Cognició Social y Percepción Social
Cognició Social y Percepción Social
Cognició Social y Percepción Social
SOCIAL
PSICOCOLOGÍA
SOCIAL
OBJETIVO
CONCEPTO DE
SOCIALIZACIÓN Es un proceso de carácter bidireccional.
Zanden (1986)
Las conductas humanas no son respuestas al medio, sino el resultado de una interacción entre
la información nueva y el conocimiento previo.
En el ámbito social, las expectativas sobre los otros, elaboradas o construidas a partir de
conocimientos previos que se activan mediante el recuerdo, inferencias o asociaciones,
actúan como hipótesis y determinan a qué aspectos del otro atender y qué significado atribuir
a sus conductas.
El Modelo secuencial sobre percepción social de Fiske y Neuberg
Etapa 1. El proceso empieza cuando el perceptor observa a una persona.
En este contexto, la primera reacción es categorizarla de un modo automático, de acuerdo con claves físicas directamente observables. Si la persona
carece de interés para el perceptor, el proceso ter- mina ahí, quedando dicha persona como un ejemplar de la categoría activada.
Etapa 2.
En cambio, si el perceptor está interesado en la persona, le prestará atención, y registrará nuevas informaciones sobre ella.
Etapa 3. Estas nuevas informaciones le permitirán confirmar la categorización realizada en la primera fase.
Si los nuevos datos se ajustan o son considerados consistentes o no diagnósticos respecto a la categoría activada, el perceptor da por buena su
reacción inicial.
Etapa 4. Si, por el contrario, la categoría no confirma las nuevas informaciones, el perceptor busca nuevas categorías, subtipos,
ejemplares…,
hasta hallar aquel que mejor se ajuste. Esto es, se produce una etapa de recategorización.
Etapa 5. Si la recategorización realizada en la etapa anterior siguiera siendo poco útil o irrelevante para interpretar a la persona, el
perceptor se verá obligado a procesar la información procedente de ella, elemento a elemento.
Esto es, tratando al individuo como si fuera un sujeto único, singular, e incorporando a la formación de impresiones sus características personales.
SOCIALIZACIÓN COMO APRENDIZAJE
DE COMPORTAMIENTOS
• Según Bandura hay cuatro procesos que controlan el aprendizaje por observación
(atención, retención, reproducción y motivación).
• La educación se basa en las relaciones interpersonales realizadas por el alumnado
entre sí y con el profesorado, sin olvidar las relaciones con el resto de la comunidad
educativa y las de ésta con un marco contextual más amplio que abarcaría la familia,
el barrio, etc. El estudio de estas relaciones psicosociales en el ámbito educativo
corresponde a la PSE.
La familia como agente de socialización
del aprendizaje moral y los valores:
debilitamiento de su papel.
SOCIALIZACIÓN
COGNITIVA (I)
• La personalidad se debe a:
• Herencia (naturaleza).
• Experiencias (sociedad).
• Voluntad de ser (obra de sí mismo). (Pestalozzi, 1938)
• En los años 60 se primaba el ambiente.
• Hoy, lo innato es una parte pequeña (Kohn, 1990)
• El hombre es pobre en instintos, aprende.
CONCOMITANCIAS ENTRE TEORÍAS SOCIAL Y
EVOLUTIVA
Criterios:
1. Aprendizaje Observacional Atención
Retención
2. Aprendizaje Social Reproducción
Motivación
3. Reforzamientos o Castigos Vicarios
• Cognoscitivos
Interacción entre los determinantes: • Conductuales
• Ambientales
Aprendizaje
• Individuo
Vista
Olfato
Sujeto Representación
Estímulo Oído pasivo
Tacto objeto
objeto
Gusto
• Visión social
Vista
Olfato Representación
Oído Elaboración objeto
Estímulo
Tacto dela +
objeto
Gusto información información
añadida
Significado
Clasificación
Características
Percepción y actitudes
• Años 40: J. Bruner New Look on Perception
• Determinantes sociales de la percepción
• Valores
• Necesidades
• Actitudes
Capacidad Selección
• Motivación biológica para ser
• Aprendizaje de percibir percibido
• Lenguaje
• Percepción como negociación
9
Percepción y actitudes
• Proceso de elaboración de arriba abajo
Entorno
Cognición
Objeto
10
PERCEPCIÓN Y ACTITUDES
• Experimento Bruner y Postman (1949)
Información congruente-información incongruente
Información congruente:
Cartas de póker tradicionales
Información incongruente:
Cartas de póker con
intercambio de colores
11
Extraído de Ibáñez
Percepción y actitudes et al. (2003).
Introducción a la
Psicología Social.
• Experimento Bruner y Postman (1949) Barcelona:
Información congruente-información incongruente Editorial UOC
Percepción y actitudes
En relacióna la influencia
Bruner (1958)
“Lo que esto sugiere es que, una vez que una sociedad ha moldeado los
intereses de una persona y la ha entrenado para esperar lo que sea más
probable en esta sociedad, se ha ganado un inmenso control, no
solamente sobre sus procesos mentales, sino también sobre el mismo
material con el que el pensamiento opera –los datos experimentados
por la percepción” (p. 154)
La formación de impresiones
La auto-
Entorno social percepción
también es social
Individualidad a
Valores
partir de la
Actitudes
comparación con
Aprendizaje
… los demás
PERCEPCIÓN DE PERSONAS
22
• La formación de impresiones
• Experimento de Asch
• Inteligente-hábil-trabajador-cálido-decidido-práctico-cauto
• Inteligente-hábil-trabajador-frío-decidido-práctico-cauto (generoso-avaricioso/popular-impopular/fuerte-
débil/feliz-infeliz)
• El cambio de un elemento produce un cambio global
• Una sola cualidad no escentral ni independiente, sino que depende de su contexto
• Tendencia a percibir una visión unitaria de las personas a partir de elementos separados
23
Rasgo 1
Una Unidad lógica
característica Rasgo 2 coherente
personal
Rasgo n
• Teorías de la atribución: intentos de explicar las conductas de los demás y de uno mismo
2. La inferencia correspondiente
3. El análisis de la covarianza
5. Sesgos cognitivos
Percepción social y relaciones intergrupales
Teorías de la atribución
• La inferencia correspondiente
• Jones y Davis
• Inferencia de la disposición que corresponde a la acción
• Condiciones para atribuir una conducta a la persona: influencia de las normas
sociales
3. Análisis de la covarianza
Persona
• Kelley
• Atribución como consecuencia de la interacción entre factores: Conducta
▫ Consenso: la persona se comporta igual que lo harían el resto de personas vs. Se
comporta de manera totalmente diferente a lo que suele hacer la gente
▫ Consistencia: siempre actúa igual con el mismo objeto vs. suele comportarse de
forma diferente con el mismo objeto
Correcto - éxito
Tarea Atribuciones
Incorrecto - fracaso
Control
Locus de control
Estabilidad
Teoría de la Atribución
Social
• Atribución Social. Heider
• Teoría que trata acerca del comportamiento social
en función de las características de la persona y/o
de la situación. Es muy frecuente que tratemos de
entender o explicar, que analicemos o emitamos un
juicio sobre la conducta de las demás personas, en
especial cuando ocurre algo desagradable o poco
común.
Teoría de la
atribución social
• Todo comportamiento está determinado por causas internas
y externas.
• Atribución externa o Situacional: Ocurre cuando los factores
externos se salen fuera de control, el comportamiento está
delimitado, determinado o influenciado por factores que el
individuo no puede controlar.
• Atribución interna o Personal: Ocurre cuando factores
internos controlables por el individuo determinan el
comportamiento, pues el actor tiene la posibilidad de elegir
el comportarse de una forma u otra.
Teoría de las inferencias correspondientes:
Jones y Davis.
• En la teoría se sugiere que los efectos comunes a varias acciones no pueden servir de base
para decidir entre las diversas posibilidades conductuales. Serían los efectos no comunes los
que permitirían inferir las razones de las elecciones realizadas. La primera
comparación entre las elecciones se haría en base al número de efectos no comunes.
• Posteriormente, el preceptor intenta evaluar la deseabilidad de esos efectos. Para ello
analiza el grupo de referencia del actor considerado.
•A partir de aquí, se denomina inferencia correspondiente a la certeza con que el
observador señala que la conducta de un actor refleja una disposición personal o ambiental.
Una mayor seguridad (alta correspondencia) tendrá lugar cuando se produce la adecuada
combinación entre efectos no comunes y supuesta deseabilidad de los mismos.
29
2. Efecto actor-observador
4. Falso consenso
Éxito Interna
Atribución
Fracaso Externa
Ejemplo
Éxito Externa
Depresión
Fracaso Interna
Percepción social y relaciones intergrupales
Sesgos cognitivos
• La heurística de disponibilidad es un
mecanismo que la mente utiliza para
determinar qué probabilidad hay de
que un suceso se dé o no. Cuando más
accesible es un suceso, parecerá más
frecuente y probable, cuanto más viva
es la información, será más convincente
y fácil de recordar, y cuanto más
evidente resulta algo, más causal
parecerá.
Percepción social y relaciones
intergrupales
Estereotipos y discriminación
Categorización
▫ Anticipación
• Influencia social:
▫ Formación de impresiones
▫ Auto-percepción
• Tendencia a percibir de manera unitaria a las
personas a partir de elementos separados
• Unidad lógica coherente a partir de una
característica personal
• Teorías de la atribución
• Sesgos cognitivos
• Atribuciones como mecanismo social compartido
• Categorización
• Estereotipos
Percepción social
Percepción Social
La impresión se apoya en :
•Información que recibe de persona indirecta.
•Característica física del sujeto estimulo.
•Conductas corporales, verbales y no verbales.
•Contexto.
Proceso de atribución Estereotipo
Supone generalización respecto
a individuos integrantes de una
determinada clase.
El Comportamiento No Verbal
• Comportamiento no verbal es un
complemento del lenguaje, ya que las señas y
movimientos corporales refuerzan lo que se
está hablando, este facilita la comunicación.
• Clasificación del comportamiento no verbal
• Movimiento del cuerpo o comportamiento
cinésico:
• Gestos
• Movimientos corporales Expresiones faciales
Conducta de los ojos Postura
Emblemas
Actos corporales que tienen
una traducción verbal directa
Ilustradores
son gestos que acompañan,
ilustran y refuerzan el diálogo. Demostraciones de afecto
Son expresiones faciales que
reflejan el estado emocional de la
persona.
Reguladores
Comportamientos que sirven para
mantener el flujo de información en la
comunicación.
Adaptadores
Comportamientos
producidos por efectos
de inseguridad, también Características físicas (olor, aliento,
se les conoce como tics altura, peso, cabello, tonalidad de la piel
nerviosos. y la vestimenta)
¿Tiene diferentes acepciones?
Polisemia del comportamiento no
verbal:
Cada señal no verbal o corporal tiene
diversos significados, según el
contexto.
• Intencionalidad:
• Inferencias disposicionales.
• Aplicable a elección pero no a
ocurrencias.
• Se aplica cuando la conducta del otro es
elegida.
• Efectos:
• No siempre nos dedicamos a hacer una
valoración de la conducta observada con
otras.
• No se presta atención a las conductas no
realizadas y a sus efectos para hacer la
atribución según efectos comunes.
Teoría de covariación de Kelley
PSICOCOLOGÍA
SOCIAL