después de una evaluación minuciosa de los efectos de
gía periodontal porque los resultados obtenidos se basan la fase I del tratamiento. Por lo general la evaluación se
en la exposición quirúrgica de las superficies radiculares realiza uno a tres meses después de terminar la fase l y a
para una eliminación minuciosa y completa de los irritan- veces hasta periodos tan largos como nueve meses. 1 Esta
tes. Sin embargo, destacan la importancia de la fase de revaloración de la lesión periodontal incluye volver a son-
mantenimiento y de la vigilancia estrecha del nivel de in- dear toda la boca y comprobar la presencia de cálculos,
serción y profundidad de bolsa, junto con otras variables caries radicular, restauraciones defectuosas y todos los sig-
clínicas (hemorragia, exudado y movilidad dental). La nos de inflamación persistente.
tra11sformación de una bolsa activa inicial en una poco pro-
funda, inactiva y sustentable requiere alguna forma de trata-
miento de bolsa definitivo y 1111a supervisión ulterior cons-
tante. ZONAS CRÍTICAS EN LA CIRUGÍA
La profundidad de la bolsa es en extremo útil y se em- DE LA BOLSA
plea en gran medida como parámetro clínico pero debe
evaluarse junto con el nivel de inserción y la presencia de El criterio de selección de una de las diferentes técnicas
hemorragia, exudado y dolor. La variable más importante quirúrgicas para el tratamiento de la bolsa se basa en los
para determinar si una bolsa (o surco profundo) es progre- signos clínicos de la pared de tejido blando de la bolsa, la
siva es el nivel de inserción, que se mide en mfümetros superficie dentaria, el hueso subyacente y la encía inser-
desde la unión amelocementaria; el desplazamiento apical tada.
del nivel de inserción es el que pone en peligro al diente,
no el aumento en la profundidad de la bolsa, que puede
deberse al desplazamiento coronario del margen gingival. Zona 1: la pared de tejido blando
La profundidad de la bolsa se mantiene como una varia-
ble clínica importante en la que se basan en parte las deci- Es necesario determinar las características morfológicas, el
siones del tratamiento. Lindhe y colaboradores compara- espesor y la topografia de la pared de tejido blando de la
ron el efecto del alisado radicular solo y en conjunción con bolsa y la persistencia de cambios inflamatorios.
el colgajo de Widman modificado sobre el nivel resultante
de inserción y en relación con la profundidad inicial de la
bolsa. 8 Informaron que el raspado y el alisado radicular Zona 2: la superficie dentaria
inducen pérdida de inserción si se practican en bolsas me-
nores de 2.9 mm, mientras que en las más profundas se Hay que identificar la presencia de depósitos y alteraciones
en la superficie de cemento, y el acceso a la superficie radj-
gana inserción. El colgajo de Widman modificado induce
cular de los instrumentos. La fase I del tratamiento resuelve
una pérdida de inserción si se efectúa en bolsas menores de
4.2 mm, pero obtiene más ganancia de inserción que con
muchos, si no todos, problemas de la superficie dentaria.
La evaluación de los resultados determina la necesidad de
el alisado radicular en bolsas más profundas de 4.2 mm. La
proseguir el tratamiento y la técnica a utilizar.
pérdida es una pérdida verdadera de inserción de tejido
conectivo, mientras que la ganancia se considera falsa de-
bido a la reducción en la penetrabilidad de los tejidos co- Zona 3: el hueso
nectivos apicales al fondo de la bolsa después del trata-
miento.9•17 La forma y altura del hueso alveolar contiguo a la pared de
Además las profundidades de sondeo establecidas des- la bolsa se establece mediante un sondeo cuidadoso y un
pués del tratamiento activo y la cicatrización (al cabo de examen clínico y radiográfico. Cráteres óseos, pérdida ósea
cerca de seis meses del tratamiento) pueden mantenerse sin angular y otras deformaciones óseas son criterios impor-
cambio o reducirse aún más durante un periodo de mante- tantes para la selección de la técnica del tratamiento de
nimiento que comprende una profilaxis cuidadosa una vez bolsa.
cada tres meses. 8
Ramfjord y colaboradores 12 y Rosling y colaboradores1j
demostraron que, sin considerar la técnica quirúrgica utiliza- Zona 4: la encía insertada
da para el tratamiento de bolsa, se observa cierta recurrencia
de la profundidad de la bolsa. Por tanto el objetivo es mante- La presencia o ausencia de una banda adecuada de encía
ner esta profundidad sin que ocurra más pérdida de inserción. insertada es un factor a considerar cuando se selecciona la
técnica para tratar la bolsa. Las técnicas diagnósticas para
los problemas mucogingivales se describen en el capítulo
REVALORACIÓN DESPUÉS DE LA FASE 1 66. Una encía insertada inadecuada se debe a inserción alta
DEL TRATAMIENTO del frenillo, resección gingival marcada o a una bolsa pro-
funda que llega hasta la unión mucogingival. Todas estas
Los estudios longitudinales que se mencionaron antes 5 se- posibles alteraciones se exploran y se determina su influen-
ñalan que al principio todos los pacientes deben tratarse cia en la eliminación de la bolsa.
766 PARTE S • Tratamiento de la enfennedad periodontul
12. Ramfjord SP, Knowles JW, Nissle RR, et al: Results following 15. WaerhaugJ: Healing of the dentoepithelial junction following
three modalities of periodontal therapy. J Periodontol 1975; subgingivaJ plaque control. 11. As observed o n extracted teeth.
12:522. J Periodontol 1978; 40:119.
13. Rosling B, Nyman S, Lindhe J, et al: Toe healing potentiaJ of 16. Weeks PR: Pros and cons of periodontal pocket elimination
the periodontal tissues following different techniques of peri- procedures. J Western Soc Periodontol 1980; 28:4.
odontal surgery in plaque-free dentitions. A 2-year clinicaJ 17. Westfelt E, Bragd L, Socransky SS, et al: lmproved periodontal
study. J Clin Perlodontol 1976; 3:233. conditions following therapy. J Clin Periodontol 1985; 12:
14. Takei HH, Han T J, Cananza FA Jr, et al: Flap technique for 283.
periodontaJ bone implants-The papilla preservation tech-
nique. J Periodontol 1985; 56:204.
CAPÍTULO
Principios generales
de la cirugía periodontal
Perry R. Klokkevold, Fermín A. Carranza y Henry H. Takei
■ ■ ■
Co NTENIDO
odos los procedimientos quirúrgicos deben pla- paratoria del tratamiento, que consiste básicamente en
' [nearse con mucho cuidado y es necesario preparar un raspado y alisado radiculares minuciosos y eliminación
de manera adecuada al paciente desde los puntos de todos los irritantes causantes de la inflamación perio-
de vista sistémico, psicológico y práctico para todos los dontal.
aspectos de la intervención. Este capítulo abarca la prepa- Estos procedimientos: a) eliminan por comp.l eto ciertas
ración del paciente y las consideraciones generales que son lesiones; b) hacen más firmes y consistentes los tejidos, lo
frecuentes en todas las técnicas quirúrgicas periodontales. que favorece una operación más precisa y delicada y e) fa.
También se analizan las complicaciones que se presentan miliarizan al paciente con el consultorio, el operador y los
durante una operación o después de ella. asistentes y por lo tanto reducen la aprensión y el temor
Por lo regular, los procedimientos periodontales quirúr- del sujeto.
gicos se realizan en el consultorio. Al final de este capítulo La fase de reevaluaclón consiste en una nueva inspec-
se describen las indicaciones para practicar una interven- ción y examen de todos los hallazgos pertinentes que lle-
ción periodontal con internación. varon a indicar el procedimiento quirúrgico. La persisten-
cia de estos hallazgos confirma La necesidad de una
operación.
CIRUGÍA DEL PACIENTE AMBULATORIO El número de procedimientos quirúrgicos a realizar, la
fecha de todas las intervenciones, el resultado esperado y
Preparación del paciente el cuidado posoperatorio necesario se deciden todos de
antemano. Éstos se analizan con el paciente, se toma la
ReevaJuación d espués de la fase I del tratamiento. decisión finaJ y se incorpora cualquier ajuste necesario al
Casi todos los individuos pasan por una fase inicial o pre- plan original.
769
770 PARTE 5 • Tratamiento de la enfermedad periorlontal
Prernedicación.* En las personas que no padecen enfer- incoruciencia persiste por algunos minutos. En las consul-
medades sistémicas no está probado con claridad el valor tas anteriores al tratamiento hay que verificar antecedentes
de administrar antibióticos en forma sistemática para la de síncopes previos; si se notifican, debe tratarse de aliviar
operación periodontal,27 aunque algunos estudJos revelan el temor y la ansiedad del sujeto. Se remite al lector a otros
que se observa una reducción de las complicaciones pos- textos3 para un análisis completo de este esencial tema.
operatorias, entre ellas menor dolor e inflamación cuando
se ad.ministran antibióticos antes de la intervención y se Medidas para evitar la transmisión de infección
continúan cuatro a siete días después. 4, 12, 20,Jo
Se aconseja el suministro profiláctico de antibióticos En años recientes, el peligro de transmitir infecciones al
para procedimientos de injertos óseos en pacientes perio- personal odontológico u otros pacientes es evidente, en
dontales por lo demás sanos, lo cual mejora la probabilidad particular con la amenaza del síndrome de inmunodefi-
de una nueva inserción. Aunque el fundamento de lo an- ciencia adquirida (SIDA) y la hepatitis B. Las precauciones
terioi: parece lógico, no existen pruebas de investigación generales, como vestimenta y barreras protectoras, se reco-
que lo apoyen. En cualquier caso, los riesgos inherentes a miendan de forma enfática y muchas veces son exigidas
la administración de antibióticos se evalúan junto con los por ley. Incluyen el uso de guantes estériles desechables,
beneficios probables. mascarillas quirúrgicas y protección de los ojos. Todas las
Otros medicamentos prequirúrgicos incluyen la admi- superficies que pueden contaminarse con sangre o saliva, y
nistración de antiinflamatorios no esteroides, como el que no pueden esterilizarse (p. ej., asas de las lámparas y
ibuprofeno, una hora antes de la intervención, y enjuague jeringas de la unidad), se cubren con una hoja de aluminio
bucal con gluconato de clorhexidina a 0.12%.36 o una envoltura plástica. Los aparatos que producen aero-
sol, como el Cavitron, no se utilizan en enfermos con in-
Hábito de fumar. Se ha documentado con ampli- fecciones sospechadas y su uso se restringe al mínimo en
tud19·31·40 el efecto nocivo del hábito de fumar sobre la cica- los demás pacientes. Es preciso un especial cuidado cuando
trización de las heridas periodontales (véase también cap. se emplean y desechan objetos punzocortantes, como agu-
14). Hay que informar con claridad a los pacientes sobre jas y hojas de bisturí.
este hecho y solicitarles que dejen de fumar por lo menos
tres a cuatro semanas después de la intervención. Para los Sedación y anestesia
individuos que no pueden acatar este consejo se idea un
plan terapéutico alternativo que no incluya técnicas depu- La intervención periodontal debe practicarse sin dolor. Hay
radas, como son las regenerativas y las mucogingivales y que tranquilizar al sujeto desde el comienzo y durante toda
cosméticas. la operación. La manera más confiable de que el procedi-
miento sea indoloro consiste en suministrar anestesia local
Consentimiento informado. Es necesario informar al eficaz. Se anestesia a fondo la zona por intervenir mediante
paciente al momento de la visita inicial acerca del diagnós- una técnica regional e inyecciones de infiltración local.
tico, pronóstico, diferentes tratamientos posibles y resulta- También son útiles las inyecciones aplicadas directamente
dos esperados, ventajas y desventajas de cada técnica. Al en las papilas interdentales.
momento de la operación se le informa de nueva cuenta a Los pacientes aprensivos y 11e11r6ticos req11ieren 1111 trata-
la persona, de manera verbal y escrita, sobre el procedi- miento especial con fármacos ansiolíticos o hipnóticos sedantes.
miento a realizar y debe expresar su acuerdo firmando el Las modalidades de administración de estas sustancias
formulario de consentimiento. son la inhalación y las vías oral, intramuscular e intrave-
nosa. Los fármacos específicos y la modalidad de adminis-
Equipo de urgencia tración seleccionados se basan en el nivel deseado de seda-
ción, la duración prevista de la intervención y el estado
El operador, los asistentes y el personal del consultorio general del paciente. De manera específica, hay que tomar
deben estar capacitados para atender todas las urgencias en consideración el historial clínico del sujeto y su estado
posibles que puedan surgir. Los fármacos y el equipo de físico y emocional al elegir el agente y las técnicas utili-
urgencia deben estar disponibles en cualquier momento. zadas.
La urgencia más frecuen te es el síncope, o una pérdida Quizá la manera más simple y menos invasiva de aliviar
transitoria de la conciencia debido a la reducción del flujo la ansiedad en el consultorio dental es la sedación por in-
sanguíneo cerebral; las causas más comunes son el temor y halación de óxido nitroso y oxígeno. Para muchas personas
la ansiedad. Al síncope lo precede una sensación de debili- esto es bastante eficaz. Las ventajas son un comienzo rá-
dad seguida por palidez, sudación, frío en las extremidades, pido del efecto, posibilidad de adaptar los niveles de seda-
vértigo y disminución del pulso. Se coloca al individuo en ción durante la intervención, una recuperación rápida y
posición supina con las piernas elevadas, se aflojan las ro- preocupación escasa o nula acerca de la perturbación de la
pas ajustadas y se asegura que las vías respiratorias se ha- función sensorial o motora posoperatoria. Las desventajas
llen despejadas. También es útil suministrar oxígeno. La son pocas. Un pequeño porcentaje de pacientes no alcanza
los efectos deseados. Esto ocurre en especial en personas
con trastornos mentales porque la sedación con óxido ni-
• Las precauciones que deben tomarse en sujetos con padecimientos troso y oxígeno exige cierto grado de colaboración del in-
sistémicos se relacionan en el capítulo 38. dividuo. La sedación general por inhalación con óxido
Principios generales de la cinigfa periodo11tal • CAPÍTULO 55 771
nitroso y oxígeno es un medio seguro, eficaz y confiable profesional a estos signos establece la diferencia entre el
para atenuar la ansiedad discreta. éxito y el fracaso.
Para personas con ansiedad de leve a moderada, la ad- 3. Debe asegurarse que los instrumentos estén afilados. Éstos
ministración de benzodiacepina disminuye la ansiedad y deben estar afilados para ser efectivos; no es posible un
produce un grado de relajación. Es posible que el suminis- tratamiento adecuado sin instrumentos afilados. Los
tro por vía oral de un sedante sea de mayor eficacia que la instrumentos sin filo provocan traumatismo innecesa-
anestesia por inhalación porque el grado de sedación rio puesto que las más de las veces se aplica una fuerza
puede ser más profundo . Las desventajas de la administra- excesiva para compensar su ineficacia. Todo el tiempo
ción de un sedante oral es la recuperación incompleta, la debe estar a disposición una piedra de afilar estéril sobre
imposibilidad de regular el grado de sedación y un periodo la mesa de operaciones.
prolongado de entorpecimiento de las capacidades senso-
rial y motora. Está disponible una diversidad de fármacos Raspado y alisado radiculares
benzodiacepínicos para administración oral. Véase el cua-
dro 55-1 para una breve descripción de las sustancias deri- Aunque el raspado y alisado radiculares se realizan antes
vadas de la benzodiacepina, con sus dosis, inicio de acción como parte de la fase I del tratamiento, todas las superficies
y duración de efecto (vida media). radiculares expuestas se exploran con cuidado y se alisan,
La administración intravenosa de benzodiacepina, sola según sea necesario, como parte de la operación. En parti-
o combinada con otras sustan cias, se puede usar para al- cular, las áreas de acceso difícil, como las furcaciones o las
canzar una mayor sedación en personas con grados mode- bolsas profundas, suelen estar rugosas o incluso tienen
rados o elevados de ansiedad. Más aún, el comienzo de la cálculos que no se detectaron durante las sesiones prepara-
acción de la sedación intravenosa es casi inmediata y es torias. El asistente que separa los tejidos y aplica el aspira-
posible regular, sobre una base individual, para alcanzar el dor, también desde un ángulo diferente, comprueba la
efecto deseado. El periodo de recuperación depende de la presencia de cálculos y la lisura de la superficie.
vida media de la sustancia infundida y la cantidad suminis-
trada. El operador debe recibir una capacitación formal en Hemostasia
técnicas de sedación, lo que muchas veces exige la ley. Se
requiere un conocimiento profundo de las indicaciones, La hemostasia es un aspecto esencial de la cirugía perio-
contraindicaciones y riesgos de estas sustancias.3 Se remite dontal porque el buen control intraoperatorio de la hemo-
al lector a otros textos para un estudio más detallado de las rragia permite la visualización precisa de la extensión de la
técnicas de sedación consciente.25 enfermedad, la forma de destrucción ósea y el aspecto ana-
tómico y estado de las superficies radiculares. Además, le
Atención de los tejidos ofrece al cirujano una visión clara del sitio quirúrgico,
esencial para el desbridamiento y raspado y alisado radicu-
l. Debe operarse con gentileza y cuidado. Además de ser más lares. Asimismo, la buena hemostasia impide la pérdida
considerado con el paciente, ésta es también la manera excesiva de sangre hacia la boca, bucofaringe y estómago.
más eficaz de interven.ir. La manipulación del tejido La operación periodontaJ puede causar una hemorragia
debe ser precisa y suave; es esencial operar con suavidad profusa, en especial durante las incisiones iniciales y la
y evitar la rudeza debido a que ocasiona una lesión tisu- separación del colgajo. Una vez desprendido el colga jo y
lar excesiva, induce molestias posoperatorias y retrasa la eliminado el tejido de granulación, la hemorragia desapa-
cicatrización. rece o disminuye de manera considerable. Por lo general,
2. Hay que observar al paciente en todo momento. Es esencial la hemorragia intraoperatoria se controla con el aspirador.
conceder atención cuidadosa a las reacciones del indivi- La aspiración continua del sitio quirúrgico es indispensable
duo¡ la expresión facial, palidez y transpiración indican para llevar a cabo la intervención periodontal. La aplica-
si el sujeto sufre dolor, ansiedad o temor. La reacción del ción de presión sobre el sitio quirúrgico con gasa húmeda
Fármacos benzodiacepínicos orales prescritos con regularidad para la sedación y ansioliticos perioperatorios
Genérico Nombre comercial• Dosis para adultos (mg) Inicio (horas) Vida media (horas)
* En el mercado estadounídense.
PARTE 5 ■ Tmtamie11to de la enfermedad periodontal
es útil como complemento para sofocar la hemorragia de El material es friable y es difícil conservarlo en su lugar. Se
un sitio específico. La hemorragia intraoperatoria que no absorbe en una a seis semanas.
cesa con estos recursos simples sefiala un problema más La celulosa regenerada oxidada se prepara a partir de celu-
serio y exige otras medjdas de control. losa mediante una reacción con álcali para formar una es-
El sangrado excesivo después de las primeras incisio- tructura pura, desde el punto de vista químico, cuya estruc-
nes y el despegamiento del colgajo puede deberse a lace- tura es más uniforme respecto de la celulosa oxidada. El
raciones de vénulas, arteriolas o vasos de mayor tamaño. material se prepara en la forma de una tela o gasa fina que
Por fortuna, la laceración de vasos medianos o grandes se corta al tamaño deseado y se sutura o se dispone en ca-
es rarn porque las incisiones cercanas a zonas anatómi- pas sobre la superficie sangrante. Es posible aplicarla como
cas muy irrigadas, como la posterior de la mandíbula (ar- apósito superficial porque no entorpece la epitelización y
terias alveolares lingual y dentaria inferior) y las zonas es bactericida para muchos microorganismos gramnegati-
mesiopalatinas (arterias palatinas mayores), se evitan con vos y grampositivos, tanto aerobios como anaerobios. Se
los trazos quirúrgicos y diseños del colgajo. El diseño apro- requiere cierta precaución al usarla cuando las heridas se
piado de los colgajos, si no se pasan por alto estas áreas, hallan infectadas o poseen un mayor potencial de infec-
previene accidentes (cap. 56). Sin embargo, incluso cuando tarse (p. ej., pacientes con inmunidad disrninujda), ya que
se toman todas las precauciones es posible provocar he- las sustancias hemostáticas absorbibles pueden favorecer
morragia de los vasos medianos o grandes porque hay las infecciones.
variaciones anatómicas y es posible lacerarlos de forma La trombina es un fármaco que posee la capacidad de
inadvertida. Si se lacera un vaso mediano o grande de- acelerar el mecanismo de coagulación sanguínea. Se em-
be suturarse alrededor del extremo sangrante para supri- plea sólo de manera tópica porque se aplica en la forma de
mir la hemorragia. Se ejerce presión a través de los teji- líquido o polvo. Nunca se debe inyectar en los tejidos por-
dos para establecer el lugar que detendrá el flujo de sangre que causa coagulación intravascular grave e incluso mortal.
en el vaso seccionado. Entonces se pasa la sutura a Además, como la trombina es un material de origen bo-
través del tejido y se la anuda para restringir la salida de vino, hay que tener cuidado al utilizarla en individuos con
sangre. alergia conocida a productos bovinos.
Asimismo, es posible que haya hemorragia excesiva de Por último, es preciso reconocer que la hemorragia ex-
una herida qwrúrgica debido a incisiones realizadas a tra- cesiva puede deberse a un trastorno sistémico, entre ellos,
vés de un plexo capilar. Las zonas pequeñas de sangrado aunque no se limitan a las deficiencias plaquetarias, tras-
persistente de capilares se controlan ejerciendo p resión fría tornos de la coagulación, medicaciones e hipertensión.
sobre el sitio con una gasa mojada (embebida en agua es- Como precaución, hay que preguntar a todos los pacientes
tériJ helada) por unos minutos. El uso de un anestésico quirúrgicos acerca de la medicación que consumen y que
local con un vasoconstrictor sirve para anular hemorragias pueden favorecer la hemorragia, antecedentes familiares
menores del colgajo periodontal. Estas dos técnicas actúan de trastornos hemorrágicos e hipertensión. Antes del pro-
por la vía de la vasoconstricción y reducen el flujo de san- cedimiento se lleva a cabo la evaluación de la presión ar-
gre que sale de los capilares y vasos pequeños. Esta acción terial de todos los pacientes, sin importar cuáles sean sus
es de poca duración y no hay que confiar en ella para he- antecedentes de salud. El sujeto con diagnóstico de hiper-
mostasias prolongadas. Es importante evitar la utilización tensión se remite al médico antes de la operación. Los in-
de vasoconstrictores para suprimir la hemorragia antes de dividuos que tienen deficiencias o trastornos hemorrágicos
enviar al paciente a su domicilio. Si existe un problema conocidos o con sospecha de ellos se valoran con atención
hemorrágico de mayor envergadura o no se ha formado un antes de intervenirse. Se recomiendan una consulta con el
coágulo firme, es posible que la hemorragia se reactive médico del paciente y pruebas de laboratorio para estable-
cuando se metabolice el vasoconstrictor o después que el cer cuál es el riesgo de hemorragia. Puede ser necesario
paciente abandone el consultorio. derivar al sujeto al hematólogo para un estudio exhaus-
En caso de sangrado de flujo bajo y constante y trasuda- tivo.
ción, se instituye la hemostasia con sustancias hemostáti-
cas. El cuadro 55-2 describe los fármacos hemostáticos ab- Apósitos periodontales
sorbibles disponibles para controlar la hemorragia.
La esponja de gelatina absorbible, la celulosa oxidada, la En la mayor parte de los casos, después de terminar los
celulosa regenerada oxidada y el hemostático colágeno procedimientos periodontales quirúrgicos, el área se cubre
microfibrilar son medicamentos hemostáticos útiles para con un apósito quirúrgico. En general, los apósitos no tie-
controlar capilares, vasos sangufneos pequeños y hemorra- nen propiedades curativas; en la cicatrización ayudan a
gias de heridas profundas. proteger el tejido más que a proporcionar "factores de ci-
La esponja de gelatina absorbible es una matriz porosa catrización". El apósito reduce la probabilidad de infección
preparada de piel de cerdo que ayuda a estabilizar un coá- y hemorragia posoperatorias, facilita la cicatrización al
gulo sanguíneo normal. Se la puede cortar al tamaño de- evitar el traumatismo de la superficie durante la mastica-
seado y se sutura o coloca dentro de la herida (p. ej., al- ción y protege contra el dolor originado por el contacto de
veolo de una extracción). Se absorbe en un lapso de cuatro la herida con los alimentos o la lengua durante la masti-
a seis semanas. cación. Para una revisión bibliográfica completa de este
La celulosa oxidada es un preparado químicamente mo- tema, se remite al lector al trabajo de Sachs y colabora-
dificado de gasa quirúrgica que forma un coágulo artificial. dores.35
Prindpios generales de la cimgfa periodontal • CAPITULO 55
Esponja de gela- Gelfoam Se puede cortar en diversos Puede favorecer la in- No hay que llenar en exceso
tina absorbible tamaños y aplicar a las fección o absceso el sitio de la extracción o
superficies sangrantes la herida: puede perturbar
la cicatrización
Celulosa oxidada Oxycel Es más eficaz cuando se Puede causar reacción Muy friable y difícil de co-
aplica seco sobre la de cuerpo extraño locar; no se debe usar
herida cerca del hueso: modifica
la regeneración ósea; no
se debe emplear como
apósito sobre la superficie:
inhibe la epitelización
Celulosa regene- Surgicel Se puede cortar de varias Son posibles encapsu- No se debe aplicar en heridas
rada oxidada Absorba ble formas y colocar sobre !amiento, formación profundas: interfiere con
Hemostat las superficies sangran- de quistes y reacción la cicatrización de heridas
tes; no debe ser grueso de cuerpo extraño y formación de hueso
ni aplicarse en cantidad
excesiva
Hemostático de Collacote, Se puede cortar para darle Puede potenciar abs- Puede alterar la cicatrización
colágena mi- Collatape, forma y aplicar sobre la cesos, hematoma de la herida; su colocación
crofibrilar Collaptug superficie sangrante y dehiscencia de en alveolos de extracción
la herida; posible se ha relacionado con ma-
reacción alérgica de yor dolor
cuerpo extraño
Trombina Thrombostat Se puede aplicar como tó- Puede haber reacción No se debe inyectar en los
pico sobre la superficie alérgica en pacientes tejidos o vasos porque
sangrante con sensibilidad co- causa coagulación grave
nocida a sustancias (posiblemente mortal)
bovinas
• En el mercado estadounidense.
Apósitos de óxido de cinc-eugenol. El apósito ba- engrosados con resina colofonia (o rosina) y clorotimol (un
sado en la reacción del óxido de cinc y eugenol incluye el agente bacteriostático). 35,37 Este apósito no contiene asbes-
Wondr-Pak creado por Ward43 en 1923 y varios otros con tos ni eugenol y por tanto evita los problemas relacionados
la fórmula de Ward nJodificada. La adición de aceleradores, con estas sustancias.
como el acetato de cinc, confiere al apósito un mejor Otros apósitos sin eugenol son los cianoacrilatos6, 18,23 y
tiempo de trabajo. los acondicionadores de tejido (geles de metacrilato). 2 Sin
Los apósitos de óxido de cinc-eugenol están disponibles embargo, casi n unca se utilizan.
como polvo y liquido que se mezclan antes de su uso. El
eugenol puede generar una reacción alérgica que produce Retención de los apósitos. Por lo regular, los apósitos
enrojecimiento del área y dolor con ardor en ciertos pa- periodontales se mantienen instalados de manera mecá-
cientes. nica al trabarlos en los espacios interdentales y unirlos en
las porciones lingual y vestibular del apósito.
Apósitos sin eugenol. La reacción entre el óxido me- En dientes aislados, o en caso de varias piezas dentales
tálico y los ácidos grasos es la base del Coe-Pak, el tipo de ausentes en un arco, es difícil retener el apósito. Para este
apósito usado con mayor frecuencia en Estados Unidos. Se propósito se han descrito varios refuerzos y férulas. 16 , 17,44 La
expende en dos tubos y el contenido se mezcla de inme- colocación de seda dental atada de manera laxa aJrededor
diato antes de su uso hasta obtener un color uniforme. Uno de los dientes mejora la retención del empaque.
de los tubos contiene óxido de cinc, un aceite (para la plas-
ticidad), una goma (para la cohesión) y lorotidol (un fun- Propiedades antibacterianas de los apósitos. Al
gicida)¡ el otro tubo contiene ácidos grasos de coco líquido, incorporar antibióticos en el apósito mejora la cicatriza-
774 PARTE S • Tratamiento de la e11(ermedad periodo11tal
ción y la comodidad del paciente, con menor olor y sabor. 6 alrededor de la superficie distal del último diente y se
Se han probado bacitracina,5 oxitetraciclina, 13 neomicina y avanza desde un punto distal (fig. 55-2, A). El resto de la
nitrofurazona, pero todas inducen reacciones de hipersen- tira se lleva hacia delante a to largo de la superficie vestibu-
sibilidad. Se ha observado la aparición de microorganismos lar hasta ta línea media y se presiona con suavidad en su
resistentes e infecciones oportunistas.s3 lugar a lo Largo del margen gingival y a nivel interproximal.
Por lo general se recomienda la incorporación de polvo La segunda tira se aplica sobre la superficie lingual¡ ésta se
de tetraciclina en el Coe-Pak, en particular cuando se reali- une al apósito en la superficie distal del último diente y
zan operaciones extensas y traumáticas. después se lleva hacia delante a lo largo del margen gingi-
val hasta la línea media (fig. 55-2, B). Las tiras se unen a
Alergia. Se ha notificado una alergia por contacto con el nivel interproximal al aplicar una presión leve sobre tas
eugenol y la resina. 32 superficies vestibular y lingual del apósito (fig. 55-2, C).
Cuando hay dientes aislados separados por espacios desden-
Preparación y aplicación del apósito periodontal. tados, el apósito se extiende de manera continua de diente
Los apósitos de óxido de cinc se mezclan con eugenol o a diente y se cubren las zonas desdentadas (fig. 55-3).
líquidos sin eugenol en un papel encerado con un abate- Cuando se realizan colgajos de espesor dividido, se cu-
lenguas de madera. El polvo se incorpora de manera gra- bre la zona con una hoja de papel estaño para proteger las
dual al Líquido hasta que se forma una pasta espesa. suturas antes de colocar el apósito (cap. 60).
El Coe-Pak se prepara al mezclar longitudes iguales de El apósito debe cubrir la encía, pero es necesario evitar
pasta de los tubos que contienen el acelerador y la base las sobreextensiones hacia la mucosa intacta. El exceso de
hasta que la pasta resultante adquiera un color uniforme. apósito irrita el pliegue mucovestibular y el piso de la boca e
En este momento se agrega la cápsula de tetraciclina en interfiere con la lengua. También se pone en peligro el resto
polvo; el apósito se coloca en una taza de agua a tempera- del apósito, debido a que el excedente tiende a romperse,
tura ambiente. En dos a tres minutos la pasta deja de estar lo que desplaza el apósito de ta zona operada. Antes de
pegajosa (fig. 55-1) y la mezcla se puede manipular y mol- concluir el procedimiento hay que recortar el apósito q11e inter-
dear; permanece maleable por 15 a 20 minutos. El tiempo fiere con la oclusión (fig. 55-4); no hacer esto causa molestia
de trabajo se puede acortar al agregar una cantidad pe- y pone en peligro la retención del apósito.
queña de óxido de cinc al acelerador (pasta rosada) antes El operador debe pedir al paciente que mueva la lengua
de mezclarla con la espátula. con fuerza hacia los lados y que desplace las mejillas y la-
Entonces se da forma cilíndrica al apósito en dos tiras de bios en todas direcciones para moldear el apósito, mientras
casi ta misma longitud que el área tratada; el extremo de aún está blando. Después que éste endurece, se recorta para
una de las tiras se dobla en forma de gancho y se adapta eliminar el excedente.
A B
e D
Flg. 55- 1. Preparación del apósito quirúrgico (Coe-Pak). A, igual longitud de las dos pastas colocadas en un receptácu lo de papel. 8, las pastas
se mezclan con un abatelenguas de madera por dos o tres minutos hasta que la pasta pierda su adhesividad (C). O, la pasta se coloca en un
vaso de papel con agua a temperatura ambiente. Después, con los dedos lubricados, se le da forma cilíndrica y se coloca en la herida quirúr-
g ica.
Principios generales de la cirugía periodo11tal ■ CAPÍTULO SS 775
: RECUADRO 55-1 :
Instrucciones posoperatorias para el paciente
Instrucciones p,im______ (nombre del paciente) conocidos, los fumadores tienen más enfermedades en las
La siguiente información sobre la operación de sus encías encías que los no fumadores.
está preparada para responder preguntas que pueda tener No se cepille sobre el apósito. Cepille y use hilo dental en
acerca del cuidado de su boca. Por favor lea las instruccio- las zonas de la boca que no se hallan cubiertas por el apó-
nes con atención; nuestros pacientes las encuentran muy sito. Use enjuagues bucales de clorhexidina después del ce-
útiles. pillado (se le ha entregado la receta para estos enjuagues).
Aunque habrá poca o ninguna molestia cuando pase la Durante el primer día aplique hielo de manera intermi-
anestesia, debe tomar dos tabletas de acetaminofeno cada tente en la cara sobre el área operada. También es conve-
seis horas durante las primeras 24 horas. Después de eso niente que succione trozos de hielo con intermitencia du-
tome el mismo medicamento si tiene alguna molestia. No rante las primeras 24 horas. Esto mantiene fríos sus tejidos y
ingiera ácido acetilsalicílico, ya que aumenta la hemorra- reduce la inflamación y la tumefacción.
gia. Puede experimentar una cierta sensación de debilidad o
Hemos colocado un apósito periodontal sobre sus encías escalofrío durante las primeras 24 horas. No se alarme, pero
para protegerlas de la irritación. El apósito evita el dolor, debe informarlo en la siguiente visita. Siga sus actividades
ayuda a la cicatrización y lo capacita para realizar la mayor regulares diarias, pero evite el ejerdcio excesivo de cualquier
parte de sus actividades usuales con comodidad. El apósito tipo. El golf, tenis, esquí, bolos, natación o baños de sol se
se endurece en algunas horas, después de lo cual puede deben posponer por algunos días después de la operación.
soportar las fuerzas de masticación sin romperse. Le tomará La tumefacción no es desusada, en particular en zonas
un poco de tiempo acostumbrarse a él. que requirieron procedimientos quirúrgicos extensos. Por lo
El apósito debe permanecer colocado hasta que se retire general, la tumefacción empieza uno a dos días después de
en el consultorio en su siguiente visita. Si algunas partículas la operación y remite de manera gradual en tres o cuatro
se rompen durante esa semana, no se preocupe mientras días. Si esto ocurre, aplique calor húmedo sobre la zona
no tenga dolor. Si un trozo del apósito se rompe y usted operada. Si la tumefacción duele, o parece empeorar, por
tiene dolor, o si tiene un borde rugoso que irrite la lengua favor llame al consultorio.
o las mejillas, por favor llame al consultorio. El problema se Puede haber algunas manchas de sangre en la saliva por
remedia con facilidad al instalar un nuevo apósito. las primeras cuatro o cinco horas después de la interven-
Durante las primeras tres horas después de la operación ción. Esto no es raro y se corrige solo. Si hay una hemorra-
evite alimentos calientes para permitir que el apósito se endu- gia considerable más allá de lo descrito, tome un trozo de
rezca. También es conveniente omitir los líquidos calientes gasa, dele forma de U, sosténgala con el pulgar y el índice,
durante las primeras 24 horas. Usted puede comer en pro- y aplíquelo a ambos lados del apósito y sosténgalo bajo
porciones aceptables, pero trate de masticar del lado no presión por 20 minutos. No la retire para examinar durante
operado de su boca. Sugerimos alimentos semisólidos o este periodo. Si la hemorragia no se detiene al final de los
bien triturados. Evite frutas cítricas o jugos de fruta, alimen- 20 minutos, por favor llame al consultorio. No trate de dete-
tos muy condimentados y bebidas alcohólicas; le causarán ner la hemorragia con enjuagues.
dolor. No son necesarios los complementos alimenticios o Una vez retirado el apósito, es muy probable que las
vitaminas. encías sangren más que antes de la operación. Esto es muy
No fume. El calor y el humo irritan las encías y los efec- nonnal en las primeras etapas de la cicatrización y dismi-
tos inmuni@rios de la nicotina retrasan la cicatrización e nuye de manera gradual. No interrumpa su limpieza por
impiden el resultado del todo favorable de la intervención esto.
realizada. Si es posible, aproveche esta oportunidad para Si surgiera algún otro problema, llame al consultorio.
dejar de fumar. Además de otros riesgos de la salud bien
3. Tumefacción. En ocasiones, e n los p rimeros dos días pos- po r una semana, y se indica al paciente que aplique
operatorios, los ind ividuos padecen una tumefacción calor húmedo de man era intermiten te sobre el área. El
blanda e indolo ra de los carrillos de la zona ope rada. a ntibió tico también se utiliza como medida profiláctica
Puede haber agrandamiento d e los gan glios linfáticos y e n la siguie nte o peració n; hay que comen zar a tomar el
la temperatura estar un poco elevada. La zona operada fármaco antes del día de la operación.
propiamente d icha suele estar asintom ática. Este tipo de 4. Sensación de debilidad. En ocasiones las personas refieren
afección se debe a un a reacción inflamatoria localizada una sensación de debilidad 24 ho ras después del proce-
a la in tervención q uirúrgica. Las más de las veces remite d imien to. Esto representa una reacción sistémica a la
al cuarto día posoperatorio sin necesidad de retirar el bacteriemia transitoria inducida por el procedimient o
apósito. Si la tumefacción persiste, em peora o causa operatorio. Se evita con la premedicación de amoxici-
dolor, se p rescribe amoxicilina, 500 mg cada ocho horas lina, 500 m g cada ocho horas, empezando 24 horas
Principios generales de la cintgía periodontal • CAPÍTULO 55 777
Retiro del apósito periodontal El cuidado de la boca que reaUce el paciente entre el trata-
y cuidado en la consulta siguiente miento de la primera zona y la última, asi como después
de practicar la intervención, es muy importante.◄s Estas
Cuando el paciente regresa al cabo de una semana se extrae medidas deben empezar una vez que se retira el apósito de
el apósito con la apHcación de una cureta quirúrgica en el la primera operación. El paciente ya ha tenido un periodo
borde y mediante presión lateral gentil. Los trozos de apó- prequirúrgico de enseñanza de control de placa y en este
sito retenidos a nivel interproximal y las partículas que se momento se lo vuelve a reforzar.
adhieren a las superficies dentarias se eliminan con curetas. Durante la primera semana después de retirado el apó-
Las partículas se pueden trabar en la superficie cortante y sito no es factible llevar a cabo un cepillado vigoroso. Sin
se temueven con cuidado mediante pinzas para algodón. embargo, se le informa al suíeto que la acumulación de
Se enjuaga toda la zona con peróxido para eliminar los placa y alimentos retarda la cicatrización y se le aconseja
residuos superficiales. que trate de mantener el área lo más limpia posible me-
diante el uso suave de cepillos dentales blandos e irrigación
Hallazgos al retirar el apósito. Al sustraer el apósito suave con agua. Los enjuagues de clorhexidina o su utiliza-
es común encontrar lo siguiente: ción tópica con apUcadores de punta de aJgodón están in-
dicados durante las primeras semanas posoperatorias, en
Si se practicó una gingivectomía, la superficie cortada se particular en casos avanzados. El cepillado se introduce
cubre con una red friable de epiteUo nuevo, que no debe cuando la cicatrización de los tej idos lo permite; el vigor
tocarse. Si no se eliminaron por completo los cálculos, del régimen de higiene general se aumenta a medida que
persisten las protuberancias rojas esféricas del tejido de la cicatrización avanza. Se indica a los individuos de una
granulación. El tejido de granulación se retira con una probabilidad mayor de hemorragia gingival que la de antes
cureta y se exponen los cálculos para eliminarlos y alisar de la operación, lo cual es normal, que ésta remite al pro-
la raíz. La remoción de tejido de granulación sin elimi- gresar la cicatrización y que ello no debe llevarlos a aban-
nación de los cálculos propicia la recidiva. donar su hábito de higiene bucal.
Después de la operación por colgajo, las áreas que correspon-
den a las incisiones epitelizan, pero sangran con facili- Atención del dolor posoperatorio
dad cuando se las toca; no deben perturbarse. Tampoco
La operación periodontal realizada con apego a los princi-
deben sondearse las bolsas.
pios básicos descritos aquí sólo produce dolor y molestias
Las mucosas vestibular y lingual se hallan cubiertas con
discretos. 38 Un estudio de 304 intervenciones quirúrgicas
una capa granular gris amarillenta o blanca de residuos periodontales consecutivas reveló que 51.3% de los pacien-
de alimentos que se acumulan bajo el apósito. Se eli- tes refirió un dolor posoperatorio mínimo o ninguno y sólo
mina con facilidad mediante una torunda de algodón el 4.6% experimentó dolor intenso. De estos últimos, sólo
húmeda. Las superficies radiculares son sensibles al son- 20.1 % consumió cinco o más dosis de analgésicos. 11 El
deo o los cambios térmicos y los dientes pueden estar mismo estudio reveló que las intervenciones mucogingiva-
manchados. les producen seis veces más molestia y el procedimiento
Los fragmentos de cálculo retrasan la cicatrización. Se debe óseo 3.5 veces más molestia que la operación gingival plás-
volver a efectuar el examen visual de cada superficie tica. En los pocos casos en los que puede identificarse do-
radicular para asegurarse de que no haya cálculos. En lor, su eliminación se convierte en una parte importante
ocasiones, el color del cálculo es sim.iJar al de la raíz. Los del tratamiento.2 7
surcos de las superficies radiculares proximales y las Una fuente frecuente de dolor posoperatorio es la sobre-
furcaciones son lugares en los que es posible pasar por extensión del apósito periodontal hacia el tejido blando
alto el cálculo. más allá de la unión mucogingival o sobre los frenillos.
Esto provoca áreas localizadas de edema, que por lo regular
Recolocación del apósito. Una vez retirado el apó- se observan uno a dos días después de la intervención. La
sito, casi nunca es necesario instalarlo de nueva cuenta. Sin eliminación del excedente del apósito da lugar a la resolu-
embargo, es conveniente dejarlo por una semana más en: ción en 24 horas. La exposición extensa y excesiva prolon-
a) pacientes con umbral del dolor bajo, que en particular gada y la resección del hueso también inducen dolor in-
están incómodos cuando se retira el apósito, b) lesión pe- tenso.
riodontal desusadamente extensa o c) cicatrización lenta. Para los pacientes más sanos, una dosis preoperatoria de
El criterio clínico ayuda a decidir si se coloca otra vez el ibuprofeno (600 a 800 mg) y luego una tableta cada ocho
apósito en la zona o se deja el inicial por más de una se- horas por 24 a 48 horas es muy eficaz para reducir el ma-
mana. lestar después del tratamiento periodontal. Se aconseja a
los individuos continuar las dosis de ibuprofeno o cambiar
Movilidad dentaria. tsta aumenta de manera inme- a acetaminofeno si se requiere más adelante. Cuando el
diata después de la operación,8 pero a la cuarta semana dolor es persistente, se prescribe acetaminofeno más co-
disminuye por debajo del nivel preoperatorio.24 deína.
778 PARTE S • Tratamiento de la enfermedad periodo11tal
l 5. Gerschman JA, Ruben J, Gebart-Eaglemont J: Low-level laser 30. Pendrill K, Reddy J: The use oí prophylactlc penlcillin In peri-
therapy for dentina! 100th hyperseruitivlty. Aust DentJ 1994; odontal surgery. J Periodontol 1980; 51:44.
39:353. 3 l . Preber H, Bergstrom J: Effect of clgarette smoking on perlodon-
16. Hirschfeld AS, Wassermen BH: Retention oí periodontal packs. tal heallng following surgical therapy. J Clin Periodonto l l 990;
J Perlodon tol 1958; 29: 199. 17:324.
17. Holmes CH: Perlodontal pack on single tooth retained by 32. Romanow 1: Allerglc reactlo ns to periodontal ¡>ack. J Pe ri-
acrylic splint. J Am Dent Assoc 1962; 64:831. odontol 1957; 28:151 .
18. Javelet J, Torablnejad M, Danforth A: lsobutyl cyanoacrylate: 33. Romanow 1: Re1atlonship of monlliasis to the presencc of
A cllnical and histologlcal comparison wlth sutures in closing antiblotlcs in periodontal packs. Periodontics 1964; 2:298.
mucosa] inclslons in monkeys. Oral Surg 1985; 59:91. 34. Ross MR: Hypersensfüve tceth: Effect of strontium chloride in
19. JonesJK, Tdplett RG: The relationship of dgarette smoking to a compatible dentifrlce. J Periodontol 1961 ; 32:49.
impaired intraoraJ wound heaJing: A review o í evidence and 35. Sachs HA, Fanroush A, Checchi L, et aJ: Current status of
ímplications for patlent care. J Oral Maxillofac Surg 1992; 50: perlodontaJ dressings. J Pcrlodo ntol 1984; 55:689.
237. 36. Sanz M, Newman MG, Anderson L, et al: Cllnical enhance-
20. • Kidd EA, Wade AB: Penlcillin control of swelllng and pain mcnt of post-periodontal surgical therapy by 0.12 per cent
after periodontal osseous surgery. J Clin Perlodontol 1974; 1: chlorhexldine gluconate mouthrlnse. J Perlodonto l 1989; 60:
52. 570.
21. Lan WH, Liu l lC: Treatment of dentln hypersensitivlty by Nd: 37. Smith OC: A materialisllc look at periodo ntal packs. Dent
YAG laser. J Clin Laser Med Surg 1996; 14:89. Pract Dent Rec 1970; 20:273.
22. Lan WH, Liu HC, Lln CP: The combined occluding effect of 38. Strahan JO, Glenwright HD: Pain experience in periodontal
soctium fluoride vamlsh and Nd:YAG laser lrradlation on hu- surgery. J Pedodont Res 1967; l : 163.
man dentinaJ tubules. J Endod. 1999; 25:424. 39. Tarbet WJ, SiJverman G, Stolman JW, et aJ: A dlnlcal evalua-
23. Levin MP, Cutright DE, Bhaskar SN: Cyanoacrylate as a peri- llon of a new treatment for dentina! hyperscnsltlvity. J
odontal dressing. J Oral Med 1975; 30:40. Perlodontol 1980; 51 :535.
24. Majewski 1, Sponholz H: Ergebnisse nach parodonal therapeu- 40. Tonetti MS, Plni Prato G, Cortelllnl P: Effect of clgarette smok-
tiscl1en Massnahmen unter besonderer Beruckslchtigung der ing on periodontaJ healing following GTR in infrabony pock-
Zahnbeweglichkeltssung mit dem Makroperiodontometer e ts. A preliminary retrospective study. J CUn Periodontol 1995;
nach MuhJemann. Zahnaerztl Rundsch 1966; 75:57. 22:229.
25. Malamed SF: Sedation. A Guide to Patient Management, ed 7. 41. Trowbrldge HO, Silver DR: A revlew of current approaches to
St Louis, Mosby, in press. in-office management oí tooth hypersensltMty. Dent Clin
26. MUJer JT, Shannon KL, Kllyore WG, et al: Use oí water-free North Am 1990; 34:583.
stannous fluorlde-<ontalning gel in the contTol o í dental hy- 42. Vaughan ME, GamickJJ: The effect of O. J25 per cent chlorhex-
persensitivity. J Perlodontol 1969; 40:490. ldlne rinse on inílammation after periodo ntal surgcry. J
27. Murphy NC, DeMarco TJ: Controlling pain In periodontal Pcriodontol 1989; 60:704.
patients. Dent Survey 1979; 55:46. 43. Ward AW: lnharmonJous cusp relatlon as a factor In perlodon-
28. Newman MG, Sanz M, Nachnani S, et al: Effect of 0.12% Loclasia. J Am Dent Assoc 1923; 10:47l.
chlorhexidine on bacteria! recolonization after periodontaJ 44. Watts TAP, Combe EC: Adheslon of perlodontal drcsslngs to
surgery.J Periodo ntol 1989; 60:577. enamel ln vitro. J Clin Perlodonto l 1980; 7:62.
29. Pack PO, Haber J: The lnctdence of clinlcal lnfection after 45. Westfelt E, Nyman S, Socransky SS: Significance of frequency
periodontaJ surgery. A retrospective study. J Perlodontol 1983; oí professional cleanlng fo r heallng following perlodontal
54:441 . surgery.J Clin Periodo nto l 1983; 10:148.
CAPÍTULO
Anatomía quirúrgica
del periodoncio y estructuras
relacionadas
Fermín A. Carranza
■ ■ ■
CONTEN I DO
MANDÍBULA MÚSCULOS
MAXILA ESPACIOS ANATÓMICOS
s esencial un conocimiento completo de la anato- dueto a los ápices de los molares es corta en el área del
MAXILA
La maxila es un hueso par que alberga los senos maxilares
y cuatro procesos: proceso alveolar, que contiene los alveo-
los de los dientes superiores; proceso palatino, que se ex-
tiende horizontal para encontrarse con su contraparte de
la otra maxila en la sutura intermaxilar de la línea media y
en sentido posterior con la lámina horizontal del hueso
palatino para formar el paladar duro; e l proceso cigomático,
que se prolonga en dirección lateraJ desde el área del pri-
Flg. 56-5 . Vista oclusiva de la mandíbula. Nótese la repisa creada en mer molar y determina la profundidad del fórnix vestibu-
el área vestibular de los molares por el reborde oblicuo externo. Las
flechas de la derecha muestran la inserción del músculo buccinador. lar, y el proceso (ro11tal, que se proyecta en dirección ascen-
dente y se articula con el hueso frontal en la sutura
frontomax.ilar.
En el área anterior de la línea media del paladar se abre
un conducto incisivo a través del cual pasan las ramas termi-
Distal al tercer molar, la línea oblicua externa circuns- nales del nervio y los vasos nasopalatinos (fig. 56-8). La
cribe el triángulo retromolar (fig. 56-6). Esta región está mucosa superficial del conducto incisivo presenta una li-
ocupada por tejido glandular y adiposo que cubre la mu- gera protuberancia Uamada papila incisiva. Los vasos que
cosa no insertada y no queratinizada. Si existe espacio su- surgen a través del conducto incisivo son de calibre pe-
ficiente a nivel distal respecto del último molar, se observa queño y su interferencia quirúrgica es de escasa conse-
una banda de encía insertada; sólo en este caso se puede cuencia.
realizar una operación de cuna distal. El agujero palatino mayor se abre 3 a 4 mm anterior aJ
El lado interno del cuerpo de la mandíbula es atravesado borde posterior del paladar duro (fig. 56-9). El nervio pala-
de manera oblicua por el reborde milolzioideo, que empieza tino mayor y sus vasos emergen a través de este agujero y
cerca del margen alveolar en el área del tercer molar, se discurren en sentido anterior en la submucosa del paladar,
continúa en sentido anterior y aumenta su distancia desde en tre los procesos palatino y alveolar (fig. 56-10). Los col-
gajos palatinos y los sitios de los que pueden extraerse de
injertos glngivales se realizan con cuidado y se seleccionan
para no invadir estas áreas, ya que podría provocarse una
MÚSCULOS
Cuando se realizan los colgajos periodontales se encuen-
tran varios músculos, especialmente en la cirugía mucogin-
gival. Éstos son el mentoniano, incisivo del labio inferior, de- Flg. 56-14. Fotografía clínica del toro palatino, localizado en la línea
presor del labio inferior, depresor del ángulo de la boca media del paladar.
(triangular), incisivo superior labial y b11cci11ador. Sus insercio-
nes óseas se m uestran en la figura 56-16 y proporcionan
movilidad a los labios y carrillos.
ESPACIOS ANATÓMICOS
Varios espacios o compartimientos anatómicos se hallan
cerca del campo operatorio en los procedimientos perio-
dontales. Estos espacios contienen te jido conectivo laxo
pero se pueden distender con facilidad mediante el líquido
inflamatorio y la infección.
La invasión quirúrgica de estas áreas produce infeccio-
nes peligrosas y se debe evitar con cuidado. Algunos de
estos espacios se describen aquí en forma breve. Para ma-
yor información se remite al lector a otras fuentes. 2, 5,6,9- 10
La fosa canina contiene una cantidad variable de tejido
conectivo y grasa, y está limitada en sentido superior por
el músculo cuadrado del labio superior, en sentido anterior
por el músculo orbicular y en el posterior por el buccina-
dor. La infección de dicha área causa tumefacción del labio
superior y obHteración del p liegue nasolabial y de los pár-
pados superior e inferior, lo que cierra el ojo.
El espacio bucal se localiza entre los músculos buccina-
dor y masetero. Una infección de esta zona ocasiona tume-
facción de la mejilla, aunque puede extenderse hacia los
espacios temporal o submandibular, con los cuales se co-
Flg. 56-16. Inserciones musculares que se encuentran en la opera-
ción mucogingival. 1, nasal; 2, elevador de la comisura labial; 3, munica el espacio bucal.
buccinador; 4, depresor de la comisura labial; 5, depresor del labio El espacio mento11ia110 se localiza en la región de la sínfi-
inferior; 6, mentoniano. sis mentoniana, donde se insertan los músculos mentoniano,
.;,¡.J.1.~fl.,L-,L,,"-h~t-1--i,.,....-AA~../--- M. hiogloso
,---,~~-H!'---1--- - N. lingual
.........- , - - - - - - - - M. digástrico
~_..,,.,._ _ _ _ _ _ __ Platisma
■ espacio sublingual
■ espacio submandibular
Flg. 56-17. Esquema de un corte fronta l de un cráneo humano a nivel de los primeros molares que muestra las estructuras más importantes
en relación con la cirugía periodontal. Nótese la localización del espacio sublingual, espacio submandibular y los nervios y vasos palatinos ma-
yores.
788 PARTE 5 • Trata111ie11l'o de la enfermedad periodo11tnl
el depresor del labio inferior y el depresor de la comisura de El espacio submentoniano se encuentra entre el músculo
la boca. La infección de esta área produce una tumefacción milohioideo a nivel superior y el platisaia en sentido in-
grande del mentón, que se extiende hacia abajo. ferior. Está limitado a niveles Lateral por la mandíbula,
El espado masticador aloja músculo masetero, músculos posterior por el hueso hioides y transverso por el vientre
pterigoideos, tendón de inserción del músculo temporal, anterior del músculo digástrico. Las infecciones de esta
rama mandibular y parte posterior del cuerpo de la mandí- área surgen de la región de los dientes anteriores inferiores
bula. La infección de dicha zona causa inflamación de la y producen tumefacción de la región submentoniana;
cara, trismos y dolor graves. Si el absceso ocupa la parte se toman más peligrosas al propagarse en sentido pos-
más profunda de este compartimiento, la tumefacción fa- terior.
cial puede no ser obvia, pero el paciente se queja de dolor El espacio subnwndibular se halla externo al espacio sub-
y trismos. El individuo también tiene dificultad y molestia lingual, por debajo de los músculos milohioideo e hiogloso
al mover la lengua y con la deglución. (figs. 50-17 y 50-18). Este espacio contiene la glándula
El espacio s11bling11a/ se halla por debajo de la mucosa submandibuJar, que se proyecta de manera parcial por
bucal en la parte anterior del piso de la boca y contiene la arriba del músculo milohioideo y así se comunica con el
glándula sublingual y su conducto excretorio, el conducto espacio sublingual y numerosos nódulos linfáticos. Las
submandibular o de Wharton, al que atraviesan el nervio infecciones de estas zonas se originan en las áreas molar o
lingual y los vasos, y el nervio hipogloso (fig. 56-17). Sus premolar y provocan inflamación que oblítera la línea
asas son los músculos geniohioideo y geniogloso, en sen- submandibular y dolor a la deglución. La angina de
tido medial, y la superficie lingual de la mandíbula y la Ludwig es una forma grave de infección de este espacio
parte inferior del músculo milohioideo en sentidos lateral que se extiende hada los espacios sublinguales y submen-
y anterior (fig. 56-18). La infección de esta área eleva el piso tonfano, causa un endurecimiento del piso de la boca y
de la boca y desplaza la lengua, lo que da lugar a una de- conduce a una asfixia por edema del cuello y la glotis.
glución dolorosa y difícil, aunque con escasa tumefacción Aunque la bacteriología de estas infecciones no está deter-
facial. minada por completo, se presupone que las infecciones
son mixtas y poseen un componente anaeróbico de impor-
tancia.1•8
REFERENCIAS
Cureteado gingival
Fermín A. Carranza y Henry H. Takei
■ ■ ■
C ON T EN ID O
a palabra cureteado se utiliza en periodoncia para fundidad de bolsa al favorecer la contracción gingival, la
referirse al raspado de la pared gingival de la nueva inserción de tejido conectivo, o ambas cosas.
bolsa periodontal con objeto de separar el tejido
blando enfermo. Raspado alude a la eliminación de los
depósitos de la superficie radicular, mientras que alisado FUNDAMENTO
significa allanar la raíz para remover la sustancia dentaria
infectada y necrótica. El raspado y el alisado de la raíz pue- El cureteado lleva a cabo la remoción del tejido de granu-
den llevar a cabo, sin que ése sea su objetivo, diversos lación con inflamación crónica que se forma en la pared
grados de cureteado. Sin embargo, son maniobras diferen- lateral de la bolsa periodontal. Este tejido, además de los
tes, con fundamentos e indicaciones distintos, y deben componentes habituales de los tejidos de granulación (pro-
considerarse partes separadas del tratamiento periodontal. liferación fibroblástica y angioblástica), contiene zonas
Se ha establecido una diferenciación entre cureteado de inflamación crónica y asimismo trozos desprendidos de
gingival y subgingival (fig. 57-1). El cureteado gingival con- cálculos y colonias bacterianas. Estas últimas perpetúan las
siste en la eliminación del tejido blando inflamado lateral características patológi.cas del tejido y alteran la cicatri-
a la pared de la bolsa, mientras que el cureteado subgingival zación.
se refiere al procedimiento realizado en sentido apical a la Dicho tejido de granulación inflamado está tapizado
adherencia epitelial, seccionando la inserción de tejido de epitelio y en el tejido penetran cordones profundos de
conectivo en dirección de la cresta ósea. epitelio. La presencia de este epitelio es una barrera para la
Es preciso comprender que al efectuar el raspado y ali- inserción de fibras nuevas en la zona.
sado de la raíz, se realiza de manera no intencional un cier- Cuando se alisa una raíz a fondo, la fuente principal de
to grado de cureteado. Esto se conoce como c11reteado inad- bacterias desaparece y los cambios patológicos de la bol.sa
vertido. Este capítulo se enfoca en el cureteado deliberado se resuelven sin necesidad de eliminar por cureteado el
que se practica en la misma sesión que el raspado y alisado tejido de granulación inflamado. El tejido de granuladón
o como operación separada; su finalidad es reducir la pro- existente se resorbe con lentitud; los mecanismos de de-
789
790 PARTE 5 • Tratamiento de la e11fennedad periodontal
3. Por lo general, el cureteado se lleva a cabo en las visi- En el cureteado subgingival, los tejidos que se insertan
tas periódicas20 como una técnica terapéutica de man- entre el fondo de la bolsa y la cresta alveolar se eliminan
tenimiento para zonas de infla mación y profundidad con un movimiento de ahuecamiento de la cureta hacia la
de bolsa recurrentes, en particular cuando se ha efec- superficie dentaria (fig. 57-3). Se lava la zona para remover
tuado con anterioridad la reducción q uirúrgica de las los residuos y se adapta parcialmente el tejido al diente
bolsas. El sondeo minucioso establece la magnitud mediante presión suave con el dedo. En ocasiones puede
del alisado radicular y el cureteado para evitar una in- estar indicado suturar la papila separada y colocar el apó-
necesaria contracción o formación de bolsa, o ambas sito periodontal.
cosas.
Otras técnicas
El cureteado no elimina las causas de la inflamación (esto Resección de nueva inserción. El U.S. Naval Dental
es, placa bacteriana y depósitos). Por ello, siempre deben Corps creó y utilizó la resección de nueva inserción. 19,29,30 Es
preceder/o el raspado y alisado radiculares, que son las técnicas un cureteado subgingival definitivo practicado con un bis-
terapéuticas periodontales básicas. turí. La técn ica es la siguiente:
El raspado y alisado radiculares se describen con detalle
en los capítulos 42 y 47. El suministro de anestesia infiltra- l. Después de la anestesia adecuada se traza una incisión
tiva local para este procedimiento es opcional. Sin em- de bisel interno desde el margen de la encía libre en
bargo, el cureteado gingival siempre requiere alguna clase sentido apical hasta un punto debajo del fondo de la
de anestesia local. bolsa (fig. 57-4). Se lleva la incisión en sentidos inter-
Se selecciona la cureta de tal modo que su borde cor- proximal, lingual y vestibular, de tal modo que se con-
tante quede contra el tejido (p. ej., la cureta de Gracey serve la mayor cantidad de tejido interproximal posible.
núm. 13-14 se utiliza para superficies mesiales y la núm. La intención es cortar la parte interna de la pared blanda
11-12 para superficies distales). Asimismo, el cureteado se de la bol.sa en tomo de todo el diente.
puede efectuar con la cureta universal Columbia 4R-4L. El 2. Se retira el tejido resecado con una cureta y se realiza
instrumento se introduce de manera que contacte el reves- con cuidado el alisado radicular de todo cemento ex-
timiento interno de la pared de la bolsa y se le desplaza puesto hasta llegar a una consistencia lisa y dura. Hay
sobre el tejido blando, casi siempre con un movimiento que preservar todas las fibras de tejido conectivo que
horizontal (fig. 57-2). Se puede sostener la pared de la bolsa queden insertadas en la superficie dentaria.
con presión digital suave sobre la superficie externa. 3. Deben acercarse los bordes de la herida; si no se tocan
Entonces se coloca la cureta debajo del borde cortado del en forma pasiva, se remodela el hueso hasta que alcance
epitelio de unión para socavarlo. una buena adaptación de los bordes de la herida. Hay
que suturar y colocar un apósito periodontal.
10. Goldman HM: Histologic assay of heaHng following ultrasonic 22. Sanderson AD: Gingival curettage by hand and ultrasonic ins-
curettage versus hand instrurnent curettage. Oral Med Oral truments- A histo logic comparison. J Periodontol 1966; 37:
Pathol 1961; 14:925. 279.
11. Hunter HA: A study of tissues treated with Antifonnin citric 23. Sato M: Histopatbological study of the healing process after
add. J Can Dent Assoc 1955; 21:344. surgical treatment for alveolar pyorrhea. Bull Tokyo Dent
12. Johnson RW, Waerhaug J: Effect of Antiformin on gingival College 1960; 1:71.
tissue. J Periodontol 1956; 27:24. 24. Stewart H: Partial removal of ceme.ntum and decalcification of
13. Kon S, Novaes AB, Ruben MP, et al: Visualization of microvas- tooth in the treatme.ot of pyorrhea alveolaris. Denl Cosmos
cularization of the. healing periodontal wound. 11. Curettage. 1899; 41:617.
J Pe.riodontol 1969; 40:96. 25. Stone S, Ramfjord SP, Waldron J: Scaling and gingival cu-
14. Morris ML: The removal of the pocket and attachment epithe- rettage- A rad.ioautographic study. J Periodontol 1966; 37:
Hum i.n hurnans: A histological study. J Periodontol 1954; 415.
25:7. 26. Waerhaug J: Microscopic demonstration of tissu e reaction
15: Moskow BS: Toe response of the gingival sukus to instrumen- inddent to removal of subgingival calculus. J Periodontol
tation: A histologic investigation. l. The scaling procedure. J 1955; 26:26.
Periodontol 1962; 33:282. 27. WaerhaugJ: Healing of the dentoepithe.lial junction following
16. Moskow BS: The response of the gingival sulcus to instrumen- subgingival plaque control. l. As observed in human biopsy
tation: A histo logíc investigation. 11. Gingival curettage. J material. J Periodontol l 978; 49:1.
Periodontol 1964; 35:112. 28. Younger WJ: Sorne of the latest phases in irnplantations and
17. Nadler H: Removal of crevicular epitheliurn by ultrasonic cu- other procedures. Dent Cosmos 1893; 35:102.
rettes. J Periodontol 1962; 33:220. 29. Yukna RA: A clinical and histo logical study of healing follow-
18. O'Bannon JY: The gingival tissues befare and a.fter scaHng the ing the excisional oew attachment procedure in rhesu s rnon-
teeth. J Periodontol 1964; 35:69. keys. J Pe.riodontol 1976; 47:701.
19. Periodontics SyUabus: NAVED P5110. US Naval Dental Corps, 30. Yukna RA, Bowers GM, Lawrence JJ, et al: A cllrucal study of
1975, pp 113-115. healing in humans following the excislonal ne.w attachment
20. Ramfjord SP, Ash MM Jr: Periodontology and Periodontics. procedure. J Periodontol 1976; 47:696.
Philadelphia, Saunders, 1979. 31. Zach L, Cohen G: The histologic response to ultrasonic curet-
21. Ramfjord SP, Kiester G: The gingival sulcus and the periodon- tage. J Dent Res 196 1; 40:751.
tal pocket immediately following scaling of the t eeth. J
Periodontol 1954; 25:167.
CAPÍTULO
Gingivectomía
Fermín A. Carranza
■ ■ ■
C oN T EN ID O
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
GINGIVECTOMÍA QUIRÚRGICA
La gingivectomia se puede realizar en los siguientes casos:
Paso l. Las bolsas de cada superficie se exploran con una
l. Eliminación de bolsas supraóseas, sin importar cuál sea sonda periodontal y se delinean con un marcador de
su profundidad, si la pared de la bolsa es fibrosa y bolsa (figs. 58-3 y 58-4). Cada bolsa se marca en varios
fume. puntos para señalar su trayecto en cada superficie.
2. Supresión de agrandamientos gingivales. Paso 2. Se utilizan bisturíes periodontales (p. ej., bisturíes
794
Gi11givectu111ía • CAPITULO 58 795
A B
Flg. 58-1. Visualización y acceso a los cálculos. A, agrandamiento gingival. 8, eliminación de encía enferma que expone los cálculos. (La fase 1
del tratamiento se omite en ocasiones cuando la indicación de gingivectomía es obvia. Nunca se omite cuando está indicado un colgajo.)
de Kirkland) para las incisiones en las superficies vesti- está cubierta de manera adecuada con un apósito perio-
bular y lingual, y en aquellas distales al último diente dontal.
del a rco. Los bisturíes periodontales de Orban se em- Se practican incisiones discontinuas o continuas. La
plean para incisiones interdentarias complementarias, si figura 58-5 muestra e l diseño de cada una de estas dos
es necesario; las hojas de Bard-Parker núrns. 11 y 12 y incisiones. La incisión se bisela a unos 45º respecto de la
las tijeras se usan como instrumentos auxiliares. superficie del diente y se debe delinear, lo más posible, la
La incisión e mpieza a nivel apical respecto de los forma festoneada normal de la enda. No hacerlo deja una
puntos que marcan e l curso de las bolsas21 ,J 1 y se dirige meseta fibrosa amplia que toma más tiempo de lo no r-
en sentido coronario a un punto entre la base de la bolsa mal para adquirir el contorno fisiológico. En el tram-
y la cresta ósea. Se debe efectuar lo más cerca posible al curso, la acumulación de placa y alimento conduce a la
hueso sin exponerlo, para eliminar el tejido blando co- recurrencia de las bolsas.
ronario al hueso. No es con veniente exponer el bueso. Paso 3. Debe eliminarse la pared cortada de la bolsa, lim-
Si sucede, la cicatrización no es problemática si la zona piarse la zona y examinar con atenc ió n la superficie ra-
Flg. 58-2. Resultados obtenidos al tratar con gingivectomía las bolsas supraóseas de profundidades diferentes. Izquierda, antes del tratamiento.
Derecha, después del tratamiento.
PARTE 5 • Tratamiento de la enfermedad periodontal
B
Flg. 58-3. El marcador de bolsa realiza perforaciones puntiformes que
indican la profundidad de la bolsa.
Flg. 58-5. A, incisión discontinua apical al fondo de la bolsa indicada
por las marcas puntiformes. 8, incisión continua que empieza en el
molar y se extiende en sentido anterior sin interrupción.
A B
parte de la técnica. La gingivoplastia es el remodelado de El flujo del Líquido gingival en el ser humano aumenta
la encía para crear contornos gingivales fisiológicos, con al principio después de la gingivectomía y disminuye al
el único propósito de redelinear la encía sin que haya progresar la cicatrización. '·28 El fluío máximo se alcanza al
bolsas. cabo de una semana, lo que coincide con el tiempo de in-
La enfermedad gingival y periodontal produce a me- flamación máxima.
nudo deformidades en la encía que interfieren con la ex- Aunque los cambios tisulares que se presentan en la ci-
cursión normal de los alimentos, acumulan placa y resi- catrización posgingivectomía son los mismos en todos los
duos alimenticios y prolongan y agravan la evolución de la individuos, el tiempo requerido para la cicatrización com-
afección. Las fisuras y cráteres gingivales, las papilas inter- pleta varia de manera considerable, según sean la exten-
dentarias en meseta causadas por la gingivitis ulcerativa sión de la superficie cortada y la interferencia de la irrita-
necrosante y el alargamiento gingival son ejemplos de es- ción e infección locales. En pacientes con melanosis
tas deformidades. gingival fisiológica, la pigmentación disminuye en la encía
La ginglvoplastia se lleva a cabo con un bisturí perio- cicatrizada.
dontal, bisturí desechable, piedras de diamante rotato-
rias de grano grueso6 o electrodos.5 La técnica incluye los
procedimientos parecidos a los efectuados en el festoneado GINGIVECTOMÍA ELECTROQUIRÚRGICA
de dentaduras artificiales, es decir, afinado del margen
gingival, creación de un contorno marginal festonea- Ventajas
do, adelgazamiento de la encía insertada y creación de
surcos interdentarios verticales, así como modelado de las La electrocirugía permite un contorneado adecuado del
papilas interdentarias que dejen vias de escape a los ali- tejido y controla la hemorragia. 9, 21
mentos.
Desventajas
Cicatrización después de la gingivectomía
quirúrgica La técnica electroquirúrgica no se puede utilizar en indivi-
duos que tienen un marcapaso cardiaco incompatible o
La reacción inicial es la formación de un coágulo superfi- mal protegido. El tratamiento causa un olor desagradable.
cial protector; el tejido subyacente sufre inflamación aguda Si la punta electroquirúrgica toca el hueso, causa un daño
con cierta necrosis. Después, el tejido de granulaci.ón susti- irreparable¡ 2 •9 -' 2•25 además, el calor generado por un uso
tuye al coágulo. A las 24 horas se reconoce un aumento de inadecuado provoca daño en el tejido y pérdida del soporte
las células de tejido conectivo nuevas, principalmente an- periodontal cuando el electrodo se aplica cerca del hueso.
gioblastos, justo por debajo de la capa superficial de infla- Si el electrodo toca la raíz se producen quemaduras en áreas
mación y necrosis; al tercer día, muchos fibroblastos jóve- de cemento.33 Por Jo tanto, la electrocirugía se debe limitar a
nes se localizan en el área.u El tejido de granulación muy procedimientos superficiales como eliminación de agrandamien-
vascular prolifera en sentido coronario y crea un nuevo tos gingivales, gingivoplastin, reubicación de frenillo e insercio-
margen gingivaJ libre y surco.n Los capilares derivados de nes musculares e incisión de abscesos periodontales y capucho-
los vasos sanguíneos del ligamento periodontal migran nes pericoronarios; es necesario tener extremo cuidado para no
hacia el tejido de granulación y en dos semanas se conec- entrar en contacto con la superficie del diente. No se la debe
tan con los vasos gingivales. 32 emplear para procedimientos que llegan cerca del hueso, como
Después de 12 a 24 horas, las células epiteliales en los las operaciones por colgajo o la intervención nwcogingival.
bordes de la herida empiezan a migrar sobre el tejido de
granulación y lo separan de la capa superficial contami- Técnica
nada del coágulo. La actividad epitelial de los bordes al-
canza un máximo entre las 24 y 36 horas¡ 5 las nuevas célu- La eliminación de los agrandamientos gingivales y la gin-
las epiteliales surgen de las capas basal y espinosa profunda givoplastia21 se realizan con el electrodo de aguja, comple-
del epitelio del borde de la herida y se desplazan sobre ella, mentadas con un asa ovoide pequeña o electrodos en
encima de la capa de fibrina que más adelante se resorbe y forma de diamante para el festoneado. Se utiliza una co-
reemplaza por un lecho de tejido conectivo." Las células rriente mixta de corte y coagulación (rectificada por com-
epiteliales avanzan con acción arrolladora y las células se pleto). En toda remodelación, el electrodo se activa y ma-
fijan al sustrato con hemidesmosomas y una l.ámina basal nipula con un movimiento conciso de "rasurado".
nueva. 15 En el tratamiento de abscesos periodontales agudos, la
Por lo general, la epitelización de la superficie se com- incisión para establecer el drenaje se traza con un electrodo
pleta después de cinco a 14 días. Durante las primeras de aguja sin ejercer presión dolorosa. La incisión perma-
cuatro semanas después de la gingivectomía, la queratini- nece abierta porque la corriente sella los bordes. Una vez
zación es menor que antes de la intervención. La repara- que los síntomas agudos remiten, se efectúa el tratamiento
ción epitelial completa lleva cerca de un mes. 29 La vasodi- de un absceso periodontal (cap. 46).
latación e irrigación empiezan a disminuir después del Para la hemostasis se utiliza el electrodo esférico. La
cuarto día de cicatrización y son casi normales al dia 16. 19 hemorragia se controla primero con presión directa (aire,
La reparación completa del tejido conectivo se observa en compresas o hemóstato)¡ a continuación se toca con suavi-
unas siete semanas.29 dad la superficie con una corriente de coagulación. El pro-
798 PARTE 5 ■ Tratamiento de la e11fennedad periodontal
cedimiento electroqufrúrgico es útil para suprimir puntos usan en la actualidad. Sólo se mencionan aquí como infor-
sangrantes aislados. Las zonas hemorrágicas localizadas a mación histórica.
nivel interproximal se alcanzan con un electrodo delgado La gingivectomia química tiene las siguientes desven-
en barra. tajas:
El frenillo y las inserciones musculares se pueden reubi-
car para facilitar la eliminación de bolsa con un electrodo l. No se puede regular su profundidad de accton y, en
de asa. Para este propósito el frenillo o músculo se compri- consecuencia, puede lesionarse el tejido insertado sano
men y cortan con electrodo en forma de asa y con una subyacente.
corriente de coagulación. Para los casos de pericoronaritis 2. No es posible llevar a cabo con eficacia el remodelado
aguda se obtiene drenaje al cortar el capuchón con un gingival.
electrodo en forma de aguja curva. El electrodo de asa se 3. La epitelización y reformación del epitelio de unión y el
emplea para eliminar el capuchón tras la desaparición de restablecimiento del sistema de fibras de la cresta alveo-
los síntomas agudos. lar son más lentas en las heridas gingivales tratadas de
manera química que en las producidas por un bisturí.JO
Cicat rización después del procedimiento
electroquirúrgico Por consiguiente, 110 se recomienda el uso de tratnmientos
químicos.
Algunos investigadores han informado que no existe dife-
rencia relevante en la cicatrización gingival después de la
resección con medios electroqufrúrgicos y bistuIÍes perio- REFERENCIA S
dontales;6·18 sin embargo, otros observaron un retraso de la
cicatrización, mayor reducción de la altura gingival y más l. Arnold R, Lunstad G, Bissada N, et al: Alterations in crevicular
lesión ósea después de la técnica electroquirúrgica. 25 Hay fluid flow during healing foUowing gingival surgery. J Peri-
odont Res 1966; 1:303.
poca diferencia entre los resultados obten idos después de 2. Azzi R, Kenney EB, Tsao Tf, el al: The effect of electrosurgery
la resección gingival superficial con instrumentos electro- upon alveolar bone. J Periodontol 1983; 54:96.
quirúrgicos y los obten idos con bisturíes periodontales. No 3. Barak S, Kap lan H: The C0 2 laser in the surgical excision of
obstante, cuando se utiliza para resecciones profundas cerca del gingival hyperplasia caused by nifedipine. J Clin Periodontol
hueso, aquéllos producen recesión gingival, necrosis ósea, se- 1988; 15:633.
cuestros, pérdida de la altura ósea, exposidón de las furcaciones 4. Eisenmann D, Malone WF, and Kusek J: E.Iectron microscopic
y movilidad dentaria, lo que no se presenta con el uso de los evaluation of electrosurgery. Oral Surg 1970; 29:660.
bisturíes periodontales. 2, 9 5. Engler WO, Ramfjord S, Hiniker JJ: Healing íollowing simple
gingivectomy. A tritiated thymidine radioautograpWc study. l.
Epithelialization. J Periodontol 1966; 37:289.
6. Fisher SE, Frame JW, Browne RM, et al: A comparative histo-
GINGIVECTOMÍA LÁSER logical study of wound healing foUowing C02 laser and con-
ventional surgical exdsion of the buccal mucosa. Arch Oral
Los láseres utilizados con mayor frecuencia en odon tología Biol 1983; 28:287.
son el de dióxido de carbono (CO2) y el de neodimio:itrio- 7. Flocl<en JE: Electrosurgical management of soft lissues and
aluminio-granate (Nd:YAG), que tienen longitudes de onda restoration dentistry. Dent Clin North Am 1980; 24:247.
de 10 600 run y 1 064 nm, respectivamente, ambos en el 8. Glickman 1: The results obtained with the une.mbellished
espectro infrarrojo; éstos deben combinarse con otros tipos gingivectomy technique in a clinical study in humans. J Peri-
de láser visibles para poder observar y dirigir el rayo. odontol 1956; 27:247.
El rayo láser de CO2 se emplea para la escisión de proli- 9. Glickman 1, lmber LR: Comparison of glngival resection with
feraciones gingivales,3 ,23 aunque la cicatrización se retrasa electrosurgery and periodontal knives: a biometric and histo-
logic study. J Periodontol 1970; 41:142.
cuando se compara con la cicatrización secundaria a la
10. Goldman HM: The development of physlologic gingival con-
gingivectomía con bisturí común . 11• 17•24 El uso del rayo láser tours by gingivoplasty. Oral Surg 1950; 3:879.
en cirugía bucal requiere medidas de precaución para no 11. Gottsegen R, Arnmons WF Jr: Research in Lasers in Periodon-
reflejarlo en las superficies de los instrum entos, lo q ue po- tics. Position Paper. Chicago, American Academy of Peri-
dría lesionar los tejidos contiguos y los ojos del operador. odontology, May 1992.
En el momento presente, el uso de los láseres en dn1gía pe- 12. Henning F: Healing of gingivectomy wounds in the rat:
riodontal no está apoyado por la investigación y por tanto no se Reestablishment of the epithelial seal. J Periodontol 1968; 39:
recomienda. Su uso con otros propósitos periodontales, como el 265.
cureteado subgingival, tampoco tiene fundamento y no se reco- 13. Henning F: Epithelial mitotic activity after ginglvectomy.
Relationship to reattachment. J Periodont Res 1969; 4:319.
mienda.
14. lnnes PB: An electron microscopic study of the regeneration
of gingival epithelium following gingivectomy in the dog. J
Periodont Res 1970; 5:196.
GINGIVECTOMÍA QUIMIOQUIRÚRGICA 15. Krawczyk WS: A pattern of epithelial cell migration during
wound healing.J Cell Biol 1971; 49:247.
En el pasado se han descrito varias técnicas con el empleo 16. Loe H: Chemical gingivectomy. Effect of potassium hydroxide
de sustancias quimicas como el paraformaldehído al 5%20 on periodontal tissues. Acta Odontol Scand 1961; 19:517.
o el hidróxido de potasio'º para eliminar enda pero no se 17. Loumanen M: A comparative study of healing of laser and
Gingiveaomfa • CAPITuLO 58 199
scalpel inclsion wounds in rat oral mucosa. Scand J Dent Res 26. Ramfjord SP, Engler WD, Hiniker JJ: A radlographic sludy of
1987; 95:65. healing following slmpie gingivectomy. n. The connective
18. Malone WF, Eisenmann O, Kusck J: lnterceptive perlodontics tlssue. J Periodon tol 1966; 3 7:179.
wltb electrosurgery. J Prostbet Den1 1969; 22:555. 27. Rltchey 8, Orban 8: The periodontal pocket. J Perlodontol
19. Novaes AB, Kon S, Ruben MP, el al: Visualization oí lbe 1952¡ 23:199.
microvascularlzation of tbe healing periodontal wound. 28. SandaHi P, Wade AB: Alterations in crevlcular fluid flow durlng
rn. Gingivectomy. J Periodontol 1969; 40:359. healing folJowlng glngivectomy and flap procedures. J Perl-
20. Orban B: New methods in perlodontal treatment. Bur 1942; odont Res 1969; 4:314.
42:116. 29. Stanton G, Levy M, Stahl SS: Collagen restoration in healing
21. Oringer MJ: Electrosurgery for definitive conservative modera human gingiva. J Dent Res 1969; 48:27.
perlodontal therapy. Dent Clin North Am 1969; 13:53. 30. Tonna E, StahJ SS: A polarized light microscopic study of rat
22. Persson PA: The healing process in the marginal perlodontium perlodontaJ ligament tollowing surglcal and chemical glnglval
aíter ginglvectomy with speclal regard to the regeneratlon of trauma. Helv Odontol Acta 1967; 11 :90.
eplthelium (an experimental study on dogs). Odontol T 1959; 31. Waerhaug J: Depth oí lncision in glnglvectomy. Oral Surg
6i:593. 1955; 8:707.
23. Plck RM, Pecaro 8C, Sllberman CJ: The laser glnglvectomy: 32. Watanabe Y, Suzukl S: An experimental study in capiilary
The use of CO2 laser for the removal of phenytoin hyperplasia. vascularization in the periodontaJ tlssue following gingivec-
J Perlodontol 1985; 56:492. tomy or flap operalion. J Dent Res 1963; 42:758.
24. Pogrel MA, Yen CK, Hanser LS: A comparison of carbon dlox- 33. Wllhelmsen NR, Ramíjord SP, Blankenship JR: f.ffects of elec-
lde laser, liquid nilrogen cryosurgery and scaJpel wound in trosurgery on the gingival attadlment In Rhesus monkeys. J
healing. Oral Surg Med Pathol 1990; 69:269. Perlodontol 1976; 47:160.
25. PopeJW, Garglulo AW, Staffileno 11, el al: E.ffects of elcclrosur-
gery on wound healing in dogs. Pcrlodontlcs 1968; 6:30.
CAPÍTULO
■ ■ ■
C ONTEN ID O
A B
Flg: 59-1 . Incisión de gingivectomía para agrandamiento gingival. A, agrandamiento gingival inflamatorio crónico con una zona de aspecto
tumoral. Las marcas de puntos sangrantes señalan la extensión del ag randamiento. Nótese la cantidad de encía insertada remanente. B, se eli-
mina la encía agrandada. Obsérvese la incisión biselada.
terproximal, la encía interdentaria se incluye en la incisión sito para el agrandamiento gingival, 8 mientras que otros
para asegurar la exposición de los depósitos radiculares señalan que su acumulación se debe al agrandamiento
irritantes. Una vez eliminada la lesión, las superficies radi- gingival.
culares se raspan y alisan y se limpia el área con agua tibia.
Se aplica un apósito periodontal y se retira una semana Opciones terapéuticas
después, momento en que se le enseña al paciente cómo
controlar la placa (fig. 59-2, A y B). El tratamiento del agrandamiento gingival por fármacos
debe basarse en la medicación usada y las características
Operación por colgajo clínicas del caso.
Primero, hay que tomar en cuenta la posibilidad de sus-
Véanse los capítulos 60 y 61 y el análisis que sigue sobre la pender la ingestión del fármaco6•• o cambiar la medicación.
técnica de colgajo para los agrandamientos inducidos por Estas posibilidades se examinan con el médico del pa-
fármacos. ciente. La simple supresión del agente agresor no suele ser
una opción práctica, pero sí puede serlo su sustitución por
otra medicación. Si se intenta algún reemplazo, es impor-
TRATAMIENTO DE ABSCESOS tante dejar que pase un periodo de seis a 12 meses entre la
PERIODONTALES Y GINGIVALES suspensión del fármaco agresor y la posible resolución del
agrandamiento gingival antes de tomar la decisión de ins-
Se remite al lector al capítulo 46 para un comentario más tituir el tratamiento quirúrgico.
completo de este tema. Las medicaciones alternativas de la fenitoína son carba-
macepina5 y ácido valproico; se ha publicado que ambos
poseen un efecto menor en la generación de agranda-
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO miento gingivaJ.
DE LOS AGRANDAMIENTOS GINGIVALES Para individuos que consumen nifedipina, que tiene
una incidencia registrada de agrandamiento gingival hasta
El agrandamiento gingival guarda relación con la adminis- de 44%, las al ternativas posibles son otros bloqueadores de
tración de tres diferentes clases de fármacos: anticon- los canales de calcio, como diltiacem o verapamilo, cuya
vulsivos, bloqueadores de los canales de calcio y ciclospo- prevalencia de agrandamiento gingival publicada es de 20
rina inmunosupresora. En el capítulo 18 se halla una y 4%, respectivamente. 3 •7 •11 Además, debe tenerse en cuenta
revisión exhaustiva de las características clínicas y micros- el uso de otra clase de medicaciones antihipertensivas, di-
cópicas y la patogenia de los agrandamientos gingivales ferentes de los bloqueadores de los canales de calcio, que
inducidos por los fármacos mencionados antes. no produzcan agrandamiento gingival.
El examen de casos de agrandamiento gingival por fár- Los fármacos que pueden sustituir a la ciclosporina son
macos revela que los tejidos proliferados en exceso presen- más limitados. En fecha reciente se comprobó que el agran-
tan dos componentes: uno fibroso, causado por el fármaco, damiento generado por la ciclosporina experimenta remi-
y uno inflamatorio, generado por la placa bacteriana. Si sión espontánea si se la reemplaza por tacrolimus. 10 Asi-
bien los dos componentes (fibroso e inflamatorio) que se mismo, hay pruebas preliminares de que el antibiótico
presentan en la encía agrandada son producto de mecanis- acitromicina ayuda a reducir la intensidad del agranda-
mos patológicos diferentes, casi siempre se los observa miento gingiva1 por ciclosporina. 17
combinados. El papel de la placa bacteriana en la patogenia Segundo, el odontólogo debe poner énfasis en el control
general del agrandamiento gingival por fármacos no está de la placa como primer paso del tratamiento gingival por
claro. Ciertos estudios sostienen que la placa es un requi- fármacos. Pese a que todavía no se entiende bien el papel
802 PARTE S • Tratamiento de la en(ermedad periodonlal
A B
Fig. 59-2. A, agrandamiento gingival inflamatorio crónico relacionado con un respirador bucal. 8, aspecto después del tratamiento.
exacto desempeñado por la placa bacteriana, se ha obser• Por lo general, se tratan con eficacia mediante la gingi•
vado que la buena higiene bucal y la eliminación profesio• vectom ía zonas pequeñas de agrandamiento gingival por
nal frecuente de la placa reducen el grado de agranda• fármacos (de hasta seis dientes), sin signos de pérdida de
miento gingival y mejoran la salud gingival generaJ.".s, 10 inserción (y por tanto sin necesidad de anticipar una ope-
Con el agrandamiento por fármacos se reconoce la forma- ración ósea). Una consideración importante es la cantidad
ción de bolsas falsas, muchas veces con acumulación abun- de tejido queratinizado existente, si olvidar que debe que-
dante de placa, lo cual incrementa las posibilldades de dar por lo menos 3 mm en sentido apicocoronario una vez
desarrollar periodontitis; por ello, el control a fondo de la concluida la operación.
placa ayuda a mantener los niveles de inserción. Asimismo, La técnica de gingivectomía se describe con detalle e n
el control adecuado de la placa contribuye a evitar o retra- el capítulo 58. La figura 59-4 representa e l procedimien-
sar la recidiva del agrandamiento gingival en los casos to, y la figura 59-5 ilustra un caso de agrandamiento gingi-
tratados con intervenciones quirúrgicas. val por ciclosporina tratado con la técnica de gingivec-
Tercero, en ciertos casos, el agrandamiento gingival per- tomía.
siste después de tomar en cuenta las consideraciones pre- Asimismo, la gingivectomía o gingivoplastia se pueden
cedentes. Dichos casos tienen que tratarse mediante in- llevar a cabo por medios electroquirúrgicos o con un apa-
tervenciones quirúrgicas, sea gingivectomía o colgajo rato de láser. Las ventajas y desventajas de estas técnicas se
periodontal. En la figura 59.3 se representa un árbol de encuentran en el capítulo 58.
decisiones que describe la secuencia de sucesos y opciones
terapéuticas en e l tratamiento del agrandamiento gin· Técnica por colgajo. Las zonas más grandes de agranda-
gival. miento gingivaJ (más de seis dientes), o áreas donde se
La gingivectomía tiene la ventaja de la simplicidad y observa pérdida de inserción y defectos óseos, se tratan
la rapidez, pero presenta la desventaja de mayores probabi- mediante la técnica por colgajo, como también cualquier
lidades de sufrir molestias y hemorragia posoperatorias. otra situación en la que la gingivectomía pueda crear una
También sacrifica tejido queratinizado y no permite efec• lesión mucogingival.
tuar el recontorneado óseo. La decisión del profesional de La técnica de colgajo periodontal practicada para el
escoger entre las dos técnicas quirúrgicas debe considerar tratamiento de los agrandamientos gingivales es una va-
la extensión de la zona operada, la presencia de periodon- riación simple de la empleada para tratar la periodontitis,
titis y defectos óseos y la localización de la base de las descrita en los capítulos 60 y 61. La figura 59-6 represen-
bolsas en relación con la unión mucogingival. ta los pasos esenciales de esta técnica y son los siguientes:
Tr11tamiC'11to del agra11dn111ie11to gi11gival • CAPÍTULO 59 803
pequeñas de agrand
6 dientes)
y pérdida de fnsercló
· ósea horizontal
ncia de tejido que
imiento:
higiene bucal
de gluconato de
profesionales peri
aparatos de presíó
J. Una vez anestesiada la zona, se sondea el hueso alveolar contacto con el hueso alveolar y se separa un colga jo de
subyacente con una sonda periodontal para establecer espesor total o espesor dividido.
la presencia y extensión de los defectos óseos. 4. Con un bisturí de Orban se incide la base de cada papila
2. Con una hoja de Bard-Parker núm. 1S se efectúa la inci- para conectar las incisiones vestibular y lingual.
sión inicial de bisel Interno por lo menos a 3 mm a nivel S. Con una cureta se remueve el tejido marginal e inter-
coronario respecto de la unión mucogingival, induida dental escindido.
la creación de papilas interde ntarias nuevas. 6. Se eliminan los restos de tejido y se raspan y alisan a
3. Se utiliza la misma ho ja para adelgazar !.os tejidos gingi- fondo las raíces; si es preciso, se recontornea el hueso.
vales en sentido vestibulolingual en re lació n con la 7. Se devuelve el colgajo a su lugar y, si es necesario, se lo
unió n mucogingival. En este punto, la hoja establece recorta para que llegue con exactitud hasta la unión
804 PARTE 5 • Tratamiento de la enfennedad periodo11tal
A B
e D
E F
G H
Flg. S9-S. Tratamiento quirúrgico de un agrandamiento gingival por ciclosporina mediante la técnica de gingivectomía en una joven de 16
años sometida a un aloinjerto de riñón dos años antes. A, presencia de tejidos gingivales agrandados y formación de bolsas falsas; no había
pérdida de inserción ni signos de pérdida ósea vertical. 8, incisión inicial de bisel externa realizada con un bisturí de Kirkland. C, liberación de
tejido interproximal con un bisturí de Orban. D y E, gingivoplastia efectuada con un alicate para tejidos blandos y una piedra de diamante re-
donda a alta velocidad con refrigeración abundante. F, aspecto de la herida al concluir la operación. G, colocación de apósito periodontal sin
eugenol. H, zona quirúrgica posoperatoria tres meses después. Obsérvese la eliminación adecuada del tejido gingival agrandado, el restableci-
miento del contorno gingival fisiológico y la conservación de una banda adecuada de tejido queratinizado.
damiento. Los agrandamientos gingivales se contraen des- can una desfiguración cosmética que la paciente desea
pués del embarazo, aunque las más de las veces no desapa- evitar.
recen. Después del embarazo se reevalúa toda la boca, se En el embarazo se concede énfasis en: a) prevenir la en-
obtiene una radiografía seriada y se instituye el tratamiento fermedad gingival antes de su aparición y b) tratar la anor-
necesario. malidad gingival existente antes de que empeore. Todas las
Las lesiones se eliminan de manera quirúrgica durante pacientes deben examinarse lo más temprano posible en el
el embarazo sólo si interfieren con la masticación o provo- embarazo. En las que no tienen enfermedad gingival se
806 PARTE 5 • Tratamiento de la enfennedad periodontal
B e
D E
Flg. 59-7 . Tratamiento de un caso de agrandamiento gingival por ciclosporina y nifedipina con colgajo periodontal en una mujer de 35 años
sometida a un aloinjerto de riñón tres años y medio antes. A, aspecto clínico preoperatorio de los d ientes anteroinferiores que muestra agran-
damiento gingival avanzado. 8, incisión inicial de bisel invertido que incluye la conservación del tejido queratinizado y la creación quirúrgica de
papilas. C, separación de un colgajo de espesor total y eliminación de la parte interna del tejido gingival adelgazado con anterioridad; si es
necesario, después del raspado y alisado radiculares se puede efectuar el recontorneado óseo. O, se coloca el colgajo sobre la cresta alveolar. E,
aspecto posoperatorio de la zona tratada al cabo de 12 meses; obsérvese la reducción del volumen del tejido alargado y la salud gingival acep-
table.
Tratamiento del agrandamiento gingival • CAPÍTULO 59
Colgajo periodontal
Henry H. Takei y Fermín A. Carranza
■ ■ ■
CONTENIDO
n colgajo periodontal es un corte de encía o El colgajo de espesor parcial incluye sólo el epitelio y
A B
Flg. 60-1 . A, esquema de la incisión de bisel interno (primera incisión) para levantar un colgajo de espesor total (mucoperióstico). Obsérvese
que la incisión termina en el hueso para permitir el levantamiento de todo el colgajo. 8, esquema de la incisión de bisel interno para levantar
un colgajo d e espesor parcial. Nótese que la inserción termina en la superficie radicu lar para conservar el periostio sobre el hueso.
tanto el colgajo de espesor total como el de espesor parcial, siado estrechos, lo que impide la posibilidad de conservar
pero en tal caso hay que separar del todo la encía insertada la papila, y b) se lo desplaza.
del hueso subyacente; esto permite que la parte desinser- Los tipos comunes incluyen el colgajo de Widman mo-
tada de la encía tenga movilidad. Sin embargo, los colgajos dificado, el colgajo no desplazado, el colgajo desplazado en
palatinos no se desplazan debido a que no hay encía desin- sentido apical y el colgajo para técnicas de regeneración.
sertada. Estas témicas se describen con detalle en el capítulo 61.
Los colgajos desplazados en dirección apical tienen la El colgajo de preservación de papila incorpora la totali-
importante ventaja de conservar la parte externa de la pa- dad de la papila en uno de los colgajos mediante incisiones
red de la bolsa y transformarla en encía insertada. Por lo interdentales creviculares para cortar la inserción de tejido
tanto, satisfacen el doble objetivo de eliminar la bolsa y conectivo y una incisión horizontal en la base de la papila,
aumentar el ancho de la encía insertada. lo cual la deja conectada a uno de los colgajos.
En relación con el tratamiento de la papila, los
colga jos son comunes o de preservación de papila. En el
primer caso, la papila interden tal se divide debajo del DISEÑO DEL COLGAJO
punto de contacto de dos dientes contiguos para separar
los colgajos vestibular y lingual. La incisión suele ser festo- El criterio quirúrgico del operador dicta el diseño del colgajo
neada para conservar el aspecto morfológico gingival con y puede depender de los objetivos de la intervención. Al
la mayor cantidad posible de papila. El colgajo común se diseñar el colgajo hay que tener en cuenta el grado de acceso
realiza cuando: a) los espacios interdentales no son dema- necesario al hueso subyacente y las superficies radiculares
A B
Flg. 60-2. Pérdida de hueso marginal como consecuencia de dejar al descubierto una cresta ósea. A, se levantó un colgajo mucoperióstico como
parte de un estudio clínico. 8, se realizó una reentrada seis meses después que reveló la pérdida del hueso marginal vestibular en el segundo
premolar (flecha). (Cortesía de la Dra. Silvia Oreamuno; San José, Costa Rica.)
PARTE 5 ■ Tratamiento de la enfermedad periodontal
e D
Fl g. 6 0 - 3. Diseño de colgajo para la técnica de colgajo común o tradicional. A, diseño de las incisiones: la incisión de bisel interno, división de
papila e incisiones verticales se dibujan con líneas punteadas. 8, el colgajo se elevó y la cuña de tejido cercana al diente aún aparece en su lugar.
C, se eliminó todo el tejido marginal, con exposición del hueso subyacente (véase el defecto en un espacio). D, tejido devuelto a su posición
original. Las áreas proximales no se cubren por completo.
y la posición fin al del colgajo. La conservación de la irrigación tipo de colgajo, la localización exacta y la clase de incisiones,
adecuada del colgajo es una consideración de importancia. tratamiento del hueso subyacente y cierre final del colgajo
Se utilizan dos dise11os básicos de colgajo. Según sea la y las suturas. Aunque algunos detalles se puedan modificar
forma de tratar la papila interdentaria, los colgajos la divi- durante la realización del procedimiento, una planificación
den (colgajos comunes) o bien la conservan (colgajo de pormenorizada permjte un mejor resultado dín1co.
preservación papilar).
En la operación por colgajo común, las incisiones para
los colgajos vestibular y lingual o palatino llegan hasta la INCISIONES
punta de la papila interdentaria o su contigüidad y, por lo
tanto, dividen la papila en una mitad vestibular y otra Incisiones horizontales
lingual o palatina (figs. 60-3 y 60-4).
Todo el procedimiento quirúrgico se planea de forma Los colga jos periodontales incluyen incisiones horizonta-
detallada antes de empezar la intervención. Esto incluye el les y verticales. Las horizontales se trazan a lo largo del
A e
Fl g. 60-4. Diseño de colgajo para una incisión en el surco. A, diseño de las incisiones: los cortes del surco y los verticales se marcan con líneas
punteadas. 8, se levantó el colgajo y se expuso el hueso subyacente (véase el defecto en un espacio). C, el tejido devuelto a su posición original
cubre todos los espacios interdentarios.
Colgajo periodo11tal • CAPÍTULO 60 811
Incisiones verticales
A
Bisel □
interno
w
Incorrecto Correcto
1
1
Flg. 60-9. Después de elevar el colgajo, una cuña de tejido perma-
nece en los dientes, insertada por la base de las papilas. La incisión Flg. 60-10. Localizaciones incorrecta (A) y correcta (8) de la incisión
interdentaria a lo largo de las líneas horizontales que se observan en vertical. Este corte se lleva a cabo en las aristas para evitar la división
los espacios interdentarios secciona estas conexiones. de una papila o incidir directamente la superficie radicular.
Colgajo periodo11tal ■ CAPÍTULO 60 813
TÉCNICAS DE SUTURA
monofila.mento sintético de politetralluoroetileno es una su-
Una vez concluidos los procedimientos necesarios, se tura no resorbible excelente muy utilizada en la actualidad.
vuelve a examinar la zona, que se limpia, y se coloca el Las suturas resorbibles más empleadas son las de catgut
colgajo en la posición deseada, donde debe permanecer sin puro y crómico. Ambas son monofilamentos elaborados de
tensión. Es conveniente mantenerlo en su lugar con pre- colágena purificada de intestinos ovinos o bovinos. La cró-
sión suave a través de una gasa para que se forme el coá- mica es una sutura de catgut simple tratada con sales de
gulo. El propósito de suturar es mantener el colgajo en la cromo para hacerla resistente a la resorción enzimática,
posición deseada hasta que la cicatrización avance tanto con lo cuaJ se prolonga el tiempo de resorción. También es
que no requiera suturas. frecuente utilizar suturas resorbibles sintéticas.
Existen muchos tipos de sutUias, agujas y materiales. 5•'º
Los materiales de sutura son resorbibles o no resorbibles y Técnica
se los puede dividir en trenzados o de monofilamento. Las
suturas resorbibles han adquirido difusión porque mejoran La aguja se sostiene con el portaagujas y entra al tejido en
la comodidad del paciente y eliminan sesiones de retiro ángulo recto a no menos de 2 a 3 mm de la incisión. A
de puntos. La sutura de monofilamento alivia el "efecto
mecha" de las suturas trenzadas, que favorecen el paso de
las bacterias bucales por la sutura hacia zonas más profun-
das de la herida. En el recuadro 60-1 se lista una clasifica-
ción de las suturas disponibles en la actualidad. : RECUADRO 60-1 :
La sutura más usada en el pasado era de seda trenzada no
Suturas para colgajos periodontales
resorbible en virtud de su facilidad paia usar y costo bajo. El
No resorbibles
Seda: trenzada
Nylon: monofilamento (Ethilon)
EPTfe: monofilamento (Gore-tex)
Poliéster: trenzada (Ethibond)
Absorbibles
Quirúrgica: catgut
Catgut simple; monofilamento (30 días)
Catgut crómico; monofilamento (45-60 días)
Sintéticas
Poliglicólica: trenzada (1 6-20 días)
(Vicryl, Ethicon)
(Dexon, Davis & Geck)
Poliglecaprona: monofilamento (90-1 20 días)
(Monocryl, Ethicon)
Flg. 60-11 . Elevación del colgajo con un elevador perióstico con el Poligluconato: monofilamento (Maxon)
fin de obtener un colgajo de espesor total.
814 PARTE 5 • Tratamiento de la en(ermedacl periodo11t11/
ligadura
A B
e D
Flg. 60-15. Se utiliza una sutura en asa simple para aproximar los colgajos vestibular y lingual. A, la aguja penetra en la superficie externa del
primer colgajo. 8, se avanza la sutura desde la superficie interna del colgajo opuesto y se la vuelve a llevar hacia el lado inicial (C), donde se hace
el nudo (O).
A B
e D
Flg. 60-16. Se aplica una sutura en ocho interrumpida para aproximar los colgajos vestibu lar y lingual. La aguja penetra en la superficie externa
del primer colgajo (A) y la externa del colgajo opuesto (8). Después, la sutura vuelve al primer colgajo (C) y se hace el nudo (D).
816 PARTE S • Tratamiento de la enfen11edad periodontal
A B
e D
Flg . 60-17. Se utiliza una sutura suspensoria de puntos separados única para adaptar el colgajo alrededor del diente. A, la aguja entra por la
superficie externa del colgajo y rodea al diente (8). C, la aguja entra por la superficie externa del mismo colgajo de la zona interdental adyacente.
O, la sutura regresa a su sitio inicial y se hace el nudo.
los dientes y no uno a otro, gradas a las suturas suspen- colchonero horizontal colocada en la base del colgajo des-
sorias. plazado para asegurarlo en la nueva posición. Las suturas
Tal clase de sutura es adecuada en especial para el arco de cierre se utilizan para asegurar los bordes del colgajo al
superior, dado que la encía palatina está insertada y es fi- periostio. Los dos tipos de suturas periósticas se ilustran en
brosa, mientras que el tejido vestibular es más delgado y la ligura 60-22.
móvil.
A B
e o
E F
G H
Flg. 60-18. A, sutura suspensoria independiente continua que usa un punto de colchonero horizontal alrededor de los diastemas o las áreas
interproximales amplias (8 y C). E.ste punto de colchonero se utiliza en las superficies vestibular (O) y lingual (E y F). Continuación de la sutura
en las superficies linguales (G a /) y término de la sutura (/).
A B
e o
E F
G H
K L
M N
o p
Flg. 60-19. La sutura suspensoria independiente continua se emplea para adaptar los colgajos vestibular y lingual sin atar el colgajo vestibular
al lingual. Los d ientes se utilizan para suspender cada colgajo contra el hueso. E.s importante anclar la sutura en dos dientes al principio y final
del colgajo de tal manera que la sutura traccione el colgajo vestibu lar hacia el lingual.
8 18
Colgajo periodo11ta/ • CAPÍT U LO 60 819
A B
e D
Flg. 60-20. A a O, sutura de cuña distal. Esta sutura también se aplica para cerrar colgajos mesiales o distales a d ientes aislados.
tejido conectivo gingival, la médula ósea y el ligamento La oste oplastia (adelgazamiento del hueso vestibular)
periodontal sustituyen al coágulo sanguíneo. con fresas de diamante, incluida como parte de la técnica
Dos semanas después del procedimiento las fibras de colá- quirúrgica, produce áreas de necrosis ósea con reducción
gena empiezan a observarse paralelas a la superficie denta- de la altura ósea, que más adelante se remodela mediante
ria.3 La unión del colgajo al djente aún es débil debido a la neoformadón ósea. Por lo tanto, la forma final de la cresta
presencia de fibras inmaduras de sustancia colágena, aun- está detem1inada más por el remodelado óseo que por el
que el aspecto clinico es casi normal. recontorneado quirúrgico. 8 Éste puede no ser el caso
Un mes después de la operación se identifica un surco gin- cuando la remodelación ósea no incluye un adelgaza-
gival epitelizado por completo con una adherencia epitelial miento excesivo del hueso radicular.9 La reparación ósea
bien definida. Se reconoce un principio de ordenamiento alcanza su máximo entre tres y cuatro semanas.15
funcional de las fibras supracrestales. La pérdida de hueso se presenta en las etapas de cicatri-
Los colgajos de espesor total, que denudan el hueso, zación ini.cial tanto en un hueso radicular como en zonas
producen necrosis ósea superficial entre uno y tres días; la de hueso interdentario. Sin embargo, en las zonas inter-
resorción osteoclástica sigue y alcanza un máximo en cua- dentarias, que tienen hueso esponjoso, la etapa de repara-
tro a seis días y después decHna. 13 Esto produce pérdida ción subsecuente produce la restitución total sin pérdida
ósea de aproximadamente 1 mm; 3• 16 la pérdida ósea es ma- alguna de hueso; mientras en el hueso radicular, en parti-
yor si el hueso es delgado.1 ◄, 15 cular si es delgado y no tiene el soporte del hueso espon-
A B
e D
Flg. 60-21 . Técnica de anclaje cerrado, otra técnica empleada para suturar los bordes distales.
PARTE 5 • Tratamiento de la enfennedad periodontal
Técnica de colgajo
para el tratamiento de bolsas
Fermín A. Carranza y Henry H. Takei
• • •
CONTENIDO
<P
ara el tratamiento de las bolsas periodontaJes se El colgajo de Widman modificado se efectúa para exponer
utilizan varias técnicas. El colgajo periodontal es las superficies radiculares con el fin de llevar a cabo una
una de las empleadas con mayor frecuencia, en instrumentación minuciosa y eliminar el revestimiento de
particular para bolsas moderadas y profundas en zonas la bolsa;6 no tiene la intención de suprimir ni reducir la
posteriores (cap. 54). profundidad de la bolsa, excepto la reducción que se pre-
En relación con la terapia de las bolsas los colgajos se senta en la cicatrización por la contracción del tejido.
crean para realizar lo siguiente: El colgajo no desplazado (no reubicado), además de mejo-
rar el acceso para la instrumentación, remueve la pared de
l. Aumentar el acceso a los depósitos radiculares. la bolsa y así reduce o elimina la bolsa. Éste es en esencia
2. Eliminar o reducir la profundidad de bolsa mediante la un procedimiento excisional de la encía.
resección de su pared. El colgajo desplazado en sentido apical también mejora el
3. Exponer la zona para llevar a cabo técnicas regenera- acceso y elimina la bolsa, pero hace esto último por colo-
tivas. cación apicaJ de la pared blanda de la bolsa. 2 Por lo tanto,
conserva o incrementa, o ambas cosas, el ancho de la encía
Para cumplir estos propósitos se dispone de diversas insertada al transformar en tejido insertado la pared quera-
técnicas de colgajo que actualmente están en uso. tinizada de la bolsa que antes no estaba insertada. Se aswne
El colgajo de Widman modificado facilita la instrumen- que este aumento del ancho de la banda de encía insertada
tación pero no intenta reducir la profundidad de bolsa. Dos se basa en un desplazamiento apicaJ de la unión mucogin-
técnicas de colgajo tienen como finalidad principal la re- gival, que incluye el desplazamiento apical de las insercio-
ducción o eliminación de la profundidad de bolsa: el col- nes musculares. En un estudio reaJizado antes y 18 afias
gajo no desplazado y el colgajo desplazado en sentido después de colgajos desplazados en dirección apical no se
apical. La decisión de practicar uno u otro depende de dos observó una recolocación permanente de la unió n muco-
puntos de referencia anatómica importantes: la profundi- gingival.1 Las tres técnicas practican las incisiones básicas
dad de la bolsa y la localización de la unión mucogingival. descritas en el capítulo 60: incisión de bisel interno, inci-
Estos puntos de referencia establecen la presencia y an- sión crevicular e incisión interdentaria. Sin embargo, exis-
chura de la encía insertada, que son la base para tomar la ten notorias variaciones en la manera de trazar estos cortes
decisión. para diferentes tipos de colgajos.
821
822 PARTE 5 • Tratamiento de la enfermedad periodo11tal
Paso 3. Se traza una incisión crevicular desde el fondo de la Paso 6. No se corrige la configuración ósea, a menos que
bolsa hasta el hueso y se circunscribe una cuña triangu- ésta evite una buena adaptación del tejido a los cuellos
lar de tejido que contenga el revestimiento de la bolsa de los dientes. Un objetivo es adaptar los tejidos ínter-
(fig. 61-3, E). proximales vestibular y lingual adyacentes entre sí, de
Pmo 4. Después de levantar el colgajo se efectúa un tercer manera que no haya hueso interproximal remanente
corte en los espacios interdentarios coronario al hueso, expuesto al momento de suturar (fig. 61-3, [). Los colga-
con una cureta o un bisturí interproximal, y se elimina jos se adelgazan para permitir la adaptación estrecha de
el collar gingival (fig. 61-3, F y G). la encía alrededor de toda la circunferencia de un diente
Paso S. Se eliminan los excedentes de tejido y el tejido de y unirlos entre sí a nivel interproximal.
granulación con una cureta. Se examinan las superficies Paso 7. Se colocan suturas directas interrumpidas si hay
radiculares y se raspan y alisan, si es necesario (fig. 61-3, espacio interdentario (fig. 6 1-3, /) y se cubren con un
H). No se deben tocar las fibras periodontales residuales ungüento de tetraciclina y un apósito quirúrgico pcrio-
insertadas en la superficie del diente. dontal.
Flg. 6 1-3. Técnica de colgajo de Widman modificado. A, vista vestibular antes de la intervención. El sondeo de las bolsas reveló profundidades
interproximales de 4 a 8 mm y profundidades vestibular y palatina de 2 a 5 mm. B, radiografías de la zona. Obsérvese la pérdida ósea horizon-
tal generalizada. Técnica de colgajo de Widman modificado. C, incisión de bisel interno. O, elevación del colgajo que deja un borde de tejido
aún insertado por su base. E, incisión crevicula r. F, incisión interdentaria que corta la base de la papila.
(Continúa)
8 24 PARTE S • Tmta111iento de la e11fen11edad periodontal
G H
Flg. 61-3 (Continuación). G, eliminación de tejido. H, exposic:ión de las superficies radiculares y hueso marginal; alisado radicular y eliminación
de cálculos remanentes. /, recolocación del colgajo en su posición original. J, suturas interdentarias colocadas. (Cortesía del Dr. Raúl G. Caffesse,
Houston, TX.)
Ramfjord y colaboradores llevaron a cabo un extenso profundas con el colgajo de Widman (fig. 61-4); el rúvel de
estudio longitudinal que compara la técrúca de Widman, inserción permaneció más alto con este último.
modificada por ellos, con una técnica de cureteado y elimi-
nación de bolsa que incluyó contorneado óseo cuando fue
necesario.• Los pacientes se asignaron al azar a una de las COLGAJO NO DESPLAZADO
técnicas y los resultados se analizaron anualmente hasta
siete años después del tratamiento. Los investigadores in- En la actualidad, el colgajo no desplazado es la clase de
formaron resultados casi similares con las tres técnicas operación periodontal que tal vez se realiza con mayor
probadas. Al principio, la profundad de bolsa fue seme- frecuencia. Difiere del colgajo de Widman modificado en
jante con todas las técnicas, pero se mantuvieron menos que la pared blanda de la bolsa se elimina con el corte
A B
Flg. 61-4 . Un paciente antes (A) y después (8) del tratamiento mediante colgajos de Widman. Nótense la reducción de la altura gingival y la
profundidad de bolsa concomitante. (Cortesía del Dr. Raúl G. Caffesse, Houston, TX.)
Técnica de colgajo para el tratamiento de bolsas ■ CAPITULO 61 825
inicial; de ese modo, se puede considerar como una gingi- sidad no prevista de una operación ósea, el borde del
vectomía de bisel interno. El colgajo no desplazado y la colgajo se vuelve a festonear y se recorta para permitir
gingivectomía son dos técnicas que realizan la eliminación que termine en la unión de la raíz con el hueso.
quirúrgica de la pared de la bolsa. Para practicar esta téc- Paso 9. Se coloca una sutura suspensoria continua para
nica sin crear un problema mucogingival, hay que estable- asegurar los colgajos vestibular y lingual o palatino. Este
cer por adelantado que haya suficiente enáa insertada una tipo de sutura, que emplea el diente como anclaje, tiene
vez eliminada la pared de la bolsa. La siguiente es una des- la ventaja de colocar y sostener los bordes del colgajo en
cripción de la técnica. la unión de la raíz con el hueso. La zona se cubre con
un apósito periodontal.
Paso 1. Las bolsas se miden con una sonda periodontal y se
produce un punto hemorrágico en la superficie externa Colgajo palatino
de la encía para marcar el fondo de la bolsa.
Paso 2. Se requjere una incisión de bisel interno inicial (fig. El acceso quirúrgico a la zona del paladar difiere del de
61-5) siguiendo el contorneado de las marcas hemorrá- otras zonas debido a la característica del tejido palatino y
gicas en la enáa (fig. 61-6). Por lo regular, el corte se la configuración anatómica del área. El tejido palatino está
efectúa en un punto apical a la cresta alveolar, según sea insertado en su totalidad, queratinizado, y carece de las
el grosor del tejido. Mientras más grueso sea el tejido, propiedades elásticas de los otros tejidos gingivales. Por lo
más apical será el punto final de la incisión (fig. 61-5). tanto, el tejido palatino no se puede desplazar en d irección
Además, el colgajo se adelgaza con el corte inicial, toda apical ni es posible obtener colgajos de espesor parcial (di-
vez que es más fácil hacerlo en este momento, no más vidido).
adelante cuando el colgajo levantado está suelto y es La incisión inicial del colgajo palatino debe ser tal que,
difícil de manipular. (La aplicación de esta técnica en cuando se sutura el colgajo, se adapte de manera precisa a
áreas palatinas se considera en el análisis siguiente.) la unión de la raíz con el hueso. No se puede mover en
Paso 3. Se traza una segunda incisión (crevicular) desde el sentido apical ni coronario para adecuarse a la unión de la
fondo de la bolsa hasta el hueso para separar el tejido raíz con el hueso, como en los casos de colgajos en otras
conectivo del diente. áreas. Por lo tanto, la ubicación de la incisión inicial es
Paso 4. El colgajo se levanta con un elevador perióstico importante para la colocación final del colgajo.
(disección roma) desde la incisión de bisel interno. Casi El tejido palatino puede ser delgado o grueso, tener o no
nunca hay necesidad de efectuar cortes verticales, ya defectos óseos y la bóveda palatina ser alta o baja. Estas
que el colgajo no se desplaza en sentido apical. variaciones anatómicas requieren cambios en la localiza-
Paso S. Debe realizarse la incisión interdentaria con un ción, ángulo y diseño de la incisión.
bisturí interdentario y separar el tejido conectivo del El corte inicial para un colgajo varía con la situación
hueso. anatómica. Como se muestra en la figura 61-7, la incisión
Paso 6. Se crea una cuña triangular de tejido con las tres inicial puede ser la de bisel interno habitual, seguida por
incisiones y se eümina con una cureta. cortes creviculares e interdentaríos. Si el tejido es grueso, se
Paso 7. El área se ümpia y se eliminan todos los restos de practica una gingivectomía horizon tal, seguida por una in-
tejido y el tejido de granulación con curetas afiladas. cisión de bisel interno que empiece en el borde de esta
Paso 8. Después del raspado y alisado radiculares necesa- incisión y termine en la superficie lateral del hueso subya-
rios, el borde del colgajo debe descansar en la unión de cente. La incisión de bisel interno debe trazarse de tal
la raíz con el hueso. Si éste no es el caso, en virtud de la modo que el colgajo se adecue al contorno del diente sin
localización inadecuada de la incisión inicial o la nece- exponer el hueso.
Antes de levantar el colgajo hasta su posición final para
el raspado y tratamiento de las lesiones óseas, se com-
prueba su grosor. Es necesario adelgazar los colgajos para
adaptarlos al tejido óseo subyacente y proporcionar un
margen gingival delgado en filo de cuchillo. Muchas veces
los colgajos, en particular los palatinos, son demasiado
gruesos y propensos a separarse del diente y retrasar y com-
plicar la cicatrización. Es mejor adelgazarlos antes de levan-
tarlos por completo, puesto que un colgajo libre y móvil es
difícil de sostener para su adelgazamiento (fig. 61-8). Una
papila afilada y delgada, colocada de manera adecuada al-
rededor de las áreas interdentarias en la unión del diente
con el hueso, es esencial para impedir la recmrencia de las
bolsas de tejido blando.
El propósito del colgajo palatino se considera antes de
efectuar la incisión. Si la intención del procedimiento es
Flg. 61 -5 . El esquema muestra las áreas diferentes donde se practicó la limpieza, se planea un corte de bisel interno, de tal
la incisión de bisel interno en un colgajo no desplazado. La incisión se
realiza a nivel de la bolsa para descartar el tejido coronario a él, siem- forma que el colgajo se adapte a la unión de la raíz con
pre que haya suficiente encía insertada remanente. el hueso cuando se suture. Si se practica resección ósea,
826 PARTE 5 • Tratamiento de la enfermedad periodo11tal
A B
e D
E F
G H
Flg. 61 -6 . Colgajo no desplazado. A y B, vistas preoperatorias vestibular y palatina. C y D, incisiones de bisel interno en las superficies vestibular
y palatina. Nótese el festoneado más profundo a nivel palatino para el colgajo no desplazado. Ey F, después de la operación ósea necesaria los
colgajos se suturan. El colgajo vestibular se desplaza en sentido apical, en tanto que se recoloca el palatino. G y H, resultados posoperatorios a
las 1 O semanas. (Cortesía de la Dra. Silvia Oreamuno, San fosé, Costa Rica.)
la incisión se planea para compensar la menor altura La porción apical del festoneado debe ser más estrecha
del hueso cuando se cierre el colgajo. Es necesario el son- que la zona de la arista, ya que la raíz palatina es más pe-
deo transgingival de la altura ósea y la profundidad de la quetia en sentido apical. Un festoneado redondeado pro-
bolsa infraósea para establecer cuál será el lugar de la in- duce un colgajo palatino que no se ajusta en derredor de la
cisión. raíz. Este procedimiento se realiza antes de levantar el col-
Técnica de colga¡o para el tratamiento de bolsas • CAPÍTULO 61
1
,...
\
1 1
1 1
1 1
I 1
I
o el ensanchamiento de la zona de la encía insertada. nas, o una combinación de eUos, con otras sustancias o sin
Según sea el propósito, puede ser un colgajo de espesor ellas (cap. 63) . Por consiguiente, el diseño del colgajo debe
total (mucoperióstico) o espesor dividido (mucoso). Este tener una forma tal que se conserve la mayor cantidad de
último requiere más precisión y tiempo, y tejido gingival tejido gingival y papila para cubrir el material o los mate-
suficiente a dividir, pero se puede colocar de manera más riales colocados en la bolsa.
exacta y suturar en una posición apical con una técnica de Existen dos diseños de colgajo para las operaciones re-
sutura perióstica. La técnica es la siguiente: generativas: el colgajo de preservación de papila y el col-
gajo común que incluye sólo incisiones creviculares. El
Paso l. Se efectúa una incisión de bisel interno (fig. 61-10). diseño adecuado es el del colgajo de preservación de pa-
Para conservar cuanto sea posible la encía queratinizada pila, que conserva la totalidad de la papila que cubre la
e insertada, el corte no debe trazarse más de 1 mm res- lesión. Sin embargo, para utilizar este colgajo debe haber
pecto de la cresta de la encía y se dirige hacia la cresta espacio interdental adecuado para que la papila interden-
' ósea (fig. 61-1). La incisión se realiza siguiendo el festo- taria pueda separarse junto con el colgajo vestibular o
neado existente y no hay necesidad de marcar el fondo lingual/palatino. Cuando el espacio interdentario es muy
de la bolsa en la superficie gingival externa, ya que la estrecho e impide obtener el colgajo de preservación de
sección no guarda relación con la profundidad de la bol- papila, se crea un colgajo tradicional que incluye sólo cor-
sa. Tampoco es necesario acentuar el festoneado a nivel tes creviculares.
interdentario puesto que el colgajo se moviliza en sen-
tido apical y no se coloca a nivel interdental.
Colgajo para preservación de papila
Paso 2. Se realizan incisiones creviculares, seguidas por la
elevación inicial del colgajo, y entonces se trazan los
La técnica de colgajo para preservación de papila es la
cortes interdentarios y se elimina el borde de tejido que siguiente:
contiene la pared de la bolsa.
Paso 3. Las incisiones verticales se extienden más allá de la Paso l. Se traza una incisión crevicular alrededor de cada
unión mucogingival y, si la finalidad es un colgajo de es-
diente sin cortes a través de la papila ínterdentaria.
pesor total, se lo eleva mediante disección roma con un
Paso 2. La papila preservada puede quedar incorporada
elevador perióstico. Cuando se requiere un colgajo de en el colgajo vestibular o el lingual/palatino, aunque
espesor dividido, se eleva con disección aguda y un bis- las más de las veces queda integrado al colgajo vestibu-
turí de Bard-Parker para dividirlo y se deja una capa de lar. En estos casos, las incisiones linguales o palati-
tejido conectivo, incluido el periostio en el hueso. nas consisten en un corte semilunar a través de la pa-
Paso 4. Una vez removido el tejido de granulación -y realiza- pila interdentaria en su sector lingual o palatino; esta
dos el raspado y alisado radiculares, y la resección ósea si incisión se profundiza en sentido apical desde las aris-
fuera necesario, el colgajo se desplaza en d irección apical.
tas de los dientes de tal modo que la incisión papi-
Es importante que las incisiones verticales, y en conse-
lar queda por lo menos a 5 mm de la cresta de la pa-
cuencia la elevación del colgajo, lleguen más allá de la
pila.
unión mucogingival con el fin de proporcionar la movili-
Paso 3. En ese momento se introduce un bisturí de Orban
dad adecuada al colgajo para su desplazamiento apical. en esta incisión para cortar entre la mitad y un tercio de
Paso 5. Si se ha realizado un colgajo de espesor total, la la base de la papila interdentaria. Entonces se diseca la
sutura suspensoria en torno de los dientes evita que el
papila desde un punto lingual o palatino y se la levanta
colgajo se deslice a una posición más apical de la de- intacta junto con el colgajo vestibular.
seada y el apósito periodontal previene su movimiento Paso 4. Se levanta el colgajo sin adelgazar el tejido. Estas
en sentido coronario. El colgajo de espesor parcial se incisiones se ilustran en la figura 61-11 y la figura 60-1,
suhua al periostio mediante una sutura en asa directa o
a color.
una combinación de ésta con una sutura de anclaje. Se
coloca una hoja de papel de estaño sobre el colgajo an-
tes de cubrirla con el apósito para impedir que éste se Colgajo común para operación regenerativa
introduzca bajo el colgajo.
La técnica de colgajo común para la operación regenerativa
Después de una semana se retiran el apósito y la sutura. es la siguiente:
Por lo general se vuelve a colocar un apósito por otra se-
mana más, tras lo cual se indica al paciente que realice Paso 1. Con una hoja núm. 12 se incide el tejido en el
enjuagues de clorhexidina o apHque clorhexidina tópica fondo de la bolsa y hasta la cresta del hueso, dividiendo
con hisopos por otras dos o tres semanas. la papila por debajo del punto de contacto. Se trata de
conservar la mayor cantidad de tejido posible para luego
prot eger el área.
COLGAJOS PARA OPERACIONES Paso 2. Se levanta el colgajo conservándolo lo más grueso
REGENERATIVAS posible, sin adelgazarlo, como en la resección quirúr-
gica. El mantenimiento de un colgajo grueso es necesa-
En el tratamiento regenerativo actual, para conseguir un rio para evitar la exposición del injerto o la membrana
resultado favorable se obtienen injertos óseos o membra- debido a la necrosis de los bordes del colgajo.
Térnica de colga¡o para el tratamiento tle bolsas • CAPITULO 6 1 829
A B
e D
E F
G H
K L
Flg. 61-10. Colgajo desplazado en d irección apical. A y 8, vistas preoperatorias vestibular y lingual. C y O, colgajos vestibular y lingual levanta-
dos. Ey F, después de la limpieza de las áreas. G y H, sutu ras colocadas. /y/, cicatrización después de una semana. K y L, cicatrización después
de dos meses. Nótese la conservación de la encía insertada movilizada a una posición más apical.
8 30 PARTE 5 • Tratamiento de /e, 1mfennedad periodontal
~
de tratar las bolsas distales que tienen encía insertada ade-
cuada y carecen de lesiones óseas. No obstante, el colgajo
es menos traumático después de la intervención porque
produce un cierre primario de la herida y no la herida
abierta secundaria que deja la incisión de gingivectomía.
\
\ Además, da lugar a una encía insertada y proporciona ac-
\
ceso para el examen y, si es necesario, corrección del de-
fecto óseo. Robinson 7 y Braden2 describieron las operacio-
nes con este propósito y las modificaron muchos otros
investigadores. Aquí se analizan algunos procedimientos
represen la ti vos.
1 ,
l .,. 1 ,
, , , L, '
' 1 ' ,...
1 1 1 1
1 1 1 1
e I} \ JI
A B e
D E
Flg. 6 1-14. A, erradicación de una bolsa distal con incisión distal al molar. 8, incisión festoneada alrededor de los dientes remanentes. C, se
levanta el colgajo y se adelgaza alrededor de la incisión distal. O, colgajo colocado antes de la sutura. Se debe aproximar bien. E, colgajo sutu-
rado a nivel distal y sobre la zona quirúrgica remanente.
PARTE 5 • Tratamiento de la enfermedad periodontal
1
:
1
'
1
/ 1 \ 1 ,'
,- -------- tales se vuelven a colocar sobre el hueso deben acercarse
bien los bordes del colgajo.
1 I I 1 \ 1 1 , ,.. '
I 1 1 I \ \ I 1
1 I 1 1
1
1
1
\ \
I 1
I Molares inferiores. Las incisiones para el arco inferior
\ I
\_,,
\
\ ..' \... , ,,1 difieren de las realizadas para la tuberosidad debido a las
diferencias anatómicas y las características histológicas de
Flg. 61-16. A, desde el punto de vista anatómico es d ifícil la elimina- las zonas. La almohadilla retromolar casi nunca presenta
ción de la bolsa distal al segundo molar inferior con encía insertada
mínima y una rama ascendente cercana. 8, para los procedimientos
tanta encía insertada fibrosa. La encía queratinizada, si la
quirúrgicos distales al segundo molar inferior, lo ideal es que haya hay, puede no encontrarse diiectamente en sentido distal
encía insertada abundante y espacio distal. respecto del molar. La mayor cantidad puede haUarse a
Térnica rle colga¡o para el tratamiento de bolsns • CAPITULO 6 1 833
■ ■ ■
CO N TENID O
A B FUNDAMENTOS
La cirugía ósea resectiva exige respetar una serie de pautas
estrictas para el contorneado adecuado del hueso alveolar
y el ulterior tratamiento de los tejidos gingivales que lo
cubren. Las particularidades de estas técnicas se analizan
más adelante en este capítulo y son en esencia técnicas
sensitivas. Las técnicas de la cirugía resectiva ósea descritas
aquí tienen aplicación limitada en defectos intraóseos o
hemiseptales muy profundos, que se tratan con un funda-
mento quirúrgico diferente, como se explica en el capítulo
63. La intervención ósea proporciona la manera más pura
y segura de reducir bolsas con pérdidas óseas oblicuas que
no llegan a ser del todo verticales y también es todavía una
de las modalidades periodontales principales por su resul-
e o tado favorable duradero y porque es predecible.
La operación resectlva ósea es la técnica de reducción de
bolsa más predecible. 10-12, 13 Sin embargo, más que ninguna
otra técnica quirúrgica, ésta se realiza a expensas del tejido
óseo y del nivel de inserción. 1•2•8 Así, la presencia, cantidad
y forma de tejidos óseos y la cantidad de pérdida de inser-
ción que es aceptable limitan su valor como técnica quirúr-
gica.
Flg. 62-1. Operaciones óseas aditiva y sustractiva. A, antes, y B, in- El fundamento principal para el procedimiento resec-
mediatamente después del procedimiento óseo sustractivo; la pared tivo óseo se centra en el principio de que las alteraciones
ósea de las dos bolsas infraóseas adyacentes se eliminó. C, antes, y de la altura y formas del hueso y la encía predisponen a la
O, un año después de la operación ósea aditiva; se levantó un colgajo
recurrencia posoperatoria de la profundidad de la bolsa. 6
en el área y se instrumentó con cuidado, lo que produjo regeneración
del hueso interdentario y periapical. (Cortesía del Dr. E.A. Albano y el Aunque no todos aceptan este concepto,M y pese al hecho
Dr. B.O. Barletta; Argentina.) de que el procedimiento induce una pérdida de hueso ra-
dicular en la fase de cicatrización, hay casos en los cuales
el recontomeado del hueso es la únka elección de trata-
miento lógica. El objetivo de la terapéutica resectiva ósea
es dar forma al hueso marginal para que se asemeje al pro-
nario. Este tipo de procedimiento óseo se analiza en el ca- ceso alveolar que la enfermedad periodontal no dañó. La
pítulo 63. técnica se realiza combinada con colgajos desplazados en
Las intervenciones quirúrgicas óseas sustractivas propor- dirección apical y la operación elimina la profundidad de
cionan una alternativa a las técnicas aditivas y se realizan la bolsa periodontal y mejora el contorno de los tejidos,
cuando estas últimas no son factibles. Se analizan en este con lo cual se obtiene un entorno cuyo mantenimiento es
capítulo. más fácil. Los méritos relativos de la reducción de la bolsa
se analizan en los capítulos 33 y 54; esta sección analiza la
técnica resectiva ósea, la forma de practicarla y los puntos
SELECCIÓN DE LA TÉCNICA donde está inclicada.
DE TRATAMIENTO Se afirma que la conversión de la bolsa periodontal en
un surco gíngival poco profundo favorece la posibilidad
La morfología del defecto óseo determina en gran medida de que el paciente remueva placa y residuos bucales de
la técnica de tratamiento a utilizar. Por lo general, los de- la dentición. Asimismo, la capacidad de que los odontólo-
fectos angulares de una sola pared tienen que recontor- gos mantengan el periodoncio sin gingivitis ni periodonti-
nearse por medios quirúrgicos. Los defectos en tres pare- tis es más predecible cuando hay surcos poco profundos.
des, en particular si son estrechos y profundos, se tratan Cuanto más efectiva sea la terapia de mantenimiento
con éxito mediante técnicas que apuntan a conseguir periodontal, mayor será la estabilidad longitudinal del re-
nueva inserción y regeneración ósea. Los defectos angula- sultado quirúrgico. De este modo, la eficacia de la ope-
res de dos paredes se tratan con cualquier método, según ración ósea depende de su posibilidad de modificar la
sean su profundidad, anchura y configuración general. Por profundidad de bolsa y promover el mantenimiento perio-
836 PARTE 5 • Traramiemo de la enfermedad periodontal
Para practicar en forma correcta la operación ósea resectiva Existen numerosos términos para describir la topografía de
hay que conocer la morfología del periodoncio óseo en la cavidad alveolar, los procedimientos para su eliminación
estado de salud (fig. 62-2). Las características de la forma y la corrección resultante; la nomenclatura debe definirse
ósea normal son las siguientes: con claridad.
A e
Flg. 62-3. Efectos de la posición dentaria en los contornos óseos vestibulares. A, fenestración ósea; 8, dehiscencia ósea. Estas deformidades
pueden y deben detectarse por palpación, sondeo y ultrasonido transgingival antes de la operación por colgajo.
Címgía 6sea resectíva • CAPITULO 62 837
FACTORES EN LA SELECCIÓN
DEL PROCEDIMIENTO ÓSEO RESECTIVO
dental de hueso expone las caras proximales de ambos reaparecer sin ganancia de inserción en el tiempo. Puede
dientes vecinos. El contorno interproximal vestibulolin- haber recurrencia de la profundidad de bolsa interpro-
gual que resulta es opuesto al contorno de la unión amelo- ximal.23·2.1
cementaria de los dientes (fig. 62-6, A y B). Los defectos de La ostectomía para lograr una configuración positiva
dos paredes (cráteres) son las anomalías óseas más comu- requiere la eliminación de irregularidades en las aristas
nes halladas en individuos con periodontitis. 15-21 Si se re- (picos de viuda), así como alguna cantidad de hueso vesti-
mueven las tablas vestibular o lingual, o ambas, el con- bular, lingual y palatino e interproximal. El resultado es
torno interproximal que queda sería aplanado u ovalado una pérdida de cierta inserción en las superficies radicula-
(fig. 62-6, C y D). Sin embargo, limitar la resección sólo a res vestibular y lingual, pero una topografía que se asemeja
los rebordes y la lesión interproximal tiene como conse- más a la forma ósea normal anterior a la enfermedad (fig.
cuencia una forma ósea vestibular y lingual en la cual el 62-6, E y F). Los que proponen la resección ósea para crear
hueso interproximal es más apical que el hueso de las caras un contorno positivo opinan que esta configuración, des-
vestibular o lingual del diente. Esta forma anatómica resul- pojada de ángulos agudos y espinas, conduce a la forma-
tante es una configuración invertida O negativa 1s. 19,23 (fig. ción posoperatoria de dimensiones de tejido blando más
62-6, C y D). uniformes y reducidas. 16·22 El resultado terapéutico es una
Aunque la producción de una con.figuración invertida menor profundidad de bolsa y una mayor facilidad de
lleva al mínimo la cantidad de ostectomía practicada, tiene mantenimiento periodontal para paciente, higienista den-
sus consecuencias.5 Es común que queden puntas de hueso tal u odontólogo.
en las aristas vestibulares y linguopalatinas de los dientes La magnitud de la pérdida de inserción causada por la
(los denominados picos de viuda). Durante la cicatrización, ostectomía varía con la profundidad y forma de los defec-
el tejido blando tiende a ocupar el espacio desde la altura tos óseos tratados. La resección ósea aplicada a defectos
más coronaria del hueso de un diente hasta la altura más intraóseos de dos paredes (cráteres), los defectos óseos más
coronaria de los dientes contiguos. La consecuencia es la comunes, provoca pérdida de inserción en las aristas proxi-
tendencia a reproducir el contorno de inserción sobre el males y las caras vestibulares y linguales de los dientes
diente. Los tejidos blandos interproximales revisten estas afectados sin lesionar la base de la bolsa. Se ha cuantificado
puntas de hueso, que luego se resorben con tendencia a la magnitud de la pérdida de inserción durante la resección
para conseguir una con.figuración positiva. Cuando la téc-
nica se realizó en los pacientes adecuados, se estableció que
la reducción media de la inserción, en términos de la cir-
cunferencia, fue de 0.6 mm en seis sitios sondeados. 23 En
la práctica, esto significa que la técnica sirve mejor en le-
siones interproximales que miden entre 1 y 3 mm de pro-
A fundad en personas con troncos radiculares entre modera-
dos y largos. 16 Los pacientes con defectos profundos de
paredes múltiples no son aptos para la operación ósea re-
sectiva. Se los trata mejor mediante tratamientos regcnera-
tivos o en combinación con osteoplastia para reducir re-
bordes óseos y facilitar el cierre del colgajo con técnicas de
nueva inserción y regeneración.
e
EXAMEN Y PLAN DE TRATAMIENTO
CON PROCEDIMIENTOS RESECTIVOS
Por lo regular, la posibilidad de practicar una intervención
ósea resectiva se identifica durante el examen periodontal
global. Los pacientes aptos muestran signos y síntomas de
periodontitis (cap. 30). La encía puede hallarse inflama-
E
da y es posible identificar depósitos de placa, cálculos y
residuos bucales. Se detecta un mayor flu jo de líquido cre-
vicular y es común observar hemorragia al sondeo y exu-
dado.
El sondeo periodontal y la exploración son aspectos
Flg. 62-6 . Efecto de la corrección de cráteres. A y 8, esquema de los clave del examen. El sondeo minucioso revela la presencia
contornos óseos vestibular e interproximal después de separar el col- de: a) profundidad de bolsa superior a la del surco gingival
gajo. Obsérvese la pérdida de cierta cantidad de hueso interproximal
y cráter. C y D, aristas; la osteoplastia produjo configuración invertida.
normal, b) localización de la base de la bolsa en relación
E y F, ostectomía en el hueso vestibular y lingual y eliminación de con la unión mucogingival y nivel de inserción sobre dien-
puntas óseas residuales para producir una configuración ósea posi- tes contiguos, e) número de paredes óseas y d) presencia de
tiva. defectos de furcación. El sondeo transgingival, ba jo
Cimgía ósea resectiva • CAPÍTULO 62 839
anestesia local, confirma la extensión y configuración del para su remoción y modificar el contorno de exostosis
componente intraóseo de la bolsa o defectos de furca- óseas y deformaciones de rebordes para m ejorar el rendi-
ción.6,11 miento de prótesis removibles o fijas (fig. 62-7, A a D). Los
Las radiografías dentales corrientes no identifican la dientes muy cariados o las piezas dentales con coronas
presencia de periodontitis ni tampoco documentan con anatómicas cortas se alargan mediante resección o una
fidelidad la extensión de los defectos óseos. Mediante las combinación de extrusión dentaria ortodóntica y resec-
radiografías no es posible establecer con precisión el nú- ción ósea. Tales procedimientos permiten a l operador ex-
mero de paredes óseas y la presencia o extensión de las poner más diente para una restauración, evitar la invasión
lesiones óseas en las paredes vestibulares o linguales y pa- del ancho biológico de la inserción y crear una inserción
latinas. La radiografías bien tomadas brindan información periodontal de dimensión n onnal.8, 16 La resección repre-
útil sobre la extensión de la pérdida ósea interproximal, la senta un medio de obtener una longitud coronaria óptima
presencia de pérdida ósea angular, caries, longitud del con fines cosméticos.
tronco radicular y morfología radicular. Asimismo, facili-
tan el reconocimiento de otras anormalidades dentales que
requieren tratamiento. Además, una radiografía seriada MÉTODOS DE LA CIRUGÍA ÓSEA
bien lograda sirve como medio para evaluar el resultado RESECTIVA
favorable del tratamiento y documentar ta estabilidad lon-
gitudinal del paciente. 20 El proceso de remodelado es un intento por graduar et
El plan terapéutico debe proporcionar soluciones para hueso lo suficiente para permitir que la estructura de tejido
las enfermedades periodontales activas y la corrección de blando siga el contorno óseo. Este tejido se inserta de ma-
alteraciones que ocasiona la periodontitis; también debe nera previsible al hueso con ciertas dimensiones específi-
facil itar la realización de otras maniobras dentales inclui- cas. La longitud y calidad de tejido conectivo y epitelio de
das en e l plan de tratamiento dental general. La extensió n unión que se vuelven a formar en el sitio quirúrgico depen-
de la lesión periodontal varía notablemente de un diente a den de numerosos factores, entre ellos la salud del tejido,
otro en el mismo paciente. Asimismo, es variable de un el estado de la superficie radicular y la topografía, así como
sujeto a otro la reacción a la terapia, tanto como los obje- la proximidad del hueso circundante al djente. Cada uno
tivos terapéuticos. En tal virtud, un plan de tratamiento de estos factores se debe controlar con la mejor capacidad
abarca diversos pasos o sus combinaciones en la misma del clínico para que se obtenga un resuJtado óptimo y se
zona quirúrgica. practique una operación resectiva ósea con una técnica
Una vez efectuados la enseñanza de la higiene bucal, el muy precisa.
raspado y el alisado radiculares, junto con otros controles En este capítulo se asume que el tejido gingival se le-
de la enfermedad, se valora la reacción del individuo a es- vantó con un colgajo desplazado en dirección apical., como
tas maniobras terapéuticas mediante un nuevo examen y se describió en el capítulo 60. El remodelado óseo puede
registro de los cambios ocurridos en el periodoncio. Como necesitar cambios selectivos en la aJtura gingival. Estos
ta magnitud de ta lesión periodontal puede variar de ma- cambios se pueden calcular y tener e n cuenta desde el di-
nera considerable de un diente a otro en la misma perso- seño inicial del colgajo. Por esta razón es impo rtante que
na, la reacción local al tratamiento también es variable. La el odontólogo tenga conocimiento del tejido óseo subya-
resolución de la inflamación y la disminución del edema y cente antes de levantar el colgajo. El clínico debe obtener
la tumefacción pueden redundar en el retomo de la pro- el mayor conocimiento indirecto posible mediante la pal-
fundidad y configuración normales de ciertas bolsas y no pación del tejido blando, la evaluación radjográfica y el
se necesita otro tratamiento más allá del mantenimiento sondeo transgingivat.
periódico. El examen radiográfico puede revelar la existencia de
El paciente con periodontitis de moderada a avanzada y hueso angular perdido en el espacio interdental, lo que casi
defectos óseos, aunque los signos manifiestos de periodon- siempre coincide con bolsas intraóseas. La radiografía no
titis desaparezcan, puede evidenciar la persistencia del muestra el número de paredes óseas del defecto ni d eter-
sangrado de la profundidad de bolsa al sondeo y supura- mina con exactitud la presencia de defectos óseos angula-
ción. Estos signos señalan la presencia de placa y cálculos res en las superficies vestibular o lingual. El examen clínico
residuales atribuibles a la dificultad de instrumentación en y el sondeo establecen la presencia y profundidad de bolsas
estas bolsas profundas o la incapacidad o falta de motiva- periodontales en cualquier superficie d e cualquier diente y
ción del paciente para realizar la higiene bucal adecuada en dan un sentido general de la topografía ósea, pero las bol-
estas áreas. Los individuos con mala higiene bucal no son sas intraóseas pueden pasar inadvertidas en el sondeo. Los
buenos candidatos para la o peración periodontal. Si e l exámenes clínicos y radiográficos indican la presencia de
control de la placa supragingival es bueno, y las profundi- bolsas intraóseas cuando se encuentran: a) pérdida ósea
dades de las bolsas residuales son de 5 mm o superiores, angular, b) pérdida ósea irregular o c) bolsas de profundi-
esas zonas son aptas para la realización de un procedi- dad irregular en áreas adyacentes del mismo diente o en
miento periodontal. 1• piezas dentales contiguas.
La operación ósea resectiva también se practica para El clínico experimentado puede utilizar el sondeo trans-
facilitar ciertos trabajos de restauración y prótesis dental. gingival para predecir muchas características de la topogra-
Se pueden exponer caries dentales para llevar a cabo res- fía ósea subyacente. La información así obtenida modifica
tauraciones, exponer raíces fracturadas de dientes pilares el plan terapéutico. Por ejemplo, una zona seleccionada
840 PARTE 5 • Tratamie11lu de la en(enne,lad periodo11tal
A B
e o
Flg. 62-7 . Reducción de rebordes óseos y exposición de caries por osteoplastia. A, fotografía preoperatoria vestibular que ilustra dos coronas,
exostosis y caries. 8, el colgajo separado revela caries en ambos molares en los bordes de la restauración, cráter interdental y exostosis vestibular.
C, posoperatorio de la intervención ósea; el grueso de la eliminación del hueso se efectuó por osteoplastia con poca ostectomía entre los dos
molares. La caries se halla ahora expuesta y las coronas alargadas para la restauración. O, fotografía posoperatoria de seis semanas. El control de
placa es deficiente pero los dientes son restaurables en este momento. (Cortesía del Dr. Joseph Schwartz; Portland, Ore.)
para realizar una operación ósea resectiva puede tener un crát eres, defectos verticales o una combinación de cual-
defecto estrecho inadvertido en el sondeo inicial y la eva- quiera de ellos. Por esta razón, cada situación ósea repre-
luación radiográfica, y es ideal para los procedimientos de senta problemas únicos, en especial si se piensa rem odelar
aumento. Estos hallazgos pueden, y de hecho cambian el con nivel óptimo.
diseño del colgajo, el procedimiento óseo y el resultado
esperado de la intervención quirúrgica. El sondeo transgin-
gival es útil en extremo antes de levantar el colgajo. Es
necesario anestesiar de forma local el tejido antes de inser- TÉCNICA DE RESECCIÓN ÓSEA
tar la sonda, que se hace "caminar" a lo largo de la interfaz
entre tejido y diente, de tal forma que el operador pueda Instrumentos utilizados
sentir la topografía ósea. La sonda también avanza en sen-
tido horizontal por el tejido para proporcionar una infor- Para la operación ósea resectiva se emplean varios instru-
mación tridimensional respecto de los contornos óseos (es mentos manuales y rotatorios. Algunos operadores exce-
decir, grosor, altura y forma de la base subyacente). Sin lentes usan sólo instrumentos manuales y gubias, m ientras
embargo, hay que recordar que esta información aún es que otros prefieran una combinación de instrwnentos ma-
"ciega" y, aunque sin duda es mejor que sólo sondear, tiene nuales y rotatorios. Estos últimos son útiles para los pasos
limitaciones importantes. No obstante, es conveniente osteoplásticos determinados antes, en tanto que los ma-
llevar a cabo este paso de inmediato antes de la interven- nuales suministran resultados más precisos y seguros con
ción quirúrgica. la ostectomia. Sin embargo, se requiere cuidado y precisión
Las situaciones que pueden encontrarse después de la en cada paso para evitar una eliminación ósea o daño radi-
separación del colgajo periodontal varían en gran medida. cular excesivos, los cuales son irreversibles. La figura 62-8
Cuando todo el tejido blando se elimina alrededor del ilustra algunos de los instrumentos usados con frecuencia
diente, puede haber exostosis grandes, salientes, orificios, para las técnicas resectivas óseas.
Cíntgfr¡ ósea resectiva • CAPITULO 62 841
A B e
o E F
Flg. 62.8. Instrumentos utilizados con frecuencia en la operación ósea. A, gubias: de Friedman (arriba) y de Blumenthal de 90º (abajo). 8, fresas
redondas de carburo (de izquierda a derecha): de íricción, de longitud quirúrgica y de baja velocidad. C, fresas de diamante. O, limas interproxi•
males: de Schluger y Sugarman. E, cinceles de acción retrógrada. F, cinceles de Ochsenbein.
l. Surcos verticales Los surcos verticales se diseñan para reducir el grosor del
2. Nivelación radicular alveolo y proporcionar prominencia relativa a las superfi•
3. Aplanamiento del hueso interproximal cíes radiculares de los dientes (fig. 62·9, B, y fig. 62·1 , a
4. Gradación del hueso marginal color). También suministra continuidad desde la superficie
interproximal a la radicular. Es el primer paso del proceso
No todos los pasos son necesarios en cada caso, pero la resectivo porque define el grosor general y la fonna que el
secuencia de los pasos en el orden dado es necesaria para alveolo tendrá después. Por lo regular, este paso se realiza
PARTE 5 ■ Tratamiento de la enfermedad periodontal
A e
e D
Flg. 62-9. A, el dibujo representa la topografía ósea en una periodontitis moderada con cráteres interdentarios. B, surcos verticales, el primer
paso en la corrección por remodelado óseo. C, uniformidad radicular y aplanamiento del hueso interproximal. D, gradación del hueso marginal.
Nótese la zona de furcación del primer molar donde se conservó el hueso.
con instrumentos rotatorios como fresas redondas de car- parte de las situaciones componen el grueso de la interven-
buro o diamante. La ventaja de los surcos verticales es más ción resectiva ósea. Lo habitual es que los cráteres poco
evidente en los márgenes óseos gruesos, cráteres poco pro- profundos, los rebordes óseos gruesos en las superficies
fundos u otras zonas que requieren osteoplastia máxima y radiculares y las lesiones de furcación de clases I y II inci-
ostectomía mínima. Los surcos verticales están contraindi- piente se traten casi en su totalidad con estos dos pasos.
cados en zonas donde las raíces se haUan muy juntas o en
hueso alveolar delgado. · Aplanamiento del hueso interproximal
A 8
e D
E F
Flg. 62-11 . Operación ósea de conveniencia. A y B, vistas preoperatorias de las superficies vestibu lar y lingual. C y O, vistas preoperatoria y
posoperatoria del recontomeado óseo vestibular de defectos de furcación vestibulares de clase 1, un cráter moderado entre los dos molares y un
defecto profundo de una, dos y tres paredes a nivel mesial de las primeras lesiones. D, los sectores vestibulares de estas lesiones se corrigieron
con osteoplastia y una pequeña proporción de ostectomía. Ey F, vistas preoperatoria y posoperatoria del tratamiento óseo lingual. E, obsérvese
la combinación de defectos de una, dos y tres paredes entre el segundo premolar y el primer molar, así como el patrón Irregular de pérdida
ósea con rebordes. F, estos defectos se corrigieron por osteoplastia y ostectomía con la excepción de los defectos profundos mesiales del molar.
Se realizó la resección de esta zona hasta que el defecto residual fue de dos y tres paredes solamente y se reparó.
(Continúa)
Cirugía <Ísea resectiva ■ CAPÍTULO 62 845
Flg. 62-11 (Continuación). G y H, vistas vestibular y lingual posoperatorias de cinco anos de la configuración del tejido. Nótese el defecto re-
sidual de tejido blando entre el premolar y el primer molar.
A B
e D
Flg. 62-12. Osteoectomía y osteoplastia para conferir contorno positivo con la ubicación del colgajo en una cresta ósea creada de nueva cuenta
para que exista profundidad de bolsa mínima. A y B. vistas preoperatorias vestibular y lingual. C y D, corrección ósea vestibu lar preoperatoria y
posoperatoria. Osteoplastia y osteoectomía efectuadas para crea r un contorno positivo. Obsérvese la osteoplastia hacia la furcación del primer
molar. Tiene la extensión de los cráteres que se pueden corregir para conferirles un contorno positivo en los dientes con troncos radiculares de
longitud moderada.
(Continúa)
846 PARTE S • Tratamiento de In enfermedad periodontal
E F
G H
Flg. 62-12 (Continuación). Ey F, corrección ósea lingual preoperatoria y posoperatoria. Osteoplastia y osteoectomía para formar un contorno
positivo. Nótese el reborde lingual, que se redujo. Estos rebordes son comunes en esta zona. G y H, colgajos vestibular y lingual suturados con
sutura suspensoria continua para colocar los colgajos de tal modo que cubran los bordes óseos. Osteoectomía y osteoplastia para conferir con-
torno positivo con el colgajo colocado en una cresta ósea formada de nueva cuenta para que haya profundidad de bolsa mínima. / y /, vistas
posoperatorias de una semana, vestibular y lingual. Hay espesor mínimo de tejido blando y las zonas interdentales están niveladas con forma
ósea positiva. Este tratam iento tiene como resultado profundidad de bolsa mínima.
Cirugía 6sea resectiva ■ CAPÍTULO 62 847
hasta que concluya la cicatrización y se mantiene al pa- los defectos angulares y surcos en los sitios con compro-
ciente con niveles adecuados de control de placa. miso temprano. 10 Las paredes del cráter se reducen a expen-
La cicatrización debe avanzar sin inconvenientes y la sas de las paredes vestibular, lingual o ambas (fig. 62-1 7).
inserción del colgajo al hueso subyacente se completa en- La reducción se efectúa para quitar la menor cantidad de
tre 14 y 21 días. La maduración y el rernodelado continúan
hasta los seis meses. Conviene esperar un periodo mínimo
de seis semanas después de operada la última zona antes de
injciar la restauración dental. En pacientes con una preocu-
pación cosmética mayor es prudente esperar lo más posible
para alcanzar una posición posoperatoria estable de los
tejidos y el surco.
SITUACIONES ESPECÍFICAS
DEL REMODELADO ÓSEO A
A e
e o
Flg. 62-15. Corrección de exostosis mediante un procedimiento óseo. A, enfermedad periodontal en un paciente con un contorno gingival
abultado en la mandíbula. 8, el colgajo levantado revela exostosis. C, se reducen las exostosis, se establecen los surcos interdentarios y el hueso
interdentario se afila hacia dentro y en dirección de la cresta. O, (1) vista lateral que muestra exostosis; (2) exostosis reducida y hueso recontor-
neado para proporcionar los surcos interdentarios. E, después de 1 O semanas se eliminaron las bolsas y se restauró el contorno gingival fisiológico.
Compárese con A. (Cortesía del Dr. Charles A. Palioca; Homosassa, Fla.)
Cirugía ósea resectil'a • CAPÍTULO 62 849
A B
Flg. 62-16. Fotografías tomadas antes de la operación ósea (A) y después del tratamiento óseo (8). C, resultados tres semanas después de la
lntervencíón.
hueso alveolar requerida para producir una forma satis- o lingual para prevenir las lesiones de fu rcaciones (lig.
factoria, lmpedü la invasión terapéutica de furcaciones y 62-18).
uniformar los contornos con los dientes adyacentes. Los defectos de una pared o hemiseptales suelen reque-
Ochsenbein y Bohannan •~ y Tibbetts, Ochsenbein y rir la eliminación de algo de hueso del cliente con la mayor
Loughlin 2• proclaman la reducción selectiva de los defectos altura ósea coronaria. Esta eliminación de hueso repercute
óseos mediante "rampas" de hueso en sentidos palatino en una reducción considerable de la inserción de dientes
A B
Flg. 62-17. Esquema de los patrones de reduccíón de cráteres. A, forma ósea preoperatoría
después de levantar el colgajo. 8, reducción de cráteres en sentido vestibular. C, reducción
de cráteres en dirección lingual. D, reducción de cráteres a niveles vestibular y lingual.
e o
850 r A RTE 5 • Tmt11111ientu de Ju e11fer111nlml periodu11tal
A B
e o
E F
Fig. 62-18. Corrección de defectos óseos palatinos. A y 8, vistas preoperatorias vestibular y lingual. El paciente tiene seis semanas posoperato-
rias tras el raspado y alisado rad iculares. C y O, vistas preoperatoria y posoperatoria de la intervención ósea. C, obsérvese el reborde vestibular
de los molares y defectos de una pared en ambos molares. O, vista posoperatoria que muestra la eliminación de estos defectos media nte osteo-
plastia en los rebordes y ostectomía en los defectos de una pared para producir una configuración vestibu lar positiva. Ey F, vistas preoperatoria
y posoperatoria del procedimiento óseo. E, obsérvese el patrón de pérd ida ósea, que es mayor en la zona palatina. Además de los defectos
vestibula res de una pared, se identifica un defecto de furcación incipiente en el área mesial del primer molar y una furcación de clase 11 en la
misma zona del segundo molar. F, la configuración de los defectos fue tal que se practicó ostectomía en las raíces palatinas de ambos molares
pa ra crear una configu ración comprometida.
(Continúa)
CiruJÍIJ lh~,, resl'Cliva ■ CAPÍTULO 62 851
G H
Flg. 62-18 (Continuación). G y H, vista posoperatoria de 1 O años de las zonas vestibular y palatina que muestra un patrón de adaptación de
tejidos blandos a la forma ósea producida de manera quirúrgica.
vecinos relativamente sanos para suprimir el defecto (fig. afectado puede extruirse por ortodoncia durante el trata-
62-16, A y R). No obstante, si un diente del campo quirúr- miento de control de la enfem1edad para reducir al mí-
gico tiene defectos de una pared en sus superficies mesial y nimo o anular la necesidad de practicar resección ósea de
distal, y esto se verifica durante el examen, el diente muy los dientes contiguos.
A B
e D
Fig. 62-19. Reducción de rebordes óseos por osteoplastia antes de la corrección de los defectos inlerdentarios. A, vista preoperatoria vestibular.
8, separación del colgajo vestibular. Obsérvese el reborde vestibular y la furcación vestibular de clase 11. C, corrección vestibular, en su mayor
parte por osteoplastia y en menor medida con ostectomía, sobre la prominencia radicular para crear una configuración positiva. D, vista pos-
operatoria de 1 O años de la forma del tejido blando. Es escasa la profundidad de bolsa.
852 PARTE 5 • Tratamiento de In enfennednd periodo11tnl
Cuando hay rebordes óseos gruesos es conveniente rea- ations about each in periodontal surgery. Dent Clin N Amer
lizar primero la osteoplastia para eliminar toda exostosis o 1969; 13(1):149.
disminuir el volumen vestibulolingual del hueso (fig. 5. Donnenfeld OW, Hoag PM, Weissman DP: A clinicaJ study o f
the effects of osteoplasty. J Periodontol 1961; 32:131.
62-19). AJ reducir los rebordes óseos se recomjenda estable-
6. Easley J: Metbods of determining alveolar osseous form.
cer un cierto grado de surcos verticales porque ello facilita J Periodon tol 1967; 38:112.
la uniformidad del hueso radicular hacia las zonas inter- 7. Friedman N: Periodontal osseous surgery: Osteoplasty and
proximales en el paso siguiente. osteoectomy periodontol 1955; 26:257.
8. Garguilo AW, Wentz FM, Orban B: Dimensions and relations
of the dentogingival junction in humans. J Peciodontol 1961;
RESUMEN 32:261.
9. Goldman KM, Cohen DW: The infrabony pocket: Classifica-
tion and treatment. J Periodontol 1958; 29:272.
Aunque las técnicas quuúrgicas óseas no se aplican a toda 10. Kaldahl WB, Kalkwarf KL, Patin KD, et al: Evaluation of four
anomalía ósea o modificación topográfica, está claro que modalities of periodontal therapy: Mean probing deptb, prob-
estos proceclimientos, practicados con propiedad, supri- lng attachment level and recession changes. J Periodontol
men y modilican defectos, por ejemplo los rebordes óseos 1988; 59:783.
excesivos, hueso alveolar irregular, lesiones de furcación 11. Kaldahl WB, Kalkwarf KL, Patil KD, et al: Long-term evaluation
incipientes, exostosis óseas excesivas y defectos circunfe- of periodontal therapy. l. Response to four therapeutic mo-
renciales. Realizada con propiedad, la operación resectiva dalities. J Periodontol 1996; 67:93.
ósea crea una configurnción fisiológica del hueso alveolar 12. Kaldahl WB, Kalk-warf KL, Patil KD, et al: Long-term evaluation
marginal que favorece la adaptación del colgajo gingival of periodontal therapy: l. Response to four therapeutic mo-
dalities. J Periodontol 1996; 67:103.
con minima profundidad al sondeo. Las ventajas de esta
13. Knowles J, BUigett F, Nissle R, et al: Results of periodontal
modalidad quirúrgica incluyen una cantidad predecible de treatment related to pocket depth and attachrnent leve!. Eigh t
reducción de bolsa, que puede mejorar la hlgiene bucal y years. J Periodontol 1979; 50:225.
el mantenimiento periódico. Asimismo, conserva el ancho 14. Lindhe J, Socransk-y S, Nyman S, et al: Critica! probing depths
del tejido insertado, al tiempo que elimina el tejido gra- in peridontal therapy. J Clin Periodontol 1982; 9:323.
nulomatoso y propicia el acceso al desbridamiento de 15. Manson JD, Nid10lson K: The distribution of bone defects in
las superficies radiculares. Además, hace posible el recon - chronic periodontitis. J Periodontol 1974; 45:88.
torneado de anormalidades óseas, como defectos hemisep- 16. MaynardJG, Wilson RDK: Physiologic dimensions oí the peri-
tales, toros y rebordes. Otro beneficio sustan cial de la odontium significant to the restoratlve dentist. J Periodonto l
operación resectiva ósea es la posibi lidad de efectuar 1979; 50:170.
1 7. Mealey BL, Beybayer MF, Butzin CA, et al: Use of furcal bone
la evaluación adecuada para proceduruentos de restaura-
sounding to improve the accuracy oí fUication diagnosis. J
ción, como el alargamjento de la corona y la valoración de Periodontol 1994; 65:649.
restauraciones desbordantes y anomalías dentarias, por 18. Ochsenbein C: A primer for osseous surgery. lnt J Perio Rest
ejemplo proyecciones adamantinas, perlas adamantinas, Dent 1986; 6(1):9.
perforaciones y fracturas. Todos estos factores hacen con- 19. Ochsenbein C, Bohannan HM: The palatal approach to osse-
cluir que la intervención resectiva ósea puede ser una téc- ous surgery. n. Clinical application. J Periodontol 1964; 35:54.
nica importante de las herramientas necesarias para sumi- 20. Prichard JF: Toe roentgenographic depiction of periodontal
nistrar un mantenimiento periodont al. d isease. Periodontics 1973; 3(2).
21. Schluger S: Osseous resection: A basic principie in peciodontal
surgery. Oral Surg Oral Med Oral Path 1949; 2:316.
REFERENCIAS 22. Schluger S, Yuodelis RA, Page RC, et al: Resective periodon tal
surgery in pocket elimination. ln Periodontal Diseases.
l. Black GV: Surgical treatment of pockets. In Black AD: Special Philadelphia, Lea & Febiger, 1990.
Dental Pathology, ed 3. Chicago, Medico Dental, 1917. 23. Selipsky HS: Osseous surgery. How much need we compro-
2. Carranza FA, Carranza FA Jr: The management of the alveolar mise? Dent Clin N Amer 1976; 20(1):79.
bone in the treatment of the periodontal pocket. J Periodontol 24. Tibbetts L, Ochsenbein C, Loughlin D: The lingual approach
1956; 27:29. to osseous surgery. J Periodontol 1976; 20(1):61.
3. Caton J, Nyman S: Histometric evaluation of periodontal sur- 25. Townsend-Olsen C, Ammons WF, Van Belle C: A longitud.inal
gery. 111. The effect of bone cesection on the connective tissue study comparing apically repositioned flaps, with and wlthout
attachrnent level. J Periodontol 1981; 52:405. osseous surgery. lntJ Periodontics Restorative Dent 1985; 5(4):
4. Dahlberg WH: lncisions and suturing: Sorne basic consider- 11.
CAPÍTULO
■ ■ ■
CoNT EN IDO
a nueva inserción con regeneración ósea es el gráficas, qui rúrgicas de reentrada o histológicas. 211•99 Todas
resultado ideal del tratamiento, si.e mpre que pro- ellas tienen ventajas y desventajas que deben compren-
vee obliteración de la bolsa y reconstitución del derse bien y considerarse en los casos individuales, así
periodoncio marginal (fig. 63-1, a color; fig. 63-1). Sin em- como al evaluar de manera crítica la bibliografía.
bargo, las técnicas disponibles no son del todo confiables
y se pueden observar los siguientes resultados djversos (fig. Técnicas clínicas
63-2):
Consisten en la comparación del sondeo de la bolsa antes
1. Cicatrización con el epitelio de unión largo, que se y después del tratamiento y en las determinaciones de los
puede presentar induso cuando hay relleno de hueso. índices gingivales clínicos. La sonda se puede utilizar para
2. Anquilosis de hueso y diente con La resorción radicular estimar La profundidad de la bolsa, el nivel de inserción y
resultante. el nivel óseo (cap. 30) (fig. 63-3). Las determinaciones clí-
3. Recesión. nicas del nivel de inserción son más útiles que la profun-
4. Recurrencia de la bolsa. didad de bolsa estricta, debido a que estas últimas cambian
S. Cualquier combinación de los anteriores. como efecto del desplazamiento del margen gingival.
Varios estudios establecen que la profundidad de penetra-
ción de una sonda en una bolsa periodontal varía de
EVALUACIÓN DE LA NUEVA INSERCIÓN acuerdo con el grado de inflamación de los tejidos afecta-
Y REGENERACIÓN ÓSEA dos justo por debajo del fondo de la bolsa (ftg. 63-4). Por
lo tanto, incluso aunque se apliquen fuerzas uniformes
Algunas veces resulta difícil establecer, en situaciones clíni- para estandarizar las sondas sensibles a la presión, existe un
cas y experimentales, si se desarrolló nueva inserción y su margen de error propio de esta técn ica difícil de salvar.
magnitud. Las evidencias de la reconstrucción del perio- Fowler y colaboradoress• calcu laron este error en 1.2 mm,
doncio marginal se obtienen con técnicas clínicas, radio- pero puede ser mayor cuando se sondean furcaciones. 11'
853
854 PARTE 5 • Tratamiento de la e11fen11etlml periot/011111/
Nueva inserción
Epitelio
de unión
larga
Resorción radicular
B y anquilosis
Recurrencia de la bolsa
Técnicas radiográficas
Reentrada quirúrgica
..........
La reentrada quirúrgica de un caso después del periodo de
... . cicatrización da una buena visión del estado de la cresta
fe
l~
••••
I
t:
1•f.•
~,
; . I
~-&•••·
t!
J¡,\
•l•i_t
representa un punto de referencia mejor, pero es obvio que
tiene que haber cálculos.
Por lo tanto, existen varios inconvenientes inherentes a
los estudios histológicos y es necesario considerar con cui-
dado su exactitud y confiabilidad.
A B
e D
Flg. 63-9. A, muesca realizada en la extensión apical del cálculo en la superficie de la raíz como marca histológica. B, corte de bloque histológico
posoperatorio de seis meses del sitio experimental del control donde no hay regeneración coronaria a la muesca de referencia (flechas). C, corte
de bloque histológico posoperatorio de seis meses del sitio experimental que utilizó un aloinjerto óseo deshidratado, congelado y desminerali-
zado donde hay regeneración coronaria a la muesca del hueso crestal (muesca del cálculo 7 mm apical a la muesca de la cresta). O, mayor
aumento de la muesca de referencia a través del cálculo en la base del defecto con nuevo cemento (separación artificial durante la preparación
histológica), hueso y ligamento periodontal. (Cortesía del Dr. Gerald Bowers, University of Maryland.)
Por lo general se suministran antibióticos sistémicos observa una amplia regeneración de las lesiones periodon-
después del tratamiento periodontal regenerativo, aunque tales después del raspado y alisado radiculares y cureteado
todavía falta la información definitiva acerca de la convenien- en combinación con el tratamiento local y sistémico con
cia de esta medida. Se han notificado casos en los que se penicilina o tetraciclina y otras formas terapéuticas. 25-120
858 PARTE 5 • Tratamiento de la enfermedad periodo11tal
Nueva inserción sin injerto inserción excisional, pero seguido por la elevació n de un
colgajo para mejorar la exposición del área. 142 El procedi-
Se puede lograr la reconstrucción periodontal sin emplear miento elimina el epitelio de la bolsa con una incisión de
injertos en defectos de tres paredes tratados con minucio- bisel interno (cap. 61).
sidad (defectos intraóseos) y abscesos periodontales y en- Otra conducta para retrasar la migración epiteUal hacia
dodónticos.25-66.79-122·138 Es más probable que la nueva inser- la zona de la bolsa en cicatrización es la realización del
ción se presente cuando el proceso destructivo es muy desplazamiento coronario del colgajo, que aumenta la distan-
rápido (p. ej., después del tratamiento de bolsas complica- cia entre el epitelio y el área de cicatrización. Esta técnica
das por la formación de un absceso periodontal agudo y es adecuada en particular para el tratamiento de las furca-
después de la terapia de la gingivitis ulcerativa necrosante ciones de molares inferiores y se utiliza junto con el trata-
aguda). miento de ácido cítrico de las raíces. 61·1º2 Desde el punto de
La sección siguiente se ocupa de los fundamentos y la vista histológico se ha comprobado en seres humanos que
técnica de la eliminación del epitelio de unión y de la bolsa hay regeneración periodontal después de la aplicación de
y la prevención de su migración hacia el área de cicatriza- esta técnicaY'
ción después del tratamiento. También se alude a los deno-
minados biocondicionantes de la superficie radicular y al Prevención de la migración epitelial. La elimina-
uso de los factores de crecimiento y proteínas de la matriz ción de los epitelios de unión y de la bolsa puede ser insu-
del esmalte para mejorar o dirigir la cicatrización. ficiente debido a que el epitelio del margen resecado puede
proliferar con rapidez en se ntido apical e interponerse en-
Eliminación del epitelio de unión y de la b ol- tre el tejido conectivo en vías de cicatrización y el ce-
sa. Desde los primeros intentos de la nueva inserción mento.
periodontal, la presencia del epitelio de unión y de la bolsa Varios investigadores han analizado en animales y seres
se percibió como una barrera para el buen resultado del humanos el efecto de excluir el epitelio po r amputación
tratamiento porque su presencia interfiere con la aposición de la corona del diente y cobertura de la raíz con un colga-
directa de tejido conectivo y cemento y por lo tanto limita jo (sumersión radicular) . 12,13·11 Esta técnica experimental
la altura a la cual las fibras periodontales se insertan al ce- no sólo excluye el epitelio, sino también evita la contami-
mento.76·118·141·193 Se recomiendan varios métodos para eli- nación microbiana de la herida durante las etapas de repa-
minar el epitelio de unión y de la bolsa. Éstos incluyen ración. Se ha observado que hay reparación de las lesio nes
cureteado, sustancias químicas, métodos ultrasónicos y óseas en un ambiente sumergido pero, como es obvio, esta
técnicas quirúrgicas. técnica tiene poca apUcación clínica o ninguna.
CURETEADO. Los resultados de la eliminación del Otra técnica propuesta para prevenir o retrasar la m igra-
epitelio por medio del cureteado son variables, desde la ción del epitelio consiste en la eliminación total de la pa-
eliminación completa hasta la persistencia de 50%. 165 Es pila interdentaria que cubre el defecto y su sustitución por
por ello que no es una técnica confiable. Asimismo, se han un injerto autógeno libre obtenido del paladar.•6 Durante la
usado aparatos de ultrasonido y piedras rotatorias abrasi- cicatrización, el epitelio se necrosa y su migración se re-
vas, pero no es posible controlar sus efectos en razón de la trasa.
falta de sensibilidad táctil del operador cuando se trabaja REGENERACIÓN TISULAR GUIADA. La técnica que
con estas técnicas. impide la migración epitelial a lo largo de la pared cemen-
SUSTANCIAS QUÍMICAS. También se utilizan sustan- taría de la bolsa que ganó amplio interés es la denominada
cias químicas para remover el epitelio de la bolsa, en la regeneración tisular guiada (RTG) . Esta técnica surgió de los
mayor parte de los casos junto con el cureteado. Los fárma- estudios clásicos de Nyman, Lindhe, Karring y Gottlow y
cos utilizados con mayor frecuencia son el sulfito de sodio, se basa en la presuposición de que sólo las células del liga-
fenol alcanforado, antiformina e hipodorito de sodio. Sin mento periodontal poseen el potencial de regenerar el
embargo, el efecto de estas sustancias no se limita al epite- aparato de inserción del diente. 68-69,125-'26 Consiste en colo-
lio y no es posible controlar su profundidad de acción. Se car barreras de diferentes tipos para cubrir el hueso y e l li-
los menciona aquí por su interés histórico. gamento periodontal, separándolos en forma temporal del
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS. Se recomiendan para eli- epiteHo gingival (cap. 36). La exclusión del epitelio y el
minar los epitelios de bolsa y de unión. El procedimiento de tejido conectivo gingival de la superficie radicular durante
nueva inserd6n excisíonal consiste en una incisión de bisel la fase de cicatrización posoperatoria no sólo impide la
interno realizada con un bisturí quirúrgico, seguida por la migración epitelial hacia la herida sino que favorece la re-
eliminación del tejido cortado. 194 No se levanta el colgajo. población de la zona por células provenientes del Hga-
Después de un raspado y alisado radicular cuidadoso mento periodontal y el hueso.
se colocan suturas interproximales para cerrar la herida Los primeros experimentos en animales que usa ro n fil-
(cap. 5 7). tros de Mfüipore y membranas de teflón dieron por resul-
Glickman y Prichard preconizaron una gingivectomía en tado la regeneración de cemento y hueso alveolar y un li-
la cresta del hueso alveolar y el desbridamiento del defeeto. 60- 137 gamento periodontal funcional. 29·3º··"·' 1º Los casos clínicos
En estudios no controlados en seres humanos se obtuvie- publicados revelaron que la regeneración tisular guiada
ron excelentes resultados con esta técnica. 8, 138 produce ganancia del nivel de inserció n, que no necesaria-
El colgajo de Widman modificado, como lo describieron mente implica la aposición de hueso alveolar.9•1º Estudios
Ramfjord y Nissle, es sinlllar al procedimiento de nueva histológicos realizados en seres humanos mostraron que
Cirugía ósea reconstructiva ■ CAPÍTULO 63 859
hay regeneración periodontal en la mayor parte de los ca- Después de cuatro a seis semanas el margen de la mem-
sos, incluso en pérdidas óseas horizontales. 69, 170,174 brana queda expuesto; se retira la membrana con LID tirón
Se ha probado el uso de membranas de politetra- suave cinco semanas después de la operación. Si no se des-
fluoroetileno (material periodontal Gore-Tex, Gore-Tex, prende con facilidad, se anestesian los tejidos y se elimina
Flagstaff, AZ) en estudios clínicos controlados en furcacio- el material por medios quirúrgicos con un colgajo pe-
nes de molares inferiores y se observó que aJ cabo de seis queño.
meses se observa disminución estadística considerable de Los resultados obtenidos con la técnica de regeneración
las profundidades de bolsa y mejoría ·de los niveles de in- tisular guiada mejoran cuando la técnica se combina con
serción; las medidas de nivel óseo no fueron concluyen- injertos colocados en los defectos (véase Técnicas combina-
tes.9' ·13,; Un estudio en furcaciones de molares superiores no das).s.16.92.103
produjo ganancia relevante de inserción ni de altura
ósea. 115 Uso de m embran as biodegradables. La búsqueda
L'as primeras membranas creadas fueron irresorbibles y de membranas resorbibles incluye pruebas con colágena de
por lo tanto demandaban una segunda operación, si bien rata, colágena bovina, membrana de Cargile extraída del
muy simple, para su retiro. Esta segunda operación se prac- ciego intestinal del buey, ácido poliláctico, Vycril (poliglac-
ticaba después de las etapas iniciales de cicatrización, por tina 910), piel sintética (Biobrane) y duramadre seca con-
· lo general entre tres y seis semanas después de la primera gelada. ,.,,s,2<,J2,s2,s3,60,100.101,1J1.m, 1s9.,•• Estudios clínicos con una
intervención. Esta segunda operación fue un obstáculo mezcla de copolimeros derivados del ácido poliláctico y
notorio de la utilización de la técnica y por ello se crearon membranas resorbibles de acetiltributilcitrato (membrana
las membranas resorbibles. 180 de Guidor, que ya no está en el mercado) y un poli-D,L-
La membrana expandida de politetrafluoroetileno (no láctico-coglucólico (membrana Resolut, que tampoco está
resorbible) está disponible en diferentes formas y tamaf'ios ya en el mercado) ofrecieron ganancia significativa de in-
para adaptarse a los espacios proximales y superficies vesti- serción clínica y relleno óseo. 14,61,11io
bulares y linguales de las hucaciones (fig. 63-10). La técnica Las membranas resorbibles expendidas al comercio en
de su colocación es la siguiente (fig. 63-11): Estados Unidos al momento de redactar este trabajo inclu-
yen OsseoQuest, Gore Co. (ácido poliglucólico, ácido poli-
l. Se levanta un colgajo mucoperióstico con inc1S1ones láctico y carbonato de trimetileno, que se resorben entre
verticales y se extiende un minimo de dos dientes en seis y 14 meses); BioGuide, OsteoHealth Co. (colágena
sentido anterior y uno en sentido distal del diente a en bicapa de origen porcino)¡ Atrisorb, Block Drug Co. (gel
tratar. de ácido poliláctico); y BioMend, Calcitech Co. (colágena
2. Debe desbridarse el defecto óseo y efectuar el alisado de tendón de Aquiles bovino, que se resorbe entre cuat ro y
minucioso de las raíces. 18 semanas).
3. Hay que recortar la membrana con unas tijeras afiladas La posibilidad de usar periostio autógeno como mem-
del tamaño aproximado de la zona a tratar. El borde brana y también para estimular la regeneración periodon-
apical del material debe extenderse 3 a 4 mm en sentido tal se exploró en dos estudios clínicos controlados, uno de
apical respecto del margen del defecto y 2 a 3 mm hacia lesiones de furcación de grado ll en molares inferiores y
sus costados; el borde oclusivo de la membrana se debe otro en defectos interdentales.90,9J El periostio se obtuvo de
colocar 2 mm apical a la unión amelocementaria. 10 paladares de pacientes por medio de un colgajo fenestrado.
4. Se sutura la membrana ajustada alrededor del diente Los dos estudfos revelaron que los injertos periósticos au-
con sutura suspensoria. tógenos se pueden usar en regeneración tisular guiada y
5. Debe suturarse otra vez el colgajo en su posición ori- producen ganancia significativa del nivel de inserción clí-
ginal o ligeramente coronario a ella, con suturas inde- nica y relleno del defecto óseo.
pendientes en la zona interdental y en las incisiones
verticales. El colgajo debe cubrir por completo la mem- Estabilización del coágulo, protecció n de la herida
brana. y creación de espacio. Algunos investigadores atribu-
6. El uso de apósitos periodontales es opcionaJ y se admi- yen los resultados favorables obtenidos con los materiales
nistran antibióticos por una semana. de injerto, membranas de barrera y colgajos desplazados en
sentido coronario al hecho de que todos éstos protegen la
herida y crean un espacio para la maduración lenta y esta-
ble del coágulo.•2,74.75 Esta hipótesis sugiere que la conserva-
ción de la interfaz en tre la superficie radicular y el coágulo
de fibrina impide la migración apical del epitelio gingival
y permite la inserción del tejido conectivo durante un pe-
riodo temprano de la cicatrización de la herida.62,192
La importancia de la creación del espacio para la repara-
ción ósea se reconoció desde hace mucho en cirugía orto-
pédica y maxilofacial. La transferencia de este concepto al
tratamiento periodontal se exploró para técnicas de rege-
Flg. 63-1 O. Diferentes formas y tamaños de membranas expandidas neración y cobertura de raíces y tratamiento de defectos
de politetrafluoroetileno distribuidas por Gore-Tex (Flagstaff, AZ). óseos periimplantarios. El espacio se crea mediante una
860 PARTE 5 • Tratnmiento de la e11fen11eda,J perio,lc111tt1/
A B
Flg. 63-11 . Paciente tratado de acuerdo con los principios de regeneración tisular guiada. A, defecto óseo profundo en la raíz distal de un
molar inferior. 8, después de una instrumentación minuciosa se coloca la membrana Gore-Tex. C, reentrada a los nueve meses que muestra la
obturación del defecto. Radiografías antes (D) y después (E) del paciente. (Cortesía del Dr. Burton Becker y el Dr. William Becker, Tucson, Ariz.)
membrana de ePTFE reforzada con titanio para prevenir y desintegración del cemento y dentina) interfieren con la
que se hunda. En el estudio de técnicas regenerativas, estas nueva Inserción. Sin embargo, estos obstáculos de la nueva
membranas se colocaron sobre defectos óseos supraalveo- inserción se eliminan con un alisado radicular minucioso.
lares creados experimentalmente en perros y se observó Se emplean varias sustancias en el intento de mejorar la
una considerable regeneración ósea. '"' condición de la superficie radicular para la inserción de
nuevas fibras de tejido conectivo. Éstas incluyen ácido cí-
Biomodificación de la superficie radic ula r. Los trico, fibronectina y tetradclina.
cambios de la pared de la superficie dental de la~ bolsas ÁCIDO CÍTRICO. Los estudios de Urist mostraro n que
periodontales (p. ej., degeneración de los remanentes de las la implantación de una matriz de dentina desmineralizada
fibras de Sharpey, acumulación de bacterias y sus productos dentro de tejido muscular en animales hace que células
Cirugía 6sea reconstructiva • CAPÍTULO 63 861
mesenquimatosas se diferencien en osteoblastos e inicien de Tissucol. Es un mediador biológico que fomenta la reac-
un proceso de osteogénesis. 18:1-1115 A partir de este concepto, ción hística en las fases iniciales de la cicatrización de he-
una serie de estudios aplicó ácido cítrico a las raíces para ridas, impide la separación del colgajo y favorece la hemos-
desmineralizar la superficie y generar cementogénesis e tasia y la regeneración de tejido conectivo. Las pruebas
inserción de fibras colágenas. · clínicas fueron promisorias, pero aún es necesario prose-
Se reconocieron los siguientes efectos del ácido cítrico: guir las investigaciones.35
TETRACICLINA. El tratamiento in vitro de superficies
l. Cicatrización acelerada y nueva fom1ación de cemento dentinarias con tetraciclina aumenta la adhesión de la 6-
después de la desinserción quirúrgica de los tejidos gin- bronectina, que a su vez estimula la inserción de fibroblas-
givales y desmineralización de la superficie radicular por tos y su crecimiento al tiempo que suprime la inserción de
medio del ácido cítrico. 143 las células epiteliales y la m igración.17' También elimina
2. El ácido cítrico aplicado de manera tópica en las super- una capa superficial amorfa y expone los túbulos dentina-
ficies· radiculares con enfermedad períodontal no tiene ri.os.191 No obstante, los estudios in vivo no suministran
efecto en las raíces no aUsadas, pero después del alisado resultados favorables. 191 Un estudio en seres humanos re,
el ácido produce una zona de desmineralización de veló una mayor tendencia de inserción de tejido conectivo
4 µm de profundidad con fibras colágenas expuestas.6-1 d espués del tratamiento con tetraciclina de las raíces; el
3. Las raíces alisadas no tratadas con ácido retienen una fármaco solo tiene mejores resultados respecto de su com-
capa de residuos microcristalinos; la aplicación de ácido binación con fibronectina. 2
cítrico no sólo elimina esta capa, sino que expone los
túbulos dentinarios y hace que éstos queden ensancha- Factores de crecimiento polipeptídicos. Los facto-
dos y con orificios en forma de túnel. 134 res de crecimiento son moléculas de polipéptidos liberadas
4. El ácido cítrico también elimina in vitro endotoxinas y por las células en el área inflamada, que regulan los fenó-
bacterias de la superficie dental enferma. 39,51 menos de la cicatrización de la herida. Se consideran hor-
5. Una unión temprana de la fibrina con las fibras coláge- monas que no se liberan al torrente sanguíneo, sino que
nas expuestas por el tratamiento con ácido cítrico im- ejercen sólo acción local. Las sustancias de crecimiento
pide que el epitelio migre sobre las raíces tratadas. 135 regulan la migración de las células del tejido conectivo y la
proliferación y síntesis de proteínas y otros componentes
Esta técnica se investigó exhaustivamente en anin1ales y de la matriz extracelular.98
seres humanos. Los estudios en perros arrojaron resultados Estos factores, secretados básicamente por macrófagos,
alentadores, en especial para el tratamiento de lesiones de células endoteliales, fibroblastos y plaquetas, incluyen el
ftucación, pero los resultados de estudios en seres humanos factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF), fac-
son contradictorios.31,124,m ,1•s.168 tor de crecimiento del tipo de la insulina (IGF), factor de
La técnica recomendada es la siguiente: crecimiento básico fibroblástico (bFGF) y factores de creci-
miento transformador (TGF alla y beta). Los factores de
l. Se levanta un colgajo mucoperióstico. crecimiento se emplean para regular mecanismos durante
2. Debe instrumentarse a fondo la superficie radicular y la cicatrización de la herida periodontal (p. ej., promoción
eliminar los cálculos y el cemento subyacente. de la proliferación de fibroblastos del ligamento periodon-
3. Se aplican torundas de algodón humedecidas en solu- tal y formación ósea). 187 Howell y colaboradores publicaron
ción saturada de ácido cítrico (pH de 1) y se dejan entre que una aplicación única de IGF-1 en defectos periodonta-
dos y cinco minutos. les de seres humanos induce una mejoría de consideración
4. Hay que retirar las torundas e irrigar la superficie radi- en el relleno óseo superior al hallado en los controles,
cular con agua abundante. mientras que otro factor de crecimiento sometido a prueba
5. Se reinstala el colgajo y se sutura. (PDGF-88) no fue tan eficaz.82
Asimismo, se recomendó usar ácido cítrico cuando se Proteínas de la matriz del esmalte. La vaina radicu-
cubren raices denudadas con injertos gingivales libres (cap. lar epitelial de Hertwig secreta proteínas de la matriz del
66). esmalte, en su mayor parte amelogenína, durante la forma-
FIBRONECTINA. La fibronectina es una glucoproteína ción dentaria y genera la formación de cemento acelular.
que necesitan los fibroblastos para insertarse en las super- Con base en estas observaciones, se cree que dichas proteí-
ficies radiculares. La colocación de fibronectina en estas nas favorecen la regeneración periodontal.72
superficies radiculares promueve la nueva inserción. 23,50, 176 La Food and Drug Administration (FDA) aprobó un deri-
Sin embargo, aumentar la fibronectina por encima de los vad o de la proteína de la matriz del esmalte obtenido de
niveles plasmáticos no ofrece ventajas obvias. La adición dientes porcinos en formación y se expende bajo el nom-
de fibronectina y ácido cítrico a las lesiones tratadas con bre comercial de Emdogain. El material es un gel viscoso
regeneración tisular guiada (RTG) en perros no mejora los obtenido al mezclar 1 mi de una solución vehículo con un
resulta dos. 22-106 polvo y aplicado con una jeringa en el sitio.
Se ha investigado el efecto de un sistema de sellado de La técnica, como la describe Mellonig, es la siguiente: 1w
fibrina-fibronectjna sobre las heridas quirúrgicas periodon -
tales en cicatrización, sobre todo en técnicas reconstructi- l. Debe levantarse un colgajo con propósitos regenerativos
vas.130 Este material se expende en Europa con el nombre (cap. 60).
862 PARTE 5 ■ Tratamiento de la e11(em1edad perlodo11tal
2. Se remueve todo el tejido de granulación y restos de la superficie radicular y las células epiteliales pueden proli-
tejido para exponer el hueso subyacente y también to- ferar hacia el defecto, con lo cual sobreviene la contamina-
dos los depósitos radiculares mediante raspado manual ción y la posible exfoliación de los injertos. Por ello, los
o ultrasónico, o ambos. principios establecidos para Indicar el trasplante de hueso
3. Hay que controlar por completo la hemorragia dentro u otros materiales dentro de cavidades óseas cerradas no
del defecto. son del todo aplicables al trasplante de hueso en defectos
4. Se desmineraliza la superficie radicular con ácido cítrico periodontales..s
(pH 1) o mejor aún con ácido etilenodiaminotetraacé- Las consideraciones que gobiernan la selección de un
Lico (EDTA Biora) al 24% (pH 6.7) por 15 segundos. Esto material se definieron como sigue: 1~7
elimina la capa de residuos y facilita la adhesión del
Emdogain. Aceptabilidad biológica
5. Debe enjuagarse la herida con solución salina y aplicar Predecibilidad
el gel hasta cubrir del todo la superficie radicular ex- Factibilidad clínica
puesta. Hay que evitar la contaminación con sangre o Riesgos operatorios mínimos
saliva. Secuelas posoperatorias mínimas
6. Se cierra la herida con suturas. Es necesaria la adecua- Aceptación del paciente
ción perfecta de los colgajos; si no se obtiene, debe co-
rregirse el festoneado del margen gingival o realizar una
osteoplastia leve. Aunque la colocación del apósito es Es difícil encontrar un material con todas estas caracte-
opcional, protege la herida. rísticas y a la fecha no hay material ni técnica perfectos.
Son muchas las formas de mate riales de injerto elabora-
Se aconseja suministrar cobertura de antibióticos sisté- das y ensayadas. Para familiarizar al lector con diversos ti-
micos entre 10 y 21 días (doxiciclina, 100 mg al día). pos de material de injerto, definidos por la técnica o el
En un estudio histológico de 10 defectos en ocho pa- material usados, en seguida se describe cada uno de manera
cientes, Yukna y Mellonig aportan pruebas de regeneración breve.
(cemento, hueso y ligamento periodontal nuevos) en tres En todas las técnicas de injerto se llevan a cabo, antes
muestras, nueva inserción (sólo inserción/adhesión de te- de la intervención, raspado, ajuste oclusivo según sea ne-
jido conectivo) en tres muestras y epitelio de unión en cesario y exposición del defecto con un colgajo de espesor
cuatro muestras.' 98 No se identificaron manifestaciones de total. La técnica por colgajo más apta para los propósitos
resorción radicular o anquilosis. de injerto es el colgajo de preservación de papila, ya que
Heijl y colaboradores compararon el uso de derivados de cubre la totalidad de la zona Interdental después de la su-
matriz del esmalte con un placebo en 33 pacientes con 34 tura.171 (Véase el capítulo 60 para la descripción de la téc-
sitios pares de prueba y control, en su mayor parte defectos nica.) Por lo regular se recomienda la administración de
de una y dos paredes, con seguimiento de tres años. 78 Estos antibióticos después de la operación.
especialistas encontraron ganancia ósea radiográfica esta-
dísticamente significativa de 2.6 mm. Se precisan más es- injertos óseos autógenos
tudios para valorar su uso potencial en diversas anormali- HUESO DE SITIOS INTRABUCALES. En 1923, He-
dades y efecto posible en técnicas combinadas. gedus intentó utilizar injertos óseos para la reconstrucción
de los defectos óseos producidos por la enfcm1edad perio-
Materiales y técnicas de injertos don tal.77 Nabers y O'Leary, en 1965, revisaron la técnica
y desde entonces muchos han intentado definir sus Indica-
Se han investigado muchas modalidades de injertos te- ciones y la técnica. 121
rapéuticos para restaurar defectos óseos periodontales. Las fuentes de hueso incluyen las heridas de una extrac-
El material de injerto se obtiene de la misma persona (au- ción, los rebordes desdentados, hueso trefinado dentro de
toinjertos), de un sujeto diferente de la misma especie los maxilares sin dañar las raíces, hueso neoformado en
(aloinjertos) o de distintas especies (xenoinjertos). heridas creadas especialmente para este propósito y hueso
Los materiales de Injerto óseo suelen valorarse sobre la eliminado durante la osteoplastia y osteotomía.27,71.7A,!!O.i• 7
base de su potencial osteógeno, osteoinductor u osteocon- Coágulo óseo. Robinson describió una técnica que
ductor. Osteogénesis se refiere a la formación o desarrollo de emplea una mezcla de polvo de hueso y sangre que él de-
hueso nuevo a cargo de células contenidas en el injerto; nominó coágulo óseo. 1• 6 La técnica usa partícu las pequei'ias
osteoind11cci611 es un mecanismo químico por el cual las raspadas de hueso cortical. La ventaja del tamaño de la
moléculas contenidas en el injerto (proteínas morfogenéti- partícula es que proporciona mayor área superficial para
cas óseas) convierten las células vecinas en osteoblastos, la interacción de los elementos celulares y vasculares.
que a su vez forman hueso; y osteoco11d11cci611 es un efecto Las fuentes del material de implante incluyen reborde
físico por el cual la matriz del injerto forma un andamio lingual de la mandíbula, exostosls, rebordes desdentados,
que facilita que las células externas penetren en el injerto hueso distal a un diente terminal, hueso eliminado por
y formen hueso nuevo. osteoplastía u osteotomía y la superficie l.ingual de la man-
Los defectos periodontales como sitios de trasplante di- díbula o la maxila por lo menos 5 mm alejados de las raí-
fieren de las cavidades óseas rodeadas por paredes de ces. El hueso se retira con una fresa de carburo núm. 6 u 8,
hueso. La saliva y las bacterias penetran con facilidad por a velocidades de 5 000 a 30 000 rpm, que se coloca en un
Cirugía ósea reccmslmcliva • CAPÍT ULO 63 863
vaso dappen estéril o una tela para amalgama y se usa para Trasplantes intrabucales de médula ósea esponjosa. El
rellenar el defecto (fig. 63-12). La ventaja obvia de esta hueso esponjoso se obtiene de la tuberosidad maxilar, zo-
técnica es la facilidad de obtener hueso de sitios quirúrgi- nas desdentadas y aJveolos en cicatrización.llll Con frecuen-
cos ya expuestos y sus desventajas son su relativa baja cia, la tuberosidad maxHar contiene una buena cantidad de
predecibilidad y la incapacidad de recoger un material ade- hueso esponjoso, en particular si faJtan los terceros mola-
cuado para defectos grandes. 55 Aunque se ha notificado un res; asimismo, algunas veces se observan focos de médula
éxito notable en muchos individuos, los estudlos que do- roja. Después de reaJizar la incisión del reborde distal al
cumentan la eficacia de la técnica aún no son concluyen- último molar se retira hueso con una gubia curva y cor-
tes. 3o,5ó.S8, l4ó tante. Se tiene cuidado de no extender la incisión dema-
Mezcla ósea. Algunas de las desventajas del coágulo siado en sentido dlstal para no cortar los tendones del
óseo se deben a la imposibilidad de utilizar aspiración du- músculo palatino; de igual modo, hay que analizar la loca-
rante la acumulación del coágulo; otro problema es la Hzación del seno maxilar en la radiograña para no perfo-
cantidad y calidad desconocidas de los fragmentos óseos rarlo.
en el material reunido. Para superar estos problemas se ha A los rebordes desdentados se llega mediante un colgajo
propuesto la técnica conocida como mezcla ósea. 40 y el hueso esponjoso y la médula se retiran con curetas. Se
La técnjca de mezcla ósea emplea una cápsula plástica y deja cicatrizar los alveolos entre ocho y 12 semanas y la
pistilo que se pueden llevar al autoclave. Se desprende porción apical se usa como material donador. Las partículas
hueso de un sitio predeterminado, se tritura hasta conver- se reducen a piezas pequeñas (figs.' 61-13 y 61-14).
tirlo en una masa de tipo plástico, que se pueda modelar, Deslizamiento óseo. Esta técnica requiere la existencia
y se coloca en los defectos óseos. Froum y colaboradores de una zona edéntula adyacente al defecto desde la cual se
encontraron que los procedimientos que combinan coá- empuja el hueso en contacto con la superficie radicular sin
gulo óseo y mezcla de hueso son por lo menos igual fracturarlo en su base.48•149 Esta técnica es difícil y su utili-
de efectivos que los autoinjertos ilíacos y el cureteado dad limitada.
abierto. 56-58
HUESO DE SITIOS EXTRABUCALES
Autoinjertos iliacos. El uso de médula ósea esponjosa
ilíaca fresca o conservada se ha investigado extensamente.
Este material lo utilizan desde hace años los cirujanos or-
topédicos. Datos de estudios en seres humanos y animales
sustentan su uso y la técnica arrojó resultados favorables
en defectos óseos con varios números de paredes, en furca-
ciones e incluso, en cierta medida, en zonas supracrestales
A B
Flg. 63-14. Trasplante óseo autógeno obtenido con trefina. A, trefinas: arribo, trefina manual; centro, trefinas de diferentes tamaños (núms. 2,
4 y 6); abajo, orificios de trefinas. B, colgajo mucoperióstico levantado en el que se reconoce el defecto óseo en la superficíe mesial del primer
molar. La trefina se inserta en el hueso distal al segundo molar. C, hueso separado por una trefina. D, trasplante óseo; se usa la porción esponjosa
y se elimina la capa cortical. E, radiografía de un defecto óseo en el primer molar inferior. F, seis meses después del tratamiento se observa el
defecto óseo parcialmente relleno con el implante. La zona radiolúcida en el hueso interdental es el sitio donador del trasplante.
Cirugía óm1 reco11structiv11 • CAPÍTULO 63 865
(fig. 63- L5). 11.20-'1" 1•z.is◄ " 5· 1511 Sin embargo, debido a proble- tos óseos periodontales.•· Se han conducido también estu-
mas relacionados con su uso, como infecciones posopera- dios clínicos posteriores realizados con DFDBA esponjoso y
torias, exfoliació n, secuestros, diferentes ritmos de cicalri- DFDBA cortical. 129·u9 Este último suministró resultados más
zación, resorción radicular y recurrencia rápida del defecto favorables (2.4 mm contra 1.38 m m de relleno óseo).
(fig. 63-16), además del gasto elevado y la dificultad de Bowers y colaboradores, en un estudio histológico en
procurar el material donador, la técnica ha caído en des- seres humanos, demostraron nueva inserción y regenera-
uso. Z0.41.ISó.JS" ción periodontal e n defectos injertados con DFDBA. ,-
Mellonig y colaboradores probaron este mismo y lo com-
Aloinjertos. Obtener el material donado r para propósi- pararo n con materiales autógenos en cráneos de cobayos y
tos de autoinjertos requiere infligir traumatismo quirúrgico revelaron que tienen un potencial osteógeno similar. 111• 1"
a otra parte del cuerpo del paciente. Es obvio que sería Estos estudios proporcionan sólidas pruebas de que el
ventajoso para el paciente y el odontólogo, siempre que DIDBA aplicado en defectos periodontales p roduce una
fuera posible usar un sustituto adecuado de injertos que reducción con siderable de la profundidad de sondeo, ga-
ofreciera la posibilidad similar de reparar y prescindir del nancia de nivel de inserción y regeneración ósea (fig. 63-2,
retiro quirúrgico de un material donador del individuo. Sin a color); la combinación de DFDBA y regeneración t isular
embargo, los aloinjertos y xenoinjertos son extrañ os al guiada también suministró buenos resultados. 5170 Sin em-
organismo y por lo tanto tienen la posibilídad de precipi- bargo, las limitaciones del uso del OFDBA incluyen la po-
tar una reacción inmunitaria. Se ha tratado de suprimir sibilidad, aunque remota, de transmisión de enfermedades
el poLenciaJ antigénico de los aloinjertos y xenoinjer- del cadáver.
tos mediante radiación, congelamiento y tratamientos Una proteina inductora de hueso aislada de la matriz
químicos. 1• extracelular de huesos de seres humanos, denominada os-
Los aloinjertos óseos se pueden adquirir en los bancos teoge11im1, se probó en defectos periodontales y parece me-
de tejido. Se obtienen de hueso cortical en las p rimeras 12 jorar la regeneración ósea. 18
horas tras la mue rte del donador y se desgrasa, se corta en
piezas, se lava en alcohol absoluto y se congela. A conti- Xenoinjertos. El hueso de ternero (Boplan1), tratado con
nuación se desmineraliza el material, se tritura y después extracción detergente, esterilizado, secado y congelado, se
se tamiza a un tamaño de partículas de 250 a 750 µm y ba utilizado para el tratamiento de defectos óseos. 7•"1º·'º' El
se congela seco. Por último, se sella al vacío en frascos de hueso de Kiel se obtiene del becerro o buey; se desnaturaliza
vidrio. con peróxido de hidrógeno al 20%, se seca con acetona y
También se toman varias medidas para elinúnar la infec- se esteriliza con óxido de etileno. El h11eso anorgá11ico es
tividad viral, por ejemplo la exclusión de donadores de hueso de buey del rual se extrae el material orgánico por
grupos de alto riesgo conocidos, así como varias pruebas medio de etilenediamina; después se esteriliza con auto-
de tejidos del cadáver para excluir a aquellos con cualquier clavcY16•1º7 Estos materiales se probaron y descartaron por
tipo de infección o enfennedades malignas. Después se varias razones; aquí se mencionan para proporcionar una
trata al material con sustancias químicas o ácidos fuertes perspectiva histórica.
para desactivar de manera eficaz el virus si persistiera. Se ha Sin embargo, en fecha reciente Yukna y colaboradores
calrulado que el riesgo de infección por virus de inmuno- usaron una matriz ósea natural de hidroxiapatita de origen
deficiencia humana (HfV) es de I e n 1 a 8 millones y por bovino, microporosa, anorgánica y combinada con un
lo tanto se ha clasificado como muy remoto. 11• polipéptido de fijación celular, que es un don sintético de
ALOINJERTO ÓSEO DESHIDRATADO Y CONGELADO la secuencia aminoácida 15 de la colágena de tipo 1. 1.. El
Y NO DESCALCIFICADO (FDBA, por sus siglas en inglés añadido del polipéptido de fijación celular mejora los re-
U1ulecalcifted freeze-dried bo11e a/logra~)- Varios estudios clí- sultados regenerativos óseos de la matriz sola en defectos
nicos de Mellonig, Bowers y colaboradores publicaron que periodon tales.,..
se observó un relleno óseo de más de 50% en 67% de los
defectos injertados con FDBA y en 78% de los defectos con Materiales de injerto no óseo. Además de los mate-
FDBA más hueso autógeno.m 1so.162 Sin embargo, se consi- riales de injerto óseo, se han probado muchos diferentes
dera que el FDBA es un material osteoconductor, mientras materiales de injertos no óseos para la restauración del
que el FDBA descalcificado (DFDBA) se considera un in- periodoncio (fig. 63-19). Entre e llos pueden mencionar~e
jerto osteoínductor. Estudios de laborato rio encontraron esclerótica, duramadre, cartílago, cemento, dentina, yeso
que el DFDBA tiene mayor potencial osteógeno que el de París, materiales plásticos, cerámica y materiales deriva-
FDBA y por lo tanto se prefiere. 100111.112 dos d el coraJ.21-•7•95 .'lóm. 151 Ninguno de éstos ofrece un susti-
ALOINJERTOS ÓSEOS DESCALCIFICADOS CONGE- tuto con fiable como material de injerto óseo; algunos se
LADOS Y DESHIDRATADOS. Los experimentos de Urist presen1an aquí para ofrecer un cuadro completo de los di-
y colaboradores establecieron el potencial osteógeno del versos intentos llevados a cabo para resolver el problema
DFDBA. 181154 La desmineralización en ácido clorhídrico di- crucial de la regeneración periodontal.
luido en frío expone los componentes de la matriz ósea, en ESCLERÓTICA. Al principio, la esclerótica se utilizó en
estrecha relación con las fibrillas de colágena denominadas procedimientos periodontales debido a su tejido con ectivo
proteínas rnorfogenéticns óseas (figs. 63-1 7 y 63-18). 18~ fibroso denso con poca vascularidad y mínima celulari-
En 1975, Libin y colegas publicaron que en tres pacien- dad.8'-ll9 Además, posee una incidencia baja de antigenlci-
tes se reconoció regeneración ósea de ➔ a 10 mm en defec- dad y o lras reacciones desfavorables. 83 Asimismo, la cscle-
866 PA RTE 5 • Tmtn111ie11tt> tle /<1 r11fem1edt1cl periotlo11t,1/
Flg. 63-15. A, hueso esponjoso y medular obtenido de la cresta iliaca posterior con una aguja para biopsia de hueso medular de Westerman-
Jensen. 8, una de las tomas, aproximadamente de 3 X 25 mm. C, cinco tomas retiradas con la incisión de 0.6 mm en diferentes punciones y
colocadas en un medio de transporte para congelarlas si la operación periodontal se demora o se practica en otra etapa.
A B e
o E F
Fig. 63-16. A, noviembre de 1973. Radiografía de un paciente inmediatamente antes de la colocación de un autoinjerto lliaco fresco. 8, dos
meses después, la reparación ósea es evidente. Obsérvense las zonas radiolúcidas incipientes a nivel mesial del canino. C, al cabo de siete meses
hay Hrelleno óseo", pero resorción radicular obvia. O, abril de 1975. La resorción radicular es evidente en todos los dientes injertados. Nótese el
grado obvio de relleno de los defectos óseos originales. E, febrero de 1976. Mayor lesión. F, octubre de 1977. Cuatro años más tarde, la resor-
ción radicular avanzó hacia la pulpa del incisivo lateral y causó una complicación endoperióstica.
Cinigía ósea recoll.Slntctiva ■ CAPÍTULO 63 867
Flg. 63-17. A, defecto intraóseo mesial de dos y tres paredes y dehiscencia vestibular ósea combinados en el diente 32. 8, aloinjerto óseo des-
hidratado, congelado y desmineralizado colocado una vez concluida la preparación de la raíz y el sitio. C, fotografía del sitio tres años después
de la intervención; se observa recesión gingival leve y profundidad de bolsa de 2 mm. D, radiografía preoperatoria del sitio. E, radiografía pos-
operatoria tres años después en la que se reconoce relleno óseo y estabilidad correlacionados con el mejoramiento del nivel de inserción al
sondeo.
rótica puede ser una barrera para la migración apical del París se resorbe por completo entre una y dos semanas. Un
epitelio de unión y servir para proteger el coágulo sanguí- estudio realizado en defectos de tres paredes creados por
neo durante el periodo inicial de cicatrización. medios quirúrgicos en perros presentó regeneración signi-
Aunque ciertos estudios muestran que el huésped acepta ficativa de hueso y cemento.~• Se comprobó que es útil en
bien la esclerótica, la invaden en ocasiones las células del un estudio clínico no controlado, pero otros investigadores
huésped y los capilares y la reemplaza el tejido conectivo han publicado que no induce formación ósea. ' 163 Un tra-
denso, no induce osteogénesis ni cementogénesis.49, 1, 9. m . 1s2 bajo propone su uso combinado con DFDBA y una mem-
La investigación científica disponible no justifica el uso brana de Gore-Tex. 167 Pese a ello, no se ha comprobado su
sistemático de la esclerótica en el tratamiento perio- utilidad en casos de seres humanos.
dontal. MATERIALES PLÁSTICOS. El polímero HTR es una
CARTÍLAGO. El cartílago se ha empleado en estudios resina compuesta irresorbible, microporosa, biocompati-
de reparación con monos y en el tratamiento de defectos ble, de polimetilmetacrilato y polihidroxietilmetacrilato. 19'
perlodontales en seres humanos.'' '·153 Sirve de armazón; Un estudio clínico de seis meses demostró un relleno im-
cuando se usa de esa forma, se ha obtenido nueva inserción portante del defecto y mejoría del nivel de inserción.'°' A
en 60 de 70 estudios de caso. " 3 Sin embargo, el cartílago se nivel histológico, las fibras de tejido conectivo encapsulan
ha valorado en forma limitada. este material sin manifestaciones de nueva inserción. 173
YESO DE PARÍS. Este tipo de yeso (sulfato de calcio) es BIOMATERIALES DE FOSFATO DE CALCIO. Desde
biocompatible y poroso y por lo tanto permite el intercam- mediados del decenio de L970 se han probado biomateria-
bio de líquido, que evita la necrosis del colgajo. El yeso de les de fosfato de calcio y en la actualidad están disponibles
868 P.'\ R 11: 5 • Tmttlmiento dt• /11 mfem1edad peri11dc111tal
Flg. 63-18. A, cara vestibular del diente 34 con bolsa de 9 mm. B, defecto lntraóseo hemiseptal/mesial de una pared y dehiscencia vestibular
expuesta y sitio desbridado. C. injerto de restitución de hueso (DFDBA) colocado. D, membrana de barrera (ePTFE) sobre el in1erto óseo. E, as-
pecto del nuevo tejido al momento de retirar la membrana (seis semanas después de la Intervención) en el que se observa hueso alveolar nuevo
algo apical a la unión amelocementaria. F, radiografía preoperatoria del sitio. G, radiografía posoperatoria dos anos después que evidencia re-
generación ósea favorable en el sitio.
para su uso clínico. Tienen una compatibilidad tisular ex- Se utilizan dos tipos de cerámica de fosfa10 de calcio:
celente y no precipitan reacción inflamatoria ni de cuer-
po extraño. E~tos materiales son osteoconductore,, no os- l. l-lidroxiapatita, que tiene una proporción de calcio-fos-
teoinductores, lo que significa que inducen la formación fato de 1.67, similar a la que se encuentra en el material
ósea al colocarse cerca de hueso viable, aunque no así óseo. Por lo general no es biorresorbible.
cuando están rodeados por tejido que no forma hueso, 2. Fosfato tricálcico, que pmee una proporción de calcio-
como la pil'I. fosfato de 1.5; a nivel mineralógico e\ una whitlockita
Cimgía 6sea reconstmctiva ■ CAPÍTULO 63 869
A B
e D
Flg. 63-19. A, exposición quirúrgica del primer molar inferior; se identifica un defecto intraóseo profundo a niveles mesial y distal. 8, colocación
de proteína de la matriz del esmalte en el sitio después de la preparación de la raíz. C, radiografía preoperatoria. O, radiografía posoperatoria
dos años después en la que se reconoce relleno óseo.
B. El fosfato tricálcico es por lo menos biorresorbible de estudiado combinados con membranas y han mostrado
manera pa.rciaJ. buenos resultados.•2. 172 Ambos materiales presentan al mi-
croscopio formación de hueso y cemento, pero su absor-
Los info.rmes de casos y los estudios en seres humanos ción lenta o nula es un impedimento para su uso clínico
no controlados demuestran que el fosfato de calcio bioce- favorable en la práctica.u. 169
rámico se tolera de manera perfecta y ofrece repa.ración
clínica de lesio nes periodontales. Varios estudios controla- Técnicas combinadas
dos han analizado el uso del Periograf y CaJcitite; los resul-
tados clínicos son buenos, pero a nivel histológico se ob- Se ha mencionado la combinación de técnicas de barrera con
serva que estos materiales están encapsulados por sustancia injertos óseos y otras técnicas y varios autores han propuesto
colágena.s•. 10s. ,w.191 procedimientos a partir de dichas ideas.s, 71,92.,o•.108• 188 SchaJJ-
VIDRIO BIOACTIVO. El vid.río bioactivo se compone horn y McClain'º 3•159 describieron la siguiente técnica:
de sales de sodio y calcio, fosfatos y dióxido de silicón; para
sus aplicaciones dentales se utiliza en forma de partículas l. Debe crearse un colgajo de tipo regenerativo. Si hubo
irregulares que miden entre 90 y 170 µg (PerioGlas, Block recesión o es necesario movilizar el colgajo en sentido
Drug Co., Jersey City, NJ) o 300 a 355 µg (BioGran, Ortho coronario para cubrir la membrana, o ambas cosas, se
Vita, Malvern, PA). Cuando este material entra en contacto lleva a cabo la separación perióstica.
con los Líquidos histicos, la superficie de las partículas se 2. Se desbrida el defecto para eliminar todo tejido de
cubre de hidroxlcarbonatoapatita, incorpora proteínas or- granulación y se alisa la superficie radicular para remo-
gánicas como sulfato de condroitina y glucosaminoglicanos ver todo remanente de placa, depósitos y otras altera-
y atrae osteoblastos que forman hueso con rapidez.• ciones de la superficie radicular (surcos, muescas, ca-
Este material puede tener aplicación potencial y se pre- ries) mediante instrumentación ultrasónica, manual o
cisan más estudios clínicos para establecer su utilidad real. rotatoria, o ambas.
MATERIALES DERIVADOS DEL CORAL. En la perio- 3. Hay que practicar odontoplastia u osteoplastia, o
doncia clínica se han empleado dos materiales coralinos ambas, si se requieren para tener acceso adecuado al
diferentes: coral natural e hidroxlapatita porosa derivada defecto, incluidos los fondos intrarradiculares o furca-
del coral. Ambos son biocompatibles, pero mientras que el ciones o la reducción de proyecciones adamantinas, o
coral natural se resorbe con lentitud (varios meses), la hi- las dos cosas.
droxiapatita porosa no se resorbe o tarda años en hacerlo. 4. Se prepara el injerto óseo (por lo general DFDBA) en un
Los estudios clínicos efectuados sobre estos materiales vaso dappen, se hidrata con solución salina estéril o
revelaron una reducción de bolsa, ganancia de inserción y solución anestésica local y, si no hay contraindica-
mayor altura ósea.•1.••.•5 Asimismo, estos materiales se han ción, se combina con tetraciclina (125 mg/0.25 g de
870 PARTE S ■ Tratamiento de la e11(ermedad periodo11tal
tissue regeneration in the treatment of molar furcation inva- 27. CarramJJ, Sznajder N, Alonso CA: lntrao.ral cancellous bone
sions. J Periodontol 1991; 62:264. autografts in treatrnent of infrabony pockets. J Clin Periodon-
6. Andereeg CR, Alexander DC, Freidman M: A bioactive glass tol 1976; 3:104.
partículate in the treatment of molar furcatíons. J Periodontol 28. Caton JC: Overview of clinicaJ trials on periodontaJ regen-
1999; 70:384. eration. Ann Periodontol 1887; 2:215.
7. Arrocha R, Wittwer J, Gargiulo A: Tissue response to heterog- 29. Caton JG, DeFuria EL, Polson AM, et al: Periodontal regen-
enous bone implantation in dogs. J Periodontol 1968; 39: eration via selective cell repopulatlon. J Periodontol 1987; 58:
162. 546.
8. Becker W, Becker BE, Berg L, et al: Clinical and volumetric 30. Caton J, Wagener C, Polson A, et al: Guided tissue regenera-
analysis of three-wall intrabony defects following open flap tion in interproximal defi:cts in monkeys. lnt J Periodont
debridement. J Periodontol 1986; 57:277. Restor Dent 1992; 12:267.
9. Becker W, Becker BE, Berg L, et al: New attachment after 31. Caton J, Zander H: Osseous repalr of an infrabony pocket
treatrnent witb root isolation procedures: Report for treated without new attachment of connective tissue. J Clin Peri-
cla~s lll and class II furcations and vertical osseous defects. odontol 1976; 3:54.
lnt J Periodont Restor Dent 1988; 8(3):9. 32. Chung KM, SaJkin LM, Stein MD, et al: Clinical evaluation
10. Becker W, Becker BE, Prichard Jf, et al: Root lsolation for new of a biodegradable collagen membrane in guided tissue re-
attachment procedures-A surgical and suturing method: generatíon. J Periodontol 1990; 61:732.
Three case reports. J Periodontol 1987; 58:819. 33. Claffey N, Hahn R, Egelberg J: Effect o f placement of occlu-
11. Bierly JA, Sottosanti JS, Costley JM, et al: An evaluation of sive membranes on root resorption and bone regeneration
the osteogenic potential of marrow. J Periodontol 1975; 46: during healing of circumferential periodontal defects In dogs.
277. J Clin Periodontol 1989; 16:371.
12. Bjom H: Experimental studies on reattachment. Dent Pract 34. Cortellini P, Pini Prato G, Tonetti M: Periodontal regeneration of
1961; 11:351. human infrabony defects with bioresorbable membranes: a
13. Bjorn H, Hollender L, Lindhe J: Tissue regeneration in pa- controlled clinical study. J Periodontol 1996; 67:217.
tients with periodontal disease. Odont Rev 1965; 16:317. 35. Cortellini P, Tonetti M, J'ini Prato GP: Guided tissue regen-
14. Blumenthal NM: The use of collagen materials in bone eration in infrabony defects witb and without a fibrin-fibro-
grafted defects to enhance guided tissue regeneration. nectin system: On e year reentry procedure and x-ray evalua-
Peciodont Ca.se Rep 1987; 9:16. tion (Abstract). J Periodontol 1991; 62:800.
15. Blumenthal NM: The use of collagen membranes to guide 36. Coverly L, Toto P, Gargiulo A: Osseous coagulum: A histologic
regeneration of new connective tissue attachment in dogs. J evaluation. J Periodontol 1975; 46:596.
Periodontol 1988; 59:830. 37. Crigger M, Bogle G, Nilveus R, et al: Effect of topical citric
16. BlumenthaJ NM, Steinberg J: The use of collagen membrane acid application in tbe healing o f experimental furcation
barriers in conjunction with combined demineralized bone- defects in dogs. J Periodont Res 1978; 13:538.
collagen gel implants in human infrabony defects. J Peri- 38. Cushing M: Autogenous red ma rrow grafts: Potential for in-
odontol 1990; 61:319. duction of osteogenesis. J Periodontol 1969; 40:492.
17. Bowers GM, Chadroff B, Carnevale R, et al: Histologic evalu- 39. Daly CG: Antibacterial effect of citric acid treatment of peri-
ation of new attachment apparatus forrnation in humans. odontally diseased root surface "in vitro." J Clin Periodontol
Part JU. J Periodontol 1989; 60:683. 1982; 9:386.
18. Bowers G, Felton F, Middleton F, et al: Histologic comparison 40. Diem CR, Bowers GM, Moffitt WC: Bone blending: A tech-
of regeneration in human intrabony pockets when osteo- nique for osseous implants. J Periodontol 1972; 43:295.
genin is combined with demineralized freeze-dried bone al- 41. Dragoo MR, lrwin RJ<: A method of procuring cancellous lliac
lograft and with purified bovine collagen. J Periodontol 1991; bone utilizing a trephine needle. J Periodontol 1972; 43:82.
62:690. 42. Dragoo MR, Sullivan HC: A clinical and histologic evaluatio n
19. Buring K, Urist MR: Effects of ionizing radiation on the bone of autogenous iliac bone grafts in humans. Part 11. Externa[
induction principie in the matrix of bone implants. Clin root resorption. J Periodontol l973; 44:614.
Orthop 1967; 55:225. 43. Eickholz P, Hausmann E: Evidence for healing of class 11 and
20. Bumette WE: Fate of the iliac crest graft. J Periodontol 1972; lll furcations after GTR therapy: Digital subtraction and
43:88. clinical measurements. J Periodontol 1997; 68:636.
21. Busschopp J, De Boever J: Clinical and histological character- 44. Eickholz P, Hausmann E: Evidence for healing of interproxi-
istics of lyophilized allogenic dura mater in periodontal bon y mal intrabony defects after conventional and regenerative
defects in humans. J Clin Periodontol 1983; 10:399. therapy: Digital radiography and clinical measurements. J
22. Caffesse RG, Nasjleti CE, Aoderson GB, et al: Periodontal heal- Periodont Res 1998; 33:156.
ing followi ng guided tissue regeneration witl1 citric acid and 45. Ellegaard B: Bone grafts in periodontal attach ment proce-
fibronectin application. J Periodontol 1991; 62:21. dures. J Clin Periodontol 1976; 3:5.
21. Caffesse RG, Smith BA, Nasjleti CE, et al: Cell prolileration 46. Ellegaard B, Karrlng T, Llie H: Retardatlon of epithelial migra-
after flap surgery, root conditioning and fibronectin applica- tion in new attachment attempts in intrabony defects in
tion. J Periodontol 1987; 58:661. monkeys. J Clin Periodontol 1976; 3:23.
24. Card SJ, Caffesse RG, Smith BA, et al: New attachment follo- 47. Ellegaard B, Nielsen IM, Karring T: Lyodura grafts in new at-
wing the use of a resorbable membrane in the treatment of tachment procedures. J Dent Res 1976; S5(special issue B):
periodontitis in dogs. Int J Periodoot Restor Dent 1989; 9:59. B-304.
25. Carranza FA Sr: A technic for reattachment. J Periodontol 48. Ewen SJ: Bone swaging . J Periodontol 1965; 36:57.
1954; 25:272. 49. Feingold JP, Chasens Al, Doyle J, et al: Preserved sclcral
26. Carranza FA Jr, Kenney EB, Lekovic V, et al: Histologic study allografts 011 periodontal defects in man. 11. Histologic evalu-
of healing of human periodontal defects after placement of ation. J Periodontol 1977; 48:4.
porous hydroxyapatite implants. J Periodontol l987; 58: 50. Femyhough W, Page RC: Attachment, growth and synthesis
682. of human gingival fibroblasts on deminerallzed or fibronec-
PARTE 5 • Tratamiento de la enfennedad periodontal
tin-treated normal and diseased tooth roots. J Periodontol 73. Hancock EB: Regenerative procedures. In: Proceedings of tJ1e
1983; 54:133. World Workshop in ClinicaJ Periodontics. Chicago, American
51. Fine DH, Morris ML, Tabak L, et al: Preliminary characteriza- Academy of Periodontology, 1989.
tion of material eluted trom the roots of periodontally dis- 74. Haney JM, Nilvéus RE, McMillan PJ, et al: Periodontal repair
eased teeth. J Periodont Res 1980; 15:10. in dogs: expanded polytetrafluoroethylene barrier mem-
52. Flanary DB, TWohey SM, Gray JL, et al: The use of a synthetic branes support wound stabilization and enhance bone regen-
skin substitute as a physical barrier to enhance healing in eration. J Periodontol 1993; 64:883.
human periodontal furcation defects; A follow-up report. J 75. Hardwick R, Hayes BK, Flynn C: Devices for dentoalveolar
Periodontol 1991; 62:684. regeneration: An up-to-date literature review. J Periodontol
53. Fleisher N, Waal H, Bloom A: Regeneration of lost attad1ment 1995; 55:495.
apparatus in the dog using Vicryl absorbable mesh (Polyglactin 76. Hecker F: Pyorrhea Alveolaris. St Louis, Mosby, 1913.
910). lnt J Periodont Restor Dent 1988; 8(2):45. 77. Hegedus Z: Toe rebuilding of the alveolar process by bone
54. Fowler C, Garrett S, Crigger M, et al: Histologic probe position transplantation. Dent Cosmos 1923; 65:736.
ip treated and untreated human periodontal tissues. J Clin 78. Heijl L, Heden G, Svardstrom G, et al: Enamel matrix deriva-
Periodontol 1982; 9:373. tive in the treatment of intrabony periodontal defects. J Clin
SS. Freeman E, Turnbull RS: The value of osseous coaguJum as a Periodontol 1997; 24:705.
graft material. J Periodont Res 1973; 8:299. 79. Hiatt WH: Periodontal pocket elimination by combined end-
56. Froum SJ: Comparison of different autograft material for odontic-periodontic therapy. J Periodontol l 963; l: 153.
obtaining bone fil! in human periodontal defects. J Peri- 80. Hiatt WH, Schallhom RG: lntraoral transplants of cancetlous
odontol 1974; 45:240. bone and marrow in periodontal lesions. J Perlodontol 1973;
57. Froum SJ, Thaler R, Scoop IW, et al: Osseous autografts. l. 44:194.
Clinical responses to bone blend or hip marrow grafts. J Peri- 81. Hippolyte MP, Fabre D, Peyrol S: Corail et regeneration tis-
odontol 1975; 46:515. suJaire guidée. Aspects histologiques. J Parodontologie 1991;
58. Froum SJ, Thaler R, Scoop IW, et aJ: Osseous autografts. U. 10:279.
Histologic responses to osseous coagulum-bone blend grafts. 82. HoweU TH, Fiorellini JP, Paquette DW, et al: A Phase 1/11
J Pedodontol 1975; 46:656. clinical tria! to evaluate a combination of recombinant hu-
59. Froum 5J, Kushner L, Scoop IW, et al: Human dinical and man platelet-derived growth factor-BB and recombinant
histologic responses to Durapatite implants in intraosseous human insulin-like growth factor-! in patients witJ1 peri-
lesions. J Periodontol 1982; 53:719. odontal disease. J Periodontol 1997; 68:1186.
60. Gager AH, SchuJtz AJ: Treatment of periodontal defects with an 83. Jobnson W, Parkhill EM, Grindlay JH: Transplantation of
absorbable membrane (polyglactln 910) with and without osse- homografts of sdera: Experimental study. Am J Ophthalmol
ous grafting: Case reports. J Periodontol 1991; 62:276. 1962; 54:1019.
61. Gantes BG, Garrett S: Coronally displaced flaps in reconstruc- 84. Kenney EB, Lekovic V, Han T, et a!: Toe use of a porous hy-
tive periodontal therapy. Reconstruct Periodontics 1991; droxylapatite implant in periodontal defects. l. Clinical re-
35(3):495. sults after six months. J Periodontol 1985; 56:82.
62. Garrett S: Early wound healing stability and its importance 85. Kenney EB, Lekovic V, Elbaz J-J, et al: The use o f a porous
in periodontal regeneration. In: Polson AM (ed): Periodontal bydroxylapatite implant in periodontal defects. 11. Treatment
Regeneration: Current Status and Directions. Chicago, of class 11 furcation lesions in Jower molars. J Periodontol
Quintessence, 1994. 1988; 59:67.
63. Garrett S: Periodontal regeneration around natural teeth. In: 86. Kim CK, Kim HY, Chai JK, et al: Effect of a calcium sulfate
Proceedings of the 1996 World Workshop in Periodontology. implant with calcium sulfate barrier o n periodontal healing
Ann Periodontol 1996; 7:621. in 3-wall intrabony defects in dogs. J Periodontol 1998; 69:
64. Garrett S, Cdgger M, Egelberg J: Effects of d tric add on dis- 982.
eased root surlaces. J Periodont Res 1978; 13:155. 87. Klingsberg J: Preserved sclera in periodontal surgery. J Peri-
65. Glickman 1: C linical Periodontology, ed l. Philadelphia, odontol 1972; 43:634.
Saunders, 19S3. 88. Klingsberg J: Scleral allografts in the repair of periodontaJ
66. Goldman H: A rationale for the treatment of the intrabony osseous defects. NY State Dent J 1972; 38:418.
pocket. One method of treatment-subgingival curettage. 89. Klingsberg J: Periodontal scleral grafts and combined grafts
J Periodontol 1948; 20:83. of sclera and bone: Two year appraisal. J Periodontol 1974;
67. Gottlow J: Guided tissue regeneration using bioresorbable 45:262.
and non-resorbable devices: lnitial bealing and long-term 90. Kwan SK, Lekovic V, Camargo PM, et al: The use of autoge-
results. J Periodontol 1993; 64:1157. nous periosteal grafts as barriers for the treatment of íntra-
68. Gottlow J, Nyman S, Lindhe J, et al: New attachment forma- bon y defects in humans. J Periodontol 1998; 69:1203.
tion as a result of controlled tissue regeneration. J Clin Peri- 91. Lang NP, Hill RW: Radiographs in periodontics. J Clin
odontol 1984; 11 :494. Periodontol 1976; 4:16.
69. Gottlow J, Nyman S, Lindhe J, et al: New attachment forma- 92. Lekovic V, Kenney EB, Carranza FA Jr, et al: Treatrnent of class
tion in human periodontium by guided tissue regeneration. 11 furcation defects using porous hydroxyapatite in conjunc-
J Clin Periodontol 1986; 13:604. tion with a polytetrafluoroethylene membrane. J Perlodontol
70. Greenberg J, Laster L, Listgarteo MA: Transgingival probing 1990; 61:575.
as a potential estimation of alveolar bone leve!. J Periodontol 93. Lekovic V, Kenney EB, Carranza FAJr, et al: The use of autog-
1976; 47:514. enous periosteal grafts as barciers for the treatment of grade
71. Halliday DG: The grafting of newly formed autogenous bone 11 furcation involvements in lower molars. J Periodontol
in the treatment of osseous defect s. J Periodontol 1969; 40: 1991; 62:775.
511. 94. Lekovic V, Kenney EB, Kovacevic K, et al: Evaluation of
72. Hammarstrom L: Enamel matrix, cementum development guided tissue rege neration in class 11 furcation defects. A
and regeneration. J Clin Periodontol 1997; 4:658. clinical study. J Periodontol 1989; 60:694.
Cinigfr1 ósea reco11stnictlva • CAPITULO 63 873
95. Levln MP, Getter L, Cutrlght DE: A comparlson of illac mar- lllary class II molar furcation lnvasions. J Periodontol 1991;
row and blodegradable ceram1c in perlodontal defects. J 62:353.
Biomed Mater Res 1975; 9:183. 116. Mlnabe M: A critica! revlew oí the blologic ratlonale for
96. Levin MP, Gctter L, Adrian J, et al: Healing of periodontal guided tissuc rcgeneration. J Periodontol J 991; 62: 17 J.
deíects with ceramic lmplants. J Clin Perlodontol 1974; 1: 117. Moriarty JO, Hutchens LH, Scheitler Le.: l llstological evalua-
197. Llon of perlodontal probe penetration In untreated facial
97. Libio BM, Ward HL, Flshman LL: Decalclfied lyophlllzed molar furcatlons. J Periodontol 1989; 16:21.
bone allografts for use In human perlodontal defects. J 118. Morris ML: Reattachment of periodontal tissue. A c rltical
Perlodontol L97S; 46:5 1. study. Oral Surg 1949; 2:1194.
98. l.ynch SE: The role of growth factors In periodontal repair 119. Moskow BS, Gold SI, Gottscgen R: Effects oí scleral collagen
and regeneration. ln: Polson AM (ed): Perlodontal Repair and upon the healing of experimental osseous wounds. J
Regeaeration. Current Status and Dlrections. Chlcago, Periodontol 1976; 47:596.
Quintessence, 1994. 120. Moskow BS, Tannenbaum P: Enhanced repai.r and regenera-
99. Mochtei EE: Outcome variables for the study o f periodontal t!on of perlodontal leslons In tetracycllne-treated patlcnts.
regeneralion. Ann Perlodontol 1997¡ 2:229. Case reports. J Periodontol 199 1¡ 62:34 1.
100. Magnusson 1, Batich C, Collins BR: New attachment forma- 121. Nabers CL, O'Leary 1): Autogenous bone transplants in the
tion followlng controlled tlssue regeneration uslng bio- treatment of osseous defects. J Periodontol 1965; 36:5.
degradable membranes. J Periodonto l 1988¡ 59: 1. 122. Nabers JM, Meador HL, Nabers CL, et al: Chronology, an
101. Magnusson 1, Sten berg WV, Batich C, et al: Con nectlve füsue important factor In t he repair of osseous deíects. Periodontics
repalr in clrcumferentlal perlodontal clefects in dogs follow- 1964; 2:304.
ing use of a blodegradable membrane. J Clin Periodontol 123. Nery EB, Lynch KL: Preliminary clinical studies of bioceramlc
1990; 17:243. ln periodontal osseous defects. J Periodontol 1978; 49:523.
102. Martín M, Gantes B, Garrett S, et al: Treatment oí periodon- 124. NUveus R, Bogle G, Crlgger M, et al: Effect oí topical cltrlc
tal furcatlon defects. (1) Revlew of the literature and descrip- acid appilcation in the healing of experimental furcatlon
tlon of a rcgenerative surgical technique. J Clln Perlodontol defects in dogs. 2. Heallng after repeated su rgery. J Perlodont
1988; 1S:227. Res 1980¡ 15:544.
103. McClain PK, SchaJlhom RG: Long-terrn assessment of com- 12S. Nyman S, Gottlow J, Karrlng ·r, et al: The regeaerative poten-
blned osseous composite graftln g, root conditionlng and tlal of the periodon tal lígament. An experimental study in
gulded tissue regeneratlon. lnt J Periodont Restor Dent 1993; the monkey. J Clin Periodontol 1982; 9:257.
13:9. 126. Nyman S, Ll ndhe J, Karrl ng T, et a l: New attachmenl fo llow-
104. McCla.in PK, Schallhom RG: The use of combined periodon- i ng surg ical treatment of human perlodo ntal disease.
tal regenerative techniques (Guest Editorial). J Periodontol J Clin Perlodontol 1982; 9:290.
1999; 70:102. 127. Passell MS, Blssada NF: Hlstomorphologic evaluation of
105. Meffert RM, ThomasJR, Hamilton KM, et al: Hydroxylapatlte scleral grafts In experimental bony defec ts. J Perlodontol
asan ailoplastic graft in thc treatment of h uman perlodontaJ 1975; 46:629.
osseous defects. J Periodontol 1985¡ 56:63. 128. Patur B, Glickman 1: Clinical an d roentgenographic evalua-
106. Melcher AH: The use oí heterogenous anorganic bone in tlon of the post-treatment heali ng of lnfrabony pockets.
periodontal bone grafting: A preliminary report. l. Dent J Periodontol 1962; 33:164.
Assoc South Afr 1958; 13:80. 129. Pearson GE, Rosen S, Deporter DA: Preliminary o bservations
107. Melcher AH: The use of hcterogenous anorganic bone asan on the usefu lness of a decalclfied freeze-cl ried cancellous
implant material in oral procedures. Oral Surg 1962; l S: bone allograft materia l in periodontal surgery. J Perlodon tol
996. 1981; 52:SS.
108. Mellado JR, Salkin LM, Freeclman AL, et al: A comparative 130. Pini Prato G, Clauser C, Cortellini P: Augmentation o f peri·
study of el''ll'E membranes with and witJ1out decaici.lied odontaJ regeneration response us.ing biologlc medlators. In:
freeze-dried bone allografts for the regeneration of lnter- Polson A: Periodon tal Regenerat ion. Current Status and
prox.imal intraosseous defects. J Periodontol 199S; 66:7S1. Directions. Ch icago, Quintessence, 1994.
109. Mellonlg JT: Freeze-dried bone aJJografts in periodontal re- 131. Pitaru S, Tal H, Soldinger M, et al: Collagen membranes pre-
constructive surgery. Dent Clln North Am 1991; 35:505. vent the apical migratlon of epithelium during perlodontal
110. Mellonig JT: Enamel matrlx derivative for periodontal recon- wound healing. J Periodont Res 1987; 22:331.
structive surgery: Technlque and clinical and histologic case 132. Pitaru S, Tal H, Soldinger M, et al: Partlal regeneration of
report. lnt J Periodont Restor Den t 1999; 19:9. periodontal tlssues using collagen barrlers. lnitial observa-
1 1 1. Mellonig JT, Bowers GM, llalley RC: Comparison oí bone tlons in the canine. J Pcrlodontol 1988¡ 59:380.
graft materials. Part 1: New bone formation witb autografts 133. Pitaru S, Tal 11, Soldinger M, et al: Collagen membranes pre-
and allob'Tafts determined by stTOntium-85. J Perlodontol ven! apical migration of epithelium and support new con-
1981; 52:291. nective tissue attachment durlng periodontal wound healing
112. Mellonig JT, Bowers GM, Bailey RC: Comparison oí bone In dogs. J Perlodo n t Res 1989; 24:2467.
graft material~. Part IJ: Ncw bone fonnatlon with autografts 134. Polson AM, Frederick GT, Ladenhein S, et al: The production
and allografts: A histologlcal evaJuation. J Periodontol 1981; of a root surface smear by instrumentatlon and its removal
S2:297. by citric acld. J Periodontol 1984; 55:443.
113. MellonigJT, Bowers GM, Bright RW, et al: Cllnical evaluatlon 135. Polson AM, Proye MP: Flbrln linkage: A precursor íor new
of freeze-dried bone allografts In periodontal osseous defects. attachment. J Periodonto l 1983; 54: 141.
J Periodontol 1976; 47:125. 136. Pontoriero R, Li ndhe J, Nyman S, el al: Gulded tlssue regen -
114. Mellonig JT, Prewett AB, Moyer MI'; HIV inactivatlon In a eration in degree II furcation-involved mandibular molars. A
bone allograft. J Periodontol 1992; 63:979. clinical study. J Clin Periodontol 1988; 15:24 7.
11 S. Metzler DG, Seamoons BC, Mellonig JT, et al: Clinical evalu- 137. Prlchard JF: The íntrabony technique as a predictable proce-
atlon of guided tissue regeneration in the treatment o f max- dure. J Periodontol 1957; 28:202.
PARTE 5 • Tratamiento de la enfermedad periodontal
138. Proceedings of the 1996 World Workshop in Periodontology, 163. Shaffer CD, App GR: The use of plaster of Paris in treating
Consensus Report: Periodontal regeneration around natural infrabony periodontal de.fects in huma.ns. J Periodontol 1971;
teeth. Ann Periodontol 1996; 7:667. 42:685.
139. Quintero G, Mellonig JT, Gambill VM, et al: A six-month 164. Sigurdsson TJ, Hardwick R, Bogle GC, et al: Periodontal repair
clinical evaluatlon of decakified freeze-dried bone aJJografts in in dogs: space provision by reinforced ePTFE rnernbranes
periodontal osseous defects. J Periodontol 1982; 53:726. enhances bone and cementum regeneration in large supraal-
140. Rabalais ML, Yukna RA, Mayer ET: Evaluation of Durapatite veolar defects. J Periodontol 1994; 65:350.
ceramic as an alloplastic implant in periodontal osseous de- 165. Smith BA, Echeverri M: The rernoval of pocket epithelium. A
fects. J Periodontol 1981; 52:680. review. J West Soc Periodontol 1984; 32:45.
141. Ranújord SP: Experimental periodontal reattachment in rhe- 166. Smith BA, SmithJS, Caffesse RG, et al: Effect o í citric acid and
sus monkeys. J Periodontol 1951; 22:67. various concentrations of fibronectin o n heaUng following
142. Ramfjord SP, Nissle RR: The modified Widman flap. J periodontal flap surgery iJ1 dogs. J Pe riodo nto l 1987; 58:
Periodontol 1974; 45:601. 667.
143. Register AA, Burdick FA: Accelerated reattachment with ce- 167. Sottosanti J: Calciurn phosphate: An aid to periodontal, im-
mentogenesis to dentin, demineralized i.n situ. ll. Defect re- plant and restorative therapy. J Calif Dent Assoc 1992; 20:
pair. J Periodontol 1976; 47:497. 45.
144. Renvert S, Badersten A, Nilveus R, et al: Healing after treat- 168. Stahl SS, Froum SJ: Human cJinical and histologic repair re-
ment of periodo ntal osseous defects. l. Comparative study of sponses foUowing the use of dtric acid in perlodontal ther-
clinical methods. J Clin Periodontol 1981; 8:387. apy. J Periodontol 1977; 48:261.
145. Renvert S, Egelberg J: Healing after treatmeot of periodontal 169. Stahl SS, Froum SJ: Histological and clinical responses to
intraosseous defects. ll. Effect of dtric add conditioning of porous hydroxylapatite implaots in human periodontal de-
the root surface. J Clin Periodontol 1981; 8:459. fects three to twelve months post-implantation.J Perlodontol
146. Rivault AF, Toto PD, Levy S, et al: Autogenous bone grafts: 1987; 58:689.
Osseous coagulum and osseous retrograde procedures in 170. Stahl SS, Froum SJ: Histologic healing responses in human
primates. J Periodontol 1971; 42:787. vertical lesions foJJowing tbe use of osseous allografts and
147. Robinson RE: Osseous coagulum for bo ne induction. barrier membranes. J Clin Periodontol 1991¡ 18:149.
J Periodontol 1969; 40:503. 171. Stahl SS, Froum SJ: Human suprabony beaUng responses fol-
148. Rosling B, Hollender L, Nyman S, et al: A radiograpWc method lowing root demineralization and coronal flap anchorage. J
for assessing changes in alveolar bone height following peri- Clin Periodontol 1991; 18:685.
odontal therapy. J Clin Periodontol 1975; 2:211. 172. Stahl SS, Frourn SJ: Human intrabony lesion response to de-
149. Ross SE, Malamed EH, Amsterdam M: The contiguous autog- bridement, porous hydroxylapatite implants and Teflon bar-
enous transplant- lts rationale, indications and technique. rier mernbranes. J Clin Pe.áodontol 1991; 18:605.
Periodontics 1966; 4:246. 173. Stahl SS, Froum SJ, Tarnow D: Human clinical and histologic
150. Sanders J, Sepe W, Bowers G, et al: Clinical evaluatioo of responses to the placement of HTR polym er particles in 11
freeze-dried bone allografts in periodontal osseous defects. intrabony lesions. J Periodontol 1990; 6 1:269.
lll Composite freeze-dried booe aJJograft witb and without 174. Stahl SS, Froum SJ, Tarnow D: Human liistologic responses to
autogenous bone. J Periodontol 1983; 54:1. guided tissue regenerative techniques in lntrabony lesio ns. J
151. Schaffer EM: Cartilage transplants into periodontium of rhe- Clin Periodontol 1990; 17:191.
sus monkeys. Oral Surg 1956; 11:1233. 175. Takei HH, Han 1], Carranza FA Jr, et al: Flap technique for
152. Schaffer EM: Cementum and dentine implants in a dog and periodontal bone implants. Papilla preservation technique.
a rhesus monkey. J Perlodontol 1957; 28:125. J Periodontol 1985; 56:204.
l 53. Schaffer EM: Cartilage grafts in human periodontal pockets. 176. Terranova VP, Martin GR: Mo lec ular factors determining
J Periodontol 1958; 29:176. gingival tissue interaction with tooth structure. J Periodont
154. Schallhorn RG: The use of autogenous hip marrow biopsy Res 1982; 17:530.
implants for bony era.ter defects. J Perlodontol 1968; 39:145. 177. Terranova VP, Franzetti LC, Hic S, et al: A biochemical ap-
155. Schallhorn RG : Postoperative problems associated with iliac proach to periodontal regeneration: Tetracycline treatment
transplants. J Periodontol 1972; 43:3. of dentin promotes fibroblast adhesion a nd grnwth. J
156. Schallhorn RG: Osseous grafts in the treatment of periodon- Periodont Res 1986; 21:330.
tal osseous defects. In: Stahl SS {ed ): Perlodontal Surgery. 178. Theilade J: An evaluation of the reliability of radiographs i.n
Biologic Basis and Technique. Springfield, JL, Charles C the measurement of bone loss in periodontal disease.
Thomas, 1976. J Periodontol 1960; 31: 143.
157. Schallhorn RG: Prese nt status of osseous grafting procedures. 179. Topback GA, Brunsvold MA, Nummikoski PV, et al: The ac-
J Periodontol 1977; 48:570. curacy of radiographic methods in assessing the outcome of
158. Scballbom RG, Hiatt WH, Boyce W: lliac transplants in peri- periodontal regenerative therapy. J Periodontol 1999; 70:
odontal therapy. J Perlodo ntol 1970; 41:566. 1479.
159. Schallhoro RG, McClain PK: Combined osseous composite 180. Tonetti MS, Cortellinl P, Suvan JE, et al: Generalizability of
grafting, root conditioning, and guided tissue regeneration. the added benefits of guided tissue regeneration in the t reat-
lnt J Periodont Restor Dent 1988; 8:8. ment of deep intrabony defects. Evaluation in a multi-center
160. Scoop IW, Kassouny DY, Morgan FH: Bovine bone randomized controlled clinical trial. J Periodontol 1998; 69:
{Boplant). J Periodontol 1966; 37:400. 1183.
16 1. Scoop JW, Morgan FH, Dooner JJ, et al: Bovine bone 181. Tonetti M, Pini Prato GP, Williams R, et al: Periodontal regen-
(Boplant) implants for infrabony oral lesions (clinical trials eration of human infrabony defects. 111. Diagnostic strategies
in humans). Periodontics 1966; 4:169. to detect bone galn. J Periodontol 1993; 64:269.
162. Sepe W, Bowe1s G, Lawrence J, et al: Clinical evaluation of 182. TurnbuU RS, Freeman E, Melcher AH: Histo logical evaJuation
freeze-dried bone allograft in periodontal osseous defects. of the osteogenic capacity of sclera. J Dent Res 1976; 55:
Part H. J Periodontol 1978; 49:9. 972.
Clmgía ósea reco11stn1ctiva • CAPITULO 63
183. Urist MR: Bone formation by autoinduction. Sdence 1965; 192. Wíkesíó UME, Nilveus R: Periodontal repair in dogs: Effects
150:893. of wound stabilization in healing. J Periodontol 1990; 61:
184. Urist MR: Bone histogenesis and morphogenesis in implants 719.
of demineralized enamel and dentin. Oral Surg 1971; 29:38. 193. Younger WJ: Sorne of the latest phases in implantations and
185. Urist MR, Strates BS: Bone morphogenetic protein. J Dent Res other operations. Dent Cosmos 1.893; 25:102.
1971; 50:1392. 194. Yukna RA: A clinJcal and histological study of healing follow-
186. Ursell MJ: Relationships between alveolar bone levels mea- ing the excisiona! new attachment procedure in rhesus mon-
sured at surgery, estimated by transgingival probing and keys. J Periodontol 1976; 47:701.
dinical attachment leve! measurements. J Clin Periodontol l 95. Yukna RA: HTR polymer graft in human periodontal osseous
1989¡ 16:81. defects. l. 6-months clirúcal results. J Periodontol 1990; 61:
187. Van Dyke TE, Lester MA, Shapira L: The role of the host 633.
response in periodontal disease progression: lmplications 196. Yukna RA: ClinicaJ human comparison of expanded po!ytet-
for future treatment strategies. J Periodontol 1993; 64: rafluoroethylene barrier membrane and freeze-dried dura
792. mater allografts for guided füsue regeneratlon of !ost peri-
188. w;uace SC, Gellin RG, Miller MC, et al: Guided tissue regen- odontal support. l. Mandibular molar class 11 furcations. J
eration with and without decaJcified freeze-dried bone in Periodontol 1992; 63:431.
mandibular Class II furcation invasions. J Periodontol 1994; 197. Yukna RA, Mayer ET, Brite DV: Longitudinal evaluatio o of
65:244. Durapatite ceramic as an alloplastic lmplant in periodontal
189. Wang HL, McNeil RL: Gu.ided tissue regeneration. Absorbable osseous defects after three years. J Periodontol 1984; 55:
barriers. Dent Clin North Amer 1998; 42:505. 633.
190. Wenzel A, Warrer K, Karring T: Digital subtraction radiogra- 198. Yukna RA, Mellorúg JT: Histologlc evaJuation of periodontal
phy in assessing bone changes in periodontal defects follow- healing in humans following regenerative therapy with
ing guided tissue regeneration. J Clin Periodontol 1992; 19: enarnel matrix derivative. A 10-case series. J Periodontol
208. 2000; 71:752.
191. Wikesjó UME, Claffey N, Christersson LA, et al: Repair of 199. Yukna RA, Krauser JT, Callan DP, et al: Multi-center clinical
periodontal furcation defects in beagle dogs following recon- comparison of combination anorganic bovine-derived hy-
structive surgery induding root surface demineralization droxyapatite matrix (ABM)/cell binding peptide (P-15) and
with tetracycline hydrochloride and topical fibronectin ap- ABM in human periodontal osseous defects, 6-month resuJts.
plication. J Clin Periodontol 1988¡ 15:73. J Periodontol 2000; 71 :1671.
CAPÍTULO
Furcación: el problema
y su tratamiento
William F. Ammons, Jr. y Gerald W Harrington
■ ■ ■
CoNTENI o o
de la periodontitis y la pérdida ósea. Los estudios indican Grado n. En esta categoría se afecta una furcación o más del
que la prevalencia y la gravedad de la lesión de furcación mismo diente. La anormalidad es de fondo cerrado (fig.
aumentan con la edad. 20,ii.33 La caries dental y la muerte 64-1, B) con un componente horizontal definido. Si hay
pulpar también afectan un diente con lesión de furcación defectos múltiples, no se comunican entre sí, ya que la
o incluso la zona de la furcación. AJ establecer el diagnós- parte del hueso alveolar sigue unida al diente. La exten-
tico, el plan terapéutico y el tratamiento de individuos con sión del sondeo horizontal de la furcación es la que es-
defectos de furcaciones hay que tomar en cuenta todos tablece si el defecto es incipiente o avanzado. Puede
estos factores. haber pérdida ósea vertical y representa una complica-
ción terapéutica. Las radiografías pueden mostrar la
imagen de la anomalía o no. Esto es en especial cierto
para molares superiores debido a la superposición radio-
DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN
gráfica de las raíces, si bien en algunas imágenes la
DE LOS DEFECTOS DE FURCACIÓN
presencia de flechas de furcación indica una posible le-
sión de furcación (cap. 31).
La clave del diagnóstico y el plan de tratamiento es el exa-
Grado m. En las anormalidades de grado III el hueso no está
men clínico minucioso. Es preciso el sondeo para estable-
adherido al techo de la furcación. En la lesión temprana
cer la presencia y extensión de la anomalía de furcación, la
de grado llI la abertura puede estar cubierta por el tejido
posición de la inserción respecto de la furcación y la exten-
blando y pasar inadvertida. En realidad, algunas veces la
sión y configuración del defecto.3 ; El sondeo transgingival
son da pasa por la furcación debido a la interferencia con
puede definir aún más el aspecto anatómico de la anorma-
lidad.28 La finalidad de este examen es identificar y clasifi- los rebordes de las bifurcaciones o los márgenes óseos
vestibulares o linguales. Sin embargo, si se suman las
car la extensión del compromiso de la furcación y recono-
medidas del sondeo vestibular y lingual y se obtiene una
cer los factores que pueden contribuir a la formación del
medida acumulativa, que es igual o mayor a la dimen-
defecto de furcación o afectar el resultado terapéutico.
sión vestibulolingual del diente en el orificio de la fur-
Entre esos factores se hallan: a) la morfología del diente
cación, se concluye que se trata de una anomalía de
dañado, b) la posición de la pieza dental respecto de los
grado 11T (.fig. 64-1, C). Las radiografías con exposición y
dientes contiguos, c) el aspecto anatómíco local del hueso
angulación adecuadas de fu rcadones de clase III tempra-
alveolar, d) la configuración de otro defecto óseo y e) la
nas presentan el defecto como una zona radiolúcida en
presencia y extensión de otras enfermedades dentales,
la furcación del diente (cap. 32).
como caries y necrosis pulpar.
Grado IV. En la furcaciones de grado IV el hueso interdental
Las dimensiones de la entrada de la furcación son varia-
se destruye y los tejidos blandos se retraen en sentido
bles pero suelen ser bastante pequeñas. El 81% de las fur-
apical de tal manera que la furcación queda a la vista.
caciones tiene un orificio de 1 mm o menor y 58% mide
Por lo tanto, hay un túnel entre las raíces de ese diente
0.75 mm o menos. 5-6 Estas proporciones, junto con la con-
afectado. En consecuencia, la sonda periodontal pasa
figuración anatómica local'°' 12 de la zona de furcación, de-
con facilidad de un lado a otro del diente (fig. 64-1,
ben considerarse cuando se seleccionan instrumentos para
D).
sondear. Se requiere una sonda de diámetro pequeño
Otros índices de clasificación. Hamp, Nyman y Llndhe 17 mo-
para detectar anomalías de furcación incipientes.
dificaron un sistema de clasificación de tres grados al
añadir un parámetro en milímetros para separar la ex-
tensión de la lesión horizontal. Easley y Drennan 9 y
CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES Tarnow y Fletcher3' han descrito sistemas clasificatorios
DE FURCACIÓN que toman en cuenta la pérdida de inserción horizontal
y vertical al clasificar la extensión de las lesiones de
La extensión y fisonomía del defecto de furcación son fac- furcación. La consideración de la configuración del de-
tores determinantes en el diagnóstico y plan de trata- fecto y el componente vertical del defecto suministra
miento. Esto ha llevado a la creación de diversos índices información complementaria útil para el plan terapéu-
para registrar las lesiones de furcación. Dichos índices se tico.
basan en las mediciones horizontales de pérdida de inser-
ción en la furcación, I 3•17 una combinación de las medidas
horizontales y verticales34 o una combinación de estos ha- FACTORES ANATÓMICOS LOCALES
llazgos con la configuración localizada de la defonnidad DEL TRATAMIENTO DE LAS FURCACIONES
ósea. 9 Glickrnan 13 estadificó las anormalidades de furcación
en las cuatro clases siguientes (fig. 64-1, A-D): Tras el examen clínico del paciente, el terapeuta debe iden-
tificar no sólo defectos de furcación sino muchos de los
Grado T. La furcación de grado I es la etapa inicial de la le- factores anatómicos locales que afectan el resultado del tra-
sión de furcación (fig. 64-1, A). La bolsa es supraósea y tamiento (pronóstico). Las radiografías dentales bien obte-
afecta primariamente los tejidos blandos. Puede haber nidas, aunque no sirven para una clasificación definitiva de
pérdida ósea incipiente con aumento de la profundidad las anomalías, proporcionan información complementaria
al sondeo, pero casi nunca se reconocen cambios radio- vital para el plan de tratamiento (fig. 64-2, A-C). En la sección
gráficos. que sigue se describen los factores locales importantes.
878 PARTE S • Tmtamie11to de la en(ennedad periodo11tal
A B
e o
Flg. 64-1 . Clasificación de Gllckman de las lesiones de furcación. A, lesión de furcación de grado l. Aunque el ligamento periodontal es visible
a la entrada de la furcación, no hay componente horizontal de la furcación al sondeo. 8, furcación de grado II en un cráneo disecado. Obsérvense
los componentes horizontal y vertical en este fondo de saco. C, furcaciones de grado 111 en molares superiores. El sondeo confirma que la furca-
ción vestibular se conecta con fil turcación dislill de estos dos molares, si bien la furci!ción está ocupada por tejido blando. O, furcación de grado
IV. La recesión de los tejidos blandos es suficiente para permitir la visión directa de la furcación del molar superior.
A B e o
j
Flg. 64-3. Diferentes características anatómicas de importancia en el
pronóstico y tratamiento de lesiones de furcación. A, raíces muy sepa-
radas. 8, raíces separadas pero cercanas. C, raíces fusionadas sólo se-
paradas en su parte apical. O, proyecciones adamantinas que condu-
cen a anomalías de furcación tempranas.
A B
Flg. 64-6. Tratamiento de una furcac16n de grado II mediante osteoplastia y odontoplastia. A, se efectuó el tratamiento endodóntico de este
primer molar inferior y se reparó una zona de caries en la furcación. Se observa una furcación de clase 11. 8, posoperatorio de cinco años luego
del desbridamiento por colgajo, osteoplastia y odontoplastia radical. Nótese la adaptación de la encía en la zona de furcación. (Cortes1a del Dr.
Ronald Rott; Sacramento, Calif.)
pueden responder a los colgajos con osteoplastia y odonto- Bassaraba 1 resumió bien las indicaciones y contraindica-
plastia (fig. 6-1-6, A y B). Esto reduce el techo de La furcación ciones de la resección radicular. Por lo general, los dientes
y modifi.ca los contornos gingivales para facilitar la elimi- en los que se efectúa la resección son los siguientes:
nación de placa efectuada por el paciente.
l. Dientes que son de importancia decisiva para el plan de
Tratamiento de defectos de furcación avanzados: tratamiento dental general.• Son ejemplos las piezas
clases 11 a IV dentales que sirven de pilares de restauraciones fijas o
removibles, para las cuales la pérdida del diente repre-
El establecimiento de un componente horizontal ~ignifi- senta la pérdida de la prótesis e implica otro tratamiento
cativo en una furcación o varias de un diente multirradi- prostético de mayor envergadura.
cular (clases II tardía, 111 y IV 11) o el reconocimiento de un 2. Dientes que poseen suficiente inserción remanente para
componente vertical profundo, o ambas cosas, en la furca- funcionar. Los molares con pérdida ósea avanzada en las
ción representa otros problemas adicionales. Por lo regular, zonas interproximal e interradicular, a menos que las
el tratamiento no quirúrgico es ineficaz, ya que la posibi- anomalías tengan tres paredes, no son elegibles para la
lidad de instrumentar las superficies dentarias adecuada- amputación radicular.
mente no es la más favorable.JO,i& En ocasion es es necesario 3. Piezas dentales para las cuales no existe otra técnica te-
para conservar los dientes practicar una intervención rapéutica más predecible o de costo más asequible. Son
quirúrgica periodontal, endodoncia y restauración del ejemplos de esto los dientes con defectos de furcaciones
diente. sometidos antes a tratamiento de endodoncia pero con
fractura radicular vertical, pérdida ósea o caries radicular
avanzadas actuales.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO , 4. Los dientes de individuos con buena higiene bucal y
DE LAS LESIONES DE FURCACION baja actividad de caries son candidatos adecuados. Los
sujetos que no pueden o quieren realizar una buena
Resección radicular higiene bucal o tomar medidas preventivas no son bue-
nos candidatos para la resección radicular o la hemlsec-
La resección radicular puede estar indicada en dientes mul- ción. Las piezas dentales con resección radicular deben
tirradiculares con lesiones de furcación de grados II a IV. La recibir tratamiento endodóntico 14 y por lo general res-
resección radicular se lleva a cabo en dientes vitales18 o tauraciones coladas.
bíen en piezas dentales bajo tratamiento endodóntico. Sin
embargo, es preferible concluir la endodoncia antes de Estos tratamientos representan una inversión considera-
realizar la resección de las raíces. 1• Si esto no es posible, ble por parte del paciente que trata de salvar su diente.
debe eliminarse la pulpa, establecer si los conductos están Siempre hay que tener en cuenta y ofrecer a la persona
despejados y colocar un medicamento en la cámara pulpar tratamientos alternativos y su efecto sobre el plan terapéu-
antes de la resección. Es agotador practicar la resección de tico general.
un diente vital y sufrir después un episodio adverso, como
una perforación, la fractura de una raíz o la imposibilidad Resección radicular: ¿qué raíz eliminar y por qué?
de instrumentar el conducto. Un diente con un defee10 de furcación aislado en un seg-
882 PARTE 5 • Tratamiento de la enfermed(I(/ periodontal
mento dental por lo demás intacto supone pocos proble- tracción y la conservación de la raíz distal facilita la endo-
mas diagnósticos. No obstante, los defectos múltiples de doncia y la restauración.
furcación de diversa magnitud combinados con periodon- La dimensión interradicular entre las dos raíces de un
titis avanzada generalizada representan un desafío al plan diente por seccionar también es relevante. Las zonas ínter-
de tratamiento. El diagnóstico minucioso pennite al tera- radiculares estrechas complican la intervención quirúrgi-
peuta establecer la factibilidad de una resección ósea y la ca. La conservación de ambas raíces del molar dificulta la
identificación de la raíz por eliminar antes de la interven- restauración del diente, ya que puede ser virtualmente im-
ción quirúrgica (fig. 64-7, A-G). posible tenninar los márgenes o proveer el espacio entre las
La que sigue es una guía para precisar qué raíz debe ex- dos raíces para Uevar a cabo la higiene bucal y el manteni-
traerse y en qué casos: miento eficaces (fig. 64-9). Por lo regular se requiere la se-
paración ortodóntica de las raíces para lograr la restaura-
l. Hay que extraer la raíz, o las raíces, que eliminen la ción con una forma adecuada del espacio interdental (fig.
fuFCación y permitan el establecimiento de una configu- 64-10, A-D). El resultado puede ser la necesidad de varios
ración estable en las raíces remanentes. trabajos y un tratamiento interdisciplinario extenso. En
2. Se elimina la raíz que tenga mayor pérdida de hueso e tales casos hay que considerar la posibilidad de otros trata-
inserción. Desde luego, después de la intervención debe mientos alternativos, entre ellos el de regeneración tisular
quedar suficiente inserción periodontal para satisfacer guiada o regeneración ósea guiada o la colocación de im-
las exigencias funcionales. Los dientes con pérdida ósea plantes dentales osteointegrados.
horizontal, uniforme y avanzada no son candidatos
para la resección radicular.
3. Debe extraerse la raíz que mejor contribuya a la elimi- TÉCNICA DE RESECCIÓN Y HEMISECCIÓN
nación de lesiones periodontales en los dientes conti- RADICULARES
guos. Por ejemplo, un primer molar superior, con una
furcación de ciase lll, de vestibular a distal, es adyacente Lo más común es practicar la resección de la raíz distoves-
a un segundo molar superior con un defecto intraóseo tibular del primer molar superior. z.zs En la figura 64-1 l, A-F,
de dos paredes entre los molares y una furcación de se encuentra el esquema de este procedimiento. Una vez
clase II temprana en la furcación rnesial del segundo suministrada la anestesia local apropiada, se levanta un
molar. Es posible o no que existan factores anatómicos colgajo mucoperióstico de espesor total. Por lo general, la
locales que afecten las piezas dentales. La extracción de resección o hemisección radiculares de los dientes con
la raíz distovestibular del primer molar posibiUta la eli- pérdida de inserción avanzada exigen la abertura del col-
minación de la furcación y el tratamiento de la lesión gajo a niveles vestibular y lingual/palatino. El capítulo 60
intraósea de dos paredes y asimismo facilita el acceso de de este texto describe la forma de levantar un colgajo. Es
la instrumentación y mantenimiento del segundo mo- raro poder cortar la raíz sin realizar la elevación de un col-
lar (fig. 64-8). gajo. Éste debe ofrecer el acceso adecuado para la visualiza-
4. Se sustrae la raíz con el mayor número de problemas ción e instrumentación y reducir el traumatismo al mí-
anatómicos, como curvaturas acentuadas, surcos de de- nimo durante la operación.
sarrollo, raíces finas o conductos radiculares accesorios Tras realizar el desbridamiento, comienza la resección
o múltiples. de la raíz con la exposición de la furcación sobre el lado de
5. Hay que extraer la raíz que menos complique el mante- la raiz por eliminar (fig. 64-11, A). Puede ser necesario eli-
nimiento periodontal futuro. minar una cantidad pequeña de hueso vestibular o pala-
ti no para la elevación y faciJitar la extracción de la raíz
(fig. 64-11, B). A continuación se traza el corte inmediata-
mente a nivel apical respecto del punto de contacto del
HEMISECCIÓN diente, a través de la pieza dental en dirección de los orifi-
cios vestibular y distal de la furcación (fig. 64-11, C). Este
La hemisección es la división de un diente de dos raíces en
dos partes separadas. Esta operación se denomina premola-
rización o separación, dado que transforma eJ molar en dos
raíces separadas. Es más probable llevarla a cabo en molares Flg. 64-7. Resección de una raíz con pérdida ósea avanzada. A, con-
inferiores con lesiones de furcación de clases n o III vesti- tornos óseos vestibulares. Se identifica una furcación temprana de
bulares y linguales. Como sucedía con la resección radicu- grado II a nivel vestibular del primer molar inferior y otra de clase 111
lar, los molares con pérdida ósea avanzada en las zonas en el segundo molar inferior. 8, contornos óseos linguales. Obsérvense
interproximales e interradiculares no son buenos candida- la furcación lingual de grado II temprano en el primer molar y la lesión
ósea circunferencial profunda en la raíz mesial del segundo molar
tos para la hemisección. Una vez seccionados los dientes, inferior. C, resección de la raíz mesial. La porción mesial de la corona
se puede conservar una raíz o las dos. Esta decisión se basa se conservó para impedir la migración mesial de la raíz distal durante
en la extensión y patrón de la pérdida ósea, dimensión del la cicatrización. Las furcaciones de grado II se trataron con osteoplas-
tronco radicular y longitud de las raíces, capacidad de eli- tia. D, colgajos vestibulares adaptados y suturados. E, colgajos lingua-
les adaptados y suturados. F, imagen posoperatoria de tres meses de
minar el defecto óseo y consideraciones endodónticas y la zona vestibular de esta resección. Después se colocaron restaura-
restaurativas. Muchas veces el aspecto anatómico de las ciones nuevas. G, imagen posoperatoria de tres meses de la zona
raíces mesiales de los molares inferiores determina su ex- lingual de esta resección.
F11rrnció11: el pmblenw y .111 trotu111ie11to • CAPÍTULO 64 883
A B
e o
E F
884 PARTE 5 ■ Tratamiento de la enfermedad periodo11tal
Flg. 64-8. Pérdida ósea avanzada en una raíz con lesión de furcación.
La mayor parte de la inserción se perdió en la superficie distal del
primer molar superior. Se reconoce una furcación vestibular de grado
1y una distal profunda de grado 11. A nivel mesial del segundo molar
existe un defecto poco profundo de dos paredes, corregible mediante
osteoplastia y osteoectomía. Las opciones terapéuticas son la ampu- B
tación radicular o la extracción.
A B
e o
Fig. 64-10. Hemisección y dimensión interradicular. A, vista vestibu lar preoperatoría de un segundo molar inferior derecho con una furcación
vestibular de grado II profunda y aproximación radicular. B, vista vestibular de las lesiones óseas con colgajos. Obsérvense los defectos óseos de
una pared a niveles mesial y distal. La furcación lingual tiene una lesión similar. C, se practicó la hemisección del molar y se lo preparó para
colocar coronas temporales. Nótese la distancia mínima entre las dos raíces. O, vista vestibular posoperatoria de tres semanas. Como el espacio
interdental es mínimo, estas raíces se separan por medios ortodónticos para facilitar la restauración. (Cortesía del Dr. Louis Cuccia; Roseville,
Calif.)
la oclusión. Hay que mantenerlos en orientación céntrica Sin embargo, los defectos de furcación con componen-
pero eliminar las fuerzas excéntricas de las zonas sobre la tes de dos paredes profundos o tres paredes son aptos para
raíz extraída. En sujetos con pérdida de inserción avanzada técnicas de regeneración. Estas lesiones óseas verticales
es conveniente establecer la estabilización provisional del reaccionan favorablemente a una variedad de otros proce-
diente operado para prevenir el movimiento (fig. 64-13, dimientos quirúrgicos, como el desbridamiento, con o sin
A-1). membranas e injertos óseos. Los tratamientos diseñados
para generar nueva inserción o reinserción se describen en
el capítulo 63.
REGENERACIÓN
Flg. 64-11 . Esquema de una resección radicular distovestibular de un primer molar superior. A, contornos óseos preoperatorios con furcación
vestibular de grado II y un cráter entre el primero y segundo molares. 8, eliminación de hueso en zona vestibular de la raíz distovestibular y
exposición de la furcación para instrumentarla. C, corte oblicuo que separa la raíz distal de las raíces mesial y palatina del molar. O, corte más
horizontal que puede realizarse en una amputación de una raíz vital, ya que expone menor cantidad de pulpa dentaria. E, zonas de aplicación
de instrumentos para extraer la raíz seccionada. F, contornos definitivos de la resección.
la operacton periodontal o sólo hasta que se les extrae vado o desfavorable y buscar un plan de tratamiento pros-
un diente con lesión de furcación avanzada, incluso tético sostenido por implantes.
cuando tienen pronóstico desfavorable a largo plazo. El
paciente puede elegir entre someterse a la intervención,
optar por el tratamiento por raspado y alisado radiculares PRONÓSTICO DE LA RESECCIÓN
o llevar tratamientos antibacterianos de sitio específico y Y HEMISECCIÓN RADICULARES
postergar la extracción del diente hasta que la pieza dentaJ
sea sirttomática. Aunque es posible una mayor pérdida de Por muchos años, las lesiones de furcación avanzadas esta-
inserción, no es raro que esos dientes duren muchos ban condenadas a un pronóstico negativo a largo plazo.
afios.20•31 Sin embargo, la investigación clínica reveló que los proble-
El advenimiento de los implantes dentales osteointegra- mas de furcación no son una complicación tan grave como
dos como fuente alternativa de pilares ha tenido un efecto se pensaba al principio, siempre que se pueda prevenir la
considerable sobre la conservación de dientes con proble- formación de caries en la furcación. Un tratamiento perio-
mas de furcación avanzados. El grado de predecibilidad dontal relativamente sencillo es suficiente para mantener
alto de la osteointegración lleva al operador y el paciente a estos dientes en función por periodos prolongados. 20,31
considerar la extracción del diente con pronóstico reser- Otros investigadores han definido las razones de las fallas
F11rcació11: el problema y s11 tratamimto • CAPÍTULO 64 887
A B
e D
E F
Flg. 64-12. Hemisección combinada con resección ósea para tratar defectos de furcación. A, vista preoperatoria vestibular con puente provisio-
nal. B, vista lingual con el puente provisional colocado. C, radiografía de los defectos óseos. Obsérvese el defecto óseo mesial profundo, en gran
parte de una pared, y la zona radiolúcida en el área de la furcación del primer molar que indican una furcación de grado 11. D, vista vestibular
antes de la resección ósea. Además de la lesión de furcación hay separación entre las dos raíces del primer molar. Se identifican furcaciones de
clase II en el segundo molar. E, vista vestibular posoperatoria de la intervención ósea. Se efectuó la hemisección y extracción de la raíz mesial.
Los otros defectos se trataron mediante osteoplastia y osteosectomía. F, vista lingual antes de la resección ósea. Obsérvese el reborde óseo grueso
a nivel lingual del primero y segundo molares.
(Continúa)
888 PARTE S • Trata111ie11to de la m(er111etl11d period011tal
G H
Flg. 64-12 (Continua ción). G, vista lingual posoperatoria de la intervención quirúrgica ósea. Se cortó la raíz mesial, se remodeló el reborde
óseo y se trataron las furcaciones de grado II con osteoplastia. H, vista vestibular posoperatoria de 1 O anos. /, vista lingual posoperatoria de 1O
anos. (Cortesía del Dr. Louis Cuccia; Roseville, Calif.)
clinicas de los dientes con resección radicular o hemisec- diculares y hemisecciones de dientes revelan que esas pie-
ción.2·24 Sus datos señalan que la enfermedad periodontal zas pueden funcionar bien por periodos prolongados. 2-7-2'
recurrente no es una causa importante de la falla de estas La clave para el resultado favorable duradero se halla en
piezas dentales. Las investigaciones sobre resecciones ra- el diagnóstico minucioso, la selección de pacientes con
A B
Flg. 64-13. Resección de la raíz mesial en presencia de pérdida ósea avanzada. A y B, vistas preoperatorias vestibular y lingual. Obsérvense los
contornos de tejido blando predictivos de los defectos óseos.
(Continua)
F11rcació11: t'I µro/Jlmw >' s11 lrt1l<1111it•11t11 • CAPÍTULO 64 889
e D
E F
G H
buena higiene bucal y el cuidado concedido a las interven- 18. HaskeU EW, Stanley HR: A review of vital root resection. Int J
ciones quirúrgicas y el tratamiento de restauración. Periodont Restorative Dent 1982; 2(6):29.
19. Hermann DW, Gher ME Jr, Dumlap RM, et al: The potential
REFERENCIAS attachment area of the maxillary 6.rst molar. J Periodontol
1983; 54:431.
l. Bassaraba N: Root amputation and tooth hemisection. Dent 20. Hirschfeld L, Wasserman B: A long-terrn survey of tooth loss
Clin N Amer 1969; 13(1):121. in 600 treated periodontal patients. J Periodontol L978; 49:
2. Basten CHJ, Ammons WF, Persson R: Long-term evaluation of 225.
root resected molars. A retrospective study. lnt J Periodontics 21. Hou GL, Tasai CC: Relationship between periodontal furcation
Restorative Dent 1996; 16(3):207. involvement and molar cervical enamel projection. J Peri-
3. Becker W, Becker BE, Berg L, et al: New attachment after treat- odontol 1978; 58:715.
ment with root isolation procedures. Report for treated class 22. Kalkwarf K, Kaldahl W, Patil I<, et al: Evaluation of furcation
ITI and class 11 furcations and vertical osseous defects. Int J region response to periodontal therapy. J Períodontol l 988;
PeriÓdont Restorative Dent 1988; 8(3):9. 59:794.
4. Black GV: The American System of Dentistry. (Ed: W Litch.) 23. Kenney EB, Lekovic V, Elbaz JJ, et al: The use of porous hy-
Philadelphia, Lea Brothers, 1886. droxylapatite implants in periodontal defects. 11. Treatment of
5. Bower RC: Furcation morphology relative to periodontal treat- class ll furcation lesions in lower molars. J Periodontol 1988;
ment. Furcation root surface anatomy. J Periodontol 1979; 50: 59:67.
366. 24. Langer B, Stein SD, Wagenberg B: An evaluation of root resec-
6. Bower RC: Furcation morphology relative to periodontal treat- tions. A ten-year study. J Periodontol 1981; 52:719.
ment: Furcation entrance architecture. J Periodontol 1979; 50: 25. Larato DC: Sorne anatomical factors related to furcatioo in-
23. volvement. J Periodontol 1975; 46:608.
7. Carnevale G, Difebo G, ToyeUl MP, et al: A retrospective 26. Matia JB, Bissada NF, Maybury JE, et a l: Efficiency of scaling
analysis of the periodontal-prosthodontic treatment of molars of the molar furcation area with and without surgical access.
with interradicular lesions. lntJ Periodontics Restorative Dent lnt J Periodont Restorative Dent 1986; 6(6):25.
1991; 11:188. 27. Maste.rs DH, Hoskins SW: Projection of cervical enamel into
8. Demolon IA, Person GR, Ammons WF, et al: Effects of antibi- molar furcations. J Periodontol 1964; 35:49.
otic treatment on clinicaJ conditions with guided tissue regen- 28. Mealy BL, Beybayer MF, Butzin CA, et al: Use of furcal bone
eration: one-year results. J Periodontol 1994; 65:713. sounding to improve accuracy of furcatio n diagnosis. J
9. Easley JR, Drennan GA: Morphological classification of the Periodontol 1994; 65:649.
furca. J Canada Dent Assn 1969; 35(2):104. 29. Metzler DG, Seamons BC, Mellonig JT, et al: Clinical evalua-
10. Everett F, Jump E, Holder T, et al: The intermediate bifurca- tion of guided tissue regeneration in the treatment of ma.idl-
tional ridge: a study of the rnorphology of the bifurcation of lary dass U molar furcation. J Periodontol 1991; 62:353.
the lower mo lar. J Dent Res 1958; 37:162. 30. Parashis AO, Anognou-Vareltzides A, Demetrious N: Calculus
11. Gher ME, Vernino AR: Root morphology: clinical significance removal from muJtirooted teeth with and wlthout surgical
in pathogenesis and treatrnent of periodontal disease. J Amer access. l. Efficacy on ex.tema! and furcation surfaces In relation
Dent Assn 1980; 101:627. to probing depth. J Clin Pedodontol 1993; 20:63.
12. Gher ME Jr, Dunlap RW: Linear variation of the root surface 31. Ross 1, Thompson RH: A long-term study of root retention of
area of the malállary first molar. J Periodontol 1985; 56:39. maxillary molars with furcation involvement. J Periodontol
13. Glickman 1: Clinical Peciodontology, ed l. Philadelphia, 1978; 49:238.
Saunders, 1953. 32. Tal H: Furcal bony defects in dry mandibles. l. Biometric study.
14. Harrington GW: The perio-endo question: differential diagno- J Periodontol 1982; 53:360.
sis. Dent Clin N Amer 1979; 23(4):673. 33. Tal H, Lemmer J: Furcal defects in dry mandibles. U. Severity
15. Goldman HM: Therapy of the incipient bifurcation involve- of furcal defects. J Periodontol 1982; 53:364.
ment. J Periodontol 1958; 29: 112. 34. Tarnow D, Fletcher P: Classi.fication of the vertical component
16. Gutmann JL: Prevalence, location and patency of accessory of furcation involvement. J Periodontol 1984; 55:283.
canals in the furcation region of pecmanent mola.es. J 35. Tibbetts LF: Use of diagnostic probes for detection of periodon-
Periodontol l 978; 49:21. tal disease. J Amer Dent Assn 1969; 78:549.
17. Hamp S-E, Nyman S, Lindhe J: Periodontal treatment of mul- 36. Wylam JM, Mealey B, Milis MP, et al: The clinical effectiveness
tirooted teeth. Results after 5 years. J Clin Periodontol 1975; of open versus closed scaling and root planing on multi-rooted
2:126 teeth. J Periodontol 1993; 64:1023.
CAPÍTU L O
El círculo
periodóntico-endodóntico
William F. Ammons, Jr. y Gerald W. Harrington
■ ■ ■
C ONTEN IDO
a existencia simultánea de problemas pul pares y De los factores anteriores, la caries dental es la causa más
enfermedad periodontal inflamatoria p uede común de enfermedad p ulpar. En el esmalte y la dentina
complicar el diagnóstico y p lan terapéutico y cariados bay bacterias. Aunque la cantidad de bacterias
afectar la secuencia de la atención. Esto es en particular disminuye en las capas más profundas de la dentina, la
cierto en el caso de pacientes con periodontitis avanzada, capacidad de los microorganismos y sus productos deriva-
pérdida de dientes y enfermedad pulpar. dos de penetrar los túbulos dentinarios y provocar inflama-
ción pu lpar se halla bien documentada.6-7 La exposición
directa de la pulpa por la caries2 1 o las pulpas infectadas
FACTORES ETIOLÓGICOS selladas alteran el mecanismo de la infección si la pulpa es
DE LA ENFERMEDAD PULPAR incapaz de eliminar las bacterias.6,2º La virulencia de los
patógenos, reacción del huésped, eficacia de la circulación
Las causas más importantes de in flamación pulpar son: a) pulpar y grado de drenaje vascular y linfático establecen la
la instrumentación durante las maniobras periodontales, dinámica de la reacción p ulpar.f2
restaurativas o prostéticas, b) el avance de la caries dental y La infección pulpar es un mecanismo poli.microbiano.
c) el traumatismo local directo como fractura dentaria. La Aunque en la actualidad no es posible establecer una corre-
extensión de la inflamación de la pulpa y los signos y sín- lación entre la causa y alguna de las especies bacterianas,?
tomas consiguientes varían con la intensidad de la agresión estudios basados en cultivos señalan que se puede cultivar
y la capacidad del huésped de mejorar la inflamación. una media de cinco cepas bacterianas recogidas de los con-
891
892 PARTE 5 • Tmt11111in1to ,11, la e11(en11edad perlodc111lal
CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD
PULPAR
La correlación entre la enfermedad pulpa.e histológica y los transitoria puede propiciar el depósito de dentina repara-
síntomas del paciente es imprecisa. Por lo tanto, la clasi- dora si los odontoblastos están destruidos. La reversibili-
ficación de la afección pulpar suele basarse en signos y dad de la inflamación y los síntomas, sin lesión pulpar
síntomas clínicos y no en cambios histológicos.2tJ,41 Esa permanente, ha llevado a clasificar esta lesión como pul-
clasificación se describe en el recuadro 65- l. p itis revers i bl e.
Las lesiones menores como el alisado radicular perlo- Si la pulpa está tan afectada que la lesión inflamatoria
dental o el tallado conservador de un diente para una no se resuelve, incluso si se elimina la fuente de la agresión,
restauración pueden generar síntomas pulpares. El síntoma se produce una degeneración progresiva de la pulpa. Este
más común es la hipersensibilidad transitoria a estímulos avance se ha descrito como p11Jpitis irre1'ersible. La pulpltis
térmicos. La aplicación de un estímulo térmico induce irreversible puede carecer de síntomas o relacionarse con
una reacción dolorosa breve cuya intensidad varía de leve episodios de dolor espontáneo, intermitentes o continuos.
a intensa. La reacción desaparece inm ediatamente des- La aplicación de calo r al diente con pulpitis irreversible
pués de elimi nar e l estímu lo. Aunque no ocurra una precipita una reacción dolorosa inmediata que persiste por
lesión pulpar permanente, una reacción inflamatoria un periodo prolongado. FJ frío también activa una reacción
similar, aunque algun as veces la aplicación de frío alivia el
dolor. Se ha afirmado que los dientes con puJpitis irreversi-
ble muestran poca reacción a los estímulos térmicos, pero
Mumford halló umbrales de dolor similares tanto en pul-
pas inflamadas como en no inflamadas. 2•
Bacte rias identificadas en la p u lp itis Por lo general, la pulpitis irreversible termina con la
pérdida de la vitalidad pul par {necrosis). Con frecuencia,
Núm ero la necrosis es efecto de los mismos factores que Inducen la
Bacteria de cep aJ n ndón pulpitis Irreversible y puede modificar los síntomas. No
todos los dientes desvitalizados evidencian signos y sínto-
Eubocterium ssp. 59 Grampositiva, sin mas de enfermedad pulpar y las pulpas necróticas suelen
motilidad ser asintomáticas. Cuando hay síntomas, se pueden mani-
Peptostreptococcus ssp. 54 Grampositiva, sin festar en la forma de episodios de dolor espontáneo. Probar
motilidad los dientes con calor puede no dar resultado y la reacción
Fusobacterium ssp. 50 Gramnegaliva, sin a los estím ulos fríos es rara.
motilidad
Prophyromonas ssp. 32 Gramnegativa, sin
motilidad EFECTOS DE LA ENFERMEDAD PULPAR
Prevotella ssp. 45 Gramnegativa, sin SOBRE EL PERIODONCIO
motilidad
Streptococcus ssp. 28 Grampositiva, sin FJ tejido pulpar puede estar muy inflamado, pero ejercer
motilidad escaso efecto sobre el periodoncio o ninguno. En tanto la
Lactobacillus ssp. 24 Grampositiva, sin pulpa permanezca con vitalidad, es poco probable que
motilidad haya cambios en el periodoncio. Sin embargo, la necrosis
Wolinella ssp. 18 Gramnegaliva, con pul par produce resorción ósea y radiolucidez en el ápice del
motilidad diente, en la furcación o en lugares a lo largo de la
Actmomyces ssp. 14 Bastones gram- raíz.is i rn ° (fig. 65-1). Las radiografíal> dentales documen-
posilivos, sin tan la presencia de lesiones apicales o laterales.
motilidad La anormalidad puede ser una lesión apical o un absceso
agudos, una anomalía perirradicular más crónica (quiste o
Modificado de Sundqvist G, Johansson E, Sjogren U: Prevalence of granuloma) o un defecto relacionado con un conducto la-
black-pigmented bacteroides species in root canal infectlons. l Endo- teral o accesorio. La lesíón puede permanecer pequefia o
don 1989;15(1):13; y Baumgartner JC, Falkler WA: Bacteria in the dilatarse lo suficiente para destruir una ca ntidad sustancial
apical 5 mm of infecled root canals. ) Endodon 1991 ;17(8):380. de inserción del diente o comunicarse con una lesión de
El cfrc11/o period611tico-e111/od611tico • CA PÍTULO 65 893
de una bolsa periodontal existente (fig. 65-1). Cuando ocu- dodóntica y periodontal pueden ocasionar pérdida de
rre esto último, el defecto que se forma es una lesión com- inserción que afecta la furcación 15•3 1 o el ápice del diente, o
binada genuina. •uus ambos. 25
Los abscesos apicales agudos se extienden hasta abarcar
el periodoncio adyacente. El trayecto fistuloso que se forma
se proyecta desde el ápice del diente en sentido vestibular;
por lo tanto, en esos sitios donde la mandíbula y el maxilar APROXIMACIÓN TERAPÉUTICA A LAS
ENFERMEDADES PULPAR Y PERIODONTAL
superior hacen una curva, las tablas óseas quedan delgadas.
Aunque hay fístulas palatinas o linguales, aparecen con
menor frecuencia que las vestibulares. Durante la forma- Los pacientes con enfermedad pulpar pueden tener un
ción de una fístula, el paciente puede experimentar un periodoncio sano, gingivitis o diversos grados de pérdida
dolor extremo por la lesión del ligamento periodontal y la de inserción (periodontitis) en el diente afectado o los ad-
elevación del periostio. Con la perforación de la tabla hay yacentes. Además, es posible la coexistencia de otros pro-
tumefacción, formación de pus y acumulación debajo del blemas dentales y por lo tanto la propiedad del tratamiento
periostio. La tumefacción que resulta lleva a alteraciones depende de la presencia, naturaleza y extensión de las
sustanciales en el aspecto del rostro y se acumulan volúme- anormalidades.
nes considerables de pus en la lesión. Por último, se esta-
blece el drenaje por la salida de la fístula. En la medida que
la fístula permanezca abierta y haya drenaje, los síntomas LESIÓN ENDODÓNTICA PRIMARIA
y signos disminuyen. De este modo, la reacción inflamato-
ria aguda puede adquirir características de una lesión cró- Los pacientes con enfermedad pulpar representan sólo de-
nica. cisiones diagnósticas y terapéuticas relativas a la lesión
Las más de las veces la fístula endodóntica es una endodóntica. El desbridamiento de la cámara y el conducto
anomalía estrecha y limitada, extendida desde el ápice del puJpares, así como la realización del tratamiento de con-
diente por fuera. Cuando no hay enfermedad periodontal ductos apropiado, son suficientes para lograr la curación de
inflamatoria, una fístula que desemboca en el surco surte la lesión (fig. 65-3, A y B). Los abscesos pulpa res y las lesio-
poco efecto sobre el resto del surco. Prichard aftrmó que la nes apicales pueden resolverse con terapias corrientes,
"lesión pulpar no cambia su carácter y se convierte en pe- aunque en ciertos casos se requiere practicar una interven-
riodontitis marginal cuando llega a la cresta ósea o margen ción apical. Si no hay anomalías peri.odontales no se nece-
gingival y la pulpa no se infecta de inmediato o inevitable- sit a instituir el tratamiento periodontaJ.
mente cuando la resorción ósea de la periodontitis margi- Algunas veces, un absceso de origen pulpar, a través
nal llega al ápice". 3 1 Pese a ello, las anormalidades en - de un condu cto lateral o apical, puede establecer el drena-
A 8
Flg. 65-3. Radiografías de una lesión que se presupone combinada (lesión periodontal-endodóntica) en un canino e incisivo lateral superiores.
A, obsérvense la pérdida ósea avanzada a nivel distal respecto del incisivo lateral y la posible extensión de la lesión apical para afectar al canino
superior. 8, reacción posterior al tratamiento. Este canino se atendió sólo con tratamiento de conductos. La lesión era de origen pulpar y la re-
paración se produjo una vez extirpada la pulpa y efectuado el tratamiento.
896 PARTE S • Tratamiento de la enfermedad periodonlal
je por el ligamento pcriodontal y salir en una furcación tias. Sin embargo, la enfermedad pulpar se halla relacio-
o el surco gingival. 12-15,Ji, 34 Los signos y síntomas de este nada con signos y síntomas más nocivos. El avance de la
proceso son idénticos a los signos y síntomas iniciales periodontitis es lento, con excepción de padecimientos
del absceso que establece una vía más horizontal, con la agudos como los abscesos periodontales o la gingivitis
excepción de que la fístula no se observa. Por lo tanto, ulcerativa necrosante. Por ello, el tratamiento oportuno de
es preciso diferenciar los signos y síntomas de la enfem1e- la lesión pul par es lo más importante. Está indicado realizar
dad pulpar de los relacionados con el absceso periodontal. la extirpación de la pulpa y la obturación de los conductos,
Los antecedentes del paciente, el sondeo periodontal, las ya que de esa manera desaparecen los síntomas agudos del
radiografías y la prueba de la vitalidad pulpar coinciden sujeto. Aunque persista la sensibilidad a la percusión o
con la enfermedad pulpar. El tratamiento de conductos movilidad dentaria residuales, se puede posponer el trata-
radiculares resuelve todo trayecto fistuloso o bocas de sa- miento de la gingivitis o la periodontitis temprana hasta
lida. que se resuelvan los síntomas agudos de la lesión pulpar.
Es diferente el panorama si un paciente con periodonti-
tis crónica sufre la pérdida de la vitalidad pulpar. Esa per-
sona puede tener simultáneamente los signos y síntomas
LESIONES PERIODONTALES de la periodontitis y la periodontitis apical. El grado en que
Y ENDODÓNTICAS INDEPENDIENTES afectan cada una al diente es independiente y variable. La
lesión del periodoncio apical que produce la lesión puJpar
Los individuos con enfermedad puJpar también pueden puede enmascarar los síntomas de periodontitis. En tal
presentar afección periodontal inflamatoria. La gingivitis o virtud, la capacidad de determinar la independencia de las
periodontitis incipiente, distintas de la sensibilidad, san- dos lesiones en un diente o una zona es una consideración
grado al cepillado o sondeo, suelen oponer pocas moles- clave de la secuencia terapéutica. Lo más común es que
A B
e o
Flg. 65-4 . Lesiones periodontal y endodóntica independientes. A, radiografía de molares inferiores izquierdos. Obsérvense el aspecto radiográ-
fico de la pérdida ósea en el primero y segundo molares, una posible proyección adamantina cervical en el primer molar y una zona interradicu-
lar grande de menor densidad ósea. 8, sonda periodontal insertada en la furcación vestibular del primer molar. Nótese la fístula adyacente.
En este sitio, la profundidad del surco es de 3 mm. C, cono de gutapercha insertado en la fístula vestibular. O, obsérvese que el cono de guta-
percha entra en el defecto de furcación y llega al ápice de la raíz mesial del molar. Aunque el molar presenta signos correspondientes a la pe-
riodontitis, el defecto interradicular es de origen endodóntico.
El cfrc11/o period6ntico-e11dod611tico • CAPÍTULO 65 901
19. Kollman W, Mijatovic E: Age dependent changes in ther- odontal Oisease in General Dental Practice. Philadelphia,
moperception in human antedor teeth. Arch Oral Biol 1985; Saunders, 1979.
30:711. 32. Ross R, Nícho!Js J, Harrington G: A comparison of strains
20. Langeland K, Rodrigues H, Dowden W: PeriodontaJ disease, geaerated during placement of five endodontic posts. J
bacteria and puJpaJ histopathology. Oral Surg OraJ Med Oral E.ndodont 1991; 17(9):450.
Pathol 1974; 37(2):257. 33. Seltzer S, Bender IB, Ziontz M: lnterrelationshlp of the pulp
21. Lin LB, Langeland K: Light and electron microscopic study of and periodontaJ disease. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1963;
teeth with carious puJp exposures. Oral Surg Oral Med Oral 16:1474.
Pathol 1981; 51(3):292. 34. SimonJHS, Glick OH, Frank AL: The relationship of endodon-
22. Lowman JV, Burke RS, Pelleu GB: Patent accessory canals: in- tic-periodontic lesions. J Periodontol 1972; 43:202.
cidence in moral furcation region. Oral Surg Oral Med Oral 35. Simring M, Goldberg M: The pulpal pocket approach :
Pathol 1973; 36(4):580. Retrograde peciodontitis. J Periodontol 1964; 35:22.
23. Meister F, Lommel TJ, Gerstein H: Diagnosis and possible 36. Sjogren U, Hagglund B, Sundqvisl G, el al: Factors affecting
caus¡:-s of verticaJ root fracture. OraJ Surg OraJ Med Oral Pathol the long-tem1 results of endodontic treatment. J En<lodont
1980; 49(3):243. 1990; 16:498.
24. Milot P, Stein R: Root fracture in endodonticaJly treated teeth 3 7. Sorenson J, Englemen M: FerruJe design and fracture resistance
related to post selection and crown design. J Prosthet Dent of endodontically trcated teeth. J Prosthet Dent 1990; 63:
1992; 68:428. 529.
25. Moller AJR, Fabricius L, Dahlen G, et al: lnfluence on periapi- 38. Sundqvist G, Johansson E, Sjogren U: Prevalence of black pig-
cal tissues of indigenous oral bacteria and necrotic pulp tissue mented Bacteroides species in root canal infections. J Endodon
in monkeys. Scand J Dent Res 1981; 89:475. 1989; 15(1):13.
26. Murnford JM: Pain perception thresbold on stimuJating hu- 39. WaJton RE, Garnick]T: The histology of periapical íntlamma-
man teeth and the histologicaJ condition of the pulp. Br Dent tory lesions in permanent molars in monkeys. J E.ndodon
J 1967; 123:427. l986; 12(2):49.
27. Nahri MVO: The characteristics of interdental sensory 40. Torabinejad M, Kiger RD: A histologic evaJuation of dental
units and their responses to stimulation. J Dent Res 1985; 54: puJp tissue of a patient with periodontal disease. Oral Surg
654. Oral Med Oral Pathol 1985; 59(2);198.
28. Nilsen R, Johannessen AC, Skaug N, et al: In situ characteriza- 41. Torabinejad M: Pulp and periradicular pathosis. Lo: Walton RE,
tion of mononuclear cells in human dental periapical inflam- Torabinejad M (eds): Principies and Practice of Endodontics,
matory lesions using monoclonal antibodies. Oral Surg Oral ed 3. Philadelphia, Saunders, 2002.
Med Oral Pathol 1984; 58(2):160. 42. Van Hassel HJ: Physiology of the human dental pul p. Oral Surg
29. Peterssoa K, Hasselgren G, Tronstad L: Endodontic treatment OraJ Med Oral Pathol 1971; 32:126.
of experimental root perforations in dog teeth. Endod Dent 43. Vertucci TJ, Williams RG: Furcation caaals in the human man-
Traurnato l 1986; 1:22. dibuJar first molar. OraJ Surg OraJ Med Oral Pathol 1974; 38(2):
30. Pitts DL, Natkin E: Diagnosis and treatment of verticaJ root 308.
fractures. J Endodon 1983; 9(8):338. 44. Yanagisawa S: Pathologic study of períapical lesions. l. Peri-
31. PrichardJF, Simon P: Combined periodontal pulpa! problems. apical granulomas: clinical histopathologic and lm.munohis-
In: Prichard JF (ed): The Diagnosis and Treatrnent of Peri- topathologic studies. J OraJ Path 1980; 9:288.