Modulo II Actividad 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

FACES C.A.

FORMACIÓN, ASESORÍA Y CONSULTORÍA EMPRESARIAL Y SOCIAL

DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Módulo MODULO II MEDICINA OCUPACIONAL I

ACTIVIDAD 1. EVALUACIÓN

Autor: Julietta Díaz Zambrano.

C.I 25.375.139

GRUPO IV A

BOLIVAR, OCTUBRE, 2022.


1.IDENTIFIQUE LA DIFERENCIA ENTRE MEDICINA OCUPACIONAL Y
SALUD E HIGIENE OCUPACIONAL.

La diferencia principal radica en que mientras la medicina ocupacional es una


rama de la medicina y que para aprenderla se necesita ser médico, la salud
ocupacional se ha tomado arbitrariamente como una profesión, cuando en
realidad es una actividad multidisciplinaria ya que es el resultado de un trabajo
donde intervienen profesionales en medicina ocupacional, enfermería
ocupacional, higiene industrial, seguridad, ergonomía, psicología organizacional,
epidemiología, toxicología, microbiología, estadística, legislación laboral, terapia
ocupacional, organización laboral, nutrición y recientemente, promoción de la
salud.

2.BAJO QUE LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS SE REGULA LA SALUD


Y SEGURIDAD DEL TRABAJADOR EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA.

✓ Reglamento de Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, 1968.


✓ Normas del Comité Venezolano de Normas Industriales (COVENIN).
✓ Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999, (Art. 83, 84,
86 y 87).
✓ Ley Orgánica del Trabajo, 1999. Capítulo VI, de la Higiene y Seguridad en
el Trabajo (Art. 236 – 246) y el Título VIII sobre los Infortunios en el Trabajo
(Art. 560 – 585).
✓ Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo,
Gaceta Oficial No. 38.236. Julio 2005.
✓ Reglamento Parcial de LOPCYMAT. Gaceta Oficial No. 38.596. Enero
2007.
✓ Ley del Seguro Social, 1991 (Art. 15, 20, 21 y 22).
✓ Código Civil de Venezuela (Art. 1185 – 1196).
✓ Código Penal Venezolano (Art. 411, 416 y 422).
✓ Ley del Ejercicio de la Medicina (Art. 25. literal 5º).
✓ Normas Técnicas NT-01-2008 y NT-02-2008.
3.COMO SE CLASIFICAN LOS ESTADOS PATOLÓGICOS PRODUCIDOS
POR LA ACCIÓN DE LOS RIESGOS PROFESIONALES, DEFÍNALOS Y
HAGA LA DIFERENCIA ENTRE ELLOS.

Los estados patológicos producidos por la acción de los riesgos profesionales


pueden ser clasificados en dos tipos:

Enfermedad Ocupacional. (Artículo 70. LOPCYMAT): "Estados patológicos


contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al ambiente en el
que el trabajador o trabajadora se encuentra obligado a trabajar; tales como los
imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones
disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores
psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica,
trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio
mental, temporales o permanentes”.

Accidente de Trabajo. (Artículo 69. LOPCYMAT): La Ley Orgánica de


Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) definen
accidente de trabajo como “Todo suceso que produzca en el trabajador o la
trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o
posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o
sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo”.

DIFERENCIAS ACCIDENTE DE TRABAJO ENFERMEDAD


OCUPACIONAL

ORIGEN Es un hecho anormal y Es el producto de la tarea


repentino. realizada normalmente.
Aun cuando se declare
relativamente pronto según
Lo hace de manera violenta, en
el caso, se produce siempre
un momento cualquiera del
INICIO durante o después del
ejercicio de la profesión.
ejercicio prolongado de la
profesión.

DETERMINACION Por lo general tiene una fecha No tiene fecha determinada,


CRONOLOGICA determinada o susceptible de por ser lenta y a menudo
ser establecida en forma exacta. oculta en su evolución.

Es debido a causas exteriores Es debida a la acción


de orden mecánico, físico o reiterada sobre el
NATURALEZA
químico, cuya acción no se organismo de diversos
repite. agentes nocivos, variables
según los medios
industriales.

Permite adoptar con


mejores resultados,
PREVENCION Se caracteriza por ser
diversos medios de
imprevisible.
protección.

Por su naturaleza generalmente


no afecta la totalidad del
Sucede lo contrario, afecta
organismo y es de carácter
en su totalidad al organismo
IMPORTANCIA DE comúnmente traumático,
y es posible que se extienda
LA EXTENSION DE permitiendo eliminar sus
aún a la descendencia del
SUS consecuencias posteriores de
enfermo profesional; son de
CONSECUENCIAS modo que aún cuando el
efectos permanentes y de
individuo quede afectado de una
mucho mayor alcance y
incapacidad, es posible
gravedad.
considerar que el organismo
general se encuentra sano, las
consecuencias de él son
generalmente limitadas.

4.DEFINA QUE SON FACTORES DE RIESGOS LABORALES Y COMO SE


CLASIFICAN.

Son elementos o conjunto de elementos que, estando presentes en las


condiciones de trabajo logran desencadenar una disminución en la salud del
trabajador, causando un daño en el ámbito laboral. Estos pueden ser físicos,
químicos, biológicos, ergonómicos y psicosocial pudiendo ser causantes de
enfermedades profesionales o molestias en los trabajadores.

DE ACUERDO CON EL TIPO DE DE ACUERDO SEGÚN EL


AGENTE CON LOS ÓRGANO BLANCO
EFECTOS QUE AFECTADO
PRODUCE EL
AGENTE

Físicos: Ruido, Vibración, Asfixiante. Pulmón, piel,


Iluminación, Temperaturas hemático,
extremas, Radiaciones ionizantes gastrointestinal.
y no ionizantes.

Químicos: sustancias tóxicas, Irritante. Hepático, sistema


corrosivas, inflamables y nervioso central.
explosivas.

Biológicos: Virus, bacterias, Inflamatorio. Oftalmológico,


parásitos, hongo, accidentes auditivo, mental,
ofídicos, apismo, mordeduras de músculo esquelético
animales. y otros.
Disergonómicos: Posiciones Alérgico.
isométricas o estáticas, sobre
esfuerzo muscular, alturas,
movimientos repetitivos, trabajo
sedentario, esfuerzo visual y
vocal.

Psicosocial: Sobretiempo, trabajo Teratogénico.


por turno, disponibilidad,
relaciones interpersonales,
presión de trabajo, la inseguridad.

5.COMO SE DIAGNOSTICA UNA ENFERMEDAD OCUPACIONAL.

El diagnostico de las enfermedades ocupacionales se basa en la realización de


la historia médico ocupacional. Las manifestaciones clínicas y las pruebas de
laboratorio son muy importantes para complementar y confirmar el diagnostico.

Historia Médico Ocupacional:

✓ Enfermedad actual.
✓ Antecedentes (Patológicos, familiares y Ocupacionales).
✓ Examen físico (con énfasis en el sistema u órgano que probablemente
puede estar afectado).

Conocimiento de la naturaleza y gravedad de la exposición.

Hallazgos Clínicos.

Exámenes complementarios:

✓ Laboratorio
✓ RX
✓ Espirometría
✓ Análisis citogenéticos
✓ Audiometría
✓ ECG

6.DEFINA Y CLASIFIQUE EL MANEJO DE LAS DISCAPACIDADES


LABORALES EN LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA SEGÚN
LA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO VIGENTE.

Es toda limitación en un individuo pero que le permite realizar alguna actividad


decorosa para su subsistencia. De acuerdo con la Organización Mundial de la
Salud (OMS), la Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias,
las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación.

Discapacidad temporal:

Artículo 79. La discapacidad temporal es la contingencia que, a consecuencia


de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional, imposibilita al trabajador
o trabajadora amparado para trabajar por un tiempo determinado. En este
supuesto, se da lugar a una suspensión de la relación de trabajo de conformidad
con lo establecido en la Ley Orgánica del Trabajo. El trabajador o trabajadora
tendrá derecho a una prestación dineraria equivalente al cien por cien (100%)
del monto del salario de referencia de cotización correspondiente al número de
días que dure la discapacidad. Dicha prestación se contará a partir del cuarto
(4º) día de la ausencia ocasionada por el accidente o la enfermedad y hasta el
momento de su rehabilitación, readaptación o curación o de la declaratoria de
discapacidad permanente o de la muerte.

El empleador o empleadora será el responsable de la cancelación del salario,


incluyendo todos los beneficios socioeconómicos que le hubiesen correspondido
como si hubiese laborado efectivamente la jornada correspondiente a los tres (3)
primeros días continuos de la discapacidad temporal del trabajador o de la
trabajadora. Dicha cancelación se hará sobre el cien por cien (100%) del monto
del salario de referencia de cotización pagadera de forma mensual, en el territorio
de la República, en moneda nacional.
Si la discapacidad amerita que el trabajador reciba la atención constante de otra
persona, las indemnizaciones diarias se incrementan hasta cincuenta por ciento
(50%) adicional por gran discapacidad temporal.

El derecho del trabajador o trabajadora afiliado a la prestación por discapacidad


temporal nace con el diagnóstico del médico. Dicho diagnóstico deberá ser
validado por el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, o
en la institución pública en la cual éste delegare, sin perjuicio de la revisión de
dicho diagnóstico de conformidad con la ley.

El trabajador o trabajadora puede permanecer con una discapacidad temporal


hasta por doce (12) meses continuos. Agotado este lapso, el trabajador o
trabajadora deberá ser evaluado por el Instituto Nacional de Prevención, Salud
y Seguridad Laborales, con el fin de determinar si existe criterio favorable de
recuperación para la reinserción laboral, en este caso podrá permanecer en esta
condición hasta por doce (12) meses adicionales. Agotado este último período,
y no habiéndose producido la restitución integral de la salud, el trabajador o
trabajadora pasará a una de las siguientes categorías de discapacidad:

1. Discapacidad Parcial Permanente.

2. Discapacidad Total Permanente para el trabajo habitual.

3. Discapacidad Absoluta Permanente para cualquier tipo de actividad


laboral.

4. Gran Discapacidad.

El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales podrá evaluar


de oficio o a solicitud de parte interesada, la condición de discapacidad temporal
del trabajador o trabajadora.

Discapacidad parcial permanente:

Artículo 80. La discapacidad parcial permanente es la contingencia que, a


consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional, genera en
el trabajador o trabajadora una disminución parcial y definitiva menor del sesenta
y siete (67%) por ciento de su capacidad física o intelectual para el trabajo
causando prestaciones dinerarias según se indica a continuación:

1. En caso de disminución parcial y definitiva de hasta un veinticinco por


ciento (25%) de su capacidad física o intelectual para la profesión u oficio
habitual, la prestación correspondiente será de un pago único, pagadero
en el territorio de la República, en moneda nacional, a la cual tienen
derecho los trabajadores y trabajadoras desde el momento de iniciarse
la relación de trabajo y que será igual al resultado de aplicar el porcentaje
de discapacidad atribuido al caso, al valor de cinco (5) anualidades del
último salario de referencia de cotización del trabajador o de la
trabajadora.

2. En caso de disminución parcial y definitiva mayor del veinticinco por


ciento (25%) y menor del sesenta y siete por ciento (67%) de su
capacidad física o intelectual para la profesión u oficio habitual la
prestación correspondiente será una renta vitalicia pagadera en catorce
(14) mensualidades anuales, en el territorio de la República, en moneda
nacional, a la cual tienen derecho los trabajadores y trabajadoras a partir
de la fecha que termine la discapacidad temporal, y que será igual al
resultado de aplicar el porcentaje de discapacidad atribuido al caso, al
último salario de referencia de cotización del trabajador o de la
trabajadora.

Discapacidad total permanente para el trabajo habitual:

Artículo 81. La discapacidad total permanente para el trabajo habitual es la


contingencia que, a consecuencia de un accidente de trabajo o una enfermedad
ocupacional, genera en el trabajador o trabajadora una disminución mayor o igual
al sesenta y siete por ciento (67%) de su capacidad física, intelectual o ambas,
que le impidan el desarrollo de las principales actividades laborales inherentes a
la ocupación u oficio habitual que venía desarrollando antes de la contingencia,
siempre que se conserve capacidad para dedicarse a otra actividad laboral
distinta.
El trabajador o trabajadora con esta contingencia debe entrar con prioridad en
los programas de recapacitación laboral de la Seguridad Social y debe ser
reinsertado en la misma empresa o establecimiento laboral donde se le generó
la discapacidad. Mientras el trabajador o la trabajadora es recapacitado y
reinsertado laboralmente, tiene derecho a una prestación dineraria equivalente
al cien por cien (100%) de su último salario de referencia de cotización; este
monto será reducido al porcentaje real de discapacidad cuando el trabajador o
trabajadora logre su reinserción laboral y se constituirá en una pensión o en un
pago único de acuerdo a lo establecido en el artículo 80 de la presente Ley.

Discapacidad absoluta permanente para cualquier tipo de actividad laboral:

Artículo 82. La discapacidad absoluta permanente para cualquier actividad


laboral es la contingencia que, a consecuencia de un accidente de trabajo o
enfermedad ocupacional, genera en el trabajador o trabajadora una disminución
total y definitiva mayor o igual al sesenta y siete por ciento (67%) de su capacidad
física, intelectual, o ambas, que lo inhabilita para realizar cualquier tipo de oficio
o actividad laboral. El trabajador o trabajadora tendrá derecho a una prestación
dineraria equivalente a una pensión igual al cien por cien (100%) del último
salario de referencia de cotización pagadera en catorce (14) mensualidades
anuales, en el territorio de la República, en moneda nacional.

Gran discapacidad:

Artículo 83. La gran discapacidad es la contingencia que, como consecuencia de


un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional, obliga a el trabajador o
trabajadora amparado a auxiliarse de otras personas para realizar los actos
elementales de la vida diaria. En este caso, el trabajador o trabajadora tendrá
derecho, además de la prestación dineraria establecida en los artículos 79 y 82,
a percibir una suma adicional de hasta el cincuenta por ciento (50%) de dicha
prestación, pagadera en mensualidades sucesivas, en el territorio de la
República, en moneda nacional, mientras dure esta necesidad.

Este pago adicional no será computable para la determinación de la pensión de


sobrevivientes que eventualmente se genere.
Todos estos conceptos están manejados en el marco jurídico venezolano
vigente y se establece un manejo como sigue:

Ley Orgánica del Trabajo Título VIII; sobre los infortunios del trabajo:

Artículo 571. En caso de una incapacidad absoluta y permanente:


indemnización equivalente al salario de 2 (dos) años. No debe exceder de la
cantidad equivalente a veinticinco (35) salarios, sea cual fuere la cuantía del
salario.

Artículo 572. En caso de una incapacidad temporal y absoluta: indemnización


igual a los días que hubiere durado la incapacidad. Esta indemnización no
excederá del salario correspondiente a un (1) año.

Artículo 573. En caso de una incapacidad parcial y permanente:


indemnización que se fijará teniendo en cuenta el salario y la reducción de la
capacidad de ganancias causadas por el accidente según el reglamento. No
debe exceder del salario correspondiente a un (1) año, ni de la cantidad
equivalente a quince (15) salarios mínimos, sea cual fuere la cuantía del salario.

Artículo 574. En caso de una incapacidad parcial y temporal: indemnización


que se fijará teniendo en cuenta el salario, la reducción de la capacidad

7.DIFERENCIAS ENTRE SUSTANCIAS TOXICAS Y VENENO.


EXPONGA LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL GRADO DE
TOXICIDAD DE UNA SUSTANCIA.

Toxico; sustancia química de origen natural o antropogenico (plomo, arsénico,


paracetamol). Veneno: sustancia química de plantas o secreciones de
animales.

La toxina sería la unidad, mientras que el veneno la combinación de varias de


ellas. Una toxina es aquella sustancia perjudicial que produce un organismo,
el cual puede provocar daño sobre otro ser vivo.
Aquí podemos comprender la primera diferencia entre una toxina y un veneno:
el veneno está compuesto por una o varias toxinas, mientras que la toxina en
sí misma es simplemente una unidad funcional que puede dar lugar a
diferentes tipos de venenos.

Otra diferencia es que las toxinas alteran elementos bioquímicos


fundamentales para la vida, mientras que el veneno puede ocasionar la muerte
o en el mejor de los casos grandes trastornos.

La toxicidad de una sustancia química depende de: sus propias características


químicas: toxicidad inherente (cuantía de la dosis tóxica —dosis mínima
necesaria para producir efecto tóxico—, tipo de efecto tóxico y gravedad de este).

Dosis (cantidad de sustancia que entra en contacto con un ser vivo).

Características del organismo con el que entra en contacto.

La toxicidad puede ser afectada por muchos factores distintos, como la vía de
administración (por ejemplo, si se es aplicada en la piel, ingerida, inhalada,
inyectada), el tiempo de exposición, el número de exposiciones (solo una dosis
única o múltiples dosis con el tiempo), la forma física de la toxina (sólida, líquida
o gaseosa), la salud total de un individuo, y muchos otros.

Exposición grave: una exposición única (sola) a una sustancia tóxica que puede
causar el daño biológico severo o incluso la muerte; exposiciones agudas por lo
general no son caracterizadas con una duración mayor a un día.

Exposición crónica: Una exposición continua a una toxina durante un período


prolongado, es moderado en meses o años.
8.CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y
SEGURIDAD EN CENTROS DE TRABAJO SEGÚN LA LOPCYMAT.

1.Identificar, evaluar y proponer los correctivos que permitan controlar las


condiciones y medio ambiente de trabajo que puedan afectar tanto la salud física
como mental de los trabajadores en el lugar de trabajo, comedores, alojamientos
o instalaciones sanitarias o que pueden incidir en el ambiente externo del centro
de trabajo o sobre la salud de su familia.

2. Informar, formar, educar y asesorar a los trabajadores, en materia de


seguridad y salud en el trabajo.

3. Mantener un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de accidentes y


enfermedades ocupacionales.

4. Mantener un Sistema de Vigilancia de la utilización del tiempo libre.

5. Reportar los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales al


Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, de conformidad
con la Ley, los reglamentos y las normas técnicas que se dicten al efecto.

6. Reportar al Ministerio de Salud las enfermedades de notificación obligatoria


que no sean de carácter ocupacional.

7. Realizar el diagnóstico sobre las enfermedades ocupacionales padecidas por


los trabajadores, en coordinación con el Instituto Nacional de Prevención, Salud
y Seguridad Laborales y el Ministerio de Salud.

8. Evaluar y conocer las condiciones de las nuevas instalaciones, maquinarias y


equipos antes de iniciar su funcionamiento, así como formar y capacitar a los
trabajadores sobre los mismos.

9. Elaborar la propuesta del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, con


la participación efectiva de los trabajadores, y someterlo a la consideración del
Comité de Seguridad y Salud Laboral, a los fines de ser presentado al Instituto
Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales para su aprobación y
registro.

10. Implementar el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.


11. Coordinar con el departamento de recursos humanos o quien haga sus
veces, el cumplimiento de los exámenes de salud.

12. Las demás que señalen los reglamentos y las normas técnicas dictadas por
el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social y las guías técnicas elaboradas por
el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales.

9.CUÁLES SON LOS COMPONENTES ESENCIALES EN LOS PROGRAMAS


DE SALUD OCUPACIONAL.

✓ Evaluación de la salud de los trabajadores


✓ Exámenes médicos de: pre – empleo, pre-vacación, post-vacación,
egresos.
✓ Diagnóstico y tratamiento de enfermedades ocupacionales, incluyendo
rehabilitación.
✓ Tratamiento de emergencia de enfermedades no ocupacionales.
✓ Educación de empleados en puestos de trabajo donde existan riesgos
ocupacionales potenciales.
✓ Implementación de programas de utilización de equipos de protección
personal.
✓ Evaluación, inspección y control en el sitio de trabajo.
✓ Evaluaciones toxicológicas, incluyendo recomendaciones sobre
sustancias químicas, las cuales no han tenido pruebas toxicológicas
adecuadas.
✓ Evaluaciones epidemiológicas y bioestadísticas.
✓ Mantenimiento de registros médicos ocupacionales.
✓ Inmunizaciones contra posibles infecciones ocupacionales.
✓ Preparación contra desastres: planificación para el sitio de trabajo y para
la comunidad.
✓ Asistencia en la rehabilitación de empleados con dependencia a alcohol
o drogas, o trastornos emocionales.
10.SEGÚN LA NORMA TÉCNICA PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO (NT-01-2008) SOBRE QUIEN RECAE LA RESPONSABILIDAD
DE LA SALUD, SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL.

La Empleadora o el Empleador, cualquiera sea su naturaleza, son los


responsables de asegurar la elaboración, puesta en práctica y funcionamiento
del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como de brindar las
facilidades técnicas, logística y financieras, necesarias para la consecución de
su contenido.
1. El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo es el responsable de
elaborar la propuesta del Programa de Seguridad y Salud en el
Trabajo, someterlo a la revisión y aprobación del Comité de Seguridad
y Salud Laboral, Igualmente es responsable de la promoción,
ejecución, supervisión y evaluación, con la participación efectiva de
los trabajadores, asociadas y asociados, de la propuesta de Programa
de Seguridad y Salud en el Trabajo.
2. El Comité de Seguridad y Salud Laboral es responsable de participar
en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación del
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.
3. Las delegadas y delegados de prevención como representantes de
las trabajadoras y los trabajadores deben garantizar que los mismos
estén informados y participen activamente en la prevención de los
procesos peligrosos, en la elaboración, seguimiento y control del
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.
4. El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales es
el responsable de aprobar y vigilar la aplicación del Programa de
Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa, establecimiento,
explotación, faena, cooperativa u otras formas asociativas
comunitarias de carácter productivo o de servicios.
5. Los trabajadores son responsables de participar en la elaboración y
seguimiento del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo,
políticas y reglamentos internos relacionados con la seguridad y salud
en el trabajo.
6. Las Unidades de Supervisión del Trabajo y la Seguridad Social e
Industrial, son responsables de promover y velar por la correcta
aplicación de los Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo.

También podría gustarte